Download Publicación Trimestral – Published every three months

Document related concepts

Blefaroplastia wikipedia , lookup

Lagoftalmos wikipedia , lookup

Epífora (medicina) wikipedia , lookup

Transcript
1
Publicación Trimestral – Published every three months
ISSN 0120-0453
Financiada por /Supported by:
Sociedad Colombiana de Oftalmología
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología
Volumen 42 - No. 4, Pág: 309 - 380 Octubre - Diciembre de 2009
Agrupaciones de Especialidades Afiliadas a la Sociedad
Colombiana de Oftalmología
Fundadores: Eduardo Arenas A , Mario Ortíz G , Mario
Hoyos B. Fundada en 1969- Periodicidad: Trimestral
Grupo Colombiano de Trabajo sobre Glaucoma
(GLAUCOMA COLOMBIA)
Presidente: Fernando Gómez Goyeneche
Asociacion Colombiana de Retina y Vítreo
(ACOREV)
Presidente: Alberto Castro Z.
Asociación Colombiana de Oftalmología Pediátrica y
Estrabismo (ACOPE)
Presidente: Juan Carlos Serrano Camacho
Asociación Colombiana de Cornea y Cirugía Refractiva
(ASOCORNEA)
Presidente: Eduardo Arenas
Asociación Colombiana de Cirugía Plástica Ocular, Orbital
y Oncológica (ACPO)
Presidente: Juanita Carvajal Puyana
Asociación Colombiana de Catarata y Refractiva
(ASOCCYR)
Presidente: Virgilio Galvis
Asociación Colombiana de prevención de Ceguera
(ASOPREC)
Presidente: Luis José Escaf Jaraba
Editor
Carlos A. Medina, MD
Asistente de Edición
Jose David Paulo, MD
Comité Editorial
Marcel Avila
Giovanni Castaño
Zoilo Cuellar
Gerson López
Pedro Ivan Navarro
Andrés Rosas
Revisores
Juan Carlos Abad
Gustavo Alvira
Natalia Villate
Fernando Peña
Federico Vélez
Tommy Starck
Sandra Montezuma
Fernando Ussa
Diseño
Jaime Villamarín O.
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701
Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site : www.socoftal.com
E-mail : [email protected]
Bogotá, Colombia
Junta Directiva Sociedad Colombiana de Oftalmología
2008-2010
Presidente
Gabriel Enrique Ortiz Arismendi, MD
Vicepresidente
John Jairo Aristizabal Gómez, MD
Secretario Ejecutivo
Alfonso Ucros Cuellar, MD
Tesorero
Juan Manuel Pardo Muñoz, MD
Fiscal
Jaime Velásquez O’byrne, MD
Vocales
Roberto Baquero H., MD
Carlos Alberto Restrepo P., MD
José Carlos Lora Martinleyes, MD
Presidente Electo 2010 - 2012
Hector Fernando Gómez Goyeneche, MD
INFORMACION GENERAL
La Revista S.C.O. publica artículos originales, revisiones y
reportes de casos en la rama de la oftalmología o relacionadas
según el interés académico y gremial de la Sociedad Colombiana
de Oftalmología.
La publicación se inició en 1969 y tiene una frecuencia trimestral
(4 veces/año): Enero – Marzo/Abril – Junio/ Julio- Septiembre/
Octubre- Diciembre.
La revista tiene una circulación de 1000 ejemplares y se envía
gratuitamente a todos los oftalmólogos miembros de la S.C.O.
y a entidades (sociedades, universidades, clínicas, hospitales)
designadas por la junta de la S.C.O o el Consejo Editorial.
Tiene además un espacio en la página web de la sociedad: http:/
/www.socoftal.com/
El Editor se reserva a rechazar cualquier publicidad por cualquier
razón. El publicista es totalmente responsable de la pauta. El
publicista debe indemnizar a la Revista en caso de pérdida, gasto,
queja o problema que resulte de la publicidad, las cuales deben
cumplir con las normas y regulaciones correspondientes.
Indexada por : Indice Latinoamericano de Revistas
Cientifícas y Tecnológicas – LATINDEX,
(www.latindex.unam.mx) Indice Nacional de
Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnólogicas
Colombianas PUBLINDEX categoría C.
(www.colcienciencias.gov.co/divulgacion/publindex.html).
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Journal of the Colombian Society of Ophthalmology
Volume 42 Issue 4 pages 309 - 380
October - December 2009
Founded by Eduardo Arenas A , Mario Ortiz G , Mario
Hoyos B. in 1969 Published four times a year
Editor
Carlos A. Medina, MD
Asistente de Edición
Jose David Paulo, MD
Comité Editorial
Marcel Avila
Giovanni Castaño
Zoilo Cuellar
Gerson López
Pedro Ivan Navarro
Andrés Rosas
Revisores
Juan Carlos Abad
Gustavo Alvira
Natalia Villate
Fernando Peña
Federico Vélez
Tommy Starck
Sandra Montezuma
Fernando Ussa
Diseño
Jaime Villamarín O.
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701
Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site : www.socoftal.com
E-mail : [email protected]
Bogotá, Colombia
Executive Board of the Colombian Society of
Ophthalmology 2008-2010
President
Gabriel Enrique Ortiz Arismendi, MD
Vicepresidente
John Jairo Aristizabal Gómez, MD
Executive Secretary
Alfonso Ucros Cuellar, MD
Fiscal
Jaime Velásquez O’byrne, MD
Treasurer
Juan Manuel Pardo Muñoz, MD
Vocal
Roberto Baquero H., MD
Carlos Alberto Restrepo P., MD
José Carlos Lora Martinleyes, MD
Elect President 2008-2010
Hector Fernando Gómez Goyeneche, MD
Colombian Society of Ophthalmology Associations
Glaucoma Colombian Group
(GLAUCOMA COLOMBIA)
President: Fernando Gómez Goyeneche
Colombian of Retina and Vitreous Association
(ACOREV)
President: Alberto Castro Z.
Colombian of Pediatrics Ophthalmology and Strabismus
Association (ACOPE)
President: Juan Carlos Serrano Camacho
Colombian Cornea and Refractive Surgery Association
(ASOCORNEA)
President: Eduardo Arenas
Colombian Oculoplastic, Ortbit and Tumors Association
(ACPO)
President: Juanita Carvajal Puyana
Colombian Cataract and Refractive Association
(ASOCCYR)
President: Virgilio Galvis
Colombian Blindness Prevention Association
(ASOPREC)
President: Luis José Escaf Jaraba
GENERAL INFORMATION
The Revista S.C.O. (Colombian Ophthalmology Society
Journal) publishes original articles, reviews and case reports in
ophthalmology or related to it according to the academic or
guild interests of the Colombian Ophthalmology Society.
The Journal started in 1969 and is a quarterly publication: JanMarch/April-June/July-September/October-Dec.
Its 1.000 issues are distributed freely to all Ophthalmologists
members of the S.C.O. and to those entities (companies,
universities, clinics and hospitals) appointed by the Board of
Directors of the S.C.O. or by the Editorial Council. There is a
web page as well: http://www.socoftal.com/.
The Editors reserve the right to turn down any advertisement
for any reason whatsoever. The publisher is solely responsible
for the guidelines. The publisher must compensate the Journal
in the case of losses, expenditures, claims or problems arising
from advertising, which must comply with the relevant rules
and regulations.
Indexed by : Indice Latinoamericano de Revistas Científicas
y Tecnológicas – LATINDEX, (www.latindex.unam.mx)
Indice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y
Tecnológicas Colombianas PUBLINDEX categoría C.
(www.colcienciencias.gov.co/divulgacion/publindex.html).
Indice
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4) Octubre - Diciembre 2009
Pag.
Editorial
Dr. Carlos Blanco.
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y Rejuvenecimiento
facial con Melopexia cerrada ( Hilos rusos contour) en tercio medio
e inferior de la cara.
Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo.
Reporte de caso : Buscando la emetropía en el queratocono: Tratamiento
complementario del queratocono con lentes faquicos toricos ICL luego de
anillos intraestromales INTACS y crosslinking corneal.
Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, Dr. Andrés Amaya Espinosa,
Dr. Diego Fernando Sierra Suárez.
320
329
Una cruz : Celulas en camar anterior en niños sanos.
Dr. Giovanni Castaño, Dra. Catalina Jiménez , Dra. Diana Libreros
336
Biomicroscopia electronica ( UBM) de la via lagrimal.
Dr. Rámiro Prada, Dr. Julio Atencio.
340
Comparacion de crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Rivoflavina
antes y despues de queratectomia subepitelial asistida por laser ( LASEK)
en pacientes con corneas delgadas.
Dr. Diego Fernando Sierra Suárez, Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo,
Dr. Andrés Amaya Espinosa.
312
314
345
Insuficiencia de celulas germinales del limbo y autotransplante limbar.
Dr. Carlos Blanco.
352
INTACTS en astigmatismo corneal traumático.
Dr. Carlos A. Molina, Dra. Ana I. Rivera, Dra. Gloria I. Salazar.
362
Criptoftalmos bilateral completo aislado: reporte de caso.
Dr. Iván Pérez, Dra. Yamila Palencia, Dr. Irwin Daza, Dr. Hernando Martínez
367
Indice de Autores revista SCO volúmen 42.
373
Index
Journal of Colombian Society of Ophthalmology Vol. 42 (4) October - December 2009
Pag.
Editorial
Dr. Carlos Blanco.
314
Treatment of Dermatochalasis and facial lift wit blefaroplasty and closed
Melopexy ( Contour filaments).
Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo.
320
Case report: Searching for emmetropia in keratoconus: the Keratoconus
Treatment supplementary lenses Toric phakic ICL Intacs intrastromal rings
after corneal crosslinking.
Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, Dr. Andrés Amaya Espinosa,
Dr. Diego Fernando Sierra Suárez.
329
A cross : in anterior chamber cells in healthy children.
Dr. Giovanni Castaño, Dra. Catalina Jiménez , Dra. Diana Libreros
336
Electronica biomicroscopy (UBM) of the lacrimal pahtway.
Dr. Rámiro Prada, Dr. Julio Atencio.
340
Comparison of corneal crosslinking with ultraviolet A and Riboflavin before
and after laser-assisted subepithelial keratectomy (LASEK) in patients
with thin corneas.
345
Dr. Diego Fernando Sierra Suárez, Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo,
Dr. Andrés Amaya Espinosa
Insufficiency of limbal germ cells and limbal autologous transplant..
Dr. Carlos Blanco.
352
INTACTS in traumatic corneal astigmatism.
Dr. Carlos A. Molina, Dra. Ana I. Rivera, Dra. Gloria I. Salazar.
362
367
Cryptophthalmos complete bilateral isolated: a case report..
Dr. Iván Pérez, Dra. Yamila Palencia, Dr. Irwin Daza, Dr. Hernando Martínez
Indice de Autores revista SCO volúmen 42
373
313
Editorial
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Oftalmología
y Etica
Carlos Blanco MD
Córnea y Segmento Anterior
Universidad El Bosque/Hospital Simón Bolívar
La ética es la parte de la filosofía que trata de la valoración moral de los
actos humanos, el conjunto de principios y normas morales que regulan las
actividades humanas. Robbins la define como esa rama de la filosofía que
trata con los valores relativos a la conducta humana, con respecto a la
corrección o incorrección de ciertas acciones, y de la bondad y la maldad de
los motivos y resultados de tales acciones. Aristóteles resumió brillantemente
éste principio ligándolo al concepto de lógica: Lógica es la forma correcta de
pensar, y ética es la forma correcta de actuar. ¿Y cuál es la forma correcta de
actuar? Es la forma en la cual nuestros actos son guiados por el amor, en el
concepto filosófico verdadero del amor, es decir, cuando al actuar, deseamos
sinceramente el bien del otro; dicho de otra manera, cuando hacemos a los
demás lo que quisiéramos que los demás hicieran con nosotros, y cuando no
hacemos a los demás, lo que no quisiéramos que hicieran con nosotros,
sencillo.
En este contexto, la ética no es relativa, es absoluta, sin desconocer los
dilemas éticos, o sea, aquellas situaciones en las cuales es difícil decidir, pero
en estas situaciones la ética tampoco es relativa, ya que en estos casos, lo
314
Comparación de Crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Riboflavina antes y después de Queratectomía Subepitelial asistida
por láser (LASEK) en pacientes con córneas delgadas
importante es que nuestra decisión final esté
auténticamente impulsada por el sincero deseo
del bien de la otra persona, es decir, que la
ética verdadera va indefectiblemente ligada con
la intención. Podemos equivocarnos, pero no
obrar de mala fe, son dos cosas distintas.
Ahora, el término profesión, derivado del
latín professio, tiene un origen primariamente
religioso, relacionado con la confesión expresa
de una fe y con la consagración pública a tareas
vinculadas con tal creencia. Es por esto que
las primeras profesiones, en el sentido
estrictamente etimológico del término,
tuvieron un carácter netamente sacerdotal.
Esos profesionales fueron los médicos, los
jueces y los sacerdotes.
La medicina, desde sus orígenes en Grecia,
se caracterizó por esta consagración reconocida
públicamente al ejercicio de una actividad
fundamental para el bien individual y
colectivo, la de la curación, en la que se ponía
a Dios mismo como testigo y garante de la
rectitud y del buen hacer. Este compromiso
público de entrega absoluta se hacía bajo
juramento, cuyo fundamento no podía ser
simplemente jurídico, sino moral y religioso.
Esto daba a la profesión médica un modelo
de responsabilidad que no era primariamente
jurídica sino ética.
Este modo distinto de afrontar la
responsabilidad, más en términos morales que
jurídicos, junto con la elevada cualificación
teórica y práctica en un determinado campo
del saber es lo que distingue las profesiones
de los meros oficios.
Actualmente podríamos definir una
profesión como la actividad especializada de
una persona, con la que se gana habitualmente
su sustento; sin embargo, la profesión no es
solo eso. El ejercicio de las profesiones persigue
unas determinadas metas o BIENES
INTERNOS que son el fin de dicha profesión,
desde la salud del paciente a la información
de los ciudadanos, o desde la óptima gestión
de los recursos al progreso del conocimiento.
Pero también persigue unos BIENES
EXTERNOS, también lícitos y deseables,
como lo son el dinero, el prestigio y el poder.
El problema surge cuando los BIENES
INTERNOS son sustituidos por los BIENES
EXTERNOS, haciendo del dinero, el prestigio
y el poder la única motivación del profesional.
Quien ejerce una profesión puede buscar con
ella únicamente el buscar el sustento, y, en tal
caso, ése será su móvil, pero vale la pena
recordar que ésa no es la meta de la profesión
misma, ése no es el fin que le da sentido social,
por lo cual, quien ingresa a la profesión debe
perseguir la meta que le da sentido, y la
sociedad puede reclamarle explícitamente.
En las actividades profesionales, los
integrantes del gremio (en este caso, los
oftalmólogos) deben agruparse o colegiarse. En
nuestro caso específico, la Sociedad
Colombiana de Oftalmología(SCO), así como
las diferentes asociaciones de subespecialidades
reconocidas por la SCO, no solo deben
defender los intereses de los profesionales e
incentivar la educación médica continuada,
sino que además deben diseñar
responsablemente las buenas prácticas de la
profesión, diferenciándolas de las malas
prácticas. La idea es señalar que tipo de
prácticas ayudan positivamente a alcanzar la
meta de la profesión y cuáles no. A los buenos
hábitos de práctica los llamamos virtudes, y su
práctica ayuda al grupo a alcanzar sus fines
legítimos. Por este camino nos dirigimos a ser
excelentes, y ser excelente es competir con uno
mismo para ser cada vez un mejor producto
315
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
profesional, pero sobretodo, una mejor
persona cada día. Si obramos de ésta manera,
el éxito vendrá por añadidura, y será verdadero
y sólido, no falso y efímero.
Ahora, la forma de comunicarnos con el
público debe ser real y precisa, no debe ser
ambigua, engañosa o falsa, no debe omitir
información para inducir al paciente hacia una
posible intervención. La información no debe
causar ansiedad innecesaria e injustificada en
el paciente, y tampoco debe crear falsas
expectativas en cuanto a resultados. Se deben
mostrar todas los tratamientos alternativos
posibles con sus respectivos atributos. Las
credenciales sobre la calificación,
entrenamiento y experiencia deben ser reales
y verificables, y si una comunicación al
público (pacientes) es producto del pago que
recibe un oftalmólogo, esto debe ser de
conocimiento público, a menos que sea
evidente en la naturaleza, el formato o el
medio de comunicación.
En cuanto al conflicto de interés, este se
crea cuando el juicio profesional relacionado
con el bienestar del paciente tiene una
oportunidad razonable de recibir influencia
de otros intereses del proveedor. La
divulgación del conflicto de interés es
necesaria en todas las comunicaciones con los
pacientes y los colegas.
Como dije al principio, no hagamos a
otros lo que no queremos que nos hagan y
obremos como quisiéramos que otros obraran
con nosotros. Que si operamos una catarata
con lente intraocular es porque estamos
316
seguros de la indicación y el resultado; que si
le indicamos a un joven de 20 años con miopía
alta un lente fáquico de cámara anterior, es
porque estamos seguros de que en 15 ó 20
años no desarrollará una queratopatía bulosa
por daño endotelial; que si le indicamos a un
paciente con queratocono unos segmentos
intraestromales, es porque estamos seguros
que esa alternativa es mejor que una
queratoplastia
laminar
profunda
predescemética; que si le recomendamos a un
paciente présbita sin catarata y una ametropía
baja, una extracción de su cristalino
transparente para remplazarlo por un lente
intraocular multifocal para quitarle las gafas,
es porque eso mismo haríamos si fueran
nuestros ojos; que si le indicamos a un paciente
una iridotomía periférica con láser, es porque
estamos seguros del riesgo de cierre angular;
que cuando vamos a realizar a un paciente un
LASIK o PRK, es porque estamos
absolutamente seguros de que no hay ningún
riesgo de ectasia secundaria; que cuando
operamos un pterigio a un paciente, es porque
estamos seguros que es un pterigio y no una
pingüecula; que cuando le indicamos a un
paciente una fotocoagulación de retina
periférica con láser de Argón, es porque
estamos seguros de que la lesión diagnosticada,
de no ser tratada, podría conllevar a un
desprendimiento de retina; que cuando
formulamos un medicamento comercial es
porque estamos seguros de la calidad del
producto.
Editorial
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
Ophthalmology
and Ethics
Carlos Blanco, MD
Cornea and Anterior Segment
Universidad El Bosque/Simón Bolívar Hospital
Ethics is the part of philosophy that studies the moral assessment of
human actions, the set of principles and moral rules which regulate the
human activities. Robbins defines ethics as the branch of philosophy that
studies the values of the human conduct, regarding the rightness or wrongness
of certain actions, and of the good and evil of the motives and results thereof.
Artistotle brilliantly summarized this principle by linking it to the concept
of logic: Logic is the correct way of thought, and ethics is the correct way of
acting ¿And which is the correct way of acting? It is the way in which our
actions are guided by love, in the philosophical concept of true love, this
means that when we act, we sincerely wish the other’s welfare; in other words,
when we do with the others what we would like others to do with us, and
when we refrain from doing to the others those things that we would not
like the others to do to us. Simple.
In this context, ethics is not relative, it is absolute. Without ignoring
the ethical dilemmas, or those situations in which it is difficult to decide.
However, in such situations, ethics is not relative either, because in these
cases, it is important that our final decision is authentically impulsed by the
sincere hope of the other’s welfare, in other words, real ethics is indefectibly
317
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
linked to intention. We may be worng, but
we may not act deceitfully, these are two
different things.
Now, the term “profession”, is derived
from the latin word professio, which has an
origin which is mainly religious, regarding the
express confession of faith and with the public
consecration to tasks linked with such belief.
This is why, the first professions, in an
etymological sense of the term, had a totally
priestly nature. These professionals were
doctors, judges and priests.
Medicine, since its origins in Greece, was
known by this consecration, which was
publically acknowledged to the performance
of a fundamental activity for the collective and
individual welfare, the healing, whereby God
was used as a witness and as a guarantor of the
righteousness and good intentions of the
healer. This public commitment of absolute
surrendering was made under oath, and its
bases were not only juridical, they were also
moral and religious. This gave the medical
profession a model of responsibility which was
not primarily juridical but also ethical.
This different way of facing responsibility,
more in moral than juridical terms, together
with the high theoretical and practical rating
in a determined field of knowledge is what
distinguishes professions from mere offices.
Nowadays, we can define a profession as a
specialized activity of a person, who usually
earns a living from such profession; however
the profession is just not only that. The
practice of the professions pursued certain
goals or INTERNAL ACHIEVEMENTS,
which are the purpose to the profession, from
the patient’s health to informing citizens, or
the optimal management of resources for the
development of knowledge. But the profession
318
also pursues EXTERNAL GOALS, which are
also legitimate and desirable, such as money,
prestige and power. The problem arises when
the INTERNAL ACHIEVEMENTS are
substituted by the EXTERNAL GOALS, such
as making money, prestige and power which
become the only motivation of the
professional. Those who practice a profession
may only look at it as a means to survive, and
in this case, it maybe their motive, but it is
worth remembering that this is not the goal
of the profession itself, that is not the purpose
that gives social meaning, and therefore, who
entered the profession must pursue the goal
that gives meaning, and society has to claim
that explicitly.
In professional activities, members of the
union (in this case, ophthalmologists) should
be grouped or college. In our specific case, the
Colombian Society of Ophthalmology (SCO)
and the various associations of subspecialties
recognized by the SCO, should not only
defend the interests of professionals and
encourage continuing medical education, but
also must design responsibly good professional
practice as different from bad practices. The
idea is to point out which practices do
positively help achieve the goal of the
profession and which do otherwise. In practice
the good habits we call virtues, and the exercise
thereof helps the group achieve its legitimate
purposes. In this way we are going to be
excellent, and to be excellent means to
compete with oneself to be more and better
professional, but above all, a better person
every day. If we act this way, success will follow,
and will be true and solid, not false and
ephemeral.
Consequently, the way of communicating
with the public must be real and accurate,
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
must not be ambiguous, misleading or false
and the professional shall not omit to induce
the patient to possible intervention. The
information must not cause unnecessary and
unjustified anxiety in the patient, nor should
it create false expectations about the results. It
should show all possible alternative treatments
with their respective attributes. The credentials
of the qualification, training and experience
must be real and verifiable, and if a
communication to the public (patients) is a
product of the payment received by an
ophthalmologist, the format and way must be
of public knowledge, unless it is evident in
nature.
Regarding the conflict of interest, this is
created when the professional judgment
regarding the patient’s welfare has a reasonable
opportunity to receive influence from other
interests of the supplier. The disclosure of the
conflict of interest is necessary in all
communications with patients and colleagues.
As I said earlier, do not do to others what you
do not want to be done upon and we act, we
must act as we wish others to act with us. If
we operate a cataract with intraocular lens, it
is because we are sure of the indication and
the result, that if we indicate a phakic lens in
the anterior chamber to a young man of 20
with high myopia, this is because we are sure
that in 15 or 20 years he will not develop
bullous keratopathy by endothelial damage;
that if we prescribe a patient with keratoconus
about intrastromal segments, it is because we
are confident that this alternative is better than
a deep lamellar predescemética xxx
keratoplasty; that if we recommend a patient
presbyopic without cataract and a low
ametropia, a clear lens extraction for its
replacement with multifocal intraocular lens
to remove the glasses, it is because that is what
we would do if those were our eyes; that if we
prescribe a patient with laser peripheral
iridotomy, it is because we are certain of the
risk of angle-closure, that when we perform a
LASIK or PRK on a patient, it is because we
are absolutely sure that there is no risk of
secondary ectasia; that when we operate a
patient for a pterygium is because we are sure
that it is a pterygium and not a pinguecula,
that when we indicate to a patient a peripheral
retinal photocoagulation with argon laser, it
is because we are confident that the injury is
diagnosed but not treated, because it could
lead to a retinal detachment; and that when
we make a commercial medication, it is
because we are confident in the quality of the
product.
319
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Blefaroplastia para el tratamiento
de la dermatochalasis y
rejuvenicimiento facial con
Melopexia Cerrada (hilos rusos
contour) en tercio medio
e inferior de la cara
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, MD
Resumen
Blefaroplastia para el Tratamiento de
Dermatochalasis y Rejuvenecimiento Facial
con Melopexia Cerrada (Hilos Rusos
Contour) en Tercio Medio e Inferior de la Cara
Objetivo: Mostrar los beneficios de esta
técnica quirúrgica en el tratamiento de la
Dermatochalasis más el Rejuvenecimiento
Facial.
Materiales y Métodos: Descripción de
cada técnica quirúrgica, iniciando con la
blefaroplastia de pequeña incisión más algunos
320
Jefe del Departamento de Oculoplástica y Cirugía
Plástica Facial
Director médico
Vejarano Cosmetic & Laser Vision Center
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.vlaservisioncenter.com
Vialidad Metepec No. 284, Tercer Piso, Edificio San
Juan, Residencial las Américas, CP 52140, Metepec,
Estado de México, México
Teléfono: +52 (722) 2-70-91-00
El autor no tiene ningún interés comercial
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
tratamientos para la laxitud del párpado
inferior. Descripción de los nuevos
tratamientos para el rejuvenecimiento del
tercio medio e inferior de la cara como es la
Melopexia cerrada con Hilos Rusos por
pequeña incisión.
Conclusiones: Cada vez nuestros
pacientes de rejuvenecimiento facial buscan
procedimientos menos invasivos, con buenos
resultados funcionales y estéticos. La
combinación de la Blefaroplastia y la
Melopexia cerrada es un procedimiento seguro
y poco invasivo, el cual produce excelentes
resultados para el tratamiento de la
dermatochalasis y el rejuvenecimiento del
tercio medio e inferior de la cara.
Abstract
Treatment of Dermatochalasis and Facial
Lift with Blefaroplasty and Closed Melopexy
(Contour Filaments)
Purpose: To describe the benefits of this
surgical technique for dermatochalasis and
facial lift.
Methods: Description of the technique
is provided. First, small incision blefaroplasty
and eyelid laxity management. Second,
description of new treatment modalities for
facial lift in mid and inferior face is presented.
These techniques include closed melopexy and
“contour” filaments.
Conclusions: As cosmetic and oculopastic
surgeons we need to find minimal invasive
procedures that provide excellent anatomical
and functional outcome. Combination of
blefaroplasty and closed melopexy is a safe and
effective procedure, that offer excellent results
for the treatment of dermatochalasis and facial
lift
Blefaroplastia para el tratamiento de la
Dermatochalasis y Rejuvenecimiento Facial
con Melopexia cerrada (Hilos Rusos Contour)
en el tercio medio e inferior de la cara
Introducción
Gregory L. Ruff, MD Cirujano Plástico
de la Universidad de Duke en los años 1990
descubre y publica el uso de la sutura barbada
de monofilamento para levantar y dar tono al
SMAS (Sistema Músculo Aponeurótico
Superficial) y su uso en el rejuvenecimiento
facial, y demuestra de los beneficios Intra y
Pos quirúrgicos de este tipo de procedimientos
poco invasivos3.
Benjamín Schlechter, MD F.A.C.S.
Cirujano Plástico de la Universidad de Illinois,
retoma la idea de las suturas barbadas para el
uso en face lift en el tercio medio e inferior de
la cara y es el que realiza los trabajos de
investigación para que sean aprobados por la
FDA2.
Vincent C. Grampapa, MD. F.A.C.S.
Cirujano Plástico de la Universidad de New
York, Consultor de la NASA, lleva 13 años de
experiencia usando técnicas de Face Lift por
mínima incisión y comienza con el
tratamiento de suturas barbadas en cuello1.
Claudio de Lorenzi, M.D. Cirujano
Plástico de la Universidad de Ontario, fue
Presidente de la Asociación de Cirugía Plástica
en Canadá, ha publicado de los beneficios de
las suturas barbadas más blefaroplastia, más
321
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
uso de láseres y peellings faciales logrando
resultados estéticos excelentes y recuperaciones
postoperatorias cortas6.
Materiales y Métodos:
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS
Blefaroplastia 4 párpados
Pre quirúrgicamente se toman fotos del
paciente, se inicia el marcado en párpados
superiores e inferiores, se aplica anestesia local,
iniciamos con los párpados superiores,
incidimos la piel, cauterizamos para tener
planos anatómicos muy claros, retiramos el
paquete de grasa nasal, formamos más
profundo el surco, cierre por planos, iniciamos
los párpados inferiores de la misma manera
bajo anestesia local disecamos hasta encontrar
y retirar los paquetes de grasa en número de
tres (3) y retiramos el exceso de piel.
Posteriormente realizamos suspensión del
retinaculo para dar tensión de párpados
inferior y dar una apariencia almendrada de
los ojos, cierre por planos.
Melopexia cerrada
Siempre para realizar procedimientos de
Rejuvenecimiento facial debemos conocer
perfectamente la anatomía del área a tratar y
de las estructuras nerviosas y vasculares que
debemos respetar, por eso realizaremos una
breve revisión anatómica y enfatizaremos en
las áreas peligrosas que debemos conocer muy
bien para evitar complicaciones intra y pos
operatorias7.
322
Zona Facial Peligrosa 2
La Zona Facial Peligrosa 2 incluye el área
donde la rama temporal del nervio facial corre
debajo de la fascia temporoparietal del SMAS,
habiendo surgido desde abajo de la glándula
parótida al nivel del arco cigomático en su vía
para inervar el músculo frontal en la frente.
La lesión de la rama temporal resulta en la
parálisis del músculo frontal. Típicamente, la
función del orbicular de los párpados se
mantiene intacta como consecuencia de la
lesión de la rama temporal, debido a que este
músculo recibe inervación dual suministrada
en la forma de un segundo nervio que proviene
de las ramas cigomáticas inferiores.
Clínicamente, el lado de la frente involucrado
se paraliza, con ptósis de la ceja, asimetría de
las cejas, y una falta de simetría en la expresión
de la frente. (Fig. 1).
Localización Anatómica. La zona Facial
Peligrosa 2 se localiza dibujando una línea
desde un punto 0,5 cm debajo del trago a un
punto 2 cm sobre la ceja lateral. Una segunda
línea se dibuja a lo largo del arco cigomático
al borde orbitario lateral. Una tercera línea cae
desde el punto sobre la ceja a través del extremo
de la ceja al arco cigomático. Estas tres líneas
definen un triángulo (Figs. 2 y 3) en el cual la
rama temporal del nervio facial descansa
debajo de la superficie de la fascia
temporoparietal y es más probable que pueda
ser lesionada.
Disección Quirúrgica. La rama temporal
del nervio fácil emerge por debajo de la
glándula parótida y corre bajo la superficie de
la fascia temporoparietal, así la disección puede
realizarse profunda a la fascia temporoparietal
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
o de manera sensata en el plano subcutáneo
sobre esta capa pero no inmediatamente
debajo de la fascia temporoparietal.
Este plano se logra disecando la fascia
subtemporoparietal del SMAS desde el cuero
cabelludo, próximo al cigomático y disecando
la capa supra-SMAS subcutáneamente en la
mejilla desde la rama mandibular subiendo
hasta el pómulo. El punto en el cual estos dos
planos se encuentran revela la capa SMAS o
mesotemporalis en la cual la rama temporal
del nervio facial reside y esta rama puede, en
ocasiones, ser vista corriendo justo debajo de
la rama frontal de la arteria temporal
superficial. La exposición e identificación de
la mesotemporalis ayudará a evitar lesiones de
este nervio.
En la ritidectomía subperióstica u otros
procedimientos en los cuales los tejidos son
elevados de su unión al arco cigomático, la
capa superficial de la fascia temporal profunda
puede ser incidida para entrar a la almohadilla
adiposa temporal superficial en este espacio, y
la disección podría proceder inferior y
anteriormente con menos oportunidad de
lesionar la rama frontal.
Zona Facial Peligrosa 4
La Zona Facial Peligrosa 4 incluye las
ramas cigomática y bucal del nervio facial, las
cuales son superficiales y descansan sobre la
almohadilla adiposa de Bichat. La lesión de
estos nervios puede resultar en parálisis de los
músculos cigomático mayor y menor y del
músculo elevador común del ala de la nariz y
del labio superior, causando la caída del labio
superior y la comisura bucal del lado afectado.
La caída del labio superior del lado afectado
crea considerable asimetría durante el resposo.
La deformidad es más aparente, sin embargo,
cuando el paciente sonríe. La acción contraria
de los músculos cigomáticos mayor y menor
que en el lado opuesto halan la boca hacia el
lado normal crea una apariencia distorsionada
(Fig. 4).
Afortunadamente, las ramas cigomática y
bucal se interconectan libremente; así la
parálisis usualmente no es permanente, a pesar
de lo cual algunos pacientes tienen una
contracción espasmódica permanente e
involuntaria o una contracción del músculo
afectado después de una lesión parcial del
nervio. Sin embargo, la parálisis permanente
de estos músculos puede ocurrir, y cuando esto
sucede, la deformidad es severa y difícil de
corregir.
Localización anatómica. La Zona Facial
Peligrosa 4 está localizada profunda al SMAScutáneo del cuello y la fascia parotídea y puede
estar en riesgo sólo durante la ritidectomía
compuesta y la disección extensa del
sub.SMAS en la mejilla. Este espacio es
triangular y es anterior a la glándula parótida,
superior al cuerpo mandibular, posterior al
músculo cigomático mayor, y superficial al
músculo masetero y a la almohadilla adiposa
de Bichat.
Antes de la intervención, esta zona puede
estimarse palpando el punto más alto de la
eminencia malar y el borde posterior del ángulo
mandibular y colocando un punto sobre cada
uno de estos puntos óseos y un tercero sobre la
comisura bucal. Un triángulo se dibuja
conectando estos tres puntos y se define un
espacio triangular limitado anteriormente por
el músculo cigomático mayor, inferiormente
por la mandíbula, y posteriormente por la
glándula parótida (Figs. 5 y 6).
323
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Disección Quirúrgica. El daño de las
ramas cigomática y bucal puede ocurrir sólo
cuando el plano de disección está debajo del
SMAS. Así este tipo de daño puede
típicamente ocurrir sólo en los procedimientos
más invasivos de estiramiento facial como en
las técnicas de ritidectomía ampliada del subSMAS o compuesta. Durante la típica
disección subcutánea del “lift” facial estas
ramas del nervio permanecen protegidas por
el SMAS y no están expuestas a la lesión.
Los procedimientos de ritidectomía más
profundos en el sub-SMAS, pueden, sin
embargo, ser reaizados con un mínimo riesgo
de lesión a las ramas cigomática y bucal. El
SMAS y la capa facial parotídea fusionadas es
incidida debajo del pómulo y en frente de la
oreja y es cuidadosamente disecada como una
unidad fuera de la glándula parótida. En la
ritidectomía compuesta la incisión del SMAS
se hace anterior a la parótida y las ramas del
SMAS-cutáneo del cuello son elevadas usando
la técnica de separación vertical.
Con cualquier técnica, a medida que la
disección alcanza el borde anterior de la
glándula parótida, se pueden girar las tijeras
en un suave movimiento vertical de la
extensión hasta disecar el SMAS
cuidadosamente a distancia de las ramas
nerviosas cigomático y bucal, del músculo
masetero, del conducto parotídeo y de la
almohadilla adiposa de Bichat. En el segmento
anterior de la Zona Facial peligrosa 4 la
porción lateral del músculo cigomático mayor
se hace visible. Las ramas cigomáticas están
más superficiales justo antes de extenderse
debajo de la porción superior del músculo
cigomático mayor cerca de su origen a partir
del arco cigomático; la lesión es más probable
que ocurra aquí. En muchos pacientes una
324
pequeña rama a partir de la rama cigomática
se extiende sobre el músculo cigomático mayor
para inervar la porción inferior del orbicular
de los párpados.
Esta pequeña rama es fácilmente
interrumpida en el curso de una disección el a
Zona Facial Peligrosa 4. Sin embargo, el
músculo orbicular de los párpados recibe
también inervación de la rama temporal del
nervio facial; así una parálisis completa del
orbicular de los párpados no es frecuente.
Típicamente, una parálisis completa del
orbicular de los párpados sólo se ve en
pacientes con lesiones del tronco proximal del
nervio facial, como las que ocurren después
de la sección del tronco del nervio facial en el
conducto facial durante la remoción de un
neuroma acústico.
Sin embargo, la zona Facial Peligrosa 4
puede ser abordada con seguridad disecando
cuidadosamente bajo visión directa. La
disección a ciegas o una disección cortante
poco cuidadosa y el uso a ciegas del
electrocauterio deben ser evitados en esta área
El incumplimiento de estas pautas puede
resultar en parálisis del labio superior, una
complicación potencialmente grave.
Melopexia Cerrada
La Melopexia Cerrada, se inicia marcando
dos pequeñas incisiones de 5mm en la región
temporal y se marca el tercio medio e inferior
de la cara que deseamos tratar, se aplica
anestesia local, se realizan las incisiones con
bisturí, se introducen las agujas de los hilos
rusos4, dirigiéndose hacia el tercio medio e
inferior de la cara, por un plano medio (en la
mitad de la grasa malar), posteriormente se
retiran las agujas y se decide si hay exceso de
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
piel en la región temporal realizar una pequeña
ritidectomía subcutánea en esa región, después
traccionamos los hilos en dirección de abajo
hacia arriba y el hilo sobrante será retirado5.
Estos procedimientos pueden ser
complementados con: extracción glándulas de
Bichat (perfilamiento facial), rellenos de los
surcos nasogenianos y los labios (grasa
autologa, Ac. hialurónico), rejuvenemiento de
la piel (Nuderm-peellings) aplicación de
Botox, obteniendo resultados sorprendentes
mínimamente invasivos y recuperación
postoperatoria muy rápida6.
Discusión
Cada vez en nuestra práctica privada
observamos que las necesidades de nuestros
pacientes han aumentado y nosotros como
Oculoplásticos (cirugía plástica facial
oftálmica) tenemos que estar preparados para
satisfacer sus necesidades como son:
1. Un manejo integral del rejuvenecimiento
facial ya que con la Blefaroplastia como
único procedimiento nos quedamos
cortos.
2. Procedimientos con Anestesia Local y
tiempos quirúrgicos más cortos,
ambulatorio, y bajo riesgo quirúrgico, el
uso de Hilos Rusos Contour (suturas
barbadas) llenan estas expectativas, se
introducen mediante anestesia local,
ambulatorio, bajo riesgo quirúrgico y han
disminuido los tiempos quirúrgicos a un
30% comparados con la ritidectomía
convencional que necesita además
anestesia general en la mayoría de los
casos.
3. El paciente no quiere tener cicatrices en la
cara, la melopexia Cerrada tiene esa gran
ventaja, incisiones de menos de 5mm en el
cuero cabelludo que son prácticamente
imperceptibles al mes de operada. (Figura 7)
4. Cada vez nuestros pacientes son más
activos profesionalmente y no pueden
retirarse de sus actividades laborales por
mucho tiempo, máximo una o dos
semanas. La Melopexia cerrada nos ayuda
a ofrecer una recuperación casi total en
ese tiempo, lo que ayudará al paciente a
decidirse a realizar el procedimiento.
5. Una vez el paciente observa los beneficios
estéticos de esta técnica busca
complementarla aún más y estas técnicas
tienen la propiedad de poderse
complementar con procedimientos de
consultorio como son relleno de surcos y
labios
(AC.
Hialrónico)
y
rejuvenecimiento de la piel (Nudermpeelling), disminuir las líneas de expresión
(toxina botulínica), etc. (Figura 8)
6. Otro punto muy importante como
médicos cirujanos, son los mitos que
existen sobre los Hilos Rusos, debemos
saber que existen diferentes tipos de hilos
rusos, diseños, fabricantes, los existen
barbados uni (contour) y bidireccionales
(aptos clear), anclados al perostio
(Contour), anclados al tejido celular
subcutáneo (aptsos clear), fabricados en
USA (contour), todo esto es muy
importante de tener en cuenta cuando
decidimos usar hilos rusos, cuál será el
mejor para nuestro paciente y que
nosotros como médicos estemos
legalmente protegidos. Usando Hilos
Contour como es en este caso tenemos
los siguientes beneficios:
325
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
·
·
·
Son patentados y es una tecnología que
permite procedimientos mínimamente
invasivos obteniendo una buena elevación
y fijación en el tejido colocado.
Son los únicos Hilos Rusos aprobados por
la FDA para usos como: elevación de ceja,
tercio medio e inferior de la cara y en el
cuello
Son realizados de polipropileno, material
usado por varios años en humanos y sin
reacciones alérgicas.
7. Existen
asociaciones
médicas
internacionalmente reconocidas (Facial
Plastic Association), realiza congresos,
cursos, certificaciones para realizar
adecuadamente todos los procedimientos
referentes al rejuvenecimiento facial,
recomendamos iniciar con estos
procedimientos con un conocimiento
amplio en anatomía de la cara, áreas
peligrosas, certificarse internacionalmente
y analizar los productos a utilizar en
nuestros pacientes.
8. Debemos recordar que la medicina y la
cirugía evoluciona día a día al igual que
las Asociaciones Médicas y las necesidades
de nuestros pacientes. Nosotros como
oculoplásticos debemos también
evolucionar ingresando a Asociaciones
nuevas como la de los Cirujanos Plásticos
Faciales internacionalmente reconocidas,
formadas por cirujanos plásticos generales,
otorrinolaringólogos, oftalmólogos y
dermatólogos. Estas asociaciones se han
326
ido creando y evolucionando por “LAS
NECESIDADES DE NUESTROS
PACIENTES”,
nosotros
como
oculoplásticos, si deseamos estar a la
vanguardia tecnológica y de las
necesidades de nuestros pacientes
debemos evolucionar y abarcar nuevas
áreas que con formación estaremos
legalmente protegidos y no seremos cada
vez más rezagados en el mercado de la
práctica privada, ya que si nosotros no le
podemos solucionar todas las necesidades
a nuestros pacientes buscarán a otro
especialista que sí se las pueda resolver.
9. En conclusión cada vez nuestros pacientes
buscan un manejo integral para su
rejuvenecimiento
facial
con
procedimientos menos invasivos,
ambulatorios y con menos riesgos
quirúrgicos y que puedan ofrecer
excelentes resultados funcionales y
estéticos. La combinación de la
Blefaroplastia y Melopexia Cerrada es un
procedimiento seguro y poco invasivo,
que logra satisfacer las necesidades de
nuestros pacientes ofreciéndole un
excelente tratamiento para la
dermatochalasis y el envejecimiento del
tercio medio e inferior de la cara.
(Figura 9).
Nuevos estudios y diseños de las suturas
barbadas son necesarios para mejorar cada vez
más los beneficos que ofrece la Melopexia
Cerrada en combinación con otros
procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
Blefaroplastia para el tratamiento de la dermatochalasis y rejuvenicimiento facial con Melopexia Cerrada
(hilos rusos contour) en tercio medio e inferior de la cara
Figuras
Figura 1. Lesión zona facial peligrosa 2
Figura 2. Localización Zona Peligrosa 2
Figura 3. Anatomía Zona Peligrosa 2
Figura 4. Lesión Zona Facial Peligrosa 4
Figura 5. Localización Zona Peligrosa 4
Figura 6. Anatomía Zona Peligrosa 4
327
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Figura 7. Melopexia cerrada, Pre operatorio (izquierda),
postoperatorio (derecha)
Referencias
Figura 8. Melopexia cerrada, relleno de surcos y labios, nuderm.
Preoperatorio izquierda, postoperatorio derecha.
Figura 9. Blefaroplastia, Melopexia Cerrada, extracción de glándula
de Bichot y Nuderm. Preoperatorio izquierda, postoperatorio derecha.
328
1. Horne DF, Kaminer MS. Reduction
of face and neck laxity with anchored,
barbed polypropylene sutures (Contour Threads). Skin Therapy Lett.
2006 Feb;11(1):5-7.
2. Lee S, Isse N. Barbed polypropylene
sutures for midface elevation: early results. Arch Facial Plast Surg. 2005 JanFeb;7(1):55-61.
3. Villa MT, White LE, Alam M, Yoo SS,
Walton RL. Barbed sutures: a review
of the literature.Plast Reconstr Surg.
2008 Mar;121(3):102e-108e.
4. Sulamanidze MA, Paikidze TG,
Sulamanidze GM, Neigel JM. Facial
lifting with “APTOS” threads:
featherlift. Otolaryngol Clin North
Am. 2005 Oct;38(5):1109-17.
5. Trévidic P, Alkebaisi A. Facial threads
for face lift. Rev Laryngol Otol Rhinol
(Bord). 2006;127(1-2):57-9.
6. Khar´kov AL. Combined cosmetic
operation of the face. Klin Khir. 2006
Jan;(1):53-7.
7. Hochman M. Midface barbed suture
lift. Facial Plast Surg Clin North Am.
2007 May;15(2):201-7, vi.
Reporte de Caso, Buscando la Emetropía en el Queratocono: tratamiento complementario del Queratocono con Lentes
Fáquicos Tóricos ICL ® Luego de Anillos Intraestromales INTACS® y Crosslinking corneal
Reporte de Caso
Buscando la Emetropía en el
Queratocono: tratamiento
complementario del Queratocono con
Lentes Fáquicos Tóricos ICL ® Luego
de Anillos Intraestromales INTACS® y
Crosslinking corneal
1
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, MD
2
Andrés Amaya Espinosa, MD
3
Diego Fernando Sierra Suárez, MD
1
Resumen
Reportamos dos ojos de un paciente con
diagnóstico de queratocono acompañado de
miopía y astigmatismo alto, al cual se le realizó
tratamiento combinado INTACS® y
crosslinking corneal. Con el objeto de mejorar
su agudeza visual sin corrección, disminuir su
fórmula refractiva o dependencia de lentes de
contacto, el paciente fue llevado a cirugía y se
realizó implante de lentes fáquicos tóricos
ICL® en ambos ojos. En su última valoración
se evidencia una importante mejoría en la
agudeza visual con corrección y marcada
disminución de su fórmula refractiva y la no
dependencia a los lentes de contacto.
Jefe Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva
Director Médico
Vejarano Laser Vision Center
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, MD
[email protected]
vlaservisioncenter.com
Vialidad Metepec Nº 284, Tercer Piso. Metepec,
Estado de México
Teléfono: +52 (722) 2709100
México
Jefe de Educación Médica
Subdirector Médico
Vejarano Laser Vision Center
Andrés Amaya Espinosa, MD
[email protected]
2
Fellow Córnea y Cirugía Refractiva
Fellow Cristalino y Superficie Ocular
Vejarano Laser Vision Center
Diego Fernando Sierra Suárez, MD
[email protected]
Los autores no tienen ningún interés comercial.
3
329
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Introducción
El queratocono es una enfermedad
degenerativa en la cual la córnea presenta un
adelgazamiento progresivo y una deformación
(cono) produciendo visión borrosa,
astigmatismo irregular, miopía y formación de
leucoma 1 . Hasta hace poco el único
tratamiento quirúrgico para esta condición era
la queratoplastia penetrante que, aunque con
una alta tasa de éxito, presenta riesgo de
complicaciones intra y postoperatorias2. La
implantación de anillos intraestromales
INTACS (Addition Technology, Inc) es un
procedimiento refractivo que en sus orígenes
se utilizó para corregir grados leves a
moderados de miopía, y que desde hace algún
tiempo se ha venido utilizando para el
tratamiento quirúrgico del queratocono y
ectasia postoperatoria iatrogénica3,15. En estos
casos el implante de INTACS® es una técnica
segura y reversible que tiene como objetivo
regularizar la córnea y postergar o evitar la
necesidad de transplante de córnea4. Además,
los INTACS® una vez implantados mejoran
agudeza visual sin corrección y topografía
corneal 7,8,15 , sumado a que aumentan la
tolerancia a los lentes de contacto9,10,15. Además
de los anillos intraestromales, existe una técnica
de entrecruzamiento foto-oxidativo o “cross
linking” corneal que utiliza luz ultravioleta y
riboflavina, y que fue desarrollada para manejar
el adelgazamiento de la córnea en pacientes
con queratocono 11. Con el cross linking
corneal se forman enlaces covalentes
adicionales entre las moléculas de colágeno, lo
que estabiliza y modifica la estructura de la
córnea. La exposición a la riboflavina y a la luz
ultravioleta crea un aumento en la rigidez de
la córnea y una mayor resistencia hacia las
330
enzimas proteolíticas. A su vez el cross linking
corneal es un procedimiento seguro con pocos
efectos adversos que muestra una completa
reinervacion y restauración del epitelio luego
de la intervención 12 . El tratamiento
combinado con estas dos técnicas, evidencia
mejoría del queratocono y de la ectasia
posterior a cirugía refractiva13. Reportamos un
caso de un paciente con queratocono en ambos
ojos a quien además de realizar la técnica
combinada INTACS® y cross linking, se le
realizó posteriormente un implante de lente
fáquico de colámero tórico ICL® (STAAR
Surgical AG, Nidau, Switzerland) con el fin
de disminuir su fórmula refractiva y disminuir
su dependencia de corrección óptica para
actividades cotidianas.
Reporte de caso
Paciente masculino de 25 años de edad
quien consultó para evaluar posibilidad de
cirugía refractiva por mala agudeza visual AO.
Los estudios mostraban en ojo derecho (OD)
una agudeza visual sin corrección de 20/200,
refracción -7.25 = -2.75 x 10° que corregía a
20/40, queratometría 48.59 x 53.08 x 44°,
paquimetría 535 micras. En el ojo izquierdo
(OI) la agudeza visual sin corrección era de
20/200, refracción -5.00 = -2.75 x 135° que
corregía a 20/40, queratometría 47.75 x 51.15
x 138°, paquimetría 532 micras. La topografía
y aberrometría eran compatibles con
queratacono en ambos ojos (figuras No. 1 y
2). Se decidió realizar implante de anillos
intraestromales INTACS® para OD ISK400-150 a una profundidad de 450 micras y
para OI ISK-450-150 a una profundidad de
450
micras,
procedimiento
sin
Reporte de Caso, Buscando la Emetropía en el Queratocono: tratamiento complementario del Queratocono con Lentes
Fáquicos Tóricos ICL ® Luego de Anillos Intraestromales INTACS® y Crosslinking corneal
complicaciones. Al sexto mes post-operatorio
el paciente presentaba una agudeza visual sin
corrección de 20/200 en OD, refracción -5.50
= -3.75 x 25° que corregía a 20/40,
queratometría 44.30 x 49.80 x 42° y
paquimetría de 545 micras. En OI la agudeza
visual sin corrección era de 20/100, refracción
-2.25 = -5.50 X 125°, queratometría 44.50 x
48.50 x 130° y paquimetría de 545 micras.
La tomografía del segmento anterior mostraba
una adecuada profundidad de los segmentos
(figura No. 3). Se realizó cross linking corneal
con luz ultravioleta A y riboflavina. Al
catorceavo mes post-operatorio el paciente
presentaba una agudeza visual sin corrección
en OD de 20/200, refracción -4.75 = -5.00
X 18° que corregía a 20/30, queratometría
44.29 x 47.64 x 32°, paquimetría 540 micras.
En OI la agudeza visual sin corrección era de
20/100, refracción -3.00 = -6.00 X 116° que
corregía a 20/30, queratometría 44.20 x 46.87
x 124°, paquimetría 546 micras. Las topografía
corneal mostraba un aplanamiento por efecto
de los anillos (figura No. 4) y la aberrometría
evidenciaba una importante mejoría en
especial en las aberraciones de tercer y cuarto
orden (figura No. 5). Se ofreció la opción de
lentes fáquicos ICL® con el objetivo de
disminuir la dependencia a las lentes de
contacto que se implantaron en cada ojo sin
complicaciones. En su última valoración, ocho
meses después del implante de los lentes
fáquicos, el paciente presenta una agudeza
visual sin corrección en ojo derecho de 20/
40, refracción -1.00 = -1.25 X 160° que corrige
a 20/30, queratometría 44.29 x 47.64 x 32°
(figura No. 4), paquimetría 540 micras. La
agudeza visual sin corrección en ojo izquierdo
es de 20/25, refracción +1.00 = -2.50 X 160°
que corrige a 20/20, queratometría 44.20 x
46.87 x 124° y paquimetría 542 micras. Los
anillos intraestromales se aprecian centrados,
respetando eje visual, lente fáquico en cámara
posterior sin toque de cristalino e iridotomías
permeables (figuras 6 y 7).
Discusión
El queratocono continúa siendo una
entidad de difícil manejo que en la actualidad
presenta alternativas de tratamiento válidas
como son el implante de anillos
intraestromales y el cross linking con luz
ultravioleta A y riboflavina. Estas alternativas
combinadas pueden producir efectos
sinérgicos, disminuyendo la posibilidad de
requerir un trasplante de córnea 10,11,13 ,
mejorando las topografías corneales y las
aberraciones de alto orden18. La literatura
reporta combinación de implantes de lentes
fáquicos posterior a implante de anillos
intraestromales
con
resultados
15,16,17
satisfactorios
pero sin realizar
crosslinking. Nuestro reporte muestra un
excelente resultado funcional luego de
implante de anillos intraestromales,
crosslinking, y lentes fáquicos tóricos ICL®,
mejorando de forma importante la agudeza
visual sin corrección y aboliendo la necesidad
de corrección óptica.
El implante de ICL tórico luego de anillos
intraestromales y crosslinking corneal es un
procedimiento novedoso que surge como una
alternativa que puede potencialmente mejorar
la calidad visual de los pacientes con
queratocono. Otros estudios de carácter
prospectivo y comparativo deben realizarse
para determinar si estos hallazgos tienen
relevancia clínica.
331
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Figuras
Figura No. 1. Topografía corneal antes de iniciar el tratamiento.
Figura No. 2. Aberrometría antes de iniciar tratamiento.
332
Reporte de Caso, Buscando la Emetropía en el Queratocono: tratamiento complementario del Queratocono con Lentes
Fáquicos Tóricos ICL ® Luego de Anillos Intraestromales INTACS® y Crosslinking corneal
Figura No. 3. Tomografía de Segmento Anterior de Ambos ojos que muestra adecuada profundidad
y posición de los anillos.
Figura No. 4. TopografÌa posterior a implante de INTACS® y realizaciÛn de cross linking corneal.
333
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Figura No. 5. Aberrometría posteriores a implante de anillos intraestromales y realización de crosslinking
corneano. Nótese la mejoría en las aberraciones de alto orden.
Figura No. 6. OCT de Cámara Anterior. Segmentos de INTACS® adecuadamente implantados y lente fáquico
en cámara posterior ICL®.
334
Reporte de Caso, Buscando la Emetropía en el Queratocono: tratamiento complementario del Queratocono con Lentes
Fáquicos Tóricos ICL ® Luego de Anillos Intraestromales INTACS® y Crosslinking corneal
Figura No. 7. Fotografía al final del tratamiento, se observan segmentos en posición, lente intraocular en cámara
posterior, cristalino transparente e iridotomías amplias y permeables.
Referencias
1. Rabinowitz YS. Keratoconus. Surv Ophthalmol
1998; 42: 297-319.
2. Olson RJ, Pingree M, Ridges R, et al. Penetrating
keratoplasty for keratoconus: a long-term review
of results and complications. J Cataract Refract
Surg 2000; 26: 987-991.
3. Koch DD. Refractive surgery for keratoconus: a
new approach. J Cataract Refract Surg 2000; 26:
1099-1100.
4. Alió JL, Shabayek MH, Belda JI, et al. Analysis of
results related to good and bad outcome of
INTACS implantation correction for keratoconus.
J Cataract Refract Surg 2006; 32: 756-761.
5. Zare MA, Hashemi H, Salari MR. Intracorneal ring
segment implantation for the management of keratoconus; Safety and efficacy. J Cataract Refract Surg
2007; 33: 1886-1891.
6. Siganos CS, Kymionis GD, Kartakis N, et al.
Management of keratoconus with INTACS. Am J
Ophthalmol 2003; 135: 64-70.
7. Zare MA, Hashemi H, Salari MR, Intracorneal ring
segment implantatio for the management of keratoconus: safety and efficacy J Cataract Refract Surg.
2007 Nov;33(11):1886-91.
8. Rabinowitz YS. Intacs for Keratoconus. Curr Opin
Ophthalmol. 2007 Jul;18(4):279-83.
9. Kymionis GD, Siganos CS, Long Term follow-up
for INTACS in keratoconus. Am J Ophthalmol.
2007 Feb;143(2):236-244.
10. Colin J, Malet FJ. INTACS for correction of keratoconus: two year follow-up. J Cataract Refract
Surg. 2007 Jan;33(1):69-74.
11. Wollensak G. Cross linking treatment of progressive keratoconus: new hope. Curr Opin
Ophthalmol 2006; 17: 356-360.
12. Mazzota C, Traversi C et al. Conservative treatment of keratoconus by riboflavin-uva-induced
cross-linking of corneal collagen: qualitative
investigation.Eur J Ophthalmol. 2006 JulAug;16(4):530-5.
13. Kamburoglu G, Ertan A. Intacs implantation with
sequential collagen cross-linking treatment in postoperative LASIK ectasia. J Refract Surg. 2008
Sep;24(7):S726-9
14. Reeves S, Tinnett S, Adelman R, Afshari N. Risk
Factors for Progression to Penetrating Keratoplasty
in Patients with Keratoconus. Am J Ophthalmol
2005;140: 607–611.
15. Coskunseven E, Onder M, Kymionis G, Diakonis
V et al. Combined Intacs and Posterior Chamber
Toric Implantable Collamer Lens Implantation for
Keratoconic Patients with Extreme Myopia. Am J
Ophthalmol 2007;144:387–389.
16. Kamiya K, Shimizu K, Ando W, Asato Y, Fujisawa
T. Phakic toric Implantable Collamer Lens implantation for the correction of high myopic astigmatism in eyes with keratoconus. J Refract Surg. 2008
Oct;24(8):840-2
17. Alfonso JF, Palacios A, Montés-Micó R. Myopic
phakic STAAR collamer posterior chamber intraocular lenses for keratoconus. J Refract Surg.
2008 Nov;24(9):867-74.
18. Chan CC, Wabsler CS. Reduced best spectaclecorrected visual acuity from inserting a thicker
Intacs above and thinner Intacs below in keratoconus. J Refract Surg. 2007 Jan;23(1):93-5.
335
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Una Cruz:
células en cámara anterior
en niños sanos
1
Giovanni Castaño MD
2
Catalina Jiménez MD
3
Diana Libreros, MD
Resumen
Objetivo: Evaluar la presencia de células
en la cámara anterior en niños sanos que
acuden a consulta oftalmológica preventiva.
Diseño: Estudio prospectivo - Serie de
casos
Métodos: Evaluación prospectiva de la
presencia de células en cámara anterior en una
serie de 100 niños sanos que asisten a consulta
oftalmológica.
Resultados: Se encontraron células
ocasionales en la cámara anterior en seis
pacientes.
336
Profesor Asociado y Jefe, Unidad de Oftalmología,
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad
Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio,
Miembro Sección de Oftalmología, Fundación Santa
Fe de Bogotá.
2
Médica Cirujana Oftalmóloga, Especialista en
Segmento Anterior, Asociación Médica de los Andes,
Laserex
3
Médica Cirujana, Residente Segundo Año, Facultad
de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana,
Hospital Universitario San Ignacio
1
Dirección Correspondencia y autor responsable:
Giovanni Castaño R, MD
Avenida 9 No 117-20 Cons. 910.
Teléfonos: 6297894 - 6570264 - 3002175237
e-mail: [email protected]
Interés Comercial: Ninguno
Una Cruz: Células en cámara anterior en niños sanos
Conclusiones: Al igual que en los adultos,
los ojos infantiles pueden tener, en condiciones
normales, células ocasionales en la cámara
anterior, sin que ello indique la presencia de
enfermedad intraocular. Este hallazgo debe
tomarse con cautela para evitar descartar como
sanos pacientes que pudieran tener uveítis
anterior verdadera.
Palabras Clave: Cámara anterior, células,
uveítis.
Abstract
Objective: To evaluate the presence of
aqueous cells in normal children.
uveítis anterior.(1) En pacientes con
antecedentes sistémicos o traumáticos, el
hallazgo de células en cámara anterior, así sean
ocasionales, es concluyente para uveítis.(1)
Igualmente, cuando se detecta dicha
celularidad en un paciente asintomático, es
posible tener que iniciar la búsqueda de la
causa, enfocando los estudios hacia la presencia
de infección coroidorretiniana o enfermedad
autoinmune. Sin embargo, se ha descrito que
en individuos sanos se pueden observar,
ocasionalmente, células libres en la cámara
anterior sin que medie proceso inflamatorio
alguno y sin que se requieran estudios
adicionales.(2). Este trabajo evaluó la
incidencia de este hallazgo en niños sanos que
acudieron a consulta oftalmológica por razones
preventivas.
Design: Prospective trial - Case series.
Methods: Prospective evaluation of the
presence of aqueous cells in a series of 100
healthy children in an ophthalmology clinic.
Results: Isolated aqueous cells were found in
six patients.
Conclusions: Similar to what happens in
adults, normal children can have isolated aqueous cells with no clinical implications. This
finding must be carefully analyzed to avoid
misdiagnose as healthy a patient with true intraocular inflammation.
Key Words: Aqueous, cells, uveitis.
Introducción
La presencia de células en cámara anterior usualmente implica el diagnóstico de
Métodos
sSe incluyeron inicialmente todos los
pacientes sanos, en edad pediátrica, que
permitieran un examen detallado en la lámpara
de hendidura y que consultaron para control
preventivo. Se realizó un examen cuidadoso
del segmento anterior, en condiciones de
oscuridad. La cámara anterior se examinó con
máxima intensidad luminosa y máxima
magnificación, usando la hendidura en su
mínima apertura y posteriormente
proyectando el haz de luz con un diámetro de
1 x 3 mm con un ángulo de 45 a 60 grados.(1)
Todas las valoraciones fueron previas a la
dilatación pupilar. Se descartaron los pacientes
con cualquier tipo de inflamación de la
superficie ocular y aquellos con diagnósticos
finales considerados como causantes conocidos
de uveítis (trauma, queratitis, retinitis, etc.).
337
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Se examinaron en total 100 pacientes que
cumplían con los requisitos necesarios para ser
incluidos en el trabajo. A aquellos sujetos en
quienes se encontraron células sin causa
aparente se les solicitó una batería completa de
exámenes paraclínicos tendientes a descartar la
presencia de enfermedad autoinmune o
infecciosa (cuadro hemático, velocidad de
sedimentación, VDRL, RA test, anticuerpos
antinucleares, IgG antitoxoplasma, IgM
antitoxoplasma, Rx tórax) y se les reinterrogó
con un cuestionario encaminado a identificar
riesgo de uveítis.(1)
Resultados
Se examinaron pacientes hasta completar
100 individuos que cumplieran los criterios de
inclusión. Las edades oscilaron entre los 3 años
y los 12 años, con una edad promedio de 8,2
años. La distribución por género mostró 57
mujeres y 43 hombres. Se encontraron células
en cámara anterior en seis de ellos (cuatro
hombres y dos mujeres). En tres pacientes las
células se encontraron en un solo ojo y en los
restantes fueron bilaterales. La magnitud de la
celularidad fue de trazas, es decir ni siquiera
suficiente como para una cruz. Las células
observadas fueron ocasionales y no fueron
evidentes en cada campo examinado con el haz
de luz. El cuestionario aplicado a estos pacientes
no demostró riesgo de sufrir uveítis. El examen
del fondo de ojo no mostró alteraciones y todos
los paraclínicos solicitados fueron normales.
Discusión
El análisis microscópico in vitro del humor acuoso demuestra, dentro de los hallazgos
338
normales, células ocasionales en la cámara
anterior. Este hallazgo no implica la presencia
de proceso inflamatorio o patológico.
Igualmente, cuando se miden las
concentraciones normales de proteínas, se
encuentran fracciones, que aunque son de
menos del 1% del contenido proteínico
plasmático, son detectables por diversos
métodos.(3) Estas características histoquímicas
del humor acuoso se conocen desde hace
décadas.(4) De la misma forma se reconoce
hace tiempo que a pesar de que en un estudio
in vitro del humor acuoso existan células
ocasionales y proteínas en baja concentración,
desde el punto de vista clínico se considera
que la cámara anterior es libre de células y de
proteínas. Es decir, que el estudio
biomicroscópico con lámpara de hendidura no
debe revelar fenómeno de Tyndall ni “flare”.(5)
Sin embargo, en algunos pacientes sanos se
ha confirmado la presencia de células, escasas
y ocasionales, sin signos adicionales de
enfermedad y sin implicación clínica.(2,6,7)
Esta observación es más probable y más intensa
después de la dilatación pupilar, razón por la
cual la evaluación de la celularidad en humor
acuoso debe hacerse antes de aplicar cualquier
agente midriático con el fin de no falsear el
resultado de la cuantificación de células en
cámara anterior.(8)
El trabajo actual demostró la presencia de
células, muy escasas, en el 6% de los sujetos
evaluados. Este hallazgo en niños es de crucial
importancia. Por un lado recuerda lo descrito
previamente en la literatura: es posible
encontrar células ocasionales hasta en un 10%
de los individuos sanos. Las características de
esta celularidad incluyen que es aislada, sin
otros signos de inflamación intraocular y que
es de una magnitud despreciable.(6) Estos
Una Cruz: Células en cámara anterior en niños sanos
individuos son sanos y no tienen ninguna
enfermedad asociada razón por la cual no es
necesario profundizar con investigaciones
paraclínicas adicionales. Sin embargo, por otro
lado, la presencia de células ocasionales en un
paciente con uveítis conocida o con
antecedentes sistémicos de enfermedad
autoinmune o de cualquier otro trastorno
capaz de producir uveítis, debe alertar sobre
la actividad del proceso inflamatorio y suele,
en la mayoría de casos, generar cambios en la
conducta que se está tomando.
La decisión de asumir que el hallazgo de
células ocasionales y escasas en la cámara anterior de un niño corresponde a un fenómeno
normal o, contrariamente, concluir que un
paciente tiene activo su proceso uveítico
porque se encuentran células ocasionales en el
humor acuoso, dependerá entonces del juicio
clínico del oftalmólogo, de las manifestaciones
oculares adicionales y de los factores de riesgo
sistémicos presentes o ausentes. Solamente una
valoración integral del paciente podrá evitar
estudios y preocupaciones innecesarias en
niños sanos con células normales en su cámara
anterior o podrá permitir una conducta
acertada en un paciente con uveítis verdadera
y con manifestaciones de magnitud
despreciable en su humor acuoso.
Bibliografía
1. Opremcak EM, Cunningham ET, Foster CS,
Forster D, Moorthy R, Lopatynsky M (eds). Intraocular inflammation and uveitis. 2003-2004.
San Francisco-AAO. 2003:34-100*
2. Onodera T, Gimbel HV, DeBroff BM. Aqueous
flare and cell number in healthy eyes of Caucasians. Jpn J. Ophthalmol 1993;37(4):445-51**
3. Caprioli J. El epitelio ciliar y el humor acuoso. En
Hart WM (ed) Adler, Fisiología del Ojo. 9ª ed.
Madrid-Mosby/Doyma. 1994:230-249
4. Stamper RL. Aqueous humor: secretion and dynamics. En Duane TD, Jaeger E.(eds) Biomedical
foundations of ophthalmology, volume 2, chapter
6. second ed. Philadelphia-Harper and
Row.1983:1-25
5. Duke-Elder S, Perkins ES.Diseases of the uveal tract
en Duke-Elder S(ed) System of Ophthalmology.
2nd edition. St.Louis-Mosby. 1972:41-48
6. Shah SM, Spalton DJ, Smith SE. Measurement of
aqueous cells and flare in normal eyes. Br J
Ophthalmol 1991;75:348-352.
7. Guillén-Monterrubío OM, Hartikainen J,
Taskinen K, Saari KM. Quantitative determination of aqueous flare and cells in healthy eyes. Acta
Ophthalmol Scand. 1997 Feb;75(1):58-62.
8. Oshika T, KAto S, Inamochi K, Mori M, Arale M.
Aqueous flare and cells after mydriasis in normal
human eyes. Nippon Ganka Gakkai Zasshi.
1989;93(6):698-704.
339
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Biomicroscopia
Ultrasónica (UBM)
de la vía lagrimal
1
Dr. Ramiro Prada
Dr. Julio Atencio
2
Resumen
Se describe una técnica ecográfica de alta
resolución, aplicaciones y posibilidades para
la exploración no invasiva de la vía lagrimal.
Se muestran ejemplos de patología de la vía
lagrimal estudiada con esta técnica, rescatando
y resaltando la utilidad de la Biomicroscopia
Ultrasónica en el estudio de patología para
ocular superficial.
Abstract
1
We describe a high-resolution ultrasound
technique, applications and possibilities for the
noninvasive evaluation of the lacrimal pathway. We shown examples of the lachrymal pathology studied with this technique, rescuing
340
Oftalmólogo Ecografista. Diagnóstico Ocular
del Country
Bogotá, Colombia.
2
Residente de Oftalmología,
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia.
Biomicroscopia Ultrasónica (UBM) de la vía lagrimal
and highlighting the usefulness of ultrasound
biomicroscopy in studying for ocular surface
pathology.
Palabras claves: UBM, Biomicroscopia
ultrasónica, vía lagrimal.
Introducción
La biomicroscopia ultrasónica (UBM) es
un método de obtención de imágenes en dos
dimensiones, con alta resolución. Fue
desarrolla en 1989 por Pavlin y colaboradores
en Toronto, Canadá para el estudio del
segmento anterior del globo ocular. Sondas
con transductores de alta frecuencia son
acopladas a ecógrafos para realizar ecografía
modo B (1). Actualmente se cuenta con
transductores de 34-48-50 MHz. En 1997
Hintschich y colaboradores publican acerca del
uso de la UBM para la evaluación de las
estructuras anexas oculares, utilizando el
primer equipo de UBM que salió al mercado
(Zeiss-Humphrey) obteniendo una adecuada
visualización y discriminación de las diferentes
estructuras paraoculares (1). Actualmente
existe escasa bibliografía sobre el tema, en
nuestro medio este tipo de tecnología no se
está usando para el análisis de la vía lagrimal o
estructuras paraoculares, motivo por el cual
decidimos publicar nuestra técnica de
evaluación y hacer énfasis sobre su utilidad.
Objetivo
Mostrar la utilidad de la Biomicroscopia
Ultrasónica (UBM) para el estudio de la vía
lagrimal.
Métodos
Se describe la técnica de UBM utilizada
para el estudio de la vía lagrimal en niños
mayores y adultos. Se utilizo el equipo Ophthalmic Techonologies -OTI Scan 2000-(6),
sonda de UBM con transductor de 50MHz y
copa de silicona para inmersión. Se estudiaron
pacientes normales y con diferentes tipos de
patologías de la vía lagrimal.
Con paciente en decúbito dorsal y con la
cabeza rotada aproximadamente 80 grados en
sentido lateral y al lado opuesto de la vía
lagrimal a estudiar, con el ojo cerrado se
procede al acople de la copa de inmersión,
Figura 1. Previo acople de la copa de inmersión
de silicona sobre el canto interno y ala de la
nariz, se sella el borde inferior de la copa en
contacto con la piel con metilcelulosa o gel;
manteniendo presionada la copa contra la piel
se realiza el llenado de esta con suero
fisiológico (2/3 de su volumen). Se procede
luego a hacer barridos sagitales y transversales
de las diferentes estructuras de la vía lagrimal
en su orden: Punto lagrimal, canalículo, Figura
2, canalículo común, saco, conducto
lacrimonasal. El video de cada exploración es
grabado por el equipo, pudiendo ser
reproducido posteriormente y analizado
mediante aplicación del Software de que dispone el equipo
Resultados
El examen fue realizado en adultos y
tolerado adecuadamente, no se presento
ninguna complicación. El único inconveniente
presentado fue la fuga de liquido por
inadecuado acople de la copa sobre el relieve
341
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
del área a estudiar. Por esta razón estamos
diseñando una copa que se acople mejor a la
región del canto medial, para evitar escape del
líquido y abolir las molestias de mojar al paciente.
Con el transductor de 50 MHz, se obtiene una
penetración al tejido entre 2 y 3.5mm de
profundidad; visualizando adecuadamente piel,
tejido celular subcutáneo y estructuras de la vía
lagrimal con posibilidad de medidas objetivas
de estas estructuras. La única estructura que no
es identificada adecuadamente es la porción
intraósea y desembocadura del conducto
lacrimonasal en el meato inferior (Válvula de
Hasner), que por la atenuación del sonido por
el hueso y su profundidad el transductor no
alcanza a escanear.
Se identifican los puntos lagrimales, Figura
2, tanto inferior como superior (Diámetro 0.30.5mm), los canalículos, superior e inferior
(Longitud 8mm y diámetro 0.3mm), el
canalículo común que la mayoría de los pacientes
lo presenta (Diámetro 1mm), el saco lagrimal,
(Diámetro 4mm), Figura 4 y 7, y el conducto
lacrimonasal (Longitud 12mm) (7,2).
Edema de tejidos blandos, presencia de
detritus en el interior de canalículos, y
dilatación del saco lagrimal, pudieron ser
detectados y registrados (2,3), Figura 6.
Fístulas de saco lagrimal a piel, en pacientes
con cuadros infecciosos de la vía lagrimal, son
identificadas adecuadamente. Figura 5. En un
paciente con dilatación del saco lagrimal se
evidencio la presencia de un dacriolito, Figura
4. Estenosis de la porción distal del conducto
lacrimonasal pudo ser detectada asociada a una
dilatación del saco lagrimal, Figura 6.
Patología como los divertículos de
canalículos o quistes asociados a los canalículos
pueden ser evidenciados y documentados por
esta técnica, Figura 3.
342
Discusión
Aprovechando esta tecnología de alta
resolución, se cuenta con una herramienta más
para el estudio de la vía lagrimal de manera no
invasiva y sin riesgos para el paciente. Aunque
existen en la literatura algunas publicaciones, las
primeras sondas desarrolladas requerían de una
técnica complicada tanto para el examinador
como para el paciente. Con las sondas actuales es
posible simplificar la técnica de exploración y
hacerla menos incomoda para operador y
paciente.
Conociendo la morfología normal de las
diferentes estructuras de la vía lagrimal se hace
más fácil la identificación de cualquier
anormalidad, que correlacionada con la clínica
nos dará la posibilidad de confirmar un
diagnostico o plantear posibilidades. Hecha la
localización de la lesión es posible realizar un
análisis de esta con Modo A estandarizado y en el
futuro establecer criterios que permitan no solo
hacer descripción morfológica, sino hacer un
diagnostico tisular. Se hace necesario realizar con
esta técnica medidas de las diferentes estructuras
de la vía lagrimal, en pacientes normales para
establecer parámetros de referencia en nuestro
medio.
El desarrollo de sondas de UBM que no
requieren, para la exploración, copas de inmersión
pueden en el futuro simplificar esta técnica.
Conclusión
El uso de la UBM para el estudio de la vía
lagrimal, es un método útil, no invasivo y sin
riesgos, que da información importante para
confirmar un diagnostico clínico o plantear
posibilidades diagnósticas cuando la clínica
no aporta elementos suficientes.
Biomicroscopia Ultrasónica (UBM) de la vía lagrimal
Figura 1. Técnica para realizar UBM de la vía lagrimal.
Figura 2. Anatomía normal. Ámpula, punto lagrimal
y canalículo en párpado inferior
Figura 3. Quistes de vía lagrimal A) Quiste. B)
Comunicación de quiste con canalículo común. C)
Canalículo común. D) Saco lagrimal.
Figura 4. Dacriolito. A) Piel y tejido celular subcutáneo.
B) Canalículo común. C) Dacriolito. D) Saco lagrimal
Figura 5. Fístulas. A) Costra en piel. B) Fístula del
saco lagrimal a piel. C) Edema de tejidos blandos.
Figura 6. Dacriocistitis. A) Conducto lacrimonasal
dilatado con secreción en su interior. B) Hueso lagrimal.
C) Desembocadura de conducto lacrimonasal,
estenótica.
343
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Bibliografía
Figura 7. Dilatación de saco lagrimal y canalículo
común normal
344
1. Hintschich C, Ludwig K, Wegscheider E. Ultrasound biomicroscopy of ocular adnexal structures.
Orbit 1997, vol 16, No 2, pp 85-98.
2. Hurwits J, Pavlin C, Hassan A. Proximal canalicular imaging utilizing ultrasound biomicroscopy,
A: Normal canaliculi. Orbit 1998, Vol 17, No 1,
pp27-30.
3. Hurwitz J, Pavlin C. Proximal canalicular imaging utilizing ultrasound biomicroscopy, B:
Canaliculitis. Orbit 1998, Vol 17, No 1, pp31-36
4. Hurwitz J, Pavlin C, Hassan A. Proximal canalicular imaging utilizing ultrasound biomicroscopy,
C: Experimental balloon catheter dilatation. Orbit 1998, Vol 17, No 1, pp37-39.
5. Orbital Tumors. Parte 3. Capítulo 19. Hurwitz J.
Tumors of the lacrimal drainage system.
6. Ophthalmic Technologies (Toronto-Canada).
www.oti-canada.com
7. Oftalmología. Capitulo 1. Loayza F. Anatomía
ocular. Sistema lagrimal.
Comparación de Crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Riboflavina antes y después de Queratectomía Subepitelial asistida
por láser (LASEK) en pacientes con córneas delgadas
Comparación de Crosslinking
corneal con luz ultravioleta A y
Riboflavina antes y despúes de
Queratectomía Subepitelial
asistida por láser (LASEK) en
pacientes con córneas delgadas
1
2
Diego Fernando Sierra Suárez, MD
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, MD
3
Andrés Amaya Espinosa, MD
Propósito: Reportar los resultados
obtenidos al realizar Crosslinking corneal con
luz ultravioleta A y riboflavina previos o
posteriores a la realización de queratectomía
subepitelial asistida por láser (LASEK) en
pacientes con córneas delgadas.
Lugar: Vejarano Laser Vision Center, Metepec,
Estado de México, México.
Método: Estudio retrospectivo
observacional de una serie de casos, 33 ojos
(17 pacientes). Se realizaron estudios
prequirúrgicos para la realización de cirugía
refractiva. A los pacientes se les realizó
tratamiento LASEK y posteriormente
Crosslinking o Crosslinking y posteriormente
LASEK. Se reportaron los resultados y
1
Fellow Córnea y Cirugía Refractiva
Fellow Cristalino y Superficie Ocular
Vejarano Laser Vision Center
Diego Fernando Sierra Suárez, MD
[email protected]
2
Jefe Departamento de Córnea y Cirugía
Refractiva
Director Médico
Vejarano Laser Vision Center
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, MD
[email protected]
vlaservisioncenter.com
Vialidad Metepec Nº 284, Tercer Piso. Metepec,
Estado de México
Teléfono: +52 (722) 2709100
México
3
Jefe de Educación Médica
Subdirector Médico
Vejarano Laser Vision Center
Andrés Amaya Espinosa, MD
[email protected]
Los autores no tienen ningún interés comercial.
345
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
experiencias obtenidas con la combinación de
ambos procedimientos valorando esfera,
cilindro, equivalente esférico, histéresis corneal, factor de relajación corneal y
complicaciones intra y postoperatorias.
Resultados: El período de seguimiento
entre el primer y segundo procedimiento fue
de 4 meses y posterior al segundo
procedimiento de seis meses. La media de
histéresis corneal (CH) y la media del factor
de resistencia corneal (CRF) fueron
significativamente más altas que los valores
post-operatorios luego de LASEK sin importar
el orden de realización del crosslinking. El
crosslinking corneal aumenta la CH y CRF
pero no en una forma significativa. La
realización de crosslinking posterior a LASEK
se asocia con aumento de la incidencia de
“haze” corneal. El crosslinking corneal no
afecta los valores del cilindro pero si de la esfera
en un rango de aumento de +0.43 Dioptrías.
Conclusiones: Los cambios en CH y
CRF confirman que luego de LASEK hay una
alteración en la biomecánica corneal, la cual
mejora con la realización de Crosslinking. En
caso de combinar ambas técnicas es
recomendable iniciar por el crosslinking con
el fin de evitar “haze” postoperatorio.
Introducción
La queratectomía Subepitelial Asistida por
Láser (LASEK) es un procedimiento seguro
que presenta menos incidencia de “haze” que
la Queratectomía Fotorrefractiva (PRK), no
tiene problemas relacionados con el colgajo y
es la técnica de elección para correcciones leves
346
o moderadas en casos de córneas delgadas,
erosiones recurrentes o predisposición a
trauma (artes marciales, actividades militares,
deportistas, etc), córneas muy curvas o planas
1,2.
La ectasia post-cirugía es una de las
complicaciones más temidas de la cirugía
refractiva. Los mayores factores de riesgo para
ectasia corneal son grandes ablaciones, bajos
grosor corneal residual, retratamientos y
topografía corneal anormal prequirúrgica
2,5,6. La reducción de la fortaleza de la
biomecánica corneal es un elemento esencial
en la cadena de eventos que llevan a una ectasia corneal iatrógena post-cirugía refractiva
2,3,4. Biomecánicamente los procedimientos
de superficie son menos invasivos para la
córnea en casos de ablaciones por miopía9.
El crosslinking corneal con riboflavina y
ultravioleta A (UVA) es un método que
aumenta la estabilidad biomecánica de la
córnea, induciendo nuevos refuerzos entre y
dentro de las fibras corneales, usando luz UVA
y riboflavina como fotomediadores3,4. El
crosslinking corneal detiene y regresa
parcialmente la progresión de queratectasia
iatrógena por cirugía refractiva, aumentando
la estabilidad biomecánica de la córnea 2,3.
Posterior a la realización de crosslinking, se
aprecia un aumento en la rigidez corneal y los
valores de histéresis corneal y factor de
resistencia, permaneciendo estables a través del
tiempo10.
El “Ocular Response Analyzer” (ORA) es
un instrumento capaz de medir las propiedades
viscoelásticas de la córnea 7,8. La histéresis corneal (CH) es el amortiguamiento viscoso del
tejido corneal o la capacidad de absorción de la
energía. El Factor de Resistencia Corneal (CRF)
es la medida de los efectos acumulativos del
Comparación de Crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Riboflavina antes y después de Queratectomía Subepitelial asistida
por láser (LASEK) en pacientes con córneas delgadas
amortiguamiento viscoso y la resistencia elástica
de la córnea 8. La cirugía refractiva altera las
propiedades biomecánicas de la córnea que se
piensa juegan un papel importante en los
resultados del tratamiento, siendo los valores
de CH y CRF lo que se disminuyen en forma
significativa con un procedimiento refractivo.
Esto sugiere que la creación del colgajo, la
ablación o ambos, alteran la habilidad de la
córnea para absorber o disipar energía7,8. Las
córneas con queratocono tienen valores bajos
de CH y CRF, con una alta tendencia a
desarrollar una ectasia post-LASIK7.
El presente estudio tiene como objetivo
mostrar los resultados obtenidos en pacientes
con córneas delgadas, CH y CRF bajos, sin
antecedentes de queratocono, que son
sometidos a cirugía refractiva combinada con
la realización de crosslinking. Asi mismo
pretende comparar estos resultados en pacientes
a los cuales se les realizó el crosslinking corneal
antes y después de la cirugía refractiva.
Pacientes y Métodos
Se revisaron los expedientes clínicos de
todos los pacientes a quienes se les realizó los
procedimientos LASEK y Crosslinking corneal
o Crosslinking corneal y LASEK entre enero
de 2008 y junio de 2009. Los pacientes
presentaban característicamente córneas
delgadas, defectos altos para grosor corneal
(considerando mínimo lecho estroma residual
280 micras) y valores de CH y CRF bajos.
Exámenes pre y post operatorios
A todos los pacientes, previo a cualquiera
de los dos procedimientos, se les realizó
refracción automatizada y subjetivo, topografía
corneal y paquimetría (Pentacam HR®,
OCULUS Optikgeraete GmbH), CH y CRF
mediante ORA, el cual se tomó verificando
que las lecturas mostraran picos simétricos en
altura y amplitud. En caso de antecedente de
uso de lentes de contacto, los pacientes
tuvieron un período de descanso de mínimo
15 días antes a la toma de medidas. Estas
mismas medidas fueron tomadas después del
tercer mes del primer procedimiento y antes
de realizar un segundo procedimiento (LASEK
o Crosslinking), las cuales también se
repitieron luego del segundo procedimiento
al sexto mes.
A todos los pacientes se les realizó examen oftalmológico completo en cada visita.
Técnica Quirúrgica
Todos los procedimientos LASEK fueron
realizados por cualquiera de los autores,
temperatura del quirófano entre 18 y 21°C,
humedad entre 30 y 40%. Se utilizó el mismo
éxcimer láser (Esiris Schwind) y el nomograma
propio de la clínica en la programación del
láser, zonas ópticas de 6.75 mm ó 5 y 6.75 en
caso de tratamiento multizonas.
Para la técnica de LASEK, se utilizó
solución de alcohol al 20% durante 20
segundos, posteriormente se realizó remoción
completa del epitelio. En cualquier tipo de
ablación se utilizó Mitomicina-C 0.02% durante 20 segundos para ablaciones de hasta 50
micras, 40 segundos para ablaciones entre 51
y 99 micras y de un minuto para ablaciones
mayores de 100 micras. Posteriormente se
realizó lavado del lecho corneal con solución
salina balanceada y se colocó un lente de
contacto terapéutico.
347
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Para el procedimiento de Crosslinking
corneal, se utilizó la vitamina Riboflavina 5
fostato al 0.1%, la cual está protegida contra
la luz durante todo el procedimiento. El
epitelio corneal fue removido completamente
en una zona óptica de 9 mm, luego de
aplicación de alcohol al 20% durante 20
segundos. Se inició la aplicación de la solución
isoosmolar de riboflavina al 0.1% cada 3
minutos durante los primeros 30 minutos.
Posteriormente el ojo fue irradiado por 30
minutos con luz ultravioleta A, a una distancia
de trabajo de 5 centímetros, con una
irradiación de 3 mW/cm2, correspondiendo
a una dosis de superficie de 5.4J/cm2. Durante la irradiación se instiló solución isotónica
de riboflavina al 0.1% cada cinco minutos.
Luego del tratamiento se colocó un lente de
contacto terapéutico.
Los pacientes fueron revisados al día
siguiente, a la semana, al mes, tercer mes y
sexto mes posterior a dichos tratamientos.
Resultados
33 ojos de 17 pacientes que se dividieron
en dos grupos: El grupo No 1 correspondía a
22 ojos (12 pacientes), a quienes se les realizó
LASEK y al tercer mes crosslinking corneal.
El grupo No 2 correspondía a 5 pacientes (9
ojos), a quienes se les realizó crosslinking corneal y al tercer mes LASEK.
En el grupo No. 1, el 31.81% de los ojos
tenían un equivalente esférico de error hasta 2.0 dioptrías (D), 36.36% entre -2.0 y -4.0
D, 22.72% entre -4.0 y -6.0D y 9.11% más
de -6.0 D, paquimetría media 498 ±18 micras.
En el Grupo No. 2, el 22.22% de los ojos
tenían un equivalente esférico de error de hasta
348
-2.0 D, 33.33% entre -2.0 y -4.0 D, 33.33%
entre -4.0 y -6.0 D y 11.12% mayor a -6.0 D,
paquimetría media 500 ± 20 micras.
La tabla No. 1, muestra la esfera
promedio, cilindro, equivalente esférico, CH
y CRF prequirúrgicos y postquirúrgicos
previos a la realización de un segundo
procedimiento, es decir, crosslinking en el
Grupo No. 1 y LASEK en el Grupo No. 2.
En el grupo No.1 no se registraron
complicaciones intraoperatorias, el 9.11%
presentó hipocorrecciones menores o iguales
a -1.25D, hay una significativa disminución
en CH y CRF (p<0.001) posterior a LASEK .
En el grupo No. 2 se presentó un aumento en
la esfera de +0.43 D (p<0.04), no hubo
cambios significativos en el valor del cilindro
respecto al valor prequirúrgico. Los valores de
CH y CRF, presentaron una mejoría en todos
los pacientes evaluados la cual no fue
estadísticamente significativa (p<0.3). En este
grupo tampoco se registraron complicaciones
intra o post-operatorias.
Entre el 3° y 6° mes (en promedio al 4°
mes), los pacientes de cada grupo fueron
sometidos a su segundo procedimiento, cuyos
resultados se muestran en la Tabla No. 2.
Una vez realizado el segundo
procedimiento, al sexto mes se revisaron los
registros clínicos. En el grupo No. 1, se observó
que los valores de CH y CRF aumentaron pero
no en forma significativa (p>.06); también se
observó en forma constante un efecto de
hipermetropización, reflejado en un aumento
de la esfera en promedio +0.42 D (p<0.06),
con deterioro de la agudeza visual en 13.62%
(3 ojos) a expensas de la esfera; situación
observada luego del primer procedimiento
para el grupo No. 2. A su vez en el grupo No.
1, se presentó en el post-operatorio
Comparación de Crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Riboflavina antes y después de Queratectomía Subepitelial asistida
por láser (LASEK) en pacientes con córneas delgadas
“haze”corneal en 7 pacientes (31.81%) con
franco deterioro de la agudeza visual y
sensación de deslumbramiento, como se
observa en la figura No. 1. En el grupo No. 2,
no se registraron complicaciones, solo se
presentó un caso de hipocorrección. No se
registró ningún caso de “haze”. Los valores de
CH y CRF posteriores a LASEK, muestran
variaciones similares a las presentadas en el pre
y post-quirúrgico del primer procedimiento
para el primer grupo. En ambos grupos a los
6 meses, los valores de CH y CRF no
evidenciaron cambios significativos.
Discusión
La ectasia corneal post-quirúrgica
continúa siendo la complicación más temida
en cirugía refractiva. Esto, junto al
entendimiento de la biomecánica de la córnea,
ha hecho que muchos cirujanos refractivos
vuelvan a las técnicas de ablación de
superficie11.
En nuestro estudio, además de la
realización del procedimiento de superficie,
añadimos la aplicación de crosslinking corneal
con UVA y riboflavina buscando aumentar la
rigidez de la córnea y mantener valores de CH
y CRF estables a través del tiempo10 .
Al igual que estudios previos7,8,9,13,14,
los valores de CH y CRF disminuyen en forma
significativa posterior a la realización de cirugía
refractiva, pero se mantienen estables a través
del tiempo una vez realizado el
crosslinking10,12. Además, la disminución de
histéresis corneal no se correlaciona con la
cantidad de tejido ablacionado13, por lo
menos durante los primeros seis meses luego
del procedimiento. La disminución de CH y
CRF posterior a LASEK es igual con o sin
crosslinking pero el valor de CH y CFR antes
de LASEK es mayor si se realiza crosslinking
antes.
Al comparar el orden en la realización de
ambos procedimientos, no hay diferencia
significativa en la obtención de resultados en
refracción, pero si llama la atención que posterior a la realización de crosslinking, hay un
aumento en el valor de la esfera promedio de
+0.43 D (p<0.04) lo cual si varía el buen
resultado refractivo cuando este procedimiento
se hace posterior a LASEK. Adicionalmente, el
índice de complicaciones como haze es mayor
en el grupo al que se realizó primero LASEK y
luego crosslinking (figura No. 1), que en el
grupo en que se realizaron los mismos
procedimientos al contrario. Esto debe ser
evaluado en estudios posteriores con muestras
más significativas. En todo caso es relevante el
hecho de que casi una tercera parte de los
pacientes a los que se les realizó crosslinking
luego de LASEK presentaron “haze” (31.81%).
En conclusión, el crosslinking corneal es
una buena estrategia para disminuir el riesgo
de ectasia postquirúrgica, y se debe hacer especial énfasis en reconocer córneas que estén
en riesgo antes de la cirugía 5,6. La
combinación de crosslinking y LASEK en
córneas delgadas y/o con CH y CRF bajos
combina las bondades del crosslinking en
biomecánica corneal con los buenos resultados
refractivos propios del LASEK. Por la notoria
frecuencia de “haze” y la hipermetropización
inducida por el crosslinking, recomendamos
en caso de córneas sospechosas, siempre
realizar primero crosslinking antes de LASEK.
Otros estudios de carácter prospectivo y
comparativo deben realizarse para determinar
si estos hallazgos tienen relevancia clínica.
349
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Tablas
Tabla No. 1. Refracción Pre y post quirúrgica
Grupo 1
Grupo 2
Prequirúrgico
Refracción (D)
Media ± DE
Rango
Media ± DE
Rango
Esfera
-2.19 ± 3.3
-9.0 a +1.75
-3.20 ± 1.5
-7.75 a +0.25
Cilindro
-3.2 ± 1.98
-7.0 a -0.7
-1.1 ± 0.86
-3.25 a 0
EE
-3.83 ± 2.96
-9.87 a -0.125
-3.67 ± 1.46
-7.87 a -1.12
CH
7.3 ± 1.98
4.8 – 10.1
7.5 ± 1.86
4.7 – 9.9
CRF
11.07 ± 1.92
8.1 – 13.4
10.9–± 1.84
7.9 – 12.1
Esfera
-0.22 ± 0.8
-1.25 a +1
-2.80 ± 1.3
-7.25 a +0.25
Cilindro
-1.2 ± 1.01
-3.0 a 0
-1.21 ± 0.7
-3.0 a 0
EE
-0.86 ± 1.2
-2.5 a + 2.5
-3.28 ± 1.5
-7.3 a -0.75
CH
5.3 ± 1.04
4 – 6.5
8.0 ± 1.52
5 – 10.1
Post Quirúrgico
CRF
7.5 ± 1.38
6 – 9.1
11.5 ± 1.74
7.9 – 12.5
DE = Desviación estándar. EE = Equivalente Esférico. CH = Histéresis corneal. CRF. Factor de resistencia
corneal
Tabla No. 2. Refracción Pre y post quirúrgica 2o. Procedimiento
Grupo 1
Grupo 2
Prequirúrgico
Refracción (D)
Media ± DE
Rango
Media ± DE
Rango
Esfera
-0.22 ± 0.8
-1.25 a +1
-2.80 ± 1.3
-7.25 a +0.25
Cilindro
-1.2 ± 1.01
-3.0 a 0
-1.21 ± 0.7
-3.0 a 0
EE
-0.86 ± 1.2
-2.5 a + 2.5
-3.28 ± 1.5
-7.3 a -0.75
CH
5.3 ± 1.04
4 – 6.5
8.0 ± 1.52
5 – 10.1
CRF
7.5 ± 1.38
6 ––9.1
11.5 ± 1.74
7.9 – 12.5
Esfera
0.20 ± 0.97
-1.25 a +1.75
-0.35 ± 0.9
-1.50 a +1.0
Cilindro
-1.42 ± 0.89
-3.0 a -0.5
1.05 ± 1.12
-2.75 a 0
EE
-0.53 ± 0.86
-1.5 a +0.87
-0.76 ± 1.3
-2.0 a +0.75
CH
5.68 ± 0.61
4.9 – 6.3
5.6 ± 1.2
4 ––6.8
Post Quirúrgico
CRF
8.1 ± 1.3
3.7 – 6.9
5.2 ± 1.42
4.5 – 7
DE = Desviación estándar. EE = Equivalente Esférico. CH = Histéresis corneal. CRF. Factor de resistencia
corneal
350
Comparación de Crosslinking corneal con luz ultravioleta A y Riboflavina antes y después de Queratectomía Subepitelial asistida
por láser (LASEK) en pacientes con córneas delgadas
Figuras
Figura No.1. “Haze” presentado en
uno de los pacientes del grupo 1
Bibliografía
1. Ambrosio R Jr, Wilson S. LASIK vs. LASEK vs.
PRK: Advantages and indications. Semin
Ophthalmol. 2003 Mar; 18 (1): 2 - 10.
2. Huang SC, Chen HC. Overview of laser refractive surgery. Chang Gung Med J. 2008 May - Jun;
31(3): 237-52
3. Hafezi F, Mrochen M, Iseli H, Seiler T. Collagen
Crosslinking with ultraviolet-A and hypoosmolar
riboflavin solution in thin corneas. J Cataract Refract Surg 2009; 35: 621-624.
4. Hafezi F, Kannellopoulos J, Wiltfang R, Seiler T.
Corneal collagen crosslinking with riboflavin and
ultraviolet A to treat induced keratectasia after laser in situ Keratomileusis. J Cataract Refract Surg
2007; 33(12) : 2035 - 2040
5. Binder PS. Ectasia after laser in situ Keratomileusis.
J Cataract Refract Surg 2003; 29: 2419-2429
6. Randleman JB, Russell B, Ward MA, et al. Risk
factors and prognosis for corneal ectasia after
LASIK. Ophthalmology 2003; 110: 267 - 275
7. Chen M, Lee N, Bourla N, Hamilton R. Corneal
biomechanical measurements before and after laser in situ Keratomileusis. J Cataract Refract Surg
2008; 34:1866-1891
8. Luce DA. Determining in vivo biomechanical
9.
10.
11.
12.
13.
14.
properties of the cornea with an ocular response
analyzer. J Cataract Refract Surg 2005; 31: 156 162
Kamiya K, Shimizu K, Ohmoto F. Comparison of
the changes in corneal biomechanical properties
after photorefractive keratectomy and laser in situ
Keratomileusis. Cornea. 2009 Aug; 28(7):765-9
Founié P, Galiacy S, Arné JL, Malecaze F. Corneal
collagen cross-linking with ultraviolet-A light and
riboflavin for the treatment of progressive keratoconus. J Fr Ophtalmol. 2009 Jan; 32(1):1-7.
Slade SG. Thin-flap laser-assisted in situ
Keratomileusis. Curr Opin Ophthalmol. 2008 Jul;
19(4): 325-9.
Goldich Y, Barkana Y, Morad Y, Hartstein M, Avni
I, Zadok D. Can we measure biomechanical
changes after collagen cross-linking in eyes with
keratoconus? - a pilot study. Cornea. 2009 Jun;
28(5):498-502.
Kirvan C, O´Keefe M. Corneal hysteresis using
the Reichert Ocular Response Analyzer: findings
pre and post-LASIK and LASEK. Acta
Ophthalmol. 2008 Mar; 86(2): 215-8.
Shah S, Laiquzzaman M, Yeung I, Pan X, Roberts
C. The use of the Ocular Response Analyzer to
determine corneal hysteresis in eyes before and after excemer laser refractive surgery. Cont Lens
Anterior Eye. 2009 Jun; 32(3): 123-8.
351
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Insuficiencia de células
germinales del limbo y
autotrasplante limbar
Palabras Clave: Células germinales, limbo
corneal, vascularización, reparación,
insuficiencia limbar, trasplante de limbo.
Dr. Carlos Blanco
Introducción
La superficie ocular, tanto la parte bulbar
como las fases posteriores de los párpados está
formada por poblaciones de células epiteliales
que, al igual que la piel, se están renovando
constantemente. Este remplazo está dado por
la proliferación de un subgrupo de estas
células, con características diferentes, las cuales
tienen una capacidad casi ilimitada de
autorrenovación.
Las células germinales de la conjuntiva se
encuentran distribuídas uniformemente a
través de toda la superficie bulbar. Las células
352
“ Cornea y segmento anterior .
Universidad del Bosque Hospitral Simón Bolívar
Jefe de la clínica de córnea y enfermedades
externasUniversidad El Bosque/
Hospital Simón Bolívar
Insuficiencia de células germinales del limbo y autotrasplante limbar
germinales de la córnea están ubicadas en la
capa de células basales a nivel del limbo, y su
actividad mitótica suele ser más lenta que el
resto de células epiteliales. Estas células tienen
la característica de ser pluripotenciales, es decir,
tienen la capacidad de diferenciarse hacia tipos
celulares diferentes. En condiciones normales
del limbo, esta diferenciación se da hacia las
células epiteliales de la córnea como las
conocemos, permitiendo las características de
transparencia y fisiología que necesita la
estructura de la córnea.
En condiciones anormales del limbo,
como en el caso de las neoplasias epiteliales,
que son frecuentes en todos los epitelios de
unión, el proceso de diferenciación se altera,
dando paso a la formación de un epitelio
anormal como se ve en las metaplasias, las
displasias y los carcinomas, de la misma forma
en que ocurren en el cérvix uterino, o en la
línea de unión mucocutánea del párpado,
asiento frecuente de carcinomas basocelulares.
Por otra parte, cuando hay ausencia por lesión
o destrucción de las células germinales del
limbo, se pierde esta barrera natural, y las
células conjuntivales migran hacia la córnea,
acompañadas de vascularización anormal,
produciendo opacificación de la misma.
Definición y Patogenia
La deficiencia o insuficiencia de células
germinales del limbo debe entenderse como
el fracaso de las stem cells del ojo, para
mantener una superficie ocular sana y
funcional.
El concepto de superficie ocular fue
introducido por Thoft y Friend en 1977, según
el cual, la superficie ocular es una unidad
funcional que se extiende por la cara interna
de los párpados (a partir de la la línea de unión
mucocutánea), los fórnices conjuntivales, la
conjuntiva bulbar y la córnea. La relación entre
el epitelio corneal y el conjuntival es un
elemento clave en esta unidad fisiológica, ya
que, aunque ambos epitelios desempeñan
funciones similares en cuanto a sus funciones
de protección y aferencia sensorial y alerta, son
histológica y bioquímicamente diferentes. El
epitelio corneal es un epitelio estratificado no
queratinizado, mientras que el epitelio
conjuntival tiene menos capas, y sus células se
encuentran menos unidas, con menos
desmosomas y hemidesmosomas, y contiene
además, células caliciformes productoras de
mucina, ausentes en el epitelio corneal. Pero
el epitelio corneal además, desempeña un
papel fundamental en el brillo y transparencia
del tejido, como función óptica.
En cuanto a los procesos de cicatrización
y reparación, el limbo juega un papel
primordial, ya que en los defectos epiteliales
corneales, la curación tiene lugar a partir de la
migración de células adyacentes, promovida
por un movimiento epitelial centrípeto que
se puede observar en dichos procesos desde el
limbo esclerocorneal hacia el centro de la
córnea. Se ha demostrado la existencia de un
nicho de células germinales o primordiales
(stem cells) localizadas en las capas basales del
limbo, que son responsables de remplazar y
regenerar el epitelio. Este nicho constituye la
reserva proliferativa de estas células.
En términos anatómicos, el limbo esclerocorneal es una zona de transición de epitelio y
tejido conectivo entre la córnea y la conjuntiva
bulbar. Esta zona tiene forma elíptica con eje
horizontal más largo, siendo esta interfase mas
ancha en los meridianos verticales, en donde
se encuentran las empalizadas de Vogt, sitios
353
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
en los cuales no se encuentran células
caliciformes. Davanger y Evensen fueron los
primeros en sostener que el epitelio corneal se
originaba en las empalizadas de Vogt.
En ojos con alteración severa del limbo
corneal, en caso de lesión epitelial importante,
son las células conjuntivales las que asumen el
proceso de reparación epitelial corneal,
produciendo una conjuntivalización del
epitelio corneal con pérdida de transparencia,
defectos epiteliales persistentes y recurrentes,
inflamación crónica, opacificación y
vascularización.
En estos casos, cuando se ha perdido la
función del limbo, es necesaria la reparación
anatómica de esta estructura, para repoblar la
superficie corneal con células apropiadas y
permitir la recuperación de la transparencia y
brillo de la córnea así como su función óptica.
Esto se puede conseguir mediante algunos
procedimientos quirúrgicos como las
queratoepitelioplastias, trasplantes de limbo
sin y con queratocitos, injertos de limbo sobre
membrana amniótica, y ultimamente
trasplante de células epiteliales cultivadas.
Regeneración del Epitelio Corneal
Este proceso ocurre gracias a proliferación
celular a partir de la membrana basal tanto
corneal como limbar, así como al movimiento,
tanto horizontal como vertical de estas células.
El movimiento horizontal se produce desde la
periferia hacia el centro, hecho fácilmente
demostrado en queratoplastias penetrantes,
en donde se observa como la córnea
trasplantada es epitelizada a partir del limbo
del receptor. El movimiento vertical se da
cuando las células basales previamente
divididas se desplazan hacia arriba por la
354
presión proliferativa en las capas basales.
El proceso completo requiere que ocurran las
distintas fases de división, migración,
estratificación y maduración celular, proceso
que es permanente gracias a la existencia de
las células germinales.
Según Thoft y Friend, las células
descamadas son continuamente reemplazadas
no solo por las células basales que se dividen
sino también por las células que migran desde
la periferia. Hay un movimiento centrípeto
de células de la periferia corneal hacia el centro,
y una descamación preferencial del epitelio
corneal central frente al periférico.
Deficiencia de Células Germinales del Limbo
La insuficiencia de células germinales del
limbo se define como el fracaso de las células
germinales de un ojo para mantener la
superficie corneal sana, brillante y
transparente. Aproximadamente 25% a 30%
de limbo debe estar intacto para garantizar la
reconstrucción, regeneración y reparación
normal de la superficie corneal. El limbo
normal actúa como una barrera frente a la
vascularización procedente de la conjuntiva y
la invasión de células conjuntivales desde la
superficie bulbar. Cuando existe ausencia
congénita, lesión o destrucción de estas células
germinales, las células conjuntivales migran
hacia la córnea transparente, acompañadas de
vascularización, y estos procesos afectan
directamente la fisiología y transparencia de
la córnea.
Otras enfermedades de la superficie ocular
son las relacionadas con el ojo seco, procesos
autoinmunes (Rosácea, pénfigo, enfermedades
reumatológicas y otras), uso prolongado de
lentes de contacto, sobreexposición
Insuficiencia de células germinales del limbo y autotrasplante limbar
(lagoftalmos, ectropión), la exposición crónica
a algunos medicamentos y la queratoconjuntivitis atópica.
Cuadro Clínico
Los síntomas son similares a otros
procesos de la superficie ocular como son:
disminución de la agudeza visual, sensación
de cuerpo extraño, resequedad, ardor,
lagrimeo, fotofobia. Los signos son: la pérdida
de la anatomía limbar, vascularización corneal
periférica superficial y, a veces, profunda
(aunque esta última se asocia más con procesos
de queratitis intersticial), formación de pannus
fibrovascular, tinción difusa del epitelio
afectado con las tinciones vitales, inestabilidad
de la película lagrimal, y cicatrización con
queratinización de la superficie. Los pacientes
pueden presentar también erosiones epiteliales
recurrentes manifestadas por episodios de
dolor agudo, autolimitados de pocos minutos
u horas de duración.
La citología de impresión, aunque no es
practicada de rutina, confirmará patrones
epiteliales anormales, así como presencia de
células caliciformes en el epitelio corneal. Con
este mismo examen, y con las más reciente
técnicas de inmunohistoquímica se pueden
detectar citoqueratinas específicas de la
conjuntiva sobre el epitelio corneal, hecho que
demuestra que el epitelio corneal es de origen
conjuntival.
Los diagnósticos diferenciales más
importantes de la insuficiencia de células
germinales del limbo son la queratitis
neurotrófica, Rosácea ocular, la
queratoconjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis virales y queratitis flictenular.
Las patologías que con mayor frecuencia
se asocian con insuficiencia limbar las
podemos resumir en el siguiente cuadro.
Enfermedades que pueden causar
Insuficiencia Limbar:
-
Quemaduras químicas y de la superficie
ocular.
Sindrome de Stevens-Johnson
Resecciones extensas de limbo por
neoplasias de la superficie
Penfigoide ocular cicatricial
Pterigio primario y reproducido.
Pseudopterigio
Queratopatía post-irradiación
Sobreuso de lentes de contacto
Abuso de anestésicos tópicos
Enfoque Terapéutico
Una vez comprobada la deficiencia limbar
y hecho un diagnóstico global de la superficie
ocular analizando el entorno vascular y la
calidad de la película lagrimal, podemos definir
el abordaje quirúrgico más apropiado para
cada caso.
En muchos patologías, como las
mencionadas en el cuadro # 1, la insuficiencia
limbar es apenas una de las alteraciones dentro
de un cuadro global, sea autoinmune,
inflamatorio, o de otro tipo. Circunstancias
que, si no son detectadas y tratadas
previamente, llevarán al fracaso de cualquier
intento quirúrgico de reconstruir el limbo y
la superficie ocular (enfermedades
autoinmunes o inflamatorias, hiposecreción
lagrimal severa, blefaritis y meibomitis crónica,
sobreexposición de la superficie ocular,
ectropión/entropión, triquiasis, distiquiasis,
etc).
355
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Es importante entonces, el manejo de las
enfermedades de los párpados, de los procesos
inflamatorios de la conjuntiva y epiesclera, de
los trastornos de la dinámica y anatomía
palpebral, y el tratamiento de las distintas
formas de conjuntivitis y queratoconjuntivitis
preexistentes. Es decir, se debe estabilizar la
superficie ocular, antes de realizar cualquier
intervención quirúrgica para no fracasar en el
intento. Se deben corregir quirúrgicamente los
problemas palpebrales (entropión, ectropión,
triquiasis), manejar quirúrgicamente el ojo
seco acuosodeficiente severo con oclusión de
los puntos lagrimales, controlar la
sobreexposición de la superficie ocular con
tarsorrafias parciales externas o temporales, etc.
Vale la pena destacar la importancia de las
tarsorrafias, ya que con ellas se reduce
significativamente el área de superficie
expuesta, disminuye la pérdida por
evaporación, aumenta el tiempo de contacto
entre la lágrima y la superficie ocular y
disminuye la fricción entre el párpado y la
superficie ocular, disminuyendo la pérdida de
células epiteliales por descamación.
Desde el punto de vista quirúrgico, las
alternativas para tratar la insuficiencia de limbo
son: injertos libres de conjuntiva,
queratoepitelioplastias y trasplantes de limbo,
tomados del ojo contralateral cuando la
patología es monocular, o tomados de
familiares directos con el mismo grupo
sanguíneo (48). Si tampoco es posible esto
último, se puede tomar el tejido de donante
cadavérico, pero se debe realizar
inmunosupresión tópica y sistémica por un
tiempo. Dentro de las técnicas para trasplantar
limbo existen cuatro:
- Autotrasplante de limbo (Del mismo ojo
o contralateral).
356
Trasplante de limbo alogénico.
Queratoplastia lamelar de gran diámetro
(manual o automatizada) y trasplante de
Stem-cells.
Jose Ignacio Barraquer en 1965 fue el
primer autor que propuso la práctica de
trasplantar epitelio límbico conjuntivo-corneal
tomado del otro ojo, con el objeto de mejorar
el epitelio de la córnea dañada por una
causticación, como técnica preparatoria para
la práctica de queratoplastia
Nos referiremos específicamente a los
trasplantes de limbo.
-
Trasplante de Limbo
La técnica quirúrgica consiste básicamente
en transferir uno o dos injertos libres de tejido
limbar del ojo no lesionado o menos lesionado
al otro ojo. El ojo a intervenir se prepara
mediante la resección del tejido fibrovascular,
peritomía y limpieza de la superficie corneal,
teniendo cuidado, en lo posible, de no afectar
la membrana de Bowman y capas más
profundas de la córnea.
En la técnica descrita por Kenyon y Tseng,
ellos prefieren obtener 2 injertos sectoriales de
aproximadamente 30° cada uno, que se
extienden 0,5mm en córnea y
aproximadamente 2 ó 3 mm en conjuntiva.
El lecho donante puede dejarse abierto o puede
ser cerrado, pero esto último no es
indispensable, ya que la zona donante,
usualmente está cubierta por el párpado, y no
se han encontrado cambios refractivos,
inflamaciones crónicas o defectos epiteliales
persistentes.
Los autoinjertos son transferidos al ojo
receptor y suturados al margen corneal con
Nylon 9-0 ó 10-0.
Insuficiencia de células germinales del limbo y autotrasplante limbar
Los beneficios obtenidos con los
trasplantes de limbo son múltiples: Alivio
sintomático de la irritación, mejoría de la
agudeza visual, cicatrización rápida y rápida
estabilización de la superficie ocular, cese o
regresión de la vascularización superficial
anormal, mayor tasa de éxito en
procedimientos futuros (ej: Queratoplastia
penetrante).
Casos Clínicos
CASO # 1
Paciente con lesión con polvo de cemento.
A pesar del manejo inicial con lavado
abundante y exhaustivo con SSN, el ojo
evolucionó hacia una insuficiencia limbar
aguda y úlcera estéril con melting corneal
intratable. A pesar de medidas como LC
blando, suero autólogo, N-Acetil cisteína,
oclusión prolongada y otras medidas durante
2 meses, no fue posible controlar el cuadro y
se optó por el autoinjerto de limbo del ojo
contralateral con resultados satisfactorios (ver
fotos 1 y 2)
CASO # 2
Paciente masculino de 45 años con diagnóstico
de pterigio temporal recidivado en dos
ocasiones a pesar de injerto libre de conjuntiva.
Se tomó la decisión de practicar resección del
pterigio con injerto de limbo con queratocitos
del ojo contralateral, con excelentes resultados
(ver fotos # 3, 4 y 5)
CASO # 3
Paciente masculino de 45 años de edad con
antecedente de escleroqueratoplastia por úlcera
con melting corneal de 100%. Varios meses
después se le practicó peritomía en 360° con
injerto de membrana amniótica, pero no se
logró mejorar la insuficiencia limbar.
Finalmente se decidió injerto de limbo con
queratocitos nasal y temporal con una evolución
muy favorable, lo cual permitió, 3 meses
después, realizar Queratoplastia penetrante con
resultados favorables (Ver fotos # 6 y 7).
Figuras
CASO # 1
Foto#1 Insuficiencia limbar con úlcera y melting corneal intratable por lesión con polvo de cemento. Obsérvese la
extensa vascularización corneal en 360°.
357
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Foto#2 Aspecto del mismo ojo tres mese después de injertos de limbo nasal y temporal. Nótese la regresión de la
vascularización limbar y cicatrización de la úlcera.
CASO # 2
Foto # 3 ’Pterigio temporal recidivado en 2 ocasiones anteriores, a pesar de injerto libre de conjuntiva.
358
Insuficiencia de células germinales del limbo y autotrasplante limbar
Foto # 4 Aspecto del ojo a las 6 semanas de injerto de limbo con queratocitos.
Foto # 5 Aspecto a los cuatro meses del auto injerto de limbo.
359
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
CASO # 3
Foto # 6 Ojo con antecedente de escleroqueratoplastia por úlcera con melting corneal de 100%.
Foto # 7 Aspecto luego de injertos de limbo y posteriormente Queratoplastia penetrante.
360
Insuficiencia de células germinales del limbo y autotrasplante limbar
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Hanna C. Proliferation and migration of epithelial cells.
Am J Ophthalmol 1966; 61: 55-62.
Thoft RA, Friend J. Biochemical transformation of regenerating ocular surface epithelium. Invest Ophthalmol
Vis Sci 1977; 16: 14-20.
Tseng SCG. Concept and application of limbal stem
cells. Eye 1989; 3: 141-149.
Shapiro MS, Friend J, Thoft RA. Corneal re-epithelialization from the conjunctiva. Invest Ophthalmol Vis Sci
1981; 21: 135-142.
Thoft RA, Wiley LA, Sundarraj N. The multipotential
cells of the limbus. Eye 1989; 3: 109-113.
Barraquer JI. En: King JH jr, McTigue JW, eds. Program and Abstracts of The Cornea I World Congress.
Butterworth, London, 1965: 345.
Barraquer JI. Generalidades sobre las técnicas quirúrgicas
actuales. Instituto Barraquer de America. Cirugía
refractiva de la córnea. Bogotá, 1989; 131-142.
Thoft RA. Keratoepithelioplasty. Am J Ophthalmol
1984; 97: 1-6.
Kuwabara T, Perkins DG, Cogan DG. Sliding of the
epithelium in experimental corneal wounds. Invest
Ophthalmol Vis Sci 1976; 15: 4-14.
Kenyon KR, Tseng SCG. Limbal autograft transplantation for ocular surface disorders. Ophthalmology 1989;
96: 709-723.
Buck RC. Cell migration in repair of mouse corneal epithelium. Invest Ophthalmol Vis Sci 1979, 18: 767-784
Schermer A, Galvin S, Sun TT. Differentiation-related
expresión of a major 64K corneal keratin in vivo and in
culture suggests limbal location of corneal epithelial stem
cells. J Cell Biol 1986; 103: 49-62.
Kinoshita S, Kiorpes TC, Friend J, Thoft RA. Limbal
epithelium in ocular surface wound healing. Invest
Ophthalmol Vis Sci 1982; 23: 73-80.
Pellegrini G, Traversa CE, Franzi AT et al. Long-term
restoration of damaged corneal surfaces with autologous
cultivated corneal epithelium. Lancet 1997; 349: 990993.
Kaye DB. Epithelial response in penetrating keratoplasty.
Am J Ophthalmol 1980; 89: 381-387.
Kruse FE, Chen JJY, Tsai RJF, Tseng SCG. Conjunctival transdifferentiation is due to incomplete removal of
limbal basal epithelium. Invest Ophthalmol Vis Sci 1990;
31: 1903-1913.
Haskjold E, Bjerknes R, Bjerknes E. Migration of cells
in the rat corneal epithelium. Acta Ophthalmol, 1989;
67: 91-96.
Mendicute J. El trasplante límbico en la regeneración
de la superficie ocular tras causticación experimental en
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
el ojo del conejo. Tesis Doctoral. Universidad del País
Vasco, 1996.
Villarrubia a, Mendicute J, Pérez Santonja J, JiménezAlfaro I, Guell JL. Queratoplastia lamelar de gran
diámetro y trasplante de stem-cells. Sociedad Española
de oftalmología. Queratoplastia lamelar: Técnicas
quirúrgicas. Zaragoza, 2005. 71-85.
Mendicute J, Albisu J, Martínez-Soroa I, Ubeda M.
Queratoplastia y técnicas reconstructivas de la superficie
ocular: alteraciones palpebrales y trasplante de limbo.
En: Menezo JL, Belmonte J, Güell JL, eds.
Queratoplastia: aspectos refractivos. Monografía
SECOIR, Madrid, 2005: 257-277.
Dohlman CH. Punctal occlusion in keratoconjunctivitis sicca. Ophthalmology 1978; 85: 1277-1281.
American Academy of Ophthalmology. Ophthalmic
Procedure Assessment. Punctal occlusion for the dry eye.
Three year revision. Ophthalmology 1997; 104: 15211523.
Mendicute J, Ayerdi S, Martínez-Soroa I. Causticaciones
de la superficie ocular. En: Benítez del Castillo JM,
Durán JA, Rodríguez MT, ed. Superficie ocular.
Ponencia Oficial de la Sociedad Española de
Oftalmología, Madrid, 2004: 127-142.
Tseng SCG, Chen JJY, Huang AJW, Kruse FE, Maskin
SL, Tsai RJF. Classification of conjunctival surgeries for
corneal diseases based on stem cell concept. Corneal
External Dis 1990; 3: 595-610.
Chuck RS, Behrens A, McDonnell PJ. Microkeratomebased limbal harvester for limbal stem cell transplantation: preliminary studies. Am J Ophthalmol 2001; 131:
377-378.
Kwitko S, Marinho D, Barcaro S, Bocaccio F, Rymer S,
Fernandes S, Neumann J. Allograft conjunctival transplantation for bilateral ocular surface disorders. Ophthalmology 1995; 102: 1020-1025.
Mir F, Ouziel L. Autoinjerto conjuntival y queratoplastia
penetrante como tratamiento de las causticaciones
oculares severas. An Soc Ergof Esp 1994; 23: 55-63.
Schwartz GS, Tsubota K, Tseng SCG, Mannis MJ, Holland EJ. Keratolimbal allograft. En: Holland EJ, Mannis
MJ, ed. Ocular surface disease: medical and surgical
management. Springer-Verlag, New York, 2002: 208222.
Thoft RA, Friend J. The X, Y, Z hypothesis of corneal
epithelial maintenance. Invest Ophthalmol Vis Sci 1983;
24: 1442-1443.
Davanger M, Evensen A. Role of the pericorneal peripapillary structure in renewal of corneal epithelium.
Nature 1971; 229; 560-561.
Thoft RA. Conjunctival transplantation. Arch
Ophthalmol 1977; 95: 1425-1427.
361
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Intacs in traumatic
corneal astigmatism
Carlos A. Molina, MD
Ana I. Rivera, MD
Gloria I. Salazar, MD
Abstract
Purpose: To present a case of successful
treatment of high myopic astigmatism after a
penetrating corneal trauma using intrastromal
rings.
Methods: A 24-year-old man was treated
for high myopic astigmatism in his left eye
resulting from penetrating ocular trauma,
which occurred 19 years prior to presentation.
Uncorrected visual acuity (UCVA) in the left
eye was 20/400, best corrected to 20/100 with
pin hole. As an alternative, implantation of
intrastromal segments was performed.
362
From the Department of Ophthalmology,
Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia.
The authors have no proprietary interest in the
materials presented herein.
Correspondence: Carlos A. Molina, MD;
Clínica de Oftalmología San Diego,
Cra 43 # 30-28, Medellín, Colombia.
Tel: 957 4 2626787; Fax: 957 4 3133283;
E-mail: [email protected]
Intacs in traumatic corneal astigmatism
Results: Three months postoperatively,
best corrected visual acuity (BCVA) was 20/
60 in the left eye.
Conclusions: This case indicates that
intrastromal rings can be a useful surgical
method for correcting high myopic
astigmatism resulting from penetrating ocular
trauma and allowing the adaptation of contact
lenses.
Introduction
INTACS (Intrastromal Corneal Ring
Segments) are arclike, polymethylmethacrylate
segments which are designed to be surgically
inserted into deep corneal stroma. They were
initially approved by the FDA for correction
of mild myopia (- 1 to -3D) 1, however they
were discontinued because of the superiority
that showed the laser-assisted In-Situ
Keratomileusis (LASIK) by the same time as
a simpler method and with more precise results
for correction of refractive errors. Later in
France, Dr. Joseph Colin, proposed the use of
this device as an alternative to penetrating
keratoplasty in patients with mild to moderate
keratoconus with clear optical zones, who were
intolerant to contact lenses, even though
keratoconus was initially considered a
contraindication for these rings.2 Later on,
other groups have supported the use of this
device for keratoconus treatment.3-4
Until the moment the use of intrastromal
rings has not been proposed as an alternative
for special corneal pathology, like correction
of astigmatisms secondary to corneal trauma
or penetrating keratoplasty.
Case Report
A 24-year-old man with a history of
penetrating corneal trauma at age 5 in his left
eye and keratoconus in his right eye. He
consulted for blurred vision and intolerance
to the contact lens in his right eye. On
examination his visual acuity without
correction in both eyes was 20/400; refraction
in his right eye was -10,75 -4,75 x 30°
(achieving 20/70), left eye impossible to
register (achieving 20/100 with pin hole). Slitlamp examination of the right eye showed
corneal stroma thinning without presence of
leucomas, his left eye showed a paracentral
leucoma without stromal thinning nor
involvement of visual axis.
Pentacam was made and reported a 3-4
grade keratoconus topographic level in the
right eye and an interrogated pellucid marginal
degeneration in his left eye. He was taken to
surgery to implant INTACS rings SK450®
in his right eye, and by express will of the
patient who wanted to improve his left eye
vision, INTACS SK450® were implanted in
this eye following the most curved axis,
crossing with one of them the full-thickness
leucoma (Fig. 1 and 2); previous to the surgery
it was expressed to the patient the possibility
of aborting the procedure according to the
transoperative findings. Three months after
surgery, his visual acuity without correction
in both eyes was 20/100, with a refractive
defect in right eye -6,00 -1,00 x 172°and
left eye +1,50 -8,75 x 65°, it was decided to
put on conventional disposable contact lenses
of -6,50D (non-toric), finally reaching a
BCVA of 20/30 in right eye and 20/60 in
left eye.
363
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Discussion
Intracorneal ring segments act based on
an “arc shortening effect” in the corneal stroma
and by flattening the central cornea.5 Recently,
INTACS have been approved by the FDA for
keratoconus treatment in the United States.
The use of INTACS has been extended to
other pathologies which include: post-LASIK
ectasia, pellucid marginal degeneration and
corneas that are too thin to undergo additional
enhancements after LASIK.6 At present, new
investigations are being carrying out to
improve the final refractive result after
insertion of intrastromal rings in patients with
keratoconus.7 The main advantages of their
use are the security, reversibility and stability,
and the fact that this surgical procedure does
not affect the corneal central visual axis.8 Until
now, it remains unknown if there is any risk
of associated endothelial damage with the use
of INTACS in corneas from patients with
keratoconus, and is about to clarify the
possibility of an additional refractive error
secondary to removement of the stromal
rings.5
The literature presents a paucity of studies
that refer to dealing with refractive errors after
anterior segment ocular trauma. Most
descriptions are related to handling and
calculating the intraocular lens, the fitting of
364
rigid contact lenses, and the eventual need to
perform penetrating keratoplasty. 9-10
This work presents the case of a young man
with a high posttraumatic astigmatism, who
underwent implantation of intrastromal rings
(INTACS), avoiding a penetrating
keratoplasty procedure.
The case we present is among the few in
the ophthalmic literature to describe the
successful treatment of high myopic
astigmatism after a corneal trauma using
intrastromal segments implantation.
We propose INTACS to be considered as
a therapeutic possibility for patients with
corneal scars who do not improve visually with
optical elements, since it is possible to achieve
cornea multifocality with the implantation of
these rings. It could be thought that
intrastromal segments would be able to restore
the corneal architecture in some patients after
trauma and in the same way return the corneal
prolaticity.
Based on this concept, INTACS could be
a new therapeutic alternative to be considered
before performing penetrating keratoplasty in
traumatic or surgical scars. Such cases must
be carefully selected, and the surgeon should
consider all possible intra- and postoperative
complications that might result from the
patient’s specific ocular injury.
Intacs in traumatic corneal astigmatism
Figuras
Fig. 1 Slit-lamp microscopic photograph 3-months postoperatively shows how the intrastromal segment passes
through the paracentral leucoma (arrow). Molina.
Fig. 2 Pentacam showing the intrastromal rings symmetrically arranged, one of them passing under the leucoma
(arrow). Molina.
365
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
References
1. Twa MD, Karpecki PM, King BJ, et al. One year
results from the phase III investigation of the
Keravision INTACS. J Am Optom Assoc. 1999;
70:515-524.
2. Colin J, Cochener B, Savary G, and Mallet F. Correcting Keratoconus with intracorneal rings. J Cataract Refract Surg. 2000; 26:1117-1122.
3. Hellstedt T, Mäkelä J, Uusitalo R, Emre S and
Uusitalo R. Treating keratoconus with INTACS
corneal ring segments. J Refract Surg. 2005; 21:236246.
4. Boxer Wachler BS, Chandra NS, Chou B, Korn
TS, Nepomuceno R and Christie JP. INTACS for
keratoconus. Ophthalmology. 2003; 110:10311040.
5. Alió JL, Artola A, Ruiz-Moreno JM, Hassanein J,
Galal A and Awadalla MA. Changes in keratoconic
366
6.
7.
8.
9.
10.
corneas after intracorneal ring segment explantation and reimplantation. Ophthalmology. 2004;
111:747–51.
Rabinowitz YS. INTACS for keratoconus. Int
Ophthalmol Clin. 2006; 46:91-103.
Hirsh A, Barequet IS, Levinger S. Wave frontguided lasek after INTACS in eyes with stable keratoconus. Harefuah. 2006; 145:181-182, 247-248.
Shabayek MH and Alió JL. Intrastromal Corneal
Ring Segment Implantation by Femtosecond Laser for Keratoconus Correction. Ophthalmology.
2007; 114:1643–1652.
Guell JL, Gris O, De Muller A, Corcostegui B.
LASIK for the correction of residual refractive errors from previous surgical procedures. Ophthalmic
Surg Lasers. 1999; 30:341-349.
Knorz MC, Jendritza B. Topographically-guided
laser in situ keratomileusis to treat corneal irregularities. Ophthalmology. 2000; 107:1138-1143.
Criptoftalmos Bilateral Completo Aislado: Reporte de un caso
Criptoftalmos Bilateral
Completo Aislado:
Reporte de un caso
,,
Pérez Iván, MD
2
Palencia M. Yamila, MD
3
Daza S. Irwin, MD
4
Martínez Hernando, MD
1
Resumen:
Presentamos el caso de un infante
masculino que presenta Criptoftalmos
bilateral. El Criptoftalmos o Ablefaria es una
anomalía congénita poco frecuente que fue
descrita hace 1 siglo y medio
aproximadamente, que aparece con una
frecuencia de 20 por cada 100.000 nacidos
vivos. Consideramos importante este caso por
la poca frecuencia del criptoftalmos bilateral
sobre todo en ausencia de anomalías
congénitas asociadas, además es importante el
manejo medico y quirúrgico planeado en este
caso particular.
Palabras Clave: Criptoftalmos, Ablefaria,
Síndrome de Fraser.
Oftalmólogo Oculoplástico Clínica Oftalmológica
de Cartagena, Docente Postgrado Oftalmología
Universidad del Sinú Cartagena:
[email protected]
2
Residente Segundo año Oftalmología, Universidad
del Sinú Cartagena: [email protected]
3
Residente Tercer año Oftalmología Universidad del
Sinú Cartagena. : [email protected]
4
Residente Tercer año Oftalmología Universidad del
Sinú Cartagena. : [email protected]
1
367
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Abstract: We report the case of a male
infant
who
presented
bilateral
Cryptophthalmos. The Cryptophthalmos or
Ablepharon is a rare congenital anomaly was
described 1 and a half century, which appears
with a frequency of 20 per 100000 births .
We consider that the importance of this case
importance is the low statistical description
of this patology of especially bilateral in the
absence of associated congenital anomalies, as
well as description of the medical treatment
and future surgical treatment that has been
planed.
•
•
•
•
•
Keywords: Cryptophthalmos, Ablepharon, Fraser Syndrome
•
Caso Clinico:
Reportamos el caso de un niño de sexo
masculino de 1mes de edad, producto de
primer embarazo controlado (Madre de 24
años, padre de 27), parto vaginal a término
de 37 semanas, medicamentos durante el
embarazo: sulfato ferroso tab: 525mg, Acido
fólico 800 mcg, Talla al nacer: 50cm, Peso:
2900gr, Liquido Amniótico meconiado, Apgar
1 y 5min: > 7, Consanguinidad de los padres
(Son primos hermanos), No anomalías
congénitas en la familia.
Paraclinicos:
•
•
Potenciales Evocados Visuales ( 30/ May/
09): Se evidencia conducción del impulso
nervioso a través del II par Bilateral
TAC de cráneo simple ( 1/jun./09): Sin
Anomalías (Figura 2).
TAC de orbitas (1/jun./09): presencia de
globos oculares con “hundimiento¨” en
cavidad orbitaria, Globos oculares de
apariencia redonda, densidad vítrea de
apariencia normal, no se observa densidad
habitual de cristalino, Imagen quística de
15x3 mm en parte anterior de globo
ocular derecho, nervio óptico y músculos
extra oculares presentes, estructuras Oseas
orbitarias de apariencia normal.
(Figura 3).
Radiografía de tórax, ecografía hepática
y de vías Biliares y renal: Normales
Los hallazgos encontrados en este caso no
son compatibles con Síndrome de Fraser según
los criterios de Thomas y Cols (1986).
Examen Físico:
Discusión:
•
El término “criptoftalmos” (ojo oculto)
fue introducido por Zehender (1872) y
consiste en la ausencia congénita de párpados
y hendidura palpebral, ambos reemplazados
por una membrana Cutánea continúa que
cubre un ojo mal formado desde la frente hasta
la mejilla1.
•
•
368
Implantación anterior de cuero cabelludo
Dorso nasal ancho
Fosas nasales asimétricas
Retrognatia leve
Resto de examen físico : dentro de
parámetros normales (Figura 1).
Ausencia de hendidura palpebral y anexos
oculares, tejido tegumentario que se
extiende desde la frente hasta la mejilla
con presencia de leve depresión en el sitio
donde deberían estar los globos oculares.
Frente estrecha
Pabellón Auricular de Implantación baja
Criptoftalmos Bilateral Completo Aislado: Reporte de un caso
George Fraser2 Fue el primero en definir
un síndrome relacionado al presentar el caso
de dos pacientes con un cuadro malformativo
complejo. Thomas et al propusieron una serie
de criterios mayores y menores, lo cual
permitió distinguir entre la criptoftalmia
Aislada de la sindrómica no necesariamente
incluida en el síndrome de Fraser (SF) 3,4. Se
han determinado 3 formas clínicas:
·
·
·
Completa cuando la Piel cubre totalidad
de región orbitaria
Parcial o atípica: si la piel cubre parte
media de hendidura palpebral y
Sinalefaron congénito
Forma Abortiva: Adherencia entre
parpado superior y globo ocular
Sin embargo, son escasas las descripciones
histopatológicas en el criptoftalmos, y éstas se
realizaron en el contexto del SF o en sus
modelos animales, las cuales sugieren
Alteraciones de la matriz extracelular (MEC),
su etiología es desconocida y se relaciona en el
15% a 24% de los casos con relación de
consanguinidad de los padres (8-9), otra posible
etiología es el déficit de vitamina A durante
el embarazo y la presencia de bandas
Amnióticas (5-7).
Se ha descrito el criptoftalmos como un
padecimiento autosómico recesivo, sin
embargo, en los poco más de 60 casos descritos
en la literatura existen casos de presentación
esporádica Así como autosómicos dominantes,
y tampoco tiene Predilección por sexo y raza.
Embriológicamente esta anomalía se origina
en el segundo mes de vida intrauterina, ya que
en el embrión de 32 mm ocurre en la copa
óptica un levantamiento ectodérmico por
debajo del mesodermo que la rodea, formando
un par de pliegues se aproximan y fusionan
(10).
Esta fusión desaparece en el quinto mes de
vida intrauterina y, si no ocurren estos eventos
embriológicos de forma ordenada, se presenta
el criptoftalmos u otro tipo de alteraciones a
nivel palpebral.
El Diagnostico ecográfico es posible
alrededor de la semana 16-18 en manos de
personal especializado, sobre todo si se
acompaña de alteraciones como: Oligoamnios,
Pulmones Hiperecogenicos, Agenesia renal e
Hidrops fetal (11-12). Es importante tener en
cuenta el mal pronóstico visual del
criptoftalmos, más en este caso que es bilateral
y la forma completa. Lamentablemente hasta
la fecha el objetivo quirúrgico es netamente
estético (13- 14). En nuestro paciente se decidió
en conjunto por Oculoplastia y Oftalmología
pediátrica tener una conducta expectante con
seguimientos periódicos e imagenologia ( TAC
Orbitas y Ecografía ocular); hasta que el niño
llegue a la edad escolar ( 4 años) y sea
instaurado el tratamiento definitivo que se
llevara a cabo en diferentes tiempos
quirúrgicos, debemos añadir también que la
no asociación a anomalías congénitas
sistémicas asociadas es poco frecuente, de
hecho no se encuentran casos reportados en
Colombia.
Conclusión
Como se evidencia en la revisión actual el
pronóstico visual de esta patología es muy
pobre a pesar de todos los adelantos que ha
tenido la oftalmología en este último siglo y
por eso es fundamental en esta patología la
prevención, a través de la educación y la
implementación de asesoría genética en las
369
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
parejas con consanguidad evidente. Además
es de señalar que la madre de este niño no
ingirió suplementos vitamínicos completos en
el embarazo lo cual coincide con la revisión
de la literatura la cual relaciona esta patología
a el déficit de vitamina A, por lo cual a través
de este caso proponemos el estudio de esta
población de mujeres embarazadas que no
consumen multivitaminas (o los suplementos
son incompletos en cuanto a los
requerimientos fundamentales ) y realizar un
estudio aletorizado que involucre a los
implicados en la atención a las gestantes y así
poder corroborar si este hallazgo y muchas
otras malformaciones congénitas son más
frecuente en esta población
Figuras
Figura 1 : Paciente con Criptoftalmos Bilateral completo
Figura 2: Se observa línea media conservada y normalidad en drenaje ventricular infra y
supratentorial, parénquima nervioso sin anomalías.
370
Criptoftalmos Bilateral Completo Aislado: Reporte de un caso
Figura. 3: Obsérvese el ligero hundimiento de globos oculares dentro de la cavidad orbitaria,
lesión quística en la parte anterior del globo ocular derecho, nervio óptico dentro de límites
normales.
Ecografía Ocular (3/jun./09):
Eco cardiograma (1 Jun. /09): Sin anomalías
congénitas.
Ojo derecho: Liquido subpalpebral, globo ocular
primario de 11.2mm, ausencia de cristalino, cavidad
vítrea ecográficamente limpia, retina aparentemente
adherida 360°, Musculo recto lateral definido, nervio
óptico sin alteraciones.
Ojo izquierdo: Liquido subpalpebral, desarrollo de
pared escleral posterior, no se observan estructuras de
segmento anterior, longitud axial: 9.6mm, ausencia
de cristalino.
371
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Bibliografía
1. Sail HM, Traboulsi EII, Gavaris P, SamanngoSprouse CA, Parks M. Dominant syndrome with
isolated cryptophthalmos and ocular anomalies.
Am J Med Genet. 1992;43:785-8.
2. Fraser GR. “Our genetical load”: A review of some
aspects of genetical variation. Ann Hum Genet.
1962; 25:387-415.
3. Thomas IT, Frías JL, Felix V, Sánchez de León L,
Hernández RA, Jones MC. Isolated and syndromic
cryptophthalmos. Am J Med Genet. 1986;25:8598.
4. Slavotinek AM, Tifft CJ. Fraser syndrome and
cryptophthalmos: review of the diagnostic criteria
and evidence for phenotypic modules in complex
malformation syndromes. J Med Genet.
2002;39:623-33.
5. Erdener A, Mevsim A, Ulman I, Numanoglu I.
The cryptophthalmos syndrome. J Pak Med Assoc
1990; 40(6):138-9.
6. Villanueva-Martínez C. Genética y Oftalmología.
Publicaciones Educativas en Oftalmología.
Sociedad Mexicana de Oftalmología. México,
2000.
7. Thomas I.T., Frías J.L., Félix V., Sánchez de León,
Hernández R.A., Jones M.C. Insolated and
syndromic cryptophthalmos, Am J Med Genet
1986 Sep 25: 185-198.
8. Saal H.M, Trabousil E.I., Gavaris P., Samango-
372
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Sprouse C.A., Parks M. Dominant syndrome with
isolated cryptophthalmos and ocular anomalies.
Am J Med Genet, 1992, Jul 15 43: 5, 785-788.
Gómez-Leal A. Desarrollo del globo ocular y sus
anexos. Publicaciones Educativas en Oftalmología.
Sociedad Mexicana de Oftalmología. México,
2000.
Prenatal detection of Fraser Syndrome Without
Cryptophthalmos: case report and review of the
literature. Ultrasound obstet Gynecol . 2001 jul
18(1): 76-80.
Diagnostic
echographic
findings
in
cryptophthalmos syndrome (Fraser syndrome),
Fryns JP, van Schoubroeck D, Prenat Diagn. 1997
Jun;17(6):582-4
Weng CJ. Surgical reconstruction in
cryptophthalmos. Br J Plast Surg 1998; 51(1):1721.
Eyelid and fornix reconstruction in abortive
Cryptohthalmos ( Fraser Syndrome). Aus N Z J
Ophthalmol 1991 feb 20( 1): 51-56.
Rehabilitation of a child partial unilateral
cryptophthalmos and multiiple malformations.
AJO Soc 1995.
Flanagan J., Mazzoli R. R Oculoplastics. Corporate technology ventures review of clinical ophthalmology. Philadelphia. Lippincott Raven Publishers 1994, C.D. ROM.
Criptoftalmos Bilateral Completo Aislado: Reporte de un caso
Indice de autoress Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología
Enero - Diciembre de 2009 - Volumen 42
Abdala Carlos A.
Acevedo Maria Mercedes
Acosta Claudia
Aguirre Fernando
Alvarez Valdez Neiza
Amaris Patricia
Amaya Espinoza Andres
Aparicio Juan Pablo
Arango Mauricio
Arevalo J. Fernando
Aristizabal Jhon J.
Astudillo Italo
Atencio Julio
Baez Maria Victoria
Becerra Catalina
Belalcazar Sandra
Blanco Carlos
Bracho Gloria
Brieke Anne Charlotte
Cardenas Angelone
Carrizo Cesar
Carvajal Juanita
CastaÒo Claudia
CastaÒo Giovanni
Castellanos leonardo
Chaparro Gomez Laura Catalina
Chavez Daniel
Cuevas Pelaez Miguel
Daza Irwin
Delgado Maria F.
Duque Sandra
Fuentes Mendoza Vanessa
Galvis Ramirez Virgilio
Garcia Alcolea Eglis Esteban
Garcia Conca Victor
Gil Magda
Gomez Fernando
Gomez Lola Katherine
Gozalez Carolina
Guerrero Jorge
Gutierrez Adriana
Hernandez German
Hernandez Martha Eugenia
Hueso Jose Ramon
Infante Ricardo
Jimenez Catalina
King Kellyneth
King Kellyneth
Latorre Cucalon Mauricio
Libreros Diana
Marin Diego
Martinez Carballo Martha
Martinez Hernando
Medina David
v. 42 Nº 2 pag 117
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 2 pag 176
v. 42 Nº 3 pag 270
v. 42 Nº 3 pag 290
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 830,
v. 42 Nº 1 pag 837,
v. 42 Nº 4 pag 329,
v. 42 Nº 4 pag 345
v. 42 Nº 1 pag 887
v. 42 Nº 2 pag 176
v. 42 Nº 2 pag 176
v. 42 Nº3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 2 pag 159,
v. 42 Nº 4 pag 340
v. 42 Nº 1 pag 883
v. 42 Nº 3 pag 266
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 4 pag 314,
v. 42 Nº 4 pag 352
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 2 pag 191 y 197
v. 42 Nº 3 pag 230
v. 42 Nº 2 pag 159
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 3 pag 260 y 266,
v. 42 Nº 4 pag 336
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 901
v. 42 Nº 2 pag 159
v. 42 Nº 3 pag 279
v. 42 Nº 4 pag 367
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 3 pag 260
v. 42 Nº 1 pag 887
v. 42 Nº 1 pag 887
v. 42 Nº 2 pag 167
v. 42 Nº 3 pag 270
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 842
v. 42 Nº 3 pag 230
v. 42 Nº 2 pag 197
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 3 pag 230
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 3 pag 270
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 3 pag 260 y 266,
v. 42 Nº 4 pag 336
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 883
v. 42 Nº 4 pag 336
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 3 pag 290
v. 42 Nº 4 pag 367
v. 42 Nº 2 pag 150
Mejia Martinez Santiago
Mendoza Alfonso
Molina Carlos
Montoya Francisco
Naranjo Eduardo
Navarrte Leonidas
Newball Lyle
Ocampo Hugo
Orozco Alejandra
Orozco martinez Alejandra
Ortega Juan Guillermo
Otero Hernesto J.
Palacios Juen M.
Palencia Yamila
Parra Juan C.
Parra Restrepo Juan Camilo
Perez Alvaro
Perez Ivan
Pinzon Gomez Carlos Eduardo
Pizza Rosario
Porras Alexandra
Posso Hector
Prada Ramiro
Quintero Adriana
Ramirez Oscar Leonel
Rivera Ana I
Rivera Carlos
Rodrguez Alvaro
Rodriguez J. Francisco
Rodriguez J. Francisco
v. 42 Nº 3 pag 279
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 4 pag 362
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 1 pag 875
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 3 pag 260
v. 42 N º 1 pag 846
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 1 pag 846
v. 42 Nº 2 pag 176
v. 42 Nº 4 pag 367
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 3 pag 230
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 4 pag 367
v. 42 Nº 1 pag 901
v. 42 Nº 1 pag 859
v. 42 Nº 2 pag 197
v. 42 Nº 2 pag 117
v. 42 Nº 4 pag 340
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 1 pag 875
v. 42 Nº 4 pag 362
v. 42 Nº 3 pag 248
v. 42 Nº 2 pag 150
v. 42 Nº 2 pag 117 y 128
v. 42 Nº 2 pag 117,
128, 150, 191 y 197
Rodriguez Monica
v. 42 Nº 2 pag 150
Salazar Gloria I
v. 42 Nº 4 pag 362
Sanchez Juan G.
v. 42 Nº 2 pag 176
Sanchez Belkis
v. 42 Nº 1 pag 887
Sanchez Ricardo
v. 42 Nº 1 pag 859
Schoonewwolff Gloria
v. 42 Nº 3 pag 248
Sierra Suarez Diego Fernando
v. 42 Nº 1 pag 830,
v. 42 Nº 1 pag 837,
v. 42 Nº 4 pag 329,
v. 42 Nº 4 pag 345
Silva Tania
v. 42 Nº 2 pag 150
Tello Alejandro
v. 42 Nº 1 pag 887
Trujillo Jose Fernando
v. 42 Nº 1 pag 875
Trujillo Monica
v. 42 Nº 2 pag 150
Valdes Ricardo
v. 42 Nº 1 pag 875
Valencia Alejandro
v. 42 Nº 3 pag 248
Valencia Marcela
v. 42 Nº 2 pag 150
Varon Clara
v. 42 Nº 2 pag 117
Vejarano Restrepo Manuel Iganacio v. 42 Nº 1 pag 830 y 837,
v. 42 Nº 4 pag 320,
v. 42 Nº 4 pag 329,
v. 42 Nº 4 pag 345
Vergara Oscar
v. 42 Nº 2 pag 117 y 128
Villarraga Orlando
v. 42 Nº 2 pag 150
W lihten
v. 42 Nº 2 pag 176
Zarabanda Martha Patricia
v. 42 Nº 2 pag 197
Zuluaga Liliana
v. 42 Nº 2 pag 176
373
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Envío de manuscritos a la
Guidelines for manuscript preparation
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
I. Envío de manuscritos
El envío de artículos a la Revista
S.C.O. se hace a través de
internet, al correo de la sociedad:s
[email protected]
El autor debe solicitar una
confirmación de lectura y le debe
llegar una respuesta indicando
que elcorreo fue recibido con el
archivo adjunto. En caso de
dudas, debe comunicarse directamente con la oficina de la
Sociedad Colombiana de
Oftalmología a los teléfonos:
6351592 – 6351598 (Bogotá).
Debe enviar además una copia en
CD de su artículo a la sede de la
Sociedad Colombiana de
Oftalmología: Calle 98 No. 21–
36 Oficina 701, Bogotá.
En caso de alguna restricción
técnica para el envío por la red,
debe enviar el disco con el archivo
digital a la sede la Sociedad: Calle
98 No.21–36 Oficina 701, con
solicitud de recibido. Debe tener
un correo electrónico para recibir
confirmación y posterior
comunicación respecto al
artículo.
374
II. Revisión y selección de
artículos
Todos los artículos originales,
revisiones, reportes de caso o
editoriales serán evaluados por el
Consejo editorial y los revisores,
según el tema y de acuerdo a la
especialidad, de forma anónima.
Una vez las revisiones se
terminen, el Consejo editorial
delibera y los critica de acuerdo
a los comentarios de los revisores.
El Editor revisa estos
comentarios y el manuscrito para
tomar la decisión de publicación,
que se le informa por correo
electrónico al autor responsable
del artículo. Los autores recibirán
los comentarios consolidados de
los revisores del manuscrito. En
caso de solicitar co-rrecciones, se
reenvía el artículo al autor
responsable para que éstas se
realicen y se reinicia el proceso.
La Revista SCO exige a los
autores que indiquen las
organizaciones
que
los
patrocinan. Deben decir si hay
intereses comerciales o de
propiedad intelectual y éstos
aparecerán en el pie de página del
artículo publicado.
Si el artículo fue publicado en
otra revista, el autor lo debe
indicar y mostrar el permiso
expreso y por escrito de la
publicación. Igualmente, si fue
presentado en algún congreso o
reunión científica, se debe
precisar en cuál. Esta
información aparecerá en el pie
de página del artículo.
Si los autores utilizan figuras,
fotografías o tablas de otras
publicaciones, se deben
acompañar de permiso escrito del
dueño de propiedad artística para
reimprimir.
Además, en caso de utilizar o
reportar información de personas
que se puedan identificar a través
del trabajo, deben entregar las
copias de los permisos para
publicación.
III. Manuscrito general
Los manuscritos deben ser
escritos en fuente Arial, tamaño
12, a doble espacio, en formato
de 21.5
Envío de manuscritos a la SCO
cms x 28 cms y márgenes de 2.5
cms, utilizando Microsoft Word
como procesador de palabras. No
se justifica la margen derecha.
Las abreviaciones deben
restringirse a aquellas universalmente utilizadas y comprendidas. Deben introducirse
en paréntesis luego de el primer
uso de cada término, excepto
aquellas que corresponden a
medidas.
Si hay contenido estadístico en
el artículo, se debe identificar el
o los métodos estadísticos
utilizados, elprograma de
software utilizado. Se debe
incluir el cálculo de la muestra y
el poder de análisis si es
pertinente.
Los autores deben mostrar los
niveles de errores alfa y beta y las
diferencias clínicamente significativas que fueron utilizados
para determinar el poder. Los
equivalentes numéricos deben
preceder todos los porcentajes
(por ejemplo: de 100, 1 (1%)
tuvo edema de cornea).
Cuando en el estudio participen
humanos, ya sea en estudios o
reportes de casos, en la sección
de Métodos se debe incluir la
aprobación de la junta
institucional, que se obtuvo
Consentimiento Informado y
especificar que el estudio se
adhirió a la Declaración de
Helsinki. No se usar nombres de
pacientes,iniciales, fechas o
números de historia, especialmente en el material ilustrado.
En el caso de uso de animales, el
manuscrito debe describir el
protocolo de cuidado, el nombre
de la institución que lo patrocina
y la aprobación por la Junta
Revisora Institucional.
necesariamente tiene que ser el
principal.
IV. Artículos originales
Son artículos no publicados
previamente, que describen
investigaciones clínicas, observaciones clínicas o investigación de
laboratorio.
No deben exceder de 14 – 16
páginas escritas en Microsoft
Word como procesador de
palabras, a doble espacio,
incluyendo: bibliografía, página
de leyendas de figuras y tablas.
Las páginas de figuras no serán
más de 6 páginas.
Cada parte del manuscrito debe
contar con una página nueva en
el siguiente orden:
1. Página de Título
2. Resumen en español y palabras
clave
3. Abstract (inglés) y palabras
clave
4. Texto
5. Agradecimientos
6. Página con las leyendas de las
figuras y tablas
7. Tablas
8. Figuras
9. Contribuciones
10. Intereses comerciales
11. Permisos especiales
B. Resumen:
Debe ser estructurado, de 250
palabras o menos con los
siguientes subtítulos: Objetivo,
Diseño del estudio, Métodos,
Resultados, conclusiones. Debe
incluir palabras claves.
A. Título
Debe incluir el título del artículo,
el nombre de cada autor con su
mayor grado académico y
dirección, el nombre, dirección,
número telefónico y correo
electrónico
del
Autor
responsable. Pie de página
adecuado: sponsors, grants e
intereses comerciales.
El autor responsable no
C. Abstract (Resumen en inglés)
D. Texto:
Numerar las páginas consecutivamente, no debe exceder de
16.
Debe organizarse de tal manera
que tenga las siguientes
secciones:
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
E. Agradecimientos
F. Apéndice: cuando sea
necesario entregar material
suplementario.
G. Bibliografía
Las referencias deben ser
numeradas consecutivamente en
el texto y en la lista.
Las referencias a artículos en
revistas deben incluir:
- autor o autores (más de 6 se
nombran los tres primeros
seguidos por “y cols.”)
- Título
- Nombre de la revista (según
Index Medicus)
- Año
- Número del volumen
- Páginas
375
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
Las referencias a libros deben
incluir:
-El autor o autores
-Título del capítulo (si lo tiene)
-Editor o editores
-Título del libro
-Edición (si no es la primera)
-Ciudad de publicación
-Publicador
-Año de copyright
-Páginas del capítulo o sección
citada.
Las referencias a material
electrónico deben incluir:
-Autor(s)
-Título del libro especificando
(CD –ROM)
-Editorial
-Año de publicación.
H. Leyendas de figuras
Cada leyenda debe estar
enumerada consecutivamente en
el texto, tener un título breve, y
tener una descripción completa
de cada figura. Debe tener la
información suficiente para que
se entienda independientemente
del texto del manuscrito.
I. Tablas
Deben enumerarse con números
376
arábicos por orden de citación en
el texto.
Éstas deben ser hechas en Word,
no en Excel, y debe estar hecha a
doble espacio.
J. Figuras
No deben ser mayores de 12 Mb,
con un tamaño al menos de 3.5
pulgadas. La resolución de
escaneo
debe ser al menos de 300 dpi. El
formato a usar es JPEG o TIFF.
Si hay fotografías, grabarlas como
TIFF. Favor no enviarlas en
formato PDF o Power Point.
Los Editores se reservan el
derecho de colocar las figuras a
color o en blanco y negro. En
todo caso, se aceptarán solo 4
figuras a color. Si los autores
deciden que es de suma
importancia el color en las figuras
y lo exigen, tendrán entonces que
incurrir en los gastos que esto
implique.
V. Revisiones de tema
Debe seguir los lineamientos del
Artículo Original, y enfocarse en
la evidencia que apye una técnica
actual, un procedimiento, terapia
o enfoque clínico, asociado a la
experiencia y puntos de vista de
los autores. No debe exceder las
18 páginas, 35 referencias, y 8
figuras o tablas. Se debe indicar
el método de revisión de los
artículos referenciados.
VI. Reportes de caso
Debe seguir los lineamientos
para los Artículos Originales,
incluyendo
resumen
y
abstract.
VII. Editoriales
Los editoriales son espacios para
opiniones interpretativas,
analíticas o de reflexión sobre un
tema clínico, científico o
socioeconómico que afecta la
oftalmología. Debe ser objetivo
y no exceder las 3000 palabras,
ni 15 referencias bibliográficas.
Por tener un carácter
interpretativo o analítico, en
principio no lleva imágenes o
tablas, a menos que el autor así
lo defina y aclare su importancia
al consejo editorial en el
momento del envío
Envío de manuscritos a la SCO
Envío de manuscritos a la
Guidelines for manuscript preparation
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
I. Forwarding the Manuscripts
II. Review and article selection
Articles for the S.C.O.
Journal must be sent via internet,
to the Society’s mail:
[email protected]
The author must request
confirmation of receipt and a
reply should arrive indicating
that his/her article was received
along with the file. In case of
doubt, he/she should call the
office of the Society in Bogotá
(phones: 635 1592 – 635 1598).
A CD with a copy of the
article must be forwarded to the
office of the S.C.O.: Calle 98 No.
21-36 Of. 701, Bogotá.
Should there be any technical
restriction for it to be sent via the
web, the article must be sent with
its digital copy to the office of
the S.C.O. (Calle 98 No. 21-36
Of. 701, Bogotá) requesting a
reply. An e-mail address should
be supplied to receive
confirmation and further
communication on the article.
All original articles, reviews,
case reports or editorials shall be
assessed by the Editorial Council
and by the reviewers
anonymously, according to the
topic and specialty.
Once the reviews have
ended, the Editorial Council
discusses and decides according
to the comments of the
reviewers. The Editor reviews the
comments and the manuscript in
order to make a publishing
decision which is informed to the
relevant author via e-mail. The
authors shall receive the
consolidated comments of the
reviewers of the manuscript.
Should corrections be necessary,
the article is then forwarded to
the relevant author in order to
proceed with the corrections and
the procedure then starts again.
The S.C.O. Journal
demands from the authors the
names of their sponsors and must
indicate if there are commercial
or intellectual property interests
and those shall appear at the
footnotes of the published
articles.
If the article was published
previously in another magazine or
journal, the author must specify
which and exhibit a written
authorization
from
the
publication. Likewise, if it was
presented at a congress or
scientific meeting, where and
when must be stated and this
information shall appear at the
footnotes of the article.
Should the authors use
illustrations, photographs or
tables from other publications, a
written authorization must be
presented from the owner of the
artistic property in order for it to
be reprinted.
Moreover, in the case of using
or reporting information from
other people who may be
identified through the article, a
copy of their permits must be
forwarded.
377
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 42 (4)
III. General Manuscript
Manuscripts must be in
Arial, size 12, double space, 21.5
cms. X 28 cm and 2.5 cm.
margins, in Microsoft Word. No
alignment in right margin is
necessary.
Abbreviations must be restricted
to those universally used and
recognized. They must appear in
brackets after the first used of
each term, except for those
referring to measurements.
Should there be statistics in
the article, the method or
methods used must be identified
as well as the software program
utilized. Calculation of the
sample must be included and the
power of analysis, should it be
relevant. The authors must show
the alpha and beta error levels
and the clinically significant
differences used to determine the
power. Numerical equivalents
must precede all percentages (i.e.:
from 100, 1 (1%) had corneal
edema).
Should human beings
participate in the research in
studies or in case reports,
approval from the institutional
board must be included in the
Methods section, mentioning
that Informed Consent was
obtained and that the research
adhered to the Helsinki
Declaration. No names, initials,
dates or history numbers of
patients must be used
particularly those used in
illustrations.
In case animals are used, the
manuscript must describe the
protocols of care, the name of the
378
sponsoring institution and
approval from the Institutional
Board of Review.
IV. Original Articles
These refer to articles which
have not been published
previously, describing clinical
research, clinical observations or
laboratory research.
They shall not exceed 14 to
16 pages in Word, double space,
including
bibliography,
footnotes on illustrations and
tables. Pages with illustrations
must not exceed 6 pages.
Each part of the manuscript must
have a new page in the following
order:
1. Title page
2. Summary in Spanish and key
words
3. Abstract (English) and key
words
4. Text
5. Acknowledgements
6. Page with footnotes on
illustrations and
tables
7. Tables
8. Illustrations
9. Contributions
10. Commercial Interests
11. Special authorizations
A. Title
Must include the title of the
article, the name of each author
with his/her academic degree and
address; name, address,
telephone number and e-mail of
the responsible author.
Appropriate footnotes: sponsors,
grants and commercial interests.
The responsible author may not
necessarily be the main author.
B. Summary
It must be structured, no
more than 250 words with the
following sub-titles: Purpose,
Design, Methods, Results,
Conclusions. It must include key
words.
D. Abstract (English
summary)
C. Text:
Number the pages
consecutively, not exceeding 16
It must be organized as such that
the following sections appear:
Introduction
Methods
Results
Discussion
D. Acknowledgements
E. Annexes: when it is necessary
to enclose supplementary
material
F. Bibliography
References must be consecutively
numbered in the text and in the
list
References to articles in the
journal must
include:
- author or authors (more than
6 – the first three
are named and the rest “et al”
- Title
- Name of the magazine
(according to the Index
Medicus)
- Year
- Volume Number
- Pages
References to books must
include:
- Author or authors
- Title of the chapter (if any)
- Editor or Editors
Envío de manuscritos a la SCO
- Title of the book
- Edition (if it is not a first
edition)
- City of publication
- Publisher
- Copyright year
- Pages of the chapter or
section used
References to electronic material
must include:
- Author(s)
- Title of the book, specifying
(CD-ROM)
- Editorial
- Year of publication
G. Footings on illustrations
Each legend must be
consecutively numbered in the
text, have a brief title and a
complete description of each
illustration. It must contain
enough information so that it is
understood apart from the text
of the manuscript.
H. Tables
They must be numbered in
Arabian numbers in order of the
cited text.
They must be in Word and not
in Excel, and double spaced.
I. Illustrations
They must not be larger than
12 Mb. with at least 3.5 inches
in size. Scan resolution must be
at least 300 dpi. Format to be
used is JPEG or TIFF.
If there are photographs, save as
TIFF.
Please do not send in PDF or
PowerPoint.
The Editors reserve the right
to place the illustrations in color
or in black and white. In any
case, only 4 illustrations in color
shall be used. Should the authors
consider that it is of the utmost
importance that the illustrations
should be in color and demand
that they be printed thus, they
must pay for the expenses
incurred.
V. Revisions on the topic
It must follow the guidelines of
the Original Article and focus in
the evidence on an actual
technique, a procedure, a therapy
or a clinical focus, associated with
the authors’ experience and
viewpoint. It must not exceed 18
pages, 35 references and 8
illustrations or tables. The
method of revision of the referenced articles must be indicated.
VI. Case Reports
It must follow the guidelines
for Original Articles, including
the summary and the abstract.
VII: Editorials
The Editorials are spaces for
interpretative, analytic or
reflective opinions on a clinical,
scientific or social and economic
topic
which
affects
Ophthalmology. It must be
objective and not exceed 3000
words, or 15 bibliographical
references. Since it has an
interpretative or analytic
character, it should not have
illustrations or tables, save if the
author so desires and explains its
importance to the Editorial
Council when it is sent.
379
SUSCRIPCIÓN
REVISTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE OFTALMOLOGÍA
JOURNAL OF THE COLOMBIAN SOCIETY OF OPHTHALMOLOGY
Nombre y Apellidos
Name
Institución / Organization
Dirección / Address
Ciudad / City
Departamento, Estado o Provincia / State
Código Postal / Zip code
País / Country
Apartado Aéreo / P.O. Box
Tel.
Fax
E-mail
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701 - Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site: www.socoftal.com - E-mail: [email protected]
Bogotá, Colombia