Download Informe final Sala Situacional Salud infantil y sus determinantes

Document related concepts

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Unicef wikipedia , lookup

Infancia wikipedia , lookup

Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines wikipedia , lookup

Juventud wikipedia , lookup

Transcript
Informe final Sala Situacional
Salud infantil y sus determinantes
sociales en salud
Localidad Chapinero
Hospital Chapinero
I Nivel de Atención
Vigilancia Salud Publica
Elaborado por : Equipo ASIS- Karen Toba
1
Página
Contenido
LISTADO DE TABLAS ............................................................................................ 4
LISTADO DE GRAFICAS ........................................................................................ 5
LISTADO DE MAPAS ............................................................................................. 5
Informe Final de Sala Situacional ........................................................................... 6
1. Introducción ...................................................................................................... 6
2. Justificación ...................................................................................................... 7
3. Objetivos ........................................................................................................... 9
3.1. Objetivo General ........................................................................................ 9
3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 9
4. Marco Conceptual ........................................................................................... 10
Salud – Salud Infantil- Determinantes sociales en salud ................................ 10
La explotación sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes –ESCNNA- 18
5. Marco Normativo ............................................................................................ 19
5.1. Contexto Mundial ..................................................................................... 19
Aspectos relevantes con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio .. 19
Trabajo infantil ................................................................................................ 19
5.2. Contexto Nacional .................................................................................... 19
Ley 1098/06- Nación ....................................................................................... 19
Decreto 460 /08 Consejo Distrital de Política Social. ...................................... 20
Decreto 520 /11 .............................................................................................. 21
Resolución 1613/11 ........................................................................................ 21
La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 – 2021 ........... 22
Seguridad alimentaria y nutricional ................................................................. 24
Trabajo infantil ................................................................................................ 24
5.3. Contexto Distrital ...................................................................................... 24
Seguridad alimentaria y nutricional ................................................................. 24
Trabajo infantil ................................................................................................ 25
5.4. Contexto Local ......................................................................................... 26
6. Metodología .................................................................................................... 27
6.1. Metodologías para la recolección de la información por medio de la
identificación de actores: .................................................................................... 27
6.2. Metodologías para el procesamiento de la información: .......................... 30
Clasificación de la información según tipo: ..................................................... 30
Clasificación de la información por fuente: ..................................................... 30
6.3. Metodologías para el Análisis de actores sociales ................................... 31
Balance de la información Disponible ............................................................. 31
6.4. Metodologías para análisis y síntesis de la información........................... 33
Definición de determinantes sociales en salud a abordar ............................... 35
2
Página
6.5. Metodologías para el planteamiento de propuestas ................................. 36
6.6. Metodologías para la divulgación de la información ................................. 37
7. Descripción de la situación de salud ............................................................... 38
7.1. Antecedentes de la temática Abordada: Contexto de la situación en salud
38
7.1.1. Contexto Mundial ............................................................................... 38
7.1.2. Contexto Nacional ............................................................................. 39
7.2. Perfil Sociodemográfico General .............................................................. 39
7.2.1. Indicadores Demográficos: ................................................................ 39
7.3. Perfil Sociodemográfico por Territorios .................................................... 41
7.3.1. Territorio Uno: San Isidro Patios ........................................................ 41
7.3.2. Territorio Dos: Pardo Rubio ............................................................... 43
7.3.3. Territorio Tres: Chapinero .................................................................. 44
7.3.4. Territorio Cuatro: Chico-Lago-El Refugio........................................... 45
7.3.5. Territorio cinco: El Verjón Bajo .......................................................... 47
7.4. Perfil Epidemiológico ................................................................................ 48
7.4.1. Morbilidad .......................................................................................... 48
7.4.2. Mortalidad .......................................................................................... 49
7.4.3. Mortalidad materna ............................................................................ 50
7.4.4. Mortalidad perinatal ........................................................................... 51
7.4.5. Mortalidad infantil............................................................................... 51
7.4.6. Mortalidad infantil en menores de 5 años .......................................... 52
7.4.7. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años .............................. 53
7.4.8. Embarazos en adolescentes ............................................................. 53
7.4.9. Desnutrición Global en menores de 5 años ....................................... 54
7.4.10. Índice de bajo peso al nacer .............................................................. 55
Mortalidad por EDA en menores de 5 años. Mortalidad por malformación.
Mortalidad por desnutrición. VIH Congénita Sífilis Congénita ......................... 55
7.5. Aspectos Socioculturales ......................................................................... 55
7.5.1. Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil Y Violencia Sexual ............... 55
7.5.2. Menores Trabajadores....................................................................... 56
7.6. Aspectos del sistema de salud ................................................................. 57
7.7. Relación Salud Ambiente ......................................................................... 57
7.7.1. Riesgos Ambientales de la localidad ................................................. 58
7.8. Dimensión económica .............................................................................. 62
8. Análisis de la situación de salud ..................................................................... 64
Enfoque de determinantes en salud en la población infantil ........................... 64
9. Integración de los Análisis de la situación de salud ........................................ 68
Página
3
Construcción de un análisis de determinantes sociales de la salud en la
localidad de Chapinero para el periodo 2008-2012 ....................................... 68
Determinantes Sociales: Infancia ................................................................... 68
10. Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas ............................. 71
10.1. Ciudad familia y ambiente seguro ......................................................... 71
10.2. Alimentación nutritiva (datos de crecimiento y desarrollo IPS) ............. 72
10.3. Propuestas dadas en la Sala Situacional .............................................. 74
11. Acuerdos y compromisos ............................................................................ 78
11.1. Dar continuidad a la sala....................................................................... 78
11.2. Ajustar las propuestas........................................................................... 78
11.3. Movilizar las propuestas en las instituciones Locales .......................... 78
11.3.1. Mantener la participación activa en el COLIA ....................................... 78
11.3.2. Gestionar la Activación de propuestas .................................................. 78
12. Evaluación del proceso ............................................................................... 79
Bibliografía ............................................................................................................ 80
Página
Tabla 1. Diseño de unidad de análisis 3 ............................................................... 27
Tabla 2. Matriz de Actores Sociales para la Sala Situacional .............................. 28
Tabla 3 Matriz de Actores Sociales para la Sala Situacional ............................... 29
Tabla 4. Caracterización de las fuentes para el Diagnostico Local 2012 ............. 31
Tabla 5. Caracterización de las fuentes para la Sala Situacional ......................... 32
Tabla 6. Diseño de unidad de análisis 1 ............................................................... 33
Tabla 7 Matriz Hanlon. Localidad de Chapinero. .................................................. 34
Tabla 8. Diseño de unidad de análisis 2 ............................................................... 35
Tabla 9. Diseño de unidad de análisis 4 ............................................................... 36
Tabla 10. Diseño de unidad de análisis 4 ............................................................. 37
Tabla 11 Comportamiento Indicadores Demográficos para Chapinero y
Bogotá. Periodo 2005 -2015 .......................................................... 40
Tabla 12 Diez primeras causas de morbilidad específica por consulta externa en
menores de 1 año. Hospital de Chapinero. Año 2011. ......................... 48
Tabla 13 Diez primeras causas de morbilidad específica por consulta externa de 1
a 4 años. Hospital de Chapinero. Año 2011 ......................................... 49
Tabla 14 Causas de Mortalidad en Menor de 1 Año. Localidad de
Chapinero 2009 ................................................................................ 49
Tabla 15 Causas de Mortalidad de 1 a 4 Año. Localidad de
Chapinero. Año 2009 ...................................................................... 50
Tabla 16 Población por Estrato Socioeconómico. Localidad de
Chapinero 2011 ................................................................................ 63
Tabla 17 Matriz de Análisis de Determinación Social de la Salud en la Localidad
etapa infancia * Gestantes * Menores de 1 año * 1 a 5 años * 6 a 12
años...................................................................................................... 68
Tabla 18 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como
Determinante Social de Salud – Enfermedad Localidad Chapinero 2013
............................................................................................................. 74
Tabla 19 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como
Determinante Social de Salud – Enfermedad Localidad Chapinero 2013
............................................................................................................. 75
Tabla 20 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud infantil como
Determinante Social de Salud – Enfermedad Localidad Chapinero 2013
............................................................................................................. 76
Tabla 21 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como
Determinante Social de Salud – Enfermedad Localidad Chapinero 2013
............................................................................................................. 77
4
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE GRAFICAS
Grafico 1. Determinantes sociales de la salud infantil e influencias en la trayectoria
vital ....................................................................................................... 12
Grafico 2. Ejes de la Política Publica de infancia y adolescencia 2012-2021 ........ 23
Grafico 3. Razón de mortalidad materna. Chapinero 2002-2012 .......................... 50
Grafico 4. Tasa de mortalidad perinatal. Localidad de Chapinero 2002-2012 ....... 51
Grafico 5. Mortalidad Infantil en menores de un año. Localidad de Chapinero 2002
a 2012 .................................................................................................. 52
Grafico 6. Mortalidad Infantil en menores de 5 años. Localidad de Chapinero 2002
a 2012 .................................................................................................. 53
Grafico 7. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años. Localidad de
Chapinero 2002 a 2012 ........................................................................ 53
Grafico 8. Embarazo en adolescentes. Localidad de Chapinero 2007 a 2012 ...... 54
Grafico 9. Tasa de desnutrición Global en menores de 5 años. Localidad de
Chapinero 2012 .................................................................................... 54
Grafico 5. Índice de Bajo peso al nacer. Localidad de Chapinero 2012 ............... 55
LISTADO DE MAPAS
Página
5
Mapa 1 Territorio GSI Uno - San Isidro Patios. Localidad Chapinero. 2011 ........ 42
Mapa 2 Territorio Dos – Pardo Rubio. Localidad Chapinero. 2011 ....................... 43
Mapa 3 Territorio Tres: Chapinero. Localidad Chapinero. ..................................... 45
Mapa 4 Territorio Cuatro – Chico-Lago-El Refugio. Localidad Chapinero. 2011 . 46
Mapa 5 Territorio Cinco – Vereda el Verjón Bajo. Localidad - Chapinero. 2011 ... 47
Informe Final de Sala Situacional
1.
Introducción
Con el fin de construir un espacio de análisis permanente donde se conjuguen las
herramientas metodológicas apropiadas para recolección y análisis de la
información con la participación de los diferentes sectores y la comunidad para dar
respuestas claras ante temáticas que puedan estar afectando la calidad de vida y
salud de una población. Se desarrolló en la Localidad de Chapinero la sala
situacional de Salud Infantil en donde luego del análisis de las metas distritales y
de la aplicación de la matriz de priorización Hanlon1 se identificaron como
problemáticas la desnutrición global en menores de 5 años y el trabajo infantil y
en especial el manejo del tiempo libre por lo que se definió como tema central la
salud infantil
Se definió realizar una análisis por determinantes sociales en salud infantil y para
lograr una consolidación efectiva de la información y así un insumo eficaz para la
sala de trabajo se realizó actividades como el mapa de actores y el balance de la
información lo cual se profundiza en el capítulo de metodología y obtener así un
análisis más aterrizado de la situación local. Para esto también se convocó a los
actores más representativos que pudieran aportar al análisis de la situación
gracias a sus conocimientos sobre la comunidad, sobre la problemática o su papel
ante la situación en la Localidad.
Durante el desarrollo de la sala situacional se realizaron unidades de análisis para
recolección, búsqueda, uso, análisis y divulgación de la información obtenida con
las personas convocadas se logró definir las principales fortalezas y debilidades y
basado en esto se establecieron las propuestas de intervención.
1
Se explica en el aparte de metodología
Página
6
Luego del análisis se definieron como acuerdos que el tema central de la sala
situacional para la siguiente vigencia sea salud infantil, que la sala se realice en la
red promotora para contar con la participación de tomadores de decisiones y que
se definan las estrategias para movilizar las respuestas desde todas las
instituciones en lo local.
2.
Justificación
Al revisar el comportamiento de las metas distritales por parte de diferentes
actores de la sala comando se consideró que con los resultados de estos
indicadores se priorizarían los temas de Salud infantil, y en este sentido las
problemáticas identificadas que requieren mayor profundización en sus análisis
están relacionadas con la mortalidad infantil, perinatal, y en menores de 5 años
además de la inseguridad alimentaria que lleva a la desnutrición global en
menores de 5 años, el bajo peso al nacer y por otra parte el trabajo infantil fue un
tema priorizado por los asistentes.
En el análisis realizado por las naciones unidas en su informe de 2010 2 sobre los
objetivos del milenio se considera que La nutrición insuficiente entre menores de 5
años es muy común, por la falta de acceso a alimentos, la falta de alimentos de
calidad, y por prácticas de alimentación de poca calidad. En cuanto al trabajo
infantil En Los reportes de la UNICEF se informó que alrededor de 346 millones
de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres
cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. 3
En la localidad de Chapinero el 4,9% (2.471) de los hogares perciben que las
condiciones de la alimentación en 2007 son peores a las de 2003; como
consecuencia de la reducción de los ingresos (40,9%), el aumento de los precios
de los bienes y servicios que consume el hogar (35%), y/o la pérdida del empleo
(13,7%).
Objetivos de desarrollo del Milenio. Organización de estados americanos. Informe 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil
4
Documento Análisis de Situación de Salud territorios Salud a Su Casa por territorios GSI, Hospital Chapinero,
año 2010
3
Página
2
7
Cuando se realizó el análisis por territorios se encontró que En el Territorio San
Isidro Patios, se encontró condiciones de inseguridad alimentaria, reflejadas en
diagnóstico de bajo peso o desnutrición en el 12,1% de la población infantil, y se
manifestó que en el 32,1% de las familias, se redujo la cantidad de alimentos en
los menores de cinco años por falta de dinero para comprarlos.4 Y en el micro
territorio Pardo Rubio, sobre seguridad alimentaria se encontró que el 19,1% de
las familias redujeron la cantidad de alimentos en las comidas de los niños
menores de cinco años por falta de dinero, y el 7,0% de los niños presentaban
diagnóstico de bajo peso o desnutrición.
Con respecto a la morbilidad en los menores de un año la desnutrición
proteicocalorica se encuentra en 4 lugar con un 8.7%, lo que puede relacionarse
con factores de riesgo como son bajo peso al nacer, factores socio-económicos,
ausencia o corta duración de la lactancia materna, y succión al alimentarse con
biberón.
Página
8
Además aunque los determinantes de la salud son similares en todas las etapas
del ciclo vital en la población infantil el impacto de estos incide significativamente
en el crecimiento, desarrollo, entorno social y ambiente lo que modifica
drásticamente todas las situaciones que el individuo va a desarrollar en su adultez
como lo son su acceso a bienes y servicios por el desarrollo académico y laboral
además generando factores predisponentes para su salud física y mental y por
tanto el riesgo de enfermedades crónicas o mortalidad prematura
3.
Objetivos
3.1.
Objetivo General
Fortalecer la capacidad de respuesta del Hospital de Chapinero y Otros sectores
que inciden en la localidad de Chapinero ante la situación de salud de la población
infantil menor de 5 años buscando la toma estructurada de decisiones en este
tema.
3.2.

9

Identificar y priorizar los determinantes en salud que están incidiendo en la
situación de salud de la población infantil
Generar espacios para desarrollar procesos de análisis y construir una
propuesta de respuesta ante estas situaciones.
Establecer espacios de divulgación de los resultados de la sala situacional
para incidir en la toma de decisiones y contribuir con el empoderamiento de
colectivos humanos
Página

Objetivos específicos
4.
Marco Conceptual
Página
Para la sala situacional la calidad de vida se concibe como el bienestar, felicidad y
satisfacción de las personas; condiciones vinculadas con la capacidad de actuar,
de funcionar o sencillamente con la sensación positiva de la vida. Aunque La
calidad de vida es subjetiva está influenciada por las condiciones y las
oportunidades que la sociedad y el Estado ofrecen para que la persona se pueda
desarrollar en todos sus ámbitos.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud también puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a
nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado
biopsicosocial en los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un
investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio
ambiente", ampliando así el concepto. "La salud se mide por el shock que una
persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida
se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus
sueños no confesados plenamente"...Moshé Feldenkrais "La salud es
principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o
convertirse en lo que quiere ser."...René Dubos
De esta manera se busca ir más allá de la concepción de salud, vista únicamente
desde el punto de vista asistencialista, al concepto de salud como resultado de la
interacción de múltiples factores, como condiciones sociales, orientación social,
situación socioeconómica, y condiciones de fragilidad social entre otras,
entendiendo la salud como un integrador de la calidad de vida de todas las
personas.
Otro concepto que adquiere una nueva dimensión es el de territorio, entendido
solamente como un espacio geográfico, determinado fundamentalmente por las
divisiones políticas y de poder y el territorio social, entendido como un proceso,
temporal y modificable, históricamente y culturalmente determinado, que no
siempre corresponde a la división política y que tiene su base en las relaciones
entre las personas que lo habitan a través del tiempo y las instituciones que
intervienen en estos territorios. El territorio es un espacio de intervención,
orientada por la estrategia de promoción de la calidad de vida y salud. Este es un
espacio para la participación de gente en la definición de estrategias de calidad de
vida y salud, no solo de servicios.
Otro de los conceptos claves es el de ciclo de vida entendido como un «concepto
que explica el tránsito de la vida como un continuo y que propone que el
10
Salud – Salud Infantil- Determinantes sociales en salud
Es importante señalar que los determinantes sociales de la salud no son todos determinantes
sociales de inequidades en salud. De manera que entre los muchos factores y procesos sociales
que influyen sobre la salud, algunos pero no todos contribuyen a las brechas de salud entre
grupos. Así es posible mejorar los estados promedios de salud sin alterar, o incluso aumentar, las
brechas de equidad. Consecuentemente, las políticas de salud que surgen en el contexto de la
Página
5
11
crecimiento y el desarrollo humano son el producto de la sucesión de experiencias
en los órdenes biológico, psicológico y social. Así la vida humana es la sucesión
de etapas con características específicas desde la gestación hasta la muerte,
pasando por la infancia, la adolescencia, la vida adulta y la vejez... explica, cómo
las condiciones y experiencias de cada etapa de la vida preparan o condicionan
las posibilidades de las siguientes; así las necesidades y problemas de una etapa
pueden ser previstas y superadas o agravadas desde las anteriores ... El enfoque
de ciclo vital también habla de las determinaciones sociales (prohibiciones,
estímulos, conductas y expectativas, modos de ser y pensar, etc.) que viven los
individuos y las colectividades, al ser inscritos culturalmente en una de las etapas
de la vida»
El análisis de salud se realiza tomando el enfoque de Breilh quien concibe que el
proceso salud-enfermedad no tiene una única causa sino que lo constituye la
síntesis de un conjunto de determinaciones que operan en una sociedad concreta
y que se producen de una manera desigual en las diferentes zonas socioespaciales y en los grupos que las habitan. Se plantea su abordaje desde el
Análisis de los determinantes sociales, el cual concibe la existencia de diferentes
niveles los cuales se han denominado como estructurales, intermedios y
proximales. (Breilh 2010)
El enfoque para el análisis de determinantes sociales del proceso saludenfermedad adoptado en la elaboración de este documento, se ha centrado en la
explicación de la Comisión de Determinantes de la OMS, 2005; sin embargo, ha
retomado algunos elementos expuestos por Breilh, 2003 – fundador de la
epidemiología crítica.
Este concepto de Determinantes Sociales de la Salud se originó en la creciente
evidencia de que la contribución de la Medicina y la atención de la salud es
bastante limitada por sí sola para garantizar mejoras significativas en la salud de la
población; en consecuencia, se amplía la mirada para comprender la explicación y
acción hacia los modelos sociales y estructurales que originan las oportunidades
para ser saludable. (Breilh 2010)
Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones
sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.
También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se
desarrolla.5
De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto
social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se
traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes sociales objetos de
políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante
intervenciones efectivas. (OMS Comisión de determinantes 2005)6
En el informe de SESPAS en 2010 se realizó una representación de la influencia
de los determinantes sociales en salud infantil a lo largo de la trayectoria vital el
cual se incluye en la figura 1, en esta se pueden observar las interacciones entre
diferentes determinantes, como la distribución del poder y los recursos y la
equidad en salud.
Grafico 1. Determinantes sociales de la salud infantil e influencias en la trayectoria vital
understandings. The Milbank Quarterly, Vol 82, Nº 1, 2004. (pp. 101 –124)
6
SECRETARIAT Commission on Social Determinants of Health, Towards a Conceptual framework
for Analysis and Action on the Social Determinants of Health. Draft discussion paper for the
commission on Social Determinants of Health. May 5, 2005.
Página
reforma de la salud no deben expresamente considerar determinantes sociales de inequidades en
salud. Ver GRAHAM H. Social deteminants and their unequal distribution: Clarifying policy
12
Fuente: Desigualdades sociales en la salud infantil. Informe SESPAS 2010
13
Página
Para La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación
unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que
aisladas de su dialéctica carece de sentido. No existe un medio ambiente natural
independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y
a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e
interacciones.
La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de
establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha
ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente de
la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus
condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.
Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombrenaturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social,
parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La
relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta
relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre
sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural,
debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos subsistemas
interrelacionados, integrados a un sistema mayor.
El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un
lado, por aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biológicos, químicos, etc., que
plasman una realidad ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos
naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la
realidad social, realidad que --al transcurrir en una dimensión histórica-- trasciende
el medio natural.
Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces
surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas
analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que
históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria.
A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha
ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que
se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a
cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a
cualquier sociedad. Se trata del espacio físico, natural o, en su acepción más
común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va creando otro espacio
que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de
organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un
espacio social. Ambos están estrechamente interrelacionados, a tal punto que no
es posible distinguir el uno del otro.
14
Página
Estas consideraciones permiten concebir la relación medio ambiente-sociedad
dentro de una dimensión espacial. Al mismo tiempo, es importante tener presente
la dimensión temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la
relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso
esencialmente recíproco y cambiante. La intervención del hombre sobre el medio
ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos
aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso
entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo
en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de
organización que el grupo adopta en un momento específico.
Al abordar la dimensión temporal, la existencia de dos tipos de tiempos se hace
evidente: el tiempo en que transcurre la sociedad humana y el de los sistemas
naturales. El primero corresponde a la realidad social, que va generando su propia
sucesión a través de un proceso dialéctico, originando nuevas relaciones entre los
individuos y, por lo tanto, nuevos mecanismos de regulación del proceso social y
natural. Este recurso temporal está organizado en secuencias, cuyo término está
definido por el cambio cualitativo que resulta de la interacción dialéctica producida
en su seno.
El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el
conjunto materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene
también su tempo determinado por la duración de los fenómenos biológicos,
físicos, geofísicos y químicos. Su realidad temporal es anterior a la de los
fenómenos sociales y su ritmo es diferente.
Por lo general, las manifestaciones naturales son de muy largo transcurso, en
cuanto a cambio cualificativo se refiere, pero también pueden ser súbitas y
violentas, alterando por completo un proceso y afectando profundamente la base
natural sobre la que se asienta la vida humana. Por otro lado, la realidad social y
la acción humana van modificando la naturaleza a un ritmo determinado de
gestación y maduración previa a su manifestación percibible. Se gestan así
cambios en el sistema natural acordes a una realidad temporal propia del sistema
social.
La realidad social es regulada y modificada por el grupo de acuerdo con su forma
de organización, su sistema económico y su universo valórico. La realidad natural
es regulada a su vez por la dinámica de los fenómenos naturales.
Entre los sistemas sociales y el medio natural existe un mediador: la tecnología.
Cada vez en mayor medida el grupo social se sirve de este mediador para obtener
los bienes que requiere la satisfacción de sus necesidades. Dichas necesidades
cambian, dependiendo de las pautas culturales, de las estructuras económicas, de
las características políticas del sistema social en cada momento histórico y del
15
Página
proceso de desarrollo. Se va produciendo así una progresiva diversificación y una
complejidad creciente en las necesidades sociales, que requieren, para ser
satisfechas, un proceso productivo más sofisticado. Con ello, la relación sociedadmedio ambiente se torna más intrincada e interdependiente.
La mayor complejidad de las relaciones medio ambiente-sociedad se manifiesta
históricamente en distintas formas de producción y en una red cada vez más
estrecha de relaciones entre ellas. La creciente integración del sistema mundial
introduce en este proceso dinámico un nuevo elemento. En efecto, las acciones
del hombre sobre un determinado ecosistema natural, en un espacio geográfico
definido, afectan otros sistemas naturales, a veces muy distantes. Y, lo que es aún
más importante, el proceso decisional en el mundo de hoy se lleva a cabo en
espacios sociales, económicos y naturales a menudo diferentes y geográficamente
distantes de aquellos en los que prácticamente se ejecutará.
Se conforman así sistemas más globales de relaciones en los que la dinámica
entre medio ambiente y sociedad deja de ser inmediata para verse afectada,
influida o determinada por las acciones de otros grupos sociales distantes, tanto
espacial como temporalmente.
De lo anterior se deduce que medio ambiente y sociedad no sólo se deben
analizar en su dimensión espacial, sino también en función de los periodos
históricos por los que atraviesan y por las formas de organización social que se
adoptan en cada uno de ellos. Espacio y tiempo son, pues, las dimensiones en
que coexisten el sistema social y el sistema natural, no en tanto categorías
abstractas, sino como entidades reales de un proceso concreto. En este contexto,
periodos históricos y sistemas espaciales de relaciones generan sus propias
estructuras conceptuales que, en el marco de formas de producción específicas,
dictan estrategias de desarrollo y procesos de gestión del medio ambiente.
No existe una ciencia que sea independiente de un determinado contexto
ideológico, sino más bien una relación funcional entre ciencia e ideología. Por lo
tanto, en el estudio de esa relación, hay que explicar cuáles son los objetivos
subyacentes de la forma de conceptualización utilizada para definir la relación
sociedad-medio ambiente.
La relación entre la realidad y el pensamiento económico se concibe así como un
proceso dialéctico, que hace que el contenido doctrinal de la ciencia económica
vaya cambiando a medida que cambia la sociedad.
Si la realidad está constituida por lo natural y lo social en su interrelación mutua,
entonces la relación medio ambiente-desarrollo es ineludible, íntima e inseparable.
Esto implica que no es posible interpretar el fenómeno del desarrollo
prescindiendo de la dimensión ambiental y, consecuentemente, que no es posible
alcanzar objetivos y metas del desarrollo sin explicar la dimensión ambiental.
Toda concepción de desarrollo que proponga y oriente la actividad económica y
social hacia determinados objetivos, ignorando el contexto ambiental del sistema
social, tarde o temprano llevará a un proceso de deterioro del medio natural que,
en el largo plazo, frustra el logro de los objetivos socioeconómicos. Por
consiguiente, en el largo plazo, las consideraciones de orden ambiental no pueden
ser ignoradas por peligro de que el proceso de desarrollo se vea comprometido.
Por otra parte, una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga
abstracción del sistema social, sus conflictos en términos de poder, sus
desigualdades y sus desequilibrios, ocasionará también un deterioro del medio
ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y económico que
dan origen a este deterioro y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos
muchas veces a los objetivos sociales. Así, por un lado, la sociedad opulenta
explotará al máximo el medio ambiente para satisfacer necesidades suntuarias o
superfluas, mientras que los más necesitados lo deteriorarán en su afán de
proveerse con el mínimo requerido para subsistir, generando externalidades de
carácter negativo en la concepción de salud bienestar.
Finalmente para abordar la temática es necesario realizar un abordaje conceptual
que permita realizar un acercamiento a la situación que se pretende analizar. A
continuación se citan algunas definiciones tomadas de la OMS, el documento
SISVAN 2011 y la Política Nacional de Seguridad Alimentaria
Nutrición: Según la OMS: “La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con
las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad,
aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y
mental, y reducir la productividad” (OMS s.f.)
Página
Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano,
en cuanto a tamaño y composición corporal como el peso y la talla para
determinar el estado Nutricional de los niños, niñas y adolescentes. Indicador
antropométrico: Es la combinación de variables antropométricas como peso, talla
y edad que permiten identificar el estado nutricional de los niños, las niñas y los
16
Estado Nutricional: Es el resultado entre el aporte nutricional que recibe una
persona y sus requerimientos nutricionales, considerando la edad, el estado
fisiológico, el sexo y la actividad física. El estado nutricional se puede medir a
través de indicadores antropométricos, bioquímicos y/o de signos clínicos. (SDS
SISVAN 2011)
adolescentes. Estos incluyen: Peso/edad, talla/edad, peso/talla e índice de masa
corporal.
Crecimiento: Es el incremento progresivo de la masa corporal dado por el aumento
en el número de células y su tamaño, el cual está influenciado por factores
ambientales y genéticos. Se mide a través de variables antropométricas como el
peso, la talla y el perímetro cefálico.
Retraso en talla: También denominado talla baja para la edad o retraso en talla.
Refleja el déficit en la talla con relación a la edad (T/E). Se dice que hay retraso en
talla cuando el indicador T/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.
Peso bajo para la edad: También denominado desnutrición global. Refleja el déficit
en el peso con relación a la edad (P/E). Se dice que hay peso bajo para la edad
cuando el indicador P/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.
Peso bajo para la talla: También denominado desnutrición aguda. Refleja el déficit
en el peso con relación a la talla (P/T) sin tener en cuenta la edad. Se dice que
hay peso bajo para la talla cuando el indicador P/T se encuentra por debajo de -2
desviaciones estándar.
Sobrepeso: Es el exceso de peso que se mide a través de los indicadores de P/T
o de IMC. En niños y niñas menores de 18 años se dice que hay sobrepeso
cuando de 18 años se dice que hay sobrepeso cuando el IMC es superior al
percentil 95
Vigilancia Alimentaria y Nutricional: La vigilancia de la SAN es un proceso
continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de
información sobre indicadores de factores relacionados con SAN, con el propósito
de advertir sobre una situación que puede afectar o está afectando las condiciones
de SAN de una región, un país o comunidad, que facilite la toma de decisiones
hacia la acción, con el fin de mejorar el nivel alimentario-nutricional o prevenir su
deterioro.
Página
Seguridad alimentaria y nutricional: Es la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa (PSAN 2007 2007)
17
Bajo Peso al Nacer: Recién nacido vivo que registra un peso menor a 2499
gramos al nacer sin tener en cuenta edad gestacional o si es el resultado de un
parto único o múltiple.
Trabajo infantil: El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que
priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para
su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se refiere a: 1. Todo trabajo realizado
por un niño o niña que no alcance la edad mínima especificada para un
determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y
el pleno desarrollo. 2. Un trabajo que se denomina peligroso porque, ya sea por su
naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar
físico, mental o moral de adolescentes o niños y niñas.
El abandono temprano de la educación, es una de las principales consecuencias
del trabajo infantil, en la medida en que los menores que se dedican a la
realización de actividades laborales, en algunas ocasiones se ven obligados a
dejar de lado su proceso de formación, por considerarlo incompatible con su
trabajo.
La explotación sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes –ESCNNA-
Ocurre cuando una persona menor de 18 años, es sometida a ejecutar actos que
involucran partes de su cuerpo para satisfacer necesidades o deseos sexuales de
una tercera persona o de un grupo de personas, a cambio de cualquier retribución
o promesa tangible o intangible (dinero, especie, bienes o favores), para ella o
para un tercero. El niño es tratado como un objeto sexual, como una mercancía; lo
que constituye una grave violación de sus derechos a la vida, salud, a la dignidad
y desarrollo. (RENACER 2012)
Página
18
Las modalidades de las ESCNNA son Utilización de niños y niñas en la
Prostitución, Pornografía con niños y niñas, Trata con NNA con propósitos
sexuales, Casamientos tempranos o matrimonio servil, Utilización de NNA en
grupos armados ilegales y Explotación sexual asociada a viajes turismo sexual
con NNA
5.
Marco Normativo
5.1.
Contexto Mundial
Aspectos relevantes con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)., también conocidos
como Objetivos del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en
el año 2000, que los 193 países miembros de las Naciones Unidas acordaron
conseguir para 2015. Se trata de unos objetivos que han de cumplirse hasta la
fecha final del año 2015. Aquí, se tratan problemas de la vida cotidiana que son
graves y radicales7.
De estos 8 objetivos los dos que apuntan a nuestra temática central son el
número uno y el número cuatro, el objetivo 1 es erradicar la pobreza extrema y el
hambre, y en específico su meta 1.c. la cual busca reducir a la mitad, entre 1990
y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre , el otro objetivo 4 el cual
está encaminado a reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, el cual
tiene como meta el reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de niños menores de cinco años.
Trabajo infantil
Dado que las causas del trabajo infantil son múltiples y complejas, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
creo el Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) el cual enfrenta este fenómeno de manera
multifacética, que va desde promover la ratificación y aplicación efectiva de los
Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil hasta movilizar sectores clave de la
comunidad internacional en el movimiento mundial contra el trabajo infantil. 8
5.2.
Contexto Nacional
Objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas. Informe 2010
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Organización Internacional del
Trabajo.
8
Página
7
19
Ley 1098/06- Nación
Artículo 1o. FINALIDAD. Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes
su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Artículo 201. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Se entienden por políticas públicas de infancia y adolescencia,
el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad
y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes.
Artículo 202. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Son objetivos de las
políticas públicas, entre otros los siguientes:
1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el
desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, las niñas y los
adolescentes, como sujetos en ejercicio responsable de sus derechos.
2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que
permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la
materia.
3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población
infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.
4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial
Artículo 204. RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de
las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional,
departamental, distrital y municipal, el Presidente de la República, los
gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado
disciplinariamente como causal de mala conducta. La responsabilidad es
indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas
Artículo 207. Consejos departamentales y municipales de política social. En
todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejos de
Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán
delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de
mala conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las
Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de la
sociedad civil organizada y definirán su propio reglamento y composición. En todo
caso deberán formar parte del Consejo las autoridades competentes para el
restablecimiento de los derechos y el Ministerio Público.
Página
Que el artículo 207 de la Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y adolescencia,
establece que en todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar
Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde con la
responsabilidad de la articulación funcional entre las entidades nacionales y las
territoriales, con participación de la sociedad civil organizada.
20
Decreto 460 /08 Consejo Distrital de Política Social.
Artículo 1, NATURALEZA. El Consejo Distrital de Política Social es la instancia
consultiva para la construcción conjunta de agendas estratégicas, de participación
y control social, en el proceso de formulación y desarrollo de las políticas públicas
que en materia social adopte la ciudad.
Artículo 12. OBJETO e integración de los Comités Operativos del Consejo Distrital
de Política Social. El Consejo Distrital de Política Social contará para el desarrollo
especializado de sus funciones con Comités Operativos, cada uno de los cuales
tiene por objeto ser un escenario de participación, análisis y discusión de las
temáticas sociales del Distrito Capital.
Decreto 520 /11
Asumir: Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá D.C. 2011-2021
Artículo 2°. Concepto. La Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá,
Distrito Capital, es el conjunto de principios, decisiones y acciones estratégicas
lideradas por el Estado, en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, que
busca reconocer, garantizar las condiciones, prevenir situaciones que amenacen
el ejercicio de los derechos y realizar acciones que restablezcan el ejercicio de los
mismos, generando transformaciones sociales que incidan positivamente en la
calidad de vida de los niños, las niñas y los/las adolescentes del Distrito Capital.
Artículo 10°. Instancias de coordinación para la implementación de la política. La
instancia encargada de coordinar y ajustar el proceso de implementación de la
Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D.C. a nivel distrital, será el
Comité Operativo de que trata el artículo 12 del Decreto 460 de 2008, el cual se
encuentra definido en el marco del Consejo Distrital de Política Social. En el
ámbito local las instancias encargadas de la coordinación e implementación de la
Política Pública de Infancia y Adolescencia serán los Comités Operativos Locales
de Infancia y Adolescencia.
Página
21
Resolución 1613/11
Por la cual se establece, reconoce y reglamenta el Comité Operativo Distrital de
infancia y Adolescencia al interior del Consejo de Política Social
Reglamentar los Comités Operativos Locales de Infancia y Adolescencia COLIA
en consonancia con la dinámica local y según lo establecido en el artículo 12 del
decreto 460 de 2008
Artículo 2- NATURALEZA: El Comité Distrital de Infancia y Adolescencia-CODIAes una instancia de carácter mixto, con representación de organismos o entidades
estatales y participación de representantes de la academia, el sector privado y
organizaciones sociales y comunitarias responsables del mejoramiento de la
calidad de vida de niños, niñas y adolescentes y del ejercicio pleno de sus
derechos.
Artículo 3- OBJETO: Asistir técnicamente al Consejo Distrital de Política Social en
sus funciones consultivas relacionadas con el análisis, definición de agendas
conjuntas, construcción de conceptos y generación de recomendaciones en
cuanto a la formulación, implementación y evaluación de la PPIA en el Distrito.
Articulo 5 FUNCIONES:
1. Analizar y efectuar seguimiento cuantitativo y cualitativo al estado de realización
de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes a partir de la información del
sistema de monitoreo de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia, de
conformidad con los establecido en el Acuerdo 238 de 2006 y el Decreto 031 de
2007.
2. Estudiar las políticas sociales, la oferta programática y rutas de atención de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, distrital,
local y de otras instancias, que se ejecutan en el distrito capital.
3. Establecer acuerdos en relación a la coordinación de las acciones de las partes
involucradas e interesadas con la PPIA.
4. Proporcionar asistencia técnica y acompañamiento a los COLIAS.
5. Llevar los análisis, recomendaciones y solicitudes de nivel técnico y financiero al
Consejo Distrital de Política Social, UAT e instancias pertinentes.
6. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes
descritas para ser presentados en la UAT.
7. Preparar y presentar a las instancias pertinentes conceptos y recomendaciones
sobre los proyectos de ley, acuerdos u otras regulaciones relativas a la infancia y
adolescencia.
8. Generar articulación y apoyo técnico para el funcionamiento del Consejo de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Página
El objetivo central de esta política expresa la intención y el compromiso de la
ciudad, con el liderazgo del gobierno distrital, de asegurar la realización de los
derechos para que individual y colectivamente los niños, las niñas y los
adolescentes desarrollen sus capacidades y potencialidades conforme a sus
intereses. Esto implica que desde la primera infancia y hasta la adolescencia,
todos los niños y todas las niñas, de la ciudad (sin distingo alguno y reconociendo
las diferencias de edad, género, etnia,
religión, etc.) cuenten con las
oportunidades que les permitan construir su autonomía y libertad, a partir del
22
La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 – 2021
despliegue de sus capacidades para el ejercicio responsable de sus derechos, así
como para constituirse en sujetos activos de su propio desarrollo y del desarrollo
de su comunidad inmediata y de la sociedad.
Grafico 2. Ejes de la Política Publica de infancia y adolescencia 2012-2021
POLITICA PUBLICA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 20122021
EJE 1
1. Ciudad, Familias y Ambientes
Seguros
2. Alimentación Nutritiva
EJE 2
EJE 3
1. Escenarios para la
ciudadanía
2. Movilización social
3. Creciendo saludables
4. Igualdad de oportunidades
para vivir la identidad de
género, para niños y niñas
desde la primera infancia
5. Sexualidad y re-creación de
la vida
6. Felices de ser quienes son
7. Educación para disfrutar y
aprender desde la primera
infancia
3. Redes de cuidado
calificado de niños, niñas
y adolescentes desde la
Primera Infancia.
1 .Acciones intencionadas y
diferenciales de protección
de los niños y las niñas
desde la primera infancia
hasta la adolescencia
gestionadas de manera
integral.
4. Interacción y diálogo
intergeneracionales en
condiciones de
equidad.
2. Sociedad civil, personas y
organizaciones de la ciudad
corresponsables de la
garantía de los derechos de
los niños, las niñas y los/las
adolescentes.
5. Promoción y
difusión de lenguajes
y estéticas infantiles y
adolescentes sobre la
ciudad en el espacio
público.
3. Las familias con vínculos
seguros, corresponsables en
la generación de condiciones
para el desarrollo de los niños,
las niñas y los/las
adolescentes.
8. Expresión auténtica desde
el disfrute del patrimonio
cultural, el arte, el juego, la
recreación y el deporte
Fuente: Presentación en COLIA sobre política pública.
Página
23
9. Participación con incidencia
Seguridad alimentaria y nutricional
En el ámbito nacional el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó
el 31 de marzo de 2008, la POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN), que fue una propuesta presentada por
el departamento de planeación nacional. Este fue el producto de la participación y
concertación entre entidades a nivel nacional, departamental y municipal, con
organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades y
gremios, entre otros, y por lo tanto se constituye en una política de Estado. 9 Esta
política está encaminada a contribuir a la disminución de las desigualdades
sociales y económicas que se asocian a la inseguridad alimentaria y nutricional. Y
prioriza las acciones en población vulnerable.
Trabajo infantil
A nivel nacional el trabajo infantil ha sido analizado desde varias miradas, una de
las estrategias para su erradicación fue el lineamiento técnico para el programa
especializado de atención a niños, niñas y adolescentes vinculados a peores
formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados, inobservados o
vulnerados. Este tiene como objetivo “Realizar el proceso de atención
especializada que permita el restablecimiento efectivo de derechos y el
fortalecimiento de los elementos de generatividad de la red vincular en los
entornos inmediatos de los niños, niñas y adolescentes vinculados a peores
formas de trabajo infantil”10
5.3.
Contexto Distrital
Seguridad alimentaria y nutricional
ICBF. Análisis sobre la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2008
Lineamiento técnico para el programa especializado de atención a niños, niñas y adolescentes vinculados
a peores formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. ICBF.2010
11
Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá, Distrito Capital. 2007
10
Página
9
24
En el nivel distrital se creó la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
para Bogotá, Distrito Capital a la cual se llamó Bogotá Sin Hambre: “Una política
distrital de seguridad alimentaria y nutricional que busca garantizar el derecho de
todo ciudadano y ciudadana a la alimentación y a la superación de la problemática
del hambre.” Periodo 2007 - 201511 esta se adoptó por el DECRETO 508 DE
2007.
Esta política está concebida como un conjunto de estrategias orientadas a
garantizar el derecho a la alimentación de todos los bogotanos y bogotanas y tiene
como objetivo Garantizar de manera progresiva, estable y sostenible las
condiciones necesarias para la seguridad alimentaria y nutricional de la población
del Distrito Capital, en perspectiva de ciudad-región. Dentro de sus metas está el
garantizar el acceso a la alimentación, promover prácticas de alimentación
saludable y condiciones ambientales y de salud que favorezcan el
aprovechamiento biológico de los alimentos y asegurar la disponibilidad de
alimentos para toda la población en términos de calidad, cantidad y precio,
articulando a Bogotá con la región centran para conseguir la eficiencia del sistema
de abastecimiento para la ciudad.
Esta política está definida en cuatro ejes o dimensiones: disponibilidad, acceso,
consumo y aprovechamiento biológico los cuales se definirán en el componente
sociodemográfico en donde se caracterizaran en la población de la Localidad de
Chapinero.
Trabajo infantil
“La Mesa Distrital de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (MDPETI) ha
venido
funcionando desde el año 2006, como instancia de coordinación
intersectorial e interinstitucional para la implementación y seguimiento de las
acciones del componente Niños a la Escuela Adultos al Trabajo, de la Política
Distrital de Infancia y Adolescencia para la prevención y erradicación del trabajo
infantil en el Distrito Capital.
Su objetivo es liderar la actualización, implementación y seguimiento de la política
pública de infancia y adolescencia en el componente relativo a la prevención y
erradicación del trabajo infantil en el Distrito.
12
Mesa Distrital para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (MDPETI). Alcaldía Mayor de Bogotá
Página
25
Mesa Distrital para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (MDPETI) es
una Instancia de participación y coordinación interinstitucional e intersectorial,
responsable de dinamizar en la ciudad capital, estrategias y acciones de política
pública para la prevención y erradicación del trabajo infantil.”12
5.4.
Contexto Local
En la Localidad de Chapinero se generó el plan local de seguridad alimentaria y
nutricional para la localidad 2 chapinero denominado “unidos con nuestra
nutrición” que se establece como un instrumento de planeación y una oportunidad
única para reconocer las necesidades sociales entorno a la SAN y posicionar el
derecho a la alimentación, de tal forma que el comité se convierta en un actor
clave, que pueda incidir en las acciones institucionales y no institucionales que
afectan la SAN de la localidad.
El comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la localidad de Chapinero es
un órgano de carácter institucional con participación de la comunidad, encargado
de promover el fortalecimiento y la consolidación de la política distrital de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en la localidad, de tal forma que se posicione
en la agenda política del gobierno local, el derecho a la alimentación y el logro de
la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la localidad.
Página
26
En cuanto a la explotación sexual infantil asociada al turismo se tienen
intervenciones en las políticas desde varios ámbitos como en el Plan de
Competitividad Turística de Bogotá. Política Pública Distrital de Turismo, decreto
327 de 2008, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Plan Maestro de turismo de Bogotá.
6.
Metodología
6.1.
Metodologías para la recolección de la información por
medio de la identificación de actores:
En este aparte fue necesario realizar el análisis de actores sociales para ver que
aportes podían hacer en términos de información y de análisis.
Tabla 1. Diseño de unidad de análisis 3
Determinantes sociales en salud infantil en la localidad de Chapinero
Recolección de la Información-- Definición de Actores y Marco Normativo
Resumen
Objetivo
Metodología de
realización
Metodología de análisis
y síntesis
Definición
actores sociales,
marco
normativo
y
necesidades de
información.
Identificación de
necesidades de
información de
la problemática
de
salud
relacionada con
el
medio
ambiente;
definición
de
actores sociales
y
marco
normativo
Establecer
la
información
existente
con
respecto al tema,
definir los actores y
construir el marco
normativo de la
sala situacional
Se inicia con la
presentación
y
explicación
de
herramienta
a
aplicar
para
la
definición de actores
y el balance de
información
Se aplica formato
para recolección de
información, actores
y marco normativo
Mediante grupo focal y
aplicando herramienta de
recolección
se
buscó
obtener
la
información
relacionada con los actores
sociales externos e internos,
fuentes
de
información,
lineamientos
y
marco
normativo existente teniendo
en cuenta la problemática de
salud seleccionada y el
determinante social más
relacionado por etapa del
ciclo vital en las diferentes
escalas de territorio
Resultados
Discusión
Perfil de
Actores
Sociales
Conclusiones
Recomendaciones y
Compromisos
Aportes para la
construcción del
marco
conceptual,
marco
normativo, mapa
de
actores,
obtención
de
inventario
y
clasificación de
la información y
aportes para el
marco
conceptual.
Evaluación de
los
actores
participantes, de
los lineamientos
que
aportaran
en
la
construcción de
la sala y de las
necesidades de
información
Profundización
de
información relacionada con
los determinantes sociales
de Salud Infantil y su
relación con los procesos de
salud Enfermedad en esta
población
27
Lidera
Equipo Se
recolecta
la
ASIS - Coordinador información
y
PIC en asociación posibles
fuentes
con
Coordinador para el análisis. Con
Salud Publica - base
en
la
Profesionales del información de la
equipo
sala del situacional
complementario,
de la localidad de
Profesional Social Chapinero
de
de
vigilancia febrero a julio de
poblacional
y 2012 se completa la
Representantes de información.
los
diferentes
sectores
coordinadores
territoriales
y
locales
Fuente: Equipo ASIS vigencia agosto 2012 a febrero 2013
Página
Unidad de
análisis 3
Subtitulo de la
Sala
Tema
Tabla 2. Matriz de Actores Sociales para la Sala Situacional
TEMATICA,
PROBLEMATICA
SY
POTENCIALIDAD
ES
JUVENTUD
ACTOR INTERNO
CONTACTO
Evelyn
Vallen, Isabel
Rico y Mireya
Avellaneda,
Diana
Navarro
INTERESES E
INFLUENCIA
Posicionamiento de
la Política de
juventud
reconociendo a los
jóvenes como
sujetos de derecho,
portadores de
valores y
potencialidades
específicas que los
convierten en
actores claves para
la construcción de
una sociedad más
equitativa,
democrática, en paz
y con justicia social
13
ACTOR EXTERNO
CONTACTO
TIPO DE INFORMACIÓN
Sub Dirección
Local de
integración local.
Propuestas de Inversión
Política de Juventud Local,
Política de Juventud Local
13
Esta tabla se complementó con la información de la Unidad de Análisis para el Diagnostico Local de la
Localidad de Chapinero el 21 de noviembre de 2012
Página
28
Sub Dirección
Local de
Política infancia y
integración social,
adolescencia en Bogotá D.
ALCALDIA
C. MIRADA A LA
MAYOR DE
Posicionamiento de
POLÍTICA PARA LA NIÑEZ
BOGOTA la Política de niñez la
EN BOGOTÁ, EN LA
COMITÉ
cual se dirige
ÚLTIMA DÉCADA, POR EL
OPERATIVO
especialmente a la
CUAL SE ADOPTA EL
INFANCIA
DISTRITAL
alimentación,
PLAN DE DESARROLLO
DE INFANCIA Y
nutrición, educación,
ECONÓMICO,
ADOLESCENCIA
salud, cultura y
SOCIAL, AMBIENTAL Y
- CODIA -,
recreación
DE OBRAS PÚBLICAS
Departamento
PARA BOGOTÁ D.C.
Administrativo de
2012-2016
Bienestar Social
BOGOTÁ HUMANA,
(DABS), Alcaldía
mayor de Bogotá
Fuente: Unidad de Análisis de la Sala Situacional para la sala comando el día 19 de octubre
Tabla 3 Matriz de Actores Sociales para la Sala Situacional
TEMATICA,
PROBLEMATI
CAS Y
POTENCIALID
ADES
MORTALIDA
D INFANTIL,
PERINATAL,
EN
MENORES
DE 5 AÑOS
TRABAJO
INFANTIL,
UTIS,
ACTOR INTERNO
CONTACTO
INTERESES E
INFLUENCIA
Referente
Carolina
rincón
Seguimiento y análisis
de las mortalidades
infantiles, perinatales y
en menores de 5 años.
Nidia
Martínez
Contribuye con la
información del trabajo
infantil y sus
determinantes en la
localidad
EXPLOTACI
ON SEXUAL
COMERCIAL
DE NIÑOS
NIÑAS Y
ADOLESCEN
TES
14
ACTOR EXTERNO
CONTACTO
TIPO DE INFORMACIÓN
Secretaria distrital
de salud
Bases de datos
seguimiento y análisis de
las mortalidades infantiles,
perinatales y en menores
de 5 años, seguimiento a
indicadores mensual
Hospital chapinero.
Sub Dirección local
de integración
social.
Coordina el comité local de
infancia y adolescencia y
tiene acceso a los informes
de trabajo infantil en la
subdirección local de
integración social
Fundación renacer,
Ed del buen trato
(Hospital
Chapinero),
Comisaria de
familia, ICBF.
Investigación sobre
ESCNNA en 8 localidades
de Bogotá, información
sobre los casos de
ESCNNA de la localidad
para el análisis por
determinantes.
Realiza el monitoreo e
Red del buen trato
Aporta información sobre
intervención de los
(Hospital
MALTRATO
los casos identificados de
casos de violencia
Chapinero)
INFANTIL
maltrato infantil por parte
intrafamiliar y maltrato
Comisaria de
de estas entidades
en la localidad.
familia, ICBF.
Fuente: Unidad de Análisis de la Sala Situacional para la sala comando el día 19 de octubre
14
Esta tabla se complementó con la información de la Unidad de Análisis para el Diagnostico Local de la
Localidad de Chapinero el 21 de noviembre de 2012
Página
Con el fin de identificar y priorizar los determinantes en salud que están incidiendo
en la situación de salud de la población se realizó una recolección de toda la
información disponible sobre salud infantil para la localidad tomando como base el
balance de información realizado en el primer semestre de 2012, esta se presentó
en una unidad de análisis y se evaluó su calidad en términos de
presencia/ausencia, oportunidad, suficiencia, profundidad y validez, el resultado de
esta evaluación se muestra en el aparte de Balance de la información Disponible.
29
Referente
Luis Alberto
rodríguez
6.2.
Metodologías para el procesamiento de la información:
Para el procesamiento de la información se definió la información que era
relevante para el análisis y se realizó un resumen teniendo en cuenta un
estructuramiento que permitiera análisis por determinantes.
En este sentido se realizó el balance de la información disponible y se evaluó por
calidad en los aspectos de presencia, oportunidad, suficiencia, profundidad y
validez. Además de la fuente, el tipo de fuente, la periodicidad y su ubicación lo
cual se muestra en las tablas a continuación
La información se clasifico en: según tipo en
fuente en primaria y secundaria
cuantitativa, cualitativa y según
Clasificación de la información según tipo:
Información Cuantitativa

Seguimiento a indicadores epidemiológico en respuesta a metas distritales
Información de los Indicadores de salud de los diferentes Subsistemas
Información Cualitativa
 Instrumento para Priorizar los Determinantes sociales más asociados a la
problemática de salud evidenciada
 Unidad de Análisis con grupos Focales
 Unidades de Análisis COVECOM
 GESA
 Agendas Locales
 Unidades de análisis Sala Situacional
Clasificación de la información por fuente:
Fuentes de Datos Secundarias
1.
Revisiones Sistemáticas de Investigaciones relacionadas con salud infantil y
determinantes sociales.
30


Página

Fuentes de Datos Primarias:
Publicaciones relacionadas con Salud infantil y determinantes sociales en
salud infantil
Políticas referentes a salud infantil
Publicaciones sobre intervenciones en Salud Infantil desde el enfoque de
determinantes sociales en salud.
6.3.
Metodologías para el Análisis de actores sociales
En la segunda unidad realizada para la sala comando el día 19 de octubre se
revisó el mapa de actores planteado para el primer periodo de 2012 y se modificó
según cambios internos y externos teniendo en cuenta que el tema de la Sala
Situacional es el mismo
Balance de la información Disponible
Tabla 4. Caracterización de las fuentes para el Diagnostico Local 2012
Diagnóstico
sobre el trabajo
infantil en la
localidad de
chapinero
Hospital de
chapinero.
Gestión local
Hosp
ital
de
chapi
nero
Únic
a
2011
15
Sistema RIO
16
SI
SI
M
E
DI
A
MEDI
A
MEDI
A
SI
SI
SI
MEDI
A
SI
Fuente: Unidad de Análisis para el Diagnostico Local Chapinero 2012. 16 de noviembre de 2012
15
16
Sistema de almacenamiento de información del hospital de chapinero rio
Sistema de almacenamiento de información del hospital de chapinero rio
31
Trabaj
o
infantil
Sistema RIO
Página
Únic
a
2011
VALIDEZ
Fundación
renacer –
ECPAT
Colombia
Docu
ment
o en
medi
o
electr
ónico
UBICACIÓN
PROFUNDIDAD
ESCN
NA
(explot
ación
sexual
infantil
de
niños,
niñas y
adoles
centes
Caracterización
y
georeferenciaci
ón de las
dinámicas de la
explotación
sexual de
niñas, niños y
adolescentes
asociada a
viajes y turismo,
en las
localidades de
Barrios Unidos,
Candelaria,
Chapinero,
Fontibón,
Mártires Y
Usaquén
DOCUMENTO
SUFICIENCIA
PERI
ODI
CIDA
D
OPORTUNIDAD
FUENTE
TIPO
DE
FUE
NTE
TEMA
TICA
PRESENCIA
BALANCE DE LA
INFORMACIÓN
Tabla 5. Caracterización de las fuentes para la Sala Situacional
17
TEMAT
ICA
DOCUMENTO
FUENTE
TIPO DE
FUENTE
PERIO
DICIDA
D
UBICACIÓN
PRESENCIA
OPORTUNIDAD
SUFICIENCIA
PROFUNDIDAD
VALIDEZ
BALANCE DE LA
INFORMACIÓN
Infanci
a
Política infancia y
adolescencia en
Bogotá d. C.
2011 - 2021
Alcaldía
mayor de
Bogotá 18
- COLIA -
Docume
nto de
sitio web
De
2011
Web19
SI
SI
SI
ALTA
SI
Departame
nto
administrati
vo de
bienestar
social
(DABS)
Docume
nto de
sitio
web:
Única
Web20
SI
SI
SI
ALTA
MEDI
A
Alcaldía
mayor de
Bogotá
Docume
nto de
sitio web
Única
Web21
SI
SI
SI
ALTA
MEDI
A
Infanci
a
Infanci
a
Una mirada a la
política para la
niñez en Bogotá,
en la última
década. Estado
del arte sobre la
situación de la
niñez
en Bogotá
durante la última
década
Por el cual se
adopta el plan de
desarrollo
económico,
social, ambiental
y de obras
públicas para
Bogotá D.C.
2012-2016
Fuente: Unidad de Análisis para la Sala Situacional
Página
Esta tabla se complementó con la información de la Unidad de Análisis para el Diagnostico Local de la
Localidad de Chapinero el 21 de noviembre de 2012
18
COLIA: comité operativo distrital de infancia y adolescencia
19
Http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/politica%20de%20infancia%20y%2
0adolescencia%20todo.pdf
20
Http://institutodeestudiosurbanos.info/univerciudad/ediciones/012/ninies.pdf
21
Http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/pdf/investigaciones/plan_%20desarrollo_%20bogota_20
12-2016.pdf
32
17
6.4.
Metodologías para análisis y síntesis de la información
Con el resumen realizado se presentó en las unidades de análisis y se logró
realizar la priorización por medio de la Matriz Hanlon y al definir los temas se
aplicó un instrumento para priorizar los determinantes sociales más asociados a la
problemática de salud evidenciada.
Priorización de temas a analizar en la sala Situacional.
Subtitulo de la Sala
Priorización de temática en salud a abordar
Tema
Resumen
Objetivo
Definición temática de
Sala
Situacional
mediante el abordaje de
los
indicadores
trazadores de impacto,
proceso y resultado por
etapa del ciclo vital en
las diferentes escalas de
territorio.
Priorización de
los problemas
de salud más
relevantes en la
Localidad
mediante
presentación de
los indicadores
trazadores por
ciclo vital en las
diferentes
escalas
de
territorio
Definir el tema e
información
prioritaria para
la
sala
situacional
Resultados
Discusión
Perfil de
Actores
Sociales
Priorización temática en
salud
para
sala
situacional
Evaluación del
impacto de la
enfermedad, el
comportamiento
histórico
del
evento,
posibilidad de
intervenir
el
evento,
existencia
de
lineamientos
políticos.
Metodología
de realización
Metodología de
análisis y síntesis
Exposición
magistral
indicadores
salud
Mediante exposición
de los Indicadores
trazadores
de
Impacto, proceso y
resultado por etapa
del ciclo vital en las
diferentes escalas de
territorio se obtuvo
información de la
situación de salud de
la localidad lo cual se
utilizó como insumo
para desarrollar la
matriz de priorización
Hanlon
de
en
Aplicación
de
matriz
Hanlon
para el análisis
Conclusiones
Recomendaciones
y Compromisos
Lidera Equipo Temas de salud
ASIS
- priorizados
Coordinador
mediante
el
PIC
en análisis de los
asociación con indicadores;
Coordinador
mortalidad
Salud Publica - perinatal,
Profesionales
mortalidad
en
del
equipo menores de 5
complementario, años,
Profesional
desnutrición
Social
de global por lo que
vigilancia
se define como
poblacional
y tema prioritario
comunitaria
- la Salud Infantil
Representantes
de los diferentes
sectores
coordinadores
territoriales
y
locales
Fuente: Equipo ASIS vigencia agosto 2012 a febrero 2013
Búsqueda
de
información
relacionada con los
determinantes
sociales asociados a
la enfermedad
Página
Unidad de análisis 1
33
Tabla 6. Diseño de unidad de análisis 1
Para la priorización de la temática se aplicó el método Hanlon el cual se tomó del
anexo 3 de metodologías de Análisis- Síntesis de los lineamientos para ASIS de la
SDS. En este análisis se invitó a los coordinadores de gestión local al equipo
complementario y a los equipos territoriales asistieron 32 personas. Allí se explicó
cómo se aplicaba la matriz de priorización, se establecieron 4 grupos de 8
personas y se inició con la exposición de cada uno de los indicadores a los que se
les realiza seguimiento y se definieron que temas se incluirían dentro de la matriz,
luego de lo cual se inició con la puntuación de cada uno de los temas
seleccionados.
A continuación se muestran los resultados de la matriz
Tabla 7 Matriz Hanlon. Localidad de Chapinero.
Mortalidad Perinatal: 18 puntos
Embarazo en adolescentes: 12.65 puntos
Desnutrición en menores de 5 años: 11 puntos
Bajo Peso al nacer: 13 puntos
Suicidio: 9 puntos
Página





34
Fuente: Unidad de análisis Sala Comando 1 de octubre de 2012
Definición de determinantes sociales en salud a abordar
Tabla 8. Diseño de unidad de análisis 2
Búsqueda y preparación de la Entrada de Insumos (2a parte)
Priorización de temática en salud a abordar
Resumen
Objetivo
Metodología
de
realización
Metodología
Definición
temática de Sala
Situacional
mediante
el
abordaje
los
Determinantes en
Salud.
Identificación de
los
Determinantes
sociales
más
importantemente
relacionados
con
la
problemática de
salud
definida
en grupo focal,
por ciclo vital en
las
diferentes
escalas
de
territorio
Identificar
y
priorizar
los
determinantes
en
salud que están
incidiendo en la
situación de salud
de la población
infantil
Aplicación de la
matriz para la
identificación de
determinantes
sociales
en
salud infantil
Mediante exposición
de los Determinantes
Sociales
se
correlaciono la carga
de morbilidad de la
población
Resultados
Discusión
Perfil de Actores
Sociales
Conclusiones
Recomendaciones
y Compromisos
Priorización
de
los Determinantes
sociales
relacionados con
la
problemática
de salud definida
en
la
matriz
Hanlon
Evaluación del
impacto de la
enfermedad, el
comportamiento
histórico
del
evento,
posibilidad
de
intervenir
el
evento,
existencia
de
lineamientos
políticos
y
relación con los
determinantes
sociales
Profundización
de
información
relacionada con los
determinantes
sociales que influyen
en la salud infantil
35
Lidera Equipo ASIS El
- Coordinador PIC Determinantes
en asociación con Social de mayor
Coordinador Salud impacto en la
Publica
- salud infantil en
Profesionales
del la Localidad de
equipo
Chapinero que
complementario,
se
definió
Profesional Social mediante
el
de
vigilancia grupo focal fue
poblacional
y la
salud
comunitaria
- ambiental en lo
Representantes de que se incluyen
los
diferentes determinantes
sectores - líderes estructurales,
comunitarios
intermedios
y
coordinadores
proximales
territoriales
y
locales
Fuente: Equipo ASIS vigencia agosto 2012 a febrero 2013
Página
Unidad de
análisis 2
Subtitulo de la
Sala
Tema
6.5.
Metodologías para el planteamiento de propuestas
Con los temas principales definidos y los determinantes sociales identificados se
inició con la aplicación de un instrumento para la elaboración de propuestas por
parte de los asistentes a la sala.
Tabla 9. Diseño de unidad de análisis 4
Unidad de
análisis 4
Subtitulo de la
Sala
Tema
Determinantes sociales en salud infantil en la localidad de Chapinero
Resumen
Objetivo
Metodología
de
realización
Metodología
Planteamiento del
problema,
Objetivos, marco
normativo
Definición
del
problema
y
Objetivos de la
sala situacional
medio ambiente
como
determinante
social en los
procesos
de
salud
enfermedad de
la localidad
Identificar
y
priorizar
los
determinantes en
salud que están
incidiendo en la
situación de salud
de la población
infantil
Realización de
grupo focal para
definición de la
divulgación
Mediante grupo focal y
aplicando herramienta de
recolección se define el
problema y los objetivos
para el desarrollo de la
sala,
se
realiza
evaluación de los actores
sociales a participación y
se formulan estrategias
de
respuesta
a
la
problemática y se realiza
un primer avance de las
estrategias de difusión de
la información
Resultados
Discusión
Perfil de
Actores
Sociales
Conclusiones
Recomendaciones y
Compromisos
Aportes para la
construcción
de
propuestas y los
medios
de
divulgación
Evaluación
de
los
actores
participantes, de
los lineamientos
que aportaran en
la construcción
de la sala y de
las necesidades
de información
Página
Lidera
Equipo Gran
Incluir actores con poder
ASIS
- importancia en de Decisión
Coordinador PIC los
actores
en asociación con participantes ya
Coordinador Salud que se plantea
Publica
- que
debe
Profesionales del integrarse
equipo
actores
que
complementario,
tengan
poder
Profesional Social decisorio
de
vigilancia
poblacional
y
comunitaria
Representantes
de los diferentes
sectores - líderes
comunitarios
coordinadores
territoriales
y
locales
Fuente: Equipo ASIS vigencia agosto 2012 a febrero 2013
36
Construcción del Plan de Análisis
6.6.
Metodologías para la divulgación de la información
Para la divulgación de la información se publica la presentación de las diapositivas
y el informe ejecutivo además se planteó presentar los resultados del análisis en el
COLIA sin embargo para el mes de febrero los referentes de la secretaria de
integración social de la localidad de Chapinero no estaban contratados por lo que
no se desarrolló el COLIA y se aplazó para el mes de marzo la realización de la
unidad de análisis.
Los resultados se mostraron al interior de la institución en el comité con las altas
directivas.
Tabla 10. Diseño de unidad de análisis 4
Unidad de
análisis 5
Subtitulo de
la Sala
Tema
Divulgación de la información
Resumen
Objetivo
Metodología
de
realización
Metodología
Propuestas
para
la
divulgación de
los resultados
de la Sala
Con el fin de incidir
en
la
toma
de
decisiones
y
contribuir
con
el
empoderamiento de
colectivos humanos
se define el desarrollo
de la divulgación de
la sala en el comité
del Hospital a donde
asisten los directivos
y en el COLIA del
mes de Febrero
Establecer espacios
de divulgación de los
resultados de la sala
situacional para incidir
en
la
toma
de
decisiones y contribuir
con
el
empoderamiento de
colectivos humanos
Realización de
grupo focal para
definición de la
divulgación
Mediante grupo focal
se
define
la
importancia
de
mostrar
los
resultados
y
propuestas dadas en
los
espacios
de
análisis.
Resultados
Discusión
Perfil de Actores
Sociales
Conclusiones
Recomendaciones
y Compromisos
Aportes para
la
construcción
de propuestas
y los medios
de divulgación
Evaluación de los
actores participantes,
de los lineamientos
que aportaran en la
construcción de la
sala
y
de
las
necesidades
de
información
Gran
importancia en
los
actores
participantes ya
que se plantea
que
debe
integrarse
actores
que
tengan
poder
decisorio
Incluir actores con
poder de Decisión
Página
Lidera Equipo ASIS Coordinador PIC en
asociación
con
Coordinador
Salud
Publica
Profesionales
del
equipo
complementario,
Profesional Social de
vigilancia poblacional
y
comunitaria
Representantes
de
los
diferentes
sectores
coordinadores
territoriales y locales
Fuente: Equipo ASIS vigencia agosto 2012 a febrero 2013
37
Salidas de la Sala situacional
7. Descripción de la situación de salud
7.1.
Antecedentes de la temática Abordada: Contexto de la
situación en salud
7.1.1. Contexto Mundial
Al revisar el análisis realizado por las naciones unidas en su informe de 2010 22 se
resaltan algunos progresos sin embargo se considera que el progreso general de
reducir la preponderancia del hambre no ha sido suficiente para disminuir la
cantidad de personas subnutridas. En este mismo análisis se observan que
factores como el aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisis
económica de 2009 probablemente haya empeorado la situación, lo que afecta
factores como que los ingresos de los hogares pobres disminuyeron a causa del
mayor desempleo tras la crisis económica. Ambas crisis contribuyeron a producir
una considerable reducción en el poder de compra de los consumidores pobres,
que debieron gastar una parte sustancial de sus ingresos en alimentos básicos y
en consecuencia menos acceso a los alimentos.
En este mismo informe se considera que La nutrición insuficiente entre menores
de 5 años es muy común, por la falta de acceso a alimentos, la falta de alimentos
de calidad, y por prácticas de alimentación de poca calidad. Y se concluye que
hasta que no se hagan mejoras en todas esas áreas, los avances serán limitados.
Por ejemplo, a menudo las prácticas de alimentación no son buenas y la escasez
de comida de calidad es muy común.23
Trabajo infantil: En Los reportes de la UNICEF se informó que alrededor de 346
millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al
menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de
peligro.24
Ibíd.
Ibíd.
24
http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil
25
ECPAT. Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes; Preguntas Frecuentes. En:
http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf
23
Página
22
38
Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA): La
ESCNNA asociada a viajes y turismo es una forma de violencia sexual, presente
en varios países que constituye una vulneración de los Derechos Humanos de
NNA. Desde hace unos 20 años este fenómeno ha experimentado un crecimiento
mundial. Los informes indican que existen entre 20.000 y 35.000 NNA víctimas de
explotación sexual comercial.25
7.1.2. Contexto Nacional
La Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA):
Colombia se convirtió en uno de los principales países afectados. Así lo constatan
datos recientes suministrados por organizaciones como ECPAT26 con base en un
estudio de UNICEF, que lo ubican en América Latina como el tercer país con los
mayores índices en ESCNNA, después de Brasil y México
7.2.
Perfil Sociodemográfico General
En la localidad de chapinero el grupo de edad infancia de 0 a 9 años tiene un
porcentaje de 8,8% (11833) del total de la localidad (133778 habitantes) según las
proyecciones del DANE27
En cuanto a los grupos quinquenales la población entre 0 a 4 años es la de menor
participación porcentual en la Localidad con el 4.5% lo cual es coherente con el
crecimiento poblacional mostrado en la localidad en los últimos años; en todos los
grupos de edad hay un mayor porcentaje de mujeres, a excepción de los grupos
entre 0 a 4 y 5 a 9 años donde los hombres superan al número de mujeres.
7.2.1. Indicadores Demográficos:
Con el propósito de entender un poco más sobre la dinámica demográfica de la
localidad, es necesario analizar el comportamiento de la fecundidad, la mortalidad
y las migraciones, los cuales afecta el crecimiento y la distribución por edades de
la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o expansión de las
mismas.
26
ECPAT International es una red mundial de organizaciones e individuos que se dedican a enfrentar la
explotación sexual comercial de niños y adolescentes, incluyendo la pornografía, prostitución y trata.
27
DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015
Página
39
Tasa General de Fecundidad (TGF)
La tasa general de fecundidad que visualiza el número de nacidos vivos por cada
1000 mujeres, evidencia que en Chapinero este indicador tiende a mantener un
comportamiento estable puesto que en el periodo 2005-2010 fue de 37 nacidos
vivos por 1000 mujeres y en el periodo 2010-2015 se proyecta de 36.2 nacidos
vivos; al comparar los resultados de este indicador con los datos para Bogotá, se
observa que la tasa general de fecundidad de Chapinero se encuentra muy por
debajo de la cifra para Bogotá y para el caso específico de la ciudad la tasa ha
tenido un comportamiento descendente puesto que paso de 58.2 a 56,8 en
periodo analizado. (Tabla 3)
Esto se ve reflejado en la disminución del número de nacimientos que puede estar
mostrando la transición demográfica de la localidad hacia una sociedad con mayor
desarrollo social. Esta situación se puede también asociar a la tendencia actual
de las parejas a reducir el número de hijos, consecuencia del incremento los
costos asociados a la crianza, otro factor que influye en la postergación y
reducción de la fecundidad tiene que ver con la dificultad de conciliar
armoniosamente, vida laboral y vida familiar, puesto que las exigencias laborales
son cada vez mayores, lo que impide conciliar ambos aspectos, además del doble
rol que desempeñan las mujeres se planifica mejor cuando y cuántos hijos se
desea tener.
Tasa Global de Fecundidad
Es una de las medidas que más se acerca al estado de la fecundidad de una
sociedad, representa el número de hijos que en promedio tendría una mujer de
una cohorte hipotética de mujeres que, durante el periodo fértil, tuvieron sus hijos
de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no
estuvieron expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término
del periodo fértil.
La tasa Global de fecundidad proyectada en la localidad de Chapinero fue de 1.23
por mujer entre los años 2005 y 2010 según Censo General DANE 2005. Y su
proyección de 2010 a 2015 se mantuvo estable en el Distrito y en la Localidad,
Esta tasa es mucho menor para la Localidad que para Bogotá en donde se tiene
una Tasa Global de fecundidad de 1.9. Lo anterior esta igualmente asociado al
tipo de sociedad de la localidad, el estrato socioeconómico, los niveles educativos
y el uso efectivo de mecanismos de planificación. (Tabla 3)
BOGOTÁ
58,2
CHAPINERO
37.0
BOGOTÁ
56,8
CHAPINERO
36.2
1,9
1,2
1.9
1.2
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades
2005 – 2015
Página
Tasa General de
Fecundidad
Tasa Global de
Fecundidad
40
Tab la 1 1 Co m p o r ta m i en to In d ic ad or e s Dem o gr á f icos p ar a Ch ap in er o y B ogot á.
Per iod o 20 0 5 - 2 01 5
INDICADORES
2005-2010
2010-2015
Tasa Bruta de Natalidad (TBN)
Mide la cantidad de nacimientos que se dan al interior de una sociedad. Es el
cociente entre el número de nacimientos ocurridos en una población y periodo
determinado y la población total del mismo periodo. Habitualmente se expresa en
mil habitantes.
Según la proyección la tasa bruta de natalidad por mil habitantes en la localidad
de chapinero de 2005 a 2010 era de 11.4 y de 2010 a 2015 de 10,8 lo que
muestra que ha disminuido, al comprarla con la ciudad de Bogotá es mucho menor
en los dos periodos ya que en Bogotá en 2005 a 2010 fue de 16,8 y de 2010 a
2015 es de 15,91, que muestra las diferencias entre la ciudad en general y la
localidad ya que Chapinero tiene la tasa bruta de natalidad más baja de la ciudad.
Este índice muestra los mayores niveles de desarrollo de la localidad
relacionándose a su vez, con la posibilidad de acceder con mayor facilidad a los
programas de Planificación Familiar que ayudan a controlar el número de hijos y el
tiempo que transcurre entre los nacimientos, además del cambio de roles que ha
sufrido la mujer en los últimos años.
7.3.
Perfil Sociodemográfico por Territorios
7.3.1. Territorio Uno: San Isidro Patios
28
Documento técnico soporte del Decreto 619 del 2000 por el cual se adoptó el Plan de Ordenamiento
Territorial.
Página
41
El territorio GSI-uno San Isidro Patios de la localidad de Chapinero se encuentra
delimitado al norte por la vía que conduce al municipio de La Calera y la localidad
de Usaquén; al oriente con el límite distrital del perímetro urbano y el Municipio de
la Calera; al sur y el occidente con el área de reserva forestal de los cerros
nororientales de la ciudad. Este territorio corresponde a la UPZ San Isidro Patios
con una tipología residencial de urbanización incompleta.28
El territorio uno se encuentra conformado por los barrios: La Esperanza
Nororiental, La Sureña, San Isidro, Bosques de Bellavista, La Capilla y San Luis
Altos del Cabo, en su mayoría ubicados en la zona de reserva forestal o zonas de
alto riesgo no mitigable por remoción de masa, destacándose que se encuentran a
4 kilómetros de distancia de la carrera séptima de la localidad, considerándose
una barrera de acceso geográfico para algunos habitantes del territorio.
Población
Según las proyecciones del censo DANE 2005, la población total del territorio uno
para 2011 es de 17.616 personas, de las cuales 50.8% corresponde al sexo
masculino y el 49.1% al femenino, así mismo representan el 11% de la población
total de la localidad de Chapinero y acorde a las cuatro etapas del ciclo vital la
etapa de infancia se ubicó en tercer lugar con 2893 niños y niñas, lo que equivale
a un 16,4% de total de la población29
En este territorio se encuentran 4.640 viviendas en las cuales habitan 17.616
personas conformando 5.045 hogares para un promedio de 3,5 personas por
hogar; el 99,9% de los habitantes pertenecen al estrato socio-económico bajo y el
0,1% al medio-alto.30
Entre los equipamientos por sectores, cuenta con un número de equipamientos
inferior que el resto de los territorios GSI de la Localidad, figurando con menos de
18 equipamientos por cada 10.000 residentes. Entre los diferentes equipamientos
los de mayor número están representados por bienestar social, y en su orden
sigue educación y cultura.
El plan de equipamientos evidencia situaciones de inequidad en la respuesta en
San Isidro Patios con respecto al resto de la localidad, manteniéndolo como
territorio vulnerable, dado que la accesibilidad a los servicios es restringida.
29
30
DANE. Censo. 2005
SDP. Ciudad de Estadísticas, Boletín No. 31. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeación, 2011.
Página
Fuente: Georeferenciación por el Equipo ASIS Hospital Chapinero ESE. 2012
42
Mapa 1 Territorio GSI Uno - San Isidro Patios. Localidad Chapinero. 2011
Etapa de Ciclo Vital Infancia (0-12 años)
La población de esta etapa representa el 25,4% de la población total del territorio y
el 21,1% (1.490 personas) en el microterritorio SASC – San Isidro-Patios. En la
etapa de ciclo vital infancia se resaltan como factores protectores: la promoción de
la salud mental a través de la promoción de buen trato en jardines, presencia de
guarderías y jardines y un medio académico adecuado, higiene adecuada del niño
y de su entorno, reconocimiento de la voz e iniciativas de niños, niñas y
adolescentes a través de la conformación de grupos de líderes que den a conocer
la línea 106 y los Consejos Locales de Infancia.
7.3.2. Territorio Dos: Pardo Rubio
Territorio – Población - Ambiente
El territorio dos de la localidad de Chapinero se encuentra conformado por la UPZ
90 Pardo Rubio ubicada al suroriente de la localidad y se clasificada como
residencial consolidado con un área de 240.45 Ha (6,35%). Este territorio limita al
norte con la Calle 69, carrera 4, Calle 70A, Diagonal 70A, Transversal 1a Este,
Avenida Circunvalar, Calle 71; al sur, costado sur del barrio El Paraíso, Av. de los
Cerros, Calle 45; al oriente, con el perímetro urbano; y al occidente con la Avenida
Alberto Lleras Camargo (carrera 7a.). Se pueden diferenciar dos sectores
geográficamente delimitados por la Avenida de Los Cerros.
Fuente: Georeferenciación por el Equipo ASIS Hospital Chapinero ESE. 2012
Página
43
Mapa 2 Territorio Dos – Pardo Rubio. Localidad Chapinero. 2011
Población
En cuanto a la distribución por grupos de edad el menor grupo es el de infancia
que tiene un 9%.
En cuanto al estrato el 72,4% de los hogares se encuentran en estrato medio y el
19,6% en estrato bajo y bajo-bajo.
Teniendo en cuenta la densidad poblacional por los cinco territorios de la localidad
de Chapinero, la población de Pardo Rubio ocupa el segundo lugar.
Etapa de Ciclo Vital Infancia (0-12 años)
La población de esta etapa representa el 14,2% del total de población del territorio
GSI –Pardo Rubio; y 14,7% en el territorio SASC Pardo Rubio. En el micro
territorio SASC Pardo Rubio, sobre seguridad alimentaria se encontró que el
19,1% de las familias redujeron la cantidad de alimentos en las comidas de los
niños menores de cinco años por falta de dinero, y el 7,0% de los niños
presentaban diagnóstico de bajo peso o desnutrición. Se identificó un 0,7% de
población en condición de discapacidad. 31
Las IED en el micro territorio, se encuentran los colegios San Martín de Porres
sedes A y B, y Simón Rodríguez la sede C.
7.3.3. Territorio Tres: Chapinero
31
SAC. Programa Salud a Su Casa Análisis de Situación de Salud por territorios Gestión Social Integral.
Bogotá: Hospital Chapinero, 2010.
Página
Población
Con respecto a la densidad poblacional de los cinco territorios de la localidad de
Chapinero este territorio ocupa el cuarto lugar en densidad; sin embargo, la
densidad real durante el día es mucho mayor teniendo en cuenta el sin número de
población flotante que lo visita.
La población flotante del territorio suele tener un bajo sentido de pertenencia al
territorio y además resulta afectada por diversos factores de riesgo (altos niveles
de estrés por contaminación acústica, visual, del aire – entre otras causas por
44
El territorio GSI tres de la localidad está conformado por la UPZ 99 Chapinero;
localizada al sur occidente de la localidad, sus límites son: al norte con la Calle 67,
al oriente con la Avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7a.), Calle 45, y Av.
Circunvalar, al sur con el Río Arzobispo; y al occidente con la Avenida Caracas
(carrera 14). Clasificada como comercial con un área de 161,26 Ha (4,26%).
Conformado por los Barrios: Cataluña, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly
y Sucre. (Mapa 10)
fuentes móviles y estáticas entre las que cuentan múltiples chimeneas al interior
de lugares públicos y restaurantes, situaciones de inseguridad, congestión
vehicular, entre otros), esta situación genera un deterioro importante de la calidad
de vida de los habitantes y para la ciudad sin que se haya logrado una respuesta
social suficiente, organizada y oportuna además hace presencia el ciudadano
habitante de calle.
Mapa 3 Territorio Tres: Chapinero. Localidad Chapinero.
Fuente: Georeferenciación por el Equipo ASIS Hospital Chapinero ESE. 2012
Etapa de ciclo vital infancia (0-12 años)
La población perteneciente a esta etapa representa 8,9% de la población total de
este territorio. En este territorio es frecuente observar a menores trabajadores en
las principales vías, como vendedores ambulantes.
Página
Territorio-Población-Ambiente Chicó-Lago - El Refugio
El territorio cuatro de la localidad de Chapinero se encuentra conformado por las
UPZ 88 El Refugio; y la UPZ 97 Chicó-Lago, localizadas al norte de la localidad de
Chapinero. Este territorio GSI está delimitado por el norte, con la Avenida Carlos
Lleras Restrepo (Calle. 100); por el oriente, con el Perímetro Urbano; por el sur,
45
7.3.4. Territorio Cuatro: Chico-Lago-El Refugio
con la Calle 67, Av. Alberto Lleras Camargo (carrera 7a.), Calle 71, Av.
Circunvalar, Transversal 1a. Este, Diagonal. 70A, Calle. 70A, carrera. 4, y Calle
69; y por el occidente, con la Avenida Caracas (carrera. 14), Avenida Paseo de los
Libertadores (carrera 45 – Autopista Norte).
Mapa 4 Territorio Cuatro – Chico-Lago-El Refugio. Localidad Chapinero. 2011
Página
Este territorio presenta condiciones de vida favorables para sus habitantes tanto
desde el punto de vista ambiental como por las condiciones socioeconómicas. La
UPZ Chico-Lago se ubica sobre un terreno plano y la UPZ El Refugio sobre un
terreno ligeramente pendiente en proximidad con la Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental de Bogotá que sumado al bajo flujo de vehículos al interior de los
sectores residenciales mantiene una buena calidad en el aire. Las condiciones
geotécnicas del suelo están clasificadas como amenaza muy baja; adicionalmente,
concentra el mayor número de parques de la localidad (entre ellos, Parque El
Virrey), Y cuenta con buena arborización y zonas verdes. La población pertenece
al estrato socioeconómico 6 y 5, con un nivel educativo alto y capacidad de acceso
al consumo.
46
Fuente: Georeferenciación por el Equipo ASIS Hospital Chapinero ESE. 2012
Etapa de ciclo vital infancia (0-12 años)
La población perteneciente a esta etapa representa 11,8% de la población total de
este territorio. La ausencia de soporte emocional y acompañamiento de los
cuidadores madre/padre en el proceso de crianza, el cual es delegado a terceros.
7.3.5. Territorio cinco: El Verjón Bajo
Este territorio corresponde a los cerros nororientales ubicados en la Localidad
colindando con el Municipio de la Calera y la Localidad Santa Fe. Corresponde
administrativamente a la Unidad de Planeación Rural –UPR- El Verjón Bajo;
Comprende cuatro veredas denominadas: Páramo I, El Bagazal, Ingemar Oriental
y Siberia. (Mapa 12).
No existen allí centros poblados, los habitantes en un 60% están ubicados en
forma dispersa en sus fincas y el 40% restante se localiza a lado y lado de la vía
principal, aprovechando su vivienda en algunos negocios especialmente de venta
de comida, tiendas y canchas de tejo.
La inversión pública en equipamientos básicos es escasa debido a la baja
densidad poblacional, por lo cual se observa alto grado de aislamiento de la
población. Esta situación repercute especialmente en la accesibilidad a servicios
de salud, no es fácil desplazarse hasta los centros de atención.
Fuente: Georeferenciación por el Equipo ASIS Hospital Chapinero ESE. 2012
Página
47
Mapa 5 Territorio Cinco – Vereda el Verjón Bajo. Localidad - Chapinero. 2011
Etapa de ciclo vital Infancia (0-12 años)
La población perteneciente a esta etapa representa 22,5% de la población total de
este territorio. Se identificó malnutrición y violencia intrafamiliar.
7.4.
Perfil Epidemiológico
7.4.1. Morbilidad
En los menores de 1 año, se observa que en las 5 primeras causas de morbilidad
se encuentran las enfermedades respiratorias representando el 45,8%, seguido
por la luxación congénita de cadera con el 18%, deformidad congénita de la
cadera con el 13.9%, la desnutrición proteico calórica leve (8.7%) y en quinto lugar
la dermatitis no especificada (5.9%).
Tab la 1 2 D iez p r im er a s cau s as d e m or b i l id ad es p ecí f ic a p or con su lt a
en m en o r e s d e 1 añ o . H osp ita l d e Ch ap in er o . A ñ o 2 01 1.
< 1 AÑO
No. Dx
Enfermedad respiratoria aguda
148
Luxación congénita de la cadera, no especificada
58
Deformidad congénita de la cadera, no especificada
45
Desnutrición proteico-calórica leve
28
Dermatitis, no especificada
19
Obesidad, no especificada
6
Otitis media, no especificada
6
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
6
Enfermedad del reflujo gastroesofágico sin esofagitis
4
Infección viral, no especificada
3
Total
323
e x ter n a
%
45,8
18,0
13,9
8,7
5,9
1,9
1,9
1,9
1,2
0,9
100,0
Página
En el grupo de 1 a 4 años se observa en primer lugar los eventos relacionados
con enfermedad pulmonar, seguido por la parasitosis intestinal y en tercer lugar la
desnutrición proteico-calórica. El predominio de las infecciones respiratorias y
gastrointestinales en este grupo de edad, puede relacionarse con factores de
riesgo como son bajo peso al nacer, cambios bruscos de temperatura, época de
invierno, contaminación del aire, ausencia o corta duración de la lactancia
materna, alergias respiratorias y déficit inmunológico entre otras. Sigue siendo
relevante realizar los controles de crecimiento y desarrollo y mantener o fortalecer
la estrategia AIEPI desde el abordaje institucional y comunitario.
48
Fuente: Base de Datos RIPS 2011. Hospital Chapinero.
Tab la 1 3 D iez p r im er a s cau s as d e m or b i l id ad es p ecí f ic a p or con su lt a e x ter n a
d e 1 a 4 añ o s . Hosp it a l d e Ch a p in er o. Añ o 2 01 1
1A4
No. Dx
%
Enfermedad respiratoria aguda
595
44,1
Parasitosis intestinal, sin otra especificación
302
22,4
Desnutrición proteico-calórica leve
208
15,4
Dermatitis, no especificada
58
4,3
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
44
3,3
Disminución de la agudeza visual, sin especificación
38
2,8
Infección de vías urinarias, sitio no especificado
30
2,2
Otitis media, no especificada
27
2,0
Otros dolores abdominales y los no especificados
Luxación congénita de la cadera, no especificada
24
23
1,8
1,7
1349
100,0
Total
Fuente: Base de Datos RIPS 2011. Hospital Chapinero
7.4.2. Mortalidad
Menores de un año: durante los cuatro años analizados (2005-2009), la tasa de
mortalidad en menores de un año, ha mostrado una tendencia ascendente,
pasando de 117.7 muertes por 10.000 habitantes en el 2005 a 160 en el año 2009.
Las primeras causas de mortalidad en este grupo son trastornos respiratorios e
infecciones específicos del periodo perinatal y malformaciones congénitas, es
importante resaltar que la mortalidad por neumonía pasó de ocupar el tercer lugar
de mortalidad en el 2005 al 5 lugar para 2009. En comparación con Bogotá el
comportamiento es similar ya que el diagnóstico de mayor proporción para la
ciudad fueron los trastornos respiratorios pero la tasa para Bogotá fue mucho
menor con un 25,8.
Total
5
3
2
1
1
1
1
1
1
1
4
21
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF.
%
24
14
9,5
4,8
4,8
4,8
4,8
4,8
4,8
4,8
19
100
Tasa
38
22,8
15,2
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
30,4
160
Página
MENORES DE 1 AÑO
1-082 Trastornos respiratorios del periodo perinatal
1-084 Infecciones específicas del período perinatal
1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
1-045 Meningitis y otras enfermedades del sistema nervioso central
1-059 Neumonía
1-079 Feto o recién nacido afectados por afecciones maternas
1-080 Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas
1-090 Accidentes de transporte de motor
Resto de causas
Total
49
Tab la 1 4 C au s a s d e M o r ta lid ad en M en or d e 1 A ñ o . L oca l id ad d e Ch ap i n er o 2 00 9
Niños y Niñas de uno a cuatro años: en este grupo, al igual que en el grupo
anterior, la tasa de mortalidad ha mostrado una tendencia ascendente, pasando
de 3.9 muertes por 10.000 habitantes en el 2005 a 7.9 en el año 2007 y 10,2 en el
2009. Dentro de las primeras causas de mortalidad, encontramos las mortalidades
asociadas a procesos de anemias (deficiencias nutricionales), lo cual es
alarmante, si tenemos en cuenta que esta mortalidad es evitable, y dentro de los
compromisos adquiridos en los objetivos del milenio y ante el plan distrital de salud
pública, se encuentra disminuir la presencia de malnutrición en menores de cinco
años.
En este grupo de edad el comportamiento con la ciudad fue diferente ya que para
Bogotá la principal causa de muerte fue neumonía. Pero la tasa de la localidad es
mucho mayor que la de la ciudad en donde presento un 4,2.
Tab la 1 5 C au s a s d e M o r ta lid ad d e 1 a 4 Añ o . L oca lid ad d e Ch ap in er o . Añ o 20 09
DE 1 A 4 AÑOS
Total
%
Tasa
1-039 Anemias: nutricionales, hemolíticas, aplásicas y otras
1
20
2
1-074 Insuficiencia renal
1
20
2
1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
1
20
2
Resto de causas
2
40
4,1
Total
5
100
10,2
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF Sistema de Estadísticas Vitales.-Preliminares
7.4.3. Mortalidad materna
Para el 2012 en la localidad de Chapinero no se encontraron casos de mortalidad
materna, igual que en los dos años anteriores.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012
*
*
*
*
64,2
58,8
64,2
59,6
52,7
48,6
41,7
48,4
39,1
36,7
CHAPINERO 49,2
49,6
57,7
56,6
56,3
0
0
53,4
0
0
0
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
BOGOTA
META
40
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
Página
70
60
50
RAZÓN
40
MORTALIDAD
MATERNA X 100000 30
20
NV
10
0
50
Grafico 3. Razón de mortalidad materna. Chapinero 2002-2012
7.4.4. Mortalidad perinatal
Con respecto a la tasa de mortalidad perinatal en la localidad de Chapinero el
número de nacidos vivos es bajo con respecto a la población general, por lo que
la meta establecida por secretaria Distrital sea menor a dos por mes (2,5 casos
por mes) haciendo que desde el mes de enero ya sea difícil cumplir con la meta
para el 2012 y que durante todo el año no sea posible cumplir con el resultado
acumulado.
En el mes de octubre se identificaron el mayor número de muertes perinatales en
lo corrido de 2012 y el menor número de nacimientos, cuatro de los casos
ocurrieron en menores de un mes de vida y dos fueron fetales. Uno de los casos
de muertes fetales tenía 24 semanas de gestación y se definió como causa básica
prematurez extrema e insuficiencia respiratoria.
En el mes de noviembre en la localidad de Chapinero los casos identificados de
mortalidad en menores de un año ocurrieron a los dos y doce días de nacimiento,
en los dos casos el tipo de parto fue cesárea, con 27 y 36 semanas de gestación,
las madres eran profesionales y tenían 21 y 27 años.
Grafico 4. Tasa de mortalidad perinatal. Localidad de Chapinero 2002-2012
30
25
Tasa de
20
mortalidad
perinatal X 1000 15
nacidos
10
(Vivos+Fetales)
5
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
*
2010
*
2011
*
BOGOTA
13,5
15,1
15,6
19,3
23,3
23,7
26,8
24,2
18,1
15,3
CHAPINERO
10,8
15,7
13,7
21,7
20
24,4
25,1
22
10,8
12,2
19,5
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
15
META
2012
*
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
Página
En la localidad de Chapinero el número de nacidos vivos es bajo con respecto a
la población general, por lo que la meta establecida por secretaria Distrital da casi
un caso por mes (1,3 casos por mes) haciendo que la presencia de un solo caso
no cumpla con la meta en el mes y desde el mes de agosto ya se está por
encima. Sin embargo se observa una disminución con respecto al año 2011.
51
7.4.5. Mortalidad infantil
En la localidad de Chapinero durante el mes de octubre se observó un aumento de
casos con respecto al comportamiento de lo corrido de 2012, se realizaron los
análisis de los cuatro casos en donde se identificó que todos eran menores de un
mes, con tiempo de gestación menor a 35 semanas, del régimen contributivo, la
edad de la madre en dos de los cuatro casos fue mayor a 35 años, el nivel
educativo de la madre fue en un caso secundaria, una profesional, una
especialista y una maestría.
En el mes de noviembre la localidad de Chapinero los casos identificados de
mortalidad en menores de un año ocurrieron a los dos y doce días de nacimiento,
en los dos casos el tipo de parto fue cesárea, con 27 y 36 semanas de gestación,
las madres eran profesionales y tenían 21 y 27 años (para este mes son los
mismos casos que en mortalidad perinatal).
Grafico 5. Mortalidad Infantil en menores de un año. Localidad de Chapinero 2002 a 2012
MORTALIDAD
INFANTIL EN
MENORES DE 1 AÑO
X 1000 NV
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
2010*
2011*
BOGOTA
15,1
15,1
15,5
15
13,6
13,8
13,3
12,1
11,7
11,4
2012*
CHAPINERO
12,8
11,4
9,8
9
12,4
9,4
8
11,4
3,7
9,01
9,69
META
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
9,9
8
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
En noviembre los dos casos ocurridos en menores de 5 años ocurrieron en
menores de un año
Página
En la localidad de Chapinero el número de menores de 5 años es bajo con
respecto a la población general, por lo que la meta establecida por secretaria
Distrital da menos de un caso por mes (0,8 casos por mes) haciendo que la
presencia de un solo caso no cumpla con la meta y desde el mes de agosto ya se
está por encima. Sin embargo se observa una gran disminución con respecto al
año 2011
Todos los casos en octubre de muertes en menores de 5 años
ocurrieron en niños menores de un año cuyo análisis se agregó en este indicador.
52
7.4.6. Mortalidad infantil en menores de 5 años
Grafico 6. Mortalidad Infantil en menores de 5 años. Localidad de Chapinero 2002 a 2012
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL EN
MENORES DE 5
AÑOS X 10000
NV
60
50
40
30
20
10
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
*
2010
*
2011
*
2012
*
BOGOTA
33,5
33,3
34,6
32,7
30,6
31,4
30,4
26,9
24,6
23
CHAPINERO
49,6
36,4
31,3
27,6
40,4
33
23,9
41,8
17,9
32,62
29,5
META
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
23,7
15,7
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
7.4.7. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años
En la localidad de chapinero para el 2012 y 2011 no se han identificado casos de
neumonía
Grafico 7. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años. Localidad de Chapinero 2002 a 2012
140
120
100
TASA DE
80
MORTALIDAD
POR NEUMONÍA 60
40
X 100000
20
0
BOGOTA
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
24,7
24,2
28,5
23,7
18,4
0
15,3
15,6
11,5
11,5
11,5
CHAPINERO 127,7 14,6
META
11,5
11,5
200
8
200
9*
201
0*
201
1
201
2*
17,6
21
17,6
15,3
9,6
0
15,9
16,1
32,5
0
0
11,5
11,5
11,5
11,5
11,5
11,5
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
Página
Durante el 2012 se identificaron 2 casos de embarazo en adolescentes en
menores de 10 a 14 años, aunque el número de casos es menor, no se cumple
con la meta de reducir en 100% el número de embarazos en este grupo de edad.
En el grupo de 15 a 19 años los embarazos aumentaron con respecto a los tres
años anteriores.
53
7.4.8. Embarazos en adolescentes
Grafico 8. Embarazo en adolescentes. Localidad de Chapinero 2007 a 2012
200
180
160
140
120
Embarazo en
100
Adolescentes
80
60
40
20
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
CHAPINERO 2012
10-14 años
1
2
3
2
6
2
15 - 19 años
187
184
144
154
149
155
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
7.4.9. Desnutrición Global en menores de 5 años
En 2012 se evidenció un total de 104 casos con una tasa de desnutrición global de
17 eventos por 1000 en menores de 5 años, mucho mayor que la de 2011 en
donde se evidenció una prevalencia de Desnutrición Global en menores de 5 años
del 11,7 por 1000
Grafico 9. Tasa de desnutrición Global en menores de 5 años. Localidad de Chapinero 2012
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENE
RO
FEB
RER
O
MA
RZO
ABR
IL
MA
YO
JUN
IO
JULI
O
AG
OST
O
SEP
TIE
MB
RE
OCT
UBR
E
14 RESULTADO MENSUAL
1,15
3,11
0,82
1,64
1,80
0,82
2,13
1,31
1,64
1,31 1,3106
META MENSUAL
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
15 RESULTADO ACUMULADO
1,15
4,26
5,08
6,72
8,52
9,34
11,47 12,78 14,42
15,7
17,0
META ACUMULADA
0,95
1,89
2,84
3,78
4,73
5,67
6,62
9,46
10,40
7,57
8,51
NO
VIE
MB
RE
0,95
54
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
Página
Tasa de
Prevalencia de
desnutrición
Global en
menores de 5
años
7.4.10.
Índice de bajo peso al nacer
En el 2012 se identificaron un total de 163 casos de bajo peso al nacer por cada
100 nacidos vivos es decir un índice de 9,3. Es menor al de 2011 en donde se
identificaron 196 casos con un índice de 9,7 por 100 nacidos vivos
Grafico 10. Índice de Bajo peso al nacer. Localidad de Chapinero 2012
Índice de bajo peso al nacer
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
ENERO
FEBRERO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEM
NOVIEM DICIEMB
OCTUBRE
BRE
BRE
RE
14 RESULTADO MENSUAL
9,0
8,5
12,8
7,1
8,6
8,8
9,5
11,4
11,2
2,2
9,0
0,0
META
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
9,41
15 RESULTADO ACUMULADO
9,0
8,8
10,3
9,5
9,3
9,2
9,3
9,5
9,7
9,3
9,3
9,3
Fuente: Seguimiento a indicadores. SDS.
Mortalidad por EDA en menores de 5 años. Mortalidad por malformación. Mortalidad
por desnutrición. VIH Congénita Sífilis Congénita
No se identificaron casos en la localidad de chapinero durante el 2012
7.5.
Aspectos Socioculturales
Página
Durante el año 2011 se notificaron al sistema SIVIM 539 casos de violencia
intrafamiliar y abuso sexual.
La distribución por tipo de violencia muestra mayor prevalencia de la violencia
emocional alcanzando el 50% (267 casos) de los casos notificados, seguido de la
negligencia o descuido con el 28% (150 casos) y la violencia física con el 16% (86
casos) el abandono presento un 3,2% (17 casos), el 2% de los casos notificados
fue por violencia sexual (11 casos) y 1,5% (8 casos)
55
7.5.1. Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil Y Violencia
Sexual
Se evidencia mayor prevalencia de todos los tipos de violencia en el sexo
femenino representando el 60% con respecto al sexo masculino excepto en la
violencia económica. Cabe anotar que la violencia sexual afecta a las mujeres en
un 95% (11 casos) de los casos. Esta situación se acerca a la reportada por la
SDS en donde para año 2011 se presentaron 2548 casos de violencia sexual de
los cuales el 82% correspondieron al sexo femenino.32
El grupo de edad donde se presentan el mayor número de casos de violencias es
el de 6 a 12 años con el 34.5%, seguido del grupo de 0 a 5 años con el 20.7%. Los
tipos de violencia más representativas en estos grupos de edad son la violencia
emocional y la negligencia y descuido.
De dicha situación se deduce que en el ciclo vital infancia se presentan el 55% del
total de casos de violencia reportados en el año 2011; seguido del ciclo juventud
que representa el 42% del total de casos.
Se resalta que el mayor número de casos de violencia sexual se presentan en los
grupos de 6 a 12 años y de 19 a 26 años. Esta misma situación se presenta en el
Distrito en donde para el año 2011 de los 2548 casos de violencia sexual, el 23%
(585 casos) se presentaron en el grupo de edad de 6 a 9 años y el 30% (773) se
presentaron en el grupo de 10 a 14 años.
Si bien es cierto que la mayoría de acciones institucionales en favor de la niñez y
la adolescencia
van dirigidas a la primera infancia, el panorama antes
mencionado refleja una situación muy preocupante que pone de manifiesto la
necesidad de reforzar las intervenciones desarrolladas en la localidad.
Se evidencia que la edad más vulnerable es la edad escolar entre los 6 a 12 años.
El territorio más afectado por la mayoría de los tipos de violencia es el territorio 2
(Pardo Rubio) con 42,7% (230 casos) en donde se presentaron el mayor número
de casos de violencia emocional, negligencia, abandono y violencia económica.
En segundo lugar se ubica el territorio 1 (San Isidro Patios) con 36,1% (195
casos), en tercer lugar el territorio 3 (Chapinero Centro) con 10,8% (58 casos) y el
de menor proporción fue el territorio 4 (El refugio-Chico Lago) con 10,4% (56
casos) en el territorio 5 no se notificaron casos de violencia.
32
SDS. Violencia sexual según grupos de edad y sexo *preliminar. Bases de datos, Bogotá D.C: Secretaria Distrital De
Salud, 2011.
Página
Generalmente participan en las actividades económicas de la familia, entre las
cuales se destacan: ayudantes en oficios varios, ayudantes en mecánica eléctrica,
venta ambulante, venta en establecimientos y ayudantes en restaurantes,
actividades económicas derivadas de la autogestión de la vivienda y de la
conformación semi-rural de los barrios visitados actividades tales como:
56
7.5.2. Menores Trabajadores
construcción y arreglos varios de vivienda, cuidado de animales de granja,
recolección y venta de flores. Sin embargo, existe además el trabajo nocturno en
actividades como el reciclaje y la venta ambulante en zonas de alto impacto
comercial y lúdico por ser zona de compraventas y frecuentada por artistas al
alquiler.
Las actividades realizadas por los niños difieren a las de las niñas, por cuanto,
ellos suelen permanecer más tiempo realizando actividades fuera del hogar
(comercio al por menor 18%; industria manufacturera 4%), mientras que las niñas
tienden a dedicarse a actividades domésticas, cuidando a otros menores. El 98%
de los trabajadores infantiles de 5 a 14 años, se desempeñaban como
trabajadores familiares sin remuneración. Se encontraron 2 (1,3%) niños
desescolarizados y aunque la mayoría estaban escolarizados, se considera que
estas actividades interfiere con el rendimiento escolar cuando está unido a falta de
corresponsabilidad de los padres, relaciones familiares conflictivas u otras. La
cobertura en seguridad social en salud fue del 92%.
7.6.
Aspectos del sistema de salud
Con respecto a la afiliación al sistema general de seguridad social en salud, de
acuerdo a la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, en la localidad de
Chapinero del total de la población el 95% de la población está afiliada al sistema,
el 88,8% está afiliado al Régimen Contributivo (112667 personas) el 7,1% al
Régimen Subsidiado (9047 personas) y a otros regímenes
el 3,1% (3995
personas).
La localidad de Chapinero, es la segunda localidad con mayor número de
personas afiliadas al régimen contributivo (88.8%), sin embargo, al comparar el
porcentaje de afiliación en relación al año 2003 (95.5%) se observa que éste
disminuyo, debido probablemente a los problemas económicos del país, en los
últimos años.
La salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que
condicionan la relación entre salud y enfermedad y la necesidad básica humana
de un ambiente seguro que provea condicionantes idóneos de salud.
La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la
calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos,
biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de
57
Relación Salud Ambiente
Página
7.7.
evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el ambiente que pueden
potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras
generaciones. La salud ambiental se trata de un asunto multidisciplinario que
compete a todo el mundo.
7.7.1. Riesgos Ambientales de la localidad
Calidad del Aire
La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales
preocupaciones en salud pública en la ciudad. Este es el caso, de la localidad
Chapinero, el cual, cuenta con un alto número de troncales, (Carrera 7, Carrera
11, Carrera 13, Autopista Norte, Calle 100, Calle 85, Calle 82, calle 72, Calle 64,
Calle 53, Calle 45, Calle 39), lo cual implica el aumento en la cantidad de
vehículos, tanto trafico liviano como servicio público colectivo, así mismo en esta
localidad se presentan un gran número de centros educativos lo cual aumenta la
población vulnerable en la zona.33
La actividad comercial y el desplazamiento continuo de la población, son en parte
algunas de las razones de la contaminación de aire generado por las emisiones de
gases producidas por el parque automotor (representa el 60% de la
contaminación), Estas problemáticas son reflejo de las dificultades actuales para el
manejo racional del parque automotor en la ciudad, pues existen serios problemas
de movilidad (parque automotor obsoleto y altamente contaminante, uso
predominante del transporte particular, sobreoferta de buses y busetas, la no
observancia de normas de tránsito generando congestión vehicular).
La estación Santo Tomas registro 121 µg/m3 34 como promedio máximo de PM10 35
en 24 horas, por debajo de la norma (150 µg/m3), en promedio máximo de PM10
anual en la misma estación marcó 72 µg/m 3, esta cifra supera las normas nacional
(70 µg/m3) e internacional (50 µg/m3). 36
En general se ha observado en los últimos cinco años un aumento del PM10 en la
localidad.
Según EMB 2011 el 50,5% de los hogares identificaron la contaminación del aire
como un problema de salud del sector en donde está ubicada.
34
Sistema de medida de partículas en suspensión. Microgramos por metro cubico. Art 31 normas de Calidad
del aire Decreto 2 del 11 de enero de 1982
35
Partículas en suspensión, (con diámetro específico. Guía de Calidad del aire y salud OMS. Actualización
mundial 2005.
36
SDA. Agenda Ambiental. 2009
Página
SDA. Agenda Ambiental Localidad Chapinero. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente, UN-HABITAD,
UNAL-IDEA, 2009.
58
33
En contraste, en el área rural según la percepción de la comunidad, la calidad del
aire es una de las potencialidades medio ambientales que deben mantenerse y
protegerse para beneficio de la ciudad, es por esto que la siembra de árboles con
fines de captura de CO2 es uno de los trabajos en desarrollo en la zona por parte
de la Corporación Autónoma Regional (CAR)
Si bien la Secretaria Distrital de Ambiente, realiza monitoreo de la calidad del aire
en la ciudad, este problema no será resuelto en forma eficiente hasta tanto no se
garantice la continuidad en las políticas públicas que obliguen a la modernización
del parque automotor, el uso de combustibles menos contaminantes, la
implementación de tecnologías que garanticen un tránsito más fluido en la ciudad,
lograr la disminuir la necesidad de movilidad de las personas y/o desestimular el
uso del vehículo particular.
37
DANE, Encuesta Multipropósito. 2011
Página
Residuos sólidos
La mayor parte de la basura generada por la localidad corresponde a residuos de
carácter domiciliario. Se encuentran problemas asociadas a indisciplina de
algunos habitantes, y a las actividades de los vendedores ambulantes y
estacionarios, que sacan las basuras fuera del horario establecido y sin embolsar;
además, algunos recicladores realizan actividades de separación de residuos
aprovechables en los andenes, generando mayor desorden en el espacio público,
por lo que se requiere implementar programas de estricto cumplimiento por parte
de las autoridades locales, para el control de los establecimientos y viviendas que
saquen los residuos en vías y horarios no estipulados y de ser así sean
sancionados. Los puntos críticos en la localidad asociados al inadecuado manejo
de residuos sólidos son: Carrera 13 entre calles 65 y 57 y Unilago, entre otros.
59
Ruido
La contaminación por ruido, es otra problemática, que viene en aumento. En la
UPZ 89 San Isidro se asocia al surgimiento de los centro de diversión (Bares,
Tabernas y Restaurantes) Vía La Calera. En las UPZ Chicó-Lago y Chapinero, la
contaminación por ruido se asocia al tráfico automotor, la alta actividad comercial y
la presencia de bares, tabernas y discotecas en los principales corredores viales y
comerciales de la localidad como son calle 72, Carrera 13, Parque de la 93 y el
Lago o Zona Rosa. En este aspecto según la Encuesta Multipropósito para Bogotá
201137el 47.4 % de las viviendas identificaron ruido como un problema del sector
en donde están ubicadas.
Según EMB 2011 Los habitantes identificaron en el 17,8% de las viviendas como
un problema del sector en donde están ubicados la generación y manejo
inadecuado de las basuras.
Así mismo, pese que existe una ruta de recolección de basuras en los cerros
orientales, el servicio se ve afectado por la falta de vías de acceso a este sector, lo
que ocasiona que se generen botaderos a cielo abierto o depósitos en las fuentes
hídricas, con sus consecuentes afectaciones al medio ambiente. 38
Contaminación visual
El deterioro del espacio público en la localidad viene acompañado de un
incremento en los niveles de contaminación visual por avisos, pancartas y
pendones, entre otros. Este fenómeno se presenta principalmente en zonas
comerciales La UPZ 99 presenta contaminación ambiental, auditiva, visual y por
móviles debido a su alta actividad comercial.
38
SDA. Agenda Ambiental. 2009
Página
Escenarios Localización Y Caracterización De Riesgos Asociados
Las Áreas Rurales y Naturales localizadas en los Cerros Orientales y vereda
Verjón Bajo se encontró que en la localidad el 68.36% corresponde a suelo rural
pudiéndose afectar altamente el recurso natural y al ecosistema estratégico. El
proceso generador de riesgos asociados es el deterioro progresivo por
asentamientos ilegales en las áreas restringidas consideradas como suelos de
60
Amenazas Naturales
El Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – PDPAE, adoptado
mediante el Decreto 423 de 2006, establece cuatro (4) escenarios territoriales de
riesgo para Bogotá: Área rural y natural, zonas de ladera, zonas aluviales y la
ciudad consolidada y cuatro (4) escenarios sectoriales de riesgo: construcción,
industria, redes y aglomeraciones de público.
Dichos escenarios están
condicionados por amenazas de tipo Natural, tecnológico y social tales como:
Deslizamientos, sismos, encharcamientos, inundaciones, incendios forestales y
estructurales, intoxicaciones, hurtos, asonadas, entre otros.
De los escenarios de riesgo que caracterizan las tres localidades en las cuales
tiene injerencia el Hospital de Chapinero ESE, predomina en su mayoría el de
ciudad consolidada (con excepción de la zona rural de Chapinero), por lo que se
caracteriza su gran densidad poblacional y diversidad en el uso del suelo,
situaciones que acrecientan la generación de riesgos y problemas de salubridad.
Página
Inundaciones
Las inundaciones o represamientos de quebradas son un riesgo para los barrios
ubicados en zonas de ladera, como son La Sureña, San Isidro, San Luis, Los
Olivos, Canal Delicias, Bosque Calderón II, Sector Quebrada Rosales, Sector del
Puente Caja Agraria, y la Capilla. Brazo de la Quebrada de las Delicias, Quebrada
la Vieja.
En cuanto al riesgo de sismos, colapsos y /o incendio estructural, en Chapinero
se presenta en todas las UPZ, en los lugares de encuentro de público, como son
los bares, centros comerciales y zonas de oficinas con presencia de edificaciones.
En los barrios localizados en todas las UPZ se identifica riesgo público sobre los
corredores para dar transmisión a las redes y a las áreas donde se encuentra
localizada la infraestructura estratégica, además la presencia de redes de
acueducto y alcantarillado, eléctrica, gas
natural, distribución de otros
hidrocarburos, de comunicaciones, vial y de transporte masivo.
Generas
61
protección. Los Riesgos asociados a este escenario son sismos, deslizamientos,
incendio, inundaciones
En las Zonas de Ladera ubicadas a la Cuenca mayor del Río Bogotá,
destacándose los ríos Negro y Arzobispo que alimentan el Río Salitre, y siete
quebradas de las cuales tres están en prioridad desde el CLE y la Alcaldía Local,
Quebrada las Delicias, Quebrada los Rosales y Pozo Claro lo que tiene como
riesgos asociados a las ocupaciones ilegales ubicadas en áreas en proceso de
legalización a lo largo de las quebradas y los grandes desechos que son
arrojados. Lo que genera riesgo de fenómeno de remoción en masa, árboles y
postes que amenazan caer, avenidas torrenciales, colapso estructura e incendios.
Como ciudad consolidado cuyo riesgo es identificado para Chicó Reservado, Bella
vista, Chicó Alto, El Nogal, El Refugio, La Cabrera, Los Rosales, Seminario, Tos
cania Antiguo Country, Chicó Norte, Chicó Norte II, Chicó norte III, Chicó
Occidental, Chicó y El Retiro. Aunque la localidad no presenta dinámicas y
condiciones estructurales de borde, presenta otros riesgos como la superposición
histórica de estructuras físicas, deterioro urbano y mezcla de usos, que le dan un
perfil de riesgos diferenciado. Las deficiencias constructivas son un apéndice de
los factores generadores de riesgos estructurales y tecnológicos (derrames,
fugas, explosiones, incendios, intoxicaciones y brotes epidémicos
En cuanto al Sector de la Construcción en Barrios localizados en todas las UPZ
Se presenta Infracción permanente a las normas urbanísticas por parte de
las firmas constructoras que se encuentran desarrollando proyectos de vivienda.
Lo que aumenta riesgos en casos de sismo, estructurales, incendio e
inundación.
aumento de los riesgos en caso de Sismo, además de riesgo estructural, fallas
tecnológicas,
tecnológicos
(derrames,
fugas,
explosiones,
incendios,
intoxicaciones con sustancias químicas).
En cuanto a las aglomeraciones de Público La localidad no cuenta con grandes
espacios para eventos masivos de gran magnitud, sin embargo se desarrollan
actividades de entretenimiento en algunos espacios públicos, Teatros, Bares y
entidades públicas Establecimientos nocturnos en lugares rodeados de vivienda,
lo cual se hace evidentes principalmente en el sector de la Calle 93. Los
establecimientos no cuentan con los planes de contingencia y de evacuación
contemplados en el Decreto 633 de 28 de Diciembre de 2007. Lo que genera
riesgos de Colapso estructural, electrocución o incendios, estampidas humanas,
enfermedades transmitidas por alimentos y otras intoxicaciones
Población Por Estrato Socioeconómico
La localidad Chapinero es una de las localidades con mayor heterogeneidad de la
Ciudad, lo cual se refleja en la estratificación socioeconómica en donde se
observa que la mayor proporción de habitantes se ubica en estrato 6- alto (35%),
seguido de estrato -4 medio (31.7%) y estrato 2- bajo con el 14.3%. Muy
diferente al comportamiento de la ciudad en donde En el año 2011 el 39,4% de la
población bogotana se encuentra ubicada en el estrato 2 bajo, el 35,7% en el
estrato 3 - medio-bajo, el 9,5% en el 4 - medio, el 9,4% en el 1 – bajo bajo, 2,6%
en el 5 - medio-alto, 1,7% en el 6 - alto y 1,6% no tiene estrato.
Para la localidad de chapinero el estrato se puede considerar como un factor
protector para aquellos que se encuentran del estrato 4 o superior al asociarlo con
el acceso a servicios de salud, además de tratamientos, terapias no incluidas en
el sistema, también mejora el acceso a alimentos, educación, vivienda con
características de calidad apropiadas y suplencia de las necesidades básicas. Sin
embargo esté no cubre al 100% de la población y en aquellos que se encuentran
en estrato 3-medio Bajo o menor tienen un acceso muy limitado o nulo a algunos
servicios.
Esto último influye en la salud de las personas de estrato 3 (medio Bajo) o menor
porque se constituye como un determinante estructural, teniendo en cuenta que
las inequidades causadas por la división social que definen la posición
socioeconómica dentro de las jerarquías de poder y prestigio afectan directamente
el acceso a los recursos lo cual afecta a los individuos.
62
Dimensión económica
Página
7.8.
Tab la 1 6 Po b lac ió n p o r E str a to Soc ioec on óm ic o. L oca l id ad d e Ch ap in e r o 20 1 1
Estratos
Sin estrato
Bajo bajo
Bajo
Medio bajo
Medio
Medio alto
Alto
Total
Número de personas
1069
4893
19087
6711
42379
12879
46760
133778
%
0,8
3,7
14,3
5,0
31,7
9,6
35,0
100,0
Fuente: DANE- SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011
Restrepo, Bibiana Del Carmen Pineda. «Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural
en Colombia.» Univ Odontol. 2012 Ene-Jun; 31(66): 97-102. ISSN 0120-4319. 2012.
40
Ibid
41
Ibid
Página
39
63
En el área rural de la localidad de Chapinero se encuentran las veredas El Verjón
Bajo y El Páramo, que colindan con la localidad de Usaquén y los municipios de
La Calera y Choachí en estos se consideran el análisis que realizo la Dra.
Restrepo39 en su ensayo sobre desigualdades en salud en la población rural en
donde expone que: “las situaciones de exclusión a las que ha estado expuesta la
población rural en Colombia que están dadas por una desigual estructura de
tenencia de la tierra y por un orden social injusto no permite la movilidad de las
personas. Ellas generan condiciones de desigualdad y de inequidad frente al logro
de una capacidad fundamental para el desarrollo humano, como es el estar
saludable dentro del ámbito rural”.40
También es su ensayo denota como: “se mantiene así un círculo vicioso en el
cual situaciones de injusticia social, dadas por el acceso desigual al principal
activo en el campo que es la tierra, un contexto económico y político favorable a
intereses particulares, sumado a la baja capacidad estatal, a contextos de
violencia, a las condiciones de trabajo, a la poca infraestructura y bajo acceso a
servicios, se traducen en determinantes de desigualdad y de inequidades en salud
entre lo urbano y lo rural que perpetúan la pobreza en el campo colombiano” 41 lo
cual es también observado en el sector rural de la localidad de chapinero.
8.
Análisis de la situación de salud
Para realizar el análisis por determinantes en salud en la población infantil en la
Localidad de Chapinero se contó con la participación de la coordinación de Salud
Pública, la coordinación del PIC, la referente de Promoción en Salud, la
coordinación y el grupo de Gestión de políticas, las coordinaciones territoriales, el
referente de Vigilancia en Salud Publica, la Coordinadora de Salud ambiental, los
coordinadores de las UPAs y los puntos de atención del Hospital Chapinero, la
subgerente administrativa, la coordinación del PAI
En este aparte inicialmente se expondrá el enfoque de determinantes en salud en
la población infantil definidos luego de los análisis.
Página
En el informe SESPAS 2010 sobre las Desigualdades sociales en la salud infantil
publicado en España se expone sobre la gran evidencia de los efectos de la
pobreza y las desigualdades en la Salud infantil en donde se muestran
determinantes como la posición social, la educación familiar, el sexo o la etnia.
También se muestra como diversos estudios de cohortes han demostrado la
relación entre la posición socioeconómica materna en el periodo perinatal y la
salud en la edad adulta.
Sobre este tema también ha tratado la comisión de determinantes sociales en
salud (CSDH, Commission on Social Determinants of Health) de la Organización
Mundial de la Salud quienes propusieron eliminar las brechas en la salud en una
generación, otorgando un papel destacado al desarrollo temprano (ECD, early
child development).
Otro punto importante que se toca en el informe de SESPAS 2010 es que el
estado de salud infantil de un país o una ciudad o como es nuestro caso una
localidad refleja el nivel de desarrollo económico y social del mismo, y también la
distribución de la riqueza y la equidad social de la población. De hecho, varios
indicadores utilizados para analizar las desigualdades sociales en la salud se
basan en datos de salud infantil, como la mortalidad infantil y la mortalidad en los
menores de 5 años. Por ejemplo, en el año 2007 la mortalidad infantil fue de
13/1.000 nacidos vivos y la mortalidad en los menores de 5 años en los países de
64
Enfoque de determinantes en salud en la población infantil
Europa fue de 15/1.000, mientras que en África fue de 88/1.000 y 145/1.000,
respectivamente42.
Según la comisión europea en su informe de solidaridad en salud para reducir las
inequidades sociales hay evidencias de los efectos de la pobreza y su impacto
social y en la salud, sobre todo en la niñez y en los grupos con mayores
desventajas sociales. Las familias con escasos recursos tienen más riesgo de
futuros problemas de salud y de resultados adversos tanto sanitarios como
sociales, y entre estas familias especialmente las de algunos grupos étnicos, las
familias numerosas y las monoparentales43
En este aspecto en la localidad de Chapinero, como se mostró en la descripción
sociodemográfica, existen grandes inequidades teniendo en cuenta la diferencia
entre los territorios Chapinero centro y Chico Lago con respecto a San Isidro
Patios y Pardo Rubio estas inequidades incluyen para los menos favorecidos (San
Isidro Patios y Pardo Rubio) la desnutrición por el acceso a alimentos. En este
sentido a nivel de morbilidad se observó que desnutrición fue el cuarto diagnóstico
de consulta en los menores de un año con 28 casos y en los niños y niñas de uno
a cuatro años se observaron 208 casos ocupando el tercer lugar.
Alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y concretamente
más de un tercio de la carga de morbilidad infantil son consecuencia de factores
ambientales modificables (A 2006)44. La carga de morbilidad causada por factores
ambientales es mucho mayor en países en vías de desarrollo a excepción de las
enfermedades cardiovasculares y canceres cuya carga de morbilidad es superior
en países desarrollados.
La población infantil es la más afectada por enfermedades causadas por factores
ambientales; la tasa de mortalidad perinatal por estos factores es doce veces
mayor en países subdesarrollados (A 2006)45.
En los niños y niñas de 0 a 14 años el porcentaje de muertes que pueden
atribuirse al medio ambiente se hasta un 36%, no obstante existen grandes
diferencias entre regiones ya que el riesgo es diferente para cada región. Aunque
esto supone una importante contribución a la carga de morbilidad global, esta
estimación es moderada, ya que todavía no hay datos probatorios sobre muchas
enfermedades.
Página
World Health Organization. World Health Statistics 2009. Geneve; 2009. [Consultado 2/4/2010].
Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/2009/en/index.html.
43
European Commission. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council,
the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Solidarity in health:
reducing health inequalities in the EU. Brussels; EC. [Consultado 15/12/2009]. Disponible en:
http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/socio_economics/documents/com2009_en.pdf.
44
A, Prüss. Ustum and C. Corvakan . OMS. «Ambientes Saludables y Prevención de Enfermedades.» 2006.
45
A, Prüss. Ustum and C. Corvakan . OMS. «Ambientes Saludables y Prevención de Enfermedades .» 2006.
65
42
66
Página
Entre la enfermedades con mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales
modificables figuran; la Enfermedad Diarreica, las Infecciones de las vías
respiratorias bajas, lesiones accidentales y el paludismo. (A 2006)
La carga de morbilidad por Diarrea está asociada en aproximadamente un 94% a
factores de riesgo ambiental tales como el consumo de agua no potable y el
saneamiento y la higiene insuficientes. De lo cual en la localidad de Chapinero se
observan problemáticas en los territorios de San Isidro y Pardo Rubio ya que en
algunos sectores se observa terrenos no legalizados por lo que no existe servicio
de Acueducto y alcantarillado lo que genera el consumo de agua de aljibes, pozos
en donde es difícil garantizar que sea potable. En la localidad de Chapinero se
observaron casos de diarrea en los menores de un año con un total de 6 casos y
en los niños de uno a cuatro años se observaron para 2011 un total de 44 casos
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores están asociadas a la
contaminación del aire en lugares cerrados, relacionada en gran medida con la
utilización de combustible sólido en los hogares y posiblemente con la exposición
pasiva al humo de tabaco así como la contaminación del aire exterior. En
Chapinero se observó la enfermedad respiratoria como principal diagnostico en los
menores de un año, igual que en los niños y niñas de 1 a 4 años.
Los factores ambientales también contribuyen a traumatismos ocasionados por
accidentes de tránsito (40%). Esto está relacionado con factores tales como la
insuficiencia de las infraestructuras para peatones y ciclistas, que puede
solucionarse mediante una mejor segregación del tránsito de peatones y ciclistas y
con medidas para moderar la circulación.
Según la OMS el número total de años de vida sana perdidos por habitante a
consecuencia de factores ambientales es 15 veces mayor en países en vías de
desarrollo, el porcentaje de enfermedades diarreicas e infecciones de las vías
respiratorias inferiores relacionadas con el medio ambiente se estimó que eran
entre 120 y 150 veces mayor en países en vías de desarrollo, estas variaciones en
la carga de morbilidad se deben a variaciones en la exposición al riesgo.
En la población infantil en número de años de vida sana perdidos debidos a
factores de riesgo ambiental es aproximadamente cinco veces mayor entre los
niños y niñas de 0 a 5 años que en la población general. La Enfermedad
Diarreica, las Infecciones respiratorias arrojan un gran porcentaje de morbilidad
atribuible al medio ambiente, cuyo promedio aproximado es 26% de todas las
defunciones de los menores de 5 años.
Los niños y niñas de los países en vías de desarrollo pierden, como promedio,
ocho veces más años de vida sana por habitante que los países desarrollados. En
algunas regiones muy pobres del mundo, la diferencia es mucho mayor, en ellas,
el número de años de vida sana perdidos por habitante debido a infecciones de
Página
67
vías respiratorias inferiores en la infancias es 800 veces mayor, el de
traumatismos causados por el transito es 25 veces mayor, y el de Enfermedad
Diarreica es 140 veces mayor. Estas estadísticas no reflejan los efectos a largo
plazo de las exposiciones que se producen a una edad temprana y que se
manifiestan como enfermedad hasta años después.
9.
Integración de los Análisis de la situación de salud
Construcción de un análisis de determinantes sociales de la salud en la localidad de
Chapinero para el periodo 2008-2012 46
Determinantes Sociales: Infancia
Tabla 17 Matriz de Análisis de Determinación Social de la Salud en la Localidad etapa infancia *
Gestantes * Menores de 1 año * 1 a 5 años * 6 a 12 años
Determinantes Sociales
Respuesta
Proximales
* Clase Social
*Ingresos
Familiares
*Lactancia
Materna
*Políticas de
Educación
* Nivel
Socioeconómico
* Políticas de
Protección
Social
* Entornos
Saludables
*Nutrición Consumo de
Alimentos
saludables
* Políticas y
programas
Sociales de
Nutrición
disponibles
para
población
vulnerable
* Políticas
para la Madre
y el niño
*Estilos de
Vida
Hospital Chapinero
Otros Actores
* Proporcionar información
constante que surja del análisis del
monitoreo de los indicadores de
salud en las diferentes escalas de
territorio.
* Asesoramiento, capacitación a
maternas para incrementar a 4
meses la lactancia materna
exclusiva, en los niños y niñas
menores de 6 meses, en
coordinación y con el apoyo de los
demás sectores de la
Administración Distrital, al 2016
.* Generación de espacios y
mecanismos para la participación y
el empoderamiento de los
habitantes de la localidad
(Cuidadores de los menores) para
avanzar en la intervenciones que
generen una nutrición de acuerdo
al lineamiento de la Política
Pública de Seguridad Alimentaria y
Nutricional
*Atención continua y con
oportunidad a la madre y al niño
(Desde el periodo de gestación,
parto, hasta los primeros años de
vida del infante)
* Proporcionar información
constante que surja del análisis del
monitoreo de los indicadores de
salud en mortalidad infantil,
materna, nutrición en las
diferentes escalas de territorio.
* Acciones de promoción y
prevención para lograr cumplir con
las metas del plan de gobierno y
así reducir inequidades y brechas
en salud
* Diseño e
implementación de
herramientas de
protección social (Red
Materna)
*Asegurar posibilidades
de generación de
ingresos en las grupos
pobres y de mayor
vulnerabilidad
* Asegurar el suministro
de alimentos y nutrientes
a la población infantil
menos favorecida en
comedores comunitarios
y ICBF y otros
* Políticas destinadas a
fomentar el desarrollo del
niño
Fuente: Unidad de Análisis para el Diagnostico Local Chapinero 2012. 16 de noviembre de 2012
46
(Tomado del primer avance del diagnóstico local 2011 de la localidad de chapinero, elaborado por el
equipo ASIS de la Localidad de Chapinero)
68
Intermedios
Página
Estructurales
69
Página
Esta etapa del ciclo vital comprende los grupos poblacionales de: Gestantes,
Menores de un año: 11 meses y 29 días; De 1 a 5 años 12 meses
Las desigualdades sociales en los primeros años de vida inciden en la salud a
posteriori debido a que afectan al desarrollo de la primera infancia y el nivel
educativo. Los niños que nacen en circunstancias de desfavorecimiento tienen
mayores probabilidades de tener un peor desempeño en la escuela y, más
adelante, como adultos, de percibir un ingreso más bajos y tener más hijos, lo que
viene acompañado de una menor capacidad de acción y decisión para
proporcionarles una buena atención sanitaria, alimentación y estimulación,
limitaciones que contribuyen con la transmisión intergeneracional de las
condiciones desfavorables (Grantham-McGregor 2007)
El análisis de las circunstancias sociales y económicas deficientes que afectan la
salud durante la vida de las personas que están en los estratos sociales más bajos
quienes por lo general tienen el doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y
muerte prematura que quienes están en los estratos altos.
Así mismo el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida
depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su entorno:
familia, comunidad y sociedad. El desarrollo en la primera infancia, a su vez, es un
determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda
la vida. La conjunción de estos datos señala el desarrollo en la primera infancia
como un determinante social de la salud.
Si se quiere lograr un desarrollo sano en la primera infancia es preciso crear las
condiciones adecuadas para que el niño, desde el periodo prenatal hasta los ocho
años, se desarrolle por igual en los aspectos físicos, socio afectivos y cognitivos
Otro factor importante en la determinación social de la salud hace referencia al
fomento del inicio de la lactancia en la primera hora de vida, el contacto físico
directo entre la madre y el niño inmediatamente después del parto, la lactancia
exclusiva en los primeros seis meses de vida, así como garantizar que todos los
lactantes y niños pequeños tengan acceso a alimentos saludables mejorando la
seguridad alimentaria
La alimentación de la población puede determinarse por el nivel educativo, el
empleo, el género y la edad, la diferenciación étnica, la cobertura social, las redes
sociales de apoyo, el empoderamiento y la participación ciudadana, la cohesión
social, etc., la pobreza afecta una gran parte de población en donde la población
infantil menor de 5 años es la más afectada por este determinante.
Los niños necesitan crecer en un entorno seguro y saludable: en una vivienda de
buena calidad, que tenga acceso al agua potable y a servicios de saneamiento, en
un barrio seguro y protegidos contra la violencia. Entornos saludables para una
población sana. La buena alimentación es fundamental y comienza en la fase
Página
70
intrauterina del desarrollo, de modo que es preciso que las madres reciban una
nutrición adecuada, lo que subraya la importancia de adoptar una perspectiva que
tenga en cuenta todos los momentos de la vida cuando se trata de resolver las
inequidades en salud.
Así mismo Los niños se benefician cuando los gobiernos nacionales adoptan
políticas de protección social que tienen en cuenta a la familia con miras a que
todos perciban un ingreso suficiente.
10. Análisis de la respuesta y planteamiento de
propuestas
La información preparada se hizo a la luz de la Política pública de infancia y
adolescencia durante el primer semestre de 2012 a la cual se le dio continuidad en
el segundo semestre, en este participaron los asistentes al COLIA en donde se
encuentran los representantes de diferentes instituciones como ICBF, Jardines
Infantiles, Alcaldía local de Chapinero, Secretaria de Educación, Secretaria de
Cultura, Subsecretaria local de integración Social de Chapinero.
Esto con el fin de tener cifras para darle peso a las intervenciones y necesidades
expuestas. Dentro de los ámbitos expuestos se abordaron los componentes de:
10.1.
Ciudad familia y ambiente seguro
En donde se Aborda los componentes de los derechos. Situaciones de
emergencia y contingencia manejadas dentro de lo cual se expuso la situación de
trabajo infantil y se definieron las siguientes fortalezas y debilidades:
Página
Debilidades
 Pese a que hay cupos en los jardines se ha identificado que algunos padres
no llevan a sus niños a los jardines.
71
Fortalezas:
 ICBF: casa del menor trabajador
 Centro amar
 SIVIN: atención de casos.
 Hospital de Chapinero: enfoque por Territorios: enfatización para evitar
maltrato y trabajo infantil por medio de intervenciones en gestantes
fortaleciendo proyecto de vida.
 Hospital chapinero: identificación y caracterización de las condiciones de salud
y trabajo de la población de NNAT (niños, niñas y adolescentes trabajadores
en la comunidad). Busca el restablecimiento de derechos.
 Jardines Infantiles: reporte y capacitación, formación a familias en el distrito
 Jardines Infantiles : atención a niños de 7 a 9 años para los tiempos libres
 Alcaldía local: atención a poblaciones: vigilancia de la explotación laboral, día
del perdón.
 Salud al colegio: salud mental y sexual y reproductiva. Y proyección social
 Una de las problemáticas evidenciadas en el grupo de menores trabajadores
fue la falta de acceso a primaria y bachillerato acelerado lo que genera
deserción escolar
 Falta de articulación y control sobre las ONG de la Localidad lo que impide
acceso a la información e intervención en los grupos poblacionales cobijados
en los programas de estas organizaciones.
 Los espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes son reducidos
y por la gran distancia de la zona rural y de algunos territorios hacen que sea
difícil reunir a grupos de diferentes barrios.
 Déficit de espacios recreativos y necesidad de un plan transversal y continuo
para la utilización del tiempo libre
 Las instituciones que están contratadas pueden quedar sin contrato o las
estrategias quedan sin operador lo que hace que se pierda la continuidad de la
intervención.
 La rotación del personal en las instituciones genera falta de continuidad en los
procesos, programas, proyectos o compromisos establecidos.
10.2.
Alimentación nutritiva (datos de crecimiento y desarrollo
IPS)
Se expone la información referente al estado nutricional y la seguridad alimentaria
y nutricional y en el análisis se encuentra:
Se presentan todos los componentes pero se continúa con la priorización de la
desnutrición infantil y el trabajo infantil.
Página
Debilidades:
Pese a gran número de capacitaciones las madres comunitarias identifican que los
padres no autorizan para la administración de micronutrientes a la población
infantil por gran número de mitos urbanos sobre los efectos secundarios.
72
Fortalezas:
 Comedores comunitarios: 3 de alcaldía, 3 secretaria integración social
 Hospital Chapinero: SISVAN, suplementos en instituciones y jardines
 JARDINES: aseguran la alimentación de menores de 5 años
 Alcaldía: Bonos gestantes y lactantes: 70, canastas complementarias para
niños en situación de discapacidad, refrigerios de los colegios públicos.
 Red materna infantil: lactancia materna.
 Estrategias: IAMI, IAFI,
 Salas amigas de la lactancia materna
Página
73
En conclusión al realizar el análisis situacional de todas las problemáticas en la
infancia y la adolescencia y de ver las respuestas institucionales que existen
actualmente se definen las propuestas que se deberían implementar para mejorar
el estado de salud de la infancia y se toman las decisiones necesarias para iniciar
su desarrollo.
10.3.
Propuestas dadas en la Sala Situacional
Tabla 18 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como Determinante Social de Salud – Enfermedad
Localidad Chapinero 2013
*Programas de control
Conductas
de uso del Internet en
sexuales de los
hogares
con
riesgo
menores de edad
Actividades
de Riesgo
*Proyectos para manejo
del tiempo libre de niños
y adolescentes,
*
Proyectos
de
Fortalecimiento de las
actividades deportivas
* Programas escolares y
Manejo del
laborales del manejo del
Estrés
estrés - Proyectos de
Salud Mental
Educación
de
los
*Fortalecimiento
del
primeros
desarrollo
humano
años
de
desde la niñez
vida
Respuestas de nivel Técnico o Directivo
*Dar continuidad a los proyectos del FDL para afectar
positivamente los determinantes sociales.
*Fortalecer las estrategias de prevención de conductas
violentas.
*Fortalecer notificación de eventos en conjunto con la
disposición de recursos económicos para ellos.
*Generar proyectos y estrategias de atención y
prevención de violencias por medio de la gestión
intersectorial.
*Fortalecer servicios amigables con las IPS de la ESE
así como fomentar en las IPS privadas por medio de
asesorías técnicas.
*Apropiación de recursos financieros para fortalecer la
prevención de ETS y educar en conductas sexuales
responsables.
*Fortalecer los servicios amigables para jóvenes y
adolescentes.
*Iniciar con la implementación del proyecto de
métodos reguladores de la fecundidad.
*Fortalecer el trabajo intersectorial con las entidades a
fin de disminuir o mitigar casos de explotación sexual
trabajo infantil.
*Trabajar en el afianzamiento de la política de
juventud.
*Activas espacios de discusión y análisis para trabajar
en el tema de jóvenes y adolescentes y mayor
articulación con las IED.
*Generar propuestas que afecten los determinantes.
*Fortalecer programas y políticas de salud mental.
*Generar espacios de análisis y diagnóstico para
identificar situaciones de riesgo en el tema.
*Generar propuestas integrales para trabajar con
jardines HOBIS, FAMIS, con enfoque integral AIEPI
con articulación con alcaldías locales.
*Fortalecer la educación de los padres por medio de
las consultas efectivas para tal propósito.
Implementar la estrategia de cero a siempre.
Fuente: Unidad de Análisis Sala Situacional Propuestas y Respuestas 2012 – ASIS
74
Conductas
Violentas
(SIVIM)
Respuestas a nivel
Comunitario
* Fortalecimiento de
culturas de respeto y
autocuidado
*
Programas
para
reducción de Bullying en
colegios
con
Salud
mental
* Posicionamiento del
respeto a la mujer y la
población infantil
Página
Estilo de
Vida
Tabla 19 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como Determinante Social de Salud – Enfermedad
Localidad Chapinero 2013
* Promover y Garantizar
Alimentación saludable
* Fortalecer FAMIS con
Hábitos
recurso para capacitación
Alimentici
* Control de la población
os
en riesgo
Seguridad
*
Fortalecimiento
Alimentari
Comedores Comunitarios
a
–
* Garantizar Dispensación
Nutrición
de Alimentación Sana y
Segura en los Colegios
Distritales
*
Fortalecer
nutrición
infantil en Colegios
*Programas deportivos en
Hábitos
megaparques
con
de
programación horaria que
Ejercicioincluya
proceso
de
Sedentari
formación
de
alto
smo
rendimiento en todo tipo
de población
Abuso de
Sustancia
s
(Alcohol,
Tabaco,
Drogas)
Exclusión
Social
* Programas de control
conductores alcoholizados
* Programas en bares
bebedor responsable
* Programas que permitan
disminuir
barreras
de
acceso
y/o
exclusión
social para la población
más vulnerable fortalecer
y continuar
Respuestas de nivel Técnico o Directivo
*Fortalecer estrategias e intervenciones de IEC para
hábitos alimenticios.
*Presentar prepuestas a alcaldías locales.
*Fortalecer proyectos UEL.
*Retomar acciones de programas nutricionales.
*Fortalecer la estrategia de medidas a tu medida,
incluyendo profesionales de nutrición.
*General estrategias de articulación intersectorial.
Fortalecer las acciones de posicionamiento en
espacios locales.
Generar mayor articulación sectorial para evaluar la
continuidad de los comedores comunitarios y medir el
impacto de las estrategias implementadas en SAN.
*Retomar la estrategia que fomente el uso de tiempo
libre en acciones de actividad física disminución de
factores de riesgo de enfermedades crónicas.
*Retomar acciones de promoción a la actividad física.
*Activar la meta de actividad física y deporte en la
localidad y generar articulación con IDRD y cultura.
*Fomentar y gestionar con las entidades de entes
locales el seguimiento a los eventos de interés
identificados por las ESE.
*Fortalecer trabajo con colegios jardines y
universidades.
*Apropiación de recursos financieros para fomentar la
prevención del consumo de SPA principalmente en el
ámbito escolar.
*Generar proyectos y estrategia de atención y
prevención de abuso y consumo de sustancias
psicoactivas a través de la gestión intersectorial.
*Gestionar ante el ente territorial la asignación de
recursos para la ejecución de proyectos dirigidos a
población diferencial.
*Implementar los centros de desarrollo humano donde
pueden incluirse este tipo de poblaciones con
intersectorialidad.
*Fortalecer
los
proyectos
para
poblaciones
diferenciales
Fuente: Unidad de Análisis Sala Situacional Propuestas y Respuestas 2012 – ASIS
75
Respuestas a nivel
Comunitario
Página
Estilo de
Vida
Tabla 20 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud infantil como Determinante Social de Salud –
Enfermedad Localidad Chapinero 2013
Planteamiento de Respuestas
Temas a
Abordar/
Respuestas a nivel Comunitario
Problemáticas
Manejo
de * Proyectos de sensibilización Basura Cero
Residuos Solidos * Seguimiento local del programa de reciclaje
* Capacitación a los Recicladores
*Capacitación e introducción como estrategia
de basura cero a almacenes de cadena y
tiendas de grandes y medianas superficies
* Manejo del medio ambiente con estrategias
en
locales
tipo
supermercado
con
contenedores de pilas * Suministro de bolsas
para programa basura cero por la empresa
se aseo de la capital o que en los
supermercado las bolsas del mercado
cumplan con esta especificación para
reciclaje
* Programa para incentivar uso de
desechables de papel (vasos, platos, etc.),
evitando uso de icopor y otros materiales no
biodegradables
* Educación de basura cero a entidades
públicas
* Estrategias comunicativas de basura cero y
formas de reciclar en empaques de los
productos
alimenticios
*
Articular
capacitación a negocios para generar cultura
Protección
del * Proyectos Bandera de Ahorro del Agua Agua
Reciclaje
del
Agua
* Liderar Proyecto de uso del Agua Lluvia
Respuestas de nivel
Técnico o Directivo
Trabajar
de
manera
articulada
con
las
entidades de ende local
sectorial intersectorial que
afecten positivamente a
los
determinantes
sociales.
Fortalecimiento del manejo
residuos sólidos través de
la
educación
principalmente
en
las
comunidades y barrios.
Continuar
con
la
estrategia de basura cero.
*Continuar
con
el
seguimiento
al
cumplimiento
de
la
normativa vigente.
*Hacer seguimiento a las
acciones que se están
realizando desde la parte
intersectorial y continuar
con la línea del agua
desde salud ambiental.
Página
76
Fuente: Unidad de Análisis Sala Situacional Propuestas y Respuestas 2012 – ASIS
Tabla 21 Propuestas de Intervención / Respuestas Salud Infantil como Determinante Social de Salud – Enfermedad
Localidad Chapinero 2013
Planteamiento de Respuestas
Temas a
Abordar/
Problem
áticas
Respuestas a nivel Comunitario
Contaminación
del Aire
*Aumentar los presupuestos para las
acciones de salud pública en cuanto a la
contaminación del aire.
*Revisar el tema de índices de
morbimortalidad por factores ambientales
relacionados con contaminación del aire
*Gestionar
propuestas
para
dar
continuidad a las acciones enfocadas al
tema.
*Dar continuidad y ampliar las acciones de
la línea de calidad del aire en la localidad.
*Fomentar la integridad de las acciones
resolutivas la red pública las IPS así como
en las acciones en los territorios.
*Fortalecer
el
seguimiento
a
las
canalizaciones.
*Inclusión de nuevos biológicos en el PAI
como la varicela.
*Fortalecer la meta de SSR.
*Identificar barreras de riesgo y de acceso
para la atención de los niños y las niñas.
77
Fuente: Unidad de Análisis Sala Situacional Propuestas y Respuestas 2012 - ASIS
Página
Salud
infantil
* Intervención de combustibles
usados
en
automotores
* Supervisión y Vigilancia de la
Industria
* Proyectos para desestimular en
consumo de tabaco
Respuestas de nivel Técnico o
Directivo
11. Acuerdos y compromisos
11.1.
Dar continuidad a la sala
Se define que para que las respuestas y decisiones tomadas sean efectivas y
teniendo en cuenta la importancia de la Sala Situacional se tome como tema para
el siguiente periodo el tema de Salud Infantil si este producto viene en la vigencia.
Realizar la Sala Situacional en la Red Promotora para mantener la participación de
actores con capacidad de toma de decisiones.
11.2.
Ajustar las propuestas
Ajustar las propuestas realizadas para que se definan los responsables y en qué
medida se pueden efectuar con los nuevos lineamientos y con los otros sectores
11.3.
Movilizar las propuestas en las instituciones Locales
11.3.1.
Mantener la participación activa en el COLIA47
Participar activamente en el Comité Operativo de Infancia y adolescencia de la
localidad para que las ver en qué medida se pueden movilizar las propuestas.
Presentar el resultado de la SALA SITUACIONAL en el COLIA como se planeó en
el mes de febrero para presentar las propuestas en el mes de Febrero, el cual no
se pudo desarrollar por que el profesional encargado del Comité en la Secretaria
Distrital de integración Social se encuentra sin contrato
11.3.2.
Gestionar la Activación de propuestas
Definir los responsables o posibles actores que puedan aportar a la movilización
de las propuestas a nivel institucional y local
47
COLIA: Comité Operativo de Infancia y adolescencia
Página
78
Presentar los Resultados de la Sala situacional en la Red Promotora del 25 de
febrero con el fin de movilizar las propuestas de manera efectiva
12. Evaluación del proceso
Para la evaluación del proceso de Sala Situacional se definió la utilización de la
Matriz DOFA que se muestra a continuación
FORTALEZAS
AMENAZAS
• Los actores Institucionales reconocen
la Sala Situacional como un espacio
para el desarrollo de estrategias de
análisis de la situación de Salud de la
Localidad de Chapinero en el Hospital
• Al tratar el mismo tema (Salud Infantil)
que en la sala anterior (febrero a julio
de 2012) se realiza un análisis
continuo y profundo de la situación.
• La alta rotación del personal en el
equipo de Gestión de politicas hace
que las personas nuevas no conozcan
el proceso.
• La falta de continuidad de programas y
proyectos en Salud Publica por
cambios en el nivel central dificulta el
analisis de las respuestas existentes o
de los programas implementados.
MATRIZ DOFA
• Los actores del COLIA reconocen la
Sala Situacional como un insumo
importante para su fortalecimiento y
adecuado análisis para la toma de
decisiones.
• La coordinación del COLIA solicito la
continuidad de la Sala Situacional en
este espacio para fortalecer el
desarrollo del Comite
79
• Baja participación de los actores
tomadoras de decisiones por gran
cantidad de compromisos a nivel del
Hospital y de la Secretaria Distrital de
Salud
OPORTUNIDADES
Página
DEBILIDADES
Bibliografía
A, Prüss. Ustum and C. Corvakan . OMS. «Ambientes Saludables y Prevencion de Enfermedades .»
2006.
Ambiente, Alcaldia Mayor de Bogota D.C.- Secretaria Distrital de Salud - Secretaria Distrital de.
«Politica Distrital de Salud Ambiental para Bogota D.C.» Politica, Bogota D.C., 2011-2023.
Barrera, A. «Sentencia T-254 de 1993. Corte Constitucional.» Sentencia, 1993.
Cifuentes, E. «Sentencia T-597. Corte Constitucional.» Sentencia, 1993.
ECPAT. Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes; Preguntas Frecuentes. 2011.
http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf (último acceso: 10 de 07 de
2012).
Hernández, J.G. «Sentencia T-248. Corte Constitucional.» Sentencia, 1998.
ICBF. Lineamiento técnico para el programa especializado de atención a niños, niñas y
adolescentes vinculados a peores formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados,
inobservados o vulnerados. Republica de Colombia. 2010. (último acceso: 01 de 07 de
2012).
MDPETI. Mesa Distrital para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Alcaldía Mayor de
Bogotá. 2011. http://www.politicainfancia.org/pg/groups/11376/mesa-distrital-para-laprevencin-y-erradicacin-del-trabajo-infantil-mdpeti/ (último acceso: 25 de 07 de 2012).
OIT. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Organización
Internacional del Trabajo. 2011.
http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Scream/lang--es/index.htm (último
acceso: 01 de 07 de 2012).
OMS. Nutrición. . s.f. http://www.who.int/topics/nutrition/es/ (último acceso: 12 de 09 de 12).
Página
PSAN 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Comité Distrital Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá, Distrito
Capital. 2007.
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Forms/AllItems.aspx?RootFolder=/Publicac
iones/Pol%C3%ADticas%20de%20salud/Pol%C3%ADtica%20de%20alimentaci%C3%B3n%2
80
ONU. Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2010. Organización de Naciones Unidas. 2010. .
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=13
(último acceso: 01 de 10 de 2012).
0y%20nutrici%C3%B3n&FolderCTID=&View={872B559C-0C0D-426A-AFC8-83E2E23C59D9}
(último acceso: 10 de 09 de 2012).
RENACER. Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Bogotá: Secretaria
Distrital de Integración Local, 2012.
Rodriguez, S. «Sentencia T-092 .» Sentencia, 1993.
SDS . «ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Anexo 2. Sala
Situacional.» Lineamientos PIC: Periodo Septiembre 2012 a Febrero 2013. 1 de 09 de 2012.
http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Planificaci%C3%B3n_y_Gesti%C3%B3
n_de_la_Salud_P%C3%BAblica_en_los_territorios#SUBPROCESO_ANALISIS_DE_SITUACIO
N_DE_SALUD_Y_CALIDAD_DE_VIDA (último acceso: 10 de 09 de 2012).
SDS SISVAN. Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN D.C. . 2011.
http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Pblica/Metas.pdf (último
acceso: 13 de 09 de 2012).
Página
81
UNICEF. WIKIPEDIA. 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil (último acceso:
01 de 07 de 2012).