Download Ver/Abrir - sistema integral académico curn
Document related concepts
Transcript
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (PAUL WATZLAWICK) Y SU APLICACIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO. CARTAGENA, 2013 FARNEY GONZÁLEZ SALCEDO LAUDITH LUNA GARCÍA MIGUEL RUIZ PUENTE DIANA OSORIO LÓPEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERÍA CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2013 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (PAUL WATZLAWICK) Y SU APLICACIÓN EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO. CARTAGENA, 2013 FARNEY GONZÁLEZ SALCEDO LAUDITH LUNA GARCÍA MIGUEL RUIZ PUENTE DIANA OSORIO LÓPEZ Asesor: ANDERSON DÍAZ PÉREZ Magister en Ciencias Básicas Biomédicas Doctorando en Bioética CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERÍA CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2013 NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Firma del presidente del jurado _____________________________ Firma del jurado _____________________________ Firma del jurado CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C ADVERTENCIA Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez, ni los jurados se hacen responsables por conceptos emitidos por los estudiantes en su trabajó solo se velara porque no se aplique nada de lo contrario a la moral y a la ética, se pretende que en la tesis se vea reflejada el interés anhelado de buscar la verdad científica y la solución a la problemática planteada. Articulo (101 reglamento de CURN) _________________________________ FARNEY GONZÁLEZ SALCEDO _________________________________ LAUDITH LUNA GARCÍA _________________________________ MIGUEL RUIZ PUENTE _________________________________ DIANA OSORIO LÓPEZ DEDICATORIA A Dios por habernos dado el privilegio de haber alcanzado uno de los tantos logros Que él tiene propuestos para nosotros A nuestros padres, que nos brindaron todo su apoyo y el amor incondicional de familia con el fin de lograr la culminación de nuestra meta. A mis hermanos por su apoyo incondicional A mis familiares por haber creído en mí. A mis amigos y compañeros que nos acompañaron en esta lucha y que se convirtieron en nuestra segunda familia GRACIAS DIOS POR TODAS ESAS PERSONAS MARAVILLOSAS AGRADECIMIENTOS En este día tan especial y esperado por mí y por mi mamá, por los sacrificios y momentos difíciles por los que pasamos para sacar mis estudios adelante, y por la ganas de verme como una persona realizada le agradezco a Dios principalmente por la oportunidad tan grande que me dio que aunque muchos no valoran, para mi si es de gran valor, ya que fue lo que desde que inicié primer semestre de enfermería esto fue lo que soñé. Le agradezco a mis padres Aurora López Camacho y Efrén Osorio primero por haber forjado en mí buenas bases de las cuales hoy en día me siento orgullosa, por haberme apoyado por que sin ustedes no hubiera sido nada, no sé qué hubiera sido mi vida sino los hubiera tenido a mi lado. Aa mi hermano que siempre me acompañó y me apoyó; somos uno solo. A mi hijo Robert Hamit Villanueva Osorio, quien fue mi motivación desde el día en que supe que lo tenía en mi vientre, a Santiago Osorio mi sobrino quien también se convirtió en parte de mi inspiración. A mis amigos Farney González, Laudith luna y Miguel Ángel Ruiz, quienes son mis amigos y me atrevería a decir como mis hermanos los quiero mucho y de la universidad son de lo que más extraño. Les deseo lo mejor del mundo. AGRADECIMIENTO Con toda mi alma le doy gracias a DIOS por haberme permitido alcanzar este gran triunfo. Por haberme dotado de inteligencia y conocimiento, ayudándome a sobrepasar todos los obstáculos. Me siento contenta porque es una gran oportunidad contar con la ayuda de Dios primeramente a pesar de los sacrificios siempre estuviste a mi lado socorriéndome en los momentos difíciles me enseñantes a ser una mejor persona con grandes perceptivas y virtudes. A mis padres Berenith García Marchena y Eloth Luna Torre por haberme brindado su apoyo afectivo, económico. Por haber depositado toda su confianza en mí, su admiración, compañía familiar y que en todo momento nunca perdieron la fe de poder alcanzar este propósito durante mi profesión. Agradezco a mis hermanos Héctor Luna García, Eloth Luna García, Tatiana luna García por haber valorado todo el esfuerzo realizado durante esta gran etapa, por su apoyo incondicional. Agradezco a la universidad corporación universitaria Rafael Núñez por su apoyo académico y gracias a las docentes Anderson días, Martha Zabaleta, Moraima Toro, Shirley Fernández nunca olvidare su apoyo porque me ayudaron a ser más estudiosa, mejor persona el señor me las bendiga A mis amigos diana Osorio López, Farney González, Miguel Ruiz, Jennifer Bellido gracias por su comprensión, su compañía durante este gran camino lo extrañaré siempre Dios los guarde y los colme de muchas bendiciones. AGRADECIMIENTO Con lágrimas en mis ojos hoy quiero darle muchas gracias a Dios por haberme dado la oportunidad, fuerza y fortaleza de terminar este logro, también agradecerle a mis padres aunque con mucho sacrificio me sacaron adelante. Pude alcanzar una de las tantas metas que me propuse. Por brindarme ese apoyo que necesité cuando me aleje de ellos. A mis hermanos por su gran apoyo y paciencia que siempre mantuvieron para que yo pudiera ser la persona ser la persona tan importante para ellos. A toda mi familia que aunque no me dieron su mayor apoyo siempre los tuve presente en momentos de tristeza. A mis amigos y compañeros que estuvieron con migo en las buenas y en las malas, apoyándome a los que siempre le decía cuando estaba sola, por su comprensión y ternura nunca los olvidare los tendré siempre en mi corazón los amo. AGRADECIMIENTO Con todas mis fuerzas le doy gracias a DIOS que siempre estuvo conmigo en las buenas y en las malas, brindándome todo su respaldo y amor incondicional, gracias señor por haber sido mi refugio, fortaleza mi corazón se complace de darte las gracias. A mis padres que sirvieron de mucha ayuda económica y social por su acompañamiento mutuo en este gran camino que yo decidí para ser una mejor persona lo cual esto me sirvió de gran ayuda en todo camino. Agradezco a mis compañeros Farney González, Laudith Luna, Diana Osorio López que siempre me impulsaron para que siguiera adelante ya que muchas veces quise desistir porque pensé que no tenía las fuerzas pero con su ayuda también pude lograrlo, gracias les deseo muchos éxitos en su camino bendiciones. A la Corporación Universitaria Rafael Núñez por su apoyo ya una gran parte de los docentes siempre estuvieron al pendiente para ayudarle a que siguiera con esta profesión diciéndome ni para tras ni para coger impulso nunca se me olvidará los quiero mucho bendiciones. CONTENIDO Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 16 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA..................................... 18 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 19 3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES .................................................................... 21 4. PROPÓSITO...................................................................................................... 22 5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 23 6. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 24 7. OBJETIVOS ...................................................................................................... 25 7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 25 7.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................... 25 8. MARCO HISTÓRICO O ANTECEDENTES....................................................... 26 9. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 29 9.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN ............................................................. 29 9.2 PAUL WATZLAWICK: BIOGRAFÍA ............................................................ 30 9.3 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN PROPUESTOS POR PAUL WATZLAWICK ................................................................................................... 32 9.3.1 La imposibilidad de no comunicar .......................................................... 32 9.3.2 Los niveles de contenido y de relación en la comunicación ................... 33 9.3.3 La puntuación de la secuencia de hechos.............................................. 37 9.3.4 Comunicación "digital" y "analógica" ...................................................... 39 9.3.5 Interacción simétrica y complementaria ................................................. 42 9.4 LA COMUNICACIÓN EN SALUD ................................................................ 44 9.4.1 Aspectos de la comunicación entre el personal de salud y el paciente .. 45 9.4.2 Principios básicos para construir la relación de comunicación entre el personal de salud y el paciente ....................................................................... 46 10. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 48 11. MARCO LEGAL .............................................................................................. 49 11.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO .............................. 49 11.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ............................................ 49 11.3 LEY 100 DE 1993 ....................................................................................... 49 11.4 LEY 266 DE 1996 ....................................................................................... 50 10 12. METODOLOGÍA .............................................................................................. 51 12.1 NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........................... 51 12.2 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................... 51 12.3 POBLACIÓN .............................................................................................. 51 12.4 MUESTRA .................................................................................................. 52 12.4.1 Tipo de muestreo ................................................................................. 52 12.4.2 Criterios ................................................................................................ 52 13. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 53 13.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA .......................... 53 13.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA .................... 53 14. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................... 54 15. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 55 16. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ................................................................. 56 17. COMPONENTE ÉTICO ................................................................................... 57 18. RESULTADOS ................................................................................................ 58 18.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ..................... 58 18.2 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE INTERÉS, RESPETO Y COMUNICACIÓN CON EL NIÑO HOSPITALIZADO ........................................ 69 18.2.1 Componente de interés ........................................................................ 69 18.2.2 Componente de respeto ....................................................................... 73 18.2.3 Componente de participación ............................................................... 78 18.3 APLICACIÓN DE LOS AXIOMAS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE PAUL WATZLAWICK POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS ........................................... 83 19. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 87 20. CONCLUSIONES ............................................................................................ 89 21. RECOMENDACIONES .................................................................................... 91 22. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 92 23. ANEXOS .......................................................................................................... 97 23.1 INSTRUMENTO ......................................................................................... 97 23.2 PRESUPUESTO......................................................................................... 99 23.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 100 11 LISTA DE TABLA Pág. Tabla 1. Atributos de la comunicación en salud ..................................................... 44 Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la edad del personal de enfermería ............ 60 Tabla 3. Codificación de las entrevistas en categorías, subcategorías y axiomas de Paul Watzlawick ..................................................................................................... 83 Tabla 4. Presupuesto general del proyecto ........................................................... 99 Tabla 5. Servicios técnicos y logística, internet, equipos. ...................................... 99 Tabla 6. Transporte y salidas de campo ................................................................ 99 Tabla 7. Materiales, impresiones, fotocopias ......................................................... 99 12 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Genero del personal de enfermería ....................................................... 58 Gráfica 2. Rangos de edad del personal de enfermería ........................................ 59 Gráfica 3. Género y edad del personal de enfermería ........................................... 61 Gráfica 4. Nivel educativo del personal de enfermería .......................................... 62 Gráfica 5. Especialidad del personal de enfermería .............................................. 63 Gráfica 6. Institución educativa del personal de enfermería .................................. 64 Gráfica 7. Género e institución educativa del personal de enfermería ................... 65 Gráfica 8. Años de experiencia del personal de enfermería .................................. 66 Gráfica 9. Género y experiencia del personal de enfermería ................................. 67 Gráfica 10. Experiencia e institución educativa del personal de enfermería .......... 68 Gráfica 11. Responde a las preguntas del niño respecto a la enfermedad y tratamiento ............................................................................................................. 69 Gráfica 12. Acude al llamado del niño durante los siguientes 5 minutos ............... 70 Gráfica 13. Pregunta al niño sobre su estado físico y emocional a diario .............. 71 Gráfica 14. Cuida y provee que el niño se encuentre cómodo y confortable ......... 72 Gráfica 15. Saluda al niño ...................................................................................... 73 Gráfica 16. Siempre llama al niño por su nombre .................................................. 74 Gráfica 17. Suministra información al niño sobre el por qué y el para qué de las intervenciones de cuidado ..................................................................................... 75 Gráfica 18. Obtiene el consentimiento del niño para los procedimientos de carácter invasivo .................................................................................................................. 76 Gráfica 19. Provee protección a la intimidad del niño ............................................ 77 Gráfica 20. Habla con el niño de forma cordial y amable ....................................... 78 13 Gráfica 21. Usa un lenguaje adecuado para la edad y madurez del niño .............. 79 Gráfica 22. Permite que el niño exprese de forma libre sus ideas respecto a su enfermedad ............................................................................................................ 80 Gráfica 23. Permite que el niño busque información de forma oral o escrita respecto a su enfermedad ..................................................................................... 81 Gráfica 24. Provee y estimula al niño otras formas de expresión tales como el juego o la pintura ................................................................................................... 82 14 ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1. Relaciones cualitativas entre los axiomas y las categorías ............... 86 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La infancia es el periodo más importante de la vida del ser humano debió a que está demostrado que la mayor parte del desarrollo del cerebro ocurre durante los 3 primeros años y depende, en gran medida, del entorno en que el niño crece, su nutrición, salud, las interacciones y la protección que recibe. En este sentido una educación de buena calidad, la atención y el cuidado se constituyen en los factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida [1]. Se considera que el niño es sujeto de cuidado, dado su estado de indefensión, ante el cual un adulto debe velar por la satisfacción de sus necesidades, entendiendo al niño como un individuo que requiere atención y cuidados amorosos, caricias, arrullos, cantos, relatos; ser mirado, escuchado, hablado; sentirse seguro, poder moverse, tocar y jugar [2]. La comunicación es un proceso esencial que hace parte de la naturaleza humana, en el cual se transmiten ideas, pensamientos y sensaciones. En el campo de la salud la comunicación permite conocer y entender la situación del paciente, y posibilita proporcionarle un diagnóstico y tratamiento adecuado. Particularmente en el caso de los niños la interacción comunicativa que se forma entre el personal de salud, y especialmente los profesionales de enfermería durante la estancia hospitalaria, se convierte en un elemento clave, que contribuye a que el niño acompañado de su familia, pueda identificar algunos elementos que ayuden a construir una visión comprensiva de la situación, y que a su vez le permitan estabilizar sus emociones, conduciéndole a una mejor adaptación ante la nueva experiencia [3]. Lo anterior cobra mucha relevancia toda vez que se ha encontrado que alguna alteración física, aunque sea de pequeña magnitud puede tener importantes 16 influencias sobre la personalidad del niño. Frecuentemente los niños enfermos manifiestan trastornos emocionales y conductuales (depresión, ansiedad o pérdida de autoestima); aunque algunos se adaptan a su situación, otros desarrollan serios problemas psicológicos [3, 4]. Uno de los trastornos más frecuentes corresponde a la ansiedad, este estado surge porque en muchos casos la experiencia de la hospitalización excede sus capacidades para poder resolverla y afrontarla [5]. Una vez en el periodo posterior a la hospitalización, la ansiedad se manifiesta por medio de problemas alimentarios, alteraciones en el sueño, preocupación por el cuerpo, aparición como síntomas somáticos (tics y neurosis) [5, 6]. En términos globales, se estima que aproximadamente 25% de los niños con menos de 18 años ha sido hospitalizado por lo menos una vez, y entre 10% y 37% de los hospitalizados presenta trastornos psicológicos significativos, como efecto secundario de tal evento [4]. En este orden de ideas, el papel del equipo de enfermeras se constituye en formular objetivos terapéuticos particulares para cada niño, pero que son susceptibles de intervenciones y aportes desde las diferentes competencias de cada uno de los profesionales del equipo. Particularmente el personal de enfermería, debe prestar cuidados específicos al niño y a los padres, de igual forma llevar a cabo intervenciones de colaboración con el personal de la unidad, promoviendo, previniendo y afrontando las potenciales complicaciones que le competan [7]. Dentro de las funciones más importantes que poseen los enfermeros se encuentra el ser un comunicador por excelencia, que debe intervenir de manera satisfactoria en cada una de las etapas del periodo de hospitalización y enfermedad del niño, empleando la comunicación como herramienta que le permita el acercamiento y el establecimiento de una relación de ayuda, confianza y respeto, que permita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del menor [7]. 17 Entonces se podría considerar que el papel fundamental del personal de enfermería, en la presente propuesta investigativa, consiste en establecer por medio de casos particulares, la manera en que se lleva a cabo la comunicación enfermero-paciente, desde la teoría de la comunicación humana propuesta por Paul Watzlawick y sus axiomas, al interior de las unidades de hospitalización del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena, debido a que se constituye en una institución de salud con alto número de ingreso de menores de edad. 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué elementos existen en la teoría de la comunicación humana que pudiesen utilizarse desde los axiomas propuestos por Paul Watzlawick para ser utilizados por las enfermeras al momento de cuidar a los niños hospitalizados? 18 2. JUSTIFICACIÓN A lo largo de las etapas de la infancia el fenómeno de la enfermedad incide, entre otros aspectos, tanto en el bienestar psicológico del niño, como en el de toda su familia, generando repercusiones en el funcionamiento de las relaciones en el hogar, así como en significados de carácter sintomático, terapéutico, social y emocional. En los niños el padecimiento puede generarles ansiedad, estrés, depresión, dificultades para el contacto social y en la interacción con el personal de salud, problemas relacionados con la adherencia al tratamiento, trastornos en el carácter o algunos retrasos en el avance de su desarrollo cognitivo [9 citado por 8]. Existen dos formas básicas de comunicarse, la análoga (o analógica) y la digital. El lenguaje analógico se refiere al lenguaje no verbal (lenguaje corporal: posturas, gestos, expresión facial) y por el metalenguaje o para lenguaje (entonación, ritmos, cadencia...). Es un lenguaje ambiguo y transmite el aspecto relacional del mensaje. El aspecto digital se refiere a la comunicación verbal en sí y resulta de gran importancia en la transmisión del contenido, evidentemente, pero no en el campo relacional. Se ha demostrado que el lenguaje del cuerpo impacta un 55% en la comunicación; el tono de voz representa el 38% y finalmente las palabras sólo significan el 7% [10]. La relación simétrica entre las personas participantes tiende a igualar la conducta recíproca de cada una. Puede producirse una escalada de lucha continua que siempre tenderá a la igualdad. En la relación complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la de la otra persona, basándose la relación en la diferencia. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas, pudiendo ésta estar establecida por el contexto social o cultural (madre-hijo, maestro-alumna, médico-paciente...). Es importante entender, que ninguno de los participantes impone la relación complementaria, simplemente sus definiciones de relación encajan. Conociendo los axiomas de la comunicación humana, el 19 facilitador puede promover otros movimientos comunicacionales que faciliten la mediación. Podrá hacer emerger una comunicación que permita la cooperación y el pensamiento constructivo. La infancia y la adolescencia son etapas de especial intención dentro de la agenda gubernamental nacional [11]. Los niños serán beneficiados de lo anterior en la medida en que, luego de aportar información útil, confiable y completa a la institución, se podrá mejorar la comprensión sobre como experimentan el proceso de salud-enfermedad al interior del hospital. De igual forma los profesionales de enfermería tendrían una herramienta que les mostrará a) las posibles falencias dentro del proceso de atención a los niños, particularmente en el aspecto comunicativo, y b) las eventuales fortalezas, para que sean reforzadas y continúen llevándose a cabo. 20 3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES La investigación que se propone desarrollar es factible porque se dispone tanto del personal, como del tiempo y de los recursos necesarios para efectuar de manera personal el levantamiento de la información primaria, la digitación, la redacción y en general, todos los análisis necesarios para obtener los resultados. De igual forma, se espera contar con la mejor disposición de los individuos dentro de la muestra. En cuando a las limitaciones del estudio: a) el estudio es específico para los niños hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, por tanto deja por fuera otras instituciones hospitalarias de la ciudad que podrían aportar para un análisis más completo; b) no se pueden desarrollar comparaciones entre hospitales, el alcance se limita a ser descriptivo para una sola institución; c) efectuar observaciones de manera longitudinal permitiría comprender la manera en que el fenómeno varía con la dimensión temporal, pero no es posible esta característica en el actual trabajo; d) en general no se cuentan con los recursos económicos para darle mayor alcance a la investigación 21 4. PROPÓSITO Llevar a cabo un análisis de los factores que influyen en la comunicación entre los profesionales de enfermería y los niños hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena con el fin de generar conciencia y tomar precauciones y proporcionar condiciones adecuadas para mejorar el estado físico, y mental de los paciente brindando una mejor la calidad de vida. 22 5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN La línea de investigación dentro de la cual se inscribe el presente trabajo corresponde a Cuidado de enfermería, puntualmente en la sublínea de medicina basada en la evidencia, debido a que con la investigación se hará uso del empleo consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones relacionadas con los factores que influyen en la comunicación entre los profesionales de enfermería y los niños hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Desde el punto de vista conceptual, la práctica de la medicina basada en la evidencia integra la competencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa disponible a partir de la investigación sistemática, esta constituye un acercamiento a la toma de decisiones en la cual los clínicos usan la mejor evidencia disponible, en consenso con el paciente, para decidir sobre la opción más beneficiosa para el paciente [12]. 23 6. HIPÓTESIS Los elementos que existen en la teoría de la comunicación humana propuesta desde los axiomas Paul Watzlawick se podrían utilizar por los enfermeros al momento de cuidar a los niños hospitalizados para señalar elementos de la comunicación acordes a la dinámica de la relación entre paciente. 24 la enfermera y el 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Comprender la teoría de la comunicación basados en los axiomas de Paul Watzlawick aplicados por el profesional de enfermería a pacientes pediátricos del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena durante el primer semestre de 2013 con el fin de señalar elementos de la comunicación acordes a la dinámica de la relación entre el enfermera y el paciente. 7.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 1) Caracterizar los aspectos demográficos, sociales y educativos del personal de enfermería que atiende niños hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena. 2) Describir la aplicación de los axiomas de la teoría de la comunicación de Paul Watzlawick por parte del personal de enfermería a los niños hospitalizados en el hospital Napoleón Franco Pareja. 3) Determinar la forma en que se aplican los principios de interés, respeto y comunicación con el niño hospitalizado. 25 8. MARCO HISTÓRICO O ANTECEDENTES Desde una perspectiva comprensiva y amplia, Silva [13] argumenta que la relación entre comunicación y salud ha cobrado importancia progresivamente en los últimos tiempos, en donde los profesionales de un campo y del otro han insistido en reconocer y probar que ambos constituyen dimensiones de la vida cuya articulación (o ausencia de articulación) afecta de manera directa la salud y, en un sentido más amplio, la calidad de vida de los individuos, las familias y las sociedades. En el mismo sentido Mosquera [14] cubrió varios enfoques teóricos, investigativos y prácticos en lo relativo a la aplicación de estrategias de comunicación para informar e influir en las decisiones a nivel individual y colectivo, con miras a mejorar la salud. Ríos [15] llevó a cabo un trabajo de revisión donde exploró el ámbito de la comunicación en salud, recurriendo a algunas de las definiciones establecidas por organismos internacionales y expertos del tema. El autor recurre a una presentación crítica y reflexiva de los modelos más importantes dentro de la comunicación en salud. Por otro lado, diversos trabajos han planteado que la interacción comunicativa entre adultos y niños, es importante en cuanto permite el entendimiento de la experiencia de la enfermedad y la adaptación a la estancia hospitalaria. En el caso de Noñera y Juan [16] se desarrolló un aporte descriptivo, cualitativo y exploratorio que buscó comprender la dinámica del escenario hospitalario (servicio de pediatría), así como el proceso de comunicación del niño hospitalizado-enfermera, en torno a los aspectos de esta interacción, especialmente en los referente a las construcciones que hace el niño basándose en lo que se comunica. 26 Los investigadores encuentran que la mayoría de los factores que condicionan la comunicación, están demarcados por los procesos rutinarios establecidos por las mismas instituciones sanitarias, lo cual condiciona la interacción comunicativa, a la vez que hace espacio para la regularización de algunos procesos, definiendo dentro de los servicios, formas de actuar con los pacientes, tipos de procedimientos de asistencia, distribución de funciones y se produce una determinada dinámica de los servicios. Jiménez [17] analizó el proceso comunicativo entre el enfermero y el niño escolar diagnosticado con cáncer, a través de un estudio descriptivo mediante encuestas dirigidas al personal de enfermería. Desde el punto de vista teórico y empírico trabajó los tres principios básicos de la comunicación: interés, respeto y participación. Entre tanto, Burone [18] conceptualizó la comunicación como algo más que una mera transmisión de mensaje, que se da por medio del establecimiento de una relación entre el paciente, el médico y el equipo de salud. Con relación al manejo de la información diagnóstica, se encontró que aparenta ser entregada por el médico de manera defensiva; actitud que se refleja en la utilización de fórmulas y tecnicismos, que parecerían aliviar al médico. Por otro lado, para el establecimiento de una relación es imprescindible establecer un acuerdo (aunque no siempre de manera consciente) basado en la cooperación entre los participantes, relación que debe ser simétrica; la investigadora encontró lo contrario, pues no siempre se involucró enteramente al paciente en la toma de decisiones relacionadas con su salud. La comunicación desde el punto de vista de las relaciones interpersonales del personal de enfermería fue estudiada por González [19], en un trabajo que pretendió desarrollar los elementos de conocimiento y de habilidad como puntos clave dentro de la experiencia de una enfermera, con el propósito de favorecer la relación interpersonal. En este orden de ideas, para poder cuidar es necesario 27 poseer conocimientos que le permitan ser reconocida como una profesional experta en el cuidado de la salud, por lo que, se espera que el más alto resultado del conocimiento de enfermería se compruebe a través del contacto cálido y afectivo y, en situaciones prácticas, a través de la interacción enfermera-paciente. Ñoreda y Cibanal [8] describieron la experiencia del niño como parte de la interacción con los profesionales de enfermería durante su estancia hospitalaria. Los autores recurrieron a una metodología cualitativa, en donde la recolección de datos se efectuó mediante la observación del participante y entrevistas semiestructuradas, a niños entre 8 y 14 años. Los hallazgos sugieren que los niños valoran positivamente el cuidado de enfermería en el hospital y reconocen que las interacciones con los profesionales de enfermería abarcan todo un contenido afectivo y social. En este contexto, la comunicación que se establece con los niños es determinante en para la comprensión de la experiencia hospitalaria, así, es necesario en enfermería evaluar las estrategias y habilidades relacionales empleadas para interactuar con los niños en el hospital. 28 9. MARCO TEÓRICO 9.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas: Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone una convención semántica. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Cuando un sistema ingresa información, sale información y ésta info que sale, vuelve a entrar al sistema como nueva información. La interacción es circular (retroalimentación). A este tipo de sistema se lo llama retroalimentación. Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener el equilibrio se lo llama HOMEOSTASIS (equilibrio). Cuando no se puede mantener más el equilibrio, tengo que cambiar la norma, sino se rompe el equilibrio. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ej: jugando al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, está saliendo del sistema, lo está cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla. 29 Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando. Se considera que la comunicación humana se caracteriza por ser un proceso de tipo transaccional y multidimensional [21], es decir, resulta algo donde predomina el desarrollo y el cambio, además de una influencia recíproca entre los sujetos comunicantes que se asocian a través del contenido y la relación. En su trabajo Burone indica que: “La dimensión de contenido está constituida por las palabras utilizadas en la particular situación de la relación con el médico, el lenguaje e información que se transmite. Y la dimensión relacional, se refiere a los aspectos del mensaje que tienen que ver con la forma de vinculación de las personas involucradas. Es decir, el significado del mensaje depende del interjuego entre los contenidos y las relaciones entre las personas participantes [18, p29]”. 9.2 PAUL WATZLAWICK: BIOGRAFÍA Fue un psicólogo austríaco que residió en Estados Unidos, aunque nació en Villach (Austria), el 25 de julio de 1921, y falleció el 31 de marzo de 2007 en Palo Alto (California–EEUU). Fue uno de los precursores de la Teoría de la Comunicación en Psicología, y un importante referente de las terapias familiares y sistémicas [20]. Cursó sus estudios primarios en Villach, su poblado natal, luego estudió Psicología Y Filología en la universidad de Venecia, donde se graduó en 1949. Además, colaboró con trabajos de investigación en el Instituto Carl G. Jung de Zurich, por el que se diplomó en 1954. Realizó investigaciones en la universidad de El Salvador en 1957. En 1960 se trasladó a la que sería su residencia habitual, en Palo Alto, California, colaborando con el Mental Research Institute, que se fundó en 1959, y 30 creció en prestigio en parte por sus colaboraciones.. Allí es donde desarrolla su concepción de la Teoría de la Comunicación, logra renombre debido a su autoría, y provoca que Palo Alto se convierta en una meca para investigadores en esa rama de la Psicología. Posteriormente, dictó clases de Psiquiatría en la cercana universidad de Stanford en 1967 [20]. Su teoría de los mecanismos psíquicos de doble vínculo que operan en la esquizofrenia, fue concebida junto a Gregory Bateson. Así mismo, Watzlawick estableció cinco axiomas para explicar su teoría de la comunicación entre las personas; estos se detallan en la siguiente sección del presente estudio. Por otro lado, las funciones básicas consisten en transmitir y recibir información, influyendo en el estado mental interno de los sujetos, la comunicación transporta una carga afectiva y regula la estabilidad emocional, y tiene por consiguiente una función reguladora de la conducta de las personas [20]. En lo que respecta a su obra, este filósofo, psicólogo y sociólogo escribió 18 libros, traducidos a 85 idiomas, y cerca de 150 artículos suyos fueron compilados en libros. Su obra más famosa fue "El arte de amargarse la vida", (1983), una forma de parodia de los libros de autoayuda, con consejos para personas que "siempre quisieron sentirse miserables pero nunca pudieron lograrlo totalmente". El autor propuso allí recomendaciones sobre cómo convertir la vida propia y la de los demás en un infierno, cómo sublimar el pasado, y debate el autocumplimiento de las profecías [20]. Su bibliografía también incluye, entre otros, Cambio, escrito junto a John Weakland y Richard Fisch, Es real la realidad?, El lenguaje del cambio, entre otros. A su vez, en el marco de la Psicología desarrolló la denominada Terapia Sistémica Constructivista, en la que descartaba por principio el trabajo y la investigación del pasado de un paciente [20]. 31 9.3 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN PROPUESTOS POR PAUL WATZLAWICK Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser demostrado. Las dos características que poseen los axiomas son: indemostrabilidad y evidencia. Los axiomas no son verdaderos ni falsos en si mismos: son convenciones utilizadas como principios de derivación de los demás enunciados de una teoría. Los cinco axiomas que a continuación vamos a mencionar, son propiedades simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas. Watzlawick y colaboradores los han desarrollado concretándolos del siguiente modo: 1) Es imposible NO COMUNICARSE. 2) Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL. 3) La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0 PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece. 4) Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la SIMÉTRICOS o ANALÓGICA. 5) Todos los intercambios comunicacionales son COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. 9.3.1 La imposibilidad de no comunicar No hay nada que sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. En una situación de interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso, por más que uno lo intente, 32 no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican. Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento con los ojos cerrados, o leyendo el periódico, comunica un mensaje: no quiere hablar con nadie. La persona puede "defenderse" de la comunicación del otro, mediante la importante técnica de la descalificación; esto es, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos comunicacionales tales como autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, interpretaciones literales de la metáfora e interpretación metafórica de las expresiones literales. No es sorprendente que habitualmente recurra a este tipo de comunicación todo aquél que se ve atrapado en una situación en la que se siente obligado a comunicarse pero, al mismo tiempo, desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación. Por tanto, la conducta (comunicación) "alienada" no es necesariamente la manifestación de una mente enferma, sino quizá la única reacción posible frente a un contexto de comunicación familiar absurdo e insostenible. 9.3.2 Los niveles de contenido y de relación en la comunicación Toda comunicación poseerá un contenido (lo que decimos) y una relación (a quién y cómo se lo decimos) A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación la otra persona. 33 Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone una conducta o un comportamiento. El "nivel de contenido" de un mensaje transmite "INFORMACIÓN". El "nivel de relación" se refiere a cómo la comunicación sirve para "DEFINIR" el tipo de relación que quiero establecer con mi interlocutor. Los expertos en computadoras también se enfrentan con estos dos niveles cuando se comunican con un "organismo artificial": Por ejemplo, si una computadora debe multiplicar dos cifras, es necesario "alimentar" esas dos cifras y "dar la orden" de multiplicar. Necesita, por tanto, información (DATOS) e información acerca de esa información (INSTRUCCIONES). Es evidente, que las .instrucciones son de un "tipo lógico" superior al de los datos: constituyen metainformación puesto que son información acerca de información. En la comunicación humana observamos que esa misma relación existe entre los aspectos de "contenido" y de "relación": el primero transmite los "datos" de la comunicación, y el segundo, "cómo" debe entenderse dicha comunicación. De la misma manera, toda comunicación implicará un compromiso para el que la recibe, pudiendo rechazar, aceptar o descalificar la comunicación. Cuanto más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación. Las relaciones "enfermas" se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante. La capacidad para metacomunicarse en forma adecuada es indispensable de la comunicación eficaz. Pongamos un ejemplo: Una pareja en terapia de pareja relató el siguiente episodio. El esposo mientras se encontraba sólo en el hogar, recibió una llamada 34 de larga distancia de un amigo, quien le manifestó que se encontraba en esa ciudad durante unos días. El esposo invitó al amigo a pasar esos días en su casa, sabiendo que ello agradaría a su esposa y que, por lo tanto, ella habría hecho lo mismo. Sin embargo, cuando la esposa regresó se entabló una violenta discusión con respecto a la invitación hecha por el marido. Cuando el problema se examinó en la sesión terapéutica, ambos cónyuges estuvieron de acuerdo en que esa invitación era la cosa más adecuada y natural. Estaban sorprendidos al comprobar que, por un lado, estaban de acuerdo y, sin embargo, "de algún modo" también estaban en desacuerdo con respecto al mismo problema. En realidad, hay dos problemas en esta disputa. Uno se refiere al contenido de las conductas adecuadas en una situación específica: la invitación; otro se refiere a la relación entre los comunicantes -al planteo de quién tenía derecho a tomar la iniciativa sin consultar al otro- y no podía resolverse tan fácilmente, pues presuponía la capacidad del marido y la mujer para hablar acerca de su relación. En su intento de resolver el problema esta pareja cometió un error muy común en su comunicación: Estaban en desacuerdo en el nivel relacionar, pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no existía, cosa que los conducía a pseudodesacuerdos. Tal como anteriormente decíamos, las personas, en el "nivel relacionar" no comunican nada acerca de hechos externos. Una persona ("A") puede ofrecer a la otra ("B"), una definición de sí misma; es inherente a la naturaleza de la comunicación humana el hecho de que existan tres respuestas posibles por parte de esta última persona a la definición de la primera: 9.3.2.1 Confirmación La persona ("B") puede aceptar (confirmar) la definición que ("A") da de sí misma. 35 Además del mero intercambio de información el hombre tiene que comunicarse con los demás, a los fines de su autopercepción y percatación. La persona es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante períodos prolongados en que sólo se comunica consigo misma. Lo que los existencialistas llaman el "encuentro" corresponde a esta esfera. Como afirma el célebre filósofo MARTIN BUBER: "En la sociedad humana, en todos sus niveles, las personas se confirman unas a otras de modo práctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades y capacidades personales, y una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus miembros se confirman entre sí... La base de la vida del hombre con el hombre es doble, y es una sola: el deseo de todo hombre de ser confirmado por los hombres como lo que es, e incluso como lo que puede llegar a ser y la capacidad innata del hombre para confirmar a sus semejantes de esta manera. El hecho de que tal capacidad esté tan inconmensurablemente descuidada constituye la verdadera debilidad y cuestionabilidad de la raza humana: la humanidad real sólo existe cuando esa capacidad se desarrolla". 9.3.2.2 Rechazo Otra posible respuesta de la persona ("B") frente a la definición que la persona ("A") propone de sí misma consiste en rechazarla. Sin embargo, por penoso que resulte el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por tanto, no niega necesariamente la realidad de la imagen que la persona ("A") tiene de sí misma. 9.3.2.3 Desconfirmación Tal como se observa en la comunicación patológica, la desconfirmación ya no se refiere a la verdad o falsedad de la definición que la persona ("A") da de sí misma, 36 sino más bien la persona ("B") niega la realidad de la persona ("A") como fuente de tal definición. En otras palabras, mientras que el rechazo equivale al mensaje "estás equivocado", la desconfirmación afirma de hecho: "tú no existes". LAING cita a WILLIAMS JAMES, quien escribió: "No podría idearse un castigo más monstruoso, aún cuando ello fuera físicamente posible, que soltar a un individuo en una sociedad y hacer que pasara totalmente desapercibido para sus miembros". Tal situación llevaría a la persona a una "pérdida de la mismidad", que no es más que una traducción del término "alienación". 9.3.3 La puntuación de la secuencia de hechos Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes participan en la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación de la secuencia de hechos". En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Así, a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo, la llamamos "líder" y a otra "adepto", aunque resultaría difícil decir cuál surge primero o que sería del uno sin el otro. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones. Supongamos que una pareja tiene un problema en el matrimonio al que el esposo contribuye con su retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es más que la defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que ésta dirá que esa explicación constituye una distorsión intencional de 37 lo que "realmente" sucede en su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su pasividad. Sus discusiones consisten en un intercambio de estos mensajes: Marido Mujer ME RETRAIGO TE REGAÑO PORQUE PORQUE ME REGAÑAS TE RETRAES En la psicoterapia de parejas, a menudo sorprende la intensidad de lo que en la psicoterapia tradicional se llamaría una "distorsión de la realidad" por parte de ambos cónyuges. A veces, resulta difícil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares de muchos elementos de su experiencia en común. Y, sin embargo, el problema radica fundamentalmente, en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción. Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicacionales pueden llevar a 'impasses" interaccionales, en los que los participantes se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad. Las discrepancias de puntuación tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Así, por ejemplo, una persona escribe una carta a otra proponiéndole pasar unas vacaciones con ella. Esta segunda persona acepta, pero su carta no llega a destino. Después de un tiempo, la primera llega a la conclusión de que la otra no ha tenido en cuenta su invitación, y decide no interesarse más por ella. Por otro lado, la otra persona se siente ofendida porque no tuvo contestación a su carta con la que esperaba más detalles, y también decide no establecer nuevo contacto. A partir de ese momento, el malestar silencioso puede durar eternamente, a menos que se decidan a 38 averiguar qué sucedió con sus comunicaciones, es decir, que comiencen a metacomunicarse. En este caso, un hecho exterior fortuito interfirió la congruencia de la puntuación. Estos casos de comunicación patológica constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que la comunicación misma se convierta en el tema de comunicación (metacomunicación). Pero para ello tienen que colocarse afuera del círculo. Se observa en estos casos de puntuación discrepante un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción. El concepto de la "profecía autocumplidora" constituye un fenómeno interesante en el campo de la puntuación. Por ejemplo, una persona que parte de la premisa "todos me odian", se comporta, tal vez, con agresividad, ante lo cual es probable que los demás reaccionen con desagrado, corroborando así su premisa original. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación, es que el individuo, considera que él sólo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca. 9.3.4 Comunicación "digital" y "analógica" Lenguaje: a) Digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la comunicación. b) Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz, gestos, etc) y será el vehículo de la relación. Funciones: transmitir información. 39 Definir la relación entre los comunicantes, lo que implica una información sobre la comunicación, es decir, una "metacomunicación". Esta comunicación servirá para definir la relación cuando la comunicación haya sido confusa o ambivalente En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo, o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de comunicación, uno mediante una semejanza autoexplicativa y, el otro, mediante una palabra, son equivalentes a los conceptos analógicos y digitales. En la comunicación digital, la palabra es una convención semántica del. lenguaje; no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa, con la posible excepción de las palabras. onomatopéyicas. Como señalan BATESON y JACKSON: "No hay nada" parecido a cinco en el número cinco; no hay nada particularmente "similar a mesa" en la palabra mesa. Por otro lado, en la comunicación analógica hay algo particularmente "similar a la cosa" en lo que se utiliza para expresaría. La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos la evolución y, por tanto, encierra una validez mucho más general que el modo digital de la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más abstracto. La comunicación analógica coincidiría con la comunicación no verbal, entendiendo por comunicación no verbal: los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de las palabras, el silencio y los indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto. El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la mayoría de los logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello asume particular importancia en lo que se refiere a compartir información acerca de los objetos. Sin embargo, existe un vasto campo donde 40 utilizamos en forma casi exclusiva la comunicación analógica, se trata del área de la relación. Así pues, el aspecto relativo al "nivel de contenido en la comunicación se transmite en forma digital, mientras que el "nivel relativo a la relación" es de naturaleza predominantemente analógica. En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro. En la comunicación humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos sentidos. No sólo sucede que la traducción del modo digital al analógico implica una gran pérdida de información, sino que lo opuesto también resulta sumamente difícil: hablar acerca de una relación requiere una traducción adecuada del modo analógico de comunicación al modo digital. Al emisor no sólo le resulta difícil verbalizar sus propias comunicaciones analógicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicación analógica particular, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca en el proceso de traducción al modo digital, la clase de digitalización que concuerde con su imagen de la naturaleza de la relación. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, constituye sin duda una comunicación analógica. Pero según la "visión" que tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto, un soborno, o una restitución. La psicoterapia se ocupa sin duda de la digitalización correcta y correctivo de lo analógico; de hecho, el éxito o el fracaso de una interpretación depende de la capacidad del terapeuta para traducir un modo al otro y de la disposición del paciente para cambiar su propia digitalización por otra más adecuada y menos angustiante. En la comunicación patológica observaremos incongruencias entre lo digital y lo analógico. Una persona puede estar diciendo (digital) . No estoy enfadado", y sin 41 embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos expresan auténtica agresividad (analógico). 9.3.5 Interacción simétrica y complementaria Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías: o son COMPLEMENTARIAS 0 SIMÉTRICAS. En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas). En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa lo que se a descrito de diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Estos términos son de igual utilidad en tanto no se los identifique con "bueno" o "malo", "fuerte" o "débil". Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en los casos de madre e hijo, médico y paciente, maestro y alumno), o ser el estilo idiosincrásico de relación de una díada particular. En cualquiera de los dos casos, es importante destacar el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al mismo tiempo que ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relación encajan. Las relaciones complementarias patológicas, el psicoanálisis las denomina relaciones "sadomasoquistas" y las entiende como una ligazón entre dos individuos cuyas respectivas formaciones caracterológicas alteradas se complementan. Otros autores emplean distintos conceptos: LIDZ: "sesgo marital"; 42 SCHEFLEN:"horrenda pareja"; LAING: "connivencia". En tales relaciones observamos un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza en los dos participantes o en uno de ellos. Estos individuos fuera de sus hogares (o en ausencia de sus parejas) son capaces de funcionar en forma perfectamente satisfactoria y que, cuando se los entrevista individualmente, pueden dar la impresión de estar bien adaptados. Este cuadro a menudo cambia dramáticamente cuando se los observa en compañía de su "complemento": entonces se hace evidente la patología de la relación. En una relación simétrica no existen dos posiciones ya que está basada en la igualdad. La relación simétrica puede estar definida por el contexto social, como por ejemplo, la relación entre hermanos, entre amigos, entre marido y mujer, etc. También puede ser el estilo propio de una díada particular. En la relación simétrica existe el peligro de la competencia o rivalidad. Cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica, se produce una "escapada" de uno de los miembros; el otro intentará equilibrar la relación, produciéndose, a partir de aquí, el fenómeno conocido como "escalada simétrica". Los conceptos de complementariedad y simetría se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes y, por lo que se sabe por las relaciones sanas, cabe llegar a la conclusión de que ambas deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Ello significa que cada patrón puede estabilizar al otro siempre que se produzca una escapada en uno de ellos; así mismo, es posible y necesario, que los dos participantes se relacionen simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria en otras. 43 9.4 LA COMUNICACIÓN EN SALUD Se considera que la comunicación en salud permite contribuir en diversos aspectos vinculados con la prevención de enfermedades, así como con la promoción en salud, lo cual resulta relevante desde diversas perspectivas [15]: Relación médico-paciente, Búsqueda de información respecto a salud a través de varios medios masivos de comunicación, Adherencia a regímenes, y recomendaciones clínicas, Construcción de mensajes y campañas de salud, entre otros. La comunicación en salud posee una serie de características o atributos que garantizan su efectividad, estos corresponden a los que se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Atributos de la comunicación en salud Atributo Exactitud Disponibilidad Balance Consistencia Competencia cultural Descripción El mensaje que se transmite es válido y sin errores de hecho, interpretación o juicio El mensaje se envía o coloca donde la audiencia puede tener acceso El contenido debe ser apropiado, además de poseer los beneficios y riesgos de acciones potenciales El contenido debe poseer consistencia interna y estar en línea con otras informaciones sobre el tema que hayan sido publicadas por expertos El diseño, la implementación y la evaluación de los procesos debe considerar los diferentes grupos poblacionales y sus características (etnia, raza, lenguaje, niveles de educación e incapacidad) La evidencia científica relevante debe haber sido revisada y analizada Evidencia base rigurosamente con anterioridad para formular guías prácticas, medidas de ejecución y criterios de implementación Alcance El mensaje debe estar al alcance de la mayor cantidad de personaspertenecientes al público objetivo de la comunicación 44 Fiabilidad Repetición Oportunidad Entendible La fuente de la información es creíble y el contenido se mantiene actualizado El envío de la información se efectúa de manera reiterativa para reforzar el impacto que pueda tener en la audiencia El contenido es provisto o se encuentra disponible cuando la audiencia es más receptiva o necesita la información específica El nivel del lenguaje y el formato son apropiados para las audiencias específicas Fuente: Healthy People 2010 [22] citado por Ríos [15] 9.4.1 Aspectos de la comunicación entre el personal de salud y el paciente 9.4.1.1 Características generales de los participantes Las partes que conforman el proceso comunicativo se caracterizan por algunas singularidades. Por un lado el personal de salud debe estar consciente de sus características fundamentales como persona y profesional, conocer las situaciones en que puede sentir hostilidad, inseguridad, angustia y percatarse de sus mecanismos psicológicos para enfrentar estas contingencias, de igual forma debe tener presentes las características psicosociales, sociodemográficas, culturales y económicas de sus pacientes [18]. 9.4.1.2 Objetivos perseguidos por ambos participantes El objetivo del paciente puede ser el alivio, la cura o la rehabilitación, en este sentido el personal de salud debe establecer una buena comunicación tal que contribuya a cumplirlo y encontrar una terapia acorde [18]. 9.4.1.3 Vías de comunicación Se considera que existen dos formas o vías de comunicación: verbal y no verbal. La primera no solamente incluye la palabra hablada sino también la escrita; la segunda, por su parte, contiene todas aquellas formas de comunicación diferentes a las de la vía verbal, incluso se considera que “la comunicación no verbal es tan o más importante que las palabras” [18]. En este orden de ideas el personal de 45 salud debe prestar importante atención al paciente en cuanto a las posturas, los gestos, inflexiones de voz, expresiones faciales, con el fin de obtener información sobre lo que quiere (o no quiere) comunicar. 9.4.1.4 Naturaleza del vínculo El vínculo que se establece entre los individuos del personal de salud y el paciente depende en gran medida de la empatía que se logre general, esto resulta muy importante desde el momento de la atención, hasta la aplicación y la adherencia a algún tratamiento [18]. Es decir, la empatía juega un rol prioritario en el entendimiento entre el personal de salud y el paciente, toda vez que su estancia en el centro de salud y la adherencia a su tratamiento tendrá un mejor resultado. 9.4.1.5 Contexto donde se desarrolla la atención De acuerdo a las características del entorno se tendrán diversos resultados dentro del proceso comunicativo. Se considera que el contexto físico transmite mensajes diferentes según la disposición de los ambientes, los colores, el asilamiento sonoro, la temperatura, etc. de esta forma se transmite formalidad, calidez, privacidad, seriedad y cientificidad [18]. 9.4.2 Principios básicos para construir la relación de comunicación entre el personal de salud y el paciente En el trabajo de Jiménez [17] se presenta tres principios básicos que permiten entablar la relación de comunicación entre el personal de salud y el paciente, a su vez estos se utilizarán como parte de la presente investigación. 9.4.2.1 Interés Hace referencia a la genuinidad del profesional de enfermería al manifestar su deseo de ayudar al enfermo, en este sentido, la muestra o reflejo de atención y la 46 voluntad de proporcionar cuidado resulta de gran importancia cuando el niño se encuentra experimentando los diversos estadios de su enfermedad. Este a su vez necesita ser atendido de forma rápida y oportuna [17]. 9.4.2.2 Respeto Es uno de los principios fundamentales de la comunicación, o la aceptación incondicional entendida como apreciar al niño valorando su esencia humana, sus opiniones y sus derechos. Es en este momento, cuando el paciente experimenta la mayor desprotección, que resulta más importante el respeto, en cuento permite mantener la dignidad del enfermo [17], es decir, el respeto permite suplir, de cierto modo, la necesidad de protección en un momento crítico para el paciente. Por otro lado, el saludo es una de las señales de respeto más básicas y antiguas, con la cual un hombre que la expresaba a otro se daba a entender como un ser no hostil. De igual forma permite la creación de espacios en los cuales el niño experimente sentimientos y frustraciones, dudas e inquietudes sobre los procedimientos y tratamientos. 9.4.2.3 Participación Se entiende como la permisión libre de la expresión verbal y no verbal del niño, estimulando la acción positiva, todo encaminado a su recuperación, siempre permitiendo que haga una adaptación al contexto hospitalario que no sea traumática y que facilite el juego, el dibujo, entre otras manifestaciones, de tal forma que su estancia hospitalizado sea agradable y llevadera [17]. 47 10. MARCO CONCEPTUAL Calidad de atención. Secuencia de actividades normadas que relacionan al proveedor de los servicios con el usuario (a), y con resultados satisfactorios [25]. Capacidad técnica. Conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los recursos humanos y que son puestos en función de la atención para garantizar la resolución de los problema de salud de la población que demanda los servicios de salud [26] Ingreso hospitalario. Es la aceptación formal de un paciente por el hospital para su atención médica, observación, tratamiento y recuperación. Todo ingreso al hospital involucra la ocupación de una cama hospitalaria y la mantención de una historia clínica para el registro de todas las atenciones otorgadas [27]. Nutrición. Asimilación y uso de los alimentos y otro material nutritivo que realiza el cuerpo. La nutrición es un proceso de tres etapas. Primero, se consumen los alimentos o la bebida. Segundo, el cuerpo descompone los alimentos o la bebida en nutrientes. Tercero, los nutrientes se desplazan por el torrente sanguíneo hasta diferentes partes del cuerpo donde se usan como "combustible" y para muchas otras finalidades. Para darle al cuerpo la nutrición adecuada, una persona tiene que comer y beber suficientes alimentos que contengan nutrientes clave [24] Paciente. Persona que es, o va a ser reconocida médicamente [28]. Práctica. Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, también se entiende como el modo o método que particularmente observa alguien en sus operaciones [29]. 48 11. MARCO LEGAL 11.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Es un tratado internacional en el cual los estados miembros de las Naciones Unidas acatan los derechos del niño. El Artículo 12 dice que: “1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional” [30]. 11.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Establece a) en el Artículo 11 que el derecho a la vida es inviolable, y en b) en el Artículo 49 que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud [31]. 11.3 LEY 100 DE 1993 Por medio de esta se reúne de forma coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales tienen acceso las personas y la comunidad con propósito de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social [32]. 49 11.4 LEY 266 DE 1996 Su propósito consiste en reglamentar el ejercicio de la profesión de enfermería, de igual forma define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación [33]. En el acápite tercero del Artículo 2° establece el principio de dialoguicidad, el cual: “Fundamenta la interrelación enfermera-paciente, familia, comunidad, elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que asegura una comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales simétricas, conducentes al diálogo participativo en el cual la persona, la familia y la comunidad expresan con libertad y confianza sus necesidades y expectativas de cuidado”[33]. 50 12. METODOLOGÍA 12.1 NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La investigación fue de naturaleza cualitativa, debido a que se desarrolló una recolección de datos fundamentada en procedimientos comparativos, además se dispuso de las herramientas estadísticas y epidemiológicas para aislar e identificar patrones de comportamiento [35]. 12.2 TIPO DE ESTUDIO La presente investigación fue de carácter descriptivo y enmarcado en el interaccionismo simbólico. Descriptiva: porque se estudiaron las características y las variables que constituyen la manifestación de un fenómeno. Interaccionismo simbólico: en la medida en que el significado de una conducta se forma en la interacción social, así bien, el resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores. En lo que respecta al contenido del significado, este se define como la reacción de los actores ante la acción en cuestión. La consciencia sobre la existencia propia se crea al igual que la consciencia sobre otros objetos; o sea, ambas son el resultado de la interacción social. Este marco pone gran énfasis en la importancia del significado e interpretación como procesos humanos esenciales. La gente crea significados compartidos a través de su interacción y, estos significados devienen su realidad [36]. 12.3 POBLACIÓN Personal de enfermería que labora en el área de hospitalización del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena. 51 12.4 MUESTRA 12.4.1 Tipo de muestreo Se aplicó un muestreo abierto por conveniencia, debido a que no fue posible abarcar a toda la población de enfermeros, de igual forma, no todos desearon participar, sobre todo teniendo en cuenta el tamaño reducido de la población. Este tipo de muestreos se hace siguiendo métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. En este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que no podemos cuantificar la representatividad de la muestra [34]. La muestra estuvo conformada por 44 individuos pertenecientes al personal de enfermería. 12.4.2 Criterios 12.4.2.1 De inclusión Personal de enfermería que trabaje en el área de hospitalización del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Personal de enfermería que tenga contacto directo con los niños hospitalizados. Personal de enfermería que desee participar en la investigación. 12.4.2.2 De exclusión Personal de enfermería que no trabaje en el área de hospitalización del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Personal de enfermería que tenga no contacto directo con los niños hospitalizados. Personal de enfermería que no desee participar en la investigación. 52 13. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 13.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA La información primaria se obtuvo mediante la aplicación de una entrevista a cada profesional de enfermería y también a través de una guía de observación dirigida al personal de enfermería que atiende niños hospitalizados en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. 13.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA Por medio de revisión al estado del arte y trabajos teóricos, además de informes y reportes que fueron útiles para la temática en estudio. 53 14. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La investigación y sus actividades de recolección de información se dieron a conocer entre los profesionales de enfermería con el fin de familiarizarlos con el trabajo, sin embargo solo se mostrará en términos generales, y no los objetivos específicos, en miras a evitar sesgos en el comportamiento durante la recolección de datos. Se aplicó una guía de observación (basada en la aplicada por Jiménez [17]) para recolectar los procedimientos asociados con las actividades que desarrolla el profesional de enfermería, de esta forma se reportarán los hechos de la realizada sin incluirles ningún tipo de manipulación. La información se procesó en el programa SPSS para Windows, aquí se digitó y posteriormente se analizó. 54 15. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Con ayuda del programa SPSS para Windows se obtuvieron los resultados de diversas medidas estadísticas propias del análisis descriptivo, de tal forma que las principales características del problema bajo estudio fueron dilucidas y comprendidas. Para esto fueron útiles los siguientes parámetros: promedio, intervalos de confianza, moda, mediana, desviación estándar, varianza. 55 16. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Los datos se presentaron utilizando figuras, gráficos y tablas de contingencia, todo esto con el fin de posibilitar una interpretación intuitiva de los hallazgos. 56 17. COMPONENTE ÉTICO Para la realización de trabajo se solicitó autorización por escrito al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. De acuerdo a la respuesta, la cual fue positiva, se programó una reunión informativa con el personal de enfermería, para presentar (a grandes rasgos) la investigación. En este encuentro se les dio a conocer un consentimiento informado, en el cual se especificó que la información es estrictamente confidencial, de carácter académico y que no revela las identidades del personal objeto de estudio. 57 18. RESULTADOS En esta parte del documento se muestran los principales hallazgos producto de la aplicación de la guía de observación entre el personal de enfermería al momento de cuidar a los niños hospitalizados. Primeramente se caracteriza a dicho personal, más adelante se evalúa la aplicación de los principios de interés, respeto y comunicación con el niño. 18.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA La guía de observación se aplicó sobre un personal de enfermería que predominantemente estaba conformado por mujeres (90,9%), y en una proporción reducida, por hombres (Gráfica 1). Gráfica 1. Genero del personal de enfermería 9,1% Masculino Femenino 90,9% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 58 En términos de edad y según aparece en la Gráfica 2, la mayoría de los enfermeros tiene entre 25-29 años, que representan una proporción del 31,8%, seguidos, muy de cerca, por aquellos entre 35-39 años, que conforman el 29,5% del total. A su vez, los que menos participación presentaron fueron los más jóvenes, es decir, los que poseen una edad de 20-24 años, con un 2,3%. Gráfica 2. Rangos de edad del personal de enfermería 35% 31,8% 29,5% 30% 25% 18,2% 20% 18,2% 15% 10% 5% 2,3% 0% 20 - 24 25 - 29 30 - 34 Edad en años 35 - 39 40 - 45 Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 59 Los estadísticos descriptivos calculados, y que se presentan en la Tabla 2, permiten afirmar que la edad en promedio fue de 33,29 años, con una desviación estándar de 5,61 años. Así mismo, la menor edad registrada fue de 21 años, mientras que la mayor correspondió a 45. Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la edad del personal de enfermería Estadístico Media Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo Valor 33,295 34 5,609 21 45 Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 60 La Gráfica 3 presenta la edad con relación al género del personal de enfermería. Se aprecia que el 75% de los hombres poseen entre 30-34 años, mientras el resto, que corresponde al 25%, poseen entre 35-39 años. En el caso de las mujeres, dado que fueron mayoría, se observa más variabilidad en las participaciones por rango de edad. Las que mayor participación tiene fueron las de 25-29 años y las de 35-39 años, donde cada una representó el 35% y el 30%, respectivamente. Gráfica 3. Género y edad del personal de enfermería 75,0% 80% 20 - 24 35 - 39 70% 25 - 29 40 - 45 30 - 34 60% 50% 35,0% 40% 20,0% 20% 10% 0% 30,0% 25,0% 30% 12,5% 0,0% 0,0% 2,5% 0,0% Masculino Femenino Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 61 El nivel educativo predominante fue, claramente, el profesional, que presentó una participación del 88,6%. El resto fueron los especialistas, cuya participación se ubicó en el 11,4%, tal como se desprende de la Gráfica 4. Gráfica 4. Nivel educativo del personal de enfermería 11,4% Profesional Especialista 88,6% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 62 Del total de profesionales de enfermería entrevistados, se observa en la Gráfica 5, que el 86,4% no posee especialidad (dato que concuerda con la proporción de profesionales de la Gráfica 4). El 6,8% es especialista en salud ocupacional, por su parte, los especialistas en cuidados intensivos, nefrología y pediatría, poseen el 2,3% de la participación. Gráfica 5. Especialidad del personal de enfermería Pediatría 2,3% Nefrológa 2,3% Cuidados intensivos 2,3% Salud Ocupacional 6,8% No tiene 86,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 63 Entre tanto, la mayoría de los profesionales en enfermería consultados tienen como institución la Corporación Universitaria Rafael Núñez (56,8%), seguidos de los que pertenecen a la Universidad de Cartagena (43,2%). Al respecto se tiene la Gráfica 6. Gráfica 6. Institución educativa del personal de enfermería 43,2% Corporación Universitaria Rafael Núñez 56,8% Universidad de Cartagena Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 64 En la Gráfica 7 se ilustra la forma en que se distribuye el género de cada profesional en enfermería, según la institución educativa en la que estudiaron, se observa que de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el 92% son mujeres, mientras que el 8% son hombres. Entre tanto, de la Universidad de Cartagena el 89,5% son mujeres, y el 10,5% hombres. Gráfica 7. Género e institución educativa del personal de enfermería 100% 92,0% 89,5% Masculino 80% Femenino 60% 40% 20% 10,5% 8,0% 0% Corporación Universitaria Rafael Núñez Universidad de Cartagena Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 65 Los años de experiencia como profesional de enfermería se muestran en la Gráfica 8, sobre la cual se puede afirmar que la mayoría de sujetos entrevistados poseen de 6 a 7 años, y representan el 40,9%. En segundo lugar aparecen los que poseen de 2 a 3 años, con el 29,5%, y en tercer lugar aquellos con 4 a 5 años, que corresponden al 15,9%. Gráfica 8. Años de experiencia del personal de enfermería De 6 a 7 años 40,9% De 4 a 5 años 15,9% De 2 a 3 años 29,5% Menos de 1 año 13,6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 66 También se identificó el género según la experiencia del personal de enfermería. Como se observa en la Gráfica 9, la mitad de los hombres, poseen de 6 a 7 años de experiencia; el resto tiene menos de 1 año (25%), y de 4 a 5 años (25%). Por otro lado, en las mujeres predominan las que poseen de 6 a 7 años de experiencia (40%), seguidas de las que tienen de 2 a 3 años (32,5%), de 4 a 5 años (15%) y menos de 1 año (12,5%). Gráfica 9. Género y experiencia del personal de enfermería 60% Menos de 1 año De 4 a 5 años 50,0% 50% 40,0% 40% 30% De 2 a 3 años De 6 a 7 años 32,5% 25,0% 25,0% 20% 12,5% 15,0% 10% 0% 0,0% Masculino Femenino Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 67 Se presentó la distribución de la experiencia según la institución de educación superior donde estudió la persona. Aquellos profesionales egresados de la Universidad de Cartagena, en el 63,2% de los casos tienen de 6 a 7 años. En contraste los egresados de la Corporación Universitaria Rafael Núñez tienen experiencias proporcionalmente similares: de 2 a 3 años, el 32%; menos de 1 año (32%); de 4 a 5 años (20%); y de 6 a 7 años (24%). Gráfica 10. Experiencia e institución educativa del personal de enfermería 70% 60% Menos de 1 año De 2 a 3 años De 4 a 5 años De 6 a 7 años 63,2% 50% 40% 30% 20% 32,0% 24,0% 20,0% 26,3% 24,0% 10,5% 10% 0,0% 0% Corporación Universitaria Rafael Núñez Universidad de Cartagena Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 68 18.2 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE INTERÉS, RESPETO Y COMUNICACIÓN CON EL NIÑO HOSPITALIZADO En esta sección del trabajo se encuentra la evaluación de la aplicación de los principios de interés, respeto y comunicación con el niño hospitalizado por parte del personal de enfermería. Para esto se aplicó una guía de observación. 18.2.1 Componente de interés El interés se refiere a la manera genuina en la que el profesional de enfermería manifiesta su deseo de ayudar al enfermo. Así pues, la muestra o reflejo de atención y la voluntad de proporcionar el cuidado es de gran valor en los momentos en los que el niño se encuentra en las diversas etapas de su enfermedad, el cual necesita atención rápida y oportuna. En este orden de ideas se consideraron diversos aspectos dentro de la evaluación de este componente; cada uno se describe a continuación. En primer lugar, la Gráfica 11 muestra si el profesional de enfermería responde a las preguntas del niño respecto a la enfermedad y tratamiento, al respecto en la mayoría de los casos se observó una respuesta positiva, mientras que en el 13,6% de los casos, el profesional no lleva a cabo esta acción. Gráfica 11. Responde a las preguntas del niño respecto a la enfermedad y tratamiento 13,6% Sí No 86,4% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 69 El hecho de acudir al llamado del niño durante los siguientes 5 minutos fue otro aspecto considerado. Al respecto el 70,5% de los profesionales acude a los llamados en este lapso de tiempo, mientras que el 29,5% no lo hace (Gráfica 12). Gráfica 12. Acude al llamado del niño durante los siguientes 5 minutos 29,5% Sí No 70,5% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 70 La Gráfica 13 muestra la proporción de profesionales de acuerdo a si pregunta al niño sobre su estado físico y emocional a diario. Se observó que el 70,5% efectúa esta acción, así pues, el restante 29,5% no lo hace. Gráfica 13. Pregunta al niño sobre su estado físico y emocional a diario 29,5% Sí No 70,5% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 71 Las observaciones sobre provisión de cuidado, comodidad y confort al niño aparecen en la Gráfica 14. En el 88,6% de las veces, los profesionales de enfermería cuidan y proveen al niño estos aspectos; en el restante 11,4% de las veces no llevan a cano esto. Gráfica 14. Cuida y provee que el niño se encuentre cómodo y confortable 11,4% Sí No 88,6% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 72 18.2.2 Componente de respeto En lo concerniente al componente de respeto, se puede afirmar que se refiere a un principio fundamental de la comunicación, en la medida en que, sin este, no puede existir. Hace referencia, además, a la aceptación incondicional, a la forma de apreciar al niño valorando su condición humana, sus opiniones, así como sus derechos. En este orden de ideas, puede decirse que el respeto posibilita mantener la dignidad del enfermo en los momentos en los cuales experimenta mayor desprotección. Con el fin de evaluar este ámbito en los profesionales de enfermería, se consideraron diversos aspectos; en la Gráfica 15 se avaluó si el profesional saluda al niño, en la mayoría de las observaciones (93,2%), efectivamente el enfermero lo hacía. Gráfica 15. Saluda al niño 6,8% Sí No 93,2% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 73 Otra manera de evaluar el respeto consistió en observar si el profesional siempre llama al niño por su nombre. Aunque esta acción aparentemente resulta muy sencilla, el 18,2% no lo hace, en comparación con el 81,8% que dio a entender lo contrario (Gráfica 16). Gráfica 16. Siempre llama al niño por su nombre 18,2% Sí No 81,8% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 74 La Gráfica 17 permite visualizar si el profesional le suministra información al niño sobre el por qué y el para qué de las intervenciones de cuidado. Esta fue una de las acciones que en menor proporción se llevaban a cabo, dentro de todas las evaluadas, en tanto que el 27,3% no proporciona al niño esta información, solo el 72,7% lo hace. Gráfica 17. Suministra información al niño sobre el por qué y el para qué de las intervenciones de cuidado 27,3% Sí No 72,7% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 75 Como parte del respeto hacia los principios éticos, la mayoría de profesionales de enfermería obtiene el consentimiento del niño para los procedimientos de carácter invasivo, en una proporción que asciende al 93,2%. En contraste, el 6,8% presentó una actitud negativa en este sentido (Gráfica 18). Gráfica 18. Obtiene el consentimiento del niño para los procedimientos de carácter invasivo 6,8% Sí No 93,2% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 76 Por otro lado, en la Gráfica 19 se aprecia la distribución de la provisión de protección a la intimidad del niño de parte del profesional. Se observó en el trabajo de campo, que el 84,1% la provee, mientras que el 15,9% no lo hace. Gráfica 19. Provee protección a la intimidad del niño 15,9% Sí No 84,1% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 77 18.2.3 Componente de participación El tercer componente bajo estudio correspondió a la participación, entendida como el hecho de permitir la libre expresión (verbal y no verbal) del niño, estimulando actitudes positivas, que se encaminen a la recuperación del menor, posibilitando, en tanto como sea posible, que se adapte al contexto hospitalario, para que así, su estancia no sea traumática. En virtud de poder evaluar la participación de parte de los profesionales de enfermería en la IPS de tercer nivel objeto de estudio, se procedió a evaluar, inicialmente, si el profesional hablaba con el niño de forma cordial y amable, al respecto el 86,4% de los profesionales efectivamente lleva a cabo esta acción, en contraste con el 13,6%, que no lo hace, tal como se puede afirmar con base en la Gráfica 20. Gráfica 20. Habla con el niño de forma cordial y amable 13,6% Sí No 86,4% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 78 En lo que respecta al uso de lenguaje adecuado, tanto para la edad, como para la madurez del niño, según la Gráfica 21, el 90,9% de los profesionales cumple con esto. Solo en el 9,1% se observó que no. Gráfica 21. Usa un lenguaje adecuado para la edad y madurez del niño 9,1% Sí No 90,9% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 79 Ahora bien, de acuerdo a lo que aparece en la Gráfica 22, el 13,6% de los enfermeros no permite que el niño exprese de forma libre sus ideas respecto a su enfermedad, solo el 86,4% de los individuos considerados efectivamente lo hace. Gráfica 22. Permite que el niño exprese de forma libre sus ideas respecto a su enfermedad 13,6% Sí No 86,4% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 80 En la Gráfica 23 se representa el hecho de si el profesional de enfermería permite que el niño busque información de forma oral o escrita respecto a su enfermedad. Según lo encontrado, producto de las observaciones en la IPS objeto de estudio, el 88,6% de los enfermeros satisfizo esta condición, el restante 11,4% no lleva a cabo esta acción. Gráfica 23. Permite que el niño busque información de forma oral o escrita respecto a su enfermedad 11,4% Sí No 88,6% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 81 Por último, en la Gráfica 24 se aprecia la distribución porcentual de los profesionales de enfermería que proveen y estimulan al niño otras formas de expresión tales como el juego o la pintura. Se evidenció que el 86,4% de los individuos observados, efectúa esta acción, mientras que el restante 13,6% no la lleva a cabo. Gráfica 24. Provee y estimula al niño otras formas de expresión tales como el juego o la pintura 13,6% Sí No 86,4% Fuente: Estudio sobre la teoría de la comunicación humana (Paul Watzlawick) y su aplicación en el cuidado de enfermería al paciente pediátrico. Cartagena, 2013 82 18.3 APLICACIÓN DE LOS AXIOMAS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE PAUL WATZLAWICK POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS En esta sección se presentan los resultados del análisis cualitativo en torno a la codificación efectuada con base en las respuestas de las entrevistas realizadas al personal de enfermería. Tabla 3. Codificación de las entrevistas en categorías, subcategorías y axiomas de Paul Watzlawick Categorías Subcategorías Axiomas Relación entre sujetos Transmitir información Expresión Es imposible comunicarse Transmisión de contenido Lenguaje adecuado Afecto Buena disposición Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una meta-comunicación Interacción La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos Expresión Saber llegar al paciente Asertividad La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica Complementariedad Prudencia Diálogo Saber comunicar Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios Comunicación Generación de confianza Seguridad Confianza Conversar con familiares no La Tabla 3 muestra la mencionada categorización con base en el trabajo de Rodríguez [39]. Se presentan cinco categorías, correspondientes a: comunicación, transmisión de contenido, interacción, expresión y complementariedad, las cuales se conciben como propiedades, características generales o específicas atribuidas 83 a una categoría, cuya delineación la define y le da significado. Estas a su vez se dividen en cada una de las subcategorías que aparecen en la segunda columna, entendidas como las dimensiones representan la localización de una propiedad en una escala y que le da especificaciones a la categoría y variaciones a la teoría. A su vez, la última columna de la mencionada tabla muestra los axiomas de Watzlawick son contenidos por estos elementos. Producto de la codificación axial se obtuvo el Diagrama 1, donde aparecen las diversas relaciones causales entre las categorías y los axiomas. La interpretación que a continuación se presenta brinda un enfoque eminentemente cualitativo que parte de considerar en orden cada uno de los axiomas junto con las principales categorías y códigos que se vinculan. Con relación al axioma “es imposible no comunicarse” se encontró que se asocia con la disposición que tenga el personal de enfermería hacia la comunicación y con la capacidad o saber para comunicarse; así mismo hace parte del afecto, y este axioma se constituye en una de las propiedades del diálogo. Por otro lado, el axioma “la comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica” hace parte o está contenido en la categoría transmisión de información, tiene como propiedades la seguridad y la generación de confianza, así mismo se asocia con saberle llegar al paciente. El axioma “toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación” se vincula, principalmente, con la interacción y con la buena disposición y con la asertividad del personal de enfermería a la hora de atender al paciente pediátrico. En lo que respecta a “los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios” el análisis cualitativo permite afirmar que la 84 seguridad, la generación de confianza, el uso de un lenguaje adecuado y el diálogo son sus propiedades principales. Por último, “la naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos” contiene dentro de sus propiedades la confianza, se asocia con la transmisión de contenido, y la asertividad, la buena disposición y la interacción son sus componentes más importantes. Una relación extra que se detectó fue el hecho de que la confianza que tenga el personal de enfermería causa que puedan conversar satisfactoriamente con los familiares del paciente pediátrico, lo cual sería un elemento que enriquece la comunicación entre estos individuos, y a la vez, se genera una experiencia más tolerable dentro de la estancia hospitalaria. En general, se puede afirmar que los axiomas de Watzlawick poseen diversas categorías con las que se relacionan, las cuales permiten comprender el fenómeno de la comunicación desde un ámbito cualitativo, y aportar al entendimiento dentro del marco de la atención pediátrica. 85 Diagrama 1. Relaciones cualitativas entre los axiomas y las categorías 86 19. DISCUSIÓN Por medio de este trabajo se analizaron y evaluaron diversos aspectos relacionados con los procesos comunicativos que establecen los profesionales de enfermería con pacientes pediátricos en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Cartagena. Con esto se pretendió entender la manera a través de la cual el profesional le ofrece al niño diferentes perspectivas acerca de su estado de salud, así como ganar confianza frente a la toma de decisiones, y ampliar el entendimiento de la vivencia de la enfermedad infantil, tal como lo abordan en diversos estudios similares [8, 19, 38]. Así mismo, se pudo constatar que la comunicación para la salud contribuye, en forma notable a mejorar la calidad de vida del paciente, en este caso pediátrico, internado en el hospital, esto, en palabras Silva [13], “lleva el mensaje de que se pueden salvar vidas y aumentar el bienestar a los hogares y comunidades, incluso a aquellos que raras veces ven a un médico o a una enfermera”, en el mismo sentido, “la comunicación para la salud pone los instrumentos e información necesarias para vivir una vida mejor, directamente en las manos de quienes más lo necesitan: el paciente, la madre, el proveedor de atención de salud y la comunidad”. Como producto del análisis se puede afirmar que dentro del proceso comunicativo abordado, se hace necesaria una mayor comprensión sobre las implicaciones de la comunicación en los procesos de enfermedad y hospitalización tanto para el niño como par su familia, en concordancia con algunas investigaciones [40, 41]. En la medida en que, para los tres componentes evaluados empíricamente (interés, respeto y participación), existen cierto porcentaje importante de profesionales de enfermería que no los llevan a cabo. Con capacitaciones y mayor formación para este personal se podría mejorar el conocimiento de los aspectos cualitativos y subjetivos, así como las actitudes, que rodean la experiencia 87 hospitalaria del niño y su familia, y se estimule la interacción directa de estos profesionales específicamente enfermería con el niño hospitalizado [8, 42]. Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, sobre las acciones comunicativas se puede decir, que “en este acercamiento a las percepciones que realiza el niño de la interacción comunicativa, se puede afirmar que fundamentalmente la capacidad adaptativa en el hospital se desarrolla, abriendo posibilidades de escuchar, confrontar, analizar las narraciones y opiniones propias de los niños con las del adulto, favoreciendo la producción y escucha de experiencias y opiniones del niño” [8]. Incluso, se podrían asumir y enmarcar los principales hallazgos del trabajo, desde la perspectiva de las teorías cognoscitivas del comportamiento en los niveles individual e interpersonal, vinculándolas con la comunicación en salud. Toda vez que pregonan que el “comportamiento se considera mediado por el conocimiento, es decir, lo que sabemos y lo que creemos afecta a la manera como actuamos”, y que el “conocimiento es necesario pero no suficiente para producir cambio de comportamiento. También desempeñan funciones importantes las percepciones, los sentimientos, la motivación, las aptitudes y los factores del entorno social” [15]. 88 20. CONCLUSIONES Mediante esta investigación se efectuó un análisis y una evaluación sobre las características del acto comunicativo que establecen los profesionales de enfermería, con los niños hospitalizados en una IPS de tercer nivel. Con los hallazgos se espera proporcionar condiciones adecuadas durante la estancia del menor en la institución, y propiciar una mejor calidad de vida, tanto para el paciente, como para su familia. Se puede concluir sobre las características del profesional de enfermería, que la mayoría de aquellos que cuidan y atienen a los niños hospitalizados son mujeres, con una edad media de 33,2 años, profesionales, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, y de 6 a 7 años de experiencia. Respecto a la aplicación de los principios con el niño hospitalizado, puede afirmarse, que en general, la mayoría de enfermeros aplica todos los principios, sin embargo la proporción en que lo hacen, varía para cada uno. Así pues, sobre el componente de interés, se puede concluir que existen deficiencias en lo que respecta a acudir ha llamado del niño durante los siguientes 5 minutos, y en preguntar al niño sobre su estado físico y emocional a diario. Sobre el componente de respeto se concluye que el personal de enfermería no mantiene una comunicación en lo que concierne a suministrar información al niño sobre el por qué y el para qué de las intervenciones de cuidado, así como en llamar al niño por su nombre. Por último, la conclusión respecto a la posibilidad de permitir la libre expresión del menor, observada desde el componente de participación, hace referencia a que es el único de los tres componentes en que se declaró en menor proporción, el no cumplir algunos subcomponentes, particularmente, los aspectos más críticos se encuentran en permitir que el niño exprese de forma libre sus ideas respecto a su 89 enfermedad, hablar con el niño de forma cordial y amable, y por último, proveer y estimular al niño otras formas de expresión tales como el juego o la pintura. Se puede concluir también, que los axiomas de Watzlawick contienen diversas categorías con las que se relacionan, las cuales permiten comprender el fenómeno de la comunicación desde un ámbito cualitativo, y aportar al entendimiento dentro del marco de la atención pediátrica. Como conclusión final, puede afirmarse que, en general, la comunicación que mantienen los enfermeros al momento de cuidar a los niños hospitalizados en una IPS III nivel en Cartagena, es relativamente buena, sin embargo, existen aspectos aún por mejorar, tal que se pueda garantizar el bienestar del niño al interior del centro médico. 90 21. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que pueden plantearse con base en los resultados y en las conclusiones obtenidas del trabajo desarrollado, son las siguientes: En primer lugar, y tal como lo reconoce la literatura nacional e internacional [8, 19, 38], la comunicación es fundamental dentro del proceso hospitalario pediátrico, en este sentido puede decirse que el personal de enfermería necesita prepararse contantemente y formarse en trato al paciente, con tal que se forje o mejore las actitudes y aptitudes a la hora de establecer comunicación con el menor. Se recomienda entonces, crear talleres, cátedras, etc., que posibiliten lo anterior. Así mismo resulta fundamental, dentro de los procesos de autoevaluación de las instituciones de salud, en cuanto a los servicios que prestan, llevar a cabo frecuentemente procesos de obtención de información, tal que se pueda evaluar la forma en que el personal de salud, y en este caso el personal de enfermería, establece y mantiene comunicación con los pacientes de pediatría. Esto puede hacerse desde el punto de vista del menor, y si no se puede, entonces sería provechoso hacerlo desde la perspectiva de los familiares. Se recomienda además a los interesados en el presente tema investigativo, desarrollar estudios que comprendan una muestra más amplia de instituciones de salud. Con el fin de proveer mayor y más completa información respecto a cómo es la relación personal de salud-paciente pediátrica. A la vez que se tendrían puntos de comparación entre instituciones y diferentes momentos del tiempo. De esta forma, se podrían tomar eventuales acciones dirigidas a la mejora de los aspectos que involucra esta temática. 91 22. BIBLIOGRAFÍA 1. Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento No. 10. Bogotá D.C.: MinEducación; 2009. 2. Organización de Estados Iberoamericanos [Internet]. Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años.[citado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/guias_atencion_integr al_nino_0_a_5_anos.pdf 3. Lizasoáin O, Ochoa B. Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Osasunaz. 2003; (5): 75-85. 4. García R. Hospitalización de niños y adolescentes. Rev Med Clin Condes. 2005; 16(4): 236-41. 5. Aguilera P, Whetsell M. La ansiedad en niños hospitalizados. Aquichan. 2007; 7(2): 207-18. 6. Douglas J. Early hospital admissions and later disturbances of behavior and learning. Developmental Medicine and Child Neurology. 1975; 17: 456-80. 7. Suárez N. El niño hospitalizado: repercusión psicológica y papel de enfermería. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2010; (11): s.p. 8. Ñoreda A, Cibanal L. La experiencia de los niños hospitalizados acerca de su interacción con los profesionales de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19(6). 9. Bordin T. O cuidado que influencia o ser em desemvolvimento a enfermagem, a crianza e a família na sal de vacinas. Texto Contexto Enferm. 2000; 9(2): 683-98. 92 10. Chacobo D. [Internet]. Teoría de la Comunicación Humana (según Watzlawick, Beavin y Jackson) [citado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://www.camisadeoncevaras.com/2012/03/teoria-de-la-comunicacionhumana-segun.html. 11. Departamento Nacional transversales. [citado de Planeación 20 Feb [Internet]. 2013]. Políticas Disponible sociales en: https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocial esTransversales.aspx. 12. Sackett D, Scott W, Rosenberg W, Gayness R. Evidence-Based Medicine. How to Practice and Teach EBM. Churchill Livingstone; 1997. 13. Silva V. Comunicación y salud. Inmediaciones de la Comunicación. 2001; (3): 121-136. 14. Mosquera M [Internet]. Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. The Communication Initiative Network [citado 20Feb 2013]. Disponible en: http://www.comminit.com/en/node/150400. 15. Ríos I. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación. 2011; 4(1): 123-140. 16. Noñera A, Juan L. El contexto de la interacción comunicativa. Factores que influyen en la comunicación entre los profesionales de enfermería y los niños hospitalizados. Cultura de los Cuidados. 2008; (23): 70-9. 17. Jiménez M. Comunicación entre el profesional de enfermería y el niño escolar con diagnóstico de cáncer. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2008. 93 18. Burone Á. Cáncer de mama. Comunicación diagnóstica y relación terapéutica. Tesinas de Belgrano. 2008; (238): 1-75. 19. Gonzáles Y. La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Aquichan. 2007; 7(2): 130-8. 20. Benavides C [Internet]. Biografía Watzlawick, Paul [citado 20Feb 2013]. Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=watzlaw ick-paul. 21. Vidal y Benito, M. Acerca de la buena comunicación en medicina. Buenos Aires: Instituto Universitario CEMIC; 2002. 22. US Department of Health & Human Services. Healthy People 2010. Washington D.C.: Healthy People; 2000. 23. Rahim F. Saludos no verbales en España y Argelia. Un estudio comparativo. En: Cestero A, editora. Estudios de comunicación no verbal. S.c: Edinumen; 1998. 24. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. Diccionario de cáncer. Bethesda: NCI; 2012. [citado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://www.cancer.gov/diccionario. 25. Ministerio de Salud de Nicaragua. Normas y protocolos para la atención prenatal. Normativa-011. Managua: Ministerio de Salud, Dirección General de Servicios de Salud; 2008. 26. Ministerio de Salud del Perú. Guía de gestión de recursos humanos. Lima: Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión; 1999. 94 27. Departamento de Estadísticas e Información de Salud de Chile [Internet]. Definiciones datos básicos de la actividad hospitalización.citado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://deis.minsal.cl/deis/NOTAS%20TECNICAS%20R EM-20.htm. 28. Definición de paciente. [Citado 20 Feb 2013]. Disponible en: 2013]. Disponible en: www.rae.es/paciente 29. Definición de práctica [citado 20 Feb www.rae.es/práctica 30. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Ginebra: ONU; 1989. 31. Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 1991. 32. Colombia. Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 1993. 33. Colombia. Ley 266 de 1996: Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 1996. 34. Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev Epidem Med Prev. 2003; 1: 3-7. 35. Herrera J [Internet]. Investigación cuantitativa. [citado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacioncuantitativa.pdf. 95 36. Mella O [Internet]. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. [citado 29 Sep 2013]. Disponible en: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/disenos/metodo_cualitativo /invescualitativa_aristidesvara.pdf. 37. Pocovi P. Dos visiones que se complementan: La investigación cualitativa y el enfoque fenomenológico. [citado 8 Mar 2013]. Disponible en: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&i d=287&Itemid=120. 38. Cruz M. Un renovado reto en la formación pediátrica: la relación médicopaciente familia. Educ. Méd. 2004; 7(4): 23-28. 39. Rodríguez M. Codificación Axial. Métodología de Investigación Cualitativa. Profs. Pasquali y Acedo. Decanato de estudios de posgrado. 40. Sartain S, Clarke Ch, Heyman R. Hearing the voices of children whit chronic illness. J Adv Nurs. 2000; 32(4), 913- 921. 41. Melnyk B. Intervention studies involving parents of hospitalized young children: An analysis of the past and future recommendations. Journal of Pediatric Nursing. 2000; 15(1): 4-13. 42. Miczo N. Beyond the “Fetishism of words” considerations on the use the interview to gather chronic illness narratives. Qualitative Health Research. 2003; 13(4): 470-473. 96 23. ANEXOS 23.1 INSTRUMENTO 97 98 23.2 PRESUPUESTO Tabla 4. Presupuesto general del proyecto Ítems Total $ Equipos 1.694.000 Transporte 120.000 Impresiones y fotocopias 98.000 Gastos inesperados 191.200 TOTAL 2.103.200 Tabla 5. Servicios técnicos y logística, internet, equipos. Ítems Cantidad Precio Total $ unidad $ Computadores 1 1.450.000 1.450.000 Internet 2 45.000 90.000 Impresora 1 154.000 154.000 SUBTOTAL 1.694.000 Tabla 6. Transporte y salidas de campo Ítems Número de Cantidad Transporte Precio unidad $ personas 10 4 3.000 SUBTOTAL Precio total $ 120.000 120.0000 Tabla 7. Materiales, impresiones, fotocopias Ítems Cantidad Precio unidad $ Precio total $ Resmas de papel 1 12.000 12.000 Cartuchos de tinta 1 32.000 32.000 Impresiones 100 400 40.000 Fotocopias 200 70 14.000 SUBTOTAL 98.000 99 23.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tiempo Actividades 2012 Nov Dic 2013 Ene Feb Elaboración de la propuesta Presentación de la propuesta Aprobación de la propuesta Elaboración de anteproyecto de Presentación del anteproyecto Aprobación del anteproyecto Aplicación de la guía de observación Digitación de la información Análisis de la información Redacción del informe final Presentación del informe final Aprobación del informe final 100 Mar Abr May Jun Ago Sep Oct