Download Don Tristán - Observatorio de Catástrofes y Desastres Naturales

Document related concepts

Covivienda wikipedia , lookup

Condominio wikipedia , lookup

Comunidad de propietarios wikipedia , lookup

Insurgentes 300 wikipedia , lookup

Terremoto de Cariaco de 1997 wikipedia , lookup

Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.
CATEDRA: DESARROLLO COMUNITARIO Y CIUDADANÍA
Observatorio Edificio “Don Tristán”
“El caso emblemático del terremoto en el Gran Santiago”
Profesora: Gabriela Rubilar
Alumnas:
Estefany Mardones.
Paola Ponce.
Condominio “Don Tristán”
Contextualización histórica
El terremoto vivido en Chile, el 27 de Febrero de 2010 tuvo epicentro en el mar
chileno, cercano a la ciudad de Concepción. Las zonas más afectadas con el terremoto
fueron las regiones de Valparaíso, la región Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule y
la Araucanía, que en su conjunto albergan aproximadamente un 80% de la población
chilena.
Dentro de la región Metropolitana un sinnúmero de edificios sufrieron daños
estructurales, tanto en antiguas infraestructuras como en edificios más modernos. Las
comunas más afectadas se encuentran Santiago, Quinta Normal, Maipú y Ñuñoa.
Entre los edificios más “emblemáticos” considerado por la prensa, destaca el
Condominio “Don Tristán” emplazado en la comuna de Maipú, ubicado en la calle Bailén
con Tristán Valdez, éste fue terminado de construir el año 2005 por la empresa Mujica &
González, en donde se iniciaron las ventas de dichos departamentos. El condominio tenía
cinco pisos, y sus precios fluctuaban entre los 40 y 50 millones de pesos.
El número de habitantes de este condominio llegaba a superar los 100. Las personas
que habitaban en el condominio, entre el año 2005 y principios del 2010 denunciaron en
algunas instancias al SERNAC y/o dieron aviso a la misma constructora de problemas
estructurales presentados en la infraestructura de cada departamento, específicamente
problemas con las murallas y el suelo, había fisuras, se caían las cerámicas, las alfombras se
despegaban, etc.
Con el terremoto, el condominio “Don Tristán” se vio profundamente afectado
debido a la caída de las murallas y de los pisos. Las pertenencias de los dueños como autos,
artefactos del hogar, recuerdos y documentos quedaron atrapados, sin poder recuperarlas
por prohibición de las autoridades, que impedían el ingreso al condominio debido al riesgo
de desplome.
Después del terremoto, se “identificaron a cada uno de los más de 100 afectados
con un brazalete gris y ordenaron turnos diarios para que nadie les robe lo poco que les
queda”1, esa decisión fue tomada por los mismos vecino, encabezado por el presidente del
condominio Mirko Boskovic. Frente a esta situación se hicieron presentes diversas
autoridades, específicamente el alcalde de la comuna, junto a fiscalizadores de la
municipalidad.
En marzo de 2010 se hacían peritajes por petición de la municipalidad de Maipú con
respecto a si se debía o no demoler el edificio “Don Tristán”. Frente a esto, se determinó
que la empresa constructora había cometido negligencias al respecto, y por ellos se debía
demoler. Esto aún no se lleva a cabo, pero en julio de este año se permitió a los propietarios
entrar a los departamentos para poder recuperar algunas de sus pertenencias, esto debido a
que en poco tiempo se procederá a la destrucción del edificio.
La mayoría de los propietarios del condominio viven de allegados en casas de
familiares, debido a la inhabitabilidad de sus hogares, sin contar con ningún tipo de
indemnización de parte de la constructora,
esto se debe a que dicha empresa no ha
presentado propuesta que sean satisfactorias para la “comunidad” de los propietarios del
condominio.
La selección de la experiencia anterior se funda a través del concepto de comunidad
de Mariane Krause debido a que convergen tres elementos centrales de comunidad en el
suceso. Partiendo por la
pertenencia, que en este caso, se funda desde la propia
subjetividad de sentirse identificado y perteneciente a un lugar que es “destruido”. Lo
anterior se amplía al elemento de cultura común, que aplicado al suceso, se entiende como
la significación compartida de haber perdido el lugar de habitabilidad y de experimentar
una misma situación catastrófica. Ante esto último, aparece el tercer elemento de
interrelación entre los distintos habitantes del condominio, debido a que los une una
problemática común que genera interdependencia y requiere comunicación.
Por otra parte, como sostienen distintos medios de información electrónica y
organismos frente a una problemática común, como fue la del terremoto, se hace esencial
fortalecer a la comunidad y la organización social, ya que, “las organizaciones sociales de
1
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/03/01/vecinos-de-edificio-que-colapso-en-maipu-se-preparanpara-enfrentar-a-constructora-e-inmobiliaria-responsables/. [Visitada el 02 de septiembre de 2010.]
cada barrio están jugando un rol muy importante y es recomendable acercarse a ellas para
obtener información.2
En este sentido, siguiendo los tres ejes centrales a la luz de la experiencia de “Don
Tristán”, la problemática común, el colapso de un edificio tras el terremoto del 27 de
febrero de 2010 en Chile, se originan nuevos problemas que involucran a múltiples y
diferentes actores que buscan una solución “adecuada y justa” desde sus perspectivas.
(Residentes del condominio, inmobiliaria, municipio, son algunos de ellos.) Sin embargo,
el surgimiento de estas nuevas problemáticas no necesariamente siempre son de carácter
negativo, más bien, también surgen positivas oportunidades que pueden ser igualmente
problemáticas. En el caso de “Don Tristán” se origina que la vida en comunidad se
potencia y fortalece a raíz del dominador común o de la peculiaridad problemática inicial
que afecta e identifica a todas las familias o personas propietarias del condominio.
Ejemplos de este hecho se encuentran en fuentes electrónicas como la de ciperchile.cl que
en su investigación titulada; “Propietarios de edificios dañados por el terremoto, los
damnificados que el país olvido”3se relatan afirmaciones de residentes del condominio que
evidencian prácticas comunitarias o acciones colectivas. “Ahora estamos recolectando
todos los documentos para empezar la demanda -cuenta Luis Saavedra, uno de los
afectados.”
En contrapartida con lo anterior “Las empresas intentan seducirlos con soluciones
individuales, estrategia que debilita la unidad de las comunidades afectadas.”
4
Esto
2
http://www.surmaule.cl/accion_1.htm [Visitada el 02 de septiembre de 2010.]
3
Para mayor información de la investigación visite: http://ciperchile.cl/2010/08/31/propietarios-de-edificios-
danados-por-el-terremoto-los-damnificados-que-el-pais-olvidohttp://www.surmaule.cl/accion_1.htm [Visitada
el 03 de septiembre de 2010.]
4
http://www.surmaule.cl/accion_1.htm [Visitada el 02 de septiembre de 2010.]
5
Video que muestra el colapso de la estructura y relatos de los damnificado
http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=10487
último consigna esta oportunidad positiva como problemática que desde siempre ha estado
en la realidad de las sociedades y en la vida cotidiana de las personas, tal como dice:
Malagon Sarasora (2006) “La praxis comunitaria es una realidad social consustancial al ser
humano. Y tan antigua como la propia humanidad.”
Los afectados del edificio “Don Tristán” desde el terremoto se han presentado una
serie de hitos que han marcado y redefinido el accionar de esta comunidad. Por lo mismo,
el primer hito trascendental corresponde a la madrugada del 27 de febrero, día del
terremoto. Tras este acontecimiento el edificio “Don Tristán” colapsa su estructura y queda
totalmente inhabilitado. 5 (La Dirección de Obras Municipales decretó la inhabitabilidad del
inmueble el 1 de marzo y el
5 de marzo, el alcalde Alberto Undurraga, decreto la
demolición del inmueble.)
Las fotos sacadas por los vecinos, las declaraciones de los propietarios, tales como:
"Son edificios nuevos, están en uno de los mejores sectores de Maipú y están destruidos.
Esto no es efecto del terremoto, es culpa de la mala construcción", reclamó Pamela
Vásquez, una de las afectadas6. Después de esto, hay un segundo hito de importancia que
es, la atención del acontecer nacional y de los medios de comunicación que comienzan a
catalogar al edificio “Don Tristán” de Maipú, el caso emblemático en el Gran Santiago.
Ese mismo día, 28 febrero, a las “23:14 hrs: Ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia
Poblete se refiere a edificio “Don Tristán en Maipú”. Anuncia que facilitarán ingenieros
calculistas y recomienda a los vecinos ir al SERNAC y a la justicia. “La ley los ampara”,
expresó”. 7 Con el transcurso de las semanas la estructura fue sometida a peritajes por la
fiscalía de Maipú, con razón de buscas las causas del colapso.
Los vecinos tras la sucesión de los días comienzan a organizase para protegerse de
los posibles saqueos que pudieran producirse de sus bienes materiales. Todo liderado por
6
http://diario.latercera.com/2010/03/01/01/contenido/9_25311_9.html [Visitada el 03 de septiembre de
2010.]
7
http://www.lavozdemaipu.cl/2010/02/estado-de-maipu-post-terremoto-en-constante-actualizacion/ [Visitada
el 03 de septiembre de 2010.]
el
presidente del condominio Mirko Boskovic. Además, le solicitan al alcalde de la
comuna, Alberto Undurraga, resguardo policial para evitar robos. Otra de las peticiones de
los residentes al Alcalde fue asesoría legal para enfrentar a quienes aparecen como
responsables, según dicen, "de la destrucción'' de sus casas: la inmobiliaria Francisco de
Aguirre Ltda., que en 2005 les vendió los departamentos, y a la constructora Mujica y
González.
La Inmobiliaria da una entrevista al diario nacional “La Segunda” el miércoles 24
de marzo de 2010 en la cual declara Álvaro Mujica socio de la compañía “No estamos
Desaparecidos… reconozco que me debiera haber comunicado con los dueños de los
departamentos desde un principio, inmediatamente, ese fue un error y asumo la culpa de
no haber tomado contacto con ellos. Debiéramos haber compartido la situación que están
viviendo”. 8 Antes de esta entrevista no había existido ningún tipo de negociación “entre la
comunidad de copropietarios y la inmobiliaria. La única oferta que les hizo la empresa fue
un aporte de $200 mil pesos y ayudarles a gestionar sus seguros. Los propietarios ni
siquiera consideraron la propuesta.”9
“Viernes 23 de Julio de 2010 informe final de la Auditoría Constructiva
Posterremoto hecho por Contraloría, donde se revisaron más de cincuenta construcciones
dañadas, señala que en los emblemáticos edificios colapsados de Maipú, "Don Tristán"
"Los Jazmines", podría haber responsabilidad del personal de la Dirección de Obras de la
comuna por las fallas de ambas construcciones.”10
Otro hito relevante ocurre el 25 de julio de 2010 con la presencia del “Alcalde
Alberto Undurraga, el Diputado Pepe Auth, el Concejal Antonio Neme y muchos vecinos
del caído edificio “Don Tristán” se terminó una etapa. Gracias a un grupo de montañistas
se terminó de rescatar los enseres de los vecinos.”11Antes por resolución de las autoridades
por asuntos de seguridad y de la condición de la estructura del edificio no se podía acceder
a él. Finalmente la fiscalía, tras seis meses de investigaciones solicitó audiencia en el
8
Entrevista en extenso en: http://www.lasegunda.com/especiales/terremoto_en_chile/pdf/24-03-2010/16.pdf
[Visitada el 03 de septiembre de 2010.]
juzgado de garantía para formalizar a Álvaro Mujica, representante legal de la inmobiliaria,
por estafa. 12
“Acontecimientos claves de la experiencia: Edificio Don Tristán.”
Medios de
comunicación
cubren el suceso.
Día 27
Terremoto
en Chile.
Año 2010
Febrero
Ministra de Vivienda y
Urbanismo, se refiere a edificio
“Don Tristán en Maipú. “La ley
los ampara”
Abril
Marzo
Condominio “Don
Tristán” perteneciente a
la comuna de Maipú,
Santiago. Colapsa post
terremoto.
Los vecinos
comienzan a
organizase
Día 24: Se
terminó de
rescatar los
enseres de
los vecinos.
Junio
Mayo
Julio
Miércoles 24: La
Inmobiliaria da una
entrevista al diario
nacional “La Segunda”
Agosto
Viernes 23
informe final de
la Auditoría
Constructiva
Post-Terremoto
_____________________________
9
http://ciperchile.cl/2010/08/31/asi-marchan-las-negociaciones-entre-inmobiliarias-y-residentes-de-edificios-
danados-por-el-terremoto/ [Visitado el 03 de septiembre de 2010]
10
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/07/23/segun-el-informe-final-de-la-auditoria-constructiva-
posterremoto-de-la-contraloria-funcionarios-publicos-podrian-ser-responsables-de-danos-en-edificios-demaipu/ [Visitado el 02 de septiembre de 2010]
11
http://www.lavozdemaipu.cl/2010/07/video-hd-en-don-tristan-rescatan-sus-pertenencias/[Visitada el 02 de
septiembre de 2010.]
12
http://ciperchile.cl/2010/08/31/asi-marchan-las-negociaciones-entre-inmobiliarias-y-residentes-de-edificiosdanados-por-el-terremoto/ [Visitado el 02 de septiembre de 2010]
Fiscaliza
pide
audiencia
para
formaliza a
Mujica por
estafa.
Actores del escenario del condominio “Don Tristán”
Uno de los factores de la escasa participación ciudadana en la democracia chilena
ha sido que las políticas de modernización del Estado tienden a que en su “práctica el
énfasis este dado a la eficiencia y no a la participación”9 ciudadana, en este sentido de La
Maza diagnostica que todos los esfuerzos por parte del Estado no están dando frutos. No
obstante, es posible constatar que en la sociedad chilena a partir de la catástrofe sísmica del
27 de febrero de 2010 se generaron focos potenciales de participación. En esta línea, el
colapso del condominio “Don Tristán” comenzó a forjar una serie de relaciones entre
diferentes actores sociales relevante en materia ciudadana.
De esta manera, desde la perspectiva de Marshall que considera que ciudadanía es
una noción de igualdad en contraposición con la clase social, que se enmarca en derechos
comunes y una justicia nacional. Es bajo este concepto de igualdad de derecho que se
considera que los afectados son todos los individuos implicados en el acontecimiento del
colapso del edificio (tanto propietarios como arrendatarios) se constituyen como los actores
centrales del escenario catastrófico.
Bajo el modelo de Subirats (<abajo a arriba>) “es posible de analizar desde su
misma base las motivaciones y el universo de valores”10 de los afectados, y a su vez como
son los procesos de decisión al interior de todos los afectados. Teniendo en cuenta la
afirmación anterior, todos los actores públicos y privados “que toman decisiones sobre el
uso de los recursos comunes, con respecto a un determinado problema”11, es decir a partir
del colapso del edificio se forma un entramado de relaciones que genera “una serie de
limitaciones o compromisos comunes, partiendo de una intercomunicación e información
mutua suficiente”12.
De este modo, la Municipalidad de Maipú como sector implicado en el
acontecimiento, tiene una relación cercana- bidireccional con los afectados del condominio,
debido a que es una organismo que debe cumplir con el
9
mandato constitucional de
De la Maza, Gonzalo. “Gestión Municipal Participativa, construyendo democracia cotidiana”, Pág. 15
Subirats, Joan. “Análisis de Políticas Públicas y eficacia de la administración” Pág.115
11
Ibíd. Pág. 119
12
Ibíd. Pág. 119
10
satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en distintos
ámbitos. A esto se le suma la decisión de los actores principales del entramado de recurrir a
ese organismo público en primera instancia. Tanto Municipio como afectados sostienen
flujos constantes de información actualizada que permite conocer tanto propuestas que
hacen otros organismos a los actores principales como los avances que logra la
Municipalidad para dar solución al problema a estos. Debido a lo dicho anteriormente, es
un Organismo Público con funciones de servicio, como fiscalizador de las construcciones
que se realizan a nivel comunal.
La constructora “Mujica & González” se posiciona como un actor
privado
implicado directamente en el acontecimiento debido a que su peso en la problemática se
vincula como causante del colapso de los departamentos por no cumplir las normas
mínimas de construcción. Por esta razón, la comunidad de afectados considera que ellos
deben responder, solucionar, y hacerse cargo de las pérdidas de los departamentos y de lo
que se encontraba al interior de ellos. La constructora para la comunidad, desde un
comienzo del desastre representó una relación conflictiva que se ha mantenido a través del
tiempo, debido a que la constructora no ha dado a la comunidad una respuesta satisfactoria
a su problema.
En el “Policy Network” (mapa 2) familiares o amigos representan un vínculo
cercano debido a su rol auxiliador en las instancias iniciales de emergencia post-terremoto
alojando a los afectados y brindándoles apoyo emocional, esto apunta a un nexo afectivo
previo. En esta misma línea los “Rescatistas” que son los encargados de salvar el mayor
número de pertenecías o patrimonio personal significativo de los afectados, presentando en
el entramado un nexo simbólico para los actores principales, debido a que representa un
avance en la posible solución de su problemática.
Otros organismos del sector público que se implican en el acontecimiento son:
Estado, SERNAC, Contraloría y Parlamento. En este sentido son actores que no se
relacionan directamente con los actores principales, sin embargo cumplen una importante
función en términos legales, ya que se posicionan como los gestores de que los posibles
responsables paguen por su falta legal. Específicamente SERNAC y Contraloría toman
acciones legales contra la inmobiliaria “Mujica & González” amparando los derechos de
los consumidores y de los ciudadanos respectivamente, esto supone una relación conflictiva
de carácter formal. La vinculación de estos cuatro organismos públicos “dependerá de sus
recursos y de lo que desee obtener de los demás”13, implicando diferencias y acuerdos que
proporcionan un flujo de información cooperativo y limitante a la vez.
Por otra parte, pasando al segundo nivel del “mapa de actores”, los medios de
comunicación se ubican como los principales influyentes de ese nivel, debido a que la
cobertura realizada por los distintos medios de comunicación suscita que el colapso de
edificio “Don Tristán” se convierta en un suceso mediático de alto impacto para el interés
público, que cataloga el hecho como emblemático del terremoto.
Toda la cobertura mediática influye directamente en la opinión pública y su interés
informático, promoviendo un debate y una reflexión (diferentes individuos) sobre lo
ocurrido el 27 de febrero, y todas las consecuencias que ha producido hasta hoy en día. En
este sentido el lazo de los medios de comunicación hacia la opinión pública es dominante
por promover la atención hacia un hecho concreto, que este caso serían los hitos que
suceden cronológicamente. Los políticos frente a este interés mediático también se
interesan en la contingencia nacional a causa de que participan en una esfera que explicita
su interés por temas “país”.
Los tres últimos tipos de posicionamientos que se dan en el entramado son los otros
afectados, residentes del sector y otras inmobiliarias, estos no trascienden más allá de
meros observadores que les interesa el suceso, a diferencia de la opinión pública no por
algo mediático, sino porque se identificación más cercana del hecho. Tal es el caso del
condominio “Los Jazmín”, que de igual forma colapsa por el terremoto, en el cual se
encuentra involucrada también una inmobiliaria, y su interés remite a informarse de las
soluciones que les dan a los principales afectados del condominio “Don Tristán” como
posibles caminos a seguir.
Para finalizar, el análisis descriptivo del “Policy Network” del condominio “Don
Tristán” permite identificar “los actores institucionales políticos y sociales que hacen
frente a una tarea o programa de actuación específico. La estructura de esos entramados y
13
Ibíd., Pág. 121
la interacción entre sus actores”14 influye en el rendimiento de la solución al fenómeno y
en la gestión del proceso, realizándose los nexos principalmente es de acuerdo a los roles y
funciones que cumple cada actor dentro del entramado con el fin de una conducción que
“diseñe una estrategia que prevea la necesidad de la negociación y del acuerdo”15.
Frente al escenario anterior y teniendo siempre en perspectiva el contexto que rodea
dicho escenario se busca ampliar la noción de sujeto como portador de deberes y derechos a
una perspectiva de sujeto trascendental que puede cambiar las situaciones de vida que lo
rodean, a través de potenciar una participación tridimensional. Estas tres dimensiones
según García Roca corresponden a un sujeto “como agente que actúa y produce, como
actor que reproduce papeles y recita guiones, y como autor que crea e inventa”16.
En este sentido las personas que viven en estructuras desfavorables, desde la
perspectiva del autor son destituida de su condición de sujetos debido a la pérdida del
nombre, es decir, se olvida la riqueza propia de la persona, su mundo subjetivo y su ser
histórico, dando paso a un trato generalizado y a una intervención que simplifica en exceso
la verdadera complejidad de intervenir con sujetos en situaciones adversas.
Articulando lo anterior con la idea de desarrollo local, que se entenderá como un
modelo que busca el desarrollo social de una comunidad a través de una ayuda conjunta
que desarrolle organización y capacidades siempre a la base de un proceso de integración
social. Detrás de este modelo se sostiene una propuesta de desarrollo orientada a la
importancia de las personas y en la incorporación de todas las dimensiones que lo afecten.
En este sentido, desarrollo local se vincula totalmente con el desarrollo social porque desde
esta última es posible que las personas puedan formar su propio crecimiento. Ante lo
anterior Winchester sostiene que “un espacio privilegiado para los procesos de
empoderamiento ciudadano es el nivel local concebido como un proceso de mediano y
largo plazo”17. A su vez, considera que el territorio es clave para la conformación del
14
Ibíd. Pág. 119
Ibíd. Pág. 123
16
García Roca, Joaquín. “La revancha del Sujeto”, 2007, Universidad de Valencia, En documentación social
Nº 141 . págs. 37-51, Pág. 39
17
Power Point, Clase Nº 8 de Desarrollo comunitario y ciudadanía, 2010.
15
desarrollo local, ya que allí se encuentran complejas redes de interacciones que afectan
directamente la localidad.
Por otro lado Arocena considera que un componente esencial para el desarrollo
local es lo dado por la identidad que genera iniciativas de un grupo humano, ya que estas
forjan procesos fuertes de desarrollo que permiten a los sujetos sentirse parte de la historia.
Siguiendo esta línea, autores como Larraín sostienen que la identidad es un concepto que
refiere al “proceso de construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos
en estrecha interacción simbólica con otras personas”18 en este sentido, el medio cultural
en el cual se desarrollan es fundamental en la determinación del self. Según el concepto que
nos propone Mead, “el self correspondería a una estructura que emerge de la experiencia
social, mediante la interacción con otros, en donde a través de la reflexión seríamos
capaces de interiorizarla, para de esta manera, estar conscientemente capacitados a la
adaptación de ese proceso y para la modificación del resultado de dicho proceso en
cualquier acto social dado”19. Bajo esta lógica, la importancia que se le atribuye a la
identidad, radica en que ésta determina “las actitudes reconocidas de todos los miembros de
la comunidad hacia lo que son los valores de esa comunidad”20. Por tanto, desde esta
perspectiva el territorio no se configura como factor relevante en la identidad, más bien se
posiciona como un factor influyente, pero no fundamental ni determinante. Compartiendo
este enfoque, se presentan tres propuestas de intervención para conservar en el tiempo la
identidad individual y colectiva que está construyendo una vida en comunidad a raíz del
acontecimiento catastrófico del colapso del edificio “Don Tristán”. En definitiva, se busca
no perder un aspecto positivo que se origina desde una problemática común.
Lo anterior se enmarca dentro de los nuevos acontecimientos y noticas que rodean
el escenario de intervención. De acuerdo a los últimos sucesos informados por los medios
de comunicación en febrero podría comenzar la demolición del edificio "Don Tristán”. En
su edición del 11 de noviembre del 2010 el diario “La Tercera” sostiene que “la contraloría
de la Republica aprobó $ 390 millones a la Intendencia Metropolitana para demoler “Don
18
Larraín, Jorge. “América latina moderna: globalización e identidad.”, 2005, Ediciones Lom. Santiago. Pág.
90
19
Mead, George Herbert. “Espíritu, persona y sociedad.” , 1968, Ediciones Paidos. Buenos Aires, Pág. 286
20
Mead, George Herbert. “Espíritu, persona y sociedad.” , 1968, Ediciones Paidos. Buenos Aires, Pág. 191
Tristán” y Don Luis. Estos sumados al Hermanos Carrera tienen orden de demolición el
cinco de marzo.
Por su parte, la afecta por el colapso del edificio “Don Luis” Alejandra Monasterio,
que oficializa como la vocera de todos los condominios sostuvo a www.3tv.cl el mismo 11
de noviembre del 2010 que este aprobación “Es un paso adelante, bastante tardamos que
salieran los recursos, pero finalmente existen y no van a salir de nuestros bolsillos como
era lo inicial. (La demolición) me parece bien por una seguridad de la comunidad, de este
sector, que se demuelan a la brevedad. Sin embargo, es importante ante de esto que estén
finiquitados los temas legales, aun tenemos vecinos que tiene temas pendientes con Banco
Estado”.
Primera propuesta de intervención: Idear proyecto que permita a los afectados vivir
en comunidad territorial
El desastre ocurrido el 27 de febrero del 2010, dio paso a generar una comunidad,
fortaleciendo el capital social de los afectados del edificio “Don Tristán”. Es decir, la unión
de los afectados se vio traducida en una ayuda mutua y en la búsqueda de tomar las mejores
decisiones para ellos, esto antes del terremoto era inexistente debido a la no participación y
no involucramiento con sus vecinos.
Los lazos que se han formado son tan fuertes, que abre la posibilidad de generar
una comunidad territorial, es decir, que tengan la posibilidad de acceder a un nuevo
edificio, en el cual se pueda tener la misma cantidad de departamentos con las mismas
condiciones de espacio, cantidad de dormitorios, y que posea los estándares mínimos de la
calidad de la construcción. Tendrían acceso a ellos las personas que han formado partes del
seguimiento y de la lucha por conseguir respuestas satisfactorias tanto de la municipalidad,
de la Contraloría, y de la constructora responsable del daño causado a los habitantes de los
departamentos.
Con la nueva respuesta que se ha dado en el último mes con respecto a que el
Estado financiará la demolición del edificio “Don Tristán”, decisión que fue informada por
la Contraloría General de la República se puede afirmar que esta propuesta de intervención
utilizaría este mismo terreno para construir los nuevos departamentos y así formar una
comunidad territorial, esto debido a que se visualizaría como un ícono del empoderamiento
y como ejemplo para otros casos similares, es decir, que la decisiones tomadas en una
comunidad fuerte lleva a resoluciones positivas para sus miembros.
Junto a la noticia anterior, se formaliza a la constructora Mujica & González con la
intención de que a cada uno de los afectados se les indemnice por la estafa y por las
pérdidas sufridas. Por lo tanto, para la construcción del nuevo edificio se encontraría
dependiente de la decisión del juicio, debido a que si indemniza a los miembros, este dinero
podría ser utilizado para la construcción del nuevo edificio, y la vida en comunidad.
Después de que se encuentren establecidos en el nuevo edificio, la propuesta de
intervención considera que se realicen reuniones entre los miembros.
Segunda propuesta: actos conmemorativos para potenciar una comunidad sin
territorio.
Frente a las nuevas circunstancias expuestas y a la importancia del sujeto como
persona social e histórica con identidad propia. Y a la relevancia de la integración y
participación comunitaria que se está construyendo a partir del colapso del edificio “Don
Tristán” se presenta una segunda propuesta de intervención con el objeto de potenciar y
conservar la vida comunitaria y redes sociales que se han forjado post-colapso.
En este sentido, a través de una serie de actividades lideradas por un profesional
especializado en temas comunitarios se pretende fortalecer a la comunidad a través de una
participación activa que considere las visiones de todos los afectos por medio de mesas de
diálogos voluntarias que posicionen a las personas como agentes, actores y autores de las
actividades a realizar, por esta razón, las mesas de diálogo son sólo en primera instancia
lideradas por el profesional, debido a que con el transcurso del tiempo el entendido se
posiciona como un observador privilegiado y válidamente participante. No obstante, las
distintas personas articularan y guiaran estas mesas de diálogos y desde su interior se
decidirán y planearan las actividades. Por consiguiente, se proyecta que los afectados
cumplan roles protagónicos que los comprometan y, a su vez, las actividades planeadas los
identifiquen como persona y como comunidad. Cabe mencionar, que las actividades no
dependen de la territorialidad de los principales, es decir, que son independientes a todo
acontecer futuro sobre la situación de sus viviendas y de su emplazamiento como
residentes, de ahí que, las actividades siempre están a la base de un trasfondo
conmemorativo sobre la situación catastrófica y sobre la vivencia personal y colectiva. A su
vez, tal trasfondo rememorativo siempre se vislumbra desde una perspectiva positiva
orientada a vigorizar el capital social comunitario que se generó tras el acontecimiento.
Por otro lado, el Municipio juega un papel clave en el inicio del proceso, ya que,
desde allí se pretende dar comienzo a las mesas de diálogos, en el sentido, que el
profesional que lidera en primera instancia es un representante de dicha institución. Ese
requerimiento permite que los sujetos se abran a la posibilidad de participar debido a que
dicho organismo fue un actor presente en toda la experiencia y, generó redes de confianza
con los vecinos afectados.
Tercera propuesta de intervención: La decisión de no intervenir en la comunidad
Después de haber analizado los posibles tipos de intervención, es de suma
importancia el considerar la decisión de no intervenir. En un hecho como el del terremoto,
que a pesar de sus estragos, y en la posición desventajosa que han quedado las familias del
edificio “Don Tristán”, esto ha permitido aumentar o crear relaciones entre los afectados y
a la vez generar comunidad.
Estos procesos se han dado de forma natural dentro de la misma comunidad después
de ocurrido el terremoto. No hubo un organismo o institución que lo ayudara a llegar a un
acuerdo, ellos mismos formaron comités para tomar las decisiones pertinentes para
conseguir sus objetivos. (A excepción del Municipio que presto colaboración
constantemente)
Si son los mismos afectados los que formaron comunidad a través de la
participación y la integración de sus miembros, sintiéndose pertenecientes y con identidad,
la intervención no debiera hacerse sobre ellos, sino sobre organismos externos que puede
ayudar a relacionar a los afectados con otras instituciones pertenecientes a lo que desean
conseguir.
Intervenir sobre los actores principales del entramado, llevaría a que los agentes
externos sean vistos como “intrusos”, debido a que los afectados tienen una identidad, la
cual no es compartida con ese tercero.
Los mismos actores son los que pueden tomar las mejores decisiones para fortalecer
su comunidad y las redes que existen en ella. Un tercero podría llegar a romper el capital
social que existen entre los afectados, debido a que puede llevar a discordancia en la toma
de decisiones, muestra de ello es que no han necesitado de ningún profesional ni proyecto
de intervención para ponerse de acuerdo en las demandas realizadas a la constructora y a
los organismos a los cuales deben recurrir para sus objetivos.
Propuesta seleccionada para la intervención en Edificio “Don Tristán”
Dentro de las tres propuestas de intervención, la que se acopla de mejor forma al escenario
y a los lineamientos teóricos a considerar es la propuesta numero dos; actos
conmemorativos para potenciar una comunidad sin territorio.
En primer lugar, esta propuesta de intervención cumple con la característica de ser
down-top, debido a que considera la opinión de los actores para la formulación de acuerdos
y consensos con respecto a que actividades se realizaran para mantener su comunidad con
la fortaleza que ha adquirido después del terremoto, y que luego se formulan las
actividades.
A diferencia de la propuesta de hacer actos que fortalezcan el capital social de la
comunidad, se encuentra la primera que es sustentada por un modelo top-down, debido a
que intenta imponer el vivir en una comunidad territorial, el cual vendría a ser un “ideal”
preestablecido, en el cual no se consultan a los actores, ni ven sus particularidades, y que
luego se les aplica sin consideración de sus deseos. Para una intervención comunitaria es
esencial el escuchar las voces de los actores, porque son ellos los que mejor saben de sus
expectativas y necesidades., y frente a eso, es una mejor opción la segunda propuesta.
Además de lo expuesto anteriormente, una de las propietarias del edificio “Don
Tristán” dice: “No creo que lleguemos a vivir juntos en un mismo edificio de nuevo, esto es
imposible debido a que muchas personas desean no vivir más en departamentos y, otras
también desean irse de Maipú.”21.
Por otra parte, la propuesta de no intervenir podría ser una opción que considera la
toma de decisiones de los afectados, debido a que ellos quedan libres de seguir cualquier
actividad, o cualquier tipo de acciones que generen fortalecimiento de la red comunitaria.
Pero esta no intervención deja abierta la posibilidad de no cumplir con el fortalecer ni crear
nuevas relaciones que potencien el consenso. Dejar a los actores sin intervención podría
llevar a la pérdida definitiva de lo logrado en cuanto a sus relaciones con vecinos una vez
que el resultado del juicio se dictamine. Por esta razón de termino legal, ya no sería
necesario actuar como un colectivo para velar por sus derechos individuales, esto mismo es
explicitado en la entrevista anónima a una propietaria del edificio: “A mí me gustaría
seguir viendo a muchos vecinos de aquí, pero yo creo que después que toda esta tragedia
se solucione, y la constructora se digne a darnos una respuesta satisfactoria se vuelve
difícil que haya algún tipo de actividad, porque la mayoría de las personas trabajan y
volverán a su rutina”. Es por esto, que se vuelve prudente la tercera propuesta de
intervención pues genera instancias para que los afectados se den cuenta de las fortalezas de
ser parte de una comunidad empoderada. Además, la tercera propuesta de intervención
fortalece la participación y la identidad que son elementales esenciales para formar una
comunidad que no necesita de una territorialidad, pero que sí en algún momento la tuvo.
De esta manera, y como se menciono en la descripción general de la proposición
dos el objetivo de dicha propuesta es potenciar y conservar el capital social generado por
la comunidad a raíz de la situación catastrófica, proyectando en el tiempo una comunidad
con identidad propia que se configura independiente del territorio.
21
Palabras a entrevistada anónima , propietaria Edificio “Don Tristán”
El propósito se pretende cumplir a través de mesas de diálogos que tienen como
objeto planear actividades conmemorativas todos los 27 de cada mes. Dichas actividades
son definidas a través de las propuestas de todas las personas participantes de las mesas de
diálogo. Estas reuniones son abiertas y pueden participar tanto propietarios y residentes del
edificio “Don Tristán”, también los familiares de dichas personas. Las actividades quedan
lideradas por un grupo de personas que van rotando con el transcurso del tiempo.
Por su parte, el papel del municipio se orienta a gestionar los lugares de las mesas
de diálogo, este rol lo asume el profesional especializado en temas comunitarios;
representante del organismo. Además, el profesional que lidera en primera instancia las
mesas de diálogo con el tiempo se transforma en un observador privilegiado que podrá
participar de las actividades. Su involucramiento se enfoca a ser un seguimiento del proceso
y de intervenir cuando se estime que es conveniente, especialmente en eventuales
situaciones conflictivas. El trasfondo de poder intervenir en eventuales disyuntivas se
orienta a “preparar y enseñar” a la comunidad como afrontar los conflictos y a cómo
integrar las diferentes opiniones de las personas que conforman las mesas de diálogo. Tal
conocimiento común permite que al término de la participación del profesional esta
comunidad pueda mantenerse en el tiempo y no dependa de las gestiones de un profesional.
Es decir, se concibe una comunidad empoderada que tiene una identidad propia que
identifica a todas las personas involucradas producto de su participación tridimensional;
agentes, actores y autores.
El cierre de la intervención se efectúa con el término del ciclo participativo del
profesional, en este sentido, se le informa a la comunidad por medio de una reunión final
que comunica todo el proceso que se dio durante el año, y se recapitulan todas las
actividades realizadas.
Anexos