Download 2. marco teorico - Tesis Electrónicas UACh

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Prevalencia de síndrome de Burnout y percepción de
pacientes difíciles en personal de enfermería de los
servicios de medicina y cirugía adulto del Hospital Clínico
Regional Valdivia 2003
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado
en Enfermería.
Profesor Patrocinante: Sra. Beate Messing Grube – Enfermera - Especialista en
Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria - Instituto Enfermería.
Sandra del Carmen Martinez Navarro
Valdivia Chile 2004
Profesores Informantes
Sra. Marta Lobos Santos - Enfermera y Matrona - Magíster en Comunicaciones - Instituto de
Enfermería.
Sra. Sonia Zúñiga Fuentes - Enfermera y Matrona - Licenciada en Educación - Instituto de
Siquiatría.
Dedicatoria
A mis Padres,
Hermana
y en especial:
a Dios...
Agradecimientos
A mis padres por su infinito amor, orientación y esfuerzo.
A mi hermana por su amor y apoyo.
A mi docente, Sra. Beate, por su apoyo académico, emocional y por escuchar.
A mi amiga María Angélica, por su dedicación, apoyo, y sobre todo su amistad.
Al personal de servicio de Cirugía Adulto por su comprensión y apoyo.
A mis compañeras y en especial a Carla por su apoyo emocional y comprensión.
A Dios, por permitirme llegar a esta etapa...
2
RESUMEN
El síndrome de “ayuda a los demás”, Burnout, es una patología que proviene de un estado de
stress crónico. Puede llevar a la muerte y/o incapacidad laboral, con sus respectivas
consecuencias personales y/o institucionales. En este estudio se pretendió conocer la
prevalencia del síndrome e identificar los pacientes percibidos como difíciles (los cuales
provocan mayor sobrecarga emocional y/o stress en la atención), y los sentimientos, conductas
que éstos producen en el personal.
Se aplicó el Maslach Burnout Inventory, “Escala de Maslach” en español, y un cuestionario
diseñado para obtención de información relacionada con la percepción de sentimientos
especiales frente a determinado tipo de pacientes, en una población de 66 funcionarios
(técnicos paramédicos y enfermeras(os)) de los servicios de Cirugía y Medicina Adulto del
Hospital Clínico Regional Valdivia.
Los resultados señalaron 3,3% de prevalencia de Síndrome de Burnout en el servicio de
Cirugía Adulto, y ausencia de éste en el servicio de Medicina Adulto. Sin embargo la
prevalencia de agotamiento emocional en este servicio es de 36%. Los pacientes percibidos
como difíciles son las personas con VIH positivo en el servicio de Cirugía y las personas con
VIH positivo y las con Leucemia en el servicio de Medicina.
En la discusión se analiza la prevalencia de la subescala de agotamiento emocional en el
servicio de Medicina siendo inversamente proporcional a los años de servicio, sin embargo la
despersonalización es directamente proporcional a éstos. Existe una alta prevalencia de
profesionales de enfermería con agotamiento emocional. La validez del instrumento Maslach
Burnout Inventory no está totalmente consolidada.
Se puede concluir que la escasa prevalencia del síndrome de Burnout en el servicio de Cirugía
no permite relacionar éste con las variables estudiadas. La prevalencia de la subescala de
3
agotamiento emocional, permitirá tomar medidas preventivas con el fin de evitar
incapacidades físicas y/o psicológicas, que además implican costo económico para la
institución. Conocer a los pacientes percibidos como difíciles, permitirá acciones tendientes a
minimizar situaciones de stress y/o sobrecarga emocional.
SUMMARY
The Burnout Syndrome “Help the others” is a pathology that arises from a state of chronic
stress. It can lead to death and/or labor inability with their personal and/or institutional
consequences respectively. In this study it was pretended to assess the prevalence of the
syndrome and identify the patients perceived as difficult (who produce the most emotional
overload and/or stress in the attention) and the feelings and behaviours that these produce on
the staff.
It was applied the Maslach Burnout Inventory, “Escala de Maslach” in Spanish, and a
questionnaire designed to get the information related to the perception of particular feelings
facing determined kind of patients in a population of 66 workers (technical physician and
nurses) from the Adult Surgery and Medicine Services in the Hospital Clínico Regional
Valdivia.
The results pointed out a 3,3% of the prevalence of the Burnout Syndrome in the Adult
Surgery Service and an absence of this in the Adult Medicine Service. However, the
prevalence of emotional Burnout in this service is 36%. The patients seen as difficult are those
with positive VIH in Surgery and the people who have leukemia in the Internal Medicina.
In the discussion the prevalence of the subscale of emotional Burnout in the Medicine Service
is analyzed being inversely proportional to the working years. Nevertheless, the
dispersonalization is directly proportional to them. There is a high prevalence of Nurses with
emotional Burnout. The validity of the Maslach Burnout Inventory instrument is not wholly
consolidated yet.
4
It can be concluded that the small prevalence of the Burnout Syndrome in Surgery do not
allow to relate it to the variables studied. The prevalence of the subscale of emotional Burnout
will grant the taking of preventive measures with the aim to avoid physical and/or
psychological incompetence, that, in addition, imply an economic cost to the institution.
Hewing got to know the patients perceived as difficult will promote actions intending to
minimize stress situations and/or emotional Burnout.
5
1. INTRODUCCION
Un centro hospitalario es una de las fuentes laborales más exigentes, como fue posible
vivenciar durante la experiencia clínica en el Hospital Clínico Regional Valdivia. Las
múltiples demandas que debe enfrentar el personal de enfermería pueden provocar stress, el
cual, al no ser manejado satisfactoriamente, puede concluir en “Síndrome de Burnout”, con
sus respectivas consecuencias sicológicas, incapacidades laborales e incluso muerte.
Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout nos permite dar a conocer el riesgo de
salud que enfrenta el personal de enfermería en su quehacer diario.
En la tesis “Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del Hospital de Urgencia Dr.
Alejandro del Río”, se concluyó una prevalencia del 33,9% en profesionales de enfermería.
El siguiente estudio pretendió determinar la prevalencia de este síndrome, a la vez que se
investigó la percepción del personal de enfermería de los servicios de Cirugía y Medicina
Adulto, en relación a pacientes en los que ellos sienten difícil otorgar atención, los cuales
producen mayor sobrecarga emocional y profesional.
6
2. MARCO TEORICO
Hace 100 años el fisiólogo Claude Bernard describió cómo los organismos multicelulares
mantienen un medio interno muy estable y finalmente regulado, lo que llamó: “Constancia del
medio Interno”, es la condición indispensable de la vida autónoma. Canon en 1920 utiliza por
primera vez la palabra Stress al descubrir accidentalmente la influencia de factores
emocionales en la secreción de adrenalina. Describió la reacción de Lucha o Huida como
respuesta básica del organismo a toda situación percibida como peligrosa y en la que se
produce una liberación de catecolaminas por la médula suprarrenal y terminaciones nerviosas.
En 1930 un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de Medicina en la
Universidad de Praga, Hans Seyle observó que todos los enfermos a quienes estudiaba,
indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales como:
cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc.; ésto le llamó la atención y lo
denominó: “Síndrome de estar enfermo”. Integró a sus ideas que no solamente los agentes
físicos nocivos actuaban directamente sobre el organismo produciendo stress, sino que además
las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de
capacidad de adaptación provocan stress. Hans Seyle hace más de medio siglo definió Stress
ante la O.M.S. como: “la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del
exterior”.
Seyle observó fenómenos relacionados con el stress que se conocen como Síndrome de
Adaptación, el cual se desarrolla en tres etapas:
1.
Reacción de Alarma: el organismo entra en situación de alerta, el sistema nervioso
provoca la liberación de hormonas de las glándulas adrenales, corticosteroides, adrenalina
(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), las cuales producen aumento del ritmo cardiaco y
de la frecuencia respiratoria, disminuye la actividad del aparato digestivo, haciendo que llegue
más sangre a otros órganos, el músculo aumenta su consumo de energía, lo que produce un
7
aumento de calor. Todas estas respuestas son automáticas. Sin embargo son de menor
intensidad si el individuo es capaz de anticiparse o controlar el factor estresante.
2.
Etapa de Resistencia: Desaparecen los signos característicos de alarma y las defensas
alcanzan un nivel superior a lo normal. La intensidad del síndrome depende de la intensidad
del estímulo del agente estresor, y de diversos factores que pueden influir positiva o
negativamente a la adaptación del organismo Ej.: consumo de alcohol, dieta equilibrada; etc.
3.
Etapa de Agotamiento: Es aquí donde las defensas generales vuelven a disminuir hasta
llegar a un nivel bajo. Fallan las estrategias de adaptación y los signos de reacción comienzan
a hacerse irreversibles. Si el agente estresor continúa actuando, el organismo puede sucumbir,
lo que le hace más vulnerable a infecciones oportunistas (Ej.: herpes labial). Estudios
demuestran que simplemente la anticipación a una situación estresante es suficiente para
producir un debilitamiento del sistema inmunológico.
La hormona A.C.T.H es la hormona del stress que siempre se ve en aumento en las personas
estresadas.
Actúa
sobre
la
corteza
suprarrenal
produciendo
cortisol
(respuesta
neuroendocrina). El hipotálamo, bajo el estímulo estresor, estimula la hipófisis comunicando
el estímulo a puntos terminales del sistema nervioso central, el cual lo proyecta al resto del
organismo y codifica al stress externo e interno.
Stress es la tensión física y mental que se siente cuando se está bajo tensión, dentro de su
cuerpo se ha activado un sistema que le advierte y lo prepara para enfrentar el cambio o
peligro. Es una defensa natural del organismo, como respuesta de éste último. Son recursos
excepcionales que se llaman “luchar o huir”. Para aquellas personas que son más sensibles al
stress éste tiene un significado más grave que para otras.
Las personas con patrón de conducta A presentan mayor inclinación a experimentar stress
debido a sus características: son personas que perciben el entorno como opuesto a sus
objetivos y amenazadores de su autoestima. La tendencia a la dominación y a competir, los
induce a vivir permanentemente en estado de lucha y con demostrada agresividad hacia los
demás. Recurren a luchar para conseguir el control, se ponen en competencia con otras
8
personas, visualizando amenaza en todas partes, restringen su yo interno y baja su autoestima.
Se suma una activación neuroendocrina y nerviosa central, inhibición inmunológica, estados
emocionales displacenteros, ansiedad y depresión con repercusiones biológicas (Ej.: úlceras,
hipertensión arterial).
La vida está conformada de sucesos negativos que nos provocan stress, por ejemplo:
enfermedad o muerte de un familiar, los cuales son inevitables, así como sucesos positivos,
como ascender en el trabajo o la llegada de un hijo deseado. Cabe destacar que el trabajo es
considerado como una fuente de stress, donde el conjunto de fenómenos que suceden en el
organismo del trabajador, con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados
directamente del trabajo pueden afectar la salud del trabajador. El personal de enfermería debe
lidiar con diversos agentes estresantes, por ejemplo tecnología, su manejo y consecuencias
para el usuario, manejo del personal y situaciones donde limita la vida y la muerte.
Los factores sicosociales, tales como características individuales, expectativas económicas,
desarrollo personal, relaciones humanas y aspectos emocionales en el trabajo, representan en
conjunto el total de percepciones y experiencias del trabajador.
Los principales factores sicosociales generadores de stress presentes en el medio ambiente de
trabajo involucran aspectos de organización, administración, sistemas de trabajo y calidad de
relaciones humanas.
Ejemplo de los principales factores sicosociales que condicionan la presencia de stress laboral:
1. Desempeño Profesional:
1.1 Trabajo de alto grado de dificultad
1.2 Trabajo con gran demanda de atención
1.3 Funciones contradictorias
1.4 Creatividad e iniciativa restringidas
1.5 Ausencia de plan de vida laboral
2. Dirección:
9
2.1 Liderazgo inadecuado
2.2 Motivación deficiente
2.3 Mala delegación de responsabilidades
2.4 Relaciones laborales ambivalentes
2.5Ausencia de incentivos
3. Organización y función:
3.1 Atribuciones ambiguas
3.2 Desinformación y rumores
3.3 Conflictos de autoridad
3.4 Trabajos burocráticos
3.5 Planeación deficiente
4. Tareas y actividades:
4.1 Cargas de trabajo excesivas
4.2 Ritmo de trabajo apresurado
4.3 Exigencias excesivas del desempeño
4.4 Actividades laborales múltiples
4.5 Trabajo rutinario
5. Medio ambiente de trabajo:
5.1 Condiciones físicas laborales inadecuadas
5.2 Espacio físico restringido
5.3 Ambiente laboral conflictivo
5.4 Trabajo no solidario
5.5 Exposición a riesgos constantes
6. Jornada laboral:
6.1 Rotación de turnos
6.2 Jornadas de trabajo excesivos
6.3 Duración indefinida de la jornada
6.4 Actividad física corporal excesiva
10
7. Empresa y entorno social:
7.1 Políticas inestables de la empresa
7.2 Salario insuficiente
7.3 Carencia de seguridad en el empleo
7.4 Opciones de empleo y mercado laboral
7.5 Intervención y acción sindical
La persistencia de agentes estresantes en el individuo durante meses o aún años produce
enfermedades de carácter más permanente. El stress genera inicialmente alteraciones
fisiológicas, pero su persistencia crónica produce alteraciones de carácter sicológico.
El Modelo de Adaptación” de Sor Calista Roy, está basado en el modelo de Helson. Combina
diferentes teorías como sistemas, stress y adaptación en un único planteamiento para explicar
la interacción del individuo con el entorno. Para Roy los hombres son seres biosicosociales
que existen dentro de un entorno, este y su personalidad proporcionan tres clases de estímulos.
Focal, residual, y contextual. El estímulo impacta en los hombres y crea necesidades de una o
varias formas adaptativas interrelacionadas, es decir autoconcepto fisiológico, la función del
rol y la interdependencia.
Existen dos mecanismos adaptativos, uno regulador y otro cognitivo, el individuo puede
demostrar respuestas adaptativas (con éxito y otras no) o respuestas ineficaces que requiere la
atención de enfermería.
El modelo de Roy es conceptual, su aplicación es educativo, de investigación y para la
práctica profesional.
11
3. SINDROME DE BURNOUT O SINDROME DE
ESTAR QUEMADO
Es una respuesta al stress laboral crónico caracterizado por la desmotivación, desinterés,
malestar interno o la insatisfacción laboral.
Síndrome de Burnout es el resultado de las demandas físicas y psicológicas del individuo, las
cuales no necesariamente son laborales. Cuando cuerpo, mente y hasta espíritu dicen...
“Basta”.
Es un problema social y de salud pública. Es un trastorno adaptativo crónico asociado al
inadecuado afrontamiento de las demandas sicológicas del trabajo, que daña la calidad de vida
de las personas que lo padecen y disminuye la calidad asistencial.
Síndrome de Burnout, es contemporáneo, descrito en 1974 por Herbert Freudenberger,
siquiatra que trabaja como asistente voluntario en la clínica libre de Nueva York para
toxicómanos. Define a Burnout como “estado de fatiga o de frustración que se produce por la
dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el refuerzo esperado.
En 1976 la sicóloga social Cristina Maslach quien estudiaba las respuestas emocionales de los
empleados de profesiones de ayuda a personas, mantuvo la definición de abogados debido a su
aceptación social: pérdida de responsabilidad profesional y desinterés clínico entre sus
compañeros de trabajo.
La definición más conocida es la propuesta por Maslach y Jackson en 1986: “Es un síndrome
de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir
entre individuos que trabajan con personas”
12
Para Maslach este síndrome se puede dar exclusivamente en los profesionales de ayuda, como
los sanitarios que prestan servicio al público.
En 1988 Pines y Aroson definen al síndrome en forma más amplia, no restringida a los
profesionales de ayuda. “Es el estado de agotamiento mental, físico y emocional”, producido
por la involucración crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes. Para
Pines las excesivas demandas sicológicas no se dan únicamente en el servicio directo al
público y el factor mediador más importante son las condiciones laborales objetivas. Destaca
la importancia de la calidad de las relaciones humanas. El desarrollo de Burnout puede ser
motivo de abandono laboral, con el fin de evitar el contacto directo con el usuario, realizando
trabajos en el área administrativa y/o investigación.
El tiempo mínimo para el desarrollo crónico de este síndrome, es de al menos 6 meses de
trabajo desadaptativo, el que puede ocasionarse tanto por un excesivo grado de exigencias
como por escasez de recursos.
El Burnout resulta de la discrepancia entre los ideales individuales y la realidad de vida
ocupacional e involucra 3 dimensiones:
1.
Agotamiento Emocional: pérdida o desgaste de recursos emocionales, energía y
agotamiento.
2.
Deshumanización o Despersonalización: desarrollo de actitudes negativas, cínicas o
insensibles hacia los receptores (clientes) e incluso culpan a los propios pacientes de los
problemas que acontecen al profesional.
3.
Falta de Realización Personal: tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa,
con manifestaciones seudodepresivas, con tendencia a la huida, agotamiento físico y síquico,
la despersonalización en el sentido de la humanización y una actitud negativa hacia sí mismos
y hacia los propios logros, una baja en moral, detrimento, descenso de la productividad en el
trabajo, lo que lleva a una escasa o nula realización personal. (Maslach, 1986).
13
Estos tres aspectos están ligados entre sí a través de una relación asimétrica, donde el
agotamiento emocional conduce a la obtención de los otros dos: la despersonalización y
autoevaluación negativa. La progresión no es lineal, más bien es un proceso cíclico, puede
repetirse varias veces a lo largo del tiempo, de forma que una persona puede experimentar los
tres componentes varias veces en diferentes épocas de su vida y en el mismo o diferente
trabajo.
Se ha descrito un perfil de riesgo para el desarrollo de Burnout, son personas:
-
Idealistas
-
Optimistas
-
Entregadas en exceso al trabajo
-
Frecuente en el sexo femenino
-
En personas sin pareja, con poco apoyo familiar
-
Durante los primeros años de ejercicio profesional
El síndrome se manifiesta en los siguientes aspectos:
1.
Psicosomáticos: fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño,
úlceras, desordenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares, etc.
2.
Conductuales: ausentismo laboral, incapacidad de vivir en forma relajada, abuso de
drogas (café, alcohol, tabaco, etc.), superficialidad en el contacto con los demás, aumento de
conductas violentas y comportamiento de alto riesgo.
3.
Emocionales: distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, actitud
cínica, aburrimiento, irritabilidad, impaciencia, desorientación, sentimiento de omnipotencia,
incapacidad de concentración y sentimientos depresivos.
14
4.
Ambiente laboral: detrimento de la calidad de los servicios que se presta a los clientes,
comunicaciones deficientes, aumento de interacciones hostiles.
Entre los factores de riesgos descritos por Mira y Col y Orozco y Col (Dra. Viviana Navarro,
2002) en diferentes estudios se distinguen:
-
Producción laboral baja
-
Sobrecarga de trabajo
-
Pacientes difíciles
-
Poco tiempo por paciente
-
Bajos salarios
-
Calidad de las relaciones en el equipo de trabajo
-
Sexo femenino
-
Tiempo en el puesto de trabajo de más de 10 años
Los factores de riesgo por sí solos no explican en su totalidad el fenómeno.
Grados del síndrome de Burnout.
1.
Leve: presenta síntomas físicos como: dolores de espalda, dolor de cabeza,
contracciones, pueden observarse cambios en el carácter y disminución de la operatividad
laboral y eficacia.
2.
Moderado: Generalmente presenta alteraciones de sueño, dificultad para concentrarse,
cambios en el peso, problema de relaciones interpersonales, disminución del apetito sexual,
pesimismo es frecuente automedicación.
3.
Grave: aumenta el ausentismo, sensación de disgusto, baja autoestima, disminución
marcada de productividad laboral. Es frecuente abuso de alcohol y/o sicofármacos.
15
4.
Extremo: presente cuadro de aislamiento, sentimiento de pena, tristeza. La sensación
de fracaso se acompaña de falla de sentido del trabajo y de la profesión. Existe tendencia al
suicidio.
Este proceso ha recibido aportes de otros estudiosos, hasta que en Noviembre del año 1981 se
celebró en Filadelfia la I conferencia sobre Burnout que sirvió para aunar criterios.
Síndrome de Burnout es de interés internacional en relación a la calidad de vida del personal
de la salud. En estudios realizados en América Latina en los Hospitales de Belén, Regional y
Víctor Lazarte de Trujillo (Díaz Villena, Mendo Zelada, Vásquez Olcese, 2002), con
población de enfermeras se concluyó que hubo un grado bajo las escalas de agotamiento
emocional y de personalización y grado alto en realización personal, no hubo relación
estadística significativa con las variables edad, estado civil, área de trabajo, años de servicio y
existencia de hijos.
En estudio realizado a enfermeros cubanos del instituto NACIONAL DE ONCOLOGÍA Y
RADIO BIOLOGIA (Chacón Roger Margarita, Gran Ábalo Jorge), en que se empleó una
variante española del Maslach Burnout Inventory, conocido como cuestionario breve de
Burnout, los resultados obtenidos no se apartan del estudio anterior, encontrándose grado bajo
en agotamiento emocional y despersonalización.
Barría M, R (1997) Chile, en su diagnostico “Desgaste emocional y físico síndrome de
Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana”,
realizado en el SENAME (1992), menciona que entre los profesionales que trabajan en
instituciones de menores, en especial centros de observación y rehabilitación conductual existe
una alta rotación de profesionales en especial de asistentes sociales. Además existe
desmotivación en el transcurso del tiempo y desgaste emocional producto de atender a una
población infantil de alto riesgo, con antecedentes de desajustes conductuales leves a severos
y/o conflicto con la justicia. Como conclusión del estudio el 30,76% de la población de
asistentes sociales de la red SEMANE, Región Metropolitana presenta Burnout. En su mayoría
mujeres, de 26 a 35 años, con menos de 9 años de servicio.
16
En la tesis “Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del Hospital de Urgencia, Dr.
Alejandro del Río” (García Rojas María Cristina, Meza Soto Patricia Alejandra, Palma
Fuenzalida Mabel del Pilar, 1999). Se estudió la existencia del Síndrome de Burnout en 56
profesionales de enfermería del Hospital de Urgencia, perteneciente al servicio de Salud
Metropolitana Centro, se concluyó que el 33,9% de los profesionales de enfermería
presentaban Síndrome de Burnout, los cuales reunían características como: tener entre 26 y 35
años de edad, sexo femenino y la mayoría tenían entre 21 y 35 años en el ejercicio profesional.
En el estudio “Presencia del Síndrome de Burnout el médico del servicio de urgencias de
Maipú Y CESFAM de la zona norte de Santiago” (Núñez D. Cándida, Vásquez V. Danny,
Leiva G. Luis). Se obtuvo como resultados una prevalencia de Burnout en un 3,7%, en riesgo
un 18,5% y ausencia en un 77%. Según categorías, un 37% corresponde a cansancio
emocional, 25% a despersonalización y un 7,4% a baja realización personal. El perfil del
profesional con síndrome de Burnout es: hombre, promedio de ejercicio laboral de 5 años y
edad promedio de 38 años. Los profesionales del CESFAM no se encontró presencia del
síndrome, con una tendencia de 21% y ausencia en un 78%. En las categorías se observó
35,7% correspondiente a cansancio emocional, un 14,2% corr4sponde a despersonalización y
baja realización personal en un 0%. Las características del personal describen a un hombre,
con promedio de ejercicio profesional de 5 años, y edad promedio de 31 años. Se concluye que
no existe gran diferencia entre el profesional que trabaja en la urgencia primaria de aquél que
trabaja en un centro de salud familiar, en cuanto a síndrome de Burnout se refiere.
En la tesis “Medición del Burnout en el equipo de salud del servicio de Oncología Hospital
Clínico Regional Valdivia, Octubre 2002” (Vidal Jeldres Carolina Andrea, 2003). En relación
a las subescalas, agotamiento emocional presenta un grado de leve a moderado, existe riesgo
de despersonalización y ausencia de falta de realización personal específicamente en
profesionales.
17
4. OBJETIVOS
1.
Objetivo General:
Determinar el nivel del síndrome de Burnout en el personal de
enfermería de los servicios de Medicina y Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional
Valdivia.
Objetivos Específicos:
1.1 Cuantificar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de los
servicios de Medicina y Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia.
1.2 Cuantificar el grado de despersonalización en el personal de enfermería de los servicios de
Cirugía y Medicina adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia.
1.3 Cuantificar el grado de falta de realización personal en el personal de enfermería de los
servicios de Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia.
1.4 Cuantificar el grado de agotamiento emocional en el personal de enfermería de los
servicios de Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia.
2. Objetivo General:
Determinar la relación entre síndrome de Burnout en el personal de
enfermería con las variables edad, sexo, actividad y años de servicio.
3. Objetivo General: Describir la percepción frente a la atención de pacientes identificados
como difíciles por el personal de enfermería de los servicios de Cirugía y Medicina Adulto del
Hospital Clínico Regional Valdivia.
Objetivos Específicos:
18
3.1 Identificar que tipo de pacientes son percibidos como difíciles, para el personal de
enfermería de los servicios de Medicina y Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional
Valdivia.
3.2 Identificar sentimientos individuales del personal de enfermería de los servicios de
Medicina y Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia frente a la atención de
pacientes percibidos como difíciles.
3.3 Identificar conductas individuales del personal de enfermería de los servicios de Medicina
y Cirugía Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia frente a la atención de pacientes
percibidos como difíciles.
19
5. MATERIAL Y METODO
Tipo de estudio:
Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, ya que los datos fueron obtenidos en un
momento determinado y reflejan la percepción del momento en que se aplicó la encuesta.
Población en estudio:
La población a estudiar estuvo constituida por el universo del personal de enfermería (83
personas): técnicos paramédicos y enfermeras de los servicios de Cirugía y Medicina Adulto
del Hospital Clínico Regional Valdivia durante el mes de Octubre del año 2003.
1. Criterios de Exclusión:
1.1 Personas que no deseen participar en la investigación.
1.2 Personas ausentes por vacaciones o licencias médicas.
Del universo de 83 personas, se obtuvieron finalmente 66 encuestas válidas para ser
analizadas, la diferencia corresponde a los criterios de exclusión y encuestas anuladas por uso
incorrecto del instrumento.
Método
Se utilizó la escala universal y estandarizada Maslach Burnout Inventory (1986), desarrollada
por Maslach y Jackson (1981). La validez de esta escala es divergente en relación a las
puntuaciones de la escala, descripciones ante sus clientes, sobre carga objetiva del trabajo, el
tiempo total en contacto directo con los clientes y las conductas del trabajador en el hogar.
También es divergente por sus bajas correlaciones con deseabilidad social y correlación
negativa con la satisfacción en el trabajo. La escala tiene una consistencia interna y una
20
fiabilidad de 0,75 a 0,90. Esta escala se aplicó al personal de enfermería de los servicios de
Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia. Permite evaluar
agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Además se aplicó
un cuestionario elaborado por el investigador, consta de 6 preguntas abiertas con escala de
Likert relacionadas con la identificación de los tipos de pacientes en los que el personal de
enfermería considera difícil prestar atención. Además investigará los sentimientos que estos
tipos de pacientes producen y los comportamientos que de éstos se derivan. Se agregan
preguntas abiertas que investigan datos personales del funcionario en relación a las variables
demográficas del estudio (Anexo 1 y 2). El período de entrega de estos cuestionarios es de 2
días. Su aplicación es anónima y autoadministrada en el lugar de trabajo, previo
consentimiento informado (Anexo 3).
Plan de tabulación:
Programa computacional Excel 97.
Variables de Investigación
1. Variables Dependientes:
1.1 Agotamiento emocional
1.2 Despersonalización
1.3 Realización personal
1.4 Sentimientos del personal de enfermería.
2. Independientes:
2.1 Patologías del paciente
2.2 Edad
2.3 Sexo
2.4 Profesión
2.5 Años de servicios
21
Definición nominal y operacional de las variables del estudio.
1. Variables dependientes:
1.1 Agotamiento emocional: Vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas de
trabajo.
Categorización: Puntaje bajo:  18 puntos.
Puntaje moderado: 19-26 puntos.
Puntaje alto:  27 puntos.
1.2 Despersonalización: Grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y
distanciamiento.
Categorización: Puntaje bajo:  5 puntos.
Puntaje moderado: 6-9 puntos.
Puntaje alto:  10 puntos.
1.3 Realización personal: Sentimiento de autoeficacia y realización personal en el trabajo.
Categorización: Puntaje bajo:  33 puntos.
Puntaje moderado: 34-39 puntos.
Puntaje alto:  40 puntos.
(Valores de las subescalas extraídas de la fuente: Lirianos Aldana L, De las Cuevas Castresana
y Rojo Moreno. El desgaste profesional del Psiquiatra.)
1.4 Pacientes Difíciles: Pacientes cuyas características personales y/o patológicas, provocan en
el personal de enfermería percepciones y/o sentimientos de dificultad en la atención.
22
1.5 Sentimientos del personal de enfermería: percepción afectiva del personal de enfermería
hacia determinado tipo de pacientes.
Categorización:- Miedo
- Prejuicios
- Cariño/amor
- Pena/tristeza
- Autoexigencia en la atención.
2. Variables independientes:
2.1 Patologías del paciente: situación de enfermedad o anormalidad.
Categorización:
Determinados por los encuestados
2.2 Sexo
Categorización:- Femenino
- Masculino
2.3 Edad
Categorización:- 25 a 30 años
- 31 a 35 años
- 36 a 40 años
- 41 a 45 años
- 46 a 50 años
23
- 51 a 55 años
- 56 y más años
2.4 Profesión: Empleo o trabajo que ejerce una persona.
Categorización:- Técnicos paramédicos
- Enfermeras (os)
2.5 Años de servicio: Cantidad de tiempo que la persona se encuentra ejerciendo su actividad
y/o profesión en ese servicio.
Categorización:- 0 a 1
- 2 a 5 años
- 6 a 10 años
- 11 a 15 años
- 16 a 20 años
- 21 a 25 años
- 26 a 30 años
- 31 a más años
2.6 Servicio: Lugar de trabajo.
Categorización:- Cirugía Adulto
- Medicina Adulto
24
6. RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento recolector de datos, en
los servicios de Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia, Octubre
2003.
El total de encuestas contestadas fueron 30 y 36 para los servicios de Cirugía y Medicina
respectivamente.
La población en estudio para ambos servicios en general es de sexo femenino, cuya actividad
es técnico paramédico.
“Distribución porcentual de la población encuestada según actividad, Hospital Clínico
Regional Valdivia servicio de Cirugía y Medicina adulto - Valdivia 2003.”
GRAFICO 1
“Distribución porcentual de la población encuestada según sexo, Hospital Clínico
Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía adulto - Valdivia 2003.”
GRAFICO 2
25
La prevalencia del Síndrome de Burnout en el servicio de Cirugía Adulto de 3,3%,
corresponde en su totalidad a personal técnico paramédico, de sexo femenino, entre 16 a 25
años de servicio. En el servicio de Medicina se observó ausencia del síndrome, sin embrago
una prevalencia de 36,3% en la subescala de agotamiento emocional, personal constituido
principalmente por enfermeras.
Dada la escasa prevalencia del Síndrome de Burnout, se procedió al análisis de las 3
subescalas: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal,
obteniéndose los siguientes resultados:
AGOTAMIENTO EMOCIONAL
La prevalencia de agotamiento emocional es diferente en Medicina y en Cirugía, ya que en
Medicina se observa en las personas menores de 45 años, mientras que en Cirugía sólo existe
en la cuarta década.
Cabe hacer notar que en Medicina todos los individuos de 36 a 40 años perciben agotamiento
emocional. (Gráfico Nº3)
“Distribución porcentual de la prevalencia de agotamiento emocional según servicio y
edad, Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía adulto Valdivia 2003.”
26
GRAFICO 3
“Distribución porcentual de la prevalencia de agotamiento emocional según servicio y
años de servicio, Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía
adulto - Valdivia 2003.”
GRAFICO 4
27
Con respecto a los años de servicio que tienen las personas con agotamiento emocional, se
observa que en el servicio de Medicina la prevalencia tiende a disminuir en los grupos de más
años, mientras que en Cirugía sólo se observa entre los 16 y 25 años de servicio (Gráfico Nº2).
La población con agotamiento emocional en cirugía es exclusivamente de sexo femenino y
todos son técnicos paramédicos. En el servicio de Medicina no existe sexo predominante en
agotamiento emocional, sin embargo un 66,6% de la población agotada corresponde a
profesionales de enfermería.
FALTA DE REALIZACION PERSONAL
La prevalencia de falta de realización personal es similar en ambos servicios, no existe
predominio de grupo etáreo en esta subescala (Gráfico Nº5).
“Distribución porcentual de la prevalencia de falta de realización personal según servicio
y edad, Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía adulto Valdivia 2003.”
GRAFICO 5
28
Con respecto a los años de servicio que tienen las personas con falta de realización personal,
se observa que en ambos servicios la prevalencia aumenta de 16 a 20 años de servicio. Cabe
destacar que la mitad de la población de Cirugía comprendida en este período de servicio
presenta falta de realización personal. (Gráfico Nº6)
“Distribución porcentual de la prevalencia de falta de realización personal según servicio
y años de servicio, Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía
adulto - Valdivia 2003.”
GRAFICO 6
La población de Cirugía con falta de realización personal es de sexo masculino (14,3% de la
población que respondió esta pregunta) y todos son técnicos paramédicos (13,3% de la
población que respondió esta pregunta). Importante señalar que la mitad de la población de
Medicina con falta de realización personal es de sexo masculino (17,1% de la población que
respondió esta pregunta) y es técnico paramédico
29
DESPERSONALIZACION
La prevalencia de despersonalización es diferente en ambos servicios. Observamos que en
Medicina existe una curva ascendente, a mayor edad mayor porcentaje en esta subescala. Sin
embargo en Cirugía la prevalencia es uniforme en los distintos grupos etáreos (Gráfico Nº5).
Llama la atención que los mayores de 50 no presentan despersonalización en ninguno de los
dos servicios.
“Distribución porcentual de la prevalencia de despersonalización según servicio y edad,
Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía adulto - Valdivia
2003.”
GRAFICO 7
La población con despersonalización en Medicina es de sexo femenino (17% de la población
que respondió esta pregunta) y técnico paramédico (19,4% de la población que respondió la
pregunta). La población con despersonalización en cirugía es exclusivamente de sexo
femenino (21% de la población que respondió esta pregunta) y son todos técnicos paramédicos
(20% de la población que respondió esta pregunta).
30
Como se aprecia en el gráfico Nº8, se observa en el Servicio de Medicina, que la prevalencia
de despersonalización aumenta con los años de servicio . En el servicio de Cirugía se observa
una distribución más pareja, sin embargo la mayor proporción se encuentra en la población
con 16 a 20 años de servicio (50%)
“Distribución porcentual de la prevalencia de despersonalización según servicio y años
de servicio, Hospital Clínico Regional Valdivia servicio de Medicina y Cirugía adulto Valdivia 2003.”
GRAFICO 8
En el período de 31 y más años de servicio existe 1 persona (100%), la cual pertenece al grupo
etáreo de 46-50 años.
Los pacientes cuya atención se percibió como difícil en Medicina son VIH positivos y
leucémicos. En cirugía los pacientes que producen mayor sobrecarga emocional son VIH
positivos.
31
SENTIMIENTOS CON RESPECTO A PACIENTES CUYA
ATENCIÓN SE PERCIBE DIFÍCIL
El 25% de la población encuestada en Medicina sintió que le era más difícil atender a
pacientes VIH positivos. Los sentimientos con respecto a ellos pueden observarse en el gráfico
Nº9.
“Distribución porcentual según tipo de sentimientos e intensidad, en relación a pacientes
percibidos difíciles: seropositivos Hospital Clínico Regional Valdivia - Medicina, 2003”
GRAFICO 9
La autoexigencia aparece como uno de los sentimientos de mayor intensidad frente a pacientes
VIH positivos, seguido por el miedo al contagio, destacando además el bajo nivel de
reconocimiento en relación a los prejuicios.
32
El 25% de la población encuestada en Medicina sintió que le era más difícil atender a
pacientes leucémicos. Los sentimientos con respecto a ellos pueden observarse en el gráfico
Nº10.
“Distribución porcentual según tipo de sentimientos e intensidad, en relación a pacientes
percibidos difíciles: leucémicos Hospital Clínico Regional Valdivia - Medicina, 2003”
GRAFICO 10
Cariño/amor y Tristeza/pena, seguido de autoexigencia en la atención, son los sentimientos
que se observan con mayor intensidad. Existe un alto compromiso emocional con los pacientes
hematológicos, debido a las características de su patología, destacándose que éstos, en su
mayoría, pertenecen a edades tempranas/jóvenes. Sin embargo, no deja de ser notable el
porcentaje de personas que no sienten ni pena ni cariño por estos pacientes. Por el contrario se
observa baja intensidad en los sentimientos de miedo al contagio y prejuicios. Se deduce que
el personal posee alto grado de conocimientos en relación a la patología y los cuidados de
enfermería de ésta.
33
El 20% de la población encuestada en Cirugía sintió que le era más difícil atender a pacientes
VIH positivos. Los sentimientos con respecto a ellos pueden observarse en el gráfico Nº11.
“Distribución porcentual según tipo de sentimientos e intensidad, en relación a pacientes
percibidos difíciles: seropositivos Hospital Clínico Regional Valdivia - Cirugía, 2003”
GRAFICO 11
Se observa mayor intensidad en los sentimientos de autoexigencia en la atención y miedo al
contagio, seguido de Tristeza/pena y Cariño/amor y se reconocen niveles bajos en relación a
prejuicios. Se deduce que estos pacientes producen en el personal alta demanda emocional.
Sin embargo predomina el compromiso profesional y el conocimiento que se tiene sobre los
riesgos del cuidado de pacientes con patologías infectocontagiosas.
34
7. DISCUSION
La prevalencia del Síndrome de Burnout en Cirugía es de 3,3%, en Medicina no se presenta,
resultado similar al obtenido en el estudio “Presencia del Síndrome de Burnout el médico de
servicio de urgencias de Maipú y CESFAM de la zona norte de Santiago” (Núñez D. Cándida,
Vásquez Danny, Leiva G. Luis). La subescala de agotamiento emocional de ambos servicios
presenta una significativa diferencia, cuya prevalencia es de 6,6% y 36% para los servicios de
Cirugía y Medicina respectivamente.
La prevalencia de agotamiento emocional en Medicina, es inversamente proporcional a los
años de servicio, sin embargo la despersonalización es directamente proporcional a éstos, lo
cual tal vez permite pensar que en el personal de enfermería se produce resistencia emocional
con el transcurso de los años, lo cual conlleva a un distanciamiento con el paciente, como
mecanismo de defensa personal.
Es importante señalar la alta prevalencia de profesionales de enfermería en la subescala de
agotamiento emocional en el servicio de Medicina. Se deduce que este profesional es
altamente demandado a nivel profesional y/o emocional.
En el servicio de Cirugía, en el período 16 – 20 años de servicio, la población presenta una
mayor prevalencia en relación a agotamiento emocional y falta de realización personal. Esto
ocurre en la mitad del período laboral total del personal. A medida que aumentan los años de
servicio, mayor es la prevalencia de despersonalización. Esto podría significar una defensa
emocional del funcionario, de este modo disminuye la sobrecarga emocional de años
posteriores.
La validez de este instrumento “Maslach Burnout Inventory”, no está totalmente consolidada.
Los resultados deben ser analizados con reserva.
35
Los pacientes percibidos difíciles en su atención en el servicio de Medicina son: VIH positivos
y leucémicos. En el servicio de Cirugía son: las personas VIH positivas. Los sentimientos y
conductas que estos pacientes producen en el personal son de difícil análisis causal, debido a
la subjetividad de las personas, las cuales pueden estar influenciadas con experiencias previas,
características del personal encuestado, diferencias culturales, grado de conocimiento de la
patología, entre otras variables posibles de analizar.
Ambos servicios coinciden en los sentimientos e intensidad de éstos, respecto a los pacientes
seropositivos. Se destacan autoexigencia en la atención y miedo al contagio. En ambos
servicios los funcionarios no reconocen prejuicios respecto a éste tipo de pacientes lo cual
podría ser sujeto a otro tipo de estudios, ya que la ausencia de prejuicios señalada no coincide
con la experiencia empírica observada en los servicios, por lo que estas respuestas pueden
incluir un margen de error mayor, dado por la deseabilidad social.
36
8. CONCLUSION
Se puede concluir que la escasa prevalencia del Síndrome de Burnout en el servicio de Cirugía
no permite relacionar éste con las variables: edad, sexo, actividad y años de servicio. La
prevalencia de la subescala de agotamiento emocional en el servicio de Medicina, permitirá a
los directivos del Centro Hospitalario tomar medidas preventivas y/o programas de salud, con
el fin de evitar incapacidades físicas y/o sicológicas, con el consecuente costo económico para
la institución. Es importante recordar que los profesionales de enfermería son aquellos con
mayor prevalencia en agotamiento emocional. Este resultado permitirá a las instituciones
formadores de profesionales de salud tomar conciencia de la necesidad de reforzar
competencias de enfrentamiento.
Conocer los tipos de pacientes percibidos como difícil de brindar atención, permitirá tomar
medidas preventivas para enfrentar situaciones demandantes de stress y/o sobrecarga
emocional, en la atención de estos pacientes. Los sentimientos y conductas que éstos producen
son distintos, como distintas somos las personas, esto concluye que deben ser analizados en
forma general.
Esta diferencia sugiere la necesidad de reevaluar el clima organizacional existente,
condiciones laborales, recursos humanos y/o materiales entre otros factores que puedan influir
en la prevalencia de esta subescala.
De acuerdo al resultado de las subescalas se puede concluir:
- El 100% del personal con agotamiento emocional en el servicio de Medicina está
comprendida entre 36-40 años.
- El 66,6% del personal con agotamiento emocional en el servicio de Medicina son
profesionales de enfermería.
37
- Casi la mitad del personal con falta de realización personal en el servicio de Medicina tiene
entre 36-40 años.
- ¼ del personal del servicio de Medicina con falta de realización personal, son técnicos
paramédicos.
- La mitad de la población con despersonalización en el servicio de Medicina tiene entre 46-50
años.
- ¼ de la población con despersonalización en el servicio de Medicina son enfermeras.
- 1/3 del personal con agotamiento emocional en el servicio de cirugía está comprendida entre
46-50 años, y ellos son exclusivamente técnicos paramédicos.
- 1/3 de la población con falta de realización personal y despersonalización en el servicio de
Cirugía, se encuentran entre los rangos etáreos 31-35 años y 46-50 años; respectivamente.
- ¼ de la población con falta de realización personal y despersonalización en el servicio de
Cirugía son técnicos paramédicos.
9. BIBLIOGRAFIA
Direcciones Síndrome de Burnout
NAVARRO, V., 2002.
Síndrome de Burnout o Quemazón Profesional Disponible en:
http://www.intermedicina.com/Avances/InteresGeneral/AIG23.htm Consultado el: 28 de
Agosto de 2003
GIL·MONTE P.R , 2003. Departamento de Psicología Social y Organizacional. Facultad of
Psicología
-
Universidad
de
Valencia-
España
Disponible
en:
http://www.psicologiacientifica.com/articulos/ar-pgil.htm Consultado el: 28 de Agosto de
2003
38
PERIS M. D, 2003. Catedrática de Sociología - Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_638.shtml Consultado el: 28 de
Agosto de 2003
LORENTE
E.,
col.
M-15802.
Disponible
en:
http://www.patinaje.org/articulos/articulosburnout.html Consultado el: 28 de Agosto de 2003
GARCÍA M.I, Col. Nº: M-11045 Disponible en: http://es.geocities.com/cenpsisa/burnout.html
Consultado el: 28 de Agosto de 2003
Centro
de
investigaciones
socioculturales
CISOC-BELLARMINO.
Disponible
en:
http://www.cisoc.cl/html/investig.htm Consultado el: 28 de Agosto de 2003
2001, Arearh. Disponible en: http://www.arearh.com/salud%20laboral/sindromeburnout.htm
Consultado el: 28 de Agosto de 2003
Direcciones Stress
CAREVIC
M.
Disponible
en:
http://www.psicocentro.com/cgi-
bin/articulo_s.asp?texto=art35001 Consultado el: 28 de Agosto de 2003
ORTEGA
J.,
1999.
Disponible
en:
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm
Consultado el: 28 de Agosto de 2003
GONZÁLEZ
M.
Disponible
en:
www.fij-ifge.org/pdf/El%20stress%20Laboral.pdf
Consultado el: 28 de Agosto de 2003
HUBBER D., 1999 “Liderazgo y Administración en enfermería”., Nº 184-200.
Organización Panamericana de la salud. 1986. Organización mundial de la salud.
“Metodología de la investigación” Manual para el desarrollo del Personal de Salud. Editorial
Limusa, S.A de C.V, 283 P.
Base de Datos LILACS. Consultado el: 15 de Octubre de 2003
ANEXOS
ANEXO 1
39
El cuestionario que a continuación se presenta es de tipo universal, es autoadministrado (en 10
a 15 minutos), constituido por ítems en forma de afirmaciones.
Este cuestionario permitirá analizar sus sentimientos y actitudes en su trabajo y con sus
pacientes, con el fin de pesquisar el Desgaste Profesional, el cual permitirá implementar
medidas para evitar consecuencias como: cansancio emocional, despersonalización y falta de
realización personal.
Se garantiza absoluta reserva de su identidad en la investigación.
Los datos obtenidos en este cuestionario serán presentados como números y porcentajes.
Gracias por su colaboración.
Sandra Martínez N.
Tesista
Universidad Austral de Chile.
Comentarios y/o sugerencias:
________________________________________________
ESCALA DE MASLACH
Marque con una cruz su alternativa:
1.
0
1
2
3
4
Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
40
5 =
6 =
Pocas veces a la semana
Todos los días
2.
Me siento cansado al final de la jornada de trabajo
0
1
2
3
4
5
6
=
=
=
=
=
=
=
3.
0
1
2
3
4
5
6
Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar
=
=
=
=
=
=
=
4.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
5.
Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales
0 =
1 =
2 =
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
41
3
4
5
6
=
=
=
=
6.
0
1
2
3
4
5
6
Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo
=
=
=
=
=
=
=
7.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes
=
=
=
=
=
=
=
8.
0
1
2
3
4
5
6
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Me siento "quemado" por mi trabajo
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
9.
Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas
0 =
Nunca
42
1
2
3
4
5
6
=
=
=
=
=
=
10.
0
1
2
3
4
5
6
Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión
=
=
=
=
=
=
=
11.
0
1
2
3
4
5
6
13.
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente
=
=
=
=
=
=
=
12.
0
1
2
3
4
5
6
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Me siento muy activo
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Me siento frustrado en mi trabajo
43
0
1
2
3
4
5
6
=
=
=
=
=
=
=
14.
0
1
2
3
4
5
6
Creo que estoy trabajando demasiado
=
=
=
=
=
=
=
15.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes
=
=
=
=
=
=
=
16.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Trabajar directamente con personas me produce estrés
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
44
17.
0
1
2
3
4
5
6
Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes
=
=
=
=
=
=
=
18.
0
1
2
3
4
5
6
Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes
=
=
=
=
=
=
=
19.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión
=
=
=
=
=
=
=
20.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Me siento acabado
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
45
21.
0
1
2
3
4
5
6
En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma
=
=
=
=
=
=
=
22.
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Preguntas correspondientes a cada escala:
Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.
Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.
Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.
0
1
2
3
4
5
6
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
46
Instrumento Recolector.
La escala de Maslach pone énfasis en la experiencia individual, subjetiva y vital. Supone al
Burnout como un constructo tridimensional constituido por la sensación de agotamiento
emocional, actitud de desinterés por las personas en el trato profesional, sentimientos de
improductividad o falta de logros en el desempeño profesional. Esta escala tiene dos escalas
de medición y frecuencia y una fiabilidad cercana al 0.9. Se trata de un cuestionario
autoadministrado en 15 minutos, constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los
sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y con sus pacientes. Solicitando
respuestas de 0 a 6 posiciones.
Los datos requeridos se subdividen en 3 subescalas: agotamiento emocional; consta de 9
preguntas, las Nº 1,2,3,6,8,13,14,16 y 20 cuyo puntaje máximo es de 54 puntos;
despersonalización consta de 5 preguntas, las Nº 5,10,11,15, y 22 cuyo puntaje máximo es de
30 puntos; realización personal consta de 8 preguntas las Nº 4,7,9,12,17,18,19 y 21 cuyo
puntaje máximo es de 48 puntos.
Escala de Juicios:
0
1
2
3
4
5
6
=
=
=
=
=
=
=
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
Se consideran bajas puntuaciones entre 1 y 33 puntos. Puntuaciones altas en las dos primeras
subescalas (agotamiento emocional y despersonalización) y baja en la tercer subescala (falta
de realización personal) definen el síndrome.
47
El análisis de los resultados hará determinar si hay o no la presencia de síndrome de Burnout
en el personal de enfermería, lo cual permitirá analizar las consecuencias biosicosociales de
los últimos.
La validación de éste instrumento concluye: que es “un instrumento cuya validez y
confiabilidad no está consolidada”, posee factores como unidades independientes. Esta escala
como constructo general se conoce como “Grado de Burnout”. Este instrumento en español es
ocupado en Latinoamérica con reserva y con explicación.
ANEXO 2
La encuesta que usted tiene en sus manos permitirá identificar la percepción que tiene el
personal de enfermería sobre los pacientes considerados difíciles y que demandan mayor stress
en la atención.
Los resultados permitirán implementar medidas de ayuda y reducir el stress laboral en el
futuro y así mejorar la calidad de la atención de nuestros usuarios.
Se garantiza absoluta confidencialidad y reserva de su identidad en la investigación.
Los datos obtenidos serán presentados como números y porcentajes.
Gracias por su colaboración
Sandra Martínez N.
Tesista
Universidad Austral de Chile.
Comentarios y/o sugerencias:
__________________________________________________
48
Identifique en orden de importancia los 5 tipos de pacientes que a su juicio encuentra más
“difíciles”, o que le demandan mayor sobrecarga emocional.
En las siguientes preguntas marque con una cruz la casilla que refleja mejor sus sentimientos.
En la línea punteada indique el tipo de paciente:
Los pacientes con .......................... me producen:
Sentimientos
Miedo al contagio
Prejuicios
Cariño/ amor
Pena/Tristeza
Autoexigencia en la atención
Muy intensa
Intensa
Indiferente
Poco intensa
Nada
Indiferente
Poco intensa
Nada
Indiferente
Poco intensa
Nada
Poco intensa
Nada
Los pacientes .................................. me producen:
Sentimientos
Miedo al contagio
Prejuicios
Cariño/ amor
Pena/Tristeza
Autoexigencia en la atención
Muy intensa
Intensa
Los pacientes ....................................... me producen:
Sentimientos
Miedo al contagio
Prejuicios
Cariño/ amor
Pena/Tristeza
Autoexigencia en la atención
Muy intensa
Intensa
Los pacientes con ....................................... me producen:
Sentimientos
Miedo al contagio
Prejuicios
Muy intensa
Intensa
49
Indiferente
Cariño/ amor
Pena/Tristeza
Autoexigencia en la atención
Los pacientes con ...................................... me producen:
Sentimientos
Miedo al contagio
Prejuicios
Cariño/ amor
Pena/Tristeza
Autoexigencia en la atención
Muy intensa
Intensa
Indiferente
Poco intensa
Nada
En las siguientes preguntas marque con una cruz la casilla que refleja mejor su conducta frente
a pacientes que encuentra difícil otorgarles la atención.
Siempre
Conductas
Solicito ayuda a un
colega
Evito la atención del
paciente
Me niego a brindar la
atención
Hago esfuerzos para
brindar atención
III.
Frecuentemente
Ocasionalmente
Datos del personal de enfermería:
● Edad:
● Sexo (marque con una cruz): F______ M______
● Años de servicio:
● Actividad que usted realiza: - Técnico paramédico______
(marque con una cruz)
- Enfermera(o)______
● Servicio y/o unidad:
50
Nunca
Se aplica un segundo cuestionario consta de 2 preguntas con escala de Likert y 4 preguntas
cerradas en relación a las variables independientes.
Se aplicará este instrumento al personal de enfermería: técnicos paramédicos y enfermeras (os)
de los servicios de Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia. Este
permitirá conocer sentimientos y/o percepciones del personal hacia pacientes considerados
difíciles.
Estas preguntas permitirán analizar y unificar las variables de acuerdo a los objetivos
planteados, además proporcionar un enfoque cualitativo, humanizando la investigación.
ANEXO 3
Consentimiento Informado
Yo.............................................................., RUT...........................-......., Fecha.......................
(Nombre y Apellido)
Doy voluntariamente mi consentimiento para participar en el estudio “Incidencia del Síndrome
de Burnout y percepción de pacientes difíciles en personal de enfermería de los Servicios de
Cirugía y Medicina Adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia, 2003”. Estoy de acuerdo
en responder una encuesta individual, anónima y hacer consultas al investigador. Los datos
pueden ser publicados con posterioridad.
_______________
Firma Encuestado
Srta. Sandra Martínez N.
Rut: 13.520.431-5
_________________
Firma Investigador
51