Download Programa Inmunologia-Alergia y Reumatologia Pediatrica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa De Especialidad Médica En Inmunología,
Alergia Y Reumatología Pediátrica
Programa de Especialidad Médica en Inmunología,
Alergia y Reumatología Pediátrica
I.
Antecedentes y Justificación del Programa
a)
Modelo Pedagógico Tutorial
b)
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica
c)
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica en la
3-6
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
II.
Unidad Académica Responsable
7
III.
Financiamiento
7
IV.
Descripción del Programa
7-8
a)
Objetivos
b)
Requisitos de ingreso
c)
Requisitos de egreso
d)
Perfil de egreso
e)
Duración y dedicación
f)
Cupo
V. Estructura Curricular
a)
9-21
Concepto de rotación
b)
Rotaciones
. - Campo clínico
- Período
- Método de evaluación
- Objetivos
- Contenidos
VI. Evaluación
VII. Bibliografía
VIII. Nomina Docentes
IX. Anexos
21-22
24
25
26-30
2
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Los Programas de Especialización de la Escuela de Medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile tienen como propósito formar profesionales de
excelencia en distintas disciplinas de la medicina, capaces de un ejercicio
autónomo, mediante una práctica centrada en el paciente y su familia, en el entorno
valórico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El fin último del especialista es
brindar atención segura y de calidad a sus pacientes, proceso complejo, que
involucra a todo el equipo de salud, al paciente y su familia y que debe ser liderado
por el médico. El buen especialista requiere para esto de múltiples competencias,
que incluyen no sólo el dominio de los procesos y técnicas diagnósticas y
terapéuticas propias de su disciplina, sino además de habilidades comunicacionales,
administrativas, alto sentido ético y altos estándares de comportamiento profesional.
La Escuela de Medicina de la PUC tiene una amplia y prestigiada trayectoria
en la formación de especialistas para Chile y Latinoamérica, iniciada en 1962. Ha
contribuido así, de forma fundamental, a cubrir las necesidades del país, no sólo
mediante la formación directa de especialistas sino también a través de la
incorporación de muchos de ellos como académicos en Programas de
Especialización de distintas Facultades de Medicina.
a)
Modelo educativo de las Especialidades Médicas
La educación médica es un proceso permanente y continuo, que se inicia
en el internado, antes de la especialización, y no concluye sino hasta terminada
la vida profesional. Los diferentes hitos que se encuentran en este proceso
(titulación como médico general y como especialista) reconocen el nivel de
autonomía y las competencias que el profesional ha alcanzado al superar esas
etapas. Este continuum obligatorio de aprendizaje no expresa sino la necesidad
de adaptarse al permanente y rápido cambio que experimentan el conocimiento y
la práctica médica, que hacen imposible detener el proceso formativo o asumirlo
como completado con la superación de etapas formales.
La formación de los médicos especialistas es experiencial. No se reconoce
otra manera de enseñar las especialidades médicas que la integración del alumno
a la práctica médica cotidiana, tutorial, que progresivamente lo lleva a distintos
grados de autonomía en la toma de decisiones. A este respecto, los estándares
establecidos por el Consejo Acreditador de Educación Médica de Postgrado de
los Estados Unidos (responsable de la supervisión de más de 9000 Programas y
más de 110.000 residentes), señala en su versión 2013: “La educación de
médicos especialistas, conducente a una práctica independiente, se basa en la
experiencia, y necesariamente ocurre en el contexto de un sistema asistencial de
salud. El desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que llevan al
dominio de competencias clínicas requiere que el médico residente asuma
responsabilidad personal en el cuidado de pacientes individuales. Para el
residente, la actividad de aprendizaje esencial es la interacción con pacientes bajo
la guía y supervisión de académicos que proporciona el valor, contexto y
significado a esas acciones”. Por su parte el Consejo Médico de Australia,
agencia reguladora de los Programas en ese país, indica en los estándares
3
generales del año 2010 “se espera que, la educación y el entrenamiento (de los
residentes) ocurra predominantemente en y mediante un ambiente de trabajo, con
la aplicación de técnicas de aprendizaje de habilidades de los adultos. Aunque la
mayor parte del aprendizaje será autodirigido y relacionado con los objetivos
educacionales, los supervisores del alumno jugarán un rol clave en la educación
del residente.”
La formación se hace con casos reales, en tiempo real, con supervisión
directa de nivel decreciente. La docencia es hecha en el proceso mismo de
atención al paciente, lo que no permite una sistematización rígida, si bien se
estructuran rotaciones que tienen una racionalidad educativa. Tratándose de un
proceso tutorial, en el que el residente debe tener experiencias concretas, en
tiempo real, el número de alumnos está limitado por una parte a las capacidades
asistenciales del sistema de salud y por otra restringida en cada acción individual
a las necesidades y derechos de los pacientes, que no admite un gran número de
alumnos involucrados. En este contexto, puede decirse que el paciente del día es
la lección del día y que los encuentros docente-alumno son impredecibles en
número, contenido, extensión y contexto y sólo al final de cada etapa el alumno
ha tenido suficientes experiencias que lo llevan a poseer las competencias
debidas que lo validan para ejercer autónomamente. El residente aprenderá así
no sólo las competencias hacer un diagnóstico, llevar a cabo una determinada
terapia o técnica sino también para discernir las adecuaciones necesarias que
esta actividad tendrá según el contexto del paciente, incluyendo sus determinantes
culturales y socio-económicos.
El proceso de aprendizaje práctico de la medicina está dado por el
ambiente educativo global, por todo el sistema de salud y no sólo por los
académicos, es decir no se entrega verticalmente en una relación unívoca
profesor-alumno. Los docentes son los encargados de dar una estructura
educativa formal y conceptual, pero los alumnos aprenden también del estrecho y
cotidiano contacto sus pares, con otros profesionales de la salud, paramédicos,
estudiantes de pregrado, etc. Simultáneamente los residentes contribuyen también
al continuum de aprendizaje traspasando sus experiencias y conocimientos a
todos ellos.
Los alumnos de los Programas de Especialización tienen dedicación a
tiempo completo, incluyendo la participación en turnos fuera de horario hábil, con
flexibilidad horaria determinada por las necesidades que la contingencia de
atención a pacientes suele presentar. A esto debe sumarse su funcionamiento en
semestres calendario (24 semanas) y que en su grandísima mayoría los
Programas están estructurados en base a actividades prácticas. Todo esto lleva a
una muy difícil correspondencia con el sistema habitual de créditos, por lo que no
se asignan créditos a los cursos semestrales.
El componente teórico de los Programas está dado por reuniones
clínicas, anátomo- clínicas, seminarios, reuniones bibliográficas, las que varían en
número según las rotaciones; en todas ellas el residente tiene una activa
participación, tanto en la presentación de casos como en las revisiones teóricas. El
alumno debe además estar al día en la literatura médica, a la que accede
4
constantemente en relación a los casos clínicos que les corresponde asistir. La
interacción a este respecto con sus docentes es continua y forma parte cotidiana
de las discusiones de casos, en los que el fundamento de las decisiones
diagnósticas y terapéuticas está dado por este conocimiento actualizado.
Complementa este componente teórico la asistencia a cursos y congresos de la
especialidad, frecuentes en todas las disciplinas médicas. Las actividades
prácticas corresponden al trabajo clínico supervisado que el alumno realiza a
diario, que incluye rol como tratante o interconsultor de pacientes hospitalizados,
en los servicios de Urgencia y en los policlínicos ambulatorios de la Red Salud UC
y campos clínicos asociados.
Además, los residentes participan en la docencia práctica de alumnos de
pregrado, especialmente a nivel de internado, así como de pares residentes de su
propia y de otras especialidades, dado su estrecho contacto en el trabajo
cotidiano.
b) La Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátricas
La especialidad de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica se ha
desarrollado en el mundo y en Chile en las últimas décadas. Los hitos históricos
más relevantes fueron las investigaciones y los descubrimientos respecto al
sistema inmune en el siglo XVIII y XIX, de Edward Jenner, Louis Pasteur y Robert
Koch, los que estudiaron el origen de las enfermedades infecciosas, su relación
con el huésped y la forma de prevenirlas a través de las vacunas. Ha sido de
crucial importancia, el progresivo conocimiento de los componentes del sistema
inmune; la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adaptativa. De esta
última los linfocitos T, linfocitos B e inmunoglobulinas séricas, tanto su localización,
funcionamiento e interacciones. Igualmente el desarrollo de la inmunogenética ha
contribuido a la comprensión cada vez mas detallada de la respuesta inmune.
La descripción por el Dr. Ogden Bruton, de la Agamaglobulinemia ligada al
X, como la primera Inmunodeficiencia Primaria en 1952, constituyó un hito histórico
que abrió esta nueva área de la medicina. En la actualidad se han comunicado más
de 200 Inmunodeficiencias Primarias y su estudio ha contribuido en forma relevante
a conocer la respuesta inmune, tanto su control genético como su relación con
factores del ambiente.
La publicación del Dr. George F. Still en el año 1897 del manuscrito “On a
form of chronic joint disease”, en la que se describe en forma detallada la artritis
idiopática juvenil sistémica, fue fundacional de la Reumatología Pediátrica. A partir
de la segunda mitad del siglo XX, ha habido un desarrollo progresivo de esta
especialidad. Se han descrito más de 100 enfermedades reumatológicas
pediátricas. Este es un grupo de enfermedades crónicas con riesgo de secuelas,
por lo cual su diagnóstico y tratamiento oportuno ha sido de importancia creciente.
En Chile la Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica ha tenido un
sostenido desarrollo desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad,
principalmente en centros universitarios y hospitales clínicos de la ciudad de
Santiago y algunos centros regionales. La especialidad de Inmunología, Alergia y
5
Reumatología Pediátrica está en falencia en Chile, pues se cuenta con alrededor
de 20 especialistas, la mayoría radicados en Santiago y tan solo 5 especialistas
laboran en regiones, distribuidos en la quinta, octava, novena y décima región del
país. Este número de especialistas es
francamente insuficiente para las
necesidades del país y esta falencia ha quedado de manifiesto por las dificultades
observadas en regiones con la incorporación de la artritis idiopática juvenil como
prestación AUGE/GES, a partir del año 2009 y recientemente el lupus eritematoso
sistémico juvenil. Todo lo cual ha redundado en el retraso de diagnóstico y
tratamiento oportuno de las enfermedades reumatológicas pediátricas e
inmunodeficiencias primarias.
En los últimos años se ha observado un sostenido aumento de las
enfermedades alérgicas en niños y adolescentes, corroborado por estudios
epidemiológicos, lo que ha creado una progresiva necesidad de recursos médicos y
de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento oportuno de estas enfermedades
como la incorporación de esta área de la medicina en la docencia de pregrado
como de postgrado con recursos docentes insuficientes.
Por otro lado en los últimos cinco años se ha observado un incremento
sostenido en la derivación de pacientes de regiones, tanto en el área de
Reumatología Pediátrica como Inmunología y Alergia Pediátrica a la Red de SaludUC Christus. La investigación científica de la especialidad ha sido insuficiente, pues
se ha contado a nivel nacional con escasos proyectos de investigación con
financiamiento y pocas publicaciones en revistas indexadas con índice de impacto
considerable.
No se dispone de programas de postgrado en la especialidad de
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica en Chile. El programa de Estadía
de Perfeccionamiento de la especialidad del Departamento de Inmunología Clínica
y Reumatología en conjunto con la División de Pediatría ha otorgado formación de
un año o parcial a 8 de los especialistas laborando actualmente en nuestro país.
Sin embargo, este programa es insuficiente para las necesidades actuales y el
avance de la especialidad, por lo tanto es imperativo avanzar a un programa de
postgrado de 2 años de duración.
b) La Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátricas en la Escuela de
Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
La Unidad de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, existe desde el año 1985. Inicialmente
estuvo constituida por el Dr. Eduardo Talesnik G, en el año 1993 se incorporó la
Dra. Cecilia Méndez R, en el año 2010 se agregó el Dr. Arturo Borzutzky y el año
2012 la Dra. Pamela Morales M. Desde el año 1984 se ha impartido docencia de
postgrado de la especialidad a médicos de los programas de: Pediatría,
Enfermedades Respiratorias del Niño, Enfermedades Infecciosas del Niño y Adulto,
Reumatología adultos, Otorrinolaringología y Medicina Familiar del Niño. El Dr.
Eduardo Talesnik ha sido Jefe del programa de Estadía de Perfeccionamiento de
un año de duración en Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica a 4 médicos
Pediatras. Otros cuatro Pediatras han efectuado rotaciones en esta especialidad,
6
como parte de su formación en la especialidad de Inmunología y Reumatología
Pediátrica o Reumatología Pediátrica auspiciada por la Escuela de Medicina
Universidad de Chile, Hospital San Borja-Arriarán, Escuela de Medicina
Universidad de la Frontera y Hospital Militar.
II.
UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE
Unidad de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica, División de
Pediatría, de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile
III.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento proviene de la Institución que patrocina al alumno. Esta
puede ser la propia Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile o instituciones externas (Ministerio de Salud, Fuerzas Armadas,
Instituciones extranjeras, etc).
IV.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
a)
Objetivo
Formar un médico especialista en Inmunología, Alergia y Reumatología
Pediátrica, capaz de desarrollar una práctica de excelencia, en la que integra
conocimientos de la historia natural, etiología, patogenia manifestaciones clínicas y
terapia de las enfermedades alérgicas pediátricas, inmunodeficiencias primarias y
secundarias y enfermedades reumatológicas pediátricas, en un marco de seguridad
asistencial y atención centrada en el paciente y su familia.
b)
Requisito de ingreso
Podrán postular los médicos que tengan el título de Médico Cirujano de una
Universidad Chilena o extranjera, debidamente legalizado. Además, deberán
acreditar su calidad de especialista en Pediatría (acreditado por Universidad o
certificado por CONACEM).
La Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional de la o
las vacantes establecidas en conjunto con el Jefe de Programa. La Comisión de
Graduados seleccionará los candidatos de acuerdo a sus antecedentes
académicos y profesionales y mediante entrevista personal.
c)
Requisitos de egreso
El alumno deberá aprobar todas y cada una de las actividades y rotaciones
del Programa, además de un examen final escrito y oral, este último rendido ante
una Comisión integrada por el Jefe de Programa, otros dos académicos del
Programa y un representante de la Comisión de Graduados de la Escuela de
Medicina. Cumplidos estos requisitos recibirá el título de Especialista en
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica.
7
d)
Perfil de egreso
El egresado de este programa será un Pediatra especialista en
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica, poseedor de sólidos
conocimientos en la fisiología del sistema inmune y en la
fisiopatología,
mecanismos patogénicos y clínica de las enfermedades alérgicas pediátricas,
inmunodeficiencias y de las enfermedades reumatológicas desde el período
neonatal a la adolescencia, con competencias del más alto nivel científico, clínico
y ético para el ejercicio en Chile o en el extranjero de la especialidad, capaz de
llevar a cabo una práctica enmarcada en la ética y en los valores de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Experto en Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica: Integra
todas las competencias, aplicando el conocimiento actualizado de estas
disciplinas, las destrezas clínicas, psicosociales y actitudes profesionales en la
entrega de un cuidado médico centrado en el paciente y su familia.
Comunicador: Facilita eficientemente la relación médico paciente, médico
familia, también con el equipo de salud, con otros especialistas para desarrollar el
trabajo en equipo, con los pares de la especialidad y con la comunidad.
Colaborador: Trabaja eficientemente en un equipo interdisciplinario
constituido por médicos pediatras, especialistas de áreas afines, equipo de salud,
residentes, internos y alumnos con el objetivo de otorgar atención de salud de
excelencia a pacientes de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica. Aplica
adecuadamente las guías clínicas de las enfermedades de la especialidad y los
protocolos institucionales.
Administrador y gestor: Participa en forma integrada en las
organizaciones de salud y en los programas de salud relacionados a la prestación
de salud de pacientes con enfermedades del área de Inmunología, Alergia y
Reumatología Pediátrica. Promover el control permanente y mejoría de la calidad
de las prestaciones de la especialidad.
Perfil académico: Demuestra compromiso con su formación continua
permanente y actualizada y con el aprendizaje reflexivo. Participa en forma activa
en la difusión de la especialidad tanto a nivel de alumnos de pregrado como de
postgrado y en la comunidad.
Profesionalismo: Demuestra una práctica ética acorde a las regulaciones
profesionales y altos estándares de comportamiento personal, en el marco valórico
de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Promueve una
cultura de de atención centrada en el paciente. Pertenece a redes de apoyo
científico de la especialidad en Chile y el extranjero orientada al progreso
académico y la resolución de casos complejos.
8
e)
Duración y dedicación
La duración del programa es de dos años con dedicación exclusiva y jornada
completa incluyendo turnos de llamada tanto nocturnos como en días festivos.
f)
Cupos
El programa aceptará hasta dos alumnos por año, con un total de 4
alumnos regulares anuales.
V. ESTRUCTURA CURRICULAR
Concepto de Rotaciones
La rotación es el módulo teórico-práctico básico en la formación de
residentes. Corresponde a un período durante el cual el(la) alumno(a) se inserta
en el trabajo cotidiano de un área de la medicina. Consta principalmente de un
componente práctico en el que el residente interactúa directamente con pacientes
o participa en procedimientos o de exámenes de diagnóstico, bajo la estrecha
supervisión de un docente. El componente cognitivo esta dado por el estudio
personal y sistematizado, la revisión de los temas relevantes de la especialidad,
orientada por los docentes para cumplir los objetivos cognitivos del programa y la
participación del residente en las reuniones clínicas, reuniones bibliográficas,
seminarios de revisión y actualización, así como en las reuniones de investigación,
rutinarias en al actividad académica de la Unidad de Inmunología, Alergia y
Reumatología Pediátrica.
Esquema General de las Rotaciones
ESQUEMA DE ROTACIÓN
Primer año
Inmunología y Reumatología Pediátrica Universidad Católica,
Inmunología y Reumatología Pediátrica Sótero del Río
Proyecto Investigación
Vacaciones
Segundo año
DURACIÓN
6 meses
5 meses
1 mes
1 mes
Inmunología y Reumatología Pediátrica Hospital Luis Calvo
Mackenna
Inmunología y Reumatología Pediátrica Universidad Católica,
Hospital Sótero del Río
Reumatología Adultos Universidad Católica
2 meses
Investigación
1 mes
Rotaciones electivas:
Nefrología Pediátrica, Universidad Católica
Hematología Pediátrica, Universidad Católica
Radiología Osteoarticular Universidad Católica
Laboratorio Inmunología Universidad Católica
Dermatología Pediátrica, Universidad Católica
2 meses
2 meses
1 mes
3 meses total,
(1 mes cada
una)
9
Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Universidad Católica
Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Universidad Católica
Laboratorio Inmunología Universidad de los Andes
Rotación en el extranjero
Investigación
PRIMER AÑO: Etapa Elaboración del Proyecto
Cronograma mensual
1.
Identificación del tutor
Agosto
2.
Elaboración de la pregunta de investigación
Agosto-Sept
3.
Búsqueda de la bibliográfica
Agosto-Sept
4.
Presentación en la Primera Jornada de Investigación: pregunta
1era semana Octubre
y metodología
5.
Elaboración de la propuesta del proyecto
Oct- Dic
6.
Presentación en la Segunda Jornada de Investigación: proyecto primera semana
Diciembre
7.
Escritura del proyecto definitivo
Dic-Marzo
8.
Obtención de la aprobación por el Comité de Ética
Enero-Abril
9.
Postulación a fondos concursables
Abril-Junio
SEGUNDO AÑO: Etapa Ejecución del Proyecto
10. Ejecución:
•
Organización del presupuesto
•
Elaboración de instrumentos de registro
Cronograma
Durante el 2ºaño
1.
Obtención de datos
Durante 2º año
2.
..Registro apropiado de los datos
Durante 2ºaño
3.
Escritura de manuscrito
Feb-Marzo 2º año
4.
Envío a publicación
30 abril 2º año
ROTACIONES
I. Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica
El Programa contempla tres rotaciones de Inmunología, Alergia y Reumatología
Pediátrica que se desarrollan en distintos campos clínicos, tanto públicos como
privados (Red de Salud UC- Christus, Hospital Dr. Sótero del Río y Hospital Luis
calvo Mackenna), de modo de proveer experiencia más amplia en distintos
ámbitos de práctica médica. Los objetivos de estas tres rotaciones son comunes.
10
Objetivos
a) ÁREA DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA MÉDICA DE LA ESPECIALIDAD
Adquirir la capacidad de:
• Diagnosticar y efectuar un plan de tratamiento de las enfermedades
Reumatológicas Pediátricas.
• Realizar un seguimiento integral (farmacológico, kinésico, oftalmológico,
psicológico) de las diversas formas de presentación de las enfermedades
Reumatológicas Pediátricas.
• Describir los mecanismos patogénicos de las enfermedades autoinmunes.
• Reconocer y elaborar un plan de tratamiento de las enfermedades
autoinmunes más frecuentes en los niños y adolescentes.
• Reconocer y elaborar un plan de tratamiento de las enfermedades
autoinflamatorias en los niños y adolescentes
• Establecer una comunicación efectiva
con
Pediatras y
otros
especialistas Pediátricos
con el objetivo de establecer el diagnóstico
y diseñar un plan de tratamiento de las enfermedades autoinmunes en
Pediatría.
• Efectuar aspiración diagnostica de liquido articular e interpretación del
estudio de liquido sinovial. Según normas de la Unidad de Inmunología,
Alergia y Reumatología Pediátrica
• Administrar esteroides intraarticular. Según normas de la Unidad de
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica
• Establecer un plan de rehabilitación para pacientes reumatológicos
pediátricos.
• Prescribir terapia física y/o terapia ocupacional para las enfermedades
Reumatológicas Pediátricas.
• Solicitar e interpretar exámenes de laboratorio relacionados a
enfermedades reumatológicas
• Solicitar exámenes para el estudio de las enfermedades Autoinflamatorias
hereditarias y Síndrome PFAPA.
• Solicitar e interpretar los resultados de estudio de imágenes
musculoesqueléticas (partes blandas, sinovial, músculos, huesos y
articulaciones) relacionados a enfermedades reumatológicas
• Identificar las indicaciones de la Electromiografía y estudios de conducción
nerviosa.
• Reconocer las Enfermedades Reumatológicas Pediátricas con compromiso
oftalmológico.
• Derivar a especialista en Oftalmología y establecer un plan de tratamiento
conjunto cuando corresponde de las Enfermedades Reumatológicas
Pediátricas con compromiso oftalmológico.
• Describir las indicaciones y efectos adversos de los fármacos en uso en
Reumatología Pediátrica: Analgésicos, esteroides, inmunosupresores,
fármacos biológicos.
11
• Aplicar en forma individualizada los fármacos en uso en Reumatología
Pediátrica: Analgésicos, esteroides, inmunosupresores, fármacos biológicos
y procedimientos como la plasmaféresis.
• Administrar pulsos de ciclofosfamida, pulsos de esteroides y fármacos
biológicos, según protocolos de administración de fármacos, especialidad
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica.
● Efectuar esquema de inmunizaciones en niños y adolescentes con
Enfermedades Reumatológicas
• Reconocer y derivar en forma oportuna a especialistas en el área de salud
mental a niños y adolescentes con Enfermedades Reumatológicas y
trastornos psicológicos.
• Establecer equipos de trabajo multidisciplinarios para el adecuado
tratamiento de pacientes con Enfermedades Reumatológicas Pediátricas
• Efectuar el seguimiento individual y familiar de pacientes reumatológicos
crónicos
• Adquirir destrezas de comunicación efectiva con pacientes y padres
• Efectuar el diagnóstico etiológico y derivar cuando corresponde a niños y
adolescentes con infecciones recurrentes
• Distinguir entre los factores relacionados al desarrollo del sistema inmune,
factores ambientales, factores anatómicos y alergia de las
Inmunodeficiencias primarias y secundarias como causa de infecciones
recurrentes.
• Describir los mecanismos patogénicos de las enfermedades Alérgicas
Pediátricas.
• Efectuar el diagnóstico de las enfermedades Alérgicas Pediátricas,
establecer un plan de tratamiento, educación y prevención (cuando sea
posible) y trabajar en equipo con otros especialistas (Dermatología,
Enfermedades
Respiratorias, Otorrinolaringología). Reconocer los
mecanismos patogénicos de las enfermedades alérgicas pediátricas,
inmunodeficiencias primarias y enfermedades reumatológicas pediátricas.
• Diagnosticar y efectuar plan de tratamiento de las enfermedades Alérgicas
pediátricas.
• Describir la sensibilidad, la especificidad, el costo de los exámenes de
laboratorio en uso en Alergia Pediátrica.
• Describir las características, indicaciones y efectos adversos de los
fármacos utilizados en enfermedades alérgicas: Antihistamínicos,
esteroides sistémicos e inhalados, antileucotrienos, descongestiontes,
anticuerpos anti IgE.
• Describir los mecanismos patogénicos de las Inmunodeficiencias Primarias.
• Diagnosticar y efectuar plan de tratamiento de las Inmunodeficiencias
Primarias.
• Identificar las características de la gammaglobulina intravenosa:
Mecanismos de acción, contraindicaciones, efectos adversos, forma de
administración e indicaciones en Inmunodeficiencias Primarias.
• Enumerar las Inmunodeficiencias Primarias con indicación de reconstitución
inmune: Trasplante de médula ósea y sangre de cordón umbilical.
12
• Coordinar con Unidad de Trasplante el estudio y derivación oportuna de
pacientes con Inmunodeficiencias Primarias e indicación de reconstitución
inmune.
• Efectuar el seguimiento individual y familiar de pacientes con
Inmunodeficiencias primarias.
• Incorporar los casos nuevos de inmunodeficiencias primarias al Registro
Nacional de Inmunodeficiencias Primarias, de acuerdo al instructivo
correspondiente
• Describir la sensibilidad, la especificidad, el costo de los exámenes de
laboratorio en uso en Inmunología Pediátrica.
• Reconocer las indicaciones de biopsia de piel en Inmunología, Alergia y
Reumatología Pediátrica
• Efectuar exámenes de alergia a fármacos de acuerdo a los protocolos del
Laboratorio de Inmunología Pediátrica
• Enumerar e interpretar los estudios de mutaciones para las
Inmunodeficiencias Primarias más frecuentes.
b) ÁREA DE COMUNICACIÓN
• Desarrollar relación médico-paciente adecuada con padres y pacientes.
• Establecer una comunicación efectiva con los Pediatras, Reumatólogos de
adultos e Inmunólogos Clínicos a cargo de los programas AUGE/GES de las
afecciones de la especialidad.
• Completar de modo claro y oportuno certificados médicos, epicrisis y
seguimiento de la ficha clínica.
• Presentar casos clínicos a docentes, pares y alumnos de Pediatría y
Medicina.
• Comunicar el pronóstico de la enfermedad en forma clara y ordenada a
padres y pacientes.
• Entregar las indicaciones de la enfermedad en forma clara y ordenada a
padres y pacientes.
• Resolver interconsultas de la especialidad, orientando en forma adecuada a
los médicos tratantes, los pacientes y sus familias.
c) ÁREA DE COLABORACIÓN
• Desarrollar la capacidad de mantener una actitud proactiva en el cuidado
de los pacientes propios y del resto del equipo.
• Desarrollar la capacidad de mantener la interacción multidisciplinaria en el
ejercicio profesional cotidiano, promoviendo un adecuado ambiente de
trabajo con el equipo de salud.
• Seguir cabalmente las guías clínicas y protocolos institucionales.
13
d) ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
• Conocer la relación costo-beneficio de las indicaciones médicas
implementadas: Consultas, exámenes de laboratorio, estudio de imágenes
y tratamientos.
• Proponer la mejor alternativa de estudio y tratamiento a cada paciente,
considerando su cobertura de seguros.
• Conocer los beneficios de los programas de salud pública y privada, en
particular el programa AUGE/GES de patologías de la especialidad.
• Efectuar oportunamente la notificación AUGE/GES de patologías de la
especialidad.
• Promover permanentemente el control de calidad de la práctica clínica de la
especialidad.
• Promover el control permanente y mejoría de la calidad de las prestaciones
de la especialidad.
e) ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Comunicar a padres y pacientes los beneficios y los riesgos de los
procedimientos a efectuar y las terapias a implementar.
• Aplicar en forma adecuada las guías clínicas y protocolos de diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de la especialidad.
• Promover el control de calidad de la práctica clínica de la especialidad.
f)
ÁREA DE DESARROLLO ACADÉMICO
• Cooperar en la docencia tutorial a alumnos e internos de la carrera de
Medicina, residentes de Pediatría, residentes de otras especialidades
pediátricas y residentes del programa de Inmunología, Alergia y
Reumatología Pediátrica rotando en las clínicas de la especialidad o
durante las visitas e interconsultas en los servicios clínicos.
• Preparar y exponer presentaciones de temas de la especialidad en diversos
campos clínicos académicos.
• Diseñar, elaborar, presentar al comité de ética y ejecutar hasta su
publicación un estudio de investigación clínica, bajo la supervisión de un
tutor de investigación.
• Adquirir autonomía para el autoaprendizaje utilizando los diversos recursos
docentes para lograr este objetivo.
• Participar en cursos de perfeccionamiento y de grupos científicos afines a
los intereses profesionales con el objetivo de practicar la educación y
aprendizaje continuo.
• Participar en Sociedades Científicas de la especialidad con el objetivo de
promover el desarrollo y educación continua de la especialidad.
g) ÁREA DE PROFESIONALISMO
• Conocer y respetar la misión institucional y el marco valórico de la Facultad
de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
14
• Adquirir y aplicar en la práctica cotidiana las normas técnicas
institucionales.
• Mantener y promover una cultura de atención centrada en el paciente y su
familia.
• Practicar y promover en los diversos grupos de trabajo el respeto y la
dignidad del paciente y su familia.
• Comprender y respetar en un ambiente de tolerancia las diferencias
socioculturales, étnicas y religiosas de los pacientes y de sus familias.
• Comprender y respetar en un ambiente de tolerancia las diferencias
socioculturales, étnicas y religiosas de de los miembros de los diversos
grupos de trabajo institucionales y extramurales.
• Reconocer las limitaciones técnicas personales y propias del ejercicio de la
especialidad, informando en forma adecuada acerca de estas, a los
pacientes y sus familias.
• Buscar consejo oportuno con especialistas de más alta calificación en Chile
o en el extranjero para la resolución de casos clínicos complejos.
• Pertenecer a redes de apoyo científicas de la especialidad en Chile y en el
extranjero para facilitar la resolución de casos complejos.
h) ÁREA DE ÉTICA
Conocer y aplicar los principios básicos de ética clínica y de investigación,
tales como beneficencia, autonomía, confidencialidad, no-maleficiencia y
justicia entre otros.
• Alcanzar el más alto nivel ético en la práctica profesional, en la relación con
los pacientes y sus familias.
•
I a)
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica Univ. Católica de Chile
Campo clínico: Red de Salud UC-Christus.
Docente a cargo: Dr. Eduardo Talesnik G.
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable, utilizando las pautas de
evaluación en uso en la División de Pediatría. Comprende la evaluación de
competencias mediante pauta, de conocimientos mediante interrogación oral o
prueba escrita y la presentación de un seminario de fin de la rotación. En la
rotación de la especialidad de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica se
evaluará además cada uno de los seminarios y presentaciones de las reuniones
bibliográficas.
I b)
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica Hospital Luis Calvo
Mackenna
Campo clínico: Servicio de Pediatría, Hospital Luis Calvo Mackenna.
Docente a cargo: Dr. Benito González M.
15
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable, utilizando las pautas de
evaluación en uso en la División de Pediatría. Comprende la evaluación de
competencias mediante pauta, de conocimientos mediante interrogación oral o
prueba escrita y la presentación de un seminario de fin de la rotación. En la
rotación de la especialidad de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica se
evaluará además cada uno de los seminarios y presentaciones de las reuniones
bibliográficas.
I c)
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica Hospital Sotero del Río
Campo clínico: Hospital Sotero del Río.
Docente a cargo: Dr. Eduardo Talesnik G.
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable, utilizando las pautas de
evaluación en uso en la División de Pediatría escuela de Medicina Universidad
Católica de Chile, la cual se le hará llegar al docente a cargo. Comprende la
evaluación de competencias mediante pauta, de conocimientos mediante
interrogación oral o prueba escrita y la presentación de un seminario de fin de la
rotación. En la rotación de la especialidad de Inmunología, Alergia y Reumatología
Pediátrica se evaluará además cada uno de los seminarios y presentaciones de las
reuniones bibliográficas.
II.- Reumatología-Inmunología de adultos.
Campo clínico: Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología Escuela de
Medicina. Universidad Católica de Chile.
Docente a cargo: Dr. Miguel Gutiérrez
Objetivos
• Reconocer las semejanzas y las diferencias entre las Enfermedades
Reumatológicas de niños y adolescentes con las Enfermedades
Reumatológicas de adultos
• Describir las distintas formas de presentación clínica de lupus
eritematoso sistémico en adultos
● Reconocer las vasculitis de presentación en adultos y sus diferencias con las
vasculitis de presentación en niños y adolescentes
● Interpretar los exámenes de laboratorio en las enfermedades
Reumatológicas de adultos
• Efectuar el esquema de inmunizaciones en adultos con enfermedades
reumatológicas
Describir las Inmunodeficiencias Primarias de presentación en adultos
• Diseñar el protocolo de tratamiento de las Inmunodeficiencias Primarias de
presentación en adultos
• Definir el concepto de transición de Inmunología-Alergia y Reumatología
Pediátrica a Inmunología y Reumatología de adultos
• Diseñar el proceso de transición desde Inmunología-Alergia y Reumatología
Pediátrica a Inmunología y Reumatología de adultos
16
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable utilizando las pautas de
evaluación en uso en la División de Pediatría. Comprende la evaluación de
competencias mediante pauta, de conocimientos mediante interrogación oral o
prueba escrita y la presentación de un seminario de fin de la rotación.
III.- Investigación
Campo clínico: Escuela de Medicina Universidad Católica de Chile. Red de salud
Universidad Católica-Christus. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad
Católica.
Docente a cargo: Dr. Arturo Borzutzky
Objetivo: Diseñar, ejecutar un proyecto de investigación, presentar resultados y
publicar resultados bajo supervisión docente
Contenidos
• Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa
• Gestión de recursos para investigación
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable de cada una de las etapas
del proyecto de investigación, mediante informe escrito
del proyecto de
investigación.
IV.- Rotaciones Electivas
El objetivo de las rotaciones electivas es permitir la profundización de áreas
específicas de la especialidad de interés específico para el alumno de postgrado
en:
• Nefrología Pediátrica, Universidad Católica
Docente encargado: Dr. Pedro Zambrano
• Hematología-Oncología Pediátrica, Universidad Católica
Docente encargado: Dr. Francisco Barriga
• Radiología Osteoarticular Universidad Católica
Docente encargado: Dr. Oscar Contreras
• Dermatología Pediátrica, Universidad Católica
Docente encargado: Dr. Sergio Silva
• Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Universidad Católica
Docente encargado: Dra. María Solange Caussade
• Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Universidad Católica
Docente encargado: Dra. Katia Abarca
• Laboratorio Inmunología Clínica, Universidad Católica
Docente encargado: Dra. Mirentxu Iruretagoyena
• Laboratorio Inmunología y Citometría Universidad de los Andes
• Docente encargado: Dr. Flavio Carrión
Rotación en el extranjero
• A definir de acuerdo a la factibilidad de concretar esta rotación
17
Método de evaluación
Evaluación a efectuar por el docente responsable utilizando las pautas de
evaluación en uso en la División de Pediatría. Comprende la evaluación de
competencias mediante pauta y la presentación de un seminario de fin de la
rotación.
Los objetivos y contenidos serán establecidos de consenso con los docentes
encargados, en base a lo cual se efectuará la evaluación respectiva.
CONTENIDOS DE LAS ROTACIONES
Inmunología Básica
• Componentes de la respuesta inmune.
• Respuesta inmune innata.
• Respuesta inmune adaptativa.
• Respuesta inflamatoria
• Respuesta inmune a virus, bacterias y parásitos.
• Desarrollo inmune normal desde el período de recién nacido hasta la
adolescencia.
• Mecanismos de daño inmune de Gells y Coombs: Hipersensibilidad
inmediata, mediada por anticuerpos, mediada por inmunocomplejos e
hipersensibilidad retardada.
• Presentación de antígeno y complejo mayor de histocompatibilidad.
• Tolerancia inmunológica.
• Enfermedades Pediátricas mediadas por mecanismos de daño inmune:
Hipersensibilidad
inmediata,
anticuerpos,
inmunocomplejos
e
hipersensibilidad retardada.
• Deficiencias de:
o Inmunidad humoral o anticuerpos
o Inmunidad celular
o Complemento
o Inmunidad innata
• Efectos sobre el sistema inmune y otros sistemas, de las deficiencias de
regulación de la inmunidad innata.
• Efectos sobre el sistema inmune y otros sistemas, de las deficiencias de
regulación de la inmunidad adaptativa.
• Síntomas clínicos relacionados con deficiencia de inmunidad innata e
inmunidad adaptativa.
Reumatología Pediátrica
• Biomecánica, fisiología articular y semiología musculoesquelética
• Vasculitis sistémica: Enfermedad de Kawasaki, Vasculitis Schonlein Henoch,
Poliarteritis nodosa, Enfermedad de Wegener, Enfermedad de Takayasu,
etc.
• Dermatomiositis Pediátrica
• Esclerodermia localizada
18
• Esclerosis sistémica progresiva
• Síndrome de dolor músculo esquelético recurrente, incluidos el dolor óseo
recurrente, dolor regional complejo, síndromes de hipermovilidad y
fibromialgia
• Enfermedades autoinflamatorias: Síndrome de PFAPA y las Enfermedades
autoinflamatorias hereditarias
• Artritis séptica, artritis viral, artritis post viral, y artritis reactiva
• Enfermedad reumática y artritis post infección estreptocócica
• Enfermedades
genéticas
y
metabólicas
con
manifestaciones
reumatológicas
• Uveitis asociada a artritis idiopática juvenil y enfermedades autoinmunes
• Fundamentos y práctica de la terapia física y ocupacional en reumatología
pediátrica
Inmunología y Alergia Pediátrica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Anafilaxia
Asma bronquial alérgica
Rinitis alérgica
Alergia ocular
Urticaria y angioedema
Urticaria crónica
Dermatitis atópica
Dermatitis de contacto
Alergia a alimentos
Alergia a picadura de insectos
Alergia a vacunas
Alergia a fármacos
Alergia a fármacos biológicos
Angioedema hereditario
Mastocitosis
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Secundarias
Alérgenos ambientales, técnicas de medición y control ambiental.
Test cutáneos (prick test o multi test).
Según protocolos del Laboratorio de Enfermedades Respiratorias
Pediátricas
Exámenes de hipersensibilidad inmediata
Pruebas de función pulmonar.
Según protocolos del Laboratorio de Enfermedades Respiratorias
Pediátricas
Test cutáneos (Prick test) a fármacos y anestésicos locales.
Según protocolos del Laboratorio de Inmunología Pediátrica
Exámenes de diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias
Examen de provocación a alimentos
Examen de provocación a fármacos
Test de parche
19
• Desensibilización de alergia a fármacos
• Inmunoterapia oral y sublingual
• Inmunoterapia inyectable
Reumatología-Inmunología de Adultos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vasculitis adultos :Vasculitis Schonlein Henoch, Poliarteritis nodosa,
Enfermedad de Wegener, Enfermedad de Takayasu
Dermatomiositis Pediátrica
Esclerodermia localizada
Esclerosis sistémica progresiva
Lupus eritematosos sistémico
Artritis reumatoídea
Inmunodeficiencias Primarias adultos
Inmunodeficiencias secundarias adultos
Transición de Pediatría a Medicina de adultos
ACTIVIDADES TRANSVERSALES DURANTE LOS DOS AÑOS DE PROGRAMA
Radiología y Laboratorio Clínico
Estarán integrados a la rotación de Inmunología-Alergia y Reumatología
Pediátrica del primer y segundo año, a través del desarrollo de casos clínicoradiológicos, seminarios de radiología osteoarticular e interpretación de los
exámenes de laboratorio clínico de la especialidad, así como la asistencia
programada al laboratorio clínico para la observación de las técnicas mas relevantes
de la especialidad.
Investigación
Es relevante para la formación en esta especialidad, el desarrollo de un
proyecto de investigación para el cual la Unidad de Inmunología-Alergia y
Reumatología Pediátrica proveerá su financiamiento. Durante los primeros dos
meses el Residente de la especialidad, asesorado por el tutor de investigación
explorará la bibliografía que le permita elaborar un proyecto de investigación que
deberá ser presentado al grupo docente al término del cuarto mes de residencia.
Este proyecto de investigación se ejecutará en un plazo de 18 meses. Se le
dedicará tiempo protegido al proyecto de investigación: un mes del primer año y
un mes del segundo año, con el objeto de entregar el proyecto de investigación al
fin del tercer mes del primer año y finalizar el proyecto para ser enviado a
publicación al término del segundo año. El manuscrito deberá estar enviado a
publicación como requisito del término del período de formación.
Cursos y Congresos de la Especialidad
Se efectuará un módulo teórico de Inmunología básica en conjunto con el
Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología común a para los
Residentes del Programa de Reumatología de adultos y el Programa de
20
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica. Tendrá un año de duración y
abarcará los principales temas de Inmunología básica con una frecuencia de una
clase semanal.
Se contempla la asistencia a un mínimo de un curso o congreso anual de la
especialidad. De acuerdo a su factibilidad, se estimulará la asistencia a congresos
internacionales norteamericanos, latinoamericanos y europeos de la especialidad:
ACR, AAAAI, CIS, LASID, PRES, EULAR, ESID, PRSYM.
VI. EVALUACIÓN
El alumno será evaluado al término de cada rotación por el docente
responsable utilizando las pautas de evaluación en uso en la División de
Pediatría. Comprende la evaluación de competencias mediante pauta, de
conocimientos mediante interrogación oral o prueba escrita y la presentación de un
seminario de fin de la rotación. En cada una de las rotaciones se evaluará además
cada uno de los seminarios y presentaciones de las reuniones bibliográficas.
Cada alumno debe estar informado de sus calificaciones y se efectuarán
reuniones de feedback de evaluación formativa con el jefe del programa, cada 4
meses.
Se considerarán como aspectos fundamentales de la evaluación:
Hábitos y actitudes
o Asistencia al 90% de las actividades programadas
o Puntualidad en el horario de inicio y término de lasa actividades
programadas
o Cumplimiento oportuno de las actividades programadas o asumidas
o Calidad en al atención de los pacientes y sus familias
o Presentación en seminarios y reuniones
o Proyecto investigación en cada una de sus etapas
o Profesionalismo
Conocimientos, habilidades y destrezas
o
o
o
o
o
o
Evaluación escrita u oral al término de cada rotación
Avances del proyecto de investigación
Cursos transversales
Cursos transversales
Prueba escrita u oral al término del primer año
Examen final, una vez aprobadas la totalidad de las rotaciones y cursos,
proyecto de investigación enviado a publicación. El examen final es un
requisito indispensable para obtener el título de especialista.
Las evaluaciones son calificadas con la escala de 1 al 7. La nota mínima de
aprobación es la nota 4, correspondiente al 70% de los objetivos.
Se efectuará un examen final del Programa de Inmunología, Alergia y
Reumatología Pediátrica con una comisión constituida por un representante de la
21
Dirección de Postgrado, dos de los docentes del programa y un docente del
Departamento del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología.
El
examen final se orientará a evaluar los objetivos de este programa.
EVALUACIÓN RESIDENTE PROGRAMA
REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA:
INMUNOLOGÍA,
ALERGIA
y
Evaluación de rotaciones clínicas, presentación de seminarios y reuniones
bibliográficas = 60%
Proyecto de investigación = 20%
Examen final
= 20%
Se adjunta en la sección Anexos, la pauta de evaluación en uso en la
División de Pediatría Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de
Chile.
22
Las actividades anteriormente descritas pueden ser sistematizadas para los
registros de actividades académicas de la forma siguiente:
Semestre
Sigla
Curso
Créditos
1ºSemestre MIR3000
INMUNOLOGIA Y REUMAT.PED IA
70 cr
2ºSemestre MIR3010
INMUNOLOGIA Y REUMAT.PED IB
70 cr
1ºSemestre MIR3020
INMUNOLOGIA Y REUMAT.PED IIA
70 cr
2ºSemestre MIR3030
INMUNOLOGIA Y REUMAT.PED IIB
70 cr
Total: 280 créditos mínimos
Los alumnos deberán tomar además dos cursos transversales, incluidos en los
280 créditos del programa. Serán seleccionados entre los siguientes:
Sigla
Nombre curso
MPT 3026
BIOLOGIA MOLECULAR FUNDAMENTAL
MPT 3027
BASES BIOESTADISTICAS DE LECTURA CRITICA
MPT 3004
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CLINICA
MPT 3005
ANÁLISIS ETICO DE CASOS CLINICOS
MPT 3028
LECTURA CRITICA Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
MPT 3029
TALLER DE ESCRITURA CIENTIFICA
MPT 3010
DOCENCIA PARA RESIDENTES
MPT 3011
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA CLINICA
MPT 3012
TOMA DE DECISIONES EN CLINICA
MPT 3018
EPIDEMIOLOGIA CLINICA PARA RESIDENTES
MPT 3019
PERSONALIDAD Y PROCESOS
MPT 3016
HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DEL BURNOUT DURANTE LA RESIDENCIA
MPT 3017
LECTURA CRITICA DE ARTICULOS MEDICOS
MPT 3020
ASTRONOMÍA PARA AFICIONADOS
MPT 3021
HISTORIA DE LA MEDICINA
MPT 3022
COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE
MPT 3023
INTRODUCCION A LA OPERA
MPT 3024
UNA MIRADA POETICA A LA SENSIBILIDAD HUMANA
MPT 3025
SEMINARIO PERSONALIDAD Y PROCESOS
Nota: La Dirección de Postgrado irá incorporando nuevos cursos transversales
adicionales a los que se podrá optar.
23
VII. BIBLIOGRAFÍA
Textos Especialidad
Cassidy J, Pettt R, Laxer R, Linsdley C. Textbook of Pediatric Rheumatology.
Saunders.
Leung D, Sampson H, Geha R, Szefler S. Pediatric Allergy: Principles and
Practice. Mosby.
Geha R, Rosen F. Case studies in Immunology. Current Biology Ltd./Garland
Publishing Inc.
Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología cellular y molecular. Elsevier.
Quezada A, Gallardo A, Jadue N, Loosli A, Roessler P. Alergia e Inmunología
Pediátrica. Mediterráneo
Revistas Especialidad
Journal of Allergy and Clinical Immunology
Arthritis and Rheumatology
Annals of Rheumatic diseases
Allergy
Nature Immunology
24
VIII. FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Dr. Eduardo Talesnik Guendelman
2.
Carácter del vínculo:
Permanente X
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asociado
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano, Especialista en Pediatría Pontificia Universidad Católica
de Chile
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Universidad de Chile
6.
Año de graduación: Médico Cirujano 1974. Especialista Pediatría 1977.
Inmunología-Alergia y Reumatología Pediátrica 1984.
Año en que se integró al programa: 1985
7.
Dedicación estimada (horas/semana promedio anual): 44 horas semanales
8.
Área principal de investigación:
PFAPA syndrome, Kawasaki disease, Artritis idiopática juvenil
9.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
10.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Vergara C, Borzutzky A, Gutierrez MA, Iacobelli S, Talesnik E, Martinez ME, Stange L,
Basualdo J, Maluje V, Jimenez R, Wiener R, Tinoco J, Jarpa E, Arostegui JI, Yague J,
Alvarez-Lobos M, Clinical and genetic features of hereditary periodic fever syndromes in
Hispanic patients: the Chilean experience. Clinical rheumatology 2012;31: 829-34. ISI
Mellado F, Talesnik E, Castiglione E, Azathioprine as monotherapy for scleritis in relapsing
polychondritis. Ocular immunology and inflammation 2012;20: 235-6. ISI
25
Borzutzky A, Hoyos-Bachiloglu R, Cerda J, Talesnik E, Rising hospitalization rates of
Kawasaki Disease in Chile between 2001 and 2007. Rheumatology international 2012;32:
2491-5. ISI
Serrano CA, Talesnik E, Pena A, Rollan A, Duarte I, Torres J, Majerson D, Einisman H,
Viviani P, Harris PR, Inverse correlation between allergy markers and Helicobacter pylori
infection in children is associated with elevated levels of TGF-beta. European journal of
gastroenterology & hepatology 2011;23: 656-63. ISI
Hambleton S, Salem S, Bustamante J, Bigley V, Boisson-Dupuis S, Azevedo J, Fortin A,
Haniffa M, Ceron-Gutierrez L, Bacon CM, Menon G, Trouillet C, McDonald D, Carey P,
Ginhoux F, Alsina L, Zumwalt TJ, Kong XF, Kumararatne D, Butler K, Hubeau M, Feinberg
J, Al-Muhsen S, Cant A, Abel L, Chaussabel D, Doffinger R, Talesnik E, Grumach A,
Duarte A, Abarca K, Moraes-Vasconcelos D, Burk D, Berghuis A, Geissmann F, Collin M,
Casanova JL, Gros P, IRF8 mutations and human dendritic-cell immunodeficiency. The
New England journal of medicine 2011;365: 127-38. ISI
Valenzuela PM, Majerson D, Tapia JL, Talesnik E, Syndrome of periodic fever, aphthous
stomatitis, pharyngitis, and adenitis (PFAPA) in siblings. Clinical rheumatology 2009;28:
1235-7. ISI
Talesnik E, Majerson D, Serrano C, Einisman H, González C, Peña A, Torres J, Duarte I,
Harris P. Marcadores de alergia alimentaria en enfermedad péptica. Revista chilena
pediatría 2009;80:121-28. Scielo
Borzutzky A, Gutierrez M, Talesnik E, Godoy I, Kraus J, Hoyos R, Arnaiz P, Acevedo M,
High sensitivity C-reactive protein and endothelial function in Chilean patients with history
of Kawasaki disease. Clinical rheumatology 2008;27: 845-50. ISI
Reyes ML, Hernandez MI, King A, Vinet AM, Vogel A, Lagomarsino E, Mericq MV,
Mendez C, Gederlini A, Talesnik E, Corticosteroid-induced osteoporosis in children:
outcome after two-year follow-up, risk factors, densitometric predictive cut-off values for
vertebral fractures. Clinical and experimental rheumatology 2007;25: 329-35. ISI
Alvarez-Lobos M, Hunter B, Cofre C, Benitez C, Talesnik E, Oyarzo M, Arostegui JI,
Yague J, [Tumor necrosis factor receptor associated periodic syndrome (TRAPS). Report
of two cases]. Revista medica de Chile 2006;134: 1558-61. ISI
Talesnik E, Hoyos R. Nueva nomenclatura en las enfermedades alérgicas. Su aplicación
en la práctica pediátrica. Revista chilena de pediatría 2006;77:239-246. Scielo
Martinez J, Mendez C, Talesnik E, Campos E, Viviani P, Sanchez I, [Skin prick test of
immediate hypersensitivity in a selected Chilean pediatric population sample]. Revista
medica de Chile 2005;133: 195-201.iSI
Gonzalez B, Hernandez P, Olguin H, Miranda M, Lira L, Toso M, Quezada A, Norambuena
X, Talesnik E, Mendez C, Navarrete C, Changes in the survival of patients with systemic
lupus erythematosus in childhood: 30 years experience in Chile. Lupus 2005;14: 91823.ISI
Aglony M, Lizama M, Mendez C, Navarrete C, Garay F, Repetto G, Perez R, Carrion F,
Talesnik E, [Clinical findings and immunologic variability in 9 patients with DiGeorge
syndrome]. Revista medica de Chile 2004;132: 26-32.ISI
26
11.
Proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto,
fuente de financiamiento, duración y año de adjudicación)
“Rol de la respuesta de linfocitos T de ayuda en la infeccion por Helicobacter pylori.
Efectos inmunopatogenicos de un modelo Th2 en ninos y adultos” Coinvestigador
Proyecto Fondecyt # 1030401, 2003-2006.
"Local immune response in the tonsils and white blood cell counts of patients with
PFAPA". Financiamiento: División de Pediatría UC, 2010.
27
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Dra. Cecilia Méndez Rivera
2.
Carácter del vínculo:
Permanente X
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asistente
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano, Especialista en Pediatría
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Pontificia Universidad Católica de Chile
6.
Año de graduación: Médico Cirujano 1990. Especialista Pediatría 1993.
Inmunología-Alergia y Reumatología Pediátrica 1995.
Año en que se integró al programa1995. Dedicación estimada
(horas/semana promedio anual): 11 horas semanales
7.
Área principal de investigación:
Artritis idiopática juvenil
8.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
9.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Reyes ML, Hernandez MI, King A, Vinet AM, Vogel A, Lagomarsino E, Mericq MV,
Mendez C, Gederlini A, Talesnik E, Corticosteroid-induced osteoporosis in children:
outcome after two-year follow-up, risk factors, densitometric predictive cut-off values for
vertebral fractures. Clinical and experimental rheumatology 2007;25: 329-35. ISI
Martinez J, Mendez C, Talesnik E, Campos E, Viviani P, Sanchez I, [Skin prick test of
immediate hypersensitivity in a selected Chilean pediatric population sample]. Revista
medica de Chile 2005;133: 195-201. ISI
Gonzalez B, Hernandez P, Olguin H, Miranda M, Lira L, Toso M, Quezada A, Norambuena
X, Talesnik E, Mendez C, Navarrete C, Changes in the survival of patients with systemic
lupus erythematosus in childhood: 30 years experience in Chile. Lupus 2005;14: 918-23.
ISI
28
Aglony M, Lizama M, Mendez C, Navarrete C, Garay F, Repetto G, Perez R, Carrion F,
Talesnik E, [Clinical findings and immunologic variability in 9 patients with DiGeorge
syndrome]. Revista medica de Chile 2004;132: 26-32. ISI
29
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Dr. Arturo Borzutzky
2.
Carácter del vínculo:
Permanente X
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asistente
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano Especialista en Pediatría. Pontificia Universidad Católica
de Chile
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Pontificia Universidad Católica de Chile
6.
Año de graduación:
Médico cirujano, 2004. Especialista en pediatría 2007. Especialista en
Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica 2010.
7.
Año en que se integró al programa: Año 2010 Dedicación estimada
(horas/semana promedio anual): 44 horas semanales
8.
Área principal de investigación:
Dermatitis atópica, enfermedad de Kawasaki, alergia alimentaria, artritis
juvenil, epidemiología de enfermedades alérgicas y autoinmunes
9.
10.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice:
ISI, Scielo u otra)
Vergara C, Borzutzky A, Gutierrez MA, Iacobelli S, Talesnik E, Martinez ME, Stange L,
Basualdo J, Maluje V, Jimenez R, Wiener R, Tinoco J, Jarpa E, Arostegui JI, Yague J,
Alvarez-Lobos M, Clinical and genetic features of hereditary periodic fever syndromes in
Hispanic patients: the Chilean experience. Clinical rheumatology 2012;31: 829-34. ISI
Nunez-Farias AC, Borzutzky A, Morales PS, Zunino R, del Villar S, Severe spinal
neurofibromatosis in a child. The Journal of pediatrics 2012;161: 368-68 e1. ISI
30
Morales PS, Escobar RG, Lizama M, Aglony M, Salomon J, Drenth JP, Borzutzky A,
Paediatric hypertension-associated erythromelalgia responds to corticosteroids and is not
associated with SCN9A mutations. Rheumatology 2012;51: 2295-6. ISI
Jabara HH, McDonald DR, Janssen E, Massaad MJ, Ramesh N, Borzutzky A, Rauter I,
Benson H, Schneider L, Baxi S, Recher M, Notarangelo LD, Wakim R, Dbaibo G, Dasouki
M, Al-Herz W, Barlan I, Baris S, Kutukculer N, Ochs HD, Plebani A, Kanariou M, Lefranc
G, Reisli I, Fitzgerald KA, Golenbock D, Manis J, Keles S, Ceja R, Chatila TA, Geha RS,
DOCK8 functions as an adaptor that links TLR-MyD88 signaling to B cell activation. Nature
immunology 2012;13: 612-20. ISI
Borzutzky A, Stern S, Reiff A, Zurakowski D, Steinberg EA, Dedeoglu F, Sundel RP,
Pediatric chronic nonbacterial osteomyelitis. Pediatrics 2012;130: e1190-7. ISI
Borzutzky A, Hoyos-Bachiloglu R, Cerda J, Talesnik E, Rising hospitalization rates of
Kawasaki Disease in Chile between 2001 and 2007. Rheumatology international 2012;32:
2491-5. ISI
Borzutzky A, Martinez-Aguayo A, Accelerated carpal bone maturation in juvenile idiopathic
arthritis: pitfall for bone age measurement. Journal of pediatric endocrinology &
metabolism : JPEM 2011;24: 551. ISI
Samkari A, Borzutzky A, Fermo E, Treaba DO, Dedeoglu F, Altura RA, A novel missense
mutation in MVK associated with MK deficiency and dyserythropoietic anemia. Pediatrics
2010;125: e964-8. ISI
Borzutzky A, Fried A, Chou J, Bonilla FA, Kim S, Dedeoglu F, NOD2-associated diseases:
Bridging innate immunity and autoinflammation. Clinical immunology 2010;134: 251-61. ISI
Borzutzky A, Crompton B, Bergmann AK, Giliani S, Baxi S, Martin M, Neufeld EJ,
Notarangelo LD, Reversible severe combined immunodeficiency phenotype secondary to
a mutation of the proton-coupled folate transporter. Clinical immunology 2009;133: 287-94.
ISI
Borzutzky A, Schneider LC, Geha RS, A girl with severe hand swelling and abdominal
cramps. Clinical chemistry 2008;54: 1733-6; discussion 36-7. ISI
Borzutzky A, Gutierrez M, Talesnik E, Godoy I, Kraus J, Hoyos R, Arnaiz P, Acevedo M,
High sensitivity C-reactive protein and endothelial function in Chilean patients with history
of Kawasaki disease. Clinical rheumatology 2008;27: 845-50. ISI
Borzutzky A, Reyes ML, Figueroa V, Garcia C, Cavieres M, Osteoporosis in children with
severe congenital neutropenia: bone mineral density and treatment with bisphosphonates.
Journal of pediatric hematology/oncology 2006;28: 205-9. ISI
Urcelay GE, Borzutzky AJ, Becker PA, Castillo ME, Nitric oxide in pulmonary
arteriovenous malformations and Fontan procedure. The Annals of thoracic surgery
2005;80: 338-40. ISI
Schachter D, Cartier L, Borzutzky A, Osteoporosis in HTLV-I-associated
myelopathy/tropical spastic paraparesis (HAM/TSP). Bone 2003;33: 192-6. ISI
Rodriguez JA, Borzutzky A, Barnett C, Marin PP, [Missed diagnosis of osteoporosis and
failure to treat adults with hip fracture in Chile]. Revista medica de Chile 2003;131: 773-8.
ISI
31
Borzutzky A, Avello E, Rumie H, Paris E, Accidental clozapine intoxication in a ten-yearold child. Veterinary and human toxicology 2003;45: 309-10. IS
11.
Proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto,
fuente de financiamiento, duración y año de adjudicación)
“Impact of vitamin D supplementation on clinical severity and immunologic tolerance of
pediatric atopic dermatitis” Investigador Responsable Proyecto Fondecyt # 1130615,
2013-2015.
"The PRES European Network of Registries for Autoinflammatory Diseases in Childhood
(EuroFever)" Executive Agency for Health and Consumers (EAHC, Project No2007332).
Co-investigador, 2007-2012.
"Prevalencia de alergia alimentaria en escolares chilenos". Investigador Responsable.
División de Pediatría UC. 2010-2012.
"Effect of H. pylori infection in the development of a tolerogenic immune response in
children with igE-mediated allergy". Co-investigador Proyecto Fondecyt # 1130387, 20132015.
32
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Dra. Miguel Gutiérrez Torres
2.
Carácter del vínculo:
Permanente x
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asociado
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna. Especialista en
Reumatología
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Médico Cirujano: Pontificia Universidad Católica de Chile. Reumatología:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Año de graduación: Médico Cirujano 1984. Especialista Medicina Interna:
1988 Reumatología e Inmunología Clínica: 1990
6.
Año en que se integró al programa: 2013. Dedicación estimada
(horas/semana promedio anual): 5 horas semanales
7.
Área principal de investigación:
Lupus eritematosos sistémico, Espondiloartropatías
8.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
9.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
10.
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Clinical and genetic features of hereditary periodic fever syndromes in Hispanic patients:
the Chilean experience. Vergara C, Borzutzky A, Gutierrez MA, Iacobelli S, Talesnik E,
Martinez ME, Stange L, Basualdo J, Maluje V, Jimenez R, Wiener R, Tinoco J, Jarpa E,
Aróstegui JI, Yagüe J, Alvarez-Lobos M. Clin Rheumatol. 2012 Jan 28. ISI
Hemeoxygenase 1 expression is altered in monocytes from systemic lupus erythematosus
patients. Herrada,Andres; Llanos, Carolina; Mackern, Juan; Carreño, Leandro; Henriquez,
Carla; Gómez, Roberto; Gutierrez, Miguel; Anegon, Ignacio; Jacobelli, Sergio; Kalergis,
Alexis Manuscript ID: IMM-2011-2463.R1 Immunology. 2012 Aug;136(4):414-24. IS
33
Benegas M, Muñoz-Gomariz E, Font P, Burgos-Vargas R, Chaves J, Palleiro D,
Maldonado Cocco J, Gutiérrez M, Sáenz R, Steckmen I, Rillo O, Mulero J, SampaioBarros P, Barcelos A, Vander Cruyssen B, Vazquez-Mellado J, Collantes Estevez E.
Comparison of the Clinical Expression of Patients with Ankylosing Spondylitis from Europe
and Latin America. J Rheumatol. 2012 Nov 12
Genetic and pharmacological modulation of dendritic cell-T cell interactions as a
therapeutic strategy for systemic lupus erythematosus. Llanos C, Carreño LJ, Gutierrez
MA, Riedel CA, Jacobelli SH, Kalergis AM. Curr Gene Ther. 2011 Dec;11(6):544-53. ISI
Carreño LJ, Pacheco R, Gutierrez MA, Jacobelli S, Kalergis AM.Disease activity in
systemic lupus erythematosus is associated with an altered expression of low-affinity Fc
gamma receptors and costimulatory molecules on dendritic cells. Immunology. 2009
Nov;128(3):334-41. ISI
Borzutzky A, Gutiérrez M, Talesnik E, Godoy I, Kraus J, Hoyos R, Arnaiz P, Acevedo
M.High sensitivity C-reactive protein and endothelial function in Chilean patients with
history of Kawasaki disease.Clin Rheumatol. 2008 Jul;27(7):845-50. ISI
Gutiérrez MA, Perez C, Saavedra J, Silva F, Fuentealba C, Pozo P, Neira O, Kuznir P,
Elgueta K, Rosas M, Marchetti R, Verdejo U. Registro Iberoamericano de Espondiloartritis
(RESPONDIA): Chile. Reumatología Clínica 2008;4 Supl 4:S41-7. ISI
Iruretagoyena M., Riedel C., Leiva E., Gutiérrez MA.,Jacobelli S., Kalergis A. Activating
and inhibitory Fc-gamma receptors can differentially modulate T cell-mediated
autoimmunity. European J of Inmunology, 2008, 38: 2241–2250. ISI
Kalergis A., Iruretagoyena M., Barrientos M., Leiva E., Gutiérrez MA., Jacobelli S.
Modulation of NF-kB activity can influence the susceptibility to systemic lupus
erythematosus. Immunology. 2009 Sep;128(1 Suppl):e306-14. Epub 2008 Nov 7. ISI
Cuchacovich M,Soto L, Edwardes M, Gutiérrez M, Llanos C, Pacheco D, Saburgo F,
Alamo M, Villanueva L, Gatica H, Schiattino I, Salazar L, Catalán D, Valenzuela O,
Salazar-Onfray F, Aguillón J. Tumor necrosis factor alfa 308-G/G promoter polymorphism
and TNF alfa levels correlate with a better response to adalimumab in patients with
rheumatoid arthritis. Scand J Rheumatol. 2006 Nov-Dec;35(6):435-40.ISI
First Latin american position paper on the pharmacological treatment of Rheumatoid
arthritis. Latin american Rheumatology associations of the Pan-american league of
associations for Rheumatology (PANLAR)and the Grupo Latinoamericano de ERstudio de
Artritis Reumatoide (GLADAR). Rheumatology;45:supp 2. June 2006. ISI
Iruretagoyena M., Sepúlveda S., Lezana J.P., Hermoso M., Bronfman M., Gutierrez M.,
Jacobelli S. and Kalergis A. Inhibition of NF-κB enhances the capacity of immature
dendritic cells to induce antigen-specific tolerance in Experimental Autoimmune
Encephalomyelitis.Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 2006;318:5967. ISI
34
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Mirentxu Iruretagoyena Bruce
2.
Carácter del vínculo:
Permanente x
Visitante
3.
Categoría Académica
Instructor Adjunto
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano, Doctorado en Ciencias Médicas, Postítulo Inmunología
Clínica
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Médico Cirujano: Universidad de los Andes, Doctorado en Ciencias
Médicas: Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Inmunología
Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile
6.
Año de graduación: Médico Cirujano 2001. Doctorado en Ciencias Médicas:
2007. Especialista en Inmunología Clínica: 2011
7.
Año en que se integró al programa: 2013. Dedicación estimada
(horas/semana promedio anual): 5 horas semanales
8.
Área principal de investigación:
Síndrome antifosfolípidos. Autoinmunidad
9.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
10. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Aizman A, Sanhueza A LM, Iruretagoyena M, Abbott E, Rodríguez JC, Rojas L. [Cognitive
impairment probably related to repeated episodes of hypoglycemia. Report of one case].
Rev Med Chil. 2010 Oct;138(10):1285-7. ISI
Iruretagoyena M, Riedel C, Leiva E, Gutierrez M, Jacobelli S and Kalergis A. Activating
and inhibitory Fcgamma receptors can differentially modulate T cell-mediated
autoimmunity. European Journal of Immunology, 2008; 38(8):2241-50. ISI
35
Kalergis AM, Iruretagoyena MI, Barrientos MJ, González PA, Herrada AA, Leiva ED,
Gutiérrez MA, Riedel CA, Bueno SM, Jacobelli SH. Modulation of nuclear factor-kappaB
activity can influence the susceptibility to systemic lupus erythematosus. Immunology,
2008. ISI
Salazar L, Aravena O, Contreras-Levicoy J, Pesce B, Catalan D, Zuniga R, Iruretagoyena
M, Kalergis AM, Aguillón JC.Short-term lipopolysaccharide stimulation induces
differentiation of murine bone marrow-derived dendritic cells into a tolerogenic
phenotype.Eur Cytokine Netw. 2007 Jun;18(2):78-85. ISI
Iruretagoyena MI, Sepúlveda SE, Lezana JP, Hermoso M, Bronfman M, Gutiérrez MA,
Jacobelli SH, Kalergis AM.Inhibition of nuclear factor-kappa B enhances the capacity of
immature dendritic cells to induce antigen-specific tolerance in experimental autoimmune
encephalomyelitis.J Pharmacol Exp Ther. 2006 Jul;318(1):59-67. ISI
Iruretagoyena MI, Wiesendanger M, Kalergis AM.The dendritic cell-T cell synapse as a
determinant of autoimmune pathogenesis.Curr Pharm Des. 2006;12(2):131-47. Review.
ISI
Vollrath V, Wielandt AM, Iruretagoyena M, Chianale J.Role of Nrf2 in the regulation of the
Mrp2 (ABCC2) gene.Biochem J. 2006 May 1;395(3):599-609. ISI
Bueno SM, Tobar JA, Iruretagoyena MI, Kalergis AM.Molecular interactions between
dendritic cells and Salmonella: escape from adaptive immunity and implications on
pathogenesis.Crit Rev Immunol. 2005;25(5):389-403. ISI
Iruretagoyena MI, Tobar JA, González PA, Sepúlveda SE, Figueroa CA, Burgos RA,
Hancke JL, Kalergis AM.Andrographolide interferes with T cell activation and reduces
experimental autoimmune encephalomyelitis in the mouse.J Pharmacol Exp Ther. 2005
Jan;312(1):366-72. ISI
Iruretagoyena M., Lezana J.P. and Kalergis A. Interactions at the dendritic cell-T cell
interface define the balance between immunity and tolerance. Transfusion Medicine and
Hemotherapy, 2005 32(6):373-383. ISI
Danilla Enei S, Pasten Rojas J, Fasce Pineda G, Diaz Tapia V, Iruretagoyena Bruce M.
Mortality trends from burn injuries in Chile: 1954-1999. Burns, 2004 30(4):348-56. ISI
Carrión F, Fernandez M, Iruretagoyena M, Coelho Andrade LE, Odete-Hilário M, Figueroa
F.Selective depletion of Vbeta2+CD8+ T cells in peripheral blood from rheumatic heart
disease patients.J Autoimmun. 2003 Mar;20(2):183-90. ISI
11.
Proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto,
fuente de financiamiento, duración y año de adjudicación)
Proyecto VRAID Inicio "EXPRESIÓN DE IFN-alfa Y SU ROL EN LA ACTIVACIÓN DE
CÉLULAS DENDRÍTICAS EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA: 2009 Sept - 2010
Ago
Proyecto FONIS SA 10I20010 “FACTORES DE RIESGO DE GRAVEDAD ASOCIADOS A
ARTRITIS REUMATOIDE EROSIVA EN LA POBLACION CHILENA” Co-investigador:
2010 – 2012
36
Proyecto FONDECYT 11100013 "Characterization of the role of platelets in the
pathogenesis of systemic sclerosis" Investigador Principal: 2010 – 2013
Proyecto FONDECYT 1110395 “Factores de Riesgo Asociado con Nefritis Lupica en la
Población Chilena” Co-investigador: 2011-2013
37
X
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
CRISTIAN JORGE GARCIA BRUCE
2.
Carácter del vínculo:
Permanente
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Titular
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano, Especialista en Radiología
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Año de graduación:
Medicina: 1978
Especialización: 1982
6.
Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana
promedio anual):
7.
Área principal de investigación:
Radiología Pediátrica
8.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
9.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
"Constipación crónica en el niño.Rol del estudio por imágenes". Dres. Alejandra
Fantobal,Cristián García. Revista Peruana de Radiología, 2003;7 (18) 59-66.
"Testicular torsion in neonates and infants: Sonographic Features in 30 Patients". Dres.
Jeff Traubici,Alan Daneman, Oscar Navarro, A. Mohanta, Cristián Garcia. Am J
Roentgenology 2003;180 1143-1145.
"¿Parotiditis crónica recurrente infantil o parotiditis recurrente?" Dres. Eduardo Talesnik,
Cristián García. Editorial. Revista Chilena de Pediatría 2003; 74: 256-257.
2003 : "Hidronefrosis del recién nacido: Cintigrafía renal dinámica con Tc99m MAG3
durante el primer mes de vida". Dres. Pilar Orellana, Paulina Baquedano, Felipe
38
Cavagnaro, Edda Lagomarsino, Cristián García, JE Carreño, Luis Meneses. Revista
Médica de Chile, 2003; 131: 251-58.
"Microlitiasis testicular". Dres. Cristián García, Paulina Baquedano. Revista Chilena de
Pediatría 2003; 74; 424-5.
"Litiasis Urinaria en el niño: Estudio por imágenes". Dres. Matías Luco, Macarena Lizama,
Cristián García, Felipe Cavagnaro. Pediatría al Día 2003; 19: 68-71.
"Enfrentamiento clínico de la osteoporosis en el niño". Dres. M.Isabel Hernández, Eduardo
Talesnik, Cristián García, M.Loreto. Revista Chilena de Pediatría 2003; 74: 568-577.
Caso clínico-radiológico. Enfisema lobar congénito. Dres. L.Schencke, M.Bernardita
Romero, Sergio Zúñiga, Cristián García. Revista Chilena de Pediatría 2003; 74: 304-307.
Editorial. "¿Parotiditis crónica recurrente infantil o parotiditis recurrente?". Dres. Eduardo
Talesnik y Cristián García. Revista Chilena de Pediatría 2003;74: 256-257
Caso Radiológico Pediátrico. Secuestro Pulmonar. Ints. M.Bernardita Romero, Leonardo
Schenke y Dr. Cristián García. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias 2003; 19:
109-112.
"Mutaciones del gen del receptor 3 del Factor de Crecimiento de Fibroblasto (FGFR3) en
pacientes chilenos con talla baja idiopática, hipocondroplasia y acondroplasia". Dres.
Edna Mancilla, Helena Poggi, Gabriela Repetto, Cristián García, Arnaldo Foradori,
Andreina Cattani". Revista Médica de Chile 2003; 131:1405-1410.
"Resonancia magnética en el estudio de cardiopatías congénitas: rol en la evaluación de
las estructuras vasculares extracardiacas". Dres. Rodrigo Parra, Cristián García, Dimitri,
Alvaro Huete, Pilar Arnaiz ,Vítor Díaz, Felipe Heusser, Gonzalo Urcelay, Claudio Arretz ,
Pedro Becker y T.M. José M. Allende, Nelson Lafont. Revista Chilena de Radiología
2003;9:22-28.
"Diagnóstico por imágenes de diverticulitis de Meckel: presentación de un caso clínico y
revisión de la literatura". Dres. Rodrigo Parra, Dimitri Parra, Cristián García, Raúl Rojas.
Revista Chilena de Radiología 2003; 9(1); 10-12
"Ultrasonografía Doppler Color en el Diagnóstico de Mononucleosis Infecciosa en el
niño". Dres. Cristián García, Roberto Oyanedel, Marcela Ferrés, Dimitri Parra, Rodrigo
Parra, Katia Abarca, Pablo Vial, TMs. Cecilia Weldt, Moira Egger. Revista Chilena de
Radiología 2004;10: 102-108
Caso clínico-radiológico. Traumatismo de plexo braquial en un recién nacido Dr. Cristián
García. Revista Chilena de Pediatría 2004 75 (2) 163-165
Caso clínico-radiológico. Displasia renal multiquística. Dres. Sonia Márquez, Cristián
García. Revista Chilena de Pediatría 2004; 75 (6); 551-553
"Molière y los médicos". Dr. Cristián García. ARS Médica, Revista de estudios médicos
humanísticos, 2005;10:147-155
Caso clínico-radiológico.Sindrome de Peutz-Jeghers. Dres. Yorky Melipillán, Cristián
García. Revista Chilena de Pediatría 2005 76: 73-74
39
"Insuficiencia respiratoria progresiva secundaria a fibrosis pulmonar en una escolar. Caso
clínico". Dres. Ignacio Sánchez, Paula Pérez-Canto, Gonzalo Urcelay, Cristián García,
Luis E Vega-Briceño, Sergio González. Revista Médica Chile 2005; 133:82-88
Caso Clínico Radiológico. Epifisiolisis femoral proximal. Ints. Jorge Llanos, Marilú
Sylvester y Dr. Cristián García. Revista Chilena de Pediatría 2005; 76; 305-308.
"Uso y abuso del estudio radiológico de esófago, estómago y duodeno en pacientes
pediátricos: necesidad de una adecuada normativa y de una estandarización del examen".
Dres. Cristián García, Luis Meneses, Ernesto Guiraldes, Dimitri Parra, José D. Arce,
Giancarlo Schiapaccasse, Verushka de Luccas, Alejandro Bustos, Rodrigo Parra, Víctor
Díaz. Revista Chilena de Radiología 2005; 11:23-29.
"Compromiso óseo en histiocitosis de células de Langerhans en el niño. Estudio
radiológico simple". Dres. Raúl Rojas, Cristián García, Dimitri Parra, Antonieta Solar,
Roberto Oyanedel, Fernán Díaz(†), Juan Fortune, Martín Etchart.Trabajo aceptado para
publicación en Revista Chilena de Radiología 2005, Volumen 11, Nº3.
Papel del estudio radiológico de esófago, estomago y duodeno en el estudio del lactante
con regurgitación y/o vómitos habituales”. Dres, Cristián García, Ernesto Guiraldes, José
D. Arce. Trabajo aceptado para publicación en Revista Chilena de Pediatría 2005,
Volumen 76, N° 4.
Fractura de clavícula en población pediátrica: Diagnóstico Radiológico". I.López, C.García,
R. Arau. Pediatría al día, Noviembre/Diciembre, Vol 21, N°5 Pag. 28-33.
Anna Bertha Roentgen (1833-1919): La mujer detrás del hombre" D.García, C. García
Revista Chilena de Radiología Vol. 10, N°23, Julio.
Valsalva, mucho más que una maniobra. Antonio María Valsalva (1666-1723). D. García,
C. García Revista Médica de Chile, 2006 134:1065-1068.
Christian Doppler: el hombre y su efecto" J.Cerda, C.García. An. Chil. Hist. Med., 16:91-94
2006
Síndrome hemolítico urémico: Rol de estudio por imágenes" M.Gálvez, C.García.
Pediatría al día. Mayo/Junio, 2006 Vol. 22, N°2, 19-21.
Pancreatitis guda en el niño. Estudio por imágenes". M.Gálvez, C.García, J.D.Arce.
Pediatría al día. Julio/Agosto, 2006 Vol.22, N°3, 17-22.
Rol de la Ultrasonografía en el diagnóstico y manejo de la hernia inguinal en pacientes
pediátricos" S.Celis, S. Zúñiga, C.García. Pediatría al día, Mayo/Junio 2006 Vol. 22, N°2,
23-25,
Vejiga neurogénica: Fisiopatía y estudio por imágenes" C.García, P. Baquedano,
P.Orellana, L. Alfaro. Pediatría al día. Marzo/Abril, Vol. 22, N°1, 13-19.
2006 : "Rol de la ultrasonografía Doppler-Color en el diagnóstico de torsión de cordón
espermático en niños y adolescentes".´ P.Vidales, S.Zuñiga, C.García. Pediatría al día,
Marzo/Abril, 2006 Vol. 22, N°1, 8-12.
Enfermedad de Kawasaki: Rol del estudipo por imágenes" I.López, C.García Pediatría al
día. Noviembre/Diciembre, 2006 Vol.21, N°5; 14-16.
40
Evaluación con imágenes en Fribrodisplasia Osificante Progresiva (FOP): Caso clínico
pediátrico. T. Massardo, J.C. Quintana, C.García, E.Pereira, R.Jaimovich, R.Alay
Alasbimn Journal. Year 2006 8, Number 3, Article AJ33-9.
El cuidado de los niños huérfanos y abandonados en Santiago a partir del Siglo XVIII".
Jaime Cerda, Cristián García. Anales Chilenos de Historia de la Medicina. 2006; 16:203210.
Síndrome de Hiperglobulinemia E. Caso Radiológico. Luis Enrique Vega, Cristián García.
Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2006; 22:52-54.
Pancreatitis aguda recurrente. Caso clínico". Pamela Argollo, Cristián García, Paul Harris.
Revista Chilena de Pediatría. 2007; 78:169-175.
Aspiración de Kerosene. Caso Clínico". Jorge Llanos, Cristián García. Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias. 2007; 23:53-55.
El niño con cojera por claudicación de una extremidad inferior". Cristóbal Bravo, Cristián
García, Rodrigo Parra, Dimitri Parra, Pilar Orellana, Eduardo Vega. Pediatría al Día. 2007;
23:6-11.
Maltrato Infantil. Rol del estudio Radiológico". Cristóbal Bravo, Cristián García. Pediatría
al Día 2007; 25:23-27.
Linforma mediastínico. Caso Clínico". Eduardo Villanueva, Johanna Otero, Cristián
García. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2007.
Tumor de Wilms o nefroblastoma en el niño.Estudio de imágenes. Johana Otero,
Eduardo Villanueva, Cristián García. Pediatría al Día 2007; 2
Asfixia por inmersión en el niño; Estudio radiológico. Eduardo Villanueva, Johana Otero,
Jorge Llanos, Andrés Castillo, Juan Andrés Carrasco, Cristián García. Pediatría al Día
2007; 23: 24-30.
Association of isolated preauricular tags and nephrourological anomalies: Case-control
study". Macarena Lizama, Felipe Cavagnaro, Raúl Arau, O. Navarrete, Ana María
Fontannaz, Cristián García. Pediatr Nephrol 2007; 22:658-660.
Capítulo 37: Imaginología en enfermedades respiratorias pediátricas". Libro: Enfoque
Clínico de las Enfermedades Respiratorias del Niño". Editorial: Ediciones Universidad
Católica de Chile. 2007 Pág. 439-454
41
FICHA DE DOCENTES
1.
Nombre:
Oscar Contreras Olea
2.
Carácter del vínculo:
Permanente
X
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asistente
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano, Especialista en Radiología
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Médico Cirujano: Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Médico Radiólogo: Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Año de graduación:
Médico Cirujano: 1998
Médico Radiólogo: 2007
Diplomado Gestión de Negocios: 2006
Diplomado Educación Médica: 2007
6.
Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana
promedio anual):
2012, 22 horas semanales
7.
Área principal de investigación:
Radiología Musculoesquelética
8.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
9.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Contreras, O. E., Burdiles, A. J., Vial, M. C. and Riquelme, P. F. (2012), Clinical images:
Steroid-induced chemical synovitis. Arthritis & Rheumatism, 64: 541. doi: 2012
10.1002/art.33429
42
Contreras o., Riquelme p., llanos j., burdiles a. viñeta radiologica "subluxacion atlantoaxial
en espondilitis anquilosante". revista chilena de reumatologia, 2011; vol27(2):88.
Llanos m., contreras o. viñeta radiologica "evolucion natural de tendinitis calcica del
manguito rotador". revista chilena de reumatologia, 2011; vol 27(2):87.
Corresponding author. resonancia magnética en el paciente con artroplastía:
consideraciones técnicas y aplicaciones clínicas”. burdiles a, contreras o, riquelme o,
llanos j. revista chile de ortopedia y traumatología. rev chil ortop y traum 2011;52:151- 7.
issn 0716-4548.
Contreras o., riquelme p., quintana j.c., llanos j., burdiles a. radiosinovectomia de muñeca
guiada por ultrasonido: experiencia de un caso clinico y revision del tema. revista chilena
de radiologia, vol 18, nº3, pag.121-128, 2012.
Rojas c, maría fernanda; burdiles o, álvaro; contreras o, oscar y rojas c, raúl. dolor cervical
en paciente pediátrico. rev. chil. radiol. 2010, vol.16, n.2, pp. 52-52. issn 0717-9308.
corresponding author. Subercaseaux v, stephanie; besa c, cecilia; burdiles o, álvaro; huete
g, álvaro; contreras o, óscar. quiste hidatídico retro-peritoneal: una enfermedad frecuente
en una ubicación inusual. rev. chil. infectol. 2010, vol.27, n.6, pp. 556-560. issn 07161018.
Viñeta Radiográfica: Osteoporosis Regional Migratoria Josefina Durán S., Óscar
Contreras O. Rev. chil. reumatol. 2009; 25(3):130
Viñeta Radiográfica: Hemocromatosis René Núñez F., Elizabeth Prado A., Óscar
Contreras O., Álvaro Burdiles O., Marisol Jurado O. Rev. chil. reumatol. 2009; 25(4):171
Rev. chil. reumatol. 2009; 25(3):130
C.Besa, O. Contreras, A. Burdiles, R. Rojas., S. Subercaseaux."Osteonecrosis como
manifestación inicial de neoplasias sistemáticas: reporte de tres casos". Revista
Colombiana de Radiología. 2009, 20 (3):2729-2733.
Contreras o, oscar, schiappacasse f, giancarlo, mery p, pablo et al. caso radiologico. rev.
chil. radiol., 2005, vol.11, no.1, p.4-4. issn 0717-9308
Contreras o, oscar y burdiles o, alvaro. diagnóstico de lesiones óseas con biopsia
percutánea guiada por imágenes. rev. méd. chile, oct. 2006, vol.134, no.10, p.1283-1287.
issn 0034-9887.
Fontbote r, cristián, nemtala u, fernando, contreras o, oscar et al. proyección de
rosenberg en la evaluación radiológica de la osteoartrosis de rodilla. rev. méd. chile, jul.
2008, vol.136, no.7, p.880-884. issn 0034-9887
Contreras O., Fava M. Vertebroplastia Percutanea. Revista Intervencionismo. 2004, julio,
Vol.6, Pag.: 10-14.
Schiappacasse F, Giancarlo, Contreras o, Oscar and cabrera v, sebastián paciente con
dolor lumbar. rev. chil. radiol., 2004, vol.10, no.1, p.05-05. issn 0717-9308
Contreras o, oscar, burdiles o, alvaro, irribarra t, luis et al. valor de la resonancia
magnetica precoz en el diagnostico de fracturas de escafoides. rev. chil. radiol., 2004,
vol.10, no.1, p.12-15. issn 0717-9308
43
Carrion m, marco, amenabar e, pedro pablo, rodriguez m, patricio ,contreras o, oscar
,paulos a, jaime . síndrome de edema de la médula ósea de cadera. rev. méd. chile, ago.
2004, vol.132, no.8, p.947-954. issn 0034-9887
10.
proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto,
fuente de financiamiento, duración y año de adjudicación)
Otras actividades
2004 : fondedoc.imagenes en traumatología. complemento on line de libro de
traumatología y ortopedia jaime paulos y oscar contreras
2007 : fondedoc. atlas de artroplastia de cadera. coautor
44
FICHA DE DOCENTES
Nombre:
Dra. María Solange Caussade Larrain
2.
Carácter del vínculo:
Permanente x
Visitante
3.
Categoría Académica
Profesor Asistente Adjunto
4.
Grado máximo:
Médico Cirujano. Especialista en Pediatría.
5.
Institución y país que otorgó el grado:
Médico Cirujano: Universidad de Chile Pediatría: Universidad de Chile
Año de graduación: Médico Cirujano 1985 Especialista Pediatría 1991.
6.
Año en que se integró al programa: 2012 Dedicación estimada
(horas/semana promedio anual): 4 horas semanales
7.
Área principal de investigación:
Laboratorio función pulmonar
8.
Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:
9.
Magister:
Dirigidas:
En desarrollo:
Doctorado:
Dirigidas:
En desarrollo:
Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI,
Scielo u otra).
Fuentes C,Contreras S, Padilla O, Castro-Rodriguez J, Moya A, Caussade S Exercise
challenge test: is a fall of 15% in VEF1 sufficient for diagnosis? J Asthma 2011;48:743-8.
ISI
Castro JA, Navarrete P, Holmgren N, Sanchez I, Caussade S. Bronchial Hyperreactivity to
Methacholine in Atopic vs non-atopic Asthmatic Schoolchildren and preschoolers. J
Asthma 2010;47:929-934- ISI
45
Valdivia G, Caussade S, Navarro H, Cerda J, Pérez E, Aquevedo A, Sánchez I. Influencia
del nivel socioeconómico en el asma bronquial y cambios en su prevalencia en población
escolar en un período de 6 años. Rev Med Chile 2009;137:215-225
Caussade S, Pulgar D, Vega-Briceno L, Viviani P, Díaz C, Contreras I, Sanchez I.
Plethysmographic lung volumes in normal chilean children and adolescents Pediatr
Pulmonol 2008;43(9):866-73. ISI
Caussade S, Valdivia G, Navarro H, Pérez E, Aquevedo A, Sánchez I. "Prevalencia de
síntomas de rinitis alérgica y su relación con factores de riesgo en escolares de Santiago,
Chile". Rev Med Chile 2006;134:456-464. ISI
Alvarez C, Brockmann P, Bertrand P, Caussade S, campos E, Sánchez I. "Aplicación
clínica de los valores de referencia de espirometría realizados en niños chilenos" Rev Méd
Chile 2004;132:1205-1210. ISI
11.
Proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto,
fuente de financiamiento, duración y año de adjudicación).
Proyecto de Inmersión "Determinación de valores normales de volumenes pulmonares en
escolares sanos chilenos" Investigador responsable.
Proyecto de inmersión "Determinación de valores normales de volúmenes pulmonares en
escolares sanos chilenos"
Proyecto de inmersión "Utilidad del FEF25-75 en prueba de provocación bronquial con
ejercicio"
Proyectos de Inmersión: "Determinación de PC sibilancia en niños con asma" y "Valor de
FEF25-75 en prueba de provocación bronquial con ejercicio"
46
IX. ANEXOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE MEDICINA
DIRECCION DE POSTGRADO
PAUTA DE EVALUACIÓN DE RESIDENTES
Programa de Postítulo: _________________________________
Fecha: __/__/______
Nombre: _____________________________________________ Campo Clínico /
Rotación:_______________________
Evaluador: _____________________________________________
1. Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales, y es capaz de
aplicarlo en la atención del paciente:
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
Conocimiento insuficiente;
integra inadecuadamente la
teoría a la práctica médica.
Raras veces aporta información
relevante. Muestra poco interés
en profundizar el conocimiento.
Conocimiento limitado,
superficial. Integra con
dificultad nuevos
conocimientos a la
práctica. Poca iniciativa
para buscar nueva
información.
Conocimientos
adecuados, integra el
conocimientos a la
práctica. Busca nueva
información sólo en
casos seleccionados o
bajo presión.
Conocimientos
adecuados e
Integrados a la
práctica.
Con iniciativa para
profundizar y ampliar
sus conocimientos.
Conocimiento extenso e
integrado a la práctica.
Actualizado en la revisión de la
literatura. Siempre interesado
en expandir y profundizar
conocimientos.
2. Obtiene información precisa y esencial de sus pacientes a través de la historia clínica (H) y
examen físico (EF):
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
H o EF incompleto,
superficial o poco
organizado. Incapaz de
hacer el enfrentamiento por
problemas.
Falta información esencial en
H y/o EF, no prioriza o aporta
datos irrelevantes. Su
enfrentamiento por problemas
es insuficiente.
H y EF completos.
identifica los problemas
principales, pero enfrenta
con dificultad casos de
mayor complejidad.
H y EF completo, que
permite hacer un
buen enfrentamiento
diagnóstico.
H y EF completo siempre.
Sintetiza la información de
manera lógica, fluida y
organizada. Su reporte incluye
también aspectos psicosociales.
3. Toma decisiones diagnósticas y/o terapéuticas adecuadas, basadas en la información obtenida,
conocimientos, y el criterio (juicio clínico):
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
Es inadecuado en la toma de
decisiones (TD). Le cuesta
integrar información y No
analiza alternativas y/o la
priorización de los problemas
es deficiente. A menudo no
evalúa el costo/beneficio en
sus decisiones.
Integra sólo parcialmente
Información y conocimiento A
veces inseguro en la TD Hace
un análisis insuficiente de
alternativas, del costo/beneficio
y/o de la priorización de los
problemas del paciente.
Integra información y
conocimiento. Hace una
TD informada, aunque
regularmente busca
apoyo en pares y/o no
considera
costo/beneficio
Capaz de integrar
información y
conocimiento
Seguro y autónomo
en la TD, no siempre
considera
costo/beneficio
Hábil en integración de la
información clínica y el
conocimiento Seguro e
informado para hacer TD,
siempre considera el
costo/beneficio y prioriza los
problemas del paciente
47
4. Realiza competentemente los procedimientos médicos invasivos que requiere la especialidad,
según nivel de complejidad y tiempo de entrenamiento en el programa (N/V = No evaluable):
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
Inseguro /poco hábil, no realiza
correctamente la técnica y/o deja de
cumplir estándares de seguridad.
Poca conciencia de sus limitaciones
Poco consistente en ejecutar
corectamente la técnica. Le falta
seguridad y/o prolijidad en el
cumplimiento de normas y/o
manejo del disconfort del
paciente (dolor, temor y
ansiedad).
Ejecuta
correctamente,
cumpliendo normas
mínimas. Necesita
mayor práctica y
capacidad de
jerarquización del
riesgo/beneficio y /o
del manejo del
paciente.
Consistente en la
ejecución de
procedimientos,
cumple normas de
seguridad.
No siempre minimiza
riesgos y disconfort
del paciente
Hábil, seguro, prolijo.
Criterioso, reconoce
sus limitaciones,
minimiza riesgos y
disconfort del
paciente. Da
información
adecuada y obtiene
la colaboración del
paciente
Realiza una evaluación deficiente
del riesgo/beneficio asociado al
procedimiento en sus pacientes.
Ignora el disconfort del
paciente(dolor, temor, ansiedad).
N/
V
5. Demuestra conocimiento actualizado de los estándares de atención, aplica con criterio la
evidencia científica, y autoevalúa constantemente sus prácticas de atención:
1
Deficiente
Desconoce estándares
de atención; incapaz de
realizar lectura crítica.
No reconoce sus
errores. Intolerante o
indiferente a la crítica.
2
Debe mejorar
Es inconsistente en sus
conocimientos, con
vacios en ciertas áreas.
Le cuesta reconocer
errores, y con frecuencia
no se esfuerza por
enmendarlos.
3
Suficiente
Solo en patologías más
prevalentes es capaz de
mantenerse al día,
aplicar guias clínicas,
normas instituc, y hacer
lectura crítica. Reconoce
sus errores, pero
requiere apoyo para
corregir su conducta.
4
Bueno
5
Se mantiene al día y
cumple estandares de
atención en la mayoría
de las patologías de su
especialidad.
Reconoce sus errores
y enmienda su
conducta.
Superior
Se mantiene al día y
cumple con los
estándares de atención
incluso en patologías
menos prevalentes.
Practica lectura crítica.
Reconoce sus errores y
enmienda su conducta por
iniciativa propia.
6. Facilita el aprendizaje de estudiantes y equipo de salud (capacidad docente)
1
Deficiente
No realiza docencia a
alumnos menores, o lo
hace de mal modo.
Alumnos critican su interés
por enseñar.
2
Debe mejorar
Realiza escasa docencia
a alumnos menores,
poco motivado por
enseñar.
3
Suficiente
4
Realiza docencia informal al
lado de la cama del enfermo
(aclara dudas, guia en
indicaciones, etc).
Bueno
5
Muestra interés y habilidad
para la docencia formal
y/o informal.
Superior
Muestra gran interés y
habilidad para la docencia
formal y/o informal. Alumnos
y/o equipo de salud destacan
su interés por enseñar. Es
proactivo en enseñar a otros.
7. Logra una comunicación verbal, no verbal y escrita (manejo de ficha, indicaciones y epicrisis),
fluida, que facilita el intercambio de información y permite establecer relaciones adecuadas con
pacientes y familiares:
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
No empatiza con el paciente ni
su familia. Poco tolerante a las
necesidades del otro: no
respeta pudor del paciente,
usa lenguaje inapropiado.
Pacientes no confían en él y
con frecuencia critican su
actitud.
Le cuesta comunicarse
con pacientes y familiares.
Su lenguaje verbal- no
verbal no es siempre
adecuado y es poco
empático al dolor o pudor
del paciente.
Logra ser empático y
mantener una
comunicación adecuada
con pacientes poco
complejos, pero requiere
ayuda en situaciones de
conflicto.
Es empático y mantiene
una comunicación
adecuada en situaciones
de complejidad variable.
No hay quejas respecto a
su desempeño.
Siempre mantiene
comunicación fluida y empática
con pacientes y familiares; usa
lenguaje verbal y no verbal
apropiado. Se ha ganado el
respeto y confianza de sus
pacientes.
8. Se comunica y relaciona en forma adecuada y eficiente con el equipo de salud (docentes,
becados, estudiantes, enfermeras, auxiliares, secretarias, etc):
1
Deficiente
No establece relaciones
adecuadas con el equipo.
Conflictivo y/o de difícil
trato. Manejo inadecuado
de la ficha clínica,
indicaciones y epicrisis
(información incompleta,
inadecuada, o a
destiempo).
2
Debe mejorar
Le cuesta relacionarse con
el equipo, es poco
comunicativo. Su manejo
de la ficha clínica es con
frecuencia incompleto, o
inadecuado. Requiere
supervisión continua.
3
Suficiente
Establece adecuadas
relaciones con algunos,
pero tiene dificultades con
otros miembros del equipo.
Es capaz de manejar la
ficha clínica y otros
documentos, aunque a
veces requiere revisión de
su trabajo.
4
Bueno
Mantiene buenas
relaciones con todos, y
maneja la ficha clínica y
otros documentos
adecuadamente y en
forma autónoma. Sólo
requiere ayuda en
situaciones más
complejas y/o conflictivas.
5
Superior
Destaca por su capacidad de
trabajar en equipo. Es capaz
de enfrentar y resolver
conflictos. Demuestra liderazgo.
Su manejo de la ficha clínica,
indicaciones y epicrisis es
óptimo.
48
9. Demuestra profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades:
1
Deficiente
2
Con ausencias injustificadas.
Impuntual. Con frecuencia no
cumple tareas asignadas, las
delega o evade
responsabilidades (llenado
de licencias, certificados,etc).
Debe mejorar
Inconsistente, a veces
cumple y otras no.
Cuesta confiarle
responsabilidades más
complejas, pues con
cierta frecuencia no
cumple.
3
Suficiente
4
Puntual. Asiste a actividades
programadas (sólo con
ausencias justificadas) y
cumple obligaciones.
Ocasionalmente, hay que
recordarle las tareas
pendientes.
Bueno
5
Responsable en el
cumplimiento de sus
deberes, pero no
sobresaliente.
Superior
Puntual y asiste a todas las
actividades. No requiere
supervisión. Cumple todas
sus obligaciones
sobresalientemente sin tener
que recordárselo. Es
comprometido con sus tareas.
10. Demuestra honestidad, actitud de servicio y adherencia a los principios éticos en la práctica
médica (atención del paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas
económicas):
1 Deficiente
2 Debe mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
Es incapaz de identificar
problemas ético-clínicos, no
demuestra interés en su
solución (pobre juicio
valórico). Desconoce y/o no
respeta la ética médica.
Poco comprometido. Sin
actitud de servicio. Poco
honesto.
Poca actitud de
servicio, poco
comprometido, no
respeta
confidencialidad. Su
honestidad se ha
puesto alguna vez
en duda. Escaso
respeto por
aspectos éticos.
Capaz de identificar y
proponer soluciones
problemas ético-clínicos,
de menor complejidad.
Comprometido, pero
cumple con ser solo “un
buen funcionario”.
Adhiere a
principios éticos
con fundamento.
Es dedicado,
honesto y
generalmente con
actitud de
servicio.
Identifica problemas éticoclínicos de mayor
complejidad y propone
soluciones fundamentadas
en la ética médica
(demuestra juicio valórico).
Es reconocido por su
dedicación y actitud de
servicio. Muy honesto.
11. Aconseja y educa apropiadamente (con empatía) y con respeto a pacientes, familiares y
equipo de salud:
1 Deficiente
2 Debe
mejorar
3 Suficiente
4 Bueno
5 Superior
No tiene empatía con
pacientes (dolor, disconfort,
pudor, creencias),
familiares y equipo de
salud. No identifica ni se
interesa por los probl
psicosociales del paciente.
No educa a sus pacientes
ni familiares.
Poco
consistente,
a veces
empático y
otras veces
bastante
indiferente.
Solo educa
cuando le
preguntan.
Le cuesta tener empatía,
pero logra establecer una
relación adecuada con
pacientes, familiares y
equipo de salud. Capaz de
manejar de probl
psicosociales de menor
complejidad.
Es
empático y
respetuoso
con la
mayoría
de sus
pacientes,
familiares
y equipo
de salud.
Es empático con pacientes, familiares y
equipo de salud. Muestra actitud acorde
frente al dolor, maneja con respeto la
entrega de información y protege el pudor
del paciente. Utiliza redes de apoyo
psicosocial (asistencia religiosa, manejo
trast ánimo, derivación). Es reconocido por
su dedicación y cercanía.
12.Demuestra conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y
privado en Chile (Isapres, Fonasa, seguros de salud). Es capaz de tomar decisiones costoefectivas, que no afecten la calidad de atención:
1
Deficiente
Desconoce y/o no considera
los sistemas de salud
actuales. Sus decisiones
clínicas son poco costoefectivas y/o no cautelan la
calidad de atención.
2
Debe mejorar
Conocimiento superficial de
los sistemas de salud, y/o los
considera solo
ocasionalmente. Confunde
costo- efectividad con calidad
de atención.
3
Suficiente
Conoce los sistemas de
salud, y con frecuencia sus
decisiones son costoefectivas, pero requiere
supervisión en casos más
complejos.
4
Bueno
Conoce bien los sistemas
de salud, y toma
decisiones costo-efectivas
la mayoría de las veces.
5
Superior
Conoce en profundidad los
sistemas de salud, y toma
decisiones costo-efectivas,
sin desmedro de la calidad
de atención. Autónomo.
Deriva oportuna y
criteriosamente.
49
/
Puntaje total:
//6060
PRINCIPALES FORTALEZAS:
Nota:
PRINCIPALES DEBILIDADES/ POR CORREGIR:
NOMBRE Y FIRMA EVALUADOR
FIRMA JEFE PROGRAMA
FIRMA ALUMNO
ANEXO 1.
Conversión Puntaje de Pauta de Evaluación a Nota:
Puntaje: Escala de 12- 60 puntos
(incluye evaluación de las 12 preguntas)
%
70%
80%
90%
100%
Puntaje
12- 41
42
43
44
45
46
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Nota
reprueba
4,0
4,2
4,4
4,6
4,8
5,0
5,2
5,4
5,6
5,8
5,9
6
6,2
6,4
6,6
6,8
6,9
7
50
Excepción: Programas SIN EVALUACION PROCEDIMIENTOS (preg 4=n/v).
Escala 11- 55 puntos.
%
70%
80%
90%
100%
Puntaje
11- 37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Nota
reprueba
4
4,2
4,4
4,6
4,8
4,9
5
5,2
5,4
5,6
5,8
6
6,2
6,4
6,6
6,8
6,9
7
51