Download conducta antisocial, alienación y anomia en jóvenes

Document related concepts

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Trastorno antisocial de la personalidad wikipedia , lookup

Comportamiento antisocial wikipedia , lookup

Transcript
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO VOLUMEN XIV
CONDUCTA ANTISOCIAL, ALIENACIÓN Y ANOMIA EN
JÓVENES INFRACTORES Y JÓVENES SIN
OPORTUNIDADES
Gildardo Bautista Hernández 1, José Ángel Vera Noriega 2 y Manuel Ramírez Zaragoza3
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
El comportamiento humano es regulado mediante normas, reglas o convenciones.
Este conjunto de mecanismos de control obedecen a patrones sociales, políticos y jurídicos
que son inherentes a la vida social. En este sentido, los jóvenes son los que han sido
señalados por presentar comportamientos desviado de las normas que la sociedad
impone, ésta constante se asocia al proceso de desarrollo por el cual atraviesan estos y la
búsqueda de su sentido a estas normas sociales (Me Closky, 1965).
El estudio de la juventud, particularmente de su percepción acerca de las normas
sociales y en general de su entorno social puede revelar un estado de anomia y alienación.
Así, las nociones de anomia, alienación y conducta antisocial representan de manera
"negativa" los procesos de integración y/o desintegración de las personas al mundo social
del que forman parte. Se trata de percepciones que dan cuenta tanto de condiciones
propias de la vida social como de la visión subjetiva acerca de ellas (Aceituno, Asún, Ruiz,
Reynoso, Venegas &Corbalán, 2009).
De acuerdo a Durkheim (2004) la anomia se refiere a una situación social en la
que las normas carecen de vigencia para la mayoría de los miembros de una sociedad, de
modo que los individuos se sienten perdidos, desorientados y sin referencias. Es decir, la
anomia es la ausencia de regulación suficiente que estimula a los individuos a la
desintegración y en último término, al delito. No obstante, para Merton (1938), !a anomia es
un fenómeno que acontece cuando la persona se enfrenta a una situación en la que existe
una discrepancia entre los objetivos, propósitos e intereses culturales de su sociedad y las
vías legítimas para alcanzarlas. Así, una de las causas de la anomia es la concentración
exclusiva del individuo en las expectativas legítimas ignorando los medios legítimos.
En el escenario latinoamericano, la anomia se ha asociado generalmente con
ilegalidad, corrupción e inobservancia de normas y reglas que rompen el tejido social. En este
contexto, la anomia no emerge como resultado de la transformación asociado a la
industrialización, sino de proyectos nacionales inconclusos y excluyentes. Las consecuencias
se advierten en número de delitos, tasas de mortalidad por accidentalidad, casos de corrupción
y fenómenos como el narcotráfico, todos problemas generalizados en la región (Parales, 2008).
Por otra parte, la alienación, Aceituno et al. (2009) alude, que a través de este
concepto la tradición sociológica Marxista puso de manifiesto la distancia que existe entre
el individuo y las condiciones sociales de las cuales puede ser resultado y causa. Así,
Seeman (1959) elaboró un concepto multidimensional donde estableció cinco dimensiones
todos de carácter subjetivo, a partir de las cuales es posible estudiar este fenómeno.
Estas dimensiones son: a) Impotencia (esperanza que ostenta un individuo de
esperar que su comportamiento tenga -o no- influencia sobre la aparición de sucesos
específicos en su mundo social); b) Falta de sentido (incomprensión de la significación de
los actos y acontecimientos en los cuales está comprometido el individuo); e) Ausencia de
Correo: [email protected]
Correo: [email protected]
3 Correo: [email protected]
1
2
129
1
·a g, n d
FENÓMENOS SOCIALES
normas, (coexiste una alta expectativa de que para alcanzar las metas, los
comportamientos inapropiados son necesarios); d) Aislamiento (sentimiento de soledad ,
abandono) y e) Auto-alienado (sentimiento de inferioridad que aquel que podría ser si es
que las circunstancias sociales fuesen de otra manara.
Por otro lado, las conductas delictivas son aquellas merecedoras de un castigo por
parte del estado, es decir, aquellas que dentro del código penal se encuentran sancionadas por
sus consecuencias directas a la sociedad (Formiga, 2003). La conducta o acto delictivo no es
un constructo psicológico, sino una categoría jurídico-legal, en donde no es posible agrupar a
todos los delincuentes existentes, pues estos son muy diferentes entre sí, y el único elemento
común a todos ellos es la conducta o el acto mismo de delinquir (Morales, 2008).
Mientras que las conductas antisociales, se refieren a conductas que no respetan
normas establecidas por la sociedad que pueden ser normas relacionadas con la limpieza
o de respeto en las relaciones interpersonales. Este tipo de conductas están más
enfocadas en causar molestia entre los miembros de una comunidad , desafían el orden
social o infringen las normas sociales, son en su gran mayoría consideradas como simples
travesuras (Formiga, 2003). Esta conducta o acto reúne un conjunto de variables
psicológicas organizadas consistentemente, configurando un patrón de conducta, al cual
los psicólogos denominan comportamiento antisocial (Morales, 2008).
A partir de lo antes expuesto, ahora, los procesos de integración juvenil se hace
crítico por el actual funcionamiento de la sociedad, en donde los jóvenes tienen mayor
dificultad para ajustarse, situación que genera una reacción en ellos en cuanto a cómo
conciben el mundo y como hacen frente a ello (Venegas, 2007).
En un estudio comparativo realizado por Aceituno et al. (2009) con jóvenes
chilenos de 1989 y 2007 concluyeron que los jóvenes del año 2007 efectivamente
manifiestan niveles más bajos de alienación frente a la sociedad chilena, pero esta
disminución es nula en el caso de la percepción de aislamiento social, baja con relación a
la anomia y de magnitud destacable solo en el caso de la percepción de impotencia. No
obstante, señalan la ausencia de datos empíricos de estos fenómenos y proponen avanzar
en la dirección de la realización de esos estudios, lo que permitiría conocer mejor las
condiciones que inciden en la percepción de integración social de los jóvenes.
Por esta razón , el objetivo de este estudio es describir las diferencias en sus
procesos de integración , a partir de los conceptos de conducta antisocial, alienación y
anomia social entre jóvenes infractores (que sin haber cumplido 18 años de edad ha
incurrido y cometido una conducta tipificada en las leyes y que ha sido considerado
responsable por el Consejo de Menores en el Estado de Sonora) y jóvenes sin
oportunidades Uóvenes con exclusión escolar y laboral).
MÉTODO
Participantes
Se trabajó con 224 jóvenes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico,
de los cuales 57.1% (128) son infractores recluidos en el Instituto de Tratamiento y de
Aplicación de Medidas para Adolescentes La "Granja", ubicada en Hermosillo, Sonora y
42.9% (96) son jóvenes sin oportunidades: jóvenes con exclusión escolar y laboral al
momento del levantamiento de los datos en la colonia solidaridad con un grado de
marginación alto de la ciudad de Hermosillo Sonora, (Conapo, 2005). El de los jóvenes
130 1 P á g
1
na
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO VOLUMEN
XIV
infractores reportó una edad promedio de 15.91 años (DE=1 .29) y el de los jóvenes sin
oportunidad de 17.39 años (DE= 2.48).
Instrumentos
Conductas Anti-sociales y Delictivas (CAD). Se utilizó la escala validada por Yáñez
(2011) en una muestra de jóvenes de Bachillerato de Hermosillo, Sonora. Consta de
cuarenta reactivos que miden el número de veces que el joven ha realizado un acto o
conducta antisocial y delictiva a lo largo de su vida. Se distribuyen en dos factores que
explican el 52.76% de la varianza: a) Conducta delictiva, vinculados a comportamientos
que infringen la ley, incluye 24 reactivos, con pesos factoriales entre .46 y .86, y una
puntuación alfa de .96 y b) Conducta anti-social que aunque sus elementos no expresan
delitos, si comportamientos que desafían el orden social. Incluye 16 reactivos con pesos
factoriales entre .46 y .73, y alfa de Cronbach de 89.
Alienación. Se utilizó la escala de Alienación validada por Yáñez (2011) en una
muestra de jóvenes de Bachillerato de Hermosillo, Sonora, la cual evalúa la falla del
proceso de internalización o socialización en donde al individuo, el mundo social le parece
ajeno. Consta de treinta reactivos agrupados en dos dimensiones que representan el
30.05% de la varianza explicada: a) Conducta planeada que se refiere a la intención de
llevar a cabo un comportamiento, a su vez, esta intención se establece por la actitud
negativa o positiva de la persona hacia el objeto de condición , incluye 14 reactivos con
pesos factoriales que van de .46 a .66 y un valor alfa de .83 y b) Alienación interpersonal
que alude a una perturbación mental que dificulta a los jóvenes llevar a cabo una acción
normativa legal y convencional en su medio social. Incluye 16 reactivos con pesos
factoriales de .365 a .651 y valor alfa de .81 .
Anomía Social. La escala evalúa aspectos vinculados a como las personas
experimentan subjetivamente los eventos sociales. Se utilizó la escala validada por Yáñez
(2011) en una muestra de Jóvenes de Bachillerato de Hermosillo, Sonora , México,
revelando indicadores de consistencia interna , con alfas que van desde 0.80 hasta 0.88.
Consta de 22 reactivos agrupados en tres dimensiones que explican el 40.98% de la
varianza: a) Aceptación de las Normas. Se define como el grado de aceptación y
capacidad o incapacidad que perciben los jóvenes sobre el gobierno y la manera en que
realiza sus funciones al sistema de toma de conciencia individual y de la situación en la
que el individuo pertenece, consta de 8 reactivos ; b) Comparación Social. Incluye 6
reactivos que describen los juicios comparativos que las personas realizan con base en las
condiciones de su vida y la de los demás y e) Sustentabilidad de las Normas. Incluye 8
reactivos que evalúa el grado de pertinencia y sustento percibido sobre las reglas. ".
Procedimiento
En el caso de los jóvenes infractores, se solicitó la autorización legal de la
Directora General del Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para
Adolescentes (IT AMA) para el ingreso y la aplicación en La "Granja" t.,;bicada en el Ejido La
Victoria Hermosillo Sonora. Mientras que en el caso de los jóvenes sin oportunidades,
fueron contactados por medio de la ayuda de H. Ayuntamiento de Hermosillo. Cabe
señalar, que en ambos casos los adolescentes firmaron el consentimiento informado donde
se les notificó que su participación era totalmente voluntaria. Se les aseguró el anonimato y
confidencialidad de la información que de ellos resultaría.
131
1
• :
1~
FENÓMENOS SOCIALES
RESULTADOS
Se llevó a cabo análisis de correlaciones donde se obtuvo bajas correlaciones para los
jóvenes sin oportunidades y responden a la separación entre anemia y alienación con
comportamiento delictivo particularmente a que la medida de comportamiento delictivo y
antisocial está vinculada con comportamientos que aun el joven no desarrolla en su contexto.
Por el contrario, los jóvenes infractores alcanzan correlaciones moderadas con alienación y
anomia lo cual viene a reafirmar que las instituciones del macro entorno y en menor grado las
del micro entorno familiar tienen un descredito. Para el grupo de jóvenes sin oportunidad la
correlación entre la confianza en las instituciones y anemia fue de .41 significativo al .000 y con
alienación de .48 con igual grado de significancia.
Lo anterior implica que los jóvenes sin oportunidades se encuentran con una
percepción de descredito de las instituciones aun cuando no se asocia la anomia y alienación
con conducta delictiva (vea tabla 1).
Tabla 1
Análisis de correlaciones para los jóvenes infractores y jóvenes sin oportunidades en las
tres escalas
Factores
1.- Conducta desviante
2.- Alineación
3.- Anomia social
*p ~ 0.05; **p
~
Jóvenes infractores
1
2
3
Jóvenes sin oportunidades
1
2
3
.438**
.417**
-.004
.018
.588**
.044
0.01
Asimismo, se llevo a cabo un análisis de t de Student para muestras independientes
con el objeto de identificar diferencias entre los dos grupos de jóvenes Uóvenes infractores y
jóvenes sin oportunidades) en las escalas de conducta antisocial, alienación y anomia. En la
tabla 2, se observan diferencias en la escala de alienación (t=2.77 ; ps 0.01), y su dimensión
alienación interpersonal (1=2.62; p5, 0.01). Además para conducta desviante (1=2.45; p5, 0.05) y
diferencias muy significativas para su dimensión delictiva (t= 7.95; ps O. 01). Para todos los
casos, los jóvenes infractores son quienes obtuvieron medias más altas, así, en la conducta
delictiva los jóvenes infractores obtuvieron una media de 2.46 (DE=.98) mientras que los
jóvenes sin oportunidades una media de 1.47 (DE=.84).
Tabla 2
Diferencias entre jóvenes infractores y jóvenes sin oportunidades en las tres escalas
Anomia social
Aceptación de las normas
Comparación social
Sustentabilidad de las normas
Alienación
Conducta planeada
Alienación interpersonal
Conducta desviante
Conducta delictiva
Conducta antisocial
*p ~ 0.05; **p ~ 0.01
132 1 P
a g i na
Infractores (n=107)
M
DE
2.47
.56
2.13
1.06
1.94
1.19
3.21
.85
2.29
.50
1.82
1.17
2.70
.72
2.53
.88
2.46
.98
2.62
.81
Jóvenes sin oportunidad (n=96)
M
DE
2.36
.51
2.00
1.00
1.83
1.04
3.11
.86
2.11
.44
1.60
.73
2.45
.71
2.30
.28
1.47
.84
2.56
1.28
t
1.48
.88
.69
.84
2.77**
1.61
2.62**
2.42*
7.95**
.42
XIV
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO VOLUMEN
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos dejan ver varios elementos diferenciales: primero que el
valor más alto de diferencia está en la conducta delictiva lo cual no es una sorpresa sino un
resultado esperado. Sin embargo, en el mismo plano la conducta antisocial no es diferente,
lo cual indica que en términos de relaciones interpersonales y sociales los dos grupos de
jóvenes tienen problemas de relación social, están desafiando constantemente el orden e
infringen las normas de convivencias sociales (Formiga, 2003).
En segundo plano, podemos ver con claridad que en términos de anomia social
ambos grupos presentan los mismos niveles de aceptación y sustentabilidad de las
normas, encontrándose en un estado de desesperanza en relación de sus metas y lejanía
del poder como percepción subjetiva de exclusión. Aquí viene el tercer factor que empata
con los datos anteriores y es que el joven que vive en el reclusorio se percibe como más
alienado que el que esta fuera pero en la misma condición de vulnerabilidad e impotencia.
Ambos grupos enfrentan una situación en la que existe una discrepancia entre los
objetivos, propósitos e intereses culturales de su sociedad y las vías legítimas para
alcanzarlas, centrándose así, en las expectativas legítimas ignorando los medios legítimos
(Merton, 1938).
Los jóvenes sin oportunidades solo se diferencian de los jóvenes infractores
recluidos en términos de su percepción de infractores pero el estado psicológico de
exclusión y la vulnerabilidad frente a las instituciones su descredito y condición alienada lo
coloca frente a una realidad muy cercana a la infracción. Tal como lo plantea, Parales
(2008) en un escenario de, ilegalidad, corrupción e inobservancia de normas y reglas que
rompen el tejido social, de proyectos nacionales inconclusos y excluyentes, todas
características de las sociedades latinoamericanas, se vuelven ambientes inseguros en
donde los jóvenes están expuestos a la violencia, son estimulados a la desintegración y
vulnerabilidad y, en último término, al delito.
Debe observarse que en ambos grupos de jóvenes los procesos de alienación y
anomia resultan de la desconfianza de las instituciones que restringen sus niveles de
actuación y segregan sus escenarios sin mejorar sus posibilidades de ascenso de calidad
de vida. En un mundo colectivista piramidal (T riandis, 1990) como el nuestro los jóvenes
de los niveles mas pobres y bajo patrimonio cultural se perciben muy distantes del poder y
esto los segrega y aliena separándolos del resto de la sociedad pero entrando en conflicto
con aquellos afortunados del sistema que logran ser aceptados, promovidos y exitosos.
REFERENCIAS
Aceituno, R., Asun, R., Ruiz, S., Reinoso, A., Venegas, J. l. y Corbalán, F. (2009) Anomia y
alineación en estudiantes Secundarios de Santiago de Chile: resultados iniciales
de un estudio comparativo 1987-2007. Psikhe, 16 (2), 3-16.
Comisión Nacional de Población (2005). Índice de Marginación Urbana. México.
Durkheim, E. (2004). La división social del trabajo. Ed. Martins Fontes. Publicado
originalmente en 1930.
Formiga, N. S. (2003). Fidedignidade da escala de condutas anti-sociais e delitivas ao
contexto brasileiro. Psicología em Estudo, 8 (2), 133-138.
McCiosky, H. & Scharr, H. (1965). Psychological dimensions of anomy. American
Sociological Review, 30 (1), 14-40.
133
1
' ,'
~'
:
'1
FENÓMENOS SOCIALES
Merton, R. (1938) . Social structure and anomie. American Sociological Review, 3, 672-82.
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo Del comportamiento
antisocial durante La adolescencia: implicaciones para La prevención de la violencia
juvenil em América Latina. lnteramerican Journal of Psychology, 42, 129-142.
Parales, C. (2008). Anomia social y salud mental pública. Revista Salud Pública. 10 (4) ,
658-666.
Seeman, M. (1959). On the meaning of alienation. American Sociological Review, 24, 783-791 .
Triandis, H. C. (1990). Aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del individualismo y
colectivismo. Revista de Psicología Social y Personalidad, 6, 29-38.
Venegas, M. J. l. (2007). Validez y Fiabilidad de escalas de anomia y alienación en jóvenes
de cuarto año medio. Tesis no publicada. Universidad de Chile.
Yáñez, A. (2011 ). Propiedades psicométricas de las escalas de Anomia y Desarrollo Moral
en una muestra de Estudiantes de Bachillerato. Tesis de publicada para obtener el
título de licenciado en psicología. Universidad de Sonora. Sonora . México.
134 1 P a g in
d