Download Trastornos de la Glándula Prostática

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Trastornos de la Glándula Prostática
Por: Ilda de Olazábal
Terapeuta ocupacional
Reflexóloga Holística
DESARROLLO
•
Definición y Generalidades.
•
Informaciones básicas de la anatomía y fisiología de los sistemas que la
involucran.
•
Descripción y desarrollo de las diferentes patologías que puede presentar.
•
Síntomas.
•
Diagnóstico.
•
Etapas de la enfermedad.
•
Tratamientos, en
quimioterápicos.
•
Propuestas Alimentarias.
•
Testimonios.
•
Mirada Holística de las afecciones prostáticas.
•
Una aproximación al tratamiento reflexológico.
•
Conclusión.
•
Bibliografía.
espera,
farmacológicos,
quirúrgicos,
radiactivos,
1/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
Está ampliamente comprobado que el hombre está menos inclinado que la mujer a
atender la salud de su cuerpo. Ya sea por un mítico sentimiento de poder e
invulnerabilidad, o por estar más ocupado por el mundo exterior que el interno, los
hombres prestan menos atención a su cuerpo y por lo tanto acuden con menos
frecuencia a la consulta médica.
Pero las diferencias entre hombre y mujer no terminan allí. Más allá de la diferenciación
morfológica entre los sistemas reproductores del varón y la mujer, existen otras que
tienen que ver más con la función en sí y su objetivo en cuanto a la procreación.
La diferencia básica es que el sistema reproductor femenino, está regulado por el ciclo
menstrual, el cual se repite rítmicamente a lo largo de su vida fértil
El hombre, en cambio, está en una situación de permanente alerta reproductiva, siendo
capaz de responder a las necesidades de la fertilización, en el momento en que se lo
requiera.
Para comenzar a conocer las funciones y problemáticas de la glándula prostática,
tenemos que saber que por un lado, forma parte del sistema reproductor masculino,
conformado por
Parte Externa
•
•
Escroto o bolsa escrotal, sistema de refrigeración para la formación de
espermatozoides.
Pene, órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina
de la mujer.
Parte interna
•
Testículos o gónadas, dos órganos de 5cm.aproximadamente cada uno; por su
secreción interna, vierte a la sangre las hormonas sexuales masculinas,
2/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
testosterona y androsterona, responsables de la parición de los llamados
caracteres sexuales masculinos.
Vías Espermáticas: túbulos seminíferos, se encuentran dentro de los
testículos; epidídimo o epidimio, conducto alargado y estrecho situado en el
borde posterior de los testículos que los conecta con el conducto deferente
correspondiente; conducto deferente, recorre el escroto, sigue en la pelvis, al
llegar a la vejiga urinaria se curva y termina encima de la próstata, tienen la
función de almacenar los espermatozoides y conducirlos al exterior; conducto
eyaculador, encargado de llevar el semen hasta la uretra, para luego ser vertido
al exterior; uretra, canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también
conduce los espermatozoides.
Glándulas Anexas: vesículas o conductos seminales, son dos receptáculos
membranosos situados entre la vejiga y el recto, su extremo se une al conducto
deferente correspondiente para formar el conducto eyaculador, segregan una
sustancia que junto con los espermatozoides constituyen el esperma o semen;
glándulas bulbouretrales, y se abren adyacentes a la uretra membranosa, sus
conductos perforan la membrana perineal a la uretra; próstata, su función
principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas
seminales, en el momento de la eyaculación.
•
•
y por el otro, también comparte funciones con el sistema urinario, el cual se
compone de
•
Dos Riñones, eliminan los desechos líquidos de la sangre en forma de orina,
mantienen el equilibrio estable de sales u otras sustancias en la sangre,
producen eritropoyetina, hormona que ayuda en la formación de glóbulos
rojos, eliminan la urea, se forma en el hígado y es el resultado final del
metabolismo de las proteínas.
3/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
•
•
•
•
Dos uréteres, tubos estrechos que por contracción y relajación de sus
paredes llevan la orina de los riñones a la vejiga.
Vejiga, reservorio para la orina, sus paredes se relajan y dilatan para
acumularla y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra.
Dos músculos del esfínter, músculos circulares que ayudan a que la orina
no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de goma alrededor del
orificio de la vejiga.
Nervios de la vejiga, son los que avisan a la persona cuando es hora de
orinar o vaciar la vejiga.
Uretra, tubo a través del cual pasa la orina de la vejiga, cuando el cerebro
envía señales para que esta se contraiga y la expulse, al exterior del cuerpo.
Paralelamente el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que
se relajen y permitan la salida de la orina de la vejiga a través de la uretra.
Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre la micción
normal.
En el más amplio sentido de la palabra, todo varón es prostático.
Lo infrecuente es no tener próstata, ya sea por haber nacido sin ella, o por haber sido
sometido a extracción quirúrgica total de este órgano (prostatectomía).
Massa, médico veneciano que murió en 1563, fue quién primero advirtió y describió de
una manera precisa, la forma y la ubicación de la próstata, “ Se encuentra exactamente
debajo de la vejiga y rodeando el principio de la uretra”.
Un siglo más tarde, 1649, otro médico italiano Biolanus, deslizó la hipótesis de que la
hinchazón de esta glándula podría obstruir el paso de la orina, y de eso se trata
precisamente.
La palabra con que fue bautizada es de origen griego y latino y significa “estar
adelante”.
Su tamaño es mínimo, como el de una avellana, color rojiza y con un peso aproximado
de 20gr. Conformada por tres lóbulos, uno central y los otros dos laterales, uno a cada
lado, está compuesta por músculo liso, tejido conjuntivo y tejido glandular, con un
diámetro normal de 3,4cm. a 4cm., pudiendo ser variable por diversas patologías y
rodeada de una densa cápsula fibrosa.
Lo suficientemente pequeña e inofensiva como para no ser tomada en cuenta.
Es lo que la mayoría de los hombres suelen hacer con la próstata. Y es lo que no
debieran.
Los problemas de próstata, “son cosas de viejo”, suelen pensar los jóvenes y de edad
media.
Incluso pareciera que la misma palabra, próstata, sonara entre ridícula y obsoleta. Se la
suele mencionar con cierta incomodidad y hasta mal pronunciada “próstrata”.
Sin embargo, silenciosamente, esta glándula lobulada, está presente en la vida de todos
los hombres, cumpliendo funciones esenciales y su descuido acarrea consecuencias que
merecen ser tomadas en cuenta.
La próstata, es una glándula sexual masculina, cuya función resulta fundamental, para la
capacidad reproductiva del hombre, que se encuentra debajo de la vejiga, donde se
almacena la orina, frente al recto, y rodeando la parte superior de la uretra, conducto que
atraviesa la glándula prostática tan pronto como abandona la vejiga en su trayecto hacia
el pene y conecta con el exterior por el meato uretral, a través del cual sale la orina de la
vejiga.
4/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
No participa directamente en el proceso de la micción, pero tiene una disposición
anatómica que se torna estratégicamente peligrosa dentro del sistema urinario; como
rodea a la uretra en el lugar en que sale de la vejiga, los trastornos prostáticos afectan
con frecuencia a la uretra; pueden contribuir a la disfunción urinaria masculina,
pudiendo llegar a alteraciones renales importantes.
Su función principal es producir una parte de la secreción que forma el semen,
aportando el mayor volumen de lo eyaculado.
Junto con las vesículas seminales, ésta glándula es la encargada de secretar un fluido
alcalino que contiene proteínas, sustancias nutricias como ácido cítrico, fructuosa y
zinc, y que junto con los espermatozoides viajan hacia la uretra durante la excitación
sexual, con el objetivo de preceder y acompañar al esperma que será eyaculado en la
vagina, cuyo medio ácido podrían destruir los espermatozoides ya que estas sustancias
mantienen vivas las células reproductoras masculinas, favoreciendo la vida y la
movilidad de los espermatozoides hasta el momento de la fecundación.
Al contraerse en el momento del orgasmo, contracción automática que provocan sus
fibras musculares especialmente durante la eyaculación, se produce la descarga en el
conducto y el líquido que vierte va hacia el exterior.
Es importante aclarar que la próstata no produce esperma, ya que éste se produce en los
testículos, sino los nutrientes que le dan alimento y sustento y que además sirven de
vehículo para que esas células germinales salgan a través de la eyaculación.
La próstata produce el 20% del total del liquido seminal, lo hace de manera continua y
lo almacena de forma que haya existencia permanente. Para que esto sea posible,
depende de los andrógenos testiculares, hormonas masculinas que se sintetizan en los
testículos.
También tiene la función de producir sustancias de defensa contra las infecciones
urinarias.
Todavía no se conocen todas las funciones de la glándula prostática, sin embargo se
sabe que juega un papel muy importante tanto en la función sexual como en la
urinaria.
La gente se pregunta si la próstata influye en la fecundidad, y diremos que no hay una
relación directa, ésta no es productora de espermatozoides, ya que solamente suministra
el líquido donde ellos circulan y allí se alimentan en su obstinado camino hacia el óvulo.
Como ya vimos, normalmente libera proteínas, enzimas, metales y un componente
básico del líquido prostático, que es la fructuosa, un hidrato de carbono que es un
combustible del cual se nutren los espermatozoides, que se caracterizan por su
movilidad y gran consumo de energía.
Si les faltan estos nutrientes, pueden modificarse en su cantidad y movilidad, aunque
esta no sea la única causa de tales alteraciones, y en este sentido podrían alterar su
capacidad procreante.
A pesar de sus funciones, se puede vivir bastante bien sin ella, como ocurre por
ejemplo, después de una extirpación quirúrgica
Es usual creer que hay una asociación directa entre la próstata y la impotencia. Si bien
existe una creencia generalizada al respecto, podemos decir que no hay tal relación de
causa-efecto directa.
Es posible que una persona al padecer una prostatitis, experimente congestión, ardor, o
trastornos urinarios, también puede sentir inhibida su capacidad eyaculatoria, pero seria
la consecuencia del dolor la que se lo impide, y no la acción directa de la próstata sobre
los mecanismos erectivos. Lo mismo podría ocurrir con otras patologías, si uno sufre de
un cólico renal o un fuerte dolor de muelas, tampoco tendrá animo para una erección ni
para mantener un contacto erótico.
5/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
No hay una relación con la respuesta erectiva, al punto que a muchos paciente a los que
se le extrajo la próstata continúan teniendo erecciones sin dificultad y otros, en cambio,
pueden presentar cuadros de disfunción sexual.
El participar de la eyaculación, es otra fase diferente en la respuesta sexual masculina.
La erección debe asociarse con la idea de una buena vasodilatación de las arterias del
pene con los cuerpos cavernosos, un sistema neurológico indemne y una secreción
normal de las hormonas, amén de la estimulación adecuada y un sano psiquismo.
Los problemas de la próstata, son más frecuentes en los hombres mayores, aunque cada
vez se detectan más problemáticas prostáticas en hombres jóvenes.
Se calcula que un porcentaje aproximado del 30% de la población masculina,
desarrollará algún problema respecto a esta glándula, a lo largo de su vida, y
aproximadamente un 60% entre las edades de 40 a 65 años, sufre un agrandamiento
anormal de la próstata.
El urólogo es el especialista que trata las enfermedades del tracto urinario, incluyendo el
diagnóstico y tratamiento de las relacionadas con la próstata.
Cuando la próstata se inflama
• PROSTATITIS.
Cuando su tamaño crece aún de forma benigna
• HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA O ADENOMA.
Cuando es atacada por tumores malignos.
• CANCER DE PROSTATA .
el síntoma siempre es la dificultad para orinar.
6/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
En cualquiera de estas condiciones, la glándula adquiere el tamaño de una castaña e
incluso el de una naranja. Y si bien es cierto que cuando se producen las afecciones
prostáticas es generalmente a partir de los 40 años, a medida que más y mejor se
investiga el tema, más se advierte la presencia de prostatitis en hombres bastante más
jóvenes.
El Instituto Nacional De Salud de los EE.UU. calcula que alrededor de la mitad de los
varones entre 20 a 50 años esta afectado por algún síntoma de prostatitis crónica.
Es el segundo tipo de cáncer entre los varones, luego del de pulmón y antes del de
colon.
Durante los primero 30 años, la glándula crece muy lentamente alcanzando su tamaño y
madurez normal, aunque su crecimiento, microscópico, sigue durante toda la vida.
Generaciones enteras nacieron, crecieron y vivieron sin recibir información sobre este
componente de su organismo y por lo tanto, ignorantes de su función, cuidados y
consecuencias de los descuidos.
Como toda enfermedad produjo una serie de misticismos que se volvieron en contra de
la propia salud de los varones, tales como :
•
•
•
•
Que la próstata sufre por exceso o por falta de actividad sexual, si bien es
cierto que una intensa estimulación sin eyaculación congestiona la glándula,
también lo hace una actividad sexual intensa en periodos breves.
Que la cirugía provoca impotencia y/o incontinencia, las técnicas
quirúrgicas han evolucionado y este índice ha bajado sustancialmente.
Que cualquier afección prostática esta destinada a convertirse en cáncer,
esto es más difícil si se toman los síntomas a tiempo, los síntomas de
inflamación y desorden.
Que el control urológico rectal como así también la cirugía afectan la
masculinidad, esta idea tiene que ver con una educación machista, donde la
sexualidad es un acto puramente genital.
Estos mitos tienen menos posibilidades de desarrollarse si se sabe :
7/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
qué es, para que sirve y como funciona la próstata.
Los síndromes prostáticos se anuncian en general con una señal molesta y vergonzante,
que los hombres tienden a ignorar o negar: la pérdida de una pequeña cantidad de orina
al terminar la micción.
Este goteo se debe a una contracción que provoca el cierre prematuro del cuello de la
vejiga. Esta no alcanza a vaciarse completamente, la orina no expelida permanece en la
uretra, no puede regresar a la vejiga ya que el esfínter se cerró y finalmente gotea
cuando se relaja el otro esfínter, el externo, y esto ocurre lamentablemente fuera del
baño.
Algo similar sucede con la eyaculación. La glándula inflamada impide el adecuado
vaciamiento de los pequeños receptáculos que contienen el esperma.
Tanto en este caso como en el de la orina, las evacuaciones incompletas se convierten
en dolorosas interferencias.
La inflamación constante de la próstata produce la retención de la orina, y esto puede
generar consecuencias a corto plazo o a futuro.
El retener tanto tiempo las toxinas de la orina, produce un deterioro del órgano y este
mismo fenómeno tiene como daño colateral la reabsorción de los productos tóxicos
presentes en la orina, afectando no solo los canales urinarios, sino los riñones y el
propio sistema nervioso.
TRASTORNOS PROSTÁTICOS NO CANCEROSOS
•
PROSTATISMO
•
PROSTATITIS
•
PROSTATALGIA
•
HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA
•
IMPOTENCIA
•
INCONTINENCIA URINARIA
PROSTATISMO
El proceso patológico que conduce al desarrollo de los síntomas corrientemente
conocidos como prostatismo, tiene tres componentes:
•
•
•
Una hiperplasia histológica prostática.
Un aumento de la resistencia al flujo urinario.
Y la respuesta del músculo detrusor de la vejiga, músculo que abre y cierra, a
esta obstrucción.
Al ser el crecimiento prostático un crecimiento lento, los síntomas del prostatismo
aparecen progresivamente y de forma secuencial, siendo los mismos
8/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dificultad para orinar.
Chorro débil de orina.
Necesidad de orinar frecuentemente.
Necesidad de orinar por la noche.
Necesidad de apretar para conseguir vaciar la vejiga.
El acto de orinar se realiza en dos tiempos, con chorro entrecortado.
Sensación de que la vejiga no se vacía completamente.
Dificultad para iniciar la micción.
Goteo de orina al terminar.
Sensación imperiosa de orinar.
Se puede llegar a la imposibilidad absoluta de orinar, retención urinaria aguda.
Infecciones urinarias.
Presencia de sangre en la orina.
Alteración de la función de los riñones, retención urinaria crónica .
No se conoce todavía muy bien la totalidad de este proceso. Por ejemplo, la correlación
entre tamaño de la próstata, el grado de obstrucción y la severidad de los síntomas
urinarios, es débil.
La glándula puede incrementar su tamaño sin producir ninguna obstrucción urodinámica
o síntomas de la misma.
Contrariamente, hay enfermos fisiológicamente obstruidos con un aumento mínimo.
También hay otros, que muestran una hiperplasia histológica y una evidencia
urodinámica de obstrucción, sin síntomas aparentes, y a esta condición se la denomina
“prostatismo silente”.
Tras causas de obstrucción urinaria, como puede ser una constricción uretral y algunas
otras enfermedades de la vejiga urinaria, se ocasionan idénticos síntomas.
Poco se sabe sobre las complicaciones últimas y la morbilidad asociadas a la
hiperplasia de próstata no tratada, pero una complicación a largo plazo, puede ser
una descompensación de la vejiga urinaria como resultado de una obstrucción crónica
de la salida. Por esta obstrucción se pueden producir cálculos en la vejiga, litiasis, e
infecciones urinarias entre otras complicaciones.
Los exámenes regulares, son particularmente apropiados para los hombres con síntomas
urinarios, consistentes en una exploración física, análisis de sangre y orina, y una
ecografía del aparato urinario.
Estos chequeos son la mejor protección contra los problemas de próstata. Lo mismo en
aquellos que han sido operados de esta afección ya que la cirugía por ej. no protege
contra el cáncer de próstata, ya que solo se extirpa una parte de ella, pero en cualquier
caso, cuanto antes se descubra el problema, mayores serán las expectativas de que el
tratamiento funcione.
La frecuencia histológicamente identificable es superior al 50% en varones de 60 años y
esta incidencia llega al 95%, a los 85 años.
Lo que todo hombre tiene derecho a saber, es que son su próstata, su salud, y su
cuerpo, los que están en juego. Por lo tanto puede y debe exigir todas las explicaciones
y alternativas posibles, para hacer su elección de tratamiento.
Por no parecer que no saben o que tienen miedo, no acostumbran a agotar todas las
respuestas para sus legítimas dudas.
Cuando esto se combina con un médico que cree que su paciente no merece
explicaciones y por lo tanto minimiza sus dudas y toma decisiones de manera
9/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
autoritaria, el remedio suele ser peor que la enfermedad, por ej. la extirpación
prematura, muerto el perro se acabó la rabia, sin tomar en cuenta las secuelas
psicológicas y orgánicas que esto puede acarrear.
A pesar de ser poco frecuentes las complicaciones serias, los síntomas del prostatismo
son molestos para muchos enfermos.
Si los síntomas interrumpen las actividades de la vida diaria o el sueño, crean ansiedad o
reducen la percepción de una buena salud general, la calidad de vida puede disminuir
perceptiblemente.
PROSTATITIS
Prostatitis, significa inflamación y/o eventual infección aguda de la próstata, y puede
tener un origen bacteriano o no.
En algunos varones jóvenes puede estar provocada por tensión y ansiedad, ya que la
próstata pareciera se una glándula sensible a los estados de ánimo. Bajo la misma, está
el piso perineal, que es un músculo estriado que puede contraerse ante una situación de
estrés, como ocurre con los músculos del cuello.
Padecerla no incrementa el riesgo en los hombres de contraer cáncer.
La prostatitis agrupa las siguientes categorías relacionadas con la próstata:
1. Prostatitis de Origen Bacteriano
Son producidas generalmente por los gérmenes que infectan habitualmente el tracto
urinario, en especial Escherichia Coli. En las personas hospitalizadas, pueden
encontrarse otras bacterias como Pseudomonas o Enterococus.También pueden deberse
a Chlamydia y Mycoplasmas. Por este motivo es muy común que se realicen
espermocultivos para determinar la existencia de bacterias o parásitos que puedan estar
produciendo esa prostatitis suelen manifestar con:
• Fiebre.
• Dolores de cabeza.
• Malestar general.
• Micción muy frecuente y anormal de pequeñas cantidades de orina: poliquiuria
.
• Escozor o ardor al orinar.
• Dolor localizado en el perineo, zona que va desde la parte baja del pubis, hasta
el cóccix, pudiendo irradiarse a la región lumbar baja, al recto, y a la zona
inmediatamente por encima
• Del pubis o a los genitales externos.
• Dolor durante la eyaculación o dolor al orinar, este último síntoma puede
provocar la retención de la orina.
2. Prostatitis Bacteriana Aguda
Suele deberse a infecciones por bacterias. Es la menos habitual y la más fácil de
diagnosticar y tratar eficazmente. Los síntomas más frecuentes que aparecen con este
trastorno:
• Escalofríos.
• Fiebre alta.
• Dolor en la parte inferior de la espalda y área genital o en otras partes del
cuerpo.
10/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
•
•
Dolor al orinar y con sensación de quemazón.
Frecuente necesidad de orinar, sobretodo por las noches.
En este caso, el sistema urinario está infectado, como se puede demostrar por
la aparición de glóbulos blancos y bacterias en la orina.
3. Prostatitis Bacteriana Crónica
También poco habitual. Básicamente es una prostatitis prolongada, generalmente por
infección bacteriana, asociada con otros defectos de la próstata, que se convierte en un
foco de infección persistente del tracto urinario: uretritis, inflamación y/o irritación de la
uretra por causas virósicas o bacterianas o por un problema estructural; epididimitis,
inflamación del epididimito o prostatitis aguda. De igual modo puede deberse a una
prostatitis bacteriana mal curada, a una inflamación permanente de la próstata, al estrés
y a la actividad sexual irregular en forma mantenida. No menos del 35% de los hombres
mayores de 50 años pueden tenerla y el aumento de riesgo se asocia con hombres
mayores de 30 años.
Hay factores que pueden predisponer a desarrollar esta enfermedad, tales como el
•
•
•
Consumo excesivo de alcohol
Alguna lesión perineal.
Ciertas prácticas sexuales.
Se ha planteado que estos factores pueden causar congestión de la glándula prostática,
lo que ofrece un excelente terreno para la reproducción de diversas bacterias.
Los síntomas incluyen :
• Dolor en la parte baja de la espalda
• Malestar en el periné.
• Dolor en los testículos
• Si la infección se extiende a la vejiga, disuria : evacuación difícil, dolorosa e
incompleta de la orina, sugiere una irritación o inflamación del cuello de la
vejiga o de la uretra que puede estar acompañada con una polaquiuria:
necesidad de micción urgente y frecuente no asociada a un aumento de
volumen de orina, es un síntoma de descenso de la capacidad de llenado
efectiva de la vejiga.
• El tratamiento eficaz, requiere usualmente la identificación y reparación del
defecto en la próstata y un posterior tratamiento a base de antibióticos.
El tratamiento aislado con antibióticos no soluciona completamente el problema.
Es una infección que solo causa síntomas locales, próstata, uretra, vejiga.
4. Prostatitis Crónica No Bacteriana
Es la más común y menos conocida, se calcula que es ocho veces más común que la
bacteriana.
Suele ser crónica, dolorosa y aparece en hombres de cualquier edad. Los síntomas
pueden desaparecer y reaparecer sin previo aviso.
La orina y los fluidos provenientes de la próstata, no muestran evidencias de poseer
ningún organismo infeccioso conocido, pero el semen y algún otro fluido de la próstata,
contienen glóbulos blancos.
Generalmente se la trata con antibióticos y medicamentos que relajan los músculos de la
próstata y antiinflamatorios para aliviar el dolor.
11/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Este tipo de prostatitis puede asociarse a otras enfermedades, como la artritis reactiva,
enfermedad de Reiter, alteración caracterizada de la tríada sintomática de artritis,
conjuntivitis y uretrítis, inflamación e irritación de la uretra, que puede durar semanas o
meses y suele presentarse después de una infección urogenital .
Algunas veces se recetan medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno y el
naproxeno, para aliviar el dolor
En ocasiones solo hay síntomas procedentes de la próstata sin que se pueda demostrar
inflamación o infección y a esto se lo llama prostatodinia.
5. Prostatodinia
Es similar a la no bacteriana en cuanto a los síntomas, a la edad de los pacientes y a la
poca efectividad de los medicamentos.
Se padecen síntomas provenientes de la próstata pero sin infección.
Se cree que el estrés, la ansiedad y la depresión, juegan un papel importante como causa
de las manifestaciones clínicas que presentan estas personas.. Sin embargo, no aparecen
pruebas objetivas de su existencia, tales como la presencia de glóbulos blancos en la
orina.
En resumidas cuentas las prostatitis producen :
• Aumento de la frecuencia urinaria.
• Dolor en el bajo abdomen.
• Dolor en el ano.
• Dolor al orinar.
• Disminución en la fuerza del chorro de la orina.
• Infecciones recurrentes del tracto urinario.
• Dolor perineal o en el piso pélvico.
• Dolor testicular.
• Dolor o ardor durante la micción.
• Dolor en el movimiento intestinal.
• Orina con sangre.
• Incontinencia de orina.
Para diagnosticar una prostatitis se realizaran:
• Análisis de orina.
• Análisis de sangre.
• Tacto rectal, se palpa la próstata.
• Masaje prostático, se la masajea, para obtener una secreción para cultivo
bacteriano.
• Ecografía, de riñón, vejiga y próstata.
• Ecografía transrectal para evaluar las características del tejido prostático.
Si se trata de una prostatitis bacteriana el tratamiento con antibióticos, resolverá el caso.
Pero si se trata de una prostatitis crónica, este cuadro puede llegar a durar mucho tiempo
y se presentaran brotes de empeoramiento que mejorarán con la medicación.
No todos los tipos de prostatitis se pueden evitar, pero si se pueden prevenir aquellas
que están asociadas con enfermedades de transmisión sexual, teniendo un
comportamiento sexual seguro.
12/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
PROSTATALGIA
Dolor en glándula prostática.
Generalmente se prescriben antiinflamatorios para aliviar el dolor.
HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA ( HBP )
A medida que el hombre envejece, la próstata va aumentando su tamaño , pudiendo
llegar a obstruir la uretra, creciendo más rápidamente en unos individuos que en otros y
por razones que no están muy claramente establecidas, lo anterior sucede en forma
gradual, por lo que en las etapas iniciales no se siente la sintomatología.
Esto es parte del desarrollo normal del cuerpo humano, no obstante, hay un momento en
que el crecimiento de la misma comienza a causar problemas y es el punto en el que se
habla de “hiperplasia”,crecimiento mayor de lo deseable.
Cuando las células que forman la próstata aumentan en cantidad, no en tamaño, se
forman adenomas, nuevos tejidos, y sobreviene la hiperplasia prostática benigna, HPB,
un crecimiento no maligno, que no es precursor del cáncer, aunque tenemos que tener
en cuenta que:
no se debe confundir benigno con inofensivo.
La palabra hiper, indica un aumento de tamaño, debido como ya dijimos, a un
incremento de células no cancerosas.
Histológicamente, este agrandamiento, constituye un auténtico proceso hiperplásico,
que implica un aumento de las células epiteliales y del músculo liso, como así también,
del tejido conjuntivo.
La próstata humana, rodeada de una densa cápsula fibrosa, produce con el crecimiento
de la misma, una transmisión de presión en dirección a la uretra, ocasionando de esta
manera una resistencia al flujo urinario.
Hay cuatro condiciones interrelacionadas en el proceso patológico de la HBP
•
•
•
•
Una hiperplasia anatómica de la próstata.
La presencia de síntomas, comúnmente referidos como prostatismo.
La presencia urodinámica de obstrucción.
La respuesta del músculo detrusor de la vejiga, a la obstrucción.
Algunos enfermos muestran las cuatro condiciones y por lo tanto son los que padecen la
enfermedad considerada por los urólogos, como Hiperplasia Benigna de Próstata.
Los conocimientos epidemiológicos y científicos, son todavía insuficientes para
entender la etiología de la enfermedad.
Hay otros hechos que también predisponen al aumento de tamaño de la glándula, tales
como
• Obesidad.
• Hipertensión.
• Intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina.
• Alteraciones en la grasa de la sangre.
Suele darse a partir de los 45-50 años, no se conocen exactamente las causas, pero se
puede señalar que el agrandamiento o adenoma, esta relacionado con los cambios en el
equilibrio hormonal del organismo que acompañan al envejecimiento y/o a factores
13/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
oncogenéticos, genes con predisposición a una producción de células superior en
cantidad, a las que mueren .
Para tener una referencia gráfica, hay que pensar que la próstata hasta los 50 años tiene
el tamaño de una almendra grande, después de esta edad, su tamaño puede alcanzar el
de una nuez. A lo largo de la vida va sufriendo cambios, aunque hasta la tercera o cuarta
década estos sean microscópicos, y como ya vimos seguirá creciendo durante toda la
vida del varón.
La HBP, se presenta en una edad, en que el varón disminuye la producción de hormonas
masculinas, testosterona, y esta se equilibra con un aumento relativo de las hormonas
femeninas, estrógenos, que el organismo del hombre también produce.
Las células de la próstata, poseen receptores sensibles a las testosteronas, andrógeno que
origina los citados disturbios prostáticos, y a los estrógenos. Cuando el equilibrio entre
ambas varía por la edad, se estimula la reproducción de diversos factores de crecimiento
celular, originando el progresivo aumento de tamaño de la glándula, que como ya
dijimos es variable dependiendo de diversos factores.
De esto se deduce el peligro de dar hormonas masculinas al varón, sin controlar los
valores en sangre y el estado prostático, ya que se puede provocar un agrandamiento del
adenoma o encender un cáncer de próstata. Muchos médicos o farmacéuticos amigos,
como así también en los gimnasios, indican testosterona por boca o inyectable sin medir
las consecuencias prostáticas, ya que su uso reiterado puede producir un aumento de la
presión arterial y una disminución en la producción espermática.
Hay que recordar que la glándula prostática envuelve la uretra, por donde pasa la orina,
por lo tanto cuando la inflamación de la misma comprime el conducto, aparecen
dificultades para eliminar el líquido desde la vejiga, pudiendo llegar hasta la retención
urinaria. Esto es precedido por algo opuesto, y es que el individuo experimenta una
sensación, que lo obliga a ir muchas veces al baño.
Otra consecuencia es la retención de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los
riñones. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema
urinario.
Por este motivo en los adenomas, no se aconseja el uso de antiespasmódicos,
anticolinérgicos, y de algunos antidepresivos. Los primeros colaboran a que las vías
obstruidas se cierren aún más y los segundos pueden producir una retención severa de
líquidos. También por otros mecanismos, cuadros de impotencia.
Si bien los andrógenos inciden en el adenoma, no quiere decir que la causa radique en la
poca o mucha actividad sexual que haya experimentado un individuo a lo largo de su
vida, como tampoco el mero agrandamiento prostático condiciona la actividad sexual.
Como ya vimos anteriormente, solo la existencia de dolor puede hacer que alguien evite
el contacto sexual, ya que su capacidad eréctil no se vería directamente afectada.
Hasta no hace mucho tiempo, solía creerse que los culpables eran los estrógenos. Hoy se
sabe sin embargo, que es la dihidrotestosterona, uno de los principales derivados de la
testosterona, la que está presente de una manera determinante en la Hiperplasia Benigna
de la Próstata.
Los síntomas son molestos y dolorosos. Además de los mencionados se suman:
•
•
•
Sangre o pus en el orín.
Dolores continuos de cintura, cadera y muslos.
Necesidad imperiosa y muy frecuente de orinar, especialmente durante la
noche, con una micción muy escasa.
14/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Es que al aumentar de tamaño, la próstata rodea la uretra, como una abrazadera lo hace
con una manguera y reduce o impide el paso del chorro de orina, con las consecuencias
mencionadas.
Al menos una droga, finasteride, que inhibe la transformación de la testosterona en
dihidrotestosterona, mejoró los síntomas y produjo una reducción en un 25% en el
tamaño de la glándula tras 6-12 meses de tratamiento, bajo estricta supervisión médica.
Por medio de la exploración rectal, el médico puede palpar el tamaño de la próstata,
saber si ha aumentado de tamaño y que consistencia tiene y de este modo poder detectar
la aparición de un tumor.
También es posible examinar la uretra, la próstata y la vejiga, usando un citoscopio,
instrumento que se inserta a través del pene, aunque no es ésta una prueba habitual.
Normalmente son los síntomas del paciente los que orientan al especialista hacia un
diagnóstico apropiado.
Un análisis de orina, permite conocer si hay o no una infección urinaria coexistente, lo
que permite descartar infecciones urinarias y valorar la cantidad de sangre del Antígeno
Prostático Específico, PSA .
•
El Antígeno Prostático Específico ( PSA )
Es una sustancia, proteínas, producida por determinadas células de la glándula
prostática.
El análisis del antígeno prostático específico, permite medir el nivel de PSA en sangre.
Su valor radica en que solo se produce en la próstata, es específico de este órgano.
Normalmente es un componente del semen y tiene como función, licuarlo luego de la
eyaculación.
La práctica total, volumen, del PSA se excreta al mundo exterior en las eyaculaciones
de semen, pero una pequeña parte se escapa al torrente sanguíneo.
La concentración del PSA, se determina en una muestra de suero de la sangre, y dado
que se encuentra en cantidades infinitesimales, para su detección se utilizan cuerpos
monoclonales, tecnología de gran sensibilidad .
El PSA, puede existir en la sangre en forma libre, PSA libre, o unirse a otras sustancias
de la sangre, como las proteínas, PSA complejo. El PSA total, es la suma de ambos y es
lo que se mide habitualmente. El valor utilizado con mayor frecuencia, como el límite
alto de la normalidad, es 4 ng/ml, nanogramos por mililitros .
Este valor es quizá demasiado elevado para hombres jóvenes y bajo para edades
avanzadas.
Este método se usa tanto como prueba de cribaje o diagnóstico, si se desconoce si
padecen la enfermedad, y como marcador específico o vigilador de la enfermedad, para
los que ya la padecen .
El PSA, es órgano-específico, pero no cáncer-específico.
Por lo tanto, el aumento del mismo puede estar provocado por varias causas. Las más
frecuentes, son la HBP, la infección de próstata o prostatitis, o por infartos prostáticos,
al introducir instrumentos en la uretra o tras una biopsia .
Cuando la glándula se agranda, el PSA tiende a elevarse, puede ser por cáncer o por
condiciones benignas .
Ya que el PSA es producido por el cuerpo y puede ser usado para detectar
enfermedades, a veces se lo llama marcador biológico o marcador tumoral.
El PSA por si solo, no ofrece información suficiente para diferenciar entre una
condición benigna o un cáncer de próstata. Por eso la prueba más útil para completar el
PSA, es el tacto rectal. Durante el mismo, el urólogo introduce un dedo en el recto para
15/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
estimar el tamaño, la posición, el contorno, la consistencia y la forma de la glándula.
Estas pruebas son también las indicadas para detectar un cáncer prostático en hombres
que no tienen síntomas de la enfermedad.
Cuanto más elevado es el índice del PSA, más probabilidades hay de que esté presente
un cáncer prostático.
Se suelen utilizar también métodos para medir el flujo de orina, flujometria, y ecografía
abdominal, para medir el tamaño de la próstata y descartar otras enfermedades de la
vejiga o la presencia de cálculos en su interior.
Se cree que el proceso de la HBP, puede iniciarse diez o veinte años antes de que sus
síntomas se manifiesten, generalmente pasados los primeros 30 años, causando
molestias a partir de los 50 años, edad en que se recomienda un control anual,
Cuando los síntomas no afectan seriamente la calidad de vida, muchos médicos suelen
optar por alguna medicación, la recomendación de hábitos de vida y alimentación
adecuada, las grasas estimulan el crecimiento del tumor una vez que este comienza a
formarse , y en general una expectativa vigilante.
Dentro de los tratamientos de la HBP tenemos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Espera Vigilada, estrategia de tratamiento adecuada para la mayoría de los
pacientes. La probabilidad de la progresión de la enfermedad o del desarrollo
de complicaciones de la HBP, es incierta, pero sí deberán ser monitorizados
periódicamente a fin de reevaluar la severidad de los síntomas.
Cirugía, de todas las opciones de tratamiento, es la que ofrece mejores
probabilidades de mejorar el síntoma. Sin embargo, también presenta los
mayores índices de complicaciones significativas.
Resección Transuretral, es la más frecuentemente utilizada. Se introduce en
la próstata a través de la uretra un resectoscopio, para extraer las porciones de
la glándula que causan el bloqueo.
Incisión Transuretral, de eficacia similar, es la indicada para la extracción de
tejido prostático hasta 30 gr.. Tiene menor morbilidad y menores riesgos de
una alteración eyaculatoria.
Prostatectomía a Cielo Abierto, para sujetos con próstatas de gran tamaño,
tiene una morbilidad mayor y una más larga convalecencia en comparación
con otros métodos.
Termoterapia Transuretral con Microondas,TUMT, dispositivo llamado
Prostatron, que usa microondas para calentar y destruir el exceso de tejido
prostático con el objeto de disminuir la frecuencia y urgencia de orinar.
Uretroplastía con Balón o globo, se dilata la uretra por medio de un tubo
delgado con un globo que se introduce en el pene, donde el globo se hincha y
al ensanchar la uretra permite que la orina fluya fácilmente, tiene menos
complicaciones, pero es también la menos efectiva.
Bloqueantes Alfa, los bloqueantes de los receptores alfa, tales como la
doxazosina, prazosina, alfuzosina y terazosina, relajan el cuello de la vejiga y
el músculo liso prostático. Tiene efectos secundarios como hipotensión
ortostática, mareos, fatiga y jaquecas. No se conoce su eficacia a largo plazo.
Stents prostáticos, procedimiento de investigación, mediante el cual se
introducen los stents a través de la uretra hasta el área angosta, donde se
expanden como un resorte, empujando el tejido prostático hacia atrás y
ensanchando la uretra.
Finasteride, fármaco que bloquea la conversión de la testosterona a
dihidrotestosterona, el andrógeno intraprostático más importante en el hombre.
16/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
Reduce el tamaño de la glándula, ocasiona un moderado aumento del flujo
urinario máximo y reduce los síntomas. Los efectos secundarios son
principalmente, disminución de la libido, disfunción eyaculatoria e impotencia.
Nuevas Tecnologías, incluyen el láser, implante de espirales, terapia termal,
etc.
Cuando la HBP es complicada o progresiva, generando infecciones a repetición o como
ya dijimos, residuos de orina que pueden causar daño renal, o cuando la vejiga se
engrosa y acumula orina, la cirugía es una indicación, ya que tarde o temprano el
músculo se volverá atónico
La cirugía, que quita el adenoma, pero no la cápsula de la glándula, debe hacerse antes
de que la vejiga haya claudicado, y así evitar la sonda posquirúrgica.
Como la irrigación sanguínea es pobre en la zona de la próstata, el sistema
inmunológico tiene más dificultades para actuar. Tampoco los antibióticos pueden
atacar en forma masiva.
El estilo de vida para controlar la HBP puede incluir
•
•
•
Factores Alimenticios, se sabe que el riesgo más elevado de la HBP, se asocia
con las dietas altas en zinc, mantequilla y margarina, y se cree que aquellos
que comen abundantes frutas, tienen menos posibilidades de padecerla.
Aunque aún no está comprobado, el beber soja y té verde, puede ser favorable
para la próstata, así como evitar o disminuir el alcohol, el café y otros líquidos,
especialmente después de la cena.
Medicamentos que empeoran los síntomas, los descongestivos y
antihistamínicos, puede hacer que el flujo de orina sea más lento en algunos
varones con HBP.Algunos antidepresivos y diuréticos también pueden agravar
los síntomas.
Ejercicios de Kegel, el contraer y relajar repetidamente el músculo de la
pelvis, se conoce también como “ejercicios de Kegel”, es de ayuda para
prevenir el escape de orina. Los médicos recomiendan este ejercicio durante la
micción, para aislar el músculo específico, se contrae hasta que el flujo de
orina disminuye o se detenga y luego se relaja.
Debido a que la Hiperplasia Benigna de la Próstata es primariamente una enfermedad
que atenta la calidad de vida y porque la percepción de las molestias y los riesgos de un
tratamiento varían considerablemente según cada paciente, el enfermo juega un papel
primordial al determinar las necesidades de un tratamiento.
Médico y paciente deberán trabajar conjuntamente para alcanzar una óptima decisión,
acerca del tratamiento a seguir.
IMPOTENCIA
También llamada disfunción eréctil.
Incapacidad de conseguir o mantener la erección.
INCONTINENCIA URINARIA
Pérdida del control de la vejiga.
17/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
TRASTORNO PROSTÁTICO CANCEROSO
CANCER DE PROSTATA
.
Es raro que se presente antes de los 50 años y su incidencia aumenta con la edad.
Vimos que la glándula prostática es el único órgano del cuerpo que continua creciendo
durante toda la vida, por lo cual la de un hombre de 65 años, es dos o tres veces más
grande que cuando tenia 20 años.
Pero sigue siendo un misterio, el porqué continua aumentando de tamaño hasta mucho
después de la probabilidad que tiene un hombre de engendrar un hijo.
El cáncer de próstata es un tumor maligno, canceroso, que se forma cuando se
malignizan las células de la glándula prostática. Es un tumor de crecimiento muy lento y
puede estar muchos años sin producir síntomas ni signos detectables.
También llamado adenocarcinoma, es una neoplasia, tejido nuevo, que se forma en la
mayoría de los casos después de los 50 años.
Se disemina por medio de la formación de nuevos vasos sanguíneos, los cuales
suministran oxígeno y sustancias nutritivas a las células cancerosas, ayudando a que
estas crezcan. A medida que el cáncer avanza puede salir de los límites de la próstata y
diseminarse a los tejidos circundantes,diseminación local, o bien producir metástasis
diseminándose a otras áreas del cuerpo,diseminación a distancia.
Es la afección más grave de todas las enfermedades prostáticas, la causa se desconoce,
pero se sabe que no se relaciona con la HBP y el temor a padecerlo puede ser
devastador para los hombres. Sin embargo cuando se diagnostica tempranamente, el
tratamiento es más exitoso. Cerca del 60% es diagnosticado cuando aún está localizado,
confinado en la próstata .
Es la segunda causa de mortalidad por cáncer en el varón, después del de pulmón y
antes del de colon.
Es importante diferenciar el adenoma o Hipertrofia Benigna, del cáncer o Hipertrofia
Maligna.
Por todo esto, los varones a partir de los 45 años deberían hacerse un control prostático
anual con un urólogo, quién solicitará los análisis específicos, ecografía y tacto
prostático rectal.
Todo esto se aconseja hacerlo a partir de los 40
Tacto rectal
Con el tacto rectal se
años, si hubo antecedentes familiares directos.
logra palpar la
próstata,que, en la
Durante mucho tiempo cualquier dolencia
ilustración, presenta
prostática, significaba para los hombres perder su
un nódulo de origen
tumoral.
masculinidad.
Este tremendo prejuicio, fue un gran colaborador
en el desarrollo del cáncer de próstata, al que hoy
se considera “ el asesino silencioso de los
varones “. Su desarrollo inicial es similar a la
HBP.
La próstata como la mayoría de las glándulas del
organismo, esta sometida a la incidencia de las
hormonas. En esta ejercen su influencia los
andrógenos, hormonas masculinizantes, y los estrógenos, hormonas femeneizantes, y es
la influencia hormonal desequilibrada, la que produce el cáncer.
18/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Comienza con una pequeña cantidad de células, que en el interior de la glándula se
empiezan a reproducir, dividir y multiplicar de un modo anormal y descontrolado. Lleva
aproximadamente un año de tiempo para que ese conglomerado inicial duplique su
volumen. En esta etapa es casi imposible detectarlo por medio del tacto rectal.
Hasta que no alcanza el tamaño de una uva, no hay síntomas que lo denuncie y cuando
aparecen, es muy posible confundirlos con la HBP.
Ante cualquier síntoma es necesaria la consulta. Creer que es “ una cosita de nada “, “
ya pasara “ o que “ aguante a lo macho “, permitirá evadir la verdad, y esto es una
ilusión de patas cortas y consecuencias amargas.
Los síntomas de esta problemática.
•
•
•
•
•
•
•
Levantarse a orinar varias veces durante la noche.
Imperiosos deseos de orinar con mucha frecuencia durante el día.
Debilitación del flujo de orina en la micción.
Mojar el piso del baño al orinar, ya que queda retenida orina que luego sale
sola.
Sensación de ardor o dolor en el conducto urinario.
Dolor al eyacular.
En casos excepcionales la presencia de sangrado.
Reitero, para evitar trastornos, deberán buscarse los controles urológicos.
Se sabe que el cáncer de próstata pasa por muchas fases antes que se exprese como
problema médico.
En una primera fase, ocurren mutaciones genéticas, que conducen a la aparición de un
número limitado de células prostáticas cancerosas. Es posible que estas nunca causen
daño alguno y que solo sean descubiertas accidentalmente. En un cierto porcentaje, el
tumor crece como para que sea diagnosticable mediante una palpación o por un
aumento del antígeno específico prostático, PSA .
Si se producen otros cambios genéticos, las células cancerosas de la próstata, se pueden
liberar de ésta y viajar a otras partes del cuerpo, afectando habitualmente a los nodos
linfáticos y a los huesos.
Todo este proceso puede tardar años en producirse, al cáncer de próstata se lo considera
una enfermedad crónica, por su lenta evolución, y es muy posible que un cáncer
pequeño y localizado, nunca cause problemas amenazadores para la vida.
Sabemos que el cáncer de esta glándula es sensible a las hormonas masculinas, los
estudios de las culturas donde existen los eunucos, han demostrado que los hombres
incapaces de producir hormonas masculinas, raras veces tienen cáncer de próstata .
La manipulación hormonal, es una forma importante de tratamiento en los hombres que
padecen esta enfermedad, aunque no todas las células cancerosas mantienen la
sensibilidad a las hormonas masculinas durante el curso de la enfermedad.
Hoy se dispone de medicamentos que interfieren en el ciclo hormonal y que muchas
veces pueden detener el agrandamiento prostático y evitar la cirugía.
Muchos de estos medicamentos, por un efecto androgénico, bloquea a las hormonas
sexuales, pueden traer aparejado como efecto colateral, una disminución de la libido o
episodios de disfunción sexual, erectiva.
Jamás se deberán emplear hormonas, testosterona , sin análisis y controles previos, por
su conocida relación con la patología prostática.
La hormona masculina, testosterona, que se produce en los testículos, estimula
directamente el crecimiento del tejido prostático normal y también el de las células
19/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
cancerosas. Por los tanto no es sorprendente que se le asigne un papel tan importante en
el desarrollo y crecimiento de este cáncer.
En los estadíos más avanzados, el cáncer de próstata puede diseminarse localmente,
infiltrando los tejidos circundantes o los ganglios linfáticos más cercanos, ganglios
pélvicos. Puede diseminarse además a través de la sangre, a otras áreas del cuerpo.
Lo importante de este hecho, es que si se disminuyen los niveles de testosterona,
mediante tratamiento con medicamentos o quirúrgicamente extirpando el tejido
productor de testosterona de los testículos, se inhibe el crecimiento del tumor.
Hay otras medicaciones alfabloqueantes, como la terozosina o la doxazosina, muy
efectivas en las HBP, que logran la reducción del tamaño de la glándula.
En casos de infección, se podrán usar antibióticos o sulfamidas, además de
descongestivos, pero nunca por automedicación y sin análisis previos.
Las pruebas de cribaje,medición, o diagnóstico precoz, se deben realizar a intervalos
regulares, ya que cuando se detecta este cáncer en un estadío inicial, puede ser
potencialmente curable.
No hay evidencias de que la prostatitis o la HBP causen cáncer, pero es probable que un
hombre que tenga una o ambas condiciones, desarrolle también un cáncer de próstata
.
El sistema de estaditaje es la clasificación TNM , T de tumor, N de nódulos linfáticos y
M de metástasis .
•
•
•
•
•
•
•
T 1 y T 2, definen los tumores localizados en el interior de la glándula.
T 3, define a los tumores que afectan la cápsula prostática.
T 4, los que se introducen en los tejidos circundantes.
NO, es la ausencia de metástasis a ganglios linfáticos.
N 1, la afectación de los ganglios cercanos, pélvicos .
MO, es la ausencia de metástasis a distancia.
M 1, la presencia de metástasis, por ej. en huesos, hígado o pulmones .
En el cáncer de próstata existen factores de riesgo.
¿Qué es un factor de riesgo? cualquier cosa que pueda aumentar la posibilidad de una
persona de desarrollar una enfermedad, incluyendo el cáncer.
Puede ser una actividad como fumar, la dieta, su historia familiar, o muchas otras.cosas.
Aún cuando estos factores puedan aumentar los riesgos en una persona, estos no
necesariamente causan la enfermedad. Algunos con uno o más factores de riesgo,
nunca desarrollarán un cáncer.
Tras reconocer que los índices de cáncer de próstata clínico, varían ampliamente en todo
el mundo y que las hormonas masculinas tienen un efecto provocador, los
investigadores han examinado factores que puedan explicar las enormes diferencias
entre las culturas.
Varían las teorías sobre su origen: virus, hormonas, causas genéticas, factores
ambientales, estrés, alimentación y hábitos de vida. Las últimas investigaciones se
centran en influencias ambientales, dietas ricas en grasas y factores hormonales
endógenos.
En general todos los hombres pueden estar en riesgo, sin embargo hay factores
específicos que aumentan las posibilidades, tales como
•
Edad, más del 95% de este cáncer ocurre en hombres de 55 años o mayores.
Más del 80% de los cánceres de próstata se diagnostican en hombres mayores
de 65 años.
20/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
Historia Familiar, el riesgo de contraer la enfermedad, se duplica cuando el
padre o hermano padecen o han padecido esta enfermedad. El riesgo es aún
más alto cuando hay varios familiares afectados y eran jóvenes cuando se les
diagnosticó la enfermedad. Los genetistas dividen en tres grupos a las familias,
según el número de hombres con cáncer de próstata y las edades en que fue
diagnosticada la enfermedad: Esporádico, cuando se lo diagnosticó a la edad
típica o en forma esporádica, que ocurre por casualidad. Familiar, cuando
afecta en la familia a más de una persona, pero sin patrón definitivo de
herencia y se da en general en personas de edad avanzada. Hereditario,
familias donde hay un grupo de dos o tres personas afectadas, un familiar con
cáncer de próstata en cada una de tres generaciones, o un grupo de dos
familias afectadas a edad temprana. Del 5% al 10% de estos cánceres se los
considera hereditarios.
•
Factores Genéticos, en el centro de cada célula del cuerpo humano, se
encuentra nuestro material genético: los cromosomas, que son los que
contienen los genes. Algunos de estos, cuando se alteran o mutan, establecen
un riesgo mayor para el crecimiento incontrolado de células, el cual a su vez
puede llevar al desarrollo de un tumor. Estos genes tienen varios nombres,
pero en conjunto se les llama “genes susceptibles al cáncer”.
Aproximadamente el 9% de todos los tumores de esta glándula y el 45% de los
casos en hombres menores de 55 años, pueden atribuirse al gen susceptible al
cáncer, que se hereda como característica dominante, de padres a hijos .
•
Raza, es casi dos veces más frecuente entre los hombres afroamericanos, que
entre los americanos de raza blanca. Los afroamericanos es posible que tengan
el mayor índice de incidencia del mundo y su índice de mortalidad es el doble
que el de la raza blanca. Los índices de incidencia más bajos se encuentran en
los asiáticos y en los indios americanos y todos los demás grupos tienen
índices más bajos que los blancos y los negros. En los pacientes con
enfermedad en la etapa localizada o regional, los indios americanos tienen el
índice de supervivencia más bajo en comparación con todos los grupos étnicos
y raciales.
•
Dieta, los datos epidemiológicos indicarían que la dieta de los países
occidentales industrializados, puede ser uno de los factores contribuyentes más
importantes para desarrollar cáncer de próstata. Al seguir la evolución de
japoneses que emigraron a los EE.UU., se observó que el riesgo de contraer la
enfermedad, se aproxima gradualmente al país anfitrión, debido a que
presumiblemente empezaron a seguir un estilo de vida y de dieta más
típicamante estadounidense. Se sugiere que los hombres con dietas de alto
contenido en Grasas, tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad.
En realidad no se sabe como influyen, pero se sospecha que altera la
producción de hormonas sexuales. Recientes estudios han descubierto que uno
de los componentes de la grasa, ácido alfa linolénico,es uno de los ácidos
grasos esenciales que el cuerpo no produce y que se encuentra en muchos
alimentos, puede estar asociada con este aumento del riesgo. En un estudio
donde se comparan los niveles de hormonas entre los hombres negros
estadounidenses y sudafricanos, se ha demostrado que estos ùltimos,
alimentados con una dieta estadounidense, experimentan aumentos en sus
21/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
niveles de testosterona, mientras que los hombres negros americanos, con una
dieta predominantemente Vegetariana, mostraron un efecto opuesto. La
historia se vuelve interesante ante los varones chinos, que son los que
muestran la menor incidencia de cáncer de próstata en el mundo, donde los
productos de Soja, ricos en fitoestrógenos,compuestos encontrados en las
plantas, son un tipo de phytoestrogen, hormona de la planta que se asemeja
estructural y funcionalmente al estrógeno humano siendo mucho más débil y
que son parte importante de la dieta diaria. E l consumo de Fibras en la dieta
puede influir en los niveles circulantes de testosterona y estradiol, hormona
sexual femenina del grupo de los estrógenos,los cuales a su vez podrían
disminuir el crecimiento del cáncer de próstata.
•
Obesidad, no solo contribuye a la diabetes y al colesterol sino que se la ha
asociado a cánceres comunes, que incluye a tumores dependientes de
hormonas, como lo es el de próstata.
•
Vasectomía, hiperplasia prostática benigna(HBP), o enfermedades de
transmisión sexual(STD), los investigadores han estudiado la posibilidad que
aquellos que se han hecho una vasectomía, tienen HBP o han estado expuestos
a enfermedades de transmisión sexual, tienen mayor riego de contraer cáncer
prostático, aunque no todos adhieren a esta afirmación.
•
Exposición Ambiental, algunos estudios muestran que hay una mayor
posibilidad de padecer este tipo de cáncer en agricultores o hombres expuestos
al metal cadmio, presente en la fabricación de baterías, soldaduras o
electroplastia, aunque no está totalmente confirmado.
•
Preparación a base de Hierbas, no hay estudios suficientes sobre la
influencia de estos.
Ciertas corrientes de la medicina natural, promueven preceptos higiénicos y dietéticos,
que creo valen la pena conocer, ya que apuntarían a una adecuada salud prostática:
•
•
•
•
•
•
•
Evitar las grasas saturadas animales, el café, la cafeína, el té cargado, los
picantes, el alcohol y el cigarrillo.
Aumentar la ingesta de líquidos, agua, jugos, caldos, para estimular la
producción de orina.
Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas, repollo,
coliflor, brócoli .
Disminuir la ingesta de carnes rojas, de lácteos enteros, y preferir el consumo
de pescados.
Proteína de soja, la soja contiene isoflavones,componente de las grasas
vegetales, y varios estudios han demostrado que estos inhiben el crecimiento
Vitamina E y Selenio, la vitamina E, un antioxidante, combinado con el
selenio, inhibe el crecimiento de tumores en animales de laboratorio.
Carotenoides, la fuente principal de licopenos, antioxidantes, es el tomate
procesado,el jugo y la pasta de tomate; tienen una vital función en la
prevención de enfermedades degenerativas.
22/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
•
•
Consumir unas pocas piezas de semillas de zapallo, sésamo o lino, nueces,
castañas o avellanas, que aportan aceites insaturados, vitamina E y zinc, ya que
son además, los nutrientes prostáticos necesarios para la movilidad de los
espermatozoides .
Agregar una adecuada y balanceada cantidad de antioxidantes a través de la
dieta, betacaroteno.
Hay varias hierbas medicinales, que ayudan a la desinflamación de la
próstata, tales como congorosa, uva, buchu y fresno entre otras cosas, que
pueden tomarse en infusión o comprimidos. El polen bien conservado y
procesado y los extractos vegetales de serenoa repens africanum, son una
ayuda eficaz para aliviar ciertos procesos. Para poner en claro la utilización de
estos elementos fitoterapeúticos, se puede citar el repens, cuyos frutos se
someten a un proceso de secado y luego de una clasificación, se extrae el
extracto con el cual se elaboran los comprimidos. Este extracto se emplea
desde hace más de diez años, habiendo demostrado su eficacia en pacientes
con agrandamiento prostático.De todos modos estos beneficios no han sido
feacientemente demostrados.
PARA DIAGNÓSTICAR Y TRATAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA
Además de los exámenes de orina, sangre y algún otro posible de laboratorio, se
recomienda para evaluar la glándula prostática
•
•
•
•
•
•
•
Exámenes Rectales Digitales ( DRE ).
Antígeno Prostático Específico ( PSA ).
Ecografía Transrectal ( TRUS ). Esta crea imágenes de la glándula para
poder visualizar tamaño, nódulos, penetración del tumor a través de la cápsula
de la glándula o la invasión de las vesículas seminales. También orienta
durante las biopsias con agujas y servir como guía a las sondas de nitrógenos
en criocirugía.
Tomografía Computarizada ( CT o CAT ), diagnóstico por imágenes de
cortes transversales del cuerpo, que suelen llamarse rebanadas, tanto
horizontales como verticales.
Imágenes por Resonancia Magnética (MRI ) utiliza una combinación de
imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora, para producir imágenes
detalladas de órganos y estructuras del cuerpo.
Escaneo con Radionúclidos de los Huesos, método nuclear que ayuda a
mostrar si el cáncer se ha diseminado desde la glándula prostática a los huesos.
Biopsia, de la glándula o de los nódulos linfáticos, o ambas. Procedimiento
por el cual se extraen muestras de tejido.
El diagnóstico de cáncer se confirma únicamente por biopsia.
Otro de los procesos de diagnóstico, es clasificar las células cancerosas por grados,
midiendo la rapidez probable de crecimiento y la diseminación del tumor. La
clasificación por grados, se realiza en el laboratorio con las células tomadas de la
glándula durante la biopsia. Las células cancerosas se miden según su parecido con las
células normales.
La forma más aceptada de clasificar el cáncer de próstata por grados es el
23/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
Sistema de Gleason, la clasificación se basa en números del 2 al 10 y
determinan el grado de crecimiento, de velocidad y de agresividad del tumor.
Los grados menores a 4 significan que las células cancerosas se parecen a las
normales y es probable que el tumor sea menos agresivo. Los grados de 5 a 7,
se encuentran en el medio de la escala, las células ya se diferencian y es
probable que sean agresivas y crezcan más rápido. Los grados de 8 al 10,
indican que es más probable que las células cancerosas crezcan muy
agresivamente.
Hay varios sistemas diferentes que se utilizan para describir las etapas del cáncer, letras
del alfabeto, números romanos u ordinales, o cualquier combinación de ellos, u otros,
evaluando
•
•
•
•
•
El tamaño y sitio del tumor.
Si las células cancerosas se han extendido más allá del tumor pero todavía se
encuentran en un área u órgano específico del cuerpo.
Si se han diseminado más allá del área u órgano específico del cuerpo a otros
tejidos.
Si las células se han diseminado a los nódulos linfáticos.
Si ha habido metástasis de las células cancerosas. a otra parte del cuerpo.
Los resultados de la clasificación por etapas y grados, proporcionan información para
definir un plan de tratamiento, el cual será evaluado en forma individual para cada
paciente y en lo posible con miembros de su familia.
Para la elección del mismo, los médicos clasifican los cánceres de próstata como:
•
•
•
Localizados, que permanecen en el interior de la próstata.
Localmente Avanzados, que ha sobrepasado la próstata pero no ha producido
metástasis detectable.
Metastásico, que se ha diseminado afectando órganos distantes.
Estos tratamientos son en general paliativos, intentan retardar el crecimiento del tumor,
mejorar los síntomas del paciente y se pueden conseguir supervivencias muy
prolongadas
Resumiendo, para escoger el tratamiento hay que tener en cuenta, la edad, la salud
general del paciente y sus preferencias, los resultados del PSA, la sensibilidad de este
análisis para diagnosticar el cáncer de próstata, es elevada, el Gleason y el estadio del
cáncer.
El enfermo debe constituir el eje alrededor del cual girará la toma de decisiones,
tanto sobre el proceso de diagnóstico, como el tipo de tratamiento a seguir.
Hay muchos tratamientos diferentes para el cáncer de próstata
•
La Terapia en Espera, es “vigilar y esperar”, mientras se observa y
monitoriza la enfermedad. Se podría recomendar si está en una etapa muy
temprana y particularmente en hombres de edad avanzada y tumores pequeños.
Se espera que crezca lentamente, que esté dentro de un área de la próstata y
24/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
que no causen ningún síntoma u otro problema médico. Esta espera incluye
exámenes de rutina, rectales digitales y PSA.
•
Cirugía, hay diferentes opciones:
1. Prostatectomía Radical, se quita la glándula prostática completa, parte
de los tejidos que la rodean y ganglios linfáticos cercanos. Puede ser
Retropúbica, se extirpa por incisión abdominal y al mismo tiempo se
pueden extraer los ganglios, o Perineal, se extirpa por una incisión en el
perineo, área entre el escroto y el ano, y también se pueden extraer los
ganglios.
2. Resección Transuretral, se quita parte de la glándula que rodea la
uretra, utilizando un pequeño instrumento que se coloca en la próstata a
través de la uretra. También se utiliza para aliviar los síntomas causados
por el tumor, antes de dar otro tratamiento.
3. Criocirugía, se elimina el tumor canceroso por medio de la congelación
de las células, con la ayuda de un pequeño instrumento metálico
colocado en el tumor. Es una opción para un gran número de pacientes,
con determinadas características clínicas y que buscan un tratamiento
mínimamente invasivo como opción a la cirugía abierta o que no quieren
recibir tratamiento con radioterapia, es fiable y eficaz, minimamente
invasivo, sin radiación, fácil de aplicar, no requiere internación y tiene
una recuperación rápida. Es un tratamiento con una efectividad razonable
en casos de recidiva de una cirugía o radioterapia.
Los efectos secundarios serios y a largo plazo, de las cirugías, han mejorado mucho en
la actualidad. Los nuevos procedimientos quirúrgicos que preservan los nervios, pueden
prevenir el daño permanente de los nervios que controlan la erección así como el
posible daño de la vejiga. Sin embargo aún existen posibles complicaciones y efectos
secundarios , ya que no todos pueden beneficiarse, sobretodo los que tienen tumores de
gran tamaño.
Estos efectos no deseados, como pueden ser
Impotencia, incapacidad de conseguir la erección del pene. Hasta mas o menos un mes
después de la operación, la mayoria no puede alcanzar la erección, luego el 40% al 60%,
son capaces de tener una erección sufuciente para tener relaciones sexuales, pero sin
eyaculación, ya que al quitar la glándula se impide este proceso, la capacidad de
conseguir la erección, está relacionada con la etapa del cáncer y la edad del paciente, sin
embargo, los que se someten a esta cirugía deben esperar alguna disminución en su
capacidad eréctil
Y/o Incontinencia Urinaria, incapacidad de controlar la orina, puede resultar en el
escape o goteo de la misma, en especial después de la cirugía. Se controla semanas o
meses después de la misma, aunque algunos pueden padecerla en forma permanente.
son todavía complicaciones a tener en cuenta, cobrando más valor cuando se trata de
pacientes jóvenes, pues suponen un deterioro importante en la calidad de vida.
.
25/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
Radioterapia, es el uso de rayos de alta energía para eliminar o reducir las
celulas cancerosas y disminuir su capacidad de dividirse. Se usa
frecuentemente cuando el tumor está todavía confinado en la glándula o
únicamente a invadido el tejido cercano. Si la enfermedad a avanzado, puede
reducir el tamaño del tumor y proporcionar alivio a los síntomas. Hay dos
tipos de raditerapias
Radioterapia Externa, los haces de rayos X están dirigidos al cáncer
desde fuera del cuerpo, siendo los más modernos los que utilizan campos
tridimensionales y conformados, los cuales prácticamente evitan dañar
órganos circundantes, y que por su complejidad necesitan de un equipo
especializado. Por diferentes procesos se logra la obtención de los datos
polimétricos del paciente y del área a tratar, planificación,
implementación y verificación del tratamiento, tendiendo a entregar la
dosis requerida.
Radioterapia Interna o Braquiterapia, procedimiento terapéutico que
consiste en la implantación de isótopos radiactivos, en un volumen
confinado estrictamente a la próstata, semillas tamaño grano de arroz,
administrando una alta dosis de radiación en un volumen concreto y bien
delimitado, definido radiológicamente, que permite liberar una dosis
tumoricida en forma precisa en la próstata, protegiendo las estructuras
inmediatamente adyacentes, recto y vejiga, de una radiación dañina
dispersa, y que se pueden dejar temporal o permanentemente. Estas
semillas emiten pequeñas cantidades de radiación durante semanas o
meses. Los efectos secundarios difieren tanto como el grado de severidad
en que se experimentan
•
•
•
Colitis o/y diarrea con sangre o no en las heces.
Problemas asociados con la micción.
Cierto grado de impotencia, que puede ocurrir en el plazo de dos años
después de recibir la radiación.
.
Es un tratamiento alternativo a la cirugía radical prostática. Esta permite establecer un
pronóstico más exacto, ya que la desventaja de la braquiterapia es la de no obtener
información histológica precisa que corrobore la situación exacta de la enfermedad,
estudio anatomopatológico, que en ocasiones no coincide con el estadío previamente
establecido.
El paciente que puede verse beneficiado con este tratamiento necesita reunir
determinadas condiciones tales como un PSA por debajo de 10, un Gleason menor de 6
y un tumor pequeño y confinado en la glándula.
•
Hormonoterapia, como ya vimos, el cáncer de la próstata se nutre gracias a
las hormonas que producen los testículos y las glándulas suprarrenales. Éstas
hormonas producidas por glándulas del cuerpo son sustancias químicas, que
circulan por el torrente sanguíneo. La presencia de ciertas hormonas, provocan
el crecimiento de ciertos cánceres. Por lo tanto la hormonoterapia es un
tratamiento que elimina e intercepta la acción de las hormonas, para detener el
crecimiento tumoral.
26/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
.El tejido prostático, contiene receptores a andrógenos, que hacen que la célula tumoral
disminuya la división celular, pudiendo llegar a la muerte celular. En este tejido
encontramos tres tipos de compartimentos, que están dados por células que son
1. Andrógeno-dependientes, célula que no se dividen y generalmente
mueren por apoptosis, muerte celular programada.
2. Andrógeno-sensitivas, aquellas que ante la falta de andrógenos,
dismunuyen su ritmo de crecimiento. Ante estas células sensitivas, no
se va a poder curar el tumor, solo disminuir el tamaño tumoral.
3. Andrógeno-independientes, son células que desde un principio
participaron en la producción del cáncer, o aquellas que en la
mutación se transformaron en células que no van a responder a la
hormonoterapia.
Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde adhieren las
hormonas, receptores, se puede utilizar cirugía o radioterapia para reducir la producción
de hormonas o impedirles que ejerzan su función. El objetivo de esta terapia es
disminuir el nivel de hormonas masculinas en el cuerpo, sobretodo la testosterona.
La terapia hormonal no cura el cáncer, es paliativa y se puede utilizar en todos los
estadíos de la enfermedad, se usa frecuentemente en personas cuyo cáncer se ha
diseminado o reapareció después de un tratamiento, recidiva.
Como se explicó anteriormente, la testosterona producida por los testículos, causa el
crecimiento de las células prostáticas cancerosas. Por lo tanto, la disminución de los
niveles de la misma, puede hacer que el cáncer se reduzca o sea menos activo. Esta
terapia funciona mejor si se comienza temprano.
Hay varios tipos de terapia hormonal
•
•
•
•
Análogos de la hormona liberadora de la hormona leutinizante,
medicamentos que disminuyen la cantidad de testosterona producida por el
cuerpo del hombre, algunos de estos medicamentos son leuprolide, goserelín y
buserelin.
Antiandrógenos, pueden bloquear la acción de los andrógenos, hormonas que
producen las características sexuales masculinas. Dos ej. son la flutamída y la
bucalutamida, sustancias que bloquean la capacidad del cuerpo de usar la
testosterona, ya que incluso después de las dos opciones anteriores, puede
producirse en el cuerpo una pequeña cantidad de testosterona .
Fármacos, que pueden impedir que las glándulas suprarrenales produzcan
andrógenos, incluyen al ketoconazol, y la aminoglutetimida.
Orquiectomía, procedimiento quirúrgico mediante el que se extirpa uno o
ambos testículos, principal fuente de hormonas masculinas, con el fin de
reducir la producción de las mismas.
Los estrógenos, hormonas que producen las características sexuales femeninas, pueden
impedir que los testículos produzcan testosterona. Sin embargo los estrógenos rara vez
se utilizan, debido al riesgo de efectos secundarios peligrosos, ej. trombosis .
La duración de estos tratamientos,ya que son varias líneas, protocologos que se van
siguiendo, varían según los casos, dependiendo de cada paciente y del estadío de la
enfermedad.
27/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Los hombres tratados con hormonoterapia, pueden quejarse de rubor, deterioro de la
función sexual y perdida del apetito sexual.
•
Quimioterapia
Es el uso de potentes medicamentos anticancerosos, para eliminar las células
cancerosas.
Con frecuencia no es la terapia primordial, pero se usa cuando el cáncer se ha
diseminado fuera de la glándula o en combinación con otras terapias.. Este tratamiento
no es eficaz en etapas tempranas y se administra por vía intravenosa, por boca o
inyectable.
Los medicamentos eliminan o causan daño a las células cancerosas, pero también
pueden dañar a las células normales, aunque estas últimas se vuelven a reproducir .
Los efectos secundarios dependen de los medicamentos usados, de la dosis y de la
duración del tratamiento y pueden incluir:
•
•
•
•
•
•
•
Nauseas y vómitos
Caída de cabello
Anemia.
Disminución en la capacidad de coagulación de la sangre.
Llagas en la boca.
Aumento de las probabilidades de desarrollar infecciones.
Fatiga
Difieren tanto los efectos secundarios, como el grado de severidad que se experimenta.
La mayoría de estos efectos desaparecen una vez que el tratamiento se suspende.
•
Inhibidores de la Angiogénesis, la angiogénesis o formación de nuevos vasos
sanguíneos, es un proceso controlado por ciertos productos químicos
producidos por el cuerpo El producto químico que hace que este proceso se
detenga se llama inhibidor de la angiogénesis. Los científicos están estudiando
la forma de detener la angiogénesis, con la esperanza de que los inhibidores de
la misma, eviten el crecimiento de las células cancerosas, impidiendo la
formación de nuevos vasos sanguíneos.
PRÓSTATA SANA
PRÓSTATA ENFERMA
28/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
La decisión sobre el tratamiento apropiado muchas veces puede ser difícil, en parte
debido a que las opciones de tratamiento actuales son mucho mejores que las que
existían hace diez años, pero también porque no se dispone de datos fiables suficientes
para tomar las decisiones con el grado de certeza deseado.
Cualquier problemática que afecte la próstata, tiene un impacto profundo en la vida de
la persona y especialmente el cáncer de próstata.
Cada persona es diferente y no todos los hombres tienen la misma experiencia, forma de
pensar o de expresar sus sentimientos.
De cualquier manera hay algunas preocupaciones comunes, tales como la masculinidad
amenazada, ya que al ser una glándula crucial para la función sexual masculina, ante un
diagnóstico de cuidado que la involucre, puede generar temor y ansiedad en el paciente .
Muchas veces evitan la discusión acerca del diagnóstico. Cada paciente debería poder
expresar sus sentimientos, expectativa, miedos, etc.
Temen que ya nunca volverán a ser “ verdaderos hombres “, en cuanto al desempeño
sexual.
En ocasiones, suelen sentirse avergonzados o culpables, por ignorar las posibles señales
o por evitar la consulta médica, debido esto muchas veces a la naturaleza del examen
prostático.
TESTIMONIOS
•
Francisco 28 años, casado, un hijo de dos años, empleado desde hace tres en
una consultora bursátil, trabajo que no lo gratifica y lo vive como un ambiente
de mucha competencia y exigencia, tiene desde hace ocho meses un
diagnóstico de prostatitis crónica, un año antes había comenzado con
infecciones urinarias a repetición . Por su edad y por tener como antecedente la
muerte de su papá por cáncer de próstata a los 52 años, se siente sumamente
preocupado por su evolución y posibles complicaciones.A pesar de los miedos
que esto le provoca, su urólogo le ha explicado, que está adecuadamente
diagnosticado, que la evolución de la enfermedad es favorable, aunque no
inmediata, por lo que tiene que ser prudente y consecuente con el tratamiento
prescripto y que en este momento no tiene por qué asumir ningún tipo de
relación entre su patología actual con alguna complicación de tipo tumoral,
aunque de aquí en más deberá controlarse en forma periódica
•
Roberto 55 años, casado, padre de dos hijos adolescentes, médico desde hace
29 años, con ocho como jefe de un servicio de pediatría. Lo que nunca creyó
que le podría pasar, le pasó. Sintió que “se me vino el mundo encima” cuando
recibió el diagnóstico de cáncer de próstata. Sabe que su historia es la de
miles, que muchos de ellos se entregan, que las buenas noticias sobre los
avances en esta enfermedad abren puertas de esperanzas, pero que así y todo,
si no se apuntala la convicción de querer curarse, a la ciencia también se le
achican los espacios.“Esta es una enfermedad pesada y cuando se tiene el
diagnóstico, uno lucha o uno se consume en una cama. Yo opté por la vida,
29/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
porque me lo merezco y se lo merece mi familia. Cuando me enfermé, en mi
trabajo estaba pasando por una época de grandes presiones, lo que me traía
aparejado mal humor, angustia y preocupaciones. El estrés fue un martillazo,
un disparador, creo que un gran condicionante para esta enfermedad. Concurre
desde un principio a un grupo de autoayuda. Cuenta que el cáncer le modificó
todo para bien, que jamás en la vida se le había ocurrido comprarse una planta,
pero que ahora disfruta hasta del aroma de las flores.”Parece muy tirado de los
pelos, pero termino el día, inflado de vida,... inflado de vida”.
MIRADA HOLÍSTICA DE LAS AFECCIONES PROSTÁTICAS
Que se puede decir de una enfermedad, que en último término, aparece en más de las
dos terceras partes de los hombres, si viven hasta los ochenta años ?
Lo mismo que suele suceder con cualquier otra dolencia, los que padecen algún tipo de
enfermedad en la próstata, tienen tendencia a apartar su atención de la zona de
dificultad.
Teniendo en cuenta, la carga asociada con los órganos sexuales masculinos, no es
sorprendente que algunos varones, quieran restar importancia a estos trastornos tan
comunes de la próstata. No obstante, algunos están dispuestos a concentrar la atención
en sus cuerpos y experimentan a menudo sensaciones más positivas y menos temerosas
sobre su vida y su salud.
En lo singular, esta localización no puede dejar de convocar la movilización de fantasías
específicas, que no tienen asidero en lo orgánico, pero que inevitablemente van a
despertar cuestiones relacionadas a la genitalidad y a la reproducción.
No hay dudas, de que estas cuestiones van a ser diferentes para cada individuo, pero lo
que se intenta trasmitir, atañe a lo que tenemos como sujetos universales a nuestro
patrimonio humano compartido.
Si tratamos de buscar el significado por ejemplo de su afección más importante, el
cáncer de próstata, nos encontraremos con que el principal factor de riesgo de esta
enfermedad, es ser precisamente un hombre.
David Simon, en “Que hacer cuando el diagnóstico es cáncer” sugiere que puesto que
las hormonas masculinas tienen un efecto provocador, tendría para él cierta validez la
sugerencia de que, cuanto más la persona se deja llevar por su energía masculina, tanto
mayor seria el riesgo de tener cáncer de próstata.
Esta glándula prostática, de pequeñas dimensiones, relacionada con el funcionamiento
sexual de los hombres, forma parte de su sistema reproductor. Al ir aumentando de
tamaño, como tiene la particularidad de envolver la uretra comparte funciones con el
sistema urinario, comprime el flujo de orina llegando incluso a estrangularlo, por lo cual
molesta e impide las micciones normales.
Al aumentar su volumen, impidiendo orinar correctamente, nos estaría mostrando que
tal vez existiría una tentativa inconsciente de preservar lo existente, la vida y las
estructuras profundas ya presentes, a través de la “retención”. Según Michel Odoul en
“Dime que te duele y te diré por qué” este podría ser el motivo por el cual afecta
principalmente a hombres que han sido muy activos y/o han desarrollado una relación
de dominio en la vida. O que alcanzaron mucho éxito en el mundo, pero que al mismo
tiempo se hayan encontrado con dificultades en sus relaciones personales.
Cuando estas personas envejecen y se vuelven cada vez menos capaces de “actuar” y lo
comprueban por ellos mismos, o cuando su entorno se lo muestra impidiéndoles
30/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
“actuar”, esta misma autora opina que, su tensión, su dificultad de vivir esa pérdida de
poder y de potencia, podría manifestarse en alteraciones en el funcionamiento
prostático.
Dijimos que el aumento de volumen puede llegar a estrangular el flujo de orina. Como
consecuencia, el vaciado de la vejiga es dificultoso y supone vencer una resistencia. El
acto de orinar se vuelve fatigoso y la vejiga no se vacía completamente.
Por una parte, esto obliga a orinar con más frecuencia, interrumpiendo el descanso
nocturno y por la otra, como dice R. Dahlke en “El mensaje curativo del alma”, el
chorro de orina, que tan orgullosamente exhiben cuando jóvenes, se convierte en un
mísero riachuelo. La orina ya no dibuja un airoso arco al abandonar el organismo, sino
que apenas consigue elevarse y muchas veces esta debilidad (de su chorro) resulta un
tanto humillante.
En la infancia, el orgulloso chorro con el que compiten para ver quién llega más lejos (
¿en la vida? ) es una clara manera de distinguirse del sexo débil. Se puede destacar,
además, que la posición que adoptan los hombres para orinar, es una posición de poder,
con las piernas separadas, el chorro se dirige de manera agresiva hacia delante. Los
chicos utilizan en sus juegos el miembro viril como si fuera un accesorio deportivo más,
mientras que en la Biblia se destaca su carácter simbólico de fuerza y poder.
Por el contrario la postura femenina da impresión de humildad. La mujer tiene que
agacharse y orinar inclinada.
Pero ya en la madurez, los hombres se ven obligados a adoptar una postura cada vez
más femenina, con lo que el cuerpo indicaría en la opinión de R. Dahlke, que se estaría
produciendo un acercamiento al sexo débil. El hombre ya no puede orinar tan
fácilmente como antes, ni de manera tan aparatosa, una situación que las mujeres han
vivido siempre.
El organismo pondria en evidencia, que en el plano corporal se produciría un
acercamiento al polo femenino, y muy probablemente la verdadera tarea, que es el
acercamiento al propio polo femenino, no basta, y el cuerpo debe vivir lo que el espíritu
rechaza.
El síntoma estaría indicando cual sería la enseñanza, renunciar a las grandes fantasías
masculinas.
El cuerpo impone sinceridad y obliga a la persona afectada, a reconocer que del mismo
modo que su chorro ya no llega tan lejos, su irradiación masculina, tampoco es lo que
era.
Al mismo tiempo se concretaría la tarea de acercarse al cuerpo femenino en sentido
figurado.
En esta enfermedad habría que estimular a reconocer y asumir el tema de la polaridad, a
la que el paciente pareciera no haber prestado la debida atención, por lo que seria
beneficioso estimular el contacto corporal con el sexo femenino y su contacto espiritual
con su propio lado femenino y pensar que la próstata inflamada, tal vez este advirtiendo
de la necesidad de crecer más en la masculinidad.
Pero la gran meta sigue siendo realizarse en el polo opuesto, no en el plano corporal del
chorro de orina, sino en el de la irradiación psíquica-espiritual.
M.Odoul sugiere, que los problemas de la próstata, y en particular su hipertrofia, nos
estarían contando entonces de la relación del varón con el poder y el dominio.
Está en el nivel del sistema urinario, el que permite conducir, filtrar, almacenar y
evacuar los líquidos y toxinas del organismo, conducir los líquidos orgánicos y eliminar
las toxinas del cuerpo, el que filtra, almacena y evacúa las “aguas residuales” de nuestro
organismo y, desde la perspectiva china, se trataría de la relación vida-muerte, el riñón,
31/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
y la vejiga estrechamente ligada a él, es el lugar donde se encontraría la “energía
ancestral”, la que traemos cuando nacemos y se va gastando a lo largo de la vida .
Esta glándula prostática, específicamente masculina, que segrega ciertos componentes
del esperma, participa en la inseminación de la vida, está vinculada a la sensación de la
propia potencia y capacidad sexual.
Tal vez estaríamos en presencia de un miedo a no estar a la altura, a no tener la
suficiente potencia, poder o fuerza para engendrar la vida o poder dominarla.
Tengamos en cuenta, la importancia de las fantasías que condensa el órgano genital y su
glándula prostática respecto a la reproducción, nada menos que a la capacidad de
engendrar vida.
Consideremos que la próstata participa en la eyaculación, por lo que acompaña
movimientos específicos del psiquismo, cuyos efectos en la significación no pueden
determinarse sino en la especificidad de una vida singular.
No nos olvidemos que la sexualidad del varón se centra en la zona fálica, donde se
condensa una significación totalizadora respecto al resto del cuerpo y a la condición de
la persona.
Es la masculinidad, es verdad, pero es más que eso, es la condición del sujeto valorado
para si y para los otros.
Un paciente afectado de una problemática prostática, y que atendí por otra patología,
solía decir “Tengo el bicho muerto”. Es un elemento básico para la construcción de la
autoestima. Muchas veces, la persona no alcanza a reconocer el sufrimiento que le
acarrea este tipo de fantasías.
Freud relata, que un colega le contaba las costumbres que tenían los turcos residentes
en Bosnia y la Herzegovina, los cuales eran sus pacientes. Solían mostrarse llenos de
confianza en el médico y resignación ante el destino. Cuando se les anunciaba que la
muerte de un familiar era inevitable y todo auxilio inútil, contestaban, “Señor (Herr),
que le vamos a hacer! Sabemos que si hubiera sido posible salvarle, le hubierais
salvado!.
Entonces, seguidamente relata una segunda anécdota, donde estos mismos turcos a los
que se refería, estimaban el placer sexual por sobre todas las cosas y cuando sufrían un
trastorno de este orden, caían en una desesperación que contrastaba extrañamente con su
conformidad en el momento de la muerte. Uno de estos pacientes que visitaba un día a
su colega, le dijo “Tu sabes muy bien, Señor(Herr), que cuando eso no es ya posible,
pierde la vida todo su valor”.
Como dice Debbie Shapiro en “Cuerpo Mente.La conección curativa” ¿cuantos
hombres logran acceder a los sesenta o setenta años, sintiéndose tranquilos y satisfechos
con su actividad sexual ?.
Abra algunos que sí y otros que tal vez se sentirán frustrados, impotentes o confundidos.
Nuestra expresión sexual refleja nuestros sentimientos más íntimos, y los hombres ya
mayores, en ocasiones, suelen sentirse un poco inútiles, ineficaces o incapaces de ser un
hombre íntegro, como si el objetivo de vivir hubiese llegado a su final.
La hiperplasia de la próstata, provoca un desplazamiento de la misma, prolapso,
desplazamiento o salida de sitio de un órgano, generalmente de la próstata, vagina o
vejiga, ejerciendo de inmediato, por un lado, una gran presión sobre la vejiga, lugar
donde se produce la última fase del proceso de eliminación de los líquidos, de las
“aguas residuales” de nuestro organismo y por extensión energética, de las “viejas
memorias”, lo que nos estaría mostrando quizás la dificultad añadida que se
experimenta en la liberación de esos sentimientos de inutilidad que se acumulan en el
interior, por cuanto la orina permitiría la eliminación de las emociones negativas y
corrosivas, y por otro lado este desplazamiento o prolapso nos hablarían de una
32/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
rendición, de una entrega, de un derrumbamiento, de una falta de control, puesto que la
energía ya no es lo bastante potente como para mantener la elasticidad y los músculos
acaban por ceder, lo que nos revelaría un posible hundimiento o capitulación mental,
una desesperación interna, actitud que suele ser más común a una edad más avanzada.
También podría manifestarse un sentimiento de desesperación, depresión, falta de
energía o la sensación de haber perdido el control de su vida.
El guerrero poderoso que impulsa a los hombres, compite a menudo con sus fuerzas
más blandas y nutritivas.
La energía masculina, tanto en el hombre como en la mujer, está orientada hacia la
concreción de objetivos y anda continuamente a la búsqueda de alcanzar logros.
La energía femenina, tanto en la mujer como en el hombre, viene gobernada por las
estaciones, los ciclos y los ritmos. Su característica es autoreferencial, intuitiva y no
lineal.
Un ser humano completo, tanto hombre como mujer, puede viajar por cualquiera de los
dos ámbitos y experimentar las recompensas de ambos aspectos de nuestra naturaleza.
Por otro lado, el cuerpo es fuente de placer y dolor. Cuando experimenta tensión física,
anticipa con agitación cualquier sensación o movimiento físico.
El cáncer de próstata, que es su afección más temida, le cobra un tributo sustancial al
cuerpo, afectado a menudo por la agresividad de los distintos tratamientos y las
alteraciones en los niveles hormonales, además de afectar a un órgano sexual.
No nos olvidemos que la energía sexual es la esencia de la fuerza vital y por lo tanto la
sexualidad se encuentra inextricablemente entrelazada con el tejido de la vida y puede
ser una profunda fuente de energía curativa.
Enfrentarse a una enfermedad y más si esta es grave, da la oportunidad de despertar y
explorar aspectos que pueden haber estado previamente dormidos.
Creo que hay una intrincada trama, que existe en los cuerpos pensantes y sufrientes, que
llaman a una reestructuración difícil, no automática y sí compleja, que siempre se revela
como un desafío a desanudar y reconstruir.
APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO REFLEXOLÓGICO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
•
Sistema Reproductor, por ser el sistema que está directamente afectado.
•
Área Pélvica, por ser el área directamente involucrada.
•
Sistema Endócrino, para promover el equilibrio hormonal y la regulación
metabólica. El desequilibrio hormonal provocado por la disminución en la
producción de testosterona que se equilibra con un aumento relativo de
estrógenos favoreciendo el crecimiento celular, es la base de las alteraciones
más importantes de la glándula prostática.
•
Sistema Inmunológico, para lograr la regulación y equilibrio de las
respuestas defensivas del organismo, dado los procesos inflamatorios e
infecciosos recurrentes que se presentan en las diferentes afecciones y
estimular la eliminación de sustancias tóxicas, provocadas tanto por las
retenciones urinarias como por diferentes sustancias químicas
33/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
•
Sistema Nervioso, para estimular el suministro nervioso de los órganos y
partes del cuerpo que estén disminuidas o exacerbadas. Por situaciones de
estrés, èsta glándula pareciera ser sensible a los estados de ánimo, provocado
por acontecimientos preexistentes o por las características de las
sintomatologías, tales como sueño, ansiedad, depresión, miedo, dolores de
cabeza, o localizados en área pélvica, que afectan la calidad de vida de la
persona.. Este sistema, también se ve alterado por la reabsorción de los tóxicos
provocados por la retención urinaria.
•
Sistema Urinario, por estar indirectamente involucrado, retención y/o
incontinencia de orina, promoviendo el alivio de estos síntomas, como pueden
ser evacuaciones difíciles, dolorosas e incompletas, como así también la
descongestión de la vejiga, y facilitando todos los procesos de
descompensación de este sistema.
•
Filtros, para facilitar todos los procesos de desintoxicación.En algunas de sus
afecciones se utilizan medicamentos de alto valor tóxico.
•
Movilizaciones, para activar la circulación sanguínea y energética en el
organismo, como así también promover la relajación.
•
Circulación Sanguínea, al trabajar los diferentes sistemas, siempre estamos
estimulando la circulación sanguínea. necesaria para esta patología. Como la
irrigación sanguínea es pobre en la zona de la próstata, el sistema
inmunológico se encuentra con mayores dificultades para actuar.
.
TRATAMIENTO HOLÍSTICO
A tener presente
•
Relaciones: poder, dominio, fuerza, control.
•
Genitalidad: reproducción, energía masculina, potencia sexual, inseguridad,
insatisfacción.
•
Miedo: retención, incapacidad de“actuar”, valoración, rigidez, sentimientos de
inutilidad, masculinidad amenazada.
•
Necesidades básicas: trabajo, familia, sexo, cambio, apertura, disfrute.
Esto trata de ser solamente una aproximación general a un tratamiento
reflexológico holístico, ya que cada paciente, tendrá una problemática prostática
particular, que de acuerdo al diagnóstico y características personales, tendrá su
especificidad.
34/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
CONCLUSIÓN
Vuelvo a repetir, que tradicionalmente es cierto, que al varón no le gusta hablar de su
patología prostática, y este concepto debe cambiar y de hecho lo está haciendo, aunque
todavía con ciertas limitaciones.
Existe una dimensión de esta patología, hasta ahora poco valorada, pero que
indudablemente tiene una repercusión socio-sanitaria trascendente.
Pero mucho más allá de la gran importancia que tienen todos los adelantos médicos que
se producen permanentemente para combatir la enfermedad, desde una simple
inflamación, hasta una hiperplasia o un diagnóstico de cáncer, no hay que olvidarse
nunca que el enfermo es único, con su historia, con sus frustraciones y sus sueños, y de
acuerdo a estos será la forma en que podrá vivir y enfrentarse con su realidad presente.
Cuando nos encontramos frente a un paciente, su historia nos tiene que servir para saber
quién es, que busca, que espera, pero siempre priorizando lo que sentimos, lo que
vemos, lo que escuchamos y así a través de un tratamiento reflexológico holístico poder
acompañarlo de la mejor manera, en ese camino muchas veces corto y otras veces muy
doloroso, pero que es necesario transitar, tratando de cerrar adecuadamente puertas
detrás de uno, para poder abrir ventanas hacia el porvenir.
BIBLIOGRAFÍA
Lopez Blanco Alicia, “Manual de Reflexología, Método Holístico”.
Ediciones Robinbook. Edic. 2001 Barcelona.
Horacio Oliva Aldamiz, “Anatomia Patológica General”.
Editorial Ergon. Edic. 2004 Barcelona.
Keith L. Moore, “Anatomia Clínica”.
Editorial Lippincoit Williams & Wilkins. Edic.1998 Mexico.
B.John Melloni, “Diccionario Médico Ilustrado”.
Editorial Anejo. Edic.1995 Buenos Aires.
David S. Ettinger, “Atlas de Medicina Interna”, Fascículo 3.
Editor E. Braunwald. Edic. 2001 Argentina.
Lopez Blanco Alicia, “Reflexología Holística”.
Publicaciones Âgama. Edic. 2000 Buenos Aires.
Lopez Blanco Alicia, “El cuerpo tiene la palabra”.
Ediciones Robinbook. Edic. 2004 Buenos Aires.
Debbie Shapiro, “Cuerpo-Mente. La conexión curativa”.
Ediciones Robinbook. Edic. 1991 Barcelona.
Thorwald Dethlefsen, Rüdiger Dahlke, “La enfermedad como camino”.
Editorial Plaza & Janes. Edic. 2003 Buenos Aires.
S. Mattheus Simonton, “Familia contra enfermedad”.
Editorial Los Libros del Comienzo. Edic. 1999 Madrid.
35/36
Trastornos de la Glándula Prostática
T.O. Ilda de Olazabal
Dahlke Rüdiger, “El mensaje curativo del alma”.
Ediciones Robinbook. Edic. 1998 Barcelona.
Odoul Michel, “Dime que te duele y te diré por qué”
Ediciones Robinbook. Edic. 2000 Barcelona.
S.Mattheus Simonton, O.Carl Simonton, James L.Creighton, “Recuperar la salud”.
Editorial Raices. Edic. 1988 Madrid.
David Simon, “Que hacer cuando el diagnóstico es cáncer”.
Editorial Urano. Edic. 2002 Barcelona.
Sigmund Freud Obras Completas
Psicopatología de la vida cotidiana. 1- Olvido de nombres propios.
Editores Amorrortu. Edic.1972 Buenos Aires.
Peter Gay, “Freud, una vida de nuestro tiempo”.
Editorial Paidos. Edic.1989 Buenos Aires.
INTERNET
www.mdanderson.org National Cancer Institute. Documentos sobre el cáncer.
www.nlm.nih.gov Enfermedades de la Próstata.
www.mayoclinic.com Medical and health information.
www.med.utah.edu Prostate. Anatomy of the prostate gland.
www.mskcc.org Cáncer de Próstata.
www.nebraskamed.com Nebraska Medical Center Clakson Hospital.Prostata.
www.simontoncenter.com Simonton Cancer Center.
www.uuhsc.utah.edu Salud de la Próstata.
www.urologia.tv Deficiencias Prostáticas.
www.latinsalud.com Sistema Reproductor Masculino.
www.buenasalud.com Enfermedades en la Próstata Nueva.
www.cooperhealth.org Anatomia Sistema Urinario.
www.mmhs.com Hiperplasia Prostática Benigna.
www.mensehealth.about.com Prostate Cancer. Factores de Riesgo. Signos y Síntomas.
www.abcmedicus.com Cáncer. Prostatitis. Alteraciones prostáticas en general.
www.drgdiaz.com Ecografía o Ultrasonido de Próstata.
www.smu.org Fisiología Bulbo-uretral.
www.siicsalud.com Sociedad Iberoamericana de Información Científica.
www.escuela.med.puc.cl Manual de Patología General.
www.igb.es Hiperplasia Benigna de Próstata.
www.kidney.niddk.nih.gov About National Kidney and Urologic.
36/36