Download ¿Es posible la retirada de los corticoides inhalados en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 5
ARTÍCULO DE REVISIÓN
¿Es posible la retirada de los corticoides inhalados
en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
ESTHER ANTÓN DÍAZ
Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.
Introducción
Los corticoides inhalados (CI) son ampliamente
utilizados en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los beneficios
terapéuticos de los CI en el asma han sido demostrados en numerosos ensayos clínicos. Sin embargo, el patrón de inflamación del asma varía respecto a la EPOC, caracterizado por un aumento de
neutrófilos y macrófagos que son resistentes a los
corticoides, lo que explicaría las diferencias en
los resultados obtenidos en los ensayos clínicos de
ambas patologías1. De hecho, los estudios a largo
plazo con CI no han demostrado modificar la caída de la función pulmonar a lo largo del tiempo ni
la supervivencia de los pacientes con EPOC2-6. En
cambio, los CI, tanto en monoterapia como asociados a un b-adrenérgico, sí se han relacionado
con una reducción de alrededor del 25 % de las exacerbaciones y mejoría de la calidad de vida7-9.
De acuerdo con las guías de práctica clínica, hasta ahora los CI estaban indicados sólo en pacientes
con EPOC grave o muy grave y con exacerbaciones frecuentes. Sin embargo, son prescritos en más
del 70 % de los pacientes, aunque menos del 20 %
de ellos pertenezcan a este grupo10,11. El hecho de
PubEPOC. 2013;4:5-11
que se trate de un tratamiento no exento de eventos adversos hace que nos planteemos en qué tipo
de pacientes deberíamos usarlos, y la dosis más adecuada para ellos.
Inflamación en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
La resistencia al tratamiento con CI presente en la
EPOC es consecuencia del patrón inflamatorio característico de la enfermedad y tiene su origen a nivel
celular y molecular10. La exposición al humo del
tabaco induce un daño en las células epiteliales de
la vía respiratoria que causa la liberación de citocinas mediadoras de procesos inflamatorios y el reclutamiento de células inflamatorias, principalmente
macrófagos, neutrófilos y linfocitos CD81. El estrés
oxidativo y el desequilibrio proteasa-antiproteasa
lesionan el tejido pulmonar y están implicados en
una respuesta inflamatoria que se perpetúa durante años, incluso después de que el paciente haya abandonado el tabaco.
A nivel molecular, el estrés oxidativo de la EPOC
disminuye tanto la expresión como la actividad de
la enzima nuclear histona desacetilasa 2 (HDAC2)
que regula la expresión de genes inflamatorios12.
5
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 6
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
La supresión de la expresión de estos genes llevada
a cabo por los corticoides está mediada por la
HDAC2, que al estar reducida en la EPOC condiciona la resistencia al tratamiento, que por tanto es
independiente de la dosis administrada y de la vía
de administración.
Pacientes respondedores
a los corticoides inhalados
La EPOC es una enfermedad muy heterogénea que
engloba diversas formas de expresión clínica. Identificar a los pacientes con EPOC que respondan al
tratamiento con CI es fundamental para evitar potenciales efectos secundarios en pacientes resistentes al
tratamiento. Tradicionalmente, los CI han estado indicados en pacientes con una obstrucción grave al flujo aéreo y exacerbaciones de repetición13, independientemente de su respuesta al tratamiento, por lo
que se ha negado esta opción terapéutica a otros pacientes respondedores, que habrían obtenido un beneficio, sólo por presentar un grado de obstrucción más
leve. Sin embargo, los CI han demostrado reducir las
exacerbaciones independientemente del grado de obstrucción al flujo aéreo, aunque existe mayor evidencia en aquellos pacientes más graves14. Asimismo, las
exacerbaciones frecuentes no siempre están asociadas
a una mayor gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.
En el estudio ECLIPSE (Evaluation of Chronic obstructive pulmonary disease [COPD] Longitudinally
to Identify Predictive Surrogate Endpoints), el 22 %
de los pacientes con EPOC moderada presentaban
frecuentes exacerbaciones15, con el consiguiente riesgo de una mayor pérdida de función pulmonar, peor
estado de salud y mayor mortalidad. El mejor predictor de una exacerbación en el primer año de seguimiento fue el haber tenido una exacerbación que precisara tratamiento en el año previo. Estos resultados
confirman la existencia de un fenotipo de pacientes
con EPOC, con exacerbaciones frecuentes independientemente de la gravedad de la enfermedad medida por la obstrucción al flujo aéreo.
6
La información sobre el tipo de pacientes con
EPOC que pueden beneficiarse en mayor medida
del tratamiento con CI la obtenemos de los ensayos clínicos aleatorizados. Así, por ejemplo, en el
estudio TORCH (TOwards a Revolution in COPD
Health) no se incluyeron pacientes con una prueba broncodilatadora positiva, y la reversibilidad media
de los pacientes incluidos fue del 3,7%. En este estudio, la eficacia de los CI en general fue menor de
lo que se esperaba6. Por el contrario, Kardos y cols.16
publicaron los resultados de un estudio en pacientes con EPOC grave que comparaba salmeterol con
la combinación fluticasona/salmeterol (FSC) y en
el que la reversibilidad no fue un criterio de selección. La reversibilidad media de este estudio fue
del 7 % y se observó una reducción de la tasa de
exacerbaciones con FSC del 35 % comparada con
salmeterol en monoterapia. Además de las exacerbaciones, la función pulmonar también mejora en
pacientes seleccionados en tratamiento con CI. En
un ensayo clínico aleatorizado, los pacientes con
una prueba broncodilatadora positiva en tratamiento con FSC 250/50 µg mejoraron su volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) el doble
que los pacientes sin reversibilidad con el mismo
tratamiento, lo que confirma que los pacientes con
EPOC con prueba broncodilatadora positiva responden mejor a los CI17,18. La reversibilidad se ha
relacionado con un patrón de inflamación de predominio eosinofílico y con una fracción de óxido
nítrico en aire exhalado elevada, ambas características del fenotipo mixto EPOC-asma17. La existencia de un subgrupo de pacientes con EPOC que
comparten características comunes al asma se ha
observado en distintos estudios. En un estudio observacional realizado en atención primaria, el 19,8 %
de los pacientes incluidos compartían características de las dos enfermedades19. Estos pacientes presentan eosinofilia en el esputo y prueba broncodilatadora positiva20,21, y diferentes estudios han
demostrado que el tratamiento con CI en pacientes con eosinofilia en el esputo reduce de manera
PubEPOC. 2013;4:5-11
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 7
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
significativa las exacerbaciones y mejora la función
pulmonar20,22. Por ello, debido a la buena respuesta de la inflamación eosinofílica a los corticoides,
en estos pacientes el tratamiento con CI es la mejor
estrategia preventiva de las exacerbaciones23.
La identificación de este fenotipo mixto EPOCasma tiene implicaciones en el tratamiento farmacológico de la EPOC, y recientemente se ha publicado una propuesta de criterios diagnósticos que tendrá
que validarse en estudios posteriores (tabla 1)21. En
estos pacientes con fenotipo mixto EPOC-asma, la
guía española de la EPOC (GesEPOC), publicada
recientemente, recomienda usar CI en combinación con broncodilatadores de larga duración incluso en estadios tempranos de la enfermedad24.
Similares recomendaciones se pueden encontrar en
otras guías clínicas como la canadiense25 y la japonesa26.
La eficacia de la prescripción de acuerdo con las
características del paciente en lugar de los criterios
de las normativas se ha demostrado en el pasado.
En un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con
EPOC se compararon los resultados del tratamiento con CI indicados de acuerdo con las normativas, en concreto la guía BTS (British Thoracic
Society), o de acuerdo con el perfil inflamatorio
del esputo20. Es decir, los CI se prescribían en un
grupo si el paciente tenía un FEV1 < 50 % y exacerbaciones de repetición, y en el otro grupo si el
paciente presentaba una concentración elevada de
eosinófilos en el esputo. Al cabo de un año, los pacientes tratados según su eosinofilia tuvieron menos
exacerbaciones y hospitalizaciones de manera estadísticamente significativa que los tratados según
las normativas. Estos datos demuestran que la adecuación del tratamiento por el tipo de paciente mejora los resultados obtenidos.
Otros fenotipos de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
Como hemos visto, la EPOC es una enfermedad
heterogénea que engloba diversos tipos de pacientes con necesidades terapéuticas distintas. Además
del fenotipo mixto EPOC-asma ya comentado, la
guía GesEPOC describe tres fenotipos más con factores pronósticos y respuesta al tratamiento diferenciados: el fenotipo no agudizador y los fenotipos agudizadores de tipo enfisema y tipo bronquitis
crónica24.
Los pacientes con fenotipo no agudizador no precisan el uso de antiinflamatorios como los CI y su
tratamiento de elección son los broncodilatadores
de acción prolongada. El fenotipo agudizador, tan-
TABLA 1. Propuesta de criterios mayores y menores para establecer el diagnóstico del fenotipo mixto EPOC-asma en la
EPOC
Criterios mayores
Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 ≥ 15 % y ≥ 400 ml)
Eosinofilia en esputo
Antecedentes personales de asma
Criterios menores
Cifras elevadas de IgE total
Antecedentes personales de atopia
Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 ≥ 12 % y ≥ 200 ml)
Adaptada de Soler-Cataluña et al.21.
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEV1: volumen espiratorio máximo en el primer segundo; IgE: inmunoglobulina E.
PubEPOC. 2013;4:5-11
7
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 8
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
to enfisema como bronquitis crónica, tiene indicación de tratamiento antiinflamatorio como segunda línea, siendo los broncodilatadores el tratamiento de elección en estos pacientes. En los pacientes
con enfisema que presenten exacerbaciones a lo largo de la evolución se pueden asociar los CI, mientras que en los pacientes con bronquitis crónica se
pueden asociar tanto CI como roflumilast24.
Retirada del tratamiento
con corticoides inhalados
Una vez identificados los pacientes que responden
al tratamiento con CI cabe preguntarse: ¿es posible
retirarlos en pacientes no respondedores? Sabemos
que el tratamiento a largo plazo se asocia con eventos adversos, por no mencionar el elevado gasto sanitario que conlleva, por lo que cabría plantearse reducir la dosis hasta el mínimo posible e incluso retirarlos
en pacientes seleccionados en los que el beneficio/riesgo sea menor.
Los estudios realizados sugieren que la suspensión del tratamiento puede asociarse con un mayor
riesgo de exacerbaciones, con un porcentaje variable de pacientes con exacerbación que llega hasta
el 39 % en atención primaria27. Sin embargo, los
datos no son concluyentes, y en el metaanálisis realizado por Nadeem y cols. se observó un ligero incremento del riesgo de padecer una exacerbación al suspender el tratamiento que no fue estadísticamente
significativo28. Esos mismos estudios sugieren que
las exacerbaciones serían más frecuentes en las primeras 7 semanas tras la retirada del tratamiento29,30,
lo que indica la importancia de un estrecho seguimiento del paciente al suspender los CI. La función pulmonar y la calidad de vida también empeoraron en estos estudios, aunque no todos los
resultados fueron significativos30,31. La probable
heterogeneidad clínica de los distintos estudios realizados puede ser la causa de la diferencia en los resultados. Sin duda son necesarios más estudios que
incluyan distintos fenotipos de la EPOC y distin-
8
tas pautas de retirada del tratamiento que aporten
luz en un tema en el que hasta ahora escasea la evidencia.
Los datos disponibles sugieren que a la hora de suspender el tratamiento con CI es importante conocer
qué pacientes presentan mayor riesgo de exacerbación, así como realizar una estrecha monitorización
al menos durante las primeras semanas. Los factores
que se han asociado con un mayor riesgo de agudización tras la retirada de los CI son las exacerbaciones
de repetición, una mayor gravedad de la EPOC30,
mayor duración de la enfermedad, menor consumo
acumulado de tabaco (índice paquete-año menor de
40), retirar los CI en invierno, presentar eosinofilia
en el esputo y tener una prueba broncodilatadora positiva incluso durante el tratamiento con CI28.
La retirada del tratamiento con CI está contemplada en la guía GesEPOC24. La recomendación
que se hace en la guía es que «en pacientes leves o
moderados, sin fenotipo mixto EPOC-asma y que
sigan tratamiento con CI en dosis altas se debe reconsiderar la necesidad de proseguir con estos fármacos». La suspensión del tratamiento no debe considerarse en pacientes con prueba broncodilatadora
positiva o eosinofilia en el esputo a pesar del tratamiento, pero sí en pacientes estables, sin agudizaciones por lo menos durante un año, fuera de las
temporadas invernales, con reducción progresiva
de la dosis y siempre con un seguimiento clínico y
espirométrico estrecho24.
Adecuación de la dosis
de corticoides inhalados
Actualmente no existe una directriz clara sobre la
dosis de CI que debe utilizarse en la EPOC, y
las dosis recomendadas por la ficha técnica de los
productos, las aprobadas por las agencias reguladoras y las recomendadas por las guías de práctica clínica son diferentes. En ese sentido, la guía GesEPOC
recomienda utilizar la menor dosis eficaz de CI en
pacientes seleccionados respondedores24. Los estu-
PubEPOC. 2013;4:5-11
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 9
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
dios realizados con dosis altas y moderadas de fluticasona y budesonida reflejan que no existen diferencias en cuanto a eficacia. La Food and Drug
Administration aprobó para la EPOC la dosis de
FSC de 250/50 µg cada 12 horas basándose en los
estudios realizados y considerando que una dosis
de FSC de 500/50 µg cada 12 horas no aportaba
ninguna ventaja en estos pacientes32,33. En cambio, la dosis de FSC aprobada para la EPOC por la
European Medicines Agency es de 500/50 µg cada
12 horas porque es la dosis utilizada en los estudios de registro y la indicada en la ficha técnica. La
dosis aprobada de la combinación de budesonida/
formoterol (BFC) por ambas agencias para la EPOC
es de 320/9 µg cada 12 horas34,35 a pesar de que
existen estudios comparativos de ambas dosis,
320/9 µg cada 12 horas y 160/9 µg cada 12 horas,
en los que no se han observado diferencias en cuanto a mejoría del FEV1, reducción de las exacerbaciones y mejoría de la calidad de vida36,37. Por tanto, a la vista de estos resultados y teniendo en cuenta
que los efectos adversos de los CI son dependientes de la dosis, lo más adecuado en los pacientes
con EPOC que mantengan el tratamiento con CI
sería utilizar la menor dosis posible.
Conclusión
Existen distintos fenotipos de pacientes con EPOC
que responden de manera diferente a los tratamientos existentes actualmente. Los CI han demostrado reducir las exacerbaciones y mejorar los síntomas en los estudios realizados, aunque no todos los
pacientes responden en igual medida. Los efectos
secundarios asociados al tratamiento de larga duración con CI hacen necesario seleccionar a aquellos
pacientes que más se beneficien de esta terapia. En
ese sentido, han demostrado gran eficacia en los
pacientes con fenotipo mixto EPOC-asma. Utilizar
la menor dosis posible o suspender el tratamiento
en pacientes seleccionados que no respondan a estos
fármacos puede ser una estrategia adecuada. No obs-
PubEPOC. 2013;4:5-11
tante, se necesitan más estudios para una mejor caracterización de los pacientes respondedores y no respondedores y para conocer las consecuencias de la
retirada del tratamiento.
Bibliografía
1. Decramer M, Janssens W, Miravitlles M. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 2012;379:1341-51.
2. Vestbo J, Sørensen T, Lange P, Brix A, Torre P, Viskum K.
Long-term effect of inhaled budesonide in mild and moderate chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet. 1999;353(9167):1819-23.
3. Pauwels RA, Löfdahl CG, Laitinen LA, Schouten JP,
Postma DS, Pride NB, et al. Long-term treatment with
inhaled budesonide in persons with mild chronic obstructive pulmonary disease who continue smoking. European
Respiratory Society Study on Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med. 1999;340(25):1948-53.
4. Lung Health Study Research Group. Effect of inhaled
triamcinolone on the decline in pulmonary function in
chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med.
2000;343(26):1902-9.
5. Burge PS, Calverley PM, Jones PW, Spencer S,
Anderson JA, Maslen TK. Randomised, double blind,
placebo controlled study of fluticasone propionate in
patients with moderate to severe chronic obstructive
pulmonary disease: the ISOLDE trial. BMJ. 2000;320
(7245):1297-303.
6. Calverley PM, Anderson JA, Celli B, Ferguson GT,
Jenkins C, Jones PW, et al; TORCH investigators. Salmeterol and fluticasone propionate and survival in
chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med.
2007;356(8):775-89.
7. Calverley P, Pauwels R, Vestbo J, Jones P, Pride N,
Gulsvik A, et al.; TRial of Inhaled STeroids ANd longacting beta2 agonists study group. Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial.
Lancet. 2003;361(9356):449-56.
8. Szafranski W, Cukier A, Ramirez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, et al. Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;21(1):74-81.
9. Calverley PM, Boonsawat W, Cseke Z, Zhong N, Peterson S, Olsson H. Maintenance therapy with budesonide and formoterol in chronic obstructive pulmonary
disease. Eur Respir J. 2003;22(6):912-9.
9
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 10
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
10. Barnes PJ. Inhaled corticosteroids in COPD: a controversy. Respiration. 2010;80:89-95.
document on the overlap phenotype COPD-asthma in
COPD. Arch Bronconeumol. 2012;48(9):331-7.
11. Corrado A, Rossi A. How far is real life from COPD
therapy guidelines? An Italian observational study.
Respir Med. 2012;106:989-97.
22. Brightling CE, McKenna S, Hardagon B, Birring S,
Green R, Siva R, et al. Sputum eosinophilia and the
short term response to inhaled mometasone in chronic
obstructive pulmonary disease. Thorax. 2005;60:193-8.
12. Ito K, Ito M, Elliot WM, Caramori G, Kon OM,
Barczyk A, et al. Decreased histone deacetylase activity
in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J
Med. 2005;352:1967-76.
23. Miravitlles M. The overlap syndrome between asthma
and COPD: implications for management. Hot Topics
Respir Med. 2011;16:15-20.
13. Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C,
Casas A, Izquierdo JL, et al. Guía Clínica SEPARALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch
Bronconeumol. 2008;44:271-81.
24. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J,
Almagro P, Quintano JA, et al. Spanish COPD guidelines (GesEPOC). Pharmacological treatment of stable
COPD. Arch Bronconeumol. 2012;48(7):247-57.
14. Jenkins CR, Jones PW, Calverley PMA, Celli B,
Anderson JA, Ferguson GT, et al. Efficacy of salmeterol/fluticasone propionate by GOLD stage of chronic
obstructive pulmonary disease: analysis from the randomized, placebo-controlled TORCH study. Respir Res.
2009;10:59.
25. O’Donnell DE, Aaron S, Bourbeau J, Hernandez P,
Marciniuk DD, Balter M, et al. Canadian Thoracic
Society recommendations for management of chronic
obstructive pulmonary disease – 2007 update. Can
Respir J. 2007;14(Suppl B):5B-32B.
15. Hurst JR, Vestbo J, Anzueto A, Locantore N, Müllerova H, Tal-Singer R, et al.; Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predictive Surrogate Endpoints
(ECLIPSE) Investigators. Susceptibility to exacerbation
in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J
Med. 2010;363(12):1128-38.
16. Kardos P, Wencker M, Glaab T, Vogelmeier C. Impact
of salmeterol/fluticasone propionate versus salmeterol
on exacerbations in severe chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175:
144-9.
17. Miravitlles M. Arguments in favor of inhaled corticosteroids in COPD by phenotype instead of by severity.
Arch Bronconeumol. 2011;47:271-3.
18. Bleecker ER, Emmett A, Crater G, Knobil K, Kalberg C. Lung function and symptom improvement
with fluticasone propionate/salmeterol and ipratropium
bromide/albuterol in COPD: Response by beta-agonist
reversibility. Pulm Pharmacol Ther. 2008;21:682-8.
19. Miravitlles M, Andreu I, Romero Y, Sitjar S, Altés A,
Anton E. Difficulties in differential diagnosis of COPD
and asthma in primary care. Br J Gen Pract. 2012;62
(595):e68-75.
20. Siva R, Green RH, Brightling CE, Shelley M, Hargadon B, McKenna S, et al. Eosinophilic airway inflammation and exacerbations of COPD: a randomized
controlled trial. Eur Respir J. 2007;29:906-13.
21. Soler-Cataluña JJ, Cosío B, Izquierdo JL, LópezCampos JL, Marín JM, Agüero R, et al. Consensus
10
26. Nagai A, Aizawa H, Aoshiba K, Asano K, Hirata K,
Ichinose M, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of COPD. 3.ª ed.. Tokyo (Japan): The Japanese
Respiratory Society & Medical Review Co. Ltd.; 2009.
27. Schermer TRJ, Hendriks AJC, Chavannes NH, Dekhuijzen PN, Wouters EF, van den Hoogen H, et al.
Probability and determinants of relapse after discontinuation of inhaled corticosteroids in patients with
COPD treated in general practice. Prim Care Respir J.
2004;13(1):48-55.
28. Nadeem NJ, Taylor SJC, Eldridge SM. Withdrawal of
inhaled corticosteroids in individuals with COPD-a
systematic review and comment on trial methodology.
Respir Res. 2011;12:107.
29. Jarad NA, Wedzicha JA, Burge PS, Calverley PM. An
observational study of inhaled corticosteroids withdrawal in stable chronic obstructive pulmonary disease.
ISOLDE Study Group. Respir Med. 1999;93:161-6.
30. van der Valk P, Monninkhof E, van der Palen J, Zielhuis G, van Herwaarden C. Effects of discontinuing
inhaled corticosteroids in patients with chronic obstructive pulmonary disease. The COPE study. Am J
Respir Crit Care Med. 2002;166:1358-63.
31. Wouters EFM, Postma DS, Fokkenst B, Hop WC,
Prins J, Kuipers AF, et al.; the COSMIC (COPD and
Seretide: a multicenter intervention and characterization) study group. Withdrawal of fluticasone propionate from combined salmeterol/fluticasone treatment in
patients with COPD causes immediate and sustained
disease deterioration: a randomised controlled trial.
Thorax. 2005;60:480-7.
PubEPOC. 2013;4:5-11
04_pubepoc:Maquetación 1 15/04/13 17:47 Página 11
PUBEPOC - ¿ES POSIBLE LA RETIRADA DE LOS CORTICOIDES INHALADOS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA?
32. Ferguson GT, Anzueto A, Fei R, Emmett A, Knobil K,
Kalberg C. Effect of fluticasone propionate/salmeterol
(250/50 microg) or salmeterol (50 microg) on COPD
exacerbations. Respir Med. 2008;102:1099-108.
33. Anzueto A, Ferguson GT, Feldman G, Chinsky K,
Seibert A, Emmett A, et al. Effect of fluticasone propionate/salmeterol (250/50) on COPD exacerbations and
impact on patients outcomes. COPD. 2009;6:320-9.
34. US Food and Drug Administration. Disponible en:
www.fda.gov.
35. EMA. European Medicines Agency. Disponible en:
www.ema.europa.eu
PubEPOC. 2013;4:5-11
36. Tashkin DP, Rennard SI, Martin P, Ramachandran S,
Martin UJ, Silkoff PE, et al. Efficacy and safety of
budesonide and formoterol in one pressurized metereddose inhaler in patients with moderate to severe chronic
obstructive pulmonary disease. Drugs. 2008;68(14):
1975-2000.
37. Rennard SI, Tashkin DP, McElhattan J, Goldman M,
Ramachandran S, Martin UJ, et al. Efficacy and tolerability of budesonide/formoterol in one hydrofluoroalkane pressurized metered-dose inhaler in patients with
moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease: results from a 1-year randomized controlled clinical
trial. Drugs. 2009;69(5):549-65.
11