Download Revista SCO AbrJun 2014.indd

Document related concepts

José Barraquer wikipedia , lookup

LASIK wikipedia , lookup

Lente intraocular wikipedia , lookup

Topografía corneal wikipedia , lookup

Lente tórica wikipedia , lookup

Transcript
Publicación Trimestral – Published every three months
ISSN 0120-0453
Financiada por /Supported by:
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Revista SCO AbrJun 2014.indd 89
1/08/14 22:33
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología
Volumen 47 - No. 2, Pág: 89 - 188 Abril - Junio de 2014
Fundadores:
Mario Ortiz Gómez, MD
Mario Hoyos Botero, MD
Eduardo Arenas Archila, MD
Fundada en 1969
Periodicidad: Trimestral
Editor
Pedro Iván Navarro Naranjo MD
Bogotá, Colombia
Comité Editorial
Marcel Avila MD
Bogotá, Colombia
Giovanni Castaño Robayo MD
Bogotá, Colombia
Zoilo Cuéllar Sáenz MD
Medellín, Colombia
Gerson López Moreno MD
Cali, Colombia
Alexander Martínez Blanco MD, MSc
Cali, Colombia
Luis Fernando Mejía Echavarría MD
Medellín, Colombia
María Ximena Nuñez MD
Cali, Colombia
Andrés Rosas Apráez MD
Bogotá, Colombia
Omar Fernando Salamanca
Libreros MD, MSc
Bogotá, Colombia
Revisores Internacionales
Eduardo Alfonso MD
Miami, USA
Gustavo Alvira MD
Guayaquil, Ecuador
Fernando Arévalo MD
Riyadh, Arabia Saudita
Sandra R. Montezuma MD
Minneapolis, USA
Félix Pérez MD
Caracas, Venezuela
Natalia Villate MD
Fort Lauderdale, USA
Fernando Ussa MD
Valladolid, España
Federico Vélez, MD
Los Angeles, USA
Diseño
Jaime Villamarín O.
Impresión
Canal Visual.E.U.
Revista SCO AbrJun 2014.indd 90
REVISTA
SOCIEDAD COLOMBIANA
DE OFTALMOLOGIA
Información GENERAL
La Revista de la Sociedad Colombiana de
Oftalmología se dedica a difundir los resultados
de las investigaciones y conocimientos, por
medio de la publicación de artículos originales
que contribuyan al estudio de la Oftalmología
y disciplinas relacionadas, y a su utilización
como herramienta para mejorar la calidad de
vida de la población. La audiencia de la revista
la conforman los profesionales de la salud y
otras profesiones que compartan intereses con
la oftalmología.
La publicación se inició en 1969 y tiene una
frecuencia trimestral (4 veces/año): Enero
– Marzo/Abril – Junio/ Julio- Septiembre/
Octubre- Diciembre.
La revista tiene una circulación de 1000
ejemplares y se envía gratuitamente a todos
los oftalmólogos miembros de la S.C.O. y a
entidades (sociedades, universidades, clínicas,
hospitales) designadas por la junta de la S.C.O
o el Consejo Editorial.
Tiene además un espacio en la página web de
la sociedad: http://www.socoftal.com/
El Editor se reserva a rechazar cualquier
publicidad por cualquier razón. El publicista
es totalmente responsable de la pauta. El
publicista debe indemnizar a la Revista en caso
de pérdida, gasto, queja o problema que resulte
de la publicidad, las cuales deben cumplir con
las normas y regulaciones correspondientes.
Indexada por:
Indice Latinoamericano de Revistas
Cientifícas y Tecnológicas – LATINDEX,
(www.latindex.unam.mx) Indice Nacional
de Publicaciones Seriadas Científicas y
Tecnólogicas Colombianas PUBLINDEX
categoría C.
(www.colcienciencias.gov.co/divulgacion/
publindex.html).
Literatura Latino-Americana y del Caribe
en Ciencias de la la Salud- LILACS.
Financiada por / Supported by
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Bogotá, Colombia.
Agrupaciones de Especialidades Afiliadas
a la Sociedad Colombiana de Oftalmología
Glaucoma Colombia
Presidente: Juan Camilo Parra MD
Asociación Colombiana de Retina y
Vítreo (ACOREV)
Presidente: Catalina Montoya MD
Asociación Colombiana de Oftalmología
Pediátrica y Estrabismo (ACOPE)
Presidente: Angela María Fernández
Delgado MD
Asociación Colombiana de Córnea y
Cirugía Refractiva (ASOCORNEA)
Presidente: Luis José Escaf Jaraba MD
Asociación Colombiana de Cirugía
Plástica Ocular, Orbita y Oncología
(ACPO)
Presidente: Angela María Dolmetsch Cuevas MD
Asociación Colombiana de Catarata y
Cirugía Refractiva (ASOCCYR)
Presidente: Mauricio Uribe Amaya MD
Asociación Colombiana de Prevención de
Ceguera (ASOPREC)
Presidente: Pablo Emilio Vanegas MD
Junta Directiva
Sociedad Colombiana de Oftalmología
2012-2014
Presidente
Carlos Alberto Restrepo Peláez, MD
Vice-presidente
Ramiro Prada Reyes MD
Tesorero
Carlos Medina Siervo MD
Secretaria Ejecutiva
Angela María Fernández MD
Fiscal
Gabriel Ortiz Arismendi MD
Vocal
Alfonso Ucrós Cuéllar MD
Alberto Luis Díaz Díaz MD
Rolando Bechara Castilla MD
Mauricio Jaramillo Upegui MD
Jaime Velásquez O’Byrne MD
Presidente Electo 2014 - 2016
Roberto Baquero Haeberlin MD
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701
Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site : www.socoftal.com
E-mail : [email protected]
Bogotá, Colombia
1/08/14 22:33
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Journal of the Colombian Society of Ophthalmology
Volume 47 Issue 2 pages 89 - 188
April - June of 2014
Founded by
Mario Ortiz Gómez, MD
Mario Hoyos Botero, MD
Eduardo Arenas Archila, MD
in 1969 published quarterly
Editor in Chief
Pedro Iván Navarro Naranjo MD
Bogotá, Colombia
Editorial Committee
Marcel Avila MD
Bogotá, Colombia
Giovanni Castaño Robayo MD
Bogotá, Colombia
Zoilo Cuéllar Sáenz MD
Medellín, Colombia
Gerson López Moreno MD
Cali, Colombia
Alexander Martínez MD, MSc
Cali, Colombia
Luis Fernando Mejía Echavarría MD
Medellín, Colombia
María Ximena Nuñez MD
Cali, Colombia
Andrés Rosas Apráez MD
Bogotá, Colombia
Omar Fernando Salamanca
Libreros MD, MSc
Bogotá, Colombia
International Reviewers
Eduardo Alfonso MD
Miami, USA
Gustavo Alvira MD
Guayaquil, Ecuador
Fernando Arévalo MD
Riyadh, Arabia Saudita
Sandra R. Montezuma,
Minneapolis, USA
Félix Pérez MD
Caracas, Venezuela
Natalia Villate MD
Fort Lauderdale, USA
Fernando Ussa
Valladolid, Spain
Federico G. Vélez, MD
Los Angeles, USA
Diseño
Jaime Villamarín O.
Primter
Canal Visual.E.U.
Revista SCO AbrJun 2014.indd 91
JOURNAL OF THE COLOMBIAN
SOCIETY OF OPHTHALMOLOGY
GENERAL INFORMATION
Colombian Society of Ophthalmology
Associations
The Journal of the Colombian Society of
Ophthalmology is dedicated to broadcasts
research results and knowledge through the
publication of original articles that contribute
to the study of ophthalmology and related
disciplines, and its use as a tool to improve the
quality of life of the population. The audience
comprises those professionals working in the
areas of health and other professionals who
share interest with ophthalmology.
The Journal started in 1969 and is a quarterly
publication: Jan-March/April-June/JulySeptember/October-Dec.
Its 1.000 issues are distributed freely to all
ophthalmologists members of the S.C.O.
and to those entities (companies, universities,
clinics and hospitals) appointed by the Board
of Directors of the S.C.O. or by the Editorial
Council. There is a web page as well: http://
www.socoftal.com/.
The Editors reserve the rights to turn down any
advertisement for any reason whatsoever. The
publisher is solely responsible for the guidelines.
The publisher must compensate the Journal
in the case of losses, expenditures, claims or
problems arising from advertising, which must
comply with the relevant rules and regulations.
Colombian of Retina and Vitreous
Association (ACOREV)
President: Catalina Montoya MD
Indexed by :
Indice Latinoamericano de Revistas
Científicas y Tecnológicas –
LATINDEX, (www.latindex.unam.
mx) Indice Nacional de Publicaciones
Seriadas Científicas y Tecnológicas
Colombianas PUBLINDEX
categoría C.
(www.colcienciencias.gov.co/
divulgacion/publindex.html).
Latin American and Caribbean Health
Sciencies LILACSFinanciada por /
Supported by
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Bogotá, Colombia
Glaucoma Colombian
President: Juan Camilo Parra MD
Colombian Pediatrics Ophthalmology
and Strabismus Surgery Association
(ACOPE)
President: Angela María Fernández Delgado MD
Colombian Association of Cornea and
Refractive Surgery
(ASOCORNEA)
President: Luis José Escaf Jaraba MD
Colombian Association of Tumors,
Oculoplastics and Orbital Surgery
(ACPO)
President: Angela María Dolmetsch Cuevas MD
Colombian Association of Cataract and
Refractive Surgery (ASOCCYR)
President: Mauricio Uribe Amaya MD
Colombian Association to Prevent
Blindness (ASOPREC)
President: Pablo Emilio Vanegas MD
Executive Board of the Colombian
Society of Ophthalmology 2012-2014
President
Carlos Alberto Restrepo Peláez MD
Vice-President
Ramiro Prada Reyes MD
Executive Secretary
Angela María Fernández Delgado MD
Fiscal
Gabriel Ortiz Arismendi MD
Treasurer
Carlos Augusto Medina Siervo MD
Active Regional Delegates
Alfonso Ucrós Cuéllar MD
Alberto Luis Díaz Díaz MD
Rolando Bechara Castilla MD
Mauricio Jaramillo Upegui MD
Jaime Velásquez O’Byrne MD
President Elect 2014 - 2016
Roberto Baquero Haeberlin, MD
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701
Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site : www.socoftal.com
E-mail : [email protected]
Bogotá, Colombia
1/08/14 22:33
Indice
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Pag.
Editorial
94
Análisis de Costo-Efectividad del Uso de Lentes Intraoculares Tóricos
frente a los Lentes Monofocales Tradicionales en Pacientes con Catarata
y Astigmatismo Corneal Preexistente
Fabián Ochoa, QF, Espec, Martín Romero MD, MSc, PhD (c),
Andrés López MD, MSc, Esteban Simbaqueba, Eco
100
Quistes Retinianos Maculares, Fisiopatogenia e Implicaciones.
Reporte de Serie de Casos
Alvaro Rodríguez MD, FACS, Francisco J. Rodríguez MD, Marcela Valencia MD
110
Resultados Visuales de los Lentes Intraoculares Multifocales Tóricos
en la Fundación Oftalmológica de Santander
Carlos Mario Rangel Gualdrón MD, Virgilio Galvis Ramírez MD,
Alejandro Tello Hernández MD, Adriana Ferro MD
118
Flora Bacteriana en Agujas de Inyección de Ranibizumab en
la Fundación Oftalmológica Nacional
Juliana Tirado Angel MD, Francisco J. Rodríguez MD, Mariana Cabrera MD,
Charlotte Brieke MD, Margaret Ordóñez MSc
127
Concordancia de la Citología de Impresión y la Patología en Pacientes
con Nevus Conjuntivales en la Clínica Oftalmológica de Cartagena
Agustín Arturo Mozo Castro MD, Rosario Pizza Barrios MD,
Mónica Patricia Muñoz Lara MD, Enrique Ramos Clason MD
137
Injerto-Parche de Esclera en Perforación Corneana Secundaria
a Queratitis Periférica Ulcerativa
Mario Osorio Chacón MD, Ricardo Carvajal MD, María del Rosario Guzmán MD
145
Queratoplastia Lamelar Profunda Asistida por Tunelizador
Diego Alberto Marín Sánchez MD, Carlos Andrés Arias Rojas MD
150
Supervivencia Libre de Enucleación de Pacientes con Diagnóstico
de Retinoblastoma Tratados con Quimioterapia Intraarterial en
el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
María Elena González MD, Mariana López MD, Carlos Alberto Díaz MD, Yuli Agudelo MD
161
Resultados Visuales y Anatómicos Post-Operatorios Obtenidos Mediante el Empleo
de Vitrectomía Pars Plana en el Pelaje de Membranas Epirretinianas Idiopáticas
Andrea Arteaga Useche MD, Félix Pérez MD, José E. Contreras MD,
Miguel A. Inciarte MD, Corina Iragorri Domínguez MD
170
Oftalmología en Imágenes
Luis Fernando Mejía E. MD
179
92
Revista SCO AbrJun 2014.indd 92
1/08/14 22:33
Pag.
Editorial
94
Cost-Effectiveness Analysis of Toric Intraocular Lenses Use versus Traditional
Monofocal Lenses in Cataract Patients with Previous Corneal Astigmatism
Fabián Ochoa, QF, Espec, Martín Romero MD, MSc, PhD (c),
Andrés López MD, MSc, Esteban Simbaqueba, Eco
100
Macular Retinal Cysts, Physiopathogeny and Implications. A Case Series Report
Alvaro Rodríguez MD, FACS, Francisco J. Rodríguez MD, Marcela Valencia MD
110
Visual Results of Toric Multifocal Intraocular Lenses
at Fundación Oftalmológica de Santander
Carlos Mario Rangel Gualdrón MD, Virgilio Galvis Ramírez MD,
Alejandro Tello Hernández MD, Adriana Ferro MD
118
Bacterial Flora in Ranibizumab Injection Needles
at Fundación Oftalmológica Nacional
Juliana Tirado Angel MD, Francisco J. Rodríguez MD, Mariana Cabrera MD,
Charlotte Brieke MD, Margaret Ordóñez MSc
127
Concordance Between Impression Cytology and Pathology Evaluation
in Patients with Conjunctival Nevus at Clínica Oftalmológica de Cartagena
Agustín Arturo Mozo Castro MD, Rosario Pizza Barrios MD,
Mónica Patricia Muñoz Lara MD, Enrique Ramos Clason MD
137
Scleral Graft Patch in Corneal Perforation Due to Peripheral Ulcerative Keratitis
Mario Osorio Chacón MD, Ricardo Carvajal MD, María del Rosario Guzmán MD
145
Deep Anterior Lamellar Keratoplasty Assisted by Prolate System
Diego Alberto Marín Sánchez MD, Carlos Andrés Arias Rojas MD
150
Enucleation Free Survival of Patients with Retinoblastoma Diagnosis Treated with
Intraarterial Chemotherapy at University-Based San Vicente Fundacion Hospital
María Elena González MD, Mariana López MD, Carlos Alberto Díaz MD,
Yuli Agudelo MD
161
Anatomical and Visual Post-operative Results Using Pars Plana Vitrectomy
in Idiopathic Epiretinal Membranes Peeling Procedure
Andrea Arteaga Useche MD, Félix Pérez MD, José E. Contreras MD,
Miguel A. Inciarte MD, Corina Iragorri Domínguez MD
170
Images in Ophthalmology
Luis Fernando Mejía E. MD
179
Index
Journal of Colombian Society of Ophthalmology Vol. 47 (2) April - June 2014
93
Revista SCO AbrJun 2014.indd 93
1/08/14 22:33
Editorial
Cirugía de
Catarata con Láser
de Femtosegundo
La cirugía de catarata ha llegado a adquirir en los últimos tiempos un
grado de perfección tal, que hoy la hacen muy predecible y confiable en sus
resultados no sólo anatómicos sino funcionales. En efecto, hoy disponemos
de equipos de facoemulsificación cada vez mejores, microincisiones, anestesia
tópica intracamerular, mejores viscoelásticos, lentes intraoculares asféricos,
multifocales, acomodativos, tóricos y aberrometría transoperatoria. Todo
esto nos hizo pensar que habíamos llegado a un grado tal de perfección en
nuestra técnica, que era difícil pensar en nuevos adelantos en nuestra actividad.
Estábamos equivocados. A finales del 2010, empezamos a leer en
diferentes publicaciones científicas los reportes de diferentes autores sobre
su experiencia con la utilización del láser de femtosegundo en cirugía de
catarata. Simultaneamente, en las reuniones de ESCRS, ASCRS y la Academia
94
Revista SCO AbrJun 2014.indd 94
1/08/14 22:33
Americana de Oftalmología, escuchamos
presentaciones sobre la experiencia adquirida
en diferentes partes del mundo sobre los
resultados muy satisfactorios con esta nueva
modalidad operatoria.
Nos interesamos mucho en el tema y
tomamos un curso en Europa, adquirimos y
estudiamos libros recién publicados, uno por
Stephen Slade y otro por Louis Probst, lo cual
nos permitió aprender las bases tecnológicas
del procedimiento. Luego, en la reunión de la
Academia Americana, los expertos de la casa
Alcon nos hicieron una demostración muy
completa de su equipo LenSx, sus características
de funcionamiento y sus resultados. Después
de esto y estando convencidos de la efectividad
y ventajas de la técnica tomamos la decisión
de adquirir el equipo en Junio del 2012 y
lo incorporamos a nuestro departamento
quirúrgico.
Convendría en este momento referirnos
aunque sea someramente a las características
tecnológicas del láser de femtosegundo. Su
nombre deriva de la cortísima duración del
pulso, un quadrillón de segundo, 1 x 10 -15.
Esto nos permitirá entender su modalidad
de acción, su efecto en los tejidos y la gran
diferencia que existe entre este láser y otros
que se utilizan en Oftalmología desde hace
ya bastante tiempo. Hay algunos láseres como
el diodo y el argón que necesitan un sustrato
pigmentario que absorba la energía lumínica
y la transforme en calor para obtener el efecto
deseado. Otros como el YAG, no requieren
pigmento en los tejidos y actúan directamente
sobre ellos produciendo fotodisrupción. En
ambos casos se obtiene el efecto deseado pero
es inevitable cierto daño a los tejidos vecinos
al tratamiento. Esta es una notable diferencia
con el láser de femtosegundo, donde la perfecta
focalización micrométrica, el pequeño tamaño
de la misma, la muy baja intensidad y la mínima
duración del disparo, hacen que el efecto esté
circunscrito a la zona de tratamiento sin dañar
tejidos circunvecinos. En el femtosegundo,
la energía es en microjoules y el tiempo de
exposición en femtosegundos.
El mecanismo de acción del femtosegundo
permite que la fotodisrupción cree incisiones
precisas y separación de tejidos en la cápsula
lenticular, el núcleo del cristalino y la córnea.
Esta ocurre cuando la energía del láser enfocada
en el tejido con un pulso de extremadamente
corto de duración, genera plasma. Este se
expande a gran velocidad y separa los tejidos
adyacentes. A medida que el plasma se enfría se
forman burbujas de cavitación y unos pequeños
micrómetros de tejido se separan en el punto
focal del láser sin elevación de calor o daño
tisular adyacente.
La tecnología del láser de femtosegundo
se utilizó inicialmente en la córnea para crear
colgajos de caras paralelas en la intervención de
Lasik, luego para incisiones en queratoplastias,
para fabricar túneles corneales para el implante
de segmentos intraestromales en queratocono y
últimamente para crear bolsillos intracorneales
para discos y además, para el control del
astigmatismo.
A diferencia de la córnea por su ubicación
superficial, su mínimo espesor, su transparencia
y ausencia de vasos que facilitan su empleo, en
la intervención de catarata la situación es más
complicada pues se necesitaba un nuevo sistema
de emisión de energía para poder utilizarlo
a una profundidad promedio de 8 mm. Se
hizo entonces necesario variar la intensidad
del pulso, ya que éste debe ser mayor en el
cristalino que en la córnea, y se necesitaba
un complejo sistema de visualización de los
95
Revista SCO AbrJun 2014.indd 95
1/08/14 22:33
tejidos para poder administrar la energía en
el sitio preciso. Esto se logró incorporando al
equipo un sofisticado y preciso sistema de OCT
y microscopio que permiten al operador ver
con toda exactitud los tejidos oculares desde
el epitelio corneal hasta la cápsula posterior
del cristalino.
Después de 2 años de experiencia y cientos
de casos intervenidos con completo éxito con
el Lensx ( Alcon, Fort Worth, USA) podemos
concluir que estamos completamente satisfechos
con la técnica: las capsulorrexis son perfectas
permitiendo un exacto centrado del lente e
impidiendo desplazamientos en el sentido
vertical u horizontal, el tratamiento del núcleo
nos permite disminuir en forma importante
la energía y el tiempo total de ultrasonido,
además de unas incisiones corneales exactas y
autosellantes que no requieren hidratación al
final de la intervención.
La utilización del láser de femtosegundo en
la cirugía de catarata al igual que muchos otros
importantes adelantos que se han incorporado
a la práctica oftalmológica, ha sido recibida
con escepticismo y en muchos casos con franca
hostilidad por parte de los colegas quienes
aducen múltiples razones para esta actitud. En
primer lugar, se sienten perfectamente cómodos
y satisfechos con los resultados que obtienen
con la facoemulsificación convencional y no
entienden la necesidad de hacer una inversión
elevada en un nuevo equipo. Esto me hace
recordar que escuché los mismos argumentos
hace ya mucho tiempo cuando trataba de
convencer a los colegas de cambiar de lupas al
microscopio, de intracapsular a extracapsular,
de ésta a facoemulsificación, de implantar lentes
intraoculares no en la cámara anterior sino en
la posterior y así sucesivamente.
Mi argumento ha sido siempre que en
nuestra actividad estamos signados por la
evolución y el progreso, que debemos invertir
mucho en nuestra profesión en tiempo y
esfuerzo para mejorar nuestros conocimientos y
mantenernos al día; además, de adquirir equipos
de nuevas tecnologías que nos permitan ser cada
vez más precisos y efectivos en el tratamiento
de nuestros pacientes.
Tan convencidos estamos de la necesidad
de progresar, que hemos decidido en nuestra
institución hacer con el láser de femtosegundo
lo mismo que hemos hecho desde hace mucho
tiempo en relación a la facoemulsificación y es
ofrecer periódicamente cursos sobre este tema
para lograr incorporar un número cada vez
mayor de cirujanos a ésta importante técnica;
propósito éste, que obviamente incluye a
nuestros residentes y fellows.
Guillermo Pereira MD
Presidente y Fundador
Unidad Oftalmológica de Caracas
Fundación Asociación Venezolana
para el Avance de la Oftalmología - AVAO
Caracas, Venezuela
[email protected]
96
Revista SCO AbrJun 2014.indd 96
1/08/14 22:33
Editorial
Femtosecond Laser
Cataract Surgery
Lately, cataract surgery has acquired a perfection level such that its
anatomical and functional results are both highly predictable and reliable. In
fact, nowadays we have better phacoemulsification machines, microincisions,
topical and intracameral anesthesia, better viscoelastics, aspheric, multifocal,
accommodative and toric IOL´s, and intraoperative aberrometry. All these
advances, made us think that we had got such a perfection level in our
surgeries that there was little room for further improvements.
We were wrong. By the end of 2010 we began to read on different
journals multiple reports from surgeons about their experiences using the
new femtosecond laser on cataract surgery. Simultaneously, at the ASCRS,
ESCRS and AAO meetings we saw presentations regarding the experience
obtained in different countries with very positive results using this new
surgical technique.
We became interested in the topic, took a course on Europe and got
several books (among them one by Stephen Slade and another by Louis
Probst) which allowed us to learn the technological principles of the procedure.
97
Revista SCO AbrJun 2014.indd 97
1/08/14 22:33
Later on, at a meeting of the AAO, experts
from Alcon presented us the characteristics and
results of their LenSx machine. After this, and
convinced of the effectiveness and advantages
of this technique, we got our machine on June
2012 and started using it.
At this moment I´d like to briefly
mention some of the characteristics of this
new technology. Its name comes from the
extremely short pulse duration which is one
quadrillionth of a second, 1x10-15. This, will
allow us to understand the way it acts, its effect
on tissues and the great difference between this
laser and the ones used in Ophthalmology for
many years now. There are some lasers, such as
Diode and Argon, that require of a pigmentary
substrate to absorb the luminous energy and
transform it into heat in order to obtain the
desired effect. Other, such as YAG, don´t
require of tissue pigment and work directly on
the desired tissue by photodisruption. In both
cases the desired effect is obtained but there is
an inevitable damage to nearby tissues. This
is an important difference with femtosecond
lasers where the perfect micrometric focusing,
the small spot, the very low intensity and the
shortness of the shot make its effect precisely
circumscribed to the treatment zone not
damaging neighboring tissues. In femtosecond
lasers the energy delivered is in microjules and
the duration in femtoseconds.
The mechanism of action of the femtosecond
lasers allows photodisruption to make precise
incisions and tissue separation at the lens
capsule, lens nucleus and the cornea. This takes
place when the energy focused on the tissue
is applied with an extremely short duration
pulse which generates plasma. Plasma expands
at great speed, separating neighboring tissues.
When plasma begins to cool down cavitation
bubbles are formed and a few microns of
tissue are separated at the focal point of the
laser without heath generation or neighboring
tissue damage.
Femtosecond laser technology was initially
used at the cornea to make LASIK flaps with
parallel surfaces, later on for keratoplasty
incisions, intracorneal segment tunnels, and later
on to make intracorneal pockets for refractive
discs and also for astigmatism control.
Different from the cornea which has a
superficial location, minimum thickness, is
transparent and avascular, all of which facilitate
the use of these lasers. Cataract surgery is
more complicated because a new system of
energy emission is needed in order to apply it
at an average focus depth of 8 mm so it was
necessary then to modify the pulse intensity as
it must be greater at the lens than at the cornea
and a complex system for tissue visualization
was required in order to aim the laser at the
precise site. This was solved by incorporating
a sophisticated and novel OCT system and
a microscope which allow the surgeon to see
precisely the different ocular tissues from corneal
epithelium down to posterior lens capsule.
After 2 years’ experience and hundreds of
successful cases operated on with the Lensx
(Alcon Labs, Fort Worth USA) we can say we are
fully satisfied with the technique: capsulorexis
is perfect allowing for a perfect centration of
the IOL and avoiding vertical or horizontal
decentrations, nucleus treatment permits an
important decrease in the energy delivered
and total ultrasound time, apart from precise
and self-sealing corneal incisions which do not
require hydration at the end of the procedure.
The use of the femtolaser in cataract surgery
as well as many other important advances
incorporated into Ophthalmology practice
98
Revista SCO AbrJun 2014.indd 98
1/08/14 22:33
has been received with skepticism and in many
cases with open hostility by colleages arguing
multiple reasons to do so. First of all, they have
felt perfectly comfortable and satisfied with
the results obtained in conventional phaco
and do not understand the need for such a
high cost investment on a new equipment.
This reminds me of the arguments I heard
long time ago when trying to convince my
colleagues of trading the surgical loupes for
the microscope, to switch from intracapsular
to extracapsular cataract surgery and from
there to phacoemulsification, of implanting
IOLs not at the anterior chamber but at the
posterior one, etc.
My argument has always been that in
our practice we are marked by evolution and
progress, that we must invest heavily both in
time and effort in our profession to improve
our knowledge and keep updated; also, to get
new technology equipment which allow us to
be every day more precise and effective at our
patient´s treatments.
We are so convinced of the need to advance,
that we have decided to periodically offer
femtosecond laser courses, same as we have
done for a long time with phacoemulsification,
in order to get a growing number of surgeons
to use this new technique and obviously, this
goal includes our residents and fellows.
Guillermo Pereira MD
Unidad Oftalmológica de Caracas –
Fundación AVAO
Caracas, Venezuela
99
Revista SCO AbrJun 2014.indd 99
1/08/14 22:33
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 100 - 109, 2014
Cost-effectiveness Analysis of Toric Intraocular Lenses Use
versus Traditional Monofocal Lenses in Cataract Patients
with Pre-existent Corneal Astigmatism
Análisis de Costo-Efectividad
del Uso de Lentes Intraoculares
Tóricos frente a los Lentes
Monofocales Tradicionales
en Pacientes con Catarata y
Astigmatismo Corneal
Preexistente
1
Fabián Ochoa QF, Espec
1, 2
Martín Romero MD, MSc, PhD (c)
3
Andrés López MD, MSc
1
Esteban Simbaqueba, Eco
Recibido: 05/02/14
Aceptado: 06/06/14
Resumen
Objetivo: evaluar la costo-efectividad
del uso de lentes intraoculares (LIO) tóricos
en la cirugía de pacientes con catarata con
astigmatismo corneal pre-existente (> 0.75
D) versus el uso de lentes intraoculares (LIO)
monofocales.
Método: mediante un modelo tipo árbol
de decisión se compararon las intervenciones
desde la perspectiva del tercero pagador. El
modelo tuvo un horizonte temporal de cinco
años. La medida del resultado analizado
1
Fundación Salutia – Centro de Investigaciones
en Salud, Bogotá Colombia.
2
Candidato a Doctor en Salud Pública
Universidad Nacional de Colombia
3
Laboratorios Alcon, Bogotá Colombia.
Correspondencia: Dr. Martin Romero, Ph.D
(c) Salud Pública, MSc. Salutia Centro de
Investigaciones en Economía,
Gestión y Tecnologías en Salud.
Carrera 71B # 116 A-12.
Bogotá, Colombia.
Tel: (571) 6134609
Fax: (571) 6179133
Email: [email protected]
100
Revista SCO AbrJun 2014.indd 100
1/08/14 22:33
Ochoa - Costo-Efectividad y Lentes Intraoculares Tóricos
fué la agudeza visual acumulada de 20/32 o
mejor expresada en tiempo de visión normal a
distancia libre de soporte adicional. Se aplicó
una tasa de descuento del 3% anual para costos
y desenlaces clínicos. La efectividad fué tomada
de un estudio clínico controlado multicéntrico.
Resultados: en el caso base la razón de
costo-efectividad incremental (RCEI) para
los LIO tóricos fué de (USD) $534,83 por
cada año de visión normal a distancia libre de
soporte adicional comparados con los LIO
monofocales. Se observó que la RCEI mejora
si el astigmatismo es mayor antes de la cirugía,
así para rangos de dioptría <1.50, >1.50 <2.00
y >2.00 la RCEI fué de (USD) $712.40, (USD)
$416.75 y (USD) $382.16, respectivamente.
Según el análisis de sensibilidad univariado
la probabilidad de quedar sin astigmatismo
debido al LIO monofocal, es la variable de
mayor impacto en la RCEI.
Conclusiones: los LIO tóricos demostraron
ser costo-efectivos para el tratamiento de los
pacientes con catarata y con astigmatismo
corneal preexistente, siendo mejor su beneficio
en pacientes con mayor compromiso visual.
Palabras clave: catara, lentes intraoculares,
astigmatismo, lentes tóricos, agudeza visual.
Method: interventions were compared
using a decision tree model from a third party
payer’s perspective. The model had a time
horizon of 5 years. The measured outcome was
the cumulative visual acuity of 20/32, which
was expressed in normal vision time without
additional support. A discount rate of 3%
per annum was applied to costs and clinical
outcomes. The effectiveness was taken from a
controlled multicenter clinical study.
Results: in base case, the incremental costeffectiveness ratio (ICER) for the toric IOL
was (USD) $ 534.83 for each year of normal
vision without additional support compared
with monofocal IOL. It was noted that the
ICER improved if the astigmatism was high
before surgery, so in different diopter ranges:
<1.50, > 1.50 < 2.00 and > 2.00 the ICER
was (USD) $ 712.40, (USD) $ 416.75 and
(USD) $ 382.16 respectively. According to
univariate sensitivity analysis the probability
to end without astigmatism due to monofocal
IOL was variable with the greatest impact on
the ICER.
Conclusion: toric IOLs proved to be
cost-effective for the treatment of patients with
cataract and preexisting astigmatism.
Keywords: cataracts, intraocular lenses,
astigmatism, toric lenses, visual acuity.
Abstract
Objective: to evaluate the cost-effectiveness
of toric intraocular lenses (IOL) use in surgery
of patients with cataract and preexisting corneal
astigmatism (> 0.75 D) versus the use of
monofocal intraocular lenses (IOL) from the
perspective of third party payer.
Introducción
Las cataratas son la principal causa de
ceguera en el mundo. Solamente en los
Estados Unidos 20,5 millones de personas,
aproximadamente, con edad de 40 años o
101
Revista SCO AbrJun 2014.indd 101
1/08/14 22:33
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
mayores poseen esta enfermedad(1). Se estima
que en Colombia hay una prevalencia de
120.000 ciegos a causa de cataratas y una
incidencia anual de 24.000(2). Entre el 15 y el
29 % de los pacientes con catarata en Estados
Unidos tienen astigmatismo. Sin embargo, a
la fecha no existen datos que permitan estimar
la proporción de pacientes con cataratas y
astigmatismo en Colombia.
Para la corrección de las cataratas con
astigmatismo preexistente, ha sido práctica de
costumbre el uso de lentes intraoculares (LIO)
monofocales y en caso de astigmatismo residual
posterior a la intervención, el uso de anteojos,
lentes de contacto, cirugía de incisión corneal,
queratectomía fotorrefractiva y la cirugía laserassisted in situ keratomileusis (Lasik), las opciones
de manejo(3). Sin embargo, estas cirugías están
asociadas con desventajas potenciales como la
falta de precisión(4) (5), respuestas variables en el
éxito de la intervención(4), hipocorrección(6) (7)
(8)
, hipercorrección(4) (6), perforación(9), heridas
abiertas(4), regresión(4) (6) e infección(7) para el
caso de las incisiones corneales. Adicionalmente,
cuando se requieren grandes incisiones se puede
llegar a distorsionar(10) o lesionar la córnea(7). Las
complicaciones que se pueden presentar tras la
cirugía LASIK y la queratectomía fotorrefractiva
son regresión, ojo seco, queratitis lamelar difusa,
hipo e hipercorrección(11) (12) (13).
Por lo anterior y gracias al avance
tecnológico, desde hace dos años existe una
tendencia mundial a hacer uso de lentes
intraoculares tóricos para el adecuado manejo
del astigmatismo preexistente en el paciente
con catarata(14). Recientemente, las nuevas
generaciones de los LIO tóricos presentan una
mayor estabilidad rotacional comparadas con
modelos previos(15). Los nuevos modelos de
LIO tóricos han demostrado efectividad en
estudios publicados donde del 91,3 % a 93,3
% de los pacientes obtuvieron una agudeza
visual de 20/40 o mejor en el ojo afectado
después del procedimiento(16) (17).
Además, la mejoría de la agudeza visual
influye en la mejoría de la calidad de vida
relacionada con resultados sobresalientes en
pacientes con buen nivel de agudeza visual
(20/20 a 20/25) en ambos ojos(18) (19) (20). Pese
a estos hallazgos, los LIO tóricos aún no han
sido incluidos en el plan obligatorio de salud
(POS) del sistema de salud colombiano para
el tratamiento de pacientes con catarata y
astigmatismo preexistente. No obstante, en la
actualidad son los LIO monofocales los que
están cubiertos por el plan de beneficios para
el manejo de esta enfermedad(21).
En el país todavía no se ha efectuado una
evaluación económica de los beneficios clínicos
alcanzados con los LIO tóricos comparados con
los LIO monofocales y a la luz de una futura
actualización del plan de beneficios, se ha
conducido el presente estudio con la hipótesis
que los LIO tóricos son una tecnología sanitaria
costo-efectiva que puede ser incluida en el POS.
Metodología
Se realizó un análisis de costo-efectividad
mediante un modelo de árbol de decisión dado
que las mismas decisiones de intervención
para el paciente son repetidas constantemente
en el tiempo. El modelo está basado en las
alternativas de tratamiento en la cirugía de
catarata simulando la dinámica individual de un
paciente hipotético en un horizonte temporal
de cinco años, ya que en ese tiempo se puede
observar con mayor claridad las diferencias en
eficacia de las intervenciones y además, permite
asumir estabilidad refractiva de los pacientes.
102
Revista SCO AbrJun 2014.indd 102
1/08/14 22:33
Ochoa - Costo-Efectividad y Lentes Intraoculares Tóricos
Como desenlace del análisis se tomó la agudeza
visual acumulada de 20/32 o más, expresada
como los años de visión normal a distancia sin
soporte adicional (entendiendo por soporte
adicional los anteojos y los lentes de contacto)
y fueron comparados con los costos directos
de la atención en salud; los cuales incluyen los
costos cubiertos por el sistema de salud, más
los costos en que incurriría el paciente para
adquirir insumos excluidos del POS, como los
lentes de contacto y las soluciones lubricantes,
insumos requeridos para garantizar una visión
normal a distancia. Teniendo, de esta manera,
una perspectiva del tercero pagador.
En el modelo se tomó como caso base un
paciente hipotético con catarata, astigmatismo
corneal preexistente (> 0,75 D) y una edad
promedio de 50 años; el cual, es simulado para
cada tipo de intervención: LIO tórico y LIO
monofocal. Los probables efectos dentro de
cada brazo no tienen en cuenta ningún régimen
de alimentación ni la presencia o ausencia de
comorbilidades. El individuo tiene la misma
probabilidad de someterse a cualquiera de las dos
intervenciones: LIO tóricos o LIO monofocales
y una vez en cada brazo, alcanzará la eficacia
relacionada con cada tecnología (Figura 1).
Para establecer las probabilidades de
efectividad de las tecnologías de análisis, se hizo
una revisión de las bases de datos: MEDLINE,
EMBASE, LILACS, PubMed y Cochrane
Central Register y empleando los términos
MesH (Medical Subject Headings): intraocular
lenses, intraocular lens, toric intraocular lenses,
visual acuity, aphakia, cataract, cataract surgery,
astigmatism cataract surgery, corneal astigmatism
y monofocal intraocular lens. Los criterios de
inclusión fueron los siguientes: adultos, ensayos
clínicos controlados aleatorizados, investigación
en seres humanos, estudios en idioma inglés o
español y publicados en cualquier año (última
fecha de búsqueda: agosto 30 de 2013).
Finalmente, se seleccionó un solo estudio
por ser el único que cumplía con los criterios de
inclusión y comparaba los LIO tóricos frente a
los LIO monofocales(22), del cual se obtuvieron
los datos de las probabilidades requeridas por
el modelo (Tabla 1).
Debido a que en los estudios revisados
no existe información relacionada con las
preferencias de los pacientes sobre el tipo de
corrección utilizada cuando no se mejoraba
totalmente la visión, fué necesario desarrollar
una consulta con expertos en una clínica
altamente especializada en la atención de salud
visual, quienes también validaron los demás
datos utilizados en el modelo(25).
Los costos de los medicamentos fueron
promedios del mercado y reportados por
el sistema de información de precios de
medicamentos (SISMED 2013) del Ministerio
de Salud y Protección Social. Mientras tanto,
los costos directos de atención se tomaron
de la base de datos multinivel del Sistema
Integral de Información de la Protección Social
(SISPRO). Los costos de los lentes de contacto
y la solución de limpieza de éstos se tomaron
como precios promedio de venta en el mercado.
Finalmente, los costos de los LIO se registraron
como el precio de venta de Laboratorios Alcon
de Colombia S.A. (Tabla 1). Aunque la tasa
de descuento recomendada por el National
Institute for Health and Care Excellence (NICE)
es de 3,5% y no son universales(26), razón por
la cual los autores decidieron utilizar una
tasa anual de descuento del 3 % en costos y
desenlaces de efectividad, dada su frecuencia
de uso en el país.
Ya que podrían existir diferencias en los
resultados según el nivel de agudeza visual
103
Revista SCO AbrJun 2014.indd 103
1/08/14 22:33
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
preliminar al tratamiento, se hizo un análisis
univariado en el que se verificaban los resultados
teniendo en cuenta diferentes niveles de visión
que se presentan en la Tabla 2 y tomando
como referencia los resultados de efectividad
reportados en el estudio de Holland et al (22).
Con el fin de analizar la robustez del
modelo, se desarrolló un análisis de sensibilidad
probabilístico de tipo Montecarlo sobre 1000
iteraciones de cada uno de los brazos, aplicando
variaciones aleatorias en un margen del 20 %
alrededor de las variables de entrada del modelo
(se ha asumido que dichas variables presentan
una distribución normal).
Los resultados del análisis fueron graficados
en una curva de aceptabilidad debido a que
para Colombia no se cuenta con umbral
de disponibilidad a pagar para el desenlace
analizado. Adicionalmente, se realizó un análisis
univariado tipo tornado, donde las variables
del modelo se movieron en un rango de +/20 % con el propósito de determinar cuál de
ellas es la que más impacta en el resultado
final y un análisis univariado modificando
variables específicas (horizonte temporal, tasa de
descuento y costo del LIO tórico). El programa
en el que se formuló y ejecutó tanto el modelo
como el análisis de sensibilidad y la curva de
aceptabilidad fué Microsoft Office Excel 2010.
Resultados
Los resultados se presentan bajo los
supuestos del caso base y en donde se establece
que la edad promedio de los pacientes es de
50 años, edad que empieza a ser un factor de
riesgo para el desarrollo de catarata(27).
En la Tabla 3, se presentan los resultados
del modelo sobre cada brazo de estudio con
un descuento del 3%, un horizonte temporal
de cinco años y en donde se muestra que el
uso de los LIO tóricos genera un mayor costo
frente al uso del LIO monofocal convencional.
No obstante, también hay resultados superiores
de efectividad; esto es, mayor tiempo de visión
normal a distancia sin necesidad de soporte
(anteojos o lentes de contacto) (Tabla 3).
Con un costo incremental de (USD)
$360,84 en promedio por paciente atendido
con LIO tórico frente al implante de un LIO
monofocal convencional y con una ganancia de
0,67 años con visión normal para los pacientes
que reciben el LIO tórico, se obtiene una razón
de costo-efectividad incremental (RCEI) de
(USD) $534,83 por cada año libre de soporte
adicional para visión lejana.
Se evidencia cómo la RCEI se modifica
favorablemente a medida que es mayor la
deficiencia visual (astigmatismo previo a la
cirugía). El efecto sobre el resultado final
debido a otras variaciones tales como el precio
del LIO tórico (-20%, -30%) y el cambio en
el horizonte temporal (3 y 7 años), también
se puede apreciar en la Tabla 4.
Tras realizar variaciones de más o menos
el 20 % en las 1000 iteraciones, el análisis
multivariado tipo Montecarlo mostró que
la comparación de las tecnologías dentro del
plano de costo-efectividad en el 97,30 % de
los escenarios, el LIO tórico se ubicaría en el
cuadrante de costo-efectividad (Figura 2).
De igual manera como no existe umbral
estimado para Colombia, la curva de aceptabilidad
mostró cómo para una disponibilidad a pagar
de (USD) $500,00 para cerca del 80% de los
pacientes, el uso del LIO tórico sería la opción
dominante (Figura 3).
El análisis tipo tornado mostró que la
variable que más impactó en la razón de costo-
104
Revista SCO AbrJun 2014.indd 104
1/08/14 22:33
Ochoa - Costo-Efectividad y Lentes Intraoculares Tóricos
efectividad incremental fué la probabilidad
de corrección del astigmatismo con el LIO
monofocal convencional, como se ilustra en
la (Figura 4).
Discusión
En Colombia es importante realizar
estudios de nuevas intervenciones que mejoren
la salud visual y por ende, la calidad de vida
de los pacientes con catarata y astigmatismo
corneal preexistente; situación que es conocida
como una preocupación de la política pública
en salud. Esta es la primera evaluación
económica en Colombia que compara los
costos y los desenlaces de los LIO monofocales
tradicionales frente a los cada vez más usados
LIO intraoculares tóricos, ofreciendo de esta
manera un instrumento de gran utilidad para
la toma de decisiones.
Los resultados de los estudios clínicos
controlados y aleatorizados disponibles, donde
se investiga la eficacia de los LIO monofocales
convencionales frente a los LIO tóricos, es
escasa. Tanto así, que tras la revisión solo se
encontró una publicación cuyos resultados
permitieron alimentar las entradas del modelo.
A la fecha no existe evidencia de resultados
para Colombia, por lo que aunque el modelo
es válido, queda la duda si los resultados sean
similares para el país.
Debido a las limitaciones frente a las fuentes
de información, el desenlace analizado se basó
en la ganancia en años con visión lejana sin
necesidad de soporte. Hubiera sido mejor haber
incluido la calidad de vida como el desenlace
de elección, por su integralidad aunque la
ausencia de datos fiables para el país obligó a
restringirlo a esta opción.
En el horizonte temporal elegido (cinco
años) se demostró que los LIO intraoculares
tóricos son más efectivos y más costosos que los
LIO monofocales convencionales, donde cada
año adicional de visión normal a distancia libre
de soporte costaría alrededor de $534,83 (USD).
Sin embargo, aunque se toma este escenario
conservador, el uso de estas tecnologías podrían
tener una mayor duración, produciendo una
mejoría en RCEI con horizontes temporales
mayores y más costo-efectiva (Tabla 4). En
un horizonte de siete años la RCEI sería de
(USD) $352,97.
El modelo mostró cómo la variable que más
impacta en el resultado final de la evaluación
económica, la probabilidad de corrección
de astigmatismo con los LIO monofocales
tradicionales seguido del costo del LIO tórico.
Esto evidencia que la efectividad de corrección
del astigmatismo inherente a la intervención
con LIO monofocales convencionales es de
gran importancia e impacto para este estudio
y valdría la pena evaluar si la efectividad de los
LIO monofocales convencionales para corregir
la condición estudiada, es tan alta en Colombia.
Es importante que los procedimientos
quirúrgicos estén basados en los criterios exigidos
por el fabricante y apoyados en los requerimientos
de la Food and Drug Administration (FDA),
evaluados por el American National Standards
Institute (ANSI) y la International Standards
Organization (ISO), con el fin de optimizar los
resultados de eficacia inherentes a la tecnología
médica bajo evaluación.
Ante la inexistencia de un umbral de
disponibilidad a pagar por cada año de visión
normal a distancia sin soporte adicional, la
curva de aceptabilidad le permitiría tanto al
tomador de decisiones como a los encargados
de la política sanitaria del país determinar los
105
Revista SCO AbrJun 2014.indd 105
1/08/14 22:33
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
resultados costo-efectivos que se lograrían con
un presupuesto dado y definir el valor que
se estaría dispuesto a pagar por el desenlace
mencionado. Se hace evidente en dicha curva
que con un pago anual de (USD) $500,00 por
paciente se tendría a la gran mayoría de casos
en el escenario de costo-efectividad.
Para extender el análisis, la publicación de
Holland et al.(22) presenta a su vez resultados
por subgrupos de pacientes según el rango de
dioptrías de astigmatismo corneal pre-existente.
Con estos datos, los resultados de la razón
de costo-efectividad incremental (Tabla 5)
demuestran que los pacientes con catarata y
mayores niveles de astigmatismo son los que
más se benefician con los LIO intraoculares
tóricos. Además, es en ellos donde se apreciaría
un mayor ahorro para lograr tiempo de visión
normal a distancia sin soporte adicional. Por lo
cual se hace importante la clasificación inicial
de los pacientes por grado de astigmatismo
preexistente.
catarata y con astigmatismo corneal preexistente.
Los pacientes con mayor grado de astigmatismo
son los mayormente beneficiados con los LIO
intraoculares tóricos y son los que muestran
un mayor ahorro para alcanzar el desenlace
clínico estudiado.
Se recomienda que para los posteriores
estudios se evalue la calidad de vida relacionada
en este tipo de intervenciones para así tener una
visión global del desempeño de los diferentes
tipos de LIO en el tratamiento del paciente con
catarata y astigmatismo corneal preexistente
en Colombia.
Financiación y conflictos de interés
Laboratorios Alcon S. A. de Colombia apoyó
financieramente este estudio.
Andrés López se desempeña como gerente de acceso
a mercados en Laboratorios Alcon S. A. de Colombia.
Agradecimientos
Conclusión
Los LIO tóricos demostraron ser costoefectivos para el tratamiento de pacientes con
Damos especial agradecimiento a la Clínica Clofán
y a su panel de expertos por su apoyo en el proceso,
validación de datos empleados y aclaraciones pertinentes
para el buen término del presente estudio.
106
Revista SCO AbrJun 2014.indd 106
1/08/14 22:33
Ochoa - Costo-Efectividad y Lentes Intraoculares Tóricos
Figuras
Figura 1. Modelo tipo árbol de decisión
Fuente: diseño propio de los autores, 2013.
Figura 2. Análisis de sensibilidad
Fuente: diseño propio de los autores, 2013.
107
Revista SCO AbrJun 2014.indd 107
1/08/14 22:33
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figura 3. Curva de aceptabilidad
Fuente: diseño propio de los autores, 2013.
Figura 4. Análisis tipo tornado
Fuente: diseño propio de los autores, 2013.
Bibliografía
1.
2.
Sociedad Colombiana de Oftalmología. Cataratas.
[En línea] [Citado el: 27 de Septiembre de 2013.]
http://www.socoftal.com/index.php?q=node/107.
Rosas JA. Catarata [En línea]. Unidad de
Oftalmología, Pontificia Universidad Javeriana Hospital Universitario San Ignacio. [Citado el: 27
de Septiembre de 2013]. Disponible en: http://
3.
4.
5.
med.javeriana.edu.co/oftalmologia/materiales/
catarata.htm.
Furtado JM. Guía práctica de Catarata Senil para
Latinoamérica. ORBIS International, 2012. pág. 6.
Horn JD. Status of toric intraocular lenses. Current
opinion in ophthalmology. 2007: 18(1): 58-61.
Kaufmann C, Peter J, Ooi K, Phipps S, Cooper P,
108
Revista SCO AbrJun 2014.indd 108
1/08/14 22:34
Ochoa - Costo-Efectividad y Lentes Intraoculares Tóricos
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Goggin M, et al. Limbal relaxing incisions versus
on-axis incisions to reduce corneal astigmatism at
the time of cataract surgery. Journal of Cataract
& Refractive Surgery. 2005; 31(12): 2261-2265.
Budak K, Yilmaz G, Aslan BS, Duman S. Limbal
relaxing incisions in congenital astigmatism: 6
month follow-up. Journal of Cataract & Refractive
Surgery. 2001; 27(5): 715-719.
Bayramlar H, Dağlioğlu MC, Borazan M. Limbal
relaxing incisions for primary mixed astigmatism
and mixed astigmatism after cataract surgery.
Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2003;
29(4): 723-728.
Carvalho MJ, Suzuki SH, Freitas LL, Branco BC,
Schor P, Lima AL. Limbal relaxing incisions to correct
corneal astigmatism during phacoemulsification.
Journal of refractive surgery. 2007; 23(5): 499-504.
Amesbury EC, Scallhorn SC. Contrast sensitivity
and limits of vision. Int Opthalmol Clin. 2003;
43(2): 31-42.
Gayton JL. Reducing pre-existing astigmatism.
In: Gills JP, Fenzl R, Martin RG, editors. Cataract
surgery: the state of the art. Thorofare (NJ): Slack;
1998. pp. 53-66.
Netto MV, Mohan RR, Ambrósio R Jr, Hutcheon
AE, Zieske JD, Wilson SE. Wound healing in the
cornea: a review of refractive surgery complications
and new prospects for therapy. Cornea. 2005;
24(5): 509-522.
Dayanir V, Azar DT. Chapter 21 – LASIK
Complications. In Ophthalmology, 2nd ed. Ed
by Yanoff, M; Duker, JS; Augsburger, JJ, et al.
Mosby; St Louis. 2004.
Mimura T, Azar DT. Chapter 3.1 - Current Concepts,
Classification, and History of Refractive Surgery.
In Ophthalmology, 2nd ed. Ed by Yanoff, M;
Duker, JS; Augsburger, JJ, et al. Mosby; St Louis.
2004. pp. 123-132.
Visser N, Bauer NJ, Nuijts RM. Toric intraocular
lenses: Historical overview, patient selection, IOL
calculation, surgical, techniques, clinical outcomes,
and complications. J Cataract Refract Surg. 2013;
39(4): 624-637.
Zuberbuhler B, Signer T, Gale R, Haefliger E.
Rotational stability of the AcrySof SA60TT toric
intraocular lenses: a cohort study. BMC Ophthalmol.
2008; 8(8): 1471-2415.
Ruhswurm I, Scholz U, Zehetmayer M, Hanselmayer
G, Vass C, Skorpik C. Astigmatism correction
with a foldable toric intraocular lens in cataract
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
patients. J Cataract Refract Surg. 2000; 26 (7):
1022-1027.
Mendicute J, Irigoyen C, Aramberri J, Ondarra
A, Montés-Micó R. Foldable toric intraocular lens
for astigmaticsm correction in cataract patients. J
Cataract Refract Surg. 2008; 34(4): 601-607.
Brown MM, Brown G, Sharma S, Busbee B,
Brown H. Quality of life associated with unilateral
and bilateral good vision. Ophthalmology. 2001;
108(4): 643-648.
Lim WY, Saw SM, Singh M, Au Eong KG. Utility
values and myopia in medical students in Singapore.
Clin Experiment Ophthalmol. 2005; 33(6): 598603.
Brown GC. Vision and quality-of-life. Trans Am
Ophthalmol Soc. 1999;97: 473-511.
Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo
número 29 de 2011. Bogotá: Ministerio de Salud
y Protección Social; 2001.
Holland E, Lane S, Horn JD, Ernest P, Arleo R,
Miller KM. The AcrySof Toric intraocular lens in
subjects with cataracts and corneal astigmatism:
a randomized, subject-masked, parallel-group,
1-year study. Ophthalmology. 2010; 117(11):
2104-2111.
Chang DF. Repositioning technique and rate for
toric intraocular lenses. Journal of Cataract &
Refractive Surgery. 2009; 35(7): 1315-1316.
Pineda R, Denevich S, Lee WC, Waycaster C, Pashos
CL. Economic evaluation of toric intraocular lens:
a short-and long-term decision analytic model.
Archives of ophthalmology. 2010; 128(7): 834- 40.
doi: 10.1001/archophthalmol.2010.127.
Fundación Salutia. Encuesta reporte con expertos
en oftalmología de la clínica Clofán para validar las
probabilidades relacionadas con las probabilidades
empleadas en un modelo de evaluación económica
de un lente tórico (no publicado). Bogotá: s.n.,
2013. pág. 2, Documento de Validación.
Claxton K, Paulden M, Gravelle H, Brouwer W,
Culyer AJ. Discounting and decision making in the
economic evaluation of health-care technologies.
Health Econ. 2011; 20(1): 2-15.
Furtado JM, et al. Guía práctica de Catarata Senil
para Latinoamérica. Orbis Institucional. 2012.
pág. 31.
Garratt S (edit). Cataract in the Adult Eye [On
line]. San Fransisco C. A.: American Academy of
Ophthalmology:. 2013. [Citado el 26 de Septiembre
de 2013.] Avaiable at: http://www.aao.org/ppp.
109
Revista SCO AbrJun 2014.indd 109
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 110 - 117, 2014
Macular Retinal Cysts, Physiopathogeny
and Implications. A Case Series Report
Quistes Retinianos
Maculares, Fisiopatogenia
e Implicaciones.
Reporte de Serie de Casos
1
Alvaro Rodríguez MD, FACS
1
Francisco J. Rodríguez MD
2
Marcela Valencia MD
Recibido: 02/07/14
Aceptado: 06/13/14
1
Resumen
Objetivo: Reporte de casos que han
presentado quistes retinianos maculares de
fisiopatología traccional y con implicaciones
ulteriores, sea hacia la involución espontánea o
la progresión hacia agujero macular y su manejo.
Métodos: Estudio observacional descriptivo,
tipo serie de casos, observados por retinólogos
de una Institución Oftalmológica, estudiados
en seguimiento y documentados con tomografía
óptica coherente espectral.
Médico Oftalmólogo, Supra-Especialista
Diplomado en Retina y Vítreo Universidad del
Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional Universidad del Rosario, Bogotá Colombia
2
Médico Oftalmólogo, Tomografista,
Fundación Oftalmológica Nacional
Universidad del Rosario, Bogotá Colombia
Correspondencia:
Álvaro Rodríguez, MD.
Fundación Oftalmológica Nacional
Calle 50 No. 13-50, código postal: 110311
Bogotá DC, Colombia
Ninguno de los autores tiene interés
propietario de los temas presentados.
No se requirió financiación.
110
Revista SCO AbrJun 2014.indd 110
1/08/14 22:34
Rodríguez – Quistes Retinianos Maculares
Resultados: Fueron satisfactorios anatómica
y funcionalmente según su evolución y manejo.
Conclusiones: Los quistes maculares
traccionales pueden involucionar favorablemente
o conducir a agujeros de manejo quirúrgico y
pronóstico variable.
Palabras clave: agujero macular, quistes
maculares, ruptura, tracción vitreoretiniana.
Abstract
Purpose: To report cases presenting
tractional macular cysts and subsequent
implications either spontaneous involution
or progression to macular holes and their
management.
Methods: Retrospective study of case
series observed by retinologists in a general
ophthalmological institution, evaluated on
follow-up and documented with spectral
domain optical coherente tomography.
Results: Satisfactory, both anatomically
and functionally according with evolution
and management.
Conclusions: Tractional macular cysts may
tend to a favorable spontaneous involution
or progression to macular holes that require
surgical management of variable prognosis.
Introducción
El desarrollo de quistes retinianos maculares
especialmente traccionales y su evolución
ha sido motivo de investigación (1,2,3,4,5,6,7)
en relación a su ruptura con formación de
agujeros maculares de tipo lamelar (7) o hacia
involución espontánea (15,16,18,19). El empleo de
la tomografía óptica coherente (OCT) (8,9,10) de
dominio espectral ha facilitado su diagnóstico,
observación, documentación y evolución en
seguimiento. La presentación de una serie
de casos facilitará entender los mecanismos
fisiopatológicos observados en su historia clínica
(1,2,3,8,11,12,13,14)
como también la decisión de su
manejo en la búsqueda del mejor resultado
funcional condicionado a la continuidad de la
membrana limitante externa (MLE) (23,24,25,26).
Caso 1: Mujer de 56 años con miopía
corregida con LASIK ocho años antes que
nos fuera remitida en Diciembre 2011, para
vitrectomía profiláctica vía pars plana por
agujero macular inminente en su ojo derecho
con síntomas de metamorfopsia y agudeza
visual corregida de 20/40. El OCT halló en
este ojo un quiste intraretiniano macular
asociado a tracción vítreo macular axial y
una excavación papilar 0.6 mm por glaucoma
incipiente (Figura 1A). En su manejo, el paciente
aceptó la simple observación; seis meses más
tarde mejoró su visión con desaparición de la
metamorfopsia en su ojo derecho, un OCT
confirmó la separación espontánea de la tracción
vitreofoveal y también la desaparición del
quiste retiniano (Figura 1B). En septiembre
2012 bajo tratamiento tópico de glaucoma,
el paciente continuaba estable con visión
20/25 y .50 M para cerca con integridad de
la membrana limitante externa foveal.
Caso 2: Mujer de 72 años con catarata
bilateral en el 2011, agudeza visual corregida
de 20/30 en el ojo derecho. El ojo izquierdo
presentaba una AV corregida de 20/40 y
metamorfopsia asociada con síndrome de
111
Revista SCO AbrJun 2014.indd 111
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
tracción vitreomacular en el OCT (Figura
2A). En el 2013 desarrolló quiste macular
con plegamiento de la membrana limitante
externa foveal. En Febrero del 2013, se realizó
facoemulsificación con implante posterior de
LIO en OI con desaparición del quiste macular
aunque su visión no mejoró de 20/40 (1.00
M para cerca), debido a la persistencia de la
tracción vitreofoveal. Dos meses después de la
cirugía de catarata, el OCT reveló el comienzo
de la separación espontánea de la tracción
vítreo-foveal (Figura 2B) que ha continuado
en forma progresiva y lenta (Figura 2C)
con mejoría de su AV corregida a 20/30+2
y .50M en el OI. En julio del 2013 (Figura
2D) se evidenció el restablecimiento parcial
de la membrana limitante externa foveal. La
separación progresiva de la hialoides posterior
en su adherencia vítreoretiniana pudo ser mejor
fotografiada directamente de la pantalla del
SD-OCT (Cirrus Zeiss, Dublin, CA) con un
iphone cuya calidad era superior a la de las
copias impresas. Al final, la MLE mostraba
continuidad normal en ambos ojos.
Casos 3 y 4: Hombre de 75 años
miope, diabético tipo II sin retinopatía,
con disminución de agudeza visual, OD
-12.00 esfera = 20/80 (2.00M) y OI -2.75
-1.50X90=20/160, (2.00M) quien consulta
en 2012. El OCT confirmó la presencia de
un agujero macular agudo de espesor total,
bilateral y con signos de tracción axial vítreo
macular en uno de sus bordes (Figuras 3A
y 4A) con quistes intraretinianos maculares
asociados y discontinuidad de la MLE.
Los agujeros maculares fueron tratados
con vitrectomía vía pars plana calibre 20,
eliminación de la tracción axial, resección
de la MLI y tamponamiento con gas. En el
postoperatorio se observó espacio hiporeflectivo
posterior en ojo derecho que aún persiste con
AV corregida de 20/40 y .75M en el 2013. En
el OI se evidencia una AV corregida 20/50
1.25M (Figuras 3B y 4B). Está pendiente la
cirugía de catarata evolutivas.
Caso 5: Mujer de 36 años vista en 1986
con irido-ciclitis bilateral exudativa sinequiante,
“retinitis de puntos blancos”, edema macular
quístico y cataratas incipientes. Su diagnóstico
se basó en el concepto del Dr. Donald Gass
(17,18,19)
, quien sugirió una panuveítis bilateral
cuyas lesiones tenían apariencia oftalmoscópica
de “pseudohistoplasmosis” que lo llevó a la
consideración de estos casos como una forma
de coroiditis multifocal. Su visión inicial
en el OD fue de 20/60 y en el OI, 20/80.
Durante un período sin actividad uveítica
(1998-1999), se realizó facoemulsificación
con implante posterior de LIO en ambos
ojos. La recurrencia y cronicidad del edema
macular condujo a la formación de quistes
intraretinianos coalescentes en el ojo izquierdo
(Figura 5A). A los 13 años de seguimiento y
con la ayuda de la TD-OCT se observó en
1999 el desarrollo de un agujero macular
lamelar en ojo izquierdo que llevó a una AV
corregida de 20/400 (Figura 5B). En 2012,
a los 21 años de seguimiento, se halló una
AV corregida en el OD=20/60, 2.00M, y
en el OI= 20/400 con mejoría bilateral de la
actividad panuveítica. La SD-OCT en ojo
izquierdo halló en el 2013, la presencia de
edema retiniano difuso, discontinuidad de la
membrana limitante externa y disminución del
espesor de la capa de fotoreceptores en la fóvea.
Además, desapareció el agujero macular quizás
por aparente cierre espontáneo y desarrollo de
una membrana epiretiniana macular (Figuras
5C y 5D). En el ojo derecho, se observaba
edema macular quístico sin agujero macular.
112
Revista SCO AbrJun 2014.indd 112
1/08/14 22:34
Rodríguez – Quistes Retinianos Maculares
Discusión
Los tipos de tracción vítreo-macular
son axial-centrífuga y tangencial-centrípeta
o su combinación (Figuras 1A y 1H) que
pueden conducir al desarrollo de quistes
maculares. Los quistes pueden desaparecer
al cesar la tracción vitreomacular como en
los casos 1 y 2. Otras veces la ruptura tisular
da lugar a agujeros maculares que pueden ser
agudos o crónicos y lamelares o de espesor
total (20,22,27,29,30) , según los mecanismos de
su formación. Yun y colaboradores 7 han
observado que los quistes intraretinianos son
más frecuentes en ojos con agujeros maculares
crónicos que en los agujeros maculares agudos,
como los casos 3 y 4. La miopía corregida
con LASIK en el caso 1 obtuvo éxito por su
efecto dióptrico que se cumple en el segmento
anterior. No obstante, el segmento posterior
ocular continúa bajo los efectos tanto de la
miopía como los relacionados con la edad, dos
factores que pueden asociarse por encima de
los cincuenta años de edad (28,29,31). Vale decir,
las alteraciones degenerativas de la miopía
en la retina, la coroides macular y la papila
óptica no cambian con la cirugía de LASIK
y aun la pueden empeorar por la posibilidad
del desarrollo de agujeros maculares (31).
También cabe resaltar los efectos del edema
macular quístico crónico inflamatorio (17) y
el posterior a facoemulsificación (19) hacia la
ruptura macular de los casos 2 y 5 o hacia el
cierre cicatricial tardío del agujero del caso 5.
El “histoplasma capsulatum” fué reconocido
en 1902 por Darling en la selva panameña
cuando aún hacia parte de Colombia, su
enfermedad se observa en nuestro país en
su forma pulmonar pero no ocular. Así, la
histoplasmosis ocular presumible del valle
del rio Ohio en los Estados Unidos no ha
sido comprobada en Colombia y las lesiones
retinianas similares que hemos observado en
algunas panuveitis han sido denominadas
como de “pseudo-histoplasmosis” por Gass
(17,18,19)
en pacientes colombianos y con estudios
remitidos para su concepto en esa época.
Con relación a la ruptura del tejido
retiniano y en el estudio de su origen, no
es suficiente la existencia de la adherencia
vitreoretiniana sino el efecto focal sobre
ella por parte de la tracción vitreoretiniana
(10,11,12,16,20,27)
.
En el manejo de la tracción vítreomacular
se recomienda dar espera por la separación
espontánea de la hialoides posterior, involución
que puede demorar 4 a 6 meses (14,15,16) y que
además, puede evitar la vitrectomía como fué
observado en los casos 1 y 2. Vale decir que
la simple observación clínica puede evitar la
vitrectomía profiláctica (3,18) y la vitreolisis
farmacológica, (21) cirugías que tampoco
están exentas de producir iatrogénicamente
un agujero macular durante su empleo o
luego de él.
El pronóstico visual depende de la
disrupción en la zona elipsoide de la unión
de los segmentos internos y externos de los
foto-receptores y en la continuidad de la
membrana limitante externa (23,24,25,26).
En resumen, se trata de una serie de casos
donde se presentan 5 ojos, 4 pacientes, (uno
bilateral), 3 mujeres, 1 hombre con edad
entre 36 a 75 años (promedio 70 años).
Todos los casos presentaron quiste macular
y tres casos evolucionaron a agujero macular
(uno lamelar y dos de espesor total que
requirieron vitrectomía y uno tratamiento
113
Revista SCO AbrJun 2014.indd 113
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
con anti-inflamatorios). La patogenia fué
múltiple y asociado a diferentes factores: En
forma idiopática en un ojo, dos vinculados
al trauma de la cirugía de catarata, uno por
inflamación debido a coroiditis multifocal y
otros tres por miopía ( uno de ellos con Lasik
previo). En el manejo dos fueron sometidos
a simple observación, dos a vitrectomía y
uno a tratamiento anti-inflamatorio. En los
resultados, 4 casos tienen AV corregida igual
o mayor de 20/50 y uno 20/400.
Conclusiones
El desarrollo de quistes maculares y su
asociación con tracción vitreomacular puede
conducir a agujeros maculares en diversas
situaciones. Debe intentarse su prevención y
esperar por su involución espontánea o recurrir
a la cirugía.
Agradecimientos
Ana Maria Guzmán MD, Claudia Castaño MD, Julieth
Cortés y Pablo Amaya.
Figuras
Figura 1A. Quiste macular por tracción VR axial.
Figura 2A. Tracción vítreo-macular OI en 2011.
Figura 1B. Quiste desaparece por separación espontánea
progresiva de la hialoides posterior con medición de su
separación.
Figura 2B. Desarrollo de quiste macular por tracción vítreo
retiniana axial. Nótese alteración de la MLE foveal.
114
Revista SCO AbrJun 2014.indd 114
1/08/14 22:34
Rodríguez – Quistes Retinianos Maculares
Figura 2C. Separación espontanéa progresiva de
hialoides posterior (Fotografía con IPHONE).
Figura 2D. Mínima adherencia vítreo-retiniana, aún presente
en agosto 2013.
Figura 3A. OD con AM de espesor total por tracción axial.
Figura 3B. OD, cierre posoperatorio de AM con
vitrectomía. Espacio hiporeflectivo posterior. Restauración
de la MLE.
Figura 4A. OI con AM de espesor total por tracción axial.
Figura 4B. OD, con agujero cerrado por vitreotomía.
Desaparecen quistes, se recupera PIT foveal. Restauración
de la MLE.
115
Revista SCO AbrJun 2014.indd 115
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figura 5A. Edema macular quístico crónico OI.
Figura 5B. AML por ruptura quiste retiniano en edema
quístico crónico inflamatorio OI.
Figura 5C. Desapación del agujero macular inicial en OII.
Figura 5D. Desarrollo de membrana epiretiniana macular
y discontinuidad de la MLE en OII.
Bibliografía
1
2
3
4
5
Kakehashi A, Schepens CL, Trempe CL.
Vitreomacular observations. Vitreomacular adhesión
and hole in the premacular hyaloid. Ophthalmology,
1994;101:1515-21
Haouchine B, Massin P, Gaudric A. Foveal pseudocyst
as the first step in macular hole formation a
prospective study by optical coherence tomography.
Ophthalmology 2001;108(1):15-22
Spaide RA. Closure of outer lamellar macular hole by
vitrectomy: hypothesis for one mechanism of macular
hole formation. RETINA.2000;Vol20:587-590
Haouchine B, Massin P, Tadayoni R, Erginay A,
Gaudric A. Diagnosis of macular pseudoholes
and lamellar macular holes by optical coherence
tomography. Am J Ophthalmol 2004;138(5):732-739
Takahashi H, Kishi S. Tomographic features of a
lamellar macular hole formation and a lamellar
hole that progressed to a full-thickness macular
hole. Am J Ophthalmol 2000; 130(5):677-679
6
Gaudric A, Haouchine B, Massin P. Paques M,
Bladir P, Erginay A. Macular hole formation. Arch
Ophthalmol 1999; 117; 744-751
7 Yun C, OH J, Huang SY, Toghoon A, Kim SW,
Huh K. Morphologic characteristics of chronic
macular hole on optical coherence tomography.
RETINA 32:2077-2084, 2012
8 Schuman JS, Puliafito CA, Fujimoto JG. Optical
Coherence tomography of ocular disease, 99-101,
Slack Inc. Thorofare, NJ. 2004.
9 Kokame GT, Tokuhara KG, Surgical management
of inner lamellar macular hole. Ophthalmic Surg
Laser Imaging 2007;38(1):61-63
10 Theodossiadis PG, Grigoropoulos VG, Emfierzoglou
L, et al. Evolution of lamellar macular hole studied
by optical coherence tomography. Graefe’s Arch
Clin Exp Ophthalmol 2009; 247(1):13-20
11 Smiddy WE, Green WR, Michels RG, y cols.
Ultrastructural studies and vitreomacular traction
116
Revista SCO AbrJun 2014.indd 116
1/08/14 22:34
Rodríguez – Quistes Retinianos Maculares
síndromes. Am J Ophthalmol 1989; 107: 177-183.
12 Guyer DR, Green WR, Bustros S. Et al
Histopathologic features of idiophathic macular
cysts and holes. Ophthalmology 1990;97:10451051
13 Spaide RF. Vitreomacular traction síndrome.
Retina. 2012; 32: S187-90.
14 Rodríguez A, Valencia M, Rodríguez FJ, Gómez
FE. El Síndrome de tracción Vitreomacular. Rev.
Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol 45
(4):289-368, 2012
15 Sulkes DJ, Ip MS, Baumal CR, Wu HK, Puliafito
CA, Spontaneous resolution of vitreomacular traction
documented by optical coherence tomography,
Arch Ophthalmol 2000; 118: 286-287.
16 Rodríguez A, Rodríguez FJ, Infante R. Spontaneous
separation in idiopathic vítreo macular traction
síndrome associated to contralateral full-thickness
macular hole. Eur J Ophthalmol 2006; 16: 733740.
17 Gass JDM. Información personal, 1988.
18 Smiddy WE, Michels RG, Glaser BM, y cols.
Vitrectomy for macular traction caused by incomplete
vitreous separation. Arch Ophthalmology 1988;106:
624-628
19 Agarwal A, MD. Complications following cystoid
macular edema, in Gass´Atlas of macular discases,
P 506 Elsevier Saunders, fifth edition 2012
20 Johnson MW. Vitreomacular disorder: pathogenesis
and treatment RETINA, september 2012
supplement S;25:232
21 Stalmans P, Benz MS, Gandorfer A y Cols, Enzymatic
vitreolysis with ocriplasmin for vitreomacular
traction and macular holes. N Engl J Med. 2012;
367:606-15.
22 Rodríguez A, Infante R, Rodríguez FJ, Valencia M.
Late development of lamellar macular hole after
spontaneous separation of vitreoretinal traction
síndrome (in publication).
23 Chang Lk, Koizumi H, Spaide RF, Disruption of
the photoreceptor inner segment-outer segment
junction in eyes with macular holes. Retina
2008;28(7):969-975
24 Theodossiadis PG, Theodossiadis GP, Charonis
A, Emfietzoglou L, Grigoropoulos VG, Liarakos
VS. The photoreceptor layer as a pronostic factor
visual acuity in the secondary epiretinal membrane
after retinal detachment surgery; imaging analysis
by spectral-domain optical coherence tomography
Am J Ophthalmol 2011;151(6):973-980
25 Theodossiadis PG, Grigoropoulus VG, Thedossiadis
GP. The significance of the external limiting
membrane in the recovery of photoreceptor layer
after succesful macular hole closure a study by
spectral domain optical coherence tomography.
Ophthalmologica, 2011; 176-184.
26 Reibaldi M, Parravano M, Varano M et al. Foveal
microstructure and functional parameters in lamellar
macular hole. Am J Ophthalmol. 2012; 154 (6):
974-980
27 Robison CD, Krebs I, Binder S, Barbaretto IA,
Korsolis AI, Yannuzzi LA, Sadun AA and Sebag
J. Vitreomacular adhesion in active age related
macular degeneration. AJ Ophthalmol 2009;
148:79 – 82.
28 Tabandesh HM, Flynn H, Scott IU, Lewis ML,
Rosenfeld PJ, Rodíguez FJ, Rodríguez A,Singerman
LJ, Schiffman J. Visual acuity outcomes of patients
50 years and older with high myopia and untreated
choroidal neovascularization. Ophthalmology
1999; 106: 2063-2067.
29 Rodríguez A, Rodríguez FJ, Gomez. FE. Normal
fluence photodynamic therapy associated with
lamellar macular holes in exudative age related
macular degeneration. Case series report (in
publication).
30 Rodríguez A, Valencia M, Gomez. FE. Vitreomacular
traction and macular holes associated to toxoplasmic
retinochoroiditis (in press)
31 Arevalo JF, Mendoza AJ, Velez W, Rodríguez.
FJ, Rodríguez A, Rosales Meneses JL, Yepes JB,
Ramirez E, Dessouki A, Chan CK, Milia RA,
Ramsay RC, García RA, Ruiz Moreno JM. Full
thickness macular hole after LASIK for the for the
correction of myopia. Ophthalmology 2005. 112:
1207-1212, USA.
117
Revista SCO AbrJun 2014.indd 117
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 118 - 126, 2014
Visual Results of Toric Multifocal Intraocular Lenses
at Fundación Oftalmológica de Santander
Resultados Visuales de los
Lentes Multifocales Tóricos en
la Fundación Oftalmológica
de Santander
1
Carlos Mario Rangel Gualdrón MD
2
Virgilio Galvis Ramírez MD
3
Alejandro Tello Hernández MD
4
Adriana Fierro MD
Recibido: 10/29/13
Aceptado: 02/10/14
Resumen
Objetivo: evaluar los resultados visuales
después de cirugía de catarata con implante
de lente multifocal tórico.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio
observacional descriptivo tipo serie de casos,
de pacientes que se operaron de catarata con
implante de lente multifocal tórico Acrysoft
IQ Restor (Alcon Labs, Inc, Fort Worth Texas)
desde Abril del 2011 hasta Abril de 2013 en
la Fundación Oftalmológica de Santander
(FOSCAL). Se evaluaron la agudeza visual sin
corrección en visión lejana (AVSCVL, a 6 m)
y cercana (AVSCVC a 40cm), el equivalente
1
Residente de Oftalmología de la Fundación Oftalmológica
de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (FOSCAL),
Bucaramanga Colombia.
2
Oftalmólogo Supra-Especialista en Segmento Anterior y
Cirugía Refractiva del Centro Oftalmológico Virgilio
Galvis, Fundación Oftalmológica de Santander Clínica
Carlos Ardila Lulle, Bucaramanga Colombia.
3
Médico Oftalmólogo Supra-Especialista en Segmento
Anterior y Cirugía Refractiva del Centro Oftalmológico
Virgilio Galvis, Fundación Oftalmológica de Santander
Clínica Carlos Ardila Lulle, Bucaramanga Colombia.
4
Fellow en Segmento Anterior y Cirugía Refractiva del
Centro Oftalmológico Virgilio Galvis,
Fundación Oftalmológica de Santander,
Clínica Carlos Ardila Lulle, Bucaramanga Colombia.
Presentado en el
Congreso Nacional de Residentes de Oftalmología,
Hotel Sunrise, Septiembre 12-14 del 2013,
San Andrés Islas - Colombia
118
Revista SCO AbrJun 2014.indd 118
1/08/14 22:34
Rangel – Lentes Multifocales Tóricos
esférico postoperatorio (EEPOP), el astigmatismo
refractivo residual, el astigmatismo inducido
por el cirujano (AIC) y el uso de gafas a los 3
meses del post-operatorio.
Resultados: el estudio incluyó 36 ojos (23
pacientes) con catarata y astigmatismo corneal.
La AVSCVL promedio post-operatoria fué 0.21
logMAR, la AVSCVC promedio post-operatoria
fué 0.22 logMAR. El EEPOP fué 0.1 D. El
astigmatismo refractivo residual promedio
fué -0.34 D. El astigmatismo inducido por el
cirujano fué de 0.36 D. El uso de gafas para
la visión lejana, próxima y en ambas distancias
fué de 0%, 13% y 17% respectivamente. El
65% del total de los pacientes no usa gafas.
Conclusión: el implante de lente multifocal
tórico en pacientes con catarata y astigmatismo
corneal regular muestra muy buenos resultados
en la agudeza visual lejana y cercana, permitiendo
a los pacientes gozar de independencia de gafas.
Palabras claves: lente multifocal tórico,
catarata, astigmatismo
Summary
Objective: To evaluate visual outcomes
after cataract surgery with toric multifocal
intraocular lens (IOL).
Materials and Methods: this is a case
series study which included patients who had
cataract surgery with implantation of an Acrysof
IQ Restor toric IOL from April 2011 until
April 2013 at Fundación Oftalmológica de
Santander (FOSCAL). We evaluated uncorrected
distance visual acuity, uncorrected near visual
acuity, spherical equivalent refraction, residual
astigmatism, surgeon induced astigmatism and
spectacles use at 3 months post-operatively.
Results: the study included 36 eyes (23
patients) with cataract and corneal astigmatism.
The mean UCDVA was 0.21 logMAR, mean
UCNVA was 0.22 logMAR. The spherical
equivalent was 0.1 D. The residual refractive
astigmatism was -0.34 D. Surgeon-induced
astigmatism was 0.36 D. The use of glasses
for distance vision, near vision and both was
0 %, 13 % and 17 %, respectively. 65% of the
patients don’t wear glasses.
Conclusion: implantation of toric
multifocal IOL in patients with cataract and
regular corneal astigmatism showed good
outcomes in distance and near vision, allowing
patients get independence from spectacle wear.
Key words: multifocal toric intraocular
lens, cataract, astigmatism.
Introducción
A medida que van pasando los años las exigencias
visuales por parte de los pacientes que se someten
a cirugía de catarata han venido en aumento
debido al deseo de conseguir buena agudeza
visual lejana, intermedia y cercana, y de esta
forma quedar exentas del uso de gafas. La
emetropía puede ser lograda para pacientes con
defectos refractivos miópicos e hipermetrópicos
calculando un poder esférico adecuado del
LIO(1,2). Además de los defectos esféricos, el
astigmatismo debe ser corregido para lograr
independencia de las gafas. Se ha encontrado
que la prevalencia de astigmatismo preoperatorio
en pacientes que van a ser sometidos a cirugía
119
Revista SCO AbrJun 2014.indd 119
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
de catarata oscila entre un 15% y 29%(3-5). Los
lentes multifocales son una de las formas más
efectivas de lograr buena agudeza en todas las
distancias con independencia al uso de gafas(2).
Sin embargo, ésto no puede ser logrado por la
presencia del astigmatismo preoperatorio ya que
la presencia de astigmatismo de 0.75 D impide
una lograr dicha independencia en pacientes
a quienes se les implantó un lente intraocular
multifocal(6,7). Para el manejo del astigmatismo
corneal preoperatorio existen diversas técnicas(14):
incisiones limbales relajantes(8), incisiones
corneales (9) , procedimientos refractivos
fotoablativos tipo LASIK y PRK posteriores
a la cirugía de catarata (10), queratotomía
astigmática guiada por femtosegundo(11) e
implante de lentes tóricos(12), siendo éstos
últimos los más efectivos(13).
El objetivo de este estudio es evaluar los resultados
visuales luego del implante del lente intraocular
multifocal tórico Acrysoft IQ Restor (Alcon
Labs Inc, Fort Worth Texas) en pacientes con
catarata y astigmatismo corneal regular.
Métodos
Pacientes
Fueron evaluados los pacientes sometidos
a cirugía de catarata más implante de lente
intraocular multifocal tórico Acrysoft IQ
Restor en el Centro Oftalmológico Virgilio
Galvis desde Abril del 2011 hasta Abril del
2013. Este estudio fué desarrollado acorde con
los principios de la declaración de Helsinki.
Todos los pacientes leyeron y firmaron el
consentimiento informado.
Los criterios de inclusión fueron catarata
senil, astigmatismo corneal regular entre 0.75
y 4.0 D. Los criterios de exclusión fueron
astigmatismo irregular, anormalidades corneales,
anormalidades pupilares, historia de glaucoma,
uveítis, maculopatía o retinopatía, trauma
ocular, neuropatía óptica y complicaciones
intra o postoperatorias.
Lente Intraocular (LIO)
El lente a estudiar fué el lente multifocal
tórico Acrysoft IQ Restor (modelos SND1T2,
SND1T3, SND1T4, SND1T5). La estructura
difractiva se encuentra en la cara anterior del
LIO y el componente tórico se encuentra en la
cara posterior. El poder de adición en el plano
del LIO es +3.00 D que corresponde a +2.25
D en el plano corneal.
Evaluación Pre-Operatoria
A todos los pacientes previo a la cirugía
se les realizó examen oftalmológico completo
que incluía agudeza visual a distancia (6 m)
sin y con corrección, agudeza visual cercana
(40 cm) sin y con corrección ( usando cartillas
Snellen), refracción manifiesta, biomicroscopía,
gonioscopia, tonometría de aplanación de
Goldmann y fundoscopia bajo dilatación.
El poder del LIO fué calculado usando
la fórmula SRK/T para ojos con longitud
axial (LA) mayor de 22.00 mm y la fórmula
Hoffer Q para ojos con LA menor de 22.00
mm. Se utilizó la constante A 119.1 cuando
se realizó biometría por interferometría de
coherencia parcial y 118.9 cuando se realizó
por ultrasonido. La queratometría (K) fué
realizada con queratómetro manual calculando
la K menor y la K mayor pre y post-operatoria
para el calculo del astigmatismo inducido por
el cirujano. El poder del cilindro del LIO
y el eje de inserción fué calculado usando
el calculador online Acrysoft Restor toric
calculator(15).
120
Revista SCO AbrJun 2014.indd 120
1/08/14 22:34
Rangel – Lentes Multifocales Tóricos
Técnica Quirúrgica
Con el paciente sentado se marcó los
meridianos de 0 y 180 grados sobre la córnea.
Posteriormente y con el paciente acostado
se marcó el eje de implantación sobre la
córnea basados en el cálculo del programa
usado(15). Un cirujano experto (VGR) realizó
todas las cirugías usando anestesia tópica
y facoemulsificación con técnica de divide
y conquista estándar, con incisión de 2.75
mm en córnea clara a 180 grados. Después
del implante del LIO y aspiración completa
del viscoelástico (Hialuronato de Sodio 3% +
Condroitin Sulfato 4% [Viscoat] Alcon Labs,
Fort Worth Texas USA), el LIO fué rotado a su
posición final alineando sus marcas con las de
referencia de la córnea. En el post-operatorio
los pacientes recibieron Moxifloxacina 0.5%
(Vigamox) y Acetato de Prednisolona 1%
(PredF).
Evaluación Post-Operatoria
Las evaluaciones post-operatorias
fueron realizadas el primer día, la primera
semana, el primero, segundo y tercer mes,
realizándose los mismos exámenes que en
el preoperatorio.
Análisis Estadístico
Todos los datos fueron almacenados y
analizados usando Excel (Microsoft Office
2010, Microsoft Corp.). Los resultados son
expresados con el promedio.
Resultados
La Tabla 1 muestra las características de
los pacientes en el pre-operatorio y los modelos
de LIOs usados.
Agudeza Visual y Refracción
A los 3 meses de seguimiento la AVSCVL
post-operatoria fué de 20/40 o mejor (0.3logMAR
o mejor) en 31 ojos (86.11 %) y 20/25 o mejor
(0.1 logMAR o mejor) en 12 ojos (33.33%).
La AVSCVC posoperatoria fué 20/40 o mejor
(0.3 logMAR o mejor) en 27 ojos (75%) y
20/25 o mejor (0.1 logMAR o mejor) en 20
ojos (55.55%) (Figura 1). El EEPOP estaba
dentro de +- 0.50 D de la corrección deseada
en 35 ojos (97.22%) y dentro de +/- 1.00 D
en 36 ojos (100 %). El astigmatismo refractivo
residual fué de 0.00 D en 18 ojos (50%), menor
de -0.50 D en 26 ojos (72.22%) y menor de
-1.00D en 35 ojos (97.22%) (Ver Figura 2).
El astigmatismo inducido por el cirujano fué
de 0.36 D. La Tabla 2 muestra los resultados
visuales.
Uso de Gafas
Durante el tiempo de evolución postoperatorio el uso de gafas por parte de los
pacientes para visión lejana, cercana y en
ambas distancias fué de 0 %, 13 % y 17 %
respectivamente. El 65% de los pacientes no
usan gafas (Ver Figura 3).
Discusión
Actualmente el deseo de lograr independencia
de las gafas en pacientes que se someten a cirugía
de catarata ha venido en aumento. Para lograr
esto se han usado los lentes multifocales con
excelentes resultados(16, 17). Sin embargo, la
existencia de valores de astigmatismo iguales
o mayores a 0.75 D no permiten lograr la
independencia deseada(6,7). Existen diversas
técnicas para el manejo del astigmatismo
corneal en pacientes que se someten a cirugía
121
Revista SCO AbrJun 2014.indd 121
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
de catarata(14) siendo los LIO tóricos los más
efectivos(12). En la actualidad existen 4 modelos
de LIO tóricos multifocales disponibles: AT
Lisa difractivo tórico con ADD +3.75 (Carl
Zeiss), Restor IQ difractivo-refractivo tórico
con ADD +3.00 (Alcon), M-flex T refractivo
con ADD +3.00 o +4.00 (Rayner) y el Lentis
M-plus tórico con segmento refractivo con
ADD +3.00 (Oculentis)(1).
En nuestro estudio evaluamos los resultados
visuales de pacientes con astigmatismo corneal
regular que se sometieron a cirugía de catarata
mas implante de LIO multifocal tórico Acrysoft
IQ Restor ((Alcon Laboratories, Inc. Fort
Worth Texas USA). Es el segundo estudio
que evalúa los resultados post-operatorios de
este LIO. Nuestros resultados muestran muy
buenos desenlaces con AVSCVL 0.3 logMAR
o mejor (equivalente a Snellen 20/40 o mejor)
en el 86% de los ojos y AVSCVC 0.3 logMAR
o mejor (equivalente a Snellen 20/40 o mejor)
en el 75% de los ojos. Los resultados refractivos
con relación al astigmatismo fueron menores
de 0.50 D en el 72% de los ojos y el EEPOP se
encontró dentro de +/- 0.50 D de la corrección
deseada en 35 ojos (97.22%).
Los resultados del AT Lisa difractivo tórico
muestran AVSCVL de 0.3 logMAR o mejor en
el 98% de los ojos y AVSCVC de 0.3 logMAR
o mejor en el 76% de los ojos (18). El Lentis
M-plus tórico muestra que en AVSCVL el
88.8% de los ojos alcanzan 0.10 logMAR o
mejor (20/25 o mejor en equivalente Snellen)
y el promedio de AVSCVC a 40 cm fué de
0.17 logMAR (20/29 en equivalente Snellen
(19). En el primer estudio del LIO multifocal
tórico Acrysoft IQ Restor (2) se logró una
AVSCVL de 0.3 logMAR o mejor (20/40 o
mejor) en el 97% de los ojos, una AVSCVC
de 0.3 logMAR en el 100% de los ojos y un
cilindro promedio residual de - 0.45 D.
Conclusiones
En conclusión, el implante del LIO
Acrysoft IQ Restor tórico en pacientes con
catarata y astigmatismo corneal regular
asociado provee muy buenas agudezas visuales
sin corrección en visión lejana y próxima
permitiendo lograr independencia de las gafas
a los pacientes.
122
Revista SCO AbrJun 2014.indd 122
1/08/14 22:34
Rangel – Lentes Multifocales Tóricos
Tablas
TABLA 1 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA E INFORMACIÓN CLÍNICA
PARAMETROS
VALOR
OJOS (n)
36
PACIENTES (n)
23
EDAD (años)
PROMEDIO
59,66
RANGO
25 - 81
SEXO FEMENINO, n (%)
14 (60.86%)
OJOS DERECHOS, n (%)
22 (61.11%)
AVVLCC (logMAR)
PROMEDIO
0.42 (20/52 ES)
RANGO
0 - 2.00
ASTIGMATISMO REFRACTIVO PREOPERATORIO (D)
PROMEDIO
2.06
RANGO
0.70 - 3.8
MODELO DEL LIO
SND1T2
2
SND1T3
5
SND1T4
10
SND1T5
19
PODER DEL LIO (D)
PROMEDIO
22.95
RANGO
17 - 28.5
PODER DEL CILINDRO (D)
PROMEDIO
2.47
RANGO
1.00 - 3.00
AVVLCC: agudeza visual visión lejana con corrección; ES: equivalente Snellen
123
Revista SCO AbrJun 2014.indd 123
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
TABLA 2 RESULTADOS VISUALES EN EL SEGUIMIENTO POSOPERATORIO
PARAMETRO
VALOR
AVSCVL
PROMEDIO
0.21 (20/32 ES)
RANGO
0 - 0.9
AVSCVC
PROMEDIO
0.22 (20/33 ES)
RANGO
0 - 0.9
ESFERA (D)
PROMEDIO
0.34
RANGO
0 - 1.50
CILINDRO REFRACTIVO (D)
PROMEDIO
-0.34
RANGO
0 - (1.25)
CILINDRO CORNEAL (D)
PROMEDIO
1.92
RANGO
0.50 – 3.75
EE
PROMEDIO
0.1
RANGO
0 - 1.0
AIC
0.36
AVSCVL: agudeza visual sin corrección visión lejana; AVSCVC: agudeza visual sin
corrección visión cercada; EE: equivalente esférico; AIC: astigmatismo inducido por el
cirujano; ES: equivalente Snellen
124
Revista SCO AbrJun 2014.indd 124
1/08/14 22:34
Rangel – Lentes Multifocales Tóricos
Figuras
Figura 1. Agudeza Visual en el 3er mes Postoperatorio.
AVSCVL: Agudeza Visual Sin Corrección Visión Lejana
AVSCVC: Agudeza Visual Sin Corrección Visión Cercana
Figura 2. Astigmatismo Refractivo
Residual al 3 mes Postoperatorio.
Figura 3. Uso de Gafas en el Postoperatorio.
VC: Visión Cercana; VL: Visión Lejana
125
Revista SCO AbrJun 2014.indd 125
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Bibliografía
1.
Visser N, Bauer N, Nuijts R. Toric intraocular
lenses: Historical overview, patient selection, IOL
calculation, surgical techniques, clinical outcomes,
and complications. J Cataract Refract Surg 2013;
39:624–637.
2. Ferreira T, Marques E, Rodrigues A, Montés
R. Visual and optical outcomes of a diffractive
multifocal toric intraocular lens. J Cataract Refract
Surg 2013. ARTICLE IN PRESS.
3. Khan MI, Muhtaseb M. Prevalence of corneal
astigmatism in patients having routine cataract
surgery at a teaching hospital in the United Kingdom.
J Cataract Refract Surg 2011; 37: 1751–1755.
4. Hoffmann PC, H€ utz WW. Analysis of biometry
and prevalence data for corneal astigmatism in 23,239
eyes. J Cataract Refract Surg 2010; 36:1479–1485.
5. Ferrer-Blasco T, Montes Mico R, Peixoto-de-Matos
SC, Gonzalez-Meijome JM, Cervino A. Prevalence
of corneal astigmatism before cataract surgery. J
Cataract Refract Surg 2009; 35:70–75.
6. Hayashi K, Manabe S-I, Yoshida M, Hayashi H.
Effect of astigmatism on visual acuity in eyes with
a diffractive multifocal intraocular lens. J Cataract
Refract Surg 2010; 36:1323–1329.
7. Fernandez-Vega L, Alfonso JF, Montes-Mico R,
Amhaz H. Visual acuity tolerance to residual
refractive errors in patients with an apodized
diffractive intraocular lens. J Cataract Refract Surg
2008; 34:199–204.
8. Ouchi M, Kinoshita S. AcrySof IQ toric IOL
implantation combined with limbal relaxing incision
during cataract surgery for eyes with astigmatism
O2.50 D. J Refract Surg 2011; 27: 643–647.
9. Qammar A, Mullaney P. Paired opposite clear
corneal incisions to correct preexisting astigmatism
in cataract patients. J Cataract Refract Surg 2005;
31:1167–1170.
10. Gunvant P, Ablamowicz A, Gollamudi S. Predicting
the necessity of LASIK enhancement after cataract
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
surgery in patients with multifocal IOL implantation.
Clin Ophthalmol 2011; 5:1281–1285.
Kim P, Sutton GL, Rootman DS. Applications of
the femtosecond laser in corneal refractive surgery.
Curr Opin Ophthalmol 2011; 22:238–244.
Mendicute J, Irigoyen C, Ruiz M, Illarramendi I,
Ferrer-Blasco T, Montes-Mico R. Toric intraocular
lens versus opposite clear corneal incisions to
correct astigmatism in eyes having cataract surgery.
J Cataract Refract Surg 2009; 35:451–458.
Mingo-Botın D, Munoz-Negrete FJ, Kim HRW,
Morcillo-Laiz R, Rebolleda G, Oblanca N.
Comparison of toric intraocular lenses and peripheral
corneal relaxing incisions to treat astigmatism
during cataract surgery. J Cataract Refract Surg
2010; 36:1700–1708.
Rubenstein J, Raciti M. Approaches to corneal
astigmatism in cataract surgery. Curr Opin
Ophthalmol2013, 24:30–34.
Alcon, Inc. AcrySof Toric IOL Web Based Calculators.
Available at:http://www.acrysoftoriccalculator.com
Vries N, NuijtsR. Multifocal intraocular lenses
in cataract surgery: Literature review of benefits
and side effects. J Cataract Refract Surg 2013;
39:268–278.
Gooi P, Ahmed I. Review of Presbyopic
IOLs: Multifocal and Accommodating IOLs.
INTERNATIONAL OPHTHALMOLOGY
CLINICS. Volume 52, Number 2, 41–50.
2012.
Visser N, Nuijts RMMA, de Vries NE, Bauer NJC.
Visual outcomes and patient satisfaction after
cataract surgery with toric multifocal intraocular
lens implantation. J Cataract Refract Surg 2011;
37:2034–2042.
Venter J, Pelouskova M. Outcomes and complications
of a multifocal toric intraocular lens with a surfaceembedded near section. J Cataract Refract Surg
2013; 39:859–866.
126
Revista SCO AbrJun 2014.indd 126
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 127 - 136, 2014
Bacterial Flora in Ranibizumab Injection Needles at
Fundación Oftalmológica Nacional
Flora Bacteriana en
Agujas de Inyección de
Ranibizumab en la Fundación
Oftalmológica Nacional
1
Juliana Tirado-Angel MD
Francisco José Rodríguez MD
3
Mariana Cabrera MD
4
Charlotte Brieke MD3
5
Margaret Ordóñez MSc
2
Recibido: 12/18/13
Aceptado: 07/15/14
Resumen
Objetivo: Describir la prevalencia de
contaminación bacteriana de agujas utilizadas
en inyecciones intravítreas en pacientes tratados
con Ranibizumab, analizar la flora normal
conjuntival, identificar el germen más común
en cultivos de agujas utilizadas y establecer la
eficacia de profilaxis antibiótica preoperatoria
en la reducción de la flora normal conjuntival
presente en el procedimiento.
Métodos: Estudio observacional descriptivo
tipo serie de casos. Se incluyen pacientes de la
Fundación Oftalmológica Nacional sometidos
1
Oftalmólogo Supra-Especialista
en Córnea y Enfermedades Externas,
Fundación Oftalmológica Nacional,
Bogotá Colombia
2
Oftalmólogo Supra-Especialista
en Retina y Vítreo,
Fundación Oftalmológica Nacional,
Bogotá Colombia
3
Residente de Oftalmología,
Fundación Oftalmológica Nacional –
Universidad del Rosario,
Bogotá Colombia
4
Residente de Oftalmología,
Fundación Oftalmológica Nacional –
Universidad del Rosario,
Bogotá Colombia
5
Instituto de Microbiología,
Dirección Científica, Bogotá Colombia
127
Revista SCO AbrJun 2014.indd 127
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
a inyección intravítrea de Ranibizumab desde
Abril 6 a Septiembre 28 del 2010. Edades entre
44 - 91 años. Se tomó frotis conjuntival del
fondo de saco inferior para cultivo de flora
normal al momento de la inyección y de la
aguja utilizada y no utilizada. Se siembran
muestran en tres medios de cultivo a 37ºC/
5 días.
Resultados: Se realizaron 150 cultivos,
50 ojos de 50 pacientes. 44 pacientes (88%)
fueron consistentes y se incluyeron en el
análisis. 6 (12%) fueron no consistentes.
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
Bacillus subtilis, Difteroides y Staphylococcus
haemolyticus. El Staphylococcus aureus fué la
bacteria causal más frecuente contaminante
de la aguja utilizada (10%), Difteroides (4%)
y Bacillus subtilis (4%). Difteroides, Bacillus
subtilis y Staphylococcus aureus fueron los
contaminantes de las agujas no utilizadas. El
Staphylococcus haemolyticus, aureus, epidermidis
y Difteroides fueron cultivados en la flora
normal conjuntival de pacientes con cultivo
de aguja negativo. El 61.4% de los cultivos
no presentaron crecimiento bacteriano.
Conclusión: El Staphylococcus aureus fué la
bacteria causal más frecuente de contaminación
de las agujas utilizadas siendo el Bacillus
subtilis el principal contaminante de agujas no
utilizadas. El uso de profilaxis antibiótica previa
al procedimiento reduce significativamente
el inóculo bacteriano. Se requieren futuros
estudios con ampliación de la muestra para
controlar posibles fallas técnicas.
Palabras clave: flora normal, S.aureus,
inyección intravítrea, aguja utilizada, bacteria
contaminante, profilaxis.
Abstract
Purpose: To evaluate the prevalence of
bacterial contamination in needles used for
intravitreal injections of Ranibizumab, analyze
conjunctival flora, identify the most common
microorganism present in used needles and
evaluate the efficacy of antibiotic prophylaxis
in reducing conjunctival flora at the time of
the procedure.
Methods: A case series study. Patients of
the Fundación Oftalmológica Nacional, who
underwent intravitreal injections of Ranibizumab
between April 6 and September 28, 2010. Ages
44 to 91 years. The used needle, an unused
control needle and a conjunctival scraping from
the inferior fornix were inoculated in tryptone
soy broth at 37°C for 5 days.
Results: 150 cultures were obtained from
50 patients.44 patients had consistent results
(negative control needle) and were included in
the analysis. Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Bacillus subtilis, Difteroides, y
Staphylococcus haemolyticus were identified.
Staphylococcus aureus was the most frequent
contaminant of the used needles (10%),
followed by Difteroides (4%) and Bacillus
subtilis (4%). Difteroides, Bacillus subtilis and
Staphylococcus aureus were found in unused
needles. Staphylococcus haemolyticus, aureus,
epidermidis and Difteroides were found in the
conjunctival samples. 61.4% had negative
cultures.
Conclusion: Staphylococcus aureus was the
most frequent contaminant of used needles and
Bacillus subtilis of control needles. The use of
antibiotic profilaxis previous to the procedure,
128
Revista SCO AbrJun 2014.indd 128
1/08/14 22:34
Tirado – Flora Bacteriana y Agujas Ranibizumab
significantly reduces the bacterial inoculums.
Futures studies are required to increase sample
size and control technical errors.
Key Words: normal flora, S.aureus,
Intravitreal inyection, used needle, contaminant
bacteria, profilaxis.
Introducción
La Degeneración Macular Relacionada con
la Edad (DMRE) es la principal causa de
pérdida severa e irreversible de la visión en
población mayor de 55 años en los países
desarrollados(1-3). Según la OMS la DMRE es
la tercera causa de ceguera y la segunda causa
de ceguera irreversible en el mundo. Se estima
que el 8.7 % de la ceguera a nivel mundial es
debido a DMRE(4).
Debido al incremento en la longevidad en
los países subdesarrollados tales como Colombia,
se espera que esta enfermedad cobre una gran
importancia en cuanto a la pérdida visual de
nuestra población en un futuro próximo.
Con la pérdida de la calidad y cantidad de
visión central los pacientes experimentan gran
dificultad para realizar tareas básicas tales como
leer, conducir, reconocer caras, lo cual deteriora
de manera importante su calidad de vida(5).
El Ranibizumab es el único medicamento
que ha demostrado que mejora la pérdida
moderada de agudeza visual en el manejo
de la degeneración macular relacionada
con la edad y está aprobado por el FDA y
por el INVIMA en Colombia para su uso
intravítreo(6,10), siendo su uso es cada vez más
común. Ha mostrado en múltiples estudios
su efectividad en el tratamiento de la DMRE
neovascular(6,7).
La complicación más grave de la inyección
intravítrea descrita en la literatura es la
endoftalmitis infecciosa. La prevalencia de esta
complicación es de 0.2%(8) y la hipótesis causal
más aceptada es la entrada de los gérmenes al
espacio intraocular por inoculación directa del
germen de la flora conjuntival del paciente.
Cerca del 2% de las agujas de inyecciones
intravítreas se han encontrado contaminadas
con bacterias, generalmente estreptococos
coagulasa negativos(9). Sin embargo, informes
previos en la literatura mundial han mostrado
una prevalencia entre 0.36 a 11%(7,10).
Jager y colaboradores realizaron una
revisión sistemática de la literatura entre los
años 1966 y 2004 con el fin de identificar los
estudios en los cuales se evaluara la seguridad
de las inyecciones intravítreas. Encontraron
que la prevalencia total de endoftalmitis
incluyendo no-infecciosa o pseudoendoftalmitis
fué de 0.9% por ojo y 0.3% por inyección.
Excluyendo las endoftalmitis no infecciosas
y las pesudoendoftalmitis la prevalencia fué
de 0.2%. Otros efectos adversos reportados
fueron hemorragia vítrea 6.0% por ojo y 1.3
por inyección, desprendimiento de retina
3.9% por ojo y 0.9% por inyección, iritis/
uveítis 28.5% por ojo y 6.3% por inyección,
hipertensión ocular o glaucoma 38.3% por
ojo y 36.6% por inyección. En esta revisión
se incluyeron las inyecciones intravítreas de
todos los medicamentos (antiangiogénicos,
esteroides, antivirales y otros) y se incluyeron
todas las indicaciones como son el edema macular
diabético, retinitis y corioretinitis infecciosas,
degeneración macular relacionada con la edad
y otras membranas neovasculares(8).
En un estudio multicéntrico realizado por
Fintak y colaboradores en Missouri, Ilinois,
Boston y Ontario en 14322 inyecciones
129
Revista SCO AbrJun 2014.indd 129
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
intravítreas de 0.5mg de Ranibizumab, se
encontró una prevalencia de endoftalmitis
del 0.02% (95% CI: 0.00–0.06%). Uno de
los tres pacientes con endoftalmitis tuvo un
cultivo positivo para S. mitis y los otros dos
resultaron negativos(13).
Un estudio más reciente realizado por
Diago y colaboradores en 3875 inyecciones
intravítreas de antiangiogénicos bevacizumab,
ranibizumab y pegaptanib, en pacientes con
Degeneración Macular Relacionada con la
Edad, mostró una prevalencia de endoftalmitis
postoperatoria de 0.077%. De los tres pacientes
que presentaron endoftalmitis postoperatoria,
dos cultivos fueron positivos para Staphylococcus
coagulasa negativo y el tercero fué negativo.
Dos de estos tres casos fuero luego de inyección
intravitrea de ranibizumab(5).
Existen estudios previos sobre contaminación
bacteriana de agujas en inyecciones intravítreas
en la literatura mundial. El primero se realizó
en el departamento de oftalmología de la
Universidad de Standford, California y de
la universidad Ludwig Maximilian, Munich
Alemania por De Caro y colaboradores entre
octubre de 2004 y abril de 2005 en 114 agujas
de inyección intravitrea. Obtuvieron cultivos
positivos en 2 (2%) de las agujas, ambos por
Staphylococcus coagulasa negativos(9). El segundo
fué realizado por Nentwich y colaboradores
en el departamento de oftalmología de la
Universidad Ludwig Maximilian en 550 agujas
de inyecciones intravítreas, encontrando una
contaminación bacteriana en 2 agujas, una por
S. epidermidis y la otra por Corynebacterium
sp.(10). En ambos estudios se tomaron las
agujas de todas las inyecciones intravítreas
(ranibizumab, bevacizumab y triamcinolona)
para todas las indicaciones: degeneración
macular relacionada con la edad, edema
macular diabético, edema macular cistoide y
otras. Steward y colaboradores en San Francisco
también realizaron un estudio en 7 centros con
101 agujas de inyecciones de Ranibizumab y
Bevacizumab, encontrando cultivos positivos
en 18% de las agujas. El microorganismo más
frecuentemente encontrado fué el P. Acnes y
el Staphylococcus. 4% de las agujas control
tuvieron cultivos positivos(11).
Otro estudio no publicado realizado por
Carnevale en Bayville, NY, en 178 agujas de
inyecciones intravítreas de Ranibizumab y
Bevacizumab encontró una prevalencia de
contaminación bacteriana del 6.74%(12). En la
literatura colombiana no encontramos otros
estudios hasta la fecha en que se realizó el
presente estudio.
Con el fin de prevenir la endoftalmitis en
pacientes sometidos a inyecciones intravítreas,
se llevan a cabo en la práctica clínica diferentes
métodos de profilaxis antibiótica y medidas de
asepsia durante el acto quirúrgico.
Materiales y Métodos
La realización de este estudio fué aprobada
por el Comité de Ética e Investigación de la
Fundación Oftalmológica Nacional y fué
financiado por recursos de la Institución
destinados a investigación. No se realizó
una intervención adicional al procedimiento
estándar de inyección intravítrea por lo tanto, no
representó ningún riesgo para los participantes.
Todos ellos firmaron consentimiento informado
y el estudio siguió los lineamientos de la
Declaración de Helsinki. No existió ningún
interés comercial ni particular de ninguno de
los investigadores por ninguno de los productos
mencionados.
130
Revista SCO AbrJun 2014.indd 130
1/08/14 22:34
Tirado
T
Ti
Tir
a – Flora Bac
ado
Bacter
Bacteriana
te iana y Agujas Rani
Ranibizumab
nibiz
bi um
umab
131
13
31
Revista SCO AbrJun 2014.indd 131
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Estudio Poblacional Se realizó un estudio
observacional descriptivo tipo serie de casos que
incluyó 50 ojos de 50 pacientes de la consulta
de retina de la Fundación Oftalmológica
Nacional con diagnóstico Degeneración
Macular relacionada con la Edad, quienes
fueron sometidos a inyección intravítrea de
Ranibizumab entre Abril 6 y Septiembre 28
del 2010. El rango de edad en la muestra
obtenida en 50 ojos de de 50 pacientes fué
de 44 - 91 años, con un promedio de 67.5
años. 27 pacientes (54 %) eran mujeres y 23
pacientes (46%) eran hombres. 4 pacientes
(8%) eran diabéticos y 17 pacientes (34%)
había tenido cirugías oftalmológicas previas.
Solo 2 pacientes (4%) habían tenido inyección
previa en el ojo contralateral y 18 pacientes
(36%) en el mismo ojo.
Procedimientos El procedimiento
quirúrgico y el procesamiento de las muestras
en el laboratorio de Microbiología fueron
realizados siempre por los mismos investigadores.
Todos los pacientes recibieron ciprofloxacina
en colirio cada 4 horas desde 4 días antes
al procedimiento. El día del procedimiento
se realizó un lavado exhaustivo del ojo y la
piel periocular con yodopovidona espuma y
posteriormente con yodopovidona solución
y enjuague con agua estéril. Después de lo
anterior, a todos los pacientes se les realizó el
siguiente procedimiento:
I.
II.
III.
IV.
Colocación de campos quirúrgicos
estériles en cara y cuerpo
Colocación de blefaróstato
Colocación de anestesia tópica (2-3 gotas
de Proparacaína)
Marcación del sitio de punción con un
compás estéril (cuadrante inferotemporal,
a 2.8 mm del limbo)
V.
Desplazamiento de la conjuntiva hacia
temporal con un aplicador e inyección
del medicamento en el sitio marcado
VI. Retiro de la jeringa e inoculación
inmediata de la aguja utilizada y de una
aguja no utilizada en Caldo de Tryptona
Soya por el cirujano e instrumentadora
respectivamente.
VII. Desplazamiento de la conjuntiva sobre
la herida con un aplicador húmedo con
proparacaína.
VIII. Toma de frotis de fondo de saco conjuntival
inferior para cultivo de flora normal
conjuntival e inoculación de éste en el
caldo de tryptona de soya.
IX. Aplicación de 1 gota de ciprofloxacina
0.03% tópica en el ojo intervenido.
Los tres medios de cultivo fueron incubados
a 37ºC por cinco días. La presencia de turbidez
en los caldos dentro de los 5 días subsiguientes
fué considerada como positiva. La ausencia de
turbidez como negativa para gérmenes. Los caldos
que mostraron turbidez durante los primeros 5
días de incubación fueron repicados en agar sangre,
agar chocolate con 5% de dióxido de Carbono
y agar McConkey para favorecer el crecimiento
de bacterias aeróbicas y microaerofílicas, en
agar de Sabouraud sin cicloheximida, en agar
chocolate y en agar de McConkey para aislar
las bacterias. Estos agares fueron incubados
inmediatamente a 37ºC. Se realizaron tinciones
de Gram de las colonias obtenidas y de acuerdo
a ésta información se procedió a identificarlas
mediante técnicas estándar.
Todos los pacientes fueron incluidos en una
base de datos donde se codificaron por números
consecutivos, con lo cual se identificaron los
cultivos para su análisis estadístico.
132
Revista SCO AbrJun 2014.indd 132
1/08/14 22:34
Tirado – Flora Bacteriana y Agujas Ranibizumab
Resultados
Se analizaron 150 cultivos de 50 ojos de 50
pacientes sometidos a inyección intravítrea de
Ranibizumab. De los 50 pacientes estudiados,
44 pacientes (88%) fueron interpretados como
consistentes y 6 (12%), como no consistentes.
Los pacientes consistentes tuvieron: a) los tres
cultivos negativos, b) un mismo germen aislado
en el cultivo de la flora normal conjuntival y
en el de la aguja utilizada, o c) dos gérmenes
diferentes propios de la flora normal conjuntival
aislados en el cultivo de la flora normal y en el
de la aguja utilizada (Diagrama 1). Para estos
dos últimos grupos el cultivo de la aguja control
fué negativo. En los pacientes inconsistentes se
demostraron inconvenientes técnicos inherentes
a la toma y transporte de las muestras y fueron
excluidos del análisis.
Hubo crecimiento de cinco bacterias:
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
Bacillus subtilis, Difteroides y Staphylococcus
haemolyticus. Los resultados se muestran en
la Figura 1.
Se aislaron microorganismos en 9 agujas
utilizadas. La bacteria causal más frecuente de
contaminación de la aguja utilizada presente en
la flora normal conjuntival fué Staphylococcus
aureus (n=5), seguida de Difteroides (n=2) y
de Bacillus subtilis (n=2) para un 20.4% de
crecimiento bacteriano en agujas utilizadas.
Staphylococcus aureus, Difteroides, Bacillus
subtilis y Staphyloccus epidermidis fueron
contaminantes de agujas no utilizadas (Tabla
3). El principal contaminante de agujas no
utilizadas fué el Bacillus subtilis.
Staphylococcus haemolyticus, aureus,
epidermidis y Difteroides fueron cultivados en
la flora normal conjuntival de pacientes en que el
cultivo de la aguja utilizada fué negativo (Tabla 4).
En 61.4% de los cultivos de la aguja
utilizada (n=27) no hubo ningún crecimiento
bacteriano. En el 18.2% de los cultivos de aguja
no utilizada (n=8), creció un germen propio de
la flora conjuntival normal. El uso de profilaxis
antibiótica previa al procedimiento redujo el
inóculo bacteriano de las agujas utilizadas en
79.5% en los pacientes estudiados (Tabla 5).
Discusión
La prevalencia de contaminación
bacteriana de agujas utilizadas en inyecciones
intravítreas en este estudio fué del 20.4%,
mayor a lo reportado en la literatura en
el estudio de prevalencia de Netwich y
cols(10) y similar al de Steward y cols(11). Las
bacterias encontradas en la flora normal
conjuntival son representativas de ésta,
predominando el S. aureus. En los cultivos
de agujas utilizadas también encontramos
que el germen causal más frecuente fué el
S.aureus, a diferencia de estudios previos que
encontraron S.epidermidis como el principal
contaminante(9,10). Es indispensable realizar
protocolos de asepsia y antisepsia habituales
en estos pacientes ya que observamos una
reducción del inóculo bacteriano en 79.5%
de los pacientes estudiados y se hace necesario
un estudio dirigido a evaluar la eficacia de
la profilaxis antibiótica preoperatoria en la
reducción de la flora normal conjuntival
presente en el acto quirúrgico.
Conclusiones
Staphylococcus aureus fué la bacteria
causal más frecuente de contaminación de
133
Revista SCO AbrJun 2014.indd 133
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
la aguja utilizada y Bacillus subtilis fué el
principal contaminante de agujas no utilizadas.
Gérmenes de la flora normal y bacterias
contaminantes de aguja utilizada pueden ser
eventos independientes. El uso de profilaxis
antibiótica previa al procedimiento, reduce
significativamente el inóculo bacteriano. Se
requieren nuevos objetos de estudio futuros
con muestras más grandes y controlando las
fallas técnicas.
Diagramas
Diagrama 1. Distribución de la muestra en pacientes Consistentes
y No Consistentes. Los resultados correspondientes a los pacientes
no consistentes se relacionaron con inconvenientes inherentes
al manejo de las muestras que ocasionaron contaminación de
la aguja no utilizada.
Tablas
CRECIMIENTO DE 5 BACTERIAS DE LA FLORA NORMAL
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Bacillus subtilis
Difteroides
Staphylococcus haemolyticus
Tabla 1. Se presento crecimiento de 5 bacterias
de la flora normal en agujas utilizadas.
134
Revista SCO AbrJun 2014.indd 134
1/08/14 22:34
Tirado – Flora Bacteriana y Agujas Ranibizumab
CRECIMIENTO BACTERIANO EN AGUJAS UTILIZADAS
BACTERIA
%
Staphyloccus aureus
10% (5)
Bacillus Subtilis
4% (2)
Difteroides
4% (2)
Total
18% (9)
Tabla 2. La tasa de crecimiento bacteriano
en agujas utilizadas fué del 18%.
BACTERIAS CONTAMINANTES AGUJAS NO UTILIZADAS
BACTERIA
FRECUENCIA
Staphyloccus aureus
(1)
Difteroides
(1)
Bacillus subtilis
(3)
Staphyloccus epidermidis
(1)
Tabla 3. El principal contaminante de agujas no
utilizadas fué el Bacillus subtilis.
CRECIMIENTO BACTERIANO DE FLORA NORMAL
CON CULTIVO NEGATIVO DE AGUJA UTILIZADA
TUBO A
TUBO C
(Negativo)
Staphylococcus haemolyticus (n=1)
(Negativo)
Staphyloccocus aureus (n=5)
(Negativo)
Staphyloccocus epidermidis (n=1)
(Negativo)
Difteroides (n=1)
Tabla 4. Gérmenes de la flora normal y bacterias contaminantes de aguja
utilizada pueden ser eventos independientes.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
REDUCCION INÓCULO BACTERIANO
54 % (27) negativo
16 % (8) germen de la flora normal, aguja negativa
Ciprofloxacina 0.3%
Total
79.5% (35)
Tabla 5. El uso de profilaxis antibiótica previa al procedimiento redujo el
inóculo bacteriano de las agujas utilizadas en 79.5% en los pacientes estudiados.
135
Revista SCO AbrJun 2014.indd 135
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figuras
27 CULTIVOS NEGATIVOS
23 CULTIVOS POSITIVOS
AGUJAS UTILIZADAS
POSITIVAS (n=9)
SUPERFICIE
CONJUNTIVAL
NEGATIVA (n=3)
Microorganismos:
S. aureus (n=1)
Difteroides (n=1)
Bacillus subtilis (n=1)
SUPERFICIE
CONJUNTIVAL
POSITIVA (n=14)
AGUJA Y SUPERFICIE
POSITIVA 6 OJOS,
(n=12)
Mismo germen (5 ojos):
S. aureus (n=8)
Difteroides (n=2)
AGUJA NEGATIVA
(n=8)
Diferente germen (1 ojo):
Aguja: Difteroides
Conjuntiva: S. aureus
Microorganismos:
S. aureus (n=5)
Difteroides (n=1)
S. epidermidis (n=1)
S. hemolyticus (n=1)
Figura 1.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Congdon N, O’Colmain B, Klaver CCW, Klein
R, Muñoz B, Friedman DS, et al. Causes and
prevalence of visual impairment among adults
in the United States. Arch. Ophthalmol. abril de
2004;122(4):477-85.
Klein BE, Klein R. Cataracts and macular
degeneration in older Americans. Arch. Ophthalmol.
abril de 1982;100(4):571-3.
Ghafour IM, Allan D, Foulds WS. Common
causes of blindness and visual handicap in the
west of Scotland. Br J Ophthalmol. abril de
1983;67(4):209-13.
Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I,
Pararajasegaram R, Pokharel GP, et al. Global data
on visual impairment in the year 2002. Bull. World
Health Organ. noviembre de 2004;82(11):844-51.
Diago T, McCannel CA, Bakri SJ, Pulido JS, Edwards
AO, Pach JM. Infectious endophthalmitis after
intravitreal injection of antiangiogenic agents. Retina
(Philadelphia, Pa.). mayo de 2009;29(5):601-5.
Rosenfeld PJ, Brown DM, Heier JS, Boyer DS,
Kaiser PK, Chung CY, et al. Ranibizumab for
neovascular age-related macular degeneration. N.
Engl. J. Med. 5 de octubre de 2006;355(14):1419-31.
Kaiser PK, Brown DM, Zhang K, Hudson HL,
Holz FG, Shapiro H, et al. Ranibizumab for
predominantly classic neovascular age-related
macular degeneration: subgroup analysis of first-year
8.
9.
10.
11.
12.
13.
ANCHOR results. Am. J. Ophthalmol. diciembre
de 2007;144(6):850-7.
Jager RD, Aiello LP, Patel SC, Cunningham ET Jr.
Risks of intravitreous injection: a comprehensive
review. Retina (Philadelphia, Pa.). octubre de
2004;24(5):676-98.
De Caro JJ, Ta CN, Ho H-KV, Cabael L, Hu
N, Sanislo SR, et al. Bacterial contamination of
ocular surface and needles in patients undergoing
intravitreal injections. Retina (Philadelphia, Pa.).
junio de 2008;28(6):877-83.
Nentwich M, Yactayo-Miranda Y, Weimann S, Froehlich
S, Wolf A, Kampik A, et al. Bacterial contamination
of needle points after intravitreal injection. Eur
J Ophthalmol. abril de 2009;19(2):268-72.
Stewart JM, Srivastava SK, Fung AE, Mahmoud
TH, Telander DG, Hariprasad SM, et al. Bacterial
contamination of needles used for intravitreal
injections: a prospective, multicenter study. Ocul.
Immunol. Inflamm. febrero de 2011;19(1):32-8.
Carnevale K SG. Prospective Investigation of
Intravitreal Injection Needles Cultured Immediately
Following Injection of Avastin and Lucentis. Retina
Congress. 2009;(New York).
Fintak DR et al: Incidence of endophtalmitis
related to intravitreal injection of Bevacizumab
and Ranibizumab. Retina - Journal of Retinal and
Vitreous Diseases. 2008 Dec 28,10: 1395-99
136
Revista SCO AbrJun 2014.indd 136
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 137 - 144, 2014
Concordance Between Impression Cytology and Pathology
Evaluation in Patients with Conjunctival Nevus at Clínica
Oftalmológica de Cartagena
Concordancia de la Citología
de Impresión y la Patología
con Nevus Conjuntivales en la
Clínica Oftalmológica
de Cartagena
1
Agustín Arturo Mozo Castro MD
2
Rosario Pizza Barrios MD
3
Mónica Patricia Muñoz Lara MD
4
Enrique Ramos Clason MD
Recibido: 10/23/13
Aceptado: 06/22/14
Resumen
Objetivos: Evaluar la concordancia entre la
citología de impresión y el estudio de anatomía
patológica en pacientes con nevus conjuntivales
que consultaron al Departamento de Córnea
de la Clínica Oftalmológica de Cartagena.
Diseño del estudio: Estudio de
Concordancia.
1
Residente III año de Oftalmología
Universidad del Sinú Seccional Cartagena,
Cartagena Colombia
2
Oftalmóloga Supra-Especialista en
Segmento Anterior, Clínica Oftalmológica de
Cartagena - Universidad del Sinú,
Cartagena Colombia
3
Residente III año de Oftalmología
Universidad del Sinú Seccional Cartagena,
Cartagena Colombia
4
Epidemiólogo y Especialista en Salud Pública.
Universidad del Sinú Seccional Cartagena,
Cartagena Colombia
137
Revista SCO AbrJun 2014.indd 137
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Métodos: Se tomaron 48 ojos de 44
pacientes con hiper o hipopigmentación
conjuntival a los que se le realizó citología
de impresión y estudio histopatológico
comparándose los resultados.
evaluation in patients with conjunctival nevus
attending Cornea Clinic at Clinica Oftalmológica
de Cartagena.
Resultados: Durante Junio 2011 a Junio
2012 se incluyeron 48 pacientes con sospecha
de nevus conjuntivales a los cuales se les realizó
citología de impresión y estudio histopatológico.
Tuvo más prevalencia el sexo femenino con
68.75%. La edad promedio fué de 34.5 años.
Las lesiones encontradas en OD fueron el
52.08%. El 60.42% presentaron pigmento
leve o moderado seguido de un 35.42% de
pacientes con abundante pigmentación. La
localización más común de la lesión fué la
conjuntiva bulbar con 93.75%. La citología
de impresión resultó positiva para nevus en
el 89.58% mientras que la patología arrojó
resultados de nevus sub-epitelial en un 35.42%,
seguido de nevus compuesto y de unión en el
33.33 y 20.83% respectivamente, y ausencia
de nevus en el 10.42%. La sensibilidad de la
citología de impresión fué de 93.02% con una
especificidad del 40%.
Methods: We evaluated 48 eyes from
44 patients with conjunctival hyper or
hypopigmentation whom under went
impression cytology and histopathology
assessment to find concordance between
two methods.
Conclusiones: La citología de impresión es
un método altamente sensible para la detección
de nevus conjuntivales y puede ser utilizado
como prueba de tamizaje.
Palabras clave: citología de impresión,
nevus conjuntival.
Study Design: Concordance Study
Results: During June 2011 to June
2012, we included 48 patients with suspected
conjunctival nevus whom underwent
impression cytology and histopathology study.
Female prevalence was 68.75%. Average
age was 34.5 years. Lesions were found in
right eye in 52.08% of patients. 60.42%
had moderate or mild pigment followed by
35.42% with abundant pigment. The most
common location of injury was the bulbar
conjunctiva with 93.75%. Impression cytology
was positive for nevus in 89.58%, while
pathology studies showed subepithelial nevus
in 35.42% of cases, followed by compound
nevus and union nevus with 33.33% and
20.83% respectively. 10.42% of patients
showed absence of nevus. Sensitivity of
impression cytology was 93.02% while
specificity of the test achieved 40%.
Abstract
Conclusions: Impression cytology is a
highly sensitive method to detect conjunctival
nevi and can be used as a screening test.
Objectives: To evaluate the concordance
between impression cytology and pathology
Keywords: Impression cytology, conjunctival
nevus.
138
Revista SCO AbrJun 2014.indd 138
1/08/14 22:34
Mozo – Citología de Impresión y Nevus Conjuntival
Introducción
Una variedad de tumores y lesiones
similares ocurren en la conjuntiva. Las lesiones
de origen melanocítico son tan comunes como
los tumores epiteliales1 incluyendo melanosis
conjuntival, melanosis primaria adquirida,
melanosis secundaria, nevus y melanoma.
La mayoría de estas lesiones son benignas
pero algunos pueden ser potencialmente
malignas, por lo cual se hace importante
diagnosticar y diferenciar la variedad de
lesiones conjuntivales1, 2.
El 52 % de todos los tumores melanocíticos
corresponde al nevus conjuntival1, siendo
éste el mas común en la superficie ocular de
los niños3. Estas lesiones se encuentran en
un 72 % en la conjuntiva bulbar, 15 % en la
carúncula y 11 % en el pliegue semilunar. Son
excepcionales en fondos de saco y conjuntiva
tarsal, por lo que cualquier lesión en esta
localización debe ser considerada melanoma o
un precursor del mismo y deberá ser biopsada.
La pigmentación es muy variable desde marrón
claro a chocolate oscuro encontrándose en el
30 % no pigmentados.
La identificación clínica e histopatológica
de estas lesiones son importantes para su
reconocimiento correcto y tratamiento
adecuado1, 4. Lesiones benignas tratadas como
malignas conducen a tratamientos innecesarios
y melanomas o melanosis subvaloradas y sin
tratamiento precoz conducen al empeoramiento
del pronóstico vital del paciente evolucionando
hacia melanomas con una mortalidad del 25
% a los cinco años4.
La citología de impresión al ser una técnica
histopatológica, si está correctamente realizada,
tiene una sensibilidad y especificidad alta con
falsos positivos y negativos que apenas llegan al
3 %. Esto permite que los resultados obtenidos
mediante esta prueba evidencie la manifestación
máxima de una enfermedad sistémica sobre la
superficie ocular.
Con el siguiente estudio buscamos
correlacionar los resultados entre el estudio
de patología y la citología de impresión en los
pacientes con nevus conjuntival atendidos en
la Clínica Oftalmológica de Cartagena.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
Se propone un estudio de concordancia
diagnóstica, el cual se llevará a cabo en la
Clínica Oftalmológica de Cartagena en el
periodo comprendido entre el periodo Junio
2011 – Junio 2012.
Sujetos de estudio (Muestra):
Todos los pacientes con hiper o hipopigmentación
conjuntival remitidos de la Clínica Oftalmológica
de Cartagena al Servicio de Segmento anterior
durante el periodo 2011 a Junio 2012 que
cumplan los criterios de selección.
Criterios de Inclusión
Pacientes con hiper o hipopigmentación
conjuntival sin otra patología ocular asociada.
Pacientes residentes en la ciudad de Cartagena.
Pacientes a los cuales se les realice citología de
impresión y estudio histopatológico.
Criterios de exclusión
Pacientes con otra patología ocular que
pueda afectar los resultados de los exámenes
como síndrome disfuncional lagrimal, glaucoma,
malformación de los párpados y enfermedades
autoinmunes.
139
Revista SCO AbrJun 2014.indd 139
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Muestra: La muestra se tomó de los pacientes
con hiper o hipopigmentación conjuntival
remitidos de la Clínica Oftalmológica de
Cartagena al servicio de segmento anterior
que cumplan con lo definido en la población
objeto de estudio durante el periodo Junio
2011 a Junio 2012.
Análisis estadístico: Las características
clínicas basales serán resumidas en medias +/desviaciones estándar para variables continuas
y en porcentajes para variables categóricas o
dicotómicas. Los resultados se presentaran en
tablas de distribución de frecuencia simples,
tablas de contingencia, gráficos de tortas
y barras. Además se realizará el cálculo de
sensibilidad y especificidad de la citología de
impresión, así como la concordancia basada
en el índice kappa.
Aspectos éticos: Este estudio se basó
en las regulaciones de la declaración de
Helsinki. El personal responsable de la
investigación es competente y cuenta con
experiencia en el campo investigativo. La
información recolectada para fines del estudio
será estrictamente confidencial y una vez se
recojan los datos por medio de los formatos
de reporte de caso, serán conservados por uno
de los investigadores principales. A cada uno
de los pacientes participantes del estudio se
les hará firmar un consentimiento informado
donde se le explica de forma clara y veraz la
intervención que se realizará, sus beneficios y
posibles complicaciones; además, se le informará
acerca del propósito de la investigación y la
confidencialidad de sus registros clínicos. Se
tendrá autorización del comité de bioética de
la Clínica Oftalmológica de Cartagena para
la realización del estudio.
Resultados
Durante el periodo comprendido entre
Junio 2011 y Junio 2012 se incluyeron 48
pacientes que presentaban sospecha de nevus
conjuntivales y a quienes se les realizó citología
de impresión y estudio histopatológico.
Con relación a las características
sociodemográficas, la distribución de sexo en
este tipo de patología tuvo más prevalencia en
el sexo femenino con un 68.75% (33). Con
respecto a la edad, el promedio fué de 34.5
años con un rango entre 11 y 65 años. El 50%
(24) de los sujetos fueron de raza mestiza con
un 37.5% en la raza negra(18).
Las características clínicas de los pacientes
con lesiones sospechosas de nevus conjuntival
se presentaron en el OD en un 52.08% (25).
Con relación al color de la lesión el 60.42%
(29) presentaron moderado o leve pigmento
seguido de abundante pigmento en un 35.42%
(17) ( Gráfica 1). La localización mas común
de la lesión fué la conjuntiva bulbar en un
93.75% (45); afectando en su mayoría el
cuadrante temporal con 45.83% (22) y seguido
del cuadrante nasal con 37.5% (18) (Gráfica
2). La citología de impresión resultó positiva
para nevus en un 89.58% (43), mientras que
la patología arrojó resultados de nevus subepitelial en 35.42% (17) nevus compuesto y
nevus de unión con 33.33% (16) y 20.83%
(10) respectivamente y ausencia de nevus en
el 10.42% (5) (Tabla 1).
Con relación al análisis estadístico, la
sensibilidad de la citología de impresión fué del
93.02% mientras la especificidad fué de 40%.
El valor predictivo positivo fué del 93.02% y
negativo del 40%. La concordancia entre las
pruebas medida por el índice kappa fué de 0.33
con un intervalo de confianza de -0,17 a 0.83,
mostrando una concordancia débil (Tabla 2).
140
Revista SCO AbrJun 2014.indd 140
1/08/14 22:34
Mozo – Citología de Impresión y Nevus Conjuntival
Discusión
En el presente estudio 48 muestras fueron
sospechosas de nevus conjuntival y fueron
evaluadas clínicamente bajo citología de
impresión y patología. La citología de impresión
reveló positividad para el diagnóstico de nevus
conjuntival sin determinar la capa afectada por
lo cual para la confirmacion del diagnóstico de
nevus se realizó estudio de histopatología. La
primera aplicación de citología de impresión
con el uso de papel de acetato de celulosa
para el diagnóstico de lesiones conjuntivales
se realizó en 1992 y reportó una correlacion
del 73% con la histopatología en tumores
pigmentados en conjuntiva bulbar5. Otras
lesiones melanocíticas incluyendo 4 nevus y 1
melanoma, tambien fueron evaluadas en otro
estudio mostrando una correlacion lógica entre
los dos test diagnósticos6.
A pesar del número grande de lesiones
evaluadas en este estudio, la mayoría de los casos
de nevus fueron reportados en la conjuntiva
bulbar cerca del limbo corneoescleral haciendo
posible la realización de la citología de impresión
por su localización anatómica. Las ventajas de
la citología de impresión sobre otras técnicas
diagnósticas como el raspado con espátula y
la biopsia, es que ésta es menos traumática no
invasiva y nos brinda información sobre las
células de la muestra. Otra ventaja encontrada
es que se preserva la poblacion de células stem
en comparacion con la biopsia7.
Nadai y cols encontraron una sensibilidad
del 91.4% para el diagnóstico de nevus
conjuntival con citología de impresión 8
comparado con el 93.04% encontrado en el
nuestro, lo que confirma que es una buena
prueba de tamizaje. La edad media observada
en nuestro estudio fué de 34.5 años, lo cual
se encuentra de acuerdo con otros autores que
reportaron el inicio de las manifestaciones a
una edad media de 32 años9. Otros estudios
reportan que la primera detección del pigmento
ocurre durante la pubertad cuando aumenta la
migración de pigmento y la proliferación de
células del nevus debido a cambios hormonales3,
11
. Sin embargo, el crecimiento de los nevus
también ocurre por otro factores como infiltrado
celular inflamatorio12, atopía10, respuesta inmune
del mismo nevus3 o aumento del pigmento en
regiones amelanóticas1.
Conclusiones
A pesar que el nevus conjuntival evoluciona
en menos de un 1% a melanoma3, la citología
de impresión no reemplaza el estudio
histopatológico, que es el gold-standard para
la detección y diagnóstico de melanomas u otros
tumores conjuntivales cuando los sospechamos
clínicamente. Además, este estudio no sólo nos
ayuda para la detección de lesiones pigmentadas
sino que proporciona información para establecer
diagnósticos diferenciales con otras lesiones de
tipo no pigmentado.
INTERESES COMERCIALES
El presente trabajo no posee ningún interés comercial
ni apoyo económico alguno.
141
Revista SCO AbrJun 2014.indd 141
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Tablas
Tabla 1. CORRELACIÓN CITOLOGÍA DE IMPRESIÓN
Y PATOLOGÍA EN NEVUS CONJUNTIVALES
Patología
Citología de
Impresión positiva
para Nevus
Compuesto
De unión
Subepitelial
Negativo
No
0
2
1
2
5
Sí
16
8
16
3
43
16
10
17
5
48
TOTAL
TOTAL
Tabla 2. CITOLOGÍA DE IMPRESIÓN PARA
EL DIAGNÓSTICO DE NEVUS CONJUNTIVAL
Patología
Citología de impresión
Positiva para Nevus
SI
NO
TOTAL
SI
40
3
43
NO
3
2
5
TOTAL
43
5
48
Parámetro
Valor
Intervalo de confianza al 95%
Prevalencia de la enfermedad
89,58%
76,56%
96,10%
Pacientes correctamente diagnosticados
87,50%
74,06%
94,81%
Sensibilidad
93,02%
79,88%
98,18%
Especificidad
40,00%
7,26%
82,96%
Valor predictivo positivo
93,02%
79,88%
98,18%
Valor predictivo negativo
40,00%
7,26%
82,96%
Cociente de probabilidades positivo
1,55
0,75
3,19
Cociente de probabilidades negativo
0,17
0,04
0,81
Coeficiente de concordancia Kappa
0,330
-0,17
0,832
142
Revista SCO AbrJun 2014.indd 142
1/08/14 22:34
Mozo – Citología de Impresión y Nevus Conjuntival
Gráficas
Gráfica 1 Distribucion porcentual del color de la lesion.
Gráfica 2 Distribución de localización de afección en conjuntiva bulbar.
143
Revista SCO AbrJun 2014.indd 143
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Shields CL, Demirci H, Karatza E, Shields JA. Clinical
survey of 1643 melanocytic and nonmelanocytic
conjunctival tumors. Ophthalmology. 2004;
111(9):1747-54.
Zamir E, Mechoulam H, Micera A, LeviSchaffer F, Pe’er J. Inflamed juvenile conjunctival
naevus: clinicopathological characterisation. Br J
Ophthalmol. 2002; 86(1):28-30.
Shields CL, Shields JA. Conjunctival tumors in
children. Curr Opin Ophthalmol. 2007;18(5):35160.
Jakobiec FA, Folberg R, Iwamoto T. Clinicopathologic
characteristics of premalignant and malignant
melanocytic lesions of the conjunctiva.
Ophthalmology 1989; 96 :147-166.
Paridaens AD, McCartney AC, Curling OM,
Lyons CJ, Hungerford JL. Im- pression cytology
of conjunctival melanosis and melanoma. Br J
Ophthalmol. 1992;76(4):198-201.
Tananuvat, T, Lertprasertsuk N, Mahanupap P,
Noppanakeepong P. Role of impression cytology
in diagnosis of ocular surface neoplasia. Cornea.
2008; 27(3):269-74.
Nolan GR, Hirst, LW, Bancroft BJ. The
cytomorphology of ocular surface squamous
neoplasia by using impression cytology. Cancer.
2001;93(1):60-7.
Nadai, J, Serva, M, Degaspare, V, Piedades, T,
Martins, M. Impression cytology features of
conjunctival nevi reported as more noticeable.
Arq Bras Oftalmol. 2009;72(2):205-10
9. Shields CL, Fasiuddin AF, Mashayekhi A, Shields
JA. Conjunctival nevi: clinical features and
natural course in 410 consecutive patients. Arch
Ophthalmol. 2004;122(2):167-75. Erratum in:
Arch Ophthalmol. 2006;124(2):198. Fasiudden,
Airey [corrected to Fasiuddin, Airaj F.
10. Levi-Schaffer F, Micera A, Zamir E, Mechoulam
H, Puxeddu I, Piliponsky AM, et al. Nerve
growth factor and eosinophils in inflamed juvenile
conjunctival nevus. Invest Ophthalmol Vis Sci.
2002;43(6):1850-6.
11. Murube J, Rivas L. Relation between clinical severity
and ocular surface squamous metaplasia in dry
eye syndrome. Morphological and morphometric
analysis by impression cytology provides a new
grading system. En prensa en European Journal
of Ophthalmology, 2001.
12. Font RL, Craxatto JO, Rao NA. AFIP Atlas of
tumor pathology, Series IV: tumors of the eye
and ocular adnexa. Washington D.C.: American
Registry of Pathology; 2007.
8.
144
Revista SCO AbrJun 2014.indd 144
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 145 - 149, 2014
Scleral Graft Patch in Corneal Perforation Due to
Peripheral Ulcerative Keratitis
Injerto-Parche de Esclera
en Perforación Corneana
Secundaria a Queratitis
Periférica Ulcerativa
1
Mario Osorio Chacón MD
2
Ricardo Carvajal MD
3
María del Rosario Guzmán MD
Resumen
Recibido: 10/25/13
Aceptado: 05/29/14
Objetivo: Reportar un caso de perforación
corneana manejado con injerto-parche de esclera.
Diseño: Reporte de caso.
Discusión: Las perforaciones corneanas
requieren tratamiento quirúrgico urgente para
reducir las complicaciones. Contamos con varias
opciones de acuerdo al tamaño de la perforación
incluyendo adhesivo tisular, transplante de
membrana amniótica y queratoplastia penetrante.
El injerto-parche de esclera es otra alternativa
útil para el tratamiento de esta condición.
Conclusiones: Describimos el caso de una
perforación corneana secundaria a queratitis
1
Oftalmólogo Supraespecialista en
Córnea y Segmento Anterior, Profesor Asistente
Servicio de Oftalmología Hospital de San José,
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud,
Bogotá Colombia
Bogotá, Calle 10 # 18 – 75,
Teléfono (571) 3538000 extensión 141 – 167
Email: [email protected]
2
Oftalmólogo, Instructor Asociado Servicio
de Oftalmología Hospital de San José, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud,
Bogotá Colombia
3
Residente III año de Oftalmología Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud,
Hospital de San José, Bogotá Colombia
145
Revista SCO AbrJun 2014.indd 145
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
ulcerativa periférica (QPU) asociada a Síndrome
de Sjögren que fué manejada con un aloinjerto
de esclera.
Palabras Clave: perforación corneana,
injerto-parche escleral, queratitis ulcerativa
periférica, síndrome de Sjögren.
Abstract
Objective: To report a case in which
scleral patch graft was used to treat a corneal
perforation.
Design: Case Report
Discussion: Corneal perforations require
urgent management to reduce subsequent
ocular morbidity. Depending on its size and
location, treatment options include corneal
gluing, amniotic membrane transplantation and
corneal transplantation. Scleral patch grafting
is another feasible alternative for treating this
condition.
Conclusions: We described a case of scleral
allograft use in the management of corneal
perforation due to peripheral ulcerative keratitis
associated with Sjögren’s syndrome.
Keywords: corneal perforation, scleral
graft-patch, peripheral ulcerative keratitis,
Sjögren syndrome.
INTRODUCCION
Las perforaciones corneanas son causadas por
múltiples factores como infección, inflamación
y trauma entre otros, que pueden conducir a
secuelas visuales devastadoras. El tratamiento
debe realizarse en forma urgente y de acuerdo
al tamaño de la perforación se puede utilizar
la aplicación de adhesivo tisular, trasplante
de membrana amniótica, injerto – parche de
córnea o esclera y queratoplastia penetrante(1,2).
El injerto de esclera en la córnea es un
procedimiento que se puede realizar con éxito
en la queratitis ulcerativa periférica (PUK,
por sus siglas en inglés). La PUK es una
lesión destructiva en forma de media luna
del estroma corneano perilimbar asociada a
defecto epitelial e infiltrado subepitelial con
necrosis estromal. La PUK puede ocurrir en
asociación a una gran variedad de desórdenes
oculares y sistémicos(3,4). Adicionalmente,
puede estar asociada a la inflamación de la
conjuntiva adyacente, epiesclera y esclera.
Aproximadamente, el 50% de todas las PUK
no infecciosas tienen asociación a enfermedad
vascular del colágeno.
La PUK es un proceso autoimmune donde
los complejos inmunes son depositados en los
vasos limbares resultando en un fenómeno
de vasculitis, daño en la pared vascular y
acumulación de mediadores inflamatorios. El
depósito de complejos inmunes y el aumento
de la actividad inmunológica resultan en
la producción de colagenasas y proteinasas
producidas por las células inflamatorias y el
tejido conjuntival adyacente. Al parecer, hay una
mala regulación de las enzimas queratolíticas
específicas involucradas en el proceso(3). La
PUK es poco común, con una incidencia de
3 casos por 1 millón de personas por año(6).
Existen muchas enfermedades sistémicas que
están asociadas con PUK. Se han descrito en
pacientes con artritis reumatoidea (causa más
común), granulomatosis de Wegener, lupus
146
Revista SCO AbrJun 2014.indd 146
1/08/14 22:34
Osorio – Injerto Parche Escleral y PUK
eritematoso sistémico, poliarteritis nodosa clásica,
poliangitis microscópica y síndrome de Churg
– Strauss. Los pacientes con PUK presentan
dolor ocular y ojo rojo. Otros síntomas pueden
incluir lagrimeo, fotofobia, y disminución de
la visión debido al astigmatismo u opacidad
corneana(6).
Describimos el caso de un paciente con
diagnóstico de queratitis ulcerativa periférica
(PUK) perforada que fué tratada con injerto –
parche de esclera ante la falta de disponibilidad
de tejido corneano donante.
Caso clínico
Paciente quien consulta al servicio de
Urgencias por cuadro de mala visión y dolor
ocular derecho de 10 días de evolución. Al
examen se encuentra AVCC de lejos en el OD
de 20/400 y 20/40(-3) en el OI.
A la biomicroscopía en el OD se evidencia
hiperemia conjuntival con una lesión ulcerativa
periférica inferior, con área de perforación central
de aproximadamente 3.2 mm horizontal x 1.8
mm vertical, hernia de iris, Seidel positivo,
atalamia e iridotomía superior (Foto 1 y 2).
En el OI se evidencia hiperemia conjuntival y
queratitis punteada superficial difusa.
Se realiza un diagnóstico de queratitis
ulcerativa periférica perforada en el OD y
síndrome de ojo seco severo bilateral. Se inicia
manejo hospitalario con ciprofloxacina 400 mg
intravenoso (IV) cada 12 horas y ante la falta de
disponibilidad de tejido corneano donante, se
realiza injerto–parche de esclera con reducción
de hernia de iris. No presentaron complicaciones
durante el procedimiento dejándose manejo
post-operatorio con gatifloxacina gotas al
0.3%, prednisolona 1%, lubricantes tópicos
de hialuronato de sodio cada hora y lente de
contacto terapéutico (Foto 3). Al tercer mes
POP se evidencia una AVSC para lejos en
el OD de 20/30 con la presencia del injerto
adecuadamente integrado, por lo cual se retiraron
las suturas (Foto 4). El servicio de Reumatología
del Hospital San José hace diagnóstico de
Síndrome de Sjögren e inician tratamiento
médico. Al año de post-operatorio la paciente
se encuentra asintomática con una AVSC para
lejos en el OD de 20/25 en tratamiento con
lubricantes oculares y evidencia del injerto
de esclera integrado en su totalidad (Foto 5).
Discusión
El uso de injerto–parche autólogo de esclera
de espesor parcial ha sido usado para reformar
la integridad del ojo posterior a la perforación
corneana. Inicialmente este procedimiento
fué descrito por Larsson en 1948, quien usó
este tejido para sellar un defecto corneano
persistente. El transplante de esclera en córnea
fué descrito por primera vez en conejos por
Thomas y en ojos humanos por Larsson.
Los estudios de microscopía electrónica de
Maurice y Singh, confirmaron la hipótesis de
Winkleman, en la cual se describía que hay una
marcada transparencia del parche escleral con
el tiempo y que esto ocurre como resultado
de procesos que hace que el tejido escleral sea
reemplazado por fibras de colágeno de la córnea
receptora y porque las fibras esclerales asumen
las propiedades de éstas en la córnea(1,2).
El injerto autólogo de esclera tiene la ventaja
significativa sobre la queratoplastia penetrante
en el tratamiento de perforaciones corneanas
debido a la mayor facilidad de disponibilidad
de tejido. Esto es particularmente relevante
147
Revista SCO AbrJun 2014.indd 147
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
en los procedimientos de emergencia en la
que no puede haber tiempo suficiente para
obtener una córnea donante(2). Adicionalmente,
es importante destacar que no hay riesgo de
rechazo. Debido a que la esclera tiene una alta
fuerza tensil, pequeños discos delgados pueden
ser usados induciendo un menor efecto sobre
el astigmatismo central(1).
La queratoplastia penetrante puede llevarse
a cabo en un segundo tiempo quirúrgico en
condiciones más favorables (libre de infección
o inflamación). El uso de auto o aloinjerto
escleral debe considerarse en los casos de
perforaciones corneanas periféricas como un
procedimiento definitivo o como un método
de cierre primario, cuando otros métodos
incluyendo el adhesivo tisular, han fracasado.
Se trata de una técnica útil y valiosa que ha
tenido poca difusión desde su descripción por
primera vez en 1948(2).
La PUK requiere un tratamiento conjunto
con Reumatología con inmunomoduladores o
inmunosupresores sistémicos según el cuadro
clínico. Tópicamente requiere lubricación
intensiva, corticoides y antibióticos profilácticos.
El tratamiento quirúrgico de la PUK busca
preservar la integridad del globo ocular. Las
opciones incluyen adhesivo tisular, transplante
de membrana amniótica e injerto de córnea
o esclera(3). Con la resección quirúrgica de la
conjuntiva adyacente a la PUK se disminuye
el acceso de células y factores inflamatorios a la
córnea periférica(6). Técnicas de homoinjertos y
autoinjerto son comúnmente empleados para
tratar enfermedades oculares que comprometen
la estabilidad tectónica del ojo. Tradicionalmente,
la esclera ha sido usada en casos de escleromalasia
perforans, ectasias esclerales o dehiscencia
escleral traumática(5).
Conclusiones
Reportamos el caso de una paciente
con queratitis ulcerativa periférica asociada
a Síndrome de Sjögren que presentó
perforación corneana y a quien se le
realizó tratamiento quirúrgico urgente, con
aloinjerto – parche de esclera, obteniendo
excelentes resultados.
Fotos
Foto 1. Perforación corneana
148
Revista SCO AbrJun 2014.indd 148
1/08/14 22:34
Osorio – Injerto Parche Escleral y PUK
Foto 2. Hernia de iris y atalamia
Foto 3. Primer día post-operatorio
Foto 4. POP 3 meses con injerto integrado
Foto 5. POP 12 meses con injerto integrado
Bibliografía
1.
2.
3.
Turner S. et al. Scleral autoplasty for the repair of
corneal perforations: a case series. Br J Ophthalmol
2010;94:669 - 670.
Prydal JI. Use of autologous lamellar scleral grafts
to repair a corneal perforation. Br J Ophthalmol
2006;90:924 - 5.
Priyanka D. et al. Peripheral Ulcerative Keratitis.
Contemporary Ophthalmology December 15,
2008. Volumen 7, número 23.
4.
5.
6.
Ladas and Mondino. Systemic disorders
associated with peripheral corneal ulceration.
Current Opinion in Ophthalmology 2000,
11:468–471.
VS Sangwan et al. Scleral patch graft for cases
of scleral defects. Eye (2007) 21, 930–935.
Galor A. and Thorne J. Scleritis and Peripheral
Ulcerative Keratitis. Rheum Dis Clin N Am
33 (2007) 835–854.
149
Revista SCO AbrJun 2014.indd 149
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 150 - 160, 2014
Deep Anterior Lamellar Keratoplasty Assisted
by Prolate System
Queratoplastia Lamelar
Profunda Asistida por
Tunelizador
1
Diego Alberto Marin Sánchez MD
2
Carlos Andres Arias Rojas MD
Recibido: 03/24/14
Aceptado: 07/22/14
1
Resumen
Objetivo: Describir una nueva técnica
quirúrgica para realizar queratoplastia lamelar
profunda que facilita la disección de planos
corneales a un espesor predeterminado, utilizando
instrumental con el cual el cirujano de córnea
está familiarizado.
Oftalmólogo Supra-Especialista en
Córnea y Enfermedades Externas,
Profesor de Oftalmología Universidad del Valle,
Hospital Universitario del Valle,
Cali Colombia
E-mail: [email protected]
2
Residente de Oftalmología Universidad del Valle,
Hospital Universitario del Valle,
Cali Colombia.
Autor responsable:
Dirección: Cll 22N 17-15 apto 202 torre 1
Cel. 3206173261
E-mail: [email protected]
Declaramos que no tenemos intereses
comerciales o de propiedad intelectual.
150
Revista SCO AbrJun 2014.indd 150
1/08/14 22:34
Marín – QLP y Tunelizador
Métodos: Se describe el caso de una
paciente de 32 años con queratocono avanzado
sin antecedente de hidrops, cicatrices estromales
de la córnea o cirugía previa. Se realizó
queratoplastia lamelar profunda en el ojo
izquierdo inicialmente y tres meses después en
el ojo derecho efectuando el procedimiento a
profundidad conocida utilizando instrumental
para implante de segmentos intraestromales
Intacs® (Addition Technology, Inc., Fremont,
CA). Se determinó un plano corneal con el
disector de Melles (DORC®, Spijkenisse, Países
Bajos) con posterior inyección de viscoelástico
para su separación y realización del corte
con trépanos de Barron (Katena products,
inc. Denville, USA) para donante y receptor
de un mismo diámetro (8mm) con sutura
combinada con nylon 10-0 (Ethicon, Inc,
San Angelo, USA).
Resultados: Se realizó seguimiento a 4 años
con una AVSC de 20/150+1 OD y 20/80-1 OI.
La mejor visión corregida lejana fué de 20/25
en OD y 20/20- en el OI.
Conclusiones: La queratoplastia lamelar
profunda asistida por tunelizador corneal
promete ser una técnica segura que permite
efectuar la disección a una profundidad planeada
sin penetrar a cámara anterior. Se observaron
excelentes resultados con una técnica amigable
para el cirujano de córnea sin incrementar
significativamente el tiempo quirúrgico y
además, permitiendo obtener las ventajas al
preservar el endotelio corneal con una técnica
con cámara cerrada.
Palabras Clave: queratoplastia lamelar
profunda, queratocono, tunelizador
corneal.
Abstract
Purpose: To describe a new surgical
technique for deep lamellar keratoplasty
which facilitates corneal lamellar dissection to
a predetermined thickness using instruments
known by a corneal surgeon to implant Intacs
intrastromal ring segments.
Methods: We described a case of a 32 year
old patient without history of hydrops, corneal
stromal scars or previous corneal surgery. Deep
lamellar keratoplasty was performed initially in
the left eye and three months later in the right eye
performing procedure in a known depth using
Intacs® Prolate System (Addition Technology,
Inc. Fremont, CA). Lamellar corneal dissection
was performed with Melles dissector (DORC®,
Spijkenisse Netherlands) and viscoelastic substance
was injected to dissect planes. Trephination
was performed with Barron-Hessburg corneal
system (Katena products, inc. Denville, USA)
with same size for donor and recipient (8mm)
and sutured with a combined 10-0 Nylon suture
technique (Ethicon, Inc, San Angelo, USA).
Outcome: 4-years follow-up has show an
UCVA of 20/150(+1) OD and 20/80(-1) OS.
Best corrected distance vision of 20/25 OD
and 20/208(-1) in OS were achieved.
Conclusions: Prolate system corneal assisted
deep anterior lamellar keratoplasty promises to
be a safe and novel technique allowing corneal
dissection to a planned depth without anterior
chamber penetration. Excellent results in a
friendly technique to any corneal surgeon
offers standard surgical time and the advantage
to preserve recipient endothelium layer in a
closed anterior chamber surgical technique.
151
Revista SCO AbrJun 2014.indd 151
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Keywords: deep lamellar keratoplasty,
keratoconus, corneal tunneling
Introducción
La queratoplastia anterior lamelar profunda
(QALP) es efectiva en el tratamiento de
enfermedades corneales que no afectan el
endotelio y la membrana de Descemet (MD), es
en esencia una cirugía extraocular. Esta implica
la remoción del estroma anterior preservando
la MD y el endotelio del receptor. Una de las
ventajas sobre la queratoplastia penetrante
(QP) es la reducción del rechazo endotelial1.
Su principal desventaja es que técnicamente es
más difícil que una QP, requiere mayor tiempo
quirúrgico y su curva de aprendizaje es más larga
en comparación con la QP, con posibilidad de
perforaciones en la MD en un 10% a 15%.
Se han descrito varias técnicas para separar
el plano de clivaje entre el estroma y la MD
como son la inyección de aire intraestromal,
la hidrodelaminación, la viscodelaminación, la
delaminación con espátula con el fin de conseguir
un plano profundo y poder separar la MD
del estroma2, 3, 4, 5, 6. Describimos una técnica
amigable que requiere instrumentos con los
cuales el cirujano de córnea está familiarizado.
Materiales y Métodos
Paciente de sexo femenino de 32 años de
edad, raza negra, con queratocono avanzado
bilateral sin antecedente de hidrops o cicatrices
estromales y sin antecedente quirúrgico
que consultó en Junio del 2004 por falta de
adaptación a lentes de contacto. Se realizó
topografía corneal con Orbscan (Bausch&Lomb,
Rochester, NY) encontrándose en el OD una
SimK de 52,8D a 148° x 47,5 a 58°, elevación
anterior de 51μm, elevación posterior de 92μm,
poder corneal 52,77D, paquimetría más delgada
de 432 μm con I-S de 15,81 (Figura 1). En
OI la SimK fué 51,0D a 17° x 46,2D a 107°,
elevación anterior de 53μm, elevación posterior
de 146μm, poder corneal 50,82D, paquimetría
más delgada de 435μm con I-S de 16,31
(Figura 2). La paciente vuelve a la consulta 3
años después y se repite la topografía corneal
la cual confirma progresión del queratocono
(Figura 3 y 4). Se encuentra una refracción
subjetiva en el OD de -10.00 (-2.00 a 55°)
y en el OI de -11.50 (-2.25 a 120°), AV de
lejos sin corrección de 20/800 AO y mejor
AV corregida lejana en el OD de 20/50- y en
el OI de 20/50(-1).
Previo consentimiento informado y
aprobación por el comité de ética institucional,
se decidió en conjunto con la paciente realizar
una queratoplastia lamelar profunda asistida por
tunelizador en el OI y tres meses después en el OD.
Técnica Quirúrgica
Bajo anestesia local asistida (bloqueo
peribulbar) se inicia el procedimiento utilizando
el sistema Prolata (Addition Technology, Inc.,
Fremont, CA) de 7mm. Se identifica y marca el
centro anatómico corneal y el sitio de incisión
(Meridiano de las 12). Se toma paquimetría
ultrasónica en el sitio de la incisión. Con
cuchillete de diamante se practica una incisión
radiada de 1.2 mm de longitud y se calcula la
profundidad dejando un espesor posterior de 120
μm. Se disecan bolsillos a cada lado de forma
continua con el deslizador simétrico (Figura 5)
para conservar un mismo plano de disección
antes de iniciar la tunelización. Se ubica la guía
centrada con la marca previa a 460 mBar. Se
152
Revista SCO AbrJun 2014.indd 152
1/08/14 22:34
Marín – QLP y Tunelizador
confirma la ubicación y se aumenta el vacío
hasta 600 mBar. Se inserta el separador corneal
en sentido horario y antihorario (Figura 6). Se
retira el vacío y se retira la guía para centrado.
Posteriormente con disector de Melles (DORC®,
Spijkenisse Países Bajos) se unen los túneles
logrando un solo plano de disección estromal
posterior (Figura 7). Se inyecta viscoelástico
para separar plano estromal y pre-descemético.
Se realiza trepanación con sistema de Barron
(Katena products, inc. Denville, USA) hasta la
profundidad de la lamela anterior hasta visualizar
viscoelástico en la línea de corte (Figura 8)
completándose la trepanación con el bisturí
de Alfonso (Rumex International, Clearwater,
USA) (Figura 9). Se realiza trepanación del
donante después de retirar endotelio utilizando
el mismo diámetro del receptor (8mm). Se usó
sutura combinada con Nylon 10-0 (Ethicon,
Inc, San Angelo, USA).
Resultados
En esta paciente se realizó queratoplastia
lamelar profunda asistida por tunelizador corneal
en ambos ojos con un lapso de 3 meses. Se
obsevó una mejoría progresiva de la agudeza
visual en ambos ojos (Tabla 1).
El control topográfico evidenció disminución
de la SimK en el mapa queratométrico (Figura10
y 11). Al cuarto año post-operatorio encontramos
AVSC de lejos de 20/150(+1) OD y 20/80(-1) en
el OI y la mejor AVCC lejana de 20/25 en el
OD y 20/20(-1) en el OI. La refracción subjetiva
final fué de -0.25 (-3,75 a 75°) y +1,25 (-3,75 a
50°) (Figura 12). No se observó disminución de
la densidad endotelial con relación a la medida
pre-operatoria. Se evidencia una mejoría visual
progresiva durante los 4 años de seguimiento
logrando una mejor visión corregida de 20/25
en OD y 20/20(-1) en el OI.
La mejor agudeza visual corregida en el OI
se logró entre 6 y 12 meses del post-operatorio
y en el OD entre el segundo y cuarto año de
la cirugía (Tabla 1) a pesar de observarse un
estroma corneal claro al examen biomicroscópico
post-operatorio.
Discusión
La disección pre-descemética conlleva a
una recuperación visual un poco más lenta
que las disecciones a nivel de la membrana de
Descemet pero con un riesgo de perforación
menor y una tasa de conversión a queratoplastia
penetrante mínima7. Esto a su vez se relaciona
con el tiempo que demoran los queratocitos
en retornar a su morfología normal en la
interfase con la técnica pre-descemética como lo
demuestran estudios de microscopia confocal8.
La tendencia actual en cirugía de transplante
corneal es la preservación del tejido sano y aunque
las dificultades técnicas han sido un escollo
para su aplicación, el advenimiento de nuevas
técnicas quirúrgicas han permitido mejorar el
pronóstico visual para muchos pacientes. La
implementación de estas técnicas es un deber
para los cirujanos de córnea, observándose un
incremento importante en el número de cirugías
lamelares sobre las penetrantes a nivel mundial9.
Conclusiones
En conclusión la técnica descrita es una
técnica segura que permite acceder a una
profundidad pre-establecida sin penetrar a
cámara anterior, utilizando el sistema Prolata
153
Revista SCO AbrJun 2014.indd 153
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
de Intacs® (Addition Technology, Inc., Fremont,
CA) y posteriormente consiguiendo un
plano de disección corneal pre-Descemet de
espesor uniforme con el uso del disector de
Melles (D´Orc®, Spijkenisse, Países Bajos),
disminuyendo el riesgo de perforación. No es
necesario realizar paracentesis para visualizar
la interfase endotelial, por lo tanto es una
técnica totalmente extraocular, eliminando
riesgos quirúrgicos intraoculares. Es una técnica
amigable ya que el instrumental necesario es
de uso cotidiano para el cirujano de córnea,
sin incrementar significativamente el tiempo
quirúrgico. Los resultados post-operatorios son
comparables con los obtenidos con queratoplastia
penetrante, aunque el tiempo de recuperación
visual es más lento por la presencia de una
interfase profunda en cornea.
Tablas
PREOPERATORIO
POSTOPERATORIO
3m
POSTOPERATORIO
6m
POSTOPERATORIO POSTOPERATORIO POSTOPERATORIO
1° año
2° año
4° año
AVL sc
AVL cc
AVL sc
AVL cc
AVL sc
AVL cc
AVL sc
AVL cc
AVL sc
AVL cc
AVL sc
AV cc
OD
20/800
20/50-
20/60
20/40
20/50
20/40
20/80
20/40
20/200
20/40
20/150
20/25
OI
20/800
20/50-
20/100
20/40
20/100
20/40
20/100
20/25
20/60
20/25
20/80
20/20-
Tabla 1. Agudeza visual sin corrección y con corrección durante
el pre-operatorio y post-operatorio hasta 4° año.
Figuras
Figura 1. Topografía corneal Orbscan del OD, 2004.
154
Revista SCO AbrJun 2014.indd 154
1/08/14 22:34
Marín – QLP y Tunelizador
Figura 2. Topografía corneal Orbscan del OI, 2004.
Figura 3. Topografía corneal Orbscan del OD, 2007.
155
Revista SCO AbrJun 2014.indd 155
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figura 4. Topografía corneal Orbscan del OI, 2007.
Figura 5. Disección de bolsillos de forma continua.
156
Revista SCO AbrJun 2014.indd 156
1/08/14 22:34
Marín – QLP y Tunelizador
Figura 6. Tunelización de córnea a cada lado de la incisión.
Figura 7. Unión de ambos túneles con disector de Melles.
157
Revista SCO AbrJun 2014.indd 157
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figura 8. Trepanación de receptor con sistema de Barron 8 mm
Figura 9. Terminación de trepanación del receptor con bisturí de Alfonso.
158
Revista SCO AbrJun 2014.indd 158
1/08/14 22:34
Marín – QLP y Tunelizador
Figura 10. Topografía corneal Orbscan de OD al 5 mes post-operatorio.
Figura 11. Topografía corneal Orbscan de OI, 8 mes posoperatorio.
159
Revista SCO AbrJun 2014.indd 159
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Figura 12. Fotografías de lámpara de hendidura de ambos ojos post-operatoria de 4 años
mostrando una interfase transparente.
Bibliografía
1. Patel SV, Hodge DO, Bourne WM. Corneal
endothelium and postoperative outcomes
15 years after penetrating keratoplasty. Am
J Ophthalmol 139 (2005): 311–319.
2. Ghau GK, Dilly SA, Sheard CE, Rostron
CK. Deep lemelar Keratoplasty on air
with lyophilized tissue. Br J Ophthalmol
76 (1992): 646-650.
3. Sugita J, Kondo J. Deep lamellar keratoplasty
with complete removal of pathologic stroma
for vision improvement. Br J Ophthalmol
81 (1997): 184-188.
4. Melles GRJ, Remeijer L, Geerards AMJ
et al. A quick surgical technique for
deep anterior lamellar keratoplasty using
viscodisection. Cornea 19 (2000): 427-432.
5. Amayem AF, Anwar M. Fluid lamellar
6.
7.
8.
9.
keratoplasty in keratoconus. Ophthalmology
107 (2000): 76-80.
Anwar M, Teichmann KD. Big-bubble
technique to bare the Descemet membranein
anterior lamellar keratoplasty. J Cataract
Refract Surg 28 (2002): 398-403.
Sarnicola V, Toro P, Gentile D, Hannush
SB. Descemetic DALK and Predescemetic
DALK: Outcomes in 236 Cases of
Keratoconus. Cornea 29 (2010): 53-59.
Abdelkader A, Kaufman HE. Descemetic
Versus Pre-Descemetic Lamellar
Keratoplasty: Clinical and Confocal Study.
Cornea 30 (2011): 1244–1252.
Tan DT, Dart JK, Holland EJ, Kinoshita
S. Corneal transplantation. The Lancet
79 (2012): 379:1749-61.
160
Revista SCO AbrJun 2014.indd 160
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 161 - 169, 2014
Enucleation Free Survival of Patients with Retinoblastoma
Diagnosis Treated with Intraarterial Chemotherapy at
University-Based San Vicente Fundacion Hospital
Supervivencia Libre de
Enucleación de Pacientes con
Diagnóstico de Retinoblastoma
Tratados con Quimioterapia
Intraarterial en el Hospital
Universitario de San Vicente
Fundación
1
Maria Elena González MD
2
Mariana López MD
3
Carlos Alberto Díaz MD
4
Yuli Agudelo MD
Recibido: 09/22/13
Aceptado: 07/22/14
Resumen
Objetivo: describir la supervivencia libre
de enucleación, respuesta al tratamiento y
complicaciones de los pacientes sometidos a
tratamiento con quimioterapia intraarterial
(QIA) para el control del retinoblastoma
en el Hospital Universitario de San Vicente
Fundación (HUSVF).
Tipo de estudio: estudio de cohortes
Materiales y Métodos: se incluyeron todos
los pacientes con diagnóstico de retinoblastoma
1
Oftalmóloga, Supra-Especialista en Oncología Ocular
Departamento de Oftalmología Universidad de Antioquia,
Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
Medellín Colombia
Autor principal: Email: [email protected]
2
Residente de Oftalmología III año
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Autor Responsable: Email: [email protected]
3
Radiólogo Neuro-Intervencionista.
Departamento de Radiología Universidad de Antioquia,
Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
Medellín Colombia
4
Toxicóloga, Maestría en
Epidemiología Clínica Universidad de Antioquia,
Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
Medellín Colombia
Correspondencia: Calle 64 # 51 D-154,
Servicio de Oftalmología, Medellín, Colombia.
Tel (4) 444 1333, ext 3612 - 3004215172 - (4) 4128440.
Presentado en el Congreso Nacional de Residentes de
Oftalmología, Hotel Sunrise, Septiembre 12-14 del 2013,
San Andrés Islas - Colombia
161
Revista SCO AbrJun 2014.indd 161
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
tratados en el husvf con qia supraselectiva de
la arteria oftálmica entre agosto del 2011 y
agosto de 2013.
Resultados: Se realizó tratamiento a 21
pacientes, 24 ojos, en un periodo de 23.5
meses. La edad media al momento de inicio
de la QIA fué 19 meses (rango 5-60 meses)
con un seguimiento promedio de 9.3 meses
(rango 3 semanas a 23.5 meses). Se realizaron
78 cateterizaciones, siendo 9 de ellas bilaterales.
El salvamento ocular se alcanzó en el 100%
de los Grupo A (n1), 100% B (n=2), 100% C
(n=5) y 87.5% D (n=16), según la Clasificación
Internacional para Retinoblastoma (CIRB).
Sólo se reportaron dos eventos adversos
importantes, una hemiparesia transitoria y
una reacción alérgica severa. Ninguno de los
pacientes ha fallecido, ha tenido compromiso
metastásico o necesidad de radioterapia externa.
Sólo se realizaron dos enucleaciones. La media
de supervivencia de los 24 globos oculares
tratados es de 10.4 meses ± 1.6. La media de
supervivencia de los 21 pacientes tratados es
de 10.4 meses ±1.7.
Conclusiones: Los resultados muestran
una respuesta satisfactoria, constituyéndose la
QIA como procedimiento seguro y con baja
tasa de complicaciones en el tratamiento del
retinoblastoma.
Palabras clave: re t i n o b l a s t o m a ,
quimioterapia intra-arterial.
following intra-arterial chemotherapy (IAC)
for retinoblastoma at Hospital Universitario
de San Vicente Fundacion (HUSVF).
Type of study: Cohort Study
Materials and methods: We included all
patients diagnosed with retinoblastoma and
treated with IAC between from August 2011
to August 2013.
Results: A total of 21 patients, with a total
of 24 eyes, were treated with IAC over a period
of 23.5 months. The mean age of patients at
time of treatment was 19 months (range 5-60
months) with a mean follow-up time of 9.3
months (range 3 weeks to 23.5 months). 78
catheterizations were performed, nine of them
being bilateral.
Ocular salvage rate was achieved in 100%
of the Group A (n1), 100% in group B (n = 2),
100% in group C (n = 5) and 87.5% in group
D (n = 16), according to the International
Classification for Retinoblastoma. Only two
major adverse events were reported, a transient
hemiparesis and a severe allergic reaction. No
deaths, metastatic involvement or need for
external beam radiotherapy were reported. Two
eyes, from group D, required enucleation. The
mean survival rate of 24 eyes treated was 10.4
months ± 1.6. The mean survival rate of the
21 patients treated was 10.4 ± 1.7 months.
Abstract
Conclusions: The results show a satisfactory
response, becoming the IAC a safe procedure
with a low complication rate in retinoblastoma
treatment.
Purpose: To describe globe salvage,
treatment response and complications of patients
Keywords: retinoblastoma, intra-arterial
chemotherapy.
162
Revista SCO AbrJun 2014.indd 162
1/08/14 22:34
González – Retinoblastoma y Quimioterapia Intraarterial
Introducción
El retinoblastoma es el tumor intraocular
maligno más frecuente en la infancia con una
incidencia constante a nivel mundial de un
caso en cada 15.000 a 20.000 nacidos vivos(1).
De acuerdo con el reporte del Instituto
Nacional de Cancerología del 2010, el
26.4% de los casos nuevos de cáncer en
niños de 0 a 4 años en Colombia fueron por
retinoblastoma(2). La sobrevida está de acuerdo
al nivel de desarrollo de los países, siendo de
aproximadamente 30% en Africa, 60% en
Asia, 80% en America Latina y 95-97% en
Europa y América del Norte(3).
Durante las últimas 4 décadas el tratamiento
de esta enfermedad ha ido evolucionado desde
la enucleación como única opción preservadora
de la vida, pasando por la radioterapia hasta
el momento en que ésta se relacionó con
el desarrollo de cáncer secundario y se ha
focalizado desde hace más de una decada en
preservar el globo ocular mediante el uso de la
quimioterapia sistémica en combinación con
terapia consolidativa focal. A partir del 2000
se ha explorado con interés la quimioterapia
intraaterial (QIA) y en los últimos 3 años la
quimioterapia intravítrea (3, 4).
En 1958, Reese et al. describió la QIA
(5)
y desde entonces esta técnica ha venido
evolucionando en los últimos años; siendo
descrito en el año de 1993 por Mohri, el uso
de quimioterapia (QT) intraarterial para el
manejo del retinoblastoma usando QIA con
una técnica semiselectiva(6), con publicaciones
posteriores realizadas en el 2004 por Yamane et
al, usando la técnica de cateterización selectiva
de la arteria oftálmica evitando así la toxicidad
sistémica(7) y finalmente refinada por Abramson
en el 2008 y 2010(8,9).
Gobin et al reportaron una supervivencia
ocular a dos años en el 82% de los ojos tratados
con IAC como tratamiento primario y del 58%
en los pacientes tratados como tratamiento
secundario(10). Shields et al describieron una
respuesta completa en el 88% de los tumores
y una respuesta parcial en el 12%(11).
Es un procedimiento relativamente seguro(12)
si es realizado por un neuroradiólogo experto,
disminuyendo los efectos secundarios sistémicos
de la quimioterapia.
Materiales y Métodos
Se realiza un estudio cohortes en el que se
incluyeron todos los pacientes a quienes se realizó
manejo con QIA en el HUSVF en el periodo
comprendido entre agosto de 2011 y Agosto
del 2013, previa aprobación de la intervención
y firma del consentimiento informado por
parte de los acudientes de los pacientes y
contando el protocolo con el aval del comité
de ética médica del HUSVF adhiriéndose a
la Declaración de Helsinki. Los criterios de
exclusión fueron pacientes con alteraciones
oculares que impidieran la evaluación del fondo
de ojo, glaucoma neovascular, compromiso
de nervio óptico, coroides, esclera, orbita o
enfermedad sistémica.
Cada paciente fué evaluado inicialmente
bajo anestesia general con oftalmoscopia indirecta
por el Departamento de Oncología Ocular y
además, por el de Radiología Intervencionista.
Los procedimientos fueron realizados en el
quirófano de radiología intervencionista bajo
anestesia general. Se aplicó heparina intravenosa,
70 UI/Kg, se cateterizó la arteria femoral
mediante ultrasonografía y colocándose un
microcatéter de 1.2 Fr guiado por angiografía
163
Revista SCO AbrJun 2014.indd 163
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
por sustracción hasta la carótida interna y
luego hasta el ostium de la arteria oftálmica
confirmándose con angiograma la adecuada
posición del catéter. Se usó Melfalan a dosis de 3
o 5 mg diluidos en 30 cc de solución salina con
infusión de 1 cc por minuto y ocasionalmente
Topotecan 0.3 mg. Al terminar la infusión del
medicamento, se retiró el catéter y se realizó
hemostasia por compresión en la arteria femoral.
El paciente se dejó en la sala de observación
por 2 horas y luego fué llevado a la unidad de
cuidados especiales hasta el día siguiente.
Los pacientes fueron evaluados por
Oncología ocular a las 3 semanas bajo
anestesia general y en el mismo acto se evaluó
la necesidad de termoterapia transpupilar
láser o crioterapia y nueva aplicación de QIA.
Cada paciente fué valorado periódicamente
por Oncología pediátrica con exámenes de
extensión y monitoreo de efectos adversos de
tipo hematológico, entre otros.
Se extrajeron los datos de la historia clínica
respecto a edad al momento del tratamiento,
sexo, lateralidad, clasificación según la CIRB e
indicación del tratamiento. Se tuvo en cuenta
el estadío según la CIRB usando la versión del
Children’s Hospital Los Angeles (CHLA)(13). Se
llevó record del número de procedimientos, dosis
de medicamento suministrada, complicaciones,
respuesta y tiempo de seguimiento para
cada uno de los pacientes determinándose la
supervivencia global y libre de enucleación al
momento del corte para el análisis.
Se tuvo en cuenta la respuesta al
tratamiento, definida como parcial si el tumor
regresaba parcialmente, completa si regresaba
completamente la lesión o ninguna respuesta,
si el tumor no sufría ningún cambio con el
tratamiento. Se hizo reporte imaginológico
con Retcam y dibujos.
Se captaron los datos en Excell® y se
exportaron a SPSS® 18.0 para el análisis. Se
hizo descripción de variables cualitativas con
frecuencias relativas y absolutas, de variables
cuantitativas con medias, desviación estándar,
máximos y mínimos. Para el análisis de
supervivencia se realizaron gráficas de Kaplan
Meier.
Resultados
En el periodo comprendido entre Agosto
2011 y Agosto 2013 se realizó tratamiento
con QIA a 21 pacientes con diagnóstico de
retinoblastoma, con un total de 24 ojos tratados.
Se trataron y siguieron 12 niñas y 9
niños con una edad media al momento de la
QIA de 19 meses (rango 5-60 meses) en un
periodo de 23.5 meses. Tenían diagnóstico de
retinoblastoma bilateral 15 pacientes (66%)
y unilateral 6 pacientes (28%), 10 pacientes
tenían ojo único (rescate). El tratamiento fué
primario, es decir, sin haber recibido otros
tratamientos previamente en 4 pacientes (4
ojos) y secundario por respuesta parcial a otros
tratamientos, en 17 pacientes (20 ojos). Tres
pacientes clasificados con grupo D fueron
incluidos en el protocolo debido a que sus padres
rehusaron la enucleación. La distribución por
grupos según la CIRB versión CHLA fué: 1
ojo clasificado como grupo A (4.1%), 2 ojos
como grupo B (8.3%), 5 ojos como grupo C
(20.8%) y 16 ojos como grupo D (66.6%);
no se trató ningún ojo clasificado como grupo
E (Tabla1).
Se realizaron 78 cateterizaciones con un
promedio de 3.3 por paciente, siendo 9 de
ellas bilaterales (3 pacientes) que recibieron
tratamiento en ambos ojos. La dosis de
164
Revista SCO AbrJun 2014.indd 164
1/08/14 22:34
González – Retinoblastoma y Quimioterapia Intraarterial
Melfalan varió entre 3 y 5 mg, siendo la de
Topotecan, que se les adiciono a dos pacientes,
de 0.3 mg. Requirieron terapia consolidativa
focal (termoterapia, crioterapia o ambos) 18
pacientes (Tabla 2).
La respuesta al tratamiento de acuerdo al
grupo en que se clasificaron los globos oculares
fué completa en 100% de los pacientes del
grupo A (n=1), 50% de los del grupo B (n=2),
60% de los del grupo C (n=5) y 37.5% de los
del grupo D (n=16). En total 11 (45%) ojos
tuvieron respuesta completa y 13 (54.1%) se
clasificaron como respuesta incompleta porque
han reportado recurrencias de la enfermedad
o se encuentran recibiendo tratamiento al
momento del corte del estudio. Se preservaron
22 de 24 ojos tratados. Solo 2 ojos requirieron
enucleación. Se preservaron 9 de 10 ojos únicos
(Tablas 3-4).
El salvamento ocular se alcanzó en el
100% de los Grupo A (n1), 100% B (n=2),
100% C (n=5) y 87.5% D (n=16). La media
de la supervivencia de los 24 ojos fué de 10.4
meses ± 1.6, siendo 15.7 meses ± 5.6 en los
ojos clasificados como A y B, comparada con
9.5 meses ± 1.7 en los grupos C y D. La media
de la supervivencia de los pacientes fué de 10.4
meses ± 1.7 (Gráficas 1, 2 y 3).
Se presentaron eventos adversos sistémicos
en dos pacientes (9.5%), una reacción alérgica
severa al medio de contraste y una hemiparesia
transitoria. Las complicaciones perioculares
fueron edema palpebral en 9 pacientes (42.8%),
madarosis en 2 pacientes (9.5%) y pigmentación
periocular en 4 pacientes (19%), no se presentó
parálisis de músculos extraoculares. Los eventos
adversos oculares reportadas fueron 2 pacientes
con desprendimiento seroso de la retina (9.5%),
hemorragia vítrea en dos pacientes (9.5%) y
moteado coroideo en 6 pacientes (28.5%).
No se presentaron oclusiones de la arteria
oftálmica (tabla 5).
No ha fallecido ningún paciente y no
se han reportado metástasis o necesidad de
radioterapia externa.
Discusión
El tratamiento para el retinoblastoma ha
venido evolucionando en los últimos años3
y actualmente, se busca preservar ojos con
funciones visuales útiles habiéndose alcanzado
ya, niveles de sobrevida superiores al 90% (3).
Las posibilidades de manejo para los
retinoblastomas en estadíos tempranos son
variadas, observándose una adecuada respuesta
con manejo local con muy buen pronóstico; sin
embargo, son pocos los tumores que cumplen
estas condiciones al momento del diagnóstico y
más en poblaciones como la nuestra, en la que
las consultas tardías con compromiso avanzado
son frecuentes.
Las opciones de manejo en los estadíos
avanzados son menores, teniendo que recurrir
al manejo con enucleación, radioterapia externa
y quimioterapia sistémica, con los múltiples
efectos colaterales conocidos.
Buscando disminuir las complicaciones
sistémicas se ha avanzado en el desarrollo de
otras terapias dentro de las cuales la QIA ha
venido ganando protagonismo. En este estudio,
la respuesta y la tasa de complicaciones fueron
similares a las reportadas en la literatura(8,9,10,11).
La mayoría de los pacientes incluidos en el
estudio correspondían a estadíos avanzados (D),
los cuales habían recibido múltiples tratamientos
previos a pesar de lo cual presentaban pobre
control de la enfermedad. Con el uso de la
quimioterapia intraarterial se observó un
control adecuado en un porcentaje importante,
165
Revista SCO AbrJun 2014.indd 165
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
lo que nos ha permitido conservar ojos únicos
y/o candidatos a enucleación en estos grupos
avanzados de enfermedad resistente o recurrente.
reproducible, si se cuenta con un equipo
altamente capacitado e idóneo para realizar
este tipo de terapia.
Sin embargo, hace falta un seguimiento a
más largo plazo para definir el riesgo y el manejo
de las recidivas, las complicaciones tardías y la
valoración adecuada de la agudeza visual para
determinar el impacto de este tratamiento en
pacientes con retinoblastoma.
Conclusiones
EA pesar de incluir pocos pacientes
clasificados en los grupos A y B, se observa
una mejor respuesta de éstos evidenciándose
respuesta completa incluso con un solo ciclo
de quimioterapia; sin embargo, se requiere
un mayor número de pacientes para definir el
riesgo/beneficio de dicho procedimiento en estos
estadíos tempranos. Los resultados muestran
una respuesta satisfactoria al tratamiento con
QIA, constituyéndose en un procedimiento
seguro, con baja tasa de complicaciones y
Agradecimientos
Facultad de Medicina Universidad de Antioquia,
Departamentos de Oftalmología, Oncología Infantil
y Neuroradiología Intervencionista del Hospital
Universitario de San Vicente Fundación, Dr. Javier
Fox Oncólogo Pediatra, Hospital Universitario de San
Vicente Fundación.
Tablas
Tabla 1. Características clínicas y epidemiológicas
Sexo (n - %)
Femenino
Edad en meses
Media-Rango
19 (5-60)
Lateralidad
(n - %)
Unilateral
6 (34%)
Bilateral
15 (66%)
Indicación
(n - %)
Tratamiento Primario
4 (19%)
Tratamiento Secundario
17 (79%)
A
1 (4.1%)
B
2 (8.3%)
C
5 (20.8%)
D
16 (66.6%)
Clasificación de los ojos según ICRB
12 (57.1%)
CIRB: Clasificación internacional del Retinoblastoma
166
Revista SCO AbrJun 2014.indd 166
1/08/14 22:34
González – Retinoblastoma y Quimioterapia Intraarterial
Tabla 2. Tratamientos realizados
Cateterizaciones
Total-promedio paciente
Cateterización bilateral
Total
Tratamiento adicional
(18 pacientes)
78 - 3.3
9 (en 3 pacientes)
Crioterapia
3
Termoterapia Transpupilar
2
Crioterapia+Termoterapia
13
Tabla 3. Respuesta Completa: 11 ojos (45.8%)
Grupo
n tratados
n respuesta
completa
Porcentaje
A
1
1
100%
B
2
1
50%
C
5
3
60%
D
16
6
37.5%
Ojos Preservados: 22 (91.6%)
Tabla 4. Respuesta Parcial: 13 ojos (54.1%)
Grupo
n tratados
n respuesta parcial
Porcentaje
A
1
0
-
B
2
1
50%
C
5
2
40%
D
16
10
62.5%
Ojos Enucleados: 2 (8.3%)
Tabla 5. Eventos Adversos
Sistémicos
Hemiparesia Transitoria
1 (4.7%)
Reacción alérgica al contraste
1 (4.7%)
Metástasis
Perioculares
Oculares
0 (0%)
Edema palpebral
9 (42.8%)
Madarosis
2 (9.5%)
Pigmentación periocular
4 (19%)
Moteado coroideo
6 (28.5%)
Hemorragia vítrea
2 (9.5%)
Desprendimiento de retina
2 (9.5%)
Oclusión de la arteria Oftálmica
0 (0%)
167
Revista SCO AbrJun 2014.indd 167
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Gráficas
Gráfica 1. La media de la supervivencia de los 24 ojos fué de 10.4 ± 1.6 meses.
Gráfica 2. La media de supervivencia de los Grupos A y B fué de 15.7 ± 5.6
meses comparada con 9.5 ± 1.7 meses en los grupos C y D.
Gráfica 3. La media de la supervivencia de los pacientes fué de 10.4 ± 1.7 meses.
168
Revista SCO AbrJun 2014.indd 168
1/08/14 22:34
González – Retinoblastoma y Quimioterapia Intraarterial
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Helen Dimaras, Kahaki Kimani. Retinoblastoma.
Lancet 2012; 379: 1436–46.
Instituto Nacional De Cancerologia de Colombia.
Anuario Estadístico. 2010:18.
CL Shields, EM Fulco, JD Arias. Retinoblastoma
frontiers with intravenous, intraarterial, periocular,
and intravitreal chemotherapy. Eye (2012), 1–12.
Fariba Ghassemi, MD; Carol L. Shields, MD.
Intravitreal Melphalan for Refractory or Recurrent
Vitreous Seeding From Retinoblastoma. ARCH
OPHTHALMOL, 2012, VOL 130 (NO.10):
1268-1271.
Reese AB, Hyman GA, Tapley ND, Forrest AW.
The treatment of retinoblastoma by x-ray and
triethylene melamine. AMA Arch Ophthalmol.
1958;60(5):897-906.
M.,Mohri. The technique of selective ophtalmic
arterial infusión for conservative treatment of
recurrent intraocular retinoblastoma. 1993, Keio
Igaku. 70: 679-687.
Yamane T, Kaneko A. The technique of ophtalmic
arterial infusion therapy for patients with intraocular
retinoblastoma.. Int J Clin Oncol, 2004. 9(2):
73-79.
Abramson DH, Dunkel IJ, Brodie SE, Kim JW,
Gobin YP. A phase I/II study of direct intraarterial
(ophthalmic artery) chemotherapy with melphalan
9.
10.
11.
12.
13.
for intraocular retinoblastoma initial results.
Ophthalmology 2008, 115: 1398-1404.
Abramson DH, Dunkel IJ, Brodie SE, Kim
JW, Gobin YP. Supraselective ophthalmologic
artery chemotherapy as primary treatment for
retinoblastoma (chemosurgery) Ophthalmology
2010, 117(8): 1623-1629.
Gobin YP, Dunkel IJ, Marr BP, Brodie SE,
Abramson DH. Intra-arterial chemotherapy for
the management of retinoblastoma: four-year
experience. Arch Ophthalmol 2011;129: 732–737.
Carol L. Shields, MD; Carlos G. Bianciotto,
MD; Pascal Jabbour, MD y Cols: Intra-arterial
Chemotherapy for Retinoblastoma Report No.
1, Control of Retinal Tumors, Subretinal Seeds,
and Vitreous Seeds. Arch Ophthalmol Published
online June 13, 2011.
Carol L. Shields, MD; Carlos G. Bianciotto,
MD; Pascal Jabbour, MD y Cols: Intra-arterial
Chemotherapy for Retinoblastoma Report No.
2, Treatment Complications. Arch Ophthalmol
Published online June 13, 2011
Danielle E. Novetsky, David H. Abramson. Published
International Classification of Retinoblastoma
(ICRB) Definitions Contain Inconsistensies- An
Analysis of Impact. Ophthalmic Genetics, 2009,
30:40-44.
169
Revista SCO AbrJun 2014.indd 169
1/08/14 22:34
Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 47 (2): 170 - 178, 2014
Anatomical and Visual Post-operative Results Using
Pars Plana Vitrectomy in Idiopathic Epiretinal Membranes
Peeling Procedure
Resultados Visuales y
Anatómicos Post-Operatorios
Obtenidos Mediante el Empleo
de Vitrectomía Pars Plana
en el Pelaje de Membranas
Epirretinianas Idiopáticas
1
Andrea Arteaga Useche MD
2
Félix Pérez MD
3
José E. Contreras MD
3
Miguel A. Inciarte MD
4
Corina Iragorri Domínguez MD
Resumen
Objetivo: Examinar resultados anatómicos
y visuales de los pacientes con membranas
epirretinianas idiopáticas (MER) tratados
mediante pelaje de membranas y su correlación
funcional post-operatoria.
Métodos: Estudio de serie de casos donde
se revisaron las historias clínicas de 27 pacientes
elegidos de manera aleatoria y a quienes se
realizó pelaje de membranas epirretinianas
idiopáticas con seguimiento clínico por 6
meses del post-operatorio. Al 90% (n=24) de
los pacientes se les realizó cirugía combinada de
facovitrectomía. Se tomaron como variables a
analizar la agudeza visual pre y post-operatoria
Recibido: 01/31/14
Aceptado: 07/24/14
1
Oftalmólogo Egresado de la Fundación AVAO,
Universidad de Los Andes, Caracas - Venezuela
Autor responsable: Email: [email protected]
2
Oftalmólogo, Supra-Especialista
en Córnea y Segmento Anterior,
Director Médico Unidad Oftalmológica de Caracas,
Coordinador del Departamento de Cirugía Refractiva
Unidad Oftalmológica de Caracas y Fundación AVAO.
Avenida Circunvalación, Edificio Santa Paula Plaza I,
Pisos 5-7, Urbanización Santa Paula, Municipio Baruta,
Estado Miranda, Caracas Venezuela.
3
Oftalmólogo, Supra-Especialista en Retina y Vítreo,
Adjunto del Departamento de Retina y Vítreo de
la Unidad Oftalmológica de Caracas y Fundación AVAO,
Caracas Venezuela.
4
Oftalmólogo Egresado de la Fundación AVAO,
Universidad de Los Andes, Caracas Venezuela
170
Revista SCO AbrJun 2014.indd 170
1/08/14 22:34
Arteaga – Vitrectomía y Membranas Epirretinianas
a la semana, al mes y a los 6 meses, tomografía
de coherencia óptica pre y post-operatoria al
mes y a los 6 meses de la cirugía. Se comparó
la agudeza visual y el grosor retiniano en el
milímetro central entre la medida pre y postoperatoria utilizando la prueba de t de student.
Resultados: La media de agudeza visual
pre-operatoria fué de 20/60 y post-operatoria (6
meses) de 20/30. La media del grosor retiniano
en el milímetro central pre-operatoria resultó
409.7 micras con un valor post-operatoria (6
meses) de 341 micras. En el 82% de los pacientes
se observó una mejoría en la agudeza visual
post-operatoria a los 6 meses. Los pacientes
con mejores agudezas visuales fueron aquellos
cuya agudeza visual pre-operatoria estuvo
alrededor del 20/50.
Conclusiones: La agudeza visual y el
grosor retiniano pre-operatorio son los mejores
factores pronósticos para estimar la agudeza
visual post-operatoria en pacientes operados
con diagnóstico de MER. La agudeza visual
post-operatoria definitiva se alcanza posterior
a los 6 meses de la cirugía. Se recomienda
establecer como punto de corte para la decisión
quirúrgica aquellos pacientes con agudezas
visuales de 20/50 o peor.
Palabras claves: membrana epirretiniana
idiopática, pelaje, agudeza visual, grosor
retiniano.
Abstract
Objective: To examine anatomic and visual
outcomes in patients undergoing epiretinal
membrane surgery.
Methods: A case series study. Twentyseven eyes from 27 patients who underwent
epiretinal membrane surgery were reviewed.
Correlations between preoperative and first
week, one and six months post-operative bestcorrected visual acuity and Optical Coherence
Tomography (OCT) findings were obtained
and analyzed using t student test.
Results: Mean pre-operative best corrected
visual acuity (BCVA) was 20/60 and six months
post-op was 20/30. Mean pre-op retinal central
thickness was 409.7 microns and six months
post-op was 341 microns. BCVA significantly
improved in 82% of the patients after six
months of surgery. Patients whom achieved
higher BCVA levels post-op were those with
pre-op BCVA around 20/50.
Conclusions: Pre-operative BCVA and
central retinal thickness are the most importante
factors to estimate post-operative BCVA. Highest
BCVA levels were achieved after six months
of surgery. It is recommended to use pre-op
BCVA of 20/50 as cut-off level to consider
surgical treatment.
Key words: idiopathic epiretinal membrane,
peeling, visual acuity, central retinal thickness.
Introducción
La membrana epirretiniana es una
proliferación de tejido glial sobre la superficie
retiniana relativamente común en pacientes
mayores de 50 años, con una prevalencia entre
el 11,8% (Beaver Dam Study) y el 7% (Blue
Mountain Study). Según este último, el 5.3% de
los pacientes presentan una segunda membrana
171
Revista SCO AbrJun 2014.indd 171
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
epirretiniana en 5 años17, 18 . En cuanto a la
presentación clínica existen diferentes síntomas
y signos; en orden de frecuencia se pueden
destacar metamorfopsia, disminución de la
agudeza visual, macropsia, micropsia y diplopía
monocular1,13,4,5,14,11. Los mecanismos por los
cuales se presentan todas estas manifestaciones
están dados por la opacidad sobre la fóvea que
genera el tejido fibroso, así como tracción y
cambios isquémicos inducidos sobre la macula.1,12
Esta entidad puede producir alteración de la
visión por diferentes mecanismos como la
opacidad por crecimiento del tejido sobre la
mácula, distorsión y tracción del tejido y fuga de
líquido de los capilares generando acumulación
del mismo en la retina neurosensorial1,4,5 .
Según su etiología se clasifican en
membranas idiopáticas (68%) y secundarias
a otras patologías como la retinopatía diabética,
antecedente de cirugía de retina como el cerclaje
escleral, fotocoagulación y vitrectomía (28%),
inflamación ocular (2%), trauma ocular (1%) y
patologías vasculares retinianas (1%) 1,13,4,5,17,18 .
Las membranas idiopáticas son aquellas que
aparecen en ojos sanos sin ninguna patología
asociada. Suelen presentarse en pacientes
mayores de 50 años y en el 90% de los casos
están asociadas a desprendimiento de vítreo
posterior (DVP).11,12,36,37 Por lo general son
unilaterales; sin embargo, pueden verse de
manera bilateral asimétrica en un 20% de
los casos1,5,17,22 . Está descrito que 13.5% de
los pacientes con membranas epirretinianas
idiopáticas en un ojo desarollarán en 5 años
una membrana en el ojo contralateral12 . Su
progreso es generalmente lento. La mayoría
de las membranas epirretinianas se mantienen
estables a lo largo del tiempo.
La patogénesis de las membranas
epirretinianas no está completamente
determinada; sin embargo, numerosas citoquinas
y proteínas de la matriz extracelular parecen estar
implicadas en el desarrollo de las mismas. Una
de las moléculas que se encuentran aumentadas
en esta patología es el factor de crecimiento
derivado de plaquetas (FCDP), que estimula la
migración de las células del epitelio pigmentario
de la retina (EPR)1.
El tratamiento de las membranas
epirretinianas es expectante en la mayoría de
los casos; sin embagaro, la decision quirúrgica
depende de la presencia de alguna de las
siguientes condiciones20 como son una agudeza
visual igual o peor de 20/80 (en especial si ha
venido en franco deterioro), metamorfopsia
severa o diplopía producto de ectopia foveal,
presencia de tracción vitreomacular, edema
macular quístico y presencia de agujeros
maculares producto de la tracción vitreomacular.
Antes de la cirugía deben evaluarse los
diferentes elementos que orienten al pronóstico
visual como son la agudeza visual preoperatoria,
el tiempo de evolución de la membrana
epirretiniana, la presencia o no de tracción
vitreo- macular, el estadío de la membrana
epirretiniana, el estado anatómico de las capas
de la retina y la integridad de la unión de los
segmentos internos y externos1, 29, 30.
La recuperación visual posterior a la
cirugía es relativamente lenta en la mayoría
de los pacientes; se ha descrito que en el 58%
la agudeza visual mejora hasta un periodo de
3 a 5 años posterior a la misma1,33. Treumer y
colaboradores demuestran en su estudio que
aún para el mes 46 post-quirúrgico se mantiene
un engrosamiento de la fóvea y la parafóvea
nasal, y es posterior a este momento cuando
se evidencia una mejoría de la agudeza visual
mejor corregida.
172
Revista SCO AbrJun 2014.indd 172
1/08/14 22:34
Arteaga – Vitrectomía y Membranas Epirretinianas
Material y Métodos
vitrectomía central con desprendimiento de
hialoides posterior. Posteriormente, se realizó
el intercambio aire-líquido y se procedió a
colocar 0.1 ml de azul tripán a concentración
de 0.18% (Genetec®) y se repitió nuevamente el
intercambio para retirar el exceso de colorante.
Se realizó el pelaje de la membrana epirretiniana
abarcando aproximadamente 2 diámetros de
disco sin realizar pelaje de la membrane limitante
interna. Se dejó solución salina balanceada
como endotaponador y gas hexafloruro de
azufre al 14%a si hubiese algún desgarro o
lesión retiniana periférica intraoperatoria.
Muestra
Se tomó una muestra conformada por
27 ojos de 27 pacientes que presentaron
membranas epirretinianas idiopáticas con
edades comprendidas entre 18 y 90 años,
fáquicos o pseudofáquicos. Los criterios de
exclusión del trabajo fueron antecedentes de
uveítis, glaucoma no controlado, oclusiones
vasculares retinianas, retinopatía diabética en
cualquier estadío, desprendimientos de retina,
cirugia de retina y tratamiento previo con láser.
Análisis Estadístico
Se trata de un estudio observacional tipo
serie de casos. Se utilizó estadística descriptiva
para los datos recopilados y luego se calcularon
las tendencias centrales como la media,
mediana y moda y medidas de dispersión. Se
utilizó la prueba t de student para variables
dependientes. Los resultados se procesaron
y analizaron utilizando Microsoft Excel y
los módulos estadísticos de análisis de datos
XLSTAT (XLSTAT Pro 2012 USA).
Las complicaciones inherentes a la
cirugía son catarata en un 60 - 70% de los
casos a 2 años post-operatorio (en caso que
no se realice procedimiento combinado con
facoemulsificación) y menos común los desgarros
retinianos que ocurren entre un 4-9% de los
pacientes durante el pelaje de la membrana,
desprendimientos de retina regmatógenos en 3 a
6%, desgarros retinianos maculares, hemorragias
retinianas, hemorragia vítrea y endoftalmitis1, 12.
Procedimiento
El procedimiento quirúrico en un 90%
(n=24) de los pacientes fué cirugía combinada
de facoemulsificación con implante de lente
intraocular monofocal (MA60AC® Alcon, Fort
Worth TX, USA). A todos los pacientes (n=27)
se les realizó vitrectomía vía pars plana con
3 puertos haciendo uso del equipo Accurus®
(Alcon, Fort Worth TX, USA) en el 59%
(n=16) de los pacientes y el Constellation®
(Alcon, TX- USA) para el 41% (n=11) restante
utilizando incisiones e instrumentos 20 gauge
(G) en el 63% (n=17), 23G en 30% (n=8) y
25G en 7% (n=2) de los pacientes. Se realizó
Resultados
Predominó el sexo fememino representando
un 77.8% de la muestra. La media para la
edad fué de 72 años. La agudeza visual preoperatoria promedio fué 20/60 según tabla de
Snellen. Desde el punto de vista anatómico, el
grosor retiniano pre-operatorio promedio en el
milímetro central fué de 409.7 micras, siendo
el máximo grosor 649 y mínimo 276 micras.
En cuanto al grosor del cubo pre-operatorio, el
promedio se encontró en 321 micras siendo el
máximo de 436 y el menor grosor de 261 micras.
173
Revista SCO AbrJun 2014.indd 173
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
El 82% de los pacientes sometidos a cirugía
mejoraron su agudeza visual en aproximadamente
un 45% (Gráfico 1 y 2). La agudeza visual
post-operatoria media obtenida fué 20/30
(logMAR 0.29) .
En cuanto al grosor retiniano postoperatorio a los 6 meses, la media obtenida
para el grosor del milímetro central fué de
341.2 micras y 284.6 micras para el grosor
del cubo. Ésto representa una disminución
relativa de 13.3% y 18.4% respectivamente
(Gráfica 3 y 4).
Al relacionar el grosor retiniano en
el milímetro central y la agudeza visual
post-operatoria encontramos que existió
una correlación entre la AV visual a los 6
meses y el grosor retiniano pre-operatorio;
es decir, grosores retinianos pre-operatorios
mayores tienen peores AV post-operatoria a
los 6 meses con una correlación de 0.53. Sin
embargo, esta correlación se hace más evidente
(correlación: 0.59) cuando se utilizó como
variable independiente el grosor del cubo
retiniano (Gráfica 5) en el análisis.
Discusión
En el presente estudio se analizó el
resultado visual y anatómico de los pacientes
sometidos a cirugía de pelaje de membranas
epirretinianas idiopáticas. La muestra estuvo
constituída predominantemente por pacientes
del género femenino, congruente con lo que
se ha reportado en la literatura1,12,27,29,30,36,42.
En cuanto al grupo etario, el 100% de los
pacientes fueron mayores de 56 años y con
una media de edad de 72 años; siendo similar
a lo reportado con relación a las membranas
epirretinianas idiopáticas1,4,5,12,13,23,27,29,30,36,42.
Margherio y colaboradores han reportado
que entre el 60 y 82% de los pacientes mejoran
su agudeza visual post-operatoria y un 44 a
55% de los mismos obtienen una agudeza
visual post-operatoria igual o mejor al 20/50.
En nuestro estudio, el 82% de los pacientes
mejoraron su agudeza visual en comparación
con la agudeza visual pre-operatoria e incluso
un 77% de los pacientes obtuvieron una
agudeza visual post-operatoria igual o mejor del
20/50, siendo concordante con la literatura29,45.
Además observamos que las mejores agudezas
visuales post-operatorias (6 m) las obtuvieron
pacientes cuya agudeza visual pre-operatoria
estuvo alrededor del 20/50.
La evidencia en cuanto a la correlación del
grosor retiniano pre-operatorio y la agudeza
visual post-operatoria es controvertida. Massin
y cols reportan que no existe relación entre el
grosor del milímetro central de la mácula y la
agudeza visual post-operatoria mientras Wilkins
y cols demostraron una correlación fuerte entre
el grosor retiniano pre-operatorio y el resultado
de la agudeza visual post-operatoria. En el
presente studio, se encuentra una correlación
débil entre el grosor retiniano en el milímetro
central pre-operatorio y la agudeza visual postoperatoria; sin embargo, esta correlación se hace
más evidente cuando utilizamos el grosor del
cubo pre-operatorio como elemento pronóstico.
Pudimos comprobar además que pacientes
con grosores retinianos en el milímetro central
mayores de 440 micras (23%) posterior a la
cirugía, no sólo no mejoran su agudeza visual de
20/60 sino que se mantienen a los 6 meses con
valores de 400 micras en el 98% de los pacientes
(5 de los 6 pacientes) similar a lo reportado en
la literature mundial. También es importante
destacar, que Treumer y cols demostraron
que la fóvea y la parafóvea se mantienen
174
Revista SCO AbrJun 2014.indd 174
1/08/14 22:34
Arteaga – Vitrectomía y Membranas Epirretinianas
engrosadas hasta 46 meses después de la cirugía
y encontrándose mejoría de la agudeza visual
solo hasta ese momento. Por lo tanto, debería
hacerse el seguimiento hasta ese momento en
aquellos pacientes que posterior a los 6 meses
no hayan conseguido la agudeza visual esperada.
Entre las limitaciones de este estudio se
pueden mencionar el tamaño de la muestra, el
tiempo relativamente corto de seguimiento de
los pacientes y la ausencia de grupo control con
relación al tamaño de las incisiones (20G, 23G,
25G) con el equipo Accurus® y Constellation®.
Conclusiones
La agudeza visual y el grosor retiniano
pre-operatorio, tanto en el milímetro
central como el cubo retiniano, son
factores pronósticos de la agudeza visual
postoperatoria en pacientes con MER
tratados quirúrgicamente. El 82% de los
pacientes operados mejoraron su agudeza
visual con un promedio de AV de 20/30.
La agudeza visual post-operatoria a la
semana fué igual o peor que la agudeza visual
pre-operatoria, observándose una mejoría
progresiva de la misma hasta llegar al 6° mes.
El grosor retiniano en el milímetro central
mejoró en un 13% con respecto al grosor
pre-operatorio; sin embargo, no regresó a
valores normales.
Las mejores agudezas visuales se
obtuvieron en pacientes cuyas agudezas
visuales pre-operatorias fueron cercanas
al 20/50.
Gráficas
Gráfica 1. Comparación de av pre y postoperatoria
175
Revista SCO AbrJun 2014.indd 175
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
Gráfica 2. Evolución de la agudeza visual
Gráfica 3. Comparación del grosor del milímetro central pre-operatorio
y al 6° Mes post-operatorio
Gráfico 4. Comparación del grosor del cubo pre-operatorio
y al 6° Mes post-operatorio
176
Revista SCO AbrJun 2014.indd 176
1/08/14 22:34
Arteaga – Vitrectomía y Membranas Epirretinianas
Gráfica 5. Correlación de av post-operatoria a los 6 meses con el grosor
de Cubo retiniano pre-operatorio
Bibliografía
1.
Quiroz- Mercado H; Kerrison, J; Alfaro, V;
MACULAR SURGERY, 2° Edición, Lippincott
Williams & Wilkins; 2011; Sección 6; Cap 27.
2. Iwanoff A; Beitrage zur normalen und pathologischen
anatomie des auges. Graefes Arch Clin Exp
Ophthalmol 1865; 11: 135-170.
3. Roth, AM; Foos, RY; Surface wrinkling retinopathy
in eyes enucleated at autopsy. Trans Am Acad
Ophthalmol Otolaryngol; 1971; 75:; 1047-1059
4. Michels, RG; A clinical and histopathologic study
of epireetinal membranes affectinf the macula
and removed by vitreuos surgery; Trans. Am.
Ophthalmology Soc 1982; 80: 580-656.
5. Klein, R; Klein, BE y colaboradores; The
Epidemiology of epiretinal membranes; Trans Am
Ophthalmol Soc; 1994; 92:403-430
6. Vinores SA; Campochiaro, PA; Conway, BP;
Ultraestructural and electron- immunocytochemichal
characterization of cells in epiretinal membranes.
Invest Ophthal Vis Sci 1990; 31:14-28
7. Kenyon , KR; Michels, RG; Ultraestructure of
epiretinal membrane removed by pars plana
vitreoretinal surgery; Am J Ophthal 1977; 83:815-823
8. Trese, MT; Chandler DB; Macular Pucker; Graefes
Arch Clin Exp Opthalmol; 1983; 22: 16-26
9. Kampik, A; Green, WR; Ultraestructural features
of progressive idiopathic epiretinal membrane
removed by vitreous surgery. Am J Ophthal 1980;
90: 797-809
10. Smiddy, WE; Maguire, AM; Grenn, R; Idiopathic
epiretinal membranes: Ultraestructurl characteristics
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
and clinicopathologic correlation; Ophthalmology
1989; 96: 811-821
Pilli, S; Lim, P y colaboradores; Fourier-Domain
optical coherence tomography of eyes with idiopathic
epiretinal membrane: correlation between macular
morphology and visual function; Eye; 2011; 25:
775-783
Yanoff, M; Ducker, J; OPHTHALMOLOGY; 3°
Edición; Mosby - ELSEVIER; parte 6, Sección
6;pp 686- 690.
Wise, PV; Preretinal macular fibrosis; trans
Ophthalmol Soc UK; 1972; 92:131-140
Wiznia, RA; Natural History of Idiopathic preretinal
macular fibrosis; Ann Oftalmolog; 1982; 14: 876-878
Wise, GN; Clinical features of Idiopathic preretinal
macular fibrosis; An Oftalmología 1975; 79:349-357
Margherio, RR; Cox, MS; Removal of epimacular
membranes. Ophthalmology; 1985; 92:1075-1083
Mitchell, P; Smith W y colaboradores; Prevalence
and association of epiretinal membranes. The Blue
Mountains Eye Study. Ophthalmology; 1997; 104;
1033:1040
Kampik, A; Kenyon, KR y colaboradores; Epiretinal
and vitreous membranes: comparative study of 56
cases; Arch Ophthalmol; 1981; 1445-1454
Fraser-Bell, S; Guzowski, M y colaboradores;
Five-year cumalative incidence and progression of
epiretinal membranes: The Blue Mountains Eye
Study. Ophthalmology 2003; 110:34-40
Boyd, B; Boyd, S; Retinal and vitreoretinal surgery:
Mastering the latest techniques; Highlights of
177
Revista SCO AbrJun 2014.indd 177
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Ophthalmology International, 2002, Cap 27
Adbelkader, E; Lois, N; Zarbin, M; Chu, D;
Diagnostic and Surgical Techniques: Internal
Limiting Membrane Peeling in Vitreo-Retinal
Surgery; Survey of Ophthalmology, Julio- Agosto
2008; vol 54, 4:368-390
Fraser-Bell, S; Ying-Lai, M y colaboradores;
Prevalence and associations of epiretinal membranes
in Latinos: The Los Angeles Latino Eye Study;
Invest Ophthalmology Vis Sci 2004; 45: 1732-1736
Gass, JDM; Stereoscopic Atlas of macular diseases:
diagnosis and treatment. 4° Edición, San Louis,
MO: Mosby; 1997;pp 938-950
Joondeph, HC; The Incidence of epiretinal
membran with retinal breaks and detachments. En
Fine, SL y Owens,SL (editores); Management of
retinal vascular and macular disorders; Baltimore,
Editorial MD: WSW, 1983
Foos, RY; Vitreoretinal juncture: Epiretinal
membranes and vitreous; Invest Ophthamol Vis
Sci; 1977; 16:416-422
Hirokawa, H; Jalkh, AE; Takahashi, M y
colaboradores; Role of the vitreous in Idiopathic
preretinal macular fibrosis; Am J Ophthalmol
1986; 101: 166-169
Masataka, S; Akio, O; Masayuki, H y colaboradores;
The Significance of cone outer segment tips as a
prognostic factor in epiretinal membrane surgery;
American J of Ophthalmology, Abril 2012; Vol
153, Num 4:698-704
Gallemore, RP; Jumper, JM y colaboradores;
Diagnosis of vitreoretinal adhesions in macular
disease with optical coherence tomography; Retina
2000; 20:115-120
Massin, P; Allough C y colaboradores; Optical
Coherence Tomography of Idiopathic Macular
Epiretinal Membranes before and after Surgery;
American J of Ophthalmol Diciembre 2000; Vol
130, Num 6: 732-739
Kim, J H; Min Kim, Y y colaboradores: Structural
and Functional predictors of visual outcome
of epiretinal membrane surgery; American J of
Ophthalmology; Enero 2012; Vol 53 Num 1:
103-110
Rodrigues, E; Costa, E y colaboradores; The
Use of vital Dyes in Ocular Surgery; Survey of
Ophthalmology, Sept - Octubre 2009; Vol 54;
Num 5:576-617
Chang, S; Is Double Peeling Necessary in surgery
for macular pucker?; The Schepens Lecture; Retina,
Día de Subespecialidad; 2011.
Pesin, SR; Olk, RJ y colaboradores; Vitrectomy
for premacular fibrdisplasia: prognostic factors,
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
long-term follow-up, and time course of visual
improvement; Ophthalmology 1991; 98:1109-1114
Shimozono, M; Oishi, A y colaboradores; The
significance of cone outer segment tips as a prognostic
factor in epirretinal membrane surgery; American
J of Ophthalmology; Vol 153, Num 4: 698- 704
Grewing, R; Mester, U y colaboradores; Results
of surgery for epiretinal membranes and their
recurrences; Br J of Ophthalmology; 1996; 80:323326
Wise, GN; Clinical features of Idiopathic preretinal
macular fibrosis; Am J Ophthalmology, 1975;
79:349-57
Appiah AP; A review of 324 cases of idiopathic
premacular gliosis; Am J Ophthalmology;
1988;106:533-5
Amirikia, A y colaboradores; Outcomes of
vitreoretinal surgery for complications of branch
retina vein oclussion; Ophthalmology; 2001;
108:372-6
Mori, K y colaboradores; Comparison of epiretinal
membranes of differing pathogenesis using optical
coherence tomography; Retina; 2004; 24:57-62
Margherio, RR; Epirretinal macular Membranes. En
Albert, DM; Jakobiec, FA; Principles and Practice
of Ophthalmology; Vol 2; Filadelfia; Editorial WB
Saunders; 1994; pp 919-924.
Falkner-Radler, C; Glittenberg, C y colaboradores;
Spectral Domain Optical Coherence Tomography
for Monitoring Epiretinal Membrane Surgery;
Ophthalmology, Vol 117; Num 4;Abril 2010, pp
798- 805
Solé González, R; Abreu González, M y colaboradores;
Espesor y Volumen macular normal, mediante
tomogragía de coherencia óptica de dominio
espectral, en nuestra población de referencia;
Archivos de la sociedad epañola de oftalmología;
ELSEVIER; 2013, Solo versión online disponible.
Liu, T; Hu, AY y colaboradores; A pilot study of
normative data for macular thinkness and volume
measurements using Cirrus high- definition optical
coherence tomography; Retina; 2011; 31:1944-50
Watanabe. A; Arimoto, S y colaboradores;
Correlation between metamorphospia and epirretinal
membrane optical coherence tomography findings;
Ophthalmology; 2009; Vol 119; 9:1788-93
Margherio, RR; Cox, MS y colaboradores; Removal
of epimacular membranes. Ophthalmology;
1985;92; 1075-83
Wilkins, JR; Puliafito CA y colaboradores;
Characterization of epiretinal membranes using
optical coherence tomography; Ophthalmology;
1996; 103(12):2141-51
178
Revista SCO AbrJun 2014.indd 178
1/08/14 22:34
OFTALMOLOGÍA EN IMÁGENES
Recurrent Failed Penetrating Keratoplasty /
Boston Type 1 Keratoprosthesis
Luis Fernando Mejía E. MD
Medellín, Colombia
Queratoplastia Penetrante
Múltiple Fallida
Recibido: 07/10/14
Aceptado: 07/10/14
Queratoprótesis tipo Boston 1
Revista SCO AbrJun 2014.indd 179
1/08/14 22:34
Envío de manuscritos a la
Guidelines for manuscript preparation
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
180
Revista SCO AbrJun 2014.indd 180
1/08/14 22:34
Envío de manuscritos a la SCO
181
Revista SCO AbrJun 2014.indd 181
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
182
Revista SCO AbrJun 2014.indd 182
1/08/14 22:34
Envío de manuscritos a la
Guidelines for manuscript preparation
SCO
r e v i s t a
Sociedad Colombiana de Oftalmología
183
Revista SCO AbrJun 2014.indd 183
1/08/14 22:34
Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología - Volumen 47 (2) Abril - Junio 2014
184
Revista SCO AbrJun 2014.indd 184
1/08/14 22:34
Envío de manuscritos a la SCO
185
Revista SCO AbrJun 2014.indd 185
1/08/14 22:34
Revista SCO AbrJun 2014.indd 186
1/08/14 22:34
Revista SCO AbrJun 2014.indd 187
1/08/14 22:34
Sociedad Colombiana de Oftalmología
Calle 98 No. 21-36 Oficina 701 - Tels.: 635 1592 - 635 1598
Web site: www.socoftal.com - E-mail: [email protected]
Bogotá, Colombia
Revista SCO AbrJun 2014.indd 188
1/08/14 22:34