Download Programa analítico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
 Dr. Andrés Alberto Padilla Rubio.
Especialista 1er grado Medicina Física y Rehabilitación. Especialista 1er grado Medicina General
Integral. Master Medicina Bioenergética y Natural en Atención Primaria de Salud. Profesor
Instructor.
 Dr. Arturo Javier Arias Cantalapiedra.
Especialista 1er grado Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Instructor
 Dra. Yanerys Caridad Abreu Ramos.
Especialista 1er grado Medicina Física y Rehabilitación. Especialista 1er grado Medicina General
Integral. Profesora Instructora.
 Dra. Deysi Lourdes González Acosta.
Especialista 1er grado Medicina Tradicional y Natural. Especialista 1er grado Medicina General
Integral. Master Medicina Bioenergética y Natural en Atención Primaria de Salud. Profesora
Instructora.
 Dr. Leonardo Francisco Mora Rivera.
Especialista 1er grado Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Asistente
 Dr. Leovy Edrey Semino García.
Especialista 1er grado Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Instructor.
1. FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) tiene
como objetivo formar un profesional médico con las competencias necesarias para
resolver los principales problemas de salud que afectan al individuo, la familia, la
comunidad y el medio ambiente incluyendo entre otros aspectos a su entorno laboral,
mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una sólida base
científica y humanística.
El actual Plan de Estudio tiene como objetivo fundamental dar respuesta efectiva y
eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de nuestra sociedades de un
medico integral comunitario con una competencia ascendente y sostenida, a la altura de
la complejidad de la técnica y la ciencia contemporáneas y del desarrollo alcanzado por
nuestros países.
La asignatura Medicina Física y Rehabilitación, con un enfoque multidisciplinario se
plantea resolver la integración de las enfermedades y los tratamientos rehabilitadores
como una sola temática y poder brindar soluciones reales a los problemas y necesidades
de la nueva formación de estos médicos, creando a un profesional de acuerdo a las
exigencias actuales en perfecto estado de correspondencia con la demanda creciente en
el desarrollo científico técnico de nuestros países y nuestra especialidad. Un profesional
que logre integrar conocimientos y que sea un fiel cumplidor de la ética medica así como
estimular la integración, basado en la experiencia de los servicios, y de utilizar la
tecnología de avanzada y practicar los principios socialistas de nuestra sociedad.
La Medicina Física y Rehabilitación es la asignatura que estudia el conjunto de
procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a
alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional
compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales,
intentando restablecer o restaurar la salud. En ella se abordan los tres aspectos de la
enfermedad que son:
• La deficiencia, es decir el conjunto de secuelas patológicas o físicas de un órgano o
aparato producidas por la enfermedad, como la pérdida de una extremidad o el déficit
sensorial.
• La discapacidad, que es la restricción o ausencia de función, secundario a la deficiencia,
de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango
considerado humanamente normal, como trastorno de la marcha, o dificultad para
vestirse.
• La pérdida de roles en relación a la discapacidad, como por ejemplo la pérdida de la
actividad laboral o pérdida del puesto de trabajo.
La asignatura se imparte en el quinto año de la carrera de medicina integral comunitaria,
en el primer trimestre y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices académicos
que durante la práctica docente añaden los diferentes escenarios de la profesión donde
se desempeñará el futuro egresado.
El objeto de estudio de esta disciplina es el proceso que abarque el estudio de la
discapacidad y rehabilitación en personas afectadas por cualquier enfermedad y que
como consecuencia de la primera quede como resultado alguna secuela que limite sus
funciones orgánicas y su desempeño tanto individual como en su interrelación con el
medio ambiente.
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas
básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas con
discapacidad, en la salud mental individual, familiar y comunitaria
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos en el
proceso de enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica docente, con
monitoreo permanente que induzca a la indagación, organización, análisis, resolución de
problemas y producción de nuevos conocimientos donde el papel del estudiante es
protagónico.
2. OBJETIVOS GENERALES:
�Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento y
regularidades del desarrollo humano, constatando la objetividad de las diferentes
discapacidades que pueden presentarse en un determinado individuo y que surgen como
resultado de la interacción del hombre como ser biopsicosocial en el proceso saludenfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los valores que se pretenden lograr, tomando como modelo profesional al
médico integral comunitario.
3. Comprender el concepto de Rehabilitación como situación de equilibrio armónico y
dinámico en el individuo discapacitado, así como en la familia, la comunidad y el medio
ambiente, como vía de lograr un óptimo estado de salud de los mismos.
4. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los
conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio del proceso salud enfermedad
mental.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socio cultural, psicológico y
biológico que de influir negativamente en el proceso de Rehabilitación, aprender a actuar
de forma adecuada con los mismos.
6. Establecer una adecuada relación médico, paciente y familia teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y la entrevista médica.
�Instructivos:
1. Establecer el diagnóstico sindrómico , nosológico, diferencial y de la discapacidad, a
partir de la sintomatología obtenida en la anamnesis y examen físico, mediante una
adecuada relación médico paciente en situaciones reales o modeladas y auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria.
2. Conocer los métodos de evaluación analítica y funcional de la discapacidad,
independientes del daño orgánico que presenten estos pacientes, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
3. Establecer un pronóstico rehabilitador, considerando al paciente como una unidad
integral y en interacción con su medio.
4. Establecer la conducta terapéutica de los pacientes con discapacidad en las Salas de
Rehabilitación Integral, teniendo en cuenta el diagnóstico, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Aplicar medidas de prevención y tratamiento del paciente con discapacidad que puedan
implementarse en su área de salud y domicilio, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
3. PLAN TEMÁTICO.
.
N
o
1
2
3
TEMAS
Generalidades en Rehabilitación
Rehabilitación en Enfermedades articulares
Rehabilitación en las afecciones dolorosas
del SOMA
4
Rehabilitación en enfermedades del Sistema
Nervioso Central(SNC)
5
Rehabilitación en enfermedades del Sistema
Nervioso Periférico(SNP)
6
Rehabilitación en afecciones ortopédicas y
traumatológicas.
Evaluación final
Total
Encuentro Docente
CP
A
T
SI
O
2
2
2
1
2
2
1
2
1
2
1
2
2
2
8
12
2
2
1
1
1
Práctica Docente
CM
V
DC
T
C
8
4
4
2
4
2
2
1
4
4
2
1
8
8
2
1
12
4
2
12
4
10
6
40
22
6
72
24
CD
2
GM
EI
4
12
12
12
4
4
4
12
4
12
4
Leyenda: CP: Clase práctica; AO: Actividad Orientadora; T: Taller; Seminario Integrador;
CM: Consulta médica; VT: Visita de terreno; DCC: Discusión de caso clínico; GM: Guardia
médica, CD: Consulta docente, EI: Estudio Independiente, EF: Evaluación Final
4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Tema 1. Generalidades en Rehabilitación.
Objetivos.
1. Explicar la evolución histórica del concepto de discapacidad teniendo en cuenta el
enfoque médico social mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria.
2. Identificar los tipos de discapacidades teniendo en cuenta sus causas y criterios de
identificación y clasificación, vinculándolas a problemas de salud reales y/o modelado con
el uso de la bibliografía básica y complementaria a tu disposición.
3. Definir las medidas encaminadas a la prevención de las deficiencias, incapacidades y
discapacidades a partir de la literatura básica y complementaria y la vinculación a
problemas de salud reales en pacientes de la comunidad.
4. Interpretar la rehabilitación como acción integral de salud a partir de sus objetivos,
principios, etapas y modalidades de atención, a través de la bibliografía básica y
complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
5. Describir la rehabilitación basada en la comunidad como estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación del paciente discapacitado, a través de la bibliografía
básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
EF
4
6. Interpretar las técnicas de rehabilitación física más utilizadas en la Atención Primaria de
Salud, indicaciones y contraindicaciones mediante su vinculación a problemas de salud
reales y/o modelados en pacientes de las salas de rehabilitación integral y en la
comunidad, a partir de la literatura básica y complementaria
7. Identificar las enfermedades más frecuentes tributarias a tratamiento de rehabilitación
en la Atención Primaria de Salud mediante su vinculación a problemas de salud reales en
pacientes de la comunidad con el uso de la literatura básica y complementaria.
Contenidos
TEMA 1 Generalidades en Rehabilitación.
1.1 La Medicina Física y Rehabilitación como disciplina. Concepto. Objeto de estudio.
Relación con otras disciplinas. Importancia.
1.2 Atención integral al paciente con Discapacidad.
1.2.1 Discapacidad. Definición. Evolución histórica del concepto.
1.2.2 Deficiencia, discapacidad, minusvalía.
1,2.3 Tipos de discapacidad: física, sensorial, psíquica, intelectual ó mental. Causas.
Criterios de identificación.
1.2.4 Esperanza de vida ajustada a la discapacidad
1.2.5 Calidad de vida del discapacitado.
1.2.6 Prevención de las discapacidades, deficiencias y minusvalía.
1.3 Rehabilitación. Definición. Objetivos. Etapas de la Rehabilitación. Modalidades de la
atención en Rehabilitación.
1.3.1 Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Definición. Objetivos. Componentes.
Premisas para su desarrollo. Ventajas. Papel del equipo de salud y las organizaciones en
la RBC.
1.3.2 Rehabilitación física, mental y psicosocial. Definición. Principales técnicas de
rehabilitación física empleadas en la atención primaria: Termoterapia, Crioterapia,
Electroterapia, Kinesioterapia. Definición. Mecanismo de acción. Otras técnicas
empleadas en el paciente discapacitado. Definición. Indicaciones y contraindicaciones
generales.
Tema 2: Rehabilitación en enfermedades articulares
OBJETIVOS.
1. Identificar los síntomas y signos de las enfermedades articulares, obtenidos a través del
interrogatorio, durante la práctica docente aplicando los principios básicos de la ética
médica, mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad: medición de arco
articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la marcha, actividades de su
vida diaria entre otras, en pacientes como parte indispensable en la evaluación de
funciones alteradas.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en
la historia clínica fisiátrica para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto durante la
práctica docente.
4. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos específicos que se
indican en la atención primaria para un adecuado seguimiento del paciente con
enfermedad articular, mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria.
5. Identificar las medidas de tratamiento en general (medidas higiénicas ó ergonómicas,
medicamentos, rehabilitación y cualquier otra) para mejorar estado de salud en estos
pacientes en el momento de la consulta.
CONTENIDOS.
Tema 2. Rehabilitación en enfermedades articulares.
2.1 Enfermedad articular no inflamatoria: Osteoartritis. Concepto. Factores
predisponentes. Clasificación. Cuadro clínico y radiológico. Diagnóstico. Localizaciones
más frecuentes. Evaluación. Tratamiento.
2.2 Enfermedades articulares inflamatorias: Artritis Reumatoide, Espondilitis Anquilosante,
Gota. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Pronóstico según su Clasificación.
Tratamiento
Tema 3. Rehabilitación de las principales afecciones dolorosas del SOMA.
OBJETIVOS:
1. Identificar los síntomas y signos de estos cuadros dolorosos articulares, obtenidos a
través del interrogatorio, durante la práctica docente, siempre aplicando los principios
básicos de la ética médica.
2. Practicar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad tales como: medición
de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la marcha,
actividades de su vida diaria entre otras, como parte indispensable en la evaluación de
funciones alteradas.
3. Anotar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en la
historia clínica fisiátrica para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto, durante la
práctica docente.
4. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos específicos que se
indican en la Atención Primaria de Salud para un adecuado seguimiento del paciente con
estas afecciones dolorosas articulares.
5. Identificar medidas de tratamiento en general tales como: medidas higiénicas ó
ergonómicas, medicamentosas, rehabilitadoras y cualquier otra para mejorar la
discapacidad y con ello el estado de salud en estos pacientes.
6. Evaluar la calidad de vida del paciente con afecciones dolorosas del SOMA a través de
la consulta de seguimiento.
CONTENIDOS.
3.1 Afecciones dolorosas de los miembros. Epicondilitis. Fascitis plantar. Tendinitis.
Bursitis. Concepto. Causas. Examen físico. Diagnóstico. Tratamiento.
3.2 Afecciones dolorosas del raquis. Cervicalgia. Sacrolumbalgia. Concepto. Causas
más frecuentes. Examen físico. Tratamiento.
Tema 4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC)
OBJETIVOS:
1. Identificar los síntomas y signos de la hemiplejía, lesión medular traumática y parálisis
cerebral infantil, obtenidos a través del interrogatorio y el examen físico, durante la
práctica docente aplicando los principios de la ética médica que has estudiado en temas
anteriores.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos pacientes
tales como: medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en
la marcha, actividades de su vida diaria, escala de espasticidad entre otras, como parte
indispensable en la evaluación de funciones alteradas.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en
la historia clínica fisiátrica de estos pacientes para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto.
4. Interpretar los exámenes complementarios que se indican en la atención primaria para
un adecuado seguimiento del paciente con estas afecciones neurológicas como parte
importante de la formación del médico integral comunitario.
5. Identificar las medidas de tratamiento para mejorar la discapacidad y con ello el estado
de salud en estos pacientes en la consulta medica.
CONTENIDOS.
4.1. Hemiplejía. Causas. Sintomatología invalidante. Pronóstico. Tratamiento.
4.2. Lesión medular traumática. Cuadro clínico. Clasificación. Pronóstico. Tratamiento.
4.3. Parálisis cerebral infantil. Concepto. Clasificación. Trastornos asociados. Principios.
Tratamiento rehabilitador.
Tema 5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico (SNP)
OBJETIVOS:
1. Explicar los síntomas y signos de estas enfermedades, obtenidos a través del
interrogatorio y el examen físico sobretodo desde el punto de vista neurológico, en
situaciones reales o modeladas.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos pacientes
(medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la marcha,
actividades de su vida diaria) como parte indispensable en la evaluación de funciones
alteradas.
3. Confeccionar una correcta Histórica clínica fisiátrica a partir de todos los datos
obtenidos en el interrogatorio, examen físico y funcional de estos pacientes.
4. Interpretar los resultados en los exámenes complementarios que se indican en la
atención primaria para un adecuado seguimiento del paciente con afecciones
neurológicas como parte importante de la formación del médico integral comunitario.
5. Prescribir las medidas de tratamiento más adecuado para mejorar la discapacidad y
con ello el estado de salud en estos pacientes en la consulta médica.
CONTENIDOS.
5.1. Lesiones traumáticas de nervios periféricos. Síndrome del Túnel del Carpo.
Parálisis facial periférica. Mecanismo de producción. Clasificación. Cuadro clínico.
Nervios frecuentemente lesionados: Facial. Radial, Cubital, Mediano y Ciático poplíteo
externo. Diagnóstico. Tratamiento.
5.2. Síndrome de Guillain Barré. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas.
OBJETIVOS:
1. Describir las afecciones ortopédicas y traumatológicas estudiadas teniendo en cuenta
su etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento, mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria.
2. Identificar mediante la anamnesis próxima y remota los síntomas y signos relacionados
con las afecciones ortopédicas y traumatológicas, en el modelo vivo o en situaciones
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos pacientes
(medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la marcha,
actividades de su vida diaria), como parte indispensable en la evaluación de funciones
alteradas.
4. Interpretar los resultados en los exámenes complementarios para llegar a un adecuado
diagnóstico, evolución y seguimiento del paciente con estas afecciones ortopédicas y
traumatológicas, como parte importante de la formación del médico integral comunitario.
5. Identificar las medidas de tratamiento más adecuadas para el tratamiento de la
discapacidad por afecciones ortopédicas y traumatológicas y con ello mejorar el estado de
salud en estos pacientes.
CONTENIDOS.
6.1 Afecciones ortopédicas: Escoliosis, Displasia de cadera, Desviaciones de rodilla y
pie (Genus varus y valgus, Pie plano y varoequino). Cuadro clínico y radiológico.
Tratamiento.
6.2 Afecciones traumatológicas: Fracturas. Concepto. Clasificación. Localizaciones más
frecuentes. Cuadro clínico y radiológico. Aspectos generales del tratamiento. Luxación y
Esguince. Concepto. Clasificación. Localizaciones más frecuentes. Cuadro clínico y
radiológico. Aspectos generales del tratamiento.
5. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en las
Salas de Rehabilitación Integral, excepción de la Visita de terreno que al menos en una
ocasión se realizará por semana, esto se complementa con actividades teórico-prácticas
en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina Física y
Rehabilitación y residentes de la especialidad según condiciones ajustadas a cada sitio de
enseñanza, que trabajan en las Salas de Rehabilitación Integral así como cualquier otro
médico que trabaje en el perfil de Rehabilitación en los diferentes escenarios de
formación, la Visita de terreno será impartida por los médicos generales integrales que
laboran en los consultorios populares.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan,
discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente
metodológico con el objetivo de garantizar la calidad del proceso formativo.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes propios de
la profesión:
�Salas de rehabilitación Integral, por donde rotan los estudiantes durante seis semanas.
Es el espacio formativo donde permanecen casi la totalidad de las horas lectivas, en las
que aprenderán las particularidades concernientes a la Medicina Física y Rehabilitación
enfocada al paciente con discapacidad en la atención primaria de salud. por ser este el
nivel de atención donde trabajarán una vez graduados.
�Centro médico de diagnóstico integral, en los que realizan la Guardia médica semanal
durante las seis semanas que dura esta rotación, con el objetivo de adquirir habilidades
en la atención médica individual al paciente con discapacidad y a la familia.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se
desarrolla en el aula multipropósito y en los otros escenarios de formación.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la asignatura Medicina
Física y Rehabilitación son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de contenidos, que
es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos
tratar los elementos esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que realizará
el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se
desarrollan durante la semana para garantizar de esa manera el cumplimiento de los
objetivos del tema. Su función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de los
conocimientos del estudiante acerca del diagnóstico (previo aprendizaje en la confección
de la historia clínico fisiátrica), pronóstico y tratamiento a pacientes con discapacidad por
cualquiera de sus causas.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los
contenidos referentes a la realización de la entrevista, la relación medico-paciente, y el
examen físico y evaluación de la discapacidad, también donde se describirán los síntomas
y signos de la enfermedad así como aquellos aspectos que constituyen algunos de los
grados de discapacidad presentes en cada paciente lo que se tratará de repetir en la
práctica cotidiana para mejor conocimiento de esta asignatura por el futuro médico
integral comunitario.
Debe realizarse siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación
profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos y siempre previa
selección de pacientes con datos ilustrativos de las discapacidades objeto de cada tema
de estudio.
El taller tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos
para dar solución a los problemas de salud mental relacionados con la Discapacidad por
lesiones de los nervios periféricos. Permite consolidar una problemática circunscrita a un
tema o conjunto de temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de
especialidades clínicas, neurológicas y de rehabilitación entre otras.
En esta actividad, el estudiante ejercita además la adquisición de habilidades técnicas que
necesita en su futuro profesional y contribuye al desarrollo de habilidades a su vez, para
la solución integral de problemas profesionales en su grupo mediante el intercambio de
ideas y conceptos que profundizará el profesor en cada momento.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como
objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y
generalicen los contenidos orientados, abordando la solución de la tareas docentes
mediante la utilización de los métodos propios de la Medicina Física y Rehabilitación y
desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos productivos de la
enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura de
Medicina Física y Rehabilitación es la práctica docente la cual está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se
desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real
posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se circunscribe
a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya
impartidos anteriormente en otras asignaturas e ir realizando un proceso de integración
acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza de la asignatura desde el
interrogatorio, el examen físico , la identificación de alteraciones que indiquen algún tipo
de Discapacidad, para la seguida realización de un diagnóstico sindrómico, nosológico y
diferencial y de la discapacidad y de esta forma para poder seleccionar una conducta
terapéutica integral que además permita predecir evolución y pronóstico.
La esencia de la práctica docente en la asignatura es el principio didáctico de que los
conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transfórmalos en aprendizajes significativos. Es importante tener en cuenta elementos que
incentivan la vocación del profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica
docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo
docente. Sus modalidades son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en instituciones de
salud, donde los estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en
la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y
normativas de trabajo tales como: confección del expediente clínico fisiátrico. Se
desarrolla en la Sala de Rehabilitación Integral.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados.
En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención del
paciente con discapacidad, la familia y la comunidad y en gran medida contribuye a la
transformación del estado de salud de la persona y la colectividad. Entrena a los
estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a estos
pacientes, lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como
objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los razonamientos necesarios para
integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el examen físico de la
enfermedad de base y evaluación del grado de discapacidad de un paciente mediante el
examen de aquellos aspectos que así la indican. Logra enmarcar dentro de un proceso y
una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto de los
elementos que indiquen algún grado de discapacidad. Es la actividad fundamental con lo
cual culmina el método clínico y es aplicado a un paciente con discapacidad, que se
realiza en la Sala de Rehabilitación Integral, en un aula o en los servicios donde se
consultan estos pacientes.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el
servicio de urgencia de las unidades de salud. Es una forma de enseñanza
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios de la
atención de urgencias pero siempre enfocados a la prevención, diagnóstico y tratamiento
de todo paciente con discapacidad que llegue a la consulta de urgencia ó se encuentre
ingresado en el centro y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el
estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una
frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana
siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes. Los estudiantes que se
encuentren de estancia por el centro médico de diagnóstico integral participan diariamente
en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de
enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
Los modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea
objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las
habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de
los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de
problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más
que a recibir pasivamente la información, y ha representado la base del aprendizaje
autodirigido en la búsqueda de las habilidades en la atención rehabilitadota al paciente
con discapacidad a partir de los pacientes que se atienden en las Salas de rehabilitación
Integral.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la participación
activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de la asistencia
médica, la cual comprende la participación activa en la atención de los pacientes con
discapacidad, con el resto del equipo de salud en las Salas de Rehabilitación Integral.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura se propician al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante, lo que
se favorece con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos
de estudiantes resuelven situaciones reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol
de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos
a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o
califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están equipados
con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el
desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para
la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones estructurales mínimas para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que
contiene orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la
asignatura, recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización
de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas,
así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las
formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la
práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo, que se deben
tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro docente como en
las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el
punto de vista teórico y práctico, la entrevista médica, el examen físico y de la
discapacidad lo cuál se plasmará en la confección de una historia clínico fisiátrica.
Es importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten ser utilizados
como métodos activos de la enseñanza y sirven de guía para la preparación de los casos
simulados que se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que
una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos generales de la asignatura.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada
de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados por el grupo de
diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede
acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido
en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia,
que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanzaaprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza, la misma está
elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante sea objeto de su propio
aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de la
asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada
tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica
docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las orientaciones para el
estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes (aspectos necesarios y
suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad,
así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la entrevista médica, el
examen físico del daño orgánico y de los elementos que indiquen algún grado de
discapacidad, de manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las
actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada
de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados por el grupo de
diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede
acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido
en la multimedia.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante
aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y particulares, que son problemas
de salud individuales con vistas a su resolución. Las mismas constituyen un medio para
dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del
profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción
autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto
laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor.
Las tareas docentes pueden ser ejercicios o problemas, desarrollados por los docentes
con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso autónomo y consciente de
construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes tomando como
indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Sistema de evaluación.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:

Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).

Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la
asignatura en cuestión).

La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de
formación se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, a
la que se añade la evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán en la
tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
 En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten
calificaciones en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la
tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la
práctica docente y de los encuentros docentes, para tener derecho al
examen final práctico – teórico.
 Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en en la Sala de Rehabilitación Integral, por la que
se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Contará de: el
interrogatorio, habilidad en la realización de las técnicas del examen físico de la
enfermedad de base y de los elementos que indiquen algún grado de discapacidad
residual, el razonamiento clínico para llegar a un diagnóstico nosológico, diferencial y de
la discapacidad, establecer el pronostico en cada paciente y seleccionar una conducta
terapéutica que considere correcta, la utilización de las evidencias diagnósticas, así como
el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en
cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento de los principios
éticos. Se evaluarán los modos de actuación a partir de la Guía de Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
Elaboración de la calificación final
Componentes de la calificación final
Aporte
Mínimo
(puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes.
5
3
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
5
3
El examen final Teórico-Práctico.
10
6
Total
20
12
7. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR.
�Básica:
1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. Una
Visión de futuro.
2. Böger, Gerd – Wilhelm. Fisioterapia para Ortopedia y Reumatología. Editorial
Paidotribo2000, 1ra Edición.
3. Serra Gabriel, Maria Rosa, Díaz Petit, Josefina. Fisioterapia en Traumatología,
Ortopedia y Reumatología. Editorial MASSON, 2da Edición.
4. Giner Pascual, Manuel. Lesionado Medular, Guía de autocuidados. Generalitat
Valenciana, 2001.
5. RBC. Documento de posición adjunta 2004.
6. Parálisis cerebral. Medline Plus.
7. Arias C, Arturo. Síndrome de Guillain Barré.
8. Moreno García, I. Síndrome del Lesionado Medular, Tratamiento, rehabilitación y
cuidados continuos.
9. Álvarez Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral, Volumen I, Salud y
Medicina. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2001.
10. Levitt Sophie. Tratamiento de la Parálisis cerebral y del retraso Motor. Editorial
Panamericana. 3ra Edición.
11. Rehabilitación en Traumatología.
�Complementaria:
1. Escalas
2. Evolución del Concepto de Discapacidad de acuerdo a la clasificación establecida por
la OMS.
3. Rehabilitación. Consideraciones generales. Grupo de diseño Disciplinas Socio médicas.
Caracas 2008.
4. Lic. Velasco, Asdrúbal. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para enfermería.
Barquisimeto, Septiembre 1999.
5. Egea García, Carlos, Sarabia Sánchez, Alicia. Calcificación de la OMS sobre
discapacidad.
6. Bordell Sáez, I. Plan de Cuidados Fase crónica.
7. Montero Ibáñez, R. Escalas de valoración del dolor.
8. La mano y su Rehabilitación.
9. La Parálisis cerebral, su impacto en el individuo, la familia y la comunidad.
10. Fisioterapia en Reumatología.
11. Nervios periféricos.
12. Neuropatías. Rehabilitación Neurológica. Instituto CAREN.
13. Arias C, Arturo. Propuesta de Protocolo de Osteoartritis.
14. Hislop, Helen J. Técnicas de Balance muscular. Sevier, 2003.
15. Trastornos de los nervios periféricos.
�Materiales Complementarios en formato digital.
1. Medicina Física.
2. Reumatología.
3. SOMA
4. Cabrera Álvarez, Carlos. Alteraciones morfológicas de la columna vertebral.
5. Dra. Hernández Tápanes, Solangel. Epicondilitis
6. Espolón calcáneo y Fascitis plantar.
7. Arias C, Arturo. Rehabilitación en Fracturas de tobillo.
8. Dra. Bravo Acosta, Tania. Sacrolumbalgia.
9. Rehabilitación de hombro.