Download Sedación de Pacientes en Ventilación Mecánica. Parte I

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica
Sedación de Pacientes en Ventilación Mecánica. Parte I
Olivia M Chávez Grimaldi M.D.¹, Mary Mendoza M.D.², Romina Guedez M.D.² , Mireya
Zavala M.D.², Carmen Lazorza M.D.³
¹ Médico Internista Intensivista. Jefe del Servicio de la UCI Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) de Valencia. Venezuela
² Médicos Médicos Intensivistas egresados del Post Grado de Medicina Crítica Adultos de la CHET de Valencia. Venezuela
³ Medico Intensivista . Adjunto de la UCI Adultos de la CHET de Valencia. Venezuela
RESUMEN
Se llevó a cabo una revisión relacionada con la sedación del
paciente conectado a ventilación mecánica; haciendo énfasis
en la importancia del conocimiento de la misma para el Médico Intensivista, así mismo se señalan los objetivos que se
persiguen con esta medicación en el paciente críticamente
enfermo, indicaciones, métodos idóneos para su empleo y
las ventajas y desventajas de la sedoanalgesia en estos enfermos; concluyendo, esta primera parte del capítulo con la
conducta a tomar con el paciente al momento de la desconexión de la ventilación mecánica así como también presentando un resumen de los principales fármacos utilizados para la sedación de estos enfermos en donde se señala la dosis
de ataque, dosis de mantenimiento, preparación del fármaco
y algunos comentarios relacionados con los efectos colaterales y algunas recomendaciones para cada droga en particular.
Palabras Clave: Sedación, Ventilación Mecánica
SUMMARY
It was carried out a revision related with the sedation from
the connected patient to Mechanical Ventilation; making
emphasis in the importance of the knowledge of the same
one for Specialists in Critical Medicine, likewise the objecttives are pointed out that are pursued with this medication in
the critically ill patient, indications, suitable methods for
their employment and the advantages and disadvantages of
the sedatives and analgesics in these patients; concluding,
this first part of the chapter with the behavior to take with
the patient to the moment of the weaning of the Mechanical
Ventilation as well as presenting a summary of most common drugs used for the sedation of these patients; where the
attack dose is pointed out, maintenance dose, preparation of
the medicament and some comments related with adverse
effects and recommenddations for each drug.
Key Words: Sedation, Mechanical Ventilation.
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
L
os agentes sedantes son uno de los grupos fármacológicos mas utilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, junto con los antibióticos y los anti H2. De
allí la gran importancia del conocimiento de la sedación, los
objetivos perseguidos con la misma, los métodos idóneos
para su empleo y la adecuada elección de los fármacos empleados para lograr dichos objetivos. A pesar de la elevada
utilización de sedantes en Medicina Crítica, y del costo que
suponen, contrasta el escaso interés de los investigadores en
este campo; (solo un 2% de los trabajos publicados sobre
Medicina Intensiva hacen referencia a la sedación (1). No
obstante, en los últimos años, ha aumentado el interés sobre
el tema. La publicación de diferentes trabajos; (2,3,4.5,6,7,8,9,
10) y la aparición de nuevos opiáceos como alfentanilo,
sufentanilo, remifentanilo, y de hipnóticos como propofol,
ha aumentado la conciencia del papel que juega una correcta
sedoanalgesia en la morbimortalidad de los pacientes, en la
retirada de la ventilación mecánica, y por ende en la
evolución y costo económico del paciente críticamente enfermo.
Se entiende por sedación a la inducción de un estado relajado y tranquilo en el que se está libre de ansiedad, es un
término vago que cubre una variedad de estados de pérdida
de conciencia y de falta de respuesta. Así tenemos que la sedación ligera o sedación consciente indica que el paciente
puede responder a estímulos verbales y obedecer órdenes apropiadamente, mientras que la sedación profunda implica
una falta de respuesta a los estímulos verbales, pero con respuesta al tacto, dolor o a otros estímulos nocivos. Para valorar el estado de sedación de un paciente, se han desarrollado
diversas escalas de las cuales una de las más utilizadas es la
“Escala de Ramsay”; la cual valora el nivel de conciencia
desde la ansiedad o la agitación hasta la sedación profunda y
anestesia (11). Dichos niveles son:
Nivel 1: Paciente ansioso y agitado
Nivel 2: Paciente cooperador, orientado y tranquilo
Nivel 3: Dormido con respuesta a órdenes
Nivel 4: Dormido con breves respuestas a la luz y el sonido
Nivel 5: Dormido con respuesta sólo al dolor
Nivel 6: No tiene respuestas
www.medicrit.com
49
Chavez OM, et al.
El sedante ideal sería aquel que proporcione una óptima
calidad de sedación, sin efectos adversos, y sin efectos acumulativos, ni creación de taquifilaxia (12). Sin embargo, es
necesario individualizar cada paciente, ya que, aunque la
respuesta al estrés mantenido aumenta la morbimortalidad y,
en todos los pacientes requiere su control, la misma percepción de una situación varía según el paciente, existiendo
enfermos capaces de tolerar un tubo orotraqueal y una ventilación con presión positiva, sin o con muy poca ansiedad,
y pacientes con una gran angustia ante la misma situación; a
pesar de tener similares patologías; requiriendo por lo tanto
niveles de sedación diferentes. Así mismo se debe individualizar según la patología que presente el paciente. Un paciente con un Sindrome de Dificultad Respiratoria con compliance pulmonar muy disminuida, requerirá una sedación
mucho más profunda para evitar un barotrauma, que un paciente con otra patología el cual presenta una mejor compliance pulmonar (13). De igual manera el tipo de patología
determinará también el fármaco ideal en cada caso, así tenemos que un paciente neurológico se sedará con aquellos fármacos que afecten menos la presión perfusión cerebral
(PPC); o que mantengan o aumenten la relación PPC/consumo de oxígeno cerebral, siendo en este caso el midazolam
el fármaco indicado por su buena tolerancia desde el punto
de vista hemodinámico., acción anticonvulsivante y posibilidad de revertir sus efectos, favoreciendo en este caso también la monitorización neurológica requerida en este tipo de
pacientes (14). De manera universal, se ha producido una
disminución en la utilización de los relajantes musculares,
por sus efectos nocivos potencialmente elevados, siendo actualmente utilizados en casos muy definidos como en el SD
RA con altos valores de PEEP y el Tétanos entre otros (15).
Prefiriéndose acompañar la sedación con una analgesia continua, contribuyendo así su acción sinérgica a disminuir los
requerimientos de sedación y la incidencia de desadaptación
a la ventilación mecánica y, frenando por tanto la respuesta
adrenérgica del paciente al estrés (16); siendo la morfina el
analgésico más utilizado frente a otros opiáceos sintéticos
más costosos. Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, tienen también su lugar, en la sedoanalgesia del paciente conectado a ventilación mecánica (17).
OBJETIVOS DE LA SEDACIÓN EN
LA VENTILACIÓN MECÁNICA
La sedación en el paciente sometido a ventilación mecánica (VM), tiene como obetivo principal facilitar su adaptación al ventilador, induciendo hipnosis y analgesia y mejorando su comodidad. Pues, un enfermo que se desadapta a la
VM, puede sufrir de hipoxemia grave, hipoventilación,
complicaciones hemodinámicas y barotrauma, así como de
síndrome de estrés postraumático durante su recuperación.
(18). El nivel de sedación variará en función del estado del
paciente y el modo ventilatorio elegido. Se pretende en
general mantener al paciente con un sueño ligero de fácil
despertar, sin dolor ni ansiedad, a ser posible, con amnesia
del proceso, y colaborador. Además dada la situación del
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
Sedación
paciente, debe conseguirse su adaptación a la VM, tolerancia al tubo endotraqueal y al modo de ventilación elegido, producir reposo muscular y reducir el consumo de
oxígeno (19). El Síndrome de estrés postraumático es frecuente en supervivientes de enfermedades críticas, entre los
pacientes de distrés respiratorio agudo y en aquellos que recuerdan múltiples experiencias estresantes durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos UCI, los cuales tienen el grado mas alto de incapacidad después de la recuperación de su enfermedad aguda (20). El tratamiento de la ansiedad, y el delirio, proveer una analgesia adecuada y cuando sea necesario amnesia, no es sólo humanitario, sino que
puede reducir la incidencia de síndrome de estrés postraumático en los supervivientes (21).
Indicaciones de sedación en ventilación mecánica
Aunque clásicamente la sedación farmacológica tenía como
fin el mantener al enfermo acoplado al ventilador, en la actualidad se emplea para:
a)
Inhibir el centro respiratorio y conseguir la adaptación
al ventilador.
b) Aliviar y disminuir el dolor y la ansiedad.
c) Mejorar la comodidad general, manteniendo la posición
y aumentando la tolerancia al tubo endotraqueal.
d) Facilitar el sueño y provocar amnesia.
e) Premedicación en exploraciones y técnicas invasivas
Desadaptación de la Ventilación Mecánica
Es cuando la insuflación del ventilador no coincide con la
inspiración del paciente, encontrándose ambos desincronizados (22). Se encuentra respiración paradójica, inquietud,
ansiedad, aumento de la actividad simpática (taquicardia,
hipertensión, etc) y activación de las alarmas del ventilador
por presiones altas. Esta desadaptación tiene efectos adversos sobre:
• La mecánica pulmonar: eleva las presiones pico y meseta, favorece la aparición de autoPEEP.
• Los músculos respiratorios: favorece la fatiga muscular
• La hemodinamia: al aumentar el atropamiento aéreo se
disminuye el gasto cardíaco y se aumenta la descarga adrenérgica.
• El intercambio gaseoso: se produce hipercapnia, desaturación, acidosis mixta.
Estos cambios empeoran la hemodinamia y la función
respiratoria del paciente, conllevando riesgo de barotrauma,
prolongando la VM y retrasando el destete al ventilador.
Las causas de desadaptación se pueden clasificar en:
a) Programación inadecuada de la VM.
b) Modificaciones del estado del paciente.
c) Disfunción del ventilador.
Manejo de la desadaptación
Si un enfermo se desadapta al ventilador es necesario seguir una sistemática de actuación destinada a conseguir una
apropiada adaptación, tal como se expone a continuación:
www.medicrit.com
50
Chavez OM, et al.
Sedación
DESADAPTACIÓN
NO
SI
¿PROGRAMACIÓN
VM CORRECTA?
VENTILAR CON
RESPIRADOR
MANUAL CON O2
¿COMPROMISO BRUSCO
OXIGENACIÓN-VENTILACIÓN?
NO
¿FUGAS?
¿FALLO TÉCNICO?
¿PARÁMETROS
BÁSICOS Vt/FR/FIO2
ADECUADOS?
¿PERSISTE
DESADAPTACIÓN?
NO
SI
SI
SI
CORREGIR
COMPROBAR CONEXIONES
TUBO OROTRAQUEAL
¿POSICIÓN CORRECTA?
¿PARÁMETROS
ADICIONALES AJUSTADOS?
(vi/Ti/Trigger/PEEP)
NO
SI
EXÁMEN
FÍSICO
ASPIRAR/LAVAR
RECOLOCAR
RX DE TÓRAX
PROGRAMAR
NO
¿CAMBIO DE ESTADO
FISIOLÓGICO?I
SI
NO
¿COMPLICACIONES
DEL
PACIENTE?
NEUMOTÓRAX
BRONCOASPIRACIÓN/
ATELECTASIAS
¿DOLOR?
SI
NO
OPIÁCEOS
SI
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
DEMANDA VENTILATORIA
RELACIÓN V/Q
HEMODINÁMICA
CORREGIR
¿PERSISTE
DESADAPTACIÓN?
SI
¿ANSIEDAD?
SEDACIÓN
¿ADAPTACIÓN?
NO
MANTENER
RELAJACIÓN
Los pasos a seguir incluyen:
-Valorar la ventilación y la oxigenación, presiones, pulsioximetría, EKG, si existe compromiso importante proceder a
ventilar con respirador manual.
-Examinar el tubo orotraqueal y los circuitos.
-Exámen físico a fin de descartar principalmente neumatórax.
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
-Revisar el ventilador y la programación.
-Valorar el enfermo en busca de signos de ansiedad, dolor y
otros cambios de su estado basal ( fiebre, anemia, cambios
posturales recientes).
-Valorar si precisa sedación farmacológica o relajación
www.medicrit.com
51
Chavez OM, et al.
Ventajas del Uso de la Sedación en el Paciente en
Ventilación Mecánica:
-Produce bienestar al paciente.
-Disminuye la respuesta al estrés y con esto la concentración plasmática de catecolaminas, beneficio actualmente
cuestionado a pesar de la evidencia que sugiere que el aumento prolongado de catecolaminas se asocia a fibrosis
subendocárdica y a mal pronóstico, después de injuria cerebral.
-Disminuye la presión de la vía aérea y con esto el riesgo de
barotrauma y de alteraciones hemodinámicas.
-Permiten mejorar la oxigenación y la ventilación alveolar
efectiva, lo que beneficia especialmente a pacientes con SD
RA en términos de disminución de consumo de O2 y de la
producción de CO2.
-En pacientes con traumatismo cráneoencefálico disminuyen la presión intracraneala.
-Facilita el manejo del paciente en VM (23, 24, 25, 26, 27).
Sedación
farmacológico puede tener consecuencias peligrosas, así como también hacer demasiado énfasis en la asistencia psicológica; una de las artes de los cuidados intensivos es encontrar el equilibrio entre la asistencia psíquica, técnica y
farmacológica (33, 34, 35).
Para concluir este capítulo, se presenta un resumen de los
fármacos más utilizados en la sedación del paciente conectado a Ventilación Mecánica, en donde se señala dosis de ataque, dosis de mantenimiento, preparación y algunos comentarios relacionados con los efectos colaterales así como
también algunas recomendaciones para cada droga en particular (página siguiente) (36) :
En una segunda parte de esta revisión se analizará la farmacocinética, farmacodinamia y la utilidad clínica de estas
drogas antes mencionadas, así como también sus efectos colaterales; y de esta manera establecer el riesgo beneficio de
las mismas en el pacientes críticamente enfermo conectado
a ventilación mecánica.
Desventajas de la Sedación en Pacientes en Ventilación
Mecánica:
-Interfiere con la evaluación neurológica.
-Produce depresión respiratoria que puede interferir con la
desconexión.
-Puede Producir depresión cardiovascular.
-Existe interacción con otras drogas que puede potenciar
sus efectos adversos (28, 29, 30, 31).
Sedación durante la desconexión a la Ventilación
Mecánica:
Los pacientes deben estar sin sedación ni relajación
cuando se va a comenzar la desconexión de la VM, aunque
cuando ésta se prolonga durante varios días o el paciente se
agita, se pone ansioso o hace un síndrome de abstinencia al
retirarla, puede ser aconsejable mantener un nivel de sedación mínimo, con fármacos de corta vida media (por ejemplo el propofol) y con ritmo circadiano para recuperar el ritmo sueño/vigilia (32). Aunque algunos estudios demuestran
su efectividad, aún quedan algunas dudas, respecto al tipo
de sueño que se consigue con los fármacos, al hecho de que
éste se ve alterado por los controles médicos, de enfermería
y numerosas alarmas y su verdadera repercusión sobre el
pronóstico del paciente, ya que aunque está demostrado que
el sueño mejora la recuperación física y psicológica, la falta
de colaboración del paciente durante los periodos de sueño
puede ser contraproducente para el mismo. (14,15,16). En esta etapa de desconexión del paciente del ventilador, las medidas no farmacológicas para aliviar la ansiedad son las primeras que deben utilizarse, el explicar la situación al paciente es más adecuado que el intentar conseguir su sedación mediante el empleo de fármacos. El ambiente extraño
de una UCI puede por sí mismo ser causa de ansiedad y temor en el paciente; el intentar reducir los ruidos y luces, la
comunicación con el paciente, el mantener un horario flexible de visitas, etc; pueden ayudar al paciente a superar esa
sensación. En esta etapa la concentración en el tratamiento
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
www.medicrit.com
52
Chavez OM, et al.
DROGA
DOSIS ATAQUE
DOSIS MANTENIMIENTO
0.15-0.3 mg/kg
0.05-0.13 mg/Kg/h
MIDAZOLAM
15 mg-amp. 3 ml
Sedación
PREPARACION
COMENTARIOS
150 mg/250 ml G 5%
Se precisa monitoreo continuo de
(0.6 mg/ml)
función respiratoria y cardiaca. El
flumazenil revierte sus efectos
Puede producir hipotensión art. antes
PROPOFOL
1 mg/Kg
1-3 mg/Kg/h
Viales de 1 Gr. en 100 ml
de los efectos sedantes. Puede
200 mg-amp
reducir la precarga, la postcarga y la
(10 mg/ml)
contractilidad. No reducir dosis en Ins.
MORFINA
Depresión respiratoria, efecto
Hep o renal.
10 mg-amp
0.03-0.2 mg/Kg
0.05-0.3 mg/Kg/h
100 mg/250 ml G 5%
cronotrópico negativo e hipotensión.
(0.4 mg/ml)
HALOPERIDOL
5 mg IV lento
_________
_________
Sedación, espasmos musculares.
0.02-0.05 ug/Kg//min
2 mg/250 ml G 5%
y vómitos, antagonizado por
(8 ug/ml)
naloxona. La iny. IV rárida puede
5 mg-amp
Puede provocar depresión respiratoria
3 ug/Kg en 3 min.
FENTANYL
0.5 mg-amp
inducir rigidez pared torácica.
ALFENTANYL
50-70 ug/Kg
0.25-0.75 ug/Kg/min.
5 mg-amp
THIOPENTAL
1-5 mg/Kg
4-8 mg/Kg/h
500 mg-amp
30 mg/250 ml G 5%
Puede provocar una brusca depresión
(120 ug/ml)
respiratoria, tras la dosis de ataque.
40 mg/100ml G 5%
Depresión respiratoria.
(2 ug/ml)
CLORPROMAZINA
________
50-150 mg/día.
25 mg-amp.
FLUMAZELINO
0.5 mg IV en 15 seg.
0.5 mg-amp de 5 ml.
Se puede repetir a los
0.1-0.4 mg/h
75 mg/250 ml G 5%
Puede producir hipotensión, sedación
(0.3 mg/ml)
y sind. Neurol. Maligno.
2.5 mg/250 ml G 5%
Puede producir hipotensión y sindrome
(10 ug/ml)
neuroléptico maligno.
60 seg.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Perez, Moltò H; Morratò Griera; Sarmiento Martinez.
Utilización De La Sedaciòn En UCI: Una Visiòn Pràctica. European Journal of Clinical Pharmacy. 1(3):21113. 1999.
http://www.uninet.edu/tratado/cl120201.html. Principios De Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos.
Sedación y Analgesia.
wysiwyg://43/http://www.galeon.com/articuloresp/productos3836.html. Sedaciòn en Ventilación Mecànica.
Desbiens, N.A, Wu; Broste, S.K, et al. Pain And Satisfaction With Pain Control In Seriously Ill Hospitalized Adults: Findings From The Support Research
Investigators. Crit Care Med. 24:1953-1961. 1996
Eiptein, J; Breslow, M.J. The Stress Response Of Critical Illness. Crit Care Clin. 15:17-33. 1999.
Lewis, K.S; Whipple, J.K; Michael, K.A, et al. Effect
Of Analgesic Treatment On The Physiological Conse-
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
8.
9.
10.
11.
12.
quences Of Acute Pain. Am J Hosp Pharm. 51:153954. 1994.
Mangano, D.T; Silician, D; Hollenberg, M, et al. Postoperative Myocardial Ischemia: Therapeutic Trials Using Intensive Analgesia Following Surgery. Anesthesiology. 76:342-353. 1992.
Desai, P.M. Pain Management And Pulmonary Dysfunction. Crit Care Clin. 15:151-166. 1999.
Gust, R; Pecher, S; Gust, A; et al. Effect Of PatientControlled Analgesia On Pulmonary Complications
After Coronary Artery-Bypass Grafting. Crit Care Med
27:2218-23. 1999.
Whipple, J.K; Lewis, K.S; Quebbeman, E.J, et al. Analysis Of Pain Management In Critically Ill Patients
15:592-99. 1995.
Wysiwyg://43/http://www.galeon.com/articulosresp/
productos38836.html. Gonzalez, A.A. Sedación En
Ventilación Mecánica. Departamento de Anestesiología. Universidad Católica de Chile.
Carrasco, G; Costa, J; Soler, J.M; Paniagua, J; Cabré
LL. Usefulness Of Sedation Scales In ICU. A Comparative-Randomized Study In Patients Sedated With
www.medicrit.com
53
Chavez OM, et al.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Propofol, Midazolam Or Opiates Plus Benzodiazepines. Intensive Care Med. 18 (uppl) 2):157. 1992.
Sanchez Izquierdo, J.A; Alted López E; Borges, M.
Sedoanalgesia-Relajación En La Unidad De Cuidados
Intensivos. Situación En España. Med Intensiva. 22(1):
1-6. 1998.
Caroll, K.C; Atkins, P.J; Herold, G.R, et al. Pain Assesment And Management In Critically Ill Potoperative
And Trauma Patients: A Multisite Study. Am J Res
Crit Care. 8:105-17. 1999.
Shapiro, B.A; Warren, J; Egol, A.B; Greenbaun, D.M;
et al. Practice Parameters For Intravenous Analgesia
And Sedation For Adults Patients In The Intensive Care Unit: An Executive Sumary. Crit Care Med. 23(9):
1596-1680.
Laviñeta Romano, E; Alberdi, Odriozola, F; Arcega,
Fernández I; et al. Síndrome de Deprivación Tras Sedación Prolongada En UCI. Med Intensiva. 21(7):2269
-73. 1997.
Chamorro, C; Romera, M.A; Martinez, M.J. Sedación
y Analgesia De Pacientes Críticos En Ventilación Mecánica. Tienen Utilidad Los Alfa-2 Agonistas?. Med
Intensiva. 23(2):59-61. 1999.
Barrientos, Vega R; Sánchez, Soria, MM; et al.
Prolonged Sedation Of Critically Ill Patients With Midazolam Or Propofol: Impact On Weaning And Cost.
Crit Care Med. 25(1):33-40. 1997.
Sanchez, Izquierdo J.A, Caballero, Cubedo R.E; Perez, Vela J.L; et al. Propofol Versus Midazolam: Safety
And Efficacy For Sedating The Severe Trauma Patient.
Anest Analg. 86: 1219-24. 1998.
Carrasco, G; Molina R; Costa J et al. Propofol Vs Midazolam In Short- Medium And Long-Term Sedation
Of Critically Ill Patients. A Cost-Benefit Analysis.
Chest. 103(2):557-64. 1993.
Sanchez, Izquierdo J.A; Alted López E; Montero Castillo A et al. Valoración Multicéntrica de un Protocolo
de Sedoanalgesia en UCI. Med Intensiva. 21(3):96102. 1997.
Carrasco G; Cabré LL. Influencia de la Calidad de
Sedación Durante el Destete. En: Net A, Mancebo J,
Benito S. Retirada de la Ventilación Mecánica. D
Springer-Verlag Ibérica, Barcelona. 255-267. 1995.
Caswell, D.R; Willams, J.P; Vallejo, M; et al. Improving Pain Management In Critical Care. Jt Comm J
Qual Improvement. 22:702-712. 1996.
Puntillo, K.A; Miaskoski, C; Kehrle, K, et al. Relationship Betwen Behavioral And Physiological Indicators
Of Pain, Critical Care Patients´ Self-Reports Of Pain,
And Opioid Administration. Crit Care Med. 25:11591166. 1997.
Watliing, S.M. Dasta, J.F, Seild, E.C. Sedatives, Analgesics, And Paralytics In The ICU. Am Pharmacother. 31:148-153. 1997.
Jacobi, J; Fraser, G.L; et al. Clinical Practice Guidelines For The Sustained Use Of Sedatives And Analgesics In The Critically Ill Adult. Crit Care Med. 30:1.
119-136. 2002.
MEDICRIT 2005; 2(4):49-54
Sedación
27. Danziger, L.H; Martín, S.J; Blum, R.A. Central Nervous System Toxicity Associated With Meperidine Use
In Hepatic Disease. Pharmacoterapy. 14:235-238. 1994.
28. Hall-Lord, M.L; Larson, G; Steen, B. Pain And Distress Among Erderly Intensive Care Unit Patients.
Comparison Of Patients´ Experiences And Nurses´Assessments. Heart Lung. 27:123-132. 1998.
29. Stannard, D; Puntillo, K; Miaskowski, C; et al. Clinical
Judgement And Management Of Potoperative Pain In
Critical Care Patients. Am J Crit Care. 5:433-441. 1996.
30. Szalados, J.E; Boysen P.G. Sedation In The Critically
Ill Patient. Current Opinion Anaesthes. 11:147-155.
1998.
31. Perez Moltó H; Carrasco G; Bonet A et al. Eficacia Y
Seguridad De La Sedoanalgesia En Pacientes Críticos
En Ventilación Mecánica. Estudi Sedint. Grupo de
Sedoanalgesia de la Asociación de Catalana de
Medicina Intensiva.
32. Pohlman A.S; Simpson K.P; Hall J.B. Continuos Intravenous Infusion Of Lorazepam And Midazolam In
The Treatment Of Acute Agitation Syndromes During
Mechanical Ventilation Support. Crit Care Med. 22:1241-1247. 1994.
33. Fraser, G.L; Prato, S; Berthiaume, D; et al. Evaluation
Of Agitation In ICU Patients: Incidence, Severity And
Treatment In The YoungVersus The Elderly. 20:7582. 2000.
34. Terai, T; Yukioka, H; Asada, A. Pain Evaluation In
The Intensive Care Unit: Observer-Reported Faces
Scale Compared With Self-Reported Visual Analog
Scale. Reg Anesth Pain Med. 23:147-151. 1998.
35. Society of Critical Care Medicine; American Society
of Health-System Pharmacists. Sedative, Analgesia
And Neuromuscular Block-Ade Of The Critically Ill
Adults. Revised Clinical Practice Guidelines For 2002.
Crit Care Med. 30:117-118. 2002.
36. http://www.uninet.edu/tratado/cl302i.html Principios
de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Fármacos Frecuentemente Usados En Cuidados Críticos.
2002.
www.medicrit.com
54