Download Sala situacional de decisiones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen ejecutivo
Sala situacional de decisiones
ASIS ANALÍSIS DE SITUACIÓN EN SALUD
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA
GESTIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS
E INTERSECTORIALIDAD
Introducción
El presente informe tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta del
ejecutivo ante necesidades y demandas sociales de alto impacto en la calidad de
vida y salud de los grupos humanos en las diferentes escalas del territorio,
buscando la generación de sinergias que den lugar a salidas de información útiles
para la toma de decisiones y para el empoderamiento de colectivos humanos en
torno al derecho a la salud, para la localidad e Ciudad Bolívar.
Descripción de la situación de salud
Ciclo vital Juventud
La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la etapa de ciclo de
juventud en la localidad de Ciudad Bolívar, está determinada, por condiciones
sociales e históricas de inequidad, y distribución desigual de los recursos, en
materia económica, educativa, cultural y laboral; problemática, que se expresa a
su vez en las diferentes escalas de los determinantes sociales, a nivel proximal se
identifica que, existen antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas,
características de disfuncionalidad familiar con antecedentes de violencia, a nivel
intermedio se identifica existe falta de oportunidades a nivel, educativo y laborales
para la familias, lo que contribuye a aumentar los niveles de vulnerabilidad y
exposición al riesgo del consumo de sustancias psicoactivas. A nivel estructural
políticas publicas alejadas de las necesidades de la poblacion. Análisis de la
respuesta y planteamiento de propuestas
Tabla 1. Matriz de respuesta el consumo de sustancias psicoactivas en la
etapa de ciclo de Juventud
Etapa de
ciclo
JUVENTUD
Propuesta de respuesta
Objetivo General: Fortalecer las
redes institucionales (Mesa local
de atención, prevención y
mitigación del consumo de
psicoactivos) que abordan la
temáticas de consumo de
sustancias psicoactivos, a nivel
local, con el fin de posicionar la
temáticas y aportar a la
construcción de respuestas
interinstitucionales
Objetivos específicos
Aportar a la construir rutas de
atención para la prevención y
mitigación del consumo de
psicoactivos.
Posicionar temáticas información
de la etapa de juventud frente al
consumo, a nivel local.
Fortalecer las redes de apoyo
familiar, comunitario para los
jóvenes asociado al consumo de
sustancias psicoactivas, por medio
de la consolidación conjunta de las
rutas de atención en lo local con
las instituciones de acuerdo al
alcance de las mismas, con el fin
de mitigar y disminuir el impacto
nocivo del consumo de SPA.
Actores/respo
nsables
• Referente
Política
Publica Social
para el
Envejecimient
o y la Vejez
• Equipos ERI
- ERC
•
Profesionales
de la Salud y
de
Instituciones
sociales
Meta de
salud/plataforma
estratégica
Disminuir las
prevalencias de
uso reciente de
alcohol, tabaco y
sustancias
psicoactivas ilícitas
en población menor
de veinticinco años,
en coordinación
con las
instituciones que
hacen parte del
Consejo Distrital de
Estupefacientes, al
2016.
Canalizar
efectivamente a
servicios sociales y
de salud del 100%
de los jóvenes que
participan en las
acciones
colectivas, , al
2016.
Análisis de respuesta
Indicador
Las respuestas a la problemática de
consumo de sustancias psicoactivas
no puede ser abordada
exclusivamente por el sector salud,
debido a que las condiciones sociales
que la determinan sobrepasan la
capacidad instalada del sector salud
para la capacidad de las mismas.
Recomendaciones
Es importante generar acuerdos
intersectoriales que permitan orientar
la respuesta institucional a las
dinámicas sociales propias de la
localidad.
Fortalecer la respuesta de los
equipos psicosociales del sector
salud y otros sectores orientados a la
prevención de las dinámicas
disfuncionales de familia.
Es necesario fortalecer el sistema de
vigilancia epidemiológica de
sustancias psicoactivas (VESPA) a
nivel local y distrital que permita
monitorear este evento de interés en
salud pública.
Numero de redes
institucionales
activas que
abordan la
temática de
consumo/Numero
de redes sociales
institucionales
existentes en la
localidad *100
Articular las acciones de la Unidad de
Atención Básica móvil con el proceso
de salud mental del equipo de
gestión de políticas, programas e
intersectorial dad.
Compromisos
Fuente: Equipo ASIS Sala situacional Abril Diciembre 2015.
Conclusiones
Las respuestas a la problemática de consumo de sustancias psicoactivas no
puede ser abordada exclusivamente por el sector salud, debido a que las
condiciones sociales que la determinan sobrepasan la capacidad instalada del
sector salud para la capacidad de las mismas.
Recomendaciones
Es importante generar acuerdos intersectoriales que permitan orientar la respuesta
institucional a las dinámicas sociales propias de la localidad.
Fortalecer la respuesta de los equipos psicosociales del sector salud y otros
sectores orientados a la prevención de las dinámicas disfuncionales de familia.
Es necesario fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de sustancias
psicoactivas (VESPA) a nivel local y distrital que permita monitorear este evento
de interés en salud pública.
Articular las acciones de la Unidad de Atención Básica móvil con el proceso de
salud mental del equipo de gestión de políticas, programas e intersectorialidad.
Compromisos
El equipo ASIS Publicara los resultados del diagnóstico diferencial en la página
WEB del Hospital Vista Hermosa, al finalizar el documento, lo cual está
programado para enero 2016, puede estar sujeta a cambios de la SDS.
Los participantes a la unidad de análisis aportaran al desarrollo de las propuestas
desde las actividades que desarrollan en la localidad.
Ciclo vital Adultez
Según el análisis de las bases de datos (SISCRON), la comorbilidad más
frecuente entre dos patologías es la hipertensión - diabetes tipo 2 (pacientes alto
riesgo). En los casos de presentar triada se encuentra la hipertensión – diabetes
tipo 2 y dislipidemia (pacientes muy alto riesgo), lo que crea la necesidad de
remisión a segundo y tercer nivel de complejidad como continuidad al tratamiento
en la ruta de atención interna al paciente crónico.
La problemática de la falta de adherencia al programa de paciente crónico en la
localidad de Ciudad Bolívar, está relacionada a nivel proximal con la falta de
conocimiento frente al tratamiento, prácticas deficientes de autocuidado en los
pacientes en los hábitos alimentarios, a nivel intermedio se identifica barreras de
acceso a nivel administrativas, culturales y geográficas, frente al programas
conjunto con débiles redes de apoyo. A nivel Estructural programas de salud, que
priorizan otras etapas de ciclo, lo que conlleva a un mayor nivel de exposición ion
al riesgo.
Integración de los análisis de situación de salud Adultez
Tabla 2. Matriz respuesta a pacientes crónicos Adultez. Propuesta de
intervención para el seguimiento de sala situacional.
Etapa de
ciclo
ADULTEZ
Propuesta de respuesta
Actores/resp
onsables
Meta de
salud/plataforma
estratégica
Análisis de respuesta
Objetivo general: Promoción
de hábitos de vida saludables
en la población expuesta y/o
en condición crónica asistente
a los servicios de salud.
Lograr adherencia a los
tratamientos por parte de los
pacientes con enfermedad
crónica no transmisible.
Fortalecer los temas brindados
en los talleres y las dinámicas
para que sean estandarizadas
en cada uno de los centros de
atención (Marco conceptual –
Actividad física).
Crear
una
estrategia
comunicativa tipo “Crónica”,
realizada con los pacientes del
programa y la comunidad en
los diferentes ámbitos del
programa territorios saludables
orientados a la población
general.
Orientar al programa corazón
y vida hacia el mantenimiento
de la salud y calidad de vida
en el paciente crónico, lo que
impactara no únicamente en la
asistencia a las distintas
actividades.
En cuanto a los talleres las
actividades relacionadas con los
ejercicios deben acondicionarse
a la condición física del usuario y
realizar más fisioterapias.
Mejoro en la entrega de
medicamentos a aquellos
usuarios que falten al taller de
Garantizar el acceso crónica.
a los servicios de
salud bajo un
modelo de salud
En los talleres de corazón y vida
con enfoque
se pueden incluir temas como:
• Medico
poblacional desde
Apoyo Familias.
Programa
las diversidades al
Derechos y Deberes, conocen
corazón y vida
100% de los grupos políticas en el caso de
• Enfermeros
étnicos: raizales,
abandono.
programa
gitanos, indígenas,
Y deberes y derechos
Corazón y
afrodescendientes
nutricionales.
vida
al 2016
• Referentes
desarrollar
del programa
estrategias
Un aspecto importante que se
Corazón y
integradas de
debe trabajar es la educación a
vida desde P
promoción de la
los usuarios con enfermedades
y D y salud
salud en actividad
crónicas, desarrollando
Publica.
física seguridad
estrategias de educación acorde
•
alimentaria y
a los aspectos
Profesionales
nutricional trabajo
sociodemográficos.
equipo
saludable y
Realizar de forma periódica
territorios
prácticas saludables evaluación de la adherencia de
saludables
en el 100% de los
los usuarios al taller y a los
territorios de salud
programas diseñados para
con coordinación
personas con enfermedades
intersectorial al
crónicas.
Generar unidades de medida
2016
propias del programa, con el
Dar continuidad a la prestación
fin de realizar periódicamente
de servicios como lo es el taller
balances y controles de
corazón y vida, realizar
seguimiento en cuanto a la
actividades lúdicas que incluyan
efectividad y el impacto.
a los participantes y sus familias.
Recomendaciones
Implementar estrategias de
educación para usuarios con
enfermedades crónicas que son
analfabetas.
Indicador
Número de
pacientes crónicos
asistentes al
programa corazón
y vida/Número de
pacientes crónicos
convocados por el
programa corazón
y vida*100
Fuente: Equipo ASIS Sala situacional Abril Diciembre 2015.
En la unidad de análisis se contó con la participación de las personas convocadas.
Se inició con la presentación de los profesionales del Hospital y de las personas
que participaron.
Posteriormente se realizó una breve introducción del trabajo realizado en las salas
anteriores. Se explica que el objetivo es desarrollar una unidad de análisis que
aporte al desarrollo de sala situacional de decisiones de Ciudad Bolívar para el
ciclo vital de adultez.
A continuación se presenta la información recopilada según los factores
identificados, las dificultades identificadas, las propuestas y recomendaciones
generadas por los participantes:
Dificultades
 La enfermedad afectaba mis pulmones, el estómago, los órganos y toda la
condición física.
 Hipertensión.
 El descubrir que tenía gastritis ha traído consecuencias negativas para la
salud.
 Como persona en condición crónica debo cuidad mucho más, debo protegerme
del frio.
 Demora en atención de urgencias
 No hay atención prioritaria (solo embarazadas)
 Dificultad para tomar el transporte
 Si llegan tarde no los atienden.
 Demora en la lectura de exámenes de laboratorio (medico cada tres meses)
 Dolor crónico
 El médico no pregunta que tiene
 Cuidan nietos
Fortalezas del programa corazón y vida
 En cuanto a los talleres las actividades relacionadas con los ejercicios deben
acondicionarse a la condición física del usuario y realizar más fisioterapias.
 Mejoro en la entrega de medicamentos a aquellos usuarios que falten al taller
de crónica.
 Llamar a los usuarios un día antes del taller y de la consulta médica.
 En los talleres de corazón y vida se pueden incluir temas como:
Apoyo Familias.
Derechos y Deberes, conocen políticas en el caso de abandono.
Y deberes y derechos nutricionales.
Propuestas y recomendaciones:
 Ser atendido por especialistas.
 El día del control lectura de exámenes.
 Dos de los participantes no quieren cita con una doctora que manifiestan no los
atiende bien.
 Según el paciente y su necesidad sea el tiempo del médico.
Conclusiones
Un aspecto importante que se debe trabajar es la educación a los usuarios con
enfermedades crónicas, desarrollando estrategias de educación acorde a los
aspectos sociodemográficos.
Realizar de forma periódica evaluación de la adherencia de los usuarios al taller y
a los programas diseñados para personas con enfermedades crónicas.
Dar continuidad a la prestación de servicios como lo es el taller corazón y vida,
realizar actividades lúdicas que incluyan a los participantes y sus familias.
Recomendaciones
Implementar estrategias de educación para usuarios con enfermedades crónicas
que son analfabetas.
Todos los profesionales que realizan atención de pacientes crónicos deberían
recibir inducción y capacitación sobre las culturas y creencias de las poblaciones
de la localidad, con el propósito de generar intervenciones de forma adecuada.
Articulación con la comunidad y sus entidades de salud para disminuir barreras.
Fortalecer la articulación intersectorial; formación y sensibilización del talento
humano que realiza acciones en la localidad. Los horarios en los que se realizan
los talleres deben ser más flexibles.
Compromisos
El equipo ASIS Publicara los resultados sala situacional en la página WEB del
Hospital Vista Hermosa, al finalizar el documento, lo cual está programado para
diciembre 2016, puede estar sujeta a cambios de la SDS.
Los participantes a la unidad de análisis aportaran al desarrollo de las propuestas
desde las actividades que desarrollan en la localidad.
Ciclo Vital Vejez
Epidemiológico
Dimensión Convivencia Social y Salud Mental
El área de observación corresponde a mitigar y superar el impacto de
diferentes formas de violencia sobre la salud mental (prevención y atención
integral a problemas y trastornos mentales y diferentes formas de violencia)
Según el reporte del comité distrital de violencias la prevalencia de violencias para
el año 2014 para la localidad de Ciudad Bolívar, fue del 50%, ubicando a las
localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy con las localidades de mayor
prevalencias en violencia intrafamiliar, maltrato infantil y feminicidios.
Durante el periodo Enero- Diciembre de 2014 el Subsistema de Vigilancia de la
Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y Abuso Sexual (SIVIM) identifico un total
de 3698 casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual.
A través del subsistema SIVIM se logró intervenir al 69% que corresponde a 2546
casos del total de la notificación, es decir que no se alcanza a dar cobertura al
100% de los casos notificados, esto está relacionado con el hecho de que la
notificación de eventos de interés en salud pública, específicamente de violencias,
sobre pasa la capacidad de intervención negociada con la Secretaria Distrital de
Salud, por lo anterior se puede decir que el 31% (1152) de los casos no fueron
intervenidos.
Por otra parte con relación a los casos fallidos se tiene una proporción del 12,49%
n = (462) los cuales no son intervenidos por el SIVIM debido a que no se logra
ubicar a la víctima violencia intrafamiliar, maltrato infantil y o abuso sexual, lo
anterior debido a que existe dificultades con la calidad de datos en la fichas de
notificación en variables como: dirección, teléfono, nombre del usuario,
observaciones y tipología de la violencia; a su vez el hecho de que la población de
Ciudad Bolívar sea flotante tanto al interior de la localidad como por fuera de ella,
dificulta la ubicación orientación y asesoría de los usuarios.
Con relación al sexo más afectado en el periodo enero diciembre de 2012 a 2014,
se observa que es la mujer, con un aporta el 65% con un (10983) del total de los
casos, por otra parte el hombre aporta con un 34% (5911). La violencia que más
se detecta corresponde en primer lugar a la violencia emocional con un 49%
(8250), en segundo lugar a la negligencia con un 26% (4393), en tercer lugar a la
violencia física con un 13% (2100), en cuarto lugar la violencia sexual con un 7,
18% (1214), en quinto y sexto lugar se encuentra el abandono y la violencia
económica con un 4% (602) y 2% (335) respectivamente.
La problemática de abandono en la etapa de ciclo de vejez, estas relacionadas
con condiciones socio histórico de violencia propia del contexto local y nacional, a
su vez se identifica factores como antecedentes de violencia intrafamiliar,
expresado a su vez en desapego emocional. A nivel intermedio se observa
dificultades a nivel de acceso a nivel laboral y educativo, lo que condiciona en
mayor medida la exposición a ser poblacion vulnerable.
Tabla 3. Integración de los análisis de situación de salud Vejez
Etapa de ciclo
VEJEZ
Propuesta de respuesta
Fortalecer rutas de atención a
víctimas de violencia por abandono
con un enfoque de vejez y
envejecimiento, de sus redes de
apoyo promoviendo el buen trato y
previniendo su abandono.
Trabajar articuladamente con los
equipos de salud y/o sociales y las
diferentes Instituciones afines, con
el propósito de minimizar el
abandono que rodea a la persona
mayor en sus diferentes ámbitos de
vida cotidiana.
Implementar estrategias de
información,
educación
e
intervención en los servicios de
salud colectiva desde los diferentes
ciclos vitales, enfocados en la
humanización y buen trato a la
persona mayor.
Trabajar conjuntamente con las
familias y/o cuidadores de personas
mayores a fin de eliminar los
estereotipos relacionados con su
cuidado
promoviendo
factores
protectores en pro de una mejor
calidad de vida.
Fortalecer rutas de atención para
persona mayor
Actores/responsables
Meta de
salud/plata
forma
estratégica
Análisis de respuesta
Indicador
Existe subregistro de
información en el sistema
de vigilancia de violencia
intrafamiliar, maltrato
infantil y maltrato sexual
(SIVIM), en la etapa de
ciclo de vejez.
Es importante fortalecer la
respuesta interinstitucional
frente a la violencia
intrafamiliar para el ciclo
vital de vejez. Además
fortalecer las
intervenciones
psicosociales en el ámbito
familiar.
• Referente Política
Publica Social para el
Envejecimiento y la Vejez
• Equipos ERI - ERC
• Profesionales de la
Salud y de Instituciones
sociales
Reducir a
3,3 por
cada
100.000
habitantes
la tasa de
suicidio, en
coordinació
n con otros
sectores del
gobierno
distrital, al
2016
Es necesario fortalecer los
proyectos vitales, desde
los diferentes sectores,
específicamente el ciclo
de vida infancia, con el
propósito de prepararlos
para el proceso de
envejecimiento.
Realizar acciones y o
estrategias que
fortalezcan las redes
sociales y comunitarias
que dan respuesta al ciclo
vital vejez.
El análisis de los
determinantes que
influyen en la problemática
de abandono, se observó
que la mayor afectación
corresponde a los
determinantes, como lo
son la falta de políticas
orientadas al
restablecimiento de
derechos de personas
mayores.
Fuente: Equipo ASIS Sala situacional Abril Diciembre 2015.
Número de casos
de violencia por
abandono en
persona mayor con
activación e
rutas/Número de
casos de violencia
por abandono en
persona mayor*100
Conclusiones
Existe subregistro de información en el sistema de vigilancia de violencia
intrafamiliar, maltrato infantil y maltrato sexual (SIVIM), en la etapa de ciclo de
vejez.
Es importante fortalecer la respuesta interinstitucional frente a la violencia
intrafamiliar para el ciclo vital de vejez. Además fortalecer las intervenciones
psicosociales en el ámbito familiar.
Es necesario fortalecer los proyectos vitales, desde los diferentes sectores,
específicamente el ciclo de vida infancia, con el propósito de prepararlos para el
proceso de envejecimiento.
Realizar acciones y o estrategias que fortalezcan las redes sociales y comunitarias
que dan respuesta al ciclo vital vejez.
El análisis de los determinantes que influyen en la problemática de abandono, se
observó que la mayor afectación corresponde a los determinantes, como lo son la
falta de políticas orientadas al restablecimiento de derechos de personas mayores.
Recomendaciones
Es necesario fortalecer los espacios de participación desde los cuales se aborda
las acciones de posicionamiento de la política e implementación de acciones se
realizan desde dos escenarios.
Primero: desde la Política de Salud mental para lo cual los actores participantes
son convocados y participan en los espacios como son:
1. la Red del Buen Trato,
2. Consejo Local de Víctimas y
3. Comité de Seguimiento a casos de violencia;
Debido a que en estos espacios se cuenta con la participación y articulación de
entidades de representación distrital y local como: ICBF, SLIS, Comisarías de
Familia, Secretaria de Educación y estrategia RIO, policía local, personería local,
Casa de Igualdad y Oportunidades (secretaria de la mujer), Hospital de Meissen,
Hospital Vista Hermosa, hogares infantiles, fundaciones, y ONG´s entre otros, en
estos espacios locales se busca generar acciones de articulación transectorial que
propendan disminuir mediante acciones preventivas el impacto de la violencia,
fomentar una cultura que promueva el buen trato y promover la búsqueda de
acciones resolutivas tanto en el campo de la salud, social y jurídica para las
personas víctimas de las violencias en la localidad de Ciudad Bolívar.
Por otra parte es necesario fortalecer la Red del Buen Trato, debido a que es un
que busca generar procesos de fortalecimientos técnico, conceptual y operativo
para el manejo de eventos en violencia con enfoque de género y diferencial a fin
de propiciar en los actores participantes el fortalecimiento de habilidades para la
atención y adecuado manejo de los eventos y problemáticas identificadas.
Se recomienda fortalecer la articulación entre la política de la etapa de ciclo de
vejez y la política de salud mental, orientada a la prevención de la violencia
intrafamiliar.
Compromisos
El equipo ASIS Publicara los resultados sala situacional en la página WEB del
Hospital Vista Hermosa, al finalizar el documento, lo cual está programado para
Diciembre 2015, puede estar sujeta a cambios de la SDS.
Evaluación del proceso
Se da cumplimiento al cien por ciento de las actividades programadas en cada una
de las salas situacional de manera articulada con el equipo ASIS, el de gestión de
políticas, programas e intersectorialidad, y de vigilancia comunitaria.
Debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas
Debilidades:
La ejecución de tres salas situacionales de manera simultánea dificulta la
operatividad de la estrategia de análisis, en la medida en que genera desgaste en
los equipos interinstitucionales y locales.
Oportunidades: Durante el año 2015 se dio continuidad al proceso de sala
situacional, con la participación y el apoyo constante de la coordinación en salud
pública, coordinación de vigilancia en salud pública, gestión intersectorial de
políticas públicas e intersectorialidad y vigilancia comunitaria.
Desde el Hospital de Vista Hermosa, se desarrolla el programa Territorios
Saludables, este desarrolla el conjunto de intervenciones, procedimientos y
actividades dirigidas a promover la salud y la calidad de vida así como a prevenir y
controlar los riesgos y daños en la salud.
Amenazas: Tanto para el trabajo de sala situacional como para desarrollar las
propuestas de solución; existe una rotación de profesionales al interior del hospital
y en las instituciones locales.
Fortalezas: Se evidencio que para el análisis de situación de salud desde la
estrategia de sala situacional de la población adolescente de la localidad de
Ciudad Bolívar en relación a la problemática de consumo de sustancias
psicoactivas, se ha trabajado de manera articulada con instituciones locales.
Referencias
1. http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf?ua=1.
Consultado 17 de diciembre de 2015
2. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185182652006000200003&script=
sci_arttext&tlng=pt. Consultado 17 de 2015
3. http://www.bvsde.paho.org/texcom/colera/MOPECE.pdf. Consultado el 17
de Diciembre 2015.
4. Krieger N. A glossary for social epidemiology. J. Epidemiology Community
Health. 2001. 55: 693-700. Consultado el 17 de Diciembre 2015.
5. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362004000200004. Consultado el 17 de Diciembre 2015.
6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179447242010000100009&lng=es&nrm=.pf&tlng=es. Consultado el 17 de
Diciembre 2015.
7. http://vejez.galeon.com/page2.html. Consultado 17 diciembre de 2015.
8. http://www.bdigital.unal.edu.co/6313/1/05598481.2012.pdf. Consultado el 17
de Diciembre 2015.
9. http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu
_miez/adjuntos/infac_v19_n1.pdf. Consultado 17 de diciembre de 2015
10. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/sum
mary_es.pdf. Consultado el 17 de Diciembre 2015.