Download Posicionamiento y propuesta para la prevención de la violencia y

Document related concepts

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Delincuencia en El Salvador wikipedia , lookup

Control de armas de fuego en Honduras wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

No violencia wikipedia , lookup

Transcript
Posicionamiento y
propuesta para la
prevención de la violencia
y fortalecimiento de la
seguridad ciudadana
Tegucigalpa, M.D.C.
Abril 2011
Este Documento es Avalado por:
Índice
Pág.
I.
Introducción……………………………………………………………………………………………………
4
II.
Violencia e Inseguridad en Honduras y la región de Centroamérica
 Antecedentes de la Violencia e inseguridad…………………………………………..…
 Magnitud e impactos del Problema de la Violencia y el Crimen …………....
 Causas Principales de la Violencia en Honduras y la Región……………………
5
6
6
Apreciaciones de la Red COIPRODEN sobre la persistencia de la Violencia y la
Inseguridad en Honduras………………………………………………………………………………..
9
IV.
Aspectos Conceptuales sobre la Violencia………………………………………………………..
 Tipología y naturaleza de la Violencia……………………………………………………..
 La naturaleza de los actos de violencia……………………………………………….…..
10
10
12
V.
La Red COIPRODEN y su Propuesta para la Prevención de la
Violencia y Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana……………………………………..
 Líneas Estratégicas para la Prevención de la Violencia y Fortalecimiento
de la Seguridad Ciudadana…………………………………………………………………….…
 Tipos de prevención y sus líneas estratégicas …………………………………………
III.
VI.
Programas Preventivos………………………………………………………………………………………
 Programas de desarrollo infantil temprano………………………………………….….
 Programas de maternidad y paternidad……………………………………………..…….
 Programas para aumentar el acceso y la culminación de la escuela
Secundaria……………………………………………………………………………………………….
 Programas de prevención de la violencia a través de las escuelas…………....
 Programas de barrio seguro o prevención para sitios específicos……………..
 Programas de educación correctiva y segundas oportunidades………………..
 Programas integrales de capacitación e inserción laboral………………………..
 Desarrollo de aptitudes y habilidades para la vida……………………………………
 Espacios amigables para los jóvenes , programas de asesoramientos y
Servicios para la juventud……………………………………………………………………….
 Modelos de Justicia penal juvenil restaurativa………………………………………..
 Reducción de la disponibilidad de armas de fuego…………………………………
 Programas de Policía Preventiva Comunitaria…………………………………………
 Impulsar políticas públicas de promoción, respeto y protección
12
13
13
15
15
16
16
16
17
17
18
18
18
18
19
20
2
de los derechos humanos de grupos vulnerables……………………………………..
 Otras acciones:
a. Depuración de la Policía……………………………………………………………………….
b. Fortalecimiento institucional, la modernización y profesionalización
del sistema de justicia………………………………………………………………………….
c. Controles Internos y Órganos Disciplinarios Policiales………………………..…
d. Militarización del poder y de la seguridad…………………………………………....
e. Rol de los Medios de Comunicación y la Prevención de la Violencia……….
VII.
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………..
20
21
21
23
23
24
27
3
I.
Introducción
La violencia es un fenómeno que ha estado presente históricamente en nuestra sociedad, sin
embargo ahora parece formar parte de la cotidianidad.- Nuestros países enfrentan muchos
problemas algunos de ellos son la pobreza, la corrupción, la falta de oportunidades para los
jóvenes y el crecimiento urbano desordenado. Pero una de las mayores preocupaciones de las
personas que vivimos en Honduras y la región centroamericana, en especial en las grandes
ciudades es la violencia y la inseguridad
Aunque no es un problema nuevo, se reconoce que la violencia y la delincuencia han aumentado
desde finales del siglo pasado; lo cual ha afectado la convivencia social, la legitimidad del sistema
democrático y frena el desarrollo económico y humano.
La violencia está dañando a toda la sociedad: a los ricos y aún más a los pobres; a los niños y
niñas, a los hombres y mujeres, a los ancianos y muy particularmente a los/as jóvenes ya que ellos
y ellas son las que están pagando la cuota más alta, pues a menudo son la mayoría de las víctimas
y protagonistas de la violencia y la delincuencia.
A diario experimentamos la violencia, la vemos, la sentimos y la vivimos, pero pocas veces nos
detenemos a pensar en qué consiste y de qué manera la podemos afrontar como individuos y
como colectividad social. -Así tenemos que la violencia puede ser contra uno mismo, en contra de
los demás, en el seno de nuestras propias familias, así también puede darse la violencia en contra
de grupos sociales.
Las personas que conformamos una comunidad o sociedad buscamos vivir sin mayores miedos y
riesgos, procurando la satisfacción de nuestras necesidades. Ya en el siglo XVlll, los grandes
pensadores que se ocupaban del tema, explicaron que los seres humanos podemos adoptar un
contrato social que permita mantenernos unidos y buscar el bien común.
Por lo tanto hoy, es importante analizar, las diferentes manifestaciones de la violencia que están
afectando nuestra seguridad, ubicarla en los contextos en que se da, los factores que la generan,
los mitos y socio-relatos que la mantienen y desde allí buscar estrategias de prevención que
permitan nuevas formas de relación social en las que no se recurra a las violencias del
sometimiento como instrumento único para resolver tensiones en los diversos ámbitos de
nuestras historias.
El presente documento pretende desde la óptica de la Coordinadora de Instituciones Privadas por
las niña, niñas, adolescente, jóvenes y sus derechos (COIPRODEN) establecer su posicionamiento
en relación a la situación de la Violencia e Inseguridad en Honduras y a la vez de manera sencilla
exponer una propuesta de Prevención de la Violencia que pueda abonar para que en Honduras
podamos tener una convivencia libre, armónica y pacífica, compartida por cada miembro de la
sociedad.
4
II.
Violencia e Inseguridad en Honduras y la región de Centroamérica
Antecedentes
La violencia armada que afecto a Centroamérica, en los años 80 dejo profundas huellas en la
región.- La suscripción de los Acuerdos de Paz 1990-1998 concluyo las guerras, pero no corto las
modalidades vinculantes de la violencia, asociadas a profundas desigualdades e inequidades
sociales y económicas.-Las raíces del conflicto persistieron aunque el conflicto armado haya
desaparecido.
En los años 90 la irrupción de las políticas de ajuste estructural (neoliberal) condiciono o postergo
la atención pública sobre el cumplimiento de los acuerdos económicos y sociales relativos al
conflicto de los años 80 e indujo nuevos elementos de tensión, en lo social es evidente un
retroceso profundo en el nivel de vida de la población, y las economías no crecen o crecen por
debajo de los promedios de natalidad de la población.
Ese modelo económico, social y político ha beneficiado a un sector privilegiado de la sociedad,
pero a costa de un empobrecimiento generalizado de los grupos más vulnerables de la población,
aumentando de esta manera la deuda social factor que ha contribuido a exponer a los niños,
niñas y jóvenes a incorporarse o ser víctimas de diversas manifestaciones de violencia, para
asegura lo anterior podemos citar una de las resoluciones del Séptimo Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento de la delincuencia celebrado en Milán, Italia, en
la segunda mitad de 1985 en dicha resolución puede leerse: “Teniendo en cuenta que el
desempleo, el bajo nivel de vida, el analfabetismo, la insuficiencia de la educación en la familia, en
la escuela, y en las instituciones de formación profesional, así como otras manifestaciones de
injusticia social, son factores que in fluyen en la violencia en contra de los jóvenes y la delincuencia
juvenil” 1.
A comienzos del año 2000, uno de los problemas sociales que afecta a la región centroamericana y
sobre todo a los países que conforman el llamado Triangulo Norte (Honduras, Guatemala y El
Salvador) es el de las maras o pandillas.-Su impacto sobre la seguridad ciudadana es tan grande
que ha llevado a varios gobiernos a aprobar leyes “mano dura” sin responder a las dinámicas de la
exclusión social y capital social negativo que la expresan.
Reconocerla exclusión social que envuelve el problema de las maras es reconocer el impacto de
las macro estructuras sociales en la marginación de los jóvenes favoreciendo su integración a las
pandillas y desvinculación del ideario de visión de sociedad compartida.2
1
Investigación sobre niños, niñas y adolescentes como miembros de grupos armados Bardales Ernesto
Sociólogo 2005
2
Los círculos de la violencia: Sociedad Excluyente y Pandillas. Diplomado en Violencia y Convivencia Social
PNUD 2005
5
El crimen organizado es otro tipo de poder factico que tiene su protagonismo en el escenario de la
violencia y la criminalidad, y que debido a la naturaleza oculta de sus actividades, no es fácil
conocer del fenómeno, por ejemplo el narcotráfico como una de las actividades criminales de
mayor preocupación para las autoridades funciona como una red global cuyas acciones en los
diferentes países dejan estelas de violencia y crimen que dan como resultado una cantidad
considerable de homicidios.- La combinación de corrupción con narcotráfico, armas, lavado de
dinero, demarcación de territorios para la comercialización de drogas y la infiltración de sus
tentáculos en las esferas políticas, policiales y económicas, ha instalado en Honduras y la región la
triste experiencia de otros países latinoamericanos.
Como vemos la esperanza de los países de Centroamérica de un renacer después de las cruentas
guerras civiles que afectaron a los países de la región se han visto ensombrecidas por otro tipo de
flagelos como lo son la violencia y el crimen que se ha entronizado en los países del triangulo
norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y que amenazan con extenderse a otras latitudes.
Magnitud e Impactos del Problema de la Violencia y el Crimen en Honduras.
Según estudio del PNUD, Honduras es uno de los países más violentos de la región y ocupa el
tercer lugar a nivel de Latinoamérica, solo en el año 2009 se cometieron en Honduras 5,265
homicidios lo que representa una tasa 66.8 homicidios por cada 100,000 habitantes, superando
ampliamente la tasa promedio mundial de 8.8 homicidios por cada 100,000 habitantes (OMS), las
estadísticas revelan cifras muy preocupantes, desalentadoras y además se puede inferir que más
allá del sufrimiento y el trauma de las víctimas y sus familias , la violencia y el crimen tienen un
alto costo económico abrumadores a nivel nacional, dichos datos son estimados cerca del 8 % del
Producto Interno Bruto (PIB) ,a nivel regional, si se incluye el gasto en seguridad de los ciudadanos,
los procesos judiciales y el sistema de salud.-El crimen y la violencia también impiden el
crecimiento económico del país porque limitan las inversiones y desvían los escasos recursos
gubernamentales para fortalecer la aplicación de la justicia en lugar de promover la actividad
económica.3 También por el fenómeno de la violencia y la criminalidad se ven afectadas las
instituciones de justicia, los datos existentes indican por ejemplo que el tráfico de drogas
aumenta los niveles de corrupción de los sistemas de justicia y deterioran la imagen y la
credibilidad de las instituciones, por lo que las víctimas del delito, en promedio tienden a tener
menos confianza en el sistema de justicia penal y cada vez más, se apoyan en la idea de tomar la
ley en sus propias manos y creen cada vez menos en que debe respetarse el estado de derecho.
Causas Principales de la Violencia en Honduras y la Región
¿Por qué existe la violencia? ¿Por qué algunas personas se convierten en delincuentes y dañan a
los demás? La respuesta no es fácil y la cuestión no es tan simple como decir “así nació”, “tiene
malos sentimientos”, o “se juntaba con malas compañías” estas son algunos expresiones más
simples para explicar esta problemática.
3
Crimen y Violencia en Centroamérica un Desafío para el Desarrollo,2011 Documento del Banco Mundial
6
La verdad es que la violencia y el delito son problemas difíciles de entender, porque sus causas son
muchas. Algunos investigadores del tema han intentado explicarla señalando diversas causas que
la originan o desencadenan, a continuación señalamos las causas o factores más conocidos:
1. Causas sociales y económicas.- lo primero que hay que aclarar que la pobreza no es causa
de la violencia, ya que afirmarlo es criminalizar a los pobres, pero tampoco se puede negar,
que a veces, la pobreza y las desigualdades abonan o propician el surgimiento y aumento a
la violencia. Por ejemplo, la falta de oportunidades educativas, el sub empleo y desempleo,
la expulsión temprana de niños y niñas a las calles todo esto constituye una forma de
violencia estructural que facilitan el desarrollo de conductas violentas.
2. Causas sociales y culturales.- La familia, la escuela y la comunidad forman parte de un
tejido social fundamental para prevenir la violencia y el crimen. El modelo de familia
hegemónico en nuestra sociedad es fuertemente patriarcal y autoritario y en la violencia
no constituye la excepción sino la regla en el mismo. A este modelo corresponde una forma
de crianza que tiende a dañar la autoestima de la niñez, al hacer énfasis en el castigo físico,
en la constante descalificación de la persona y en otras formas de violencia emocional. Un
aspecto muy relacionado con la violencia juvenil es el abandono paterno, relacionado con
la cultura patriarcal y los roles masculinos tradicionales que fomentan la promiscuidad
sexual, la paternidad ausente y la pobre expresión afectiva en la relación paterna.
Una familia donde existe equidad de género y generacional, cariño y respeto mutuo,
puede evitar las distintas manifestaciones de la violencia y prevenir la delincuencia juvenil.
La descohesión familiar, el abandono y descuido de la niñez o el hecho de que no les
importe a los adultos el destino de los adolescentes y niños, puede significar el inicio de
una carrera criminal.
En cuanto a los aspectos culturales, es fundamental para prevenir la violencia formar desde
la familia y la escuela masculinidades separadas de los comportamientos violentos e
intransigentes. Estamos formando una masculinidad condicionada a la violencia, de que la
ponemos en duda mientras no sea probada a través del comportamiento violento y en
muchos casos del uso de armas4
3. Causas relacionadas con el estado y sus instituciones.- El estado interviene para proteger
la vida, la libertad, la propiedad, y los bienes de la población, así como para garantizar el
orden público.
Sin embargo, la policía, los jueces y los demás autoridades del sistema penal, en algunas
ocasiones intervienen con métodos autoritarios y violentos. Y está comprobado que las
dictaduras, la tortura en las cárceles, las ejecuciones y la represión más bien contribuyen al
incremento de la violencia y criminalidad en la sociedad.
4
CEPREV
7
La corrupción, la impunidad y la desigualdad en la aplicación de la ley también causan
desconfianza en la población, aumenta su inseguridad y fomentan los crímenes motivados
en hacer justicia por su propia mano.
El hacinamiento y la violencia en las cárceles es otro ejemplo de cómo contribuyen las
instituciones del estado a la reincidencia del crimen.
También se reconoce que en Honduras, es persistente la debilidad de las instituciones de
justicia, cuya eficiencia y efectividad limitan la aplicación de castigo y la prevención de la
violencia y la criminalidad.
4. Causas relacionadas con el ambiente.- en el entorno o ambiente físico también se
encuentran factores que favorecen a la violencia. Por ejemplo:
El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades.
La falta de alumbrado público e iluminación en plaza, calles, camino, etc.
El surgimiento de espacios públicos masivos, como los llamados moles, calles
convertidas en mercados ambulantes y otros.
La libertad y facilidad con que la gente compra y porta armas de fuego, y consume
alcohol y otras drogas.
La presencia de cantinas y otros sitios de recreación que surgen de manera
desordenada sin control municipal.
5. Crimen organizado.- El accionar del crimen organizado es un promotor importante de la
violencia y criminalidad en Honduras y la región, son evidentes las acciones del
narcotráfico, las redes de tráfico ilegal y trata de personas, el sicariato etc. que dejan saldos
enormes de homicidios y de personas afectadas por la violencia.
6. Violencia Juvenil.-Hoy en día la violencia juvenil expresada a través de las pandillas y
maras o de las barras bravas de los equipos de futbol se han convertido en una de las
preocupaciones más grandes en Honduras y el resto de países que conforman el triangulo
norte, mientras que las maras sin duda contribuyen a la violencia en Honduras , El Salvador
y Guatemala, hay indicios que señalan de que son responsables solamente de una parte
mínima de la violencia (15% de los homicidios se relacionan con las maras).
7. Armamentismo.- Disponibilidad de Armas de Fuego.-Las largas guerras civiles, y el
aumento de la importación de armas de fuego han permitido un fácil acceso de
instrumentos letales a la delincuencia y el crimen organizado, se estima en estudios
independientes que en la región centroamericana circulan entre la población 4.5 millones
de armas pequeñas, siendo la gran mayoría de adquisición ilegal.5
5
Como elaborar estrategias para prevenir la violencia y la delincuencia en la comunidad, modulo 2
CIPRODEH junio 2007.
8
III.
Apreciaciones de la Red COIPRODEN sobre la persistencia la violencia
y la inseguridad en Honduras6
•
El Estado de Honduras hasta la fecha no ha desarrollado una institucionalidad confiable y
eficiente a la que puedan recurrir las personas a resolver los conflictos y controversias que
surgen de las relaciones sociales, económicas o políticas.
•
La violencia es en parte producto de las experiencias vividas por las personas en su
entorno familiar, comunitario o institucional en donde ha aprendido a hacer uso de la
fuerza, coacción o intimidación como forma de afrontar y resolver los problemas, los
cuales generalmente terminan en hechos violentos como los homicidios, violación,
chantaje, violencia intrafamiliar etc.
•
La inseguridad en que vive la ciudadanía no es un fenómeno nuevo, los hondureños, en
unas regiones más que en otras han convivido con niveles de violencia e inseguridad; sin
embargo la situación actual ha alcanzado niveles alarmantes.
•
La violencia, arraigada en las formas históricas del funcionamiento del sistema
institucional, en códigos de revanchas, ajustes de cuentas, acuerdos entre bandas y
familias en conflictos ha dado paso muchos actos de violencia que han provocado una
gran cantidad de homicidios y se desarrolla de forma paralela al lado de una violencia
motivada por la ejecución de delitos.
•
La falta de eficiencia y prontitud de resolver las demandas ciudadanas por parte del
Estado, hace que las acciones de fuerza estén cada vez más presentes, no solo para
resolver los problemas sino para hacerse escuchar.- se ha convertido en una costumbre
postergar la salida a los problemas y solo reaccionar ante medidas de presión.- La fuerza
se ha erigido como la medida más efectiva, se vive en una confrontación permanente
entre el estado por un lado y los diferentes sectores sociales
•
A pesar de que la violencia sea parte de la construcción cultural no significa que las
personas o la sociedad deben aceptarla como parte de su vida cotidiana, los actos
violentos pueden ser modificados mediante el cambio de actitudes y comportamientos
violentos de las personas y de la sociedad en su conjunto.- es necesario que el Estado
busquemos formas de prevenir y disminuir sus efectos especialmente a los grupos de
riesgo (niños, niñas jóvenes, mujeres y adultos de la tercera edad).
La experiencia directa o indirecta de haber sido víctima de la violencia, la falta de
mecanismos que garanticen la seguridad de las personas por parte de las autoridades y la
falta de una integración y participación social que le posibilite un sentido de pertenencia a
sus barrios y comunidades, hace que los ciudadanos/as sientan desconfianza e
6
Asamblea Extraordinaria de COIPRODEN realizada en Tegucigalpa MDC Honduras 16 de Marzo 2011
9
indiferencia ante las situaciones que ha diario viven, sumando a esta realidad la
contribución de los medios de comunicación, presentando hechos cargados de violencia
haciendo que la población asuma un proceso de naturalización, invisibilización e
insensibilización del fenómeno de la violencia.
Las apreciaciones anteriormente descritas fueron reflexionadas en el seno de la RED
COIPRODEN y es posible que existan otras que no fueron tomadas en consideración por el
pleno de la Asamblea, pero en esencia fueron validadas como situaciones que hacen que
prevalezca, la violencia y la inseguridad en Honduras
IV.
Aspectos Conceptuales sobre la Violencia
Una de las razones por las que apenas se a considerado a la violencia como una cuestión de
salud pública es la falta de una definición clara del problema. La violencia es en fenómeno
sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud científica, ya que es
una cuestión de apreciación. La noción de los que son comportamientos aceptables e
inaceptables o de lo que constituye un daño, está incluida por la cultura y sometida a una
continua revisión a medida que los valores y las normas sociales evolucionan. La amplia
variedad de códigos morales imperantes en los distintos países hace de la violencia una de las
cuestiones más difíciles y delicadas de abordar, pero es urgente hacerlo. En este mundo en
vertiginosa evolución, proteger la vida y la dignidad humana exige esforzarse por lograr un
consenso establecer normas universales de comportamiento basadas en el desarrollo de los
Derechos Humanos.
La OMS define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, en contra de otra persona o de un grupo o comunidad,
que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo y privaciones.
Tipología y Naturaleza de la Violencia: de acuerdo a la OPS la violencia se subdivide en:
a) La violencia auto infligida: comprende dos tipo de comportamientos: el suicida
(pensamientos e intentos suicidas) y las autolesiones (auto maltrato y la
automutilación).
b) La violencia interpersonal: En nuestra sociedad como en tantas otras, la violencia
intrafamiliar ha sido la violencia de género y generacional. Se trata de la agresividad
como una rutina en las relaciones familiares, en una violencia basada en las relaciones
de jerarquía imperantes en el núcleo familiar, que empieza en la mente de los
hombres y mujeres y que debe ser erradicada desde la mente, tal como se señalo en la
Declaración sobre Violencia, emitida en Sevilla el 16 de mayo de 1986. Dentro del
marco de la violencia tenemos (violencia domestica, maltrato infantil y la violencia en
contra de la personas mayores); también se identifica aquella violencia que se emplea
10
para cometer delitos como el robo, asesinatos, entre otras para causar daño y
sufrimiento a la víctima. En el contexto más amplio vemos que cada sociedad tiene sus
propios patrones de violencia de género y generacionales, desde el infanticidio a niñas
recién nacidas, pasando por las formas de violencia ritual como la mutilación sexual, la
violencia física, psicológica, entre otros. Consideramos que la violencia intrafamiliar es
la forma en que las personas responden a conflictos surgidos en las relaciones
familiares cuando no se ha logrado el autoconocimiento, la valoración de las
potencialidades individuales y la comprensión de los propios límites. Todo lo anterior
dificulta el desarrollo de la comunicación humana y se expresa en la impotencia e
incapacidad para negociar los conflictos.7
c) Violencia Comunitaria.- Se produce entre personas que no guardan parentesco y que
pueden conocerse o no y sucede por lo general fuera del hogar. Incluye: la violencia
juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violencia o ataque sexual por parte de
extraños, la violencia en las calles, en lugares públicos, o en establecimientos como
escuelas, iglesias, instituciones públicas o privadas, prisiones o centros de
internamiento, sitios de trabajo y hogares de cuidado.
d) La violencia colectiva.- Se subdivide en violencia social (ocasionada para promover
intereses sociales sectoriales entre estas tenemos acciones terroristas, o la violencia
de masas), la violencia política que incluye la guerra y otros conflictos violentos afines
y la violencia del estado para reprimir acciones políticas y por último la violencia
económica ataques por parte de grupos motivados por el afán de lucro económico,
tales como los llevados a cabo con el fin de trastornar la actividad económica, negar el
acceso a servicios esenciales o crear división económica.
e) Violencia estructural.- es aquella que esta expresada en la falta de igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, la desigualdad de salario, la doble jornada
laboral, la invisibilidad de la mujer, el trabajo infantil en sus peores formas y otras
manifestaciones más sutiles como ser la maternidad en la adolescente, la mortalidad
materna, entre otras expresiones de este problema.
El modelo económico neoliberal a incidido directa o indirectamente para que existan
algunas formas de violencia ya que es más probable la aparición de conflictos en
situaciones de declive económico, que exacerban las desigualdades sociales e
intensifican la competencia por los recursos lo que produce pobreza que si bien es
cierto no es la causa principal de la violencia es un factor determinante para que la
misa subsista en nuestra sociedad. Por lo tanto es importante cerrar las brechas de las
7
Hogar y Calle La Violencia como Sistema CEPREV, 1998.
11
enormes desigualdades sociales caracterizadas por las grandes diferencias en la
distribución de los recursos y las riquezas.
La Naturaleza de los actos de violencia:
1- Violencia Física.- Es la acción u omisión que amenaza o daña la integridad corporal de la
persona, ocurre cuando una persona que está en relación de poder con respecto a otra le
causa daño físico no accidental, por medio del uso de la fuerza o un arma que pueda
provocar lesiones externas o internas o ambas o lesiones en la autoestima.- También es
considerado el castigo corporal no severo repetitivo.
2- Violencia Sexual.- Es la acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado,
físico o verbal o a participen otras interacciones sexuales con otra persona o que obligue a
mantener relaciones sexuales con terceros, mediante el uso de la fuerza, intimidación,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite
la voluntad de la persona. Incluye la violación en el matrimonio, abuso sexual infantil, el
incesto, el acto sexual y la violación en una cita, caricias no deseadas, relaciones
emocionales sexualizadas, penetración oral, anal o vaginal con pene y/u objetos,
exposición obligatoria a material pornográfico y el exhibicionismo entre otros.
3- Violencia Psicológica .- Acción u omisión directa o indirecta destinada a degradar o
controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio
de intimidación , manipulación, amenaza, humillación, aislamiento y/o cualquier otra
conducta que produzca perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la
autoestima autodeterminación y desarrollo integral de la mujer o el familiar agredido.
4- Violencia Patrimonial Económica.- Acción u omisión que implica daño, pérdida,
transformación, saturación, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, o recursos económicos.
Incluye la destrucción de los bienes personales, la perdida de la casa de habitación o del
lugar de vivienda, los enseres o equipamiento domestico, la tierra, otros muebles o
inmuebles, así como los efectos personales de la persona afectada, de sus hijos e hijas.
Incluye la negación a cubrir los gastos básicos del núcleo familiar.
V.
La Red COIPRODEN y su Propuesta para la Prevención de la Violencia
y Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
Es evidente que no existen una receta y un tratamiento fácil y expedito para la problemática de la
violencia en todas sus manifestaciones, por lo que es necesario los diseñadores de políticas sean
perseverantes y revisen de manera sistemática todas las estrategias y líneas de acción que son
necesarias para reducir las diversas manifestaciones de la violencia.
12
Las estrategias preventivas son parte de la solución a la problemática, y es en este sentido que la
RED COIPRODEN hace su modesto aporte exponiendo líneas estratégicas para la Prevención de
Violencia y Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y expone algunos programas específicos
que podrían contribuir a reducir la violencia y la inseguridad en Honduras
Líneas Estratégicas para la Prevención de la Violencia y Fortalecimiento de la Seguridad
Ciudadana

El concepto clásico de la Prevención está basado en la perspectiva de evitar el
surgimiento, o reducir el riesgo de que surjan los problemas (Caplan), el uso de este
concepto clásico en la salud mental se ha extendido al terreno de aspectos sociales, como
los de la violencia y la delincuencia.

La intervención preventiva aplicada a los problemas de violencia y criminalidad, puede
entenderse como : el conjunto organizado de recursos , procedimientos y técnicas que
“el agente interventor” utiliza en relación con la comunidad o su organización, con la
finalidad de enfrentar procesos de violencia y criminalidad en tres momentos: a) Antes
de su manifestación b) Cuando se muestran a niveles incipientes o esporádicos c)
cuando existen expresiones abiertas y sostenidas de la violencia y la delincuencia.
Tipos de Prevención:
1. Prevención Primaria.- consiste en estrategias de acción que intentan prevenir la ocurrencia
de factores de riesgo y se emplea para poblaciones altamente vulnerables ejemplo de tales
acciones serían la, información, educación y capacitación en torno a temas específicos (la
droga, el delito, maras y pandillas).
Se refiere a la orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que no han cometido
infracciones a la ley, o no se han involucrado en actos de violencia, pero que por su entorno
son potenciales para el involucramiento en situaciones de violencia.

Responsabilidad Social.- se refiere a la participación y compromiso del Sector Privado y/o
ONG u otras instancias de sociedad civil en acciones concretas de prevención primaria, la
participación puede ser directa, indirecta o mixta , los beneficiarios de los proyectos
pueden ser niños, comunidades locales, policías, jóvenes en situación de riesgo.

Responsabilidad del Estado o Gobierno central.- corresponde al Estado y a las instancias
de gobierno vinculadas al tema de la Prevención (INHFA, Secretaria de Salud, Secretaria
de Educación, Secretaria de Seguridad , entre otras) para desarrollar acciones de
información, educación y capacitación de la población altamente vulnerable a participar
de actos violentos y también el Estado, favorecer el desarrollo de la infraestructura
comunitaria (alumbrado eléctrico, canchas deportivas, etc.)
13

Responsabilidad Local.- Desde las instancias municipales , patronatos u organizaciones de
base se realizan acciones de prevención primaria ( ejemplo desarrollo de programas socio
deportivos, mejoramiento de infraestructura de barrio con participación comunitaria)
2. Prevención Secundaria (Riesgo Social)
Se entiende por aquellas acciones que buscan
disuadir las conductas de violencia y delitos, se orienta para aquellos grupos que se
encuentran en riesgo de ser víctimas de la delincuencia o en riesgo de involucrarse en
actividades delictivas o generadoras de violencia tales como adolescentes y jóvenes que
viven en el entorno familiar comunitario o que se encuentra atendidos en instituciones de
atención a la niñez, adolescencia y juventud.
Líneas Estratégicas de la Prevención Secundaria



Las orientadas a la disuasión e intervención policial de tipo preventivo. Ejemplo las
acciones del Programa de Prevención de maras y pandillas, Programa D.A.R.E. Programas
para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar, entre otros.
Las orientadas a evitar la estigmatización social y la inclusión de adolescentes en exclusión
que pueden involucrarse en actos delictivos de violencia. (Borrado de tatuajes, programas
como el de mi primer empleo para jóvenes en riesgo social etc.
Articulación y coordinación interinstitucional ejemplo: Alianzas Publico–Privadas (Empresa
Privada/ONG/Gobierno para el desarrollo de acciones de Prevención con grupos de riesgo
Ejemplo: Programa o campaña Rompiendo el Silencio, Campaña de “Hagamos un Trato
de Buen Trato con la Niñez” entre otras.
3. Prevención Terciaria (Rehabilitación).- Son las acciones encaminadas a evitar la reincidencia
de los adolescentes en conflicto con la ley penal que están cumpliendo acciones alternativas o
privados de su libertad en centros de internamiento.
Líneas Estratégicas Prevención Terciaria:
 Potenciar y favorecer la aplicación de medidas socioeducativas alternativas a la reclusión
penal.
 Diseñar e implementar un modelo de Justicia Penal Restaurativa con enfoque de
restitución de derechos para adolescentes en conflicto con la ley.
 Desarrollar e Implementar Alianzas Publico /Privadas (de responsabilidad social) para
favorecer y facilitar la inserción social de adolescentes y jóvenes.
4. En materia de Reacción o Intervención.- Se entiende por la aplicación o replica de las
mejores prácticas para reprimir la denominada delincuencia, criminalidad o las acciones
antisociales.
Líneas Estratégicas En materia de Reacción o Intervención:
14
1. Apoyo comunitario para la reconstrucción del tejido social.
2. Información y capacitación sobre el papel de la policía en la comunidad a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
3. Definición de agendas de seguridad ciudadana (local, municipal y nacional)
4. Fortalecimiento del procedimiento técnico en materia de investigación policial para
mejorar los procesos judiciales
5. Fortalecimiento de los procedimientos técnicos científicos en materia de inteligencia
policial
6. Utilización de metodologías científicas para el desarrollo de acciones estratégicas de
intervención policial con un despliegue de fuerzas razonables, así como para el diseño de
campañas de prevención.
7. Articulación y coordinación interinstitucional y con la sociedad civil
8. Participación y organización comunitaria
VI.
Programas y Acciones Preventivas específicas
Una amplia gama de programas preventivos se encuentran disponible para los tomadores de
decisiones, en la práctica, los gobiernos deberían intentar diseñar una estrategia preventiva
integrada, total, holística y que abarque a todos los sectores.
Específicamente los programas deberían:
1. Combinar políticas dirigidas hacia los riesgos individuales y comunitarios, pero reforzarlos
con políticas de protección y desarrollo social para modificar las condiciones estructurales
que pueden llevar a un comportamiento delictivo y violento, tales como la calidad y la
cobertura de la educación, las oportunidades de trabajo y de capacitación, así como
reformas judiciales y policiales.
2. Vincularse a la comunidad en que vive la persona joven
3. Responder a los factores de riesgo y protección presentes en la vida de la persona joven.
4. Representar un esfuerzo conjunto entre las organizaciones de ayuda comunitaria y la
policía.
5. Incorporar a las familias de las personas jóvenes a quienes se dirigen, ya que se ha
comprobado que una familia solida es uno de los escudos mas fuertes contra la violencia
juvenil; y
6. Mejorar la situación socioeconómica de las familias de lato riesgo.
Ejemplos de los programas en este frente incluyen:
Programas de desarrollo infantil temprano
Invertir en programas, en especial aquellos dirigidos a las familias pobres, ha sido una de las
formas más rentables para reducir comportamientos de riesgos entre los niños/as, adolescentes y
15
jóvenes. La evidencia en todo el mundo, muestra que estos programas, que tradicionalmente
incluyen asistencia médica, suplementos alimenticios, estimulación mental, actividades educativas
y capacitación sobre el cuidado de los hijos, mejoran los resultados del capital humano a largo
plazo, incluyendo logros educativos, salud y nutrición, así como en la reducción de
comportamientos de riesgo, tales como: el crimen y la violencia, el abuso domestico y el abuso de
sustancias y la inclusión de capacitación sobre el cuidado eficaz de los hijos .
Programas de maternidad y paternidad “Escuelas para Padres”
La capacitación de los padres promueve una interacción padre-hijo, positiva, sana y protectora
que puede reducir la violencia domestica, el nivel de relacionamiento de los jóvenes con
compañeros delincuentes, el abuso del alcohol y las substancias, los arrestos y el abandono de los
estudios. También reduce el uso del tabaco, el alcohol y las drogas, así como la ira, el aislamiento,
la agresión, la violencia y la mala conducta. Los hallazgos más congruentes en la prevención de la
violencia juvenil enfatizan el valor de las intervenciones familiares desde el nacimiento hasta la
adolescencia.
Los programas para niños mayores y sus familiares ayudan a reducir al cuidado de los hijos y las
interacciones coercitivas, también reducen la agresión y la violencia en los niños.
Programas para aumentar el acceso y la culminación de la escuela secundaria
Las políticas y los programas para promover la inscripción y conclusión de la escuela secundaria
son fundamentales. La evidencia muestra que la conclusión de la escuela secundaria es una de las
inversiones preventivas más importantes que puede hacer un país para los jóvenes, en términos
de mejorar su educación y reducir casi todos los tipos de comportamiento de riesgo, incluyendo el
crimen y la violencia.
Las personas jóvenes que permanecen ligadas a la escuela tienen menos probabilidades de exhibir
comportamientos perjudiciales y violentos, llevar o utilizar armas o experimentar con sustancias
ilegales.
También es crucial asegurar la enseñanza de alta calidad y la pertinencia curricular, incluyendo
programas para el desarrollo de habilidades genéricas para la vida y fortalecer el vínculo entre
escuela y trabajo. Otras medidas incluyen la mejora de la calidad y l importancia de la escuela, el
aumento de la participación de los padres y la oferta de incentivos para las familias de jóvenes en
riesgo para enviarlos a la escuela, posiblemente a través de programas de transferencia
condicionada en efectivo, ya sea a las familias o a los jóvenes en sí.
Programas de prevención de la violencia a través de las escuelas
Las escuelas son lugares ideales para que los jóvenes socialicen y desarrollen su resistencia al
crimen y la violencia. El programa escolar en todos los ciclos de la primaria y la secundaria debería
promover el desarrollo de cuidados responsables, ofrecer programas anti violencia y de
16
prevención de riesgos, así como mecanismos de resolución alternativa de controversias para la
solución pacifica de conflictos comunes.
Desarrollo de dependencias especializadas para hacer frente a los delincuentes jóvenes, que se
enfoquen en la rehabilitación y les brinden segundas oportunidades. Los altos índices de
reincidencia se relacionan con las duras condiciones dentro de la prisión.
Un elemento clave de este enfoque es la introducción de sentencias adecuadas para los
delincuentes sin antecedentes penales y delincuentes menores reincidentes, que generalmente
incluyen dos componentes:
1. Un consejo comunitario de rendición de cuentas, personal del tribunal juvenil, oficiales de
libertad condicional, y/o ciudadanos voluntarios, que sostengan reuniones con los
delincuentes para asignarles penas por sus ofensas y monitorear y hacer valer un llamado
acuerdo de desviación que mantenga al delincuente joven fuera del tribunal o de la
prisión .
2. Consecuencias adecuadas si un joven no cumple con los requisitos del consejo comunitario
de rendición de cuentas.
Programas de barrio seguro o prevención para sitios específicos
Los programas de barrio seguro pueden modificar los entornos físicos en los que las personas
jóvenes actúan e interactúan en forma tal de evitar que dichas personas adopten un
comportamiento riesgoso, en especial en los vecindarios ubicados en “zonas rojas de delito”.-Se
ha demostrado que los programas de vecindario seguro, donde se fomenta además la convivencia
pacífica y armónica mejoran la percepción que la población tiene de la seguridad y la policía, que
son muy importantes para enfrentar las causas subyacentes de la violencia.
Estos programas pueden incluir la instalación de alumbrado público, la remoción de casas o
edificios abandonados que sirven de refugio a los delincuentes, y la habilitación de los espacios
públicos comunitarios como parques, canchas deportivas, bibliotecas comunitarias etc. En forma
ideal se combinan con actividades de prevención social y programas de vigilancia comunitaria,
como los que se mencionan más adelante
Educación correctiva y segundas oportunidades
Es importante brindar especial atención a niño/as, adolescentes y jóvenes que abandonan sus
estudios, ya sea porque no tienen un rendimiento exitoso o porque no asisten a sus clases, se
podría limitar estas variables por medio de reforzamiento educativo, tutorías, grupos de ayuda
para el estudio en la comunidad.-Los Programas de segundas oportunidades educativas sobre
todo para aquellos niño/as y jóvenes que abandonan los centros educativos formales y que
consideran que ya no tienen una salida y que pueden sucumbir ante la tentación de la violencia, es
vital establecer ofertas de educación alternativa técnica o vocacional que aumenten sus
oportunidades de incorporarse al mercado de trabajo.- Los programas de segundas oportunidades
17
brindan otros beneficios a los adolescentes y jóvenes, como potenciar sus habilidades de
interacción social ,que generan en ello/as aumento en su confianza y autoestima.- Estos
programas si bien es cierto son menos rigurosos en las evaluaciones del conocimiento y
aprendizaje, la evidencia demostrada sobre todo en proyectos de organizaciones no
gubernamentales, es que son exitosos y de bajo costo.
Programas integrales de capacitación laboral e inclusión en el mercado de trabajo
Los programas integrales de capacitación laboral ayudan a aumentar el empleo entre los jóvenes,
en especial en los países en vías de desarrollo, se requiere una serie de apoyos para enseñarles a
los jóvenes en riesgo como comportarse en el lugar de trabajo y ayudarlos a pasar de ser excluidos
sociales a convertirse en miembros activos de la sociedad, los programas integrales van más allá
de la capacitación técnica y se enfocan en el desarrollo de habilidades como trabajador en una
persona joven , proporcionándole múltiples ayudas, incluyendo habilidades generales, aptitudes
para la vida, ayuda para la búsqueda de trabajo y colocación, así como servicios de auto empleo.
Desarrollo de aptitudes y habilidades para la vida
El conocimiento de actitudes para la vida reduce el riesgo de usar drogas, caer en comportamiento
sexuales riesgosos, mejora el manejo de la ira, el desempeño académico y el juicio social. Las
personas jóvenes que desarrollan sus actitudes para la vida en la secundaria tienden a ser más
productivas y tener una transición más fácil al mundo laboral o la escuela superior. Asimismo, las
escuelas pueden utilizarse para prevenir la violencia en la escuela (es entre compañeros,
maestros-estudiante), ayudar a prevenir la violencia en el hogar y proporcionar orientación para
padres sobre el cuidado de los hijos.
Espacios amigables para los jóvenes, programas de asesoramiento y servicios para la juventud
La construcción de centros comunitarios no afecta el comportamiento de los jóvenes, las
actividades constructivas que son supervisadas por un adulto afectuoso pueden tener un impacto
positivo en las personas jóvenes ayudándoles a desempeñarse mejor en la escuela y en la vida, las
personas jóvenes que no son supervisadas después del horario escolar son más propensas a usar
drogas, alcohol y tabaco, así como adoptar un comportamiento delictivo y riesgoso. Los programas
de asesoramiento que incluyen la atención de un adulto afectuoso pueden servir como sólidos
factores de protección para la juventud en riesgo, en especial aquellos sin un modelo adulto
positivo en su hogar.
Modelos o Programas de Justicia Penal Restaurativa.
Según la Constitución de la Republica de Honduras Articulo 87 “las cárceles son establecimientos
de seguridad y defensa social. Se procurara en ellas la rehabilitación del recluido y su preparación
para el trabajo”. La implementación de un modelo humanista de trabajo en las cárceles es de vital
importancia, el modelo necesita para su implementación algunos de los siguientes aspectos:
instalaciones físicas adecuadas, valoración para la dignidad de las personas en toda su dimensión,
18
mejoramiento de la comunicación interinstitucional para conocer sobre la problemática del
privado de libertad en cuanto a aspectos de salud, educación, capacitación laboral, etc., aplicación
de terapias para bajar índice de violencia, y reconocer la labor de los policías penitenciarios
capacitándolos y estimulándolos para replicar el modelo de justicia humanista y restaurativa.
La aplicación de este modelo eleva la autoestima de las personas privadas de libertad, porque
brinda conocimientos y recursos metodológicos para el cumplimento de los mismos además,
contribuye a la disminución de la violencia en el centro penal o de internamiento y además se
involucra más a las personas privadas de libertad en su proceso de rehabilitación.
En la medida que le modelo sea asimilado y acogido por los funcionarios se irán corrigiendo las
dificultades encontradas y se tendrá una perspectiva que la gestión social penitenciaria es parte de
la vida diaria, pero que no se limita solo a este espacio en término de gestión social, por lo tanto es
definido como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un
proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje
colectivo, continuo y abierto que permite a las personas privadas de libertad, familiares, personal
técnico, administrativo y de seguridad, la ejecución de programas y proyectos para la
rehabilitación y reinserción de los reclusos.8
El desarrollo de dependencias especializadas para hacer frente a los menores y jóvenes en conflicto con
la ley deben dirigirse hacia procesos de rehabilitación con enfoques de restitución y respeto de los derechos
fundamentales de los privados de libertad.-Los altos índices de reincidencia de delitos cometidos por
adolescentes, jóvenes y adultos se relacionan con las duras y precarias condiciones de los centros
de reclusión.-Por tal razón es vital, impulsar un verdadero Sistema de Justicia Penal Juvenil que
cuente con tribunales especializados , donde es un elemento clave establecer sentencias
adecuadas de acuerdo a las infracciones a la ley para el caso de los menores de edad y privilegiar
en la medida que sea posible las medidas socioeducativas alternativas a internamiento o reclusión.
Las prácticas restaurativas son generalmente aplicables al desafiar una variedad de
comportamientos que son negativos.- Esto se entiende mejor en un marco conceptual que ayuda
a cada uno a aprender y mantener el respeto y la responsabilidad de sus propias acciones y
restablecer relaciones y la comunidad de una forma constructiva y positiva.
En Honduras es impostergable el mejoramiento y la reforma del sistema penitenciario, por lo cual
es imperativo que se implemente la ley del instituto penitenciario el cual contribuirá
enormemente a mejorar las condiciones de vida de los reclusos de las diferentes cárceles del país.
Reducción de la disponibilidad de armas de fuego.El riesgo de morir por armas de fuego actualmente es bastante elevada.- La utilización de
instrumentos para realizar las acciones delictivas y muertes violentas están asociadas a la enorme
cantidad de armas de fuego que están en circulación ya sea de manera legal o ilegal, además se
8
Guía Metodológica Modelo Humanista de Trabajo en la Cárcel CPTRT, junio 2010 Tegucigalpa Honduras
19
establece la premisa que a mayor numero de armas de fuego en manos de la población o de la
delincuencia, mayor es la probabilidad de que ocurran hechos de violencia y criminalidad.
La reducción de la disponibilidad de armas de fuego se puede lograr por medio de la
implementación de legislación que regule la compra tenencia y portación de armas de fuego
(actualmente en Honduras la ley permite la posesión de 5 armas de fuego por cada miembro de la
familia que ha cumplido la mayoría de edad, también permite su portación en espacios públicos,
como la calle).- Es importante también considerar como medidas de prevención el desarme de la
población sobre todo de aquellas armas de fuego que circulan de manera ilegal o de grueso calibre
cuya tenencia esta tácitamente prohibido por la ley, por lo que es indispensable que las políticas y
programas que incluyen un patrullaje agresivo de los barrios, colonias y comunidades con altos
índices de violencia, para requerir y arrestar a personas que portan armas de fuego de manera
ilegal.
Otro elemento importante que contribuye a disminuir la violencia es la destrucción de armas de
fuego sobre todo aquellas de portación ilegal como ser las armas de grueso calibre. En Honduras
hasta la fecha solo de manera simbólica se ha realizado la destrucción de juguetes de guerra que
utilizan los niños para su entretenimiento lo cual es aceptable desde el punto de vista de fomentar
una cultura de no violencia, sin embargo, consideramos que de practicarse un desarme de la
población debería de ir acompañado de una destrucción de las armas incautadas a fin de evitar
que puedan ser reutilizadas para actos criminales o de violencia extrema. También es
imprescindible fortalecer las acciones y los controles institucionales para disminuir el trasiego de
armas a través de los puntos fronterizos, de una ciudad a otra, lo anterior, permitiría reducir de
manera sustancial los asesinatos cometidos por estos artefactos de la muerte.
Programas de Policía Preventiva Comunitaria
En la prevención de la violencia y la delincuencia el papel de la policía comunitaria es
indispensable, se requiere de una policía profesional, amigable y sensible a las necesidades de la
población y sobre todo que genere relaciones de confianza en la misma.-La policía comunitaria
puede generar acciones de prevención primaria realizando acciones en el campo de la información
y educación de los niños/as, jóvenes y sus familias sobre factores de riesgo y protección ante las
diversas manifestaciones de la violencia (maras, consumo de drogas, violencia intrafamiliar etc.)Actualmente en Honduras la policía preventiva comunitaria ha desarrollado acciones en el campo
de la prevención, pero se requiere de su fortalecimiento en nuevas metodologías de información,
educación y movilización de la sociedad en la prevención de la violencia y el delito.
Impulsar políticas públicas de promoción, respeto y protección de los derechos humanos de
grupos vulnerables.
Honduras ha sufrido un deterioro grande del Estado de Derecho, a través de las diferentes
décadas de su historia de democracia representativa, y recientemente con la crisis política del año
2009, esta ausencia de políticas públicas de protección y seguridad social para grupos vulnerables
20
como ser los niños/as y jóvenes en desamparo y exclusión social, población LGTB, migrantes,
poblaciones indígenas y afro descendientes, niñez y jóvenes con discapacidad entre otros.- Estos
núcleos de población por efecto de la marginación, discriminación y estigmatización son presa
fácil de diversas formas de violencia que impiden su pleno desarrollo y que les ponen en una
precaria situación para su seguridad personal y colectiva.
Otro elemento importante es que se implementen y fortalezcan de manera técnica, financiera y
con recursos humanos las dependencias del sistema de justicia responsables de la prevención,
investigación, persecución y sanción de delitos en contra de estas poblaciones, ya que existe una
insatisfacción en ciertos sectores de la población por la impunidad en la que se mantienen una
importante cantidad de muertes violentas u homicidios en contra de personas pertenecientes a
grupos LGTB, mujeres, niños/as ,adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y exclusión social.
Otros acciones a considerar:
Depuración de Operadores del Sistema de Justicia.En la sociedad hondureña existe la percepción de que las diferentes instancias del sistema de
justicia y en particular de la policía están penetradas por las acciones del crimen organizado, un
dato que da cuenta de esta situación son las declaraciones que en su momento realizo el ministro
de seguridad Álvaro Romero, en la administración de Gobierno de Manuel Zelaya Rosales, cuando
señalo que la impunidad tiene nombre en el país y se llama Dirección General de Investigación
Criminal, instancia que corresponde a la Secretaria de Seguridad (El Heraldo 1 de Junio de 2006) ,
en este mismo sentido para el COFADEH en Honduras “la policía nacional, infiltrada, penetrada y
repartida geográficamente por el crimen organizado ,en este momento es el problema central de
la inseguridad nacional y causa de violación de los derechos humanos” (comunicado 05 mayo
2006)
Ante esta situación se hace necesaria la depuración de los cuadros policiales y de otras instancias
del sistema de justicia que estén vinculadas a la delincuencia y la criminalidad.
Fortalecimiento institucional, la modernización y profesionalización del sistema de justicia.En Honduras y en la región Centroamericana, la población tiende a identificar la corrupción, la
ineficiencia y la arbitrariedad como rasgos comunes de los operadores de justicia. Se muestra
especial desconfianza entre los policías y los jueces.
Aclaramos que la percepción no siempre equivale a la realidad de una institución u organismo,
pero es importante ahondar en el por qué de esa percepción, a fin de buscar correctivos para
mejorar el funcionamiento y la imagen para los operadores de justicia. La política criminal
moderna establece, como principales operadores, a las fuerzas policiales, los fiscales o acusadores
que ejercen la acción pública penal (Ministerio Publico), los jueces y tribunales, la defensa pública
y el subsistema encargado de los Centros de Privación de Libertad.
21
Los principales problemas en los sistemas de justicia penal en democracias poco consolidadas
pasan por:
a)
b)
c)
d)
La escasa coordinación entre los distintos operadores
Carencia de profesionalización y modernización tecnológica y gerencial
Niveles considerables de corrupción y negligencia
Escasos o nulos controles democráticos, internos y externos sobre cada operador.
Estos cuatro factores inciden en que los niveles de impunidad sigan altos, con lo que la legitimidad
social de operadores acusa un notable deterioro, y frente a la escasa voluntad política para
corregir estos problemas, tanto la desesperación ciudadana como la incapacidad política de los
gobiernos, termina legitimando el exagerado protagonismo de las fuerzas policiales; y esto,
muchas veces, se asocia al incremento de sus facultades discrecionales, lo cual lesiona
abiertamente los derechos civiles, en nombre de respuestas rápidas y contundentes para frenar la
violencia y el crimen.
La falta de una investigación profesional y de una ética que interiorice el respeto a las garantías
individuales, influye para que las detenciones se hagan de forma arbitraria y en ocasiones masiva y
en circunstancias tales que no se puede calificar de infraganti.
También es preciso mencionar que el abuso de medidas como el allanamiento de morada muchas
veces se realiza sin orden judicial y otras medidas que caracterizan negativamente los
procedimientos legales que se utilizan con frecuencia, y que gozan de alguna aceptación entre las
personas que han sido victimizadas.
En el caso particular de Honduras es importante resaltar que en el funcionamiento del sistema de
justica penal, sin dejar de reconocer el avance en los últimos 10 años, existen suficientes desafíos
como para preocupar a quienes creen y deseen un estado democrático de derecho. Entre los
principales retos podemos mencionar:
1234-
El mejoramiento de las capacidades de la policía y del Ministerio Publico
La independencia y probidad judicial
El buen funcionamiento de los Centros de Privación de Libertad
La coordinación efectiva de los operadores de justicia.
En estos esfuerzos de reforma y fortalecimiento institucional, la capacitación se convierte en un
enfoque principal para la policía, fiscalía y jueces, estos entes deben ser capacitados en los nuevos
procedimientos y las nuevas políticas que las rigen. Por si sola, la capacitación no llevara a ningún
cambio de actitudes a menos que los valores y las técnicas sean reafirmadas por prioridades
institucionales y reflejadas en las políticas de promoción, ascenso y los códigos disciplinarios, entre
otros. En general, la capacitación y profesionalización son medios importantes para dilucidar y
comunicar los valores y técnicas propias de las instituciones y sistemas de justicia.
22
Controles Internos y Órganos Disciplinarios Policiales.Los departamentos de asuntos internos, son instancias importantes de defensa contra la
corrupción y el abuso policial.- en Honduras y Latinoamérica la policía a la par de las fuerzas
militares, han gozado de impunidad ante la violación de los derechos humanos y otras faltas.9
Los sistemas de control interno policial tienen cada uno sus diferentes propósitos, en líneas
generales, regulan y orientan las actividades cotidianas de la institución, trata casos particulares
de abuso, y pueden colaborar en el análisis y transformación de procedimientos administrativos y
reguladores para mejorar la capacidad policial y afinar su desempeño y eficacia y de esta manera,
elevar su conducta ética.
Disciplina Centralizada o Descentralizada.- es importante que los reglamentos disciplinarios sean
claros y concisos en su definición de “mala conducta” y en el establecimiento de procesos
disciplinarios idóneos para las diferentes ofensas. Se debe marcar un límite claro en infracciones
menores e infracciones graves, cuidando que las infracciones menores no sean ni tan amplias ni
tan escasamente definidas que eviten pasar casi todas, con excepción de las más graves, por un
proceso disciplinario formal, por ejemplo si un policía deja de investigar adecuadamente un caso
por prejuicio racial, sexual o político, esto puede interpretarse como un mal desempeño y no
como discriminación. La capacitación policial básica en las academias debe incluir la enseñanza
extensa y cabal de los códigos y procesos disciplinarios así como el uso de la fuerza, y de temas de
derechos humanos es importante asegurar que personal policial conozca y aplique los
reglamentos en su totalidad para que no puedan escudarse en ignorancia. En Honduras
reconocemos que existe un enorme esfuerzo en la capacitación al interior de las academias
policiales sin embargo se vuelve impostergable que la capacitación y profesionalización de la
policía llegue a todos los niveles de instrucción policial con el propósito de minimizar el
desconocimiento de los reglamentos Disciplinarios por parte de los cuerpos policiales.
Militarización del poder y de la seguridad.Honduras y América Latina viven un proceso de remilitarización que obedece tanto a factores
externos (la amenaza trasnacional de trafico de drogas y el terrorismo internacional) así como
factores internos (el aumento de la criminalidad y la violencia y la escasa eficacia de los estados
para combatirlo).
Para José Machillanda (2005) la remilitarización de la seguridad en América Latina se entiende
como militarización por cuanto se parte de dos premisas distintas pero convergentes. La primera
9
Temas y Debates en la Reforma de la Seguridad Publica WOLA, Enero 1998
23
hace diferencia a que se ha desarrollado un franca tendencia regional hacia la militarización de la
seguridad; la segunda que en el continente, el liderazgo político no ha encarado de manera plena y
responsable el ejercicio de construcción de una gran estrategia de seguridad al servicio de la
región.
La remilitarización es entonces entendida, para este autor, como el resultado de una lucha de
poder entre un liderazgo político a quien le ha costado asumir como su responsabilidad natural el
tema de la seguridad, y además se le dificulta entender el profesionalismo militar, es decir, el
funcionamiento de las cúpulas castrenses en el interior del sistema político. La militarización de la
política y la militarización de la sociedad son fenómenos que están de vuelta.
El peligro de la militarización de poder está siempre presente por la prevalencia de ciertas
condiciones básicas: la escasa tradición democrática de la mayoría de la población y que las
fuerzas armadas siguen siendo una institución dentro de los estamentos no políticos con mayor
cohesión interna. Se llega a un tipo de paradoja donde la política es manejada desde la anti
política. Y “donde no hay política hay policía” sostiene Fernando Mires. El autor reconoce que en
la región los estados surgieron de los ejércitos o fueron ayudados por ellos. Pero sin duda lo que
más agrada las tendencias hacia la militarización son los cambios en la agenda de seguridad
mundial y regional, la incongruencia y la poca efectividad de las políticas de seguridad frente a la
creciente ola de violencia y la criminalidad. Todo esto afecta la democracia. En la idea de Mires, de
cómo poderes no políticos ocupan el lugar de los políticos.
La militarización que supone la lucha contra las drogas y la violencia en general, debilita la
consolidación de la democracia en la medida que aumenta la influencia de los enclaves
autoritarios (Sabine: 34). Asimismo, la militarización como solución de conflictos refuerza los
enclaves autoritarios.10
En conclusión la remilitarización de la seguridad aparece también como un nuevo espacio político
militar. La remilitarización crea discrecionalidades peligrosas, aleja y entraba el desenvolvimiento
de la ciudadanía y se convierte en una amenaza para la democracia.
En conclusión en Centro América y de forma particular en Honduras sigue siendo vital la necesidad
de control democrático de las relaciones civiles y militares. El proceso de desmilitarización iniciada
con el traslado de instancias militares al poder civil (la policía entre otras instituciones) y con la
relación del servicio militar obligatorio no parece haberse consolidado todavía, sino mas bien
después de la ruptura del orden constitucional se ha observado una fuerte remilitarización de la
sociedad Hondureña lo cual es preocupante y debemos de mantener una observancia sobre este
fenómeno.
Rol de los Medios de Comunicación y la Prevención de la Violencia.-
10
Aportes a la Comprensión de la Violencia y Convivencias Social DVCS, Diciembre 2007
24
La relación entre los medios de comunicación, la violencia y la población es bastante compleja y
puede verse desde múltiples perspectivas. Una primera mirada puede darse a partir de la
pregunta ¿son los medios de comunicación solamente generadores de violencia o de alguna
manera están contribuyendo a la construcción de convivencia? Esta pregunta abre a su vez varias
posibilidades, dependiendo de la concepción que se tenga de los medios: desde lo masivo hasta lo
comunitario. De su uso: desde lo comercial hasta lo educativo. De los pobladores: individuos
vulnerables en condiciones de riesgo o sujetos de derecho. Y finalmente, de la violencia y la
alternativa frente a ella: prevención, obstrucción de paz o generación de violencia.
Se constata un tránsito en la comprensión de la relación jóvenes versus violencia. Los jóvenes ya
no se identifican como generadores de violencia sino que también se identifican como sujetos en
riesgo social.
En cuanto a los enfoques desde los medios de comunicación si bien es cierto es necesario trabajar
tanto en la atención y prevención de la violencia como la promoción de la convivencia, de acuerdo
con las necesidades y posibilidades de cada contexto, se sugiere enfatizar en la promoción de la
convivencia armónica pacifica y no violenta, pues constituye un enfoque más propositivo,
estratégico y sostenible en la medida en que actúa como propuesta y no como reacción que es lo
que usualmente está ocurriendo en los medios de comunicación.
Es importante avanzar en los procesos de investigación periodística vinculados a la academia de tal
forma que a través de la investigación se pueda ir consolidando un campo de evidencias validadas
en esta temática de la prevención de la violencia este proceso abre las puertas a otras
oportunidades de reflexión, no solo para quienes trabajan en la prevención de la violencia sino
para sus financiadores, seria de enorme importancia establecer procesos de seguimiento a
experiencias de comunicadores sociales en el ámbito de la prevención de la violencia, de tal forma
que se permita construir evidencia más cualificado de su impacto.
Además desde la construcción de escenarios de prevención de violencia desde los medios de
comunicación se puede explorar la posibilidad de establecer vínculos entre procesos de
responsabilidad social de medios, medios comerciales o productores de medios con iniciativas
sociales, ONG’S expertas en el tema de la violencia y prevención de la misma y también las
entidades gubernamentales, de tal forma que se puedan gestar iniciativas de impacto en la
población que conduzcan a reducir los índices de violencia.11
En general los proyectos de comunicación en prevención de violencia enfatizan en la necesidad de
visibilizar, capacitar y fortalecer la participación de los jóvenes, buscando de alguna manera el
empoderamiento de los adolescentes y jóvenes para que en los medios de comunicación se
fortalezca su participación y autonomía para la toma de decisiones.
Actualmente se destaca que casi la mitad de las intervenciones para la prevención de la violencia,
se deben soportar en el uso de las nuevas tecnologías; (internet, Telefonía móvil, redes sociales,
11
Jair Vega [email protected]
25
etc.) y en segundo lugar la televisión seguido de la radio y la prensa escrita. También es de vital
importancia y no se puede soslayar el uso de otras formas de comunicación alternativa como: el
teatro, los socio dramas, la literatura, la poesía, para incentivar a la juventud y a la población en
general para tener una convivencia de no violencia.
Por consiguiente no se puede prescindir de los medios de comunicación en general como una
estrategia útil y necesaria para la prevención de la violencia y fortalecimiento de la seguridad.
26
VII.
Bibliografía
Investigación con niños, adolescentes y jóvenes miembros de grupos armados. Bardales
Ernesto, Sociólogo. 2006.
Investigación Aproximación al Fenómeno de la Violencia en Honduras. Lic. Daniel Medina
L, 2007
Aportes a la Comprensión de la Violencia y Convivencia Social. Proyecto de Armas
Pequeñas, Seguridad y Justicia PNUD. 2009
Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Resumen OPS. 2002
Prevención de la Violencia en Centros Educativos. Modulo I Violencia y Criminalidad.
Proyecto Seguridad Justicia y Convivencia. PNUD. 2007
Guía para la participación del Sector Privado en Iniciativa de Prevención de la Violencia.
Instituto SOU DA PAZ.
Crimen y Violencia en Centro América, un Desafío para el desarrollo, Banco Mundial 2011 }
Como Elaborar Estrategias Para Prevenir la Violencia y la Delincuencia en la Comunidad,
Modulo 2 CIPRODEH junio 2007.
Hogar y Calle La Violencia como Sistema CEPREV, 1998
Guía Metodológica Modelo Humanista de Trabajo en la Cárcel CPTRT, junio 2010
Tegucigalpa Honduras.
Temas y Debates en la Reforma de la Seguridad Publica WOLA, Enero 1998.
Aportes a la Comprensión de la Violencia y Convivencias Social DVCS, Diciembre 2007.
Jair Vega [email protected]
27