Download relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la

Document related concepts

Turismo de la República Dominicana wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Mar del Plata wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE HUMANIDADES
Licenciatura en turismo
Sede Mar del Plata
Tesina de grado
“RELEVAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO
TURÍSTICO DE LA SOCIEDAD DE
MAR DEL PLATA”
Tesista: García Bergmann, Romina S.
Tutor: Mg. Capanegra, Cesar Alejandro
viernes, 25 de abril 2014
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, quienes siempre me apoyaron y creyeron en mí cuando decidí emprender
este camino, ¡gracias por caminar conmigo día a día! Siempre fueron mi pilar, y con su
ejemplo de perseverancia y constancia me han hecho una persona de bien.
A Sebastián, mi compañero, quien siempre confió en mí, me alentó a no bajar los brazos y
me acompañó en este ciclo universitario ¡gracias por tu tiempo!
Al resto de mi familia, quienes siempre tuvieron una palabra de aliento y se interesaron
por mi carrera y estudios.
A mis amigos/as, ¡incondicionales siempre!
A mi tutor de tesina, Prof. Cesar Alejandro Capanegra, quien con su sabiduría y simpleza,
siempre supo guiarme durante la investigación. Desde el momento en que fue mi
profesor, sentí una gran admiración por usted, por el modo de transmitir sus
conocimientos y por el interés que despierta en los alumnos.
A la Decana Marta Muro, Belén Palozzo y a todos los profesores de la Universidad
Atlántida Argentina, por compartir sus conocimientos y experiencias durante todos estos
años. Muchos de ellos me alentaron a seguir y a esquivar los obstáculos.
Al terminar de escribir mis agradecimientos, suelo sentirme un poco injusta ya que
desearía poder agradecerle a cada una de las personas que son parte de mi vida y que
me acompañaron en este proceso universitario, sin embargo, sería una lista interminable:
a todos los que fueron y son una parte de mi ¡infinitamente gracias!
2
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
RESUMEN
“Relevamiento y descripción de los hábitos
De consumo turístico de la sociedad marplatense”
La presente investigación indaga sobre el turismo emisivo en la ciudad de Mar del Plata,
es decir, los hábitos de consumo turístico de sus pobladores: ¿Cuándo viajan? ¿A dónde
viajan? ¿Por qué viajan? ¿Qué preferencias tienen al momento de elegir servicios? y
¿Cómo adquieren dichos servicios?
Para ello, se desarrolló una investigación de tipo exploratoria con la cual se desea
presentar la problemática e impulsar a investigaciones futuras.
Para poder desarrollar la investigación se buscaron estudios con similares o iguales
objetivos en todo el mundo, lo que permite saber cuál es la importancia de investigar
sobre el tema en cuestión y qué aportes hace a la comunidad donde se realizó dicho
estudio.
Los datos fueron recabados a través de entrevistas a personas de distintas edades, que
viven de la ciudad de Mar del Plata y que tienen como hábito viajar dentro y fuera del
país. También se realizó una descripción del ámbito social, demográfico y cultural de Mar
del Plata; así como también de aquellos aspectos teóricos que hacen a la actividad
turística.
Palabras claves: turismo emisivo – hábitos de consumo turístico - Mar del Plata
ABSTRACT
“Survey and description of touristic consumption habits
of Mar Del Plata´s city inhabitants”
This research investigates about outbound tourism in the city of Mar del Plata, the tourism
consumption habits of its inhabitants: When do they travel? Where do they travel? why do
they travel? Which services do they prefer? And how do they buy those services?
The research has been developed as exploratory to present the problem and encourage
future researchs.
To develop this research similar studies all over the world were investigated so we can
learn about the importance of inquiry this topic and how it contributes to community where
the investigation has been made.
The information has been collected through interviews to people of different ages, who live
in the city and have the habit of travelling both within and outside the nation. Also there is
a description of the social, demographic and cultural city, besides those theoretical
aspects about touristic activity.
Keywords: outbound tourism – touristic consumption habits - Mar del Plata
3
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
INTRODUCCIÓN
“Dejad que vuestro espíritu aventurero
os empuje a seguir adelante y
descubrir el mundo que os rodea,
con sus rarezas y sus maravillas.
Descubrirlo será amarlo.”
Kahlil Gibran
Al hablar de la ciudad de Mar del Plata y su relación con la actividad turística solemos
pensar en los miles de turistas que recibe la ciudad durante el año asociados al conceptos
de aquella villa veraniega que quedó tiempo atrás; sin embargo, no pensamos en todos
aquellos marplatenses que deciden viajar dentro del país o bien salir de él, para visitar
otros países y continentes.
El movimiento turístico que genera la población marplatense es de alto impacto
económico, y una de sus razones es que es totalmente inversa a los hábitos de consumo
turístico del resto país: el ciudadano de Mar del Plata trabaja durante el verano para
finalmente tomar sus vacaciones en temporada baja, y ello se debe a que Mar del Plata
es un destino de sol y playa, con una estacionalidad marcada, si bien actualmente se está
trabajando desde diversos sectores en un turismo de “todo el año”.
Esta tesina de grado hace referencia a la relación entre el turista marplatense y sus
hábitos de consumo, el papel que “juegan” o deben desarrollar las agencias de viajes y a
las nuevas modalidades de compra de los servicios turísticos.
Con el fin de relevar y describir dichos hábitos de consumo se realizó una encuesta
exploratoria y semi-estructurada, sobre una muestra tomada del listado de clientes de una
empresa de turismo, que trabaja con un sector de mercado ABC11. El objetivo de dicho
instrumento era explorar a fin de iniciar una primera descripción de los hábitos de
consumo turístico.
También con esta tesina se quiere hacer referencia a la importancia de que las agencias
de viajes desarrollen estrategias de ventas adaptadas a las necesidades actuales de los
clientes, disminuyendo la competitividad entre ellas y diseñando propuestas innovadoras
para aquellos nichos insatisfechos.
Es importante mencionar que al momento no se han encontrado investigaciones que
tengan como objetivo relevar esta temática en la ciudad de Mar del Plata, por lo cual esta
tesina seguramente será el comienzo de muchas investigaciones futuras que serán un
inmenso aporte a la actividad turística de la ciudad.
1
Clasifición de acuerdo a AMAI: Asociación de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública.
www.amai.org . El Nivel Socio Económico (NSE) es un tipo de segmentación del consumidor que clasifica a
los hogares considerando el nivel educativo, ocupacional y el patrimonio del hogar, categorizando en niveles
A, B, C1, C2, C3, D1, D2 y E.
4
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
JUSTIFICACIÓN
La sociedad posmoderna que está surgiendo desde el último cuarto del siglo XX, está
asociada a un conjunto de cambios culturales que se vienen produciendo en las
sociedades occidentales avanzadas. La creciente tendencia de la población a los valores
no materialistas, los procesos de individualización, la creciente valoración de lo emocional
frente a lo racional, y la nueva definición social del ocio, han transformado profundamente
a la demanda turística.
Dicha sociedad propone nuevas pautas de consumo y una segmentación más estricta
del mercado por lo cual es fundamental conocer dicha diversificación de la demanda para
así poder proponerle al cliente la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades.
Estos cambios en la naturaleza de los consumidores no son ajenos a la industria turística.
La ciudad de Mar del Plata tiene como uno de sus principales ejes económicos al turismo,
y no solamente en relación al turismo receptivo, es decir, no solo en relación a aquellos
turistas que visitan la ciudad para disfrutar del turismo de sol y playa; sino también a
aquellos residentes que deciden viajar durante su tiempo libre para pasar sus vacaciones
en otro destino diferente al de origen y realizar acciones de compra que contribuyen a la
economía de las agencias de viajes y turismo.
Esta investigación surge ante un vacío de conocimiento y ausencia de datos concretos
sobre el comportamiento de la demanda marplatense de turismo emisivo, es decir, los
hábitos de consumo de los residentes de la ciudad que deciden por diversos motivos
viajar a otros destinos dentro de Argentina o hacia otros países.
La ciudad de Mar del Plata cuenta actualmente con 125 agencias de viajes y turismo2
registradas el Ministerio de Turismo de la Nación3, por los cual sin pensamos que dichas
agencias están instaladas en una ciudad con 614.350 habitantes4, la competencia entre
ellas se torna fuerte, constante y desleal5.
Conocer estos nuevos hábitos de consumo puede resultar fundamental para establecer
estrategias competitivas en el ámbito de las agencias de viajes, es decir, la segmentación
hacia un público específico les permitirá detectar y analizar las oportunidades que ofrece
el mercado y favorecer a aquellos nichos insatisfechos. También les permitirá adecuar los
productos y las políticas de marketing a los gustos y preferencias de cada segmento.
Por lo expresado anteriormente, es que con el desarrollo de dicha investigación se está
haciendo aportes a la comunidad local y a sus empresarios, ya que se está poniendo a su
alcance datos significativos sobre los hábitos de consumo turístico de los marplatenses.
Para obtener los datos necesarios se harán encuestas a grupos familiares de tipo ABC16
(nivel socioeconómico medio - alto) y que tengan como hábito el desplazamiento fuera de
su entorno habitual. Los hábitos de consumo que se investigarán son: destinos de
preferencia, vacaciones cortas repartidas a lo largo del año o continuas, época del viaje,
2
Dato registrado a la fecha 15 de febrero 2013.
El Ministerio de Turismo de la Nación fue creado el día 28 de junio 2010, mediante el Decreto 919/2010.
4
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
3
5
Se hace referencia a una “competencia desleal” en relación a aquellas empresas de Viajes y Turismo
categorizadas como “Mayoristas” y que venden servicios de tipo minorista, es decir, directamente al
consumidor final, o visceversa.
5
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
motivos de viaje, tipo de transporte y alojamiento preferido, medio de compra: agencia de
viajes o internet, formas habituales de pago, paquetes turísticos o servicios individuales,
entre otros.
Finalmente, se desea recordar que la caracterización de los viajes significa un gran
aporte dado que permite disponer de información detallada sobre los bienes y servicios
que consumen los residentes en sus desplazamientos fuera del entorno habitual.
6
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
2- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1 OBJETIVO GENERAL
Relevar y describir los hábitos de consumo turístico emisivo de la sociedad de Mar del
Plata.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Relevamiento de material bibliográfico sobre hábitos de consumo turístico.
Relevamiento de material bibliográfico y documental sobre hábitos de consumo de los
residentes de la ciudad de Mar del Plata.
Encuestas a informantes claves y grupos familiares.
2.2.3 HIPÓTESIS
No se formulará hipótesis por ser un estudio de tipo exploratorio – descriptivo, es decir, la
revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio.
2.2.4 METODOLOGÍA
Tipo de investigación: exploratoria.
Estrategia metodológica: cualitativa – cuantitativa.
Unidad de análisis: hábitos de consumo turístico emisivo.
Unidad de observación: estructuras familiares de sectores medios y medios-altos AB-C1,
ya que a través de experiencias vacacionales permitirán identificar ciertos hábitos de
consumo de la sociedad marplatense.
Instrumento de recolección de datos: encuestas directas en profundidad a turistas. (Ver
anexo N° 4)
Muestra: Cartera personal de clientes como agente de viajes. De tipo no probabilística.
7
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
ANTECEDENTES
Hasta el día de la fecha no se han encontrado investigaciones sobre el tema en cuestión
referente a la ciudad de Mar del Plata. El Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata
(EMTUR) se ocupa únicamente del turismo receptivo, es decir, las corrientes turísticas
que arriban a la ciudad de Mar del Plata.
Existe un artículo7 que fue publicado recientemente en el diario de mayor tirada en la
ciudad “La Capital”. El periodista entrevistó al ex Presidente de la Asociación de Viajes y
Turismo de Mar del Plata, Gustavo Hani, quien comentó su percepción sobre a dónde
viajan los marplatenses cuando desean descanso y relax. Se habla de percepción porque
la Asociación a la cual pertenece no tiene como objetivo realizar investigaciones
tendientes a analizar la demanda de turismo emisivo de la sociedad marplatense.
Se destaca de dicha entrevista lo siguiente:
- En abril - mayo, muchos marplatenses aprovechan para viajar.
- Si bien la mayoría prefiere el calor, el factor determinante es el presupuesto
disponible.
- Destinos de Argentina mayormente elegidos: Carlos Paz, Cataratas del Iguazú,
Termas de Río Hondo y Termas de Federación.
Posteriormente, ante las restricciones a la compra de moneda extranjera impuesta por la
AFIP8, ese mismo diario realizó una publicación9 donde se destaca que los marplatenses
durante el invierno eligen destinos turísticos de clima cálido, tales como el Caribe,
Estados Unidos y Europa, y destinos del país como Iguazú, Córdoba o las provincias
norteñas. En dicha publicación, también se destaca que ante la situación cambiaria,
muchos marplatenses comenzaron a contratar sus servicios a través de agencia de viajes,
ya que la mayoría de las operaciones son pesificables.
Una tendencia que cobró auge en el año 2012 fue contratar servicios de alojamiento con
all inclusive, lo que supone que todos los gastos en el hotel están pagos antes de viajar.
Todas las fuentes consultadas coincidieron en que la búsqueda de calor son de los más
requeridos: Cuba y Panamá encabezan la lista, seguidos por Aruba, Cancún, Playa del
Carmen, Isla Margarita y nordeste de Brasil.
7
Diario La Capital. Mar del Plata, 23 de junio 2010. “Dónde viajan los marplatenses cuando desean descanso
y relax”.
8 Administración Federal de Ingresos Públicos. “Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias” Resolución General N° 3.210 del día 03 de agosto 2012 y su complementaria N° 3.356 con fecha 06 de
agosto 2013, establece que toda persona interesada en la compra de divisas con el fin de viajar, deberá
solicitar una autorización al organismo recaudador demostrando consistencia fiscal. Para ello deberá
proporcionar datos fehacientes en cuanto a fecha de viaje, duración, destino, así como de la empresa de
transporte aéreo, marítimo, fluvial o terrestre o el operador turístico que preste el servicio de traslado y
alojamiento. Una vez obtenida la autorización, el viajero podrá concurrir a casas de cambio, bancos o
entidades financieras una semana antes de la fecha de viaje para comprar la moneda del país de destino.
9
Diario La Capital. Mar del Plata, 28 de mayo 2012. “Durante el invierno, los marplatenses eligen los destinos
turísticos cálidos”. La personas entrevistadas para realizar la publicación fueron: Enrique Machiaroli, titular de
la agencia Sea & Hill; Fabricio Di Giambattista, titular de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de
Mar del Plata; Fernando Marotta, socio gerente de Eduardo Pezzati Viajes; Ernesto Atochkin, gerente de OTI
Internacional; Silvia Herrada, operadora mayorista de Fragata Viajes. Todas ellas con ubicación en la ciudad
de Mar del Plata.
8
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
El mayor aporte con el que se cuenta para esta investigación es la Encuesta de Viajes y
Turismo de los Hogares (EvyTH) (Ministerio de Turismo de Argentina, 2012). La misma
tiene por objetivo describir los perfiles de los viajeros y gastos en viajes y turismo, dentro y
fuera del país. Esta investigación comenzó a realizarse en el año 2006 por la Secretaría
de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC),
siendo su última publicación en el año 2012, y desarrollándose la del año en curso.
La realización de encuestas de turismo doméstico es una práctica extendida entre los
países de Unión Europa y, en menor medida, de América. Argentina, es uno de los pocos
países de la región, junto con Uruguay, Paraguay y Venezuela, que efectúa relevamientos
periódicos para medir la evolución de los viajes (y sus características).
También existe otra publicación a nivel nacional llevada a cabo por la Universidad
Nacional de San Martín (Thiel Ellul, Patriarca, Carrizo, 2005) y otros adeptos denominada
“Estudio sobre Turismo Internacional y Turismo Interior en Argentina” (2005). Dicha
publicación trabaja sobre los datos obtenidos en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza
“Ministro Pistarini”. Si bien es un gran aporte presenta 2 deficiencias en relación a nuestra
investigación: no comprende a todos los turistas que cruzan las fronteras ya que solo
analiza el aeropuerto internacional, y no discrimina por ciudades o regiones.
Por otra parte, la revista “La Agencia de Viajes”, un semanario para profesionales del
turismo, según la Encuesta Internacional (ETI) destacó que el turismo emisivo en
Argentina llevaba a noviembre del 2011, dos años seguidos de crecimiento de salidas al
exterior, resumiendo el informe en un gráfico con datos recabados en el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery, durante el tercer trimestre de 2011.
9
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
En cuanto a nivel internacional, en el siguiente gráfico que puede observar cuáles son los
países que relalizan Encuestas de Turismo Doméstico10.
Fuente: EVyTH-MINTUR
Existe un caso significativo que es el de España, a través del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. El Instituto de Estudios Turísticos, perteneciente al ministerio
mencionado, presenta publicaciones anuales denominadas FAMILITUR que reflejan el
movimiento turístico de los españoles. Es importante destacar que el Instituto publica
notas de coyuntura y avances mes a mes para finalmente elaborar el informe anual.
(Instituto de Estudios Turísticos, 2009)
Sus objetivos son 2: cuantificar los flujos de viajeros residentes en España entre las
distintas comunidades autónomas y hacia el extranjero; y caracterizar los viajes realizados
en función de los aspectos más relevantes, tales como los flujos de viajes, países de
destino, comunidades emisoras, el índice de atracción turística, medios de transporte,
forma de organización, motivo del viaje, tipos de alojamiento, gasto turístico, uso de
internet, actividades durante viaje y grado de satisfacción y fidelidad.
También se enfoca en las tipologías de los viajes: viajes de vacaciones de Navidad, de
Semana Santa, de vacaciones de verano, viajes de puente11, de fin de semana y
excursiones.
En el caso de México, a través de la Secretaría de Turismo, posee estudios de Hábitos
de Consumo del Turista Nacional que se realizó a través de una encuesta en hogares a
turistas reales de los tres principales mercados emisores de turismo doméstico: Ciudad de
10
Periódico: Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Canadá, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia. Luxemburgo, Macedonia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suiza, Israel, Turquía,
Australia, China, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Ghana y Sudáfrica.
Eventual: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Rep. Dominicana, Alemania, Rusia, Francia,
Islandia, Jordania y Palestina.
11
Viajes de puente: son viajes realizados en fechas no vinculadas a períodos vacacionales y festivos.
10
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
México, Guadalajara y Monterrey. La información está relacionada con las características
de los viajes, el proceso de compra, nivel de influencia de medios y promociones,
actividades y gasto de los turistas. Los resultados obtenidos corresponden a las
temporadas vacacionales de semana santa y de verano. La deficiencia que presenta es
que los datos no son actuales (2005). (Secretaría de Turismo de México y ARCOP)
Chile en su “Estudio del Turismo Emisivo del primer semestre del año 2009” presenta un
caso particular en comparación a los otros países: caracteriza a los viajeros por
composición etárea, principal motivo de viaje, financiamiento del mismo, alojamiento
utilizado, servicios de alimentación, tipo de transporte, transporte de bandera, uso de
vehículo, uso de paquete turístico y sus componentes; y los segmenta según país de
destino y género. (SERNATUR - SERVICIO NACIONAL DE TURISMO DE CHILE, 2011)
Además de los ya mencionados, otros referentes a nivel internacional son la ciudad de
Guayaquil (Ecuador) y China.
11
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
CAPITULO I: ANÁLISIS SOCIAL, DEMOGRÁFICO Y CULTURAL DE MAR DEL
PLATA
Para comprender los hábitos de consumo de los ciudadanos del Partido de General
Pueyrredón, se considera necesario realizar una breve reseña histórica, geográfica y
económica a partir de la cual se podrá interpretar por qué dicha sociedad ha adquirido
con el tiempo determinados hábitos turísticos.
El Partido de General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata, se encuentra
situado sobre el Mar Argentino, en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires. Tiene
una superficie de 1.453,44 kilómetros2, de las cuales el ejido urbano de Mar del Plata
ocupa 79,48 Km.2, con 39,2 km. de costa marítima.
Fuente: Plan Estratégico de Mar del Plata12
1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El territorio donde hoy se encuentra la ciudad de Mar del Plata fue el producto de un
proceso general de ocupación del territorio pampeano – patagónico que ha sufrido
12
El Plan Estrategico Mar del Plata fue realizado en el año 2004 y aborda aquellos temas que resultan claves
en los procesos de transformación económica y social del territorio, en este caso del Partido de Gral.
Pueyrredón. Se conformó una Comisión Mixta (organizaciones sociales más Municipalidad) creada a tal
efeto, para definir las políticas y estrategias de actuación para los años venideros. La metodología
participativa consistió en una seri de once talleres de discusión donde participaron 150 instituciones. Las
cuadros dimensiones cnsideradas fueron: urbanistico-ambiental, economica-productiva, socio-institucional y
de gestión municipal.
12
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
transformaciones a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades sociales,
económicas y políticas de cada época.
«Este espacio no fue apropiado para la conformación de un poblado por cuestiones del
azar: fueron múltiples los factores que incidieron y algunos de ellos netamente
geográficos: esta zona rompía con la monotonía del paisaje pampeano y su
predominancia de las llanuras...» (Ordoqui, 2006); a su vez, su ubicación respecto al mar,
su cercanía con Buenos Aires y su corriente migratoria, configuraron la sociedad política,
económica y cultural que es hoy.
Della Maggiora, Pose y Saulo (2011) en su tesina de grado13, distinguen 4 períodos de
evolución del espacio sociopolítico del Partido de Gral. Pueyrredón:
 Fines del siglo XIX – Década del ´20, “Hacia la creación de la Villa Veraniega”:
representa los inicios de la villa turística fomentada a partir de la llegada del
ferrocarril en 1886.
 Década del ´20 – Década del ´40, “Democratización del Balneario”: se inician en
este período las intendencias socialistas; y a continuación, las conservadoras,
democratizando el balneario y permitiendo el acceso de grupos trabajadores al
disfrute de las vacaciones en la ciudad.
 Década del ´40 – Década del ´80, “Consolidación del turismo masivo”: con el
ascenso a la presidencia de Juan Domingo Perón y el nuevo rol del estado
benefactor se consolida el proceso del turismo social; abierto en la etapa anterior,
generando un rotundo cambio en la fisionomía de la ciudad, que a su vez será
testigo del turismo de masas durante las décadas del 60 y 70.
 Década del `80 al 2010. “Estancamiento, pos-estancamiento y rejuvenecimiento
del destino Mar del Plata”: crisis, cambios y avances en el destino. Desarrollo de
nuevos productos como el turismo de congresos y convenciones.
A continuación se desarrollará como fue dicha evolución:
Los primeros habitantes de la zona donde hoy se levanta la ciudad fueron las tribus
aborígenes llamadas “Pampas” y el primer asentamiento regular se remonta al año 1747
cuando se establece la misión Jesuítica Nuestra Señora del Pilar a orillas de la Laguna de
las Cabrillas, hoy Laguna de los Padres.
«La historia real de la actual ciudad comienza recién cuando poderosos intereses
económicos arraigan en ella, iniciando la era del tasajo...» (Sebrelli, 1970)
En 1857, un consorcio brasileño – portugués, cuyo representante era Coelho de
Meyrelles, adquiere tierras en esta región e instala un saladero. Dicho establecimiento
provocó un lento y progresivo cambio en la fisonomía de la región, ya que alrededor del
mismo se concentrará un pequeño núcleo de población.
Como el saladero no tuvo éxito, Coelho de Meyrelles se vio obligado a vender el
establecimiento, el cual fue adquirido por Don Patricio Peralta Ramos, un importante
empresario, quien construyó un nuevo muelle y se estableció una línea marítima para la
13
“Personas con discapacidad motriz y situación de la oferta turística accesible en Mar del Plata 2009 –
2010”. Universidad Atlántida Argentina. 2011.
13
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
comunicación con la Capital. Finalmente, cuando en 1883 comenzó en el país la actividad
de frigoríficos, el saladero decayó definitivamente.
En 1874 se produjo la aprobación de la traza del pueblo que presentó Patricio Peralta
Ramos y de esta manera se produce en nacimiento oficial de Mar del Plata que se
consolida en 1886 con la llegada del ferrocarril.
La llegada de éste ferrocarril, además de haber marcado el inicio de las actividades
veraniegas, marcó el comienzo de las inmigraciones de colectividades extranjeras, como
la italiana y la española, entre otras.
Con la llegada de Pedro Luro en 1877, un poderoso terrateniente de la zona, se construye
el Hotel Bristol, el cual sumado al ferrocarril, concibe la idea de creación de una “Villa
Balnearia”.
«Ni afán progresista de Meyrelles, ni visiones milagrosas de Peralta Ramos, ni
laboriosidad desinteresada de Pedro Luro. Simplemente trazos de la vida de los hombres
que buscan mejores condiciones para el usufructo personal y que inevitablemente
provocan una actividad que a veces genera fuentes de trabajo. Mar del Plata no surge
como un oasis edénico donde hombres virtuosos, sueñan con la dicha de otros hombres.
Suponer esto es una utopía... » (Borthiry, 1980).
El 25 de octubre de 1887 se aprueba una obra en la cual se autoriza a construir y explotar
la actividad portuaria en Mar del Plata con capacidad suficiente como para que puedan
entrar buques de ultramar.
A fines de siglo empezó una época que en todo el mundo se llamó “Belle Époque”, porque
la vida había adquirido un ritmo de lujo y de ocio con comodidades desconocidas hasta
entonces. Ante los grandes progresos que experimentaba el poblado, en 1906 es
presentado un proyecto para que el pueblo de Mar del Plata sea reconocido como ciudad,
dicha solicitud es aprobada el 19 de julio de 1907, fecha en la que Mar del Plata es
declarada ciudad.
Durante este período se pueden contar tres ramblas, todas ellas de madera, las cuales
transformaron la fisonomía costera con sus escalinatas, explanadas, restaurantes, bares y
comercios.
Con su poco o mucho de ostentación, Mar del Plata se convirtió en una ciudad que les
gustaba a todos. En 1919, luego de un paréntesis impuesto por la guerra europea, renace
un movimiento edilicio en la ciudad como reflejo de la prosperidad de unos de los países
más ricos del mundo.
Antes de la revolución del ´30 ocurrió un hecho político inaudito en la ciudad: acceden al
gobierno municipal los socialistas, con Teodoro Bronzini como intendente, lo que significó
un gran incremento de obras públicas en la ciudad, como el embellecimiento del Balneario
La Perla y la pavimentación de la avenida costera.
En el año 1923 se inauguró el puerto de Mar del Plata, ubicado en la actual Avenida
Martínez de Hoz y Juan B. Justo. Con la construcción de éste, los pescadores se
concentraron en esta zona. La banquina fue el lugar en donde desarrollaron su actividad
y comenzaron a guardar las típicas lanchas amarillas. En 1913, el gobierno nacional
decidió construir el puerto y algunas instalaciones aduaneras, pero las obras se retrasaron
por la Primera Guerra Mundial.
14
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Todos los cambios señalados a escala local, como fueron la aparición de sectores
sociales heterogéneos, el de una diversificada actividad hotelera, el de una economía
cuyo principal soporte era la actividad turística y comercial con una débil actividad
industrial, se dieron con un marco político nada tranquilo, puesto que la década de 1930,
se había inaugurado con el movimiento militar que desalojó del poder al radicalismo,
iniciándose así la llamada "Década infame".
Los vaivenes políticos y económicos de la época, darían a la burguesía la posibilidad de
acceder al lujoso balneario. Ello incidiría en un mayor crecimiento de la ciudad, que se
disponía ahora a recibir varios miles de turistas por temporada.
En el año 1938 ocurrió un suceso muy importante para la ciudad: se inaugura la ruta Nº 2;
hecho que sin duda impulsó aún más el crecimiento urbano. Ahora los turistas podían
viajar en sus automóviles o en económicos ómnibus que competían con el ferrocarril.
El debilitamiento de la política conservadora en Buenos Aires y en el interior del país,
presagiaba otro cambio que se produciría con el golpe militar del 4 de junio de 1943 y la
consiguiente aparición del general Juan Domingo Perón que llegaría al gobierno dos años
más tarde.
El período se caracteriza por ser un período de cambios a nivel social, político y cultural.
Las nuevas políticas impulsadas por el presidente electo en 1946 llevaron a cabo un
proceso que significó la ascendencia de las clases medias, donde se nacionalizaron las
industrias quienes estaban en manos del capital extranjero y se invirtió grandes sumas de
dinero en obras públicas. A su vez, se proclamaron los Derechos del Trabajador, que
significaba beneficios sociales, ampliación del régimen de jubilaciones, reglamentación de
la indemnización por accidentes de trabajo y vacaciones pagas. Este último beneficio fue
de gran influencia en el crecimiento de la ciudad de Mar del Plata, exclusivamente por el
llamado “Turismo Sindical o Social”, que a través de las vacaciones pagas y mediante
hoteles sindicales permitieron que la ciudad conozca el turismo de masas.
Con la caída del gobierno de Perón, en el año 1955, se reducen las vacaciones
populares, surgiendo así, como muchos lo llamaron, el “Turismo gasolero14”.
«Los objetivos de descanso y recuperación física que se asignan al turismo se relacionan
con el denominado turismo vacacional, de realización anual y estadía relativamente
prolongada; las condiciones naturales suman una marcada estacionalidad, convirtiendo a
la “quincena de veraneo” en la modalidad dominante.» (Bertoncello, 2006). Esta nueva
tipología de turismo, ayudado por la Ley de Propiedad Horizontal15, consolida un nuevo
tipo de alojamiento que se prolongará en el tiempo: la segunda residencia.
Al turismo masivo fomentó aún más la industria de la construcción y también otras como
la textil que había comenzado como algo familiar y casi artesanal convirtiéndose en una
importante fuente de ingresos. La industria de la pesca, continuó creciendo mediante la
pesca de la merluza, quien cobró gran importancia al ser una buena fuente de ingresos
para las familias dedicadas a esta actividad. Se instalaron plantas frigoríficas de magnitud
e importantes fábricas de conservas, lo que generó nuevas fuentes de trabajo.
14
Se suele llamar así a los turistas que gastan poco dinero y recorren mucho.
Ley N° 13.512, promulgada en el año 1948. Habilita la propiedad de unidades de vivienda en edificios
colectivos.
15
15
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
En los ´60 la industria del congelado supera a la conservería. Para esa época, la flota
pesquera se componía principalmente por embarcaciones costeras pero a partir del año
1963, debido a la incorporación de unidades de altura, artes de pesca, industria y
comercialización impulsado por la política de desarrollo pesquero nacional, las capturas
de la flota de altura comenzaron a superar a las de la flota costera, quedando relegadas
las inversiones en el sector de pesca costera.
En 1976, instaurada la Dictadura Militar de Videla, Massera y Agosti, la ciudad fue
ocupada por las tres fuerzas armadas. Se prohibió toda manifestación y acción política,
hubo represión y como consecuencia la desaparición de ciudadanos, conforme ocurrió
también en otras ciudades del país. Sin duda, este hecho impacto fuerte en la actividad
turística, pues no era acorde a la ideología política, económica y social de dicho gobierno.
En el año 1983 vuelve la democracia al país con la elección de Raúl Alfonsín como
presidente de la república. El turismo social fue decayendo y la crisis económica de los
últimos años ocasionó nuevos cambios.
En 1989 asume como presidente de la Nación Carlos Saúl Menem y comienza una nueva
etapa de modernización que afecto a Mar del Plata y a su actividad turística; las
privatizaciones fomentaron el ingreso de capital extranjero y la convertibilidad económica
peso – dólar, favoreció el turismo emisivo de argentinos al exterior.
Mar del Plata de a poco comenzó a decaer en cuanto a la actividad que mayores ingresos
le dejaba: el turismo; y comenzaron a surgir nuevos destinos turísticos de playa como
Pinamar y Villa Gesell.
«La primavera turística llegó con la salida de la convertibilidad y la trasformación de la
Argentina en país ganga. Ahora, el porvenir devino en ilusión. Los turistas, los cruceros,
los charters, el incremento de la inversión hotelera, las compras de tierras con fines
turísticos, el boom inmobiliario de Buenos Aires y el incremento de la matrícula en las
carreras de turismo y hotelería, anunciaban al turismo como factor de reconversión
productiva local... » (Capanegra, 2006)
Con la devaluación de la moneda en el año 2002, las clases medias y medias-altas
tuvieron que volver a pensar en Mar del Plata como un posible destino para vacacionar y
la ciudad se vio obligada a adaptarse a las nuevas tendencias mundiales de turismo.
Siguiendo a Bigné (2000), de acuerdo al ciclo de vida de los destinos turísticos, «luego de
la etapa de estancamiento existen tres alternativas: la estabilización; el rejuvenecimiento ó
el declive total. En el caso de Mar del Plata el destino sigue el camino del
rejuvenecimiento, en donde se ofrecen nuevos servicios de calidad y se crean nuevos
productos basados en la diferenciación tales como turismo rural, turismo cultural, golf,
congresos y convenciones, etc. Estos nuevos productos se comienzan a enfocar en
distintos segmentos de mercado dejando de lado la estandarización y brindado un servicio
más personalizado... » (Della Maggiora, Pose y Saulo, 2011). Así es como surgen los
balnearios con un servicio de mayor jerarquía en la zona de Playa Grande y al sur de la
ciudad, los cuales son también llamados “Paradores16”.
16
Ordoqui, Javier. 2006.
16
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Los ultimos años se han destacado por un aumento del turismo de corta estadía, es decir,
turismo de fines de semanas largos de baja temporada, lo cual intenta irrumpir con la
estacionalidad de los destinos de sol y playa.
Así es como, desde su origen, fue conformándose una sociedad caracterizada por su
heterogeneidad y su estilo de vida representativo de la clase media. Hoy, se percibe a
Mar del Plata como una ciudad dual y de contrastes.
1.2 GEOGRAFÍA
 RELIEVE
Las sierras forman parte del sistema orográfico de Tandilia, el cual se inicia en Los
Cerrillos, (Bolívar) y termina en Cabo Corrientes, con una extensión de 350 Km.
separados por abras que motivan la formación de distintos grupos.
Entre los relieves que encontramos en el Partido de Gral. Pueyrredón se destacan las
Sierras de Valdez, del Acha (190m.), La Peregrina (230m.), de los Padres (156m.). Las
mismas van perdiendo altura desde el Oeste hacia el Este, adquiriendo la forma de lomas
que culminan en Punta Iglesia; Punta Piedras; Cabo Corrientes; Punta Cantera y Punta
Mogotes. La altura máxima de la ciudad es de 48 metros sobre el nivel del mar.
Estas puntas rocosas y de igual modo las sierras, están constituidas por rocas cuarcitas
de gran antigüedad y muy apreciadas en la industria de la construcción, siendo
explotadas
en
numerosas
canteras.
Sedimentos de distinto origen rellenaron las depresiones y generaron un relieve
suavemente ondulado que tiende a nivelarse. En la costa, predominan acantilados y
playas. Los primeros constituidos por sedimentos limoloésicos, se localizan al norte y al
sur de la ciudad, caracterizándose por su retroceso por erosión. Las playas se han
formado naturalmente entre las puntas rocosas.
 HIDROLOGÍA
El Partido de General Pueyrredón no tiene ríos, pero su topografía origina la formación de
arroyos y lagunas, entre los que se encuentran los siguientes: Arroyo Corrientes; Lobería;
Seco; Chapadmalal; las Brusquitas; del Tigre; Boquerón; Ojo de Agua; la Ballenera;
Huinco; Cardalito; las Chacras; la Tapera; los Cueros y del Barco. Lagunas: de los
Padres;
Ponce;
Santa
Rosa
y
la
Peregrina.
En Mar del Plata se produce el encuentro de las corrientes frías de las Islas Malvinas y la
cálida del Brasil, que tienen influencia en las condiciones aerológicas de la zona.
Se produce también un afloramiento de aguas frías profundas, que con un extraordinario
aporte de nutrientes, aseguró la existencia de un rico banco pesquero, hoy muy
sobreexplotado.
 CLIMA
El clima de Mar del Plata es templado oceánico, con precipitaciones abundantes durante
todo el año y temperaturas frescas. Los veranos son suaves y lluviosos, con temperaturas
muy agradables (una media de 18/23 ºC) y los inviernos frescos a fríos (temperatura
media de 6/7 ºC).
Pese a su imagen más conocida y promocionada de balneario veraniego, el turista que
visita la ciudad busca más bien cambiar el calor extremo de su lugar de origen
(especialmente el de la zona metropolitana), por una temperatura más moderada. Esta
17
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
razón, por otro lado, es la que ha impedido a Mar del Plata competir con regiones donde
predomina el clima subtropical o tropical, y las corrientes marinas son más cálidas (Brasil
o el Caribe). En efecto, el verano es corto y varias veces el frío (máximas de 14 ºC) se ha
hecho presente en el mes de diciembre. No han faltado tampoco madrugadas frías (6 ºC)
en el mes de enero, en teoría el de mayor temperatura del año. Los días con temperatura
superior a 30 ºC rara vez exceden el número de diez o doce por temporada. La máxima
histórica absoluta es de 43ºC, la cual tuvo lugar en enero de 1959.
Las nevadas no son regulares en la zona, siendo especialmente recordadas las que
tuvieron lugar en 1975 y 1991. El evento meteorológico se repite cada 15 o más años. La
caída y acumulación de nieve es un poco más común en la zona de Sierra de los Padres
y en la zona costera sur, donde también las heladas son más frecuentes..
Más habituales en otoño e invierno son las así llamadas sudestadas, provocadas por la
rotación de vientos fríos del oeste que se cargan de aire húmedo en el océano Atlántico,
provocando lluvias intensas y mar de fondo. En estos casos la temperatura se mantiene
por encima de los 0 ºC, debido a las condiciones de inversión térmica producidas por el
paso de la masa de aire a través del mar.
1.3 ECONOMÍA
Diversas son las actividades económicas que se desarrollan en el Partido de Gral.
Pueyrredón y que han contribuido a que el mismo deje de ser aquel balneario de la
décadas anteriores para convertirse en una de las ciudades más importantes del país.
Si bien la economía del partido está liderada por el sector servicios, el crecimiento de
otros sectores productivos han generado un fuerte impacto en la economía de la región, a
detallar:
Actividad pesquera: siendo uno de los puertos de ultramar más importantes del país, se
destacan las conservas, el congelado y el fileteado, así como también 2 astilleros. Para
enero y febrero de los años 2008 se registraron, según los informes de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina, un total de 46.587
capturas del puerto de Mar del Plata, sobre un total de 72.063 en todo el país.
Producción frutihortícola: un importante centro de producción de huertas de todo el país,
caracterizado por la variedad de especies. Esto se debe a que la zona presenta veranos
frescos e inviernos no tan fríos; además de una adecuada distribución de las
precipitaciones y caracterizada por una abundante humedad. La producción está
mayormente dada en la zona serrana. En los últimos años ha generado gran impacto la
plantación de kiwi, produciéndose casi el 50% del consumo nacional.
Producción agrícola-ganadero: las tierras del partido se caracterizan por su alto contenido
de humus, siendo especialmente aptos para la agricultura fina: trigo, avena, lino y de
cosecha gruesa: maíz, girasol y soja. En cuanto a la ganadería se cría ganado bovino,
ovino y equino.
Construcción: es un fuerte sector para la economía que influye en el sector privado y
público por el hecho de generar fuertes eslabones productivos a partir de las relaciones
entre venta de insumos materiales y servicios
Minería: Se produce la piedra cuarcita y arena. La piedra que se extrae y se comercializa
en forma de granza, piedra de hormigón, bloques para escolleras y usos ornamentales.
18
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
No debe dejar de mencionarse la importancia que tiene el Parque Industrial General Savio
sobre el sistema económico-productivo del Partido y su influencia sobre el empleo de
mano de obra. Ubicado sobre la Ruta Provincial N° 88, en un punto estratégico para el
desarrollo de empresas por su conexión directa a los mercados de consumo a través de
rutas provinciales, aeropuerto y el puerto de ultramar de la ciudad. Actualmente 51
empresas se desarrollan en los sectores alimenticios, metalmecánica, construcción,
química, textil, maderero, polímeros, gráfico y combustible. Se prevé a futuro la
ampliación del mismo en 30 hectáreas
1.4 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
En la actualidad, según datos censales, el Partido de General Pueyrredón posee una
población estable de 618.989 habitantes, un 9,3% más que en el año 2001. Del total de la
población, 295.294 son varones y 323.695 son mujeres.17
Con su población, el partido supera la cantidad de habitantes de nueve provincias
argentinas: Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, San Luis, Santa
Cruz, y Tierra del Fuego. Asimismo, surge del último censo que Mar del Plata es la tercera
ciudad de toda la provincia de Buenos Aires en cuanto a población.
A través de los datos censales recontados a partir de 1895, se identificó que el Partido de
Gral. Pueyrredón tuvo un crecimiento positivo, duplicándose seis veces la población total:
AÑO
POBLACIÓN TOTAL
1869
1.193
1895
8.175
1914
32.940
1938
50.945
1947
123.811
1960
224.824
1970
317.444
1980
434.160
1991
532.845
2001
562.901
2010
618.989
FUENTE: INDEC
Las cifras muestran cual fue el ritmo de crecimiento de la población en el Partido. A través
de ellas, se puede identificar un tardío despegue demográfico y, a su vez, dos períodos de
brusco crecimiento: 1895 – 1914 y 1938 – 1947. Ambos períodos coinciden con los
momentos de mayor movimiento migratorio: el primero coincide con la masiva llegada de
extranjeros, y el segundo, con los desplazamientos desde las zonas rurales vecinas al
Partido y la nueva afluencia de europeos, luego de la II Guerra Mundial.
17
Información según los resultados provisionales, recavados durante el censo realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) con fecha 27 de octubre 2010.
19
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
CAPITULO II: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
2.1 MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo se desarrollaran todos aquellos conceptos y terminologías que se
emplearán a lo largo de esta investigación.
2.1.1 Concepto y definiciones de turismo
Al momento de definir el concepto de turismo, nos encontramos ante la ausencia de una
definición conceptual clara y precisa. Algunos autores consideran que esta problemática
se debe a la relativa juventud de esta actividad socioeconómica y a la diversidad de
disciplinas que la componen. Ante lo expuesto, es importante mencionar que no existe
una definición correcta o incorrecta del término “turismo”, sino que cada una de ellas
depende de la orientación académica que el autor le dé.
Citaremos algunas definiciones de turismo a lo largo del tiempo que han contribuido a su
conceptualización:
Hunziker y Kraff (1945), lo definieron como «La suma de fenómenos y relaciones que
surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto no están ligados a
una residencia permanente ni a una actividad remunerada.»
Mathieson y Wall (1982), conceptualizaron al turismo como «El movimiento temporal de la
gente por período inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de
trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para
satisfacer las necesidades de los turistas.»
Oscar de la Torre Padilla (1992), «El turismo es un fenómeno social que consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,
fundamentalmente, con motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de
du lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni
remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y
cultural. »
Según la OMT18 (1994), «el turismo comprende las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo
de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros. »
2.1.2 Clasificación de turismo
Existen diversas formas de clasificación del turismo y es probable que el número de
tipologías siga creciendo a lo largo del tiempo por ser una actividad dinámica y en
constante evolución. En este trabajo se clasificaran las más importantes y de mayor auge
a lo largo del tiempo:
Turismo de sol y playa: es la tipología de turismo que más se ha desarrollado a lo largo
del siglo XX. El poderoso atractivo del mar, y principalmente las condiciones climáticas
18
La Organización Mundial del Turismo es el organismo de las Naciones Unidas, creado en 1925, encargado
de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos; con 153 estados miembros.
20
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
subtropicales, e incluso en zonas de menos calor constituyen una de las principales
motivaciones de viaje.
Turismo cultural: se refiere a aquellos viajen que tienen como finalidad el uso y disfrute del
patrimonio cultural de un destino, basado en la búsqueda de bienes y recursos sociales,
históricos, artísticos, literarios, gastronómicos, musicales, entre otros.
Turismo aventura: tiene como objetivo principal las actividades de aventura en la
naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los
llamados deportes de aventura o turismo activo. La diferencia de turismo de aventura y
deportes de aventura, estaría en que en la segunda actividad hace falta una preparación
mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada, carreras de
aventura o montañismo. Este tipo de turismo ha cobrado popularidad en las últimas
décadas, debido a que las nuevas tendencias turísticas nos enfrentan a un turista que
busca alejarse de los productos estandarizados, como lo es el Turismo de sol y playa.
Turismo rural: también llamado “Agroturismo”, se realiza en un espacio rural con
actividades de tipo agrícola. Generalmente están organizadas por personas que
desarrollan esta actividad como complemento a su actividad principal.
Ecoturismo: Se entiende como tal «Un turismo en el que se viaja a zonas donde la
naturaleza se conserva relativamente intacta con el objetivo específico de estudiar,
admirar y disfrutar del paisaje, su flora y su fauna, así como cualquier aspecto cultural que
se presente...” (Ceballos-Lascuráin; 1988). El ecoturismo protege el medio ambiente y
ayuda a que la comunidad se desarrolle en una manera sostenible.
Turismo de cruceros19: esta modalidad surgió en el siglo XIX con el desarrollo del
transporte marítimo al que solo podían acceder las clases altas de la sociedad.
Actualmente, el turismo de cruceros ofrece una amplia y variada oferta, adaptada a las
diferentes necesidades del cliente, tanto en destinos como presupuesto o duración del
viaje. Los cruceros engloban gran cantidad de servicios como alojamiento, restauración,
entretenimiento y descanso con un itinerario cerrado, conjugado con personal altamente
calificado, comodidad y seguridad.
Turismo de salud: con este término se hace referencia al traslado de una persona o grupo
de personas a otra ciudad o país para recibir algún tipo de tratamiento o atención médica
(cirugías, tratamientos, rehabilitación) o también del tipo de bienestar como tratamientos
estéticos, termales o servicios de spa.
Turismo de negocios: Es el turismo que practica la persona que se desplaza a un destino
con la prioridad de realizar actividades mercantiles ó profesionales, y que ya estando en el
sitio realiza alguna actividad de turismo. La estacionalidad es invertida a la vacacional, por
lo que es un producto muy importante para el sector.
Turismo de congresos y convenciones: También llamado “Turismo de eventos”, se trata
de personas, profesionales o no, que con el motivo de capacitarse, actualizarse en sus
conocimientos, ó simplemente reunirse con personas que tengan los mismo intereses, se
19
En la actualidad, los cruceros están considerados como una de las fuentes de turismo más emergentes del
mundo contando con una cifra anual aproximada de 16 millones de cruceristas de los cuales cerca de 4
millones son singles o parejas solteras. Respecto a Argentina, varias compañías de cruceros tienen como
puerto de partida la ciudad de Buenos Aires, lo que permitió un gran incremento de la actividad en los últimos
años.
21
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
trasladan a un destino y combinan el evento con actividades turísticas. Al igual que el
turismo de negocios, la estacionalidad es invertida a la vacacional del destino.
2.1.3 El Sistema Turístico
La actividad turística es el resultado de un complejo sistema de interrelaciones que, según
la OMT (1994), son 4: la demanda turística, la oferta turística, el espacio geográfico y los
operadores del mercado. Dichos conceptos serán desarrollados a continuación:
A) La demanda turística
La OMT la define como el conjunto de consumidores –o posibles consumidores- de
bienes y servicios turísticos.
Esta demanda está conformada por los viajeros, turistas y visitantes, que se diferencian
entre sí por sus comportamientos, motivaciones e intereses:
 Viajero: es toda persona que se desplaza dentro o fuera de su país de residencia, por
cualquier motivo y utilizando cualquier medio de transporte. Los viajeros incluyen las
categorías de visitantes y otros viajeros:
- Visitante: es visitante toda persona que se desplaza a un lugar distinto de su
entorno habitual, ya sea dentro o fuera de su país de residencia, por una duración
menor de doce meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer actividad
remunerada en el lugar visitado.
- Otros viajeros: emigrantes, trabajadores, transfronterizos, viajeros en
desplazamiento cotidiano al lugar de trabajo, diplomáticos y militares, refugiados,
viajeros en tránsito.
Como vemos, en la definición de visitantes se incorporan tres conceptos básicos que
ayudaran a identificar a aquellos que realizan actividades turísticas. Estos son: el entorno
habitual, la duración del viaje o desplazamiento y el motivo.
 Turista: es un visitante que permanece mínimamente una noche en un medio de
alojamiento colectivo o privado en el país o localidad visitada.
 Visitante: También llamados “excursionistas”, se diferencia del turista en que no
pernoctan en el destino. Esta definición incluye a los pasajeros de un crucero, que son
las personas que llegan a una localidad o país a bordo de un crucero y que vuelven
cada noche a pernoctar al mismo, aunque éste permanezca en el puerto durante varios
días
Esta clasificación se graficaría así:
Viajero
Visitante
Turista
Otro viajero
Visitante / excursionista
22
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Teniendo en cuenta la situación de residencia del turista con respecto a un país dado y el
destino de viaje podemos clasificar el turismo de la siguiente manera:
 Turismo interno o doméstico: el que realizan los residentes de un país, dentro de ese
país.
 Turismo receptivo: el que realizan los no residentes, dentro de un país determinado.
 Turismo emisivo: el que realizan los residentes de un país, fuera de ese país.
Estas 3 formas de turismo pueden combinarse:
 Turismo interior: es la suma del turismo interno y emisivo.
 Turismo nacional: es la suma del turismo emisor y el interno, es decir, los
desplazamientos que efectúan los residentes de un país hacia otras áreas dentro de su
propio país.
 Turismo internacional: es la suma del turismo emisivo y el receptivo, es decir, aquellos
desplazamientos que realizan los residentes de un país hacia otro país distinto de
aquel en el cual tienen su domicilio habitual.
Al hablar de demanda turística, no podemos dejar de hacer referencia al término
“Psicología del Turismo”. Fernández Fuster nos explica que «si consideramos la
existencia del Turismo como un fenómeno visto desde la vertiente individual, particular,
del turista, el concepto de la psicología se mostrará como necesario para la determinación
de las motivaciones del viaje, las preferencias por los lugares elegidos, los cuándos,
cómos y porque. La vertiente individualista nos lleva derechos a una Psicología del
Turista.»
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow20 en 1970 propuso una jerarquía de
necesidades humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las
necesidades y cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez
conseguido, pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la
autorrealización. Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles,
las cuales representó en una pirámide:
Necesidades
de
autorrealización
Necesidades
de ego
Necesidades sociales
Necesidades de seguridad
Necesidades fisiológicas básicas
20
1908-1970. Publicación “Una teoría sobre la motivación humana.”
23
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Sin embargo, hoy en día el turismo se ha convertido en un fenómeno tan complejo que
recorre la pirámide de arriba abajo cubriendo y satisfaciendo todas las necesidades del
turista: desde las básicas hasta las de autorrealización.
Jordi Montaner Montejano clasificó las motivaciones del turista en:
 Motivaciones físicas y psíquicas: son aquellas relacionadas con el bienestar físico y
mental, con el descanso y la salud.
 Motivaciones culturales: se refiere al deseo de conocer nuevos lugares, nuevas
culturas, adquirir nuevos conocimientos.
 Motivaciones sociales y de comunicación: se basan en emplear el tiempo vacacional
para estrechar las relaciones familiares y de amistad, e incluye el deseo de conocer
nuevas personas.
 Motivaciones de cambio de actividad y de lugar geográfico: es el deseo de alejarse de
la rutina, de cambiar las actividades diarios y el espacio geográfico diario por nuevas
experiencias.
 Motivaciones de status y de prestigio: las actividades turísticas generan reconocimiento
social y satisface el ego de las personas.
 Motivaciones de diversión y esparcimiento: aquellas actividades lúdicas que el turista
realiza durante sus vacaciones y le permiten distenderse y relajarse.
 Motivaciones de seguridad: se refiere a seguridad física, interna y externa, y a la propia
salud.
Otra clasificación de la demanda es según el estilo de vida de los turistas. Cohen
describió 4 grandes grupos según las formas y estilos de vida y los atributos individuales
de las personas (actitudes, percepciones, personalidad, experiencias y motivaciones):
 El turismo de masas organizado: tiene poco contacto con la cultura local y busca
mantener su entorno habitual en el destino.
 El turista de masas individual: similar al anterior, aunque un poco más flexible en sus
decisiones y comportamiento.
 El explorador: organiza su viaje de forma independiente,
aunque el transporte y
alojamiento es de tipo confortable. Abandona el entorno habitual, pero a veces vuelve a
él.
 El impulsivo: no tiene contacto con la industria turística, intenta abandonar sus hábitos
de siempre, no viaja con un itinerario fijo y buscar el contacto con la cultura local.
Cooper desarrolló también como es la demanda turística según la edad de las personas,
ya que cada edad se caracteriza por una serie de prioridades, actividades e intereses, las
cuáles resumió en:
 Infancia: en esta fase, otras personas toman las decisiones, aunque los niños tienen
cierta influencia sobre sus padres. Hacia los 11 años algunos niños se van de
vacaciones con el colegio o grupos organizados, en desplazamientos generalmente
nacionales.
24
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
 Adolescencia / juventud: las vacaciones sin los padres comienzan hacia los 15 años.
Normalmente, este grupo se desplaza por carretera, con un presupuesto muy
ajustado.
 Matrimonio: Antes de la llegada de los niños, las parejas suelen tener dinero y pocas
ataduras, por lo que tienen una tendencia a viajar, generalmente en desplazamientos
internacionales. Con la llegada de los niños, llegan las responsabilidades y es menor el
tiempo y el dinero disponible para viajar. Las vacaciones suelen ser en el territorio
nacional, visitando parientes y amigos.
 Nido vacío: Cuando los hijos comienzan a hacer su propia vida, los padres tienen otra
vez disponibilidad económica y de
tiempo libre. Este es un segmento que
generalmente realiza viajes largos.
 Tercera edad: la jubilación entre los 55 y los 60 años de edad está creando un grupo
de personas activas que realizan viajes internacionales y nacionales. A una edad más
avanzada llegan los problemas de salud y dinero, a veces la muerte del cónyuge, por lo
cual la propensión a viajar disminuye. Es común que durante esta edad se busque
viajar en salidas grupales o en viajes “todo organizado”.
Otro punto a tener en cuenta de la demanda son las costumbres estacionales. Algunos
factores como las fiestas, vacaciones escolares o factores climáticos son condiciones
favorables para las que personas decidan viajar. Por tal motivo, los mercados turísticos
se van adaptando a esta estacionalidad, ofreciendo condiciones distintas para cada
temporada, distinguiendo entre temporada baja, alta y media.
B) La oferta turística
Lourdes Olmos Juárez define a la oferta turística como “el total de servicios y productos
turísticos disponibles para ser facilitados por empresas o profesionales del sector, los
recursos turísticos utilizados como elemento de atracción hacia una zona turística y las
infraestructuras necesarias que permiten el desarrollo de la actividad, todos ellos
disponibles para que puedan ser utilizados por el turista”.
Algunos autores diferencian entre una “oferta básica” compuesta por los servicios de
alojamiento21, transporte y alimentación; y una “oferta complementaria” compuesta por los
servicios de esparcimiento y todos aquellos que enriquecen su composición y contribuyen
al bienestar del consumidor.
Sin embargo, como la temática de esta investigación no se centra en la oferta turística
sino en la demanda, es que no se desarrollará en profundidad este elemento del Sistema
Turístico.
21
Para poder definir este componente de la oferta turística, el cual fue consultado en la encuesta, se cita el
Art. N°2 del Decreto 659/07 sobre alojamientos hoteleros de la Provincia de Buenos Aires: “El alojamiento
turístico es aquel ofrecido por personas físicas o jurídicas, que presten servicio de hospedaje mediante
contrato al público, por períodos no menores al de una pernoctación, con o sin prestación de servicios
complementarios.” Para conocer las tipologías de alojamientos turísticos se recomienda estudiar el anexo n° 1
de dicho decreto donde se reclasifican y recategorizan los alojamientos turísticos de la Provincia de Buenos
Aires. (Ver anexo n°1)
25
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
C) Espacio geográfico
“El medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y social, o
sea, el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el que participa como
variable el espacio físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres (Joan
Eugeni Sánchez, 1990:13)
Sin embargo, a dicho espacio se le debe atribuir una funcionalidad para que este sea
considerado como un espacio de uso, un espacio productivo. Dicho soporte debe ser
actuado para que sea posible utilizarlo en una función concreta cuando quiere integrarse
al en el sistema productivo o, en este caso, al sistema turístico.
D) Operadores turísticos
Son aquellos agentes que participan de la actividad como intermediarios entre la oferta y
la demanda. Participan en el proceso de consumo del producto turístico, sin embargo, no
son asociados al producto, la demanda los ve como el lugar donde comprar/contratar los
servicios pero el destino final es el espacio geográfico, el pasaje de avión, el hotel, entre
otros.
Dentro de esta consideración se encuentran las agencias de viajes y los operadores
turísticos que según el Art. N° 1 de la Ley 18.829 (1970), se considera como tal a aquellas
personas físicas o jurídicas que desarrollen alguna de estas actividades:
a) La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de
transporte en el país o en el extranjero.
b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el
extranjero.
c) La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros
o similares, con o sin inclusión de todos los servicios propios de los denominados
viajes "a forfait", en el país o en el extranjero.
d) La recepción y asistencia de turistas durante sus viajes y su permanencia en el
país, la prestación a los mismos de los servicios de guías turísticos y el despacho de
sus equipajes.
e) La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras, a fin de
prestar en su nombre cualesquiera de estos servicios.
f) La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con
anterioridad en beneficio del turismo, las cuales se expresarán específicamente en
la licencia respectiva.
Las agencias de viajen pueden ser de 3 modalidades22:
a) Empresa de Viajes y Turismo (EVT): Son aquellas que pueden realizar todas las
actividades que determina el Art. 1º de la LEY 18829, para sus propios clientes,
para otras agencias del país o del exterior o para terceros.
b) Agencia de Turismo (AT): Son aquellas que pueden realizar todas las actividades
que determina el Art. 1º de la LEY 18829, exclusivamente para sus clientes.
22
Decreto Nacional N° 2.182/1972 de la Ley N° 18.829, Registro de Agentes de Viajes.
26
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
c) Agencia de pasajes (AP): Son aquellas que sólo pueden actuar en la reserva y
venta de pasajes en todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los
servicios programados por las Empresas de Viajes y Turismo y los Transportadores
Marítimos y Fluviales.
2.1.4 ENCUESTA DE VIAJES Y TURISMO EN HOGARES ARGENTINOS
El mayor aporte con el que se cuenta a nivel nacional es la Encuesta de Viajes y Turismo
en Hogares Argentinos (EvyTH), que describe los perfiles de los viajes y gastos realizados
por los hogares residentes en viajes y turismo dentro y fuera del país.
Dicha investigación es realizada por el Ministerio de Turismo de la Nación mediante la
Subsecretaría de Desarrollo Turístico (Dirección de Estudios de Mercado y Estadística).
Su frecuencia es anual, siendo de publicaciones trimestrales con la elaboración de un
informe final. La última publicación data en el año 2012.
Se encuestaron 31 mil hogares integrados por más de ciento y un mil residentes en los
grandes aglomerados del país.
El objetivo es tener información sobre el nivel de gasto, destinos elegidos, frecuencias y
tipologías de viajes, estadías promedio, motivaciones, medio de transporte utilizado y
otras características.
Los resultados son los siguientes:
Turismo interno: (ver anexo N° 2)
 La estadía promedio alcanzó 5,6 noches. Las estadías promedios más
prolongadas se registraron en la región Patagonia (7,3 noches) y las más breves
en el Litoral (4,2 noches).
 El 60,6% de los turistas viajaron por motivos de ocio o esparcimiento, en tanto que
el 32,9% lo hizo para visitar familiares o amigos y el 4,0% por motivos
profesionales.
 El 41,5%de los turistas realizaron su viaje en grupos conformados por tres o cuatro
integrantes del hogar, en tanto que una proporción apenas menor lo hizo solo o
acompañado por una sola persona (37,7%) y un 20,8% viajó formando parte de un
grupo numeroso, de 5 o más personas.
 El 24,0% se alojó en establecimientos hoteleros, el 9,6% pernoctó en viviendas
alquiladas por temporada y otro 7,3% lo hizo en campings, con lo que dos de cada
cinco de los turistas utilizaron un alojamiento pago. El 41,9% se alojó en viviendas
de familiares o amigos y el 16,5% en segundas viviendas del hogar.
 El automóvil particular fue el medio de transporte escogido por el 65,9%, seguido
por el ómnibus (27,7%) y el avión (3,3%).
Turismo emisor:
 En el año 2012 se contabilizaron 2,62 millones turistas que viajaron al exterior.
 Un 75,2% de los que viajaron al exterior tuvieron como destino un país limítrofe. El
9,2% visitó un país del resto de América Latina o del Caribe y 15,1% visitó otros
lugares del mundo (15,1%). De los países limítrofes Uruguay y Brasil fueron los
más visitados (24,9% y 23,3% respectivamente), un 14,4% viajó a Chile y el
restante 12,9% se reparte entre Bolivia, Paraguay y Perú.
27
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”





La mitad de estos turistas viajaron durante el primer trimestre del año.
La estadía promedio de los turistas al exterior ascendió a 12 noches
Dos de cada tres turistas viajaron por ocio (67,2%) y uno de cada cuatro a visitar
familiares o amigos (24,7%).Entre quienes viajaron a Brasil y a los países no
limítrofes de América Latina y el Caribe, el porcentaje de turistas por ocio excede
largamente el promedio.
El 41% de los turistas viajaron en avión y el 29,5% enautomóvil, el 16,0% viajó en
ómnibus y el 11,9% en una embarcación. Si se considera sólo a quienes visitaron
países limítrofes, la participación del automóvil se incrementa y la del avión
disminuye.
Uno de cada cinco turistas que viajaron al exterior utilizaron un paquete turístico
(20,3%).
2.1.5 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO
Para Joseph Chias, segmentar el mercado significa, ni más ni menos, que “agrupar a los
individuos en grupos similares por sus hábitos, de tal manera que exijan un tratamiento
operacional diferentes y diferenciado.”
La segmentación de mercados es uno de los conceptos más utilizados para conocer el
comportamiento del consumidor. En ocasiones la segmentación de mercados es
consecuencia de una estrategia intencionada de la empresa pero en otras ocasiones
surge de forma no deliberada.
J. Enrique Bigné hace referencia a una seria de requisitos para una adecuada
segmentación:
- que los segmentos elegidos tengan suficiente tamaño para permitir una acción
empresarial rentable sobre los mismos.
- que los segmentos sean efectivamente diferenciables entre sí; la esencia de la
segmentación se basa en encontrar subgrupos de clientes con suficiente semejanza entre
sí y con diferencia significativa respecto a otros grupos.
- que el segmento elegido sea defendible, es decir, que mediante la estrategia de
marketing, la empresa sea capaz de conservar una presencia rentable en él, pese a los
ataque de la competencia.
La segmentación del mercado turístico se puede realizar de diversas maneras y para ello
es indispensable tener un conocimiento sobre las características de los turistas. En el
marketing turístico se suele emplear una clasificación que depende de 3 factores y
permiten identificar diferentes grupos de consumidores que responden a un mismo
estímulo:
 Segmentación en función de las motivaciones para viajar: por prestigio, escape o
huida, educación, factores sociales, diversión, descubrimiento personal.
 Segmentación en función de las características psicológicas del consumidor:
(Clasificación de Plog)
- Alocéntrico: persona de gran audacia.
- Mesocéntrico: persona con deseos importantes de explorar nuevos destinos
pero manteniendo niveles de comodidad.
- Psicocéntrico: turista que valora lo seguro y poco arriesgada.
28
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”

Segmentación en función del impacto económico del tipo de turista: si bien no se
trata de una segmentación sobre la cual podemos influir, conocerla nos permite
adecuar nuestra oferta a las tendencias del territorio o región donde nos
encontremos.
2.1.6 EL TURISTA POSMODERNO Y LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO
«La metáfora de las cuatro S (sun, sand, sea and sex) que ha servido para describir al
turista y al turismo en la modernidad, ya no sirve para ilustrar las demandas turísticas
emergentes... » (Camarero Rioja).
Es un turista que huye del viaje organizado y del paquete turístico, de los destinos
concurridos. Los más jóvenes, las personas con mayor nivel educativo y de mayor poder
adquisitivo son quienes tienen mayor tendencia a practicar lo que hemos denominado
turismo posmoderno. Este segmento de la población es también el que dispone, en mayor
medida, tanto del acceso a Internet como de los recursos y capacidades para navegar en
la red. La utilización de ella para buscar información permite elaborar itinerarios a medida,
realizar reservas, intercambiar opiniones con otros viajeros, es decir, auto-organizar el
viaje.
Esta nueva sociedad de la Información se define como un estadío de desarrollo social
caracterizado por la capacidad de obtener, compartir y procesar cualquier información por
medios telemáticos23 instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se
prefiera.
También ante la gran variedad de tipologías que teóricos del turismo han desarrollado
para caracterizar los perfiles del consumidor, en esta sociedad posmoderna ha surgido lo
que se conoce como “cliente ubicuo”: una clase especial de consumidor, conocedor de
Internet y al tanto de las opiniones publicadas en la Red, donde incluso comparte sus
propias experiencias, y que sin embargo no ha abandonado los nodos físicos, es decir, las
agencias de viajes. Su singularidad definitoria posee el siguiente fin utilitarista: adquirir el
mejor viaje posible al precio más barato. Es así como mediante un proceso comparativo
entre los diversos canales de venta a su disposición y deliberativo, en las redes sociales
por ejemplo, lleva a cabo la búsqueda y contratación de los servicios turísticos.
El fenómeno `low cost24´ surge a raíz de este nuevo modelo de sociedad que impone
rápidamente sus reglas.
Los productos y servicios comienzan a presentarse
desagregados, de manera que el consumidor puede adquirir lo más básico e
imprescindible por un precio mínimo. Si pensamos en el tiempo, los servicios turísticos
23
Baigorri
denomina `Sociedad Telemática´ a aquella que, gracias a las nuevas tecnologías de
procesamiento y transmisión de la información, tiene la a capacidad de superar las barreras espaciotemporales. (2005)
24
Se trata de una estrategia de marketing que se caracteriza por una oferta básica, con precios dinámicos y
con internet como enlace con el consumidor. La formula es ajustar costos para bajar precios. De esta forma
surgieron, por ejemplo, las compañías aéreas low cost que operan vuelos a precios muy reducidos, ofreciendo
un servicio simple y volando entre destinos regionales o aeropuertos secundarios.
29
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
eran ofrecidos al consumidor como un todo, los llamados `paquete turísticos25´. Hoy por
hoy, los consumidores adquieren servicios individuales y aquellos con mayor poder
adquisitivo consumen los servicios complementarios.
En el actual contexto, los viajes vacacionales han caído significativamente, y se ha
reducido el gasto por persona y día en su destino. Han surgido nuevas pautas de
consumo: mayor flexibilidad, reservas de última hora y precios más ajustados. Las
decisiones de compra dependen del precio final.
Por lo expresado anteriormente, es que las agencias de viajes deben aprovechar las
nuevas formas de promoción y venta de los servicios, esto es:
- Marketing directo: con el objetivo de captar clientes y fidelizarlos, mediante el
envío de información y agilidad en la forma de contacto con el cliente a través del
correo electrónico y redes sociales.
- Promoción y venta a través de los portales de internet: todo destino o empresa
turística debe tener una página web si quiere estar en el mercado y a la altura de
sus competidores, la cual debe ser actualizada constantemente.
2.1.7 EL TURISMO HACIA EL 2030, PREVISIONES A LARGO PLAZO
El informe de la OMT “Tourism Towards 2030” (Turismo hacia 2030) ofrece un pronóstico
a largo plazo actualizado y una evaluación del desarrollo del turismo para las dos
próximas décadas, de 2010 a 2030.
Cualquier organismo público o empresa privada (agencia de viajes) que desee proyectar
sus acciones de trabajo a futuro, puede basarse en este informe, pues contempla factores
sociales, políticos, económicos, medioambientales y tecnológicos que han configurado al
turismo en el pasado.
Según el ritmo de crecimiento previsto, las llegadas de turistas internacionales en el
mundo superaran la cifra de 1.400 millones en 2020 y 1.800 millones en 2030.
Por regiones, el mayor crecimiento corresponderá a Asia y el Pacifico, donde se prevé
que las llegadas aumenten en 331 millones hasta alcanzar los 535 millones en 2030. Por
otro lado, en Oriente Medio y África la cifra de llegadas crecerá más del doble según el
pronóstico para este período, pasando de 61 millones a 149 millones y de 50 millones a
134 millones respectivamente.
Europa (de 475 a 744 millones) y las Américas (de 150 a 248 millones) crecerán
comparativamente menos. (Ver anexo N° 3)
25
Producto que se comercializa de forma única y que contiene dos o más servicios de carácter turístico
(alojamiento, manutención y transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es
capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta.
30
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
CAPITULO III: ANÁLISIS DE DATOS
Del análisis de las entrevistas podemos realizar el siguiente reporte ejecutivo:
 La mayoría de los encuestados durante los 2 últimos años ha visitado como destino
principal Argentina, seguido por los viajes a Brasil y al Caribe. Todos efectuaron entre
tres o más viajes durante 2010 -2011.
 Los grupos de viaje, la mayoría de las veces, están compuestos por parejas,
siguiéndole el grupo familiar más cercano de padres e hijos. No es frecuente entre los
entrevistados viajar solo.
 La tipología de viaje mayormente elegida es la de turismo de sol y playa, siguiéndole
los viajes a destinos de montaña y cultural / histórico.
 La mayor parte de la población encuestada prefiere dividir sus vacaciones en cortos
períodos vacacionales.
 En concordancia con lo anterior, la mayoría de los encuestados acostumbra a viajar
fuera de los períodos vacacionales de enero y julio, siendo mayo – Junio / agosto –
septiembre los meses en que los entrevistados prefieren tomarse el receso. Ninguno
expreso viajar durante los feriados nacionales o puentes.
 La totalidad de los encuestados tiene como principal motivo de viaje descansar y
alejarse de la rutina diaria.
 Las opiniones respecto a repetir destinos, es decir, visitar en varias ocasiones el
mismo lugar, fueron equitativas.
 Entre los factores que determinan la elección del destino se encuentran: 1) la familia y
amigos; 2) la cantidad de días disponibles para viajar; 3) los costos del viaje; 4)
factores climatológicos.
 El tiempo de anticipación con el que la mayoría de los encuestados planea el viaje es
entre 2 - 4 meses antes.
 El medio de transporte elegido para viajar es en primer lugar el avión, seguido por el
automóvil y el ómnibus.
 La mayoría de los encuestados contrata sus viajes de través de una agencia de viajes,
prefiriendo concurrir a las agencia cuando sea necesario, más que comunicarse por email.
 En cuanto a la forma de pago, los encuestados prefieren abonar en efectivo sus viajes
y en algunos casos hacen uso de la tarjeta crédito, aunque las promociones de las
mismas no son un factor determinante al momento de viajar.
 El alojamiento preferido es el hotel, seguido por las cabañas y bungalows.
 El tipo de régimen de comidas elegido es el de media pensión (desayuno y cena).
Muchos manifestaron que el sistema all inclusive es también de su preferencia.
 Los viajes individuales son de preferencia entre la totalidad de los encuestados, sin
embargo, a mayor edad del entrevistado mayor tendencia hacia los viajes grupales.
 La mayoría de los encuestados no busca demasiada información sobre el destino
antes de viajar. La información que adquieren es mayormente a través de internet y de
los agentes de viajes. Mientras que la exposición a internet es sumamente elevada
entre los consultados, los medios televisivos, radiales e impresos parecen no tener
31
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”





mucha incidencia sobre los entrevistados. Existe un canal informal de recomendación
entre familiares y amigos el cual tiene una elevada importancia.
Las ofertas y promociones de las compañías aéreas y hoteles no suelden ser un factor
determinante al momento de organizar los viajes.
La mayoría de los encuestados manifestó haber consultado los servicios y ofertas de
las agencias virtuales, sin embargo, pocos son los que concretaron la compra. Los
motivos por el cual los entrevistados no contratan sus viajes a través de estas agencias
es por la desconfianza en los servicios que están contratando y por la complejidad en
la forma de reservación.
La totalidad de los encuestados contrata sus excursiones y visitas guiadas durante el
viaje.
Pocos de los encuestados han realizado viajes en cruceros, sin embargo todos ellos
que viajado bajo esta modalidad volverían a repetir esa tipología, siendo la experiencia
que tuvieron muy satisfactoria.
Entre los encuestados hay una tendencia hacia los jóvenes de visitar destinos del
Caribe modalidad all inclusive (todo incluido), destinos como Cancún, Punta Cana y
Cuba son los preferidos.
32
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
CONCLUSIÓN
Luego de haber investigado sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos de Mar del
Plata, se puede confirmar la importancia de conocer dichas tendencias de consumo en
una sociedad donde el turismo es uno de los ejes económicos. A través de dicha
investigación es que se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Si bien no se presentan diferencias significativas en cuanto a las tipologías de viaje,
duración y preferencia de servicios en relación al resto del país, sí se observa
fundamentalmente que los períodos de viaje son inversos. Esto se puede considerar un
beneficio para los turistas marplatenses porque durante los meses de temporada alta en
que la mayoría de los argentinos viaja es cuando las tarifas son más altas y viajar es más
costoso; y para las agencias porque la demanda se reparte más equitativamente a lo
largo del año, sin una marcada estacionalidad.
A su vez, se debe destacar la preferencia de los destinos de sol y playa con servicio `all
inclusive´, algo lógico en una ciudad donde el mar es el protagonista, de los cuales la
mayoría de los ciudadanos hace poco o nada de uso durante la temporada estival.
Un dato relevante es que son muy pocos los marplatenses que realizan escapas cortas
de fines de semana largo. Este tipo de viajes de corta duración suelen hacerse durante
todo el año por la Provincia de Buenos Aires, fuera de días feriados y festivos.
También existe una tendencia en los turistas adultos de nivel socioeconómico medio y en
turistas de nivel medio – bajo de todas las edades, por los viajes grupales organizados
en bus desde la ciudad de Mar del Plata con un coordinador acompañante, donde los
destinos preferidos son Villa Carlos Paz en Córdoba y Cataratas del Iguazú en la frontera
entre Argentina y Brasil. También, indiferentemente de la edad, hay una fuerte tendencia
hacia los destinos termales como Rio Hondo y la provincia litoral de Entre Ríos.
Una apreciación personal, que no se vio reflejada en las entrevistas pero que puedo
destacar desde mi experiencia es la tendencia de los ciudadanos a realizar viajes para
realizar prácticas deportivas como buceo, surf, windsurf, kitesurf, golf, pesca, montañismo,
entre otras.
En cuanto a las formas de compra, se percibe cierto miedo a las compra a través de
internet, por lo cual este es un beneficio que las agencias físicas deben aprovechar, el
contacto directo con el público.
Al pensar sobre la cantidad de agencias de viajes establecidas en la ciudad, es evidente
que hay una superpoblación de las mismas. Uno de los motivos puede ser la cantidad de
universidades (de ámbito público y privado) e institutos terciarios que ofrecen carreras
como Técnico Superior en Turismo y Licenciaturas en Turismo. Por tal motivo, es
importante la segmentación del mercado para poder dedicarse a un público específico y
ser especializado en una tipología de viaje, lo cual seguramente generará mayor
rentabilidad a la agencia.
Es importante destacar la ausencia de este tipo de investigaciones a nivel local y la
necesidad de un organismo que realice estudios de demanda que facilite a las agencias
dicha información. Con esta investigación se quiere impulsar a nuevos estudios que
releven en profundidad las cuestiones desarrolladas en dicha tesina, ya sea por
organismos públicos, privados o de carácter universitario.
33
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
BIBLIOGRAFÍA26
¿Cómo el avance de Internet está revolucionando a la industria turística? (30 de mayo de 2013).
Recuperado
el
21
de
septiembre
de
2013,
de
IProfesional:
http://www.iprofesional.com/notas/161918-Cmo-el-avance-de-Internet-est-revolucionandoa-la-industria-turstica
¿Dónde van los argentinos cuando viajan? (17 de septiembre de 2012). Recuperado el 21 de
septiembre de 2013, de IProfesional: http://www.iprofesional.com/notas/144976-Dnde-vanlos-argentinos-cuando-viajan
¿Dónde viajan los marplatenses cuando desean descando y relax? (26 de junio de 2010). Diario La
Capital.
¿Qué es el turismo? (26 de agosto de 2010). Obtenido de Indec: http://www.indec.mecon.ar/
Acerenza, M. (2002). Administracion del Turismo. Conceptualización y Organización. México:
Trillas.
Aramberri, J. (2010). (C. d. Sociológicas, Ed.) Recuperado el 2014 de septiembre de 2013, de
http://books.google.com.ar/books?id=Nn5IiKFtgXUC&printsec=frontcover&dq=sistema+turi
stico&hl=en&sa=X&ei=axU5UsHxKsLC2QXliIGwAQ&ved=0CFQQ6AEwBjge#v=onepage&
q=sistema%20turistico&f=false
Ayala, H., Martín, R., Masiques, J. (2003). El turismo de sol y playa del siglo XXI. Convención de
Cuba 2003. Resumen.
Barilli, R. T. (1971). Del historial marplatense. Mar del Plata, Argentina: Pueyrredón.
Bartolucci, M., Méndez, G., Pastoriza, E., Zuppa, G. (2004). Prácticas de sociabilidad en un
escenario argentino. Mar del Plata 1870 - 1970. Mar del Plata, Argentina: Luz Freire.
Bigné, J.E., Font X., Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de
desarollo. Madrid: ESIC.
Cámara Valencia. (2009). El turismo de cruceros. Valencia, España: Cámara de Comercio,
Industria y Navegación.
Centro de Estudios Superiores en Turismo - CESTUR. (s.f.). Estudio de hábitos de consumo del
turista nacional. Temporada vacacional de Semana Santa 2005. México: SECTUR.
Centro de Investigaciones Económicas. (2002). Mar del Plata productiva: diágnostico y elementos
para una propuesta de desarrollo local. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Mar del Plata: CEPAL.
Cooper C., Fletcher J., Gilbert D., Wanhill S. (1993). Tourism Principles and Practice. Great Britain:
Pitman publishing.
26
Según APA (American Psychology Association).
34
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Decreto N° 659. Nivel provincial. Sanción: abril 2007. Tema: turismo - registro de agentes de viaje agencia de turismo.
Decreto N° 2.182. Nivel: nacional: Sanción: abril 1972. Tema: Registo de agentes de viajes.
Della Maggiora, M, Pose, E., Saulo, L. (2011). Personas con discapacidad motriz y situación de la
oferta turística accesible en Mar del Plata 2009 - 2010. Tesina de grado. Facultad de
Humanidades. Universidad Atlántida Argentina. Mar del Plata, Argentina.
Durante el invierno, los marplatenses eligen los destinos turísticos cálidos. (27 de mayo de 2012).
Diario La capital.
Ellul, D., Patriarca, M.C.; Carrizo, J. (2005). Estudio sobre turismo internacional y turismo en
Argentina. Evolución y principaales características. (C. d. EEyN), Ed.) Recuperado el 01 de
septiembre
de
2010,
de
Turismo
y
Mercado:
http://www.turismoymercado.com/ver_items_descrip.asp?wVarItem=518
García-Mas A., García-Mas, A. (2005). La mente del viajero. características psicológicas de
viajeros y turistas. Madrid, España: Thomson.
Gonzalez Negrete, D. A., Pinela Almeida, L. E., Carvache Franco, W. (s.f.). Análisis del mercado
del turismo emisivo y su relación entre las agencias de viajes mayoristas e internacionales
en la ciudad de Guayaquil. Recuperado el 27 de agosto de 2012, de ESPOL - Escuela
Superior
Politécnica
del
Litoral:
123456789/10029/1/Analisis%20del%20mercado%20del%20turismo%20emisivo%20y%20
su%20relacion%20entre%20las%20agencias%20de%20viajes.pdf
Instituto de Estudios Turísticos. (2007). Hábitos turísticos de los residentes de España. (T. y.
Ministerio de Industria, Ed.) Recuperado el 31 de agosto de 2010, de Tourspain:
http://www.iet.tourspain.es/informes/documentacion/familitur/HabitosInforme.pdf
Instituto de Estudios Turísticos. (2009). Familitur. Encuesta de movimientos turísticos de los
españoles. Informe anual 2009. Recuperado el 01 de septiembre de 2010, de Tourspain:
http://www.iet.tourspain.es/informes/ documentación/familitur/Familitur2009.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC. (07 de marzo de 2011). Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010. Obtenido de INDEC: http://www.indec.mecon.ar/
Lacau, S. (s.f.). Los uruguayos y sus hábitos de viaje. Recuperado el 24 de julio de 2013, de La
Onda:
primera
revista
digital
de
reflexión
y
análisis:
http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/001100/36/Los%20uruguayos%20y%20sus%20habitos%20de%20viaje.htm
Leiva, M. E. (2002). La conquista de Playa Bristol. Mar del Plata (1936 - 2001). Mar del Plata,
Argentina: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del
Plata.
35
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Ley N° 18829. Nivel: Nacional. Sanción: noviembre 1970. Tema: Operadores Turísticos. Directivas
para la inscripción en el registro de agentes de viajes.
Ley Nº 25997. Nivel: Nacional. Sanción: diciembre 2004. Tema: Ley Nacional de Turismo.
Los destinos paradisíacos son los preferidos por los argentinos. (29 de septiembre de 2012).
Recuperado
el
21
de
septiembre
de
2013,
de
IProfesional:
http://www.iprofesional.com/notas/139528-Los-destinos-paradisacos-son-los-preferidospor-los-argentinos
Lucero, L. I., Neme, F. (2012). Encuesta de turismo internacional. Aeropuerto internacional de
Córdoba. Tercer trimestre 2012. Ministerio de Planificación, Inversión y Financiamiento .
Gobierno de la Provincia de Córdoba, Córdoba.
Lucero, P. I. (s.f.). Dinámica demográfica y configuración territorial de Mar del Plata y el Partido de
General Pueyrredón en la segunda mitad del siglo XX. Mar del Plata, Argentina:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Marrero Rodríguez, J. R, Santana Turégano, M. Á. (2008). Competitividad y calidad en los destinos
turísticos de sol y playa. El caso de las Islas Canarias. Universidad de La Laguna, Santa
Cruz de Tenerife.
Ministerio de Turismo de Argentina. (2012). Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares. Informe
anual 2012. Subsecretaría de Desarrollo Turístico. Dirección Nacional de Desarrollo
Turístico. Dirección de Estudios de Mercado y Estadística, Argentina.
Montaner Montejano, J. (2012). Estructura del mercado turístico. Gestión Turística (2da ed.).
España: Síntesis.
Morri, F. M. (2009). Turismo para solas y solos. Diagnóstico del turismo emisivo para solas y solos
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2009. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina: Facultad de Turismo y Hospitalidad. Universidad Abierta
Interamericana.
Nuñez, A. (2000). Morfología social. Mar del Plata 1874 - 1990. Tandil, Argentina: Grafikart.
Olmos Juarez, L., García, C. (2011). Estructura del mercado turístico. España: Paraninfo S.A.
Ordoqui, J. (2006). La frontera de arena en Mar del Plata 2001 -2006. Encuentro Humboldt, Colón,
Entre Ríos, Argentina.
Organización Mundial del Turismo. (2013). Panorama del turismo internacional. Edición 2013.
Recuperado
el
15
de
septiembre
de
2013,
de
OMT:
línea
http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2013
Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad
moderna/posmoderna. (R. d. México, Ed.) Recuperado el 27 de mayo de 2013, de
Convergencia: http://convergencia.uaemex.mx/rev52/pdf/10-MaribelOsorio.pdf
36
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Pastoriza, E. (2002). Las puertas al mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y
Viña del Mar. Mar del Plata, Argentina: Biblos.
Pastoriza, E. (2008). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. (F. d. Plata, Ed.)
Recuperado
el
25
de
febrero
de
2013,
de
Historiapolítica:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pastoriza.pdf
Paupério, R., Machado, J. G. (2010). Turismo: fundamentos conceptuales, realidad y perspectivas.
Recuperado el 16 de julio de 2013, de Dadun: Depósito Académico Digital:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17595/1/Tesis%20Turismo.pdf
Quesada castro, R. (2006). Elementos del turismo. (U. N. Rica, Ed.) Recuperado el 17 de
septiembre
de
2013,
de
http://books.google.com.ar/books?id=z8SgCXUIsGUC&printsec=frontcover&source=gbs_g
e_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Resolucion General N° 3356. Administración Federal de Ingresos Públicos. Publicación: agosto
2012. Nivel: Nacional. Tema: Moneda Extranjera – Programa de consulta de operaciones
cambiarias.
Rigen nuevas restricciones en la compra de divisas. (13 de agosto de 2012). Redacción La Voz.
Rivas García, J. (2009). Estructura y economía del mercado turístico. Recuperado el 17 de agosto
de
2010,
de
Amiando:
http://www.amiando.com/eventResources/7/T/IF1kIGOOCKk1Fk/reglamentos.pdf
Salama Ortíz, M. (2008). Planificación y gestión estratégica del turismo de Ciudad en Mar del Plata.
Bases para su formulación metodológica. (F. d. Plata, Ed.) Recuperado el 15 de febrero de
2013,
de
Universidad
Nacional
de
Mar
del
Plata:
http://nulan.mdp.edu.ar/1144/1/salama_ortiz_m.pdf
Sanchez, J. E. (1990). Espacio, economía y sociedad. Barcelona, España: Siglo Veintiuno.
Sancho, A. (1990). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo.
Sanhueza, A. V. (2009). Estudio de turismo emisivo. Primer semestre año 2009. Resultados según
género. Recuperado el 29 de agosto de 2010, de SERNATUR - Servicio Nacional de
Turismo.:
http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/pmg/genero/Estudio-del-TurismoEmisivo-Resultados-segun-genero.pdf
Sebrelli, J. J. (1970). Mar del Plata: el ocio represivo. Buenos Aires, Argentina: Tiempo.
Secall, R. E., Fuentes García, R. (2006). Estructura de mercados turísticos. España: UOC.
Secretaría de Turismo de México y ARCOP. (s.f.). Resultados del primer estudio de opinión pública
sobre temas de coyuntura política. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Secretraría de Turismo de la Nación. (s.f.). Encuesta de Viajes y Turismo en Hogares Argentinos.
Informe de resultados. (D. d. Estadística, Ed.) Recuperado el 27 de agosto de 2010, de
37
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Ministerio de Turismo de la Nación:
content/uploads/2008/08/evyth-13-08.pdf
http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-
SERNATUR - Servicio Nacional de Turismo de Chile. (2011). Perfil del turista residente en Chile
que viaja al extranjero según género. Estudio de turismo emisivo. Primer semestre 2011.
Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.turismomujer.cl/wpcontent/uploads/2012/01/EMISIVO-GENERO-1-SEM-2011-nov-2011.pdf
Sturzenegger, A., Porto, N. (2008). La importancia de la actividad económica de Turismo y Viajes
en Argentina. CAT - Cámara Argentina de Turismo.
Tendencias del turismo 2013: ¿hacia dónde vamos? (2017 de septiembre de 2013). Obtenido de
http://static.hosteltur.com/web/uploads/2012/12/REPORTAJE_Tendencias_del_turismo_en
_2013.pdf
Thiel Ellul, Patriarca, Carrizo. (2005). Estudio sobre turismo internacional y turismo interior en
Argentina. (C. d. (CIDeTur), Ed.) Mirador Turístico(1).
Turismo emisivo chino. (2010). Recuperado el agosto de 31 de 2013, de Universidad Diego
Portales.
Centro
Asia
Pacífico:
www.asia.udp.cl/Informes_CEAP/.../Abstract_turismo_emisivo_chino.pdf
Wilbert Sierra & Asoc. (2005). Hábitos de consumo del turista internacional. Temporada vacacional
de verano 2005. Reporte total. Secretaría de Turismo de México, México.
38
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
ANEXO N°1
Decreto 659/07 Alojamiento Hoteleros
DEPARTAMENTO DE GOBIERNO
DECRETO 659
La Plata, 24 de abril de 2007.
VISTO el expediente N° 2159-2939/06, por el cual se tramita la aprobación del
Reglamento de Reclasificación y Recategorización de los Alojamientos Turísticos de la
Provincia de Buenos Aires, y
CONSIDERANDO:
Que por los Decretos números 1034/81, 2969/85 y 8488/86, se establecen zonas
turísticas en el territorio bonaerense conforme lo normado en el artículo 9° de la referida
Ley;
Que dichas zonas han sido conformadas hace ya dos décadas tornándose necesario
actualizar el criterio por el cual se determina el espacio turístico de la Provincia de Buenos
Aires, fundamentalmente a partir de las nuevas condiciones en que se desarrolla la
comercialización de los servicios turísticos;
Que el espacio turístico no debe concebirse como un territorio disgregado, puesto que
adquiere continuidad como resultado del desplazamiento del visitante de una región de
origen a una de destino, a través de una región de tránsito. El propio dinamismo del
sistema turístico conlleva a que las mismas intercambien sus roles como consecuencia de
la relación biunívoca que las sustenta;
Que el turismo – en diversos grados de desarrollo – se ha convertido en un sector
económico consolidado o de incipiente crecimiento en la totalidad del extenso territorio de
la Provincia, por lo cual se deben adaptar las estrategias de comercialización y de
posicionamiento a las necesidades del mercado, en función de la presentación de las
ofertas turísticas concebidas como productos;
Que los planes de desarrollo provincial que se proyecten deberán concebir a las zonas
turísticas de acuerdo a mecanismos de participación y consenso que se implementen,
garantizando la intervención de los actores municipales y ateniendo a los objetivos y fines
perseguidos;
Que la presente norma está dirigida a ordenar aspectos físicos y operacionales del
alojamiento turístico, receptando modalidades del mercado y procurando orientar a los
consumidores para que puedan resguardar sus derechos; a los empresarios respecto a
pautas mínimas, uniformes y básicas tendientes a facilitar decisiones en la ejecución de
las acciones y proyectos y a la autoridad de aplicación para que haga cumplir las pautas
establecidas en la inteligencia que el resguardo de la equidad protege conductas
intencionadas en el desarrollo y en el potenciamiento de la actividad turística;
Que la Ley 5254 establece la obligatoriedad de inscripción y su categorización para los
establecimientos que presten alojamiento turístico en el ámbito bonaerense, por lo que
resulta necesario dictar las pautas reglamentarias que permitan el cumplimiento de la
obligación en forma sistemática y ordenada;
39
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Que los parámetros utilizados para categorización de los alojamientos hoteleros tienen
como fundamento brindar pautas uniformes y mínimas tendientes a otorgar un piso desde
donde parta tanto la orientación al empresario que requiere de
una referencia para utilizarlo como marco de competitividad sobre la que instrumentará su
actividad, como a los usuarios para utilizarlo en los procesos de comparación para su
evaluación;
Que de conformidad con lo dictaminado por la Asesoría General de Gobierno, lo
informado por la Contaduría General de la Provincia y la vista del Señor Fiscal de Estado,
corresponde dictar el pertinente acto administrativo;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 144°
-proemio- y artículo 144° Inciso 2) de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DECRETA:
ARTICULO 1°. Aprobar el Reglamento de Reclasificación y Recategorización de los
Alojamientos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires y el Listado de Servicios,
Instalaciones y Criterios de Calidad Puntuables para Categoría Superior, que forman parte
integrante del presente como Anexos 1 y 2, respectivamente, bajo la exclusiva
responsabilidad de los funcionarios que lo propician, en virtud de lo establecido por la Ley
5254 y lo expuesto en los considerandos de este decreto.
ARTICULO 2°. Derogar los Decretos números 3030/77, 1034/81, 2969/85, 8488/86 y toda
otra norma que se oponga al presente.
ARTICULO 3°. El presente decreto será refrendado por el Ministro Secretario en el
Departamento de Gobierno.
ARTICULO 4°. Registrar, notificar al señor Fiscal de Estado, comunicar, publicar, dar al
Boletín Oficial y al SINBA.
Cumplido, archivar.
Florencio A. Randazzo Felipe Solá
Ministro de Gobierno Gobernador
ANEXO 1
REGLAMENTO DE RECLASIFICACION
ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Y
RECATEGORIZACION
DE
LOS
TITULO I
DE LA ZONIFICACION TURISTICA
ARTICULO 1°. La zonificación turística de la Provincia de Buenos Aires es concebida
como ZONA UNICA en virtud de la
continuidad de su espacio turístico.
TITULO II
DEL ALOJAMIENTO TURISTICO
40
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Capítulo I
ARTICULO 2°. El alojamiento turístico es aquel ofrecido por personas físicas o jurídicas,
que presten servicio de hospedaje mediante contrato al público, por períodos no menores
al de una pernoctación, con o sin prestación de servicios complementarios.
ARTICULO 3°. Todo alojamiento turístico que se comercialice a terceros ya sea que se
incluya explícitamente en la clasificación o no del presente deberá contar además de las
habilitaciones edilicias y comerciales de práctica con una certificación de sus condiciones
de habitabilidad y servicios que brinda.
ARTICULO 4°. La certificación podrá realizarse por el Organismo competente provincial o
municipal o profesional idóneo en la materia; respecto de los servicios, salvo estipulación
en contrario, deberá confeccionarse una declaración jurada por parte del prestador de
servicio, ambas deberán ser actualizadas anualmente, antes de cada temporada alta y
presentadas ante la Autoridad de Aplicación quien conservará el original y devolverá
sellada una copia. La falta de presentación de esta documentación o su no actualización,
además de hacerlo pasible de las sanciones pertinentes, crea presunción a favor del
turista ante un eventual reclamo.
ARTICULO 5°. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente el alojamiento en
los llamados Hotel Alojamiento, Albergue Transitorio o similares.
ARTICULO 6°. El Registro de Hoteles y Afines, atendiendo al surgimiento de nuevas
modalidades de alojamiento turístico, se hallará compuesto por las siguientes tipologías:
1) ALOJAMIENTO TURISTICO HOTELERO: Comprende los brindados en modalidades
tales como: Hotel, Apart Hotel, Cabañas o Bungalows, Hostería u Hostal y Residencial u
Hospedaje.
2) ALOJAMIENTO TURISTICO EXTRAHOTELERO: Incluye las siguientes tipologías:
Albergue de la Juventud (Hostel), Cama y Desayuno (Bed & Breakfast), Alojamiento
Turístico Rural, Casas o Departamentos, Casa de Familia, entre otros.
DEL ALOJAMIENTO TURISTICO HOTELERO:
ARTICULO 7°. Se entiende como Alojamiento Turístico Hotelero al brindado en
establecimientos con explotación y administración común o centralizada, en forma
habitual, en habitaciones independientes.
ARTICULO 8°. Esta clase de alojamiento comprende:
1) Hotel: Se clasificará como Hotel, a aquel alojamiento hotelero que presta al turista,
mediante contrato de hospedaje, los servicios de gastronomía, recepción, portería y
personal de servicio, sin perjuicio de los demás que para cada categoría expresamente se
indiquen.
2) Apart Hotel: Son aquellos establecimientos que prestan al turista o usuario, el servicio
de alojamiento en edificios de departamentos que integran una unidad con administración
común, ofreciendo además los servicios propios del Hotel.
3) Hostería u Hostal: Son aquellos establecimientos hoteleros que reúnen características
de diseño arquitectónico acorde al medio natural y/o urbano en el que se encuentren
situados. Tendrán una capacidad mínima de ocho (8) plazas en cuatro (4) habitaciones y
una máxima de cincuenta y dos (52) plazas.
41
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
4) Residencial: También llamado Hospedaje, son aquellos establecimientos que prestan al
turista servicios semejantes al hotel y que por sus características no llegan a reunir todas
las condiciones ambientales, instalaciones y servicios para ser considerados en la
categoría mínima hotelera.
5) Cabaña o Bungalow: Son aquellos establecimientos compuestos por unidades
independientes, que aisladamente o formando conjunto con otras se integran a una
unidad de administración común. Se encuentran situadas generalmente fuera del radio
céntricourbano, emplazadas en lugares de reconocida atracción turística, en las que se
presta al usuario el servicio de alojamiento, sin perjuicio de los demás servicios
complementarios que para cada categoría se exige.
DEL ALOJAMIENTO TURISTICO EXTRAHOTELERO:
ARTICULO 9°. Esta clase de alojamiento comprende:
1) Albergue de la Juventud u Hostel: Son aquellos con habitaciones y baños de uso
común, separados por sexo y habitaciones y baños privados. En algunos casos puede
haber una cocina de uso común para los huéspedes.
2) Cama y Desayuno (Bed & Breakfast): Esta modalidad de alojamiento brinda un servicio
personalizado, de tipo artesanal y sabor local. Incluye en la tarifa el servicio de desayuno.
3) Alojamiento Turístico Rural: Es el prestado en aquellos establecimientos en que la
actividad se encuentra basada en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos
productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural.
4) Casas o Departamentos: Son aquellos inmuebles con instalaciones propias de casahabitación, donde existan habitaciones con camas que sean ofrecidas en locación por día,
por quincena o meses para alojar a turistas o viajeros ocasionales.
5) Casa de Familia: Es aquella vivienda familiar que dispone de comodidades para
hospedar turistas o viajeros en forma ocasional, sin que los habitantes habituales
abandonen el inmueble.
Capítulo II
De Las Categorias
Articulo 10. El Alojamiento Turístico Se Categoriza:
1) Alojamiento Turistico Hotelero:
- Hotel: Una A Cinco Estrellas.
- Apart-Hotel: Una A Cinco Estrellas.
- Hosteria : Una A Tres Estrellas.
- Residencial: “A” Y “B”
- Cabañas O Bungalows: Una A Tres Estrellas
2) Alojamiento Turistico Extrahotelero:
- Albergues De La Juventud – Hostel.
- Cama Y Desayuno – Bed & Breakfast.
- Alojamiento Turístico Rural.
- Casas O Departamentos.
- Casa De Familia.
Continúa.
42
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
ANEXO N° 2
Turistas en Argentina. Principales características por región de destino.
Cuarto trimestres 2012
Fuente: EVyTH-MINTUR
43
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
Fuente: EVyTH-MINTUR
44
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
ANEXO N° 3
El turismo hacia 2030: Tendencias y proyecciones 1950-2030 27
Fuente: OMT
27
Organización Mundial del Turismo. Cifras procedentes de la OMT, junio 2013.
45
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
ANEXO N° 4
Modelo de encuesta
46
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
47
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
48
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina
“Relevamiento y descripción de los hábitos de consumo turístico de la sociedad de Mar del Plata”
49
García Bergmann, Romina S.
Lic. en Turismo – Facultad de Humanidades
Universidad Atlántida Argentina