Download TESIS - DSpace@UCLV - "Marta Abreu" de Las Villas

Document related concepts

Fachadismo wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Renovación urbana wikipedia , lookup

Monasterio de San Salvador (Cornellana) wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS
FACULTAD DE CONSTRUCCIONES-CARRERA ARQUITECTURA
PROYECTO DE DIPLOMA
TÍTULO: CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE IDEAS CONCEPTUALES EN LA
REHABILITACION DEL EDIFICIO DE LA CALLE INDEPENDENCIA # 39, SANCTI
SPÍRITUS
AUTOR: YADIEL ESQUERRA LÓPEZ.
TUTOR: Msc. Arq. ROBERTO VITLLOCH FERNÁNDEZ
SANTA CLARA, 2013
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Quiero construir
Usaré, el amor y el sentimiento para lograr la belleza.
Oscar Esquerra.
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
DEDICATORIA:
A mi padre que me cuida desde el cielo.
A mi madre por su amor y confianza.
A mi hermana que siempre me ha apoyado.
A mi abuelo Oscar Esquerra por todos los consejos que me ha dado en la vida.
A mi novia por el apoyo y la dedicación que me ha brindado en la realización de esta
tesis.
A toda mi familia.
A mis amigos por brindarme la mano en los momentos que la necesitaba.
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
AGRADECIMIENTOS:
A mi tutor por su apoyo profesional.
A las personas que de una forma u otra han contribuido con este trabajo.
SINTESIS:
El presente trabajo de diploma se realizó con la finalidad de desarrollar consideraciones
para propuestas de ideas conceptuales para la rehabilitación y refuncionalización de la
edificación situada en Independencia No. 39, en Sancti Spíritus.
En su realización se emplearon métodos científicos del nivel teórico como el histórico –
lógico y analítico – sintético para la compilación de información y técnicas científicas de
campo como la observación, registro o interpretación del análisis comparado con el análisis
documental, de información significante, entrevistas a especialistas locales que sirvieron de
sustento para determinar el problema objeto de investigación.
Se tuvo en cuenta un grupo de conceptos necesarios para le realización y entendimiento
del mismo, así como el análisis de ejemplos nacionales e internacionales, que junto a la
aplicación de normas y regulaciones urbanos, permitieron la ejecución del programa
arquitectónico.
Dicho programa muestra las ideas fundamentales a proyectar, basándose en la historia y
valor del edificio, las necesidades, amenazas, deficiencias y oportunidades del mismo, para
el logro de dos propuestas arquitectónicas.
Las propuestas realizadas fueron llevadas a planos de arquitectura, albañilería, carpintería
y demoliciones, con el fin de su presentación frente a actores locales de importancia, que
propicien su realización como parte de las acciones del Plan de Manejo de la ciudad.
Con el trabajo se logró una recopilación de información más profunda acerca del edificio,
para su utilización en investigaciones posteriores, lográndose un estudio completo con
perspectivas de ser tomado como base para la futura rehabilitación del edificio
Independencia No. 39.
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
ABSTRACT:
The present workpaper was done with the purpose of deueloping a proposal of conceptual
ideas for the renovation and refuncionalization of the building located on Independencia
street at 39th in Sancti Spíritus.
In its realizatión there were used scientific methots of the theoretical level such as the
historic- logic and the analitic- sintetic to calleet information and field scientific téchnics
suck as observation register or
interpretation of the analysis compared with the
documental analysis of significant information, interviw to local specialists who were the
support to determine the object problem of the investigation.
It was taken into accaunt a group of neccessary concepts for the realization and
understanding of the research so as the analysis of national and international examples
that together with the application of urban rules and regulations alowed the ejecution of the
architectonic program.
This program shows the main ideas to be projected based on the value and history of the
building, the needs, threats, deficiencies and oportunities of it for the archivement of two
architectonic proposals.
The provided proposals were taken to architectual, brick laying, woodwork and cover plans
with the purpose of its presentation in front of local important actors who provide its
realization as part as the action of the manage plan of the city.
With this workpaper it was archived a callecting of deepen information abaut the building
to be used in other investigations getting a whole study with the intention of being taken as
the base for the future renovation of the building on Independencia street, number 39.
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
ÍNDICE
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………………………1
Capítulo I: Marco Teórico Conceptual de una rehabilitación arquitectónica a escala
de ciudad.
1.1.
Análisis de conceptos empleados……………………………………………….......6
1.2.
Política y marco institucional………………………………………………………..15
1.2.1. Lineamientos de la política económica…………………………………………….15
1.2.2. Ley del Patrimonio……………………………………………………………..…….16
1.3.
Análisis del repertorio nacional e internacional………………………………......19
1.3.1.
Estudio de casos internacionales………………………………………………….19
1.3.2.
Estudio de casos nacionales……………………………………………………….26
1.4.
Análisis del condicionamiento urbano de Sancti Spíritus………………………..32
1.5.
Conclusiones parciales……………………………………………………………...42
Capitulo II: Programa Arquitectónico.
2.1
Introducción…………………………………………………………………………..43
2.2
Regulaciones urbanas ……………………………………………………………...44
2.3
Análisis de contexto ………………………………………………………………...50
2.4
Antecedentes………………………………………………………………………...55
2.5
Descripción general………………………………………………………………….58
2.6
Valores y grado de protección……………………………………………………...58
2.7
Análisis de las patologías del inmueble……………………………………………60
2.8
Matriz DAFO………………………………………………………………………….67
2.9
Programa arquitectónico…………………………………………………………….69
2.10
Premisas de diseño ………………………………………………………................71
2.11
Líneas de deseo ……………………………………………………………………..72
2.12
Indicadores y presupuesto…………………………………………………………...80
Capítulo III: Consideraciones para propuestas de diseño.
3.1
Estado actual de la edificación……………………………………………………...82
3.2
Criterios de diseño……………………………………………………………………91
3.3
Propuesta 1……………………………………………………………………………94
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
3.4
Propuesta 2……………………………………………………………………………96
Conclusiones……………………………………………………………………………......97
Recomendaciones……………………………………………………………………….....98
Bibliografía
Anexos
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
INTRODUCCIÓN
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Los componentes que conforman el ambiente construido en el cual el hombre lleva a cabo sus
múltiples actividades, no pueden concebirse como elementos autónomos, independientes del contexto
en que se ubican.
Como bien expresó el arquitecto Gilles Ivain:
"La arquitectura es la forma más sencilla de articular el tiempo y el espacio, de modular la realidad, de
hacer soñar1".
Cualquier obra de arquitectura es el resultado de la interacción de un conjunto complejo de factores.
Esta, al igual que los espacios urbanos2 se genera para dar respuesta a necesidades humanas que
requieren de un espacio construido cuya ejecución depende de disponibilidades materiales concretas.
Esto se hace posible a través de un proceso que vincula esas disponibilidades con determinadas
concepciones que aportan los seres humanos participantes en él y se expresan en la forma final de la
obra, a la cual se le asigna un significado de acuerdo el contexto y las concepciones y valores de los
hombres.
Los sistemas urbanos y arquitectónicos se estructuran en función de resolver sistemas de problemas
planteados por la sociedad de acuerdo a necesidades humanas, y que parte de las características que
asume cada formación económica social, las relaciones de producción y las formas de la conciencia
social que le corresponde. Todos estos factores conforman las circunstancias históricas que inciden en
el desarrollo arquitectónico.
Uno de los principios básicos que rigen dicho desarrollo es el principio de la significación, que también
le atribuyen determinados significados a los hombres, los cuales dependen de un conjunto de factores
que inciden en el proceso de conformación de dichos sistemas y de las experiencias y valores de ellos.
La comprensión que tenga el hombre de la obra se reflejará en una determinada forma de uso, en un
sistema de comportamiento, condicionado por todo el proceso de conocimiento que se produce en el
usuario.
Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, la arquitectura continúa siendo en la vida presente el
testimonio vivo de las tradiciones seculares3 de cada pueblo.
1
Expresado en el Formulario para un nuevo urbanismo, 1958.
Área referente a la ciudad, definido por criterios de poblamiento, extensión, infraestructura, etc…
3
Que dura un siglo o hace siglos.
2
1
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera
como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente
responsable de su salvaguarda.
Es por ello que cada pueblo deba entender al patrimonio, como un legado de las generaciones
pasadas, para el disfrute de las generaciones presentes, y convertido en ello, a partir de su
reconocimiento, su valoración, su apropiación y su incorporación por parte de la comunidad ya que una
vez reconocido, pasa a ser incorporado como un elemento constitutivo de su identidad y su memoria.
Los Centros Históricos son el reflejo del patrimonio, de la identidad de una sociedad, pero a su vez, se
trata de espacios con distintos problemas sociales y funcionales de adaptación a las necesidades del
hoy, que deben ser tratados en un modo integral.
Las respuestas y el tratamiento a los problemas de los Centros Históricos deben concentrarse en la
puesta en valor del patrimonio, la conservación de la memoria, la rehabilitación de las viviendas, la
actualización de las infraestructuras y los servicios, la ampliación de la oferta de equipamiento urbano
y cultural, el garantizar la accesibilidad para todos, facilitar la movilidad, entre otras.
Las soluciones deben verse reflejadas en la gestión que se realice entendiéndose que se trata de
espacios únicos, cargados de un valor simbólico. Estas características deberán ser tenidas en cuenta
a la hora de su implementación.
El rol de los gobiernos locales, regionales y nacionales en la ordenación y gestión de este sector del
territorio de la ciudad, hacen necesaria la coordinación de tareas dentro de los Centros Históricos ya
que estos no deben ser espacios aislados en los planes para las ciudades como generalmente
aparecen en los Planes Generales4, pintados de gris y con la leyenda Plan Especial, sino por el
contrario, debe existir una permanente interrelación y retroalimentación con el resto de la ciudad.
Por lo tanto, la gestión debe alentar una permanentemente articulación con aquellos organismos de
gobierno que tengan competencia en las temáticas involucradas pero además, con todos los actores5
que hacen posible la existencia de un Centro Histórico sostenible.
Es objeto de este trabajo de diploma formar partes en la toma de decisiones arquitectónicas de un
edificio con significación histórica, arquitectónica, social y con ubicación dentro del centro histórico de
la ciudad.
4
5
Estudio detallado a escala urbana.
Dígase el gobierno, oficina de patrimonio e entidades interesas.
2
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Protocolo de Investigación:
Tema: Rehabilitación de un edificio con vista a continuar con la reanimación de la zona según el nuevo
ordenamiento de los servicios en la ciudad de Sancti Spíritus.
Objeto de Estudio. El inmueble situado en Independencia No. 39, Sancti Spíritus.
Campo de Acción. Gestión local para el Manejo del Centro Histórico y del inmueble como factores
culturales inseparables para la identidad local.
Situación problémica:
La rehabilitación de la antigua Casa Consistorial/ Mercado, ubicada en el centro histórico de la ciudad
de Sancti Spíritus, está determinada por su alto valor arquitectónico que implica la conservación de
partes componentes como fachada, entrepiso y cubierta, lo que unido a la multidimensionalidad de sus
servicios, requiere un nuevo ordenamiento de dichos usos, siempre y cuando se reanimen nuevos
espacios que permitan el intercambio y satisfaga necesidades de la población.
Problema de investigación:
¿Se podrá lograr la rehabilitación de un edificio polifuncional que preserve los valores arquitectónicos
que encierra a partir de la reorganización y ubicación de nuevos servicios?
Hipótesis de investigación:
Si se rehabilita y refuncionaliza el edificio empleando criterios de diseños conservadores y
sustentables, se logrará concentrar, integrar y ampliar la gama de servicios, así como mantener los
valores arquitectónicos y preservar la identidad espirituana.
Objetivo general.

Desarrollar consideraciones para propuesta de ideas conceptuales para la rehabilitación y
refuncionalización de la edificación Independencia No. 39.Sancti Spíritus.
3
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Objetivos específicos.

Establecer el marco teórico conceptual del tema a desarrollar.

Realizar diagnóstico que determine la situación del edificio y la calle contigua a este para llegar
a los criterios de diseño.

Establecer los criterios de diseño que conduzcan a una solución factible según las
potencialidades y limitaciones del mismo.

Desarrollar variante de solución de ideas conceptuales de rehabilitación y refuncionalización del
edificio.
Métodos científicos:
Histórico – Lógico y Analítico – Sintético para la compilación de información estadística y aportada por
Actores Locales y su valoración, análisis conceptual y síntesis que permita un acercamiento prospectivo
preliminar sobre las potencialidades del edificio.
Técnicas científicas de investigación a emplear:
1.
Técnicas de Campo: Observación de la realidad a partir de aplicar herramientas de
observación, registro o interpretación.
2.
Instrumentos para la indagatoria a especialistas locales: Conformar Guía de entrevistas con
objetivos, cuestionarios, formas de procesamiento e interpretación.
3.
Técnicas de Análisis Comparado: Análisis documental y de información significante sobre el
tema estudiado.
Resultados Previstos
Se pretende que dicho trabajo, pueda llevarse a cabo como parte de las acciones del Plan de Manejo
de la ciudad.
Aportes Esperados

Técnico documental:
A partir de la búsqueda y recopilación de información, con la perspectiva de ser utilizada en
trabajos posteriores.

Práctico:
Al ser tomada como base para la futura rehabilitación del edificio Independencia No. 39.
4
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Metodología de trabajo
Base teórica
Marco teórica conceptual
Programa arquitectónico
Propuestas de diseño
Capítulo 1
•
Técnicas de campo
•
Instrumentos para la indagatoria
•
Técnicas de análisis comparativo
•
Análisis de contexto
•
Antecedentes
•
Descripción general
•
Matriz DAFO
•
Premisas de diseño
Capítulo 3
5
Capítulo 2
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
CAPÍTULO
1
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Capítulo 1: Marco Teórico Conceptual de una rehabilitación arquitectónica a escala de ciudad.
El capítulo que a continuación se muestra realiza un estudio de conceptos empleados que resultarán
de obligada consulta para lograr un mejor entendimiento del trabajo, haciendo referencia a términos
como, rehabilitación, reordenamiento, ciudad, centro histórico a partir de su integración para el logro de
los resultados previstos.
Se prestará especial importancia a los documentos de primer orden arquitectónico y dentro de la
política económica del país. A partir de un estudio de ejemplos nacionales e internacionales, e
igualmente en las características del espacio público6, se llegará a conclusiones sobre las vías de
solución más racionales y eficaces.
1.1.
Análisis de conceptos empleados.
Se hace necesario para el estudio de los conceptos comenzar a partir de una escala urbana hasta su
desembocadura en el edificio colonial a escala arquitectónica.

Ciudad inclusiva.

Centro histórico.

Patrimonio.

Arquitectura colonial.

Sustentabilidad.

Rehabilitación.

Restauración.

Reanimación.

Reordenamiento.
Conceptos
Ciudad inclusiva:
Se define como una ciudad planificada y construida independientemente del modelo patriarcal
tradicional sin roles del genero histórico, que fomenta la conciliación entre trabajo productivo y
reproductivo, planificada entre las necesidades de las personas y la vida cotidiana.
6
Dígase del lugar al que cualquier persona tiene derecho a circular.
6
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Se llama inclusiva porque cuenta con todos los ciudadanos y ciudadanas independientemente de su
sexo, origen, cultura, raza y situación económica. Donde se fomentan la convivencia de las personas,
la cooperación y la solidaridad, haciéndose evidente pequeñas partes heterogéneas conectadas, con
interrelación de actividades a partir de las diferentes mezclas de usos, pasando a un segundo plano lo
que tradicionalmente ha contemplado la ciudad para adecuarse a las nuevas formas de vida y sus
necesidades.
El espacio público es conciliador y socializador, que dispone de las infraestructuras para la vida
cotidiana que facilitan las actividades diarias, otorgándole un papel principal a los desplazamientos a
pie y reduciendo el transporte privado. Una ciudad eficaz energéticamente y por tanto sostenible. La
lógica de su planteamiento ahorra recursos y la hace sostenible social, económica, ambiental, cultural
y ecológicamente, incorporando todos los parámetros de ahorro energético, reciclaje, reutilización y
tratamientos de residuos y agua.
Centro histórico.
“Se entiende por Centros Históricos a todos los asentamientos humanos cuyas estructuras, unitarias o
fragmentarias - incluso si se han transformado parcialmente a lo largo del tiempo- se hayan constituido
en el pasado o en lo sucesivo, y tengan particular valor de testimonio histórico, arquitectónico o
urbanístico”.7
“Se considera "conjunto histórico o tradicional” a todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive
los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio
urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista
arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural”.8
“Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física
proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo”.9
“Entendemos como Centro Histórico un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van
marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se
asientan sus señas de identidad y su memoria social”.10
7
Según la Carta Italiana del Restauro.1972
Según Recomendación Relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea. 1976
9
Según Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas.
Ecuador, 1977
10
Según Carta de Veracruz Criterios para una Política de Actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica.
. Veracruz. 1992
8
7
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Según declaraciones de la UNESCO11 en 1978 se define como el núcleo urbano original de
planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social,
económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de
una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la
declaratoria respectiva o por determinación de la ley.
El centro histórico urbano significa, por lo tanto, un nivel más amplio, rico y flexible en la conservación
de monumento, teniendo en cuenta la irracionalidad, la modernización y el abandono. Sin llegar a
pensar que es el lugar más importante de la ciudad ya que pueden existir otros elementos con
necesidad de ser conservados independientemente de que no sean tan antiguos.
Así mismo el centro histórico es base fundamental del movimiento económico no solo de la ciudad sino
también del país, ya que en el mismo existen zonas determinadas al comercio de diversas y variadas
mercancías, donde los pequeños comerciantes tanto de la ciudad como del interior de la república se
abastecen de todo aquello que le es necesario para el desarrollo de sus actividades.
Esto hace que en dichas zonas el movimiento de dinero se haga en cantidades verdaderamente
importantes, estos barrios o zonas también se convierten en una atracción social y cultural, ya que
dichos comercios se encuentran ubicados en bellos y antiguos edificios, que siguen conservando sus
vínculos con la historia.
Patrimonio
Según Silvia Nélida Bossio12:
“Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores
específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del
patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores”.
La rehabilitación de la edificación es una acción por lo general compleja pues requiere conocimiento
sobre todo aquello que abarca la construcción, la calificación y el ordenamiento de los problemas, y el
diseño y definición de las medidas para corregirlos, todo aquello con escasos recursos y en la mayor
parte de las veces en edificios en los que vive gente en difíciles condiciones.
11
12
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Arquitecta. Conservadora de edificios. Universidad de Buenos Aires.
8
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Esta complejidad plantea la necesidad de una comprensión global a partir de la que determinar las
técnicas específicas a aplicar, que requiere a su vez un conocimiento amplio a varios niveles. Se trata
de un conocimiento que junto con las técnicas que ponen en prácticas las respuestas, conforman una
cultura sobre la edificación y su reparación.
Así mismo, la complejidad hace referencia a la diversidad de situaciones; edificios de distintas épocas,
diferentes sistemas constructivos y materiales técnicas hoy en desusos o materiales desaparecidos
dentro de ellos lesiones y patologías que hay que interpretar.
A lo largo de los años ha tenido lugar una especialización técnica creciente que ha permitido un trabajo
y unos conocimientos cada vez más parciales. Pero mientras los conocimientos y técnicas muy
específicas se adquieren con rapidez, los conocimientos globales y las respuestas se adquieren
sedimentándose en el tiempo.
De ahí a que superar esta dificultad sea uno de los mayores retos de los técnicos en el campo de la
rehabilitación.
Arquitectura colonial.
Arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América
Latina desde el descubrimiento del continente en 1492 hasta la independencia del mismo a principios
del siglo XIX.
A partir de la conquista de América en el siglo XVI, se prepararon los cimientos de una civilización
hispanoamericana, desarrollándose un arte fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las
principales órdenes religiosas llegadas del continente.
Desarrollándose un trazado reticular13, propuesto por los españoles, acompañados de plazas y
monumentos. La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto
de referencia del espacio urbano.
El desarrollo arquitectónico en la Cuba colonial estará caracterizado por dos etapas que asumen
fundamentalmente el orden económico. La primera corresponde a una economía de factoría vinculada
a la política de extracción de recursos fáciles, privilegiada por la posición que ocupaba Cuba dentro del
recorrido de la flota.
13
Trazado a escala urbana formado por una red de puntos de importancia.
9
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Es por esta razón que las inversiones de mayor peso durante el siglo XVI y primera mitad del XVII
estuvieron dirigidas al sistema defensivo. Al finalizar el siglo XVII tendrá un carácter transicional al irse
desarrollando la economía.
De la misma forma que en el continente, la arquitectura depende de modelos importados, a excepción
de una arquitectura transitoria y posteriormente marginada donde se mantenían las características de
bohío indígena. En su evolución toma un papel fundamental el criollismo expresado en la adaptación a
los requerimientos climáticos y a las condiciones sociales.
Las construcciones militares responden a las características de las fortificaciones europeas. Las
religiosas y habitacionales corresponden a la variante de mezclas de códigos europeos con los de
origen mudéjar14 existentes en España.
Sustentabilidad.
El desarrollo sustentable, sostenible o sostenido, según sea la traducción del vocablo, se perfila como
concepto por primera vez en 1972 aludiendo al vínculo existente entre crecimiento económico global y
escasez de recursos naturales.15
En el mismo año se publica el libro Only One Earth16, que continúa con esa línea. No obstante, no es
hasta 1987 que se acuña oficialmente el termino sustainable development17, en el informe Our
Commom Future18, realizado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medioambiente, conocido
como la Comisión Brundtland. (Hardoy, Mitlin y Satterthwaite 1992).
La comisión define el término como satisfacer las necesidades de la presente generación sin
comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Desde lo ambiental, las prácticas sustentables deben minimizar y optimizar el consumo de recursos
naturales, con ajuste a los ciclos de regeneración de la naturaleza, priorizando el uso de recursos
renovables; evitar el crecimiento de las ciudades hacia áreas naturales o agrícolas; no producir
impactos ambientales negativos, o reducirlos al mínimo, como la liberación de residuales industriales y
domésticos al medio, los problemas asociados al tráfico vehicular, la contaminación atmosférica,
acústica, del suelo, la violencia y delincuencia en los espacios públicos, el deterioro del paisaje urbano,
14
15
Término proveniente de la arquitectura doméstica musulmana
Según el informe Limits to Growth (Los límites para el crecimiento)
16
Traducido al español, La única tierra firme.
Traducido al español, desarrollo sustentable.
18
Traducido al español, Nuestro futuro común.
17
10
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
la destrucción del patrimonio arquitectónico y el tejido urbano, etc…; reducir los riesgos ante
catástrofes naturales y favorecer el desarrollo de la flora y la fauna.
Desde lo económico, se entienden por prácticas sustentables aquellas que aprovechan de manera
eficiente el potencial económico de la ciudad o asentamiento humano, es decir, los recursos humanos
disponibles, sus niveles de educación y salud, su cultura y tradiciones, la capacidad de inversión, las
infraestructuras disponibles y su vida útil, la arquitectura en la ciudad, la organización espacial de las
actividades, los recursos naturales, etc., para garantizar un desarrollo progresivo en constante avance
de la comunidad, traducido en bienestar.
Desde lo social, la sustentabilidad busca la equidad social, referida al grado de accesibilidad que
tengan los individuos de una sociedad frente a las oportunidades que existen en la misma, por
ejemplo, laboral, ingresos, facilidad de acceso a los servicios, como salud y educación, movilidad entre
lugares, acceso a infraestructura, seguridad, etc.
A su vez, cualquier proceso sustentable desde el punto de vista social deberá ser participativo, debe
partir de la consulta e integración de la ciudadanía en general. También deberá ser inclusivo, es decir,
deberá considerar las minorías y los grupos sociales desfavorecidos o marginados.
Específicamente en lo referido a la gestión de centros históricos, puede decirse que la sustentabilidad
presenta una doble vertiente: la primera de carácter interno en términos de la conservación del
patrimonio histórico que los caracteriza, su dosificación de usos de suelo y sus condiciones
ambientales (generación de basura, emulsión de contaminantes, etc.) y un segundo enfoque de
carácter externo, se refiere al modelo de ciudad que ha comenzado a gestarse a partir de la
delimitación conceptual, formal y funcional de los llamados centros históricos (García Espinosa 2005).
Rehabilitación.
La rehabilitación de viviendas es aquella acción constructiva o edificatoria que se realiza para mejorar
algunas de las condiciones siguientes: de habitabilidad de la vivienda, de seguridad estructural y
constructiva, de protección contra la presencia de agua y humedades, de sus instalaciones, de la
accesibilidad, de iluminación natural y la ventilación interior, de las dimensiones de los espacios
interiores entre otras. Estas acciones se pueden realizar tanto en el interior de las viviendas como en
las zonas comunes de los edificios residenciales.
Cuando la rehabilitación de las viviendas de un edificio residencial, afecta a su estructura, cubiertas,
cerramientos exteriores, instalaciones, acabados de albañilería y pavimentos, carpintería etc., se
denomina rehabilitación integral de la vivienda.
11
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
En el Diccionario de la Lengua Española se dan las siguientes definiciones:
- volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía;
- volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible;
- trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo.
En todas ellas se hace referencia a una situación pasada y a una presente, mejor que la anterior.
El término rehabilitar, en el que se suele englobar toda la actividad, está definido en el diccionario
como “habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo estado”. Aplicándolo a nuestro
caso, quedaría como: “habilitar de nuevo el edificio, haciéndolo apto para su uso primitivo”. También se
puede hacer extensible a convertir el edificio en habitable.
Estaremos ante una rehabilitación únicamente si se le devuelve su uso original. De esta forma, el
término recuperar engloba al de rehabilitar (Figura 1.1).
Los dos vocablos definidos se refieren a la actuación física sobre el edificio. Para especificar la puesta
en uso de la edificación vamos a emplear el verbo reutilizar. Se define como “volver a emplear un
edificio tras su recuperación”.
Figura 1.1: Recuperación y rehabilitación
Fuente:
http://www.construmatica.com/construpedia/Restauraci%C3%B3n_y_Rehabilitaci%C3%B3n._Fundamentos_de
_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_La_Rehabilitaci%C3%B3n
12
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Restauración:
Las definiciones del verbo restaurar, que encontramos en el diccionario, son las siguientes:
- recuperar o recobrar;
- reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimación que antes tenía;
- reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.
Se puede definir como el “conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original
del edificio”.
Este término casi siempre lo utilizamos con un cierto carácter más culto y dirigido a obras de arte o
edificios considerados como monumentos.
En definitiva, se trata de elementos relacionados con el “Patrimonio”.
Veamos el esquema mostrado en la Figura 1.2:
Figura 1.2: Recuperación y rehabilitación.
Fuente: sitio web
http://www.construmatica.com/construpedia/Restauraci%C3%B3n_y_Rehabilitaci%C3%B3n._Fundam
entos_de_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_La_Rehabilitaci%C3%B3n
Reanimación.
Hoy con una realidad nueva: construidos para mayor gloria de ciertos políticos o por el simple deseo
de enriquecimiento de promotores, constructores y compradores hay, en este momento, un
13
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
considerable stock de edificios de toda condición, que se encuentran vacíos y a merced del
abandono.19
La Ciudad de la Cultura de Peter Eisenman20 en Santiago de Compostela, el centro Niemeyer en
Avilés, el aeropuerto de Castellón, las pistas de ski en Valladolid o la urbanización El Quiñón, en
Seseña, son algunos de estos ejemplos.
Además de este lleno de vacíos, este patrimonio en desuso y con visibles síntomas de degeneración
influye decisivamente en el entorno, con riesgo de provocar metástasis21 de diversa naturaleza en su
contexto físico y social. Tan necesario resulta, entonces, idear alternativas que reanimen estos
edificios como controlar su impacto ambiental.
Sin duda, la regeneración del espacio no podría hacerse sin usuarios dispuestos a emprenderla, y
llenar de vida estos lugares es, por tanto, un requisito principal. Pero no único. Tan necesario como
esto es idear un plan que permita que semejantes despropósitos inmobiliarios se conviertan en
universos flexibles y llenos de diversidad, adaptables a las necesidades y a la poética de sus usuarios,
preparados para futuros cambios y en armonía con el entorno.
El cambio de programa no es el único responsable en transformar el destino de un edificio. Reflexionar
acerca de la estructura, la topología, la medida o los materiales tiene tanta importancia, o más, en la
revitalización de lo construido.
Convertir edificios rígidos, masivos y ajenos a los estímulos del entorno en edificios flexibles, ligeros,
que interactúen con el medio y permitan ajustar las respuestas de lo construido a lo deseable -y
necesario-, es una de las claves para garantizar su supervivencia y su oportunidad. La capacidad de
adaptación de estas especies arquitectónicas definirá su evolución y les conferirá, por lo tanto,
garantías en el tiempo.
No se trata de que un edificio dure cien años, al contrario. La adaptabilidad del mismo al contexto
cambiante exigirá, probablemente, que en él convivan elementos más longevos con otros, efímeros,
que precisen recambios en un plazo más corto.
Decidir qué parte es invariable y cuál debe cambiar -y de acuerdo a qué premisas- es esencial. El
mantenimiento y la usabilidad de lo construido, o la gestión de los residuos generados en el
desmontaje y montaje de una parte o del total del mismo se convierten, por tanto, en cuestiones a las
que prestar mucha atención en la acción de reciclar.
19
20
21
Concepto según M. Pastor, septiembre 2012
Reconocido arquitecto estadounidense de origen judío.
Reproducción de una enfermedad por lo general mortal.
14
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
1.2
Política y marco institucional.
1.2.1 Lineamientos de la Política económica
La realización de un proyecto cualquiera exige su contemplación dentro de los marcos de la política
económica del país, por tanto, se hace imprescindible un análisis pertinente de los apéndices que de
una forma u otra se vincula con el proyecto.
Los temas de interés se encuentran reflejados dentro del capítulo IV Política Inversionista, a partir de los
siguientes puntos;
116. Las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo del país a corto,
mediano y largo plazos, erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el
incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de
integralidad al emprender una inversión.
Comentario planteado por el autor de la tesis.
- El marco del proyecto a realizar se encuentra dentro de la gestión local para el Manejo del Centro
Histórico, ubicándolo en una tarea de primer orden dentro de las acciones a ejecutar en los próximos
años, con un análisis y gestión previamente hecho.
117. Constituirán la primera prioridad las actividades de mantenimiento tecnológico y constructivo en
todas las esferas de la economía.
Comentario planteado por el autor de la tesis.
- Las condicionantes arquitectónicas del inmueble y los demás motivos anteriormente dichos hacen
evidente la necesidad de un proyecto de rehabilitación, lo que la ubica en una actividad de primera
prioridad, evitando además gastos excesivos para el país en la ejecución de una nueva obra.
118. Las inversiones se orientarán prioritariamente hacia la esfera productiva y de los servicios para
generar beneficios en el corto plazo, así como hacia aquellas inversiones de infraestructura necesarias
para el desarrollo sostenible de la economía del país.
Comentario planteado por el autor de la tesis.
-El edificio presenta la particularidad especial de mostrar desde sus inicios diferentes usos, muchos de
ellos referentes a la esfera de los servicios y vinculados en gran medida a satisfacer las necesidades
más frecuentes en la población, lo que podría interferir en un nuevo criterio para su rehabilitación.
15
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
123. Las inversiones que se aprueben, como política, demostrarán que son capaces de recuperarse
con sus propios resultados y deberán realizarse con créditos externos o capital propio, cuyo reembolso
se efectuará a partir de los recursos generados por la propia inversión.
2. En los objetivos de largo alcance en el tiempo se hace necesario establecer prioridades por etapas,
que puedan entrar en explotación independientemente del resto y comenzar su recuperación de
inmediato.
Comentario planteado por el autor de la tesis.
-Las propias características del inmueble hacen que en su futura rehabilitación, funcione de él solo
algunas partes, mientras que otras pueden estar en ejecución, permitiendo el sustento de la
edificación.
1.2.2 Ley del Patrimonio.
Se hizo necesario para la realización del trabajo, la consulta de documentos institucionales, como
base fundamental para la toma de decisiones y con ello la aprobación de futuras instituciones legales
interesadas, que tomaran como punto de partida las consideraciones realizadas al finalizar el mismo.
Un documento fundamental analizado fue la Ley del Patrimonio, a partir de la cual se expone la Ley
No. 1 Ley de Protección al Patrimonio Cultural, con tres capítulos, y Ley No. 2 Ley de los Monumentos
Nacionales y Locales con seis capítulos.
Ley No. 1 Ley de Protección al Patrimonio Cultural
Capítulo I Disposición General.
En sus dos primeros artículos, se determinan los bienes que, por su especial relevancia en
relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la
cultura en general, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, además de establecer medios idóneos
de protección de los mismos, donde el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de precisar y
declarar los bienes que deben formar parte del mismo.
Capítulo II De Registro Nacional de Bienes Culturales.
En los artículos 3,4,5 y 6 se crea el Registro Nacional de Bienes Culturales donde se constará de
los datos que identifiquen al bien, la localización, la persona natural o jurídica que sea tenedora del
mismo por cualquier título y la razón del interés cultural de dicho bien, contando con un cuerpo de
delegados asesores.
16
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Se establece el carácter obligatorio declarar ante el Registro Nacional de Bienes Culturales de la
República de Cuba, toda persona natural o jurídica tenedora por cualquier título de bienes que
constituyan Patrimonio Cultural de la Nación.
Capítulo III De la Protección de los Bienes Culturales.
En los artículos del 7 al 13, Se declaran de utilidad pública e interés social los bienes culturales a
que se refiere la presente ley, los que no podrán ser destruidos, remozados, modificados o
restaurados, sin previa autorización del Ministerio de Cultura y podrán ser extraídos del territorio solo
con autorizo.
No podrá efectuarse la transmisión del dominio o posesión de ningún bien de los
protegidos por esta Ley.
Ley No. 2 Ley de los Monumentos Nacionales y Locales.
Capítulo I
Igualmente en sus dos primeros artículos se establecen los conceptos de Monumento Nacional,
Monumento Local y Centro Histórico Urbano, además de las construcciones, sitios y objetos de
valor patrimonial.
Se plantea además que Monumento Nacional o Monumento Local se pueden disponer a través de
cuatro diferentes valores:

Por su valor histórico: aquellas construcciones, sitios y objetos dignos de ser preservados
por su relación con un acontecimiento relevante de nuestra historia política, social,
científica o cultural.

Por su valor artístico: aquellas construcciones, esculturas monumentales y objetos que
presenten por su estilo o detalles decorativos, valores dignos de ser preservados.

Por su valor ambiental: aquellos centros históricos urbanos y construcciones que, debido a
su forma o carácter arquitectónico, han llegado por el uso y la costumbre a representar un
ambiente propio de una época o región.

Por su valor natural o social: aquellos sitios que presenten características científicas o
culturales en sí o que, por sus formaciones geológicas o fisiográficas, constituyan el hábitat
de especies animales o vegetales de gran valor o amenazadas de extinción.
En los capítulos posteriores, priorizando los temas de interés;
17
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
En el Decreto No. 55 Reglamento para la ejecución de la Ley de los Monumentos Nacionales y
Locales, se plantea en su Capítulo VIII los distintos grados de protección a los que estarán sujetos los
diferentes bienes de acuerdo a su valoración, estado de conservación, su relación con el medio y
demás factores que determinen su interés social y cultural. Dichos grados de protección son:

Primer grado de protección: bienes de alto valor que deberán conservarse íntegramente y en
los que se autorizarán y recomendaran las actividades que fundamentalmente tiendan a su
conservación y restauración.
Los bienes de este grupo estarán subordinados directamente al control de la Comisión
Nacional de Monumentos.

Segundo grado de protección: bienes cuya conservación está subordinada a previas
alteraciones parciales o al carácter no excepcional de los mismos, y que por tanto podrán sufrir
modificaciones o adaptaciones controladas. Estos bienes estarán subordinados directamente al
control de la Comisión Nacional de Monumentos.

Tercer grado de protección: bienes cuya conservación se encuentra subordinada a previas
alteraciones prácticamente irreversibles, a una relativa significación local o porque establecen
ambientalmente, relaciones armónicas con bienes del primer y segundo grado de protección.
Podrán sufrir, previa aprobación, modificaciones, adaptaciones y demoliciones parciales o
totales.
Los bienes de este grupo se encuentran bajo la supervisión de las Comisiones Provinciales de
Monumentos sujetos a la orientación metodológica y técnica de la Comisión Nacional de
Monumentos.

Cuarto grado de protección: bienes cuya conservación no es deseable debido a que se
establecen, ambientalmente, relaciones inarmónicas con los comprendidos en primer y
segundo grado de protección. Podrán ser adaptados, modificados o inclusive demolidos,
aunque deberá controlarse el uso que se le da o el proyecto de la nueva construcción que allí
se efectúe, de modo que no afecte ni el aspecto ni la integridad de los bienes del primer grado
y segundo grado, ambientalmente vinculados a ellos.
Este grupo estará supeditado al control de las Comisiones Provinciales bajo la orientación
metodológica y técnica de la Comisión Nacional de Monumentos.
18
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
1.3 Análisis del repertorio nacional e internacional.
Al realizar un estudio de ejemplos nacionales e internacionales, se pretende tener en cuenta algunos
referentes relacionados con el tema , que contribuyan en la elaboración posterior de criterios de
diseño.
1.3.1 Estudio de casos internacionales.
En el caso de los ejemplos internacionales se realizó una búsqueda minuciosa por sitios web
relacionados a la construcción y con muchas informaciones importantes y concisas relacionadas con el
tema de rehabilitación donde se escogieron los ejemplos más aceptados.
Ejemplo 1. Centro Cultural en las antiguas fábricas Cros. Culleredo, España.
Frente a la ría del Burgo, junto al nuevo paseo marítimo, y en una zona privilegiada, se alzan la antigua
fábrica de tostado de piritas para la producción de ácido sulfúrico Cross, situada en el municipio
coruñés de Culleredo, construida con su peculiar sistema aligerado de cubierta a base de usos
cerámicos.
Los tres edificios de la Cros datan de los años cuarenta, por lo que con el paso del tiempo se han
convertido en elementos de gran valor urbanístico y arquitectónico, ya que representan un ejemplo de
la arquitectura industrial de la época (ver fig.1.3).
Fig. 1.3 Centro cultural en las antiguas
fábricas Cros.
Fuente: Página web http://www.urbanscraper.com/2010/12/ejemplo-de-rehabilitacion-industrial.html
El primer paso, ya iniciado, para la reconstrucción de la fábrica consistirá en proceder a la
descontaminación del suelo y consolidar las estructuras del edificio. Después se iniciará la
19
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
construcción del teatro-auditorio (ver fig. 1.4) y la biblioteca (ver fig. 1.5 y 1.6). El proyecto para la
construcción del nuevo centro cultural todavía no tiene plazos de ejecución.
Fig. 1.4 .Teatro-Auditorio.
Fuente: Página web
http://www.urbanscraper.com/2010/12/ej
emplo-de-rehabilitacion-industrial.html
Las nuevas instalaciones albergarán diversas salas: prensa, multimedia, lectura, consultas, estudio y
tertulias. En este edificio también se incluye un almacén, un archivo y un restaurante. El bloque
continuo alojará un teatro-auditorio, cafetería, una sala para ensayo, y diversas aulas.
Fig. 1.5 y 1.6 Biblioteca
Fuente: Página web http://www.urbanscraper.com/2010/12/ejemplo-de-rehabilitacion-industrial.html
20
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Ejemplo 2. Museo nacional del prado, recuperación del claustro. Madrid, España.
La recuperación pública y arquitectónica del claustro.22
El conjunto monasterial de San Jerónimo el Real contó con dos claustros. El primero y más antiguo de
ellos, destruido entre 1855 y 1856, y un segundo claustro renacentista,23 levantado en el siglo XVI para
usos religiosos y profanos que ocupó el lugar donde poco más de un siglo después de su construcción
se levantó el claustro de fray Lorenzo de San Nicolás en sustitución del mismo. Este segundo claustro
barroco24 (ver fig. 1.7) es el que ha llegado hasta nuestros días con la popular denominación de
Claustro de los Jerónimos.
Fig. 1.7 Estado del claustro antes de la rehabilitación.
Fuente: Página web http://www.museodelprado.es/la-institucion/la-ampliacion/rehabilitacion-delclaustro/la-restauracion-como-parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
Al igual que el resto del monasterio, el claustro de fray Lorenzo sufrió durante los siglos XIX y XX tal
vaivén de propietarios, usos, proyectos y actuaciones que había quedado reducido solo a su
esqueleto. Por suerte, la parte más hermosa e interesante todavía era susceptible de ser recuperada
para fines tan nobles como su integración dentro de la ampliación del Museo del Prado.
22
Se trata de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles
columnas
23
Propio del renacimiento, amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
24
Estilo artístico surgido a principios del siglo XVII en Italia y se irradió hacia la mayor parte de Europa, con el significado de recargado.
21
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Figura 1.8 Rehabilitación del Claustro
Fuente: Página web http://www.museodelprado.es/la-institucion/la-ampliacion/rehabilitacion-delclaustro/la-restauracion-como-parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
El equipo de restauración, por su parte, creó una base de datos informatizada para recoger de forma
exhaustiva las actuaciones llevadas a cabo en cada uno de los sillares así como los tratamientos de
restauración aplicados en cada uno de ellos.
El tratamiento de restauración propiamente dicho comenzó con la aplicación de un tratamiento
biosida25 para erradicar las colonias de biodeterioro, aplicándose a todas las caras vistas de los
sillares26 originales como medida preventiva, (ver fig. 1.9). Los elementos de alto contenido en sales se
desalinizaron convenientemente y la limpieza de las superficies se realizó con métodos fácilmente
controlables que no generan daños cuya utilización no suponía ninguna pérdida de material superficial.
Fig. 1.9 Tratamiento de los muros
Fuente: Página web http://www.museodelprado.es/la-institucion/la-ampliacion/rehabilitacion-delclaustro/la-restauracion-como-parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
25
26
Tratamiento que se realiza a la madera para la eliminación de agentes destructores bióticos.
Piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de fábrica.
22
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Concluido el proceso de restauración de los casi tres mil sillares y una vez comenzada la ejecución del
proyecto de obras de la ampliación, el Claustro fue restituido en su exacta disposición original dentro
de una camisa de hormigón auto compacto para su integración dentro del edificio de nueva planta,
proyectado por Rafael Moneo como parte fundamental de la ampliación del Museo. La rehabilitación
del Claustro como parte del proyecto de ampliación del Museo, ha permitido que el mismo, entendido
como “galería que cerca el patio principal de una Iglesia o Convento”, mantenga su carácter propio.
La edificación cuenta de diferentes áreas como;
Salas de exposiciones temporales…1.389,92 m2
Claustro (espacio expositivo esculturas)… 524,57 m2
Talleres de restauración… 831,98 m2
Gabinete de Dibujo y Grabado (nuevo)… 230,58 m2
Depósitos de obras de arte… 1.111,51 m2
Auditorio y sala de conferencias… 457,74 m2
Tienda y Cafetería… 782, 75 m2
Zonas de atención al visitante… 1.609,17 m2 útiles (distribuidor Velázquez y vestíbulo ampliación)
Ejemplo 3. Rehabilitación en la Antigua Serrería. España
Por su ubicación respecto de las áreas industriales y químicas del entorno, que no permiten un uso
residencial, (ver fig. 1.10) el edificio rehabilitado de una antigua serrería27 alberga ahora un taller de
arquitectura. (ver fig. 1.11)
27
Instalación industrial o artesanal dedicada al aserrado de madera.
23
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fig. 1.11 Espacio interior
correspondiente al taller
Fig. 1.10 Área industrial
Fuente:
Página
web
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-
parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
El proyecto recupera el edificio conservando su estructura y cerramiento 28 perimetral. La rehabilitación
se materializa en dos tratamientos diferentes para el interior y el exterior. El exterior valora
principalmente la volumetría mediante el empleo de un único material matizado con transparencias y
elementos móviles. Esto define la nueva imagen del edificio, clara y ordenada por el cuidado puesto en
el despiece.
El marcado carácter rural es similar al aspecto de las construcciones agrícolas, que tienden, por su
lógica constructiva y por el empleo de un único material, a manifestarse como objetos aislados en el
paisaje, (como muestra fig. 1.12)
Fig. 1.12 Inmueble intervenido
Fuente:
Página
web
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-
parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
28
Viga de hormigón armado insitu que actúa de cierre en el muro a determinada altura.
24
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
El cerramiento metálico superpuesto a la edificación original es adecuado para este propósito ya que lo
vincula a los invernaderos de su entorno y lo afirma como objeto autónomo en el paisaje, al tiempo que
atenúa el impacto reflejando las tonalidades cambiantes del cielo y de la vegetación. (Como muestra
fig. 1.13 y 1.14)
Fig. 1.13 y 1.14 Diferentes épocas del inmueble en el año
Fuente:
Página
web
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-
parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
La nueva piel agrupa las aberturas preexistentes formando grandes huecos horizontales que se abren
completamente mediante elementos móviles, dejando a la vista las ventanas de la fachada interior más
relacionadas con la escala y el uso cotidiano y permitiendo desde el interior disfrutar de las magníficas
vistas del entorno, especialmente desde la planta superior. (fig. 1.15)
Fig. 1.15 Piel de la edificación
Fuente:
Página
web
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-
parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
En la planta baja el cerramiento perforado bajo el vuelo existente continúa más allá de la planta baja,
sirviendo de cierre al patio. De esta manera se difumina el contorno del edificio minimizando su
presencia en su cercanía con el Camino de Santiago, abstrayéndolo de su condición concreta de
edificio-taller, y convirtiéndolo en un elemento lineal a la vera del Camino. (como muestran las plantas
en fig. 1.16 y 1.17)
25
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fig. 1.16 .2do nivel
Fig. 1.17 1er nivel
Fuente:
Página
web
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-
parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/
La rehabilitación interior elimina las particiones existentes posibilitando un espacio libre en ambas
plantas, diferenciadas como oficinas y taller de arquitectura. Dentro de este espacio libre se evitan en
la medida de lo posible los acabados nuevos, dejando de manifiesto la estructura original.
1.3.2 Estudio de casos nacionales.
Ejemplo 1.Proyecto de rehabilitación. TRD Galerías del parque. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
La tienda en cuestión está situada en una parcela compuesta antiguamente por tres edificios, dos de
ellos son la Cámara de Comercio y Antiguo Banco Canadiense sita en Parque esquina a Marta Abreu
(Ver Fig. 1.18).
Fig. 1.18 Vista lateral del inmueble.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
26
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
De este edificio ecléctico29 de principios del siglo XX solo fue posible conservar sus dos fachadas, las
que tras un intenso trabajo de rehabilitación se ha logrado rescatar, figurando entre sus elementos más
importantes, sus muros y un gran aljibe30 en su interior, como único vestigio de la existencia del patio.
El tercero y que completa la parcela es el inmueble conocido como Los Taínos, sito en Marta Abreu No
11 esquina a Villuendas, (ver fig. 1.19), edificio representativo del neoclásico31 en la ciudad con
referencias de 1865.
Dicha edificación se destacaba por presentar una planta en C y patio central, al que abrían arcadas de
medio punto apoyadas en columnas de orden toscano32, pisos de mármol en damero blanco y negro,
losas de Málaga en el patio, columnas y balconajes de hierro fundido, carpintería decorada con
pilastras de orden toscano y balcón corrido en la fachada con el motivo de la lira en la esquina, ambos
elementos característicos de la región central y escalera de madera con baranda de hierro fundido.
Fig. 1.19 Conjunto de inmuebles en
completo deterioro
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Con el objetivo de preservar parte de los valores arquitectónicos santaclareños y resolver alguna de
las necesidades de la población, se acometió la tarea de realizar un proyecto de rehabilitación el cual
integrara las tres edificaciones, con un grupo de condicionantes que condujeron consecuentemente a
los criterios de diseño.
Condicionantes:
Conservar íntegramente la fachada original de la Cámara de Comercio
Crear pasillo lateral público (como ampliación de la acera).
29
Tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales
de los años 1920.
30
Es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas, que se conduce mediante
canalizaciones.
31
Estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo
barroco de ornamentación naturalista
32
Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, orden griego, del que es una simplificación.
27
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Respetar la línea de fachada.
Conservar arcada en el interior de “Los Taínos”/Cumplir programa de Tienda por Departamentos y
Almacenes.
Criterios:
Expresivo-formales
Identificación de tres lotes en la parcela. (Tres edificios originales, dos perdidos)
Devolver el valor ambiental a la parcela a través de las nuevas inserciones con una imagen
contemporánea.
Mostrar la actividad comercial hacia la calle.
Mantener como fachada principal la Cámara de Comercio (acceso principal).
Desarrollar la tienda de forma aislada a la fachada original de la Cámara de Comercio, para
jerarquizarla interiormente (ver fig. 1.20).
Fig. 1.20 Planta del 1er nivel, diferenciada las áreas por
colores.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Establecer una lectura clara entre los valores originales y la nueva inserción (ver fig. 1.21).
Contribuir a lograr (con el edificio) una imagen urbana de preámbulo al centro Cívico Histórico de la
ciudad (por la calle M. Abreu).
28
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fig. 1.21 Elevación lateral de la nueva inserción.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Leer la verticalidad y ritmo de los vanos y corresponder al perfil de la Cámara de comercio para lograr
una integración por similitud, buscando unidad en la variedad en la nueva composición (ver fig. 1.22).
Desarrollar tres subsistemas de forma independiente y conexa: S. Público comercial, S. Administrativo,
S. Almacenamiento.
Desarrollar los servicios de: Bar terraza y Tienda de forma independiente.
Usar la calle E. Villuendas como acceso de servicio y suministro, con andén para vehículos de carga.
Fig. 1.22 Vista de la fachada lateral y trasera por la calle
E. Villuendas de la nueva inserción.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
29
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Ejemplo 2. Proyecto de rehabilitación de la tienda Trasval. Santo Domingo, Villa Clara. Ideas
conceptuales. Información obtenida del grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Fig. 1.23 Vista frontal del inmueble
referente a la calle Independencia
Fig. 1.24 Vista lateral del inmueble referente a
la calle Fructuoso Rodríguez
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
El estudio del inmueble, ubicado en las calles Independencia y Fructuoso Rodríguez de la localidad de
Santo Domingo (fig. 1.23 y 1.24) se realizó a partir de un análisis inicial del área y la disposición de los
espacios existentes, apreciándose su insuficiencia. Dadas estas características iniciales; se propuso la
incorporación de un mezzanine con el objetivo de lograr un mayor aprovechamiento del área en
general, sobre el nivel de 2.70m en la segunda crujía, extendiéndose sobre la carnicería colindante y
en el cual se insertan la oficina y el pantry.
Además un área de venta adicional, al cual se accede a través de una escalera de estructura metálica
y madera, constituyendo un límite virtual que divide el área de ventas del primer nivel en dos áreas o
departamentos, permitiendo la circulación por debajo de la misma (ver fig. 1.25).
Teniendo en cuenta que es un elemento importante desde el punto de vista ambiental y expresivo, se
utilizó el arco existente como área de distribución a partir de donde se accede al servicio despacho del
almacén.
Fig. 1.25 .Escalera propuesta de
madera y metal.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Desde el punto de vista volumétrico no se proponen cambios sustanciales al edificio por lo que la
propuesta se concreta en el diseño de la carpintería y el estudio de policromía. (Ver fig. 1.26 y 1.27)
30
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fig. 1.26 Vista frontal del inmueble
Fig. 1.27 Vista lateral del inmueble
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
Todas las instalaciones tanto sanitarias, hidráulicas y eléctricas serán modificadas según las nuevas
necesidades y demandas surgidas de la nueva disposición de espacios y la incorporación de equipos
de climatización en la oficina y áreas de ventas, lo cual será solucionado con equipamiento mecánico
del tipo Split System, las unidades condensadoras se ubicarán en la cubierta.
Según se pudo comprobar en los trabajos de inspección y levantamiento del edificio, el estado inicial
de la cubierta estructuralmente es bueno a pesar de apreciarse corrosión en el enviguetado, lo cual ha
provocado pérdida del revestimiento y manchas en el casetonado del techo, por lo que proponemos la
reparación del mismo con el empleo de materiales adherentes del tipo REVIMCA o MAPELASTIC y
pintura, manteniéndose la tipología y diseño de dicho techo.
La cubierta fue reparada anteriormente con revestimiento de mantas asfálticas sobre la soladura, el
estado actual de la misma es malo, presenta obstrucción de los bajantes pluviales, pendientes y
drenajes insuficiente así como acumulación de escombros y vegetación parásita (ver fig. 1.28), por lo
que deberá retirarse la manta existente limpiar los drenajes además de aplicar un revestimiento de
hormigón celular para la reconfortación de las pendientes con una terminación final de acriflex winter.
Fig. 1.28. Cubierta en mal estado.
Fuente: Grupo de proyecto CCREA. Municipio Santa Clara. Villa Clara.
31
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
1.4 Análisis del condicionamiento urbano.
Para el estudio de la ciudad a escala urbana, como base fundamental para entender determinadas
posturas tomadas y para futuras concepciones, se realizó una división por subsistema, del cual
parte el estudio realizado para llegar a las propuestas de diseño.
Fuente: Tesis en opción al grado de Máster en restauración y rehabilitación del patrimonio edificado.
2011. Proyecto de planeamiento estratégico para la rehabilitación integral del hábitat urbano de un
sistema de sectores en el centro histórico de la ciudad de Sancti Spíritus. Autor: Arq. Abdel Martínez
Castro.
32
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
33
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Subsistema edificado
Se analizó la evolución cronológica de la ciudad y los valores patrimoniales, que aunque se encuentran
concentrados en su centro histórico, no son exclusivos de él, como se puede apreciar en la existencia
de edificaciones con grado de protección I en Los Olivos, Kilo 12 y Colón. La representación gráfica de
las Zonas A, B, C y la Zona de Protección del centro histórico reflejan respectivamente las zonas
urbanas de mayor valor, contenidas en el Barrio Centro, conjuntamente con las joyas con grado de
protección I .
34
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
35
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Espacio público
La mayor presencia de áreas verdes urbanas está en Serafín Sánchez y Jesús María, aunque en
ambos casos no se trata de áreas verdes que se insertan en la trama de manera orgánica, sino que
responden a espacios residuales de la urbanización.
En el caso de Serafín Sánchez se relacionan directamente con la imposibilidad de urbanizar en esa
zona debido a la posición de la toma de agua del acueducto antiguo de la ciudad. Importante presencia
de áreas verdes poseen también Barrio Centro, en las inmediaciones del río, y Los Olivos, en los
espacios residuales de las urbanizaciones de edificios.
El área verde integrada armónicamente al diseño urbano se aprecia mayoritariamente en paseos y
plazas en Barrio Centro, Serafín Sánchez, Los Olivos, Kilo 12 y Colón, pero en sentido general este
tipo de área verde escasea en la ciudad.
El sistema de plazas urbanas es mayoritario en Barrio Centro, con importante presencia en Serafín
Sánchez y Los Olivos, y en menor medida en Kilo 12 y Colón. Las de mejor cualificación se hallan en
Barrio Centro. Los parques de ciudad existentes son el Jardín Botánico, ubicado en Serafín Sánchez, y
el Parque de Ferias y el Parque Zoológico, ambos en Jesús María. El primero se encuentra muy
subutilizado, y los otros dos, aunque tienen mucha afluencia de público, no gozan de una adecuada
cualificación de sus ambientes.
36
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
37
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Ambiental
Las vías que funcionan como túneles de viento, de acuerdo con las brisas predominantes, son las que
se desarrollan en el eje este-oeste. El trazado de la ciudad es, en cambio, predominantemente en el
eje norte-sur, por lo que la mayor parte de las vías de importancia están desfavorecidas en cuanto al
régimen de brisas. En cuanto el efecto conocido como isla de calor, en casi la totalidad de Serafín
Sánchez y Kilo 12, en buena parte de Barrio Centro y en cierta parte de Colón, se aprecia un
incremento de más de 2 °C con respecto a las mediciones de la estación meteorológica.35 En Los
Olivos y Jesús María, este incremento está en el rango de 1 a 1.9 °C, así como en parte considerable
de Colón. El resto de Colón no muestra incrementos considerables de temperatura.
38
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
39
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Servicios
40
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
41
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
CONCLUSIONES
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Conclusiones parciales.
Al realizar el estudio anterior y con una profundización en los conceptos empleados se coincide en la
necesidad de propiciar una edificación que se identifique con una ciudad inclusiva, a partir de que sea
capaz de proporcionar espacios socializadores, con interrelación de actividades en diferentes usos,
que facilite las actividades cotidianas, pero que bajo ningún concepto, olvide los roles históricos
precedentes, ni obvie su arquitectura de valor.
Es importante prestar atención a la ubicación del edificio, al integrar el centro histórico de la ciudad, por
las características de dicho sitio, lo que actuará como una razón de peso para la toma de decisiones.
Igualmente rescatar en lo posible los rasgos de arquitectura colonial, y al mismo tiempo, a partir de una
mirada contemporánea con el apoyo de los ejemplos nacionales e internacionales, el logro de
soluciones beneficiosas al usuario y respetuosas con el lugar.
42
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
CAPÍTULO
2
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Capítulo 2
2.1 Introducción
La ciudad de Sancti Spíritus, es hoy un referente histórico de nuestro pasado, que muestra su legado
desde edades muy tempranas de la fundación de nuestras primeras villas.
La primera aproximación al territorio tuvo lugar en el segundo viaje del Gran Almirante, quien en la
rivera de uno de los grandes ríos que desembocan en el sur de la región central de la Isla, celebró la
primera misa oficiada en Cuba, en 1494.
Veinte años después, en las márgenes del Tuinicú, al centro de las provincias indígenas de Magón,
Ornafay, Cubanacán y Sabaneque, fue fundada Sancti Spíritus por el Adelantado Diego Velázquez en
1514.
El nombre original dado a esta villa por los colonizadores españoles fue de Espíritu Santo para exaltar
a uno de los integrantes de la Santísima Trinidad.
Durante los años 1517 y 1518, Diego Velázquez y sus hombres se dirigieron hacia otros territorios,
quedando solo en 1520 un pequeño grupo que emigra hacia otro asiento, situado en la cercanía del río
Yayabo, donde la villa quedó situada definitivamente a partir de 1522.
Inicialmente el crecimiento del pueblo fue al sur y hacia el suroeste. Urbanísticamente era poco el
progreso y se mantenían las precarias construcciones de tabla y guano, formando calles que no
obedecían regulaciones iniciales ni a las ordenanzas de 1570, caracterizándose por ser irregular.
Influenciado posteriormente por la topografía y un control centralizado, se determinó una parcelación
de las cuadras con callejones para solucionar necesidades individuales de comunicación, evacuación
pluvial y asentamiento, presentando en algunas partes un trazado radial, donde La Plaza Mayor
constituía el centro principal, apreciándose las construcciones dedicadas a la Iglesia Parroquial Mayor
y al Cabildo.
Se mantuvieron la mayoría de las casas de tabla y guano fundamentalmente hasta la segunda mitad
del siglo XVII en que comienza a cambiar su fisonomía.
A nuestros días han llegado edificaciones de materiales más perdurables, como La Parroquial Mayor,
la cual constituye el máximo exponente del salto cualitativo en formas constructivas, siendo una
construcción de muros de tapial, ladrillos y techos de alfarje33 ejecutados con singular maestría.
Otras construcciones fueron realizadas, debido al auge económico que presenta Sancti Spíritus en
este período y a la contribución monetaria del presbiterio espirituano Silvestre Alonso, tales como;
Hospital de San Juan de Dios para enfermos pobres en 1712, El convento de San Francisco en 1716 y
33
Artesonado de madera generalmente labrado, entrelazado o pintado de origen árabe.
43
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
La ermita de La Caridad en 1721. Concluyendo el siglo XVII con cinco instituciones religiosas, la ermita
de Santa Ana en 1721, y el hospicio de Jesús de Nazareno en 1736.
La mayoría de estas construcciones estaban situadas en la calle Real, donde también se reconstruye
la Casa Consistorial a mediados de siglo (1764) con cárcel y carnicería anexos, lo que refuerza dicha
vía como el eje eclesiástico administrativo.
En esta etapa, producto de varios incendios en la villa, el Cabildo prohíbe las construcciones de
madera y guano, provocando un cambio cualitativo del tejido edificado de la villa.
Las plazas que se conformaron junto a las ermitas de Jesús, San Francisco y la Parroquial Mayor
fueron las de mayor actividad urbana, específicamente la de San Francisco que se convierte en
importante sede de la vida comercial del momento. Al norte junto a la ermita de La Caridad se delinea
el cuarto espacio público, consolidándose el sistema de plazas espirituanas.
Con la nueva División Político Administrativa surge la provincia Sancti Spíritus y la ciudad (de igual
nombre) en su doble función de cabecera del municipio y cabecera provincial, adquiriendo jerarquía de
capital, aumentando el territorio vinculado a ella.
Con una estructura urbana
desarrollada
a
partir de ejes viales que cruzan el territorio,
Carretera Central(de Norte a Este), Carretera a Trinidad(al Sur), de Norte a Sur
el FFCC, que
enlaza a Tunas de Zaza con Zaza del Medio y de Este a Oeste por el río Yayabo.
El área que ocupa la ciudad es de 1 763.5 Ha, con una población de 98 270 habitantes, para una
densidad de 55.7 hab/ha y un fondo habitacional de 34 951 viviendas, representando una ocupación
de 2.81 hab./viv.
Todo el desenvolvimiento urbano y arquitectónico anterior ha determinado la trama urbana actual de la
ciudad. Basado en el mantenimiento de nuestro legado arquitectónico sin privarnos de una nueva
concepción a la altura de nuestros tiempos, de ahí el objetivo del siguiente análisis.
2.2 Regulaciones urbanas
Según establece el PGOTU34 de la ciudad, a partir de la sección segunda del capítulo 1, es necesario
tener en cuenta lo establecido en el artículo 4;
La ciudad se encuentra dividida en dos unidades que son; llanura erosiva de media altura (50-80m
SNM), con suelos pardos grisáceos sobre granito idees. Se localiza en la mayor parte de la ciudad y el
cauce encajado y plano de inundación erosivo del río Yayabo que atraviesa la ciudad de Este a
Oeste, con terrazas fluviales erosivas poco diseccionadas al Sureste y superficie ínter fluvial colinosa
muy diseccionada al Oeste.
34
Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano.
44
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Según el artículo 6, se establece, debido al carácter agroindustrial de la ciudad, que deberá priorizarse
la construcción de viviendas para los habitantes de la misma y no para la población que hoy reside en
otros asentamientos humanos , excepto en casos que se establezca política de retorno de población
residente en áreas urbanas hacia áreas rurales .
Todo ello para mantener el ritmo de crecimiento de la ciudad en indicadores acordes a la media y a
las necesidades del Sistema de Asentamientos Humanos del municipio Sancti Spíritus.
Como refleja el artículo 9; coexisten edificaciones de diversas épocas y estilos arquitectónicos, desde
las más antiguas de madera, pasando por las residencias neoclásicas, los edificios pertenecientes al
movimiento moderno, las edificaciones eclécticas, incluyendo algunos ejemplos del Art-Decó.
El estado predominante de las edificaciones oscila entre regular y bueno. El fondo construido ha
sufrido con los años transformaciones desfavorables debido a indisciplinas urbanísticas y sociales,
amparadas por el inadecuado control urbano, que ha devaluado la urbanización como conjunto, y que
puede y debe ser reversible desde el punto de vista técnico-constructivo.
Dicho artículo es uno de los puntos de partida fundamentales, que deben tenerse en cuenta para el
cumplimiento de los demás capítulos, tales como;
El capítulo 3. Regulaciones generales de intervención territorial y urbana.
En la sección primaria,
Artículo 24. Serán válidas todas las condicionales comprendidas, o que se deriven de las Normas NC
vigentes referidas a la Protección del Medio ambiente, y otras normas ramales con incidencia en la
ciudad.
Artículo 26: El medio ambiente construido debe satisfacer en su marco conceptual las necesidades
básicas de la población y reflejar la diversidad compositiva de la sociedad dentro del sistema de
igualdad de la misma. Gestionándose además en tal sentido los siguientes aspectos:
a) En cualesquiera de las intervenciones en que se promuevan proyectos inmobiliarios,
autofinanciados o rentables, se les asignarán con anterioridad un proyecto de regulación
especial de desarrollo compartido o codesarrollo, que será de carácter público o socialmente
útil.
b) Tal tipo de proyectos incorporarán una amplia gama de usos representativos, recreativos o
sociales, en proximidad de viviendas y centros laborales, creando un ambiente equilibrado al
servicio de la población tributaria o no, según las circunstancias eventuales.
45
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
c) Dada la localización inducida de los referidos objetos de obra en su ubicación relativamente
adyacente en el entorno o contexto de la inversión que los patrocinan, estos proyectos
repercutirán acelerando la consolidación del tejido urbano y el mejoramiento de la calidad
ambiental para beneficio social comunitario.
Referente a la infraestructura;
Artículo 36: En obras de restauración y rehabilitación se procederá a la preservación de los sistemas
de infraestructura técnica patrimonial. En aquellas donde no puedan ser preservados, así como en
obras nuevas, será preferente la incorporación de tecnologías asociadas a los sistemas energéticos y
pluviales que sean innovadores y sustentables en la infraestructura de servicios públicos.
La recolección, almacenamiento, y reutilización de aguas grises y de lluvia en cada parcela reducirán
la necesidad de incrementar las infraestructuras pluviales y los costos asociados con su
mantenimiento.
Aprovechamiento de los recursos locales y reciclaje:
Artículo 39: En la construcción se fomentará el reciclaje de materiales propios de la misma y el uso de
otros elementos constructivos reciclados para disminuir los costos del transporte.
Edificaciones sustentables:
Artículo 52: A su vez se prohíben las superficies oscuras en las fachadas colindantes laterales y de
fondo de las edificaciones y las incidencias de todo tipo de vegetación frondosas en dichas áreas, en
que por razón de dichas colindancias le impidan o mitiguen en las mismas la reflexión y refracción
exteriores de los rayos solares cuando así no sea ventajoso; debido a los efectos de absorbencia de la
luz natural que producen tales superficies y follajes según sea el caso, en detrimento circundante de
mayor iluminación, asoleamiento y eliminación o reducción de posibles focos de humedad.
En la sección segunda, Protección y preservación patrimonial
Zonas de Alto Valor:
Artículo 59: El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Sancti Spíritus es el conjunto
de
construcciones, espacios públicos de más altos valores históricos- culturales y arquitectónicos de la
ciudad.
Artículo 60: El Centro Histórico Urbano contiene tres zonas: A, B y C
Zona A Concentración de edificaciones y ambientes más antiguos y de más valor.
46
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Constituye el área de mayor importancia, comprende las tres plazas principales de la ciudad,
originarias del siglo XVI y XVII, pues son las más importantes de acuerdo al desarrollo histórico
urbanístico, coincidiendo en la Plaza Mayor con el asentamiento fundacional de la ciudad. Se
encuentran en ella instalaciones de gran valor histórico- arquitectónico que deben conservarse, por su
antigüedad y ser representativas de su época, existiendo dentro de la misma dos edificaciones con
categoría de Monumento Nacional de forma independiente.
Zona B Comprende el área que se encuentra bordeando la zona A.
Es una zona con valores
urbanísticos por guardar relación con el desarrollo urbano del siglo XVIII, conteniendo edificaciones
representativas del siglo XVIII y XIX con valores ambientales de grado de protección III, que ofrecen
una imagen ambiental y unitaria como conjunto urbano.
Encontrándose el edificio en la zona B y con características que lo ubican en una edificación de grado
de protección 2-3, teniendo en cuenta el artículo 63;
b) Segundo Grado de Protección o Grado de Protección II:
Bienes de valor caracterizados por el interés de su arquitectura, aunque no a la altura del nivel
anterior y quizás hayan sufrido deterioro y/o mutilaciones parciales que afecten su integridad.
Aquellos edificios que por su carácter singular o por razones históricas artísticas, se hace necesario
la conservación de sus características arquitectónicas originales, pudiendo esto ser compatible con
un cambio de uso.
Los edificios comprendidos en este grado de protección podrán ser objeto de obras de conservación
y mantenimiento, de restauración y/o de rehabilitación.
c) Tercer Grado de Protección o Grado de Protección III:
Bienes sin valores individualizados o con alteraciones irreversibles de sus valores originales a las
cuales se encuentra subordinada su conservación, cuyo interés primordial es ambiental porque
establecen relaciones armónicas con bienes del primer y segundo grado de protección y conforman
zonas de valor histórico cultural y ambiental, debido a la coherencia arquitectónica y formal del
conjunto de sus edificaciones.
Contribuyen a la configuración de la escena urbana de la ciudad y a la caracterización de sus espacios
urbanos.
47
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Los edificios comprendidos dentro del Grado III, podrán ser objeto de obras de conservación y
mantenimiento, de rehabilitación, ampliación, de modificaciones, adaptaciones o demoliciones
parciales o totales.
Teniendo en cuenta el grado de protección se cumplirá con el artículo 64
Artículo 64: Se respetarán las disposiciones relacionadas a continuación:
a) En las edificaciones con grados de protección, se permitirán los usos admitidos según donde se
encuentren ubicadas, siempre que éstos no supongan contradicciones o pongan en peligro los
valores culturales, arquitectónicos y los diversos elementos objetos de protección.
b) Se asegurará que los inmuebles reúnan las características espaciales y dimensionales suficientes
para desarrollar con dignidad y seguridad el uso para el que se ponga en servicio.
c) Las edificaciones del Grado de Protección II podrán destinarse al desarrollo de servicios e
instalaciones de nivel de ciudad, considerando sobre todo las características de su emplazamiento,
independientemente del uso habitacional que pudieran ostentar.
d) Se permiten en las edificaciones clasificadas como de Grado de Protección II, modificaciones o
adaptaciones controladas conservando sus valores de composición o volumetría. Serán sometidas
a intervenciones de restauración de tipo parcial de fachadas, primeras crujías y otras partes que lo
ameriten, y de mantenimiento y conservación en general, quedando sujetas estas obras a la
aprobación de la Comisión Nacional o Provincial de Monumentos según corresponda y también de
la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Centro Provincial de Patrimonio de Sancti Spíritus.
e) Las funciones administrativas y sociales, así como las instalaciones estatales que ocupen
edificaciones de los Grados de Protección I y II deberán permitir en todo caso el acceso público a
los locales principales de las mismas, cuando así se requiera.
f)
Los edificios de Grado de Protección III, a partir de los cuales se establece la existencia de un
conjunto delimitable de valor ambiental, serán objeto de acciones de transformación referidas a la
rehabilitación, la remodelación y otras según sea el caso, siempre que dichas intervenciones
respeten adecuadamente lo establecido para tal grado de protección según disponen la Comisión
Provincial y Nacional de Monumentos también de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de
Centro Provincial de Patrimonio de Sancti Spíritus.
En sección tercera Coeficiente de ocupación y utilización de la manzana:
Artículo 82: La zona del Centro Histórico Urbano se caracteriza por la ocupación de la manzana con
construcciones en todo su perímetro. De manera excepcional y con carácter temporal se podrán
dedicar parcelas vacantes para usos públicos al aire libre.
48
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
En sección séptima;
Materiales de construcción:
Artículo 193: No se establecen limitaciones en cuanto a materiales a emplear en la construcción de las
viviendas, siempre que se construya con la calidad requerida y estos no constituyan materiales de
desecho o de poca durabilidad, tales como: cartón, latas, madera de cajas y otros similares, salvo en
algunos sectores donde se especifique la tipología constructiva a emplear.
Artículo 196: Para la conservación, remodelación y reconstrucción del fondo existente, se podrán
utilizar los mismos materiales con que está ejecutada la vivienda.
Sección oncena
Tipos de intervención a nivel arquitectónico:
Artículo 234: Se argumentará para las zonas y sectores de la ciudad las siguientes intervenciones:
conservación, consolidación, liberación, reintegración, reconstrucción, integración, adaptación o
adecuación, rehabilitación.
Artículo 235: Se admiten las obras de conservación, mantenimiento, reconstrucción y remodelación de
las edificaciones existentes, así como de las instalaciones de producción, siempre que en estas
últimas no se produzcan crecimientos en sus áreas.
Artículo 236: La tecnología constructiva y los materiales de construcción a utilizar en cada caso
deberán estar en función de las características constructivas de cada edificación y del conjunto urbano,
con especial énfasis en las fachadas y áreas exteriores, para lograr una integración con el entorno
existente.
Artículo 237: En las edificaciones existentes se conservarán los elementos que las caracterizan e
identifican, tales como aleros, rejas, balaustradas y decoraciones, entre otros.
Patios, patinejos, pasillos laterales y de fondo:
Artículo 265: Las intervenciones sobre patios y patinejos, también se regirán por las siguientes
intervenciones:
a) El cierre se permitirá en inmuebles con patio central y/o lateral, destinados a usos públicos, que
requieran climatización mecánica, siempre que se utilicen estructuras ligeras y traslúcidas que
favorezcan la entrada de aire y la percepción del espacio original. Este cierre podrá desarrollarse
a nivel de azotea o entre niveles, si la función es compartida.
49
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
b) Se permitirá la recuperación de aquellos patios cerrados con posterioridad a la construcción del
edificio, a fin de facilitar la ventilación e iluminación necesarias.
c) En los casos de rehabilitación para uso habitacional también procede el inciso anterior. Además
se podrán abrir patinejos en los edificios con Grados de Protección III y IV, siempre que no
alteren la estructura del inmueble ni se expresen en fachada.
Paleta de color:
Artículo 269: Se prohíbe la aplicación de pintura sobre cualquier fachada o elemento de ésta en estado
de deterioro, sin antes proceder a su reparación. Se consultará a la Comisión Provincial de
Monumentos para su respectiva autorización en la Zona de Valor.
2.3 Estudio de contexto
Ubicación de la edificación, Barrio Centro.
50
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Correspondiente a la Zona B
51
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Macrolocalización y Microlocalización.
Centro Histórico
Inmueble
Plaza Serafín
Sánchez
Inmueble
Plaza Mayor
Calle Independencia
52 Mayor
Iglesia
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Microlocalización.
INMUEBLE
Comportamiento de brisas y asoleamiento.
Inmueble
Inmueble
Recorrido del sol
Brisas predominante
53
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
En el área se hace escasa la presencia de elementos naturales, evidenciándose solamente en el área
del parque Serafín Sánchez y Plaza Mayor.
Uso de suelo
Inmueble
Uso de suelo
Galería de arte
Shangh
Librería
Artex
ai
Estadística provincial
Copextel
Correo
Dirección provincial de cultura
Dirección provincial de comercio
Dirección provincial BPA
Banco popular de ahorro
Empresa provincial de correo
Cadeca
Instituto de salud y belleza
Tienda para trabajadores destacados
Tienda centro video
Librería J.A. Mella
Circulo infantil.
Gran café El Central
Tienda La Sirena
Asamblea Municipal del Poder Popular
Viviendas
Oficina de Patrimonio Provincial
Óptica
Banco Financiero Internacional
Rapidito y Buró de reservaciones
54
Tienda Cuba Artesanía
Casa de la cultura
Cine S. Sánchez
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Se hace evidente la ausencia de baños públicos, teniendo en cuenta la gran confluencia de personas a
partir de la disponibilidad de los servicios.
Se muestra una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos, propios de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Son usados materiales como el hormigón, terrazo, madera y teja, con predominio de colores cálidos y
claros fundamentalmente.
Las viviendas existentes son medianeras, mostrando gran altimetría y con características
arquitectónicas coloniales fundamentalmente.
2.4 Antecedentes de la edificación ubicada en Independencia # 39, Sancti Spíritus.
Datos tomados de la obra del Licenciado Rafael Félix Pérez Luna titulada Historia de Sancti Spíritus,
refiere a la existencia en 1665 de un Hospicio de la Merced, orden dedicada a atender los cautivos y
que vivía de limosnas.
Por causas desconocidas, los mercedarios se marcharon de Sancti Spíritus a inicios del siglo XVIII,
quedando desocupado y a disposición del municipio, el local del Hospicio que se incorpora al que allí
tenía el Ayuntamiento, resultando en total un área bastante espaciosa, pero con edificaciones que no
estaban en concordancia con el poder del cabildo espirituano.
Después de múltiples gestiones, en 1764 se
llevó a cabo la construcción que aún existe
que,
tipológicamente responde a tal época, con diversas funciones, entre ellas; la Casa de Ayuntamiento
dotada desde 1785 de la representación del Patrono de la Ciudad, que en la parte para cárcel pública
todavía en la década de 1770 no se había reedificado a pesar de que el plano se aprobó por la
Capitanía General.
Los documentos capitulares contienen un rosario de calamidades del edificio afectado por el deterioro
del tiempo y una furiosa tormenta en 1791 cuyas secuelas no se resolvían radicalmente, así como la
de los corredores de la Casa Capitular y el colgadizo de la carnicería que estaba sin techo. Solo leves
reparaciones se hicieron como: coger goteras, componer puertas, etc.
En 1799 se levantó el cuartel pero su cocina y excusado quedaron sin terminar. Las dos piezas del
edificio dedicadas a presidio presentaban falta de ventilación y humedad a lo que se sumaba la
acumulación de basura en la calle del Coco.
Reparaciones de cierta consideración se hacen al edificio en 1807 en techos, corredores y puertas,
ventanas pisos y otros. Varios lustros después ampliaron hacia el norte el edificio con el fin de hacer
oficinas para las dos escribanías públicas, pero en 1838 los escribanos decidieron mudar sus archivos
55
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
y despachos a casas particulares y allí se estableció una nueva galera para reclusos que en altos tuvo
piezas accesorias a la Casa Capitular.
En 1847 se declaró las óptimas condiciones, pero al establecerse allí el Depósito de Cimarrones, al
aumentar las manifestaciones sociales y políticas que alarmaban a las autoridades españolas, se
propuso mudarla para otro edificio en las afueras de la población, lo que se hizo efectivo en 1865,
quedando vacíos los locales de la prisión de Coco y Real, hasta que 1868 se comienzan las bases
para un contrato con la compañía comercial Alberto & Morera.
Dicho contrato debían rebajar los pisos al nivel de la calle Real y enlosarlos, poner puertas nuevas
para la salida hacia el patio, cambiar la escalera, reparar entrepisos, adicionarle persianas francesas
en altos mirando al patio, hacer trastejo general de la cubierta, clavando las tejas necesarias y algo
que era frecuente encontrar en documentos de ese tipo: darle aspecto exterior agradable al edificio.
En 1886 se mantenía la idea de construir una gran Plaza de Mercado en el patio ocupado por el
almacén del comerciante Sebastián Escofet (donde habían estado la cárcel y el cuartel) que se uniría
al área de la casa San Rafael # 23 al fondo, idea aprobada en sesión capitular del 27 de junio de 1886,
como la construcción de la Plaza del Mercado en toda la parcela de Independencia esquina a Coco
exceptuando lo ocupado por la policía y las oficinas del Municipio.
Las bases del contrato, entre otras, que incluirían: una nave de madera en el centro del patio, 4 arcos
para la entrada por la calle Real, una escalera de madera dura para acceder a la Casa Consistorial, la
instalación de 8 luces de gas o eléctricas, la pintura de paredes sería amarillo por fuera y blanco por
dentro, de aceite color aplomado en puertas y negro en rejas. No menos significativo era que debía
hacer una casilla para el Regidor o Diputado de la Plaza poniéndole una mesa con su tapete, dos
candeleros, un sillón de escritorio, dos columpios, seis sillas de rejilla y en el frente un cuadro con el
escudo de la ciudad.
En todo el período republicano no hubo más cambios que la reedificación de las casillas del centro del
patio, en 1926 con sólidas estructuras de hormigón armado, el resto continuó con las viejas formas,
solo con algunos detalles en función de
usos como la tienda La Abastecedora y el bar Las
Novedades.
Interiormente estaba dividida en cerca de 20 casillas dedicadas a carnicería, puestos de frutas y
viandas con nombres como La Parra, La Nacional, La Palma Cubana, El Prado, etc. Durante esa
época el gobierno municipal alquila la parte desocupada para Juzgado de Primera Instancia,
56
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Instrucción y Correccional del Partido Judicial de Sancti Spíritus y la Casa de Socorros Doctor
Sebastián Cuervo Serrano.
El edificio se galardona por la presencia de instituciones culturales de importancia, como fueron la
primera biblioteca pública de la ciudad, una escuela nocturna, una academia de ajedrez y el Círculo de
Bellas Artes.
La biblioteca por la insistencia de Manuel Martínez Moles, político, historiador y folklorista logra
mantenerse pero enfrenta un sinnúmero de contratiempos desde su fundación en 1917.
El Círculo de Bellas Artes, tuvo entre sus fundadores al doctor Tomás Capote Pérez, a Oscar
Fernández Morera, Mariano Tobeñas Mirabent y fue su presidente de honor Esteban Domenech, con
logros como los salones de 1942 y muy especialmente el de 1956 que llegó a tener una participación
de 22 artistas con 167 obras y recibió más de 3 000 visitantes.
En 1958 esta institución cesó como parte de la resistencia cívica contra el gobierno de Fulgencio
Batista y reanudó su accionar en 1959 por varios años más. Su decadencia vino por la enfermedad y
muerte del principal impulsor y presidente el doctor Tomás Capote Pérez y con la creación de otras
instituciones por el Consejo Nacional de Cultura que absorben gran parte de sus actividades.
Habitaron en locales del inmueble personalidades de la cultura como el locutor Delio Luna
Echemendía y los pintores ingenuos Juan Andrés Rodríguez Paz (El Monje) y Remberto Lamadrid
Bernal. Estos últimos además trabajaron en el Taller Libre de Artes Plásticas que radicó en la parte
esquinera del edificio, institución que, dirigida por Osvaldo Mursulí Recarey y contando con el esfuerzo
de Adela María Suárez y Restituto Pérez preparó a los aficionados locales para obtener premios
importantes en festivales y concursos; de allí salieron artistas de la plástica como: Luisa María
Serrano, William Estrada, Félix Madrigal, Julio Neira, Magaly Guzmán, Luís García y otros muchos que
prestigian nuestra cultura.
En 1858 teniendo como escenario la Casa Consistorial: una audiencia pública concedida al pueblo
espirituano que protestaba por la compra de la Isla a España. En este edificio radicó el gobierno del
centro de la Isla, decisiva para la colonización española y germen de otros municipios como Remedios,
Santa Clara y Ciego de Ávila.
La relevancia de las acciones que como tal, se desarrollaron allí y su arquitectura morisca justifican
con creces la necesidad de su conservación como construcción civil excepcional.
57
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
2.5 Descripción general de la edificación ubicada en Independencia # 39, Sancti Spíritus.
La edificación ubicada en las antiguas calles Real y Coco, es representativa de la arquitectura del siglo
XVIII, por consecuencia heredada de tradiciones moriscas, de gran importancia en la ciudad y por
ende en el centro del país.
Es característica la presencia de dos primeras crujías35 paralelas
con sólidos muros de ladrillo
asentados con mortero tradicional de cal y arena de más de 40 cm, soporte de un entrepiso de vigas
de madera preciosa, decoradas con crucetas labradas y ranurado cuádruple.
De cubierta a dos aguas con gran significado arquitectónico se aprecia la cubierta que exhibe formas y
técnicas del arte mudéjar de soleras36 dobles engalanadas con motivos vegetales y molduras
abilletadas37 con ornamentación. Con cuadrales esquineros38 y tirantes39 (uno
sencillos), todos con el tipo de decoración descrito y apoyados sobre canes
para el arriostre.
40
doble y varios
en forma de pico de loro
41
En los bajos, el inmueble tiene vanos ocupados por puertas contemporáneas y, al centro un arco de
medio punto cuyo momento de construcción se relaciona más adelante.
Las crujías paralelas a las calles Céspedes y E. V. Muñoz responden a la remodelación hecha en
1898, cuenta con vanos, dos de ellos rematados por majestuosos arcos de medio punto por los que se
llega a un patio con galería porticada, con cubierta de madera de inferior calidad.
2.6 Valores y grado de protección.
Dadas las características arquitectónicas analizadas anteriormente, conjuntamente con las demás
temáticas estudiadas, podemos demostrar la presencia de valores de la edificación, para de esta forma
determinar su grado de protección.
Según criterios del autor la edificación posee:
Valor Histórico – Arquitectónico:
35
Espacio entre dos muros de carga de un edificio.
36
Madero asentado en una obra de albañilería para servir de apoyo a otro
Tablón colocado debajo de la solera, que actúa como remate.
38
Pieza usada para el arriostre de la cubierta.
39
Pieza o elemento horizontal, que trabaja a tracción, en una cercha de armadura para cubierta, en madera o hierro.
40
Extremos de una viga, que sobresale del paramento exterior de un muro, o pieza empotrada a él, pudiendo ser labrada o no, en madera o
piedra para apoyo de un alero, cornisa, cuadrales, etc…
41
Pieza que se coloca en una armazón para que esta no se deforme.
37
58
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Al ser representativo de una época, con elementos valorados en conjunto que corresponden a una
etapa.
Es una edificación que por sus características formales es muestra de la arquitectura colonial cubana,
fundamentalmente de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. En una etapa donde se produce una
elevación del poder económico (…) de una capa criolla (…) que va a ser uno de los inversionistas más
importantes. Conjuntamente con la llegada de ideas iluministas a cerca de la educación y la cultura.
Donde se hace visible la unidad, producida a partir del desarrollo y aclimatación de los modelos
originarios, vistos en los vanos, la carpintería, los portales, el patio. Los dos niveles que alcanza,
debido a las posibilidades económicas de sus usuarios.
Valor Estético – Cultural y (o) artístico:
Es un edificio exponente de un estilo dentro de una época con un alto grado de conservación de sus
valores auténticos.
Ejemplo del estilo colonial cubano, muestra actualmente las características enunciadas en el epígrafe
2.6, a partir de la presencia de elementos con descendencia morisca, evidenciado en su planta, con
patio central y galerías.
En la distribución en forma anular alrededor del patio, de la técnica de construcción de sus muros y
entrepiso, reconocido por sus vigas de madera preciosa, decoradas con crucetas labradas.
En los elementos de carpintería, tanto en su forma como constructivamente y mudéjar en las
características de su fachada lateral y del techo.
Valor Social y testimonial:
Es una construcción identificada por la comunidad espirituana, como un edificio que por su antigüedad
ha sido visualizador de varias generaciones. Una edificación que se reconoce por una de sus
funciones iniciales y la cual mantiene actualmente, la de "plaza mercado", aunque no sea la única.
Que ha sido visto con diferentes puntos de vista en dependencia de la época, pero que a pesar de su
estado actual y momento histórico, el pueblo desea su conservación de forma general.
Valor ambiental:
Debido a sus características en cuanto a altimetría, homogeneidad, dimensión y localización dentro de
una zona de importancia, como el casco histórico, es un edificio con valores ambientales.
59
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Actualmente reconocido como uno de los edificios de importancia, lleva un gran peso dentro de la
trama urbana, a pesar de encontrarse en una zona con edificaciones concebidas en el mismo siglo,
ocupa un área significativa al presentar fachadas hacia las calles Coco, Céspedes e Independencia.
Además la variedad de los servicios que presta determina que sea protagonista de gran parte del flujo
vehicular y peatonal que circunda el área.
Otorgados estos valores, se determina que la edificación posee, Grado de Protección 2, por lo que se
asumirán las normativas establecidas, según el grado de protección determinado, a partir de las
regulaciones urbanas42 .
2.7 Patologías del inmueble.
No.1 Descripción: Pudrición total o parcial de vigas en la cubierta que afecta a muros colindantes,
presencia de manchas blancas.
Posibles causas:

Filtraciones y humedad debido a posibles roturas de la teja o su mala colocación.

Presencia de hongos, debido al contenido de humedad de la madera y poca ventilación
(pudriciones blancas).43
Actuación:

Se desmontarán todas las tejas, así como el entablado.

En caso de hongos se separarán las maderas afectadas para evitar la contaminación del resto.
Fuente: Fotos del autor.
42
43
Análisis según epígrafe 2.3, artículos 63 y 64 de la Sección segunda de Protección y Conservación del Patrimonio.
Pudrición producidas por hongos resultando, un complejo celulósico blanquecino en la madera.
60
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
No. 2
Descripción: Desprendimiento del recubrimiento dejando en algunos casos a vista el ladrillo.
Posibles causas:

Humedad capilar que desintegra los componentes del muro.

Espesor excesivo del recubrimiento propio de la época de creación.

Golpes y vibraciones a partir de la falta de atención y el paso del tiempo.

Acción del intemperismo.

Explosión de partículas de cal actuantes en el mortero.
Actuación:

Limpiar con cincel y martillo para eliminar el material suelto, posteriormente se aplica resano y
repello con mortero de arena, cal y cierta proporción de cemento para proteger el muro del
intemperismo.
Fuente: Fotos del autor.
No. 3
Descripción: Separación entre elementos componentes del muro.
Posibles causas:

Mala actuación en cierres de vanos a partir de no respetar las características de muros
existentes.

Movimiento a partir de golpes o vibraciones del marco de madera en vanos.
61
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Actuación:
Derrumbe y nueva colocación de los muros en caso de su mantenimiento por proyecto.
Fuente: Fotos del autor.
No. 4
Descripción: Levantamiento, hinchazón y pérdida de coloración y características estéticas de la
madera en la carpintería de exteriores.
Posibles causas:

Absorción de agua de la madera, a partir de la porosidad de la misma y condiciones
ambientales e intemperismo.

Incidencia de rayos ultravioletas en gran parte del día en carpinterías del segundo nivel
(fotodegradación).44
Actuación:
Reparación general de los vanos que posean valores arquitectónicos y cambio en otros casos.
Fuente: Fotos del autor.
44
Producida por efecto de la luz, denominada también insolación de la madera.
62
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
No.5
Descripción: Manchas oscuras en techo, tejas y paredes exteriores preferentemente en su unión con
la teja. Rotura de tejas.
Posibles causas:

Humedad excesiva en la cubierta.

Falta de limpieza de la cubierta que posibilita la acumulación de agua y/o rotura.
Actuación:
Limpieza y reparación de la cubierta, cambio de las tejas en mal estado.
Fuente: Fotos del autor.
No. 6
Descripción: Levantamiento, pérdida, deterioro del entrepiso.
Posibles causas:

Falta de atención y cuidado.

Pérdida de las propiedades de los materiales componentes a partir del paso del tiempo.
Actuación:
Refuerzo con viguetas prefabricadas de hormigón armado conjuntamente con la utilización de la
bovedilla y posteriormente la terminación de piso a partir de cerámica.
63
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fuente: Fotos del autor.
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE
No._1___
EDIFICACIÓN
Fecha confección: 18/6/2013
1. DATOS GENERALES
Sector urbano:
Dirección:
Funciones
principales:
Barrio Centro
Independencia 39 e/ Ernesto
Valdés Muñoz y Ave. de los
Mártires
Mercado
Propietario
inmueble:
Estado
Grado de
Protección:
II
Tipología
predominante:
Muros de carga a base de
ladrillo, asentados con mortero
tradicional de cal y arena.
Fecha o época
construcción.
Siglo XVIII
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Tipo de edificación. Desarrollo en planta y altura. Tipologías constructivas. Estilos y valores arquitectónicos
64
presentes. Breve descripción funcional de sus espacios principales. Ocupación de la parcela. Relación con
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
otras edificaciones. (etc.)
Hospicio de la Merced – Dos crujías con arcos de Medio punto y fachada de 10m de altura – Muros de
carga y arcos de medio punto como estructura portante del edificio, cubierta de madera y tejas a cuatro
aguas (dos primeras crujías) y a una vertiente (crujía posterior) –Colonial con fachadas de influencia
morisca y cubierta del segundo nivel con influencia mudéjar –Dedicados a mercado y áreas de servicio–
Completa – Independiente.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
Breve descripción del sistema estructural. Principales elementos portantes y materiales que lo componen.
Soluciones estructurales de entrepisos (en caso de varias plantas). Solución de rigidización de estructuras.
(etc.)
El sistema estructural está compuesto por muros de carga y arcos de Medio Punto con entrepiso de vigas
de maderas preciosas y entablado, cubierta del segundo nivel de madera compuesta por un tirante doble y
varios simples, cuadrales esquineros apoyados sobre canes en forma de pico de loro para el arriostre,
soleras dobles avilletadas– Ladrillo y mortero de arena y cal.
No._2_
FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Dirección
de
la
Fecha de confección
edificación.
18/6/2013
1. Apuntalamientos
Elementos apuntalados
No tiene_x_
Importancia
Grande
Extensión
Media
Generalizada
2. Derrumbe
Localizada
No tiene__
Elementos en derrumbe
Extensión
Generalizada
Cubierta
Localizada
x
3. Grandes Deformaciones
No tiene_x_
65
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Elementos afectados
Peligrosidad
Grande
Apuntalados
Media
Poca
Sí
No
4. Grietas
No tiene_x_
Elementos afectados
Importancia
Grande
Media
Reducida
a) Elementos estructurales.
b) Cubiertas y entrepiso
c) Escaleras, balcones y voladizos.
No
tiene_x__
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO
Importancia
Elementos afectados
Grande
Media
Reducida
a) Elementos estructurales:
b) Cubiertas y entrepisos:
c) Escaleras, balcones, voladizos:
d) Otros elementos:
No
tiene____
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
Importancia
Elementos afectados
Grande
Vigas
Media
x
66
Reducida
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Manifestación de las lesiones: Pudrición
No tiene____
Extensión
7. DETERIOROS POR HUMEDAD
Generalizada
Localizada
7.1. FILTRACIONES
x
7.2. HUMEDAD CAPILAR
x
Manifestación de los deterioros: Mancha en muros– Separación del recubrimiento
No tiene____
Extensión
8. DETERIOROS DE CARPINTERÍA
Generalizada
Localizada
8.1. PUDRICIONES
x
8.2. ROTURAS
x
Manifestación de los deterioros: Deterioro y pérdida de algunas ventanas y puertas
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL ESTADO TÉCNICO
REGULAR
Existen elementos donde se hace necesario su cambio, pero en el mayor de los casos es más factible
la restauración.
2.8 Matriz DAFO
Es de suma importancia para determinaciones en el diseño del edificio, tener presente las principales
deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades del inmueble.
DEFICIENCIAS:

Falta de higiene de los locales de forma general

Poca variedad e ineficacia de los servicios.

Existencia de espacios poco provechosos.
67
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
AMENAZAS:

El estado de deterioro de la edificación producto del
paso del tiempo y la falta de
mantenimiento.

Presencia de habitaciones en desuso.

Existencia de locales propios de la edificación que no pueden ser rehabilitados al formar parte
de otro complejo estatal.

Contacto directo del público al interior del edificio.

Presencia mayoritaria de servicios que requieren gran confluencia de personas.

Coexistencia de grupos familiares en el inmueble.
FORTALEZAS:

Alto valor patrimonial de la edificación.

Existencia de una cubierta única por su valor arquitectónico dentro de la región central del país.

Presencia de elementos arquitectónicos de importancia con vida útil para su explotación.

Localización fructífera dentro del centro histórico y comercial de la ciudad.

Posición accesible desde diferentes puntos a través de calles de importancia.

Contar con una gran área interior
OPORTUNIDADES:

El vínculo con otros servicios de interés para el público.

Disposición de las principales organizaciones para su rehabilitación.

La explotación por medio de cadenas vinculadas al turismo nacional e internacional.
68
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
2.9 Programa arquitectónico
Cuadro de áreas.
Subsistema público comercial
Espacio
Área (m²)
Mobiliario
Bar Cafetería
40,0
5 mesas de 4 capacidades, 5 banquetas de
Área de fregado
16,0
barra, 1 tasa y 1 lavamanos, 1 plancha,
Área de Cocina
16,0
1freidora, 1 campana, 2 marmitas, 3 estantes,
Servicio sanitario
2,0
1 nevera, 2 fregaderos, 1 hielera.
Patio de servicio
6,0
Área
de
venta
del 233,0
15 estantes
mercado
Venta
de
productos 90,0
cárnicos
Venta de productos agrarios
143,0
Venta de artesanías
99,0
Galería de arte
134,0
Área expositiva
107,0
1 buró, 1 silla, 1 teléfono, 4 bases centrales
Recepción
27,0
de exposiciones.
Área recreativa (patio)
443,0
19 mesas de 4 capacidades
Dulcería y refrescos
37,0
2 estantes, 1 refresquera
Venta de refrescos
13,0
Venta de dulces
24,0
Venta de textiles
19,0
11 estantes
3 estantes
Subsistema administrativo
Oficinas de Patrimonio
182,0
Oficinas del Plan Maestro
65,0
14 sillas, 14 mesas, 14 computadoras, 5
Jefe de Departamento
13,0
cestos, 3 teléfonos, 5 archivos, 3 impresoras
Especialista en Desarrollo
e Investigación(Sociólogo),
Museólogo y Técnico
Ordenamiento Territorial
y Urbano.
18,0
láser.
69
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Especialista
“C”
en 15,0
Urbanismo
Inspector “B” en
11,0
Ordenamiento Territorial y
Urbano,
Técnico “B” en Proyecto de
Ingeniería y
Especialista
para
C.
Técnico
y
M.
Ambiente
(Geógrafo).
Técnico en Información
8,0
Territorial y
Técnico en Diseño Gráfico
e Informacional.
Dirección General
117,0
Salón de reuniones
32,0
1 tasa, 1 lavamanos, 2 fregaderos, 1 mesa de
Investigación
16,0
4
Sala de computación
8,0
computadoras, 5 teléfonos,2 buró en L, 2
Servicio sanitario
3,0
sofá,
Pantry
10,0
capacidades, 6 cestos.
Dirección
18,0
Oficina de proyecto
30,0
Oficinas del mercado
15,0
1 mesa en L, 1 silla, 1 cesto.
Almacenes
67,0
4 neveras, 17 estantes
Almacenes del mercado
52,0
Almacén de P. cárnicos
17,0
Almacén de P agrícolas
35,0
Almacén de la Galería
11,0
Almacén de la Cafetería
4,0
personas,12
1
mesa
mesas,
de
12
sillas,
reuniones
de
12
14
Subsistema de servicios
Servicio Sanitario Público
32,0
6 inodoros, 7 lavamanos, 6 portarrollos, 6
Servicio Sanitario Hombres
16,0
cestos.
Servicio Sanitario Mujeres
16,0
70
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Camerino
19,0
1 tasa, 2 lavamanos, 1 portarrollos, 1 cesto, 1
Área de preparación
13,0
cómoda, 3 sillas, 3 espejos, 4 cuelga ropas de
Servicio sanitario
6,0
pared de 7 capacidades, 1 palo de sombrero.
Closet
4,0
Planta eléctrica
Closet eléctrico
3,0
Closet de limpieza
1,0
2.10 Premisas para el diseño de la rehabilitación y refuncionalización de la edificación objeto de
estudio
Descripción del proyecto
El proyecto está concebido como parte de la estrategia de rehabilitación trazada por la oficina de
Patrimonio Provincial de la ciudad de Sancti Spíritus, siendo Patrimonio la entidad inversionista del
mismo.
Constituyen objetivos, la rehabilitación de la edificación, proporcionando servicios variados que
resulten de interés para el público, y respeten la existencia de elementos arquitectónicos de
importancia, al igual que su contenido patrimonial a escala de ciudad.
Se pretenderá un área pública sin deficiencias en la higiene, que reduzca los niveles de contaminación
por acumulación de residuos y desechos, tanto de los servicios como del público. Retomar espacios
privados para un nuevo uso en correspondencia con los nuevos servicios, será considerado como una
estrategia a cumplir para el rescate de dichos departamentos.
Entorno
La ubicación en el centro histórico, específicamente en el boulevard y la conexión con las calles Coco
(C. V Muñoz) y Céspedes, serán tomadas en cuenta para la nueva distribución y modificación de los
espacios.
Se respetarán las leyes del Patrimonio para realizar la intervención en el interior y no se realizarán
cambios sustanciales en la fachada principal del edificio.
Se aprovechará la iluminación y ventilación natural, en tanto sea posible y se explotarán las visuales.
La comunicación con áreas de afluencia de público se tendrá en cuenta, atendiendo la protección de
los locales y la lucha contra el bandolerismo.
71
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Criterios generales de intervención
Se concibe una obra que reubique los espacios existentes y que muestre nuevas funciones para el
intercambio social, comprendiendo temas donde puedan estar incluidos opcionalmente; mercado,
cafetería, plaza recreativa nocturna, zona de almacén, servicios sanitarios, ventas artesanales, galería
de arte, oficinas administrativas y donde se de nuevas funciones a los espacios ocupados por
viviendas.
Será inviolable el estado y diseño actual de la fachada principal, por lo que se trabajará en su
mantenimiento. El empleo de elementos metálicos para el área de exposición y muros de ladrillo para
el área de cafetería y espacios donde sea necesario la nueva restructuración, respetando los cambios
de pendiente para la evacuación de aguas pluviales y manteniendo la cubierta existente.
En su diseño se podrán asumir nuevas tecnologías y materiales siempre que no sean agresivas al
ambiente patrimonial.
2.11 Líneas de deseo
Subsistema público comercial
Comprende las áreas de cafetería, venta de dulces y refrescos, mercado, área de exposiciones
artesanales, área recreativa diurna y nocturna, galería de arte.
Área de ventas artesanales
Cumplirá sus funciones en un área de fácil accesibilidad del público, prestando servicio en horario
diurno por artistas locales, con el objetivo de atraer al turismo nacional e internacional, como una forma
de sustento para el edificio. Deberá tener amplia iluminación y ventilación, concibiéndose como un
espacio semi cerrado.
Tendrá un diseño formal acorde a sus funciones y que permita la integración con el edificio.

En caso de presentar cubierta, esta determinará un doble puntal y su expresión será
contemporánea a través de estructuras de acero, con un tratamiento en algunos casos y otros
dejando pasar iluminación y ventilación natural.

La iluminación artificial estará determinadas por luminarias pequeñas de gran intensidad para el
horario nocturno, que permitan la adecuada iluminación por zonas, sin llegar a interferir en la
función del espacio.

El mobiliario disponible será de fácil manejo, para su arme y desarme, conformado por mesas y
sillas fundamentalmente.
72
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

Se incorporarán cestos metálicos y extintores contra incendio.

En caso de ocupar área interior del edificio funcionará a partir de una barra expositiva para el
intercambio con el público. El espacio será amplio, con gran paso para la circulación que preste
fuerte relación con las galerías existentes y respetará los puntales y los vanos existentes para
su adecuada ventilación e iluminación.

Se evitarán señaléticas que irrumpan con el carácter del edificio, adaptándose a las
particularidades y requerimientos de cada objeto arquitectónico insertado.

Las instalaciones eléctricas serán conducidas y protegidas por tuberías de PVC, soterradas con
diámetro variable acorde a los requerimientos de los locales a los que alimenten.
Área recreativa

Se visualiza para ampliar el repertorio recreativo local, donde ocurran presentaciones de
artistas locales y nacionales. Un espacio que pueda subsanar diferentes intereses, donde la
juventud encuentre un espacio sano para diferentes gustos y se fomenten principalmente las
raíces culturales locales.

Será empleada la vegetación, a partir del uso de plantas ornamentales, que permitan la
ambientación del área y que no interrumpan el cumplimiento de varias funciones, partir de
masetas y/o canteros.

Contará con un espacio para grupos de pequeño formato y otro para espectadores que podrá
variar según el mobiliario y la presentación de la noche, por lo que se concibe que el tipo de
repertorio varíe diariamente.

El mobiliario será flexible y de fácil manejo.
73
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

La iluminación será variada, respondiendo a la iluminación focalizada de los canteros con
mayor interés en el área de espectáculos, en los principales accesos y en las áreas de estar.
Cafetería
La cafetería será un complemento de las dos funciones anteriores, por lo que estará dividida en
dos funciones principales; venta de refrescos y comidas ligeras en el día y en la noche para
apoyar las actividades recreativas a partir de la venta de tragos y refrescos fundamentalmente.
Tendrá un área de preparación, fregado y almacén, con las instalaciones eléctricas e
hidráulicas necesarias.
El área de atención al cliente será resuelta por medio de una barra con banquetas, donde el
público accederá directamente, con capacidad máxima de 8 personas.

Podrá estar acompañada de un área de mesa de hasta 20 capacidades.
74
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
La ornamentación se resolverá a partir del empleo de la vegetación y de elementos
artesanales, con una mezcla de colores claros y fuerte, por la variabilidad de sus usos.

La iluminación será centralizada, en puntos de interés sobre la barra, con diseño simple. En
caso que sea necesario serán usadas luminarias en exteriores, de aproximadamente 1m de
altura para apoyar la circulación, presentando un diseño simple que no se contraponga al
usado en la cafetería o en paredes.
75
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Mercado

Funcionará para la venta agraria y cárnica, resuelta a partir del cuentapropismo, por lo que se
dispondrán locales que permitan su diferenciación y estarán acompañados de los adecuados
elementos y mobiliarios para su limpieza e higiene.

Será de fácil acceso desde las vías principales aledañas.

El nivel de piso permitirá el adecuado drenaje de las aguas, a partir de su conexión con el
sistema público, para la adecua higienización diaria.

Los accesos para el recorrido serán de 2m de ancho y presentarán un material antirresbalable
para el pavimento, con una textura que se diferencie de las áreas de venta.
Galería de arte
Prevista para un espacio en el interior del edificio, para la exposición de elementos artesanales de
valores históricos, auténticos o por una reinterpretación, de acuerdo a los estados del arte.

No se requiere de mobiliario auxiliar que no sea el necesario para las exposiciones
permanentes.

Se percibe como un espacio con vínculo al exterior, con abundante iluminación y ventilación
natural.
76
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

La iluminación será intencionada hacia los elementos expuestos, caracterizándose por ser
luminarias pequeñas de luz blanca y amarilla, dispuesta desde abajo.

La terminación de piso será a partir de uso de losa cerámica de 25 cmx25 cm, que semeje
mosaicos.
Subsistema administrativo
Este subsistema estará integrado por las diferentes oficinas administrativas destinadas para el control
de las áreas existentes; gastronómicas y comerciales, almacenes, y las oficinas que han sido
reubicadas por formar parte de las existentes en la edificación. Dentro de ellas están, oficinas de
patrimonio, oficinas del mercado y almacenes.
Oficinas de patrimonio
Estará integrada por varios departamentos como, departamento del
Conservador de la Ciudad,
Secretaria Ejecutiva, Auditor Adjunto, Procurador de Contrato, Seguro y Reclamaciones (Asesor
Jurídico), Especialista en Atención a la Población, Especialista “B” en Ciencias Informática.

Estas oficinas de forma estarán ubicadas en planta alta para el control y conexión con la
galería.

Dentro del mobiliario estarán: buró, sillas, conjuntamente con la estantería requerida.

La iluminación artificial será a partir de luminarias colgantes que posibiliten la iluminación
requerida. Será aprovechada al máximo mientras sea posible la iluminación y ventilación
natural, respetando el estilo de la edificación.

Se usará al igual que en los demás locales baldosa de cerámica para la terminación de piso.

La decoración será sencilla, contemporánea y usándose colores claros para las paredes.
Dentro de las oficinas de patrimonio se ubicará el departamento de plan maestro, constituido
por el Jefe de Departamento, Especialista en Desarrollo e Investigación (Sociólogo),
Museólogo, Especialista “C” en Urbanismo, Especialista para C. Técnica y M. Ambiente
(Geógrafo), Técnico en Diseño Gráfico e Informacional, Técnico Ordenamiento Territorial y
Urbano, Técnico en Información Territorial, Inspector “B” en Ordenamiento Territorial y Urbano,
Técnico “B” en Proyecto de Ingeniería.
Almacenes
Este grupo está formado por el almacén gastronómico del mercado, almacén de la galería, almacén de
la cafetería.
77
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Almacén de la cafetería
Presentará un acceso por donde pueda ser suministrado y otro directamente a la cafetería. Tendrá
una cámara fría de pequeñas dimensiones, con el mobiliario requerido, tanto en ella como fuera.
Almacén del mercado
Dividido por dos áreas de almacenamiento, una fría para cárnicos y otra para productos agrícolas de
viandas y hortalizas.
Estará dividido por áreas según las ventas y podrá encontrarse con acceso directo desde la calle.
Subsistema de servicio
Este subsistema lo integrará el servicio sanitario de hombre y de mujeres, los closet eléctricos y de
limpiezas, camerino.
Servicio sanitario
Contará con dos tipos de servicios sanitarios, uno para trabajadores y otro para el público incluyendo
el servicio para impedidos físicos. Serán usadas ventilación natural e iluminación natural y artificial.
Los muebles sanitarios serán circulares de color blanco y la ventilación no permitirá pasar olores
desagradables a otras áreas.
Servicio sanitario público
Estará vinculado al área de acceso al público, dígase cafetería, galería de arte y plaza.
Se evitará su colocación en el segundo nivel será de fácil acceso tanto para discapacitados como no.
Habrá dos baterías con tres capacidades cada
una, de hombre y de mujer y un baño para
discapacitados unisex.
Los materiales a utilizar tanto en pisos como en paredes serán lisos y deben permitir una fácil limpieza.
Serán de gress cerámico de colores claros de 0,20 mx0,20 m hasta una altura de 1,80m, y pintura en
las paredes de colores claros.
Dentro del mobiliario estarán tres tasas de inodoro con sus respectivos cestos y portapapeles, tres
lavamanos y espejos para cada uno. En el caso de la mujer los lavamanos se encontrarán empotrados
en una losa en voladizo, que permita la colocación de implementos adicionales.
Servicio sanitario para empleados
78
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Se dispondrán dos baños unisex, uno en cada planta. En planta baja funcionará en correspondencia
con el área administrativa y gastronómica correspondiente y en planta alta en consecuencia con las
oficinas que serán nuevamente reubicadas.
El mobiliario contará como mínimo con inodoro, lavamanos, cesto y portarrollos.
Se tendrán en cuenta las mismas condiciones para la decoración y enchape que para el servicio
sanitario público, aunque con motivos diferentes.
Servicio sanitario para discapacitado
El baño unisex responderá a las normativas para un baño de este tipo, como muestra la figura para el
uso de la silla de rueda.
Closet eléctrico y de limpieza
Presentarán dimensiones mínimas y estarán ubicados en planta baja, cerca del acceso de la zona
administrativa.
El closet de limpieza estará cercano a un tragante de piso y con disposición de agua.
El closet eléctrico estará cercano a un extintor. En él se colocará la planta eláctrica existente en caso
de mantenerse.
Camerino
Constituirá un área común para hombres y mujeres con un baño unisex. Presentará un área de
preparación constituida por tres espejos, tres sillas y un mueble común, además del closet y
accesorios para el vestuario.
Su conexión con el área de espectáculos será directa, sin crear elementos que modifiquen la
configuración de los demás espacios y servicios. Podrán ser usados algunos elementos que funcionen
como trampa visual desde el exterior.
79
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
2.12
Indicadores y presupuesto.
Valor total
100%
Construcción y montaje
40%
Equipos
25%
Otros
25% (decoraciones, pago de trabajadores,
uniforme de trabajo)
Para el desglose en C.U.C.
CUC
Sala Polifuncional
50%
CUC
Bar/Cafetería/Reservado
50%
CUC
Otros
40%
Servicio Sanitario Público
150 USD
Servicio Sanitario Empleado
100 USD
Para el desglose en M.N
Vestíbulo
$350.00 / m2
Almacén
$200.00 / m2
Oficina
$200.00 / m2
Bar/Cafetería/Reservado
$250.00 / m2
S. Sanitario
$200.00 / m2
S. Sanitario para empleados
$200.00 / m2
Punto de alquiler_________________________________$150.00 /m2
Mercado________________________________________$250.00 /m2
Galería de arte___________________________________$200.00 /m2
80
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
INDICADOR
LOCAL
ÁREA(m²)
Bar Cafetería
COSTO
(MN) /m2
% de
COSTO
(MN)
CONV.(CUC)
(CUC)
40,0
$250.00
$10 000.00
50%
$ 5 000.00
233,0
$250.00
$58 250.00
40%
$23 300.00
99,0
$150.00
$14 850.00
40%
$ 5 940.00
134,0
$200.00
$26 800.00
40%
$10 720.00
Dulcería y refrescos
37,0
$150.00
$ 5 550.00
40%
$ 2 220.00
Venta de textiles
19,0
$150.00
$ 2 850.00
40%
$ 1 140.00
187,0
$200.00
$37 400.00
40%
$14 960.00
Almacenes
67,0
$200.00
$13 400.00
40%
$ 5 360.00
Servicio Sanitario Público
32,0
$200.00
$ 6 400.00
40%
$ 2 560.00
+150CUC
$
40%
$ 1 520.00
Área
de
venta
del
mercado
Venta de artesanías
Galería de arte
Oficinas

equipamiento
Camerino
19,0
$200.00
Total
$ 3 800.00
$179 300.00
$ 72 870.00
Presupuesto (sin costo del mobiliario)
Presupuesto en moneda nacional
$ 179 300.00
Presupuesto en moneda libremente convertible
81
150.00
72 870.00CUC
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
CAPÍTULO
3
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Capítulo 3 Consideraciones para propuestas de diseño
Después de un análisis general que posibilitó una información global de las problemáticas y puntos de
partida, se realiza un análisis más detallado partiendo del estado actual que permitan decisiones
concretas e inmediatas.
3.1 Estado actual
La edificación, se encuentra actualmente dentro de una trama urbana, con características muy
particulares de la ciudad espirituana y situado, como bien se ha analizado antes, dentro del casco
histórico de la ciudad, con fachadas hacia las calles Céspedes, Coco e Independencia, esta última actual
boulevard.
Se caracteriza por el flujo constante de personas a la entidad, debido a la multidimensionalidad de los
servicios que se prestan en ella, los que son atendidos por diferentes empresas suministradoras, de las
que solo en algunos casos la oficina del conservador de la ciudad tiene potestad para intervenir en una
futura rehabilitación.
Como se ha explicado en el capítulo anterior, su estilo colonial, se hace evidente desde sus fachadas,
evidenciado desde el uso de la carpintería, la cubierta de teja criolla a cuatro aguas hacia la calle
Independencia y la decoración usada en las calle Coco y Céspedes, como muestran las figuras 3.1, 3.2
y 3.3.
Figura 3.1 Fachada de la calle Independencia.
82
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Figura 3.2 Fachada de la calle Coco
Figura 3.3 Fachada de la calle Céspedes.
Igualmente se ha mantenido a través de los años la distribución en planta de los servicios alrededor
del patio central, dividido por un portal porticado,
mercado, como muestra la figura 3.4
83
el cual se usa como complemento de la plaza
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Figura 3.4 Planta actual de la edificación
Como estrtegia para un análisis profundo, se dividió el estudio en diferentes puntos para su análisis,
como fueron:
Estado de áreas exteriores:
La existencia del mercado, determina el flujo constante de mercancías, vehículos, bicicletas por la calle
Coco y Céspedes, como muestran las figuras 3.5 y 3.6, esta última al tener un número mayor de
84
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
vehículos en movimento hace que todo el estacionamiento, estancia de ciclos y personas pase a la calle
Coco, la cual solo da cabida a la suciedad y el desarrollo de actividades ilícitas.
Figura 3.5 Vista de la Calle Céspedes
Fuente: Fotos del autor
Figura 3.6 Vista de la calle Coco
Fuente: Fotos del autor
Estado del piso:
En el interior debido a la diversidad de instalaciones, existen diferentes soluciones de piso, oscilando en
piso de cemento, para las áreas de venta, losa de gress cerámico como solución mayoritaria y rasilla en
diferentes puntos de acceso desde la calle, en la mayoría de los casos con problemas de deterioro.
Estado de los muros:
Los muros de ladrillo, con dimensiones variables de 15 cm hasta 70 cm por causa de las modificaciones
realizadas en diferentes épocas, las diferencias de sus juntas, se encuentran en un estado aceptable
para su explotación en años posteriores, aunque se hace necesario el mantenimiento de algunos, al
apreciarse agrietamiento en zonas específicas y derrumbe, como muestra la figura 3.7
Figura 3.7 Vista de muro en el interior.
Fuente: Fotos del autor
85
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fundamentalmente en el interior, del segundo nivel, las paredes sufren por la
falta de atención,
descuido, humedad. El paso del tiempo sin una utilización ha determinado que se aprecie la caída del
repello, el ladrillo expuesto, como muestra la figura 3. 8 y 3.9.
Fig. 3.8 y 3.9 Vista del estado actual de las paredes en el interior.
Fuente: Fotos del autor
Estado de la carpintería:
Las cualidades arquitectónicas de las puertas y ventanas correspondientes a las fachadas de Céspedes
y Coco, hacen necesario la debida conservación de ellas, debido a que no se encuentran en el debido
estado, haciéndose evidente la falta de cuidado, el deterioro de la madera, la pintura y el mantenimiento
en general.
Figura 3.10 Vista de la carpintería correspondiente a la calle Céspedes.
Fuente: Oficina del Conservador de la Ciudad de
Sancti Spíritus
Figura 3.11 Vistas de la carpintería correspondiente a la calle Coco.
Fuente: Oficina del Conservador de la
Ciudad de Sancti Spíritus
86
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
En el interior también se aprecian vanos y carpintería con la necesidad del debido cuidado, y en algunos
casos del cambio, debido al estado de la madera, la oxidación del acero de las rejas, las condiciones del
herraje, etc…, como muestra la figura 3.12.
Figura 3.12 Vista de la carpintería en el interior.
Fuente: Foto tomada por el autor.
Estado del entrepiso:
•
El entrepiso original de la edificación, conformado por losas cuadradas de aproximadamente 15
cm de barro, soportadas por un entablado de madera a manera de tabloncillo45 y todo esto sobre
vigas de madera preciosa , decorada con crucetas labradas y ranurado cuádruple, que se
encuentran en buen estado, como muestra la figura 3.13.
Figura 3.13 Vista de vigas de madera preciosa labrada del entrepiso.
Fuente: Fotos del autor
45
Piso formado por piezas de madera de sierra de diferentes dimensiones.
87
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Las losas de barro se encuentran en solo algunas partes del entrepiso, apreciándose faltantes,
problemas de deterioro en las juntas, el movimiento de algunas de ellas y su deterioro de forma general,
sin llegar a ser tan lamentable como en el entablado.
Figura 3.14 Estado del entrepiso, (entablado y losas)
Fuente: Fotos del autor
La inutilización del segundo nivel ha determinado que se convierta en un sitio para escombros, suciedad
con cabida al bandolerismo y su creciente deterioro.
Estado del techo:
Una característica única de la edificación es aportada por el el techo, el cual presenta soleras dobles
con motivos vegetales y molduras abilletadas con ornamentación. Con cuadrales esquineros y tirantes
(uno doble y varios sencillos), todos con la misma decoración y apoyados sobre canes en forma de pico
de loro para el arriostre, los cuales no se encuentran en las condiciones requeridas, debido su valor,
como muestra la figura 3.15.
Figura 3.15 Vistas de la cubierta de madera del segundo nivel.
88
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Fuente: Fotos del autor
En algunas parte se ha deteriorado la decoración, pero de forma general la madera se encuentra en
buen estado.
Estado de la cubierta:
La cubierta de teja criolla a cuatro aguas en el segundo nivel y a dos aguas en las partes que solo
tienen primer nivel y de hormigón en el centro del patio, correspondiente a las áreas de venta, como
muestra la figura 3.16, de forma general se encuentran en buen estado, aunque existen algunas tejas
partidas y movidas.
Figura 3.16 Vista de la cubierta
Fuente: Fotos del autor
89
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Estado de áreas interiores:
Uno de los principales problemas de la edificación se encuentran a consecuencia de los servicios
prestados en el interior del patio, donde la suciedad y la desorganización causada por la cantidad
repetida de puestos de venta del mismo producto, son puntos claves.
Figura 3.17
Fuente: Fotos del autor
Es un área que presenta rejillas para el desague, cambios de pavimento, desniveles, barreras
arquitectónicas. Donde no se controla la entrada de personal, animales, objetos, su debida higiene y
cuidado, como muestra figura 3.18.
Figura 3.18
Fuente: Fotos del autor
No es suficiente la existencia de almacenes para los vendedores, la presencia de servicios sanitarios, la
calidad ambiental del sitio. Donde hay una mezcla de flujo sucio y limpio de personas y de productos de
venta. Es un área muerta en horarios de la noche, la cual no puede cerrarse y es propicia para el
bandolerismo y actos de violencia.
Estado de otros elementos componentes
Escalera y balcones:
90
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
La escalera, completamente de madera, totalmente en desuso se encuentra deteriorada por la falta de
mantenimiento, el paso del tiempo y la entrada de personal ajeno a la edificación que ha ocasionado
daños a la misma, aunque de forma general la madera conserva un buen estado.
Figura 3.19 Fotos de escalera en el interior
Fuente: Fotos del autor
En el caso de los balcones es usado rejas metálicas y madera, materiales que son resistentes, por lo
que en la mayoría de los casos se encuentran en buen estado.
Figura 3.20 Imágenes de los balcones correspondientes a las calles Independencia y Coco.
Fuente: Fotos del autor
3.2 Criterios de diseño
Durante el estudio del edificio se hizo evidente, a partir del análisis actual, las amenazas,
oportunidades, deficiencias, oportunidades, el criterio de especialistas y el de la población, la
necesidad de reorganizar los servicios, determinar nuevos usos y eliminar la contaminación, suciedad
y desorganización que todo ello generaba.
A partir de esto se concibieron criterios de diseños para dos propuestas particulares que pudieran
considerarse para la rehabilitación del mismo, dividiéndose en criterios de diseño para el edificio, con
ideas particulares para cada propuesta y criterios de diseño para el patio interior.
91
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Criterios de diseños para el edificio
Funcionales

Lograr una distribución espacial en planta que permita la conexión entre espacios de un mismo
interés.

Posibilitar la aparición de nuevos servicios que puedan resultar de atracción para el público y
satisfagan sus expectativas.

Permitir una buena utilización de los espacios para su explotación en horario diurno y nocturno.

Concentrar las áreas de venta del mercado.

Mejorar y aprovechar la infraestructura técnica existente.

Posibilitar el intercambio de los espacios interiores con el exterior.
Estéticos formales

Priorizar el mantenimiento de las fachadas actuales.

Crear espacios más agradables que brinden desde su interior una imagen contemporánea.

Diferenciar dichos espacios a partir del uso de diferente decoración y utilización del mobiliario.

Permitir una nueva imagen para el visitante tanto nacional como internacional.

Conservar las vigas del entrepiso y el techo por su valor arquitectónico.
Ambientales

Posibilitar el uso de la iluminación y ventilación natural en todos los espacios.

Ornamentar los espacios interiores a partir del uso de la vegetación.

Aprovechar la existencia de portales interiores.

Conectar en lo posible los espacios con el patio interior permitiendo ambientes más frescos y
agradables.
Económicos

Aprovechar al máximo los muros existentes y los elementos arquitectónicos en buen estado, en
la construcción de elementos que sean necesarios.

Usar para las nuevas construcciones materiales locales como el ladrillo y la teja criolla.

Mantener el piso siempre que se encuentren en buen estado.

Concentrar los servicios sanitarios.
92
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Paisajísticos

Proponer un nuevo uso para la calle Coco, a partir de su cambio a calle peatonal.

No irrumpir con la altimetría del edificio.

Adaptarse completamente al entorno construido.
Criterios de diseño para el patio interior:
El concepto fundamental para el patio interior, actual plaza mercado, parte de retomar su función inicial,
antes que se diera origen a la plaza mercado, en el siglo XVIII.
De sus inicios este lugar constituía patio de viviendas, de ahí a que se pretenda lograr un ambiente
similar, que muestre tranquilidad, naturalidad, frescura y que transmita satisfacción al público que lo
visite.
Un área que se contraponga al bullicio de la ciudad, el calor de las calles y que permita su incorporación
a las actividades que necesita y añora el público espirituano.
Estéticos

Usar como módulo compositivo fundamental, la síntesis de un árbol, como elemento natural
fundamental para trasmitir el concepto planteado.

Lograr una composición armónica que cambie el estado actual del espacio.

Propiciar visuales agradables y contemporáneas para el visitante.

Usar diferentes pavimentos, sin que lleguen a subdividir el espacio.

Percibir el área como una gran plaza multifuncional que apoye los servicios prestados por la
edificación.

Empleo de diferentes tipos de mobiliario, que permitan la variedad de sus usos a partir de sus
formas diferenciadas.

Crear diferentes ambientes a partir de la utilización de la luz para el horario nocturno.

Emplear una decoración que permita su conexión con un patio colonial, a partir del empleo de
jardineras, estatuillas y áreas de estar.
Funcionales

Permitir la circulación rápida de los visitantes que acuden a los servicios prestados.

Posibilitar el desarrollo de varias actividades con características y público diferente, resultando
de interés para varias instituciones que soliciten el alquiler del mismo.

Crear áreas de estar que permitan la interacción del interior de la edificación con el exterior.
93
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

Permitir la integración de elementos como los cestos, luminarias, mobiliario, con el diseño
propuesto.

Eliminar las barreras arquitectónicas existentes o darle solución.
Ambientales

Empleo de la vegetación de poca altura, como elemento fundamental para la ornamentación,
climatización y confort del área.

Empleo de juntas vegetales como solución para algunas partes del pavimento, fortaleciendo la
idea conceptual inicial, sin que afecte la circulación y el desarrollo de los servicios previstos.

Usar elementos metálicos para trasmitir contemporaneidad que permitan la circulación del aire
y la simplicidad de la estructura para no cargar el espacio.
Económicos

Lograr economizar a partir de la multifuncionalidad de un mismo elemento en la composición
creada.

Usar materiales económicos y de fácil acceso.

Reutilizar en lo posible elementos como el ladrillo de los muros a demoler para la creación de
los elementos necesarios.
3.3 Propuesta de diseño 1
Teniendo en cuenta los criterios planteados, se determinó: (Ver anexos)

Reducir el número de puestos de venta de productos agropecuarios y cárnicos y concentrarlos
en un área con salida a las calles Coco y Céspedes, para no mezclar el flujo sucio con los
demás servicios, así como facilitar el acceso y permitir mayor eficiencia para el público.

Concentrar en las áreas de venta del mercado, los espacios de almacén, creando el área de
vente que aproveche el portal para la circulación.

Crear el área de almacén requerida por el programa en la parte trasera del patio para
aprovechar la entrada de suministro, evitando la interrupción de los demás servicios.

La necesidad de un área de camerino, para ser usada en las actividades de la plaza, sin que
afecte las actividades cotidianas.
94
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

Crear un área de venta de artesanía, financiada por particulares y que pueda resultar de
interés para el visitante extranjero, como una fuente de ingresos para el mantenimiento de la
edificación.

Crear un espacio que funcione como cafetería y comedor para trabajadores, prestando
servicios en horario diurno y en la noche funcionando como bar, para apoyar las actividades
desarrolladas en el patio. A partir de ello se
sitúa
un área complementaria en este,
lográndose áreas de estar más agradables que permitan el intercambio interior-exterior.

En el extremo derecho se retoma uno de los usos de venta de textiles y se propone su
localización en un área alejada del flujo sucio del mercado.

Retomar uno de los servicios prestados por la edificación, a partir de la venta de refresco
gaseado y dulces finos, en un espacio de fácil y rápido acceso que funciona a partir de una
barra y cuenta con un área de estar exterior con mesas, como una opción más para el público.

Subsanando una deficiencia de la edificación, crear un área de baños públicos concentrados
hacia la calle Coco, que pueda disminuir en lo posible las dificultades del entorno urbano y
satisfacer las necesidades a partir de prestar servicios en el día y gran parte de la noche.
Común para ambas propuestas, se determina en el segundo nivel disponible de la edificación:

Un área de galería apoyado por una recepción, para exposición de artistas locales, hacia el
que se accede por una escalera con paso desde la calle Coco y aprovecha la ventilación,
iluminación y visuales provenientes de la calle Independencia.

Se sitúan varias oficinas y almacenes necesarios según el programa, algunas con visuales
favorables hacia el interior del patio.
Igualmente en el patio interior, similar para ambas propuestas, se determinó:

Crear una plataforma para espectáculos, que no interrumpa las actividades posibles a realizar
en el patio, que pueda ser usado como una alternativa de banco, para algunos usuario y que
presente vegetación a partir de la utilización de alguna de sus partes como jardinera.

El pavimento presenta la particularidad especial de presentar una superficie lisa en su mayor
dimensión, para permitir su utilización en desfiles de moda y actividades alternativas
establecidas con cultura, sin que sea percibido como su función única.

Se crearon áreas de estar acompañadas de diferentes pavimentos y con un mobiliario que se
acompaña de una estructura metálica que sintetiza un árbol.
95
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN

Esta estructura lleva implícito el uso de enredaderas para lograr sombra y confeccionados como
una rejilla que permite el paso de la ventilación y el agarre de la planta.

Dichas estructuras se encuentran situadas en partes de la plaza y con determinadas
características que permitan ser utilizas como elementos para montar exposiciones de obras
plásticas, sin que afecte el desarrollo de las actividades cotidianas e indistintamente integrarlas
con los cestos.
3.4 Propuesta de diseño 2 (Ver anexos)
Como alternativa de la primera propuesta, en esta se busca separar un poco más el flujo de personas
en circulación de acuerdo con sus intereses, por lo que se hicieron algunos cambios como:

Del área destinada a venta de cárnicos y productos agropecuarios, se independizó aún más del
área del patio por la calle Coco, manteniendo la comunicación con el área de la calle Céspedes.
En este caso se colocaron los almacenes hacia el patio, quedando un muro ornamentado a partir
del diseño de artistas locales y de este modo el área de venta con mayor acceso desde la calle
Coco.

Dividiendo la planta en dos partes, trasera y delantera, se colocaron determinados servicios
como: comedor obrero, con su respectiva área de almacenes y cocina con acceso por la calle
Coco, camerino y baños en la parte trasera.

En la parte delantera, con acceso desde la calle Independencia se colocaron servicios tales como
Bar-Cafetería, venta de textiles, oficinas administrativas, oficinas existentes en la edificación y
demás servicios actuales, escalera de acceso al segundo nivel, la cual se mantuvo igual, desde
la calle Coco.

El Bar-Cafetería igualmente con un área de servicio en el exterior, pero ahora con un área de
barra en el interior y un patio de servicio, con funciones de respiradero, independiente para el
mismo.
96
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
CONCLUSIONES
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Conclusiones:
El edificio situado en Independencia No. 39, mayormente conocido como Plaza-Mercado, en la ciudad
de Sancti Spíritus, se percibe hoy como una notable muestra de la arquitectura colonial cubana.
Lamentablemente, la falta de cuidado o su deterioro, conjuntamente con sus valores arquitectónicos,
ha despertado el interés por el mismo.
Este trabajo, sin ser la excepción y apoyado por la Oficina de Patrimonio de la ciudad, permitió en un
primer momento, el establecimiento del marco teórico conceptual, la realización del diagnóstico
profundo del edificio y del área a partir de la compilación de información, observación de la realidad,
con herramientas de observación e interpretación. Además, la indagatoria a especialistas locales y el
estudio de información documental, que permitieron establecer consideraciones para criterios de ideas
conceptuales en la rehabilitación del mismo.
A partir del establecimiento de criterios de diseño conservadores, que permitieran concentrar la alta
gama de servicios existentes y mantener los valores arquitectónicos de la edificación, se establecieron
variantes de solución que podrán ser tomadas como base para una futura rehabilitación por parte de
las acciones del Plan de Manejo de la ciudad.
Satisfactoriamente se llegó conceptualmente a la rehabilitación de un edificio polifuncional,
manteniendo y reorganizando los servicios existentes, proponiendo nuevos usos y manteniendo los
valores arquitectónicos del mismo. Se recopiló gran información para ser utilizada en trabajos
posteriores y se pudo ofrecer un nuevo plan de servicios en beneficio y a gusto de la población
espirituana.
97
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
RECOMENDACIONES
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Recomendaciones:
Después de la realización de este trabajo, donde se establecieron consideraciones para proyecto de
ideas conceptuales, se recomienda fundamentalmente:

Continuar en la realización del proyecto hasta llevarlo a proyecto técnico ejecutivo.

Presentarlo ante actores locales y el gobierno para su aprobación y ejecución.

Respetar los criterios establecidos y mantener los conceptos planteados para la plaza interior.

Cambiar el pavimento de la calle Coco a su antigua configuración (piedra) y proponerla como
vía peatonal.

Educar al pueblo espirituano, a partir de programas educacionales y los medios de
comunicación, a cerca de los valores arquitectónicos del edificio para su cuidado y
conservación.

Utilizar un mobiliario que exprese contemporaneidad usando un material adecuado para las
áreas exteriores.

Encargar a los artistas locales por medio de concurso la creación de una escultura para ser
ubicada según indica el proyecto, que respete los criterios empleados.
98
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
________ 1964. Carta internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y
de conjuntos Históricos Artísticos In: PATRIMONIO (ed.).
_________ 1972. Carta Italiana del Restauro. Roma.
_________ 1976. Recomendación Relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su
Función en la Vida Contemporánea. In: PATRIMONIO (ed.). Nairobi.
_________ 1977. Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos
ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas. Unescoipnud. In: PATRIMONIO
(ed.). Quito.
_________ 1992. Carta de Veracruz Criterios para una Política de Actuación en los Centros
Históricos de Iberoamérica. Veracruz.
_________ 2006. Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. In: PATRIMONIO (ed.).
Buenos Aires.
_________. 2013. Centro cultural en las antiguas fábricas Cros. [Online]. Available:
http://www.urbanscraper.com/2010/12/ejemplo-de-rehabilitacion-industrial.html
[Accessed].
_________.
2013.
Concepto
de
rehabilitación
[Online].
Available:
http://www.construmatica.com/construpedia/Restauraci%C3%B3n_y_Rehabilitaci%C3%
B3n._Fundamentos_de_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_La_Rehabilitaci%C3%B3n
[Accessed].
_________.
2013.
Concepto
de
restauración
[Online].
Available:
http://www.construmatica.com/construpedia/Restauraci%C3%B3n_y_Rehabilitaci%C3%
B3n._Fundamentos_de_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_La_Rehabilitaci%C3%B3n
[Accessed].
_________. 2013. Estado del claustro antes de la rehabilitación [Online]. Available:
http://www.museodelprado.es/la-institucion/la-ampliacion/rehabilitacion-del-claustro/la-re
stauracion-como-parte-imprescindible-para-la-rehabilitacion/ [Accessed].
_________.
2013.
Rehabilitación
en
la
Antigua
Serrería
[Online].
Available:
http://www.antiguaserrería/rehabilitacion-de-la-serrería/la-restauracion-como-parte-impr
escindible-para-la-rehabilitacion/ [Accessed].
BOSSIO, S. N. Problémica de los centros históricos. Teoría y Práctica, Buenos Aires.
COYULA, M. & C.SENECA, J. Diseño Urbano La Habana, Pueblo y Educación.
GARCÍA, S. A. 2008. Las Primeras Villas de Cuba, La Habana, Polimita.
JIMÉNEZ, M. M. A. & LEÓN, V. J. 2010. Calle Independencia antes Real de Sancti Spíritus,
Sancti Spíritus.
LEÓN, C. A. 2011. Propuesta de Refuncionalización de la Iglesia de Jesús de Nazareno.
Proyecto, Universidad Central Martha Abreu de las Villas.
MARTÍNEZ, C. A. 2011. Proyecto de planeamiento estratégico para la rehabilitación integral del
hábitat urbano de un sistema de sectores en el centro histórico de la ciudad de Sancti
Spíritus. Máster UCLV Martha Abreu
RUÍZ, G. & HERNÁNDEZ, E. n.d. Apuntes de Rehabilitación de Edificios tomo II, Madrid, ONG
SUR.
SÁNCHEZ, R. F. & GONZALES, R. Y. 2010. Obras de Fábrica. , La Habana, Félix Varela
SÁNCHEZ, R. F. & RAMIREZ, I. H. Y. 2009. Construcciones de madera, La Habana, Félix
Varela.
SEGRE, R., ARUCA, L. & CÁRDENAS, E. n.d. Arquitectura y Urbanismo: de los orígenes al
siglo XIX, La Habana, Pueblo y Educación
WEISS, J. E. 1985. La arquitectura Colonial cubana, La Habana, Pueblo y Educación
WEISS, J. E. n.d. La arquitectura Colonial Cubana, La Habana, Pueblo y Educación
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
ANEXOS
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexos
Anexo 1 Estado actual.
Anexo 2 Plano de demoliciones.
Anexo 3 Planta de arquitectura Propuesta 1.
Anexo 4 Planta de albañilería Propuesta 1.
Anexo 5 Corte y Elevaciones.
Anexo 6 Planta de carpintería Propuesta 1.
Anexo 7 Planta de Arquitectura Propuesta 2.
Anexo 8 Imaginarios de vistas del exterior del inmueble.
Anexo 9 Imaginarios del Patio interior.
Anexo 10 Imaginario del área de ventas artesanales.
Anexo 11 Imaginario de la Galería de Arte.
Anexo 12 Imaginario del Salón de Reuniones.
Anexo 13 Entrevista a Especialistas de la Oficina Provincial de Patrimonio.
Anexo 14. Entrevista a Especialistas locales.
Anexo 15. Encuesta a la población.
101
3.233
2.335
2.305
C
33.551
LEYENDA 1er NIVEL
609
2.645
651
1.679
1.006
201
3.648
1.679
9
3.347
1.226
929
18
1.804
2.524
355
24
1.197
17
18
17
12.043
1.197
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
9
Viviendas
16
Oficina del mercado
17
Venta de productos agrícolas
Baños públicos del mercado
LEYENDA 2do NIVEL
18
3.410
11.745
500
1:200
25 Locales cerrados por deterioro
Detalles de cubierta del 2do nivel
799
601
70
15
1.011
30.872
8.550
608
182
182
527
4
5
313
385
5.620
5.093
2
1
10
803
1.649
750
803
150 1.640
313
4.515
1
150
1.863
25
25
17.827
17.827
1
800
16
5.683
800
7
10.654
3.522
4.621
3
3.355
2.200
490
273
5
6
800
14.675
17.764
713
900
4
8
150
3.215
150
7
4
2.210
797
497
1.000
2.958
10
800
7
4.992
9
2.089
4
803 573
8
2
1
803
3.590
13
23 x 217 = 5.000
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
1.802
3
11
483
8.305
4
642
5
34.586
628
16
23 x 217 = 5.000
4.530
999
9
12
14
3.942
937
17
20
21
22
11
23
10
9
2
8
3
6.588
5.750
5.130
19
12
1
En los bajos, el inmueble posee vanos ocupados por puertas contemporáneas y al centro un arco de medio punto que enmarca la entrada al
mercado.
10.603
18
13
11.456
17
15
14
24
7
24 x 208 = 5.000
6
5.750
1.620 150
ELEVACIÓN C
1.617
17
3.313
1.199
19
Es característica la presencia de dos primeras crujías paralelas con sólidos muros de ladrillo
asentados con mortero tradicional de cal y arena de más de 40 cm, soporte de un entrepiso de
vigas de madera preciosa, decoradas con crucetas labradas.
La cubierta a dos aguas que presenta el segundo nivel posee un gran valor arquitectónico, la cual
exhibe formas y técnicas del arte mudéjar de soleras dobles engalanadas con motivos vegetales y
molduras abilletadas con ornamentación.Con cuadrales esquineros y tirantes (uno doble y varios
sencillos), todos con el tipo de decoración descrito y apoyados sobre canes en forma de pico de
loro para el arriostre.
Consultoría Jurídica Internacional
10 Escalera al 2do Nivel
400
2.798
600
1.199
20
1
3.878
199
19
La edificación ubicada en las antiguas calles Real y Ernesto Valdes Muñoz, es representativa de la
arquitectura del siglo XVIII y por consecuencia heredada de tradiciones moriscas.
3.715
21
2.798
201
20
1:200
1.854
Almacenes de productos agrícolas
24 Venta de textiles
1.199
199
15
20
23 Oficinas de comercio
B
67.473
18
Almacenes de productos cárnicos
22 Área en peligro de derrumbe
11.128
2.798
17
20
19
11.569
17
ELEVACIÓN B
590
1.199
20
17
2.289
5
4
3
2
1
1
1.807
1.808
0
800
2.963
3.148
1.877
150
2.129
1.877
2.316
9.870
1.877
1.987 271
804
33.110
2.700
3.450
2.578
800
2.290
1.000
2.290
12.281
1.000
2.290
1.649
800
884
2.226
754
884
800
884
2.035
754
25
884
5.500
3.068
307
18
18
800
MICROLOCALIZACIÓN
350
794
18
17
2.798
203
20
18.658
8
18 Venta de productos cárnicos
1.199
1.713 202
Baños de servicio y público
CO
CO
1:200
15 Área en derrumbe
20
2.489
7
ELEVACIÓN A
3.410
1.857
197
3.249
17.377
17.377
17
197
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
14 Cocina del comedor obrero
623
18
17
3.825
6
13 Pantry del comedor obrero
1.197
20
4.092
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
12 Comedor obrero
3.005
2.256
200
6.880
17
3.389
5
18
17
1.781
Almacenes de CIMEX
11 Pantry
21
18
4
10 Escalera al segundo nivel
18
3.068
4.692
21
17
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
304
890
1.197
22
3
LE
EB
U
INM
2.791
22
Doñaneli. CIMEX
152
14.581
3.266
15.510
604
23
2
1.500
4.934
22
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
IA
NC
DE
EN
EP
IND
23
1
590
1.677
10.569
7.032
3.318
5.000
349
1.677
2.349
3.992
2.423
10.575
349
2.898
3.230
2.452
5.000
1.677
8.271
3.289
3.254
10.579
1.677
1.500
2.181
567
1.791
694
3.758
10.907
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
1.640
1.474
605
ES
ED
SP
CÉ
6.340
1.858
1.977
1.647
800
3.008
1.647
13.217
3.008
1.647
3.088
1.650
3.050
679
1.650
5.000
15.832
1.650
2.279
369
775
369
31.672
A
1er NIVEL
1:200
2do NIVEL
1:200
Las crujías paralelas a las calles Céspedes y Coco responden a la remodelación hecha en 1898, cuenta con vanos, dos de ellos rematados por
majestuosos arcos de medio punto por los que se llega a un patio con galería porticada, con cubierta de madera de inferior calidad.
Ya en el interior, el mercado presenta condiciones de deterior muy avanzada con una falta de higiene de los locales en forma general, causando en el
visitante un cambio radical en la imagen de la ciudad.
ACTIVIDAD.
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
ESTADO ACTUAL
Arquitectura
FECHA.
20-05-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
2
DE:
2
34.586
884
754
5.750
800
884
2.200
150
1.000
10.654
800
1.620 150
800
1.802
17.377
642
4.530
601
1.781
600
3.590
3.389
199
10.802
203
1.713 202
1.857
15.510
197
6.880
18.658
200
2.256
4.692
355
3.266
17.377
604
4.934
18
1.640
14.581
929
1.474
7
1.807
1.808
0
3.758
20
20
20
1.791
605
Demoler muro hasta
h: 3.20m
22
1.677
10.907
3.254
22
1.000
1.677
1.000
33.551
1.000
2.452
Demoler muro hasta
hd: 2.40m
22
1.000
C
17
3.289
2.898
Demoler muro hasta
hd: 2.50m
ha: 2.00m
17
18
18
349
2.423
Demoler muro hasta
h: 1.10m
3.992
9
1.677
17
18
19
20
21
22
23
24
24 x 208 = 5.000
18
349
9
hasta
Demoler muro
hd: 2.70m
ha: 2.20m
Demoler muro hasta
hd: 2.40m
Demoler muro hasta
h: 3.50m
18
17
16
4
1.000
Demoler muro hasta
h: 3.20m
7
2.290
Demoler muro hasta
h: 1.10m
2.578
Desmontar vigas
h: 3.50m
800
Demoler muro hasta
h: 3.50m
18
18
Demoler muro hasta
h: 3.50m
17
17
17
17
17
25
hasta
Demoler muro
hd: 2.70m
ha: 2.20m
1.400
2.700
3.450
Demoler muro hasta
h: 1.10m
1.000
984
4
Demoler muro hasta
h: 1.10m
1.400
Demoler muro hasta
hd: 2.10m
17
984
1.877
33.110
A
1.987 271
804
Demoler muro hasta
h: 1.10m
850
17
17
1.400
8
Demoler muro hasta
hd: 2.50m
12
8
2
2.316
Demoler muro hasta
h: 1.10m
2.181
21
21
17
1.877
9.870
Demoler m
uro hasta
h: 1.10m
1.000
20
17
4
3.680
Demoler muro hasta
hd: 2.50m
13
2.129
Demoler muro hasta
h: 3.20m
20
15
14
13
12
9
8
11
7
10
6
5
4
3
2
1
1.877
150
Demoler m
uro hasta
h: 1.10m
980
1
2.620
20
20
15
6.340
800
14
11
6
2.963
3.148
Demoler muro hasta
hd: 2.10m
800
16
7
2.645
10
1.858
23 x 217 = 5.000
3
2
1
2.289
5.683
6.588
900
800
3.215
497
803 573
803
2.089
2.958
4.992
1.011
628
999
937
3.942
799
1.617
70
1.199
3.878
2.798
1.199
400
3.313
2.798
1.199
2.798
201
1.199
2.798
11.128
1.199
794
350
3.249
3.005
623
307
1.197
3.068
1.197
3.068
1.197
12.043
2.524
152
1.197
2.617
890
174
1.804
1.679
3.952
1.006
201
1.679
3.347
1.226
609
651
2.035
800
7.032
1.677
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
3.318
23
23
24
18
18
18
18
19
4
Demoler muro hasta
h: 3.20m
19
9
5
2.290
Demoler muro hasta
hd: 2.10m
1.000
Demoler muro hasta
h: 3.20m
3
2.290
12.281
5
694
567
67.473
B
1er NIVEL
Simbología
h: Altura
hd: Altura de dintel
ha: Altura de antepecho
Muro a demoler
1:150
LEYENDA 1er NIVEL
9
Viviendas
1
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
10 Escalera al segundo nivel
18 Venta de productos cárnicos
2
Doñaneli. CIMEX
11 Pantry
19
Almacenes de productos cárnicos
3
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
12 Comedor obrero
20
Almacenes de productos agrícolas
4
Almacenes de CIMEX
13 Pantry del comedor obrero
21
5
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
14 Cocina del comedor obrero
22 Área en peligro de derrumbe
6
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
15 Área en derrumbe
23 Oficinas de comercio
7
Baños de servicio y público
8
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
16
17
Baños públicos del mercado
Oficina del mercado
24 Venta de textiles
Venta de productos agrícolas
25 Planta eléctrica
Muro a mantener
ACTIVIDAD.
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
PLANO DE DEMOLICIONES
Arquitectura
FECHA.
11-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
2
DE:
7
1
2
3
4
5
N
1
C
N
33.551
332
3.254
1.677
2.957
2.452
349
2.898
11.373
2.423
1.677
609
3.318
1.677
0,17
0,17
0,17
0,17
1
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
2
Doñaneli. CIMEX
3
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
4
Almacenes de CIMEX
5
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
6
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
7
Baños de servicio y público
8
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
9
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
1.226
929
-0,102
LEYENDA 1er NIVEL
651
566
0,17
0,17
-0,102
35
-0,85
35
0,17
0,17
34
0,17
0,17
890
0,17
0,17
0,17
0,17
0,17
1.197
0,17
0,17
34
34
0,17
34
36
+0,10
10
0,00
355
3.819
37
150
6.790
+0,70
36
12
Esp “C” en Urbanismo.
13
Jefe de Departamento.
14
Insp “B” en Ordenam Territ y Urbano,
Téc “B” en Proyecto de Ingeniería y
Esp para C. Tecn y M. Amb(Geógrafo).
15
Esp en Desarrollo e Invest(Sociólogo),
Museólogo y Téc Ordenamiento Territorial
y Urbano.
F
+0,50
36
35
36
150
+0,80
30
3.767
37
0,00
3.068
+0,10
16 Bar-cafetería
17
Área de fregado del Bar-cafetería
18
Área de Cocina del Bar-cafetería
19
Almacén del Bar-Cafetería
20
Servicio sanitario Bar- Cafetería.
341
17.377
3.275
0,17
0,00
+0,10
0,17
0,10
26
E
21 Patio de servicio del Bar- Cafetería.
22
23 Venta de refrescos gaseados.
7.132
1.199
0,00
29
4.804
24
2.798
2.486
23
2.798
27
+0,50
18.658
1.199
600
22
1.781
+0,10
21
601
70
20
Ventas de objetos artesanales.
28
Circulación venta de objetos artesanales.
29
Áreas de estar del patio central.
30
Área de espectáculos.
Escalera a la Dirección Principal de
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
38 Salón de reuniones
31
Oficina de dirección del mercado.
39 Investigación
32
Camerinos
40 Computación
33
Almacén de productos cárnicos.
41 Servicio sanitario
34
Venta de productos cárnicos.
35
Circulación venta de productos cárnicos
y agrícolas.
36
Venta de productos agrícolas.
45 Galería
37
Almacenes de productos agrícolas.
46 Recepción
14
8.550
DW
483
2.210
450
786
150
2.435
1.340
150
1.094
3.596
450
1.383
150
207 1.629
7.044
450
3.219
450
3.522
608
4.621
182
182
5
3
39
41
42
2.726
4.515
150
38
1
47
2
1
9
803
43
3.355
5
44
1
17.827
6
16
800
46
5.130
11.456
16
5.683
800
7
800
490
3.074
313
1.640 313
2.958
2.089
IM
3.215
4
8
1.150
750
DW
150
3.231
900
150
44 Proyecto
497
800
1.000
LV
4
43 Dirección
40
4.992
23 x 217 = 5.000
9
7
17
19
18
15
20
13
19
14
21
12
20
13
22
11
21
12
23
10
24
9
2
3
+0,10
7
2
+0,10
6
5
4
3
2
754
1
0,10
800
884
2.035
754
45
7
2.226
3
1
8
800
4
1
9
2.289
5
24 x 208 = 5.000
24 x 208 = 5.000
+0,10
+0,10
6
11
10
884
8
884
1
5.750
17
14
6.588
18
15
24
10.654
42 Pantry
797
10
7
+0,10
803 573
4
4.390
8
2
1
803
12
11
2.200
9
385
628
4
5
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
1.802
11
23
34.586
642
3
Consultoría Jurídica Internacional
273
8.305
17
1
30.872
15
13
5.750
LEYENDA 2do NIVEL
47 Almacén
22
0,00
1.977
1.807
1.808
0
800
2.963
3.148
1.877
150
2.129
1.877
2.316
9.870
1.877
1.987 271
804
2.700
3.450
2.578
2.290
800
1.000
2.290
12.281
1.000
2.290
1.858
1.647
800
3.008
1.647
3.008
13.217
1.647
3.088
1.650
679
3.050
1.650
5.000
15.832
1.650
2.279
369
775
369
31.672
33.110
A
1
A
1er NIVEL
1:150
ACTIVIDAD.
1
4.530
IM
16
18
1.620 150
27
3.942
19
884
Servicios sanitarios masculinos.
5.364
+0,10
F
26
3.748
I
Servicios sanitarios femeninos.
1.649
3.409
199
1.199
H
150
4.772
27
400
G
1.199
199
200
28
B
2.798
25
25
17.827
27
67.473
4.998
0,10
Venta de dulces finos.
527
+0,10
+0,10
24
5.620
198
2.798
+0,50
F
Venta de textiles
5.093
27
1.199
5.952
794
0,17
MICROLOCALIZACIÓN
803
27
3.005
0,17
350
197
D
17.377
597
150
37
36
+0,50
1.197
3.553
31
2.359
C
1.649
196
36
+0,50
10.603
4.867
20
0,
20
0,
20
0,
20
0,
1.197
0,00
32
CO
CO
23 x 217 = 5.000
199
3.992
37
F
B
LE
EB
U
INM
F
33
3.851
Departamento de Plan Maestro
11 Téc en Información Territorial y
Tec en Diseño Grafico e Informacional.
36
A
IA
NC
DE
EN
EP
IND
14.581
15.510
-0,85
1.804
36
ES
ED
SP
CÉ
8.219
34
7.914
-0,85
-0,102
1.679
34
150
0,17
4
1.678
-0,102
2.645
567
1.677
694
2.181
1.679
10.907
1.791
1.006
605
3.758
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
6.340
1.474
2do NIVEL
1:150
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
PLANTA PROPUESTA 1
Arquitectura
FECHA.
13-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
3
DE:
7
1
N
C
33.551
11.373
609
1.677
1.226
7.914
1.679
1.804
0,17
890
150
1.197
3.819
10
6.790
800
3.992
Esp “C” en Urbanismo.
13
Jefe de Departamento.
14
Insp “B” en Ordenam Territ y Urbano,
Téc “B” en Proyecto de Ingeniería y
Esp para C. Tecn y M. Amb(Geógrafo).
15
Esp en Desarrollo e Invest(Sociólogo),
Museólogo y Téc Ordenamiento Territorial
y Urbano.
1.197
3.767
3.068
1.197
17
Área de fregado del Bar-cafetería
18
Área de Cocina del Bar-cafetería
19
Almacén del Bar-Cafetería
20
Servicio sanitario Bar- Cafetería.
597
16 Bar-cafetería
794
1.199
1.199
7.132
2.798
1.199
B
67.473
2.798
200
1.199
4.804
2.798
150
26
Servicios sanitarios masculinos.
27
Ventas de objetos artesanales.
1
28
Circulación venta de objetos artesanales.
9
29
Áreas de estar del patio central.
30
Área de espectáculos.
39 Investigación
31
Oficina de dirección del mercado.
40 Computación
32
Camerinos
41 Servicio sanitario
33
Almacén de productos cárnicos.
42 Pantry
34
Venta de productos cárnicos.
43 Dirección
35
Circulación venta de productos cárnicos
y agrícolas.
1.474
70
1.499
36
Venta de productos agrícolas.
37
Almacenes de productos agrícolas.
2.210
44 Proyecto
45 Galería
47 Almacén
1.150
150
786
2.435
1.340
150
1.094
3.596
450
1.383
150
7.044
207 1.629
450
3.219
490
450
3.074
449
3.078
3.522
182
182
90°
1.533
7.044
3.596
5.620
2
1
9
636 800
146
682
803
902
800
47
1.185
1.100
2.170
1.940
2.120
809
1.700
786
800
227
1.500
680
1.390
46
129
1.480
3.030
1.423
1.440
1
8
7
6
4.019
1
3.000
3.000
3.000
1.915
26
21
22
23
884
2.226
754
24
0,10
800
884
47
4.609
47
800
4.609
13.217
47
4.689
4.700
679
0,00
1.807
1.808
0
2.963
800
47
3.148
3.959
150
47
4.146
9.870
47
3.817
271
804
5.278
3.450
6.650
3.929
15.832
369
775
369
31.672
3.290
800
3.290
12.281
4.148
A
1
33.110
ACTIVIDAD.
A
1
884
1.977
10.603
6.753
2
754
884
1.684
45
3
2
4.324
4.635
4
3
+0,10
3.000
5
4
1
3.000
800
20
5
3.000
6.567
5.750
26
+0,10
+0,10
6
9
6.588
19
24 x 208 = 5.000
+0,10
1.684
800
16
5.657
800
18
5.750
17
3
7
10
24
2
8
11
23
9
1
12
22
11
10
13
21
12
14
20
13
19
10.654
17
14
15
24 x 208 = 5.000
15
18
7
11.456
16
560
147
1.296
800
4.568
26
44
2.199
17.827
1.898
2.373
43
1
2.120
1.906
2.160
5.093
3
1.860
17.827
102
38
4.415
42
150
4.760
40
527
3.528
803
5
1.248
735
1.340
3.221
39
2.726
4.992
803
900
3.215
6
1.340
1.014 573
207
3.521
150
1
4.515
3.124
150
150 81
1.340
1.150
3.331
41
100
799 643
1.498
313
462
628
2.211
1.342
5
608
4.621
273
450
533
9
497
1.000
4
8
150
797
902
+0,10
2.496
150
1.980
2
1
3.355
810
1.172
902
800
1.543
Escalera a la Dirección Principal de
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
38 Salón de reuniones
46 Recepción
3.231
803
11
23 x 217 = 5.000
3
1.830
Consultoría Jurídica Internacional
385
430
3.942
1.499
1.499
483
8.305
1.640 313
5
12
1.823
150
4.438
1.384
1.322
1.823
992
150
LEYENDA 2do NIVEL
4
1.199
2.798
1.199
Servicios sanitarios femeninos.
3.748
400
2.486
1.199
1.220
1.199
1.049
430
3.227
25
3.394
150
Venta de dulces finos.
30.872
4.642
7
4
24
23 x 217 = 5.000
1.557
1.041
1.199
1.533
1.065
1.199
150
5.834
2.542
150
350
403
1.982
Venta de textiles
8.550
491
1.500
22
4
800
1.178
800
3.184
15
125
1.178
189
599
800
600
150
21 Patio de servicio del Bar- Cafetería.
3.612
3.038
117
800
2.852
200
600
127
4.488
1.616
1.500
14
13
3.961
2.200
12
3.225
2.289
4
364
5.571
40 800
1.399
2.558
2.616
8
377
1.499 75
1.005
1.500
22
R 650
+0,10
9.348
1.204
1.269
2.671
555
150
R 2.100
1.500
5.326
Departamento de Plan Maestro
11 Téc en Información Territorial y
Tec en Diseño Grafico e Informacional.
150
156
800
406
800
3.305
800
1.800
5.334
2.996
800
1.519
10
7
23
1.452
4.524
786
150
520
16
550
1.300
17
200
100
900
610
2.111
3.192
1.800
1.400
1.500
800
984
1.338
143
1.400
2.897
2.979
984
3.897
1.802
4.390
3.755
11
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
23 Venta de refrescos gaseados.
2.009
502
R 201
3.227
1.400
1.348
1.500
1.400
889
984
1.200
1.200
800
1.995
1.500
1.400
166
642
974
906
1.706
200
3.338
900
1
4.6
5
984
2.787
2.990
R 1.550
150
362
24
1.798
6.252
1.400
2.086
904
2.301
1.991
5.046
1.400
3.770
2.582
1.631
800
250
1.756
3.518
1.631
3.127
1.400
2.268
1.918
1.400
4.770
1.055
136
933 700
4.530
4.530
18
34.586
75°
90°
3.343
3.681
1.517
4.775
0,00
+0,10
19
9
25
4.769
1.800
98°
150
3.006
805
70°
70
5.0
2.620
800 531
382
800
1.400
1.784
29
3.602
1.850
26
826 598
+0,10
70°
27
3.5
21
4.273
1.500
+0,50
0,10
968
2.178
3.420
18.658
600
1.781
601
700
156
0,17
1.538
2.939
1.400
1.341
800
126°
28
7 .6
+0,50
4.782
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
0,17
0,10
34°
451
3.102
+0,10
1.400
4.741
199
3.409
87°
8
0,17
1
5.02
500
Baños de servicio y público
1.178
6.090
199
4.772
2.212
7
341
86°
37
300
2.202
94°
87°
7.288
8.674
27
100
800
89°
2.280
111°
56
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
150
3.076
1.551
500
3 .7
6
37
36
1.510
7
27
800
0,17
2.664
2.031
150
1.845
150
150
1.589
150
502
0,00
49°
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
2.424
97°
27
2.847
20
36
1.565
1.500
1.855
150
1.850
1.400
1.951
1.687
5
2.493
800
819
0,00
1.526
+0,50
5
37
2.145
28
1.000
0,17
651 1.025
2.747
1.400
2.069
1.525
1.909
1.951
903
53°
1.488
.8 1
10
Almacenes de CIMEX
2.566
36
+0,10
1.400
8
2.98
4
36
35
1
1.9
5.093
0,17
2.869
3.061
02
4.
2
1.125 391
1.200 140
800
1.424
1.296
915
0,00
1
1.31
+0,10
4.998
136
0,17
0,17
1.400
0,17
0,17
800
974
2.000
3.865
243
1.597
676 700
604
+0,50
400
103°
915
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
5.147
2.519
27
416
0,17
2.048
213
0,17
150
2.126
5
3.94
3
37
36
400
106°
106°
Doñaneli. CIMEX
2.389
0,17
98°
2.348
0,17
2.174
2.131
151
2.095
151
8.219
14.581
707 700
90°
324
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
15.510
355
3.851
199
4.959
20
0,
3.635
400
2
36
90°
3.525
21°
1.008
17.377
3.578
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
2.446
+0,10
90°
0
499
396
+0,70
145°
76
1.9
145°+0,8030
112°
0,00
110°
27
1.000
+0,50
20
0,
20
0,
4.867
631
97
2 .3
28
196
4.286
6
29
3.553
1.937
45°
20
0,
197
2.874
133°
7.752
4.463
1.620 150
0,17
0,17
0,17
0,17
566
4.519
1.423
31
17.377
394
1.790
1.000
0,00
39°
0
30
4.161
36
970
453
2.327
38°
1.500
2.626
-0,85
0,17
500
36
33
1.650
1.963
1.000 654
1
-0,102
35
-0,85
2.137
779
150
1.786
276 150 1
2
71
335 150 51 1.000
1.000
1.180
930
451
2.635
1.969
34
34
34
150
1.786
150
1.786
150
1.786
32
5.952
988
34
1.000
429
2.769
86°
96°
R 300
2.149
87°
93°
982
398
1.000
1.174
3.828
198
1.800
35
3.837
1.990
-0,102
0,17
2.038
R 300
4.120
2.494
1.223
-0,85
34
800
1.800
1.800
34
8
05
1.
339
144
0,17
0,17
1.527
2.466
929
-0,102
LEYENDA 1er NIVEL
651
654
1.678
-0,102
2.645
567
3.318
694
1.677
1.679
2.423
1.006
349
2.898
150
2.957
2.452
150
1.677
2.359
332
3.254
3.275
1.677
533
2.181
3.005
10.907
1.791
1.197
605
3.758
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
6.340
1.474
1er NIVEL
1:150
2do NIVEL
1:150
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
PLANTA DE ALBAÑILERÍA
Arquitectura
FECHA.
09-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
4
DE:
7
3.077
2.600
10.577
+5,00
-0,20
+0,55
-0,10
±0,00
+0,10
±0,00
+0,80
+0,50
3.800
2.984
5.500
680
1.916
820
200
+4,65
+0,50
±0,00
±0,00
-0,80
-0,97
1:100
ELEVACIÓN B
1:100
ELEVACIÓN C
1:100
5.500
1.854
11.745
500
3.410
1.300
5.000
8.271
590
11.369
10.569
10.575
3.233
3.715
2.335
2.305
1.500
3.410
590
8.230
10.579
2.349
CORTE 1-1
ELEVACIÓN A
1:100
ACTIVIDAD.
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
CORTE Y ELEVACIONES
Arquitectura
FECHA.
12-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
5
DE:
7
LEYENDA 1er NIVEL
1.400
700 700
1
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
2
Doñaneli. CIMEX
3
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
4
Almacenes de CIMEX
5
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
1.679
6
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
1.006
7
Baños de servicio y público
8
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
9
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
1.226
800
2.100
P-2
26
18
Área de Cocina del Bar-cafetería
19
Almacén del Bar-Cafetería
20
Servicio sanitario Bar- Cafetería.
2.798
800
2.100
+0,10
0,10
25
+0,10
27
Ventas de objetos artesanales.
28
Circulación venta de objetos artesanales.
29
Áreas de estar del patio central.
30
Área de espectáculos.
31
Oficina de dirección del mercado.
32
Camerinos
41 Servicio sanitario
33
Almacén de productos cárnicos.
42 Pantry
34
Venta de productos cárnicos.
43 Dirección
35
Circulación venta de productos cárnicos
y agrícolas.
44 Proyecto
Simbología
45 Galería
hd Altura de dintel
ha Altura de antepecho
LEYENDA 2do NIVEL
1
9
Venta de productos agrícolas.
37
Almacenes de productos agrícolas.
46 Recepción
Marca de carpintería
47 Almacén
1.150
V-4
Ventana
de
corredera
horizontal
de
cristal con marco
de madera o
aluminio.
cantidad: 12
Ventana
de
madera
con
rejas metálicas
cantidad: 1
Ventana
de
corredera
vertical
de
cristal
con
marco
de
madera
o
aluminio.
cantidad: 3
Ventana miami
de madera o
aluminio.
Cantidad: 2
2.435
1.058
1.500
150
661
3.596
450
1.570 47
150
1.603
7.044
450
3.219
490
450
3.522
3.074
608
4.621
182
182
42
V-6
P-7
P-3
9
1.649
1.480
2.300
1.390
2.300
17.827
P-10
3.355
17.827
P-8
46
1.480
2.300
P-8
16
800
3.215
800
44
2.200
2.500
P-9
5.130
11.456
5.683
16
1
17
18
15
18
15
19
14
19
14
20
13
20
13
21
12
21
12
22
11
22
11
23
10
23
10
24
9
24
9
+0,10
Ventana
de
corredera
horizontal
de
cristal con marco
de madera o
aluminio.
cantidad: 1
Ventana
de
corredera
horizontal
de
cristal con marco
de madera o
aluminio.
cantidad: 1
4
3
2
1
0,10
800
884
2.035
754
Ventana miami
de madera o
aluminio.
Cantidad: 9
2.226
+0,10
1
V-7
800
2
V-6
5
884
3
884
4
45
6
754
2.289
5
7
24 x 208 = 5.000
24 x 208 = 5.000
+0,10
+0,10
6
1
8
V-5
1.649
3
7
5.750
2
8
6.588
5.750
17
1
100
497
750
803
797
V-7
700
38
39
40
2
1
1.700
1
47
100
V-1
862
V-1
2.120
1.638
V-1
500
V-1
2.500
V-1
527
V-1
2.160
3
5.620
V-1
P-3
2.120
2.500
P-3
V-3
800
2.100
43
900
5
7
10.654
V-3
385
313
1.640 313
150
41
2.726
2.089
803
803 573
9
800
1.000
150
2.200
V-2
1.000
4.515
628
4.992
23 x 217 = 5.000
2.958
4
5
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
+0,10
6
800
V-1
273
450
150
hd 2200
ha 700
800
2.100
3.231
150
hd 2200
ha 700
2
1
7
4
8
700
70
2.210
hd 2200
ha 700
10
4
1.000
30.872
483
hd 2600
ha 100
4.390
36
hd 2200
ha 700
642
39 Investigación
hd 2200
ha 700
1.802
Escalera a la Dirección Principal de
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
38 Salón de reuniones
hd 2200
ha 700
4
7
Consultoría Jurídica Internacional
hd 2200
ha 700
17
1.500
40 Computación
hd 2200
ha 1700
1.400
2.500
P-3
12
8
Puerta doble de
cristal y marcos
de madera o
aluminio.
Cantidad: 1
Servicios sanitarios masculinos.
8.550
P-3
P-3
800
2.100
11
P-1
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 1
26
15
3
11
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 2
Servicios sanitarios femeninos.
8.305
800
2.100
Puerta doble de
de cristal y
marcos
de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 1
5.364
14
hd 3800
ha 1900
13
1.400
2.500
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 2
1.200
800
2.100
16
P-1
P-3
V-1
800
2.100
P-10
25
3.942
P-3
V-1
P-1
601
4.530
V-1
V-2
800
2.100
18
34.586
hd 2200
ha 700
hd 2200
ha 700
hd 2200
ha 700
+0,10
1.400
2.500
P-9
800
2.100
P-3
1.781
1.400
2.500
1.400
2.500
1.400
2.500
700
2.100
800
2.100
21
P-1
P-1
P-1
P-3
19
1.977
0,00
1.647
800
1.807
1.808
0
800
2.963
3.148
1.877
150
2.129
1.877
2.316
9.870
1.877
1.987 271
804
2.700
3.450
2.578
2.290
1.000
800
2.290
12.281
1.000
2.290
3.008
1.647
13.217
3.008
1.647
3.088
1.650
679
3.050
1.650
5.000
15.832
33.110
A
1
A
1er NIVEL
1:150
1.650
2.279
369
775
369
ACTIVIDAD.
31.672
1.858
1
884
B
4.804
2.798
1.199
22
P-4
150
2.486
2.798
18.658
+0,50
400
27
3.748
P-2
23
600
3.409
199
1.400
3.000
1.199
1.400
2.200
P-5
4.772
27
24
P-2
1.400
3.000
67.473
2.798
0,00
29
1.620 150
1.199
P-3
199
28
200
P-2
800
2.100
P-8
Venta de dulces finos.
P-3
1.400
3.000
P-7
24
hd 2400
ha 100
27
1.199
+0,10
Venta de textiles
2.200
1.100
1.100
P-6
23 Venta de refrescos gaseados.
7.132
P-2
198
Área de fregado del Bar-cafetería
22
+0,50
1.400
3.000
17
21 Patio de servicio del Bar- Cafetería.
1.199
0,10
1.400
3.000
Esp en Desarrollo e Invest(Sociólogo),
Museólogo y Téc Ordenamiento Territorial
y Urbano.
1.500
P-3
27
1.390
695 695
700
794
0,17
1.480
740 740
2.120
1.060 1.060
P-1
0,17
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 5
500
1.197
597
+0,10
3.005
0,17
0,00
350
3.275
0,17
27
Puerta simple
de madera o
aluminio.
Cantidad: 2
1.800
900
900
341
V-1
17.377
ha 700
37
36
+0,50
hd 2200
P-3
800
2.100
2.359
3.553
P-3
P-5
1.400
2.200
150
+0,50
800
2.100
Puerta simple
de madera o
aluminio.
Cantidad: 21
2.100
3.767
36
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 5
16 Bar-cafetería
3.068
+0,10
V-3
hd 2200
ha 1700
196
P-4
30
31
197
37
0,00
700
2.100
Puerta doble de
madera
o
aluminio.
Cantidad: 4
2.500
2.180
320
1.197
36
P-5
2.300
800
2.100
P-3
P-5
1.400
2.200
P-4
1.700 500
1.804
15
36
+0,80
17.377
Insp “B” en Ordenam Territ y Urbano,
Téc “B” en Proyecto de Ingeniería y
Esp para C. Tecn y M. Amb(Geógrafo).
P-3
5.093
P-3
V-1
20
0,
20
0,
20
0,
ha 700
20
0,
4.867
hd 2200
5.952
14
0,00
32
4.998
Jefe de Departamento.
3.992
199
37
35
13
P-3
P-3
36
+0,50
800
2.100
Esp “C” en Urbanismo.
P-2
803
V-4
800
2.100
1.400
2.200
P-5
+0,70
150
V-4
800
2.100
12
6.790
36
3.819
37
Departamento de Plan Maestro
11 Téc en Información Territorial y
Tec en Diseño Grafico e Informacional.
1.197
890
0,17
0,17
0,17
+0,10
V-5
V-5
10
P-1
10.603
0,00
0,17
0,17
0,17
0,17
0,17
36
1.400
2.200
P-5
0,17
P-3
0,17
14.581
355
3.851
hd 2600
ha 2100
V-5
hd 3000
ha 2500
33
hd 3000
ha 2500
hd 2600
ha 2100
hd 3000
ha 2500
P-3
V-5
hd 3000
ha 2500
hd 3000
ha 2500
800
2.100
800
2.100
hd 3000
ha 2500
V-5
hd 3000
ha 2500
34
V-5
36
-0,85
V-5
15.510
8.219
V-5
34
34
hd 3000
ha 2500
V-5
0,17
0,17
hd 3000
ha 2500
2.300
35
34
1.900
35
-0,85
700
1.900
-0,85
1.400
700 700
-0,102
23 x 217 = 5.000
-0,102
0,17
800
2.100
1.800
2.400
P-6
P-6
1.800
2.400
800
4
0,17
0,17
0,17
0,17
34
651
0,17
0,17
929
-0,102
566
1.678
-0,102
2.645
2.100
1.677
3.000
3.318
2.500
2.180
320
1.677
5
2.423
2.500
2.898
1.400
700 700
2.400
2.452
567
1.677
609
694
3.254
11.373
7.914
1.677
349
1.679
2.181
2.957
150
1.791
332
150
3.758
10.907
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
1.474
605
2.100
33.551
6.340
2.200
1
C
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
2do NIVEL
1:150
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
PLANTA DE CARPINTERÍA
Arquitectura
FECHA.
15-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
6
DE:
7
N
1
N
C
33.551
1.791
2.181
1.677
3.289
3.254
1.677
2.452
349
2.898
11.373
2.423
1.677
609
3.318
1.677
2.645
651
1.226
929
694
3.758
10.907
566
1.678
1.474
605
567
6.340
-0,85
-0,85
28
1.006
29
0,17
1.679
29
1.804
0,17
890
0,17
0,17
0,17
0,17
LEYENDA 1er NIVEL
1.197
0,17
F
F
0,17
28
28
28
0,17
26
0,17
26
IA
NC
DE
EN
EP
IND
14.581
15.510
-0,85
0,17
26
28
F
F
0,00
355
25
+0,10
26
1
Consultoría jurídica internacional. CIMEX
2
Doñaneli. CIMEX
3
Cafetería ¨La Plaza¨. CIMEX
4
Almacenes de CIMEX
5
Cocina de la Cafeteria ¨La Plaza¨
6
Oficina de dirección de la tienda Doñaneli
7
Baños de servicio y público
8
Taller de imágenes y publicidad. CIMEX
9
Venta de textiles
3.851
27
6.790
26
642
26
+0,50
14.960
199
+0,70
25
0,00
24
1.197
20
0,
20
0,
20
0,
20
0,
3.392
26
+0,80
25
0,00
26
3.068
196
23
26
25
12 Almacén del Bar-Cafetería
515
17.377
MICROLOCALIZACIÓN
3.275
0,17
+0,10
0,17
0,00
0,17
0,17
13 Cocina del Bar-cafetería
2.823
197
17.377
CO
CO
11 Pantry
597
+0,50
LE
EB
U
INM
10 Escalera a la Dirección Principal de
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
1.197
4.386
+0,50
24
ES
ED
SP
CÉ
8.219
28
7.499
-0,102
1.679
0,17
0,17
794
5.953
15 Servicio sanitario Bar-Cafetería
1.199
0,10
350
14 Bar-cafetería
20
16
Oficina del mercado
17
Almacén del comedor de obrero
197
2.798
+0,50
18 Cocina del comedor de obrero
0,00
B
67.473
LEYENDA 2do NIVEL
19
Comedor de obrero
1
20
Ventas de objetos artesanales
21
Circulación venta de objetos artesanales
10 Escalera a la Dirección Principal de
Oficina del Conservador de la Ciudad Sancti Spíritus
30 Salón de reuniones
22 Área de estar y circulación del patio.
1.199
+0,10
199
+0,10
2.798
22
21
12.017
0,10
20
4.998
1.199
19
31 Investigación
23 Área de actividades variadas.
200
2.798
2.798
1.199
18
33 Servicio sanitario
25 Almacenes de productos agrícolas
34 Pantry
26 Venta de productos agrícolas
35 Dirección
27 Camerinos
36 Proyecto
28 Venta de productos cárnicos
37 Galería
29 Circulación venta de productos cárnicos
y agrícolas
38 Almacén
39 Recepción
1.199
F
8.550
273
527
4
5
313
5.620
5.093
2
1
803
797
10
750
803
34
23 x 217 = 5.000
1.640 313
150
1
38
3.355
39
36
1
17.827
17.827
800
5.130
17
17
19
14
18
15
20
13
19
14
21
12
20
13
22
11
21
12
23
10
24
9
9
3
2
1
+0,10
6
5
4
3
2
1
800
884
2.226
754
884
800
884
2.035
754
37
7
2.289
4
1
8
5
24 x 208 = 5.000
24 x 208 = 5.000
6
11
10
1.649
6.588
3
24
2
8
23
1
5.750
18
15
10.603
16
11.456
16
5.683
800
7
10.654
30
800
2.200
6
5.750
182
182
35
3.215
5
7
0,00
1.977
1.807
1.808
0
800
2.963
3.148
1.877
150
2.129
1.877
2.316
9.870
1.877
1.987 271
804
2.700
3.450
2.578
2.290
800
1.000
2.290
12.281
1.000
2.290
1.858
1.647
800
3.008
1.647
3.008
13.217
1.647
3.088
1.650
679
3.050
1.650
5.000
15.832
1.650
2.279
369
775
369
31.672
33.110
A
A
1er NIVEL
1:150
ACTIVIDAD.
1
1
884
608
3
31
33
900
150
4
8
3.522
4.621
2.726
2.089
803 573
IM
7
4
2.958
4.992
23 x 217 = 5.000
DW
490
1.649
LV
12.673
17.764
497
1.000
800
7
10
2.152
32
803
4.390
4
2.210
385
628
4
5
F
8
IM
1.620 150
13
DW
12
9
2
1
22
34.586
642
11
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
1.802
3
483
8.305
4.515
2.606
30.872
2.094
16
16
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
17
14
152
F
6.911
+0,10
1.696
70
1.558
+0,10
400
18.658
IM
DW
LV
3.878
199
+0,50
600
3.409
20
32 Computación
24 Servicios sanitarios del mercado
2.426
1.199
4.772
20
Consultoría Jurídica Internacional
2do NIVEL
1:150
5
NOMBRE DEL PROYECTO:
to año
ARQUITECTURA
PROYECTADO POR:
YADIEL ESQUERRA LÓPEZ
Proyecto de rehabilitación del
Inmueble ¨La Plaza¨
PLANO.
PLANTA PROPUESTA 2
Arquitectura
FECHA.
11-06-2013
ESCALA.
Indicada
PLANO No.
7
DE:
7
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexo 8 Imaginarios de vistas del exterior del inmueble.
102
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
103
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
104
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
105
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexo 9 Imaginarios del Patio interior.
106
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
107
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
108
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
109
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
110
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexo 10 Imaginario del área de ventas artesanales.
111
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexo 11 Imaginario de la Galería de Arte.
112
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
113
CONSIDERACIONES PARA PROYECTO DE REHABILITACIÓN
Anexo 12 Imaginario del Salón de Reuniones.
114
Anexo 13. Entrevista a Especialistas de la Oficina Provincial de Patrimonio.
1. Concepción del patrimonio cultural en la ciudad de Sancti Spíritus
- Existencia de documento oficial
- Vínculo con planificación física
2. Concepción en torno a la significación de la edificación, situada en Independencia
No. 39:
- Historia
- Potencialidades
- Deficiencias
- Principales proyectos futuros
- Funcionalidad
Anexo 14. Entrevista a Especialistas locales.
1. Especialidad alcanzada:
-Ocupación actual
2. Lugar de nacimiento.
-Tiempo que lleva viviendo en la ciudad
3. Concepción del patrimonio cultural en la ciudad de Sancti Spíritus.
-Criterios sobre su conservación
4. Concepción en torno a la significación de la edificación, situada en Independencia
No. 39:
- Historia
- Potencialidades
- Deficiencias
-Estado actual
-Criterio sobre nuevos usos
Anexo 15. Encuesta a la población.
Esta encuesta tiene como objetivo recopilar información sobre la significación cultural y
social de la edificación que abarca entre otros servicios la plaza Mercado, situada en
Independencia No. 39, como expresión de la memoria histórica social de la ciudad de
Sancti Spíritus. Agradecemos su sinceridad y colaboración.
1. Sexo: F____ M____
2. Edad: _______
3. Nivel de escolaridad: ______________
4. Lugar de procedencia: ___________________________
5. Estado Civil:
- Casado_____ Soltero_____
6. Frecuencia con que visita la edificación:
- Diariamente______
- Al menos una vez a la semana______
- Pocas veces_______
- Casi nunca_______
- Otras____ ¿Cuáles? ____________________________________
7. ¿A qué viene a la edificación? (Puede marcar más de una)
- Pasear____
- A Comer______
- Conversar____
- Darme un trago____
- Distraerme_____
- Mirar______
- Trabajar_____
- Como punto de encuentro_____
- De paso_____
- ¿Otras?____ Cuáles?____________________________________________
8. ¿A qué hora viene?
- Solo en las mañanas______
- Solo en las tardes_______
- A cualquier hora_____
9. ¿Qué área frecuenta?
10. ¿Por qué viene a la edificación? (Puede marcar más de una)
-Porque no tengo más opciones____
-Porque me gusta la oferta____
-Porque me gusta el ambiente____
- Porque trabajo cerca_____
- Porque vivo cerca_____
- Para hacer negocios____
- Porque me hace camino_____
- ¿Otras?_____ ¿Cuáles?_______________________________________
11. ¿Qué elementos de la edificación identifica como bines patrimoniales?
-las paredes____
-el piso____
-el techo____
-las puertas y ventanas____
-la decoración____
-la fachada____
-ninguno____
12 ¿Conoce los antecedentes históricos de este lugar?
Sí____
No____
Más o menos____
No me interesa____
Me interesa pero no tengo vía para saberlos____
13. ¿Conoce que la edificación está dentro del patrimonio local y nacional?
Sí____ No____
14 ¿Cree que los servicios que se prestan en ella son necesarios?
Sí____ No____
Pudieran estar ubicados en otra parte____
15. ¿Qué otros servicios cree que pueda prestar la edificación?
16. ¿Cree que son necesarios cambios en la edificación?
SÍ____ No____
17. ¿Qué es para usted lo que más afecta el edificio? (Puede marcar más de una).
La cantidad de personas que acceden a él____
La higiene____
La cantidad repetida de un mismo servicio____
La falta de atención____
La presencia de viviendas____
La edad del edificio____
El estado constructivo ____
18. ¿Le gustaría que el edificio ofertara servicios en horario nocturno?
Sí____
No____
¿Cuáles?
Gracias por su atención.
Resultados de la encuesta
Se realizó la encuesta en busca de recopilar criterios populares, con el fin de ser
utilizado para la toma de decisiones importantes, como parte de las consideraciones
para criterios de diseño de la rehabilitación del edificio Independencia No. 39.
Para llevarse a cabo tal objetivo se propusieron 20 encuestas al público, las cuales, en
busca de obtener una variedad en las respuestas y tomar un porcentaje equilibrado de
cada sexo y edad, se dividieron en tres grupos.
Grupo
Rango (edad)
Cantidad
Femenino (cant.)
Masculino (cant.)
A
15-25
6
3
3
B
26-50
10
5
5
C
51-70
4
2
2
Obteniéndose tales resultados por pregunta.
No.
Grupos por edad
A
3
4
5
6
Resultados
B
%
Total
C
9no grado
3
Técnico Medio
3
Técnico Medio
-
9no grado
3
15
Técnico Medio
1
12 grado
1
12 grado
2
Técnico Medio
4
20
12 grado
2
Universitario
6
Universitario
2
12 grado
5
25
Universitario
8
40
Sancti Spíritus
6
Sancti Spíritus
6
Sancti Spíritus
3
S.S
15
75
fuera
-
fuera
4
fuera
1
fuera
5
25
Casado
1
Casado
3
Casado
1
Casado
5
25
Soltero
5
Soltero
7
Soltero
3
Soltero
15
75
Diariamente
-
Diariamente
-
Diariamente
1
Diariamente
1
5
-
1ves a la semana.
6
1ves a la semana.
3
1ves a la semana
9
45
Pocas veces
-
Pocas veces
4
Pocas veces
-
Pocas veces
4
20
Casi nunca
6
Casi nunca
-
Casi nunca
-
Casi nunca
6
30
De paso
3
De paso
-
De paso
-
De paso
3
13.0
Darme un trago
2
Darme un trago
-
Darme un trago
-
Darme un trago
2
8.6
A mirar
4
A mirar
4
A mirar
-
A mirar
8
34.7
otras
-
Otras (comprar)
6
otras(comprar)
4
otras(comprar)
10
43.4
1ves
a
la
semana.
7
8
9
10
11
En las mañanas
-
En las mañanas
4
En las mañanas
4
En las mañanas
8
40
En las tardes
-
En las tardes
6
En las tardes
-
En las tardes
6
30
Cualquier hora
6
Cualquier hora
-
Cualquier hora
-
Cualquier hora
6
30
4
No
14
32.5
Tienda
Mercado
Cafetería
Tienda
No
tengo
más
No
Mercado
tengo
opciones
opciones
Trabajo cerca
Trabajo cerca
más
10
No
tengo
más
opciones
opciones
6
Trabajo cerca
Trabajo cerca
6
13.9
Vivo cerca
11
25.5
27.9
3
Vivo cerca
4
Vivo cerca
Me hace camino
6
Me hace camino
6
Me hace camino
Me hace camino
12
el techo
6
el techo
el techo
4
puertas y ventanas
10
puertas y ventanas
puertas
el techo
y
4
ventanas
6
Sí
No
14
6
la fachada
10
la fachada
4
Sí
1
Sí
No
la fachada
4
Sí
5
25
No
No
6
30
4
Más o menos
Más o menos
4
Más o menos
Más o menos
4
20
Me interesa pero
Me interesa pero
5
Me interesa pero
Me interesa pero
5
25
no tengo vía para
no tengo vía para
no tengo vía para
no tengo vía para
saberlos
saberlos
saberlos
saberlos
Sí
18
90
No
2
10
Sí
16
80
4
20
Sí
16
80
No
4
20
4
La higiene
20
38.4
4
La
18
34.6
Sí
4
Sí
10
Sí
4
No
2
No
Sí
6
Sí
6
Sí
Pudieran
Pudieran ubicarse
4
Pudieran ubicarse
Pudieran
ubicarse en otra
en otra parte
en otra parte
ubicarse en otra
No
4
parte
15
y
ventanas
la fachada
13
más
Vivo cerca
puertas
12
tengo
parte
Fiestas
Centros
Servicios
nocturnas
gastronómicos
gastronómicos
diurnos
y
nocturnos
Actividades
Áreas recreativas
Áreas tranquilas
culturales
16
17
Sí
6
La higiene
La
repetida
cantidad
de
un
Sí
6
No
4
6
La higiene
10
La higiene
6
La
cantidad
8
La
cantidad
repetida
de
repetida
de
un
Sí
4
un
repetida
cantidad
de
un
mismo servicio
La
falta
mismo servicio
de
-
atención
La presencia de
falta
de
4
mismo servicio
La falta de atención
4
atención
-
viviendas
18
La
mismo servicio
La
presencia
La
falta
de
8
15.3
La presencia de
6
11.5
atención
de
6
viviendas
La
presencia
de
-
viviendas
viviendas
Sí
6
Sí
10
Sí
2
Sí
18
90
No
-
No
-
No
2
No
2
10
Discoteca
Oferta
Actividad recreativa
gastronómica
Actividad
recreativa
Resultados

Se visita con poca frecuencia el edificio.
Causa: Poca variedad en los servicios

La edificación no resulta un lugar de interés para el público.
Causa: deficiencia de los servicios.

Existe poca variedad en la oferta.
Causa: mala utilización de los espacios.

Limitado horario de servicio.
Causa: pobre explotación del edificio.

Las principales visitas están dirigidas a la tienda y el mercado
Causa: presencia de servicios que no satisfacen las necesidades.

Es una edificación céntrica y de fácil acceso.

El público reconoce la fachada como elemento de valor del edificio.

Al pueblo le resulta de interés una mayor información sobre los valores y
antecedentes del edificio.

Ven la necesidad de mejorar las condiciones de la edificación.

Les resultan importante alguno de los servicios prestados, aunque se acota
sobre su repetitividad y falta de condiciones.

Se reconocen como los principales problemas que afectan la edificación:
-falta de higiene y atención
-cantidad repetida de un mismo servicio, (en el área de la plaza) 34,6 %
-la presencia de viviendas. 11,5 %

Se reconoce a la edificación como un lugar propicio para desarrollar
actividades que satisfagan sus expectativas de recreación, como fueron:
i.
Centros nocturnos (aceptado con un 90 %)
ii.
Centros gastronómicos
iii.
Desarrollo de actividades recreativas
-Desfiles de moda
-La Década
-Encuentros con artistas aficionados
-Actividades de interés particular.
Resultados de las Entrevistas.
Entrevista No. 1
Nombres: Pablo Dalmau.
1. Ocupación actual: Presidente Filiar de Artes Escénicas en Sancti Spíritus.
2. Lugar de Nacimiento: Tunas de Zaza. Sancti Spíritus.
Vive en la ciudad desde los 2 años de edad.
Entrevista No. 2
Nombres: Luis García Hourritiner
1. Ocupación actual: Presidente Filiar de Artes Plásticas en Sancti Spíritus.
2. Lugar de Nacimiento: Sancti Spíritus.
Entrevista No. 3
Nombres: Pedro Mendigutía Cabrera
1. Ocupación actual: Editor de la Editorial Luminaria. Poeta de la ciudad
2. Lugar de Nacimiento: Sancti Spíritus.
Entrevista No. 4
Nombres: Cisto Bonachea
1. Ocupación actual: Presidente de la UNEAC en Sancti Spíritus.
2. Lugar de Nacimiento: Sancti Spíritus.
Entrevista No. 5
Nombres: Esbértido Rosendi
1. Ocupación actual: Poeta de la ciudad
2. Lugar de Nacimiento: Sancti Spíritus.
Entrevista No. 6
Nombres: María Antonieta Jiménez Margolles (Ñeñeca)
1. Ocupación actual: Historiadora de la ciudad. Investigadora de la oficina de
Patrimonio.
2. Lugar de Nacimiento: Sancti Spíritus.
Resultados:
Visto desde el punto de vista de cada uno, los entrevistados se sintieron muy
identificados con su ciudad natal y plasmaron que este era un factor fundamental para
el mantenimiento de nuestro legado. Reconocieron los valores de su ciudad y de su
arquitectura, fruto de una mezcla de varios siglos.
Examinaron el importante papel que ha jugado el edificio desde su creación para el
espirituano, y como su función se ha ido degenerando hasta conformarse en un antro
que solo muestra la cara fea de la ciudad.
En algunos casos se hace mención a antiguos usos como: mercado, escuela de arte,
galería, venta de refresco o un pintoresco basar…siempre como parte de un recuerdo
agradable y que forma parte de la memoria de cada uno.
Señalan la falta de higiene del mercado, convertido en un mono-servicio, la falta de
atención y los errores que se han cometido en la toma de decisiones a la hora de
actuar sobre la edificación, nunca basado en el conocimiento de diferentes
especialistas.
Se desea el lugar como un centro polifuncional, con variedad de ofertas para diferente
público. La conservación de su espacio interior como un centro cultural, un área de
estar completamente modificada, agradable a la vista, alegre o simplemente como una
plaza que satisfaga verdaderamente las necesidades del pueblo.