Download Revista digital de Ecografía Clínica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EuroEco
Revista digital de Ecografía Clínica
Proyecto de investigación
Grado de concordancia diagnóstica entre
ecografías abdominales realizadas por
médicos de familia de un centro de salud
madrileño y las derivadas al segundo nivel
asistencial
1Nuria
Pertierra Galindo, 1Esther Vaquero Lucas, 1Sagrario Muñoz-Quirós Aliaga, 2Manuel Jaraba Mezquida, 1Natividad Gamarra Mendoza, 1Naldy Parodi López
1Centro
de Salud Monóvar. Madrid- 2Centro de Salud de
Villaviciosa de Odón (Madrid)
La ecografía es una técnica diagnóstica que durante
muchos años ha sido de uso exclusivamente intrahospitalario, inicialmente empleada por radiólogos y con extensión posterior a otros especialistas como ginecólogos,
cardiólogos, digestólogos... Si miramos el panorama sanitario nacional, vemos cómo esta práctica se ha ido extendiendo dentro del ámbito de actuación de la Atención
Primaria (AP). Comunidades Autónomas como Andalucía, Extremadura, La Rioja o Galicia cuentan ya con amplia experiencia en la implementación de esta técnica en
el primer nivel asistencial.
Como objetivo integrado en el “Plan de mejora de AP
2006-2009” de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid figuraba aumentar la capacidad de resolución en el primer nivel asistencial. En 2009, el Servicio
Madrileño de Salud (SERMAS) puso en marcha el “Plan
de implementación de la ecografía en AP”, en el que se
consideraba a la ecografía como una técnica complementaria a la actividad asistencial en las consultas de los médicos de familia y pediatras para detectar o, sobre todo,
descartar patología orgánica.
Se inició una primera fase de selección estratégica de
dos centros de salud por cada una de las extintas 11 Áreas de Salud de la antigua organización del SERMAS para
formar parte de programas de formación específicos
acreditados. Como objetivo docente general se encontraba la adquisición de conocimientos y habilidades en el
manejo de la ecografía en AP; como objetivos secundarios, la adquisición de conocimientos de anatomía ecográfica abdominal, dominar la sistemática de la exploración de cada órgano y estructura abdominal, reconocer
el patrón ecográfico no patológico, reconocer los patrones ecográficos patológicos de cada órgano y estructura
Septiembre, 2012
Volumen 3, número 3
abdominal y mejorar la resolución de problemas clínicos
en AP. Al finalizar el curso, cada alumno debía identificar,
localizar y medir ecográficamente todos los órganos abdominales, diferenciar las características ecográficas
normales de las anormales, identificarlas y describirlas.
El Centro de Salud Monóvar fue uno de los seleccionados en la primera fase de formación. Esta se inició en
Diciembre de 2009 con la participación de un primer
grupo de médicos y se continuó con la realización de ediciones sucesivas a través de las cuales se fue completando la formación de un gran número, cada vez mayor, de
médicos de AP, motivados por el tema en cuestión. En estos dos años se ha realizado en nuestro Centro de Salud
un alto número de exploraciones ecográficas que constituyen el objeto de nuestro estudio.
El curso de iniciación fue ofrecido y supervisado por
la Dirección General de Atención Primaria. Contó con 50
horas lectivas de formación básica teórico-práctica y con
un examen de capacitación final teórico-práctico, supervisado y evaluado por un grupo de radiólogos expertos.
El diseño del curso se realizó para poder cumplir los objetivos docentes del “Plan de implementación de la ecografía en AP”. La técnica utilizada es la instrucción sobre
la exploración sistemática del abdomen a través de distintos planos, en una secuencia estandarizada, que forma
parte de la exploración considerada como la más adecuada y de calidad por consenso de expertos, recomendaciones de guías clínicas y de distintas sociedades científicas con experiencia en ecografía y desarrollo en
AP12,30.
La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(AETS) emitió un informe en 1998, en el que evaluó la
utilidad y conveniencia de la introducción de la ecografía
en AP8. Realizó una revisión sistemática de la información encontrada en Medline desde 1974 a 1997. En este
estudio solo se pudo estimar la efectividad de experiencias de capacitación en ecografía de médicos generales y
residentes de medicina de familia en cuanto al seguimiento del embarazo27,28, pero no se hallaron descripciones de investigaciones en las que se hubiera utilizado
la ecografía con otras indicaciones. Los resultados fueron
concluyentes en cuanto a la falta de estudios que evaluaran con rigor en la práctica los beneficios que pudiera
aportar la ecografía realizada por médicos generales,
tanto en resultados de efectividad, como en costebeneficio, como en la capacitación necesaria del médico
para garantizar la calidad del resultado.
La Semergen publicó un artículo en el 2009 en el que
realizó una revisión bibliográfica en INAHTA, Pubmed y
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
67
EuroEco
en las páginas web de distintas sociedades científicas,
entre los años 1996 y 200636; a través de ella buscó estudios que confirmasen si la realización de ecografías en
AP es factible y fiable en el terreno diagnóstico. Concluyó
que es factible y quedó por definir y estandarizar sus indicaciones, criterios de formación del médico de familia
y las consideraciones legales que la rodean. No obstante,
quedó por resolver si es fiable la realización de la técnica
por parte de médicos de AP.
Existen publicaciones y experiencias científicas sobre
la capacitación de distintos profesionales en la técnica de
ecografía abdominal, como los médicos de emergencias10,13,17,22,25,33,34, ginecólogos y obstetras2,11,27,28, digestólogos, cirujanos17,21, pediatras15,16 y residentes de medicina de familia4, pero son escasas las que se refieren a
médicos de AP6,9,14,15,18,19,20,23,26, 29,31,32,35,37.
Un estudio publicado en Journal of Family Practice en
1994, en el que un médico de familia realiza exploraciones ecográficas abdominales a un grupo de pacientes
asintomáticos, concluyó que la ecografía abdominal se
puede realizar con precisión y con un coste razonable
por los médicos generales32.
En Journal of Public Health Medicine, en 2002, se publicó un estudio37 en el que se evaluaron los costes y la
calidad de las exploraciones ecográficas realizadas por
médicos generales del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Los resultados mostraron que la calidad de la
exploración, sujeta a la formación continuada, es suficiente para continuar con la práctica de la misma. También concluyeron que es necesario realizar más investigación sobre la precisión diagnóstica.
En 2009 se publicó un estudio de investigación descriptivo longitudinal sobre la actividad ecográfica de un
médico en un centro de salud rural1. En él, el autor, intenta responder a la pregunta de si existe un determinado estándar de calidad que asegure la fiabilidad de los
resultados. Concluyó que hay pocas publicaciones sobre
la capacidad de realización de ecografías abdominales y
de concordancia en médicos de familia.
La revista Atención Primaria, en su edición de julio de
201114, publicó los resultados de un estudio de investigación que evaluaba las competencias adquiridas, en términos de competencia diagnóstica, de dos médicos de
familia formados para realizar ecografías abdominales
de baja complejidad. Concluyó que los médicos de AP
pueden realizar estas ecografías con competencia diagnóstica, si bien explicita que los resultados deben ser
considerados con cautela.
No se ha encontrado, hasta la fecha, modelo o sistema
de acreditación de los médicos de familia en la formación
de ecografías.
En Estados Unidos siguen las recomendaciones de la
Academia Americana de Médicos de Familia, que se basa
en criterios diseñados en 1984 por un grupo de expertos
de los Institutos Nacionales de la Salud2,11.
En el Reino Unido utilizan las recomendaciones de las
guías elaboradas por el Royal College of Radiologists5
para la capacitación de médicos no radiólogos, en las que
se especifican los criterios que deben seguir los programas de formación.
En España se presentó una publicación en 1998 en el
Congreso Europeo de Ecografía (EUROSON) sobre el método de enseñanza de la ecografía para medicina general.
La Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS), perteneciente a la SERAM, ha publicado un documento sobre
control de calidad de las exploraciones ecográficas, tanto
en la forma de realización de las mismas a través de la
exploración sistemática por cortes, como en capacitación
profesional y calidad técnica de los aparatos de ultrasonidos12. Así mismo, la SERAM ha publicado el Protocolo
Español de Control de calidad en Radiodiagnóstico 201130.
Ante la escasez de experiencia científica, es muy importante conocer la concordancia diagnóstica entre las
exploraciones ecográficas realizadas por médicos de AP
y los de segundo nivel.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis
La ecografía abdominal, como exploración complementaria realizada por el médico de AP, presenta un
adecuado grado de concordancia, en cuanto a la detección de sospecha diagnóstica, con respecto a los diagnósticos obtenidos por otros especialistas tras valorar al
paciente derivado al segundo nivel asistencial.
Objetivo principal
Describir el grado de concordancia diagnóstica entre
los hallazgos anormales detectados en las ecografías abdominales realizadas por médicos de AP del Centro de
Salud Monóvar y derivados a un segundo nivel asistencial, y los diagnósticos finales obtenidos por especialistas
de dicho nivel.
Objetivos secundarios
• Definir las características de las ecografías abdominales realizadas en la población estudiada.
• Describir el perfil sociodemográfico, clínico y de comorbilidad de los pacientes a los que se ha realizado
una ecografía abdominal en el periodo de estudio.
• Describir el perfil clínico, experiencia y formación en
ecografía de los médicos de AP que han realizado las
ecografías abdominales en este periodo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo transversal, llevado a cabo en el Centro de Salud Monóvar. Se encuentra
ubicado en el Distrito de Hortaleza de Madrid y pertenece a la Dirección Asistencial Este del SERMAS. Presta
asistencia sanitaria de primer nivel a una población de
17.700 usuarios.
El estudio se desarrolló entre el 31 de Enero de 2010
y el 29 de Febrero de 2012.
La población sobre la que se estudió el objetivo principal estuvo formada por las ecografías abdominales realizadas a los pacientes del Centro de Salud durante el pe-
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
68
EuroEco
riodo antedicho, consideradas como anormales, que fueron derivadas al segundo nivel asistencial.
La población sobre la que se estudiaron los objetivos
secundarios estuvo formada por todas las ecografías abdominales realizadas por médicos de AP del Centro de
Salud que cumplían los criterios de inclusión.
Los criterios de inclusión de pacientes para el objetivo principal fueron:
• Estar registrado en la base de datos informática de
historias clínicas del Centro de Salud.
• Tener registrada en el protocolo estandarizado de
ecografía la realización de ecografía abdominal por
un médico del Centro y los resultados de la misma en
el periodo de estudio.
• Haber sido derivado al segundo nivel asistencial de
referencia por haber presentado un resultado anormal en dicha ecografía y disponer de información sobre el diagnóstico emitido en el segundo nivel asistencial.
Los criterios de inclusión de pacientes para los objetivos secundarios fueron:
• Estar registrado en la base de datos informática de
historias clínicas del Centro de Salud.
• Tener registrada en el protocolo estandarizado de
ecografía la realización de ecografía abdominal por
un médico del Centro y los resultados de la misma.
Los criterios de inclusión de médicos para los objetivos secundarios fueron:
• Ser médico asistencial del Centro de Salud durante el
periodo estudiado.
• Haber sido formado en técnicas de ecografía abdominal al menos mediante el curso de iniciación de 50
horas lectivas.
• Haber realizado ecografías abdominales durante el
periodo estudiado.
Las ecografías abdominales objeto del estudio fueron
seleccionadas de la base de datos informática de historias clínicas, cuyo registro de actividad ha sido previamente reflejado a través del citado protocolo estandarizado de ecografía.
Los pacientes fueron incluidos por muestreo consecutivo no probabilístico.
Se seleccionaron 242 exploraciones ecográficas que
cumplían criterios de inclusión, en las que se valoraron
las variables para responder a los objetivos secundarios.
De la muestra inicial, finalmente se seleccionó una muestra de 45 ecografías abdominales que fueron consideradas anormales por el médico de AP y derivadas a otros
especialistas, sobre las que se ha determinado el grado
de concordancia diagnóstica.
Para responder al objetivo principal la variable empleada fue “Concordancia diagnóstica de la exploración
ecográfica” (sí/no). Se determinó el grado de concordancia diagnóstica de las exploraciones derivadas por su
anormalidad, según criterios definidos de grupo de hallazgos considerados homogéneos desde el punto de vista
etimológico y según la naturaleza de la lesión detectada.
Los casos de concordancia diagnóstica dudosa fueron
evaluados por una comisión externa.
Las variables relacionadas con la ecografía abdominal
fueron:
• Resultado “normal”. Exploración ecográfica que se
ajusta al criterio establecido, por consenso de expertos, de “patrón ecográfico abdominal normal”.
• Resultado “anormal”. Cualquier hallazgo detectado en
la exploración que no se ajuste a los criterios definidos por consenso como “patrón ecográfico abdominal
normal”, sean patológicos o no. Se han evaluado las
patologías consideradas relevantes y derivadas de
forma independiente.
• Ecografía “anormal” derivada (sí/no). Derivación a
otro nivel asistencial de cualquier hallazgo detectado
en la exploración que no se ajuste a los criterios definidos por consenso como “patrón ecográfico normal”.
• Ecografía “anormal” derivada por patología relevante,
duda o confirmación diagnóstica.
• Informe del médico de AP. Se ha recogido el diagnóstico de sospecha explicitado en el protocolo de ecografía, en el volante de derivación o en la solicitud de
la prueba complementaria.
• Informe del especialista. Se ha recogido el diagnóstico
emitido en Atención Especializada.
Las variables para responder a los objetivos secundarios fueron:
• Paciente: sociodemográficas (edad y sexo), comorbilidad, obesidad (sí/no), patología abdominal previa
conocida, factores que hayan interferido en la exploración (en el protocolo de registro se ha especificado
la interposición de gas, mala colaboración del paciente, falta de tiempo en la realización de la misma, área
no explorada o explorada pero no visualizada…), preparación previa de la prueba (exploración realizada
con el paciente en ayunas de, al menos, 6 horas y/o
con vejiga replecionada).
• Profesional: fecha de realización del curso básico en
ecografía abdominal, horas acreditadas de formación
en ecografía abdominal, tiempo de práctica en ecografía abdominal desde el curso de formación inicial
(se descontó, en su caso, el tiempo de Incapacidad
Temporal).
Se diseñó una hoja de recogida de datos de las variables a estudiar. Para unificar el registro de los mismos, se
consensuaron los criterios de recogida entre todos los
investigadores y se hizo un pilotaje inicial para comprobar que la misma se realizara de forma homogénea. El
investigador que ha valorado el grado de concordancia
diagnóstica fue distinto del que realizó la prueba. El
tiempo estimado ha sido de un mes.
La comisión de resolución de casos dudosos estuvo
compuesta por dos médicos de familia del mismo centro
de salud, no formados en técnica ecográfica, externos al
estudio de investigación, y siempre a doble ciego.
Se efectuó un análisis descriptivo de cada variable estudiada y se determinó el grado de concordancia diagnóstica, en porcentaje, de las ecografías derivadas y con
resultado contrastado.
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
69
EuroEco
RESULTADOS
En la tabla 1 se describen las variables de los pacientes estudiados.
sificadas por el médico como anormales y la mayoría no
han sido derivadas. Si no tenemos en cuenta estas ecografías, el porcentaje de anormales desciende a 42 % (figura 4).
Tabla 1. Descripción de las variables relacionadas con los pacientes.
N
%
Hombre
102
41,0
Mujer
147
59,0
No
215
86,3
Sí
34
13,7
Patología
abdominal previa
No
161
64,7
Sí
88
35,3
Factores
entorpecedores
No
134
53,8
Sí
115
46,2
Preparación
previa
No
77
30,9
Sí
172
69,1
Edad media (DE)
Sexo
Obesidad
49,29 (19,64)
Se puede observar que no hay diferencia significativa
en los pacientes en cuanto a sexo; la edad media era de
49 años, un 13,7 % obesos, 35,3 % con patología abdominal previa conocida, sin diferencias en cuanto a factores entorpecedores en la prueba y la mayoría fueron explorados con preparación previa.
La cantidad de ecografías realizadas ha sido muy dispar entre los médicos. Ha sido tres veces mayor entre los
médicos con más de 100 horas de formación (figuras 1 y
2).
Figura 2. Promedio de ecografías mensuales en función de las
horas de formación previa de los médicos participantes.
Figura 3. Número de exploraciones por trimestre a partir del
momento de la formación.
Figura 1. Número de exploraciones ecográficas por médico participante.
Figura 4. Resultados de las exploraciones ecográficas.
No hay una tendencia temporal clara en cuanto al
promedio de realización de ecografías trimestrales tras
la formación (figura 3).
El número de ecografías clasificadas como anormales
es mayor que la media observada habitualmente, porque
hay que tener en cuenta que las exploraciones de pacientes con patología abdominal previa conocida fueron cla-
De la muestra final de 52 ecografías derivadas, solo se
pudo determinar el grado de concordancia de 45, pues
faltó información para contrastar resultados en siete de
ellas (figura 5).
El grado de concordancia hallado en nuestra muestra
fue de 73 %, y asciende hasta 78 % en el caso de patología relevante (la mayoría constituida por tumores malig-
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
70
EuroEco
nos) (figuras 6 y 7).
Figura 8. Variación trimestral del grado de concordancia y su relación con la proporción sobre el total de exploraciones realizadas.
Figura 5. Proporción de ecografías anormales derivadas.
Si valoramos de forma independiente al médico con
mayor actividad ecográfica, vemos que tiene un total de
115 ecografías realizadas, ha derivado 16, hace una media de 5 ecografías al mes y su grado de concordancia alcanzado ha sido de 80 %. El grado de concordancia por
trimestre tras la formación básica y el número de ecografías repite el patrón de la gráfica anterior, en la que en el
trimestre de mayor actividad ecográfica el grado de concordancia se acerca más al hallado en nuestra muestra
(73 %) (figura 9).
Figura 6. Grado de concordancia diagnóstica.
Figura 9. Participante con mayor número de exploraciones: variación trimestral del grado de concordancia y su relación con la
proporción sobre el total de exploraciones realizadas.
Figura 7. Grado de concordancia diagnóstica en el caso de patología relevante.
ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
Se ha contemplado la Declaración de Helsinki de
2008 y respetado la confidencialidad de los datos. El estudio lo han realizado los propios profesionales que han
atendido a los pacientes. El proyecto ha sido valorado y
aprobado por la Comisión de Investigación Local.
Si valoramos el grado de concordancia alcanzado por
trimestre tras la formación básica, y lo relacionamos con
la cantidad de ecografías realizadas por trimestre (medido en porcentaje sobre el total de ecografías realizadas),
podemos observar que en el trimestre con mayor número de ecografías se ha detectado un grado de concordancia que se aleja de 0 % y de 100 %, que son valores extremos, y se aproxima más a lo hallado en nuestra muestra global (figura 8).
LIMITACIONES
La recogida de datos de forma retrospectiva ha supuesto que el registro no se ha hecho de forma homogénea ni consensuada.
No hemos podido recopilar los resultados de los especialistas en siete pacientes con ecografías anormales
derivadas, por lo que no se han tenido en cuenta al definir el grado de concordancia diagnóstica.
Hay que tener en cuenta que la distancia temporal en-
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
71
EuroEco
tre las pruebas a contrastar ha podido influir en la falta
de concordancia diagnóstica en las exploraciones en que,
por su condición de patologías cólicas o agudas, el patrón
ecográfico puede evolucionar en un periodo de tiempo
determinado.
Una limitación fundamental ha sido el tamaño muestral para la hipótesis principal.
Este estudio no ha permitido conocer la validez de la
ecografía abdominal realizada por médicos de AP en
comparación con la realizada por radiólogos de otro nivel asistencial (patrón oro), ya que no se han derivado
pacientes con exploraciones catalogadas como normales
en AP, cuyo resultado pudiera haber sido diferente en
Atención Especializada; es decir, no se ha podido establecer la concordancia en estos casos.
CONCLUSIONES
A la vista de los resultados, podemos concluir que
existe un adecuado grado de concordancia diagnóstica
entre los hallazgos de las ecografías abdominales realizadas por médicos de AP y los informes emitidos por los
médicos de Atención Especializada.
Si bien el grado de concordancia es clínicamente significativo, no alcanza la significación estadística. Para
ello, sería necesario diseñar un estudio de casos controles comparando con un patrón oro y así obtener resultados de concordancia con mayor tamaño muestral.
PRESUPUESTO
No ha habido necesidad de realizar nuevas pruebas
complementarias ni nuevas valoraciones clínicas o ecográficas de los pacientes, por lo que no ha tenido ningún
coste añadido, ni esfuerzo adicional por parte de los pacientes sujetos del estudio.
APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS
Conocer el grado de concordancia diagnóstica en las
ecografías abdominales entre médicos de AP y otros especialistas ha permitido obtener más información de las
pruebas complementarias realizadas por los primeros.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Ahmad S, Zafar A, Ahmad M, Ghafoor A, Malik E, Ali A, et al.
Accuracy of surgeon-performed abdominal utrasound for
gallstones. J Ayub Med Coll Abbottabad 2005;17:70-1.
American Academy of Family Physicians. AAFP issues position paper in diagnostic obstetrics-gynecology ultrasonography physicians. Am Fam Physician 1996;53:2749-50.
Auladell MA, Caballería L, Pera G, Rodríguez L, Casas JD, Aznar J, et al. Adequacy and quality of abdominal echographies
requested by primary care professionals. BMC Gastroenterol
2010;10:101.
Bailey RP, Ault M, Greengold NL, Rosendahl T, Cossman D. Ultrasonography performed by primary care residents for abdominal aortic aneurysm screening. J Gen Intern Med 2001;
16:845-9.
Board of the Faculty of Clinical Radiology. Ultrasound training recomendations for medical and surgical specialties.
London: The Royal College of Radiologists 2005.
6. Bono F, Campanini A. The METIS project for generalist ultrasonography. Journal of Ultrasound 2007;10:168-74.
7. Bueno Horcajadas A, Del Cura Rodríguez JL, García González
P, Méndez Alonso S, Morales Santos A, Nicolau Molina C, et al.
Informe de la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS) sobre delegación y transferencia de competencias en ecografía
a los técnicos de radiología. Radiología 2012;54:172-81.
8. Campillo Artero C, Conde Olasagasti J. Ecografia en atención
primaria. CINDOC 1998.
9. Decrey H, Verdon F, Burnand B, Pécoud A, Burnier M. Evaluation of the use of ultrasonography in primary care. The European Journal of Public Health 1998;8:140-2.
10. Deutchman ME, Hahn RG, Rodney WM. Diagnostic ultrasound imaging by physicians of first contact: extending the
family medicine experience into emergency medicine. Ann
Emerg Med 1993;22:594-6.
11. Diagnostic Ultrasound Imaging in Pregnancy. NIH Consens
Statement 1984;5:1-16.
12. Documento sobre Control de Calidad de las exploraciones
ecográficas. Sociedad Española de Ultrasonidos. Sociedad Española de Radiología Médica.
13. Durston W, Carl ML, Guerra W. Patient satisfaction and
diagnostic accuracy with ultrasound by emergency physicians. Am J Emerg Med 1999;17:642-6.
14. Esquerrà M, Roura Poch P, Masat Ticó T, Canal V, Maideu Mir
J, Cruxent R. Ecografía abdominal: una herramienta diagnóstica al alcance de los médicos de familia. Atención Primaria
2012;44:576-83.
15. García Burriel L, Berjón Chamorro A, Burón Llamazares JL,
Onrubia Baticón C, Núñez A. ¿Puede llegar a ser el ecógrafo
una herramienta del médico de familia? Experiencia en un
centro de salud rural. Atención Primaria 2009 11;41:651-2.
16. García Palomeque JC, Ceballos Aragón JM. Aplicación de la
ecografía pediátrica en Atención Primaria; interconexión con
la atención hospitalaria. Pediatría Atención Primaria 2011;
13:359-66.
17. Gaspari RJ, Dickman E, Blehar D. Learning Curve of Bedside
Ultrasound of the Gallbladder. J Emerg Med 2009;37:51-6.
18. Hately W, Irving H. Ultrasound training for non-radiologists.
Clin Radiol 1996;51:450.
19. Jones R. Dismantling general practice. Br J Gen Pract 2007;
57:860-1.
20. Katerndahl DA. The primary care physician as ultrasonographer. Postgrad Med 1982;71:191-6.
21. Lindelius A. The role of surgeon-performed ultrasound in the
management of the acute abdomen. Stockholm: Karolinska
Institutet 2009.
22. Mandavia DP, Aragona J, Chan L, Chan D, Henderson SO. Ultrasound Training for Emergency Physicians? A Prospective
Study. Acad Emerg Med 2000;7:1008-14.
23. Martin DF. Ultrasound training for non-radiologists. Clin Radiol 1995;50:589-92.
24. Ministerio de Sanidad y Consumo. Marco estratégico para la
mejora de atención primaria en España: 2007-2012, Proyecto AP 21 2007.
25. Moore CL, Molina AA, Lin H. Ultrasonography in community
emergency departments in the United States: access to ultrasonography performed by consultants and status of emergency physician-performed ultrasonography. Ann Emerg Med
2006;47:147-53.
26. Moore CL, Copel JA. Point-of-Care Ultrasonography. N Engl J
Med 2011;364:749-57.
27. Morgan WC, MacMillan W, Hahn R, Garr D. Ultrasound for
the primary care physician. Aplications in family-centered
obstetrics. Postgrad Med 1988;83:103-7.
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
72
EuroEco
28. Ornstein SM, Smith MA, Peggs J, Garr D, Gonzales J. Obstetric
ultrasound by family physicians. Adequacy as assessed by
pregnancy outcome. J Fam Pract 1990;30:403-8.
29. Pallan MJ, Linnane JG, Ramaiah S. Evaluation of an independent, radiographer-led community diagnostic ultrasound service provided to general practitioners. Journal of Public
Health 2005;27:176-81.
30. Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico
2011. Sociedad Española de Radiología Médica. Disponible
en: http://www.seram.es
31. Robinson L, Potterton J, Owen P. Diagnostic ultrasound: a
primary care-led service? Br J Gen Pract 1997;47:293-6.
32. Rosenthal TC, Siepel T, Zubler J, Horwitz M. The use of ultrasonography to scan the abdomen of patients presenting for
routine physical examinations. J Fam Pract 1994;38:380-5.
33. Schlager D, Lazzareschi G, Whitten D, Sanders AB. A prospective study of ultrasonography in the ED by emergency
physicians. Am J Emerg Med 1994 3;12:185-9.
34. Siegel Y, Grubstein A, Postnikov V, Moreh O, Yussim E, Cohen
M. Ultrasonography in Patients Without Trauma in the
Emergency Department. Journal of Ultrasound in Medicine
2005;24:1371-6.
35. Speets AM, Hoes AW, Van der Graaf Y, Kalmijn S, De Wit NJ,
Van Swijndregt AD, et al. Upper abdominal ultrasound in general practice: indications, diagnostic yield and consequences
for patient management. Fam Pract 2006;23:507-11.
36. Vicente-Molinero A, Aznar-Cantín S, Yáñez-Rodríguez F. Ecografía en Atención Primaria: estado de la cuestión. Semergen
2009;35:58-61.
37. Wordsworth S, Scott A. Ultrasound scanning by general practitioners: is it worthwhile? J Public Health Med 2002;24:8894.
Pertierra Galindo N, Vaquero Lucas E, Muñoz-Quirós Aliaga S, Jaraba Mezquida M, Gamarra Mendoza N, Parodi López N.
Grado de acuerdo diagnóstico entre ecografías abdominales realizadas por médicos de familia de un centro de salud madrileño y las
derivadas al segundo nivel asistencial. EuroEco 2012;3(3):67-73.
73