Download Entrevista - Asociación Colombiana de Psiquiatría

Document related concepts

Aaron T. Beck wikipedia , lookup

Donald Ewen Cameron wikipedia , lookup

Transcript
Entrevista
UN COLOMBIANO
PRESIDENTE de la
ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA
Entrevista con el Doctor
RODRIGO MUÑOZ
Redacción: Carlos Arteaga Pallares*
La presente entrevista fue concedida a los Doctores Roberto
Chaskel Heilbroner, Rodrigo Muñoz Tamayo y Carlos Arteaga
Pa!lares el día miércoles 21 de mayo de 1997, en el Salón San
Francisco del Hotel Marriot de la Ciudad de San Diego (California), con
ocasión del 150 Congreso de la Asociación Psiquiátrica Americana
(APA). Los aspectos tratados hacen alusión a su vida como psiquiatra
en un país extranjero, a su carrera política en la asociación psiquiátrica
nacional más grande del mundo, al impacto en Colombia y en
América Latina de su nombramiento como Presidente de la APA,
temas académicos de interés para la especialidad y algo acerca de la
persona, al ser humano que hoy ostenta un cargo tan importante.
El Dr. Muñoz es un psiquiatra que ejerce en forma privada en la ciudad
de San Diego y como Profesor en la cátedra de Psiquiatría Clínica de
la Universidad de California-San Diego. Ha tenido una amplia trayectoria al interior de la APA como dirigente gremial, ocupando importantes
cargos en el ámbito estatal y nacional. Su interés particular ha girado
en torno al desarrollo de la Psiquiatría Clínica. Es autor de más de cien
artículos, publivados en America! Journal of Psychiatry, Archives of
Genera/ Psychiatry, Annals of Clin/cal Psychiatry, Journal of Clínica!
Psychiatry y Journal of the American Geriatríc Society; además ha
participado como autor de capítulos de libros y revisor de publicaciones psiquiátricas; y es autor de textos sobre Depresión, Ansiedad y
otros temas. Actualmente es miembro Activo de la Academia
Americana de Psiquiatría Clínica, la Asociación Americana de Administración en Psiquiatría, la Sociedad Americana de Geriatría, la
Sociedad Americana de Psiquiatras Hispanos y del Roya! Co/lege
Psychiatry.
*
Director de la Revista Colombiana de Psiquiatría. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Militar "Nueva Granada".
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2, 1997.
89
Muñoz R.
RCP:
¿Quién es Rodrigo Muñoz para Rodrigo Muñoz?
RM:
Yo soy un médico colombiano que vino como tantos otros
médicos a los Estados Unidos y que a través de una serie de
oportunidades he avanzado en la Sociedad Psiquiátrica
Americana (APA), hasta lograr lanzarme para Presidente y
ganar la elección.
RCP:
Se nos ha informado que usted es el primer extranjero en la
historia de la APA en llegar a tener el cargo de Presidente de ella,
¿eso es verdad?
RM:Realmente la APA fue fundada por extranjeros. De manera que
alrededor de 1844, cuando empezaron a asociarse los médicos
en Estados Unidos había acentos de varios países, que en su
inmensa mayoría eran europeos. Sin embargo, el primer Presidente extranjero de este siglo fue Adolf Mayer, nacido en Suiza,
quien a su vez también obtuvo el primer certificado de esta
Sociedad como Psiquiatra. Este certificado, era entonces, reconocido por los organismos que regían la certificación de diversas
especialidades médicas, entre ellas la Psiquiatría. El segundo
fue el Dr. George Tatyer, de nacionalidad húngara y
posteriormente otros distinguidos colegas del viejo continente.
De tal manera que
90
1997.
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2,
Un colombiano Presidente de ia APA
yo soy el primer no europeo que llega a la presidencia de la APA, y
por supuesto, el primer hispano, el primer latinoamericano.
RCP:
¿Qué concepto le merece a Usted haber ¡legado a este cargo
tan importante?
RM:
Es un gran reto... Mucha gente espera que yo haga algo
completamente diferente de lo que han hecho otras personas
que me han antecedido y pueden estar seguros que no los voy a
defraudar, llevaré a cabo una presidencia completamente
distinta, haciendo lo posible para que esta, la última presidencia
completa en el siglo XX, tenga una trascendencia inmediata, es
decir que ejerza un impacto en los sucesos de la Psiquiatría
desde el inicio del próximo siglo.
RCP:
¿Durante cuántos años estará Usted en el cargo de Presidente?
RM: Yo comienzo ahora como Presidente electo hasta 1998,
posteriormente como Presidente en propiedad hasta 1999, y de
ahí en adelante como miembro exoficio en la Mesa Directiva
hasta cuando muera. Durante los próximos cinco años tengo
derecho a voto en esa Mesa.
RCP:
Cuando se refiere a que mucha gente espera que realice una
presidencia diferente, ¿ qué significa?
RM: Yo soy muy diferente de quienes me han precedido. Para
comenzar no soy psicoanalista, me entrené en psiquiatría
biológica, todo mi curso en la Sociedad ha sido aliándome con
aquellos que no tenían poder en ella: los hispanos, los asiáticos,
los graduados extranjeros, las mujeres. De manera que llego a
este cargo sin tener ningún compromiso con nadie, condición
que me permite toda la libertad posible. Además, como he
mantenido una posición distinta mis antecesores no esperan
que vaya a ser de mucha ayuda en el continuismo de algunas
¡deas y algunas tradiciones que creo seriamente se deben
reemplazar.
RCP:
En un sentido amplio, ¿cuáles serían las ideas y I as tradiciones
a reemplazar?
RM:La APA se inició en 1844 como la unión de un grupo de administradores de asilos para alienados en los Estados Unidos. Solamente hasta los años 30 del presente siglo los psiquiatras salieron
de los hospitales mentales y empezaron a tener consultorios,
convirtiendo a la Psiquiatría en una especialidad más poderosa;
era, entonces, un grupo de profesionales ayudándose los unos a
los otros. Posteriormente, durante las décadas de los 50 y los 60,
se presentó un importante aumento en la producción cientíRev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2, 1997.
91
Muñoz R.
fica de nuestro gremio al tiempo que la APA creció de manera
apreciable y comenzó a publicar revistas, libros, guías para la
práctica psiquiátrica. Por esa época nuestra Asociación se convirtió en una catedral, en la cual cada santo tenía su altar y estaba
llena de bancos en todas las direcciones y en donde quien quería
venir a impresionar con su sermón le hablaba a sus colegas.
Cuatro décadas después esta catedral persiste y aun hay
personas que piensan que esta condición debe perpetuarse.
Creo que la APA es una sociedad de miembros y que la
obligación de su Presidente es para con ellos y para con
nuestros pacientes, y no para con la institución en sí misma. En
un sentido metafórico, es mi intención cambiar la catedral por
una sombrilla que defienda a los psiquiatras y a los enfermos.
Me gustaría que al final de mi período se dijera que logramos el
cambio de la catedral por la sombrilla.
RCP:
¿Qué prioridades dará durante su gestión a las políticas de la
APA en los asuntos relacionados con América Latina?
RM:
Al enterarme que había sido elegido Presidente, me comunique con la Sociedad para que se organizara una reunión urgente
con la OEA, dado que consideraba y considero muy importante
dialogar con sus representantes sobre el tema de las drogas.
Ellos atendieron nuestra solicitud y a la semana siguiente asistimos a una reunión con los delegados de la Comisión
Interame-ricana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD),
en donde les exprese que el nombramiento de un
latinoamericano como Presidente de la APA, es como un eclipse,
algo que sucede rara vez y que hay que aprovecharlo, más si se
tiene en cuenta que en la actualidad el consumo de sustancias
psicoactivas en los Estados Unidos está perjudicando a todos
los países del mundo y en especial a nuestro continente.
Posteriormente me reuní con el Dr. Levav de la OPS y hace unos
días con el representante del General Mckafry del Programa de
Drogas de los Estados Unidos. Todos ellos están dispuestos a
continuar conversando sobre estrategias para limitar el cultivo y
el consumo de tas drogas.
RCP:
Usted esta en la lente de norteamericanos y de colombianos
para conocer su posición sobre la problemática de las drogas,
¿ ya tiene un plan de acción a seguir?
RM:
Para empezar pienso que la cuestión de las drogas es
primordialmente un problema de educación y de tratamiento, el
énfasis debe hacerse en educar más a la población y en proveer
mayores terapéuticas a los adictos, esta actitud ha sido exitosa
en este país. Hace solamente seis años había alrededor de
13.000.000 de personas que regularmente usaban cocaína,
92
1997.
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2,
Un colombiano Presidente de la APA
ahora hay menos de 3.000.000; por supuesto, estas personas
han ¡do incrementando su consumo, de manera que la cantidad
total de cocaína que se utiliza ha aumentado, pero el número de
global de adictos ha disminuido considerablemente. Además,
mucha gente se ha visto perjudicada por el cultivo,
procesamiento, distribución y consumo de las drogas.
Indiscutiblemente esta situación ha sido destructiva para todos.
Espero que con la ayuda de la CICAD podamos implementar
formas para evitar que los precursores entren a Bolivia, Perú,
Ecuador, y encontremos mecanismos para que las leyes de los
diferentes países involucrados nos permitan un intercambio más
productivo, que conlleve a una disminución tanto del tráfico
como del cultivo.
RCP:
Cuando un paisano es elegido en un cargo muy importante en
otro país, necesariamente se generan una serie de expectativas
entre sus conciudadanos y colegas, sabemos que Usted ha sido
un defensor y un promotor de la afiliación de psiquiatras hispanos
a la APA, ¿cuántos son ya miembros de esta Asociación y qué
políticas se piensan mantener o implementar al respecto?
RM:
El número de psiquiatras hispanos vinculado a la APA está
aumentando considerablemente. En este Congreso hay alrededor de 2.000 colegas hispanos. Actualmente estamos proponiendo la creación de una categoría de miembro internacional,
para todos aquellos que deseen afiliarse a esta Sociedad, con las
mismas prerrogativas que tienen los psiquiatras nativos; este
será otro paso para mejorar la comunicación con todas las
asociaciones psiquiátricas del mundo. Durante estos días hemos
dialogado con los colegas mejicanos para proponerles la creación de un distrito de la APA en ese país, y creo que este proyecto
se va a concretar. Otro aspecto que aspiro llevar a cabo durante
el año en curso es ir a Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina con
el ánimo de generar mayores vínculos y que ojalá con el tiempo
se fortalezcan. Tenemos que recordar que Estados Unidos
posee la quinta población de habla española en el mundo.
RCP:
RM:
La pregunta que un psiquiatra colombiano se haría ante esta
oferta es: ¿qué me representa a mí como persona y para mi
ejercicio profesional pertenecer a la APA?
En primer lugar, creo que los perjuicios en contra de la
enfermedad mental son mayores en Colombia que en los Estados Unidos; de tal manera que ustedes, seguramente, tienen
problemas más severos que los que nosotros enfrentamos aquí.
En segundo lugar, considero que el progreso de la psiquiatría no
se desarrolla con la misma velocidad y profundidad en las
diferentes latitudes; claro está que con la facilidad de las comunicaciones que hoy existe, es más sencillo para un psiquiatra de
Rev. Col. Psiquiatría, Vot. XXVI, No. 2, 1997.
93
Muñoz R.
cualquier parte del mundo estar mejor informado que en el
pasado, pero aún así el psiquiatra colombiano u otro cualquiera
en sus condiciones tiene algunas dificultades que desearía
superar: una comunicación más fácil, mayores fuentes de
información y más oportunidades para que sus méritos se
reconozcan internacionalmente. La extensión de NAFTA va a
permitir que cualquier psiquiatra latinoamericano tenga acceso
directo con sus colegas en cualquier parte del mundo y dada la
privilegiada ubicación geográfica de Colombia podría
convertirse en un centro de distribución de conocimiento para
las Américas.
RCP:
Siguiendo este hilo conductor y guardadas proporciones,
¿cuáles cree que son las principales fortalezas y las principales
debilidades comparativas entre la psiquiatría americana y la
colombiana en las postrimerías de este siglo?
RM:
En los Estados Unidos la mayoría de las ¡deas que surgen tiene
una contra parte, lo que se plantea genera oposición, hasta que
finalmente en esa dialéctica se establece un equilibrio. Nosotros,
los colombianos, tenemos la tendencia a creerle a las personas
mucho más que lo que ocurre en los Estados Unidos; de manera
que si asiste una figura destacada a Colombia, con alguna idea
que parece ser muy importante, nuestra inclinación es aceptarla
sin someterla a un riguroso cuestionamiento, circunstancia que
favorece el retraso de nuestro progreso. Sería importante
mantener una mente amplia, que todo lo que se nos plantea
puede ser objeto de duda, y que nuestra inteligencia determine
aquello en lo cual creemos y aquello que rechazamos.
RCP:
¿Qué fortalezas encuentra Usted en la psiquiatría colombiana?
RM:
Yo tengo la mayor admiración por los colegas que trabajan en
Colombia, sé que tienen una tarea muy difícil: no se les
remunera adecuadamente, no se le brinda el respeto que se
merecen. Sin embargo, el clínico colombiano posee unas
habilidades para el diagnóstico, para el diagnóstico diferencial
y para desarrollar alternativas terapéuticas, que los colocan a la
cabeza en todo el mundo.
RCP:
¿Cree que la psiquiatría continental puede colaborar de
alguna manera para lograr la paz en Colombia, teniendo en
cuenta que nosotros estamos catalogados como el país más
violento del planeta?
RM:
Esto, como pueden imaginarse, es algo que he pensado con
frecuencia... lo mejor que podemos hacer es no realizar más
estudios sobre los violentos. Se han hecho tantos trabajos al
94
1997.
Rev, Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2,
Un colombiano Presidente de la APA
respecto, se ha evaluado tanto este problema, que probablemente poseemos suficiente información. Por el contrario, lo que
podría resultar muy interesante es un análisis de los que no son
violentos; la mayor parte de la población colombiana no es
violenta, están dispuestos a tolerar y a aceptar a los otros. Yo
querría tener información de cómo se llega a ese estado, de
cuáles son las características que diferencian a los pacíficos, que
buscan la convivencia con los demás, de los violentos que no
respetan los derechos ni la vida de los otros.
RCP:
¿Cuáles cree que son los mecanismos para enfrentar las
amenazas que la Psiquiatría de hoy padece ante las disposiciones económicas, de legislación y en políticas de saluden todo el
mundo?
RM:
Hay tres clases de iniciativas en salud similares en todo el
mundo: las primeras son las del gobierno: en muchos países se
paga el cuidado médico con impuestos, impuestos no tan caros y
que en Europa y en Canadá, por citar unos ejemplos, han
permitido proveer buenos servicios a gran parte de la población;
personalmente estoy a favor de esta clase de financiación del
cuidado médico, pero no creo que en los Estados Unidos este tipo
de programa vaya a aceptarse. La segunda es aquella que les da a
los propietarios de las empresas el poder para determinar el
sistema de salud de sus empleados, sistema que es el .
predominante en los Estados Unidos y que juzgo totalmente
equivocado... si la mayoría de la gente no permite que el dueño de
la empresa se encargue de comprarle la casa o de educar a sus
hijos, o de definir que clase de finca va a tener, por qué le va a dejar
la capacidad de decidir sobre su salud y la de su familia que es
mucho más importante; nosotros los psiquiatras estadounidenses
vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para pelear contra este
sistema y cambiarlo totalmente. La tercera es la denominada
individual, en la cual la persona escoge que clase de cuidado
médico se le va a proporcionar, cómo va a pagar por él y cómo se
va a proteger de enfermedades catastróficas; los médicos
esperamos que mucha gente en los Estados Unidos tome esta
clase de programa y estimamos que alrededor de 750.000
personas ya lo están llevando a cabo.
RCP:
Cambiando de tema Dr. Muñoz, ¿cómo observa la relación
existente entre la psiquiatría "biológica" y la psiquiatría - por
llamarla de alguna manera- "dinámica", y cómo cree que esta
relación se va a mantener durante el siglo XXI?
RM:
Nunca he entendido bien la diferencia entre la psiquiatría
biológica y la psiquiatría dinámica, yo fui a un centro en que la
Psiquiatría se estudiaba como una rama de la Medicina, de tal
manera que nunca estuve expuesto a la opinión que todo el
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2, 1997.
95
Muñoz R.
pensamiento psiquiátrico tiene como fundamento al psicoanálisis, y por supuesto, nunca asistí a un instituto psicoanalítico,
entonces, simplemente no comparto la idea de aquellos que
piensan que el psicoanálisis es la base de la Psiquiatría. Por otro
lado, nuestra especialidad como ciencia médica, ha avanzado
considerablementey
ahora
disponemos
de
criterios
diagnósticos que son más precisos que los que se realizan en
cardiología o en gastroenterologia y tenemos tratamientos más
efectivos que los que se hacen en otras ramas de la medicina.
Hemos avanzado tanto en la evaluación de nuestros pacientes,
que ayer tuve la oportunidad de asistir a una conferencia en la
que se trataba el uso del SPECT como procedimiento para
definir el tratamiento más efectivo en ciertos pacientes.
fíCP:
¿Cómo valora esa condición para el siglo XXI? Nos referimos
a lo siguiente: es indiscutible que existen tendencias ortodoxas en
ambos modelos conceptuales, hay quienes piensan que el
conocimiento
máximo
proviene
de
las
doctrinas
psicoanalíticasy por el otro lado quienes sustentan toda la
psico(pato)logía en mecanismos biológicos exclusivamente y
no encuentran en la psicoterapia ninguna indicación de
carácter médico; digamos, en un sentido ecléctico, que ambos
modelos tienen fortalezas y debilidades. ¿Cree que estamos en
un proceso de acercamiento o de radicalización?
RM: Pienso que el psicoanálisis va a subsistir gracias al esfuerzo de
algunas personas que comparten dichas ideas, en los Estados
Unidos los institutos psicoanalíticos representan cada vez un
grupo más pequeño de psiquiatras. De los 42.000 miembros de
la APA, alrededor de 2.500 son psicoanalistas. Por otro lado, la
psicoterapia continua creciendo en la práctica psiquiátrica;
probablemente no hay un colega en este país que diga que él
no hace psicoterapia, cualquiera de las modalidades
existentes. Considero que una de nuestras características
distintivas con respecto a los otros médicos, es que nosotros
damos mucha importancia a hablar con nuestros pacientes y
que esto lo debemos cultivar. Otra de mis iniciativas es la
creación de centros de excelencia en el desarrollo y en la
evaluación de la psicoterapia. No creo que exista tanta
diferencia en la práctica, como la que hay en la teoría.
96
RCP:
Siguiendo con el mismo tema de psiquiatría "biológica" y
psiquiatría "dinámica", ¿cuál cree que seria el perfil ideal, si lo
hubiese, de un psiquiatra en el siglo XXI?
RM:
Primero que todo este psiquiatra del siglo XXI debe ser el
capitán del barco y hacerle saber a la gente que es independiente
y la persona más idónea para asumir esa condición de liderazgo.
Rev. Col. Psiquiatría, Voí. XXVI, No. 2, 1997.
Un colombiano Presidente de la APA
Segundo, él es el profesional que puede hacer mejor el diagnóstico y mejor el diagnóstico diferencial; no hay ningún otro que
sepa tanto sobre este asunto. En tercer lugar, el psiquiatra es
quien decide quién evalúa al paciente y por qué, de manera que
es el encargado desarrollar los programas de tratamiento para
los diferentes enfermos y para ello puede emplear la
colaboración de otros profesionales en Salud Mental:
trabajadores sociales, psicólogos, etc. Su cuarto papel es
implementar y desarrollar las mejores terapias verbales para
ayudar al paciente; hay que recordar que no se trata solamente
de influir en los pensamientos o en los sentimientos del enfermo,
sino que además hay que educarlo a él y a su familia. Y
finalmente, en quinto lugar, el psiquiatra es la persona que mejor
conoce sobre los tratamientos somáticos; en este sentido, otra
de mis aspiraciones como Presidente es el desarrollo de
programas psico-farmacológicos, algo similar a lo que estamos
haciendo con el sistema de DSN.
RCP:
Si frente a otros profesionales de Salud Mental considera que
es importante tratar de asumir una posición de liderazgo, ¿cómo
cree Usted que debería ser nuestra relación con los colegas
médicos?
RM: Tenemos que estar preparados para compartir nuestro conocimiento con ellos, nunca va a haber suficientes psiquiatras en el
mundo para ver a todos las personas que lo requieren. Debemos
aceptar que muchos de ellos sean valorados por otros médicos
a quienes sería conveniente educar y entusiasmar para que
trabajen con nosotros.
RCP:
RM:
Pensamos que nuestra condición es privilegiada en tanto y
cuanto constituimos la bisagra entre lo orgánico, lo psíquico y lo
social, que es la Psiquiatría quien permite la integración de estos
"mundos" aparentemente divorciados. ¿Comparte Usted esta
idea?
Por supuesto y es que esta concepción ha existido en la
Psiquiatría desde hace más de sesenta años. El doctor Romano,
en Rochester, creó las palabras para referirse a este asunto: el
enfoque bio-psico-social que aun tiene vigencia en esa y otras
Escuelas de Medicina.
RCP: ¿De cara al siglo XXI la Psiquiatría en qué aspectos debería
expandirse y en cuáles limitarse?, porque tratando de "navegar"
en un universo tan amplio se corre el riesgo de perder en
profundidad.
RM:
Tenemos psiquiatras en todos las ramas de la práctica de la
Medicina y de las relaciones interpersonales; una de mis iniciativas es el tema clínico, vamos a buscar al clínico en donde este
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2, 1997.
97
Muñoz R.
esté, y es que los clínicos están en los centros de negocios, en
las cárceles, en las universidades, en las clínicas de
especialización múltiple, en Antartica, en los cohetes que
estamos lanzando alrededor de la tierra, en todas partes donde
hay seres humanos. Las oportunidades de que exista un colega
interesado en estos tópicos es bastante grande.
98
fíCP:
¿La condición de género modifica el ejercicio de la psiquiatría,
cómo ve la situación de las mujeres en nuestra especialidad y
cómo transforma su práctica?
RM:
La transforma para bien, en los Estados Unidos alrededor del
40% de los residentes de Psiquiatría son mujeres. El problema es
que las mujeres no han dejado sus otros roles, de manera que el
desarrollo de su carrera a veces se complica por sus múltiples
obligaciones en la familia y, también, por nuestra falta de interés
en facilitarles su trabajo.
RCP:
¿Como Presidente de la APA, tiene algún plan de acción para
resolverla crisis que ocasiona la falta de interés de los
estudiantes graduados en Medicina por ingresar a las residencias
de Psiquiatría?
RM:
Desgraciadamente en muchas situaciones, la imagen de los
psiquiatras, como la perciben los estudiantes de Medicina, no ha
sido la mejor. Estamos en mora de atraer los estudiantes hacia
la Psiquiatría. Nosotros en la APA hemos abierto las puertas para
ellos, y hoy en día hay alrededor de 4.000 estudiantes de
Medicina que son miembros de la Sociedad. Es indudable que
hay que fomentar, por diversos mecanismos, un acercamiento a
ellos, de manera que no los perdamos.
RCP:
¿Cómo podríamos los psiquiatras colombianos colaborarle
durante los próximos años?
RM:
A mí me gustaría continuar fomentando un acercamiento de
ustedes a los Estados Unidos y ayudar para que la imagen de la
Psiquiatría en Colombia sea la mejor, además querría que
usáramos todas las oportunidades que tiene Colombia, no
solamente por la calidad desu personal humano, sino también
porsu localización geográfica para convertirla más y más, en
aquel centro científico que nosotros queremos formar en
Latinoamérica.
RCP:
Una respuesta más específica, ¿cómo podemos los psiquiatras colombianos ayudarle en su reinado?
RM:
Bueno, alguien dice que nosotros los hispanos nunca
migra-mos. Nosotros pertenecemos a un Continente en el que
la gran
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, No. 2, 1997.
Un colombiano Presidente de la APA
mayoría de la gente es hispana. Todo lo que podamos hacer por los
hispanos va a redundar en beneficio para mí como Presidente de la
APA.
RCP:
Cambiando un poco de tema, ¿cómo ve Usted el futuro de la
nosología y hasta que punto estas clasificaciones deforman un
poco la formación del psiquiatra?
RM:
Es un problema porque hay colegas que progresivamente se han
especializado en algún desorden particular y nosotros no sabemos,
a ciencia cierta, si los hallazgos de sus investigaciones van a
continuar siendo respaldadas por los hechos en el futuro.
Considero que por lo menos cuatro clases de desórdenes, que
han existido desde los tiempos de Hipócrates, van a continuar
ocupando una posición especial en la nosología psiquiátrica.
Estos son: los trastornos afectivos; las alteraciones psicóticas,
como la esquizofrenia; las adicciones a drogas, y los trastornos
orgánicos, como la enfermedad Alzheimer. Ese es el centro y
creo que va a permanecer inmutable. Con el tiempo algunas
clasificaciones van a ir modificándose en una forma u otra, y
probablemente algunas categorías van a perder importancia, pero
esto no es solamente en la Psiquiatría, esta es una realidad en toda
la Medicina.
RCP:
RM:
Una nota personal, cuéntenos un poco acerca de su familia.
Bueno... tuve el placer enorme de ver a mis hermanos juntos por
primera vez en muchos años con motivo del Congreso en el cual
nos encontramos. Nosotros pertenecemos a una familia en que
cada cual tiene una vida muy diferente: uno de mis hermanos es
Magistrado en el Tribunal, otro es profesor en una facultad de
ingeniería, una hermana trabaja en la Corte donde nacimos, otra
maneja un grupo grande de médicos. Todos ellos vinieron a
acompañarme y he estado tremendamente complacido con esta
situación. En dos días viajo a Washington al grado de mi hija mayor,
que resulto como su tío abogado y el sábado pasado asistimos al
grado de mi sobrina que va a entrar a entrenarse como psiquiatra;
tengo otra hija que es muy aficionada por los temas hispanos, pero
está a punto de graduarse con una maestría en Inglés, y también
tengo un hijo que es antropólogo y se dedica a la antropología
humana, fue él quien hizo el mapa de donde están los
esquizofrénicos en San Diego.
RCP:
Una recomendación política, una administrativa y una académica
para los psiquiatras colombianos.
RM:
La política es que, indudablemente, debemos apoyar a los
colegas que estén interesados a lanzarse a posiciones adminis99
Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXVI, A/o. 2, 7997.
Muñoz R.
trativas en el gobierno colombiano, todo gobierno necesita unos
cuantos psiquiatras. Un colega a quien queremos mucho, es
congresista de los Estados Unidos y ha tenido mucha influencia en
pro de la Psiquiatría, de los psiquiatras y de los pacientes.
La académica es que no nos limitemos a nuestros Departamentos exclusivamente y desarrollemos programas con todos los
Servicios de la Facultad de Medicina en donde se atiendan
pacientes. No hay una sola rama de la Medicina en que no haya
una importante participación emocional: los enfermos coronarios,
los pacientes con alteraciones respiratorias, las personas con
colitis ulcerativa u otros problemas gastrointestinales, los
enfermos con cáncer; alrededor del 40% de ellos tienen problemas
mentales. De manera que tenemos que decirle a nuestros colegas
que pueden ser mejores médicos si trabajan conjuntamente con
nosotros.
En cuanto a la administrativa es invitar a los psiquiatras para
que se conviertan en administradores. En los Estados Unidos se
otorga el certificado en administración psiquiátrica, el cual se
obtiene con un estudio formal y haber aprobado las pruebas
exigidas. Desgraciadamente no hay muchos psiquiatras con este
certificado, yo lo tengo y me ha favorecido bastante, entre otras
cosas para la organización de la campaña para ser Presidente de
la APA.
100
RCP:
Para terminar que quisiera comentamos o ampliarnos algo que
a usted le parezca que es importante y que a nosotros se nos quedo
por fuera de esta entrevista,
RM:
Simplemente que me siento muy orgullo de que tantos colegas
hayan venido al Congreso, de que compartan nuestra satisfacción
por llegar al liderazgo de la APA y, además, que me siento muy
complacido en pensar que si tenemos éxito, este éxito va a ser
compartido por todos.
RCP:
Nosotros también deseamos expresarle la satisfacción que
como compatriotas sentimos por los logros que Usted ha obtenido,
fruto de su esfuerzo, tenacidad y capacidades, y creemos que
muchos estarán y estaremos interesados en poner nuestro grano
de aren a para que esta presidencia no pase desapercibida para los
hispanos que viven en Estados Unidos, para los hispanos que
vivimos en otros países y, porque no, también para los mismos
americanos.
RM:
Eso es cierto, creo que muchos estadounidenses se sienten
satisfechos porque su Sociedad ha demostrado que cada uno de
nosotros tiene la oportunidad de llegar a la posición más alta.
Rev. Col. Psiquiatría, Vo/. XXVI, No. 2, 1997.