Download proyecto básico y ejecución de

Document related concepts

Nemo 33 wikipedia , lookup

Piscinas Bernat Picornell wikipedia , lookup

252 East 57th Street wikipedia , lookup

Edificio Atlantic wikipedia , lookup

Parque Metropolitano de Santiago wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE:
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
PROMOTOR:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CATRAL
Arquitecto redactor del Proyecto: Luis Rocamora Ros. Arquitecto Municipal.
Arquitecto Colaborador:
Vicente Huerta Ordóñez
Fecha: Diciembre 2009
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-INDICE DE DOCUMENTOS:
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.1.- ANTECEDENTES.
1.2.- SITUACIÓN.
1.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
1.4.- JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA.
1.5.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.
1.6.- REVISIÓN DE PRECIOS
1.7.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.
1.8.- PLAZO DE EJECUCIÓN.
1.9.- PLAZO DE GARANTÍA.
1.10.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO.
2.-MEMORIA CONSTRUCTIVA:
2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.2.6.-
MOVIMIENTOS DE TIERRAS.
CONSTRUCCIÓN DEL VASO.
CONSTRUCCIÓN DEL LOCAL TÉCNICO
SISTEMA DE ACABADOS.
SISTEMA DE ACONDICINAMIENTO E INSTALACIONES
EQUIPAMIENTOS
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE.
3.1.3.2.3.3.3.4.3.5.3.6.-
EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DB-SE
EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. DB-SI
EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. DB-SU
EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD. DB-HS
EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO. DB-HR
EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA. BD-HE
4.- CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES.
4.1.- NORMAS DE HABITABILIDAD Y DISEÑO HD-91
4.2.- CÁLCULO DE MUROS
4.3.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA.
4.4.- CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE POLICIA DE
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS Y
SU INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA
4.5.- CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ACCESIBILIDAD Y
ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
4.6.- CONTROL DE CALIDAD.
4.7.- GESTIÓN DE RESIDUOS.
-ANEJO:
1.1.- JUSTIFICACION COSTES INDIRECTOS.
1.2.- JUSTIFICACIÓN PRECIOS UNITARIOS
PLIEGO GENERAL:
CAPÍTULO I.- CONDICIONES FACULTATIVAS
CAPÍTULO II.- CONDICIONES TÉCNICAS Y DE LOS MATERIALES
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
ENSAYOS
PRESUPUESTO
1.- JUSTIFICACION PRECIOS (M.O.-MAT.-MAQ.-CUADRO JUST.)
2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1
3.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2
4.- MEDICION Y PRESUPUESTO
5.- RESUMEN P.E.M.
6.- PRESUPUESTO TOTAL
PLANOS
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 2
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.1.- ANTECEDENTES:
El Excmo. Ayuntamiento de Catral, con C.I.F. P-0305500-A y con domicilio en Plaza de España, nº 1,
encarga el Proyecto para la realización de obras consistentes en REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
(RECREO), EN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL al Arquitecto D. Luis Rocamora Ros, colegiado num. 3.669 en el
C.O.A.C.V.-A y arquitecto municipal del Excmo. Ayuntamiento de Catral para acogerse a las ayudas que
dispone la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
AGENTES:
Promotor:
AYUNTAMIENTO DE CATRAL
PLAZA DE ESPAÑA, Nº 1
CATRAL 03158 –ALICANTECIF. P-0305500
Arquitecto redactor:
Luis Rocamora Ros, colegiado con el num. 3.669 en el C.O.A.C.V.-A
Arquitecto Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Catral
Con domicilio en calle Almoradí, nº 1-2º. Catral, -ALICANTETf/fax 966787159
Arquitecto colaborador:
Vicente Huerta Ordóñez, colegiado con el num. 3.706 en el C.O.A.C.V.-A
Con domicilio en calle Tucumán, nº 16-1º, -ALICANTETf/fax 965132921
Director de obra:
Luis Rocamora Ros
Seguridad y Salud
Otros agentes:
Autor del estudio
Básico:
Coordinador durante
la ejecución de la
obra:
Constructor:
Luis Rocamora
Sin determinar
Sin determinar (en fecha presente)
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 3
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.2.- INFORMACIÓN PREVIA:
El proyecto se ejecutará sobre Suelo Urbano del municipio de Catral, concretamente en el recinto destinado
actualmente a POLIDEPORTIVO MUNICIPAL, situado en calle Comunidad Valenciana.
Dentro del polideportivo se encuentra un recinto vallado y destinado a piscina de recreo.
Antecedentes y condicionantes de partida:
El Excmo. Ayuntamiento de Catral dispone de una instalación de piscina de recreo con una antigüedad de 25
años en el recinto del polideportivo municipal.
Esta instalación presenta varias deficiencias de carácter físico, puesto que genera pérdidas de agua con
filtraciones no controladas.
Está dotada de instalaciones que incumplen las nuevas disposiciones legales de funcionamiento, tales como la
existencia de escaleras que invaden el vaso y una piscina de chapoteo unida al vaso principal.
También presenta problemas de carácter técnico, puesto que su sistema de filtración está resuelto con
skimmers y un equipo de filtración deficiente y de caro mantenimiento.
Resulta pues obligado plantearse la solución técnica que solucionen los problemas que producen las pérdidas
de agua y aprovechar las obras para acondicionar las instalaciones a las nuevas normativas vigentes sobre
piscinas de recreo y a la vez procurar un nuevo sistema de filtración que garantice la calidad de las aguas
filtradas y depuradas en los tiempos y características exigidas por las nuevas disposicones legales.
En la actualidad la piscina existente tiene unas dimensiones de 25 x 12,50 mts con un pequeño vaso para
chapoteo unido al anterior con sistema de filtración a base de skimmers y filtro situado en foso.
Se proyecta la eliminación de este vaso de chapoteo unido al vaso principal y utilizar un sistema de filtración por
rebosadero.
El proyecto plantea:
Se proyecta solo a pìscina de recreo con sistema de filtración a través de rebosadero perimetral, acceso a
personas con movilidad reducida, escaleras que no sobresalen del perímetro interior del vaso y dotación de
iluminación interior.
- Realizar un nuevo vaso de hormigón, utilizando el existente como ecofrado perdido.
- Eliminación del vaso de chapoteo unido al principal.
- Colocación de nuevos equipos con dotación de nuevos unidades de sistemas de filtración, dosificación y
regulación del PH y cloración en las nuevas instalaciones que se construyen al efecto y que también albergarán
los equipos de filtración independientes de la pìscina de chapoteo construida dentro del recinto vallado.
- Construcción del rebosadero perimetral y conexión con el vaso de compensación construido al efecto.
- Reposición de las zonas de playa afectadas por las obras en el perímetro del vaso
- Conexión de las instalaciones complementarias como saneamiento y recogida de aguas en playas y dotación
de elementos accesorios de anclajes y corcheras para separación de calles.
- Dotación de iluminación interior del vaso y acceso al vaso mediante rampa para personas con problemas de
movilidad.
Las obras se proyectan teniendo en cuenta la existencia de acometidas tanto eléctrica como de fontanería,
saneamiento y filtración y su conexión con las obras existentes dentro del recinto vallado destinado a piscina y
dentro de la caseta de instalaciones ya construida para albergar los equipos de filtración y los cuadros
eléctricos.
Emplazamiento:
El proyecto se ejecutará sobre el recinto destinado a POLIDPEORTIVO MUNICIPAL, situaco en calle
Comunidad Valenciana
La referencia catastral de la parcela es: 2767601XH9226N0001LK
La superficie de actuación de la zona de piscina asciende a 1.250 m2
La parcela está clasificada por el P.G.O.U. vigente como SUELO URBANO y calificado por el mismo como
DEPORTIVO.
Formativa urbanística:
El proyecto cumplirá con el P.G.O.U. vigente en Catral. Asimismo deberá cumplir con el resto de normativas
específicas en cuanto a piscinas de uso público.
Planeamiento de aplicación:
Ordenación del Territorio (ámbito autonómico)
Instrumentos de ordenación
No es de aplicación
Ordenación urbanística
Plan General Ordenación Urbana
Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo:
Clasificación del Suelo
Urbano
Categoría
Suelo Urbano (equipamiento DEPORTIVO)
Normativa Básica y Sectorial de aplicación
Planeamiento complementario
No es de aplicación
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 4
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.3.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS:
DESCRIPCION:
Las obras proyectadas se resumen en las siguientes:
Piscina de recreo:
Demolición de revestimientos vitrificados existentes y remate de coronación.
Realización de muros y solera de hormigón gunitado sobre vaso existente.
Construcción e instalación de sistema de filtrado del agua por rebosadero, a base de piezas especiales
de hormigón vibrocomprimido.
Conexión con vaso de compensación, existente y construido a base de muros de hormigón armado
Instalación de sistemas de filtración y depuración en caseta existente situada en superficie
Dotación de revestimientos en piscina de recreo a base piezas cerámicas vitrificadas, incluso piezas
especiales para anclajes de elementos accesorios
Dotación de iluminación interior del vaso a base de focos empotrados en muros.
Reposición de zonas afectadas de playa y pavimento perimetral a piscina.
Conexión con instalaciones complementarias para desagües generales y acometidas.
CUADROS DE SUPERFICIES
SUPERFICIES DE LÁMINA DE AGUA
PISCINA DE RECREO (24,70 X 12,20)
301,24 M2
VOLÚMENES DE AGUA
PISCINA DE RECREO (altura media 1,5m)
450,00 M3
CASETA DE DEPURACIÓN existente
SUPERFICIE ÚTIL
10,00 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA
13,50 M2
-Cumplimiento del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los
relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la
seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente.
Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:
. Con el fin de dar cumplimiento a las actuales normativas sobre piscinas de uso público, se proyecta la
separación entre los vasos de piscina de recreo con la pìscina de chapoteo para niños. En ambos casos se
adaptan todas las instalaciones a la normtiva actual y se proyecta maquinarias de depuración que garanticen el
correcto sistema de depuración.
Requisitos básicos relativos a la seguridad:
. Seguridad estructural.Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su
origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos
estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación
que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía,
facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado.
. Seguridad en caso de incendio.Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones
seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la
actuación de los equipos de extinción y rescate.
Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente
próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de
incendios.
No se produce incompatibilidad de usos.
No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda
perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 5
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
. Seguridad en caso de utilización.Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las
personas.
La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de
tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se
describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.
Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:
Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen las condiciones aceptables de
salubridad por el uso de la instalación, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Los locales reúnen los requisitos de habitabilidad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso.
El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad
inadecuada, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación.
La instalación dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta
para el uso de piscina de forma sostenible y garantizando la depuración conforme a la normativa vigente,
manteniendo las propiedades del agua aptas para el baño, dentro de los límites sanitarios exigibles e
incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.
Las instalaciones disponen de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas o por vertidos de los usuarios.
Protección contra el ruido:
La situación de la caseta de depuración se ha ubicado en el extremo del recinto, para evitar en lo posible las
molestias que por ruidos pudieran generar en los ususarios de la piscina. En cualquier caso los elementos
constructivos utilizados cumplen con lo exigido por la normativa para protección contra el ruido.
Ahorro de energía y aislamiento térmico:
Al tratarse de una edificación destinada a piscina al aire libre, no resulta necesario disponer de una envolvente
adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar, puesto que se trata de
una instalación al aire libre.
La instalación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus
usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permite ajustar el
encendido a la ocupación real de la zona.
Normativa específica para piscinas de uso público en la Comunidad Valenciana
Las condiciones específicas exigibles a las piscinas quedan resumidas en los siguientes cuadros y deberán
quedar debidamente cumplidas tanto a nivel de ejecución de las obras, como a nivel de uso y mantenimiento de
las instalaciones.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 6
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-Cumplimiento de otras normativas específicas:
Estatales:
EHE-99
NCSE-02
EFHE
TELECOMUNICACIONES
REBT
RITE
NBE-AE-88
NBE-EA-95
NBE-QB-90
NBE-FL-90
NTE
CTE
Autonómicas:
Habitabilidad
Accesibilidad
Normas de disciplina urbanística:
Ordenanzas municipales:
Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón
estructural.
Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de
construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria
de estructuras del proyecto de ejecución.
Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de
forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras
Comunes de Telecomunicación
Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus
instrucciones técnicas complementarias.R.D.1751/1998.
Acciones en la edificación.
Cálculo de estructuras de acero.
Cubiertas con materiales bituminosos.
Muros resistentes de fábrica de ladrillo.
Normas tecnológicas de la edificación.
Código Técnico de la Edificación
Normas de habitabilidad y diseño de la Comunidad Valenciana.
HD/91. Orden 22 de abril de 1991 de la Consejería de Obras
Públicas, Urbanismo y Transportes.
Ley 1/1998 de 5 de Mayo, de Accesibilidad y Supresión de
Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación.
Normativa Básica de Instalaciones Deportivas en el Ámbito de la
Comunidad Valenciana
Se cumple el PGOU de Catral y documentación que lo
desarrolla.
Otras:
Seguridad e Higiene en el trabajo
Suministro de agua potable.
Combustibles
Energía
Recepción de Materiales
Medio Ambiente
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 7
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
PRESTACIONES DEL EDIFICIO:
Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE se indicarán en particular las
acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.
Requisitos
básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Según CTE
En
proyecto
Prestaciones según el CTE
en proyecto
EHE
NBE-AE88
NBE-EA95
DB-SE
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes
del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la
cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los
muros de carga u otros elementos estructurales, y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el
edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la
extensión del incendio dentro del propio edificio y de los
colindantes y se permita la actuación de los equipos de
extinción y rescate.
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga
riesgo de accidente para las personas.
DBSE
Seguridad
estructural
DBSI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SI
DBSU
Seguridad de
utilización
DB-SU
DBHS
Salubridad
DB-HS
DBHR
Protección
frente al ruido
DB-HR
DBHE
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
DB-HE
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal
forma que se alcancen condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del
edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su
entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de
toda clase de residuos.
De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la
salud de las personas y les permita realizar
satisfactoriamente sus necesidades.
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones
térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno.
Métodos de cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos
o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio
del edificio
Funcionalidad
Utilización
HD/91
Accesibilidad
Acceso a los
servicios
De tal forma que la disposición y las dimensiones de los
espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la
adecuada realización de las funciones previstas en el
edificio.
De tal forma que se permita a las personas con movilidad
y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el
edificio en los términos previstos en su normativa
específica.
De telecomunicaciones audiovisuales y de información de
acuerdo con lo establecido en su normativa específica.
Limitaciones
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de
algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de
Limitaciones
de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será
uso del edificio:
posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio
ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones,
etc.
Limitación de uso Las instalaciones solo podrán destinarse al uso para las que están calculadas y
de
las proyectadas.
instalaciones:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 8
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.4.- JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA:
La parcela objeto de este proyecto tiene una clasificación actual en el P.G.O.U. de Catral, de SUELO
URBANO, y está calificado por el mismo como de DEPORTIVO, por lo que cumple con las determinaciones del
Planeamiento vigente en este municipio. Asimismo cumplirá con el resto de Normas vigentes en la Comunidad
Valenciana en materia de Urbanismo y Edificación.
CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENANZAS
FICHA URBANÍSTICA
PL. GABRIEL MIRÓ, 2 · 03001 ALICANTE · TEL.: 965 21 54 88
nº referencia catastral
2767601XH9226N0001LK
Proyecto: REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Emplazamiento:
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL.
Municipio: CATRAL
CALLE COMUNIDAD VALENCIANA
promotor/a: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CATRAL
arquitecto/a autor/a: LUIS ROCAMORA ROS
Presupuesto EJECUCIÓN MATERIAL: 79.368,30 €
SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS
Normativa urbanística de aplicación
Figura de planeamiento vigente
planeamiento municipal
planeamiento complementario
fecha aprobación
P.G.O.U.
26-09-85
régimen urbanístico
1. clasificación y uso del suelo
SUELO URBANO
2. zona de ordenación
normativa urbanística
parcelación del
suelo
alturas de la
edificación
volumen de la
edificación
situación de la
edificación
DEPORTIVO
planeamiento de aplicación
1. superficie parcela mínima
No procede
2. ancho fachada mínimo
No procede
3. altura máxima de cornisa
4. áticos retranqueados (sí/no)
5. altura p. semisótano s/rasante
6. numero máximo de plantas
7. coeficiente de edificabilidad
8. voladizo máximo
9. porcentaje cuerpos volados
10. profundidad edificable
11. separación a linde fachada
12. separación a lindes laterales
13. retranqueo de fachada
14. separación mínima entre edific
15. máxima ocupación en planta
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
en proyecto
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
procede
Este proyecto se ajusta y cumple la normativa urbanística vigente de aplicación. (Según el Art. 484.4
del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística). Declaración que efectúan
solidariamente los abajo firmantes, bajo su responsabilidad.
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 9
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
DECLARACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL ART. 486.6.2º.a) DEL DECRETO 36/2007, DE 13 DE
ABRIL DEL CONSELL POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO 67/2006 DE 19 DE MAYO DEL CONSELL
POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL Y
URBANÍSTICA
a)
b)
En el presente proyecto se declara por el técnico Redactor del mismo:
Del Cumplimiento de la Normativa Urbanística Vigente:
– Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo. (BOE 29/05/2007)
– Ley 16/2005 de 30 de diciembre, de la Generalitat Urbanística Valenciana (LUV). (DOGV 23-5-06)
– Decreto 6772006 de 19 de mayo del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y
Urbanística (ROGTOU)
– Decreto 36/2007, de 13 de abril del Consell por el que se modifica el Decreto 6772006 de 19 de mayo del Consell por el que
se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística
– Plan General de Ordenación Urbana del Municipio
Del cumplimiento de los Requisitos Básicos de calidad de la edificación:
– Art. 3., de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre de la Jefatura del Estado por el que se aprueba la Ley de
Ordenación de la Edificación (LOE). (BOE 166, de 6 de Noviembre).
– Art. 4., de la Ley 3/2004, de 30 de junio de la Generalitat Valenciana de Ordenación y Fomento de la
Calidad de la Edificación (LOFCE). (DOGV 2-7-2004)
Los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que la LOE y la LOFCE establecen como objetivos de calidad de la
edificación se desarrollan en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación (CTE), de conformidad con lo dispuesto en dichas leyes, mediante las exigencias básicas
correspondientes a cada uno de ellos establecidos en su Capítulo 3. Estas son:
– Exigencia Básica de Seguridad Estructural: Justificado en el DB-SE, DB-SE-AE, DB-SE-C, DB-SE-A, DB-SE-F y DB-SE-M.
– Exigencia Básica de Seguridad en caso de Incendio: Justificada en el DB-SI.
– Exigencia Básica de Seguridad de Utilización: Justificada en el DB-SU.
– Exigencia Básica de Salubridad, Higiene, Salud y Protección del medio ambiente:
Justificada en el DB-HS.
– Exigencia Básica de Ahorro de Energía: Justificada en el DB-HE.
– Exigencia Básica de Protección frente al Ruido: Justificada en el DB-HR (Hasta que se apruebe este DB, se justifica la
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los edificios”.
Otras normativas con carácter reglamentario que conviven con el CTE, son justificadas:
–REAL DECRETO 842/2002. del 2 de agosto de 2002, del Ministerio de Ciencia y Tecnologia por el que se Aprueba el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. (BOE 18/09/2002).
–REAL DECRETO LEY 1/1998. de 27 de FEBRERO de 1998, del Ministerio de Ciencia y Tecnologia sobre Infraestructuras
Comunes en los edificios para el Acceso a los Servicios de Telecomunicaciones. (BOE 28/02/1998).
–REAL DECRETO 1218/2002, del 22 de noviembre de 2002, del Ministerio de la Presidencia, por el que se Modifica el R.D.
1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprobó el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias y se crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios.
–REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre de 2002, del Ministerio de Fomento, por el que se . Aprueba la norma de
construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) . (BOE 11/10/2002).
–REAL DECRETO 2661/1998 DE 11 DE DICIEMBRE del Ministerio de Fomento de Acuerdo de la Comisión Permanente del
Hormigón sobre la aprobación de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE), en relación con la obligatoriedad de sus
prescripciones (BOE 13-01-19999)
–REAL DECRETO 642/2002, de 5 de julio de 2002. del Ministerio de Fomento, por el que se Aprueba la «Instrucción para el
proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE)»
(BOE 06/08/2002)
–DECRETO 286/1997, de 25 de noviembre de 1997, de la COPUT, sobre las Normas de habitabilidad, diseño y calidad de
viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana. (DOGV 04/12/1997)
–DECRETO 107/1991, de 10 de junio de 1991, de la Presidencia de la Generalidad Valenciana por el que se Regula el control
de calidad de la edificación de viviendas y su documentación. Modificado por Decreto 165/1991 (entrada en vigor).
Desarrollado por Orden 30 de septiembre de 1991 (LC/91). ( DOGV 24/06/1991).
–Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de protección contra la Contaminación Acústica. DOGV 9-12-02
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 10
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.5.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA: TIPO DE CONTRATO
TITULO DEL PROYECTO:
P.E.M.
79.3668,30 €
BASICO Y EJECUCION DE:
PRESUPUESTO TOTAL
120.000,00 €
REMODELACIÓN
DE
PISCINA
MUNICIPAL
CATRAL (Alicante)
EN PLAZO EJECUCION
6 meses
ANUALIDAD MEDIA
120.000,00 €
En cumplimiento del Artículo 54 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico.
Exigencia de clasificación: “Para contratar con las Administraciones Publicas la ejecución de contratos
de obras de importe igual o superior a 350.000,00 euros, será requisito indispensable que el empresario
se encuentre debidamente clasificado”.
La obra que describe este proyecto tiene un presupuesto total de 120.000,00 €, por lo que no se exige
clasificación para esta licitación al ser el importe total inferior a 350.000,00 €.
Se propone que el Contratista tenga las siguientes calificaciones:
PLAZO EJECUCION
GRUPOS Y SUB-GRUPOS EXIGIDOS
6 MESES
C-2 Y
CATEGORIA CONTRATO
C-6
-----
1.6.-REVISION DE PRECIOS:
Aunque se fija un plazo de ejecución de la obra de 6 meses, se prevé que para una posible revisión de
precios se aplique la siguiente fórmula:
Kt=0,33·Ht/Ho+0,16·Et/Eo+0,20·Ct/Co+0,16·St/So+0,15
Siendo:

Kt = Coeficiente teórico de revisión para el momento de ejecución t.

Ho = Índice de coste de la mano de obra en la fecha de licitación.

Ht = Índice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecución t.

Eo = Índice de coste de la energía en la fecha de licitación.

Et = Índice de coste de la energía en el momento de la ejecución t.

Co = Índice de coste del cemento en la fecha de la licitación.

Ct = Índice de coste del cemento en el momento de la ejecución.

So = Índice de coste de materiales siderúrgicos en la fecha de la licitaclon.

St = Índice de coste de materiales siderúrgicos en la fecha de la ejecución t.
1.7.- DECLARACION DE OBRA COMPLETA:
Las obras incluidas en el presente proyecto cumplen lo especificado en la Normativa vigente para su
declaración como obra completa, puesto que las obras a ejecutar constituyen una unidad completa, y que una
vez conectados los servicios donde corresponda, es susceptible de ser entregada al uso general a su
terminación, sin menoscabo de que posteriormente se pueda realizar las mejoras que se estimen convenientes.
1.8.- PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA:
El plazo previsto para la realización de estas obras es de 6 MESES a partir de la firma del acta de
comprobación del replanteo.
1.9.- PLAZO DE GARANTIA DE LA OBRA:
El plazo de garantía de la presente obra será de UN AÑO a partir del acta de recepción de la obra.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 11
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
1.10.- RESUMEN DE PRESUPUESTO TOTAL
EL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL DE LA PRESENTE OBRA ASCIENDE A “SETENTA Y
NUEVE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS (79.368,30 €)”.
PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL
79.368,30 €
GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL (19 %)
15.079,98 €
PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN
94.448,28 €
9.000,00 €
HONORARIOS TÉCNICOS
SUMAN ……………………………….
103.448,28 €
16.551,72 €
I.V.A. (16 %)
120.000,00 €
PRESUPUESTO TOTAL
EL PRESUPUESTO TOTAL DE LAS OBRAS ASCIENDE A “CIENTO VEINTE MIL EUROS (120.000,00 €)”.
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto colaborador
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 12
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA.
2.1.- PREPARACIONES:
Dado que se proyecta utilizar el vaso existente como encofrado perdido, se realizará la preparación del mismo
eliminando las instalaciones existentes y procediendo a la anulación de las instalaciones de conexión de agua y
filtración.
Se procederá asimismo a la demolición de los revestimientos vitrocerámicos y los remates de piedra artifical del
vaso de forma que quede preparado para ser utilizado como encofrado perdido, sirviendo de apoyo a las nuevas
armaduras e instalaciones.
Antes de proceder a colocar las nuevas armaduras, se procederá a realizar aquellas obras de preparación
consistentes en colocar los huecos de escaleras rehundidos, colocar las piezas especiales para la recogida de
aguas por debordamiento y la zona de acceso para personas con movilidad reducida.
Tanto sobre el fondo del vaso exietnte con apoyado en los muros laterales de hormigón, se procederá
posteriormente a realizar el armado definido en planos para su posterior recubrimiento con el sistema de gunitado
de hormigón.
Las referencias para el nivel de la obra están tomadas en el pavimento actual y existente.
Dado que el nivel freático está situado a una cota bastante superficial, se procederá antes de realizar la excavación
a realizar un bombeo de las aguas freáticas a través de un pozo de filtación sitado anexo a las excavaciones y se
verterá las aguas del mismo hacia el sanemiento general que transcurre por la vía pública.
Posteriormente se procederá a ejecutar las zanjas para el paso de las tuberías de las distintas instalaciones de
acometida y de evacuación de aguas.
2.2.- CONSTRUCCIÓN DEL VASO:
INSTALACIONES PREVIAS.Se procederá a la colocación de los pasamuros correspondientes a las boquillas de impulsión, de la toma de
barredera, prestando especial atención a la colocación del sumidero de fondo, con su conexión correspondiente
hasta la caseta de instalaciones.
Es fundamental que ninguno de los elementos citados se mueva durante el proceso de hormigonado, para lo que
se dispondrán los medios oportunos de fijación.
También se colocarán las piezas especiales de hormigón vibrocomprimido por donse se recogerán las aguas por
desbordamniento del vaso.
Se proyecta dotar el vaso, de iluminación interior, por lo que se dejarán previstos los huecos y pasos para las
luminarias y cables de conexión, que se conectarán a través de arquetas situadas en la superficie del pavimento
exterior y en la zona de playas.
ARMADURAS.Se dispondrán las armaduras que se indican en la hoja de cálculos anexa, respetando las secciones de las barras,
así como la separación de las mismas.
Se colocarán separadores entre el muro del encofrado y las armaduras, al igual que en los apoyos sobre el
encachado, para conseguir que el revestimiento de hormigón de las barras sea como mínimo de 3 cm.
Como la armadura va en dos capas, tal como se indica en el plano de sección correspondiente, se colocarán así
mismo separadores entre las dos capas para conseguir los espesores de muros y soleras que se especifican.
HORMIGONADO.Se realizará preferentemente por el método de gunitado, de acuerdo a las cotas que figuran en el plano
correspondiente de proyecto, para permitir su realización de una sola vez sin juntas.
Dado el tipo de ambiente y el tipo de obra se proyecta un hormigón para los muros y solera del vaso de piscina HA35/20/IV-PROYECTADO.
Los hormigonados por sistema de gunitado se realizarán con aspiración en seco y es en la boca de proyección
2
donde se mezclará con el agua para humidificar el hormigón al 14 %. La fuerza de proyección será de 7 kg/cm y se
evitarán las bolsas de aire variando el ángulo de proyección.
En la primera capa el hormigón se proyectará con una consistencia húmeda, presentando la superficie de la cara
un aspecto húmedo. Cuando se llegue a un espesor de 1 cm, se comenzará a proyectar la mezcla normal, cuyos
granos más gruesos entrarán en la capa ya proyectada y quedarán en ella.
La relación agua-cemento deberá ser lo más pequeña posible pues obligaría, si no es el caso, a usar una gran
cantidad de cemento para asegurar el mantenimiento de la mezcla en su lugar después de haber sido proyectado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 13
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Se adjunta una tabla con valores de referencia.
VARIACIONES DE LAS RELACIONES ENTRE ÁRIDOS, CEMENTO Y AGUA.
Módulo de
finura
2,49
Áridos finos
2,95
Áridos medios
3,26
Áridos gruesos.
Cemento/árido
peso)
(en
Agua/cemento
(en peso)
% de agua de los áridos
(en peso)
1/3,5
1/4,0
1/4,5
1/5,0
1/6,0
0,54
0,59
0,65
0,69
0,80
20,0
19,0
19,5
19,7
20,5
1/3,0
1/3,5
1/4,0
1/4,5
1/5,0
1/6,0
0,37
0,48
0,55
0,57
0,62
0,68
18,5
17,2
17,1
15,8
16,3
16,5
1/3,0
1/4,0
1/5,0
1/6,0
0,36
0,44
0,56
0,65
17,3
15,0
15,3
15,0
El hormigonado también se podrá realizar por el método tradicional de encofrado y vibrado, colocando junta
elástica entre losa horizontal y muros verticales.
Las playas perimetrales se realizarán efectuando inicialmente una solera de hormigón HA-20 de unos 15 cm de
espesor, armado con un mallazo 15 x 15 de 6 mm de diámetro.
2.3.- LOCAL TÉCNICO:
Existe en el recinto vallado de piscina una caseta de instalaciones construida sobre una cimentación formada por
una zanja corrida de 50 x 50 cm de sección.
Los cerramientos o muros de carga están realizados a base de fábrica vista de bloques de cemento.
Por la parte interior, los cerramientos tienen un revestimiento cerámico a base de azulejo de 20x20 cms.
Todas las instalaciones interiores, tanto de fontanería comno de electricidad serán vistas.
El suelo está construido mediante solera de hormigón armado de 15 cm de espesor.
La caseta estrá dotada de desagüe para evacuación de aguas que puedan producirse durante el manejo de las
instalaciones.
En la caseta están ubicadas las acometidas de electricidad y fontanería, así como la instalación para filtración.
2.4.- SISTEMAS DE ACABADOS:
REVESTIMIENTO DEL VASO.- Una vez fraguado el hormigón se procederá a realizar un enfoscado con mortero
impermeabilizante del vaso. Los ángulos interiores se redondearán cilíndricamente con un radio medio de 50 cm.
Posteriormente se revestirá todo el interior de la piscina con mosaico vítreo de 2,5 x 2,5 cm en tonos azules y
blancos, tomado con mortero de cemento cola especial y rejuntada con el mismo material.
Los rebosaderos y aquellas partes del borde que no estén en continuo contacto con el agua, se realizarán con
piezas especiales cerámicas no vidriadas tomadas con cemento cola especial.
Se colocarán piezas cerámicas vitrificadas especiales para indicar la profundidad del vaso en los puntos de
mayor y menor profundidad y en los cambios de inclinación del vaso.
PAVIMENTO DE LAS PLAYAS.- En todo el perímetro de la piscina se construirá una solera de hormigón
armado de 15 cm de espesor con hormigón de tipo HA-20 sobre mallazo de acero de barras de 10 mm de
diámetro de tipo B 400 S.
Las playas perimetrales se acabarán con un pavimento de adoquín rústico antideslizante de 10 x 20 cm, tomado
sobre lecho de arena con mortero en seco y rejuntado con arena de sílice.
Se dotará a este pavimento de una ligera pendiente hacia el exterior y desagües existentes, para evitar los
encharcamientos.
CONSIDERACIONES GENERALES.- En general, se evitará el contacto de materiales incompatibles entre sí.
Todas las calidades y materiales citados se podrán sustituir por otros de características similares a las descritas
a elección de la propiedad con el visto bueno de la dirección facultativa.
Tanto los solados como los alicatados no presentarán en sus piezas defectos de fabricación y deberán ser
presentados a la Dirección Facultativa antes de su colocación.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 14
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS.Acabados
Solados
Solados
Solados
Habitabilidad
Resistencia al deslizamiento Rd > 45
Seguridad
Resistencia al deslizamiento Rd > 45
Funcionalidad
Resistencia al deslizamiento Rd > 45
Clase 3
Clase 3
Clase 3
2.5.- SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES:
INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
DATOS DE PARTIDA.La parcela e instalación existente ya con una acometida de agua, mediante tubería de 25 mm, que
garantiza un suministro contínuo, salvo imponderables
OBJETIVOS A CUMPLIR.- Se suministrará agua fría para el llenado de la piscina mediante red existente que se
conectará en el local técncico.
PRESTACIONES.- La instalación cumplirá las siguientes condiciones:
Llave de corte general en la entrada del local técnico y llaves de corte parcial en la entrada de cada
aparato.
2
La instalación deberá soportar como mínimo una presión de trabajo de 1500 kpa (15 kg/cm ) en previsión
de las condiciones de servicio y de los golpes de ariete.
Deberá ser resistentes a la corrosión y totalmente estable con el tiempo en sus propiedades físicas.
No deberá alterar ninguna de las características del agua.
BASES DE CÁLCULO.- Se detallan en el Anexo de Fontanería
INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
DATOS DE PARTIDA.Existe alcantarillado público.
Existe conexión interior en la parcela con la red de saneamiento del edificio.
El tubo de conexión es PVC, de 200 mm de diámetro.
La cota de conexión permite pendiente suficiente para la evacuación.
La red dispone de capacidad suficiente
Pueden existir situaciones de colapso en temporales de gota fría.
OBJETIVOS A CUMPLIR.- Dimensionamiento y ejecución de la red de evacuación de aguas de la piscina, tanto
para su vertido a la red pública como para su aprovechamiento para el riego de la jardinería.
PRESTACIONES.- La instalación reunirá las condiciones de sección, pendiente y estanqueidad suficiente para
garantizar la correcta evacuación de las aguas de vaciado del vaso.
BASES DE CÁLCULO.- Se detallan en el Anexo de Evacuación.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS.El sistema de depuración de piscina se realiza por rebosaderos. Estos rebosaderos se realizarán con pizas
especiales de hormigón vibrocomprimido, para formar un canalillo perimetral que recogerá el agua del vaso.
Asimismo y por este sistema se ha dotado de vasos de compensación, en lo que vierten estos conductos y que
garantizan el nivel adecuado de agua en los vasos.
La instalación se realizará con tuberías de PVC de diferentes diámetros y para una presión de 10 at. Para la
conducción de las aguas filtradas desde el equipo de filtración hasta el fondo del vaso y a través de impulsores
que se habrán dejado previstos antes del hormigonado.
El equipo de depuración se realizará con filtro de poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 180 cm de diámetro
(marca KRIPSOL MODELO BL) o similar, con tapa blindada y cierre hermético, con una superficie filtrante de
1,65 m2 y 36 m3/h/m2 de velocidad de filtración para piscina de 480 m3 en 8 horas, con bomba centrífuga
autoaspirante de eje horinzontal de 5,5 CV de potencia, caudal de 60 m3/h, altura manométrica de 10 m.c.a.,
colector de PVC de 110 mm de diámetro, manómetro de esfera 0-5 kg/cm2, y material filtrante con arena de
sílex.
Todas las tuberías que deban ir enterradas se fijarán al muro de la piscina por debajo del voladizo formado por
el zuncho perimetral para evitar que puedan ser rotas por un eventual asentamiento de la tierra de relleno. Las
que no puedan tener esta protección se situarán en zanjas dentro de una capa de hormigón ligeramente
armado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 15
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Toda la instalación cumplirá las especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión según R.
Decreto 842/2002 de 2 de agosto, Instrucciones Técnicas Complementarias y Hojas de Interpretación y
especialmente la ITC-BT-30 “Instalaciones en locales de características especiales” en la que se incluyen
”Instalaciones en Locales Húmedos”
“Instalaciones en Locales Mojados”,
así como la ITC-BT-031 “Instalaciones con fines especiales. Piscinas y Fuentes”
Derivación individual.- Desde el cuadro principal, situado en local técnico, se sacará derivaciones individuales
que se accionarán mediante un interruptor de corte omnipolar y protegida por el correspondiente interruptor
automático magnetotérmico de 16 A omnipolar 230/400
Al llegar esta línea a su emplazamiento se conectará a un interruptor diferencial de alta sensibilidad del tipo
protegido contra las proyecciones de agua, para proteger a las personas de eventuales contactos indirectos.
Los tubos de protección, dentro de este habitáculo, serán metálicos rígidos blindados, preferentemente
aislantes, dotados de los accesorios adecuados para garantizar la estanqueidad de canalizaciones y aparatos y
estarán colocados en montaje superficial y estanco, deberán estar protegidos contra la corrosión y se
dispondrán separándolo como mínimo a 2 cm de las paredes.
Las secciones de los conductores son las que se indican:
1 Conductor de fase
6 mm
1 Conductor de neutro
6 mm
La caída de tensión en la derivación individual será igual o menor al 1,5 % según el RBT.
Cuadro a instalar.- En el local técnico se instalará cuadro de protección y maniobra completo compuesto de
reloj programador de cuarzo, mecanismos de protección formado por diferencial de 16 A 30 mA BIP 230,
interruptor BIP 16 A/1.000 V,
El circuito de la bomba, según el esquema unifilar se protegerá con un magnetotérmico 16 A unipolar 230/400,
mientras que el de alumbrado y el de enchufes será de 10 A unipolar 230/400. Todo el cableado del circuito de
2
la bomba se realizará en cable flexible de 3 x 2,5 mm empotrado en tubo rígido antihumedad de PVC, mientras
2
que el de alumbrado y el de enchufes será de 3 x 1,5 mm igualmente protegidos en tubo de PVC.
Este cuadro será de tipo protegido contra las proyecciones de agua, o bien se instalará en el interior de cajas
que les proporcionen una protección equivalente.
Consideraciones de la instalación en el Local Técnico.- Se considerará el recinto interno del Local Técnico
como Local Mojado, aplicándole las consideraciones establecidas en la ITC-BT-30 y que son las siguientes:

Canalizaciones.- Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones
de las mismas, sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a las
proyecciones de agua, IPX4. Las canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo grado de protección IPX4.

Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos.- Los conductores tendrán una
tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de tubos:
Empotrados: según lo especificado en la ITC-BT-21.
En superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un grado de
resistencia a la corrosión 4.

Instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes.- Los conductores
tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de canales que se
instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de
cajas.

Aparamenta.- Se instalarán los aparatos de mando y protección y tornas de corriente fuera de estos locales.
Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán, del tipo protegido contra las proyecciones del
agua, IPX4, o bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcionen un grado de protección
equivalente.

Dispositivos de protección.- De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se instalará, en cualquier caso,
un dispositivo de protección en el origen de cada circuito derivado de otro que penetre en el local mojado.

Aparatos móviles o portátiles.- Queda prohibido en estos locales la utilización de aparatos móviles, o
portátiles, excepto cuando se utilice como sistema de protección la separación de circuitos o el empleo de
muy bajas tensiones de seguridad, MBTS según la Instrucción ITC-BT-36.

Receptores de alumbrado.- Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las proyecciones de
agua, IPX4. No serán de clase 0.
Para la identificación y diferenciación de los conductores se empleará el siguiente código de colores de sus
aislamientos:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 16
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Conductor de fase
Conductor neutro
Conductor de protección
negro, marrón o gris
azul claro
bicolor verde-amarillo
La caída de tensión entre el cuadro de Distribución y cualquier punto de consumo, será igual o menor al 3 % de
la tensión nominal en los circuitos de alumbrado y menor o igual al 5 % en los de fuerza. La sección mínima de
los conductores será de 1,5 mm2
Prescripciones para el área de la piscina.- Se considerará el área de la Piscina incluida dentro de las
prescripciones establecidas en la ITC-BT-031 y que son las siguientes:
- Clasificación de los volúmenes.
Se definen los volúmenes sobre los cuales se indican las medidas de protección que se enumeran en los
apartados siguientes, como:
ZONA 0: Esta zona comprende el interior de los recipientes, incluyendo cualquier canal en las paredes o
suelos, y los pediluvios o el interior de los inyectores de agua o cascadas.
ZONA 1: Esta zona esta limitada por:
Zona 0;
un plano vertical a 2 m del borde del recipiente;
el suelo o la superficie susceptible de ser ocupada por personas;
el plano horizontal a 2,5 m por encima del suelo o la superficie.
Cuando la piscina contiene trampolines, bloques de salida de competición, toboganes u otros componentes
susceptibles de ser ocupados por personas, la zona 1 comprende la zona limitada por:
- un plano vertical situado a 1,5 m alrededor de los trampolines, bloques de salida de
competición, toboganes y otros componentes tales como esculturas o recipientes decorativos.
- el plano horizontal situado 2,5 m por encima de la superficie más alta destinada a ser ocupada
por personas.
ZONA 2: Esta zona está limitada por:
- el plano vertical externo a la Zona 1 y el plano paralelo a 1,5 m del anterior;
- el suelo o superficie destinada a ser ocupada por personas y el plano horizontal situado a 2,5
m por encima del suelo o superficie.
Ejemplos de estos volúmenes se indican en las figuras 1, 2, 3 y 4.
En las figuras 3 y 4 se presentan dos ejemplos de como los paramentos o muros aislantes modifican los
volúmenes definidos en las figuras 1 y 2.
Los cuartos de maquinas, definidos como aquellos locales que tengan como mínimo un equipo eléctrico para el
uso de la piscina, podrán estar ubicados en cualquier lugar, siempre y cuando sean inaccesibles para todas las
personas no autorizadas.
Dichos locales cumplirán lo indicado en la ITC-BT-30 para locales húmedos o mojados, según corresponda.
- Prescripciones generales.
Los equipos eléctricos (incluyendo canalizaciones, empalmes, conexiones, etc.) presentarán el grado de
protección siguiente, de acuerdo con la UNE 20.324:
- Zona 0: IP X8
- Zona 1: IP X5
IP X4, para piscinas en el interior de edificios que normalmente no se limpian
con chorros de agua
- Zona 2: IP X2, para ubicaciones interiores
IP X4, para ubicaciones en el exterior
IP X5, en aquellas localizaciones que puedan ser alcanzadas por los chorros
de agua durante las operaciones de limpieza
Cuando se usa MBTS, cualquiera que sea su tensión asignada, la protección contra los contactos directos debe
proporcionarse mediante:
- barreras o cubiertas que proporcionen un grado de protección mínimo IP 2X ó IP XXB, según
UNE 20.324, o
- un aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo de 500 V en corriente
alterna, durante 1 minuto
Las medidas de protección contra los contactos directos por medio de obstáculos o por puesta fuera de alcance
por alejamiento, no son admisibles.
No se admitirán las medidas de protección contra contactos indirectos mediante locales no conductores ni por
conexiones equipotenciales no conectadas a tierra.
Todos los elementos conductores de los volúmenes 0, 1 y 2 y los conductores de protección de todos los
equipos con partes conductoras accesibles situados en estos volúmenes, deben conectarse a una conexión
equipotencial suplementaria local. Las partes conductoras incluyen los suelos no aislados.
Con la excepción de las fuentes mencionadas en el capitulo siguiente, en las Zonas 0 y 1, solo se admite
protección mediante MBTS a tensiones asignadas no superiores a 12 V en corriente alterna o 30 V en corriente
continua. La fuente de alimentación de seguridad se instalará fuera de las zonas 0, 1 y 2.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 17
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
En la Zona 2 y los equipos para uso en el interior de recipientes que solo estén destinados a funcionar cuando
las personas están fuera de la Zona 0, deben alimentarse por circuitos protegidos:
- bien por MBTS, con la fuente de alimentación de seguridad instalada fuera de las Zonas 0,1 y
2, o
- bien por desconexión automática de la alimentación, mediante un interruptor diferencial de
corriente máxima 30 mA, o
- por separación eléctrica cuya fuente de separación alimente un único elemento del equipo y
que esté instalada fuera de la Zona 0, 1 y 2.
Las tomas de corriente de los circuitos que alimentan los equipos para uso en el interior de recipientes que solo
estén destinados a funcionar cuando las personas están fuera de la Zona 0, así como el dispositivo de control
de dichos equipos deben incorporar una señal de advertencia al usuario de que dicho equipo solo debe usarse
cuando la piscina no está ocupada por personas.
- Canalizaciones.- En el volumen 0 ninguna canalización se encontrará en el interior de la piscina al alcance de
los bañistas. No se instalarán líneas aéreas por encima de los volúmenes 0, 1 y 2 ó de cualquier estructura
comprendida dentro de dichos volúmenes.
En los volúmenes 0, 1 y 2, las canalizaciones no tendrán cubiertas metálicas accesibles. Las cubiertas metálicas
no accesibles estarán unidas a una línea equipotencial suplementaria.
Los cables y su instalación en los volúmenes 0, 1, y 2 serán de las características indicadas en la ITC-BT-30,
para los locales mojados.
- Cajas de conexión.- En los volúmenes 0 y 1 no se admitirán cajas de conexión, salvo que en el volumen 1 se
admitirán cajas para muy baja tensión de seguridad (MBTS) que deberán poseer un grado de protección IP X5 y
ser de material aislante. Para su apertura será necesario el empleo de un útil o herramienta; su unión con los
tubos de las canalizaciones debe conservar el grado de protección IP X5.
- Luminarias.Las luminarias para uso en el agua o en contacto con el agua deben cumplir con la norma
UNE-EN 60.598-2-18. Las luminarias colocadas bajo el agua en hornacinas o huecos detrás de una mirilla
estanca y cuyo acceso solo sea posible por detrás deberán cumplir con la parte correspondiente de norma UNEEN 60.598 y se instalarán de manera que no pueda haber ningún contacto intencionado o no entre partes
conductoras accesibles de la mirilla y partes metálicas de la luminaria, incluyendo su fijación.
- Aparamenta y otros equipos.- Elementos tales como interruptores, programadores, y bases de toma de
corriente no deben instalarse en los volúmenes 0 y 1.
No obstante, para las piscinas pequeñas, en las que la instalación de bases de toma de corriente fuera del
volumen 1 no sea posible, se admitirán bases de toma de corriente, preferentemente no metálicas, si se instalan
fuera del alcance de la mano (al menos 1,25 m) a partir del límite del volumen 0 y al menos 0,3 metros por
encima del suelo, estando protegidas, además por una de las medidas siguientes:
- protegidas por MBTS, de tensión nominal no superior a 25 V en corriente alterna o 60 V en
corriente continua, estando instalada la fuente de seguridad fuera de los volúmenes 0 y 1;
- protegidas por corte automático de la alimentación mediante un dispositivo de protección pon
corte diferencial-residual de corriente nominal como máximo igual a 30 mA.
- alimentación individual por separación eléctrica, estando la fuente de separación fuera de los
volúmenes 0 y 1.
En el volumen 2 se podrán instalar base de toma de corriente e interruptores siempre que estén protegidos por
una de las siguientes medidas:
- MBTS, con la fuente de seguridad instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2 protegidas por
corte automático de la alimentación mediante un dispositivo de protección por corte diferencialresidual de corriente nominal como máximo igual a 30
mA.
- alimentación individual por separación eléctrica, estando la fuente de separación fuera de los
volúmenes 0, 1 y 2.
En los volúmenes 0 y 1 solo se podrán instalar equipos de uso específico en piscinas, si cumplen las
prescripciones del capitulo 3 siguiente.
Los equipos destinados a utilizarse únicamente cuando las personas están fuera del volumen 0 se podrán
colocar en cualquier volumen si se alimentan por circuitos protegidos por una de las siguientes formas:
- bien por MBTS, con la fuente de alimentación de seguridad instalada fuera de las Zonas 0, 1 y
2, o
- bien por desconexión automática de la alimentación, mediante un interruptor diferencial de
corriente máxima 30 mA, o
- por separación eléctrica cuya fuente de separación alimente un único elemento del equipo y
que esté instalada fuera de la Zona 0, 1 y 2.
Las bombas eléctricas deberán cumplir lo indicado en UNE-EN 60.335-2-41.
Los eventuales elementos calefactores eléctricos instalados debajo del suelo de la piscina se admiten si
cumplen una de las siguientes condiciones:
- estén protegidos por MBTS, estando la fuente de seguridad instalada fuera de los volúmenes
0, 1 y 2, o
- están blindados por una malla o cubierta metálica puesta a tierra o unida a la línea
equipotencial suplementaria mencionada en el apartado 2.2.1 y que sus circuitos de
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 18
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
alimentación estén protegidos por un dispositivo de corriente diferencial-residual de corriente
nominal como máximo de 30 mA.
2.6.- EQUIPAMIENTO:
PISCINA.- La instalación se dotará del siguiente equipamiento:
-
Iluminación subacuática
Impulsores de agua limpiafondos
Tomas de fondo.
Elementos para acoplamientos de corcheras y señalizaciones
LOCAL TÉCNICO.- Se proyecta el siguiente equipamiento:
-
Equipos de filtración y bombas
Equipos de regulación de PH y CL
Equipo de kit portasondas para control de llenado de los vasos.
Contadores de agua renovada y agua depurada.
Cuadros eléctricos y tomas de tierra.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 19
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE.
3.1.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DB-SE
Situaciones de dimensionado
PERSISTENTES.- condiciones normales de uso
TRANSITORIAS.- condiciones apicables durante un tiempo limitado.
EXTRAORDINARIAS.- condiciones excepcionales en la que se puede estar expuesto un edificio
Periodo de servicio: 50 años.
Método de comprobación: Estados límites
Definición estado limite: Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con
alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido
Resistencia y estabilidad: ESTADO LIMITE ÚLTIMO:
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por
colapso parcial o total de la estructura:
- perdida de equilibrio
- deformación excesiva
- transformación estructura en mecanismo
- rotura de elementos estructurales o sus uniones
- inestabilidad de elementos estructurales
Aptitud de servicio: ESTADO LIMITE DE SERVICIO
Situación que de ser superada se afecta:
- el nivel de confort y bienestar de los usuarios
- correcto funcionamiento del edificio
- apariencia de la construcción
Acciones:
-
PERMANENTES. Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos
propios) o con variación despreciable: acciones reológicas
VARIABLES. Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas
ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo,
incendio, impacto o explosión
Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE
La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
Materiales:
Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB
correspondiente o bien en la justificación de la EHE
Modelo de análisis:
Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los
elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de
deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad
del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos
entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados
de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un
cálculo en primer orden.
Verificacion de la estabilidad
Ed,dst Ed,stb
Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
Verificación de la resistencia de la estructura
Ed Rd
Ed : valor de calculo del efecto de las acciones
Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Combinación de acciones
El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los
correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2
del presente DB.
El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la
expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su
acción es favorable o desfavorable respectivamente.
Verificación de la aptitud de servicio
Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el
deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido
para dicho efecto.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 20
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Flechas
La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz
desplazamientos
horizontales
El desplome total limite es 1/500 de la altura total
Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a
Peso
partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón
Propio de la
armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x
estructura:
3
25 kN/m .
Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el
Acciones Cargas
pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga
Permane Muertas:
variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).
ntes
Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería.
(G):
Peso propio
En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y
de tabiques
productos.
pesados y
El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE.
muros de
Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SEcerramiento
C.
La
sobrecarga
de uso:
Las
acciones
climáticas:
Acciones
Variables
(Q):
Las
acciones
químicas,
físicas y
biológicas:
Acciones
accidentale
s (A):
Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están
cubiertos por los valores indicados.
Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios:
Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de
toda clase de edificios.
El viento:
Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios
situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras
habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento
y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima
(relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos
especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un
análisis dinámico detallado.
La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más
precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del
anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un
periodo de retorno de 50 años.
Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D.
La temperatura:
En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por
pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se
dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros
La nieve:
Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se
encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En
cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la
carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga
no menor de 0.20 Kn/m2
Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de
acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se
refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado
y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros
ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para
que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa,
el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y
del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura
y de sus detalles constructivos.
El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SEA. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el
Art.3.4.2 del DB-SE-AE.
Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.
Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción
Sismorresistente NCSE-02.
En este documento básico solamente se recogen los impactos de los
vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las
estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas
equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 21
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Estructuras. Bases de cálculo
Método
cálculo:
s:
de El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados
Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio
(apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe
comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la
aptitud de servicio.
Verificacione Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un
modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo
de la misma.
Acciones:
Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a
través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los
apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).
Tipo de reconocimiento:
Parámetros
estimados:
Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno, basándonos en la
experiencia de la obra existente, de reciente construcción, encontrándose
un terreno arcilloso a la profundidad de la cota de cimentación teórica.
geotécnicos Cota de cimentación
Estrato
Nivel freático.
Tensión admisible considerada
Peso especifico del terreno
Angulo de rozamiento interno del
terreno
Cimentación:
Descripción:
Material adoptado:
Dimensiones y armado:
- 2,2 m
Losa existente sobre Arcilla dura
superficial
1,00 N/mm²
3
= 18 kN/m
=30º
Muros y losas de hormigón armado.
Hormigón armado.
Las dimensiones y armados se han estudiado del proyecto de obra
original y diponen armaduras que cumplen con las cuantías mínimas
indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural
(EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.
Acción sísmica (NCSE-02) .RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de
construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).
Edificio de uso público.
Clasificación de la construcción:
Tipo de Estructura:
Aceleración Sísmica Básica (ab):
Coeficiente de contribución (K):
Coeficiente adimensional de riesgo ():
Coeficiente de amplificación del terreno (S):
Factor de amortiguamiento:
Periodo de vibración de la estructura:
Número de modos de vibración
considerados:
Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:
Coeficiente de comportamiento por
ductilidad:
Efectos de segundo orden (efecto p∆):
(La estabilidad global de la estructura)
Medidas constructivas consideradas:
Hormigón armado
ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)
K=1
=1, (en construcciones de normal importancia)
Para (ab  0.1g), por lo que S=C/1.25
Estructura de muros de carga: 5%
Se indican en los listados de cálculo por ordenador
3 modos de vibración
(La masa total desplazada >90% en ambos ejes)
La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica
movilizable es = 0.5
 = 3 (ductilidad alta)
Los desplazamientos reales de la estructura son los
considerados en el cálculo multiplicados por 1.5
a)
b)
c)
d)
Arriostramiento de la cimentación mediante un
anillo perimetral con vigas riostras de hormigón
armado.
Atado de los forjados mediante zunchos
perimetrales.
Macizado de encuentros del muros de carga con
su armadura correspondiente.
Pasar las hiladas alternativamente de unos
tabiques sobre los otros.
Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE. (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se
aprueba la instrucción de hormigón estructural)
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 22
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Estructura
Descripción del
sistema estructural:
Memoria de cálculo
Muros de hormigón armado para los vasos de piscinas
No se proyectan forjados.
Características de los materiales:
VASOS PISCINAS (ESTRUCTURAS EN CONTACTO CON AGUAS CLORADAS)
-Hormigón
HA-35/B/20/IV
-tipo de cemento...
CEM I
-tamaño máximo de árido...
20 mm.
-máx. relación agua/cemento
0,5
3
-mínimo contenido cemento
350 kg/m
-FCK....
35 Mpa
-tipo de acero...
B-500S
2=
-FYK...
500 N/mm 5100 kg/cm²
RESTO ESTRUCTURAS (SIN CONTACTO CON AGUAS CLORADAS)
-Hormigón
HA-25/B/20/IIA
-tipo de cemento...
CEM I
-tamaño máximo de árido...
20 mm.
-máx. relación agua/cemento
0.60
3
-mínimo contenido cemento
275 kg/m
2)=
2
-FCK....
25 Mpa (N/mm 255 Kg/cm
-tipo de acero...
B-500S
2=
-FYK...
500 N/mm 5100 kg/cm²
Coeficientes de seguridad y niveles de control
El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los
artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente
Coeficiente de minoración
1.50
Hormigón
Nivel de control
ESTADISTICO
Coeficiente de minoración
1.15
Acero
Nivel de control
NORMAL
Coeficiente de mayoración
Cargas
1.5
Cargas variables
1.6
Ejecución
permanentes
Nivel de control...
NORMAL
Durabilidad
Recubrimientos
exigidos:
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo
37 de la EHE establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos:
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la
vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores
sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de
hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio
próxima al mar se los considerará en ambiente IIa.
Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere
un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se
consideren en ambiente IIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es
recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar
estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de
acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo
66.2 de la vigente EHE.
Cantidad
mínima Para el ambiente considerado IIa, la cantidad mínima de cemento requerida es de
3
275 kg/m .
de cemento:
Para el ambiente considerado IV, la cantidad mínima de cemento requerida es de
3
350 kg/m
Cantidad máxima Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de
3
375 kg/m .
de cemento:
Resistencia mínima Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Y para el ambiente IV es de
recomendada:
35 Mpa
Relación
agua la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c  0.60 para hormigón en
ambiente IIa y de 0,5 en ambiente IV
cemento:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 23
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
3.2.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. DB-SI
I. OBJETO
La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir
las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.
Las mismas están detalladas las secciones del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB SI,
que se corresponden con las exigencias básicas de las secciones SI 1 a SI 6, que a continuación se van a
justificar
Por ello se demostrará que la correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia
básica correspondiente. Además la correcta aplicación del conjunto del Documento Básico DB SI, supone que
se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".
La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de
incendio".
Recordar que tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen el artículo 11 de
la Parte 1 del CTE y son los siguientes:
El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” Consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de
origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, Mantendrán y utilizarán de
forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y Procedimientos cuyo cumplimiento
asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad
propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios,
establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de
seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas
se cumplen mediante dicha aplicación.
A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial:
a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando
la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculada según
el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ). No obstante, cuando
esté prevista la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las condiciones
que este CTE establece para el uso correspondiente.
b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de mercancías.
1.
II. AMBITO DE APLICACIÓN
Para el presente proyecto el ámbito de aplicación del DB SI es el que se establece con carácter general para el
conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo como es este el caso, los edificios, establecimientos y
zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales”.
En particular, como complemento a esta memoria debe tenerse en cuenta que en el Código Técnico las
exigencias relacionadas con la seguridad de las personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias
normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al requisito básico “Seguridad de utilización”. Por
ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos, escaleras, rampas, etc.) así como a la
iluminación normal y al alumbrado de emergencia figuran en la Memoria Justificativa del Documento Básico
DB SU, del presente proyecto.
III CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN:
Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB, en cuyo caso deberá seguirse el
procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de
las exigencias básicas.
Las citas a normas equivalentes a normas EN cuya referencia haya sido publicada en el Diario Oficial de la
Unión Europea, en el marco de la aplicación de la Directiva 89/106/CEE sobre productos de construcción o de
otras Directivas, se deberán relacionar con la versión de dicha referencia.
A efectos de este DB deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de aplicación:
1 En aquellas zonas destinadas a albergar personas bajo régimen de privación de libertad o con limitaciones
psíquicas no se deben aplicar las condiciones que sean incompatibles con dichas circunstancias. En su lugar,
se deben aplicar otras condiciones alternativas, justificando su validez técnica y siempre que se cumplan las
exigencias de este requisito básico.
2 Los edificios, establecimientos o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SI
A de este DB deberá cumplir, salvo indicación en otro sentido, las condiciones particulares del uso al que mejor
puedan asimilarse en función de los criterios expuestos en el artículo 4 de este CTE.
3
A los edificios, establecimientos o zonas de los mismos cuyos ocupantes precisen, en su mayoría, ayuda
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 24
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
para evacuar el edificio (residencias geriátricas o de personas discapacitadas, centros de educación especial,
etc.) se les debe aplicar las condiciones específicas del uso Hospitalario.
4 A los edificios, establecimientos o zonas de uso sanitario o asistencial de carácter ambulatorio se les debe
aplicar las condiciones particulares del uso Administrativo.
5 Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, este DB se
debe aplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que conduzcan hasta el
espacio exterior seguro, estén o no situados en ella. Como excepción a lo anterior, cuando en edificios de uso
Residencial Vivienda existentes se trate de transformar en dicho uso zonas destinadas a cualquier otro, no es
preciso aplicar este DB a los elementos comunes de evacuación del edificio.
(1)
Conforme a dicho reglamento, a su vez, las condiciones de protección contra incendios de las zonas de los establecimientos
industriales destinadas a otro uso y que superen determinados límites serán las que establece la norma básica de la
edificación NBE-CPI/96. En dicha referencia, la citada norma básica se debe entender sustituida por este DB SI del CTE.
(2)
En particular, debe tenerse en cuenta que en este Código Técnico las exigencias relacionadas con la seguridad de las
personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al
requisito básico “Seguridad de utilización”. Por ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos,
escaleras, rampas, etc.) así como a la iluminación normal y al alumbrado de emergencia figuran en el DB SU.
6 En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del
edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de
seguridad establecidas en este DB.
7 Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación, la aplicación
de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de
soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes,
dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB.
8 En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes,
cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.
IV CONDICIONES PARTICULARES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI
En la presente memoria se han aplicado los procedimientos del Documento Básico DB SI, de acuerdo con las
condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales del CTE, las
condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8
respectivamente de la parte I del CTE.
V. CONDICIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Esta memoria establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al fuego de los elementos
constructivos proyectados conforme a la clasificación europea establecida mediante el Real Decreto 312/2005,
de 18 de marzo y a las normas de ensayo que allí se indican.
Si las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo proyectado según su resistencia al fuego no
estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se determina y acreditará
conforme a las anterior normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad.
Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego se exige que consista en un dispositivo
conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de
puertas. Requisitos y métodos de ensayo”
Las puertas de dos hojas se equiparán con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma
UNE EN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y
métodos de ensayo”.
Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta se prevén que dispongan de un
dispositivo conforme con la norma UNE-EN 1155:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención
electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo”.
VI LABORATORIOS DE ENSAYO
La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de
construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos
necesarios para ello se exige que se realicen por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente
reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997
de 21de marzo.
En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad
menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia
al fuego.
VII TERMINOLOGÍA
A efectos de aplicación de la presente memoria justificativa del Documento Básico DB SI, los términos que
figuran en la misma se utilizan conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 25
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
ellos, bien en el anejo DB SI A, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico
"Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anejo III de la Parte I del CTE, cuando sean términos de uso
común en el conjunto del Código.
DB SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR.
Datos de Proyecto
PROYECTO: REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL (RECREO).
El presente Proyecto se desarrolla en fase de BÁSICO Y EJECUCIÓN
TIPO DE ACTUACIÓN: OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, MANTENIENDO EL USO DEPORTIVO
REFERENCIA DE USOS: TODA LA ACTUACIÓN SE DESTINA A USO DEPORTIVO Y SE TRATA DE
CONSTRUCCIÓN AL AIRE LIBRE DESCUBIERTAS. NO SE PROYECTAN CONSTRUCCIONES CUBIERTAS
O CERRADAS QUE ALBERGUEN PERSONAS
Superficies construidas por usos:
Útil (M2)
Constru (M2)
Superficie de actuación
1.250,00
Superficie de lámina de agua
301,24
DATOS TÉCNICOS Y DE DISEÑO:
ALTURA DE EVACUACIÓN : todas las ocupaciones son a nivel de suelo => 0,00 m.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES.
Muros y losa de hormigón armado
1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO.
El edificio constituye UN solo sector de incendio, :
SECTOR : (USO deportivo al aire libre) = 1.250 M2
La superficie construida de todo sector de incendio no excede de 2.500 m².
No existen locales con uso específico y por lo tanto sectores, de incendio diferenciados.
Se ha considerado la acción del fuego en el interior del sector.
La cubierta no transitable, no destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, al no
precisar función de compartimentación de incendios, sólo aporta la resistencia al fuego R que le corresponda
como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 del Documento Básico
DB-SI, Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.
2.- LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
No se proyecta la construcción de ningún local de estas características.
El Local técnico está construido y cump,e con las características necesarias según la presente norma.
RIESGO BAJO: ....... EN TODOS LOS CASOS.
Los elementos constructivos del local técnico cumplen con lo establecido en la norma:
Los Locales de Riesgo Especial Bajo, así clasificados se proyectan con los siguientes requisitos que se
establcen en la tabla 2.2.:

Tienen una Resistencia al fuego de la estructura portante: R 90.

La Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio: EI 90.

No requieren Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio.

Tienen como Puertas de comunicación con el resto del edificio del tipo EI2 45 – C 5

El recorrido de evacuación hasta alguna salida del local, es siempre inferior a 25’00 m.
Se ha tenido en cuenta que el tiempo de resistencia al fuego no es nunca menor que el establecido para la
estructura portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado DB SI 6.
3.- ESPACIOS OCULTOS.
PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS COMPARTIMENTACIÓN INCENDIOS
No se proyectan.
4.- REACCIÓN AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO
No se proyectan elementos constructivos relacionados en el presente punto de la norma.
Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos,
bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 26
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
DB SI 2: PROPAGACIÓN EXTERIOR.
1.- MEDIANERIAS y FACHADAS.
No se proyecta ninguna construcción con medianerías o muros colindantes con los otros
edificios.
2.- CUBIERTAS
Al tratarse de un local técnico aislado, No existe encuentros entre cubiertas de otros edificios
DB SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES.
1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN.
En el presente proyecto no están previstos establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia, uso
Docente, Residencial Público o Administrativo por lo que no se requiere ninguna condición especial.
2.- CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN
Dado que se proyecta unas obras de piscina al aire libre sin ningún tipo de construcción cerrada que pueda
albergar ocupantes, tal y como describe la presente Norma, no resulta necesario realizar la presente
justificación
3.- NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN
El recinto de piscina se encuentra al aire libre y por lo tanto no resulta necesario realizar la presente
justificación, puesto que se considera superficie segura.
4. DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes
El recinto de piscina se encuentra al aire libre y por lo tanto no resulta necesario realizar la presente
justificación, puesto que se considera superficie segura. NO RESULTA NECESARIO REALIZAR LA
PRESENTE JUSTIFICACIÓN..
5.- PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS.
NO PROCEDE
6.- PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUCIÓN.
NO PROCEDE
7.- SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN.
NO PROCEDE
8.- CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO.
NO PROCEDE
DB SI 4: DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO.
1.- DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
Ya existe en caseta de instalaciones UN EXTINTOR 21A-113B JUNTO CUADRO.
2.- SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.
Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores
manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se han previsto señales diseñadas
según la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño son:
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
Exite una señalización de 210 x 210 mm
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 27
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
DB SI 5: INTERVENCIÓN DE BOMBEROS.
1.- CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO.
1.1. APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS :
No es de aplicación ya que el recinto objeto de este proyecto se encuentra a nivel de calle.
1.2. ENTORNO DE LOS EDIFICIOS:
No es de aplicación ya que el recinto se encuetra aislado de otros edificios.
2.- ACCESIBILIDAD POR FACHADA.
No es de aplicación ya que el edificio tiene una altura de evacuación de 0,00 m.
DB SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.
1.- GENERALIDADES.
La presente justificación solo afecta aquellas construcciones que albergan ocupantes.
En este proyecto la única construcción cerrada y cubierta es la caseta de depuración. En esta construcción la
norma no plantea ningún tipo de ocupación como se ha justificado en el punto SI 3, por lo que la norma no
establece obligación alguna en lo referido a la resistencia de la estructura de esta construccións.
En cualquier caso los materiales empleados cumplen con lo especificado en los anejos C a F
2.- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.
Se ha admitido que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el
valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho
elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el
modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo.
No se ha considerado la capacidad portante de la estructura tras el incendio.
3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados,
vigas y soportes), es suficiente si alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en
minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura
RESISTENCIA LA FUEGO ............ R 30
4.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS
A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos, se les exige la misma resistencia al
fuego que a los elementos principales por que su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la
estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio.
5.- DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES DURANTE EL INCENDIO.
Se considerada las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación persistente, si es
probable que actúen en caso de incendio.
Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio se han obtenido del Documento Básico DB-SE.
Los valores de las distintas acciones y coeficientes se han obtenido según se indica en el Documento Básico
DB-SE, apartados 3.4.2 y 3.5.2.4.
Se han empleado los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al fuego
estructural tomando como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura
en la resistencia del elemento estructural.
Como simplificación para el cálculo se ha estimado el efecto de las acciones de cálculo en situación de
incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como:
Efi,d = ηfi Ed.
siendo:
Ed ................efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal);
ηfi................ factor de reducción, donde el factor ηfi se puede obtener como:
donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 28
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
6.- DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO.
La resistencia al fuego de un elemento se ha establecido comprobando las dimensiones de su sección
transversal con lo indicado en las distintas tablas según el material dadas en los anejos C a F, para las distintas
resistencias al fuego.
Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado
Anejo F Resistencia al fuego de los elementos de fábrica
La resistencia al fuego de un elemento se ha obtenido mediante la realización de los ensayos que establece el
Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo.
En el análisis del elemento se ha considerado que las coacciones en los apoyos y extremos del elemento
durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a temperatura normal.
Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la respuesta
estructural se ha evitado mediante detalles constructivos apropiados.
Si el anejo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los coeficientes
parciales de resistencia en situación de incendio se ha tomado iguales a la unidad:
γM,fi = 1
En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero del DE SI,
coeficiente de sobredimensionado μfi
Este viene definido por la ecuación:
se considera el
siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura
normal.
Según el artículo 30.5., 39.1., y 39.2., del Real Decreto 2661/1998., de 11 de diciembre, por el que se aprueba
la “Instrucción de Hormigón Estructural”, EHE., determina que la resistencia del proyecto f ck no será inferior a
25’00 N/mm², en hormigones armados o pretensados.
Suponiendo un sistema de vigas continuas, de tres pilares con dos vanos, las solicitaciones para una carga
uniformemente repartida son:
2
Momento Flector Positivo:
0’07 pl ,
a X = 0’375 l.
Cortante Máximo en Pilares Extremos: 0’375 pl,
Cortante Máximo en Pilar Central:
0’625 pl.
Puesto que el riesgo de un siniestro por el efecto del calor de un incendio es mayor en la zona de momento
positivos, se toma la comprobación en dicha zona. En la zona de los soportes, donde los momentos negativos
vienen a superar los positivos el armado confluyente es mayor, lo que reduce la posibilidad de colapso.
Para calcular las acciones bajo el Estado Limite de Servicio, las cargas tomadas son:
Ed = 5’59 + 3’00 = 8’59 kN/m², Luego→ Efi,d = 0’57 x 8’59 = 4’89 kN/m².
Suponiendo una luz media de forjado unidireccional de 3’00 mtrs, el valor de la carga linial es:
p = 4’89 kN/m² x 3’00 m = 14’67 kN/m.
Tomando como luz media de Viga 4’00 m., el Momento Flector Positiva:
Mfi = 0’07 x (14’67 kN/m ) x (4’00 m)² = 16’43 kN x m.
→Mfi = 16.430.400’00 N x mm.
Teniendo unas dimensiones de viga plana de ancho por canto de 0’40 x 0’28 mtrs, el Módulo Resistente de la
mencionada Sección es:
Wfi = (400’00 mm) x (280’00 mm)² = 1.306.666’66 mm
24
3
La Tensión en dicha sección como, efecto de las Acciones al Fuego es:
σfi =
16.430.400’00 N x mm = 12’57 N/mm²
3
1.306.666’66 mm
Para lo cual el coeficiente de Sobredimensionamiento adopta el valor de:
μfi = (12’57 N/mm²) / (25’00 N/mm²) = 0’50
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 29
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
ANEJO C: RESITENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.
GENERALIDADES.
TABLAS.
C.2.3.3. Losas Macizas
Se justifica mediante la tabla C.4 la resistencia al fuego de las secciones de las losas macizas, referida a la
distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada.
La losa que debe cumplir una función de compartimentación de incendios (criterios R, E e I) su espesor se ha
tomado al menos el que se establece en la tabla, pero cuando se requiera únicamente una función resistente
(criterio R), el espesor tomado es el necesario para cumplir con los requisitos del proyecto a temperatura
ambiente.
A estos efectos, se ha considerado como espesor el de la losa más el del solado o cualquier otro elemento que
mantenga su función aislante durante todo el periodo de resistencia al fuego.
(1) Los recubrimientos por exigencias de durabilidad pueden requerir valores superiores.
(2) Ix y Iy son las luces de la losa, siendo Iy > Ix
.
Al optar por losas macizas sobre apoyos lineales, con resistencia al fuego R 90 o mayor, la armadura de
negativos se ha prolongado un 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior a un 25% de la
requerida en extremos sustentados.
Las losas macizas sobre apoyos puntuales y en los casos de resistencia al fuego R 90 o mayor, el 20% de la
armadura superior sobre soportes se ha prolongado a lo largo de todo el tramo.
FLEXIÓN EN UNA DIRECCIÓN:
→ LOSA1 = espesor 200 > hmin 120 mm
→ Distancia equi. al eje 38 > Distancia mínima equi. al eje am
REI
35 mm
120 .
Se justifica mediante la tabla C.4 la resistencia al fuego, para resistencias inferiores o igual a R 120, de las
secciones de los forjados unidireccionales de elementos de entrevigado cerámicos o de hormigón y
revestimiento inferior, referida a la distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada. Se
ha contabilizado, a efectos de dicha distancia, los espesores equivalentes de hormigón con los criterios y
condiciones indicados en el apartado C.2.4.(2) [los revestimientos de yeso pueden considerarse como
espesores adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real].
Los forjados que tiene función de compartimentación de incendio cumplen asimismo con el espesor h min
establecido en la tabla C.4.
FORJADO UNIDERICCIÓNAL:
FORJ = espesor
350 > hmin
120 mm
Distancia equi. al eje 45’75 > Distancia mínima equi. al eje am 35 mm
REI 120 .
Para resistencias al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos de forjados continuos se ha prolongado
hasta el 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos.
Para resistencias al fuego mayores que R 120, se han tomado las especificaciones establecidas para vigas con
las tres caras expuestas al fuego en el apartado C.2.3.1.
Como los elementos de entrevigado no son de cerámica o de hormigón se han tomado las especificaciones
establecidas para vigas con las tres caras expuestas al fuego en el apartado C.2.3.1.
Al no disponerse revestimiento inferior se han tomado las especificaciones establecidas para vigas con las tres
caras expuestas al fuego en el apartado C.2.3.1.
Para el cálculo del espesor de la losa superior de hormigón y de la anchura de nervio se han tenido en cuenta
los espesores del solado y de las piezas de entrevigado que mantienen su función aislante durante el periodo
de resistencia al fuego, los cuales se ha supuesto, en ausencia de datos experimentales, igual a 120 minutos.
Las bovedillas cerámicas se han considerado como espesores adicionales de hormigón equivalentes a dos
veces el espesor real de la bovedilla.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 30
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
La resistencia al fuego requerida se ha alcanzado en algunos casos mediante la aplicación de capas
protectoras cuya contribución a la resistencia al fuego del elemento estructural protegido se determina de
acuerdo con la norma UNE ENV 13381-3: 2004.
Con resistencias al fuego R 120 como máximo, los revestimientos de yeso se han considerado como espesores
adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real.
Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias al fuego R 90 como máximo su puesta en
obra se realiza por proyección.
Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias R 120 o mayores, su puesta en obra se
realiza por proyección, disponiéndose un armado interno no combustible firmemente unido a la vigueta.
Estas especificaciones no son válidas para revestimientos con placas de yeso.
ANEJO F: RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS DE FÁBRICA.
Muro, Fábrica o Tabique de ladrillo cerámico o sílico-calcáreo
Se justifica mediante la tabla F.1., la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de ladrillo
cerámico o sílico-calcáreo, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempo-temperatura.
Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de
cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo
La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la
que está disponible
- Muro/:
Composición:
bloque hormigón
Tipo de Revestimiento: alicatado interior
Según Exposición:
Por las Dos caras
Espesor e de la fábrica: ...............................................................
220
mm.
Resistencia al fuego, según Tabla F. 1.: ........................REI.....
240
minutos.
3.3.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. DB-SU
SU1 SEGURIDAD FRENTE AL RIEGO DE CAIDAS
1 Resbaladicidad de los suelos
1 Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente,
Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido,
tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
2 Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo
establecido en la tabla 1.1:
El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A
de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra
seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.
3 La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 31
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV
12633:2003)
los suelos
SU1.1 Resbaladicidad de
El presente proyecto al ser un uso de piscina recoge la obligación de colocar un pavimento CLASE 3
Clase
NORMA
PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6%
1
-
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente <
6%
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥
6% y escaleras
Zonas exteriores, garajes y piscinas
2
-
2
-
3
-
3
3
2. Discontinuidad en el Pavimento.
2.1. Sólo en las zonas comunes del edificio, y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de
traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones:
a) no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de más de 6’00
mm;
b) los desniveles que no excedan de 0’05 m se colocan una pendiente inferior al 25’00%;
c) en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los
que pueda introducirse una esfera de 0’15 m de diámetro .
SU1.2 Discontinuidades en el pavimento
2.2. Las barreras que delimitan zonas de circulación, tienen una altura igual o superior a 0’80 m.
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de
caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos
Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm
Excepto para acceso desde espacio exterior
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
NORMA
PROY
Diferencia
de nivel < 6
mm
2 mm
≤ 25 %
-
Ø ≤ 15 mm
≥ 800 mm
3
-
≥ 1.200 mm.
y ≥ anchura
hoja
> 1,20
Excepto en los casos siguientes:

En zonas de uso restringido

En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.

En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches,
garajes, etc. (figura 2.1)

En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.

En el acceso a un estrado o escenario
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo.
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 32
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
3.- Desniveles
3.1. Protección de desniveles
Con el fin de limitar el riesgo de caída, se proyectan barreras de protección en los desniveles, huecos y
aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que
0’55 m.
No se proyectan desniveles superiores a 0,55 m en el presente proyecto
4.-Escaleras y Rampas.
4.1. Escaleras De Uso restringido.
No se proyectan.
SU2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO
Impacto con elementos fijos
No se proyectan elementos con peligro de impacto o atrapamiento para las personas.
SU3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS
Aprisionamiento.
No se proyectan recintos cerrados.
SU4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE ILUMINACIÓN INADECUADA.
Alumbrado normal en zonas de circulación.
No se proyectan zonas de circulación de perrsonas en recintos cerrados.
SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN.
1. Ámbito de aplicación.
El presente proyecto por ser un uso diferente del uso graderíos de estadios, pabellones polideportivos,
centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie,
no le es de aplicación las condiciones establecidas en el Documento Básico DB SU 5.
SU6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO.
Barreras de protección
Control de acceso de niños a piscina
Deberá disponer de barreras de protección
Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior
Características constructivas de las barreras de protección:
Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares.
SU6.1 Piscinas Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo.
1. Piscinas.
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha).
Limitación de las aberturas al paso de una esfera
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación
Características del vaso de la piscina:
Profundidad:
Piscina infantil
Resto piscinas (incluyen zonas de profundidad < 1.400 mm).
si x
no
existe recinto cerrado
0,5 KN/m.
ver SU-1, apart. 3.2.3.
NORMA
200 ≥ Ha ≤ 700 mm
Ø ≤ 100 mm
≤ 50 mm
PROY
-
NORMA
PROY
300 mm
1800 mm
p ≤ 500 mm
p ≤ 3.000 mm
Señalización en:
Puntos de profundidad > 1400 mm
Señalización de valor máximo
Señalización de valor mínimo
Ubicación de la señalización en paredes del vaso y andén
Pendiente:
Piscinas infantiles
Piscinas de recreo o polivalentes
Resto
NORMA
pend ≤ 6%
p ≤ 1400 mm
► pend ≤ 10%
p > 1400 mm
► pend ≤ 35%
PROY
3%
7%
-
Huecos:
Deberán estar protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impida el atrapamiento.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 33
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Características del material:
Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad ≤ 1500
mm.
revestimiento interior del vaso
Andenes:
Resbaladicidad
Anchura
CTE
PROY
clase 3
Clase 3
color claro
-
clase 3
a ≥ 1200 mm
clase 3
a ≥ 1200 mm
Si
evitará el
encharcamiento
Construcción
Escaleras: (excepto piscinas infantiles)
≥ 1.000 mm, o bien hasta 300 mm
por encima del suelo del vaso
No sobresaldrán del plano de la
pared del vaso.
peldaños antideslizantes
carecerán de aristas vivas
se colocarán en la proximidad de
los ángulos del vaso y en los
cambios de pendiente
Profundidad bajo el agua
Colocación
SU6.2
Pozos y
depósitos
Distancia entre escaleras
D < 15 m
Pozos y depósitos
Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de
ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente
rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.
SU 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO.
1. Ámbito de aplicación.
Al no existir un Aparcamiento o vías de circulación de vehículos en el edificio, no le es de aplicación esta
Sección del DB SU.
Sección SU8 seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.
1. Procedimiento de verificación.
Al presente edificio no le es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo pues la
frecuencia esperada de impactos Ne es menor que el riesgo admisible Na.
Ne = 0’00436207 < Na =
0’0055
=> NO ES DE APLICACIÓN.
En el edificio proyectado, no se prevé la manipulación de sustancias tóxicas, radioactivas, altamente
inflamables o explosivas y por tener una altura inferior a 43’00 m no se aplicará la condición de disponer de
sistema de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2
del Documento Básico DB SU 8.
3.4.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD. DB-HS
HS 1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD
Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las condiciones de diseño
del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
En cualquier caso nos e proyectan construcciones habitables, por lo quen o rsulta de obligado cumplimiento el
presente apartado del CTE. Sin embargos e utilizarán soluciones que resuelvan cualquier tip ode patología
producida por la humedad
HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
1.1 Ámbito de aplicación
1 Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a
otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos.
La sección HS 2. "Recogida y evacuación de residuos" no es de aplicación al tratarse de obras que no genera
residuos.
En el exterior de ambos edificios existen contenedores para realizar el depósito de los residuos.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 34
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
1.1 Ámbito de aplicación
1 Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes residuos, los
trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro aparcamientos y los garajes. Se
considera que forman parte de los aparcamientos y garajes zonas de circulación de los vehículos.
La sección HS 3. "Calidad del aire interior" no es de aplicación al no tratarse de viviendas
HS 4. SUMINISTRO DE AGUA
El servicio de agua potable al edificio, se realizará mediante conexión a la red de la Empresa Distribuidora. Esta
acometida estará sujeta a las normas que la misma tenga previstas a tal efecto. El agua para el consumo
humano, cumplirá con la legislación vigente facilitada a la compañía suministradora. Los materiales empleados
en la red de distribución de agua cumplirán los requisitos del Real Decreto 140/2003 de 7 de Febrero y las
especificaciones del artículo 2.1.1.3 del CTE HS-4.
NO SE PROYECTA MODIFICACIÓN DE LA ACOMETIDA EXISTENTE, QUE RESULTA SUFICIENTE PARA
LA REFORMA PREVISTA
HS 5. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
La red de saneamiento y evacuación tendrá el trazado y diseño más sencillo con pendientes y distancias que
faciliten la evacuación de los residuos y sean auto-limpiables. Serán accesibles para su mantenimiento y
reparación y contarán con una ventilación adecuada que permita el funcionamiento de los cierres hidráulicos.
CONDICIONES GENERALES DE LA EVACUACIÓN:
Los colectores del edificio deben desaguar, por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto
de conexión entre la instalación de evacuación interior y la fosa séptica dispuesta en la parcela.
Se dispone un sistema separativo de las aguas pluviales y las residuales, de forma que las aguas de pluviales
revertirán mediante zanjas filtrantes al terreno y las aguas fecales se conducirán para su tratamiento a la fosa
séptica dispuesta en la parcela para tal fin.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS INSTALACIONES:
- Cierres hidráulicos:
Los cierres hidráulicos pueden ser:
a)
b)
c)
d)
sifones individuales;
botes sifónicos;
sumideros sifónicos;
arquetas sifónicas.
Los cierres hidráulicos deben:
a) ser autolimpiables;
b) sus superficies interiores no deben retener materias sólidas;
c) no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento;
d) deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable;
e) la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70 mm para usos
discontinuos. La altura máxima debe ser 10 mm.
f) debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato;
g) no deben instalarse serie;
h) si se dispones un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al
máximo la distancia de estos al cierre;
i) un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto húmedo en
dónde esté instalado;
j) el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse
con sifón individual.
k)
- Redes interiores de evacuación de los cuartos húmedos:
Las redes de pequeña evacuación deben diseñarse conforme a los siguientes criterios:
a)
b)
c)
d)
e)
el trazado de la red deber ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por
gravedad;
deben conectarse a las bajantes;
la distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor de 2,00 m.
las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,50 m,
con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%.
En los aparatos dotados de sifón individual deben tener las características siguientes:
en los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe
ser 4,00 m. como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5%;
en las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10%;
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 35
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio
de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que
no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.
f) debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos;
g) no deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común;
h) las uniones de los desagües a las bajantes deben tener inclinación no menor que 45º.
- Bajantes y canalones:
Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su
altura excepto, en el caso de bajantes de residuales, cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido. El
diámetro no debe disminuir en el sentido de la corriente.
- Colectores:
Los colectores pueden disponerse colgados o enterrados.
-
Cuando los colectores sean colgados las bajantes deben conectarse mediante piezas especiales,
según las especificaciones técnicas del material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos.
Deben tener una pendiente del 1 % como mínimo y su diseño tendrá en cuenta que no deben acometer en un
mismo punto más de dos colectores.
En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, así como
en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales de PVC de tal manera que
los tramos entre ellos no superen los 15 m. de recorrido.
Cuando los colectores sean enterrados los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones
adecuadas y contarán con una pendiente del 2% como mínimo.
- Subsistemas de ventilación de las instalaciones:
Se dispone un único sistema de ventilación de forma que las bajantes de agua residuales deben
prolongarse al menos 1,00 m por encima de la cubierta del edificio, si esta no es transitable. La ventilación
primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se conecte una
columna de ventilación secundaría. En caso las cubiertas transitables, la altura de las ventilaciones será igual o
mayor a la de cualquier obstáculo que esté a una distancia entre 2 y 10m.
La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y
su diseño deber ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.
- Características de los materiales:
De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán:
a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.
b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.
c) Suficiente resistencia a las cargas externas.
d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.
e) Lisura interior.
f) Resistencia a la abrasión.
g) Resistencia a la corrosión.
h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.
El material empleado en las canalizaciones será tuberías de PVC según normas UNE EN 1329-1:1999,
UNE EN 1401-1:1998, UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.
DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUA RESIDUALES:
- Derivaciones individuales:
Tipo de aparato sanitario
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoro con cisterna
Fregadero
Lavadero
Sumidero sifónico
Lavavajillas
lavadora
Cuarto de baño completo.
Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y
derivación individual
Uso Privado
Uso Privado
1
32
2
32
2
40
3
40
4
100
3
40
3
40
1
40
3
40
3
40
7
100
Cuarto de aseo con tres aparatos.
6
100
Los diámetros indicados en la tabla anterior se consideran válidos para ramales individuales cuya
longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo pormenorizado, en función de la
longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
Los sifones individuales deben tener el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
Los botes sifónicos deben tener el número y tamaño de entradas adecuado y una altura suficiente para
evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 36
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- Ramales colectores:
Se establece un diámetro de 90 mm. con una pendiente del mínima del 1 % para los ramales
colectores entre los cuartos húmedos y las bajantes que se considera suficiente a la vista de la tabla 4.3 del
documento CTE HS – 5.
- Bajantes de agua residuales:
El diámetro de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite ± 250 Pa de
derivación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la
sección transversal de la tubería. En base a la tabla 4.4 del documento CTE HS – 5, se fija una sección de 90
mm.
En proyecto se utilizan diámetros de 110 y 125 mm.
- Colectores horizontales de aguas residuales:
Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un máximo de tres
cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. En base a la tabla 4.5 del documento CTE HS – 5, se fija
una sección mínima de 110 mm. de diámetro y con una pendiente del 1 % para los colectores colgados,
mientras que si estos son enterrados se establecerá una pendiente del 2 % con una sección de 160 mm. de
diámetro.
EJECUCIÓN DE LA RED DE SANEAMIENTO:
- Válvulas de desagüe:
Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas
irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado
o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión
entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en
el cuerpo de la válvula.
Sifones individuales y botes sifónicos:
Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre
desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados.
Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se
instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario,
para minimizar la longitud de la tubería sucia en contacto con el ambiente. La distancia máxima, en sentido
vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm., para evitar la pérdida
del sello hidráulico.
Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los
respectivos cierres hidráulicos, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente los
lavabos.
Los botes sifónicos, que tendrán un diámetro mínimo de 110 mm., quedarán enrasados con el
pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. Los botes sifónicos
llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones accesible.
La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm. y el
tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la
bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.
Calderetas o cazoletas y sumideros:
La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50% mayor que la sección de bajante a
la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm., y un solape también mínimo de 5 cms., bajo el solado.
Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables.
Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas, patios ingleses y
garajes, serán de tipo sifónico, capaces de soportar de forma constante, cargas de 100 Kg/cm². El sellado
estanco entre el impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa
del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de
material plástico.
El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará
que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente.
Redes interiores de evacuación de los cuartos húmedos:
Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones,
evitándose los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas.
Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a
50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos
tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y
serán regulables para darles la pendiente adecuada.
Los pasos a través de forjados o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material
adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.
Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un
sistema de junta de caucho de sellado hermético.
Ejecución de bajantes y ventilaciones:
Las bajantes se ejecutaran de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra. La fijación se
realizará con una abrazadera de fijación en la zona de embocadura, para que cada tramo de tubo sea
autoportante, y un abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de
15 veces el diámetro.
Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 37
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm.
Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder
efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles
condensaciones en la cara exterior de las mismas.
Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la
estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería.
Ejecución de la red horizontal colgada:
El entronque con las bajantes se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o
mayor que 1 m a ambos lados.
Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m., que se instalarán en
la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado.
Se incluirán abrazaderas cada 1,50 m., para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara
inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro
galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada.
Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm., del forjado que la sustenta, todos los
puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación.
La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones.
Ejecución de la red horizontal enterrada:
La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente
y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando
de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se
colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para
impedir que funcione como ménsula.
Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de
materiales y sus tipos de unión, de forma que para tuberías de PVC, las uniones entre tubos serán de enchufe
o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm y como
mínimo de 0,60 m. Su profundidad vendrá definida en el proyecto, siendo en función de las pendientes
adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm., desde la clave
hasta la rasante del terreno. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material
granular(arena/grava). Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse
realizado las pruebas de estanqueidad.
Arquetas:
Si son fabricadas “in situ” podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de
espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón H-100 de 10 cm. de
espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm., de espesor. Los encuentros de las
paredes laterales se deben realizar a media caña. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso
de olores y gases.
Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares. En el caso de rampas
de garajes, la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un diámetro
mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica. En las arquetas sifónicas, el espesor de la lámina de agu a
será de 45 cm.
Puesta en Servicio:
Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato o simultáneamente,
verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los
demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.
No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm.
Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos
considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el
aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo
agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y
observando si se advierte o no un descenso del nivel.
Se controlarán al 100% las uniones, entronques y/o derivaciones.
La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales. Para
ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará la red
con agua hasta rebosar.
La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni
superar el máximo de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las
pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar
fugas.
Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo régimen
que al resto de la red de evacuación.
La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que se
someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo. Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión
se mantenga constante durante tres minutos.
La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de
ventilación. Debe utilizarse un producto que produzca un humo espesor y que, además, tenga un fuerte olor.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 38
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la parte baja
del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema, después de haber
llenado con agua todos los cierres hidráulicos.
Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a
fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ±250 Pa, para las cuales ha sido
diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.
La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el interior
del edificio.
3.5.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO. DB-HR
1 Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
Esta Sección no resulta de apliación por cuanto se trata de una piscina al aire libre.
3.6.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA. DB-HE
HE1.- LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
1 Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
-1 Esta Sección es de aplicación en:
a) edificios de nueva construcción;
b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2
donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.
-2 Se excluyen del campo de aplicación:
a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas;
b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en
razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias
pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto;
c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas;
d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años;
e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales;
f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.
Dado que las obras proyectadas son obras de REMODELACIÓN DE PISCINA DE RECREO DESCUBIERTA
y no se proyecta ninguna dotación de agua caliente NO RESULTA NECESARIO REALIZAR LA PRESENTE
JUSTIFICACIÓN.
No obstante, los criterios y las soluciones constructivas empleadas en estas obras tienden a solucinar y mejorar
el edificio en relación al ahorro de energía en cualquiera de sus apartados.
HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
NO RESULTA NECESARIO REALIZAR LA PRESENTE JUSTIFICACIÓN
HE 3 EFICACIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
En el presente proyecto, los valores de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, no superan
los valores consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1. de la sección HE 3.
Se instalará un sistema de control y regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, con las
siguientes condiciones:
-
toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de
otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos
como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y
apagado por sistema de detección de presencia.
se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en
función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia
inferior a 3 metros de las ventanas.
Productos de construcción
Equipos
Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa
específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los valores
admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia
energética de los balastos de lámparas fluorescentes.
Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las
pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará
los valores indicados en las tablas 3.1 y 3.2:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 39
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Tabla 3.1 Lámparas de descarga
Potencia nominal de lámpara (W)
Vapor de mercurio
50
70
80
100
125
150
250
400
Potencia total del conjunto (W)
Vapor de sodio alta
Vapor halogenuros metálicos
presión
60
62
--84
84
92
---116
116
139
---171
171
270
277
270 (2,15A) 277(3A)
425
435
425 (3,5A) 435 (4,6A)
NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones
reducidas o reactancias de doble nivel.
Tabla 3.2 Lámparas halógenas de baja tensión
Potencia total del conjunto (W)
35
43
50
60
2x35
85
3x25
125
2x50
120
Potencia nominal de lámpara (W)
Control de recepción en obra de productos.
Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del
fabricante que acredite su potencia total.
HE 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
1 Generalidades
1.1 Ámbito de aplicación
1 Esta Sección es aplicable a los edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de
cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
2 La contribución solar mínima determinada en aplicación de la exigencia básica que se desarrolla en esta
Sección, podrá disminuirse justificadamente en los siguientes casos:
a) cuando se cubra ese aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías
renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de
recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio;
b) cuando el cumplimiento de este nivel de producción suponga sobrepasar los criterios de cálculo que marca la
legislación de carácter básico aplicable;
c) cuando el emplazamiento del edificio no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo;
d) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración
previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;
e) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa
urbanística aplicable, que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;
f) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección históricoartística.
3 En edificios que se encuentren en los casos b), c) d), y e) del apartado anterior, en el proyecto, se justificará la
inclusión alternativa de medidas o elementos que produzcan un ahorro energético térmico o reducción de
emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación
solar, respecto a los requisitos básicos que fije la normativa vigente, realizando mejoras en el aislamiento
térmico y rendimiento energético de los equipos.
Como se desprende de los apartados anteriores:
NO PROCEDE REALIZAR LA PRESENTE JUSTIFICACIÓN
HE5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
1.1 Ámbito de aplicación
1 Los edificios de los usos indicados, a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de
captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de
aplicación establecidos en dicha tabla.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 40
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
2 La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta
Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:
a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el
aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;
b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se
puedan aplicar soluciones alternativas;
c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración
previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;
d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa
urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;
e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección históricoartística.
3 En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión
de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se
obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales
como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes.
Como se desprende de la tabla 1.1: NO PROCEDE REALIZAR LA PRESENTE JUSTIFICACIÓN
4.- CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
4.1.- NORMAS DE HABITABILIDAD Y DISEÑO HD-91
Se cumple con la Normativa de Habitabilidad vigente para este tipo de uso.
4.2.- CÁLCULO DE MUROS Y LOSA
Se trata de calcular los muros y losa de vaso de piscina de profundidad máxima de 2,20 m, en la que
calcularemos inicialmente los momentos y la armadura precisa para soportar el empuje de la tierra (caso de
piscina vacía) y luego consideraremos el caso del empuje del agua sin ser contrarrestado por el del terreno
(caso de excavaciones perimetrales con piscina llena), para luego quedarnos con el valor más alto.
Tipo de Terreno
Para el primer caso consideraremos un terreno de las siguientes características:
3
Densidad del terreno
 = 1,8 T/m
Ángulo de rozamiento interno
 = 30º
Paramento de la piscina en contacto con la tierra
90º
Sobrecarga superficial
0
Estos datos corresponden a un terreno gredoso, cohesivo y de buena consistencia, por lo que de acuerdo con la
norma NBE-AE y considerando terrenos bien drenados, con un ángulo de rozamiento, terreno-muro, de valor
 
2

3
el valor del coef. empuje act. nos aparece en la tabla correspondiente de la Norma, donde tiene un valor H =
0,28
Ficha de datos según EHE.Situación del Proyecto.- Persistente o Transitoria
- Nivel Control de Ejecución.- Normal
- Coeficientes de Seguridad Adoptados
Tipo de coeficiente
Coeficiente de mayoración
Coeficiente de minoración
Elemento
Acciones
Acero
Hormigón
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
Coeficiente básico
f = 1,5
s = 1,15
c = 1,5
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 41
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
2
Tipo de Hormigón.- Resistencia característica 35 N/mm
Consistencia.- Plástica
Diámetro máximo del árido.- 20 mm
Tipificación Hormigón.- HA-35/P/25/IV
Tipo de Acero.- B 400 S
Tipo de Ambiente.- IV Con cloruros de origen diferente del medio marino.
Ancho máximo de fisura.- 0,20 mm
Recubrimiento nominal.- 45 mm
A1.2. CÁLCULO DE LAS PAREDES.Al aplicar el caso simplificado de ménsula empotrada en la base, el valor del momento flector es de:
M
q.H H
H2 H
q.H2
H3
.  H .  .
. 
 H 
 2
2 3
2
6
donde
 = densidad de las tierras
H = profundidad
q = sobrecarga superficial
H = coeficiente de empuje activo del terreno
lo que para distintos valores de H, nos permitirá conocer en cualquier punto del vaso, el momento a que está
solicitado.
De esta fórmula se obtiene que el máximo momento flector que se produce en la piscina, tiene como valor
M  0,28  1,8 
1,803
 0,5 mt
6
en el caso de q = 0
Estimaremos que el vaso de la piscina tiene un espesor de 25 cm, por tanto la sección rectangular será de 100 x
25, pues hemos calculado el momento flector para 1 m de ancho, por tanto los valores característicos de la
sección serán:
canto útil d = 0,205 m
U0  0,85 
3.000
 1  0,205  348,5 mt
1,5
el valor que tenemos del momento es Md = 0,5 x 1,5 = 0,75 mt, es decir nos encontramos en el caso
Md  0,375 · U0 . d
ya que al sustituir valores obtenemos Md  0,375 ·348,5 ·0,205  26,79mt
con lo que no se necesita armadura de compresión, siendo el valor de la capacidad mecánica de la de tracción
según la norma EHE

2 Md 
U s1  Uo 1  1 

Uo · d 

con los siguientes significados:
Md = Momento flector de cálculo
fcd = Resistencia de cálculo de hormigón a compresión.
U0 = 0,85. fcd . b . d
b = Ancho de sección.
d = Altura útil.
Us1 = Capacidad mecánica de la armadura en tracción o menos comprimida.
Sustituyendo valores obtenemos

Us1  348,5 1 


1
2 · 0,75 
 3,485
348,5 · 0,205 
que no debe ser menor a la cuantía mínima
Consideraremos ahora el segundo supuesto en el que se considere únicamente el empuje del agua:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 42
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
M
Valor del momento
H3
1,8 3

 0,97mt
6
6
el valor que tenemos del momento es Md = 0,97 x 1,5 = 1,46 mt, es decir nos encontramos en el caso
Md  0,375 · U0 . d
ya que al sustituir valores obtenemos Md  0,375 ·348,5 ·0,205  26,79mt con lo que no se necesita
armadura de compresión, siendo el valor de la capacidad mecánica de la de tracción

Us1  348,5 1 


1
2 x 1,46 
 7,21 t
348,5 · 0,205 
valor muy superior al obtenido en el supuesto anterior y que será el que utilizaremos para el cálculo.
Como en el caso anterior este resultado en ningún caso debe ser menor a la cuantía mínima que, para el caso
de elementos sometidos a flexión simple o compuesta sería
As  0,04 Ac
donde
f cd
f yd
As = Área de la armadura
Ac = Área de la sección total de hormigón
fcd = Resistencia de cálculo del hormigón en compresión
fyd = Resistencia de cálculo del acero de la armadura pasiva en tracción.
por lo que sustituyendo valores
As ≥ 0,04· 100·25
300
= 8,41 cm 2
3.565
o bien el 3,3 por 1000 sobre la sección total de hormigón ya que utilizamos acero B 400 S que resulta
2
100 x 25 x 3,3 / 1.000 = 8,25 cm
valor prácticamente igual al anterior, que será el utilizado.
La capacidad mecánica de 8,41 t puede corresponder a 1  8 mm a 20 cm, mientras que la cuantía
mínima sobre la sección de hormigón de 100 x 20 cm corresponde a 1  12 mm a 12,5 cm que será la elegida,
manteniendo la misma armadura para el fondo de la piscina para permitir una mejor conexión de las varillas de
fondo y muro además de estar del lado de la seguridad al pedir la norma una menor cuantía para losas.
Para la armadura mínima horizontal hay que tener en cuenta que la cuantía mínima es del 4 por mil que deberá
repartirse en ambas caras. Para muros vistos por ambas caras debe disponerse el 50% en cada cara. Para
muros vistos por una sola cara podrán disponerse hasta 2/3 de la armadura total en la cara vista, que es la que
vamos a utilizar
2
100 x 25 x 4 / 1.000 = 10 cm
2
2/3 10 = 6,67 cm
equivalente a 1  12 mm a 17 cm.
Como el espesor H, es de 25 cm, y considerando como limite de separación 1,5 H, esta armadura resultaría
válida.
Los solapos mínimos entre la armadura del suelo y la del muro serán al menos de 50 cm. Los solapos de los
mallazos no serán inferiores a dos tramas o 40 cm.
½
K = 1 / (N - 1)
Siendo N el número de grifos de aparatos, obtenemos que en nuestro caso: K = 0,7.
Se estima que el caudal preciso para la instalación sería de .5 l/seg en concordancia con el uso al que se destina.
A2.5.3 CÁLCULO DE TUBERÍAS
Obtenido el caudal como se ha indicado anteriormente y prefijada la velocidad del agua en la conducción entre 0,5
y 2 m/seg, se elige un diámetro de tubería que verifique el rango de velocidad citado.
Para el cálculo de la pérdida de carga que se produce en la tubería, se aplica la fórmula de Flamante a cada tramo,
con el caudal y diámetro correspondiente, teniendo presente el material de la misma.
7/4
J=K·V
5/4
/D
Siendo:
J = Pérdida de carga, en mca/m
K = Constante
V = Velocidad, en m/seg
D = Diámetro, en m
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 43
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
4.3.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Descripción de las características principales.
PROYECTO: REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL (DE RECREO).
Características del edificio.
Edificio existente destinado a uso DEPORTIVO.
Edificación en manzana densa, dentro de recinto cerrado e independiente.
Obras que afectan a la estructura e instalaciones específicas.
Presupuesto de Ejecución material de la Obra.
79.368,30 € (SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS)
Plazo de ejecución.
Se estima un plazo de duración de las obras de SEIS meses
Las instalaciones a realizar en la Obra son:
- Instalación de Electricidad
- Instalación de saneamiento
- instalaciones hidráulicas
- instalación de tratamiento de aguas para piscina
JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Con los datos expresados en el proyecto, se justifica los requisitos estipulados en el artículo 4 del R.D. 1627/97
de 24 de Octubre de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, por lo que se
redacta el presenta Estudio Básico sin repercusión presupuestaria, dando cumplimiento así a lo estipulado en el
artículo 6 del Real Decreto mencionado.
Cumplimiento de los supuestos:
a.- Presupuesto de ejecución por contrata
P.E.M = 79.368,30 € < 450.759,08 € => cumple.
b.- No se emplean en ningún momento más de 20 trabajadores simultáneamente => cumple.
c.- Volumen de mano de obra estimada máx.
Mano de obra estimada = 4 trab x 24 sem x 5 jorn = 480 jorn < 500 jorn => cumple.
d.- No se proyectan obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas => cumple
OBJETO DE ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y en
las disposiciones posteriores, R.D. 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los servicios de Prevención, R.D.
485/1997 de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo,
R.D. 486/1997 de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, y en el
R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre, Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de
Construcción; la necesidad de establecer unas condiciones mínimas de seguridad en el trabajo del sector de la
construcción. Para ello se establece la necesidad de la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, en el cual
se analizar el proceso constructivo de la obra concreta y especifica que corresponda, las secuencias de trabajo
y sus riesgos inherentes; posteriormente analizaremos cuales de estos riesgos se pueden eliminar, cuales no se
pueden eliminar pero si se pueden adoptar medidas preventivas y protecciones técnicas adecuadas, tendentes
a reducir e incluso anular dichos riesgos. Este Estudio de Seguridad y Salud, establece las previsiones respecto
a la prevención de riesgos de accidente, enfermedades profesionales, así como las instalaciones preceptivas de
higiene y bienestar social de los trabajadores durante la ejecución de la obra.
DEBERES. OBLIGACIONES Y COMPROMISOS. TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL TRABAJADOR.
Según los Arts. 14 y 17, en el Capitulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen los
siguientes puntos:
1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las
Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y
participación, formación en materia preventiva, paralizaci6n de la actividad en caso de riesgo grave e inminente
y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los
trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de
los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marc o de
sus responsabilidades, el empresario realizar la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de
cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las
especialidades que se recogen en los artículos correspondientes en materia de evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de
riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios
necesarios en los términos establecidos en el Capitulo IV de la presente Ley. El empresario desarrollara una
acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para
la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan
experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de
riesgos laborales.
4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 44
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades
especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementaran las acciones del empresario,
sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda
ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo
alguno sobre los trabajadores.
Equipos de trabajo y medios de protección.
1. El empresario adoptara las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean
adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo
pueda presentar un riesgo especifico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptara
las medidas necesarias con el fin de que:
a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.
b) Los trabajos de reparación, transformaci6n, mantenimiento o conservación sean realizados
por los trabajadores específicamente capacitados para ello.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados
para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los
trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deber n utilizarse cuando los riesgos
no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios t técnicas de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACCION PREVENTIVA.
De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece que:
1. El empresario aplicara las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capitulo
anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así
como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar
el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del
trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el
trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. El empresario tomara en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de
seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.
3. El empresario adoptara las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan
recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que
pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran
implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos
riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas mas seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la
previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores
autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.
Evaluación de los riesgos.
1. La acción preventiva en la empresa se planificara por el empresario a partir de una evaluación inicial de los
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizara, con carácter general, teniendo en
cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual
evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados
químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas
otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de
riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las
condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisara, si fuera necesario, con
ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera
necesario, el empresario realizara controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario
realizara aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas
actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles
jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el
empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuacion a
los fines de protección requeridos.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia
de la salud prevista en el articulo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan
insuficientes, el empresario llevara a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 45
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
hechos.
RELACION DE RIESGOS LABORALES
RIESGO 1.- Caída de personas a distinto nivel.
RIESGO 2.- Caída de personas al mismo nivel.
RIESGO 3.- Caída de objetos por desplome o derrumbe.
RIESGO 4.- Caída de objetos en manipulación.
RIESGO 5.- Pisada sobre objetos.
RIESGO 6.- Choques contra objetos inmóviles.
RIESGO 7.- Choques contra objetos móviles.
RIESGO 8.- Golpes por objetos o herramientas.
RIESGO 9.- Proyección de fragmentos o partículas.
RIESGO 10.- Atrapamientos por o entre objetos.
RIESGO 11.- Atropellos o golpes con vehículos.
RIESGO 12.- Atrapamientos por vuelco de maquinas.
RIESGO 13.- Sobreesfuerzos.
RIESGO 14.- Contactos térmicos.
RIESGO 15.- Contactos eléctricos.
RIESGO 16.- Exposición a sustancias nocivas.
RIESGO 17.- Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.
RIESGO 18.- Exposición a radiaciones.
RIESGO 19.- Exposiciones.
RIESGO 20.- Incendios.
MEDIDAS TECNICAS DE PREVENCION Y PROTECCIONES.
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERAN APLICARSE EN LAS OBRAS
DISPOSICIONES MINIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LAS OBRAS.
Observación preliminar: Las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicaran siempre que lo
exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
- Ámbito de aplicación de la parte A:
La presente parte del anexo será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en la
obras en el interior y en el exterior de los locales.
- Estabilidad y solidez:
a) Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos y, en general, de
cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores.
b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que ofrezcan una resistencia suficiente solo se
autorizara en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de
manera segura.
- Instalaciones de suministro y reparto de energía:
a) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa
específica.
En todo caso, y salvo disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las
condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendios
ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución
por contacto directo o indirecto.
c) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en
cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia
de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.
-Vías y salidas de emergencia:
a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible
en una zona de seguridad.
b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de
máxima seguridad para los trabajadores.
c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los
equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan
estar presente en ellos.
d) Las vías y salidas especificas de emergencia deberán señalizares conforme al Real Decreto 485/1997, de 14
de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha
señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.
e) Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no
deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
f) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación
deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.
-Detención y lucha contra incendios:
a) Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos presentes,
las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el numero
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 46
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un numero suficiente de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y, si fuese necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma.
b) Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con
regularidad. Deberán realizarse pruebas y ejercicios adecuados, a intervalos regulares.
c) Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación.
Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.
-Ventilación
a) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, estos deberán
disponer de aire limpio en cantidad suficiente.
b) En caso de que se utilice una instalación de ventilación deberá mantenerse en buen estado de
funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud.
Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique
cualquier avería.
- Exposición a riesgos particulares:
a) Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por
ejemplo, gases, vapores, polvo).
b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener
sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxigeno en cantidad suficiente o sea inflamable, la atmósfera confinada
deberá se controlada y se deberán adoptar medias adecuadas para prevenir cualquier peligro.
c) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al
menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones
para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.
- Temperatura:
a) La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las
circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas
impuestas a los trabajadores.
- Iluminación:
a) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo
posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y
cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizaran puntos de iluminación portátiles con protección
antichoques. El color utilizado par la iluminación artificial no podrá altera o influir en la percepción de las
señales o paneles de señalización.
b) Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán
estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidentes para los
trabajadores.
c) Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente
expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad
de intensidad suficiente.
- Puertas y portones:
a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los raíles y
caerse.
b) Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les
impida volver a bajarse.
c) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de
manera adecuada.
d) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos deberán
existir puertas para la circulación de peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para estos. Dichas
puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.
e) Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Deberán
poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán
poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abren
automáticamente.
- Vías de circulación y zonas peligrosas:
a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y rampas de carga deberán
estar calculados, situados acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar
fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores
empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.
b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en
las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularan de acuerdo con el número de personas que
puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.
c) Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las
puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.
d) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que
eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas
adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas
zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible.
- Muelles y rampas de carga:
a) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 47
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
b) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad
de que los trabajadores no puedan caerse.
- Espacio de trabajo:
a) Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de
la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y
material necesario.
- Primeros auxilios:
a) Será responsabilidad de empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento
por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adaptarse medidas para garantizar la
evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una
indisposición repentina.
b) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales
para primeros auxilios.
c) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros
auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas.
Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
d) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de
material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de
urgencia.
- Servicios higiénicos:
a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios
adecuados.
Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e
instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar si fuera necesario, su ropa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosa, humedad, suciedad), la ropa de trabajo
deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.
Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador
deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.
b) Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores
duchas apropiadas y en numero suficiente.
Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos
y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.
Cuando con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos
suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuera necesario, cerca de los puestos de trabajo y los
vestuarios.
Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieron separados, la comunicación entre unos y otros deberá
ser fácil.
c) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de
descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número
suficiente de retretes y de lavabos.
d) Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse
una utilización por separado de los mismos.
- Locales de descanso o de alojamiento:
a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el
número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de
locales de descanso y, en su caso de locales de alojamiento de fácil acceso.
b) Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados
con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el numero de trabajadores.
c) Cuando no existan este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de instalaciones
para que puedan se utilizadas durante la interrupción del trabajo.
d) Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente
así como de una sala para comer y otra de esparcimiento.
Dichos locales deberán estar equipados de cama, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al número de
trabajadores y se deberá tener en cuenta, en su caos para su asignación, la presencia de trabajadores de
ambos sexos.
e) En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los no
fumadores contra molestias debidas al humo del tabaco.
- Disposiciones varias:
a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente
visibles e identificabas.
b) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no
alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.
c) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus
comidas en condiciones de seguridad y salud.
DISPOSICIONES MINIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRA EN
EL INTERIOR DE LOS LOCALES.
Observación preliminar las obligaciones previstas en la presente parte de anexo se aplicaran siempre que lo
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 48
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
- Estabilidad y solidez:
a) Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización.
- Puertas de emergencia
a) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal
forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e
inmediatamente.
b) Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias.
- Ventilación:
a) En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, estas
deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas.
b) Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar un
riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.
- Temperaturas:
a) La temperatura de los locales de descanso, de los locales para, el personal de guardia, de los
servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso
específico de dichos locales.
b) Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar
una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y uso del local.
- Suelos, paredes y techos de los locales:
a) Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados
peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos.
b) Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y
enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas.
c) Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los
locales de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricarse con materiales seguros o bien estar
separados de dichos puestos y vías, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o
lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques.
- Ventanas y vanos de iluminación cenital:
a) Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse,
cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén abiertos, no deberán quedar
en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores.
b) Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de
limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los trabajadores que efectúan este
trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes.
- Puertas y portones:
a) La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se
determinaran según el carácter y el uso de los locales.
b) Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.
c) Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles
transparentes.
d) Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales
seguros deberán protegerse contra la rotura cuando esta pueda suponer un peligro para los trabajadores.
- Vías de circulación:
a) Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar
claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales.
- Escaleras mecánicas y cintas rodantes:
a) Las escaleras mecánicas y las cintas deberán funcionar de manera segura y disponer de todos los
dispositivos de seguridad necesarios. En particular deberán poseer dispositivos de parada de emergencia
fácilmente identificables y de fácil acceso.
- Dimensiones y volumen de aire de los locales:
a) Los locales deberán tener un superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo
su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar.
DISPOSICIONES MINIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS OBRA EN
EL EXTERIOR DE LOS LOCALES.
Observación preliminar: Las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicaran siempre que lo
exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
- Estabilidad y solidez:
a) Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán
se sólidos y estables teniendo en cuenta:
1- El numero de trabajadores que los ocupen.
2- Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar así como su distribución.
3- Los factores externos que pudieran afectarles.
En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no
posean estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y
seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto de parte de dichos
puestos de trabajo.
b) Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de
cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 49
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- Caída de objetos:
a) Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída, de objetos o materiales; para ello se utilizaran,
siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva.
b) Cuando sea necesario se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas.
c) Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que
se evite su desplome, caída o vuelco.
- Caídas de altura:
a) Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos
de las obras que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se
protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las
barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de
protección, unos pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los
trabajadores
b) Los trabajos en altura solo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o
utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por
la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse
cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente.
c) La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán
verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que su condiciones de
seguridad puedan resultar afectadas por una modificación periodo de no utilización o cualquier otra
circunstancia.
- Factores atmosféricos:
a) Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su
seguridad y su salud.
- Andamios y escaleras:
a) Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que
se desplomen o se desplacen accidentalmente.
b) Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, protegerse y
utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto,
sus medidas se ajustaran al número de trabajadores que vaya a utilizarlos.
c) Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:
1- Antes de su puesta en servicio.
2- A intervalos regulares en lo sucesivo.
3- Después de cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas
sistemáticas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
d) Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios.
e) Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto
486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.
- Aparatos elevadores:
a) Los aparatos elevadores y los, accesorios de izado utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto
en su normativa especifica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones especificas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los
accesorios de izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este
apartado.
b) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado, incluidos sus elementos constitutivos, sus elementos de
fijación, anclajes y soportes, deberán:
1- Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén destinados.
2- Instalarse y utilizarse correctamente.
3- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
4- Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada.
c) En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de manera visible, la indicación
del valor de su carga máxima.
d) Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos de aquellos a
los que estén destinados.
- Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales:
a) Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo
dispuesto en su normativa específica.
En todo caso, y salvo de disposiciones especificas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria, para
movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los
siguientes puntos de este apartado.
b) Todos los vehículos y toda la maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales
deberán:
1- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la
ergonomía.
2- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
3- Utilizarse correctamente.
c) Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimientos de tierras y
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 50
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
d) Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o
maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales.
e) Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras y manipulación de materiales, deberán
estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de
vuelco de la maquina, y contra la caída de objetos.
- Instalaciones, maquinas y equipos:
a) Las instalaciones, maquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su
normativa específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones especificas de la normativa citada, las instalaciones, maquinas y
equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
b) Las instalaciones, maquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán:
1- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la
ergonomía.
2- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
3- Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
4- Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.
c) Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.
- Movimiento, de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles:
a) Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir
al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución.
b) En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas:
1- Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas,
tierras, materiales y objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas
adecuadas.
2- Para prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidas adecuados.
3- Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se
mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud.
4- Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio
o una irrupción de agua o la caída de materiales.
c) Deberán proveerse vías seguras para entrar y salir de la excavación.
d) Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento, deberán mantenerse
alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción
de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.
- Instalaciones de distribución de energía:
a) Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes en la
obra, en particular las que estén sometidas a factores externos.
b) Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas claramente.
c) Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será
necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocaran
barreras o avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En caso de
que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizaran una señalización de advertencia y una
protección de delimitación de altura.
- Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas:
a) Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o
los soportes temporales y el apuntalamiento solo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y
dirección de una persona competente.
b) Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y
mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidos.
c) Deberán adaptarse las medidas necesarias par proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la
fragilidad o inestabilidad temporal de la obra:
- Otros trabajos específicos:
a) Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán
estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán realizarse
adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados.
b) En los trabajos en tejados deberán adaptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en
atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores,
herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se
deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o
caigan a través suyo.
c) Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire comprimido se ajustaran a lo dispuesto
en su normativa específica.
d) Las ataguías deberán estar bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia
suficiente y provista de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso
de irrupción de agua y de materiales.
La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberán realizarse únicamente
bajo vigilancia de una persona competente. Asimismo, las ataguías deberán ser inspeccionadas por una
persona competente a intervalos regulares.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 51
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
OTRAS ACTIVIDADES.
1.- El traslado de las tierras en vertedero se hará con camiones en buen estado y con tapa de carga
según características del camión y legislación vigente.
2.- La carga ira cubierta.
3.- En el vertedero, al descargar se circulara por zonas de fácil acceso.
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA RIESGOS ESPECIALES.
1.- Trabajos con riesgos especialmente graves por choques de maquinaria pesada
2.- Trabajos en los que el operario de -a pié- que marca y define el tajo pondrá especial cuidado con el
movimiento de maquinas y camiones para evitar atropellos.
3.- Trabajos de montaje y desmontaje de elementos pesados, (distintas anchuras de pala excavadora,
conexión de traíllas a tractores, puertas basculantes de camiones volquetes, etc....)
PLANIFICACION Y DURACION DE LOS DISTINTOS TRABAJOS.
- Reconocimiento de la obra.
- Demoliciones y preparación de la estructura.
- Estructuras.
- Saneamiento
- Cubiertas.
- Albañilería
- pavimentos y revestimientos.
- Enlucidos.
- Instalaciones.
- Carpinterías.
- Pinturas y acabados
- Inspección Final
PREVISIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES A LA FINALIZACION DE LAS OBRAS.
1.- Se mantendrán protegidos contra la erosión los bordes ataluzados
2.- Se mantendrán limpios los desagües y canaletes que existan procurando una buena y pronta
evacuación de aguas de lluvia de la zona excavada.
RELACION DE NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
1. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción.
Orden de 20 de mayo de 1952, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 167; 15.O6.52
MODIFICACION. B.O.E. 356; 22.12.53
MODIFICACION. B.O.E. 235; 01.10.66
2. Andamios. Capitulo VII del Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de 1940.
Orden de 31 de enero de 1940, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 34; 03.02.40
3. Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica.
Orden de 28 de agosto de 1970, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 213; 05.09.70
B.O.E. 214; 07.09.70
B.O.E. 215; 08.09.70
B.O.E. 216; 09.09.70
Corrección de errores. B.O.E. 249; 17.10.70
ACLARACION. B.O.E. 285; 28.11.70
Interpretación de los artículos 108, 118 y 123. B.O.E. 291; 05.12.70
4. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Orden de 9 de marzo de 1971, B.O.E. 64; 16.03.71 del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 65; 17.03.71
Corrección de errores. B.O.E. 82; 06.04.71
Modificación. B.O.E. 263; 02.11.89
5. Normas para la Iluminación de los Centros de Trabajo.
Orden de 26 de agosto de 1940, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 242; 29.08.40
6. Obligatoriedad de la inclusión del estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Proyectos de
Edificación y Obras Publicas.
Ver disposiciones derogatorias y transitorias del Real Decreto 1827/1997
Real Decreto 1403/1986, de 2 de febrero, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 69; 21.03.86
MODIFICACION. B.O.E. 22; 25.01.90
Corrección de errores. B.O.E. 38; 13.02.90
7. Norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.
Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 162; 8.07.86
Corrección de errores. B.O.E. 243; 10.10.87
8. Modelo de Libro de Incidencias correspondiente a las Obras en que sea obligatorio el Estudio de
Seguridad e Higiene.
Orden de 20 de septiembre de 1986, del Ministerio de Trabajo. .B.O.E. 245; 13.10.86
Corrección de errores. B.O.E. 261; 31.10.86
9. Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su cumplimiento y
tramitación.
Orden de 16 de Diciembre de 1987, del Mtro. de Trabajo y Seguridad Social B.O.E. 311; 29.12.87
10. Señalización, Balizamiento, Limpieza y Terminación de obras fijas en vías fuera de Poblado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 52
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Orden de 31 de Agosto de 1987, del Minist. de Obras Publicas y Urbanismo. B.O.E. 224; 18.09.87
11. Regulación de las condiciones para la comercialización, libre circulación intracomunitaria y
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de protección
individual.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre de 1992, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la
Secretaria del Gobierno. B.O.E. 311; 28.12.92
12. Riesgos Laborales. Prevención.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. 269; 10.11.95
13. Reglamento de los Servicios de Prevención.
Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención.
B.O.E. 27; 31.01.97
Orden del 27 de Junio de 1997 del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 159; 04.07.97
14. Disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23. 04.97
15. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97
16. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgo, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97
17. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud Relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización.
Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97
18. Protección de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
cancerígenos durante el trabajo.
Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 124; 24.06.97
19. Protección de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
biológicos durante el trabajo.
Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 124; 24.06.97
20. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los Trabajadores de
equipos de protección individual.
Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 140; 12.06.97
Corrección de errores. B.O.E. 171; 18.07.97
21. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los Trabajadores de los equipos
de trabajo.
Real Decreto 1216/1997, de 16 de Julio, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 188; 07.0.97
22. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.
Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, Mtro. de la Presidencia. B.O.E 256; 25.10.97
4.4.- CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE POLICIA DE ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SU INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA
El edificio proyectado incluido en el objeto que para los edificios de pública concurrencia dispone la
Instrucción de 11 de febrero de 1998, de la Conselleria de Presidencia, por la que se actualizan los criterios de
aplicación de la normativa en vigor en materia de espectáculos, establecimientos públicos y actividades
recreativas fijadas por la Instrucción de la Conselleria de Administración Pública de 23 de enero de 1996.
-
Se garantiza el cumplimiento de la necesidad de salida directa a vía pública o espacio abierto
proporcional al número de ocupantes.
La puertas de salida de emergencia a espacio seguro llevan cerradura antipánico, tal y como se
expresa en planos correspondientes.
Están señaladas todas las salidas con la indicación correspondiente SALIDA o SALIDA DE
EMERGENCIA.
Los pasillos tienen una dimensión superior a 1 m que, como mínimo exige la norma, y que quedan
grafiados en planos correspondientes.
No existen peldaños o escaleras aisladas en los pasillos de evacuación.
En ningún lugar de salida de público se consentirá la colocación de espejos o superficies que
reflejen la imagen, que puedan perturbar la salida normal, ni muebles o accesorios que
entorpezcan la libre circulación.
4.5.- CUMPLIMIENTO
ARQUITECTÓNICAS.
NORMAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS
Uso general. Dado que el uso general de la instalación es el público la norma establece como
obligatorio que el nivel de accesibilidad sea PRACTICABLE, de tal manera que se ajuste a los requisitos
funcionales y dimensionales que garanticen su utilización autónoma y cómoda por las personas con
discapacidad. Todo de acuerdo con el DECRETO 39/2004 de 5 de Marzo
Se garantiza en el diseño un itinerario practicable para personas con movilidad reducida que
comunica todas las instalaciones del recinto.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 53
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
-
Se garantiza asimismo en el interior un itinerario practicable en las áreas y dependencias de uso
público y la dotación de un aseo adaptado.
Los accesos desde el espacio exterior quedan garantizados mediante rampa de pendiente inferior
al 8 % en toda su longitud, tal y como se expresa en el plano correspondiente. No existe en estos
itinerarios escalones aislados.
El pavimento de estos itinerarios está proyectado con material antideslizante.
No existe ningún desnivel superior a 12 cms para acceder a los itinerarios practicables.
Los huecos de paso son siempre superiores al ancho mínimo de 80 cms. Existe espacio libre
horizontal de 1,20 m. De profundidad no barrido por las hojas de la puerta.
La anchura de pasillos es considerablemente superior a los 90 cms que exige la Norma como
mínimo.
La dotación de aseos adaptados cumple con los mínimos exigibles en la norma.
Los planes de evacuación y seguridad, incluirán las determinaciones oportunas para garantizar su
adecuación a las necesidades de las personas con discapacidad.
4.6.- CONTROL DE CALIDAD.
Se incluye una partida de Control de Calidad, a cuenta de la Contrata, para pruebas funcionales
consistentes en: Estanqueidad de instalación de saneamiento.
4.7.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
De acuerdo con el RD 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición, se redacta el presente Anexo al Proyecto Básico y Ejecución de:
-
REMODELACIÓN DE PISCINA DE RECREO en Polideportivo municipal,
en Catral –ALICANTE- y promovido por el Excmo. Ayuntamiento de Catral
De acuerdo con el mencionado RD, el presente anexo contiene los siguientes puntos:
1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y
demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por
Orden OMAM/304/2002.
2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra
3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los rediduos que se generen
en la obra.
4.- Medidas para la separación de los residuos
5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición, dentro de la obra.
6.- Prescripciones del Pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo, separación y, en su caso otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición, dentro de la obra.
7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición.
1.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de
construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos
publicada por Orden OMAM/304/2002.
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valoración y
eliminación de residuos y lista europea de residuos.
01. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos.
01 01 Hormigón.
01 02 Ladrillos.
01 03 Tejas y materiales cerámicos.
01 06* Mezclas, o fracciones separadas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos, que contienen sustancias peligrosas.
01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas a las
especificada en el cógigo
02. Madera Vidrio y Plástico.
02 01 Madera.
02 02 Vidrio.
02 03 Plástico.
02 04* Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o estén
contaminados por ellas.
03. Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.
03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en código 170301
03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 54
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
04. Metales (incluidas sus aleaciones).
04 01 Cobre, bronce, latón.
04 02 Aluminio.
04 03 Plomo.
04 04 Zinc.
04 05 Hierro y acero.
04 06 Estaño.
04 07 Metales mezclados.
04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas,
04 10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias
peligrosas.
04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10.
05. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje.
05 03* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas.
05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.
05 05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas.
05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05.
05 07* Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas.
05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07.
06. Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen
amianto.
06 01* Materiales de aislamiento que contienen amianto.
06 03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas.
06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06
01 y 17 06 03.
06 05* Materiales de construcción que contienen amianto (**)
07. Materiales de construcción a partir de yeso.
07 01* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias
peligrosas.
07 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en
el código 17 08 01.
08. Otros residuos de construcción y demolición.
08 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
08 02* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo,
sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen
PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).
08 03* Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos
mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
08 04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los
especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.
(*)
Los residuos que aparecen en la lista señalados con un asterisco (*) se consideran residuos
peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE sobre residuos peligrosos a cuyas disposiciones estén sujetos.
(**)
La consideración de estos residuos como peligrosos, a efectos exclusivamente de su eliminación
mediante depósito en vertedero, no entrará en vigor hasta que se apruebe la normativa comunitaria en la que se
establezcan las medidas apropiadas para la eliminación de los residuos de materiales de la construcción que contengan
amianto. Mientras tanto, los residuos de construcción no triturados que contengan amianto podrán eliminarse en
vertederos de residuos no peligrosos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.3.c) del Real Decreto 1481/2001, de
27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
De todos los residuos contemplados en la Orden, los que previsiblemente se generarán durante el
transcurso de esta obra serán los siguientes:
Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos.
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas a las especificadas en el código
Madera Vidrio y Plástico.
Madera.: Restos procedentes de encofrados, y recortes de carpintería.
Vidrio. Restos.
Plástico. Restos de láminas de polietileno.
Metales (incluidas sus aleaciones).
Hierro y acero. Restos de la ejecución de la estructura.
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10.
Tierra y, piedras.
Tierra y piedras procedentes de las excavaciones.
Materiales de construcción a partir de yeso y cementosos.
Materiales de construcción a partir de yeso restos de enlucidos, y morteros.
Para la estimación de la cantidad de residuos que se generarán en la obra se realiza un cálculo a partir
de parámetros estimativos estadísticos.
2
En obra nueva se estima 20 cms de mezcla de residuos por m construido, con una densidad tipo del
3
orden de 1,5 a 0,5 Tn/ m .
Para la presente obra se ha calculado:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 55
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
3
- Un volumen de tierras procedentes de excavación, para cimentación, zanjas y pozos, de 34 m ,
siendo en su mayor parte tierra limpia, y material de obra anterior.
3
- Un volumen de escombro de construcción de pequeña cuantía, que se pùede estimar 3 m .
Volumen total de excavación:
Producción total de residuos inertes en la obra:
34 M 3
62,00 TM
3
5 TM
3M
2.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN de residuos en la obra
Se procurará en todo momento:




Comprar la cantidad justa de materias para la construcción, evitando adquisiciones masivas, que
provocan la caducidad de los productos, convirtiéndolos en residuos.
Que los residuos se disgreguen convenientemente antes de depositarlos en los contenedores para su
traslado a vertedero.
Evitar la quema de residuos de construcción y demolición.
Evitar vertidos incontrolados de residuos de construcción y demolición.
3.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN a que se destinarán los rediduos
que se generen en la obra.
Se garantizará en el transcurso de las obras que:





Se habilite una zona para acopiar los residuos inertes, que no estará en:
- Cauces.
- Vaguadas.
- Lugares a menos de 100 m. de las riberas de los ríos.
- Zonas cercanas a bosques o áreas de arbolado.
- Espacios públicos.
Que los residuos de construcción y demolición inertes se trasladen al vertedero, ya que es la solución
ecológicamente más económica.
Antes de evacuar los escombros se verificará que no estén mezclados con otros residuos.
Reutilizar los residuos de construcción y demolición. La totalidad de la tierra proveniente de la
excavación será reutilizada para el relleno de la parcela, creando plataformas para su ajardinamiento.
Se seleccionarán los materiales aprovechables o reciclables, enviando a vertedero únicamente
escombro limpio, de materiales procedentes de la obra

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales
OPERACIÓN PREVISTA
DESTINO INICIAL
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en Externo.
x
emplazamientos externos, simplemente serán transportados a Vertedero autorizado
vertedero autorizado
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos
reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
4.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS
En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en
fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de
generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón
Ladrillos, tejas, cerámicos
Metales
Madera
Vidrio
Plásticos
Papel y cartón
80,00 T
40,00 T
2,00 T
1,00 T
0,50 T
0,50 T
0,50 T
Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)
x
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos
Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales,
plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las
fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 56
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
x
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior
tratamiento en planta
5.- PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN
y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición, dentro de la obra.
Se incluyen en el proyecto los planos, que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las
características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la
dirección facultativa de la obra y en los que se específica la situación y dimensiones de:
x
Bajantes de escombros
Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos,
metales, vidrios, cartones…
Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos
Contenedores para residuos urbanos
Planta móvil de reciclaje “in situ”
Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios,
madera o materiales cerámicos.
6.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO,
en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso otras operaciones de gestión de los
residuos de construcción y demolición, dentro de la obra.
Con carácter General:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y
demolición en obra.
Gestión de residuos de construcción y demolición
Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea
de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente
por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las
especificaciones de la Conselleria de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana.
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad los
certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos
por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad Valenciana.
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como
de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como
ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen
aspecto.
Con carácter Particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto
(Se marcan aquellas que serán de aplicación a la obra)
x
x
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,
apuntalamientos, estructuras auxiliares… para las partes o elementos peligroso,
referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o
peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos
(cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales
o inferiores a 1m³, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado
que establezcan las ordenanzas municipales. Dichos depósitos y acopios, también
deberán estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…)
que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de
residuos de un modo adecuado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 57
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al
menos 15cm a lo largo de toso su perímetro, cuando se dejen en la vía pública.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas
necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores
permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar
el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y
procedimientos para la separación de cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de
licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una
evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por
las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o
gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final
(planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) sean centros con la
autorización autonómica de la Consellería de Medio Ambiente, así mismo se deberá
contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consellería e inscritos en
el registro pertinente
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de
retirada y entrega final de cada transporte de residuos.
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen
en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional
y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas,
envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y
autoridad municipal correspondiente.
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como
peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de
1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente
producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como
escombros
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los
plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o
recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el
menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.
7.- VALORACIÓN DEL COSTE previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición.
Se establece como previsión del coste de la gestión de los residuos generados en las obras una cantidad
porcentual del P.E.M. que se fija entre 0.8 y 1,2 %. Esta cantidad queda concretada en el capítulo
correspondiente del estado de mediciones y presupuestos del proyecto.
Durante el transcurso de las obras este porcentaje puede verse modificado por la generación de cantidades
distintas de las estimadas en el presente anexo.
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 58
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
ANEJO 1
1.1.- JUSTIFICACION DE COSTES INDIRECTOS
Para la determinación de los costes de ejecución de las diferentes unidades de obra se seguirán las
determinaciones de la O.M. de 12. De Junio de 1.968.
El cálculo de cada uno de los precios se basa en la obtención de los costes directos e indirectos para la
aplicación de la fórmula establecida.
Pn = (1+K/100)CN
Pn= Precio de ejecución material
K= Porcentaje de costes indirectos (K= K1+K2)
Cn= Coste directo de la unidad de obra
K1= porcentaje correspondiente a imprevistos
K2= porcentaje resultante de la relación entre costes directos e indirectos < 5%
Cálculo de Costes indirectos:
- Plazo de ejecución previsto para la obra = 6 meses
- Infraestructura técnica de la empresa
Arquitecto Técnico:
Encargado:
TOTAL COSTES INDIREC.
6 meses x 15 horas/mes x 14,61 €/h = 1.314,90 €
6 meses x 20 horas/mes x 14,10 €/h = 1.692,00 €
3.006,90 €
Cálculo de Costes directos:
P.E.M.
79.368,30 €
TOTAL COSTES DIREC.
79.368,30 €
Cálculo de coeficientes:
K2= (3.006,90/79.368,30 ) x 100 = 4
Dada la sencillez de la obra estimo que es poco probable la aparición de imprevistos, y es por lo que
consideraré K1 = 1
Luego:
K= K1 + K2 = 5%
K=5%
En consecuencia, el cálculo de los distintos precios se efectuará con el coeficiente 1.05 sobre los
costes directos que hemos calculado.
1.2.- JUSTIFICACION DE PRECIOS UNITARIOS
Conforme documentación siguiente
JUSTIFICACION DE PRECIOS:
-MANO DE OBRA
-MATERIALES
-MAQUINARIA
-DESCOMPUESTOS
SE ADJUNTA ESTA JUSTIFICACION EN - PRESUPUESTOS
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 59
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
PLIEGO GENERAL:
CAPÍTULO PRELIMINAR
NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO DE CONDICIONES.
Artículo 1º. El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del pliego de Condiciones Particulares del
Proyecto.
Ambos, conjuntamente con los otros documentos requeridos en el Artículo 22 de la Ley de Contratos del Estado y Artículo 63
del Reglamento General para la Contratación del Estado, forman el Proyecto Arquitectónico, y tienen por finalidad regular la
ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de la calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden,
según el contrato y con arreglo a la Legislación aplicable a la Propiedad, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos
y encargados, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del
contrato de obra.
DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.
Artículo 2º. Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus
especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:
1º.
Las condiciones fijadas en el propio documento de Contrato.
2º.
El Pliego de Condiciones Particulares.
3º.
El presente Pliego General de Condiciones.
4º.
El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuestos).
El presente proyecto se refiere a una obra de nueva construcción, siendo por tanto susceptible de ser entregada al uso a que
se destina una vez finalizada la misma.
Las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación,
complemento o precisión de sus determinaciones.
En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la
medida a escala.
CAPITULO I : CONDICIONES FACULTATIVAS.
EPÍGRAFE 1º. DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS
EL ARQUITECTO DIRECTOR.
Artículo 3º. Corresponde al Arquitecto Director:
Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.
Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias
que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta
solución arquitectónica.
Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia
en aspectos parciales de su especialidad.
Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la
recepción.
EL APAREJADOR O ARQUITECTO TÉCNICO.
Artículo 4º. Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico:
Redactar el documento de estudios y análisis del Proyecto con arreglo a lo previsto en el artículo 1º.4. de las
Tarifas de Honorarios aprobados por R.D. 314/1979, de 19 de enero.
Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación el control
de calidad y económico de las obras.
Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización
de la obra y aprobar el Plan de Seguridad e Higiene para la aplicación del mismo.
Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del
Constructor.
Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo,
controlando su correcta ejecución.
Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena
construcción.
Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las
frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que
resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica
aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes
oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.
Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las
certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.
Suscribir, en unión del Arquitecto, el certificado final de la obra.
EL CONSTRUCTOR.
Artículo 5º. Corresponde al Constructor:
Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o
autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.
Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio
correspondiente y disponer en toda caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento
y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en concordancia
con las previstas en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por O.M. 9371.
Suscribir con el Arquitecto el acta del replanteo de la obra.
Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los
subcontratistas.
Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen,
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 60
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
comprobando los preparativos en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o
Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de
idoneidad requeridos por las normas de aplicación.
Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen
en el mismo.
Facilitar al Arquitecto con antelación suficiente los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.
Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.
Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.
Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.
Deberá tener siempre en la obra un número proporcionado de obreros a la extensión de los trabajos que se
estén ejecutando según el nº 5 del Artículo 22 de la Ley de Contratos del Estado, y el nº 5 del Artículo 63 del
vigente Reglamento General de Contratación del Estado.
EPÍGRAFE 2º. DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA
VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.
Artículo 6º. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta
suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.
El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución
de la obra.
PLAN DE SEGURIDAD SALUD.
Artículo 7º. El Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución, conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud,
presentará el Plan de Seguridad y salud de la obra a la aprobación del Técnico de la Dirección Facultativa.
OFICINA EN LA OBRA.
Artículo 8º. El Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan
extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:
El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.
La Licencia de Obras
El Libro de Órdenes y Asistencias
El Plan de Seguridad y Salud
El Libro de Incidencias
El Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo
La Documentación de los seguros mencionados en el Artículo 5ºj).
Dispondrá además el Constructor de una oficina para la Dirección Facultativa, convenientemente acondicionada para que en
ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.
PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA.
Artículo 9º. El Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra,
que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento
cuantas disposiciones competan a la contrata.
Serán sus funciones las del Constructor según se especifica en el artículo 5º. Cuando la importancia de las obras lo requiera y
así se consigne en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole Facultativa", el delegado del Contratista será un facultativo
de grado superior o grado medio, según los casos.
El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a
mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.
El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la
naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna,
hasta que se subsane la deficiencia.
Artículo 10º. El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal
de trabajo y acompañará al Arquitecto, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los
reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y
liquidaciones.
TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE.
Artículo 11º. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras,
aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu
y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada
unidad de obra y tipo de ejecución.
El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las
instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado.
El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las
Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas
instalaciones. Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas,
etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación.
INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.
Artículo 12º. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliego de Condiciones o indicaciones de los
planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor
estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie
de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Arquitecto.
Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de
dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor, el correspondiente
recibo, si este lo solicitase.
Artículo 13º. El Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos
cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 61
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.
Artículo 14º. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección
Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con
las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del
Arquitecto, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno,
mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso
será obligatoria para ese tipo de reclamaciones.
RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO.
Artículo 15º. El Constructor no podrá recusar a los Arquitectos o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni
pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.
Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin
que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.
FALTAS DE PERSONAL.
Artículo 16º. El Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave
que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los
dependientes u operarios causantes de la perturbación.
Artículo 17º. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en
su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general
de la obra.
EPÍGRAFE 3º. PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS Y A LOS MATERIALES
CAMINOS Y ACCESOS.
Artículo 18º. El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.
El Arquitecto podrá exigir su modificación o mejora.
Así mismo el Constructor se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra, de un cartel exento de panel
metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y
nombres de los técnicos competentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección
Facultativa.
REPLANTEO.
Artículo 19º. El Constructor iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias
principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del
Contratista e incluidos en su oferta.
El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Arquitecto y una vez este haya dado su conformidad preparará un
acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión
de este trámite.
COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
Artículo 20º. El Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares,
desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los
trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto del comienzo de los trabajos al menos con tres
días de antelación.
ORDEN DE LOS TRABAJOS.
Artículo 21º. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que,
por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.
FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS.
Artículo 22º. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades
razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en
la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios
auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.
En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.
AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR.
Artículo 23º. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los
trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto
Reformado.
El Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos,
apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente.
PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR.
Artículo 24º. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las
obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga
proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá,
en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se
originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA.
Artículo 25º. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la
carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se
le hubiesen proporcionado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 62
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
Artículo 26º. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que
previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el
Arquitecto al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 11º.
OBRAS OCULTAS.
Artículo 27º. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán
los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo
entregados: uno, al Arquitecto; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos,
que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las
mediciones.
TRABAJOS DEFECTUOSOS.
Artículo 28º. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales
y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de
acuerdo con lo especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha
contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los
materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Arquitecto, ni
tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán
extendidas y abonadas a buena cuenta.
Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Arquitecto advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o
que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la
ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes
defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no
estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad,
quien resolverá.
VICIOS OCULTOS.
Artículo 29º. Si el Arquitecto tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las
obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que
crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.
Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente.
DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA.
Artículo 30º. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le
parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia
determinada.
Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico
una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas,
calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.
PRESENTACIÓN DE MUESTRAS.
Artículo 31º. A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación
prevista en el Calendario de la Obra.
MATERIALES NO UTILIZABLES.
Artículo 32º. El Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los
materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.
Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares
vigente en la obra.
Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Arquitecto.
GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS.
Artículo 33º. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la
ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a
cargo del mismo.
LIMPIEZA DE LAS OBRAS.
Artículo 34º. Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de
materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las
medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto.
OBRAS SIN PRESCRIPCIONES.
Artículo 35º. En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones
consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer
término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la
buena construcción.
EPÍGRAFE 4º. DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES.
Artículo 36º. Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Arquitecto a la Propiedad la proximidad de su terminación
a fin de convenir la fecha para el acto de Recepción Provisional.
Esta se realizará con la intervención de un Técnico designado por la Propiedad, del Constructor y del Arquitecto. Se convocará
también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos
parciales o unidades especializadas.
Practicando un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y
firmados por todos ellos.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 63
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente,
los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado Final de Obra.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se dará al Constructor las oportunas
instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un
nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.
Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con perdida de la fianza.
Al realizarse la Recepción Provisional de las obras, deberá presentar el Contratista las pertinentes autorizaciones de los
Organismos Oficiales de la Provincia, para el uso y puesta en servicio de las instalaciones que así lo requiera. No se efectuará
esa Recepción Provisional, ni como es lógico la Definitiva, si no se cumple este requisito.
DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA.
Artículo 37º. El Arquitecto Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y
contenido dispuesto por la legislación vigente y si se trata de viviendas, con lo que se establece en los párrafos 2,3,4, y 5 del
apartado 2 del artículo 4º del Real Decreto 515/1989, de 21 de abril.
MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA.
Artículo 38º. Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Arquitecto a su medición definitiva,
con precisa asistencia del Constructor o de su representante.
Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la
Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.
PLAZO DE GARANTÍA.
Artículo 39º. El plazo de garantía será de DOCE MESES, y durante este período el Contratista corregirá los defectos
observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y
sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.
El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus
obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobada la Recepción y Liquidación
Definitiva de las obras, la Administración tomará acuerdo respecto a la fianza depositada por el Contratista.
Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los
vicios ocultos de la construcción.
CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE.
Artículo 40º. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y
definitivas, correrán a cargo del Contratista.
Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente
para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado
por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva.
DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA.
Artículo 41º. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas
formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquéllos
desperfectos inherentes a la norma conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades
que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.
PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA.
Artículo 42º. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones
debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto Director marcará al Constructor los plazos y formas en que
deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la
fianza.
DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA.
Artículo 43º. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego
de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese
concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa.
Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en el artículo 36.
Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola recepción
definitiva.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 64
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
CAPITULO II : CONDICIONES TÉCNICAS.
MOVIMIENTO DE TIERRAS. DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
DESCRIPCIÓN
Trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas para la edificación o urbanización de árboles, plantas, tocones, maleza,
maderas, escombros, basuras, broza ó cualquier otro material existente, con la maquinara idónea, así como la excavación de la
capa superior de los terrenos.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo general.
- Colocación de puntos de nivel sobre el terreno, indicando el espesor de tierra vegetal a excavar.
EJECUCIÓN
- Las operaciones de desbroce y limpieza se efectuaran con las precauciones necesarias, para evitar daño a las
construcciones colindantes e existentes. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de la limpieza,
acotándose las zonas de vegetación o arbolado destinadas a permanecer en su sitio.
- Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm. de diámetro serán eliminadas hasta una profundidad no inferior a 50 cm.,
por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm. por debajo de la superficie natural del terreno.
- Todos los huecos causados por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al existente,
compactándose hasta que su superficie se ajuste al nivel pedido.
- No existe obligación por parte del constructor de trocear la madera a longitudes inferiores a tres metros.
- La ejecución de estos trabajos se realizara produciendo las menores molestias posibles a las zonas habitadas próximas al
terreno desbrozado.
CONTROL
- Se efectuará una inspección ocular del terreno, comprobando que las superficies desbrozadas y limpiadas se ajustan a lo
especificado en Proyecto.
- Se comprobará la profundidad excavada de tierra vegetal, rechazando el trabajo si la cota de desbroce no esta en la cota
+/- 0,00.
- Se comprobará la nivelación de la explanada resultante.
NORMATIVA
- NTE-ADE - Explanaciones
- NBE-AE/88 – Aciones en al edificación
- PCT-DGA/1.960
- PG-4/88 – Obras, carreteras y puentes
SEGURIDAD E HIGIENE
- Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por personas distintas al conductor.
- Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante el trabajo.
- La salida a la calle de camiones será avisada por persona distinta al conductor, para prevenir a los usuarios de la vía
pública.
- Deberá realizarse un mantenimiento correcto de la maquinaria.
- Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo admitido, cubriendo la carga con redes o
lonas.
- Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma sencilla y visible.
- La maquinaria empleada mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas eléctricas.
- La separación entre máquinas que trabajen en un mismo tajo, será como mínimo de 30 metros.
MEDICION Y VALORACION
Se medirán m² de la superficie en planta desbrozada y limpia, con el espesor que se indique en los Planos y Mediciones de
Proyecto.
RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Conjunto de elementos que forman el sistema de evacuación de aguas residuales de una edificación, hasta su acometida con
la red general municipal, o estación de depuración.
CONDICIONES PREVIAS
- Conocimiento de la normativa Municipal para la realización de la acometida.
- Situación y cota de nivel de los puntos de acometida.
- Dimensión y tipo de conducto general de evacuación.
- Excavación de las zanjas necesarias.
COMPONENTES
- Tubos de saneamiento, que podrán ser de PVC o de hormigón.
- Arquetas prefabricadas, de hormigón, Poliéster, PVC...
- Pozos de saneamiento prefabricados o realizados de fábrica.
EJECUCIÓN
- Se realizarán las excavaciones de zanjas, con extracción de tierras a los bordes.
- Se realizarán los rellenos en el fondo de las zanjas, como asiento de los colectores y trazado de las pendientes de
evacuación.
- Se realizarán las arquetas de paso, de fábrica de ladrillo o prefabricadas.
- Las arquetas realizadas de fábrica de ladrillo estarán enfoscadas y bruñidas por el interior, realizando la solera con
pendientes y canales en la dirección de los colectores de entrada y salida.
- Las arquetas prefabricadas se colocarán sobre solera de hormigón de las mismas características que para las de ladrillo.
- Se colocarán y sellarán los colectores de acuerdo con su tipo y características.
- Se rellenarán las zanjas con tierras procedentes de la excavación, por tongadas de 20 cm. de espesor.
- El diámetro de los tubos se mantendrá constante o irá en aumento, en el sentido de la pendiente, según las
especificaciones de proyecto.
NORMATIVA
- NTE-ISS.
- NBE-CA-88.
- Ordenanzas Municipales.
- Normas UNE.
- Pliego de condiciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones de 15-9-86.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 65
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
CONTROL
- Control de los materiales, certificados de homologación y de fabricación en su caso.
- Control de las pendientes de los colectores.
- Control de la estanqueidad de la red, tanto en las uniones de tubos como en los enchufes a arquetas.
- Enrase de tapas con los niveles de pavimentos.
MEDICIÓN
- Los colectores se medirán por ml. de longitud ejecutada, incluso uniones y piezas especiales.
- Las arquetas de cualquier tipo se medirán por unidades, incluso soleras y tapas.
- Los pozos por ml. de longitud con expresión de su diámetro, incluso solera, brocal y tapa.
- En todos los casos se seguirán las indicaciones de las mediciones de proyecto
MANTENIMIENTO
- Se mantendrá la red libre de vertidos que pudieran producir atascos.
- No se modificará su trazado sin la supervisión de un técnico competente.
- No se aumentará el número de usuarios previstos inicialmente en el cálculo de la red.
- La propiedad recibirá planos de la instalación, incluidas las arquetas de registro.
CIMENTACIONES. HORMIGONES ARMADOS Y ENCOFRADOS. ZAPATAS
COMPONENTES
- Hormigón para armar.
- Acero B-400-S y B-500-S.
- Agua.
- Madera para encofrados.
- Separadores de armaduras.
- Aditivos si son necesarios y siempre con permiso expreso de la Dirección de Obra.
ACERO B 400 S y B 500 S.
Ver .- CIMENTACIONES. ACERO. BARRAS DE ACERO.
HORMIGON PARA ARMAR
DESCRIPCIÓN
Elemento asentado en el terreno, de forma prismática, poco esbelta y de planta normalmente cuadrada, de hormigón armado,
con encofrado o sin él, para cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificaciones, sobre suelos
homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.
CONDICIONES PREVIAS
- Informe geotécnico, según las NTE-CEG, con indicación de las características geotécnicas.
- Plano acotado de la posición de los ejes, contornos perimetrales y arranques de elementos estructurales, con indicación de la
profundidad estimada del plano de apoyo de las zapatas.
- Tipo de construcción, cimentación y profundidad estimada del plano de apoyo de las edificaciones colindantes.
- Situación y características de las posibles instalaciones existentes en el terreno sobre el que se actúa.
- Comprobación de la capacidad portante del suelo en relación con la prevista y aprobación de la misma por la Dirección
Facultativa.
- Se dejarán previstos los pasos de tuberías y encuentros con arquetas, según Proyecto y las instrucciones de la Dirección
Facultativa.
- Se colocará, previamente al hormigonado, la toma de tierra de la estructura.
REQUISITOS DE DOSIFICACION
La EHE exige que el suministrador del hormigón sea capaz de que éste posea las características definidas en el proyecto en
cuanto a:
- Adecuación al tipo de función (Hormigón en masa, HM, armado, HA, o pretensado, HP)
- Resistencia, según la clase de exposición ambiental.
- Docilidad (consistencia o asiento).
- Durabilidad.
REQUISITOS DEL PEDIDO
En general, cuando se pide hormigón hay que especificar al suministrador lo siguiente:
- La consistencia.
- El tamaño máximo del árido.
- El tipo de ambiente.
- El tipo de función (masa, armado o pretensado).
Además, la EHE establece que el pedido ha de realizarse bajo la forma de “PROPIEDADES” o de “DOSIFICACION”. Cada
forma de pedido tiene unas características especiales en lo que respecta a las responsabilidades respectivas del suministrador y
del solicitante:
PROPIEDADES: En este caso, el suministrador establece la dosificación, pero ha de garantizar las siguientes características
del mismo:
- Resistencia característica especificada.
- La resistencia mínima del hormigón en masa será fck > 20 N/mm2
- La resistencia mínima del hormigón armado será fck > 25 N/mm2
- Docilidad.
- Tamaño máximo del árido.
- Contenidos de cemento y relación agua/cemento compatible con el ambiente y el tipo de función del hormigón.
DOSIFICACION: En este caso, el peticionario es responsable de la congruencia de las características especificadas de:
- Tamaño máximo del árido.
- Docilidad.
- Contenido de cemento por kg/m3.
- Además, el suministrador garantizará la relación agua/cemento empleada.
CONDICIONES DE TRANSPORTE
No transcurrirá más de una hora y media entre la mezcla del agua con el cemento y los áridos, y la colocación del
hormigón. Este plazo hay que acortarlo con tiempo caluroso.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 66
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Si el hormigón se amasa en central completamente, con transporte a obra, el volumen del hormigón transportado no será
mayor del 80% del volumen del tambor de transporte.
Si el hormigón se amasa parcial o totalmente durante el transporte, en amasador móvil, el volumen de hormigón no excederá
del 67% de la capacidad del tambor.
CONDICIONES DE EJECUCION
EN GENERAL:
- El hormigonado deberá ser autorizado por la Dirección de Obra.
- Se evitará la segregación del hormigón.
- El espesor máximo de las tongadas estará relacionado con los medios de compactación empleados.
- Cuando se emplee vibrador de superficie, el espesor de la tongada acabada no será mayor de 20 cm.
- Los vibradores de encofrado deberán ser debidamente estudiados y justificados.
- El revibrado deberá ser estudiado, justificado y autorizado por la Dirección de Obra.
- Los modos de compactación recomendados por la Comisión Permanente del Hormigón son:
- Vibrado enérgico – Consistencia SECA.
- Vibrado normal – Consistencia PLASTICA y BLANDA
- Picado con barra – Consistencia FLUIDA.
Las juntas de hormigonado se situarán en dirección normal a las tensiones de compresión.
Las juntas de hormigonado se establecerán preferentemente sobre los puntales de la cimbra.
No se hormigonará sobre la junta sin su previa limpieza.
No se hormigonará sobre las juntas de hormigonado sin la aprobación de la Dirección de Obra.
El empleo de procedimientos especiales para las juntas, deberá estar establecido en el Pliego de Condiciones del
Proyecto.
EN TIEMPO FRIO:
- La temperatura de la masa de hormigón antes del vertido no será menor de 5º C.
- No se vertirá hormigón sobre encofrados o armaduras a temperatura inferior a 0º C.
- No se podrá hormigonar sobre hormigón que se haya helado.
- Se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que la temperatura ambiente bajará de 0º C en las 48 horas
siguientes.
- El empleo de aditivos anticongelantes precisará la autorización expresa de la Dirección de Obra.
EN TIEMPO CALUROSO:
- Se evitará la evaporación del agua de amasado.
- Los moldes deberán estar protegidos del soleamiento.
- Una vez vertido el hormigón se protegerá del sol.
- Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea mayor de 40º C o haya viento excesivo.
-
CONDICIONES DE CURADO
- Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, deberá asegurarse un adecuado curado.
- Se podrá efectuar por riego directo que no produzca deslavado.
- El agua empleada cumplirá las especificaciones de la EHE.
- Se podrán utilizar como alternativa, protecciones que garanticen la retención de la humedad inicial y no aporten sustancias
nocivas.
- Las técnicas especiales (vapor) precisarán de la autorización de la Dirección de Obra.
Para la duración del curado, la Comisión Permanente del Hormigón, proporciona la fórmula D = KLD0 + D1 en donde:
D = duración mínima en días.
K = coeficiente de ponderación ambiental.
L = coeficiente de ponderación térmica.
D0= parámetro básico de curado.
D1= parámetro en función del tipo de cemento.
Las condiciones de curado se definen en LENTA, MEDIA, RAPIDA y MUY RAPIDA, en función de la clase de cemento y la
relación agua cemento.
A su vez, y según las condiciones ambientales los hormigones se designan como A, B y C:
A: No expuesto al sol ni al viento y con HR > 80%
B: Expuesto al sol (intensidad media), a un viento de velocidad media y HR entre el 50% y el 80%.
C: Soleamiento fuerte, velocidad alta del viento y HR < 50%.
REQUISITOS DE LAS ZAPATAS
A continuación figuran las dimensiones mínimas de las zapatas de cimentación:
ZAPATAS DE HORMIGON EN MASA
El canto mínimo en el borde de la zapata será mayor o igual a 35 cm.
ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO
Canto mayor o igual a 25 cm. si se apoyan en el terreno.
Las armaduras de todas las caras no distarán entre sí más de 30 cm.
CONTROL
Se asigna a la Propiedad la responsabilidad de asegurar la realización del control de recepción (externo) de la ejecución.
DOCUMENTACION
1.- Hoja de suministro del hormigón fabricado en central, tanto si la instalación está en la obra como si está en el exterior, en la
que debe comprobarse lo siguiente:
- Que la central ha declarado su tipo (A,B o C).
- Que figura claramente la designación del hormigón si ha sido solicitado por propiedades, es decir si es hormigón en masa,
armado o pretensado, la resistencia especificada, la consistencia, el tamaño máximo del árido y el tipo de ambiente.
- Que esta designación se corresponde con la especificada en el proyecto y que debe figurar en los planos.
- Que el contenido de cemento es coherente con el tipo ambiental declarado en la designación.
- Que la relación agua/cemento es coherente con el tipo ambiental declarado en la designación.
- Coherencia entre el tipo de cemento y empleo de adiciones.
INSPECCIONES
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 67
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Hay que dividir la estructura de la obra en lotes a los que aplicar las inspecciones de cada nivel de control. El tamaño del lote
está en función del tipo de obra y son los siguientes:
Edificios ..........................................................................
500 m2, sin rebasar las dos plantas.
Puentes, acueductos, túneles, etc., ................................
500 m2 de planta, sin rebasar los 50 m.
Obras de grandes macizos .............................................
250 m3.
Chimeneas, torres, pilas, etc., ......................................... 250 m3 sin rebasar los 50 m.
Piezas prefabricadas de tipo lineal .................................. 500 m. de bancada.
Piezas prefabricadas de tipo superficial .......................... 250 m.
La EHE establece tres niveles para el control de la ejecución que dependen del coeficiente de mayoración de acciones y que
son:
NIVEL REDUCIDO: Cuando gG = 1,60 (acciones permanentes), y gQ = 1,80 (acciones variables). Este nivel de control es de
aplicación cuando no existe un seguimiento continuo y reiterativo de la obra. Hay que realizar al menos una inspección por cada
lote en que se ha dividido la obra.
NIVEL NORMAL: Cuando gG = 1,50 (acciones permanentes), y gQ = 1,60 (acciones variables). Este nivel de control externo es
de aplicación general y exige la realización de al menos dos inspecciones por cada lote.
NIVEL INTENSO: Cuando gG = 1,35 (acciones permanentes), y gQ = 1,50 (acciones variables). Este nivel de control, además
del control de recepción o externo, exige que el constructor posea un sistema de calidad propio, auditado de forma externa, y que
la elaboración de la ferralla y los elementos prefabricados, en caso de existir, se realicen en instalaciones industriales fijas y con un
sistema de certificación voluntario. Este nivel exige la realización de tres inspecciones por cada lote.
PRUEBAS DE CARGA
La EHE establece tres tipos de prueba de carga bajo un Proyecto de Prueba de Carga, y dichas pruebas son:
REGLAMENTARIAS: Este tipo de pruebas de carga son las establecidas en los Reglamentos o en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares de la obra. Las cargas son las de servicio.
INFORMACION COMPLEMENTARIA: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas cuando se han producido cambios en
la estructura o ha sido detectado algún tipo de problema. Salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, las cargas son las
de servicio.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESISTENTE: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas cuando se precisa
evaluar la seguridad de la estructura. Debe realizarse por personal muy especializado. Las cargas superan a las de servicio y
llegan hasta 0,85 (1,35 G + 1,5 Q). No debe utilizarse en estructuras de menos de 56 días de edad.
CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO
Se rechazarán:
- Los moldes y encofrados de aluminio.
- El uso de gasóleo, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
- La ferralla que no sea conforme con los planos del Proyecto.
- Las armaduras con pintura, grasa o cualquier otra sustancia nociva que afecte al hormigón o a la adherencia.
- Las armaduras que presenten una pérdida de peso mayor del 1% después de un cepillado.
- La ferralla soldada que no esté elaborada en instalaciones fijas con acero soldable y según UNE 36832:97.
- La fijación de estribos por puntos de soldadura una vez colocada la armadura en el encofrado.
- El empleo de aceros de distinto tipo en una misma armadura principal.
- La presencia de aceros de distinto límite elástico en la misma sección, sin que lo indique el Proyecto expresamente.
- La armadura cuyo recubrimiento no esté asegurado por la colocación de separadores.
- La colocación de separadores o calzos que no sean fabricados ex profeso para esta función.
- El desdoblado en caliente, aún habiendo sido autorizado, si no se protege el hormigón de las altas temperaturas.
- Las altas concentraciones de barras dobladas.
- Los estribos que presenten un principio de fisuración en los codos de doblado.
- Las armaduras en dos capas en las que no coincidan verticalmente las barras.
- Las armaduras cuyas barras no cumplan las distancias entre sí y el encofrado.
- Los anclajes curvos cuyos diámetros de curvado sean menores a los establecidos en la EHE.
- Los empalmes por solapo que no incluyan armadura transversal repartida a lo largo del empalme con sección igual a la
mayor de las barras solapadas.
- Los solapos de grupos de cuatro barras.
- Los solapos de más del 50% en una misma sección de mallas electrosoldadas, en caso de cargas dinámicas.
- Las soldaduras en zonas de fuerte curvatura.
- Las soldaduras sobre barras galvanizadas o con recubrimiento de resina epoxi.
- La soldadura en período de intenso viento, y cuando llueva o nieve.
- Las soldaduras sobre superficies a temperatura < 0ª C.
- La soldadura sobre superficies que no estén limpias y secas.
- Las partidas de hormigón preparado en que la carga de hormigón supere el 80% del total del volumen del tambor.
- Las amasadas de hormigón que no cumplan con la consistencia en el momento de la descarga.
- Las cargas de hormigón de central que no vengan acompañadas de la hoja de suministro.
- Las cargas de hormigón de central en cuya hoja de suministro no coincidan los datos fundamentales con la designación
del proyecto y la EHE.
- La producción de hormigón no elaborado en central que no cuente con el libro de dosificaciones.
- Las amasadas en las que el cemento no haya sido dosificado por peso.
- Las amasadas de hormigón que presenten principio de fraguado.
- Las cargas de hormigón preparado con más de 90 minutos desde la mezcla inicial.
- Las amasadas a las que se les añada agua u otra sustancia nociva no prevista de antemano entre las partes y siempre de
acuerdo con la EHE.
NORMATIVA
EHE
NORMAS UNE DEL ACERO PARA HORMIGON ESTRUCTURAL
- UNE 36068 : 94 – Barras corrugadas.
- UNE 36092 : 96 – Mallas electrosoldadas.
- UNE 36739 : 95 – EX Armaduras básicas.
- UNE 36094 : 97 – Alambres de pretensado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 68
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- UNE 7474 : 92 – Barras de pretensado.
- UNE 360094:97 – Cordones de pretensado.
NTE-CSZ-86 – Cimentaciones, zapatas
NTE-IEP-86 – Puesta a tierra
SEGURIDAD E HIGIENE
- Se suspenderán los trabajos cuando llueva, caiga nieve o exista viento, debiendo quitar los materiales y herramientas que
puedan desprenderse.
- Se usarán protecciones personales tanto para el manejo del hormigón como el hierro. Estas serán :
Guantes.
Calzado de seguridad.
Mandiles.
Cinturón de seguridad.
Portaherramientas.
Cremas protectoras.
Casco homologado.
- Los vibradores eléctricos tendrán doble aislamiento. Ningún operario podrá estar con los pies en el hormigón o en el agua
cuando se esté vibrando.
- Los elementos auxiliares, como hormigoneras, que dependan de la energía eléctrica, contarán con un interruptor diferencial y
puesta de tierra.
- Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando a tal fin las áreas de trabajo.
- Si el vertido del hormigón se realiza por bombeo los tubos se sujetarán adecuadamente, cuidándose especialmente la limpieza
de la tubería.
MEDICIÓN Y VALORACIÓN
- Se medirá y valorará el hormigón por m³, incluyéndose la parte proporcional según su cuantía de las armaduras, transporte,
vertido, vibrado, encofrado y desencofrado y parte proporcional de medios mecánicos, grúas, etc., incluyendo asimismo los
medios auxiliares.
MANTENIMIENTO
- El Contratista facilitará a la Propiedad la Documentación Técnica relativa a la cimentación construida, en las que figurarán las
características del terreno, el informe geotécnico y las solicitaciones para las que ha sido prevista.
- Cuando se aprecie alguna anomalía, fisuras o cualquier tipo de lesiones del edificio, será estudiado por Técnico competente,
que determinará su importancia y peligrosidad, y en caso de ser imputable a la cimentación, los refuerzos o recalces que
deban realizarse.
- Cuando se prevea alguna modificación, que pueda alterar las propiedades del terreno, debido a construcciones próximas,
excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de un Técnico competente.
ESTRUCTURAS. HORMIGÓN ARMADO
DESCRIPCIÓN
Unidades de obra realizadas con hormigón y armadura de barras de acero para conseguir la resistencia solicitada en el
proyecto.
CONDICIONES PREVIAS
 Fabricación y montaje de los encofrados
 Definición de las características del hormigón
 Replanteo
 Fabricación de las armaduras
 Conformidad de la D.F. con la colocación y montaje de los elementos descritos
COMPONENTES
Cemento
Áridos
Agua
Ferralla (acero B 400S, B 500 S y B 400 SD)
Separadores de armaduras
Aditivos necesarios
Hormigón de central, con sello INCE
Encofrados
FERRALLA - ACERO B 400 S y B 500 S.
Ver P04AA.- CIMENTACIONES. ACERO. BARRAS DE ACERO Y SU NORMATIVA.
ENCOFRADOS
REQUISITOS DE CIMBRAS, ENCOFRADOS Y MOLDES
- Las cimbras, encofrados y moldes, así como sus uniones, tendrán la resistencia y la rigidez necesarias para su función,
hasta el endurecimiento del hormigón.
- Se evitará dañar las estructuras ya construidas.
- El suministrador de puntales justificará, garantizará su producto e informará del empleo adecuado de los mismos.
- Se prohibe el empleo de aluminio en contacto con el hormigón.
- Los encofrados serán suficientemente estancos para evitar pérdidas de lechada o mortero.
- Los encofrados se humedecerán para que no absorban agua del hormigón.
- Se diseñarán de forma que los entumecimientos no produzcan deformaciones.
- Las paredes estarán limpias y no impedirán la libre retracción del hormigón.
- En caso de hormigón pretensado, deberán soportar la redistribución de cargas provocada por el tesado de la armadura.
- Deberán permitir la deformación de las piezas hormigonadas (alargamientos, acortamientos y contraflechas).
- Deberán permitir el correcto emplazamiento de las armaduras y tendones.
- Deberán poderse retirar sin provocar sacudidas ni daños en el hormigón.
- Los productos de desmoldeo o desencofrado han de ser expresamente autorizados.
- En elementos de más de 6 m. se recomiendan disposiciones que produzcan una contraflecha en la pieza hormigonada.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 69
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
HORMIGON PARA ARMAR
REQUISITOS DE DOSIFICACION
La EHE exige que el suministrador del hormigón sea capaz de que éste posea las características definidas en el proyecto en
cuanto a:
- Adecuación al tipo de función (Hormigón en masa, HM, armado, HA, o pretensado, HP)
- Resistencia, según la clase de exposición ambiental.
- Docilidad (consistencia o asiento).
- Durabilidad.
REQUISITOS DEL PEDIDO
En general, cuando se pide hormigón hay que especificar al suministrador lo siguiente:
- La consistencia.
- El tamaño máximo del árido.
- El tipo de ambiente.
- El tipo de función (masa, armado o pretensado).
Además, la EHE establece que el pedido ha de realizarse bajo la forma de “PROPIEDADES” o de “DOSIFICACION”. Cada
forma de pedido tiene unas características especiales en lo que respecta a las responsabilidades respectivas del suministrador y
del solicitante:
PROPIEDADES: En este caso, el suministrador establece la dosificación, pero ha de garantizar las siguientes
características del mismo:
- Resistencia característica especificada.
- La resistencia mínima del hormigón en masa será fck > 20 N/mm2
- La resistencia mínima del hormigón armado será fck > 25 N/mm2
- Docilidad.
- Tamaño máximo del árido.
- Contenidos de cemento y relación agua/cemento compatible con el ambiente y el tipo de función del hormigón.
DOSIFICACION: En este caso, el peticionario es responsable de la congruencia de las características especificadas de:
- Tamaño máximo del árido.
- Docilidad.
- Contenido de cemento por kg/m3.
- Además, el suministrador garantizará la relación agua/cemento empleada.
CONDICIONES DE TRANSPORTE
No transcurrirá más de una hora y media entre la mezcla del agua con el cemento y los áridos, y la colocación del
hormigón. Este plazo hay que acortarlo con tiempo caluroso.
Si el hormigón se amasa en central completamente, con transporte a obra, el volumen del hormigón transportado no será
mayor del 80% del volumen del tambor de transporte.
Si el hormigón se amasa parcial o totalmente durante el transporte, en amasador móvil, el volumen de hormigón no excederá
del 67% de la capacidad del tambor.
CONDICIONES DE EJECUCION
EN GENERAL:
- El hormigonado deberá ser autorizado por la Dirección de Obra.
- Se evitará la segregación del hormigón.
- El espesor máximo de las tongadas estará relacionado con los medios de compactación empleados.
- Cuando se emplee vibrador de superficie, el espesor de la tongada acabada no será mayor de 20 cm.
- Los vibradores de encofrado deberán ser debidamente estudiados y justificados.
- El revibrado deberá ser estudiado, justificado y autorizado por la Dirección de Obra.
- Los modos de compactación recomendados por la Comisión Permanente del Hormigón son:
- Vibrado enérgico – Consistencia SECA.
- Vibrado normal – Consistencia PLASTICA y BLANDA
- Picado con barra – Consistencia FLUIDA.
- Las juntas de hormigonado se situarán en dirección normal a las tensiones de compresión.
- Las juntas de hormigonado se establecerán preferentemente sobre los puntales de la cimbra.
- No se hormigonará sobre la junta sin su previa limpieza.
- No se hormigonará sobre las juntas de hormigonado sin la aprobación de la Dirección de Obra.
- El empleo de procedimientos especiales para las juntas, deberá estar establecido en el Pliego de Condiciones del
Proyecto.
EN TIEMPO FRIO:
- La temperatura de la masa de hormigón antes del vertido no será menor de 5º C.
- No se vertirá hormigón sobre encofrados o armaduras a temperatura inferior a 0º C.
- No se podrá hormigonar sobre hormigón que se haya helado.
- Se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que la temperatura ambiente bajará de 0º C en las 48 horas
siguientes.
- El empleo de aditivos anticongelantes precisará la autorización expresa de la Dirección de Obra.
EN TIEMPO CALUROSO:
- Se evitará la evaporación del agua de amasado.
- Los moldes deberán estar protegidos del soleamiento.
- Una vez vertido el hormigón se protegerá del sol.
- Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea mayor de 40º C o haya viento excesivo.
CONDICIONES DE CURADO
- Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, deberá asegurarse un adecuado curado.
- Se podrá efectuar por riego directo que no produzca deslavado.
- El agua empleada cumplirá las especificaciones de la EHE.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 70
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Se podrán utilizar como alternativa, protecciones que garanticen la retención de la humedad inicial y no aporten sustancias
nocivas.
- Las técnicas especiales (vapor) precisarán de la autorización de la Dirección de Obra.
Para la duración del curado, la Comisión Permanente del Hormigón, proporciona la fórmula D = KLD0 + D1 en donde:
D = duración mínima en días.
K = coeficiente de ponderación ambiental.
L = coeficiente de ponderación térmica.
D0= parámetro básico de curado.
D1= parámetro en función del tipo de cemento.
Las condiciones de curado se definen en LENTA, MEDIA, RAPIDA y MUY RAPIDA, en función de la clase de cemento y la
relación agua cemento.
A su vez, y según las condiciones ambientales los hormigones se designan como A, B y C:
A: No expuesto al sol ni al viento y con HR > 80%
B: Expuesto al sol (intensidad media), a un viento de velocidad media y HR entre el 50% y el 80%.
C: Soleamiento fuerte, velocidad alta del viento y HR < 50%.
-
CONTROL
Se asigna a la Propiedad la responsabilidad de asegurar la realización del control de recepción (externo) de la ejecución.
DOCUMENTACION
1.- Hoja de suministro del hormigón fabricado en central, tanto si la instalación está en la obra como si está en el exterior, en la
que debe comprobarse lo siguiente:
- Que la central ha declarado su tipo (A,B o C).
- Que figura claramente la designación del hormigón si ha sido solicitado por propiedades, es decir si es hormigón en masa,
armado o pretensado, la resistencia especificada, la consistencia, el tamaño máximo del árido y el tipo de ambiente.
- Que esta designación se corresponde con la especificada en el proyecto y que debe figurar en los planos.
- Que el contenido de cemento es coherente con el tipo ambiental declarado en la designación.
- Que la relación agua/cemento es coherente con el tipo ambiental declarado en la designación.
- Coherencia entre el tipo de cemento y empleo de adiciones.
2.- Libro de dosificaciones del hormigón no fabricado en central, donde figurarán las dosificaciones, sus modificaciones y la
justificación correspondiente.
INSPECCIONES
Hay que dividir la estructura de la obra en lotes a los que aplicar las inspecciones de cada nivel de control. El tamaño del lote
está en función del tipo de obra y son los siguientes:
Edificios ..........................................................................
500 m2, sin rebasar las dos plantas.
Puentes, acueductos, túneles, etc., ................................
500 m2 de planta, sin rebasar los 50 m.
Obras de grandes macizos .............................................
250 m3.
Chimeneas, torres, pilas, etc., ......................................... 250 m3 sin rebasar los 50 m.
Piezas prefabricadas de tipo lineal .................................. 500 m. de bancada.
Piezas prefabricadas de tipo superficial .......................... 250 m.
La EHE establece tres niveles para el control de la ejecución que dependen del coeficiente de mayoración de acciones y que
son:
NIVEL REDUCIDO: Cuando gG = 1,60 (acciones permanentes), y gQ = 1,80 (acciones variables). Este nivel de control es de
aplicación cuando no existe un seguimiento continuo y reiterativo de la obra. Hay que realizar al menos una inspección por cada
lote en que se ha dividido la obra.
NIVEL NORMAL: Cuando gG = 1,50 (acciones permanentes), y gQ = 1,60 (acciones variables). Este nivel de control externo es
de aplicación general y exige la realización de al menos dos inspecciones por cada lote.
NIVEL INTENSO: Cuando gG = 1,35 (acciones permanentes), y gQ = 1,50 (acciones variables). Este nivel de control, además
del control de recepción o externo, exige que el constructor posea un sistema de calidad propio, auditado de forma externa, y que
la elaboración de la ferralla y los elementos prefabricados, en caso de existir, se realicen en instalaciones industriales fijas y con un
sistema de certificación voluntario. Este nivel exige la realización de tres inspecciones por cada lote.
PRUEBAS DE CARGA
La EHE establece tres tipos de prueba de carga bajo un Proyecto de Prueba de Carga, y dichas pruebas son:
REGLAMENTARIAS: Este tipo de pruebas de carga son las establecidas en los Reglamentos o en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares de la obra. Las cargas son las de servicio.
INFORMACION COMPLEMENTARIA: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas cuando se han producido cambios en
la estructura o ha sido detectado algún tipo de problema. Salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, las cargas son las
de servicio.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESISTENTE: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas cuando se precisa
evaluar la seguridad de la estructura. Debe realizarse por personal muy especializado. Las cargas superan a las de servicio y
llegan hasta 0,85 (1,35 G + 1,5 Q). No debe utilizarse en estructuras de menos de 56 días de edad.
CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO
Se rechazarán:
- Los moldes y encofrados de aluminio.
- El uso de gasóleo, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
- La ferralla que no sea conforme con los planos del Proyecto.
- Las armaduras con pintura, grasa o cualquier otra sustancia nociva que afecte al hormigón o a la adherencia.
- Las armaduras que presenten una pérdida de peso mayor del 1% después de un cepillado.
- La ferralla soldada que no esté elaborada en instalaciones fijas con acero soldable y según UNE 36832:97.
- La fijación de estribos por puntos de soldadura una vez colocada la armadura en el encofrado.
- El empleo de aceros de distinto tipo en una misma armadura principal.
- La presencia de aceros de distinto límite elástico en la misma sección, sin que lo indique el Proyecto expresamente.
- La armadura cuyo recubrimiento no esté asegurado por la colocación de separadores.
- La colocación de separadores o calzos que no sean fabricados ex profeso para esta función.
- El desdoblado en caliente, aún habiendo sido autorizado, si no se protege el hormigón de las altas temperaturas.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 71
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Las altas concentraciones de barras dobladas.
Los estribos que presenten un principio de fisuración en los codos de doblado.
Las armaduras en dos capas en las que no coincidan verticalmente las barras.
Las armaduras cuyas barras no cumplan las distancias entre sí y el encofrado.
Los anclajes curvos cuyos diámetros de curvado sean menores a los establecidos en la EHE.
Los empalmes por solapo que no incluyan armadura transversal repartida a lo largo del empalme con sección igual a la
mayor de las barras solapadas.
Los solapos de grupos de cuatro barras.
Los solapos de más del 50% en una misma sección de mallas electrosoldadas, en caso de cargas dinámicas.
Las soldaduras en zonas de fuerte curvatura.
Las soldaduras sobre barras galvanizadas o con recubrimiento de resina epoxi.
La soldadura en período de intenso viento, y cuando llueva o nieve.
Las soldaduras sobre superficies a temperatura < 0ª C.
La soldadura sobre superficies que no estén limpias y secas.
Las partidas de hormigón preparado en que la carga de hormigón supere el 80% del total del volumen del tambor.
Las amasadas de hormigón que no cumplan con la consistencia en el momento de la descarga.
Las cargas de hormigón de central que no vengan acompañadas de la hoja de suministro.
Las cargas de hormigón de central en cuya hoja de suministro no coincidan los datos fundamentales con la designación
del proyecto y la EHE.
La producción de hormigón no elaborado en central que no cuente con el libro de dosificaciones.
Las amasadas en las que el cemento no haya sido dosificado por peso.
Las amasadas de hormigón que presenten principio de fraguado.
Las cargas de hormigón preparado con más de 90 minutos desde la mezcla inicial.
Las amasadas a las que se les añada agua u otra sustancia nociva no prevista de antemano entre las partes y siempre de
acuerdo con la EHE.
NORMATIVA
EHE. Instrucción de hormigón estructural
EF-91
EP93. Hormigón pretensado
NTEEH. Estructura, hormigón
Normas UNE: 8330191, 8330284, 8330484, 8331390
Sello INCE para el hormigón preparado
Homologación sello CIETSID
SEGURIDAD
Riesgos mas frecuentes:
 Atrapamiento por la hormigonera
 Caídas al mismo nivel
 Caídas desde plataformas elevadas
 Golpes producidos por la maquinaria empleada
Protecciones personales
 Casco, guantes, calzado adecuado, cremas protectoras..
Protecciones colectivas
 Marquesina de protección, redes, y viseras, para protección de la caída de objetos
 Todas las máquinas utilizadas tendrán toma de tierra, y su conexión será mediante clavija
 No se permitirá el paso por debajo de la zona de hormigonado
 En todos los casos se seguirán las indicaciones del Estudio de Seguridad
MEDICIÓN
En general se medirá por m³ de volumen ejecutado, con p.p. de encofrado, andamios y medios auxiliares. Determinadas
unidades de obra podrán medirse por m² o por unidad, siempre siguiendo los criterios reflejados en las mediciones.
MANTENIMIENTO
Se proporcionará por el Contratista la documentación que recoja las cargas admisibles de los elementos estructurales.
ALBAÑILERÍA. FABRICAS
DESCRIPCIÓN
Obra de albañilería, realizada con elementos prefabricados cerámicos, de hormigón o de cantería, que forma parte de la
estructura de un edificio.
CONDICIONES PREVIAS
- Estar realizada la cimentación de este elemento
- Replanteo de ejes, caras, niveles etc..
- Situación y dimensiones de los huecos
- Acopio de los materiales a utilizar
- Dosificación de morteros de agarre
EJECUCIÓN
- Colocación de miras
- Replanteo de hiladas
- Se realizará la fábrica por hiladas horizontales
- Se realizará el llagueado a medida que vaya avanzando la fábrica
- Una vez terminada, se repasarán los paramentos, se limpiarán las cámaras de aire
ALBAÑILERÍA. FABRICAS. BLOQUES DE HORMIGÓN
DESCRIPCIÓN
Muros realizados con bloques huecos de hormigón, sentados con mortero de cemento o cal y arena.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo de caras y ejes
- Disposición de forjados
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 72
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
COMPONENTES
- Bloques
- Morteros
- Ferralla
- Hormigón
- Piezas especiales
- Encofrados y apeos
EJECUCIÓN
- Los bloques serán humedecidos antes de su colocación.
- No se utilizarán piezas menores de medio bloque.
- Los muros estructurales estarán dispuestos con armadura vertical y de encadenado, según proyecto.
- Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras.
- Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado.
- Los muros de cerramiento irán arriostrados con otros transversales, o con pilastras y contrafuertes. La longitud del muro de
arriostramiento será mayor que dos veces la altura del muro arriostrado, y el espesor de las pilastras el doble que el del
muro.
- Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, que quedarán
arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados.
- En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el
arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad.
- En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con
mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento.
- Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia.
- Todos los huecos practicados en los muros irán provistos de su correspondiente cargadero.
- Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los
paños realizados y sin terminar.
NORMATIVA
NBE-AE-88. Acciones en la edificación.
NTE-EFB. Estructuras. Fábricas de bloques
NTE-ECS. Estructuras. Cargas sísmicas
NTE-FFB. Fachadas. Fábricas de bloques
NBE-CPI-96. Protección contra incendios
RB-90. Pliego de prescripciones técnicas para la recepción de bloques de hormigón en obras de construcción.
NORMAS UNE:
- 41166/1/89
Clasificación de bloques de hormigón
- 41166/2/89
Clasificación y especificaciones según su utilización
- 41170/89
Bloques de hormigón, absorción de agua
- 41171/89
Bloques de hormigón, ensayo a succión
- 41168/89
Bloques de hormigón, sección bruta, sección neta e índice de macizo
- 41167/89
Bloques de hormigón, densidad aparente
- 41172/89
Bloques de hormigón, determinación de la resistencia a compresión
CONTROL
- Control de replanteo de ejes
- Humedecido de los bloques en el momento de su puesta en obra
- Verticalidad de esquinas y paramentos, no admitiéndose mas de 10 mm. por planta
- Dimensionado de huecos
- Situación y verticalidad de juntas de dilatación
- Espesores de los muros ejecutados
- Planeidad de paramentos, realizada con regla de 2 m. admitiéndose una variación de 10 mm.
- Se comprobará la estanqueidad
- Alineación y nivelación de las llagas, no mayor de 2 mm/m.
- Dosificación de morteros de agarre
- Tipos de acero y disposición de las armaduras, de acuerdo con el proyecto
- El cargadero tendrá como mínimo una entrega de 19 cm.
MEDICIÓN
La ejecución de fábricas de bloques huecos de hormigón se medirá por m² de superficie ejecutada, descontando todos los
huecos
La colocación de cargaderos se medirá por longitud real de cargadero
En todo caso se aplicarán las indicaciones contenidas en las mediciones de proyecto
MANTENIMIENTO
- Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer
- Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada
- Se evitará la realización de rozas horizontales o inclinadas
- Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome..etc. a fin de dictaminar su peligrosidad y
las reparaciones que deban realizarse
ALBAÑILERÍA. FABRICAS. MATERIAL CERÁMICO
DESCRIPCIÓN
Muros de fábrica de ladrillo o cualquier otro material cerámico, sentado con mortero de cemento, o cal, y arena
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo de caras y ejes
- Disposición de forjados
COMPONENTES
- Ladrillos
- Morteros
- Piezas especiales
EJECUCIÓN
Tipos de muros:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 73
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Muro aparejado: Muro trabado en todo su espesor, con un espesor no menor de 12 cm, cuando sustenten forjados. Podrá
tener cualquier tipo de aparejo o llaga, y también resaltos y rehundidos.
- Muro verdugado: Muro aparejado en el que se alternan témpanos de ladrillo normal con verdugadas de ladrillo mas
resistente, pudiendo estar armadas. Las verdugadas no serán menores de dos hiladas o 12,5 cm. Cada témpano tendrá
como máximo siete veces la altura de la verdugada.
- Muro doblado: Muro de dos hojas de ladrillo adosadas, de un espesor mínimo en cada hoja de 9 cm. Las dos hojas irán
entrelazadas entre sí mediante llaves de ladrillo, de chapa galvanizada, varilla de acero galvanizado, verdugadas de
ladrillo... etc.
- Muro capuchino: Muro como el anterior pero con una cámara intermedia no mayor de 11 cm.
- Muro apilastrado: Muro aparejado con pilastras resaltadas, realizadas al mismo tiempo y aparejadas de la misma
manera.
- Se replantearán colocando miras en cada esquina y cada cuatro metros en paños largos, marcando en ellas las alturas de
las hiladas a realizar
- Los ladrillos serán humedecidos ligeramente antes de su colocación
- Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón"
- Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras
- Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado
- Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán
arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados
- En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el
arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad.
- En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con
mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento
- Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo.
- Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia
- Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero.
- Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los
paños realizados y sin terminar
- Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada
- Si ha helado durante la noche, se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando
- El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen
- No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo.
- Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas.
NORMATIVA
NBE-MV-201-1972: Norma básica de la edificación. Muros resistentes de fábrica de ladrillo.
NTE-FFL. Fachadas, fábricas de ladrillo.
NBE-CPI-96. Protección contra incendios.
Norma básica FL.90. Fábricas de ladrillo.
RC-97. Instrucción para la recepción de cementos.
NBE-AE-88. Acciones en la edificación.
RL-88. Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras
NORMAS UNE
* 67029/85 Ladrillos de arcilla cocida, ensayo de eflorescencia.
* 67031/85 Ladrillos de arcilla cocida, ensayo de succión.
* 67019/86 Dimensiones nominales de ladrillos macizos o perforados.
* 67030/85 Ladrillos de arcilla cocida, medición de dimensiones y comprobación de la forma.
CONTROL
- Control de replanteo de ejes
- Humedecido de los ladrillos en el momento de su puesta en obra
- Verticalidad de esquinas y paramentos, no admitiéndose mas de 10 mm. por planta
- Dimensionado de huecos
- Situación y verticalidad de juntas de dilatación
- Espesores de los muros ejecutados
- Planeidad de paramentos, realizada con regla de 2 m. admitiéndose una variación de 10 mm. en paramentos para
enfoscar, y de 50 mm. en paramentos de cara vista
- Se comprobará la estanqueidad
- Alineación y nivelación de las llagas, no mayor de 2 mm/m.
- Dosificación de morteros de agarre
- El cargadero tendrá como mínimo una entrega de 19 cm.
- Se comprobarán los encadenados.
MEDICIÓN
- La ejecución de fábricas de ladrillo se medirá por m² de superficie ejecutada, descontando todos los huecos
- La colocación de cargaderos se medirá por longitud real de cargadero
- En todo caso se aplicarán las indicaciones contenidas en las mediciones de proyecto
MANTENIMIENTO
- Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer
- Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada
- Se evitará la realización de rozas horizontales o inclinadas
- Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome...etc., a fin de dictaminar su peligrosidad y
las reparaciones que deban realizarse.
ALBAÑILERÍA. CUBIERTAS. CUBIERTAS PLANAS. AZOTEAS
DESCRIPCIÓN
Cubierta o techo exterior cuya pendiente está comprendida entre el 1% y el 15% que, según el uso, pueden ser transitables o
no transitables; entre éstas, por sus características propias, cabe citar las azoteas ajardinadas.
Pueden disponer de protección mediante barandilla, balaustrada o antepecho de fábrica.
CONDICIONES PREVIAS
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 74
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- Planos acotados de obra con definición de la solución constructiva adoptada.
- Ejecución del último forjado o soporte, bajantes, petos perimetrales...
- Limpieza de forjado para el replanteo de faldones y elementos singulares.
- Acopio de materiales y disponibilidad de equipo de trabajo.
COMPONENTES
Los materiales empleados en la composición de estas cubiertas, naturales o elaborados, abarcan una gama muy amplia
debido a las diversas variantes que pueden adoptarse tanto para la formación de pendientes, como para la ejecución de la
membrana impermeabilizante, la aplicación de aislamiento, los solados o acabados superficiales, los elementos singulares, etc.
EJECUCIÓN
- Siempre que se rompa la continuidad de la membrana de impermeabilización se dispondrán refuerzos. Si las juntas de
dilatación no estuvieran definidas en proyecto, se dispondrán éstas en consonancia con las estructurales, rompiendo la
continuidad de estas desde el último forjado hasta la superficie exterior.
- Las limahoyas, canalones y cazoletas de recogida de agua pluvial tendrán la sección necesaria para evacuarla
sobradamente, calculada en función de la superficie que recojan y la zona pluviométrica de enclave del edificio. Las
bajantes de desagüe pluvial no distarán más de 20 metros entre sí.
- Cuando las pendientes sean inferiores al 5% la membrana impermeable puede colocarse independiente del soporte y de la
protección (sistema no adherido o flotante). Cuando no se pueda garantizar su permanencia en la cubierta, por succión de
viento, erosiones de diversa índole o pendiente excesiva, la adherencia de la membrana será total.
- La membrana será monocapa, en cubiertas invertidas y no transitables con protección de grava. En cubiertas transitables
y en cubiertas ajardinadas se colocará membrana bicapa.
- Las láminas impermeabilizantes se colocarán empezando por el nivel más bajo, disponiéndose un solape mínimo de 8 cm.
entre ellas. Dicho solape de lámina, en las limahoyas, será de 50 cm. y de 10 cm. en el encuentro con sumideros. En este
caso, se reforzará la membrana impermeabilizante con otra lámina colocada bajo ella que debe llegar hasta la bajante y
debe solapar 10 cm. sobre la parte superior del sumidero.
- La humedad del soporte al hacerse la aplicación deberá ser inferior al 5% ; en otro caso pueden producirse humedades en
la parte inferior del forjado.
- La imprimación será del mismo material que la lámina impermeabilizante. En el caso de disponer láminas adheridas al
soporte no quedarán bolsas de aire entre ambos.
- La barrera de vapor se colocará siempre sobre el plano inclinado que constituye la formación de pendiente. Sobre la
misma, se dispondrá el aislamiento térmico. La barrera de vapor, que se colocará cuando existan locales húmedos bajo la
cubierta (baños, cocinas,...), estará formada por oxiasfalto (1,5 kg/m²) previa imprimación con producto de base asfáltica o
de pintura bituminosa.
NORMATIVA
- NBE CT-79 "Condiciones térmicas de los edificios".
- NBE CA-88 "Condiciones acústicas en los edificios".
- NBE QB-90 "Cubiertas con materiales bituminosos".
- NBE CPI-91 "Condiciones de protección contra incendio en los edificios".
- Pliegos e instrucciones para la recepción de diversos materiales que se utilizan habitualmente en cubiertas:
- RY-85 (Yesos y escayolas)
- RL-88 (Ladrillos cerámicos)
- RC-97 (Recepción de cementos)
- Normas Tecnológicas: (*)
- NTE/QAA
- NTE/QAN
- NTE/QAT
CONTROL
- El control de ejecución se llevará a cabo mediante inspecciones periódicas en las que se comprobarán espesores de
capas, disposiciones constructivas, colocación de juntas, dimensiones de los solapes, humedad del soporte, humedad del
aislamiento, etc.
- Acabada la cubierta, se efectuará una prueba de servicio consistente en la inundación de los paños hasta un nivel de 5
cm. por debajo del borde de la impermeabilización en su entrega a paramentos. La presencia del agua no deberá constituir
una sobrecarga superior a la de servicio de la cubierta. Se mantendrá inundada durante 24 h., transcurridas las cuales no
deberán aparecer humedades en la cara inferior del forjado. Si no fuera posible la inundación, se regará continuamente la
superficie durante 48 horas, sin que tampoco en este caso deban aparecer humedades en la cara inferior del forjado.
- Ejecutada la prueba, se procederá a evacuar el agua, operación en la que se tomarán precauciones a fin de que no
lleguen a producirse daños en las bajantes.
- En cualquier caso, una vez evacuada el agua, no se admitirá la existencia de remansos o estancamientos.
SEGURIDAD
- En este tipo de cubiertas no hay un grave riesgo de caídas a distinto nivel ya que, cuando se efectúan los trabajos de
cubrición, ya están hechos los petos de la coronación de fachada que son prolongación del cerramiento exterior de la
misma, así como los de patios interiores y los de zonas de la terraza que dan a las medianerías. Es más, no se
comenzarán estos trabajos sin que estén terminados dichos petos.
- Si la terraza no es visitable existe un riesgo mayor de caída ya que los petos suelen ser de menor altura, debiéndose
emplear medidas de protección colectiva.
- Para soldar las mantas de asfalto se usan bombonas de gases licuados que se acopiarán en los lugares establecidos para
ello y sobre elementos que impidan su caída o rodadura.
- En la fase de aplicación de las impermeabilizaciones es preciso calentar superficialmente las mantas de asfalto para
después pegarse entre sí o sobre la imprimación, operación en la que se extremarán las medidas de protección personal
para evitar salpicaduras y quemaduras en las extremidades, empleándose manoplas y guantes de cuero. No se dejarán
los sopletes encendidos si no se está trabajando con ellos.
- Las láminas asfálticas se acopiarán en lugares escogidos donde no estorben en los trabajos ni puedan rodar y ocasionar
caídas de los operarios.
Entre las medidas de protección colectiva a adoptar citamos:
- Colocación de barandillas de 90 cm. de altura con barandilla intermedia a 60 cm. en los bordes exteriores de las
terrazas para prevenir del riesgo de caída de los operarios que intervienen en los trabajos en terrazas no visitables.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 75
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Colocación de viseras o marquesinas resistentes, a nivel de primera planta, para evitar que la caída de objetos pueda
ocasionar daños a terceros evitándose, en lo posible, el paso de personal por la vertical de la zona de la terraza donde
se esté trabajando.
Se tendrá, además, presente toda la normativa afecta en materia de seguridad y que se recoge en:
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
- Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
- Sección Tercera. Subsección 1ª. Construcción en General (Arts. 185, 187, 189, 192 y 195).
- Normas Tecnológicas (QAN, QAT, ...) (*)
- Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.
- Otras normas contenidas, en su caso, en Ordenanzas Municipales o Reglamentos internos de empresa que puedan ser de
aplicación.
MEDICIÓN
La medición y valoración se efectuará, generalmente, por m² de azotea, medida en su proyección horizontal, incluso entrega a
paramentos y p.p. de remates, terminada y en condiciones de uso.
Se tendrán en cuenta, no obstante, los enunciados señalados para cada partida de la medición o presupuesto, en los que se
definen los diversos factores que condicionan el precio descompuesto resultante.
MANTENIMIENTO
- Las reparaciones a efectuar sobre las azoteas serán ejecutadas por personal especializado con materiales y solución
constructiva análogos a los de la construcción original.
- No se recibirán sobre la azotea elementos que puedan perforar la membrana impermeabilizante como antenas, mástiles,
etc., o dificulten la circulación de las aguas y su deslizamiento hacia los elementos de evacuación.
- El personal que tenga asignada la inspección, conservación o reparación deberá ir provisto de calzado con suela blanda.
Similares disposiciones de seguridad regirán en los trabajos de mantenimiento que en los de construcción.
ALBAÑILERÍA. CUBIERTAS. CUBIERTAS PLANAS. AZOTEAS. TRANSITABLES
DESCRIPCIÓN
Cubiertas aptas para el uso y permanencia de personas cuya pendiente está comprendida entre el 1% y el 3%.
CONDICIONES PREVIAS
- Documentación arquitectónica y estructural:
- Plantas de las cubiertas con indicación de las juntas estructurales y de dilatación, puntos de desagüe, situación de los
elementos sobresalientes de la cubierta, etc.
- Planos de obra:
Planta: Representación por su símbolo de los elementos de la cubierta, así como el despiece de la misma en paños
mediante juntas de dilatación, señalando el sentido de evacuación de las aguas. Se acompañará relación de las
especificaciones correspondientes a cada símbolo con expresión del valor dado a sus parámetros. Escala 1:100.
Detalles:
Representación gráfica de elementos para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa
alguna. Escala 1:20.
Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NBE QB-90 y, en su defecto, a la NTE-QAT. Cubiertas.
Azoteas transitables. Diseño.
COMPONENTES
- Para formación de pendientes:
- Hormigón aligerado con arcilla expandida
- Hormigón aligerado con poliestireno expandido.
- Hormigón celular.
- Ladrillo hueco sencillo.
- Ladrillo hueco doble.
- Bardos.
- Mortero de yeso.
- Mortero de cemento.
- Para impermeabilizar o reforzar la membrana:
- Lámina bituminosa.
- Lámina perforada.
- Impermeabilizantes no bituminosos o bituminosos modificados.
- Productos bituminosos (oxiasfalto, imprimación asfáltica, mástico, ...).
- Armaduras de refuerzo
- Para protección final de acabado:
- Material de pavimento.
- Para aislamiento:
- Mantas de fibra de vidrio.
- Paneles de lana de roca.
- Placas de poliestireno extruido.
- Para formación de elementos singulares:
- Planchas de plomo y cinc.
- Chimenea de aireación.
- Listones de madera.
- Cazoletas y sumideros.
- Perfil metálico galvanizado.
Los materiales y componentes de origen industrial deberán cumplir las condiciones de calidad y funcionalidad así como de
fabricación y control industrial señaladas en la normativa vigente que les sea de aplicación y, en el caso de los productos
bituminosos, con las normas UNE 104 específicas.
EJECUCIÓN
Faldón transitable sobre hormigón aligerado:
En conjunto, estará compuesto por:
- Imprimación de base asfáltica,
- Barrera de vapor,
- Capa de hormigón aligerado, según tipo especificado en proyecto,
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 76
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
-
-
-
-
-
-
-
- Aislamiento térmico, en su caso,
- Capa de mortero de cemento,
- Membrana impermeabilizante y
- Solado especificado.
Sobre el forjado limpio se extenderá la barrera de vapor constituida por, al menos, 1,5 Kg/m². de oxiasfalto previa imprimación
asfáltica o de pintura bituminosa.
Se replantearán las limahoyas, limatesas, juntas longitudinales, transversales y perimetrales, calderetas de desagüe,
sumideros, etc. y se colocarán maestras sobre las líneas de replanteo mediante reglas metálicas o de madera.
Seguidamente, se extenderá y raseará una capa de hormigón de la tipología y espesor indicados en proyecto en la que se
formarán las pendientes que haya de tener la cubierta y cuya cota máxima sobre el forjado no superará 30 cm. Cuando se
trate de hormigón ligero será este el que constituya el aislante térmico. Si se dispone una protección invertida, el aislante no
deberá tener capilaridad ni podrá deformarse ante el peso; la absorción de agua también deberá ser nula y, para evitar la
formación de puentes térmicos se aconseja que las placas presenten junta machihembrada o a media madera.
Sobre el hormigón se extenderá una capa de regularización de pendientes con mortero de cemento de 2 cm. de espesor que
se fratasará y limpiará y cuyas aristas quedarán redondeadas. Esta capa de mortero se troceará mediante corte en paños de
lado no superior a 5 m. El conjunto formado por la capa de pendientes y la de regularización tendrá una resistencia a
compresión mínima de 75 Kg/cm².
A continuación se iniciará la colocación de la membrana impermeabilizante, comenzando por las cotas más bajas, que pasará
sin interrupción por los cortes de la capa de mortero. Se requiere que las capas de mortero y hormigón aligerado presenten
una humedad inferior al 5%; en otro caso pueden aparecer humedades en la parte inferior del forjado. Los solapes serán
perpendiculares y paralelos a la dirección de máxima pendiente y nunca menores de 7 cm.
En la ejecución de la membrana se tendrá presente:
- Se evitará la presencia de bolsas de aire en las membranas adheridas. Los tipos de impermeabilización que pueden
realizarse con sistema adherido en la ejecución de azoteas transitables (protección pesada) serán los que se reflejan en el
apartado 3.6.1.1 de la norma NBE QB-90.
- Cuando, alternativamente, la impermeabilización se realice con membrana no adherida, los tipos de impermeabilización
que pueden realizarse en este tipo de azoteas serán los que se señalan en los apartados 3.6.3.1 y 3.6.3.2 de la citada
norma.
- En ambos casos se admitirán las variaciones que la misma norma define en el apartado 3.6. Por todo ello, el proyecto ha
de definir la solución constructiva adoptada por las especificaciones tanto del sistema de la protección como de la
composición de la impermeabilización.
Sobre la membrana se extenderá otra capa de mortero de cemento de 2 cm. de espesor para protegerla.
Finalmente se colocará el solado especificado, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, adecuado al uso a que se
destine y con respecto al que se tendrán las siguientes consideraciones:
- Se respetarán siempre las juntas estructurales y se dispondrán otras perimetrales junto a los cuerpos elevados y petos.
Las juntas de dilatación del solado se dispondrán cada 25 m². aproximadamente. La junta entre baldosas se sellará,
pasados 7 días desde la ejecución del solado, previa limpieza, con mortero estable y aplicación de llaguero.
- Si el pavimento fuera de pavés, se colocarán sobre lecho de arena de río, estabilizada con mortero 1:10 de unos 4
centímetros de espesor.
- Para el despiece del solado se tendrá en cuenta que las baldosas en contacto con juntas de dilatación, desagües, petos,
etc., serán siempre enteras; cuando la junta de dilatación de la membrana sea oblicua a las juntas de baldosas, se fajeará
con piezas enteras por ambos lados de la junta.
- Si las baldosas van colocadas sobre soportes de apoyo o plots, estos deberán estar homologados y dispondrán de
evaluación técnica sobre la aptitud para su uso; serán inatacables por los agentes atmosféricos, regulables en altura y su
cabeza estará articulada para recibir las baldosas. La base deberá tener una superficie mínima de 300 cm². y la cabeza
superior de 100 cm². No se colocarán soportes de apoyo sobre las partes de membrana que forman los elementos
singulares de cubierta (juntas de dilatación, caballetes, etc.), sino que deberán quedar separados del borde de las láminas
que forman los puntos singulares al menos 15 cm. Cuando la membrana sea resistente al punzonamiento y no lleve capa
de protección de mortero, se colocará bajo la base de los plots una capa de polipropileno de 130 g/m². o superior.
- Las baldosas que hayan de ir sobre soportes deberán soportar la sobrecarga que su destino requiera y que, en ningún
caso, será inferior a 100 kg/m². No se realizarán cortes en las baldosas que puedan minorar su resistencia.
- Entre el embaldosado y los petos de cubierta, cuando no exista encuentro o canalón, se dejará una junta igual o superior a
1,5 cm.
Faldón transitable sobre tabiquillos:
En conjunto, estará compuesto por:
- Imprimación de base asfáltica,
- Barrera de vapor,
- Tabiquillos palomeros de ladrillo,
- Aislante térmico,
- Tablero de ladrillo,
- Capa de mortero de cemento,
- Membrana impermeabilizante y
- Solado especificado.
Sobre la superficie limpia del forjado se extenderá una imprimación de base asfáltica y, a continuación, la barrera de vapor
constituida por, al menos, 1,5 Kg/m². de oxiasfalto.
Tras el replanteo de los diversos elementos de la cubierta, se realizarán los tabiquillos de ladrillo hueco sencillo, recibido con
mortero de yeso negro, que contarán con un 25% de huecos para ventilación y separados 50 cm. entre ejes. Se rematarán en
su parte superior con una maestra de yeso negro sobre la que se colocará una tira de papel fuerte. Entre los tabiquillos se
colocará el aislante térmico.
Sobre los tabiquillos se formará un doble tablero de ladrillo tomada la primera rosca con yeso negro y la segunda con mortero
de cemento; dicho tablero quedará libre en todo su perímetro y separado de los paramentos 3 cm.
Sobre el doble tablero se extenderá una capa de mortero de cemento de 2 cm. de espesor, fratasada, la cual se troceará,
mediante corte, en paños de lado no superior a 5 m. El conjunto formado por el doble tablero y la capa de mortero de
regularización tendrá una resistencia a compresión mínima de 75 Kg/cm².
A continuación se iniciará la colocación de la membrana impermeabilizante, comenzando por las cotas más bajas, que pasará
sin interrupción por los cortes de la capa de mortero y montará sobre cazoletas y paramentos. Se requiere que la capa de
mortero, base de la membrana, esté limpia, seca y exenta de polvo y pegotes. Los solapes serán perpendiculares y paralelos a
la dirección de máxima pendiente y nunca menores de 7 cm.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 77
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En la ejecución de la membrana se tendrá presente:
- Se evitará la presencia de bolsas de aire en las membranas adheridas. Los tipos de impermeabilización que pueden
realizarse con sistema adherido en la ejecución de azoteas transitables (protección pesada) serán los que se reflejan en el
apartado 3.6.1.1 de la norma NBE QB-90.
- Cuando, alternativamente, la impermeabilización se realice con membrana no adherida, los tipos de impermeabilización
que pueden realizarse en este tipo de azoteas serán los que se señalan en los apartados 3.6.3.1 y 3.6.3.2 de la citada
norma.
- En ambos casos se admitirán las variaciones que la misma norma define en el apartado 3.6. Por todo ello, el proyecto ha
de definir la solución constructiva adoptada por las especificaciones tanto del sistema de la protección como de la
composición de la impermeabilización.
Sobre la membrana se extenderá otra capa de mortero de cemento de 2 cm. de espesor para protegerla.
Finalmente se colocará el solado especificado, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, adecuado al uso a que se
destine y con respecto al que se tendrán las siguientes consideraciones:
- Se respetarán siempre las juntas estructurales; las perimetrales quedarán formadas por la separación que se da a los
zócalos de ladrillo respecto de los cuerpos elevados y petos. Las juntas de dilatación del solado se dispondrán cada 25 m².
aproximadamente. La junta entre baldosas se sellará, pasados 7 días desde la ejecución del solado, previa limpieza, con
mortero estable y aplicación de llaguero.
- Si el pavimento fuera de pavés, se colocarán sobre lecho de arena de río, estabilizada con mortero 1:10 de unos 4
centímetros de espesor.
- Para el despiece del solado se tendrá en cuenta que las baldosas en contacto con juntas de dilatación, desagües, zócalos,
etc., serán siempre enteras; cuando la junta de dilatación de la membrana sea oblicua a las juntas de baldosas, se fajeará
con piezas enteras por ambos lados de la junta.
- Si las baldosas van colocadas sobre soportes de apoyo o plots, estos deberán estar homologados y dispondrán de
evaluación técnica sobre la aptitud para su uso; serán inatacables por los agentes atmosféricos, regulables en altura y su
cabeza estará articulada para recibir las baldosas. La base deberá tener una superficie mínima de 300 cm². y la cabeza
superior de 100 cm². No se colocarán soportes de apoyo sobre las partes de membrana que forman los elementos
singulares de cubierta (juntas de dilatación, caballetes, etc.), sino que deberán quedar separados del borde de las láminas
que forman los puntos singulares al menos 15 cm. Cuando la membrana sea resistente al punzonamiento y no lleve capa
de protección de mortero, se colocará bajo la base de los plots una capa de polipropileno de 130 g/m². o superior.
- Las baldosas que hayan de ir sobre soportes deberán soportar la sobrecarga que su destino requiera y que, en ningún
caso, será inferior a 100 kg/m². No se realizarán cortes en las baldosas que puedan minorar su resistencia.
Juntas de dilatación:
Su replanteo coincidirá, a ser posible, con las juntas de dilatación estructurales; en todo caso, se proyecte o no mayor longitud
de juntas que las de la estructura, su ubicación coincidirá siempre con puntos altos o limatesas de los paños en que se divida
la azotea a efectos de evacuación de aguas.
Los materiales a emplear en su ejecución serán, básicamente, ladrillo hueco doble, plancha de plomo, mortero de cemento, y
mástico especificados.
Se realizarán dos pequeños tabicones de ladrillo hueco doble, recibido con mortero de cemento, separados entre 3 y 4 cm. y
rematados en la parte superior con maestra de igual mortero. Estas maestras quedarán a igual altura que la que posea la capa
de hormigón o los tabiquillos en ese punto.
Sobre la capa de mortero de cemento del faldón se pondrá una plancha de plomo de unos 30 cm. de desarrollo colocada
sobre impregnación asfáltica; poseerá un bucle o canal (coca) en la separación entre maestras y solapará al menos 10 cm. a
cada lado bajo la membrana impermeabilizante.
Tras las operaciones de protección de la membrana y posterior colocación o recibido del solado, la junta entre baldosas y
mortero de agarre, así como la canal o bucle citado, se rellenará con mástico aplicado a temperatura superior a 0º C.
Limahoyas:
Se requiere el empleo de ladrillo hueco doble, banda de refuerzo de membrana y mortero de cemento.
Se realizará un pequeño tabicón de ladrillo hueco doble, recibido con mortero de cemento, y rematado en la parte superior con
maestra de igual mortero. La altura de estas maestras será igual al espesor de la capa de hormigón o de los tabiquillos en ese
punto.
En el quiebro de faldones que constituye la limahoya, sobre la capa de mortero de regularización del faldón y, por tanto, bajo la
membrana de impermeabilización, se colocará un refuerzo consistente en una banda del mismo tipo de membrana
impermeabilizante que la utilizada para el resto de la cubierta, banda que poseerá un desarrollo mínimo de 40 cm.
Encuentro de faldón con cazoleta o sumidero:
Se requiere el empleo de ladrillo hueco sencillo, banda de refuerzo de la membrana y mortero de cemento.
Bordeando la cazoleta o el sumidero, se realizará un cajeado con ladrillo hueco sencillo recibido con mortero de cemento
rematado con maestra superior de igual mortero.
La membrana de impermeabilización solapará sobre los lados del sumidero hasta meterse por debajo de la tapa. Previamente
y bajo ella se habrá colocado un refuerzo consistente en una banda del mismo tipo de membrana con un contacto de 15 cm.
con la membrana y en todo el contorno del sumidero. Este refuerzo quedará bajo el sumidero y penetrará 5 cm. en la bajante.
Canalón en faldón de hormigón:
Se requiere el empleo de ladrillo hueco doble, canalón, plancha de cinc y mortero de cemento.
Se realizará un tabicón con ladrillo hueco doble recibido con mortero de cemento para la formación del cajón donde se
emplazará la canal. Seguidamente, una cama para asiento del canalón con mortero de cemento de dosificación 1:8.
Se colocará el canalón de manera que uno de sus extremos quede engatillado con la plancha de cinc dispuesta bajo la
membrana del faldón y solapando con ella un mínimo de 15 cm.; el otro extremo se engatillará en otra plancha de cinc que irá
embebida y recibida con mortero de cemento en una roza de 5 x 5 cm. ejecutada en el paramento del peto a una altura mínima
de 25 cm. sobre la cota del solado.
Canalón en faldón sobre tabiquillos:
Se requiere el empleo de ladrillo hueco sencillo, ladrillo hueco doble, mortero de cemento, listón, plancha de cinc y canalón.
Separado del peto 3 cm. se realizará un zócalo de ladrillo hueco sencillo recibido con mortero de cemento, que irá anclado al
paramento o peto en puntos aislados, sin obstruir la ventilación y rematado con un listón de madera. La altura de este zócalo o
tabique será, al menos, de 25 cm. sobre la cota final del solado. El espacio que queda entre zócalo y peto o paramento (3 cm.)
estará protegido con formación de goterón situado a 3 cm. de altura y con 7 cm. de vuelo mínimo.
Formada la caja donde se emplazará el canalón, se realizará, para su asiento, una cama con mortero de cemento de
dosificación 1:6 sobre ladrillo hueco sencillo colocado de forma que sus perforaciones queden perpendiculares a la dirección
del canalón. Este se engatillará, por un lado con la plancha de cinc dispuesta bajo la membrana del faldón y solapando con ella
un mínimo de 15 cm. y, por el otro lado, engatillará en otra plancha de cinc clavada al listón superior del zócalo.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 78
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Encuentro de faldón de hormigón aligerado con paramento:
Se requiere el empleo de banda de refuerzo de la membrana, tela de gallinero y mortero de cemento.
En el paramento se realizará una roza de 5 x 5 cm. a una altura mínima de 25 cm. sobre el solado. La banda de refuerzo de la
membrana impermeabilizante irá soldada o pegada, según sea preciso, al paramento vertical y se recibirá en la roza que se
rellenará posteriormente con mortero de cemento. En dicha roza también se recibirá la banda de refuerzo que bajará por el
paramento vertical hasta solapar horizontalmente al menos 15 cm. con la membrana impermeabilizante. Para mejorar el
agarre del rodapié se extenderá una capa de mortero que llevará clavada al peto (sin taladrar la membrana ni el refuerzo) una
tela de gallinero.
Encuentro de faldón sobre tabiquillos con paramento:
- Se requiere el empleo de ladrillo hueco sencillo y mortero de cemento.
- En el momento de ejecutar los tabiquillos y el tablero se ha de prever que el conjunto ha de quedar a una distancia de 3 cm.
del peto o paramento. Sobre el doble tablero de rasilla se realizará un zócalo de ladrillo hueco sencillo, recibido con mortero de
cemento, que irá anclado al paramento en puntos aislados, sin obstruir la ventilación. Su altura sobre la cota del solado será, al
menos, de 15 cm. El propio zócalo así como el espacio que queda entre él y el peto o paramento (3 cm.) estará protegido con
formación de goterón situado a 3 cm. de altura y con 7 cm. de vuelo mínimo.
- Las capas de mortero de regularización, membrana impermeabilizante y solado continuarán verticalmente hasta terminar a la
altura de dicho zócalo.
Borde libre en faldón de hormigón aligerado o de tabiquillos:
- Se requiere el empleo de plancha de zinc, clavos de acero y mortero de cemento.
- Los bordes libres coincidirán siempre con líneas de cota máxima de faldón.
- En el momento de ejecutar las pendientes de hormigón de pendientes o la capa de mortero de regularización sobre este o
sobre el segundo tablero (en faldón sobre tabiquillos), en el borde libre se practicará un pequeño resalto o cambio de
pendiente, fratasado. Sobre el resalto se fijará, mediante clavos de acero, la plancha de zinc con una entrega mínima de 15
cm. Cuando se coloque la membrana impermeabilizante del faldón, esta montará sobre la plancha de zinc solapando, al
menos, 10 cm. La parte inferior de la chapa de zinc formará goterón y quedará anclada al paramento vertical mediante patillas
de acero galvanizado de 1 mm. de espesor, separadas entre sí 1 metro.
- Cuando el faldón sea sobre tabiquillos, la plancha tendrá el desarrollo necesario para cubrir la maestra de borde (tabicón
palomero de ladrillo hueco doble) y permitir la ventilación de la cubierta impidiendo, por otro lado, que penetre el agua pluvial.
NORMATIVA
- NBE QB-90 y normas UNE 104 de referencia.
- RL-88: Recepción de ladrillos cerámicos.
- NTE/QAT (*)
- UNE 37.303-54 Planchas de cinc.
- UNE 37.301 (88) Planchas de cinc aleado con cobre y titanio.
- UNE 37.203-78 1R Planchas de plomo.
Se seguirá también la normativa afecta señalada en P08P. Cubiertas. Cubiertas planas. Azoteas.
SEGURIDAD
- Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia, nieve o viento superior a 50 km/h.; en este último caso se retirarán los
materiales y herramientas que puedan desplazarse. No se trabajará en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.
- Se cumplirán además todas las disposiciones generales de Seguridad e Higiene en el Trabajo, así como las Ordenanzas
Municipales que sean de aplicación.
CONTROL
Control de la recepción de materiales y equipos de origen industrial:
- Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones, normas y disposiciones anteriormente citadas, su recepción se realizará comprobando únicamente sus
características aparentes.
Control de la ejecución:
Faldón sobre tabiquillos:
- Se inspeccionará la formación de la barrera de vapor, la ejecución de maestras y tabiquillos, el espesor de la capa de
aislamiento térmico, la planeidad y limpieza de la capa de mortero bajo la membrana medida con regla de 2 m., los cortes
de la misma, disposición de las capas de la membrana y los solapes de la misma, llevándose a cabo un control por cada
100 m². de faldón y no menos de uno.
Se rechazará automáticamente cuando:
- La barrera de vapor no se ajusta a lo especificado, no se ha dado imprimación o la superficie no estaba limpia.
- La ejecución de maestras y tabiquillos no se ajusta a lo especificado o la pendiente difiere de la banda comprendida entre
el 1% y el 3%.
- El espesor de la capa de aislamiento es inferior al especificado.
- En la capa de mortero haya variaciones de planeidad, coqueras o resaltes superiores a 5 mm. o cuando se vea sucia y
llena de pegotes.
- Los cortes en los paños disten entre sí más de 5 m.
- La disposición de las capas de la membrana impermeabilizante no se ajusten a lo proyectado.
- Los solapes en la membrana sean inferiores a 7 cm.
Faldón de hormigón:
- Se inspeccionará la formación de la barrera de vapor, la ejecución de maestras para limas y otros elementos singulares de
cubierta, el espesor del hormigón aligerado, la planeidad de la capa de mortero bajo la membrana medida con regla de 2
m., el secado de las capas de hormigón y de mortero, los cortes de la capa de mortero, disposición de las capas de la
membrana y los solapes de la membrana, llevándose a cabo un control por cada 100 m² de faldón y no menos de uno.
Se rechazará automáticamente cuando:
- La barrera de vapor no se ajusta a lo especificado, no se ha dado imprimación o la superficie no estaba limpia.
- La ejecución de maestras no se ajusta a lo especificado.
- El espesor de la capa de hormigón no es el especificado superando en algún punto los 30 cm. de espesor o las pendientes
difieren de la banda comprendida entre el 1% y el 3%.
- La humedad de las capas de hormigón y mortero son superiores al 5%.
- En la capa de mortero haya variación en la planeidad, coqueras o resaltes superiores a 5 mm. o cuando se vea sucia y
llena de pegotes.
- Los cortes en los paños disten entre sí más de 5 m.
- La disposición de las capas de la membrana impermeabilizante no se ajustan a lo especificado.
- Los solapes en la membrana sean inferiores a 7 cm.
-
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 79
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Junta de dilatación:
Se controlará el solape y desarrollo de la plancha de plomo y el relleno de mástico, efectuándose un control por cada 20
m.l. de junta y no menos de uno.
Se rechazará automáticamente cuando:
- El solape de la plancha de plomo, a cada lado de la membrana impermeabilizante y bajo ella, sea inferior a 10 cm. o el
desarrollo total sea inferior a 30 cm.
- Se observen defectos en el relleno de mástico.
Limahoya:
- Se controlará el refuerzo de la membrana mediante una inspección por cada 20 m.l. de limahoya o fracción y no se
aceptará cuando el ancho de ese refuerzo sea menor de 40 cm.
Encuentro de faldón con cazoleta o sumidero:
- Se controlará el solape de la membrana impermeabilizante mediante un control por cada dos solapes y se rechazará si
estos son menores de 15 cm. o cuando el refuerzo no penetre en la bajante.
Canalón en faldón de hormigón:
- Se controlará la colocación del canalón, las dimensiones del mismo y el solape de la membrana impermeabilizante,
efectuándose un control por cada 20 m.l. de canalón y no menos de uno.
Se rechazará automáticamente cuando:
- El canalón tiene una entrega en la membrana inferior a 15 cm. o la fijación sea deficiente.
- La sección del canalón sea inferior a la especificada en proyecto.
- Los solapes de la membrana impermeabilizante son inferiores a 15 cm.
Canalón en faldón sobre tabiquillos:
- Se controlará la ejecución del tablero y zócalo, la colocación del canalón y el solape de la membrana impermeabilizante,
efectuándose un control por cada 20 m.l. de canalón y no menos de uno.
Se rechazará automáticamente cuando:
- La ejecución del tablero o zócalo no permite la ventilación de la cámara del faldón o la altura del zócalo sobre la protección
es inferior a 25 cm.
- El canalón tiene una entrega de la membrana inferior a 15 cm. o la fijación sea deficiente.
- La sección del canalón es inferior a la especificada en proyecto.
- Los solapes de la membrana impermeabilizante son inferiores a 15 cm.
Encuentro de faldón sobre tabiquillos con paramento:
- Se controlará la ejecución del zócalo y la fijación de la impermeabilización, efectuándose un control por cada 20 m.l. o
fracción.
Se rechazará automáticamente cuando:
- El zócalo no permita la ventilación de la cámara del faldón o cuando su altura sobre la protección sea inferior a 15 cm.
sobre el solado.
- La membrana no se prolonga hasta la parte superior del zócalo.
Encuentro de faldón de hormigón ligero con paramento:
- Se controlará la preparación del paramento y la ejecución del refuerzo de la impermeabilización, efectuándose un control
por cada 20 m.l. o fracción.
Se rechazará automáticamente cuando:
- La preparación del paramento sea distinta de lo especificado.
- El refuerzo o la membrana no se prolongan hasta la roza y realizan su entrega en ella.
- El solape horizontal del refuerzo de la membrana es menor de 15 cm.
Control del servicio:
- Una vez tapados todos los desagües se verterá agua hasta superar en 2 cm. la altura de las limatesas sin superar los 15
cm. en ningún punto y se mantendrá durante 24 horas. Se controlará, por sectores de sumideros, la totalidad de la cubierta
y no se aceptará si aparecen humedades en el plano inferior del forjado.
- Al término de la prueba se destaponará el sumidero y se comprobará la correcta evacuación del agua.
- En paños comprendidos entre limatesas y canalones se regará, de forma uniforme y continua, sobre todo el paño durante
24 horas.
No se aceptará su ejecución cuando:
- La impermeabilización no actúe correctamente y aparezcan humedades en el plano inferior del forjado.
- La formación de pendientes no se ha regularizado dado el estancamiento del agua en alguna zona del paño.
- El sumidero o canalón no evacua la totalidad del agua que le llega.
MEDICIÓN
La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que
constituye la medición o presupuesto, en los que se definen los diversos factores contabilizados (tipo de faldón, parte proporcional
de mermas y solapes, juntas de dilatación, maestras, limahoyas, sumideros, encuentros y toda clase de elementos) para
entregarla terminada y en condiciones de servicio y que, obviamente influyen en el precio descompuesto resultante.
MANTENIMIENTO
Mantenimiento de las azoteas transitables:
- No se recibirán sobre la azotea elementos que sean susceptibles de perforar la membrana impermeabilizante o dificultar el
desagüe tales como antenas y mástiles, cuya sujeción se encomendará, preferentemente, a los paramentos. El personal
de inspección, conservación o reparación, deberá estar especializado en dichos trabajos, irá provisto de los medios
adecuados y utilizará en la reparación materiales similares a los empleados en la construcción inicial.
Mantenimiento del faldón sobre tabiquillos u hormigón:
- Cada 3 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de los faldones, inspeccionando las
posibles apariciones de goteras, deficiencias en el solado o cualquier otro tipo de lesión.
- Si se observa alguno de los síntomas anteriores, se realizará un estudio técnico en el que se definirán las reparaciones
que deban efectuarse.
Mantenimiento de la junta de dilatación:
- Una vez al año, o antes si se detecta alguna anomalía, se revisarán las juntas de dilatación por muestreo llevado a cabo
cada 20 m.l. procediendo a reparar los desperfectos que se observen.
Mantenimiento de limahoya:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 80
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
-
Cada 3 años, o antes si se apreciase alguna anomalía, se revisarán las limahoyas, se limpiarán y se repararán los
desperfectos que se observen.
Mantenimiento del encuentro de faldón con sumidero:
- Cada 6 meses se limpiará la caldereta y la rejilla.
- Durante la época de heladas y cuando se den precipitaciones de nieve, se eliminará el hielo que se forme sobre la rejilla y
se limpiará la nieve para evitar que se obstruya el desagüe.
Mantenimiento de canalón:
- Cada año se limpiarán todos los canalones de cubierta.
- En el caso de que el faldón sea sobre tabiquillos, en época de nevadas, se eliminará la nieve que haya podido obstruir los
huecos de ventilación del faldón.
- Cada 3 años, o antes si se apreciase alguna anomalía, se efectuará una revisión de los canalones reparando todos los
desperfectos existentes.
Mantenimiento del encuentro entre faldón de hormigón aligerado con paramento:
- Cada 3 años, o antes si se detecta alguna anomalía, se efectuará una revisión de todos los encuentros, reparando los
defectos observados.
Mantenimiento del encuentro entre faldón sobre tabiquillos y paramentos:
- En época de nevadas, se eliminará la nieve que haya podido obstruir los huecos para ventilación del faldón.
- Cada 3 años, o antes si se detecta alguna anomalía, se efectuará una revisión de todos los encuentros, reparando los
defectos
ALBAÑILERÍA. CERRAMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Elementos del cerramiento exterior de los edificios, estanco a los agentes atmosféricos, y que proporciona el adecuado
aislamiento térmico y acústico.
CONDICIONES PREVIAS
Planos de fachada y memoria de carpintería.
EJECUCIÓN
 En el arranque se colocará una barrera antihumedad y siempre por debajo del primer forjado.
 Cuando se interrumpan los trabajos se arriostrarán los cerramientos realizados.
 Se asegurará la estanqueidad del cerramiento exterior, incluidas las juntas de dilatación.
 Se colocarán los elementos aislantes cuidando su ejecución y características, de acuerdo con el proyecto de ejecución.
 Cuando llueva intensamente, el viento sea superior a 50 km/h o la temperatura descienda por debajo de los 0º, se
suspenderán los trabajos al exterior.
NORMATIVA
NBE-AE-88. Acciones en la edificación.
NBECT79. Condiciones térmicas.
NBECA88. Condiciones acústicas.
NBECPI96. Protección contra incendios.
Normas UNE.
CONTROL
 Verticalidad de los paños, desviaciones del replanteo, verticalidad de las juntas de dilatación.
 Espesores de las fábricas y compatibilidad entre los distintos materiales.
 Colocación y comprobación de las características del material de aislamiento.
 Estanqueidad del cerramiento.
SEGURIDAD
Riesgos más frecuentes
 Caídas a distinto nivel y desde andamios.
 Caídas de objetos.
 Golpes y atrapamientos.
Protecciones personales
 Mono, casco, guantes y calzado adecuado.
 Cinturón de seguridad y gafas.
 Mascarilla, tapones auditivos.
Protecciones colectivas
 Andamios fijos o colgados homologados, con plataformas de trabajo de 60 cm. preferiblemente de piezas metálicas de la
medida del andamio.
 Cable en los andamios para la sujeción del cinturón de seguridad.
 Marquesinas de protección en planta baja.
MEDICIÓN
Se medirá por m² de superficie ejecutada, descontando huecos; en todo caso se seguirán las indicaciones de las mediciones
del proyecto.
MANTENIMIENTO
Se observarán desplomes o fisuraciones, que serán inspeccionadas por técnico competente que dictaminará su importancia y
la solución adecuada.
ALBAÑILERÍA. BARANDILLAS
DESCRIPCIÓN
Elementos para protección contra el riesgo de caída de personas y objetos desde terrazas, balcones, azoteas, escaleras y
locales interiores.
COMPONENTES
Las defensas están compuestas por:
 Zócalo
 Pilastras o balaustres, y entrepaños.
 Barandales
 Pasamanos
Dichos componentes pueden ser:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 81
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
 Metálicos (hierro, aluminio, bronce, latón, acero inox. etc.)
 Piedra (natural o artificial)
 Ladrillo
 Madera (pino, roble, nogal, haya)
 Material plástico y sintético.
EJECUCIÓN
 Los antepechos de barandillas tendrán una altura no menor de 100 cm. para alturas de caída igual o menor de 25 m de
desnivel, y de 110 cm para alturas superiores.
 Para escaleras, la altura mínima será de 90 cm medidos en vertical desde el borde del peldaño hasta el pasamanos.
 En barandillas escalonadas, el escalonamiento se efectuará a 50 cm como mínimo del extremo del zócalo que provoque
dicha variación de altura.
 En barandillas con barras verticales u horizontales, la luz libre entre éstas no será superior a 12 cm., evitándose siempre
que sea posible las barras horizontales que permitan su utilización como escaleras.
 Serán estables y resistentes ante los siguientes esfuerzos aplicados en su borde superior:
 Carga vertical uniformemente repartida: 50 kg/ml.
 Carga horizontal uniformemente repartida de 50 kg/ml. en viviendas y de 100 kg/ml. en zonas comunes.
 Los anclajes de las barandillas a la fábrica se dispondrán con suficiente profundidad, no menor de 12 cm., para garantizar
la fijación, no originando penetración del agua en el soporte, que deberá ser recebado con mortero y sellado.
NORMATIVA
 NTEFDB. Fachadas. Barandillas.
 NBEAE88. Acciones en la edificación.
 Normas UNE: 3552172 2R,3651273 1R, 3652272 2R, 3652572, 3653172 1R, 3653373 1R, 3654176 2R,
3654179 2R Erratum, 3654276 2R, 36561, 3804873 1R, 3805390 2R, 3805490 2R, 3805591 2R,
3805691 2R, 3806091 2R, 3806573, 3806689 1R,
CONTROL
 Se realizará un control cada 30 metros, con una frecuencia de 2 comprobaciones.
 El control se realizará de:
 Aplomado y nivelación de la barandilla.
 Altura, separación de entrepaños y distancia entre barras.
 Fijación y anclaje.
 Estanqueidad.
 Examen de la protección y acabado de la barandilla.
 Acero: Protección anticorrosiva, >15 micras.
 Aluminio: Protección anódica > 15 micras, en ambientes marinos > 20 micras.
 Maderas: Imprimación y protección de la misma.
MEDICIÓN
Se medirá y valorará por ml. incluyendo todos los elementos que componen el conjunto de la barandilla, totalmente montados
y listo para su uso.
MANTENIMIENTO
 Las barandillas no deberán utilizarse en ningún caso como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la
subida de muebles o cargas. Los anclajes se revisarán cada 5 años en el caso de ser soldados y cada 3 años si son
atornillados.
 En barandillas de acero se renovará la pintura al menos cada 5 años en climas secos, cada 3 años en climas húmedos y
cada 2 años en climas muy agresivos. La vida útil de la barandilla puede cifrarse en 40 años en locales privados y en 20
años en locales públicos.
ALBAÑILERÍA. TABIQUERÍA
DESCRIPCIÓN
Elementos de partición y separación de estancias interiores, sin efectos resistentes.
CONDICIONES PREVIAS
 Acabado de la estructura y limpieza de toda la zona de trabajo.
 Replanteo, definición de juntas.
 Disposición de los precercos de carpintería.
COMPONENTES
 Ladrillo o cualquier otro tipo de material cerámico - Morteros
EJECUCIÓN
 Replanteo, colocando la primera hilada, y a continuación las miras y los precercos.
 Construcción del tabique hasta 2 cm del forjado, y recibido a las 24 h.
 Se conservará la junta de dilatación si se atraviesa con un tabique.
 Si el tabique tiene un espesor menor de 7 cm, tendrá una altura y una longitud máximas entre arriostramientos de 3,6 y 6
m. respectivamente.
 Si el espesor es mayor de 7 cm. estas dimensiones serán de 4,6 y 7 cm. respectivamente.
NORMATIVA
NTLPTL Particiones.
NBECPI96 Condiciones de protección contra incendios en los edificios.
NBE-AE-88. Acciones en la edificación.
RC-97. Recepción de cementos.
CONTROL
 Se realizará un control por planta tipo, comprobando la ejecución, disposición, juntas, recibido...
 Se comprobará la ejecución de las juntas de dilatación del edificio.
 Se comprobará el recibido de los precercos.
 No se admitirán errores superiores a 20 mm. en el replanteo, ni a 5 mm. en planeidad o desplomes.
MEDICIÓN
 La ejecución de los tabiques de ladrillo se medirá por m² de superficie ejecutada, descontando todos los huecos.
 La colocación de cargaderos se medirá por longitud real de cargadero.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 82
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
 En todo caso se aplicarán las indicaciones contenidas en las mediciones de proyecto.
MANTENIMIENTO
 Se respetarán los empujes máximos que se pueden ejercer.
 Se evitarán las humedades habituales, denunciando cualquier fuga observada.
 Se observará con cuidado, por técnico competente, cualquier fisura, desplome..etc. a fin de dictaminar su peligrosidad y
las reparaciones que deban realizarse.
ALBAÑILERÍA: REMATES DE BARANDILLAS
DESCRIPCIÓN
Piezas utilizadas como remate funcional y estético de las barandillas.
CONDICIONES PREVIAS
 La cara inferior de los remates, pasamanos, etc. tendrá la forma adecuada al uso y la inferior estará preparada para recibir
el elemento en cuestión.
 Los elementos de remate de las escaleras se recibirán en obra protegidos a fin de mantener las condiciones exigidas.
 En el caso de remates de aluminio, estarán protegidos superficialmente con una capa de óxido de aluminio,
posteriormente sellado. Las uniones se realizarán por soldadura, roblones de aleación de aluminio, tornillos autorroscantes
o tornillos de rosca métrica.
 Los elementos de remate tendrán un aspecto uniforme y no presentarán grietas ni defectos superficiales.
COMPONENTES
 Bolas.
 Piñas.
 Jarrones.
 Pirámides.
 Figuras animales.
 Tapas y remates de balaustres.
EJECUCIÓN
Los elementos de remate reunirán las condiciones exigidas en la documentación de proyecta a la hora de su ejecución.
NORMATIVA
 NTEFDB- Barandillas.
 RC-97. Recepción de cementos.
CONTROL
 Se realizará un control por cada planta en cada barandilla diferente en el recibido en las uniones soldadas y en las
atornilladas, siendo condición de no aceptación automática que los cordones sean discontinuos o tengan presencia de
poros o grietas en el primer caso, o que exista una falta de apriete en los tornillos o tuercas en el segundo.
 Asimismo se comprobará la protección y acabado de los elementos de remate utilizado en las barandillas, en función del
material empleado:
 Acero: Protección anticorrosiva, mínimo 15 micras.
 Aluminio: Protección anódica, mínimo 15 micras y 20 en ambientes marinos.
 Maderas: Imprimación. Pinturas o barnices.
MANTENIMIENTO
Los elementos de remate de las barandillas se almacenarán protegidos de lluvias, focos húmedos y de zonas donde puedan
recibir impactos. No estarán en contacto con el suelo.
ALBAÑILERÍA: AYUDAS A LOS OFICIOS
DESCRIPCIÓN
Apertura de rozas y colocación de cargaderos.
CONDICIONES PREVIAS
Al replantear de rozas se tendrá en cuenta el espesor y el tipo de tabique donde vayan a realizarse.
COMPONENTES
Cargaderos
EJECUCIÓN
 Se procurará hacer las rozas en la parte superior de los tabiques, y procurando que no discurran diagonalmente.
 Si el tabique va revestirse de pasta de yeso, las rozas se realizarán con el yeso tendido y seco por las dos caras.
 Si el paramento va a ser enfoscado con mortero de cemento, las rozas se practicarán antes de aplicar el revestimiento.
 Los cargaderos realizados con viguetas resistentes irán hormigonados en sus extremos, sin sobrepasar nunca los 2 m.
incluida la entrega.
 Los cargaderos realizados con viguetas semirresistentes irán hormigonados por su cara superior, colocando dos costeros
debidamente apuntalados.
NORMATIVA
NTEPTL.
NTEPTP.
NBEFL90 Muros resistentes de fábrica de ladrillo
CONTROL
 Se controlará la profundidad de la roza, no aceptándose las superiores a 5 cm. en ladrillo macizo, o a un canuto en ladrillos
huecos.
 No se realizarán rozas a menos de 15 cm. de los cercos.
 La distancia mínima entre rozas por las dos caras de un tabique será de 40 cm.
MEDICIÓN



Las rozas se medirán por ml. de longitud ejecutada, con apertura y tapado de la misma.
Los cargaderos se medirán por unidades si son todos iguales, o por longitud real, incluyendo las entregas.
En todos los casos se seguirá el criterio especificado en el estado de mediciones.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 83
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
ALBAÑILERÍA: TENDIDOS, GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS
DESCRIPCIÓN
Revestimientos continuos realizados con mortero o pasta de yeso en paramentos verticales y horizontales de interior, sobre
muros de hormigón en masa o armado, fábricas de mampostería, de ladrillo cerámico, etc.
CONDICIONES PREVIAS
 Deberá estar terminado el soporte a revestir, cuya superficie se presentará limpia y rugosa, carente de polvo, grasa o
cuerpos extraños. Para mejorar la adherencia del yeso en superficies lisas es necesario crear, previamente, rugosidades
en ellas mediante picado, rayado o salpicándolas con mortero de cemento 1:3.
 Los soportes y vigas metálicas que hayan de ir revestidas, se forrarán previamente con piezas cerámicas o de hormigón,
según las especificaciones que se señalen en la Documentación Técnica o, en su defecto, en la normativa aplicable.
COMPONENTES
 Yeso de construcción.
 Agua.
 Guardavivos de chapa galvanizada, PVC, etc.
 Mallas (fibra de vidrio, poliéster, etc.) y accesorios de fijación.
EJECUCIÓN
Preparación del mortero:
 La cantidad de cada uno de los dos componentes necesarios para confeccionar la pasta de yeso, según el tipo requerido
en cada caso, vendrá especificada en la Documentación Técnica; en caso contrario, se seguirán los criterios de
dosificación establecidos en la NTE/RPG5, 6 y 7, con las variaciones de denominación establecidas en la normativa
vigente.
 Cuando la confección de la pasta de yeso se realice por medios mecánicos y su aplicación o puesta en obra se lleve a
cabo mediante proyectado sobre el soporte, la dosificación seguirá, en cada caso, las especificaciones recomendadas por
el propio fabricante. Se admitirá la incorporación de un aditivo plastificante y/o controlador de fraguado siempre que se
justifique, mediante ensayos previos, que tal sustancia, agregada en las dosis establecidas, produce el resultado deseado
sin efectos nocivos.
 No se confeccionará pasta cuando la temperatura del agua de amasado o la temperatura ambiente en el lugar de
utilización de la pasta sea inferior a 5º C.
 Para la preparación a mano del mortero, se pondrá el agua en un recipiente estanco y de fácil manejo; sobre el agua se
espolvoreará el yeso y, a continuación, se batirá hasta conseguir una mezcla homogénea.
 Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero.
Condiciones generales de ejecución:
Antes de comenzar los trabajos:
 Las superficies a revestir se limpiarán y humedecerán.
 Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas.
 Se repararán los desperfectos que pudieran tener los techos y paredes.
 Se reforzarán, con tela metálica galvanizada o malla de fibra de vidrio indesmallable, los encuentros entre materiales
distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el
revestimiento; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de
discontinuidad.
 Los muros exteriores estarán terminados e incluso revestidos exteriormente, en su caso.
 Deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener, al menos, tres forjados ejecutados sobre la planta sobre la planta en
que se va a realizar la aplicación.
Durante la ejecución:
 Se amasará la cantidad de pasta que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el
fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado. Se evitarán golpes y vibraciones que puedan afectar a la
pasta durante su amasado.
 En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos.
 En los rincones, esquinas y guarniciones de huecos se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de yeso de
12 o 15 mm. de espesor (según se trate de guarnecido o tendido, respectivamente). En los techos, se realizará un
maestreado en todo el perímetro del paño, formado por bandas de yeso de iguales características que en los paños
verticales. La distancia entre maestras de un mismo paño no será superior a 3 m. y las caras vistas de las maestras de un
paño estarán contenidas en el mismo plano.
Después de la ejecución:
 No se fijarán elementos en el paramento revestido hasta que haya fraguado totalmente y no presente síntomas de
humedad.
Ejecución de tendido de yeso en paredes y/o techos:
 Se realizará tendido de yeso cuando el acabado del paramento deba realizarse con materiales de escaso espesor o
análogo poder cubriente (pinturas rugosas, papel de poco cuerpo, etc.).
 Se utilizará pasta de yeso YG, cuya aplicación se realizará inmediatamente después de su amasado.
 Una vez humedecida la superficie a revestir, se extenderá la pasta entre maestras, apretándola contra el paramento hasta
enrasar con ellas. El espesor resultante será de 15 mm. Antes del final del fraguado, se dará un repaso con pasta del
mismo yeso pasado, previamente, por el tamiz de 0,2 mm.
 La superficie resultante no poseerá defectos de planeidad y estará exenta de coqueras. El tendido quedará cortado en las
juntas estructurales del edificio y a nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié, según que este se reciba o
no sobre el revestimiento de yeso.
Ejecución de guarnecido de yeso en paredes y/o techos:
 Se realizará guarnecido de yeso cuando el acabado del paramento deba realizarse con materiales de cierto espesor o
poder de cobertura (papel grueso, corcho, plásticos, revestimientos textiles, etc.), o bien cuando el guarnecido deba servir
de base a un posterior enlucido.
 Se utilizará pasta de yeso YG, cuya aplicación se realizará inmediatamente después de su amasado.
 Una vez humedecida la superficie a revestir, se extenderá la pasta entre maestras, apretándola contra el paramento hasta
enrasar con ellas. El espesor resultante será de 12 mm.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 84
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

La superficie resultante no poseerá defectos de planeidad y estará exenta de coqueras. El guarnecido quedará cortado en
las juntas estructurales del edificio y a nivel del pavimento terminado o línea superior del rodapié, según que este se reciba
o no sobre el revestimiento de yeso.
Ejecución de enlucido de yeso en paredes y/o techos:
 Se realizará enlucido de yeso para revestir superficies previamente guarnecidas con pasta de yeso o enfoscadas con
mortero de cemento, cuando el acabado del paramento deba realizarse con pinturas lisas u otros materiales de análogo
poder cubriente.
 Se utilizará pasta de yeso YF, cuya aplicación se llevará a cabo inmediatamente después de su amasado.
 El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido deberá estar fraguado y la superficie, además, rayada
para mejorar la adherencia entre capas. Se extenderá la pasta apretándola contra la superficie hasta conseguir un espesor
de 3 mm.
 La superficie resultante no poseerá defectos de planeidad y estará exenta de coqueras o resaltos. El enlucido quedará
cortado en las juntas estructurales del edificio y a nivel del rodapié. Los remates del enlucido con el rodapié, cajas de luz y
otros elementos recibidos en las paredes y techos deberán quedar perfectamente perfilados.
Colocación de guardavivos:
 Las aristas verticales de esquina se protegerán con guardavivos ocultos bajo los revestimientos de yeso.
 Se recibirán, aplomados, a partir del nivel del rodapié, con pasta de yeso que fijará la parte desplegada o perforada del
guardavivos.
 Colocado este, se dispondrá una maestra a cada uno de sus lados, de modo que su cara vista quede en el mismo plano
vertical que el resto de maestras del paño.
NORMATIVA
 Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY85).
 R.D. 1312/1986 del Mº. Industria y Energía. Yesos y escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los
prefabricados y productos afines de yesos y escayolas.
 Norma Tecnológica NTERPG. (*)
 Normas UNE: Guardavivos: 3750188 1R. 71083.
 La normativa legal vigente en materia de seguridad, así como las recomendaciones a tener en cuenta en estos trabajos,
queda recogida en :
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
 Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
 Sección Tercera. Subsección 2ª. Andamios:
1º. Andamios en general (Artículos 196 a 211).
2º. Condiciones especiales para distintos tipos de andamios (Artículos 212 a 245).
 Normas Tecnológicas (RPE, RPG, ...) (*)
 Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.
 Otras normas contenidas, en su caso, en Ordenanzas Municipales o Reglamentos internos de empresa que puedan
ser de aplicación.
CONTROL
Control de la recepción de materiales de origen industrial:
 Los materiales y componentes de origen industrial deberán cumplir las condiciones de calidad y funcionalidad así como de
fabricación y control industrial señaladas en la normativa vigente que, en cada caso, les sea de aplicación.
 Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones, normas y disposiciones anteriormente citadas, e incluso otras que un sello de calidad les exija, su recepción
se realizará comprobando únicamente sus características aparentes y la comprobación del sello en los envases y
albaranes.
Control de la ejecución:
Control de tendidos y guarnecidos:
 En los tendidos y guarnecidos de yeso se realizarán controles acerca de las condiciones previas a la ejecución, la pasta de
yeso empleada, la ejecución de maestras, el repaso con yeso tamizado en los tendidos, la planeidad del revestimiento y la
interrupción del mismo en las juntas estructurales, llevándose un control cada 100 m². de superficie o fracción.
Los parámetros de rechazo automático serán:
 No se ha terminado la cubierta o no existen tres forjados por encima del local a revestir.
 No están terminados los muros exteriores, no se han recibido los cercos de puertas y ventanas, la superficie no está limpia
y ligeramente humedecida y/o la temperatura del agua de amasado o del local a revestir es inferior a 5º C.
 No se utiliza la pasta especificada y/o se añade agua con posterioridad al amasado.
 La cantidad de agua de amasado, por cada 25 kg. de yeso, no se halla entre 17 y 18 litros.
 No se han realizado maestras en rincones, guarniciones de huecos, perímetro de techos y en las esquinas, o estas no
llevan guardavivos.
 Las maestras de un mismo paño están separadas más de 3 metros, sus caras vistas no están en un mismo plano vertical
u horizontal y/o el plano que definen está separado de la pared menos de 10 mm. o más de 20 mm.
 Existen variaciones de planeidad superiores a 3 mm. medida con regla de 1 metro y/o superiores a 15 mm. en toda la
longitud o altura del paño.
 Se detectan coqueras y/o no se ha repasado el tendido con yeso tamizado.
 No se interrumpe el tendido en las juntas estructurales y/o a nivel del pavimento o rodapié terminado.
Control de enlucidos:
 Se controlarán las condiciones previas al enlucido, la pasta de yeso empleada, su espesor, la planeidad y la interrupción
del mismo en las juntas estructurales, llevándose un control por cada 100 m². o fracción.
Los parámetros de rechazo automático serán:
 La superficie a enlucir no está limpia y/o rayada cuando se trata de una base guarnecida y/o la temperatura del agua de
amasado o del local es inferior a 5ºC.
 No se utiliza la pasta especificada y/o se añade agua con posterioridad a su amasado.
 La cantidad de agua de amasado, por cada 25 kg. de yeso, no se halla entre 19,5 y 20,5 litros.
 El espesor es inferior a 3 mm. o superior a 5 mm.
 Existen variaciones de planeidad superiores a 3 mm. medida con regla de 1 metro y/o superiores a 15 mm. en toda la
longitud o altura del paño.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 85
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL


Se detectan coqueras.
No se interrumpe el enlucido en las juntas estructurales y/o a nivel del pavimento o rodapié terminado.
Control de la colocación de guardavivos:
 Se vigilará la colocación del guardavivos, llevándose un control cada 200 m².
Los parámetros de rechazo automático serán:
 El guardavivos no está aplomado y/o su arista no está enrasada con las caras vistas de las maestras de esquina.
 El extremo inferior del guardavivos no está a nivel del rodapié.
MEDICIÓN
La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida relativa a
este tipo de trabajos, en los que se definen los diversos factores contabilizados (tipo de revestimiento y pasta a utilizar, exigencias
de acabado, contabilización o no de huecos, empleo de medios auxiliares y elementos de seguridad, etc.) para entregar el
elemento terminado, en condiciones de servicio, y que influyen, lógicamente, en el precio descompuesto resultante.
MANTENIMIENTO
 Las paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual superior al 70% y/o a
salpicado frecuente de agua.
 No se admitirá el anclaje o sustentación de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso; los apoyos
deberán transmitir la carga al soporte con las limitaciones que incluyen, en cada caso, las normas correspondientes.
 Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con los mismos
materiales utilizados en el revestimiento original.
 Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los guardavivos, sustituyendo
aquellos que estén deteriorados.
ALBAÑILERÍA: ENFOSCADOS
DESCRIPCIÓN
Revestimientos continuos realizados con mortero de cemento, de cal o mixtos en paramentos verticales y horizontales,
interiores y exteriores, sobre muros de hormigón en masa o armado, fábricas de mampostería, de ladrillo cerámico y/o bloque de
hormigón.
CONDICIONES PREVIAS
 Deberá estar terminado el soporte a revestir, cuya superficie se presentará limpia y rugosa, carente de polvo, grasa o
cuerpos extraños. Las juntas estarán rehundidas y se habrán eliminado las rebabas del mortero empleado para recibir las
piezas de las fábricas.
 Para mejorar la adherencia de los enfoscados a superficies lisas es necesario crear, previamente, rugosidades en ellas
mediante picado o, alternativamente, mediante clavado de tela metálica.
 Los soportes y vigas metálicas que hayan de ir enfoscadas, se forrarán previamente con piezas cerámicas o de hormigón,
según las especificaciones de obra o, en su defecto, en la normativa aplicable.
 La superficie a enfoscar carecerá de guarnecidos o revestimientos previos de yeso; tampoco estará realizada con
materiales de resistencia análoga o inferior al yeso.
COMPONENTES
 Arena.
 Cemento y/o cal.
 Agua.
 Aditivos, en su caso.
 Mallas (metálicas, fibra de vidrio, poliéster) y accesorios de fijación.
EJECUCIÓN
Preparación del mortero:
 Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la
Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los
criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE.
 No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y
40º C.
 El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación
de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después.
 Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero.
Condiciones generales de ejecución:
Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que:
 Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes
atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente.
 Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar
visto.
 Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u
hormigón.
Durante la ejecución:
 Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el
fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado.
 Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para
el fraguado.
 En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un
despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad.
 En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar.
 Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere
este espesor.
 Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los
encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones,
susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10
cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 86
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se
comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas.
 En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se
protegerán con lonas o plásticos.
 En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se
suspenderá la ejecución.
Después de la ejecución:
 Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el
mortero haya fraguado.
 No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días.
Ejecución de enfoscado sin maestrear en paredes y/o techos:
 Una vez humedecida la superficie a revestir, se aplicará el mortero por proyección manual o mecánica y se pañeará de
forma que este se introduzca en las irregularidades del soporte. La superficie enfoscada no poseerá defectos de planeidad
superiores a 5 mm. medidos con regla de 1 metro.
 Antes del fraguado final, el enfoscado admite un acabado rugoso, fratasado (planeidad conseguida con fratás mojado en
agua) o bruñido (aplicación de pasta de cemento con llana), según sea la ubicación del elemento revestido y/o el
tratamiento posterior que se le pretenda aplicar.
 En el borde externo de techos horizontales exteriores se practicará un goterón perimetral, mediante rehundido de 1x1 cm.
en el enfoscado, a fin de evitar que el agua de lluvia o riego recorra libremente y humedezca todo el techo.
Ejecución de enfoscado maestreado en paredes y/o techos:
 En las paredes se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero aplomadas, con separación entre ellas
no superior a 1 metro y formando arista en las esquinas, rincones y guarniciones de huecos. En los techos, por su parte,
se realizará un maestreado en todo el perímetro del techo y se situarán maestras intermedias con separación máxima de 1
metro.
 Una vez humedecida la superficie a revestir, se aplicará el mortero, mediante proyección manual o mecánica, sobre los
paños entre maestras y se pañeará de forma que se introduzca en las irregularidades del soporte y quede lo más adherido
posible. La superficie enfoscada no poseerá defectos de planeidad superiores a 3 mm. medidos con regla de 1 metro.
 Antes del fraguado final, el enfoscado admite un acabado rugoso, fratasado (planeidad conseguida con fratás mojado en
agua) o bruñido (aplicación de pasta de cemento con llana), según sea la ubicación del elemento revestido y/o el
tratamiento posterior que se le pretenda aplicar.
 En los bordes de techos horizontales exteriores se practicará un goterón perimetral, mediante rehundido de 1x1 cm. en el
enfoscado, a fin de evitar que el agua de lluvia o riego recorra libremente y humedezca todo el techo.
NORMATIVA
 EHE. Instrucción para el hormigón estructural.
 Instrucción para la Recepción de Cementos RC97 y normas UNE de anexos.
 R.D. 1313/1988 del Mº. Industria y Energía. Establecimiento de la obligatoriedad de homologación de los cementos para la
fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.
 Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el Anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de Octubre.
(O.Mº. de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, de 28 Jun. 89.
 Norma Tecnológica NTERPE. (*)
 Normas UNE:
Cal: 709455 a 709956. 718762 a 719063.
Arena: 708354. 714058. 724571.
Mortero para enfoscados: 708254 a 708454. 713158 a 713358. 717860. 723458 a 723671. 4112359.
4112460. 4112659.
La normativa legal vigente en materia de seguridad, así como las recomendaciones a tener en cuenta en estos trabajos queda
recogida en:
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
 Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
 Sección Tercera. Subsección 2ª. Andamios:
1º. Andamios en general (Artículos 196 a 211).
2º. Condiciones especiales para distintos tipos de andamios (Artículos 212 a 245).
 Normas Tecnológicas (RPE, RPG, ...) (*)
 Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.
 Otras normas contenidas, en su caso, en Ordenanzas Municipales o Reglamentos internos de empresa que puedan ser de
aplicación.
(*) Normativa recomendada.
CONTROL
Control de la recepción de materiales de origen industrial:
 Los materiales y componentes de origen industrial deberán cumplir las condiciones de calidad y funcionalidad así como de
fabricación y control industrial señaladas en la normativa vigente que, en cada caso, les sea de aplicación.
 Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones, normas y disposiciones anteriormente citadas, e incluso otras que un sello de calidad les exija, su recepción
se realizará comprobando únicamente sus características aparentes.
Control de la ejecución:
 En los enfoscados sobre paramentos verticales, maestreados o no, se realizará un control del estado del soporte, la
calidad y tipo de mortero, así como las condiciones finales del revestimiento, llevándose a cabo un control por cada 100
m². o fracción.
 En los paramentos horizontales se realizará un control de los mismos aspectos inspeccionados en las paredes, llevándose
a cabo un control por cada 50 m². o fracción.
Los parámetros de rechazo automático serán:
 La superficie a revestir no está limpia y/o humedecida.
 No se ha colocado, en su caso, banda metálica en la línea de discontinuidad del soporte, o no fijada correctamente, y/o el
solape es inferior a 10 cm. por cada lado.
 La dosificación, calidad de la arena y/o el tipo de mortero no se ajusta a lo especificado.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 87
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Comprobando con regla de 1 m. se aprecia un defecto de planeidad superior a 5 mm. en los enfoscados sin maestrear y
de 3 mm. en los maestreados.
 En enfoscados maestreados la distancia entre maestras es superior a 1 m. y/o no se han puesto maestras en esquinas,
rincones, perímetro de techos, guarniciones de huecos
MEDICIÓN
La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida relativa a
este tipo de trabajos, en los que se definen los diversos factores contabilizados (tipo de mortero, de paramento a revestir,
exigencias de acabado, descuento o no de huecos, empleo de medios auxiliares y elementos de seguridad, etc.) para entregar el
elemento terminado, en condiciones de servicio, y que influyen, lógicamente, en el precio descompuesto resultante.
MANTENIMIENTO
 Se revisará cada 5 años el estado de los productos o elementos decorativos y/o de protección aplicados sobre el
enfoscado. Cuando sea necesario pintarlos se hará con pinturas compatibles con la cal y/o el cemento del enfoscado.
 No se admitirá el anclaje o sustentación de elementos pesados en el espesor del enfoscado; los apoyos deberán transmitir
la carga al soporte con las limitaciones que incluyen, en cada caso, las normas correspondientes.
 Se evitará que, sobre las superficies enfoscadas, discurran aguas que puedan arrastrar tierras u otras sustancias nocivas.
 Cuando surja algún desperfecto en el enfoscado no imputable al uso y/o por causas ignoradas, se levantará la superficie
afectada y se estudiará la causa por técnico competente que establecerá la importancia del asunto y las reparaciones a
efectuar.
 Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le hayan afectado, se realizarán con análogos
materiales a los utilizados en el revestimiento original.
ALBAÑILERÍA: REVESTIMIENTOS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN
Revestimientos continuos realizados con mortero de cemento, de cal, de resinas sintéticas, estucos, etc. aplicados sobre
paramentos de interior o exterior, previamente guarnecidos o enfoscados, y con espesores comprendidos entre 6 y 15 mm.
CONDICIONES PREVIAS
 Deberá estar terminado el soporte a revestir, cuya superficie se presentará estable, limpia y rugosa, carente de polvo,
musgos, grasa o cuerpos extraños. Las superficies presentarán planeidad y en los paramentos irregulares o con coqueras
será necesario aplicar una capa de regulación; se habrán eliminado, en su caso, las rebabas del mortero empleado para
recibir las piezas de las fábricas.
 Para mejorar la adherencia de los distintos revestimientos a superficies lisas es necesario crear, previamente, rugosidades
en ellas mediante picado con puntero, etc. En otro caso, será necesario colocar mallas, de fibra de vidrio o poliéster,
fijadas con clavos de plástico de cabeza redonda o anclajes sujetos mecánicamente.
 Los soportes y vigas metálicas que hayan de ir revestidas, se forrarán previamente con piezas cerámicas o de hormigón,
según las especificaciones de obra o, en su defecto, en la normativa aplicable.
 La superficie a revestir poseerá una resistencia acorde con la del material con el que se pretende recubrir.
COMPONENTES
 Mortero: de cemento blanco, de cal, de resinas sintéticas, ...
 Estuco de cal.
 Estuco de emulsiones copolímeras.
 Junquillos y otros accesorios.
 Pigmentos minerales inorgánicos.
EJECUCIÓN
Preparación del mortero:
 Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la
Documentación Técnica; en caso contrario, se seguirán las instrucciones de dosificación señaladas por el fabricante en el
correspondiente Documento de Idoneidad Técnica.
 No se confeccionará mortero cuando la temperatura ambiente y/o del agua de amasado no esté comprendida entre 5º C y
30º C. La mezcla se podrá preparar en hormigonera, amasadora tradicional, máquina de proyectar o manualmente.
 El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea y su aplicación se realizará dentro de los plazos señalados en
la Documentación de obra o en la facilitada por el propio fabricante, no admitiéndose una adición posterior de agua y
nuevo batido de la pasta.
 Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero.
Condiciones generales de ejecución:
Antes de la ejecución del revestimiento se comprobará que:
 Se comprobará que ha fraguado, en su caso, el mortero del enfoscado sobre el que se va a revocar.
 Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, bajantes, etc. han sido recibidos previamente.
 Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u
hormigón.
Durante la ejecución:
 Cuando el tiempo sea seco y caluroso, se humedecerá ligeramente el soporte a fin de que no absorba agua necesaria
para el fraguado. Se suspenderá la ejecución cuando se presente tiempo muy seco y caluroso y las superficies a revestir
estén muy expuestas al sol y/o a vientos secos y cálidos.
 En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se
comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas.
 En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se
protegerán con lonas o plásticos.
 En los revocos exteriores vistos, para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiece del revestimiento
en paños no superiores a 10 m²., mediante junquillos de madera, plástico o aluminio.
 Sobre los soportes de yeso será preciso fondear previamente con una mano de preparación adecuada cuya identificación
quedará reflejada en la Documentación Técnica de la obra o, en su caso, siguiendo las especificaciones del fabricante del
mortero para revestir.
 Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio o poliéster indesmallable y resistente a la alcalinidad del
cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o
particiones, susceptibles de producir fisuras en revocos u otros revestimientos; dicha tela se introducirá en la capa fresca
de mortero e irá colocada sobre el soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 88
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Después de la ejecución:
 Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que el mortero
haya fraguado. No se permitirán secados artificiales.
 Se evitarán golpes o vibraciones que puedan alterar la estabilidad y adherencia del mortero durante el fraguado.
Ejecución de revoco tendido con mortero de cemento:
 Una vez limpia y humedecida la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar, se aplicará con llana el mortero de
cemento de dosificación 1:1, comenzando por la parte superior del paramento.
 El espesor total del revoco no será inferior a 8 mm., admitiéndose los siguientes tipos de acabado:
 Acabado picado: Se pasará la llana sobre el mortero apretando fuertemente para eliminar los poros de la superficie.
Cuando el mortero comience a endurecer, se procederá al lavado con brocha y agua hasta sacar la lechada de
cemento quedando los granos del árido en la superficie. Cuando esta haya endurecido, se iniciará el picado con cincel
o bujarda, expulsando con cepillo la arena suelta.
 Acabado raspado: Sobre la superficie aún sin endurecer, se procederá al raspado con rasqueta metálica y a expulsar
después la arena suelta.
 Otros: Se admitirán otros tipos de acabado tales como acabado alisado, bruñido o acabado con espátula,
denominaciones derivadas del tipo de terminación superficial y procedimiento seguido.
Ejecución de revoco tendido con mortero de cal:
 Una vez limpia y humedecida la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar, se aplicará con el fratás una
primera capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con grano de árido grueso (1,5 a 2 mm.), empezándose por la parte
superior del paramento.
 Cuando la capa anterior esté endurecida, se aplicará con el fratás otra de mortero de cal y dosificación 1:4 con el tipo de
grano especificado en proyecto.
 El espesor total del revoco no será inferior a 10 mm., admitiéndose los siguientes tipos de acabado:
 Acabado lavado: Se pasará la llana sobre la superficie de la segunda capa recién aplicada, apretando fuertemente
para eliminar los poros y, cuando el mortero comience a endurecer, se procederá al lavado con brocha y agua hasta
sacar la lechada de cal, quedando los granos del árido en la superficie.
Acabado picado: Se realizará igual procedimiento que el seguido para el acabado lavado y, cuando la superficie esté
endurecida, se iniciará el picado con martillina, expulsando con cepillo la arena suelta.
 Acabado raspado: Sobre la superficie todavía no endurecida se efectuará un raspado mediante rasqueta metálica,
expulsando posteriormente la arena suelta.
 Otros: Se admitirán otros tipos de acabado tales como acabado alisado, bruñido o acabado con espátula,
denominaciones derivadas del tipo de terminación superficial y procedimiento seguido.
Ejecución de revoco proyectado con mortero de cemento:
 Una vez limpia y humedecida la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar, se aplicará con el fratás una capa
de mortero de dosificación 1:2 cuyo espesor no será inferior a 3 mm.
 A continuación se procederá a proyectar, por medios manuales con empleo de escobilla o mecánicamente, una primera
capa más fluida como preparación para cubrir el fondo; su aplicación será normal al paramento. Cuando esta capa haya
fraguado, se tirará sobre ella una segunda capa con una inclinación de 45º.
 El espesor total del revoco con acabado a la tirolesa, no será inferior a 7 mm. continuándose con posteriores capas hasta
conseguir la rugosidad deseada, cruzando las tiradas siempre a 45º respecto al paramento de referencia.
Ejecución de revoco tendido con mortero de resinas sintéticas:
 Se iniciará el tendido, previa limpieza y humectación del soporte, por la parte inferior del paramento cuando se trate de
pequeñas superficies, y de arriba hacia abajo para grandes superficies.
 Se aplicará el mortero, con el tipo de grano indicado en la Documentación Técnica, mediante llana de acero inoxidable,
apretando hasta conseguir una superficie uniforme.
 La superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m². En los lugares donde se prevean cortes, se fijarán
cintas adhesivas sobre las que montará el revestimiento y, antes de que endurezca el mortero, se despegarán con fuerza,
originando los cortes de este y su despiece en formas regulares.
 El espesor del revoco no será inferior a 1 mm., admitiéndose los siguientes tipos de acabado:
 Acabado pétreo: La terminación se efectuará con la propia llana, quedando a la vista el tipo de grano del árido que
forma parte de la mezcla preparada.
 Acabado raspado: Sobre el mortero se pasará el fratás, previamente mojado en agua, en la dirección que se quiera
rayar; a continuación, se alisará con la llana.
 Acabado picado: El acabado se efectuará con rodillo de esponja o de pelo de cordero.
Ejecución de revoco proyectado con mortero de resinas sintéticas:
 Se aplicará el mortero, previa limpieza y humectación del soporte, con aparato manual de proyectar o por medio de pistola
y compresor.
 Se iniciará el proyectado por la parte superior del paramento y de arriba a abajo, cubriendo uniformemente toda la
superficie; en cada capa aplicada, se evitarán las acumulaciones de mortero.
 La superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m². En los lugares donde se prevean cortes, se fijarán
cintas adhesivas sobre las que montará el revestimiento y, antes de que endurezca el mortero, se despegarán con fuerza,
originando los cortes de este y su despiece en formas regulares.
 El espesor del revoco a la tirolesa no será inferior a 3 mm.
NORMATIVA
 EHE. Instrucción para el hormigón estructural.
 Instrucción para la Recepción de Cementos RC97 y normas UNE referidas.
 R.D. 1313/1988 del Mº. Industria y Energía. Establecimiento de la obligatoriedad de homologación de los cementos para la
fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.
 Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el Anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de Octubre.
(O.Mº. de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, de 28 Jun. 89.
 Norma Tecnológica: NTE/RPE. NTE/RPR. (*)
 Normas UNE:
Cal: 709455 a 709956. 718762 a 719063.
Arena: 708254 a 708454. 713358. 714058. 724571.
Mortero para revocos: 4112360. 4112460.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 89
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

La normativa legal vigente en materia de seguridad, así como las recomendaciones a tener en cuenta en estos trabajos
queda recogida en :
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
 Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
 Sección Tercera. Subsección 2ª. Andamios:
1º. Andamios en general (Artículos 196 a 211).
2º. Condiciones especiales para distintos tipos de andamios (Artículos 212 a 245).
 Normas Tecnológicas (RPE, RPR, ...) (*)
 Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.
 Otras normas contenidas, en su caso, en Ordenanzas Municipales o Reglamentos internos de empresa que puedan
ser de aplicación.
(*) Normativa recomendada.
CONTROL
Control de la recepción de materiales de origen industrial:
 Los materiales y componentes de origen industrial deberán cumplir las condiciones de calidad y funcionalidad así como de
fabricación y control industrial señaladas en la normativa vigente que, en cada caso, les sea de aplicación, debiendo
disponer del correspondiente Documento de Idoneidad Técnica.
 Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones, normas y disposiciones anteriormente citadas, e incluso otras que un sello de calidad les exija, su recepción
se realizará comprobando únicamente sus características aparentes, así como la existencia del sello en los envases y
albaranes.
Control de la ejecución de revocos:
 En cualquiera de los diversos tipos de revoco existentes se inspeccionarán, básicamente, idénticos aspectos relativos a la
preparación del soporte, la dosificación y características del mortero a emplear y el espesor, acabado y planeidad final,
efectuándose un control por cada 100 m². de superficie revestida y tipo de revoco y no menos de uno.
Los parámetros de rechazo automático serán:
En la preparación del soporte:
 La superficie del soporte no está limpia y/o humedecida.
 Carece de la rugosidad adecuada para que el revoco quede adherido y/o de la resistencia mínima necesaria para lograr un
acabado duradero.
En la dosificación y características del mortero:
 La dosificación no se ajusta a la especificada en la Documentación Técnica.
 El mortero difiere en alguna de sus
características, relativas a componentes y/o gama de colores, de las exigidas en dicha Documentación.
En el espesor, acabado y planeidad:
 El espesor del revoco y/o el tipo de acabado no se ajustan a las pautas marcadas en la Documentación Técnica.
 Presencia de coqueras.
 Defecto de planeidad superior a 5 mm. medida con regla de 1 m.
 No se interrumpe el revoco en las juntas estructurales y/o la disposición de juntas de retracción no se ajusta a las
instrucciones de la Dirección Técnica.
MEDICIÓN
La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida relativa a
este tipo de trabajos, en los que se definen los diversos factores contabilizados (tipo de mortero, de paramento a revestir,
exigencias de acabado, descuento o no de huecos, empleo de medios auxiliares y elementos de seguridad, etc.) para entregar el
elemento terminado, en condiciones de servicio, y cuya influencia es decisiva en el precio descompuesto resultante.
MANTENIMIENTO
 Se revisará cada 5 años el estado de conservación del revoco; cuando se detecte cualquier anomalía o desperfecto no
imputable al uso y/o por causas ignoradas, se levantará la superficie afectada y se estudiará el caso por técnico
competente que establecerá la importancia del tema y las reparaciones que deban efectuarse.
 Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le hayan afectado, se realizarán con análogos
materiales a los utilizados en el revestimiento original.
 No se admitirá el anclaje o sustentación de elementos pesados en el espesor del revoco; los apoyos deberán transmitir la
carga al soporte con las limitaciones que incluyen, en cada caso, las normas correspondientes.
Limpieza de los revocos:
 Revoco tendido con mortero de cemento: Se efectuará pasando ligeramente un cepillo de nylon con abundante agua.
 Revoco tendido con mortero de cal: La limpieza se efectuará dando una capa de pintura para exteriores. Previamente,
deberá limpiarse bien de polvo, grasas o indicios de materias orgánicas, raspando bien la superficie.
 Revoco proyectado con mortero de cemento: La limpieza se efectuará tirando una nueva capa de mortero de grano fino.
Previamente deberá limpiarse bien de polvo, grasas o indicios de materias orgánicas, raspando y mojando bien para que
quede uniformemente humedecida la superficie.
 Revoco tendido o proyectado con mortero de resinas sintéticas: La limpieza se efectuará frotando ligeramente sobre él con
un cepillo mojado en detergente neutro muy diluido en agua. A continuación se realizarán abundantes aclarados con agua
para eliminar todo resto del detergente.
ALBAÑILERIA: ALICATADOS
DESCRIPCIÓN
Revestimiento de paramentos interiores verticales con piezas de cualquier tipo de material cerámico, recibidas con morteros o
adhesivos, con acabado rejuntado.
CONDICIONES PREVIAS
 Los azulejos se sumergirán previamente en agua a saturación debiendo orearse a la sombra 12 h. como mínimo, antes de
su colocación.
 Se colocarán sobre el paramento, que estará limpio, lavado y aplomado. Se emplearán azulejos romos o con inglete en las
aristas o salientes de los paramentos.
COMPONENTES
Azulejo monococción, pasta blanca.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 90
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Azulejo monococción poroso, pasta blanca.
Gres.
Gres vitrificado.
Morteros.
Adhesivos.
Cemento blanco (lechada).
EJECUCIÓN
 Sobre la cara posterior de la pieza se extenderá mortero de consistencia seca con un centímetro de espesor, ajustándolo a
golpe, rellenando con el mismo tipo de mortero los huecos que pudieran quedar.
 Los alicatados podrán fijarse directamente sobre soporte superficial de mortero (enfoscado) si se utiliza adhesivo de
resinas sintéticas. No es necesario, en este caso, picar la superficie, pero se limpiará previamente el paramento.
 Para estos tipos de adhesivos se seguirán las instrucciones del fabricante o las que en su caso determine la dirección
facultativa.
 Los taladros que se realicen en el azulejo para el paso de conductos, tendrán un diámetro de 1 cm., mayor que el diámetro
de éstos. Los cortes y taladros se realizarán mecánicamente con instrumentos adecuados. Siempre que sea posible, los
cortes se realizarán en los extremos del paramento.
 El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste.
 Una vez colocadas las piezas se realizará el rejuntado con lechada de cemento blanco y se limpiará la superficie con
estropajo seco, transcurridas 12 h. Por último, se limpiarán las superficies para eliminar los restos de mortero, con agua y
jabón sin sustancias cáusticas, ayudándose de cepillos de fibra dura y espátulas de madera para no rayar el vidriado.
NORMATIVA
NTERPA.
Normas UNE: 67015, 67016.
CONTROL
En los alicatados con mortero de cemento se realizarán los siguientes controles:
 MORTERO DE AGARRE: Se comprobará que el espesor del mismo no varíe en más de 1 cm. del especificado. No se
aceptará la ejecución cuando el mortero no cubra totalmente la cara posterior del azulejo. La frecuencia de este control será de
1 por cada 30 m² de alicatado y no menos de 1 por local.
 CORTES Y TALADROS: Se realizará una inspección visual, no aceptando dimensiones superiores a las especificadas.
 JUNTAS: Se comprobarán que sean paralelas, no aceptándose variaciones de ± 1 mm. por 1 metro de longitud.
 PLANEIDAD: Se realizará con regla de 2 metros y no se admitirán variaciones de 2 mm. Se controlará un paramento por local.
En los alicatados con adhesivos se realizarán los siguientes controles:
 HUMEDAD DEL PARAMENTO: Se realizará una inspección visual y no se aceptará una humedad mayor del 3%.
 ADHESIVO: No se aceptará una aplicación distinta a la especificada. Se realizará un control cada 30 m² del alicatado y no
menos de uno por local.
 Respecto al control de las juntas, planeidad, cortes y taladros se estará a lo especificado en los alicatados con mortero de
cemento.
MEDICIÓN
La medición y valoración se realizará por metro cuadrado realmente ejecutado, descontando huecos. Se incluirán cortes,
piezas especiales de todo tipo, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, considerando la unidad totalmente acabada.
MANTENIMIENTO
 No se requiere conservación especial. La limpieza se realizará mediante lavado con paño húmedo.
 El propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de piezas equivalente al 1% del material colocado, para posibles
reposiciones.
PAVIMENTOS. PAVIMENTOS DE CEMENTO. BALDOSAS
DESCRIPCIÓN
Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con piezas rígidas de cemento.
CONDICIONES PREVIAS
Terminación y adecuación del soporte sobre el que se va a pavimentar. El soporte estará limpio y con la planeidad y nivel apto
para la colocación de las baldosas.
COMPONENTES
Arena.
Cemento.
Agua.
Baldosa de cemento.
Baldosa de cemento porosa.
EJECUCIÓN
 Sobre el forjado o solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm. de arena. Sobre éste se irá extendiendo
el mortero de cemento, formando una capa de 20 mm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento
de solado.
 Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco, se espolvoreará éste con cemento.
 Humedecidas previamente, las baldosas se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo,
disponiéndose con juntas de ancho no menor de 1 mm.
 A continuación se extenderá la lechada para el relleno de juntas, utilizándose lechada de cemento puro para las juntas
menores de 3 mm. de ancho, y cemento y arena cuando el ancho sea mayor.
 Posteriormente, se eliminarán los restos de lechada y se limpiará la superficie.
NORMATIVA
NTE-RSR. Suelos rígidos.
RC-97. Recepción de cementos.
CONTROL
Se realizará un número de controles no inferior a uno cada 100 m².
Será condición de no aceptación:
- La colocación deficiente.
- Espesor de la capa de arena o mortero menor de la especificada.
- Ausencia de lechada en las juntas.
- Planeidad con variaciones superiores a 4 mm. y cejas superiores a 1 mm., medida con una regla de 2 m.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 91
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- Pendientes superiores al 0,5%.
MEDICIÓN
Se medirán por m² de superficie realmente ejecutada, incluyendo el nivelado de arena, enlechado y limpieza.
MANTENIMIENTO
 Se evitarán las grasas, aceite y la permanencia de agentes químicos agresivos.
 La limpieza se realizará con abundante agua y cepillo de cerda.
 Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si
aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o sueltas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con
los materiales y forma indicados para su colocación.
PAVIMENTOS. PAVIMENTOS CERÁMICOS
DESCRIPCIÓN
Revestimiento de suelos y escaleras en interiores y exteriores con piezas rígidas cerámicas.
CONDICIONES PREVIAS
Terminación y adecuación del soporte sobre el que se va a pavimentar. El soporte estará limpio y con la planeidad y nivel apto
para la colocación de las baldosas o piezas cerámicas.
COMPONENTES
Arena.
Mortero de cemento.
Lechada de cemento.
Adhesivo.
Baldosa cerámica.
Rodapié cerámico.
EJECUCIÓN
 Sobre el forjado o solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm. de arena. Sobre ésta se irá extendiendo
el mortero de cemento, formando una capa de 20 mm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento
del solado.
 Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero aún fresco, se espolvoreará éste con cemento.
 Humedecidas previamente las baldosas, se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo,
disponiéndose con juntas de ancho no menor de 1 mm. Posteriormente se extenderá la lechada para el relleno de juntas.
 Cuando las piezas cerámicas se reciban con adhesivo, como cementocola, se procederá a la limpieza de la superficie del
mortero, y cuando la humedad sea inferior al 3% se aplicará una capa de adhesivo.
 Transcurrido el tiempo de secado, se eliminarán los restos de lechada y adhesivo y se limpiará la superficie.
 Para la colocación del rodapié, se aplicará sobre el dorso de la pieza una capa de mortero, asentándose sobre el
paramento cuidando de que se forme una superficie continua de asiento y recibido, de manera que el espesor resultante
de mortero sea no menor de 10 mm.
NORMATIVA
NTERSR. Suelos rígidos.
RC-97. Recepción de cementos.
CONTROL
Se realizará un control cada 100 m². Será condición de no aceptación:
 La colocación deficiente.
 Espesor de la capa de arena o mortero menor que la especificada.
 Ausencia de lechada en las juntas.
 Planeidad medida con una regla de 2 m., con variaciones superiores a 4 mm. y cejas superiores a 1 mm.
 Pendientes superiores a 0,5%.
MEDICIÓN
 Se medirán por m² de superficie realmente ejecutada, incluyendo el nivelado de arena, enlechado y limpieza.
 Se podrá incluir la parte proporcional de rodapié cuando así lo especifique el Proyecto. En otro caso, el rodapié se medirá
por metro lineal.
MANTENIMIENTO
 Se evitará la presencia de agentes químicos.
 La limpieza se realizará con agua jabonosa o detergentes no agresivos.
 Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si
aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su
fijación con los materiales y formas indicados para su colocación.
 Para dichas reposiciones, la propiedad dispondrá de una reserva de piezas equivalente al 1% del material colocado.
PAVIMENTOS. TERRAZO. BALDOSAS
DESCRIPCIÓN
Revestimiento de suelos y escaleras interiores y exteriores con baldosas de terrazo.
CONDICIONES PREVIAS
Terminación y adecuación del soporte sobre el que se va a pavimentar. El soporte estará limpio y con la planeidad y nivel apto
para la colocación del pavimento.
COMPONENTES
Arena.
Mortero de cemento.
Lechada de cemento.
Baldosa de terrazo.
Rodapié de terrazo.
EJECUCIÓN
 Sobre el forjado o solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm. de arena; sobre ésta irá extendiéndose el
mortero de cemento formando una capa de 20 mm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento
del solado.
 Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco, se espolvoreará éste con cemento.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 92
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Humedecidas previamente, las baldosas se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo,
disponiéndose con juntas de ancho no menor de 1 mm., respetando las juntas previstas en la capa de mortero si las
hubiese.
 Posteriormente, se extenderá la lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad que las baldosas, para el relleno
de las juntas, y una vez seca, se eliminarán los restos de la misma y se limpiará la superficie.
NORMATIVA
NTERSR. Suelos rígidos.
RC-97. Recepción de cementos.
CONTROL
Se realizará un control cada 100 m².
Será condición de no aceptación:
 La colocación deficiente del pavimento.
 Cuando el espesor de la capa de arena o mortero sea inferior al especificado o tenga distinta dosificación.
 Cuando no exista lechada en las juntas.
 Variaciones de planeidades superiores a 4 mm. o cejas superiores a 1 mm., medidas con regla de 2 m.
 Pendientes superiores al 0,5%.
MEDICIÓN
 Se medirán por m² de superficie realmente ejecutada, incluyendo el nivelado de arena, enlechada y limpieza.
 Se podrá incluir la parte proporcional de rodapié cuando así lo especificase el Proyecto. En otro caso, el rodapié se medirá
por metro lineal.
MANTENIMIENTO
 Se evitarán las grasas, aceites y la permanencia de agentes químicos agresivos.
 La limpieza se realizará con bayeta húmeda, evitando el uso de jabones, lejías o amoníaco, y no debiendo emplearse en
ningún caso ácidos.
 Las baldosas de caliza admiten limpiarse con agua de lejía.
 Las superficies no deslizantes pueden conservarse a la cera, utilizándose para su entretenimiento máquinas
aspiradorasaceleradoras.
 Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si
aparece en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o sueltas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con
los materiales y forma indicados para su colocación.
 Para dichas reposiciones la propiedad dispondrá de una reserva de piezas equivalente al 1% del material colocado.
CARPINTERÍA DE MADERA. PUERTAS
DESCRIPCIÓN
Puertas de madera, alojadas en huecos de fábrica exteriores o interiores y que permiten la comunicación entre distintos
espacios, o la apertura y cierre de armarios.
COMPONENTES
 Precercos.
 Hojas prefabricadas en taller.
 Tapajuntas.
 Herrajes de colgar y seguridad.
EJECUCIÓN
Condiciones técnicas
Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la
marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16272 del Ministerio de industria.
 Resistencia a la acción de la humedad.
 Comprobación del plano de la puerta.
 Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente.
 Resistencia a la penetración dinámica.
 Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo.
 Resistencia del testero inferior a la inmersión.
 Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm.
 Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.En caso contrario los
refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos.
 En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste
de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero.
 Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio,
sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo.
 En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso
del agua.
 Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer
empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTEFCM.
 Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se
admitirá azulado en un 15% de la superficie.
Cercos de madera:
* Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento.
* Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los
orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm
y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación.
* Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación
durante el almacenamiento y puesta en obra.
Tapajuntas:
* Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 40 mm.
NORMATIVA
 NTEPPM: "Particiones. Puertas de Madera".
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 93
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL





NTEFCM: "Fachadas, Carpintería de Madera".
NBECA.88. Condiciones Acústicas.
NBECT.79. Condiciones Térmicas.
NBECPI.91. Protección Contra Incendios.
Normas UNE: 5650964; 5652072; 5652172; 5652272; 5670069; 5670269 (l); 5670269 (2); 5670469; 5670569
(1); 5670569 (2); 5670569 (3); 5671487 IR; 5680190 lM; 5680189 lR; 5680289 lR; 5680390 2R.
CONTROL
Tanto en las puertas exteriores como interiores el control de ejecución en cuanto el número a realizar, será en todos los casos
de una comprobación cada 10 unidades.
Puertas exteriores:
 Control en la "Fijación del cerco". observando especialmente:
 Aplomado de la carpintería, no aceptándose un desplome de 4 mm por ml.
 Recibido de las patillas. se comprobará el empotramiento y llenado del mortero con el paramento.
 Enrasado de la carpintería, se vigilará el enrasado de la puerta con el paramento, no aceptándose variaciones
mayores de 2 mm.
 Sellado del cerco. comprobándose que la junta del sellado no presente discontinuidades.
Puertas interiores:
 Según el tipo de puerta. se establecerán los siguientes controles:
Puerta abatible:
 Desplome del cerco o premarco. no se aceptarán valores iguales o mayores de 6 mm fuera de la vertical.
 Deformación del cerco o premarco, se admitirá una flecha máxima de 5 mm.
 Fijación del cerco o premarco.
 Holgura de hoja a cerco, tendrá como máximo 3 mm.
 Número de pernios o bisagras un mínimo de tres en puertas de paso y armarios.
 Fijación y colocación correcta de herrajes.
Puerta corredera:
 Desplome del cerco o premarco, no se aceptarán valores mayores o iguales a 6 mm fuera de la vertical.
 Deformación del cerco o premarco. se admitirá una flecha máxima de 5 mm.
 Fijación del cerco o premarco.
 Fijación y colocación correcta de herrajes.
Puerta plegable:
 Desplome del cerco o premarco, no se aceptarán valores mayores o iguales a 6 mm fuera de la vertical.
 Deformación del cerco o premarco, se admitirá una flecha máxima de 5 mm.
 Fijación del cerco o premarco.
 Planeidad de la hoja cerrada, los módulos deben quedar en un mismo plano.
 Colocación de pernios bisagras, las diferencias de cotas en su colocación no diferirán de las previstas en ±4 mm como
máximo.
 Fijación y correcta colocación de los herrajes.
A las puertas de madera, se las realizará una prueba de servicio, mediante la apertura y cierre de las partes practicables, no
aceptándola si hay un mal funcionamiento del mecanismo de maniobra y cierre.
En las dimensiones de las hojas interiores, se admitirán las siguientes tolerancias:
 Altura, una diferencia de ±4 mm.
 Anchura, una diferencia de ±2 mm.
 Espesor, una diferencia de ±l mm.
MEDICIÓN
La medición y valoración de puertas de madera, se efectuará por m² de hueco de fábrica, medido en el paramento en que
presente mayor dimensión, incluyendo cercos, herrajes de colgar y seguridad y demás elementos auxiliares necesarios para su
completa colocación.
MANTENIMIENTO
 Cada 5 años, o antes si se apreciara falta de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento, se inspeccionará la carpintería
reparando los defectos que puedan aparecer en ella.
 En carpintería con acabado de madera en su color y textura natural, se repasará la protección cada 2 años. Si el
tratamiento es de pintura opaca, se repasará al menos cada 5 años.
 Se procederá a una limpieza periódica con trapo húmedo.
 No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o muebles,
mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.
 No se modificará la carpintería ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma, sin que previamente se
aprueben estas operaciones por técnico competente.
CARPINTERÍA DE ALUMINIO. PUERTAS
DESCRIPCIÓN
Puertas realizadas con perfiles de aleación de aluminio.
COMPONENTES
 Perfiles de aluminio y mecanismos de colgar y seguridad.
 Precercos, en su caso.
 Mástic de sellado.
EJECUCIÓN
Condiciones técnicas:
 Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE38337 de tratamiento 5OST5 con espesor medio mínimo 1.50 mm.
Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos. Llevarán una
capa de anodizado.
 Las patillas de anclaje y los machos de los pernios vendrán colocados de taller, siendo aquellos de un milímetro (1 mm.)
de espesor mínimo y colocados a la misma altura, no separándose mas de seiscientos milímetros (600 mm.) entre ellos, ni
doscientos milímetros (200 mm.) de los extremos
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 94
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Los junquillos serán de aleación de aluminio de 1 mm de espesor mínimo. Se colocarán a presión en el propio perfil y en
toda su longitud.
 Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos,
remaches o ensamble a presión.
 Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto; los planos formados
por la hoja y el cerco serán paralelos.
 Protección anódica mínima del perfil: de 15 a 22 micras, según agresividad del ambiente, y siempre cumplirá las
especificaciones del proyecto.
 Todos los herrajes y accesorios serán de material inoxidable, y no susceptibles de producir efectos electrolíticos ni pares
galvánicos.
NORMATIVA
 NTEFCL. Fachadas. Carpintería de aleaciones ligeras.
 Normas UNE: 3801172, 3801372, 3801782 1R, 3801782 1R ERRATUM, 3833782 2R, 3800185 2R, 3801286
1R, 3801690 1R, 3800291 2R, 3801491 1R, 3801591 1R.
CONTROL
Para el control se realizará una inspección por cada diez puertas o fracción, de la fijación del cerco comprobando:
 No exista contacto directo con el mortero fresco al realizar el recibido del perfil. Si no se dispone de precerco el cerco
tendrá protección de laca vinílica o acrílica.
Serán condiciones de no aceptación :
 Desplome del precerco, de dos milímetros en un metro (2 mm. en 1 m.).
 No estar enrasada la carpintería con el paramento, su variación mayor de dos milímetros (2 mm.).
 Atornillado incorrecto o utilización de tornillos de diferente metal sin separadores.
 Sellado deficiente.
Se realizarán asimismo pruebas de servicio y estanqueidad.
 La prueba de servicio se realizará mediante la apertura y cierre de la parte practicable de la puerta, no aceptándose
cuando se compruebe un funcionamiento deficiente del mecanismo de maniobra y cierre.
 La prueba de estanqueidad se realizará mediante un difusor de ducha, proyectando agua en forma de lluvia sobre la puerta
recibida y acristalada. El ensayo se mantendrá durante 8 horas, desechándose aquellas puertas con penetración de agua
al interior.
MEDICIÓN
La medición y valoración se realizará por unidad de puerta (para recibir acristalamiento, en su caso), realizada con perfiles de
aleación de aluminio, indicando características de los perfiles y el anodizado o tipo de tratamiento de los mismos. Se incluirá en el
precio el corte, la elaboración, montaje, sellado de uniones y limpieza según NTEFCL, así como cualquier otra circunstancia o
manipulación necesaria para dejar la puerta en condiciones de uso.
Indistintamente, se podrá realizar la medición y valoración por m² de puerta o superficie del hueco a cerrar, considerando e
incluyendo los conceptos indicados.
MANTENIMIENTO
 Cada tres años (3), así como cuando se aprecie falta de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento se inspeccionará la
carpintería reparando los defectos que hallan aparecido en la misma, o en sus mecanismos de cierre y maniobra.
Anualmente se realizará una limpieza con agua y jabón. Se evitarán los cáusticos o productos corrosivos, pudiéndose usar
ocasionalmente amoníaco.
 No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o muebles,
mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.
CARPINTERÍA DE ALUMINIO. VENTANAS
DESCRIPCIÓN
Ventanas realizadas con perfiles de aleación de aluminio.
COMPONENTES
 Perfiles de aluminio y mecanismos de colgar y seguridad.
 Juntas de material elástico.
 Mástic de sellado.
EJECUCIÓN
Condiciones técnicas:
 Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE38337 de tratamiento 5OST5 con espesor medio mínimo 1,50
milímetros. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos.
Llevarán una capa de anodizado.
 Los junquillos serán de aleación de aluminio de 1 mm de espesor mínimo. Se colocarán a presión en el propio perfil y en
toda su longitud.
 Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos,
remaches o ensamble a presión. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán
ángulo recto.
 Protección anódica mínima del perfil: De 15 a 22 micras, según ambiente en todo caso, según lo previsto en proyecto.
NORMATIVA
 Norma tecnológica NTEFCL. Fachadas. Carpintería de aleaciones ligeras.
 Normas UNE: 3800185 2R; 3800291 2R; 3801172; 3801286 1R; 3801372; 3801491 1R; 3801591 1R; 3801690
1R; 3801782 1R; 3801782 1R ERRATUM; 3833782 2R.
CONTROL
 Se evitará el contacto directo con el mortero fresco al realizar el recibido del perfil.
 Si no se dispone de precerco, deberán tratarse las patillas de anclaje con pintura o revestimiento protector.
 Se evitará, en todo caso, la utilización de tornillería de distinto metal que pueda producir efectos galvánicos en contacto
con el aluminio.
Condiciones de no aceptación automática:
 Desplome del premarco, de 2 mm en 1 m.
 No está enrasada la carpintería con el paramento, su variación es mayor de 2 mm.
 Sellado deficiente.
 Atornillado incorrecto o utilización de tornillos de diferente metal sin separadores.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 95
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
MEDICIÓN
La medición y valoración se realizará por unidad de ventana, para recibir acristalamiento, realizada con perfiles de aluminio,
indicando características de los perfiles y anodizado o tipo de tratamiento de los mismos. Se incluirá en el precio el corte, la
elaboración, montaje, sellado de uniones y limpieza según NTEFCL, así como cualquier otro elemento u operación necesaria
para dejar la ventana en condiciones de uso.
Alternativamente, se podrá realizar la medición y valoración por m² de ventana o superficie del hueco a cerrar, considerando e
incluyendo los conceptos indicados.
MANTENIMIENTO
 Cada 3 años, o antes si se apreciara falta de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento, se inspeccionará la carpintería
reparando los defectos que puedan aparecer en ella, o en sus mecanismos.
 Anualmente se realizará una limpieza con agua y jabón. Se evitarán los cáusticos o productos corrosivos. Ocasionalmente
se puede usar amoníaco.
CERRAJERÍA. PUERTAS DE ACERO
DESCRIPCIÓN
Carpintería de perfiles de acero laminado en caliente, conformados en frío o realizada con perfiles de acero inoxidable. Las
puertas interiores cerrarán huecos de alturas no mayores de cinco metros y medio (5,5 m.) y de peso no mayor de dos mil
kilogramos (2000 Kg).
COMPONENTES
 Perfiles de acero y herrajes de colgar y seguridad.
 Precercos, en su caso.
 Tornillería y soldadura.
 Mástic de sellado.
 Imprimación protectora.
EJECUCIÓN
Condiciones Técnicas:
 La carpintería de acero estará formada por perfiles laminados en caliente, de eje rectilíneo, sin alabeos ni rebabas, o bien
por perfiles laminados en frío, de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo cero con ocho milímetros
(0.80 mm.), y resistencia a rotura por tracción no menor de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado de sección
(35 kg/mm².)
 Las puertas de acero inoxidable están formadas por perfiles obtenidos por plegado mecánico de chapas de acero
inoxidable, de espesor mínimo uno con dos milímetros (1,20 mm), no presentando alabeos, grietas ni deformaciones, y
sus ejes serán rectilíneos.
 Perfiles de acero, según norma UNE38337 de tratamiento SOST5 con espesor medio mínimo 1.50 mm. Serán de color
uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos. Llevarán una capa de
anodizado.
 Los junquillos serán de aleación de aluminio de 1 mm de espesor mínimo. Se colocarán a presión en el propio perfil y en
toda su longitud.
 Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos,
remaches o ensamble a presión. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano. y sus encuentros formarán
ángulo recto,
Cercos metálicos:
 Serán de chapa de acero protegidos con imprimación, debiendo tener superficies lisas, sin abolladuras, grietas ni
deformaciones sensibles. Las chapas utilizadas tendrán un espesor no inferior a 0,5 mm, con tolerancia de ±l mm en las
secciones, y ± O.l mm en los espesores.
 Las patillas de anclaje y los machos de los pernios vendrán colocados de taller, sensiblemente a la misma altura, no
separándolas más de 1 m entre sí y más de 25 cm de los extremos. Los cercos llegarán a obra con un tirante inferior, que
pueda quedar oculto por el pavimento, para evitar la deformación del cerco.
Fijación de la carpintería:
 Fijación del cerco con patillas laterales
 A la altura de las patillas se abrirán en la fábrica huecos no menores de 100 mm de longitud, 30 mm de altura y 100
mm de profundidad.
 Una vez humedecidos los huecos se introducirán las patillas en ellos, cuidando de que la carpintería quede aplomada
y enrasada con el paramento interior del muro. A continuación se rellenarán los huecos con mortero de cemento. Se
apretará el mortero para conseguir una perfecta unión con las patillas.
 Se tomará la precaución de proteger los herrajes y paramentos del mortero que pueda caer y se repasará la limpieza
de la carpintería tras su colocación.
 Fijación del cerco con patillas laterales, con patilla superior y fijación a la peana.
 Para la fijación de las patillas se procederá igualmente al apartado anterior.
 Se realizarán en la peana taladros en los cuales introduciremos tacos expansivos de diámetro 8 mm. Para fijar el cerco
a la peana se roscarán en los tacos expansivos tornillos de acero galvanizado que pasarán por los taladros realizados
en el cerco.
 Fijación del cerco con patillas laterales y a la caja de persiana,
 Para la fijación de las patillas se procederá igualmente al apartado primero.
 Para la fijación del cerco a la caja de persiana se practicará en éste unos taladros para introducir tornillos de acero
galvanizado que roscarán en la caja de persiana.
NORMATIVA
 NTEFCA: Carpintería de acero,
 NTEFCI: Carpintería de acero inoxidable.
 NTEPPA: Particiones. Puertas de acero.
 Normas UNE: 701450, 701950, 702751, 702951, 705653, 718364, 3653673, 702875 1R.
CONTROL
 Para el control de la carpintería de acero, se realizará una inspección de la fijación del cerco por cada 10 puertas cuando
las puertas son de acero, y de la fijación del precerco en las puertas de acero inoxidable comprobando:
 Aplomado de las puertas, no aceptándose desplomes iguales o mayores de, dos milímetros en un metro (2 mm/m.).
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 96
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Recibido de las patillas, comprobando el empotramiento no menor de diez centímetros, y el correcto llenado de mortero en
el hueco practicado en el paramento.
 Enrasado de las puertas, se admitirá una variación con el enrase del paramento de hasta 2 mm.
 Sellado del precerco, cuando la puerta sea de acero inoxidable, no aceptándose cuando la junta del sellado sea
discontinua.
Se realizarán así mismo pruebas de servicio y estanqueidad.
 La prueba de servicio se realizará mediante la apertura y cierre de la parte practicable de la puerta, no aceptándose
cuando se compruebe un funcionamiento deficiente del mecanismo de maniobra y cierre.
 La prueba de estanqueidad se realizará mediante un difusor de ducha, proyectando agua en forma de lluvia sobre la puerta
recibida y acristalada. El ensayo se mantendrá durante 8 horas, desechándose aquellas puertas con penetración de agua
al interior.
Serán condiciones de no aceptación:
 Holgura superior a cuatro milímetros (4 mm.) entre hoja y cerco.
 Holgura inferior a dos milímetros (2 mm.), o superior a cuatro milímetros (4 mm.) entre hoja y solado.
 Variación superior 2 milímetros (2 mm.) en el aplomado o nivelado.
 Diferencia de cota de colocación de pernio en hoja y cerco, superior a mas menos cinco milímetros (± 5 mm.)
 Variación superior en dos milímetros (2 mm.) en la alineación de pernios.
En las puertas interiores el número de controles será de uno cada cinco (5) unidades. Los puntos a controlar según el tipo de
puerta serán:
Puerta abatible:
 Holgura entre hoja y cerco, no se admitirán holguras mayores de cinco milímetros (5 mm.).
 Holguras entre hoja y solado, no se admitirán holguras inferiores a dos milímetros (2 mm.), o superiores a cuatro
milímetros (4 mm.).
 Aplomado y nivelado, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.).
 Colocación de pernios, no se admitirán diferencia de cota de colocación de pernio en hoja y cerco superior en más o
menos de cinco milímetros (± 5 mm.)
 Alineación de pernios, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.).
Puerta corredera:
 Holgura entre hoja y solado, no se admitirán valores inferiores a ocho milímetros (8 mm.), o superiores a doce milímetros
(12 mm.).
 Horizontalidad de las guías, no se admitirán valores superiores al dos por mil (0,2%)
 Distancia entre guías medidas en los extremos laterales, no se aceptarán diferencias en medidas superiores al dos por mil
(0,2%) de la altura del hueco.
 Aplomado y nivelado. no se aceptarán variaciones mayores de dos milímetros (2 mm.).
Puerta plegable:
 Holgura entre hoja y solado, no se admitirán valores menores a ocho milímetros (8 mm.) ni mayores de doce milímetros
(12 mm.)
 Horizontalidad de las guías, no se admitirán variaciones superiores al dos por mil (0.2%)
 Distancia entre guías medida en los extremos laterales, no se aceptarán diferencias entre medidas superiores al dos por
mil (0.2%)
 Aplomado y nivelado, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.)
 Colocación de bisagras o pernios, no se admitirán diferencias de cota de colocación, superiores en más o en menos a
cinco milímetros (±5 mm.)
 Alineación de bisagras o pernios, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.)
Puerta levadiza:
 Aplomado de las guías, no se aceptarán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.) sobre la vertical, o sobre la
inclinación prevista.
 Distancia entre guías medidas en sus extremos, no se admitirán diferencias entre medidas, superiores al dos por mil
(0.2%) de la altura del hueco.
 Colocación de bisagras o pernios, no se admitirán diferencias de cota de colocación de mas menos cinco milímetros (±5
mm.)
 Alineación de bisagras o pernios, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.)
Puerta basculante:
 Holgura entre hoja y solado, no se admitirán holguras inferiores a ocho milímetros (8 mm.), o mayores de doce milímetros
(12 mm.)
 Horizontalidad y/o aplomado de las guías, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.)
 Distancia entre guías medida en sus extremos, no se admitirán diferencias entre medidas superiores al dos por mil (0.2%)
de la anchura del hueco.
 Colocación de bisagras o pernios no se admitirán diferencias de cota de colocación superior en más o en menos a cinco
milímetros (± 5 mm.)
 Alineación de bisagras o pernios, no se admitirán variaciones superiores a dos milímetros (2 mm.)
MEDICIÓN
La medición y valoración se realizará por unidad de puerta (para recibir acristalamiento, en su caso), realizada con perfiles de
acero, indicando características de los perfiles y, en su caso, el tipo de tratamiento de los mismos. Se incluirá en el precio el corte,
la elaboración, montaje, sellado de uniones y limpieza, así como cualquier otro elemento u operación necesaria para dejar la puerta
en condiciones de uso.
Indistintamente, se podrá realizar la medición y valoración por m² de puerta o superficie del hueco a cerrar, considerando e
incluyendo los conceptos indicados.
MANTENIMIENTO
 Cada cinco años (5) en caso de puertas interiores o cada tres años (3) en las exteriores, así como cuando se aprecie falta
de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento se inspeccionará la carpintería reparando los defectos hallan aparecido en
la misma, o en sus mecanismos de cierre y maniobra, y se procederá su repintado. Anualmente se realizará una limpieza
con agua y jabón. Se evitarán los cáusticos o productos corrosivos, pudiéndose usar ocasionalmente amoníaco.
 No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o muebles,
mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 97
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Cuando las puertas sean de acero inoxidable:
 Todos los años se limpiará el polvo y residuos de polución, empleando agua con detergentes no clorados, utilizando
esponjas, trapos o cepillos suaves; cuando existan manchas, se utilizará el mismo sistema con detergente que podrá
contener amoníaco, posteriormente se enjugará con agua abundante.
VIDRIERÍA
DESCRIPCIÓN
Cerramientos de huecos de un edificio con estructura atómica formada por una red uniforme, con una unidad estructural que
se repite en todas las direcciones y es capaz de resistir a diferentes acciones exteriores y a su propio peso.
COMPONENTES
Forman parte de esta familia los siguientes productos:
- Acristalamientos simples pulidos: Son aquellos vidrios obtenidos por laminación para conseguir un espesor uniforme y con
tratamiento de sus caras para asegurar una visión clara y sin distorsiones en las imágenes.
- Acristalamientos templados: Son aquellas lunas o vidrios que sometidos a un tratamiento térmico de templado adquieren
un aumento de su resistencia a los esfuerzos de origen mecánico y térmico, fraccionándose en pequeños trozos no
cortantes en caso de rotura.
- Vidrios colados: Son vidrios translúcidos, obtenidos por colada continua y posterior laminación de la masa del vidrio en
fusión. Los rodillos metálicos de la máquina laminadora llevan grabado el dibujo a reproducir.
- Acristalamientos dobles: Conjunto formado por dos o más lunas, separadas entre sí por cámara de aire deshidratado,
constituyendo un excelente aislante térmico y acústico. La separación entre lunas se realiza mediante perfil de aluminio en
cuyo interior se encuentra el tamiz molecular deshidratante, y la estanqueidad se asegura con doble sellado perimetral.
- Acristalamientos de seguridad: Conjuntos formados por dos o más lunas unidas íntimamente por interposición de lámina
de materia plástica (butiral de polivinilo). La adherencia se obtiene por tratamiento térmico y de presión. En caso de rotura,
los trozos de vidrio quedan adheridos al butiral, permaneciendo el conjunto dentro del marco.
- Vidrios moldeados: Piezas de vidrio translúcido, macizas o huecas, que se obtienen por el prensado de una masa de vidrio
fundida en unos moldes de los que toman su forma.
- Vidrios especiales: Son aquellos acristalamientos realizados con vidrios que por sus características de forma, fabricación o
uso, se consideran diferentes de los de normal utilización.
- Manufacturas especiales: Son aquellas operaciones realizadas con cualquier tipo de vidrio y que se salen fuera de la
fabricación en serie.
CONDICIONES PREVIAS
- Especificaciones del tipo de vidrio a utilizar así como el soporte donde va a ir ubicado.
- De igual modo se comprobará:
- El replanteo.
- El aplomado.
- En el caso de ser necesario, las sobrecargas de viento.
EJECUCIÓN
- Siempre que sea posible los acristalamientos se realizarán desde el interior.
- Los productos vítreos deben estar colocados de tal forma que en ningún momento puedan sufrir esfuerzos debidos a:
- Contaminaciones, dilataciones o deformaciones de los bastidores que lo enmarcan.
- Deformaciones aceptables y previsibles del asentamiento de la obra.
- Estarán colocados de tal manera que no puedan perder jamás su emplazamiento bajo la acción de los esfuerzos a que estén
normalmente sometidos.
- Se utilizarán masillas o selladores según los casos para cuidar la estanqueidad al aire y al agua. Dichos materiales serán
compatibles con el tipo de acristalamiento.
- Los vidrios montados sobre bastidores estarán equipados de galces del tipo abierto o cerrado.
- Para el acristalamiento de exteriores se tendrán en cuenta tanto la situación del edificio como la zona eólica a la que
pertenezca, para así poder utilizar las dimensiones máximas que determina el fabricante.
NORMATIVA
Normas UNE: 85222-85, 43017-53, 43020-53, 43021-53, 43022-53, 43024-53, 36016-89 (1), 36016-89 (2), 36016-90 (1).
Normas Tecnológicas de la Edificación: NTE-FV. Fachadas. Vidrios
CONTROL
- El vidrio deberá ser apto para resistir la acción atmosférica, así como los diferentes cambios de temperatura ambiente y la de
los agentes químicos de uso doméstico, excepto el ácido fluorhídrico. Deberá ser homogéneo y de espesor uniforme. No
amarilleará bajo la luz del sol ni presentará manchas, burbujas ni otros defectos.
- Estarán colocados con limpieza y se comprobará que guardan las distancias indicadas a los materiales que configuran el
marco donde estén colocados.
MEDICIÓN
- El criterio general de medición y valoración será el reflejado en el presupuesto de proyecto, si bien éstas se realizarán por m²
de acristalamiento terminado, realmente ejecutado, o por unidades de iguales características y dimensiones.
- El precio incluirá todos los elementos necesarios para su total colocación como calzos, masilla, etc.
- En el precio irán incluidos, además de los conceptos que se expresen en cada caso, la mano de obra directa e indirecta,
obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares.
MANTENIMIENTO
- Se evitará el uso de productos abrasivos que puedan rayarlo.
- Cada diez años se revisarán la masilla o el perfil continuo, sustituyéndolos en caso de observar deficiencias de estanqueidad.
FONTANERÍA. INSTALACIONES
DESCRIPCIÓN
Instalación destinada a la distribución general de abastecimiento y suministro e instalación de la red interior en los edificios.
NORMATIVA
- NTE-IF. Instalaciones de fontanería.
- Norma básica para las instalaciones interiores de agua. Orden Mº de Industria 09/12/75. BOE(13/01/76)
 Instrucciones y valoración de las diversas características de las aguas según la clasificación de los cauces. (Circular de la
D.G.O.G. 21/6/60).
 Código Alimentario Español: D.P.G. 2484 de 21/9/67: BOE de 17/10/67.
 Métodos de Análisis de Suelos y Aguas: O.M. Ag. de 5/12/75: BOE de 31/3/76.
 Reglamento de Actividades Molestas. Insalubres. Nocivas y Peligrosas: Decreto 54/1990 de 26/3/90: D.O.G.V . 20/4/90.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 98
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Reglamentación TécnicoSanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las "Aguas Potables" de consumo
público. R.D.P.G. 1423/1982 de 18/6/82: BOE de 29/6/82.
 Ley de Aguas: R.D. 927/1988 de 29/7/88: BOE 31/8/88.
 Garantías sanitarias de los "Abastecimientos de Agua" con destino al consumo humano: R.D. 928/79 de 16/3/79: BOE
3/4/79.
CONTROL
 La cantidad de agua a proveer la alimentación y satisfacción de las necesidades propias de todo asentamiento humano,
será necesaria para el desarrollo de una actividad y en ningún caso será inferior a 100 l. por habitante y día.
 Los depósitos, dispositivos de tratamiento y conducciones, permitirán que las aguas conserven las máximas condiciones
higiénicosanitarias y estarán construidas con materiales que no cedan a las aguas (por arrastre o disolución) substancias
o microorganismos que modifiquen sus condiciones de potabilidad.
 A lo largo de todas las conducciones y con la distribución técnicamente aconsejable desde la zona de captación, pasando
por las instalaciones, hasta el grifo del consumidor, deberán existir puntos de toma adecuados para que, tanto el personal
de la propia empresa, como los agentes de la autoridad sanitaria, puedan efectuar las oportunas tomas de muestras, al
objeto de controlar las condiciones de las aguas en los distintos tramos.
 Queda prohibida, en los procesos de tratamiento, la adición a las aguas de cualquier sustancia no autorizada por el
Ministerio de Sanidad y Consumo, o que no reúna las condiciones de pureza exigidas legalmente para las sustancias o
productos autorizados.
 La estanqueidad de las conducciones y depósitos debe ser tal que las condiciones de las aguas en los puntos de consumo
sean similares a las existentes en el origen de las mismas y, en todo caso, conserven las características de potabilidad
iniciales.
SEGURIDAD
 Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para evitar que haya agua en zanjas y excavaciones.
 Cuando se prevea la existencia de canalizaciones en servicio en la excavación, se determinará su trazado solicitando, si es
necesario, su corte en y el desvío más conveniente.
 Al comienzo de jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y vapores. Si existiesen, se
ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo.
 En todos los casos, se iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente.
 El local o locales donde se almacenan cualquier tipo de combustible estará aislado del resto, equipado de extintor de
incendios adecuado, señalizando claramente la prohibición de fumar y el peligro de incendio.
 Se comprobarán diariamente los andamios empleados en la ejecución de las distintas obras que se realicen.
 Se protegerán con tableros de seguridad los huecos existentes en obra.
 Se cumplirán las protecciones personales, para este tipo de instalaciones.
MANTENIMIENTO
Antes de intervenir, en la reposición o reparación de cualquier elemento, se cerrarán los sectores afectados antes de manipular
la red.
FONTANERÍA. INSTALACIONES. TUBO Y ACCESORIOS DE COBRE
DESCRIPCIÓN
 Tubo de Cobre estirado en frío sin soldadura, para instalaciones de fontanería y calefacción según especificación UNE
37.137; espesores 0,71, 1, 1,2, 1,5, 2 y 2,5 para presión máximas de trabajo de 15 bar y diámetros exteriores de 6, 8, 10,
12, 15, 18, 22, 28, 35, 42, 54, 64, 76, 89 y 108 mm. para su empleo con manguitos soldados por capilaridad.
 Accesorios de unión de Cobre fabricados por deformación en frío a partir del tubo, según UNE 37.141, y de Latón según
UNE 37.107, estampados y mecanizados según figuras normalizadas por el fabricante:
 Serie para soldar por capilaridad fabricada a partir de tubo.
 Serie roscada de diámetros 6 a 54 mm. ambos inclusive.
 Serie para soldar por capilaridad estampada y mecanizada, de diámetros 6 a 108, ambos inclusive.
NORMATIVA
 PPTG para tuberías de abastecimiento de agua. Orden del MOPU del 20/7/74; BOE 2 y 3/10/74.
 Normas Básicas para instalaciones interiores de suministro de agua. Orden del Ministerio de Industria del 9/12/85; BOE
13/1/76. Corrección de errores BOE 12/2/76. Complemento al apdo. 1.5 del título I de las Normas Básicas para
instalaciones interiores de suministro de agua, en relación con el dimensionamiento de las instalaciones interiores de tubos
de Cobre. Resolución de la Dirección General de la Energía del 7/3/80.
 Normas UNE: 37116, 37141: Medidas, tolerancias y características mecánicas del tubo de Cobre.
CONTROL
 Suministro en rollos hasta diámetro exterior de 22 mm. y longitud 45 m recocido, o tiras de longitud 4 a 6 m sin recocer, sin
defectos superficiales de fabricación o de transporte.
 Recopilación de copia de solicitud y aceptación del suministro del material por el Contratista y el Proveedor,
respectivamente, con albarán de recepción. Certificado de Fabricación y Pruebas de los lotes suministrados.
 Certificado de Calidad AENOR.
 Identificación de los tubos con grabado longitudinal de la designación comercial, material, diámetro, espesor, estado,
norma y año de fabricación.
 Examen visual del aspecto general, sin que se aprecien defectos de fabricación o de transporte.
 Ensayos de pruebas según las normas UNE citadas anteriormente; ensayo por cada lote suministrado o lotes mayores de
1000 m. realizando las pruebas anteriores sobre muestras de 1 m por lote, aumentando el tamaño en una unidad por cada
1000 m. y no realizando toma de muestra para pedidos inferiores a 1000 m.
 El coste de dichos ensayos y pruebas de recepción será por cuenta del Fabricante.
MEDICIÓN
La medición se realizará por longitud de tubería de igual diámetro sin descontar los elementos intermedios, incluyendo la parte
proporcional de accesorios.
FONTANERÍA. INSTALACIONES. LLAVES
DESCRIPCIÓN
 Válvula de cuerpo metálico definida por su DN y PN. con volante de diámetro exterior superior a cuatro veces el DN de
dicha válvula con máximo de 200 mm. que permita cierre manual perfecto sin aplicación de elementos especiales ni daño
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 99
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
de vástago, asiento o disco; estanca interior y exteriormente para soporte de presión hidráulica 1,5 veces la de trabajo con
mínimo de 600 kPa. con las siguientes características:
 Cuerpo de Bronce o Latón, roscadas, para diámetro inferior a 50 mm.
 Cuerpo de Fundición y Bronce o Bronce, embridadas, para diámetro superior a 50 mm. y presión inferior a 400 kPa.
 Cuerpo de Bronce y Acero o Acero, embridadas, para diámetro superior a 50 mm. y presión superior a 400 kPa.
Se distinguen los siguientes tipos:
 Válvula de bola de cuerpo de Acero al Carbono y bola y eje de Acero Inoxidable, de PN mínima 10.
 Válvula de compuerta de cuerpo de Acero al Carbono o Acero Inoxidable definida por DN y PN. permitiendo corte total de
paso de agua, cierre elástico, estanca a 16 bar, roscada o embridada.
 Válvula de retención de clapeta, émbolo o disco, de cuerpo de Bronce, Latón, Fundición o Acero y muelle y platillo de
Acero Inoxidable, definida por DN para PN mínima 10, permitiendo paso de agua en un solo sentido, estanca, roscada o
embridada.
 Válvula reductora de presión, de cuerpo de Bronce, Latón o Fundición, muelle de Acero Inoxidable y membrana de Caucho
sintético elástico indeformable, con tomas de manómetro de comprobación, definida por DN, PN y forma de conexión.
 Válvula (llave) de paso de cuerpo de Bronce o Latón, definida por DN y PN, permitiendo corte y regulación del flujo de
agua, estanca a presión 1,5 veces la de servicio, roscada o soldada.
NORMATIVA
 PPTG para tuberías de abastecimiento de agua. Orden del MOPU del 20/7/74; BOE 2 y 3/10/74.
 Normas Básicas para instalaciones interiores de suministro de agua. Orden del Ministerio de Industria del 9/12/75; BOE
13/1/76. Corrección de errores BOE 12/2/76.
 Norma Básica de la Edificación CA81 "Condiciones Acústicas en los Edificios", Real Decreto 1909/81 del 24/7/81.
 Reglamento e Instrucciones Técnicas ITIC. Real Decreto 1618/80 del 4/7/80.
CONTROL
 Suministro de unidades, según tipo y características, sin defectos superficiales de fabricación o de transporte.
Manipulación y almacenamiento según prescripción del fabricante.
 Recopilación de copia de solicitud y aceptación del suministro del material por el Contratista y el Proveedor,
respectivamente, con albarán de recepción. Certificado de Fabricación y Pruebas de los lotes suministrados.
 Certificado de Calidad AENOR.
 Identificación de las válvulas con grabado exterior del diámetro y presión máxima de trabajo, para válvulas sometidas a
presiones superiores a 600 kPa.
 Examen visual del aspecto general, sin que se aprecien defectos de fabricación o de transporte.
 Ensayos de pruebas de estanqueidad y comprobación de características técnicas exigibles en cuanto a materiales,
espesores, etc.
 El coste de dichos ensayos y pruebas de recepción será por cuenta del Contratista.
MEDICIÓN
 Las llaves se medirán por unidad de iguales características.
 Se abonarán por unidad colocada, incluso montaje.
FONTANERÍA. INSTALACIONES. TUBOS PARA EVACUACIÓN
DESCRIPCIÓN
 Conducción de tubos de Acero con o sin soldadura, galvanizado o no, previa medida y corte, ensamblados con accesorios
para soldar o roscar.
 Conducción de tubos de PVC a presión unidos mediante junta rígida roscada, mixta o encolada con adhesivo
tetrahidrofurano, previa limpieza de las superficies a encolar y posterior eliminación de adhesivo sobrante. Unión por
desplazamiento longitudinal sin giro relativo.
 Conducción de tubos de PVC presión unidos mediante junta elástica "Z" con anillo de cauchobutilo, previa limpieza de las
superficies a unir, aplicación de lubricante sobre extremo macho. Unión por desplazamiento longitudinal con giro y
retroceso.
 Conducción de tubos de Cobre previa medida, corte, escariado, recocido de tiras y curvado cuando sea necesario,
ensamblados con accesorios a soldar por capilaridad o mediante ajuste mecánico.
 Conducción de tubos de cobre aislado previa medida, corte y curvado cuando sea necesario, ensamblados con accesorios
a soldar por capilaridad o mediante ajuste mecánico.
EJECUCIÓN
Tubería de Acero:
 Instalación de superficie, fijando la tubería a la pared o colgada del techo mediante abrazaderas galvanizadas, situadas en
tramos de 1, 2 o 3 m según espesor para posición horizontal y con un punto de sujeción por piso para posición vertical.
 Aislamiento con pintura de base asfáltica, evitando contacto con yeso, escayola o escorias.
 Colocación de tubería vista o en interior de galería ventilada y registrable.
 Instalación empotrada tras forrar la tubería con lechada de cemento tipo Portland, para agua fría; y coquilla aislante de
material hidrófugo, para agua caliente, y aplicar capa de mortero rico en cemento.
Tubería de PVC presión:
 Instalación normalmente enterrada sobre lecho compactado de arena de 10 cm de espesor mínimo, recubierta con el
mismo material compactado de espesor 30 cm a partir de la generatriz superior.
 Estudio y realización de anclajes en cambios de dirección y reducciones, según tipo de terreno.
 Descubierto de uniones y piezas especiales para realización de pruebas de presión interior y estanqueidad según PPTG.
Orden del MOPU del 20/7/74.
 Relleno total de zanja por volteo con material procedente de la excavación, con disposición en capas no inferiores a 30 cm
y compactación sucesiva, mediante utilización de medios mecánicos a partir de 60 cm sobre la generatriz del tubo.
Tubería de Cobre:
 Instalación de superficie, fijando la tubería a la pared o colgada del techo mediante abrazaderas de Cobre o Latón,
situadas en tramos de 1, 2 o 3 m según espesor para posición horizontal y con un punto de sujeción por piso para posición
vertical.
 Acabado exterior con pintura o pulido tras desmontar tuberías.
 Instalación empotrada tras forrar la tubería con material plástico o inyectado a presión espuma termoendurecida.
Tubería de Cobre aislado:
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 100
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL

Instalación de superficie, fijando la tubería a la pared o colgada del techo mediante abrazaderas de Cobre o Latón,
situadas en tramos de 1, 2 o 3 m según espesor para posición horizontal y con un punto de sujeción por piso para posición
vertical.
 Instalación empotrada sin necesidad de recubrimiento accesorio.
 Para conseguir aislamiento en extremos tras conexión, realizar corte longitudinal del recubrimiento por PVC, retirarlo del
tubo, conectar, tapar la junta y aplicar adhesivo si es necesario.
NORMATIVA
 Normas Básicas de instalaciones interiores de suministro de agua. Orden 9/12/75.
 NBECA88.
 Normas UNE aplicables a materiales.
 Reglamento e Instrucciones Técnicas complementarias de las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente
Sanitaria.
 Ordenanzas municipales.
CONTROL
 Control de materiales previsto en el apartado correspondiente.
 Realización de prueba de resistencia mecánica y estanqueidad con presión hidráulica de 20 kg/cm², efectuando las
operaciones de llenado de agua de la red mediante apertura de grifos terminales eliminando el aire, conexión y puesta en
funcionamiento de bomba hasta alcanzar la presión de prueba, cierre de llave de paso de la bomba y comprobación
ausencia de pérdidas. Disminución de presión hasta alcanzar la de servicio con mínimo de 6 kg/cm² y comprobación de
mantenimiento de presión durante 15 min.
 Puesta en servicio del máximo número de puntos de consumo tras conexión de grifería y equipos, y determinación de
simultaneidad correspondiente a condiciones de funcionamiento a caudal máximo en punto de consumo más
desfavorable.
 Se rechazarán distribuciones parciales en caso de fugas, e instalación a presión inestable tras 2 h de comenzada la
prueba de estanqueidad final.
 Las pruebas se efectuarán en presencia de la Dirección Facultativa, que levantará acta.
MEDICIÓN
La medición se realizará por longitud de tubo de igual diámetro sin descontar los elementos intermedios, incluyendo la parte
proporcional de accesorios.
ELECTRICIDAD. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN
DESCRIPCIÓN
Instalación de la red de distribución eléctrica en baja tensión a 380 V. entre fases y 220 V. entre fases y neutro, desde el final
de la acometida perteneciente a la Compañía Suministradora, localizada en la caja general de protección, hasta cada punto de
utilización, en edificios, principalmente de viviendas.
COMPONENTES
- Conductores eléctricos.
Reparto.
Protección.
- Tubos protectores.
- Elementos de conexión.
- Cajas de empalme y derivación.
- Aparatos de mando y maniobra.
Interruptores.
Conmutadores.
- Tomas de corriente.
- Aparatos de protección.
Disyuntores eléctricos.
Interruptores diferenciales.
Fusibles.
Tomas de tierra.
Placas.
Electrodos o picas.
- Aparatos de control.
Cuadros de distribución.
Generales.
Individuales.
Contadores.
CONDICIONES PREVIAS
Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de
soportarla o en los que vaya a estar empotrada: Forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado
preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de
las cajas de mecanismos, de registro y de protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la
naturaleza de cada elemento.
EJECUCIÓN
Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto,
o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS.- Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo su tensión nominal de 0,6/1
Kilovoltios para la línea repartidora y de 750 Voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según normas
UNE citadas en la Instrucción MI-BT-044.
CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.- Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán
instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las
normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando
la tabla V (Instrucción MI-BT-017, apartado 2.2), en función de la sección de los conductores de la instalación.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES.- Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento:
- Azul claro para el conductor neutro.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 101
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
- Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección.
- Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases.
TUBOS PROTECTORES.- Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra
daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos,
canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7.
Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase
y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT-019. Para más de 5 conductores
por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo,
igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen.
CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES.- Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas
interiormente y protegidas contra la oxidación.
Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad
equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el
diámetro o lado interior.
La unión entre conductores, dentro o fuera de sus cajas de registro, no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de
los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción MI-BT-019.
APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA.- Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en
que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar
una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante.
Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C. en
ninguna de sus piezas.
Su construcción será tal que permita realizar un número del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga
nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a
1.000 Voltios.
APARATOS DE PROTECCIÓN.- Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales.
Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en
que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar
una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de acuerdo con la intensidad del cortocircuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán
para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el
signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a
la vez cuando actúe la desconexión.
Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 mA.) y además de corte omnipolar. Podrán ser
"puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de
distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo
tubo.
Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la
intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que
no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la
intensidad y tensión nominales de trabajo.
TOMAS DE CORRIENTE.- Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión
nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar,
en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción MI-BT-022 en su
apartado 1.3
PUESTA A TIERRA.- Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x 500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de
2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de
tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios.
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.
- Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción MI-BT012. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra.
- La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción MI-BT-015 y la norma u
homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan
independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente.
- El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de
los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de
tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de
0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según
la Instrucción MI-BT-015.
- El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse
por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción MI-BT-014.
- Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la
derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados
con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando
haya 200 cm.
- En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la
derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de
neutro y un conductor de protección.
- El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando
disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un
letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que
se ejecutó la instalación.
- La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente
líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación.
- Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados
éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes.
- Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o
derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 102
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo
utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación.
- No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión.
- Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase.
- No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.
- Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive.
- El conductor colocado bajo enlucido (caso de electrificación mínima) deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la
Instrucción MI-BT-024, en su apartado 1.3.
- Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas
alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo.
- Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño
o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante.
- El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico.
- Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción MI-BT-024, se tendrán en cuenta los siguientes
volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos:
Volumen de prohibición.- Es el limitado por planos verticales tangentes a los bordes exteriores de la bañera, baño, aseo o
ducha, y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2,25 m. por encima del fondo de aquéllos o por
encima del suelo, en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados en el mismo.
Volumen de protección.- Es el comprendido entre los mismos planos horizontales señalados para el volumen de prohibición
y otros verticales situados a un metro de los del citado volumen.
- En el volumen de prohibición no se permitirá la instalación de interruptores, tomas de corriente ni aparatos de iluminación.
- En el volumen de protección no se permitirá la instalación de interruptores, pero podrán instalarse tomas de corriente de
seguridad. Se admitirá la instalación de radiadores eléctricos de calefacción con elementos de caldeo protegidos siempre que su
instalación sea fija, estén conectados a tierra y se haya establecido una protección exclusiva para estos radiadores a base de
interruptores diferenciales de alta sensibilidad. El interruptor de maniobra de estos radiadores deberá estar situado fuera del
volumen de protección.
- Los calentadores eléctricos se instalarán con un interruptor de corte bipolar, admitiéndose éste en la propia clavija. El
calentador de agua deberá instalarse, a ser posible, fuera del volumen de prohibición, con objeto de evitar las proyecciones de
agua al interior del aparato.
- Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios,
siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios.
- El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una
tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000
Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios.
- Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra.
- Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos
varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones
equipotenciales.
- Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobre-intensidades, mediante un interruptor automático o un
fusible de corto-circuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión
del neutro.
- Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos.
- La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si
éste no estuviera homologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra.
- Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un
dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén homologados según las normas UNE.
- Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas I.E.B. del Ministerio de la Vivienda.
NORMATIVA
La instalación eléctrica a realizar deberá ajustarse en todo momento a lo especificado en la normativa vigente en el momento
de su ejecución, concretamente a las normas contenidas en los siguientes Reglamentos:
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN
(Orden de 9 de Octubre de 1973, del Ministerio de Industria. BOE de 31/10/73)
MODIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA MI-BT-025.
(Orden de 19 de Diciembre de 1977, del Ministerio de Industria y Energía. BOE de 13/01/78. Corregido el 06/11/78)
MODIFICACIÓN PARCIAL Y AMPLIACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI-BT-004, 007 Y 017.
PRESCRIPCIONES PARA ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS.
(BOE de 12/10/78)
ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA MI-BT-026.
(Orden de 24 de Julio de 1992, del Ministerio de Industria. BOE de 04/08/92)
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.
(Resolución de 30 de Abril de 1974, de la Dirección General de la Energía. BOE de 27-31/12/74)
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
(Orden de 19 de Diciembre de 1978, del Ministerio de Industria. BOE de 07/05/79)
NORMAS PARTICULARES DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
CONTROL
Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos
o partes de la obra, montaje o instalación se ordenen por el Técnico-Director de la misma, siendo ejecutados por el laboratorio que
designe la dirección, con cargo a la contrata.
Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como
las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en el anterior apartado de ejecución, serán reconocidos por el TécnicoDirector o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta
de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este
reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico-Director podrá retirar en cualquier
momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aun a costa, si fuera preciso, de deshacer la obra,
montaje o instalación ejecutada con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones
de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.
MEDICIÓN
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 103
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Las unidades de obra serán medidas con arreglo a lo especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no
sea suficientemente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal
como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que
figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de
los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la
contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente
precio contradictorio.
MANTENIMIENTO
Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones
en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad,
en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la
instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los
reemplazados.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. EXTINTORES
DESCRIPCIÓN: Medio móvil de extinción de incendios que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre
el fuego con una presión interna.
COMPONENTES: Extintor, incluso soporte para fijación: Como elementos propios: agente extintor, manómetro y boquilla difusora.
CONDICIONES PREVIAS
 Los planos deben contener las indicaciones importantes, tales como la ubicación, inscripciones y su emplazamiento.
EJECUCIÓN
 Fijación del soporte del extintor al paramento vertical, en lugar visible y de fácil acceso, quedando la parte superior como
mínimo a una distancia de un metro setenta centímetros (1,70 cm.) del pavimento.
 La fijación se hará con un mínimo de dos puntos, mediante tacos y tornillos.
 Todos los componentes del cuerpo del recipiente y todas las partes fijadas a él, deben ser materiales compatibles entre sí.
 Cuando se haya efectuado un tratamiento térmico, el fabricante indicará el tipo, la temperatura y duración, así como el
medio de refrigeración.
Las características propias del extintor vienen dadas por:
 Agente extintor.
 Sistema de funcionamiento.
 Tiempo de funcionamiento.
 Eficacia de extinción.
 Alcance medio.
A reserva de las disposiciones reglamentarias nacionales, el color del cuerpo del extintor debe ser rojo. Esto concierne a los
extintores cuyo cuerpo es metálico y cuya presión de servicio, medida a sesenta grados centígrados (60C) es igual o inferior a
veinticinco (25) bares.
NORMATIVA
Normas UNE:
 2311176. Extintores portátiles. Generalidades.
 2311090. Parte 1ª. Norma Europea EN 3/1 AI.
 2311086. Parte 3ª. Norma Europea EN 3/3.
 2311084. Parte 4ª. Norma Europea EN 3/4.
 2311085. Parte 5ª. Norma Europea EN 3/5.
CONTROL
El control de calidad de un extintor se medirá por:
 Su seguridad de funcionamiento, que depende de:
 La estanqueidad.
 Resistencia a la presión interna.
 Resistencia a las vibraciones.
 La toxicidad y/o neutralidad.
 La no conductibilidad eléctrica.
 La eficacia, que viene dada por su aptitud para extinción de uno o varios tipos de fuegos.
 La conservación en el tiempo, valorada por el período durante el cual mantiene su eficacia de extinción.
Comprobaremos el funcionamiento de la válvula de control, mediante el siguiente ensayo:
 Un extintor completamente cargado deberá ser descargado durante tres (3) segundos, cerrándose seguidamente la
válvula.
 A continuación se medirá la presión interna o el peso, se mantiene la válvula cerrada cinco (5) minutos, y se realiza una
segunda medida, que no deberá ser inferior al ochenta por ciento (80%) de la primera. Este ensayo se realizará a una
temperatura de veinte grados (20C) centígrados, con una tolerancia de ± 5C.
MEDICIÓN: Ud. de extintor totalmente instalado, incluso accesorios y recibido.
MANTENIMIENTO
 Una vez comprobados, en ningún caso deben probarse los extintores, ni quitarse los precintos, excepto en caso de
necesidad.
 Se verificará la presión y el estado de mecanismos y se procederá a la carga en los extintores de espuma química cada
año, así como la del extintor de agua cuando tenga aditivos.
PINTURAS
DESCRIPCIÓN
Revestimiento fluido continuo aplicado sobre paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de
instalaciones, situados al interior o al exterior, que una vez aplicado se transforma en una película sólida, tenazmente adherida al
substrato sobre el se aplica.
COMPONENTES
Forman parte de esta familia los siguientes elementos:
* Pintura al temple: Pintura de aspecto mate, con acabados en liso, rugoso o goteado, con coloraciones generalmente
pálidas, porosas y permeables, con poca resistencia al agua y al roce. Utilización en interiores.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 104
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
*
Pinturas plásticas: Pintura de aspecto mate o satinado, con acabados en liso, rugoso o goteado, admitiendo toda gama de
colores, con buena resistencia al roce y al lavado. Utilización tanto en interiores como exteriores.
* Esmaltes: Pintura de aspecto mate, satinado o brillante, con acabado liso, admitiendo toda gama de colores, con buena
resistencia al roce y al lavado. Utilización tanto en interiores como exteriores.
* Pinturas pétreas: Pintura de aspecto mate, con acabado rugoso y gran resistencia a la abrasión, choques, golpes y
rayados, admitiendo toda gama de colores. Utilización para exteriores, y con una gran impermeabilidad.
* Pinturas a la cal: Pintura de aspecto mate, acabado liso, blanca o con coloración generalmente muy pálida, porosa y
absorbente, con buen comportamiento a la intemperie, endureciendo con la humedad y el tiempo y con buenas propiedad
microbicidas.
* Pintura al silicato: Pintura de aspecto mate, acabado liso, con coloración generalmente pálida, algo absorbente, dura y de
gran resistencia a la intemperie.
* Pintura al óleo: Pintura de aspecto satinado, acabado liso, admitiendo toda gama de colores, con resistencia al roce y
lavabilidad media, amarilleando sensiblemente con el tiempo y con buena flexibilidad.
* Barnices: Revestimiento con aspecto mate, satinado o brillante en elementos interiores y brillante satinado en exteriores,
con acabado liso y transparente, utilizable donde se precise resistencia a la intemperie y al roce.
* Lacas nitrocelulósicas: Pintura de aspecto mate, satinado o brillante, con buen extendido, rápido secado y con toda la
gama de colores. Buena dureza, con resistencia al roce y lavado pero con poca elasticidad.
* Revestimientos textiles: Revestimiento continuo de paramentos interiores, con materiales textiles o moquetas a base de
fibras naturales, artificiales o sintéticas.
CONDICIONES PREVIAS
- Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y
condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales.
- Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas,
canalizaciones, instalaciones, etc.
- Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC.
- El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación.
- La superficie de aplicación estará nivelada y lisa.
- En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido.
- Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo.
- Según el tipo de soporte o superficie a revestir se considerará:
* En soportes de yeso, cementos, albañilería y derivados:
- La superficie del soporte no tendrá una humedad mayor del 6%, habiéndose secado por aireación natural.
- Se eliminarán las eflorescencias salinas antes de proceder a pintar, mediante tratamiento químico a base de una
disolución en agua caliente de sulfato de zinc, con una concentración de un 5 al 10%.
- Se comprobará que en las zonas próximas a los paramentos a revestir no haya elementos que se desprendan o dejen
partículas en suspensión.
- Las manchas producidas por moho se eliminarán mediante rascado y desinfectándolas posteriormente con disolventes
fungicidas.
- Las manchas originadas por humedades internas que lleven sales de hierro, se aislarán mediante clorocaucho diluido.
* En soportes de madera:
- El contenido de humedad en el momento de aplicación será del 14 a 20% en madera exterior y del 8 al 14% en madera
interior.
- No estará afectada de ataque de hongos o insectos, saneándose previamente con productos fungicidas o insecticidas.
- Se eliminarán los nudos mal adheridos y aquellos que exuden resina se sangrarán mediante soplete, rascando la resina
que aflore con rasqueta.
* En soportes metálicos:
- Limpieza de óxidos y suciedades mediante cepillos.
- Desengrasado a fondo de las superficies a revestir.
- Los revestimientos textiles que vayan a ser colocados en locales en los que estén instalados aparatos eléctricos o electrónicos
y cuya humedad relativa sea inferior al 40% estarán tratados contra la electricidad estática.
- Tendrán un índice de resistencia a luz solar, al lavado, al frotamiento y un índice de solidez de las tinturas mayor al dispuesto
en las normas UNE.
- El revestimiento textil presentará una superficie a base de fibras naturales, artificiales o sintéticas, con o sin base de papel, de
resinas sintéticas o de fibras. Podrá ser tejido o no tejido, sencillo o llevar incorporado el muletón.
EJECUCIÓN
Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la
pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad.
Sistemas de preparación en función del tipo de soporte:
* Yesos y cementos así como sus derivados:
- Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo
impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las
mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado
por el fabricante.
* Madera:
- Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera.
- A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se
requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros.
- Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el
barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante.
* Metales:
- Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la
superficie.
- A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el
fabricante.
- Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al
especificado por el fabricante.
NORMATIVA
NTE-RPP. Revestimientos. Pinturas.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 105
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
NORMAS UNE:
UNE 49307, 48086. Imprimación para galvanizados y metales no férreos.
UNE 49307. Imprimación anticorrosiva.
UNE 48001-74; 48002-74; 48003-74; 49307. Imprimación para madera.
UNE 48086; 49307. Imprimación selladora para yeso y cemento.
UNE 48103; 49307. Pintura al temple.
UNE 41067; 41068. 48103. Pintura a la cal.
UNE 48103; 49307. Pintura al silicato.
UNE 48103; 49307. Pintura al cemento.
UNE 49307; 48086; 48103; 48243. Pintura plástica.
UNE 49307; 48086; 48013; 48103. Pintura al óleo.
UNE 49307; 48086; 48013; 48103. Pintura al esmalte graso.
UNE 49307; 48086; 48013; 48103. Pintura al esmalte sintético.
UNE 49307; 48086; 48103. Pintura al martelet.
UNE 49307; 48086; 48103. Laca nitrocelulósica.
UNE 49307; 48086. Barniz hidrófugo de silicona.
UNE 49307; 48086; 48103. Barniz graso.
UNE 49307; 48086; 48103. Barniz sintético.
UNE 40025; 40029, 40079; 40113; 40116; 40117; 40118; 40119; 40120; 40132; 40133. Tejidos.
UNE-EN-ISO-9002-94. Garantía de cálidas 10/96 conforme a AQAP/PECAL 120.
CONTROL
- Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las Normas y
disposiciones vigentes, relativas a la fabricación y control industrial
- Cuando el material llegue a obra con certificado de origen que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y
disposiciones, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes.
- Los controles a realizar irán encaminados a la comprobación del soporte, la preparación de dicho soporte y el acabado.
- Se rechazarán todas aquellas pinturas que presenten humedades, manchas de moho, eflorescencias salinas y manchas de
oxido. Serán igualmente rechazadas aquellas que presenten falta de imprimación selladora, falta de mano de fondo o
emplastecido.
- Se rechazarán las pinturas cuando el color o las terminaciones no se ajusten a lo especificado en la documentación técnica.
- No se aceptarán cuando presenten descolgamientos, desconchados, cuarteamientos, bolsas y falta de uniformidad.
- Pasado el tiempo válido de la mezcla especificada por el fabricante serán rechazadas igualmente.
- Y en general, se rechazarán asimismo cuando los soportes presenten falta de sellado de nudos, falta de imprimación y
plastecido de betas y golpes, cuando no se haya procedido al rascado de óxidos, la falta de imprimación anticorrosiva y el
desengrasado y limpieza de superficies.
- Cuando se trate de revestimientos textiles se rechazarán aquellos en los cuales el contenido de humedad del soporte sea
mayor del 5%, cuando el adhesivo no es el indicado por el fabricante o su aplicación no es uniforme y cuando se aprecien
pliegues, bolsas o tensados deficientes.
SEGURIDAD
- Al iniciar la jornada del trabajo se revisará todo el andamiaje y medios auxiliares, comprobando barandillas, rodapiés y demás
protecciones así como la estabilidad del conjunto.
- Cuando las plataformas sean móviles se emplearán dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento.
- Se acotará la parte inferior donde se vaya a aplicar la pintura.
- Se evitará en lo posible el contacto directo de todo tipo de pinturas con la piel, para lo cual se dotará a los trabajadores que
realicen la imprimación de prendas de trabajo adecuadas, que los protejan de salpicaduras y permitan su movilidad.
- El vertido de pinturas y materias primas sólidas como pigmentos, cemento y otros se llevará a cabo desde poca altura para
evitar salpicaduras y formación de nubes de polvo.
- Cuando se trabaje con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos no se deberá fumar, comer ni beber
en sus proximidades.
- Cuando se apliquen imprimaciones que desprendan vapores orgánicos, los trabajadores estarán dotados de adaptador facial,
debidamente homologado con su correspondiente filtro químico o filtro mecánico cuando las pinturas contengan una elevada
carga pigmentaria y sin disolvente orgánicos que eviten la ingestión de partículas sólidas.
- Cuando se apliquen pinturas con riesgo de inflamación, se alejarán del trabajo las fuentes radiantes del calor, como trabajos de
soldadura u otros, teniendo previsto en las cercanías del tajo un extintor adecuado.
- El almacenamiento de pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables deberá hacerse en recipientes cerrados
alejándolos de fuentes de calor y en particular, cuando se almacenen recipientes que contengan nitrocelulosa, se deberá
realizar un volteo periódico de los mismos para evitar el riesgo de inflamación. El local estará provisto de extintores adecuados.
- Se cumplirán además todas las disposiciones generales de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
MEDICIÓN
- El criterio general de medición y valoración será el reflejado en el presupuesto del proyecto. Como regla podemos establecer
que la pintura se medirá por metro cuadrado de superficie pintada, exceptuándose los siguientes casos:
- Molduras y rodapiés se medirán por metro lineal.
- Los tubos, por metro lineal.
- Los elementos de instalaciones, por unidad.
En los precios irán incluidos, además de los conceptos que se expresen en cada caso, la mano de obra directa e indirecta,
obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares.
MANTENIMIENTO
El período de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos estará determinado por el tipo de soporte, así
como por su situación de exposición. Como tiempo máximo de revisión podemos marcar estos plazos:
- Revestimiento sobre yeso, cemento, derivados y madera:
Interior: 5 años
Exterior: 3 años
- Revestimientos sobre superficies metálicas:
Interior: 5 años
Exterior: 5 años
Si anteriormente a estos períodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o desperfectos en los revestimientos, se
efectuará su reparación, por parte de personal competente y empleando materiales análogos a los originales.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 106
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
URBANIZACIÓN. ACERAS, CALLES Y ZONAS PEATONALES
DESCRIPCIÓN
Pavimentos de hormigón, adoquinados, aceras o enlosados destinados al tráfico de personas.
CONDICIONES PREVIAS
- Planos del trazado urbanístico.
- Conocimiento del tipo de suelo o base.
- Colocación de bordillos o rigolas.
- Base o cimiento de hormigón terminado.
COMPONENTES
- Losas de hormigón en masa.
- Adoquines.
- Baldosas hidráulicas.
- Baldosas de terrazo.
- Losas de piedra natural.
- Arena o mortero de cemento.
EJECUCIÓN
En el caso de solados de aceras construidas con una capa de mortero sobre un cimiento de hormigón, una vez ejecutado el
cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia muy seca, con un espesor total de treinta (30) milímetros, con una
tolerancia en más o menos de cinco (5) milímetros. Se extenderá el mortero uniformemente, auxiliándose el operario de llanas y
reglones, sobre maestras muy definidas. La capa de terminación se espolvoreará con cemento, en una cantidad de más o menos
un kilogramo y medio por metro cuadrado de pavimento (1,5 Kg/m²). Terminada la acera, se mantendrá húmeda durante tres (3)
días.
Los pavimentos de baldosa hidráulica o de terrazo se colocarán sobre una capa de mortero bastardo, de cemento y cal,
pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse, el operario hará una regata en el
mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se rellenarán las juntas con lechada de cemento.
Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un
espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A
continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien
sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando
lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y rellenado
de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado con rodillo,
los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y
recebado de huecos y posterior regado.
NORMATIVA
- EHE: Instrucción para el hormigón estructural.
- Normas UNE:
7203 Fraguado del cemento
7240, 7395, 7103 Hormigón.
7034-51 Determinación de la resistencia a flexión y al choque.
7033-51 Ensayos de heladicidad y permeabilidad.
7082-54 Determinación de materias orgánicas en arenas a utilizar en la fabricación de las baldosas de terrazo.
7135-58 Determinación de finos en áridos a utilizar en la fabricación de baldosas de terrazo.
7067-54, 7068-53, 7069-53, 7070 Piedra labrada.
- Normas de ensayo NLT 149/72.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 220, 560.
CONTROL
- Ensayos previos:
En el momento de recibir las baldosas en obra se comprobará, en un muestreo aleatorio, sus características geométricas y
espesores, así como su aspecto y estructura.
Se realizarán ensayos de resistencia al desgaste y al choque.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de las piezas serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. Las
dimensiones de las aceras se ajustarán a las señaladas en los Planos.
- Ejecución:
Se controlará la ejecución admitiéndose una tolerancia de hasta cinco (5) milímetros en el espesor de la capa de mortero.
cada cien (100) metros cuadrados se realizará un control verificando la planeidad del pavimento, medida por solape con
regla de dos (2) metros, no aceptándose variaciones superiores a cuatro (4) milímetros, ni cejas superiores a un (1) milímetro.
Se suspenderán los trabajos cuando se prevea que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, la temperatura
ambiente pueda descender por debajo de los cero (0) grados centígrados.
MEDICIÓN
Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno, incluso rejuntado y limpieza.
En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la base de asiento.
MANTENIMIENTO
- Limpieza periódica del pavimento.
- Cada cinco (5) años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si
aparecen en alguna zona fisuras, hundimientos, bolsas, o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos
síntomas, será estudiado por Técnico competente, que dictaminará las reparaciones que deban efectuarse.
URBANIZACIÓN. TUBERÍAS PARA AGUA RESIDUAL
DESCRIPCIÓN
Elementos huecos de hormigón, fundición, amianto-cemento (material artificial obtenido por mezcla íntima y homogénea de
agua, cemento y fibras de amianto, sin adición alguna que pueda perjudicar su calidad) o policloruro de vinilo (P.V.C.)
técnicamente puro en una proporción mínima del noventa y seis (96) por ciento y colorantes, que debidamente empalmados
forman una conducción de saneamiento.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo en planta.
- Excavación de la zanja.
- Comprobación de pendientes.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 107
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
COMPONENTES
- Tubería de hormigón centrifugado.
- Tubería de hormigón armado.
- Tubería de fundición.
- Tubería de fibrocemento.
- Tubería de PVC.
- Juntas.
EJECUCIÓN
La excavación de la zanja donde vayan alojadas las tuberías se realizará con maquinaria adecuada, sujetándose y
protegiéndose los lados de la zanja cuando la profundidad de ésta sea superior a metro y medio (1,5), siendo la entibación
cuajada, semicuajada o ligera en función del tipo de terreno.
En caso de excavarse por debajo del nivel freático o de producirse inundaciones de la zanja, el agua deberá achicarse antes
de iniciar o proseguir los trabajos de colocación de la tubería.
El ancho de la zanja dependerá del diámetro de la tubería, profundidad de la zanja, taludes, naturaleza del terreno y necesidad
o no de entibar. Como mínimo deberá tener un ancho de setenta (70) centímetros, dejando, en cualquier caso, un espacio de
veinte (20) centímetros libres a cada lado del tubo.
Una vez abierta la zanja se comprobará el lecho de asiento, compactándolo hasta lograr una base de apoyo firme y verificando
que está de acuerdo con la rasante definida en los Planos.
La colocación de la tubería se realizará una vez obtenida la autorización de la Dirección de Obra. El montaje de los tubos se
realizará en sentido ascendente, asegurando el desagüe de los puntos bajos para mantener las zanjas y tuberías libres de agua.
Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontal. El espesor
de las tongadas será el que permita, con los medios disponibles, obtener el grado de compactación exigido. Antes de extender
cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para su puesta en obra.
La densidad mínima a obtener en el relleno será del noventa y cinco (95) por ciento del Proctor Normal, excepto en los
cincuenta (50) centímetros superiores que será del cien (100 ) por cien del Proctor Normal.
La separación entre generatrices más próximas de la red de saneamiento con los distintos servicios será:
SERVICIO
SEPARACIÓN HORIZONTAL
(centímetros)
60
30
20
30
SEPARACIÓN VERTICAL
(centímetros)
50
30
20
30
Agua potable
Red eléctrica alta/media
Red eléctrica baja
Telefonía
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones del MOPU para Tuberías de Saneamiento.
- UNE 88201, 53332.
- Plan General de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias Municipales.
CONTROL
- Ensayos previos:
Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso:
. Marca del fabricante.
. Diámetro nominal.
. La sigla SAN que indica que se trata de un tubo de saneamiento, seguida de la indicación de la serie de clasificación
a que pertenece el tubo.
. Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el
tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación, en su caso.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de los tubos se adaptará a lo prescrito para cada tipo de material en el Pliego de Prescripciones
del MOPU para Tuberías de Saneamiento, con las tolerancias que en el mismo se indican.
- Ejecución:
Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán apartándose los que presenten deterioros.
Se comprobará la pendiente y la distancia entre pozos de registro.
Se comprobará la estanqueidad de la red, al menos en un diez (10) por ciento del trazado. Para ello se obturará el tramo
aguas arriba del pozo de registro más bajo y cualquier otro punto por donde pueda salirse el agua, llenándose
completamente la tubería y el pozo de aguas arriba. Transcurridos treinta (30) minutos del llenado se inspeccionarán los
tubos, juntas y pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua.
MEDICIÓN
Se medirán y valorarán por metro lineal (m) de conducto realmente colocado, medido sobre el terreno, sin incluir la excavación
ni el relleno de la zanja.
MANTENIMIENTO
La principal medida para su conservación es mantenerlas limpias y sin obstrucciones.
URBANIZACIÓN. POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS
DESCRIPCIÓN
Arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo o cualquier otro material previsto en el
Proyecto o autorizado por el Director de Obra.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo.
- Ejecución de las redes.
COMPONENTES
- Pozos prefabricados de hormigón.
- Bloques.
- Ladrillos.
- Hormigón.
- Mortero de cemento.
EJECUCIÓN
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 108
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con
las condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del presente Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra
de los materiales previstos, cuidando su terminación.
Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al
ras con las caras interiores de los muros, o ejecutando tubos pasantes en caso de que así se señale en los Planos.
Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma
que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 410.
- Normativa especifica de las Compañías titulares de los servicios.
CONTROL
- Ensayos previos: Los ensayos previos vendrán derivados del tipo de material empleado para su construcción.
- Forma y dimensiones: Las indicadas en los Planos o las homologadas por las Compañías titulares de los servicios a que
pertenezcan.
- Ejecución: Los controles en la ejecución de pozos de registro y arquetas se adaptarán a los realizados para la red del servicio
a que pertenezcan.
MEDICIÓN
Las arquetas y pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas en obra.
MANTENIMIENTO
Revisión y limpieza, en caso necesario, al menos una (1) vez cada seis (6) meses.
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
Desde la entrada en vigor del Decreto 462/71 de 11 de Marzo, y en cumplimiento de su articulo 1º.a). uno, en la redacción de
Proyectos y la ejecución de las obras de construcción deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción.
Se incluye a continuación una relación de la Normativa Técnica aplicable. Dicha relación no es limitativa y se entienden
además incluidas aquellas otras normas vigentes no citadas.
CÓDIGO TÉCNCIO DE LA EDIFICACIÓN:
Aplicación Parcial de la norma, hasta su entrada en vigor totalmente en Abril de 2007.
ABASTECIMIENTO DE AGUA INSTALACIONES:
Orden del MOPU 28/07/74. BOE (02/10/74 ). Pliego de Prescripciones Técnicas para tuberías de abastecimiento.
Orden del MOPU 15/09/86. BOE (23/09/86 ). Pliego de Prescripciones Técnicas para tuberías de saneamiento.
Orden del Mº de Industria 09/12/75. BOE (13/01/76 ). Normas Básicas para la instalación interior de agua.
Resolución Mº Industria 14-02-80 BOE (07-03-80) Complementa Norma Básica Interior Agua (cobre)
Orden del MOPU 28/07/74 BOE(02-10-74) Instalaciones de fontanería: Abastecimientos.
CONTADORES
Orden del MOPU y Urbanismo 28/12/98. BOE ( 06/03/89 ). Regula los contadores de agua fría.
Orden del MOPU y Urbanismo 30/12/88. BOE ( 30/01/89 ). Regula los contadores de agua caliente.
ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN :NORMAS BASICAS
R.D. 1370/88 del MOP y Urbanismo 11/11/98 . BOE ( 17/11/88 ). Acciones en la Edificación NBE AE-88.
NCSE-2002. Norma de Construcción Sismorresistente.
ACERO:NORMAS BASICAS
R.D. 1829/95 MOPU 10/11/95 BOE (18-01-96) NBE EA95 Estructuras de acero en edificación
R.D. 2365/85 Mº Industria 20/11/85 BOE 21-12-85) Homologación armaduras acero hormigón pretensado
Orden Mº de Industria y E. 08/03/94 BOE (22-03-94) Certificación armaduras acero hormigón pretensado.
ADMINISTRACIONES PUBLICAS :CONTRATOS DEL ESTADO
Decreto 3410/75 Mº Hacienda 25/11/75 BOE (27-12-75) Reglamento General de Contratación.
Ley 13/95 Jefatura Est. 18/05/95 BOE (19-05-95) Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
Ley 53/99 Jefatura Estado 28/12/99 BOE (29-12-99) Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
R.D. Legislativo 2/00 16/06/00 BOE (21-06-00) Deroga en parte Ley 13/95 y Ley 53/99
Ley 50/98 Jef. Est.30/12/98 (BOE 31-12-98) Ley de Medidas Fiscales, Admvas. de O. Social (Modifica Art. 68 Ley 13/95)
R.D. 390/96 del Mº de Economía y Hacienda 01/03/96. BOE (21/03/96 ).Desarrollo parcial de la Ley de Contratos .
REGIMEN LOCAL
R.D.-Legislativo 781/86 Mº A. Territorial 18/04/86. BOE (22/04/86).Texto de la Ley de Bases de Régimen Local.
R.D. 2568/86 del Mº A. Territorial 28/11/86. BOE (22/12/86). Reglamento de las Corporaciones Locales.
Ley 39/88 de la Jefatura del Estado28/12/98. BOE (30/12/88). Regulación de las Haciendas Locales.
PLIEGOS
Decreto 3854/70 del M.O.P.U. de 31/12/70 (BOE 16-02-71) Pliego Cláusulas Adm. Grales. Contratac. Obras del Estado
AISLAMIENTO ACUSTICO : NORMATIVA BASICA
R.D. 1909/81 del MOPU 25/07/81. BOE ( 07/09/81 ). Condiciones acústicas en los edificios NBE CA-81.
R.D. 2215/82 del MOPU 12/08/82. BOE (03/09/82 ). Modificación de NBE CA-81 anterior pasando a NBE CA-82.
Orden del MOPU 29/09/88. BOE ( 08/10/88 ). Modificación de NBE CA-82 pasando a ser NBE CA-88.
RUIDOS
Orden Mº Industria y E. 29/03/96. (BOE 12-04-96) Ruidos admisibles en material y maquinaria de obras
AISLAMIENTO TERMICO : según CTE
PRODUCTOS DE HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA
R.D. 2709/85 del Mº de Industria y Energía 27/12/85. BOE (15/03/86 ). Poliestirenos expandidos.
Orden Mº Industria y Energía 23/03/99. BOE (05-04-99). Especificaciones técnicas sobre homo. de poliuretano expand.
R.D. 1637/86 del Mº de Industria y Energía 13/06/86. BOE ( 05/08/86 ). Productos de fibra de vidrio.
R.D. 113/00 Mº Industria y Energía 28/01/00 BOE (09-02-00) Modifica R.D. 1637/86 Fibra de vidrio.
Resolución MOPU de 25/02/85 (BOE 29-03-85) Espumas de poliuretano, Sello INCE
Orden Sec. Estado Industria y Energía 23/03/99 (BOE 05-04-99) Modifica R.D. 2709 Poliestirenos expandidos.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 109
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
APARATOS ELEVADORES :REGLAMENTOS
R.D.2291/85 del Mº de Industria y Energía. 08/11/85. BOE (11/12/85). Reglamento de aparatos de elevadores.
Orden de la Consejería de Economía y Empleo 24/04/97. BOCM (07/05/97). Instalación de puertas en cabinas.
R.D. 1314/97 Mº Industria 01/08/97 BOE 30-09-97) Ascensores. Adaptación a la Directiva Europea
Directiva 486/90 C.E. 17/09/90 BOE (02-10-90) Modificación de la directiva 84/529/CEE
Orden Mº Industria 12/09/91 BOE (17-09-91) Modificación Instrucción MIE-AEM-1 (ascensores hidráulicos)
Resolución Mº Industria 27/04/92 BOE (15-05-92) Ampliación instrucción MIE-AEM-1 (tramos sin puertas)
Orden Mº Industria 23/09/87 BOE (06-10-87) Modificación instrucción MIE-AEM-1 (directiva europea)
Orden Mº Industria 12/09/91 BOE (17-09-91) Modificación de la instrucción MIE-AM-1
Resolución Mº Industria 03/04/97 BOE (23-04-97) Autorización de ascensores sin cuarto de máquinas
Resolución Mº Industria 10/09/98 BOE (25-09-98) Autorización de ascensores con máquinas en foso
Orden Mº Industria 29/07/98 BOE (07-08-98) Adaptación de la Instrucción MIBT 026(Atmósferas explosivas)
VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL
Orden del MOPU 03/03/80. BOE ( 18/03/80 ). Accesos a elevadores para minusválidos en V.O.P.
REVISIONES PERIÓDICAS
Orden del Mº de Industria y Energía 31/03/81. BOE ( 20/04/81 ). Revisiones técnicas mínimas en elevadores.
Orden Mº Industria 11/10/88 BOE (21-10-88) Modificación de la Instrucción MIE-AEM1
APARATOS DE PRESION :LEGISLACION BASICA
R.D.1244/79 del Mº de Industria y Energía 04/04/79. BOE ( 29/05/79 ). Reglamento de aparatos a presión. RAP.
Orden del Mº de Ciencia y Tecnología 05/06/00 (BOE 22-06-00) Instrucción técnica de aparatos a presión MIE-AP7
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DEL RAP
Orden del Mº de Industria y Energía 31/05/1982. BOE ( 23/06/82 ). Extintores de Incendio.
Orden del Mº de Industria y Energía 26/10/83. BOE ( 07/11/83 ). Modificación Artículos 2 - 9 y 10.
Orden del Mº de Industria y Energía 31/05/85. BOE ( 20/06/85 ). Modificación Artículos 1 - 4 – 5 – 7 - 9 y 10.
Orden del Mº de Industria y Energía 15/11/89. BOE ( 28/11/89 ). Modificación Artículos 4 – 5 – 7 y 9.
Orden Mº Industria y Energía 10/03/98 BOE (10-12-92) Modifica ITC MIE-AP5Extintores.
BARRERAS ARQUITECTONICAS : NORMATIVA
R.D. 556/1989 del MOPU 19/05/89. BOE ( 23/05/89 ). Medidas mínimas de accesibilidad de los edificios.
Ley 8/93 de la Asamblea de Madrid 22/06/93.BOCM(29/06/93).Promoción y supresión de barreras arquitectónicas.
Decreto 138/98 de la Asamblea de Madrid 23/07/98.Modificación de Ley de supresión de barreras arquitectónicas.
Ley 29/94, de la Jefatura del Estado 24/11/94. BOE ( 25/11/94 ). Arrendam. con minusvalía para realizar reformas.
CARPINTERIA :NORMAS BASICAS
R.D 2699/85 del Mº de Industria y Energía 27/12/85. BOE ( 22/02/86 ). Perfiles extruidos de aluminio .
CEMENTOS :NORMATIVA BASICA
R.D. 776/1997 del Mº de la Presidencia 30/05/97. BOE ( 13/06/97 ).Instrucción para recepción de cementos RC-97.
R.D.1313/88 Mº Industria 28/10/88 BOE (04-11-88) Obligatoriedad de homologar los cementos para hormigónes.
Orden Mº Presidencia 21/05/97 BOE 28-05-97) Modificación del R.D. 1313/1988
CUBIERTAS :NORMAS BASICAS
R.D. 1572/90 del MOPU 30/11/90. BOE ( 07/12/90 ). NBE QB-90 Cubiertas con materiales bituminosos.
R.D. 2169/81 del MOPU 22/05/81. BOE ( 24/09/81 ). NBE-MV-111 Placas-Paneles de chapa conformada de acero.
R.D. 1829/95 MOPU y M.A. 10/11/95 BOE (18-01-96). Aprueba NBE EA-95 Estructuras de acero en edificación.
Orden Mº Industria 12/03/86 BOE (22-03-86) Oblig. homologar productos bituminosos para cubiertas
EDIFICACION :EDIFICACION
Ley 38/99 Mº Fomento 05/11/99 B.O.E. (06-11-99). Ley de Ordenación de la Edificación.
ELECTRICIDAD :LEGISLACION
Ley 40/94 Jefatura del Estado 30/12/94 BOE (31-12-94) Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.
BAJA TENSION
Orden Mº Industria 31/10/73 BOE 27-12-73) Instrucción Complementaria MI-BT-RBT
Orden del Mº de Industria y Energía 19/12/77. BOE (13/01/78 ).Prescripciones para establecimientos sanitarios. BT
Orden del Mº de Industria y Energía 19/12/77. BOE (26/01/78 ). Prescripciones para instalaciones al aire. BT
Orden del Mº de Industria y Energía 11/07/83. BOE (22/07/83 ). Empleo de material eléctrico en alumbrado emergencia.
Orden del Mº de Industria y Energía 13/01/88. BOE (26/01/88 ). Instalaciones eléctricas en locales de riesgo.
Resolución de la D.G de Energía 19/06/84. BOE ( 26/06/84 ). Ventilación y acceso a centros a transformación.
R.D. 2949/82 del Mº de Industria y Energía 15/10/82. BOE (12/11/82 ). Normas sobre acometidas eléctricas.
Orden Mº Industria 05/06/82 BOE (12-06-82) Ampliación MI-BT-004 Pilas secas para aparatos
Orden Mº Industria 11/07/83 BOE (22-07-83) Modificación de la instrucción MI BT 008 y MI BT 044
Orden Mº Industria 05/04/84 BOE (04-06-84) Modificación de la instrucción MI BT 008 y MI BT 044
Orden Mº Industria 30/09/80 BOE (17-10-80) Inclusión de normas en la instrucción MI BT 044
Orden Mº Industria 19/12/77 BOE (26-01-78) Modificación instrucción MI BT 004, 007 Y 017
Orden Mº Industria 22/11/95 BOE (04-12-95) Modificación instrucción MI BT 044 (bases y clavijas)
Resolución Mº Industria 24/07/96 BOE (14-08-96) Actualización normas UNE de instrucción MIE-AEM-1
Orden Mº Industria 30/07/81 BOE (13-08-81) Modificación instrucción MI BT 025 (locales pública concurrencia)
Orden Mº Industria 19/12/77 BOE (13-01-78) Modificación instrucción MI BT 025 (hospitales)
Orden Mº Industria 13/01/88 BOE (26-01-88) Modificación de la Instrucción MI BT 026 Baja tensión
Orden Mº Industria 26/01/90 BOE (09-02-90) Adaptación al progreso técnico la Instrucción MI BT 026 Baja tensión.
Orden Mº Industria y Energía 24/07/92 BOE (04-08-92) Adaptación al progreso técnico la Instrucción MI BT 026
R.D. 7/88 Mº Industria y Energía 08/01/88 BOE (14-01-88) Seguridad del material eléctrico.
R.D. 1505/90 Mº Industria y Energía 23/11/90 BOE (28-11-90) Modificaciones al R.D. 7/1988.
Resolución Mº Industria 24/10/95 BOE (17-11-95) Exigencias de seguridad del material eléctrico
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 110
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Resolución Mº Industria 20/03/96 BOE (06-04-96) Exigencias de seguridad del material eléctrico
Orden Mº Industria 06/06/89 BOE (21-06-89) Exigencias de seguridad del material eléctrico
R.D. 7/88 Mº Industria 08/01/88 BOE (14-01-88) Exigencias de seguridad del material eléctrico
R.D. 154/95 Mº Industria 03/02/95 BOE (03-03-95) Exigencias de seguridad del material eléctrico
CENTROS DE TRANSFORMACION
Orden Mº Industria y Energía 06/07/84 BOE(01-08-84) Condiciones técnicas de centros de transformación.
Resolución Mº Industria y Energía 19/06/84 BOE (26-06-84) Ventilación y acceso a Centros de Transformación.
CONTADORES
R.D. 875/84 Presidencia Gobierno 28/03/84 BOE (12-05-84) Contadores de energía activa
R.D. 2949/82 Mº Industria y Energía 15/10/82 BOE (12-11-82) Normas de acometidas eléctricas y su Reglamento.
CABLEADO
R.D. 1939/86 Mº Industria y Energía 06/06/86 BOE 20-09-86) Cables de aluminio.
Resolución Mº Industria y Energía 18/01/88 BOE (19.02-88) Canaletas de plástico para cableado.
ALUMBRADO EXTERIOR
Orden Mº Industria y Energía 16/05/89 BOE (15-07-89) Especificaciones Técnicas de báculos y columnas de alumbrado
Resolución Mº Industria y Energía 04/07/83 BOE 14-07-83) Instalación de rótulos y letreros luminosos.
ESPECTACULOS PÚBLICOS :REGLAMENTOS
R.D. 2816/82 del Mº de Interior 27/08/82. BOE ( 06/11/82 ). Reglamento General de Policía de espectáculos .
R.D. 145/96 del Mº de Interior 02/02/96. BOE ( 02/03/96 ). Reglamento de espectáculos taurinos.
FIRMES Y PAVIMENTOS: DIMENSIONADO
Orden del M.O.PU. de 23/05/89 (BOE 30-06-89) Instrucción 6.1 y 2-IC Sobre secciones del firme. IC.058.
Orden del M.O.P.U. de 26/03/80 (BOE 31-05-80) Instrucción 6.3-IC Sobre refuerzo de firmes.
FONTANERIA Y APARATOS SANITARIOS :APARATOS SANITARIOS
Orden Mº Industria 14/05/86 BOE (04-07-86) Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios
Orden Mº Industria 23/12/86 BOE (21-01-87) Modificación especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios
Orden Mº Industria 15/04/85 BOE (20-04-85) Griferías. Normas Técnicas
R.D. 358/85 Mº Industria 23/01/85 BOE (22-03-85) Griferías. Normas Técnicas
FORJADOS :NORMATIVA BASICA
R.D. 2608/96 del Mº de Fomento 20/12/96. BOE ( 22/01/97 ). Normativa de forjados unidireccionales EF-96.
AUTORIZACIONES DE USO
R.D. 1630/80 de Presidencia de Gobierno 18/07/80. BOE ( 08/08/80 ). Elementos resistentes para pisos y cubiertas.
Orden MOPU 29/11/89 BOE (16-12-89) Modelos de fichas en aplicación del R.D. 1630/1980
ESPECIFICACIONES TECNICAS
R.D. 2702/85 del Mº de Industria y Energía 18/12/85. BOE (28/02/86 ). Alambres trefilados para mallas y viguetas.
Orden Mº Industria y Energía 08/03/94 BOE (22-03-94). Homologación de alambres trefilados para mallas y viguetas.
HOMOLOGACION, NORMALIZACION Y CERTIFICACIÓN :DISPOSICIONES GENERALES
Orden del Mº de Industria y Energía 10/02/83. BOE ( 15/02/83 ). Homologación de radiadores y ensayos.
Orden del Mº de Industria y Energía 15/04/85. BOE ( 20/04/85 ). Métodos de ensayo para homologación de grifería.
HORMIGON :NORMATIVA BASICA
R.D. 805/93 del MOPU 28/05/93. BOE ( 26/06/93 ). Instrucción para obras de hormigón pretensado EP-93.
Orden del MOPU 04/07/90. BOE ( 11/07/90 ). Recepción de bloques de hormigón en obras de construcción RB-90.
R.D. 2661/98 Mº Fomento 11/12/98 BOE (13-01-99) EHE. Instrucción de hormigón estructural
IMPERMEABILIZACIONES :NORMATIVA BASICA
R.D. 1572/90 M.O.P.U. 30/11/90 B.O.E. (07-12-90) NBE QB-90 Cubiertas con materiales bituminosos.
INSTALACIONES AUDIOVISUALES :INFRAESTRUCTURAS COMUNES
R.D-Ley 1/98 de la Jefatura del Estado 27/02/98. BOE ( 28/02/98 ). Régimen jurídico de acceso a telecomunicación.
R.D. 279/99 Mº Fomento B.O.E. (09-03-99) Reglamento de regulación de las telecomunicaciones
Orden Mº Fomento 26/10/99 BOE (09-11-99) Desarrollo del Reglamento de regulación de las telecomunicaciones
Resolución Mº Fomento 12/01/00 (BOE 09-02-00) Proyectos de Telecomunicación. Técnicos competentes.
R.D. 1890/2000 Mº Ciencia y Tecnología 20/11/00 BOE (02-12-00) Reglam. Procedimiento evaluación apart. Telecom.
LADRILLOS :NORMATIVA BASICA
R.D. 1723/90 del MOPU 20/12/90. BOE (04/01/91 ). NBE FL-90 Muros resistentes de fabrica de ladrillo.
Orden del Mº de Relaciones con las Cortes 27/07/88. BOE ( 03/08/88). Recepción de ladrillos RL-88.
MEDIO AMBIENTE :IMPACTO AMBIENTAL
R.D-Legislativo 1302/86 del MOPU 26/06/86. BOE ( 30/06/86 ). Evaluación del Impacto ambiental.
R.D. Ley 9/2000 Jefatura del Estado 06/10/00 BOE (o7-10-00) Modificación del R.D. 1302/86.
Decreto 2414/61 Mº de la Presidencia 30/11/61.BOE (24/04/61).Industrias molestas, insalubres, nocivas, peligrosas.
PRODUCTOS DE CONSTRUCCION-UE :DISPOSICIONES
R.D. 1630/92 del Mº de Relaciones con las Cortes 29/12/92. BOE(09/02/93). Libre circulación de productos.
R.D. 1328/95 del Mº de la Presidencia 28/07/95. BOE ( 19/08/95 ). Modificación y actualización de R.D. 1630/92
Ley 22/94 de Jefatura del Estado 06/07/94. BOE ( 07/07/94 ).Responsabilidad Civil de daños por prod. defectuosos.
PROTECCION CONTRA INCENDIOS :NORMA BASICA
R.D. 1942/93 Mº Industria 05/11/93 BOE (14-12-93) Reglamento de instalaciones protección contra incendios
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 111
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
R.D. 2177/96 del Mº de Fomento 04/10/96. BOE (29/10/96). Condiciones de protección contra incendios. CPI-96
Orden Mº Industria 16/04/98 BOE (28-04-98) Desarrollo Reg. protección contra incendios. Rev. Anexo 1
Orden Mº Industria 16/04/98 BOE (28-04-98) Revisión Reglamento 1942/1993 (extintores)
OTRAS OBRAS PUBLICAS (Reglamentos):REGLAMENTOS DE PUERTOS Y COSTAS
Ley 27/92 DE 24/11/92 (BOE 25-11-92) Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante
Ley 22/88 de 28/07/88 (BOE 29-07-88) Ley de Costas.
Ley 29/85 de 02/08/85 (BOE 08-08-85) Ley de Aguas.
Ley 16/87 de 30/06/87 (BOE 31-0787) Ley de Ordenación de Transportes Terrestres.
PLIEGOS
Orden de 15/09/86 (BOE 23-09-86) Pliego de prescripciones T. G. para tuberías de saneamiento de poblaciones
Orden de 28/07/74 BOE (02-10-74) Pliego de prescripciones T. G. para tuberías de abastecimiento de poblaciones
SEGUROS :SEGUROS PRIVADOS
R.D.2486/98 Mº Economía 20/11/98 BOE (25-11-98) Reglamento de los seguros privados
Orden Mº Economía 23/12/98 BOE (31-12-98) Desarrolla Normativa reguladora de seguros privados.
VIVIENDAS
Instrucción Mº Justicia 11/09/00 BOE 21-09-00) Ley Ordenación Edificación Forma de acreditar garantías.
SERVIDUMBRES :SERVIDUMBRES EN EL CODIGO CIVIL
Servidumbres (Artículos del Código Civil)
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO :DISPOSICIONES
Ley 31/95 de la Jefatura de Estado 08/11/95. BOE ( 10/11/95 ). Prevención de riesgos laborales.
R.D. 39/97 del Mº de Trabajo 17/01/97. BOE ( 31/01/97 ). Reglamento de los Servicios de Prevención.
R.D. 1627/97 del Mº de la Presidencia 24/10/97. BOE ( 25/10/97 ). Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud .
R.D. 780/98 Mº Trabajo 30/04/98 BOE (01-05-98) Modificación del Reglamento de los servicios de prevención
R.D. 487/97 Mº Trabajo 14/04/97 BOE (23-04-97) Disposiciones mínimas manipulación manual de cargas
R.D. 485/97 Mº Trabajo 14/04/97 BOE (23-04-97) Disposiciones mínimas en materia de señalización de seg. y salud
R.D. 1215/97 Mº Presidencia 18/07/97 BOE (07-08-97) Disposiciones mínimas de seguridad equipos de trabajo
R.D. 486/97 Mº Trabajo 14/04/97 BOE (23-04-97) Disposiciones mínimas de seg. y salud (lugares de trabajo)
Orden Mº Trabajo 28/08/70 BOE (05-09-70) Ordenanza de trabajo de la construcción, vidrio y cerámica
Resolución Mº Trabajo 23/03/71 BOE (25-03-71) Interpreta el art. 123 de la Ordenanza de trabajo construcción
R.D. 773/97 Mº Presidencia 30/05/97 BOE (12-06-97) Equipos de protección individual
TRAMITACION Y ALTAS :ALTA DE INSTALACIONES
R.D 2135/80 Mº Industria y E. 26/09/80 (BOE 14-10-80) Certificado Técnico de puesta en funcionamiento Inst. Ind.
Orden Mº Industria y E. 19/12/80 (BOE 24-12-80) Certif. Técnico de Puesta en funcionamiento de Inst. Ind. (Desarrollo)
URBANISMO: LEGISLACION BASICA
R.D-Legislativo 1/92, del MOPU 26/06/92. BOE (30/06/92 ). Texto Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
Ley 1/97 de 25/04/1997 BOE (08/07/97). Nulidad de algunos preceptos de la ley 1/92
Ley 6/98 de la Jefatura del Estado 13/04/98. BOE (14/04/98). Régimen del suelo y valoraciones.
R.D.-Legislativo 781/86 Mº A. Territorial 18/04/86. BOE (22/04/86).Texto de la Ley de Bases de Régimen Local.
R.D. 2568/86 del Mº A. Territorial 28/11/86. BOE (22/12/86). Reglamento de las Corporaciones Locales.
Ley 39/88 de la Jefatura del Estado28/12/98. BOE (30/12/88). Regulación de las Haciendas Locales.
R.D. 304/93 MOPU y T. 26/02/93 BOE (18-03-93). Modifica el Real Decreto Legislativo 1/92.
Ley 7/97 de 14/04/97 BOE (15-04-97). Medidas liberalizadoras en materia de suelo y Colegios Profesionales.
R.D.Ley 4/00 Jef. Estado 23/06/00 (BOE 24-06-00) Modifica Ley 6/98. Régimen del Suelo.
LEGISLACION AUTONOMICA
Ley 6/1.994 L.R.A.U. y legislación que la desarrolla.
VIDRIERIA: BLINDAJE
Orden Mº Industria 13/03/86 BOE (08-04-86) Especificaciones Técnicas blindajes transparentes
VIVIENDA Y EDIFICACION :EDIFICACIÓN
Ley 38/99 Mº Fomento 05/11/99 B.O.E. (06-11-99) Ley de Ordenación de la edificación
Instrucción Mº Justicia 11/09/00 BOE (21-09-00) Ley Ordenación Edificación Forma de acreditar garantías.
LIBRO DEL EDIFICIO
Ley 38/99 Mº Fomento 05/11/99 BOE (06-11-99) Ley Ordenación Edificación (artículos Libro del Edificio)
CONSUMIDORES
R.D 515/89 de Mº de Sanidad y Consumo 21/04/89. BOE ( 17/05/89 ).Protección de los consumidores compraventa.
Ley de 21/10/99. Ley de Ordenación de la Edificación
COMUNIDADES Y COOPERATIVAS
Ley 8/99 Jefatura del Estado 06/04/99 B.O.E.(09-04-99) Ley de Propiedad Horizontal
R.D. 1426/1989 del Mº de Relaciones con las Cortes 17/11/89. BOE ( 28/11/89 ). Aranceles de los notarios.
R.D. 1427/89 del Mº de Relaciones con las Cortes 17/11/89. BOE (28/11/89 ). Registradores de Propiedad.
Ley 3/87 Jefatura del Estado 02/04/87. BOE ( 08/04/87 ). Ley General de Cooperativas.
Ley 27/99 Jefatura del Estado 16/07/99. (BOE 17-07-99) Ley de Cooperativas.
R.D. 2616/96 Mº Presidencia 20/12/96 BOE (21-12-96). Modifica R.D.1426 y 1427/89 Aranceles de Notarios y Reg. Prop.
R.D. 1186/98 Mº Fomento 12/06/98. Medidas de finan. de actuaciones en materia de vivienda y suelo Plan 1998-2001
NORMAS DE CALIDAD
Orden de la Consejería de Obras Públicas 18/04/97. BOCM (05/05/97). Normas Técnicas de Diseño de las V.P.O.
YESOS :RECEPCIÓN
Orden de la Presidencia de Gobierno 31/05/85. BOE ( 10/06/85 ). Recepción de yesos y escayolas RY-85.
R.D. 1312/86 Mº Industria 25/04/86 B.O.E.(01-07-86) Obligatoriedad de homologación de yesos y escayolas.
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 112
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
ENSAYOS
-
Los ensayos previstos para el control de esta obra son los siguientes:
Pruebas funcionales
-Red saneamiento y desagües (finalizada la instalación y antes de cubrir)
-Red Eléctrica (Finalizada la instalación)
La Dirección Facultativa podrá solicitar a la Empresa Contratista, además de las previstas inicialmente
y contempladas en marco legal, las pruebas que estime necesarias hasta el 1% del P.E.M.
Catral, Dicembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto colaborador
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 113
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
PRESUPUESTOS
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 114
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 115
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 116
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 117
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 118
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Catral, Dicembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto colaborador
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 119
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 120
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 121
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 122
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 123
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 124
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 125
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 126
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 127
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 128
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 129
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 130
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 131
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 132
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 133
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 134
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 135
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 136
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 137
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 138
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto colaborador
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 139
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 140
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 141
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 142
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 143
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 144
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 145
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 146
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 147
REMODELACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL
RESUMEN DE PRESUPUESTOS:
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
2.277,75 €
1 PREPARACIONES Y EXCAVACIONES
30.491,16 €
2 ESTRUCTURAS
6.244,55 €
3 ALBAÑILERIA
17.631,70 €
4 PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
4.480,62 €
5 FONTANERÍA Y ELECTRICIDAD
14.506,45 €
6 INSTALACIONES DE DEPURACIÓN
3.736,07 €
7 VARIOS
79.368,30 €
Total .........:
ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL A LA EXPRESADA CANTIDAD DE SETENTA Y NUEVE
MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS (79.368,30 €).
RESUMEN DE PRESUPUESTO TOTAL
PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL
GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL (19 %)
79.368,30 €
15.079,98 €
PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN
HONORARIOS TÉCNICOS
- REDACCIÓN DE PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN
- REDACCIÓN ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD
- DIRECCIÓN DE OBRA
- COORDINACIÓN SEGURIDAD Y SALUD
SUMAN……………………………………………………………………………………
I.V.A. (16 %)
PRESUPUESTO TOTAL
94.448,28 €
4.900,00 €
700,00 €
2.100,00 €
1.300,00 €
103.448,28 €
16.551,72 €
120.000,00 €
EL PRESUPUESTO TOTAL DE LAS OBRAS ASCIENDE A “CIENTO VEINTE MIL EUROS (120.000,00 €)”.
Catral, Diciembre de dos mil nueve
L. Rocamora Ros
Arquitecto municipal
V. Huerta Ordóñez
Arquitecto colaborador
LUIS ROCAMORA ROS –ARQUITECTO MUNICIPAL–
V. HUERTA ORDÓÑEZ. –ARQUITECTO COLABORADOR–
C/ ALMORADI 1 - 2º - CATRALTF/FAX: 96 678 71 59
C/ TUCUMÁN, 16 – 1º ALICANTE – TF/FAX: 96 513 29 21
PAG. Nº 148