Download ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESPECIALIDAD EN MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA
2003
CAJA COSTARRICENSE
DE SEGURO SOCIAL
COORDINADORA NACIONAL
Dra. Nuria Báez Barahona
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
E INFORMACIÓN EN
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
2003
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN
II.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Propósito de la Especialidad
Justificación
Importancia de la Especialidad
El contexto socio-cultural de la Especialidad
Objetivos generales
Objetivos específicos
Perfil profesional
A. Área: Atención integral a la salud de las personas
A.1. Escenario: Servicios de Salud
A.2. Escenario: EBAIS
A.3. Escenario: Servicios de Salud Privados (Hospital, clínica,
consultorio, empresas privadas)
B. Área: Investigación
C. Área: Educativa
D. Gerencial Administrativo
D.1. Escenario: Asesoría Técnica
D.2. Escenario: Dirección de Programas
D.3. Escenario: Coordinación del EBAIS
8. Metodología
9. Enfoque educativo de la Especialidad
10. Evaluación
11. Asistencia
III.
PLAN DE ESTUDIOS
1
IV.
PROGRAMAS DE LOS CURSOS
Cursos:
Medicina Familiar I
Medicina Familiar II
Intervención Familiar
Psicología de la Salud
Principios de Salud Pública
Medicina Familiar y Comunitaria I
Medicina Familiar y Comunitaria II
Medicina Familiar y Comunitaria III
Gestión en Salud
Epidemiología
Investigación en Atención Primaria
Trabajo Final de Graduación I
Trabajo Final de Graduación II
Práctica clínica:
Medicina Interna
Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Geriatría
Dermatología
Endocrinología
Medicina Física y Rehabilitación
Psiquiatría
Pediatría
Neonatología
Gineco-Obstetricia
Cirugía General
Emergencias Quirúrgicas
Otorrinolaringología
Oftalmología
Ortopedia
V.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
VI.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
VII.
SITIOS WEB MÉDICOS,
HOSPITALES DE INTERÉS
VIII.
GLOSARIO
IX.
PERSONAL DOCENTE
ÍNDICES
MÉDICOS,
REVISTAS
Y
2
I.
INTRODUCCION.
El Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria surge en Costa Rica en 1987 con
el objetivo de formar a un médico especialista con los conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para desarrollar y ejecutar los programas y actividades
propias de la Atención Primaria.
De esta manera, se daría respuesta a una serie de necesidades expresadas por los
diferentes grupos poblacionales, sobre todo en el ámbito de la prevención, de la
enfermedad y la promoción de la salud, los diferentes aspectos psicosociales de las
patologías y que, además, conceptualizará al individuo tanto a nivel individual como
en el ámbito familiar, comunitario, laboral y social.
Por otro lado, se determinó que era necesario contar con un profesional capaz de
realizar funciones propias de su disciplina, así como las necesarias para laboral en
equipos multidisciplinarios, en procura de desarrollar las acciones propias de las
atención primaria del primer nivel de atención.
Durante este período ha sido necesaria la adaptación de los contenidos de este
Programa, transformando los contenidos acordes con los cambios propuestos en la
Reforma del Sector Salud y la Readecuación del Modelo de Atención a las
personas contenidos en la Modernización de la Caja Costarricense de Seguro
Social.
Sin embargo, no es sino hasta este momento en que se hace una revisión
exhaustiva de los cursos y sus contenidos, la secuencialidad de los mismos, el
sistema de evaluación y otros aspectos importantes en el desarrollo de este
Posgrado.
Así mismo, se propone el cuarto año para este Posgrado, con el fin de poder
ampliar el tiempo de algunos cursos como medicina interna, geriatría y gerontología
y las acciones que el residente realiza a nivel de las comunidades. De igual manera,
el residente estaría ejecutando cursos nuevos como el de neonatología, medicina
física y rehabilitación y atención ambulatoria del paciente con dolor crónico y
cuidados paliativos, entre otros.
Con estas ampliaciones y cursos nuevos, la Unidad de Posgrado en Medicina
Familiar y Comunitaria espera ofrecer a nuestro país un médico con la formación
idónea para dar respuesta a las necesidades planteadas por la sociedad.
3
II.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD.
Nombre de la especialidad
Grado académico otorgado
Título que ofrece
Duración
Requisitos de ingreso
Requisitos de graduación
Referencia institucional:
Sedes en que se imparte
a especialidad:
Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialidad
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Ocho semestres
• Título de médico y cirujano
• Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos
• Seleccionado a través del concurso nacional
CENDEISSS/SEP/UCR
• Aceptado por la Unidad de Posgrado en Medicina
Familiar y Comunitaria.
• Lectura en inglés (deseable)
• Manejo de paquetes de cómputo (deseable)
• Aprobar la totalidad del Plan de Estudios del
Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria, con
una nota promedio igual o mayor a 8.00. (de base
10)
• Aprobar todos los cursos de soporte vital:
Resucitación Cardio Pulmonar (RCP), Soporte
Cardíaco Avanzado (SCA) Soporte Avanzado de
Trauma (SAT).
• Presentar y defender la memoria del trabajo final
de graduación.
• Certificar que no se tienen deudas con la UCR ni
con la BINASSS.
• Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios
de Posgrado. Escuela de Medicina (SEP-UCR).
• Caja
Costarricense
del
Seguro
Social.
CENDEISSS.
Unidad de Posgrado de la
Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
• Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
• Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio
Chapuí.
• Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes
• Hospital San Juan de Dios
• Hospital México
• Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz
Herrera
• Clínica Dr. Moreno Cañas
• Clínica Dr. Clorito Picado
• Clínica Dr. Marcial Fallas
• Área de Salud de Agua Caliente de Cartago
• Área de Salud de Cartago
4
1. PROPOSITO DE LA ESPECIALIDAD.
¿Qué es la Medicina Familiar y Comunitaria?
La Medicina Familiar y Comunitaria:
• Brinda atención con un enfoque integral, continuo y coordinado hacia el individuo
y la familia, partiendo de ésta como una unidad de atención, en el contexto de su
comunidad.
• Utiliza la estrategia de Atención Primaria como elemento fundamental en la
práctica. Fomenta el trabajo en equipo interdisciplinario y la gestión intersectorial
de los problemas de salud de la persona y la familia.
• Facilita la gestión de la salud, con conocimientos de los procesos económicos,
políticos, demográficos, socioculturales y ecológicos en su expresión local y
nacional.
• Integra en la práctica y en la investigación, diferentes disciplinas que permiten
ampliar su ámbito de acción para favorecer las resoluciones de las necesidades
poblacionales.
Esta novedosa concepción del profesional en Medicina Familiar y Comunitaria
permite un apoyo efectivo a otros especialistas, ya que resuelve problemas y actúa
preventivamente sobre diversas patologías que actualmente saturan las consultas,
lo que se traduce en una mejora de la relación interprofesional, en una mayor
satisfacción del paciente dentro de un modelo de atención readecuado, en una
respuesta oportuna y humanizada ante las necesidades del paciente y la población.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD.
¿Por qué deben formarse médicos en Medicina Familiar y Comunitaria?
La prestación de los servicios de salud ha sido punto central de discusión en
diferentes reuniones de expertos en los últimos veinte años, por el impacto que
tiene en el desarrollo de un país. Se han planteado, como estrategias que permitan
alcanzar el desarrollo económico y social, la intervención a nivel de la atención
primaria y la participación de la comunidad en el proceso.
La atención primaria se define como “la atención médica esencial, basada en
métodos y tecnologías prácticas, científicamente sólidas y socialmente aceptables,
con una cobertura universal para individuos y familias en la comunidad, con una
participación plena y a un costo que la comunidad y la nación puedan sostener”
(Conferencia de Alma – Ata).
5
Las estadísticas han puesto en evidencia que la solución de muchos de los
problemas de salud se logra en el nivel de la atención primaria, basada
fundamentalmente en la prevención de la enfermedad, en la promoción de la salud
y con medidas ecológicas a costos relativamente más bajos y de una eficiencia
mucho mayor.
En nuestro país ha sido motivo de preocupación constante el encontrar una
adecuada solución a algunos problemas que presenta la atención primaria y, en
general, la atención ambulatoria que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social,
ya que su enfoque ha sido:
•
•
•
•
•
•
Biologista, pues no toma en cuenta los factores psicológicos y sociales del
individuo.
Lo anterior, conlleva a que el personal de salud tenga un
desconocimiento de la patología social de la población a la que presta sus
servicios.
De tipo curativo y basado en la enfermedad, quedando de lado los aspectos
preventivos y de promoción de la salud.
Episódico y fragmentado. El paciente es atendido únicamente cuando tiene un
quebranto de su salud.
Despersonalizado. El paciente se conoce únicamente cuando solicita la
atención médica.
Individual. El abordaje es solo para el individuo, sin tomar en cuenta su entorno
familiar y comunitario, foco de origen de muchos de los problemas de salud
La participación de la comunidad es un recurso valioso e indispensable para el
desarrollo del proceso. Los problemas radican en la falta de:
•
•
•
•
•
Motivación. Para despertar el interés y para comprender la importancia de
la participación de la comunidad.
Organización adecuada que le permita colaborar en el proceso.
Apertura de las instituciones de salud que permitan su participación efectiva.
Educación para la salud, a la vez para lograr una adecuada promoción y
mantenimiento de la salud y una mejor utilización de los recursos
disponibles.
Información oportuna y adecuada a las comunidades.
Propiciar la mejoría en la atención primaria tiene como propósito lograr la solución
óptima a las necesidades de salud, para ofrecer servicios humanizados en el
contexto biopsicosocial del individuo, inmerso en su familia y en su comunidad.
Esto descansa sobre los siguientes pilares:
• Aprovechamiento de los recursos humanos existentes con una reorientación y
definición de las funciones de todos y cada uno de los miembros de los grupos
de salud actuales.
• Renacimiento de una medicina generalista, capaz de resolver y no de transferir
los problemas, basada en la familia y la comunidad, más humanizada, con un
enfoque del individuo como una unidad biopsicosocial y con un abordaje integral
de los aspectos curativos, preventivos y de promoción y mantenimiento de la
salud.
6
• Activa participación social y de las comunidades, consideradas como socios en el
desarrollo, a través de un proceso de motivación, estímulo, orientación,
educación y facilitación que le permitan desempeñar su rol preponderante.
• Ordenamiento y coordinación en la utilización de los recursos humanos y
materiales proveniente de las instituciones involucradas en la salud y en la
proyección de la ecología.
• Programa de motivación y capacitación del personal de salud que permitan el
desarrollo de un trabajo en equipo con actitudes, conocimientos y habilidades
que resulten en el cumplimiento de las metas planteadas.
• Reformas administrativas que faciliten el acceso de los individuos al sistema y su
atención oportuna mediante sistemas diagnósticos y terapéuticos más expeditos.
• Sistema de evaluación de calidad y de resultados que sirvan de retroalimentación
para purificar cada vez más el proceso.
En muchos países este sistema ha pasado ya la prueba del tiempo y sus frutos se
han reflejado en una mayor satisfacción de los pueblos y en una mejoría definitiva
de las condiciones sanitarias.
Es un tipo de prestación de servicios que se adapta perfectamente a nuestro
sistema de seguridad social, con la enorme ventaja de que ya el país cuenta con un
adecuado grupo de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y con un
programa de formación de posgrado que permite suplir las necesidades de este
valioso recurso para lograr la expansión futura del sistema en el resto del país.
La Medicina Familiar y Comunitaria es una especialidad basada en principios más
que un conjunto de conocimientos. El posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria
va más allá de aprendizaje de conocimientos o la recolección de información
actualizada. Es la sistematización y el ordenamiento de estos conocimientos,
además de la incorporación de las actitudes y destrezas a las actividades diarias de
acuerdo con los principios que rigen la especialidad.
De ellos, el principio de la comunidad es, probablemente, el más importante, ya que
permite la relación constante entre el médico, sus pacientes, sus familias y la
comunidad.
Este posgrado brinda a los residentes la oportunidad de trabajar con gran cantidad
de personas que son, en gran medida, representantes de la población general,
acercándolos así a lo que será su futuro quehacer profesional.
El médico especialista en Familia y Comunidad debe:
•
Practicar una medicina que involucre actividades de prevención de la
enfermedad, promoción de la salud, acciones curativas de calidad basadas en la
evidencia, rehabilitación y reinserción social, desde una perspectiva de trabajo
interdisciplinario y en equipo.
7
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar el hábito de la educación médica continua, de la auto enseñanza,
participando activamente en programas de educación con el equipo, individuo, la
familia y la comunidad.
Dar importancia a los aspectos subjetivos de la medicina.
Comprender el contexto de la enfermedad.
Establecer un compromiso con las personas más que con un conjunto de
conocimientos, grupo de enfermedades o alguna técnica en especial.
Ver su práctica al servicio de una población en riesgo.
Verse como parte de una red de servicios.
Ser un administrador de recursos, no sólo los de la red de servicios, sino los de
la comunidad y los personales.
Verse en su papel de médico, que es puerta de entrada al sistema de salud.
En consecuencia, la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria debe reflejar
todas estas características, mediante un programa de cuatro años de duración en el
que están integradas las experiencias hospitalarias, ambulatorias y comunitarias
más relevantes, que comprenden el estudio de la atención primaria, la
investigación, la gestión, la administración, las ciencias del comportamiento, el
abordaje de comunidades y de familias.
La especialidad fomenta la formación de médicos dentro del enfoque de los
principios filosóficos de la disciplina que la define, expresados en la atención
integral, continua y humanizada de la salud, como respuesta a las necesidades de
la población costarricense, mediante el desarrollo de la educación permanente, la
formación en servicio, la incorporación de contenidos específicos de las ciencias de
la salud; así como la coordinación intersectorial y con otras disciplinas, utilizando las
herramientas propias del trabajo en equipo, la gerencia de la salud, la investigación,
la planificación y el mejoramiento continuo de la calidad.
3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD.
¿Qué aporta la Medicina Familiar y Comunitaria a la calidad de vida de las
personas?
Es una especialidad que se plantea para satisfacer las necesidades de salud a nivel
primario, sentidas tanto desde el nivel institucional, como en el personal, familiar y
comunal.
Dentro de un concepto “totalizador” incluye todos los aspectos que pueden afectar
al ser humano: físico, mental, social y espiritual, lo que supone un concepto más
“subjetivo” de la salud por parte del profesional en medicina, quien tiene que dar
una respuesta sistémica a las necesidades del ser humano, en la búsqueda de su
bienestar y por lo tanto de su calidad de vida.
8
El individuo necesita ser escuchado y entendido en sus necesidades, pues no
siempre sabe que tiene un problema o dónde está el problema, por ello requiere de
orientación, de una persona que le ayude a descubrir su entorno y a comprenderlo.
El médico de familia educa en la prevención de la salud y en el cómo desenvolverse
dentro de la dinámica familiar social; el uso adecuado de los servicios de salud y en
las formas de vida saludables.
El cambio de enfoque se da al afirmar que la calidad y la satisfacción por el servicio
no son suficientes para la persona, le es más importante una adecuada relación
médico–paciente, continua y confiada, sobre la base del conocimiento y la empatía.
También, cuando se analizan los cambios conceptuales en el binomio saludenfermedad, que hoy se ve como un proceso participativo de la sociedad, en la que
ésta es copartícipe del estado de salud de la población en general, comprendiendo
la salud como un producto social.
Se agrega a ello la búsqueda mundial de mayor eficiencia, eficacia y calidad del
Sistema de Salud, partiendo de una óptima administración de los recursos, y de una
alta capacidad resolutiva a bajo costo. La población demanda un profesional que
brinde un trato humano, personal e individualizado.
La especialidad se caracteriza por:
•
•
Un enfoque clínico integrador –bio, psico, social– con trato humanizado, lo que
contrasta con los clínicos puros que atienden solo lo relacionado con su campo
específico.
Un enfoque comunitario que va desde los individuos y las familias hasta
comunidades completas.
4. EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ESPECIALIDAD.
¿Cómo se ofrece esta rama de la Medicina en el país?
El profesional en Medicina Familiar y Comunitaria se enfrenta, dentro del Sector
Salud, con los siguientes fenómenos:
•
•
Masificación de la atención. Radica en una falta en la educación sobre la
utilización de los servicios y en la deficiencia en los aspectos preventivos, por lo
que resultan más individuos enfermos.
Calidad de la atención. La demanda excesiva de atención no permite brindar el
tiempo de atención que el paciente merece ni establece lazos de buenas
relaciones, con la consiguiente deshumanización del trato.
9
•
•
•
•
•
Trabajo en equipo. El trabajo generalmente es individual, puesto que los perfiles
y el rol que cumplen no responde a las necesidades de la población. No existe
un liderazgo que permita el trabajo coordinado.
Capacitación insuficiente del personal. Esto provoca una derivación mayor de
pacientes a otros niveles superiores de atención con la consiguiente congestión
de los mismos y le aumento en los costos.
A esto debe agregarse la pérdida de la confianza, que el paciente ha
desarrollado hacia su médico general, que lo hace exigir el ser atendido de
inmediato por el especialista.
Actitud del personal. El equipo de salud está desmotivado por la falta de
incentivos, la carencia de una definición de funciones y la ausencia de metas
que cumplir.
Problemas administrativos de la atención ambulatoria por falta de uniformidad
en las consultas, inadecuado sistema de otorgamiento de citas y de referencias
y prolongados tiempos de espera para entrega de medicamentos.
A la vez, a nivel nacional, como resultado de lo anterior, se observa:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una población altamente medicalizada, con una importante dependencia de los
servicios de salud que responde al “paternalismo institucional” propiciado en las
últimas décadas por los gobiernos.
Un descontento, de larga evolución, sobre la calidad de la atención
institucionalizada del modelo tradicional, lo que ha dado espacio a prácticas
alternativas de sanación.
Una pobre educación en salud que conduce a la ausencia del autocuidado, aún
cuando la población está abierta al cambio, es receptiva a menos estrategias o
modalidades de atención.
Una población cada día más demandante y exigente que defiende sus derechos
de atención sin tener claros sus deberes al aspecto.
Una sociedad dinámica, cambiante, de grupos sociales diferenciados, por
influencia de los procesos de globalización.
Una sociedad saturada de inmigrantes que quieran necesidades sociales que
impactan el sector salud.
Un crecimiento poblacional natural que demanda sobre una oferta prácticamente
estática.
Una población en proceso de envejecimiento cada vez más alto, dados los
estándares alcanzados en expectativa de vida y la reducción significativa de la
mortalidad infantil.
Un desfase en el ámbito tecnológico en el que se da la formación, cada vez más
compleja y especializada, y en el que ejercerá.
Un incremento de la oferta privada de servicios de salud.
Una explosión tecnológica que propicia la introducción de equipos y suministros
de eficacia no comprobada, a lo que cabe agregan que todo lo que
tecnológicamente
es
posible,
no
es
necesariamente
sostenible
económicamente.
10
El médico de familia tendrá que actuar como soporte de los elementos básicos que
conforman la familiar, sobre aspectos preventivos, promotores y orientadores de la
salud, y participar como actor social – ético en la comunidad, con un enfoque de
atención integral y trabajando como un miembro más de un equipo
multidisciplinario.
5. OBJETIVOS GENERALES.
Al concluir la especialidad, los estudiantes del Posgrado en Medicina Familiar y
Comunitaria deben demostrar capacidad para:
1. Abordar los pacientes, sanos y con problemas de salud, aplicando los principios
de la medicina de familia y del modelo de atención integral.
2. Identificar los factores sociales, culturales, ecológicos, religiosos, económicos,
de estilo de vida y del entorno familiar que afectan la salud y la enfermedad del
paciente, la familia y las poblaciones.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. En Salud Familiar:
• Conocer los problemas de salud, en los diferentes estados del ciclo vital
familiar: en la infancia, la adolescencia, la vida adulta y en el adulto mayor
2. En salud y enfermedad
• Conocer las percepciones, temores y fantasías que las personas y la
población tienen del proceso salud enfermedad.
• Conocer el significado que tienen las enfermedades para el paciente y su
familia.
• Abordar los problemas de salud desde la perspectiva de los principios de
Medicina Familiar y Comunitaria.
• Lograr una actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente y las
poblaciones enfermas.
• Conocer la epidemiología en las enfermedades más frecuentes en Costa
Rica.
3. En su rol como médico de familia
• Brindar atención primaria en las enfermedades comunes.
• Ser consejero y defensor de los intereses del paciente.
• Fungir como coordinador de la prestación de los cuidados en salud.
• Administrar los recursos sociales, culturales, económicos, ambientales,
religiosos y médicos, en relación al proceso salud - enfermedad.
• Otorgar los cuidados en salud, apegados al conocimiento científicamente
válido.
• Manejar los padecimientos más frecuentes: prevención, diagnóstico, abordaje,
rehabilitación y curación.
4. En aspectos de ética:
• Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia.
11
5. En su rol docente:
• Realiza docencia dirigida a los miembros del equipo de trabajo, los
pacientes, grupos de riesgo, a las comunidades, a otros profesionales y
estudiantes universitarios de grado y posgrado.
7. PERFIL PROFESIONAL.
A. ÁREA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LAS PERSONAS.
A.1. Escenario: Servicios de Salud.
Roles:
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que brinda
atención integral al individuo, a la familia y a la comunidad
Responsabilidades
• Garantizar que el individuo, los grupos familiares y las comunidades, reciban
atención integral.
• Brindar capacitación al resto del equipo, individuos, familias y comunidades.
• Mantener permanentes los procesos de actualización para garantizar la mejor
atención.
• Realizar una historia clínica adecuada al individuo y a la familia.
• Realizar exámenes médicos y solicitar e interpretar exámenes de laboratorio y
de gabinete, según las normas nacionales de atención integral a las personas.
• Brindar el tratamiento apropiado para la solución de los problemas.
• Participar en la evaluación periódica y sistemática en la calidad de los resultados
de la atención médica.
• Participar en la promoción de la salud y de estilos de vida saludables.
• Brindar educación en salud a la comunidad.
• Capacitar grupos de comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.
• Planificar las estrategias para implementar en la comunidad.
• Concientizar e involucrar a otros profesionales de la salud a participar en la
gestión comunitaria como responsabilidad de todos.
Conocimientos
• Conocer y aplicar los principios de Medicina Familiar.
• Conocimiento clínico teórico–práctico de las patologías más comunes del país.
• Conocimiento de las normas nacionales de atención integral a las personas.
• Conocimiento del EMOP. Expediente médico orientado por problemas
• Conocimiento y aplicación de los conocimientos clínicos en el manejo de los
pacientes.
• Conocimiento de técnicas educativas para el desarrollo del equipo, la familia y la
comunidad
• Conocimiento de los aspectos de atención primaria y salud comunitaria.
12
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimientos sobre la organización y gerencia asistencial.
Conocimiento en el campo de las ciencias del comportamiento.
Conocimiento y aplicación del enfoque de riesgo.
Conocimientos teóricos y prácticos de la prevención y promoción de la salud.
Conocimiento y aplicación de abordaje y educación de las comunidades.
Conocimiento de las técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Conocimiento de las prioridades nacionales y locales de salud.
Conocimiento de las técnicas para el diseño y evaluación de programas.
Capacidad para evaluar el proceso salud – enfermedad.
Capacidad para aplicar técnicas de planificación local.
Destrezas
• Capacidad para aplicar diferentes instrumentos para evaluar al individuo, la
familia y la comunidad.
• Capacidad para coordinar las acciones del equipo.
• Capacidad para aplicar las normas nacionales de atención integral a las
personas.
• Capacidad para aplicar un interrogatorio dirigido y un examen clínico completo.
• Capacidad para utilizar el formato de EMOP para el manejo de expedientes.
• Capacidad para establecer una relación médico – paciente óptima.
• Capacidad para aplicar técnicas de participación comunitaria.
• Capacidad para diseñar módulos educativos para la comunidad.
• Capacidad para aplicar el análisis de situación integral de salud.
• Capacidad para diseñar o aplicar instrumentos evaluativos.
• Capacidad para programar, ejecutar y evaluar el logro de objetivos.
Actitudes
• Disposición para el trabajo en equipo.
• Visión de conjunto.
• Compromiso con la comunidad.
• Sensibilidad y comprensión a la problemática que se presente.
• Que le guste el trabajo con la comunidad.
• Buena disposición para la docencia.
• Motivación para el trabajo con la comunidad.
• Sensibilidad ante la problemática comunitaria.
• Perceptivo de las necesidades comunitarias.
Personalidad
• Ser receptivo.
• Ofrecer ambiente de confianza al individuo y a su familia.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Respetuoso.
• Liderazgo.
13
A.2. Escenario: EBAIS.
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ubicado en el
equipo de apoyo, el cual tiene autoridad técnica asesora sobre los EBAIS.
Responsabilidades
• Apoyar técnicamente la labor de los EBAIS.
• Implementar acciones para la atención integral de la salud en los diferentes
ambientes sanos (familiar, comunal, educativo y laboral), de manera que los
servicios de salud respondan a las demandas y prioridades nacionales,
regionales y locales.
• Optimizar los recursos existentes para mantener y mejorar la salud de la
población.
• Participar en la elaboración del plan local de salud a partir de los problemas
prioritarios del área, de la región y del país.
• Supervisar y asesorar a los EBAIS, en sus funciones, a partir de un plan
operativo, que respondan a las prioridades locales, del área, regionales o
nacionales.
• Detectar, clasificar y dar seguimiento y referencia de casos de riesgo,
embarazo, ETS, violencia doméstica, enfermos crónicos y discapacitados o mal
nutridos.
• Promover y participar en actividades de desarrollo de los recursos humanos al
interior del equipo de salud del primer nivel de atención.
• Recolectar, registrar, consolidar y analizar información del área local.
• Promover, asesorar y participar en investigaciones operativas a partir de las
necesidades y hacia la orientación de los procesos a nivel local.
• Coordinar con las demás unidades del servicio del área de salud, la participación
de los EBAIS, así como otros actores sociales.
Conocimientos
• Conocimiento de técnicas de trabajo en equipo.
• Conocimiento de las normas nacionales de atención integral a las personas.
• Conocimiento de la morbilidad prevalente.
• Conocimiento de las técnicas de promoción en la organización y capacitación de
grupos.
• Conocimiento que facilite la producción social de la salud.
Destrezas
• Motivar y orientar para el desarrollo de trabajo en equipo a fin de lograr un
ambiente laboral óptimo para brindar una atención integral de la salud.
• Capacidad para identificar las necesidades de recursos que tienen los EBAIS y
optimizar los mismos.
14
•
•
•
•
Capacidad para detectar, clasificar y dar seguimiento a los casos de riesgo que
se refieran.
Habilidad de ejercer técnicas docentes y de comunicación.
Capacidad de incentivar la participación social para lograr que los diferentes
actores sociales se involucren en el proceso de producción social de la salud.
Capacidad de ser facilitador para producir modificaciones de conocimientos,
actitudes y prácticas que faciliten la producción social en la salud.
Actitudes
• Disposición para supervisar y asesorar grupos.
• Interés por el trabajo comunitario.
• Motivación por la educación y capacitación de grupos.
• Disposición para coordinación con otras áreas relacionadas a la salud.
Personalidad
• Liderazgo
• Capacidad de análisis.
• Relaciones interpersonales adecuadas y estables.
A. 3. Escenario: Servicios de Salud Privados: ( Hospital, clínica, consultorio
y
empresas privadas )
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, que realiza
atención integral a las personas, en forma privada.
Responsabilidades
• Brindar atención integral a las personas de diferente sexo y edad, en la
promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación de la enfermedad,
basándose en los principios de Medicina Familiar y Comunitaria, en forma
privada, sea ésta a libre demanda o bien de manera programada.
Conocimientos
• Conocimientos teórico – prácticos en el proceso de detección, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades que son del ámbito de la atención primaria.
• Conocimiento de la dinámica familiar y la repercusión que las diferentes
enfermedades ejercen sobre ella.
• Conocimiento de aspectos relacionados a la salud laboral.
Destrezas
• Capacidad para aplicar los principios de la Medicina Familiar y Comunitaria en el
campo de la medicina privada.
• Capacidad para realizar una referencia adecuada de los pacientes, cuando por
la naturaleza de su padecimiento lo requiera.
15
•
Capacidad para aplicar los conocimientos médicos, cuando la demanda de los
servicios lo requieran ya sea en el domicilio del paciente, en la clínica o en su
lugar de trabajo.
Actitudes
• Respeto hacia pacientes y colegas.
• Conducta ética y moral que permita un ejercicio honesto de su práctica privada.
B. ÁREA: INVESTIGACIÓN.
Roles
Médico Asistente en Medicina Familiar y Comunitaria que realiza investigación
operativa, cualitativa y cuantitativa, bajo los principios de bioética aceptados
internacionalmente.
Responsabilidades
• Mantenerse actualizado en métodos de investigación.
• Promover y realizar investigaciones que permitan al sistema obtener información
del estado de salud de una determinada población (individuos, familias y
comunidades).
• Promover y realizar investigaciones que permitan conocer los factores
condicionantes que inciden sobre el estado de salud de una población definida.
• Promover y realizar investigación en el proceso gerencial administrativo de los
diferentes escenarios en los que se desempeña.
• Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas.
• Favorecer la aplicación de los resultados de la investigación en los diferentes
escenarios.
Conocimientos
• Conocimiento de los aspectos básicos en epidemiología y estadística.
• Conocimiento de diferentes programas de informática.
• Conocimiento de diferentes metodologías de investigación.
• Conocimiento del método de vigilancia epidemiológica.
• Conocimiento de diferentes metodologías de análisis de la situación integral de
salud.
Destrezas
• Capacidad para identificar problemas sujetos a investigar.
• Capacidad para desarrollar la metodología de investigación pertinentes en los
problemas identificados.
• Capacidad para utilizar adecuadamente los recursos disponibles para la
investigación.
16
Actitudes
• Disposición para realizar investigación, bajo los principios de la bioética.
• Dispuesto a dar y recibir realimentación
• Disposición para divulgar, verbal o por escrito, el conocimiento obtenido.
C. AREA: EDUCATIVA.
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que desempeña
labores docentes en diferentes niveles:
• Universitario: Dirigida a estudiantes de diferentes áreas de la salud, internos y
residentes.
• Equipos de salud.
• Educación en Salud al individuo, la familia y la comunidad.
Responsabilidades
• Asumir la docencia con los estudiantes del pregrado y posgrado, relacionada
con la salud familiar y comunitaria.
• Asumir la docencia con los miembros del equipo de salud relacionados con:
• Aspectos clínicos
• Aspectos de investigación operativa.
• Aspectos de planificación operativa y de docencia.
• Proyectos comunitarios.
• Proyectos de promoción de la vida saludable.
• Asumir la docencia con grupos organizados de la comunidad, familias e
individuos que les permita alcanzar un mejor nivel de vida.
• Participar en procesos de evaluación.
Conocimientos
• Conocimientos clínicos y prácticos de las patologías más comunes y las normas
nacionales de atención a las personas.
• Conocimiento de técnicas educativas para el equipo, la familia y la comunidad.
• Conocimiento de técnicas educativas adecuadas para el proceso enseñanza
aprendizaje de los discentes.
• Conocimiento de los elementos y las técnicas del proceso de la comunicación.
• Conocimiento de diferentes técnicas de evaluación para el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Destrezas
• Capacidad para estimular la supervisión y realimentación de docentes,
estudiantes y otras personas.
• Capacidad para evaluar adecuadamente los diferentes aspectos del proceso
enseñanza – aprendizaje.
17
•
•
•
•
•
Facilidad de comunicar los conocimientos.
Capacidad para poner en práctica nuevos métodos del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Capacidad para estimular la participación activa de los educandos en todas las
actividades docentes.
Capacidad para usar racionalmente los recursos docentes (humanos y de
logística), disponibles en los diferentes escenarios.
Capacidad para promover el espíritu crítico en los discentes.
Actitudes
• Estar dispuesto a dar y recibir realimentación.
• Comprender las necesidades de los discentes.
• Ser responsable del cumplimiento de los programas de docencia.
• Respetar a discentes, docentes y otras personas que participan en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
D. ÁREA: GERENCIAL ADMINISTRATIVO.
D.1. Escenario: Asesoría Técnica.
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que da asesoría
técnica para el desarrollo de programas en los tres niveles (central, regional, local).
Responsabilidades
• Actualizar y divulgar las directrices y políticas institucionales.
• Asesorar y colaborar en la definición y redefinición de funciones, actividades y
tareas en los servicios que integran las Áreas de Salud.
• Propiciar y conducir el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos.
• Cooperar activamente en la organización del sistema, realimentando los tres
niveles de atención.
• Fomentar el trabajo en equipo.
• Propiciar un clima organizacional que contribuya a otorgar una atención de
calidad.
• Participar en la operativización del sistema de información en las Áreas de
Salud.
• Controlar y evaluar periódicamente el resultado de las acciones.
• Conducir un área de Salud.
Conocimientos
• Conocimiento de:
• Las normas, reglamentos y políticas vigentes.
• Las necesidades de los niveles regional y local.
• Las políticas, normas y reglamentos.
18
•
•
•
•
•
•
•
•
• Los manuales de organización de los servicios de salud.
• El plan estratégico nacional de salud.
Conocimiento de técnicas para facilitar el trabajo en equipo y para el proceso de
la comunicación.
Conocimiento de diferentes estrategias en el manejo del conflicto.
Conocimiento de:
• Técnicas para facilitar el trabajo en equipo.
• Métodos de análisis de desempeño del equipo de salud.
• Técnicas y metodologías para facilitar la comunicación
• Técnicas para el análisis de datos.
Conocimiento del proceso de:
• Planificación.
• Gestión.
• Control.
• Evaluación.
• Elementos de medición.
• Instrumentos de evaluación.
Conocimiento de los elementos requeridos para realizar el plan anual operativo,
programación y presupuesto.
Conocimiento en la elaboración y presentación de informes
Conocimiento en la elaboración y presentación de proyectos
Conocimientos en Administración y Gerencia.
Destrezas
• Capacidad para realizar un análisis de información adecuado.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad para identificar las necesidades en las áreas de salud.
• Capacidad para mantener una comunicación clara y fluida.
• Capacidad para analizar y discutir con las diferentes áreas funcionales.
• Capacidad para participar en grupos de trabajo.
• Capacidad para facilitar la comprensión, respeto, tolerancia y la comunicación
en los diferentes grupos de trabajo.
• Capacidad para tomar decisiones para el alcance de los objetivos.
• Capacidad para proponer y tomar medidas correctivas tendientes a reorientar y
reformular planes de acción.
• Capacidad para analizar y discutir la información.
Actitudes
• Compromiso con la transmisión de información.
• Visión de conjunto.
• Capacidad de organización.
• Apertura al cambio.
• Receptividad a la realimentación
• Tener apertura a la crítica y autocrítica.
19
Personalidad
• Liderazgo y motivación.
• Pensamiento crítico.
• Ser comprensivo.
• Ser comunicativo.
• Ser respetuoso y conciliador.
D.2. Escenario: Dirección de Programas.
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que realiza
funciones de Dirección de: Programas, Área de Salud, Región, Unidad
Programática.
Responsabilidades
• Formular estrategias adecuadas.
• Elaborar planes de acción.
• Participar en grupos de trabajo.
• Fomentar la iniciativa individual y grupal.
• Potencializar las capacidades individuales y grupales.
Conocimientos
• Conocimientos de Administración y Gerencia de Servicios de Salud.
• Conocimiento de:
• Reforma del Sector Salud y Modernización Institucional
• Gerencia de servicios de salud
• Manuales de organización de las Áreas de Salud.
• Métodos y técnicas específicas.
• Conocimientos sobre epidemiología y bioestadística.
Destrezas
• Capacidad para realizar un análisis de información adecuado.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad para identificar las necesidades específicas del programa.
• Capacidad para mantener una comunicación clara y fluida.
• Capacidad para analizar y discutir con las diferentes áreas funcionales.
• Capacidad para participar en grupos de trabajo.
• Capacidad para tomar decisiones para el alcance de los objetivos.
• Capacidad para proponer y tomar medidas correctivas tendientes a reorientar y
reformular planes de acción.
• Capacidad para analizar y discutir la información.
20
Actitudes
• Capacidad gerencial y liderazgo.
• Disposición para dar respuesta a las necesidades del individuo, la familia y la
comunidad.
• Interés por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios.
D.3. Escenario: Coordinación del EBAIS.
Roles
Médico Asistente Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, coordinador de
EBAIS.
Responsabilidades
• Participar en la identificación de los problemas prioritarios del área de atención
de salud del EBAIS, a partir del ASIS, para orientar la toma de decisiones en el
proceso de planificación local.
• Participar en la planificación local y contribuir a orientar la atención integral a las
personas con un uso racional de los recursos existentes.
• Participar en el seguimiento, control y evaluación de la gestión mediante los
debidos indicadores que permitan adecuar y reorientar las acciones.
• Promover y participar en actividades de desarrollo de los recursos humanos al
interior del EBAIS, a partir de las necesidades detectadas.
• Participar en la recolección y registro de información local pertinente en salud
nacional.
• Participar en investigaciones operativas a partir de las necesidades planteadas.
• Promover y participar en los procesos destinados al desarrollo de la
participación social, para garantizar que los diferentes actores sociales se
involucren en el análisis, planificación, ejecución y evaluación locales.
• Participar en el diseño y ejecución de programas de educación y comunicación
en salud del área, a partir de los problemas y necesidades detectadas.
Conocimientos
• Conocimiento de los fundamentos del trabajo en equipo.
• Conocimiento de las técnicas para integración de grupos.
• Conocimientos sobre proceso de la comunicación.
• Conocimientos del proceso de investigación.
• Conocimientos sobre proceso de la planificación local.
Destrezas
• Capacidad para coordinar las acciones del equipo.
• Capacidad para mantener comunicación clara y fluida con el resto de los
miembros del equipo.
• Capacidad para facilitar la comprensión, respeto, tolerancia y comunicación.
21
Actitudes
• Liderazgo y motivación
• Propiciar el clima organizacional que contribuya al cumplimiento óptimo de los
objetivos del equipo.
8. METODOLOGÍA.
El plan de estudios gira alrededor de áreas, que se distribuyen a lo largo de toda la
especialidad, propiciando el cruce de los conocimientos, las destrezas y las
actitudes que se originan en la adquisición de nuevos instrumentos cognoscitivos y
el uso de éstos para la formalización de conocimientos concretos y destrezas en las
disciplinas conexas (otras especialidades).
Estas áreas están compuestas por sesiones magistrales, la supervisión directa e
indirecta de las actividades clínica y comunitaria, sesiones de análisis integral de
casos clínicos individuales, familiares y de problemas específicos de grupos
poblacionales de la comunidad , revisiones bibliográficas y prácticas clínicas.
El médico residente participa en diferentes servicios, atendiendo a los pacientes y
emergencias bajo la supervisión del docente. Participa en la consulta externa, en
los salones de pacientes internados, en las prácticas nocturnas supervisadas, en
diferentes ambientes: domiciliar, laboral, comunitario, de los servicios de salud.
Área Clínica
Medicina Interna
Duración
6 meses
Gineco-obstetricia
3 meses
Emergencias
quirúrgicas
1 mes
Sede
HSJD
Características
Práctica clínica por diferentes
servicios de medicina interna,
emergencias médicas,
cardiología, reumatología
gastroenterología. Cobertura
de las patologías prevalentes.
Revisión teórico-práctica de
casos clínicos.
Hospital de Práctica clínica en consulta
las Mujeres externa en ginecología,
Dr. Adolfo perinatología, prenatales,
Carit
adolescentes.
Prevención y detección
temprana del cáncer de cérvix
y mama. Revisión teóricopráctica de casos clínicos.
Promoción de la salud
HSJD
Práctica clínica de urgencias
quirúrgicas. Revisión teóricopráctica de casos.
22
Pediatría
4meses
Geriatría
4 meses
Otorrinolaringología 1 mes
Oftalmología
1 mes
Ortopedia
1 mes
Medicina Física
Rehabilitación
y 1 mes
Neonatología
1 mes
Endocrinología
1 mes
Cirugía
menor
general
– 1 mes
Psiquiatría
2 meses
Dermatología
2 meses
Clínica del Dolor y 1 mes
Cuidados Paliativos
HNN
Práctica clínica en salones
consulta externa y en el
servicio de emergencias,
adolescentes, desarrollo,
recién nacidos. Revisión
teórico-práctica de casos.
HBC
Consulta externa. Hospital de
día. Geriatría comunitaria.
Revisión teórico-práctica de
casos. Trabajo en equipo
multidisciplinario
HM
Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
Clínica
Práctica clínica. Revisión
M.C.
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
HSJD
Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
CENARE
Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
HCG
Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
HM
Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
HSJD
Identificación y solución de
emergencias quirúrgicas y
problemas de cirugía general.
Traumas.
HNP
Psiquiatría infantil. Psiquiatría
comunitaria. Terapia Familiar.
Patologías crónicas.
Intervención en crisis.
Clínica MF Práctica clínica. Revisión
y HCG
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
HCG-HSR Práctica clínica. Revisión
teórico-práctica de casos.
Prevalencia de enfermedades.
Seguimiento ambulatorio de
casos y trabajo con sus
familias y los recursos
comunitarios.
23
Comunidad
R1 / 3 meses Clínica CP,
R3 R4 / 15 EBAIS de
meses
AC y AS
Cartago
Trabajo en centros docentes
comunitarios. Tiempo
completo. Atención integral del
individuo, la familia y la
comunidad. Promoción salud
9. ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD.
El médico residente “aprende haciendo” en el trabajo, con supervisión y tutoría del
médico docente responsable del servicio, durante las prácticas clínicas. El
residente “enseña” al estudiante de medicina que aún no ha alcanzado su grado, a
la vez que “enseña” a la luz de sus colegas estudiantes y profesores, al participar
activamente en tutorías, sesiones clínicas y prácticas nocturnas supervisadas.
Es una relación de enseñanza-aprendizaje mutua que se presenta como un sistema
integrado en que el residente desarrolla habilidades y técnicas junto con la
adquisición de conocimientos –con especial profundización- a lo largo de los cuatro
años de carrera.
El desarrollo de las destrezas se supervisa a lo largo de todo el proceso, se evalúan
sumativamente los conocimientos y las actitudes se valoran por observación.
Este enfoque busca la formación integral del médico especialista.
10. EVALUACIÓN.
Hay dos tipos de evaluación en la carrera: la formativa y la sumativa. Ambas se
realizan en todos los niveles.
La evaluación de aprovechamiento (sumativa) la hace cada docente de las
diferentes rotaciones. Al finalizar cada semestre, el residente deberá realizar una
evaluación comprensiva y cuantitativa, ante un tribunal. El diseño de la misma se
realiza en forma colegiada por los miembros de la Unidad de Posgrado en Medicina
Familiar y Comunitaria y los docentes de otros posgrados por donde rota el
residente.
Tanto la evaluación semestral como la de cada curso y rotación será concordante
con el Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica, en el
que se define lo siguiente:
Las evaluaciones formativas, básicamente supervisiones directas e indirectas, se
realizan semanalmente en I y IV año durante las rotaciones comunitarias y con
menos frecuencia en II y III año. Para tal efecto se utilizan tanto los instrumentos
elaborados por los docentes del Posgrado como los implementados por la
Universidad de Costa Rica.
24
Las prácticas clínicas son evaluadas por el docente encargado del servicio y los
cursos teóricos por el profesor responsable.
Para favorecer los procesos valorativos del residente se han definido categorías
para explicitar el nivel de dominio de las destrezas y conocimientos que debe
alcanzar. Ellos son:
CATEGORÍA 0: contiene habilidades generales que un médico de cualquier campo
debe saber. Por eso esta categoría no debe estar enfatizada.
CATEGORÍA I: son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el 90% de los casos, y en las
cuales el médico de otra especialidad dará su apoyo sólo para las situaciones muy
serias o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel. Esta es la categoría
más importante para el residente de Medicina Familiar y Comunitaria y debe estar
enfatizada.
CATEGORÍA II: son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el especialista indicado para la
patología encontrada.
El residente debe continuar vinculado al paciente en la
medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el
progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el
médico interconsultante para lograr los mejores resultados.
CATEGORÍA III: son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere el paciente para lograr los mejores resultados.
11. ASISTENCIA.
En cada período universitario (semestre, curso o rotación), debe constar que el
residente asistió, al menos, al 85% del tiempo asignado al mismo.
25
III.
PLAN DE ESTUDIOS.
PRIMER AÑO.
Práctica clínica
PRIMER SEMESTRE (1° semestre)
Medicina Interna
6 meses
Hospital Asignado
PRIMER AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (2° semestre)
Curso TeóricoMedicina Familiar I
2 hrs semana
práctico integral
3 meses
Práctica clínica
Ginecología y obstetricia 3 meses
Aula universitaria
Comunidad
Hospital asignado
SEGUNDO AÑO. PRIMER SEMESTRE (3° semestre)
Práctica clínica
Geriatría
4 meses
Práctica clínica
Psiquiatría
2 meses
Curso Teórico Medicina Familiar II
2 hrs semana
práctico integral
Curso Teórico
Psicología de la salud
2 hrs semana
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Aula Universitaria
Comunidad
Aula Universitaria
SEGUNDO AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (4° semestre)
Práctica clínica
Pediatría
4 meses
Práctica clínica
Emergencias
1 mes
Práctica clínica
Quirúrgicas
1 mes
Curso Teórico
Cirugía general
3 hrs. semana
Curso TeóricoEpidemiología
3 hrs. semana
práctico integral
Intervención Familiar
TERCER AÑO. PRIMER SEMESTRE (5° semestre)
Práctica clínica
Dermatología
2 meses
Práctica clínica
Endocrinología
1 mes
Práctica clínica
Neonatología
1 mes
Práctica clínica
Otorrinolaringología
1 mes
Práctica clínica
Oftalmología
1 mes
Curso Teórico
Gestión en Salud
2 hrs. semana
Curso Teórico
Principios de salud
2 hrs. semana
pública
TERCER AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (6° semestre)
Práctica clínica
Ortopedia
1 mes
Práctica clínica
Clínica del Dolor y
1 mes
Cuidados Paliativos
Práctica clínica
Medicina Física y
1 mes
Rehabilitación
Curso TeóricoMedicina Familiar y
3 meses
Práctico Integral
Comunitaria I
Curso Teórico
Investigación en
2 hrs. semana
Atención Primaria
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Aula Universitaria
Aula Universitaria
Clínica Asignada
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Clínica Asignada
Aula Universitaria
Aula Universitaria
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Hospital Asignado
Comunidad
Aula Universitaria
CUARTO AÑO. PRIMER SEMESTRE (7° semestre)
26
Curso teórico
práctico integral
Tutoría
Investigación
Medicina Familiar y
Comunitaria II
Trabajo Final de
Graduación
6 meses
Comunidad
2 hrs semana
Comunidad
CUARTO AÑO. SEGUNDO SEMESTRE (8° semestre)
Curso teórico
Medicina Familiar y
6 meses
práctico integral
Comunitaria III
Tutoría
Proyecto Final de
2 hrs semana
Graduación
Comunidad
Comunidad
27
IV.
PROGRAMAS DE LOS CURSOS.
Duración:
Ubicación:
Sede:
CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL
MEDICINA FAMILIAR I
17 semanas (teórico)
3 meses (práctica integral en comunidad)
Primer año, segundo semestre
Comunidad y aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
Este curso se imparte durante el segundo semestre del primer año. Con una
duración de 17 sesiones teóricas y 3 meses de práctica integral en comunidad,
pretende ofrecer los instrumentos y la orientación para que el residente pueda
adquirir los fundamentos de la Medicina Familiar.
OBJETIVO GENERAL.
Brindar al residente las bases conceptuales de la Medicina Familiar para que sea
capaz de iniciar el trabajo con familias con un enfoque integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El residente será capaz de:
1. Comprender los elementos teóricos de la Medicina Familiar que dan sustento al
desarrollo y evolución de la disciplina y la especialidad.
2. Sintetizar las múltiples definiciones de familia como sustrato para el trabajo en la
especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
3. Aplicar los instrumentos de Medicina Familiar y Comunitaria para el análisis de
la estructura y función familiar.
4. Comprender la teoría de sistemas y su aplicación al trabajo con familias.
5. Analizar las diferentes teorías acerca de la función de la familia y sus
correlaciones con la estructura familiar.
6. Valorar la ubicación de la familia en el ciclo de vida para organizar las
intervenciones de prevención y consejería por medio de la guía anticipada.
7. Analizar la familia como la unidad de cuidado en la atención integral de la salud.
8. Analizar los recursos intra y extrafamiliares para el trabajo con familias en aras
de la solución de problemas de salud.
9. Facilitar los procesos que conllevan al crecimiento familiar e individual por medio
del trabajo con familias.
10. Caracterizar la familia en Costa Rica para permitir el análisis integral de la
misma.
11. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el
futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente
del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la
comunidad.
28
TEMARIO.
1. Medicina familiar:
• Historia de la Medicina Familiar en el mundo.
• Historia de la Medicina Familiar en Costa Rica.
2. Principios de Medicina Familiar
3. El médico de Familia.
4. Familia: diferentes enfoques de su definición: sociológica, antropológica,
psicológica, economicista, biológica y otras.
5. Medicina Familiar sistémica.
• La teoría de sistemas
• La transición hacia el pensamiento sistémico.
• Del modelo biomédico al modelo bio-psico-social.
• La familia como parte de sistemas más complejos.
6. Introducción a los instrumentos de Medicina Familiar.
• Familiograma.
• Círculo familiar.
• Apgar I / Apgar II.
• Árbol familiar
7. La familia como unidad de cuidado.
8. Ciclo de vida familiar.
9. Guía anticipada.
10. Estructura, función y dinámica familiar.
• Teorías acerca de la función familiar, teoría psicodinámica, teoría de
sistemas.
• Modelos clínicos en el estudio de la familia: modelo de sistemas familiares,
modelo circunflejo, modelo epidemiológico familiar.
• Dinámica y función familiar.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar
nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos.
• Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda
discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis
integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir
la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente le de
continuidad al caso en sesiones posteriores, haciendo un resumen corto durante
el período correspondiente para la presentación de los mismos.
• Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el
tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias
bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan
de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del
tema, el cual será entregado a los otros residentes y al profesor del curso al
finalizar la clase.
29
•
Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia
que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se
adjunta para la sesión del día. Se utilizará diferentes métodos audiovisuales y
de enseñanza para esta actividad. La participación de todos los residentes es
fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso.
• Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en
forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la
clase anterior.
• Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción
que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y
las dificultades encontradas, así como la apreciación de los docentes en las
actividades relacionadas durante el día y en la exposición del tema. Se
señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día.
• Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en
práctica diferentes técnicas de aprendizaje y de participación grupal, con el
objetivo de fortalecerlas. Las mismas deberán ser discutidas con el docente
previamente a la clase.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación se realiza de acuerdo con el Reglamento del Programa de Posgrado
en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes parciales__________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral_________________________20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
•
Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los
casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un
máximo de 15% de ausencias.
• Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la
clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada
previamente para todos los médico-estudiante.
30
•
Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la
calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace
entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con
ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el
mismo día de la presentación.
• Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen
que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado
seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso,
los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas
utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los
instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación
oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos
a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas,
seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados.
• Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia
revisada en el curso.
31
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INTEGRAL
MEDICINA FAMILIAR II
17 semanas
Segundo año, primer semestre
Aula universitaria y comunidad
DESCRIPCIÓN.
Curso teórico-práctico integral que complementa los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridas en el curso de Medicina Familia I, el cual es requisito para este
curso.
Este curso pretende que el residente adquiera nuevas destrezas y amplíe sus
conocimientos en el uso de herramientas e instrumentos para la valoración de la
función y la dinámica familiar.
OBJETIVO GENERAL.
Dotar al residente de conocimientos y herramientas de Medicina Familiar para la
comprensión, análisis y evaluación de la familia, que le permitan hacer una
caracterización de la dinámica y función de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Profundizar en los elementos teóricos de la Medicina Familiar que dan sustento
al desarrollo de la especialidad y la disciplina.
2. Aplicar los elementos teóricos de la especialidad en Medicina Familiar a
situaciones diarias, propias de las actividades individuales y grupales en los
servicios de salud.
3. Proveer al residente de las herramientas necesarias para el desarrollo de
habilidades afectivas para el trabajo diario con pacientes y familias.
4. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el
futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente
del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la
comunidad.
TEMARIO.
1. Familia – salud – enfermedad.
• La familia como unidad de atención de la salud.
• Influencia de la familia en la salud.
• Impacto de la enfermedad sobre la familia.
2. Relación equipo de salud – familia.
• Establecimiento del enfoque orientado a la familia.
• Integración y negociación con la familia.
• Establecimiento de una relación de trabajo con la familia.
32
3. Instrumentos en Medicina Familia y Comunitaria.
• Practice.
4. Técnicas de entrevista.
• Individual – adulto – adolescente – niño – adulto mayor.
5. Técnicas de intervención en crisis
8. Manejo del duelo
• Muerte del cónyuge
• Muerte de un familiar cercano
• Pérdida de una relación
• Partida de los hijos
9. Manejo del paciente difícil
• Manipulador
• Policonsultante
• Seductor
• Sociópata
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar
nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos.
• Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda
discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis
integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir
la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente le de
continuidad al caso en las en sesiones posteriores, haciendo un resumen corto
durante el período correspondiente para la presentación de los mismos.
• Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el
tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias
bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan
de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del
tema, el cual será entregado a los otros residentes y al profesor del curso al
finalizar la clase.
• Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia
que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se
adjunta para la sesión del día. Se utilizarán diferentes métodos de enseñanza
para esta actividad. La participación de todos los residentes es fundamental
para el proceso de enseñanza aprendizaje del curso.
• Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en
forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la
clase previa.
• Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción
que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y
las dificultades encontradas, así como la apreciación que tienen los docentes de
las actividades desarrolladas durante el día y en la exposición del tema. Se
señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día.
33
•
Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en
práctica diferentes técnicas audiovisuales de para el aprendizaje y la
participación grupal, con el objetivo de fortalecerlas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes parciales__________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral_________________________20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
•
•
•
•
•
100%
Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los
casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un
máximo de 15% de ausencias.
Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la
clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada
previamente para todos los médico-estudiante.
Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la
calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace
entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con
ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el
mismo día de la presentación.
Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen
que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado
seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso,
los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas
utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los
instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación
oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos
a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas,
seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados.
Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia
revisada en el curso.
34
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INTEGRAL
INTERVENCION FAMILIAR
17 semanas
Segundo año, segundo semestre
Comunidad, aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
El curso de intervención familiar permite al residente adquirir técnicas para hacer
una intervención a nivel individual y familiar, desde la perspectiva de la Atención
Primaria en Salud.
El nivel está conceptualizado para desarrollar habilidades y destrezas en el campo
de la consejería familiar para lograr el objetivo de brindar una atención integral.
Está programado para una duración de 17 semanas. Es colegiado, con un equipo
de profesionales multidisciplinario, todos ellos profesores del Posgrado en Medicina
Familiar y Comunitaria.
OBJETIVO GENERAL.
Formar al residente para la detección de los problemas individuales, familiares y
grupales que requieran de consejería y guía anticipada, con respecto a los
problemas comunes de la práctica diaria, para brindar una atención integral y
continua a las personas y las poblaciones
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Al finalizar el curso el residente estará en capacidad de:
1. Aplicar elementos teóricos que le permitan hacer una evaluación adecuada de
las familias con problemas.
2. Promover un cambio en el modelo de atención tradicional, de manera que se
trascienda hacia una atención integral y continua.
3. Interpretar los instrumentos de evaluación que permiten observar las
disfunciones familiares.
4. Realizar un contrato terapéutico con la familia.
5. Utilizar habilidades y destrezas en la consejería y guía anticipada a personas y
familias.
6. Brindar consejería a parejas con problemas sexuales en la atención primaria de
la salud.
7. Identificar e iniciar consejería en problemas de abuso a niños.
8. Iniciar el manejo de la farmacodependencia en el contexto individual y familiar.
9. Discutir con los residentes el poder de la constelación familiar e ilustrar la
transmisión de los patrones de conducta mediante la representación de sus
propios genogramas y el análisis de sus familias.
35
10. Identificar los roles familiares.
11. Entender el impacto de las enfermedades crónicas en la familia y de la familia
en las enfermedades crónicas.
12. Identificación y uso de los límites en los miembros de la familia.
13. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el
futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente
del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la
comunidad.
14. Realizar una intervención en crisis, con la supervisión indirecta del docente, a lo
largo del curso.
15. Poner en práctica diferentes técnicas de aprendizaje para fortalecerlas para el
futuro trabajo del especialista en medicina familiar y comunitaria como docente
del equipo de apoyo, de las familias a su cargo, de grupos de riesgo y la
comunidad.
TEMARIO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La evaluación de la interacción médico-familia.
Comunicación y roles familiares.
Contraste entre trabajar con familias en atención primaria y terapia de familia.
Manejo de límites en los miembros de la familia
Contrato terapéutico con la familia.
Consejería familiar en la atención primaria del primer nivel de atención
• Abuso infantil.
• Adolescentes.
• Problemas maritales.
• Problemas sexuales.
• Abuso de alcohol y drogas.
• Somatización.
• Problemas psicosociales de adultos: individuales y violencia familiar.
• Ansiedad y depresión.
• Adulto mayor.
• Enfermedades crónicas.
7. Intervención en crisis.
8. La familia del médico.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
En el curso se desarrollan algunas actividades que permiten al residente incorporar
nuevos conocimientos, así como poner en práctica otros previamente adquiridos.
• Presentación y seguimiento de casos: se pretende que el residente pueda
discutir con el docente y sus compañeros un caso que permita hacer un análisis
integral y establecer una estrategia para el tipo de intervención que debe recibir
la familia o el individuo en estudio. Es indispensable que el residente que
presenta casos le de continuidad en sesiones posteriores, haciendo un resumen
corto durante el período correspondiente para la presentación de los mismos.
36
•
•
•
•
•
Teoría de la sesión: cada residente tendrá 30 minutos para exponer sobre el
tema del día y enunciar datos y conceptos que estén en las referencias
bibliográficas y en la que encuentre en sus búsquedas bibliográficas, que sirvan
de marco teórico para la discusión. El residente debe traer un resumen del
tema, el cual será entregado a los otros residentes del curso y al profesor del
curso, al finalizar la clase.
Discusión del tema: es el período que se ha designado para discutir la materia
que todos los residentes han revisado, de acuerdo a la bibliografía que se
adjunta para la sesión del día. Se utilizará diferentes métodos de enseñanza
para esta actividad. La participación de todos los residentes es fundamental
para el proceso de enseñanza aprendizaje del curso.
Exámenes cortos: se harán exámenes cortos en algunas de las sesiones, en
forma aleatoria (no todos los días). Se evaluará el material revisado hasta la
clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada
previamente para todos los médico-estudiante.
Realimentación: esta actividad tiene como fundamento evaluar la percepción
que tienen los residentes de las actividades realizadas en el día, su aplicación y
las dificultades encontradas, así como la apreciación de los docentes en las
actividades relacionadas durante el día y en la exposición del tema. Se
señalarán algunas fortalezas y debilidades el proceso académico del día.
Técnicas de aprendizaje: en la presentación del tema del día se pondrán en
práctica diferentes técnicas de aprendizaje y de participación grupal, con el
objetivo de fortalecerlas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
37
•
•
•
•
•
Concepto: se obtiene de la participación, la asistencia y el seguimiento de los
casos presentados. La asistencia es obligatoria y el curso se pierde con un
máximo de 15% de ausencias.
Exámenes cortos: los exámenes cortos se harán de la materia vista hasta la
clase previa, o bien de la que se va a revisar en el día y que ha sido asignada
previamente para todos los médico-estudiante.
Teoría de la sesión: se le evaluará al residente la forma de exponer el tema, la
calidad de la presentación y la habilidad para utilizar el tiempo, hacer un enlace
entre la materia que se ha revisado y el tema asignado, explicar su utilidad con
ejemplos, así como el resumen final que se entregará a los compañeros el
mismo día de la presentación.
Examen final oral: se hará un examen final oral que consistirá en un resumen
que el residente deberá presentar oralmente del caso al que le ha dado
seguimiento durante el curso. Este resumen debe incluir una síntesis del caso,
los problemas y dificultades que se presentaron, las actividades y técnicas
utilizadas en el manejo del mismo y también la evolución del caso, así como los
instrumentos de Medicina Familiar que utilizó. Deberá hacer una presentación
oral del mismo, ante todo el grupo, para lo cual tendrá 20 minutos. Los aspectos
a evaluar son: técnicas de presentación, técnicas de manejo del caso utilizadas,
seguimiento del caso, instrumentos de Medicina Familiar utilizados.
Examen final escrito: se hará un examen final escrito de toda la materia
revisada en el curso.
38
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO
PSICOLOGIA DE LA SALUD
17 semanas
Segundo año, primer semestre,
Aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
La naturaleza de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria exige
actividades para la atención de diversos grupos de edades y familias en diferentes
etapas del Ciclo Vital. Esto implica acciones tendientes a brindar un abordaje de la
“queja, problema o enfermedad” dentro de un contexto de individuo con
atribuciones físicas, emocionales y sociales que no pueden ser separadas las unas
de las otras, debe permitirse encontrar relaciones causales en los problemas de
salud, que van más allá de los determinantes biológicos.
En este sentido, las Ciencias del Comportamiento tienen como supuesto teórico
una concepción más amplia del hombre, que abre el camino para considerar la vida
en su totalidad, reconociéndose los factores psicosociales como determinantes del
éxito en la prestación de servicios básicos de salud, articulándose las actividades
de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
En el presente curso se intenta proporcionar conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes relacionados con la psicología de la salud, que permitan una visión
crítica acerca del aporte de las ciencias del comportamiento en el proceso saludenfermedad.
Desde una perspectiva integral del proceso salud-enfermedad se realiza la revisión
de un conjunto de estrategias de abordaje, que le permitan al estudiante integrar en
el trabajo de campo la teoría con la práctica. Se proporcionarán los elementos
básicos en psicología de la salud y teoría del comportamiento.
OBJETIVO GENERAL.
Brindar las herramientas en psicología de la salud para lograr las habilidades de la
atención integral del paciente y las comunidades, especialmente a los grupos
sociales vulnerables y de mayor riesgo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Al finalizar el curso, los residentes estarán en capacidad de:
1. Comprender la importancia del componente psicológico en el proceso saludenfermedad.
2. Valorar el aporte de las técnicas de entrevistas clínicas en la atención médica.
3. Conocer el desarrollo psicológico normal de individuo en los distintos estados
del ciclo vital.
39
4. Conocer diferentes métodos de evaluación del desarrollo.
5. Reconocer la importancia del cuidado de la salud mental de quien trabaja en
salud.
TEMARIO.
Unidad 1: Psicología y Salud.
• Concepto de psicología de la salud.
• Concepto de psicología comunitaria.
• Contribuciones de la psicología al mejoramiento de la salud y de la atención de
la salud-enfermedad.
• Trabajo en equipos.
Unidad 2: Crecimiento y Desarrollo Psicosocial.
• Concepto de Desarrollo y Crecimiento.
• Perspectivas vigentes: Piaget, Freud, Erickson.
• Etapas y áreas de desarrollo: intelectual y de la personalidad.
• Problemas en el desarrollo y alternativas de solución.
• Infancia (1 a 3 años)
• Primera infancia (3 a 6 años)
• Años intermedios (6 a 12 años)
• Adolescencia.
• Edad adulta y la tercera edad. Mecanismos de defensa – Interrelación entre los
factores psicosociales y biológicos en el manejo de problemas médicos.
• Aspectos psicosociales de la vejez.
Unidad 3: Violencia física y sexual como problema de salud.
Unidad 4: Dinámica de grupos y liderazgo.
• Pequeños grupos.
• Diferentes clases de líderes.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Será a través de exposiciones magistrales, discusión en pequeños grupos,
dramatizaciones, análisis de videos. Se estimulará la participación, creatividad y
autodisciplina.
40
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
41
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO
PRINCIPIOS DE SALUD PÚBLICA
17 semanas
Tercer año, primer semestre
Aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
La formación del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria requiere de los
conocimientos relacionados a la salud pública; en la medida que su futuro quehacer
profesional lo lleva a intervenir activamente en los condicionantes del estado de
salud de una población específica. De igual manera, el especialista en medicina
familiar y comunitaria tendrá que trabajar activamente con los demás actores
sociales en la determinación y priorización de los problemas de salud de una
comunidad, así como plantear los proyectos para la búsqueda de la solución de
esos problemas. Lo anterior implica, necesariamente, que este profesional debe
conocer los principios y las aplicaciones de la salud pública, para integrar estos
conocimientos a su labor profesional.
En este curso se pretende brindar los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes relacionados con la salud pública, que permitan al estudiante tener una
visión amplia y crítica de los problemas de salud de una población determinada.
Desde una perspectiva integral del proceso salud-enfermedad, en este curso se
realiza la revisión de un conjunto de estrategias de abordaje que le permitan al
residente integrar en el trabajo diario la teoría con la práctica. Con este propósito se
proporcionarán los elementos básicos en salud pública.
OBJETIVO GENERAL.
Brindar al residente elementos de salud pública que le permitan desarrollar
estrategias de abordaje integral de los problemas de la salud de las poblaciones
asignadas durante su formación como especialistas en Medicina Familiar y
Comunitaria, basados en la priorización de los problemas de salud detectados,
especialmente en los grupos sociales vulnerables y de mayor riesgo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los principios filosóficos y la evolución histórica de la salud pública, a
nivel mundial y en Costa Rica.
2. Analizar los problemas de salud pública prevalentes en Costa Rica y su
influencia en el desarrollo económico, social y cultural.
3. Conocer las diferentes estrategias para el abordaje integral de estos problemas,
en busca de la solución de los mismos.
42
4. Analizar la relación que la salud pública ha tenido disciplinas y el impacto que
este trabajo conjunto ha tenido en el mejoramiento del estado de salud de la
población.
TEMARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Origen y evolución de la salud pública
Principios filosóficos de la salud pública
Relación interdisciplinaria de la salud pública
Estado de salud de la población en tiempos de crisis social o económica
Análisis de la situación del estado de salud de la población
Planteamiento de estrategias específicas para la solución de problemas de
salud específicos
7. Análisis del impacto de programas en salud pública
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Para lograr el aprendizaje se utilizarán estrategias de discusión grupal de
problemas reales planteados por el docente o por los estudiantes. También se
fomentarán discusiones de la literatura importante en salud pública. Se contará con
invitados expertos en temas específicos. Se realizarán revisiones bibliográficas
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
43
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I
6 meses
Tercer año, segundo semestre
Comunidad
DESCRIPCIÓN.
Es indispensable que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria perciba la
necesidad de planificar sus acciones y orientar la gestión clínica y administrativa del
servicio de salud a que pertenece, con base en las necesidades de la población.
Esta planificación no debe convertirse en un fin en sí mismo, si no que debe ser un
instrumento dinámico que colabora en la resolución de la problemática de salud.
Lo anterior se logra con la participación social y el amplio conocimiento del contexto
actual del Sistema de Salud Costarricense y de las destrezas básicas requeridas
para trabajar en equipo con otros profesionales, técnicos en salud y miembros de
las comunidades, a partir del desarrollo de metodologías válidas que permitan
realizar un análisis de la situación de la salud y sus condicionantes, la
determinación de las necesidades en salud, la priorización de los problemas y el
desarrollo de proyectos y estrategias de trabajo con las comunidades y actores
sociales.
Este curso se desarrolla en el segundo semestre del tercer año, con una duración
de 3 meses, ubicado en los servicios de salud, en la atención integral del primer
nivel de atención y con trabajo permanente con los equipos de salud (EBAIS y
Equipos de Apoyo), las comunidades y los actores sociales. Tiene sesiones
presenciales de 1 hora, una vez al día.
OBJETIVO GENERAL.
Brindar los conocimientos y destrezas teórico prácticas para realizar y ejecutar el
ASIS y la atención en salud de la población de un sector definido, con un enfoque
de atención integral del individuo, la familia y la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Reconocer los diferentes aspectos teórico-metodológicos de la participación
social y comunitaria.
2. Analizar y aplicar los diferentes conceptos teórico-metodológicos de la
promoción de la salud y de estilos de vida saludables.
3. Aplicar las estrategias de participación social y comunitaria en beneficio de la
producción social de la salud.
4. Identificar los conceptos básicos de trabajo en equipo.
5. Poner en práctica los principios y conceptos de trabajo en equipo.
44
6. Identificar los conceptos asociados al desarrollo del Análisis de la Situación
Integral de la Salud (ASIS).
7. Conocer la importancia del ASIS como herramienta de la planificación y la toma
de decisiones.
8. Reconocer diferentes metodologías de ASIS y su adaptación a la realidad de la
población que se desea estudiar.
9. Analizar distintas fuentes de datos y sus grados de validez.
10. Realizar un ASIS de la población asignada.
11. Realizar un análisis amplio, con el Equipo Básico de Atención Integral de la
Salud (EBAIS) y la comunidad de los resultados obtenidos en el ASIS
12. Analizar proyectos, estrategias, metodologías y acciones de intervención y de
trabajo comunitario e intersectorial.
13. Conocer diferentes métodos de planificación de proyectos.
14. Elaborar al menos un proyecto de intervención comunitaria, conjuntamente con
el EBAIS y los actores sociales involucrados, basado en los problemas
priorizados en el ASIS; fomentando la participación social, la atención integral y
el trabajo en equipo.
15. Planificar y brindar los servicios médicos integrales a la población asignada,
basándose en los grupos de riesgo determinados en el ASIS.
16. Fortalecer la relación médico paciente, desde el punto de vista biopsicosocial.
TEMARIO.
1.
2.
3.
4.
5.
Contexto histórico del proceso salud enfermedad.
Marco conceptual de la salud como producto social.
Producción social de la salud y sus dimensiones.
Salud y desarrollo humano.
Análisis de la Situación Integral de la Salud (ASIS) y planificación de la atención
de la salud de las poblaciones.
6. Determinantes del estado de salud de una población.
7. Metodologías de trabajo con las comunidades.
8. Participación social y comunitaria.
9. Promoción de la salud y estilos de vida saludables
10. Elementos teórico-metodológicos y prácticos para el trabajo en equipo
11. Elementos para la planificación y diseño de un proyecto comunitario.
12. Técnicas de visita domiciliar.
13. Expediente médico orientado por problemas
14. Elementos e importancia de la referencia y contrarreferencia.
15. Detección temprana de patologías crónicas o diagnosticadas sin tratamiento,
especialmente las de mayor prevalencia e incidencia en la comunidad asignada,
y determinadas en el ASIS.
16. Revisión del diagnóstico y manejo de los problemas de salud y las patologías
de mayor prevalencia e importancia para el sector asignado, según el ASIS; o
bien según la morbimortalidad y epidemiología sectorial y nacional.
45
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
1. El ASIS se realizará a través del trabajo en equipo con el EBAIS, el Equipo de
Apoyo y las organizaciones sociales.
2. En las sesiones académicas y clínicas se realizan revisiones bibliográficas
recientes enfocándolas al primer nivel de atención, además de revisiones y
análisis de casos clínicos individuales, familiares y comunitarios, preferiblemente
aquellos que requieren o han sido trabajados en equipo multidisciplinario.
3. Sesiones postclínicas. Se realizan análisis de casos de difícil manejo que se
hayan atendido durante el día.
4. Supervisiones directas e indirectas, con el objetivo de brindar realimentación a
los residentes, resaltando las fortalezas y señalando debilidades para su
corrección. El docente deberá realizar la documentación oficial y valorar los
avances, progresos o retrocesos.
5. Práctica comunitaria con visitas a domicilio, elaboración y ejecución de
proyectos, trabajo con grupos de riesgo.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
1. Evaluación trimestral cualicuantitativa e integral . Se realiza en el nivel local. Los
profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación
al estudiante.
 Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos,
interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de
problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP.
46
 Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico
y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones.
 Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de
conocimientos teóricos.
 Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes,
compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional,
tolerancia a la incertidumbre clínica.
 Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades,
comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de
autoevaluación.
2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza
a través de exámenes cortos o bien con la presentación del ASIS y de la
propuesta preliminar del proyecto comunitario.
3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita del ASIS y del proyecto de
intervención comunitaria.
47
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA II
6 meses
Cuarto año, primer semestre
Comunidad
DESCRIPCIÓN.
El conceptual actual de salud es visto como producto del desarrollo armónico de la
sociedad, en el cual la naturaleza del proceso salud-enfermedad es social, ya que
lo biológico está estrechamente relacionados con lo económico, político y cultural;
aspectos fundamentales que determinan su transformación.
Así, la saludenfermedad se conforma como un proceso en el cual la biología humana tiene una
dinámica frente a las condiciones de vida de las personas, haciendo mención a
aquellos eventos que influyen en el alcance del mismo, como son las dimensiones
biológicas, de conciencia y conducta, ecológica y económica. Así, la enfermedad
ha cambiado de características, predominando los padecimientos del aparato
circulatorio, cáncer, violencia, estrés, adicción a drogas, alcohol, accidentes, entre
otros. La dimensión psicosocial se relaciona con las tensiones en el trabajo, las
relaciones familiares y con los procesos de interacción con otras personas.
Además, se ha tomado conciencia de que las características de la vivienda, el
saneamiento básico, el medio ambiente del trabajo y del hogar también afectan la
salud.
El elemento crucial, que corresponde al problema económico, es el del uso
alternativo de recursos en otros sectores sociales. Por otra parte, el componente de
la salud y la población tienen un efecto directo sobre la producción de bienes y
servicios, puesto que éstos determinan la calidad de trabajo en la sociedad y la
productividad del mismo (la población más sana eleva su productividad). Sin
embargo, es necesario tener en cuenta que mientras no se destine el ingreso a los
bienes y servicios que la población requiere, ésta no mejorará.
Ante la crisis económica mundial y la reducción de la inversión pública, en la
mayoría de los países se han planteado las reformas sectoriales. Los procesos de
reforma que enfrentan los países de América han dado origen a la instrumentación
de diversas políticas de ajuste, tendientes a una mayor racionalización en la
asignación de los recursos.
Sin embargo, estas políticas se han visto
obstaculizadas en múltiples ocasiones por la falta de técnica de evaluación
microeconómica aplicadas al sector salud y por la falta de fuentes alternativas de
financiamiento que favorezcan mayores niveles de eficiencia y equidad.
Por lo tanto, la Economía de la Salud surgió para dar respuesta a los problemas
específicos de los sistemas de salud y ante la necesidad de enfrentar y resolver la
contención de costos, la inequidad, coberturas incompletas, así como la ineficiencia
y escasa calidad de los servicios de salud.
48
Este curso está organizado en diferentes unidades que pretenden cumplir con los
siguientes criterios:
• Orientado por aspectos que enfatizan en el desarrollo de conceptos de la
economía aplicada a la salud y la atención de la salud.
• Introducir el concepto de salud actual.
• Dar elementos metodológicos para el análisis de los sistemas de salud.
• Desarrollar algunos elementos de la macro y microeconomía relacionados con
los sistemas y servicios de salud del país.
• Introduce conceptos y métodos para el análisis económico de la atención de la
salud que son de utilidad en la toma de decisiones.
Además, el curso pretende que el residente desarrolle los conocimientos,
habilidades y destrezas teórico-prácticas que lo capacitarán para aplicar los
principios filosóficos de la medicina familiar en el sector asignado, en medio de un
ambiente muy cambiante y con importantes ajustes económicos.
Se pretende que el residente se involucre en el primer nivel de atención, trabajando
en equipo, en la gestión clínica y administrativa, siendo capaces de adaptarse a los
cambios del proceso de modernización del sector salud.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Al finalizar el curso, los residentes deberán ser capaces de aplicar los
conocimientos y destrezas necesarias para valorar diferentes conceptos de
salud, analizar sistemas de salud, entender el proceso actual de modernización
del Sector Salud en Costa Rica y reconocer la importancia de la vinculación de
la economía y la salud.
2. Además, el residente debe proveer una atención integral y continua, en un área
definida, cumpliendo con los principios de la Medicina Familiar y Comunitaria en
los diferentes escenarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer el concepto de salud en su actual acepción.
2. Conocer los procesos de Reforma Sectorial y analizar la readecuación del
modelo de atención costarricense.
3. Conocer los aspectos generales sobre la economía y su vinculación con la
salud, así como el concepto y aplicación de la Economía de la Salud.
4. Conocer los conceptos de los programas de ajuste estructural y estabilización
económica, así como las implicaciones de la globalización en sus diferentes
dimensiones.
5. Conocer las principales variables microeconómicas y su vinculación con la
salud, en términos de demanda, oferta y mercado.
49
6. Desarrollar una visión crítica de los factores macro y microeconómicos y
políticos para la toma de decisiones en el campo de la salud y la solución de los
problemas operativos, con criterios de eficiencia, equidad y efectividad.
7. Analizar la situación actual de los sistemas de salud en el contexto internacional
y nacional, para la identificación de sus principales problemas y tendencias.
8. Explorar las fuentes de financiamiento y aplicación de los fondos en el sector
salud.
9. Conocer los principales aspectos relacionados con la asignación de recursos en
términos de equidad, eficiencia y calidad.
10. Analizar los problemas de salud más frecuentes de la población asignada y
priorizarlas, según el ASIS.
11. Analizar y ejecutar un proyecto de intervención y atención integral que busquen
solucionar al menos uno de los problemas definidos en el ASIS, especialmente a
las poblaciones definidas en riesgo.
12. Promover la participación social, a través del ASIS.
13. Evaluar, analizar y planificar la consulta médica de atención integral del individuo
y la familia para la solución multidisciplinaria y en equipo de los problemas de
salud detectados en el ASIS del sector adjudicado.
TEMARIO.
1.
2.
3.
4.
5.
Análisis del concepto de Salud.
Análisis de Sistemas de Salud.
Readecuación del Modelo de Atención Costarricense.
Procesos de Reforma Sectorial.
Introducción a la economía y economía de la salud.
• Concepto y elementos básicos de la economía y la salud.
• Dimensión económica de la salud.
• Relación entre economía y salud.
• El papel del Estado en la economía y en el sector salud.
6. Variables macroeconómicas y su influencia en la salud.
• Producto nacional y producto interno bruto.
• Consumo e inversión.
• Inflación.
• Distribución de la riqueza.
• Empleo y desempleo.
7. Impacto del ajuste estructural y la estabilización económica en la salud.
• Concepto de la política monetaria.
• Conceptos de ajuste estructural.
• Principales aspectos en que se basan las propuestas de ajuste estructural.
• Desarrollo del concepto de globalización.
• Formas de integración económica actuales.
• Globalización y sus implicaciones sociales.
8. Organización y financiamiento de los servicios y sistemas de salud.
• Sistemas nacionales de Salud: organización y financiamiento.
50
•
•
Reformas sectoriales de salud y seguridad social con énfasis en economía
de la salud.
Asignación de recursos.
9. Variables microeconómicas y su comportamiento en el campo de la salud
• Demanda y oferta.
• Mercados aplicados a los servicios de salud.
• Costos.
• Función de producción.
10. Evaluación económica de los servicios de salud.
• Propósito y proceso de la evaluación económica.
• Estudios de costo-beneficio.
• Estudios de costo-efectividad.
11. Temas de atención integral asociados a la problemática de la salud del sector
asignado, dependiendo de lo resuelto en el ASIS.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Los residentes deberán leer los diferentes materiales bibliográficos, lo que
contribuirá al autoaprendizaje, disponiendo de la facilitación continua del docente,
quien orientará el proceso enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales
semanales, mediante exposiciones magistrales, discusión y aclaración de dudas,
así como el análisis grupal de casos, visitas domiciliares, sesiones clínicas y
posclínicas, trabajo del equipo multidisciplinario de salud con los grupos de riesgo y
resultados de las tareas asignadas. Igualmente se realizarán supervisiones directas
e indirectas de los procesos de aprendizaje.
El contenido del curso se desarrollará con el apoyo bibliográfico que se requiera
para una mejor comprensión del tema. También se incorporarán algunos casos
para estudio, análisis y resolución mediante el trabajo individual y grupal, los cuales
serán discutidos en las sesiones presenciales de 2 horas cada semana, además de
1 hora diaria para la revisión de los temas seleccionados como prioritarios para la
atención integral de la población asignada.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
51
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral: ________________________20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
1. Evaluación integral cualicuantitativa trimestral . Se realiza en el nivel local. Los
profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación
al estudiante. Se toma en cuenta lo siguiente:
 Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos,
interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de
problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP.
 Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico
y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones.
 Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de
conocimientos teóricos.
 Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes,
compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional,
tolerancia a la incertidumbre clínica.
 Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades,
comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de
autoevaluación.
2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza
a través de exámenes cortos.
3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita de temas relacionados a la
atención integral y los resultados semestrales del proyecto de intervención
comunitaria.
52
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEORICO PRACTICO INTEGRAL
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA III
6 meses
Cuarto año, segundo semestre
Comunidad
DESCRIPCIÓN.
Este curso pretende que el residente fortalezca y reafirme los conocimientos,
habilidades y destrezas teórico-prácticas de los principios filosóficos de la medicina
familiar y comunitaria en el sector poblacional asignado, para dar continuidad a los
conceptos de atención primaria de la salud.
El residente desarrollará o continuará los proyectos de atención de la salud que den
respuesta a los resultados del ASIS realizado y ejecutados en los cursos
precedentes de Medicina Familiar y Comunitaria I y II.
OBJETIVO GENERAL.
Reconocer y aplicar los conocimientos teórico prácticos relacionados a la atención
primaria y la gestión de la salud, dando énfasis a la atención integral de la salud de
la población de los sectores asignados a cada residente, con la planificación de
proyectos específicos que den respuesta a los problemas planteados y priorizados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Revisar ampliamente los conceptos de atención primaria de la salud, atención
integral y primer nivel de atención.
2. Integrar los aspectos biopsicosociales en la atención de los problemas de salud
de la población asignada.
3. Revisar los conceptos de negociación y compromisos de gestión. Nivel
comprador y nivel de prestación de servicios.
4. Administrar el proyecto semestral con un programa informático para tal efecto.
5. Participar activamente en el proceso de gestión local de la salud, para que el
residente fortalezca sus conocimientos teórico prácticos de la gestión, como
parte importante de su formación como especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria.
6. Desarrollar y ejecutar proyectos específicos para abordar los problemas
priorizados en el ASIS.
7. Atender integralmente la salud de la población asignada, bajo los principios de la
medicina familiar y comunitaria.
53
TEMARIO.
1. Concepto de atención primaria de la salud y sus componentes.
2. Concepto de atención integral de la salud.
3. Revisión e integración de los conceptos de los niveles de atención y su
diferenciación con los conceptos de atención primaria y atención integral de la
salud
4. Diferentes paquetes informáticos con los que se pueden administrar los
proyectos (comunitarios).
5. Proceso de análisis y evaluación de los resultados de los proyectos. Medición de
impacto.
6. Temas relacionados a los problemas de salud prevalentes (biopsicosociales) en
el sector asignado, o bien en el área, región o a nivel nacional.
7. Negociación y compromisos de gestión.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Los residentes deberán leer los diferentes materiales bibliográficos, lo que
contribuirá al autoaprendizaje, disponiendo de la facilitación continua del docente,
quien orientará el proceso enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales
semanales, mediante exposiciones magistrales, discusión y aclaración de dudas,
así como el análisis grupal de casos, visitas domiciliares, sesiones clínicas y
posclínicas, trabajo del equipo multidisciplinario de salud con los grupos de riesgo y
resultados de las tareas asignadas. Igualmente se realizarán supervisiones directas
e indirectas de los procesos de aprendizaje.
El contenido del curso se desarrollará con el apoyo bibliográfico que se requiera
para una mejor comprensión del tema. También se incorporarán algunos casos
para estudio, análisis y resolución mediante el trabajo individual y grupal, los cuales
serán discutidos en las sesiones presenciales de 2 horas cada semana, además de
1 hora diaria para la revisión de los temas seleccionados como prioritarios para la
atención integral de la población asignada.
Los residentes participarán en actividades propias de la gestión local de los
servicios de salud tales como la negociación y la evaluación locales de los
compromisos de gestión, planificación local de las actividades propias de centro de
salud en donde se ejecute este curso
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
54
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
1. Evaluación integral cualicuantitativa trimestral . Se realiza en el nivel local. Los
profesores usan la documentación oficial del Posgrado. Se brinda realimentación
al estudiante. Se toma en cuenta lo siguiente:
 Conocimiento clínico aplicado (20%): Recolección de datos clínicos,
interpretación, definición de problemas, capacidad de integrar, manejo de
problemas, pensamiento crítico. Uso del SOAP Y EMOP.
 Habilidades técnicas (20%): evaluación examen físico procedimiento médico
y quirúrgico, calidad del expediente, tiempo, calidad de prestaciones.
 Familia y comunidad (25%): Actitud, enfoque de atención, aplicación de
conocimientos teóricos.
 Comportamiento profesional (20%): Actitud con los pacientes,
compañerismo, responsabilidad, autoaprendizaje, ética profesional,
tolerancia a la incertidumbre clínica.
 Destrezas afectivas (15%): Relación médico-paciente, habilidades,
comunicación y entrevista, educación al paciente, capacidad de
autoevaluación.
2. Evaluación del conocimiento clínico aplicado y de trabajo comunitario. Se realiza
a través de exámenes cortos.
3. Evaluación final: será la presentación oral y escrita de temas relacionados a la
atención integral y los resultados semestrales del proyecto de intervención
comunitaria.
55
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO
GESTION EN SALUD
2 horas por semana
Tercer año, primer semestre
Aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
El médico en familia, por su enfoque integral, debe de trabajar con grupos
interdisciplinarios y comunitarios, dentro de una organización que tiene
características particulares que la identifican. En este curso se le ofrece al
residente la información necesaria y las herramientas básicas para abordar las
organizaciones en salud, conocer su cultura organizacional e implementar las
estrategias que faciliten resultados eficaces y oportunos para satisfacer las
necesidades de salud de una comunidad.
OBJETIVO GENERAL.
Capacitar al residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los conceptos de
gestión local de la salud para que apliquen en sus lugares de trabajo los principales
conceptos de la gerencia moderna, que les facilite comprender el entorno,
adaptarse a las nuevas circunstancias organizacionales y promover cambios
positivos para el logro de la salud de la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Comprender las macrotendencias mundiales y su influencia en las
organizaciones y la práctica de la salud.
2. Describir los principales cambios en las organizaciones de salud nacionales y su
operacionalización.
3. Caracterizar los principales factores que influyen en la cultura organizacional y la
conducta de los funcionarios, derivada de la misma.
4. Desarrollar estrategias que faciliten el cambio de valores, actitudes y
comportamientos, a fin de generar una cultura organizacional que responda a las
necesidades de la comunidad.
5. Desarrollar destrezas para el reconocimiento y modificación de los procesos que
faciliten el mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud.
6. Diseñar un modelo de planificación estratégica basado en un problema
organizacional y / o de salud de los servicios brindados en un área de salud.
7. Reconocer las habilidades y destrezas de liderazgo y su funcionamiento en
equipos triunfadores.
8. Desarrollar habilidades para la negociación de conflictos organizacionales, con
el fin de obtener resultados satisfactorios para la organización en salud.
56
TEMARIO.
1. La globalización y tendencias mundiales de gerencia y su influencia en la
reforma de los servicios de salud.
2. La modernización del sector salud.
• El rol del Ministerio de Salud.
• La modernización de la CCSS.
• Los compromisos de Gestión.
3. La cultura organizacional.
• Los factores que influyen sobre la cultura organizacional.
• Caracterización de la cultura organizacional.
• El líder y la cultura organizacional.
4. La calidad en los servicios de salud.
• El concepto de salud.
• La calidad en las organizaciones de salud.
• Los círculos de calidad.
• La garantía de la calidad.
5. La planificación estratégica.
• Diferentes tipos de planificación.
• La planificación estratégica aplicada en organizaciones de salud.
• Implementando la planificación estratégica.
6. Liderazgo y equipos triunfadores.
• Los diferentes tipos de liderazgo.
• El equipo triunfador, características y desarrollo.
7. Conflicto y negociación.
• Características del conflicto y su desarrollo.
• Abordando el conflicto.
• Las destrezas de negociación.
8. Gestión para el cambio.
• Fases para el desarrollo del cambio organizacional.
• El papel del gerente en la gestión para el cambio.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El curso está basado en lecturas y clases magistrales, cuyo conocimiento se
aplicará a situaciones reales. El residente presentará pequeños trabajos de análisis
y propuestas de solución para dificultades organizacionales. Además se realizarán
dramatizaciones para desarrollar prácticas como líderes de cambio y en destrezas
para la negociación de conflictos.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
57
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral: ________________________20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
58
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO
EPIDEMIOLOGIA
3 horas por semana
Segundo año, segundo semestre
Aula universitaria
DESCRIPCIÓN.
La Epidemiología es la ciencia básica de la salud pública que contribuye a la
explicación de los fenómenos de salud – enfermedad en una población a través del
proceso de investigación. A la vez, es una ciencia aplicada y como tal sus avances
son medidos por los aportes que efectúa para mejorar la calidad de vida de las
poblaciones.
La estadística es una herramienta cuya función principal es establecer principios y
métodos que nos ayuden a tomar decisiones. Debe ser de manejo generalizado de
los gerentes, quienes por su trabajo deben tomar decisiones basadas en
información, ya sea esta relacionada con la población que atienden o que se
generan en el establecimiento de salud que dirigen.
El presente curso tiene como propósito general la capacitación en epidemiología,
enfatizando en la aplicación de sus métodos para el conocimiento y resolución de
los problemas de salud. Además, desarrollará los fundamentos de la estadística
descriptiva para el manejo, organización, análisis y presentación de los datos.
Una de las aplicaciones de la epidemiología es en los servicios de salud y dentro de
ella este curso hará énfasis en:
•
•
•
•
•
Los métodos epidemiológicos en la explicación de la enfermedad.
Tipos de diseños epidemiológicos.
Métodos de análisis empleados.
El conocimiento de la población, sus características y necesidades.
Principios de estadística aplicada a los procesos reales de los servicios de
salud.
• Los servicios de salud y su compromiso en la prevención.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Conocer el método epidemiológico para la realización de estudios descriptivos y
estudios causales.
2. Construir los indicadores epidemiológicos para la descripción de los problemas
de salud y medición de la causalidad.
3. Comprender el proceso de envejecimiento de las poblaciones dentro de la
dinámica poblacional mundial y específicamente en Costa Rica.
4. Conocer los fundamentos de la estadística descriptiva aplicada a la atención de
los procesos de salud enfermedad de las poblaciones.
59
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer las bases del pensamiento epidemiológico y su aplicación en los
servicios de salud.
2. Identificar los diferentes tipos de estudios epidemiológicos y métodos de análisis
empleados.
3. Manejar conceptos, procedimientos y herramientas básicas de la epidemiología
que permitan la identificación de problemas y la determinación de prioridades.
4. Discutir la perspectiva de la epidemiología en el proceso de planificación de la
política sanitaria.
5. Analizar la utilización y perspectivas de la epidemiología en los servicios de
salud.
6. Analizar la estructura y dinámica de las poblaciones.
7. Estudiar el proceso de envejecimiento de las poblaciones y determinar los
factores que lo explican.
8. Conocer la situación demográfica mundial.
9. Utilizar las fuentes de datos demográficos para el análisis de la situación
demográfica de Costa Rica.
10. Analizar las políticas de población en su relación con la población envejecida.
11. Conocer los factores que determinan la composición de la población.
12. Medición y determinantes de la mortalidad, natalidad y migración.
13. Desarrollar en el estudiante una actitud positiva hacia la estadística.
14. Clasificar el concepto de variable estadística.
15. Calcular e interpretar indicadores de uso común en el campo de la salud.
16. Analizar, resumir y presentar datos estadísticos.
17. Manejar el concepto de significación estadística.
TEMARIO.
1. Introducción a la epidemiología. Estudios pioneros. Epidemiología y prevención.
2. La estrategia epidemiológica. Diseños epidemiológicos básicos.
• Estudios descriptivos.
• Estudios de cohorte.
• Estudios de casos y controles.
• Estudios experimentales.
3. Mediciones epidemiológicas: análisis de situación de salud, vigilancia
epidemiológica, brotes epidémicos, AVPP.
4. Epidemiología y política sanitaria. La epidemiología en la administración de los
servicios de salud, enfoque de riesgo, enfoque poblacional.
5. Estructura y dinámica de la población: volumen, distribución, características,
crecimiento, natalidad, mortalidad y migración.
6. Crecimiento y envejecimiento de la población mundial.
Diferencias
demográficas entre regiones. Países envejecidos. Tasas de crecimiento
intercensal y proyecciones de población.
7. Fuentes de datos: estadísticas contínuas y periódicas.
8. Políticas de población.
60
9. Composición de la población: sexo, edad, estado civil, razón de masculinidad,
alfabetismo, estado civil.
10. Determinantes y medición de la mortalidad: tasa bruta, específicas, ajustadas,
mortalidad infantil, esperanza de vida, estructura de la mortalidad.
11. Determinantes y medición de la natalidad: variables intermedias, tasa bruta, tasa
general y global de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción, tasas
específicas y estructura de la fecundidad.
12. Determinantes y medición de la migración: tasa de inmigración, emigración y
neta.
13. Definición de estadística y su aplicación en el campo de salud.
14. Recolección de datos estadísticos.
15. Presentación de datos: cuadros y gráficos estadísticos.
16. Análisis e interpretación de datos numéricos: distribución normal.
17. Introducción a la inferencia.
18. Pruebas de significación.
19. Asociación y correlación estadística.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El curso se desarrollará con clases magistrales, lectura y discusión de artículos y
ejercicios prácticos.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral: ________________________20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
61
Duración
Ubicación
Sede
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA
2 horas por semana
Tercer año, segundo semestre
Aula Universitaria
DESCRIPCIÓN.
Este curso trata de ofrecer la metodología para realizar una investigación operativa,
cualitativa o cuantitativa, dentro del ámbito de la atención primaria de la salud.
Esta investigación estará basada en los principios de la bioética y el respeto a las
costumbres y el sentir de las personas y las poblaciones bajo estudio; siempre
tomando en cuenta el consentimiento informado y la aprobación de los protocolos
por parte de un comité de bioética e investigación.
Tiene una metodología tipo taller porque depende del progreso del residente. Entre
más empeño y dedicación le tenga al trabajo de investigación, más provechoso será
el curso y los conocimientos, habilidades y destrezas para continuar realizando
investigación.
Este curso surge de la necesidad de desarrollar la investigación operativa en el
primer nivel de atención, de tal forma que los nuevos especialistas tengan las
herramientas necesarias para realizar un trabajo crítico y científico que favorezca la
calidad de su trabajo y la salud de las comunidades.
OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar y ejecutar
investigaciones operativas de atención primaria de la salud en el primer nivel de
atención, basados en los principios de la bioética.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los principios de investigación y bioética.
2. Conocer y manejar el consentimiento informado para la investigación.
3. Conocer las normas y lineamientos internacionales para la investigación y
bioética.
4. Conocer el Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS.
5. Desarrollar un espíritu crítico hacia el saber científico para reconocer y definir
preguntas de investigación en su quehacer profesional.
6. Formular de forma lógica y coherente los problemas de investigación científica.
7. Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.
8. Identificar el tipo de investigación más pertinente para los objetivos de la
investigación
62
9. Identificar el tipo y tamaño de una muestra según el tipo de investigación.
10. Elaborar y aplicar diferentes instrumentos de recolección y medición de datos.
11. Clasificar y analizar la información de la investigación, con el fin de identificar los
resultados obtenidos.
12. Elaborar un protocolo de investigación.
TEMARIO.
1. Bioética e investigación
• Conceptos
•
Principios e historia
•
Principios y normas internacionales
•
Reglamento de Investigación y bioética de la CCSS
•
Consentimiento informado
2. Desarrollando una idea de investigación.
• Fuentes para desarrollar ideas de investigación.
• De la nebulosa a lo concreto: la importancia de los antecedentes y
experiencias.
3. Planteando el problema, la justificación y los objetivos de la investigación.
• Criterios para plantear un problema.
• La justificación de la investigación.
• Redactando los objetivos de la investigación.
4. El marco teórico.
• La importancia del marco teórico.
• Etapas en la elaboración del marco teórico.
• La revisión crítica de la literatura.
• La construcción del marco teórico.
5. El diseño de la investigación.
• Los diferentes tipos de investigación.
• Seleccionando la muestra de investigación.
6. El análisis de los datos.
• Como ordenar los datos.
• La estadística aplicada a los resultados.
• La redacción de los resultados y conclusiones.
7. El reporte de investigación.
• Presentación del reporte de investigación.
• Redacción del reporte de investigación.
• La presentación verbal.
8. Elaboración de un protocolo de investigación
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El curso está diseñado para completar un protocolo de investigación en atención
primaria, que depende en gran medida de la participación y empeño del estudiante
por cubrir cada una de las etapas. Hay sesiones de tutoría para la orientación y
presentación general de resultados, pero la mayoría del tiempo son asesorías
63
independientes para cada investigación. El trabajo de investigación es individual,
pero existen sesiones en las que el residente presenta el avance del trabajo a sus
compañeros, para retroalimentación y ampliar la experiencia.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
64
Duración
Ubicación
Sede
CURSO DE TUTORIA
TRABAJO FINAL DE GRADUACION I
6 meses
Cuarto año, primer semestre
Comunidad
DESCRIPCIÓN.
De acuerdo al Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS, toda
investigación que se realice en sus instalaciones y con la población que está bajo
su cuidado, debe ser aprobado por el Comité de Investigación y Bioética que la
Institución ha designado para tal efecto. Estas investigaciones no se están exentas
de esta regulación.
La investigación operativa requiere de la supervisión y la retroalimentación
constante y permanente del tutor asignado según corresponda en cada
investigación. Además, es necesario que se establezca un tiempo específico para
que el residente pueda ejecutar las acciones necesarias para desarrollar su
investigación. El aporte de este tiempo es, muchas veces, insuficiente, por lo que el
residente deberá aportar mucho de su tiempo libre para poder concluir con la
investigación planteada.
Todo trabajo de graduación deberá contar con un tutor especialista en medicina
familiar y comunitaria. Un residente puede contar con un profesional colaborador
que sea experto en el tema seleccionado. Sin embargo, la tutoría estará a cargo del
especialista en medicina familiar y comunitaria.
Este curso por tutoría tiene como requisito haber aprobado el Curso de
Investigación en Atención Primaria, tiene una duración de 6 meses y tendrá 3
horas semanales.
Pretende que durante el semestre, el residente realice la recolección de datos de la
investigación.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar la recolección de datos del protocolo de investigación aprobado en el
Curso de Investigación en Atención Primaria.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.
1.
2.
3.
4.
5.
Definir el profesional colaborador, si fuera necesario.
Definir el cronograma de trabajo, en común acuerdo con el tutor.
Probar y adecuar los instrumentos diseñados para la recolección de datos.
Capacitar a los recolectores de datos
Ejecutar la recolección de los datos.
65
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El tutor asignado definirá el horario, el lugar y la periodicidad para la atención del
residente. En cada sesión, el tutor deberá anotar en un instrumento diseñado para
tal efecto, los avances que el residente tiene en el proceso de recolección de datos.
El tutor hará la realimentación necesaria y las recomendaciones del caso.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
Al ser este un curso de tutoría, las evaluaciones estarán acordes al progreso del
estudiante, de acuerdo al cronograma de trabajo, el cual se deberá cumplir según lo
acordado entre el residente y su tutor. La evaluación final será la presentación
escrita de todos los datos recolectados.
66
Duración
Ubicación
Sede
CURSO DE TUTORIA
TRABAJO FINAL DE GRADUACION II
6 meses
Cuarto año, segundo semestre
Comunidad
DESCRIPCIÓN.
De acuerdo al Reglamento de Investigación y Bioética de la CCSS, toda
investigación que se realice en sus instalaciones y con la población que está bajo
su cuidado, debe ser aprobado por el Comité de Investigación y Bioética que la
Institución ha designado para tal efecto. Estas investigaciones no se están exentas
de esta regulación.
La investigación operativa requiere de la supervisión y la retroalimentación
constante y permanente del tutor asignado según corresponda en cada
investigación. Además, es necesario que se establezca un tiempo específico para
que el residente pueda ejecutar las acciones necesarias para desarrollar su
investigación. El aporte de este tiempo es, muchas veces, insuficiente, por lo que el
residente deberá aportar mucho de su tiempo libre para poder concluir con la
investigación planteada.
Todo trabajo de graduación deberá contar con un tutor especialista en medicina
familiar y comunitaria. Un residente puede contar con un profesional colaborador
que sea experto en el tema seleccionado. Sin embargo, la tutoría estará a cargo del
especialista en medicina familiar y comunitaria.
Este curso por tutoría tiene como requisito haber aprobado el Curso de Tutoría
Trabajo Final de Graduación II, tiene una duración de 6 meses y tendrá 3 horas
semanales.
OBJETIVO GENERAL.
Presentar el Trabajo de Graduación ante el Tribunal Examinador y lograr su
aprobación.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.
1. Definir el cronograma de trabajo, en común acuerdo con el tutor.
2. Realizar el análisis de los datos recolectados, sea éste estadístico o cualitativo
según corresponda.
3. Escribir el informe final, con los resultados y las recomendaciones del caso.
4. Seleccionar a un profesional conocedor del tema y que cumpla con los
requisitos establecidos para que sea lector del trabajo de graduación y miembro
del Tribunal Examinador.
67
5. Presentar oralmente el informe final ante el Tribunal Examinador para su debida
aprobación
6. Presentar por escrito el trabajo de graduación, 1 original y 2 copias, con las
respectivas firmas de su aprobación
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El tutor asignado definirá el horario, el lugar y la periodicidad para la atención del
residente. En cada sesión, el tutor deberá anotar en un instrumento diseñado para
tal efecto, los avances que el residente tiene en el proceso de análisis de los datos
y de las conclusiones y recomendaciones. El tutor hará la realimentación necesaria
y las recomendaciones del caso.
Durante el semestre, el residente realizará el análisis de los datos recolectados,
definirá las conclusiones y las recomendaciones. Además deberá preparar el
informe final de la investigación y su tutor deberá aprobarlo para ser presentado
ante el Tribunal Examinador.
De común acuerdo entre el residente y el tutor, se elegirá un lector del trabajo de
graduación, el cual le hará sugerencias al mismo.
Tanto el tutor, el profesional colaborador y el lector deberán ser profesionales
conocedores del tema, con experiencia en investigación, ser profesores y con un
posgrado reconocido por una Institución de Educación Superior aprobada por el
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) o el Consejo Nacional de Educación
Superior (CONESUP).
El trabajo deberá ser presentado oralmente 1 mes antes de concluir el posgrado,
ante el Tribunal Examinador, el cual estará constituido por:
 La Coordinación Nacional del Posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria
 El tutor del trabajo de graduación
 El lector del trabajo de graduación
Quince días después de la presentación oral, el residente deberá presentar ante la
Coordinación Nacional del Posgrado 1 original y 2 copias del trabajo de graduación
debidamente aprobado y firmado por el Tribunal Examinador, en pasta dura.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
68
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
Al ser este un curso de tutoría, las evaluaciones estarán acordes al progreso del
estudiante, de acuerdo al cronograma de trabajo, el cual se deberá cumplir según lo
acordado entre el residente y su tutor. La evaluación final será la presentación oral
y escrita del trabajo de graduación aprobado.
69
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
MEDICINA INTERNA
6 meses
Primer año, primer semestre
Hospital asignado
DESCRIPCIÓN.
Los temas aquí anotados son los que se espera que el residente en medicina
familiar y comunitaria haya obtenido al concluir su posgrado, de tal forma que esta
rotación le facilitará este conocimiento.
Esta rotación le brinda al residente en Medicina Familiar y Comunitaria la
oportunidad de adquirir el conocimiento, las destrezas y las técnicas necesarias
para el abordaje, diagnóstico y manejo de los principales problemas médicos, no
quirúrgicos, en el adulto.
La duración es de seis meses, los cuales se desarrollan en la los salones de
medicina interna de hospitales nacionales. Durante la misma, los residentes
estarán a cargo del Posgrado de Medicina Interna.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Obtener los conocimientos necesarios para el abordaje, diagnóstico y manejo de
los problemas de salud prevalentes en el país, en la población adulta, bajo los
principios de la medicina familiar y comunitaria, con el apoyo y la interconsulta
del médico internista.
2. Identificar los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y del entorno
familiar y social que pueden afectar el abordaje de los pacientes con problemas
relacionados a la Medicina Interna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Reconocer los problemas de la medicina interna en el contexto del desarrollo de
los estadíos del ciclo vital familiar.
2. Conocer percepciones, temores y fantasías del paciente acerca de los distintos
padecimientos en medicina interna.
3. Conocer el significado, para el paciente y su familia, de las distintas
enfermedades en medicina interna.
4. Abordar los pacientes desde la perspectiva de los principios de Medicina
Familiar.
5. Tener actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad.
6. Poner en práctica los principios de la atención primaria en las enfermedades
comunes de la medicina interna
7. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
70
8. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia con problemas de
salud.
9. Conocer la epidemiología de los padecimientos más frecuentes en Costa Rica,
relacionados a la medicina interna.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las
cuales el médico internista dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o
atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel.
A. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema cardiovascular.
 Hipertensión arterial.
 Dolor torácico y angina de pecho.
 Infarto de miocardio.
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Arritmias.
 Soplos cardíacos.
 Enfermedad ateroesclerótica.
B. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema hematopoyético.
 Anemias.
 Leucemias.
C. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema respiratorio.
 Bronquitis.
 Asma
 EPOC
 Tos
 Neumonía
 Tuberculosis
 Infecciones de vías respiratorias superiores
D. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas infecciosos.
 SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
 Malaria y dengue.
 Estados febriles indiferenciados.
E. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas endocrinológicos.
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Hipertiroidismo e hipotiroidismo
F. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema digestivo.
 Síndrome dispéptico
 Úlcera péptica
 Colon irritable
71
 Estreñimiento
 Diarrea
 Hepatitis agudas y crónicas
 Sangrado digestivo
G. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema urinario.
 Enfermedades infecciosas.
H. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema osteoarticular.
 Artralgias
 Gota
 Osteoartritis
 Osteoporosis
 Artritis reumatoidea
 Fibrositis y miositis
I. Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas del sistema nervioso.
 Cefalea
 Epilepsia
 Crisis convulsivas
J. Conocimiento de las indicaciones, interpretación y destrezas
 Valoración preoperatoria
 Interpretación de electrocardiogramas
 Interpretación de radiología básica
 RCP básica y avanzada
 Interpretación del hemograma, examen general de orina y heces
 Interpretación de la tuberculina
 Interpretación de pruebas de función pulmonar
 Alimentación nasogástrica
 Interpretación de la prueba de guayaco
 Interpretación de la serología para hepatitis
 Interpretación de las pruebas de función hepática
 Interpretación de pruebas de función renal
 Interpretación de exámenes de reumatología
 Consejería en medicina interna
 Modificación de estilos de vida
 Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades en
medicina interna
 Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionadas a
enfermedades en medicina interna (ejemplo obesidad)
 Prevención de enfermedades en medicina interna
 Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizage de:
anemias, diabetes, hipertensión, cáncer gástrico
 Toma de historia clínica
 Examen físico
 Adecuada referencia en medicina interna
72
CATEGORÍA 2:
A. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la Categoría 1 que no responden como se esperaba.
B. Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo.
CATEGORÍA 3:
A. Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la Categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba.
B. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de
complejidad.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Durante la rotación, los residentes de medicina familiar y comunitaria estarán bajo
la tutoría, supervisión y evaluación del Posgrado en Medicina Interna.
Estarán ubicados en los diferentes salones del hospital asignado y participarán de
todas las actividades académicas del hospital. Realizarán guardias en el servicio de
urgencias del hospital asignado. Asistirán a las clases magistrales, revisiones
bibliográficas, revisión y presentación de casos y temas específicos. Pasarán visita
en los servicios asignados, conjuntamente con el médico asistente especialista
encargado. Tendrán la responsabilidad del manejo y tratamiento de los pacientes a
su cargo, con la tutoría del asistente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
73
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
CLÍNICA DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS
1 mes
Tercer año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
Con el manejo integral del paciente con dolor severo y crónico y los cuidados
paliativos que esto conlleva, se ha abierto una enorme gama de posibilidades para
que el paciente que presenta estos problemas de salud, independientemente del
origen del dolor, pueda tener una vida digna y satisfactoria; al igual que los
miembros de su familia; logrando en muchas circunstancias la reinserción social y
laboral parcial o plena.
Algunas de estas patologías son terminales, por lo que ayudar a los pacientes y a
los miembros de su familia al “ bien morir “ es un acto que conlleva una
responsabilidad social sin precedentes en este aspecto.
Es por lo anterior que se hace indispensable que el residente de medicina familiar y
comunitaria se prepare de la mejor manera posible en el abordaje integral de los
cuidados paliativos y en el manejo del dolor, con el consecuente trabajo en equipo
multidisciplinario, las visitas domiciliares y la prevención para que nadie muera sin
recibir cuidados paliativos y que ningún paciente tenga que sufrir dolores severos.
OBJETIVO GENERAL
1. Obtener los conocimientos necesarios para el diagnóstico, abordaje y manejo de
los problemas de salud que conlleven a que el paciente requiera cuidados
paliativos y terapia especial para el dolor severo, bajo los principios de la
medicina familiar y comunitaria, con el apoyo y la interconsulta del equipo de
trabajo de cuidados paliativos.
2. Identificar los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y del entorno
familiar y social que pueden afectar el abordaje de los pacientes con problemas
relacionados a los cuidados paliativos y de manejo del dolor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reconocer los problemas de salud que pueden llevara a un estado terminal y
que requieran cuidados paliativos y manejo del dolor, en el contexto del
desarrollo de los estadíos del ciclo vital familiar.
2. Conocer percepciones, temores y fantasías del paciente y su familia acerca de
los distintos padecimientos de dolor severo y en estado terminal.
3. Conocer el significado y la trascendencia de estas enfermedades para el
paciente y su familia.
74
4. Abordar a estos pacientes y su familia desde la perspectiva de los principios de
Medicina Familiar.
5. Tener actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad.
6. Poner en práctica los principios de la atención primaria en las enfermedades
comunes que requieren cuidados paliativos y manejo del dolor.
7. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
8. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia con problemas de
salud.
9. Conocer la epidemiología de los padecimientos más frecuentes en Costa Rica,
relacionados a los cuidados paliativos y manejo del dolor severo, agudo o
crónico.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las
cuales el equipo multidisciplinario de cuidados paliativos y manejo del dolor dará su
apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí un
mayor papel.
1. Dolor
• Fisiopatología del dolor
• Manejo integral multidisciplinario
• Planificación y organización de un servicio de atención de pacientes con
dolor
• Impacto social que los programas comunitarios de atención de pacientes con
dolor han tenido en Costa Rica y en otros países.
2. Cuidado paliativo principios, evolución, planificación
• Origen y principios que fundamentan los cuidados paliativos
• Planificación y organización de un servicio de atención de cuidados paliativos
• Impacto social que los programas comunitarios de cuidados paliativos han
tenido en Costa Rica y en otros países.
3. Equipo de trabajo para atender una unidad de cuidados paliativos y de manejo
del dolor: psicología, trabajo social, medicina generalista y especializada,
farmacia, técnicos en salud, enfermería.
4. Generalidades en el abordaje del paciente terminal con cáncer y SIDA.
• Evaluación del dolor en un paciente con cáncer.
• Terapéutica farmacológica y no farmacológica
5. Manejo y guía anticipada en el duelo, al paciente y a la familia.
• Psicoterapia en el duelo.
• Duelo anticipado
• Duelo patológico
6. Manejo del dolor en grupos específicos.
• Grupos específicos de difícil manejo
• Analgesia epidural
• Psicotrópicos y estupefacientes
75
7. Psicoprofilaxis en el personal de salud que labora en cuidados paliativos y
manejo del dolor severo y crónico.
CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se
anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y
manejo.
CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se
anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro
nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel,
micosis profundas, carcinomas de la piel
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Los residentes en medicina familiar y comunitaria participarán de todas las
actividades que se realizan en el servicio de cuidados paliativos y manejo del dolor,
sean éstas de visita domiciliar en equipo, planificación de proyectos propios del
tema, revisiones bibliográficas, presentación y discusión de casos de difícil manejo
(médico, terapéutico, afectivo, psicosocial, familiar, espiritual).
También
participarán en la consulta externa, en el hospital de día y en el albergue.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
76
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
GERIATRIA
4 meses
Segundo año, primer semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
La medicina geriátrica debe representar un enfoque de equipo para el cuidado de la
enfermedad y de la discapacidad de los individuos de edad avanzada. Los
cuidados de una persona anciana con diversas enfermedades interactivas, y a
veces en circunstancias socioeconómicas difíciles, exigen el más alto grado de
capacidad diagnóstica, analítica, sintética y de relación interpersonal con el médico.
Esta última es de gran importancia, ya que a menudo es en la familiaridad del
médico, junto a la conducta, la historia, la satisfacción, los temores y las
aspiraciones del paciente, donde residen el conocimiento de la enfermedad y la
preparación y la aceptación de las intervenciones adecuadas que pueden afectar el
estilo de vida.
El cuidado de un creciente número de ciudadanos ancianos y enfermos obliga a
una extraordinaria demanda de los sistemas tradicionales de cuidado de la salud,
los cuales aumentan en forma desproporcionada, ya que las personas de edad, al
presentar mayores enfermedades y secuelas psicosociales, como complicación,
utilizan más los servicios médicos y de asistencia social.
OBJETIVOS GENERALES.
Luego de esta rotación, el residente de Medicina Familiar y Comunitaria deberá
estar en capacidad de:
1. Manejar los problemas geriátricos más frecuentes desde una perspectiva de
atención integral.
2. Evaluar el entorno del paciente geriátrico e identificar los factores riesgo
psicosocial que afectan su salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. SALUD FAMILIAR. La familia como unidad de atención en geriatría.
o Identificación de factores de riesgo social en el anciano con el abandono y la
agresión.
o Identificación de recursos familiares en el abordaje de problemas desde una
perspectiva integral.
o Manejo de problemas geriátricos en el contexto de vida familiar.
o Jubilación.
• Pérdida de funcionalidad.
77
2. SALUD Y ENFERMEDAD.
o Diagnóstico y manejo de las patologías geriátricas más frecuentes en el
primer nivel de atención.
o Diagnóstico y abordaje inicial de patologías que requieren de servicios de
atención de niveles superiores.
o Prevención de la enfermedad.
o Promoción de la salud del anciano.
o Caídas.
o Utilización de estrógenos en la mujer posmenopáusica.
3. ROL DEL MÉDICO DE FAMILIA.
o Brindar una atención primaria adecuada a las enfermedades comunes en
geriatría.
o Aconsejar y ser defensor de los intereses de los pacientes.
o Ser coordinador en la prestación de cuidados en salud.
o Administrador de recursos culturales, sociales, económicos, religiosos y
médicos.
o Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
o Manejo de los padecimientos en geriatría más frecuentes (prevención,
diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación).
4. TÓPICOS ÉTICOS. Consentimiento y confidencialidad con el paciente geriátrico
y su familia.
5. EPIDEMIOLOGÍA. Conocimiento de las enfermedades más frecuentes que
afectan a la población geriátrica del país.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el médico-estudiante en
Medicina Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el
geriatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente
tendrá aquí un mayor papel.
 Conocimientos. Al finalizar la práctica clínica, el residente dominará con
propiedad los siguientes temas:
o Biología del envejecimiento (gerontología).
o Consideraciones terapéuticas en farmacología geriátrica: farmacocinética
y farmacodinámica.
o Diagnóstico y tratamiento de la constipación en geriatría.
o Autocuidado y promoción de la salud en geriatría.
o Identificación de riesgos y ejecución de medidas preventivas en el manejo
del adulto mayor.
 Destrezas. Al final de la práctica clínica, el residente estará en la capacidad de
realizar las siguientes actividades:
o Toma de historia geriátrica completa.
o Utilización correcta de los instrumentos para la evaluación integral del
paciente geriátrico: mental, funcional, depresión.
o Examen físico completo.
o Diagnóstico diferencial de las patologías más frecuentes.
o Referencia adecuada al especialista en geriatría.
78
o
o
o
Coordinación con las diferentes especialidades involucradas en el manejo
integral del paciente, con el fin de lograr un trabajo asistencial en equipo.
Proveer educación y prevención en salud en geriatría a través de la
participación en grupos organizados a la comunidad.
Coordinación de actividades con entidades comunitarias o institucionales
con el fin de dar un adecuado manejo de las patologías.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el geriatra para la patología
encontrada. El residente deberá continuar vinculado al paciente en la medida que
deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando
apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico
interconsultante para lograr los mejores resultados.
 Diagnóstico preciso y de dar un manejo inicial a las siguientes entidades del
paciente geriátrico:
o Síndrome depresivo.
o Síndrome de inmovilización.
o Osteoporosis.
o Incontinencia urinaria.
o Trastornos en la esfera de la sexualidad del anciano.
o Demencia.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere el paciente para lograr los mejores resultados.
 Diagnóstico adecuado y realizar una referencia para evaluar o tratar pacientes
ancianos con las siguientes entidades:
o Accidente cerebro-vascular.
o Tromboembolismo pulmonar.
o Caídas y fracturas.
o Insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón.
o Neoplasias malignas.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Los residentes de medicina familiar y comunitaria rotarán por los diferentes
servicios del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, sean éstos de
hospitalización, consulta externa, urgencias, hospital de día, visitas domiciliarias o a
centros de ancianos. Igualmente participará de las revisiones bibliográficas, de
casos, de temas y de todas las actividades académicas propias de los servicios y
del Hospital.
79
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
80
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
DERMATOLOGIA
2 meses
Tercer año, primer semestre
Hospital o clínica asignado
DESCRIPCIÓN.
Las enfermedades cutáneas constituyen una de las causas más frecuentes de
morbilidad, produciendo un elevado número de consultas médicas en el primer nivel
de atención. Más del 80% de las prescripciones de especialidades dermatológicas
la realizan médicos no especialistas en dermatología. Así se da una idea de la
importancia que tiene para el médico de familia la adecuada formación para
resolver los problemas que con más frecuencia presentan las personas y sus
familias.
OBJETIVOS GENERALES.
Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria deben demostrar su capacidad
para:
1. Abordar los pacientes con problemas dermatológicos, aplicando los principios de
medicina familiar y del modelo de atención integral.
2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos, de estilo de vida y del
entorno familiar que afectan la salud y la enfermedad del paciente con
problemas dermatológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los problemas dermatológicos en el contexto del desarrollo de los
estadíos del ciclo de vida en la familia:
• Problemas dermatológicos en la infancia.
• Problemas dermatológicos en la adolescencia.
• Problemas dermatológicos en la vida adulta.
• Problemas dermatológicos en el adulto mayor.
2. Reconocer las percepciones, temores y fantasías en los padecimientos
dermatológicos.
3. Determinar el significado de las enfermedades dermatológicas para el paciente y
su familia.
4. Abordar los problemas dermatológicos desde la perspectiva de los principios de
Medicina Familiar y de la atención primaria de la salud
5. Demostrar una actitud positiva, conciencia y sensibilidad ante el paciente con
una enfermedad dermatológica.
6. Ser consejero y defensor de los intereses del paciente.
7. Coordinar la prestación de cuidados en salud dermatológica
8. Administrar los recursos sociales, culturales, económicos, religiosos y médicos
con que cuenta el paciente dermatológico para la solución de sus problemas
81
9. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
10. Manejar los padecimientos dermatológicos más frecuentes: (prevención,
diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación).
11. Respetar el consentimiento y la confidencialidad con el paciente y su familia en
problemas dermatológicos.
12. Conocer la epidemiología de las enfermedades dermatológicas más frecuentes
en Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el médico de otra
especialidad dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El
residente tendrá aquí un mayor papel.
A. Conocimiento y adecuada descripción de las lesiones elementales en
dermatología:
Mancha
Goma
Vesícula-pústula
Vegetación
Cicatriz
Ulceración
Paraqueratosis
Degeneración
Papilomatosis
Escama
Pápula
Nudosidad
Liquenificación
Escara-costra
Placa
Intertrigo
Acantosis
Disqueratosis
Degeneración hidrópica
Nódulo
Roncha
Ulcera
Atrofia
Eczema
Hiperqueratosis
Espongiosis
Acantolisis
Espongiosis
B. Destrezas.
 Toma de historia dermatológica
 Examen de la piel, pelo y uñas
 Adecuada referencia en dermatología
 Diagnóstico diferencial y abordaje del rash
 Diagnóstico diferencial y abordaje del prurito
 Conocimiento de las indicaciones para la utilización de:
 Crioterapia
 Electrofulguración
 Diferentes técnicas de biopsia
 Bota de Unna
 Infiltraciones intralesionales con corticoides
 Exámenes de laboratorio en dermatología
 Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser
influenciados por una enfermedad dermatológica.
 Modificación de estilos de vida.
 Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades
dermatológicas.
82

C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
M.
N.
Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionadas a
enfermedades dermatológicas.
 Prevención de enfermedades dermatológicas.
 Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizaje de
tumores de la piel.
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con enfermedades bacterianas de la piel más frecuentes en Costa Rica:
Impétigo, Erisipela, Linfangitis, Celulitis, Forúnculo.
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con micosis superficiales más frecuentes en Costa Rica: tiñas, candiasis
superficiales, pitiriasis versicolor.
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con enfermedades de la piel causadas por virus: verrugas vulgares, verrugas
plantares, verrugas venéreas, molusco contagioso, herpes simple
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con una enfermedad de transmisión sexual: sífilis, uretritis gonocóccica, uretritis
no gonocóccica, chancroide, linfogranuloma venéreo
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con eczema: atopia, dermatitis atópica, dermatitis por contacto
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con dermatosis discromiantes: albinismo, vitiligo,
acromías
postlesionales, cloasma
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con dermatosis eritematoescamosas: psoriasis, liquen plano, pitiriasis rosada
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con problemas de las glándulas sebáceas: acné, seborrea, rosácea.
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con úlcera en miembro inferior: úlceras por estasis venosa, úlceras de origen
arterial
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con dermatosis ocupacionales.
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con alteración en el crecimiento del pelo: alopecia, efluvio telógeno
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con enfermedades parasitarias de la piel: leishmaniasis,
larva
migrans
cutánea, pediculosis
CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se
anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y
manejo.
 Dermatitis exfoliativas generalizadas
 Psoriasis severa o generalizada
 Dermatitis herpetiformes
 Liquen plano
 Pénfigo
 Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
83




Enfermedades dermatológicas poco frecuentes
Mastocitosis
Neurofibromatosis
Xeroderma pigmetosa
CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se
anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro
nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel,
micosis profundas, carcinomas de la piel
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente rotará por la consulta externa de dermatología de un Hospital Nacional
y una Clínica Mayor, participando en todas las actividades de atención a los
pacientes. En todo momento estará bajo la supervisión directa e indirecta del
especialista en dermatología, tutor de la rotación. Con el especialista consultará
todos los casos dudosos atendidos y les dará el manejo según lo recomendado.
Participará activamente en las sesiones de casos, en sesiones clínicas, de
revisiones bibliográficas y todas aquellas actividades académicas que el tutor
considere.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
84
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
ENDOCRINOLOGIA
1 mes
Tercer año, primer semestre
Hospital asignado
DESCRIPCIÓN.
Durante el mes de rotación en endocrinología el residente tendrá la oportunidad de
adquirir el conocimiento, las destrezas y las técnicas necesarias para el abordaje,
diagnóstico y manejo de los principales problemas endocrinológicos, que se irán
desarrollando durante la consulta externa.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Demostrar la comprensión y habilidad en la aplicación de los Principios de la
Medicina Familiar y del modelo de atención integral a los conceptos
fundamentales de la Endocrinología.
2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos y del entorno familiar que
pueden afectar el manejo o la atención de pacientes con padecimientos de
índole endocrinológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reconocer los problemas endocrinológicos en su relación con el ciclo de vida
familiar.
2. Conocer las percepciones, temores y mitos acerca de los diferentes
padecimientos en endocrinología y desarrollar actitud positiva y sensibilidad
hacia ellos.
3. Conocer el significado de las distintas enfermedades endocrinológicas para la
familia y el paciente.
4. Realizar acciones de consejería sobre los cuidados de salud a los pacientes
endocrinológicos.
5. Ser facilitador de la red de recursos sociales, religiosos, culturales y educativos
de la comunidad con los que cuenta el paciente.
6. Manejo integral de los padecimientos endocrinológicos más frecuentes en el
aspecto preventivo, diagnóstico y de abordaje, así como de rehabilitación y
reinserción al medio funcional de los pacientes.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las
cuales el médico endocrinólogo dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias
o atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel.
85
1. Diabetes mellitus:
• Fisiopatología y cuadro clínico
• Epidemiología en Costa Rica
• Clasificación internacional
• Criterios diagnósticos
• Abordaje integral de las complicaciones agudas y crónicas
• Manejo ambulatorio de la descompensación simple
• Diagnóstico y manejo de las hipoglicemias
2. Trastornos del metabolismo de los lípidos.
• Clasificación de las lipoproteínas
• Relación de las dislipidemias con las enfermedades cardiovasculares
• Manejo integral y seguimiento de las dislipidemias a nivel ambulatorio
3. Trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides
• Pruebas de función tiroidea
• Diagnóstico y manejo de los diferentes tipos de bocio: simple, modular
• Diagnóstico y seguimiento del hipertiroidismo.
• Hipotiroidismo y mixedema
• Cretinismo
• Nódulos tiroideos
4. Trastornos de la glándula paratiroides
• Presunción diagnóstica de hiperparatiroidismo
5. Trastornos de la glándula pituitaria
• Acromegalia y gigantismo
• Trastornos de la prolactina
6. Enfermedades metabólicas óseas
• Osteoporosis
7. Enfermedades de la glándula suprarrenal. Sospecha diagnóstica y referencia de
las entidades:
• Insuficiencia. Enfermedad de Addison
• Hiperfunción. Síndrome de Cushing
• Hiperaldosteronismo primario
• Síndrome suprarenogenital. Enfermedades virilizantes en mujeres
8. Trastornos de las gónadas. Se analizan los aspectos generales. Están
incorporadas en las rotaciones de ginecología
CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se
anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y
manejo.
1. Diabetes mellitus:
• Fisiopatología y cuadro clínico
• Epidemiología en Costa Rica
• Clasificación internacional
86
•
•
•
•
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Criterios diagnósticos
Complicaciones agudas y crónicas
Manejo ambulatorio y hospitalario de la descompensación simple
Manejo hospitalario (urgencias y salones) de la cetoacidosis y coma
diabético
• Diagnóstico y manejo de las hipoglicemias
Trastornos del metabolismo de los lípidos.
• Clasificación de las lipoproteínas
• Relación de las dislipidemias con las enfermedades cardiovasculares
• Manejo integral y seguimiento de las dislipidemias a nivel ambulatorio
Trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides
• Pruebas de función tiroidea
• Diferentes tipos de bocio: simple, modular
• Hipertiroidismo. Tirotoxicosis
• Hipotiroidismo y mixedema
• Cretinismo
• Nódulos tiroideos
• Cáncer tiroideo
Trastornos del páncreas.
• Tumores
Trastornos de la glándula paratiroides
• Hiperparatiroidismo
Trastornos de la glándula pituitaria
• Acromegalia y gigantismo
• Trastornos de la prolactina
• Diabetes insípida
• Secreción inadecuada de la hormona antidiurética
Enfermedades metabólicas óseas
• Osteoporosis
• Osteomalacia y raquitismo
Enfermedades de la glándula suprarrenal
• Insuficiencia. Enfermedad de Addison
• Hiperfunción. Síndrome de Cushing
• Hiperaldosteronismo primario
• Síndrome suprarenogenital.
• Enfermedades virilizantes en mujeres
• Feocromocitoma
Trastornos de las gónadas. Se analizan los aspectos generales. Están
incorporadas en las rotaciones de ginecología
87
CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se
anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro
nivel de complejidad: cáncer, descompensaciones hormonales severas, pacientes
con patologías comunes pero de difícil manejo.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El residente participará en todas las actividades propias del servicio de
endocrinología del hospital asignado: revisión y análisis de casos clínicos y
anatomoclínicos, revisión bibliográfica de temas específicos, clases magistrales,
consulta multidisciplinaria de los pacientes crónicos, visita general en los salones de
endocrinología.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
88
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
1 mes
Tercer año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCION
Al igual que la medicina familiar y comunitaria, la medicina física y la rehabilitación
requieren de un coordinado trabajo en equipo multidisciplinario para la atención
integral y ambulatoria de los pacientes con discapacidad. Es así como estas dos
especialidades se complementan en el manejo ambulatorio e integral de los
pacientes con el objetivo de lograr su reinserción laboral, social, familiar, afectiva y
psicológica.
El médico de familia, en la atención integral de la familia y la comunidad debe
detectar precozmente a aquellas personas con entidades nosológicas susceptibles
de tener algún grado de discapacidad. De igual manera, de una forma coordinada
con el fisiatra, deberá dar continuidad en la atención de estos pacientes.
OBJETIVO GENERAL
Se pretende familiarizar y sensibilizar al residente en medicina familiar y comunitaria
con las patologías, factores de riesgo, secuelas, complicaciones y manejo integral
de las entidades que pueden producir algún grado de discapacidad, para lograr la
detección temprana de las mismas, la promoción de estilos de vida que limiten
estos factores de riesgo y propiciar programas de rehabilitación para la atención
integral de estos pacientes y sus familias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer las discapacidades más frecuentes y su manejo integral hospitalario y
ambulatorio para, posteriormente, realizar las referencias de una manera
oportuna, así como dar seguimiento adecuado a estos pacientes y sus familias.
2. Familiarizarse con los equipos de trabajo públicos y privados que laboran en la
prevención y detección temprana de las discapacidades y minusvalías, tanto a
nivel nacional como a nivel de las comunidades para, posteriormente, liderar las
acciones de atención integral que el EBAIS realizará en lo relativo a las
personas con discapacidades.
3. Conocer y participar en los diferentes métodos de rehabilitación, según las
entidades nosológicas para definir aquellas que podrían realizarse en la
población asignada, o bien colaborar con las familias de estos pacientes.
4. Valorar el estado emocional, afectivo y psicológico de los pacientes con
discapacidad, como parte de su atención integral
89
5. Conocer los diferentes tipos de ortesis y prótesis que usan los pacientes con
discapacidad y los cuidados especiales que deben tener en el manejo
ambulatorio y en el ámbito familiar y laboral.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo en el medio ambulatorio y en las
cuales el médico fisiatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o
atípicas. El residente tendrá aquí un mayor papel.
1. Revisión de aspectos generales:
• Conceptos básicos en medicina física y de rehabilitación.
• Historia Clínica y exploración física en Medicina de Rehabilitación
• Conceptos como daño, deficiencia, discapacidad, desventaja.
• Clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y minusvalías.
2. Manejo básico ambulatorio y referencia de algunas patologías ortopédicas
• Escoliosis y cifosis.
• Luxación congénita de cadera.
• Manejo ortopédico en parálisis cerebral infantil.
• Reemplazo de cadera y rodilla y su Rehabilitación.
• Detección y referencia por defectos posturales de manejo quirúrgico,
rehabilitación posterior a fractura, neurorrafias y tenorrafias.
• Detección y referencia de pie plano, genu y talo valgus, genu y talo varus,
hallux valgus
3. Manejo y seguimiento hospitalario y ambulatorio de algunas patologías
• Parálisis cerebral
• Secuelas de trauma craneoencefálico
• Accidente vascular cerebral
• Lesiones medulares
• Patologías reumáticas
• Problemas de columna
• Miopatías
• Neuropatías
• Rehabilitación cardíaca
4. Abordaje fisiátrico de los diferentes padecimientos.
• Estudio y comprensión de algunas modalidades terapéuticas
• Calor Terapéutico: superficial, profundo (diatermia), ultrasonido,
electroterapia, estimulación galvánica.
• Medios terapéuticos fisiátricos utilizados para disminuir dolor y discapacidad.
• Aditamentos útiles en enfermedades reumatológicas.
• Ortesis y prótesis.
90
CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se
anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y
manejo.
CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se
anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro
nivel de complejidad
ESTRATEGIA METODOLOGICA
El residente rotará por los diferentes servicios del hospital asignado. Participará en
las actividades de revisión de casos clínicos, revisiones bibliográficas o de temas
específicos. Participará en las charlas magistrales de los docentes y otros
residentes. Participará en las reuniones interdisciplinarias y de proyectos de
promoción de la salud.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
91
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
PSIQUIATRIA
2 meses
Segundo año, primer semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
Las enfermedades psiquiátricas constituyen una de las causas más frecuentes de
consulta en el primer nivel de los servicios de salud de nuestro país. El médico de
familia y comunidad se ve enfrentado diariamente a estos problemas, explícitos
directamente por los pacientes, o bien, como motivo oculto de la consulta, o
expresándose como múltiples padecimientos sin causa aparente. Es así como el
residente en Medicina Familiar y Comunitaria debe tener un entrenamiento firme en
los problemas psiquiátricos más comunes en la Atención Primaria de la Salud y
saber reconocer aquellas patologías que, por su complejidad, deben ser referidas al
especialista en psiquiatría del segundo o del tercer nivel de atención.
OBJETIVOS GENERALES.
Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria deben demostrar su capacidad
para:
1. Abordar los pacientes con problemas psiquiátricos, aplicando los principios del
modelo de atención integral.
2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos, de estilo de vida, del
entorno familiar y genéticos que afectan la salud y la enfermedad del paciente
con problemas psiquiátricos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los problemas psiquiátricos, en el contexto del desarrollo de los
estadíos del ciclo de vida en la familia: en la infancia, la adolescencia, la vida
adulta y el adulto mayor.
2. Conocer las percepciones, temores y fantasías en los padecimientos
psiquiátricos.
3. Conocer el significado de las enfermedades psiquiátricas para el paciente y su
familia.
4. Abordar los problemas psiquiátricos desde la perspectiva de los principios de
medicina familiar y de atención primaria
5. Fomentar una actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una
enfermedad psiquiátrica.
6. Actuar como consejero y defensor de los intereses del paciente.
7. Coordinar en la prestación de cuidados de salud.
92
8. Colaborar en la administración de los recursos sociales, culturales, económicos,
religiosos y médicos que posee el paciente.
9. Brindar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
10. Manejar los padecimientos psiquiátricos más frecuentes desde el punto de vista
de prevención, diagnóstico, abordaje, curación, rehabilitación y reincorporación
social.
11. Respetar el consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en
problemas psiquiátricos.
12. Conocer la epidemiología de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en
Costa Rica.
CONOCIMIENTO Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las cuales el médico de familia y
comunidad da un manejo definitivo y en las cuales el psiquiatra dará apoyo sólo
para situaciones muy serias o atípicas. El médico de familia tendrá aquí un mayor
papel.
 Conocimiento y adecuada descripción de los trastornos básicos en psiquiatría.
o Clasificación de las enfermedades mentales.
o Medicamentos usados en pacientes psiquiátricos en el primer nivel de
atención.
 Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con los problemas psiquiátricos más frecuentes en el primer nivel de atención
en Costa Rica.
o Violencia intrafamiliar.
o Trastornos depresivos.
o Trastornos de ansiedad.
o Alcoholismo y drogas.
o Sexualidad humana.
o Problemas más frecuentes en la infancia y la adolescencia, trastornos del
sueño, de la evacuación, del aprendizaje, déficit atencional.
o Problemas psicogeriátricos más frecuentes.
o Reconocimiento de la demencia, manejo inicial y referencia.
o Reconocimiento de los trastornos esquizofrénicos, su manejo integral y
referencia.
 Habilidades y destrezas.
o La entrevista psiquiátrica. Toma de historia psiquiátrica. Examen mental.
o Diagnóstico diferencial y abordaje inicial de los problemas más frecuentes
en el primer nivel de atención: depresión, ansiedad, otros.
o Reconocimiento y valoración inicial de una emergencia psiquiátrica.
o Adecuada referencia en psiquiatría.
o Trabajo en equipo multidisciplinario para el abordaje del paciente
psiquiátrico.
o Organización de grupos comunitarios en riesgo psiquiátrico y de sus
familias.
Intervención en crisis: abordaje inicial, cuándo referir.
93
CATEGORÍA 2:
Son aquellas condiciones en las que el médico de Familia y
Comunidad tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la condición, iniciar
con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo adecuado y buscar una
interconsulta oportuna con el psiquiatra. El médico de Familia debe continuar
vinculado en la medida que debe dar continuidad en la atención, de manera que
seguirá el progreso dando apoyo al paciente y la familia; así como colaborando con
el interconsultante para lograr los mejores resultados.
 Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 que no responden adecuadamente.
 Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y manejo.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el médico de familia y
comunidad tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que requieren el
reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de una
contención a la situación. El médico de familia deberá dar seguimiento al paciente
y su familia, colaborando en todo momento con el médico o el equipo de salud al
que se refiere para lograr los mejores resultados.
 Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 y 2 que no responden como se anticipaba.
 Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de
complejidad.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Los residentes de medicina familiar y comunitaria rotarán por los diferentes
servicios del hospital asignados con el propósito de cumplir con los objetivos
planteados. Participarán en todas las actividades académicas y profesionales
programadas para los servicios y el hospital, así como las específicas de los
residentes. Realizará revisiones bibliográficas, presentación y discusión de casos
clínicos, revisión de temas específicos. Además, participará en las sesiones de
terapia de familia y de intervención en crisis,
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
94
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
95
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
PEDIATRIA
4 meses
Segundo año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
La población menor de 15 años constituye casi el 40% de la población en América
Latina. Dicha población conforma el sector más susceptible, que depende en forma
más directa de las condiciones familiares que lo rodea, tanto económica como
culturalmente y afectivamente.
La mortalidad infantil para América Latina se mantiene elevada, si la comparamos
con los países más desarrollados, y aunque existen en la actualidad adelantos
importantes en la medicina que permiten a estos últimos países mantener mejores
índices, parece evidente que los subdesarrollados tienen impedimentos para
lograrlo y no siempre son de tipo económico.
Por otro lado, existen necesidades de salud que nacen de fenómenos como
migración, explosión demográfica, mortalidad y natalidad. Por ello el médico de
familia y comunidad debe proyectarse en una medicina con un enfoque social y
preventivo sin dejar de tomar en cuenta la parte curativa.
Es importante considerar que el médico de familia y comunidad debe verse inmerso
en un equipo de salud donde, desempeñando un papel de líder, toma conciencia de
los problemas de su comunidad y realiza programas de trabajo para este grupo de
edad (vacunación, entrega de leche, control de niños sanos, educación sanitaria,
etc).
Para obtener la meta de consenso universal “Salud para Todos en el Año 2000”, es
necesario el papel del médico familiar, con una formación adecuada en Pediatría,
para realizar acciones en la promoción de la salud y el bienestar para el niño y su
familia.
OBJETIVO GENERAL.
El residente en Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y habilidades
para abordar pacientes en edad pediátrica, brindando y aplicando los principios de
la medicina familiar y la atención integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
96
1. Adquirir conocimientos en pediatría para abordar en forma integral a este grupo
de edad.
2. Conocer el enfoque de riesgo en la atención materno infantil.
3. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar el crecimiento y desarrollo del
paciente pediátrico.
4. Brindar atención primaria en las enfermedades pediátricas comunes.
5. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente.
6. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser
científicamente válida.
7. Manejar los padecimientos pediátricos más frecuentes. Prevención, diagnóstico,
abordaje, rehabilitación y curación.
8. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas pediátricos.
9. Conocer los aspectos epidemiológicos que suceden en la edad pediátrica con
más frecuencia en Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el pediatra dará
su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí
un mayor papel.
A. Conocimiento y adecuado manejo de todo niño menor de 6 años en cuanto al
crecimiento y desarrollo.
 Guías para el crecimiento y desarrollo.
 Aspectos biológicos del desarrollo.
 Desarrollo psicomotor.
 Desarrollo sexual.
 Aspectos nutricionales.
Destrezas:
 Realizar una historia clínica pediátrica completa.
 Determinar antecedentes perinatológicos del(la) niño(a).
 Examen físico completo.
 Implicaciones nutricionales.
 Conocer el desarrollo psicomotor del paciente pediátrico y lograr hacer
evaluaciones integrales del mismo.
 Lograr aplicar el test de DENVER a todo paciente pediátrico y poder
analizar el mismo.
 Detectar el desarrollo sexual normal.
 Brindar una guía de la sexualidad al niño y al resto de la familia.
B. Crecimiento y desarrollo en la pubertad.
 La salud pública en la adolescencia.
 Aspectos psicológicos y sociales del adolescente.
 Psicopatología del adolescente.
 Aspectos nutricionales del adolescente.
Destrezas.
97





C.
D.
E.
F.
G.
Examen físico y psicológico al adolescente.
Manejo adecuado de las gráficas P/T, T/E, P/T.
Valorar el estadío de la pubertad.
Alteraciones nutricionales.
Diagnóstico adecuado y abordaje de principales enfermedades en la
adolescencia.
 Modificación de estilos de vida.
 Consejería en aspectos psicosociales individuales y familiares que pueden
influenciar en el adolescente.
 Hábitos alimenticios.
Conocimiento y habilidad para dar abordaje inicial de un paciente recién nacido.
 Detección del riesgo materno y perinatal.
 Examen físico del recién nacido.
 Evaluación de la edad gestacional en el recién nacido
Conocimiento y habilidad para abordar al paciente pediátrico con alergia y
enfermedades relacionadas.
 Bases inmunológicas y diagnóstico de las alergias.
 Rinitis alérgicas.
 Atopias.
 Picaduras de insectos.
 Asma bronquial.
Conocimiento y habilidad para dar abordaje integral en enfermedades
infecciosas y parasitarias.
 Inmunizaciones.
 Neumonías.
 Antimicrobianos en pediatría.
 Onfalitis.
 El laboratorio en enfermedades
 Conjuntivitis.
infecciosas.
 Otitis.
 Síndrome febril.
Infecciones virales.
Infecciones bacterianas.
 Sarampión.
 Estreptocóccias.
 Rubéola.
 Estafilococias.
 Diagnóstico
diferencial
de
 Por bacterias Gram (-)
exantemas.
 Infecciones por Haemophilus
 Varicela. Herpes zoster.
influenzae.
 Mononucleosis.
 Meningocóccias.
 Parotiditis epidémica.
 Difteria.
 Hepatitis viral.
 Tosferina.
 Poliomielitis.
 Tuberculosis.
 Citomegolovirus.
 Anaerobios.
 Dengue.
 Tétanos.
 Gonocóccias.
Conocimiento y habilidad para reconocer y abordar en forma integral a los
pacientes con enfermedades parasitarias.
 Intestinales.
 Sistémicas
Desarrollar destrezas y habilidades para el abordaje y manejo inicial en forma
integral al paciente pediátrico con enfermedades de vías respiratorias altas y
bajas.
98
 Faringoamigdalitis.
 Otitis.
 Sinusitis.
 Hipertrofia adenoidea.
 Laringitis.
 Bronquitis.
 Bronquiolitis.
 Infecciones por Micoplasma pneumoniae.
H. Conocimiento y destrezas a desarrollar para la atención integral de
padecimientos y enfermedades del aparato digestivo en el paciente pediátrico.
 Vómitos.
 Constipación intestinal.
 Dolor abdominal.
 Reflujo gastroesofágico.
 Ulcera péptica.
 Síndrome diarreico agudo y crónico: sin deshidratación y con
deshidratación.
 Bases de la hidratación oral.
 Otras formas de rehidratación.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el pediatra para la patología
encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que
deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando
apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico
interconsultante para lograr los mejores resultados.
• Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes
con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba.
• Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todas aquellas patologías que se
debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico:
 Infecciones del recién nacido.
 Ictericia neonatal.
 Sífilis congénita.
 Enfermedades cardiovasculares.
 Cardiopatías congénitas.
 Endocrinopatías de la pubertad.
 Trastorno psiquiátricos de la infancia y del adolescente.
 Perturbación de la psicosexualidad en la infancia y adolescencia.
CATEGORIA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitarias tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere para lograr los mejores resultados.
99
• Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al manejo que se
anticipó.
• Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a otro
nivel de complejidad:
 Resucitación del recién nacido.
 Prematuridad y bajo peso.
 Membrana hialina.
 Infecciones del recién nacido: septicemias, anaerobios, meningitis
purulenta.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente deberá rotar por aquellos servicios que le permitan desarrollar los
objetivos planteados. Deberá participar en todas las actividades profesionales y
académicas que le permitan cumplir con los objetivos. Participará en sesiones
bibliográficas, de revisión de casos clínicos y exposición de temas específicos.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
100
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
NEONATOLOGIA
1 mes
Tercer año, primer semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
En nuestro país, la neonatología es una rama de la pediatría relativamente reciente,
mas no por ello menos relevante.
Este grupo poblacional depende completamente de la atención y cuidado que le
brinda su familia, comunidad y el personal de salud en forma conjunta y
coordinada.
En países desarrollados o en vías de desarrollo, el componente neonatal dentro de
la mortalidad infantil corresponde a un porcentaje muy importante, por lo tanto debe
existir un intercambio adecuado de información entre los tres niveles de atención y
con la familia del neonato.
La solución de los problemas se debe hacer de acuerdo a la complejidad de los
mismos, utilizando eficientemente los recursos disponibles para la protección y
preservación de la salud del neonato.
Es por ello que el médico de familia desempeña un papel protagónico en el cuidado
del recién nacido, no solo en la atención individual del niño y su familia, sino en el
equipo de salud y en la comunidad.
Un enfoque comunitario y familiar en el que se integren los aspectos
biopsicosociales, permite realizar acciones promotoras de salud que tengan un
impacto positivo en la salud de los recién nacidos y su familia.
OBJETIVO GENERAL.
1. El residente en Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y
habilidades para abordar neonatos, brindando y aplicando los principios de la
medicina familiar y la atención integral.
2. Identificar los factores sociales, culturales, económicos y del entorno familiar que
intervienen en la salud de los recién nacidos y que pueden constituir una
amenaza, con el fin de minimizar su impacto y proteger al neonato.
101
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Adquirir conocimientos en neonatología para abordar en forma integral a este
grupo de edad.
2. Conocer el enfoque de riesgo en la atención materno infantil.
3. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar el crecimiento y desarrollo del
recién nacido
4. Coordinar un adecuado sistema de transporte neonatal en el primer nivel de
atención en caso necesario para lograr una evolución más satisfactoria del
neonato de alto riesgo
5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser
científicamente válida.
6. Manejar los padecimientos más frecuentes. Prevención, diagnóstico, abordaje,
rehabilitación y curación.
7. Brindar una atención al recién nacido y su familia como una unidad
8. Coordinar un canal de comunicación adecuado entre los diferentes niveles de
atención que permita un mejor abordaje y seguimiento del recién nacido.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el neonatólogo o
pediatra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente
tendrá aquí un mayor papel.
Conocimiento y habilidad para dar abordaje inicial de un paciente recién nacido.
Detección del riesgo materno y perinatal.
Examen físico del recién nacido.
Evaluación de la edad gestacional en el recién nacido
Brindar los cuidados iniciales del RN
Clasificar al recién nacido de acuerdo a su peso y detectar las posibles
complicaciones de cada categoría
Abordaje RN sano
Abordaje de las patologías más frecuentes del RN
Cálculo requerimientos diarios de lîquidos y nutrientes en el RN
Alimentación del recién nacido
RCIU
Sepsis
Ictericia en el RN
El infante febril
Incompatibilidad ABO y Rh
Cianosis
hijo de madre diabética
hipoglicemia neonatal
Retinopatía del prematuro
Hiperglicemia
102
SIR
Lactancia materna
Conocimiento y habilidad para reanimación del recién nacido
CATEGORÍA 2: El residente hará la referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 que no responden como se
anticipaba. Hará interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos en los que se necesita establecer o confirmar un diagnóstico y
manejo.
CATEGORÍA 3. El residente hará referencia oportuna y adecuada de todos los
pacientes con padecimientos de la Categoría 1 y 2 que no responden como se
anticipaba. Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro
nivel de complejidad: tumores de la piel, melanoma maligno, tuberculosis de la piel,
micosis profundas, carcinomas de la piel
ESTRATEGIA METODOLOGICA
El residente rotará por el servicio de neonatología asignado y cumplirá con
funciones asignadas. Además, participará en todas las actividades académicas del
servicio, sean estas de revisión bibliográfica, de análisis de casos clínicos,
seguimiento de neonatos que reingresan. Participará con el equipo multidisciplinario
para el abordaje de estos pacientes.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
103
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
GINECO-OBSTETRICIA
3 meses
primer año, segundo semestre
Hospital asignado
DESCRIPCIÓN.
En la consulta de atención primaria de salud del primer nivel de atención, los
problemas ginecológicos y obstétricos ocupan el primer lugar, junto con los
pediátricos. Además la morbimortalidad por el cáncer del cuello del útero y de
mama ocupan los primeros lugares en el país. Estas son razones suficientes para
que el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria refuerce de manera importante
la formación de los residentes en esta área.
OBJETIVO GENERAL.
Que el residente adquiera destrezas y conocimientos en el área de la
ginecoobstetricia para resolver un 85% de los problemas que se le presentan en los
Servicios de Salud, utilizando racionalmente los recursos y mejorando la calidad de
la atención del paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los problemas de salud en ginecología y obstetricia en los diferentes
estadíos del ciclo vital familiar: infancia, adolescencia, adulto y adulto mayor.
2. Conocer las percepciones, temores y fantasías que las personas y la población
tienen del proceso salud y enfermedad de la mujer y su reproducción
3. Brindar atención primaria en las enfermedades comunes.
4. Manejar los padecimientos más frecuentes: (prevención, diagnóstico, abordaje,
rehabilitación y curación).
5. Conocer la epidemiología de las enfermedades ginecoostétricas más frecuentes
en Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 0: Contiene habilidades generales que un médico de cualquier campo
debe saber. Por eso, esta categoría no debe estar enfatizada.
Ginecología.
 Desarrollo normal del sistema reproductivo femenino.
 Historia clínica y examen físico del sistema reproductivo femenino.
 Fisiología de la menstruación y del eje hipotálamo-hipofisiario durante el ciclo
menstrual y el embarazo.
 Interpretación de pruebas de laboratorio y gabinete a que pertenece.
 Fisiopatología.
 Sangrado uterino anormal.
104
 Infecciones del tracto reproductivo de la mujer.
 Trauma.
 Neoplasia.
 Citología anormal del tracto reproductivo femenino.
 Farmacología de las hormonas sexuales.
Obstetricia.
 Fisiología del embarazo, parto, puerperio y feto.
 Fisiología de la placenta.
 Desarrollo morfológico del feto.
 Adaptación materna al embarazo.
 Anatomía normal de la pelvis femenina.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el ginecólogo y
obstetra dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente
tendrá aquí un mayor papel.
A. Habilidades intelectuales.
Ginecología
 Sangrado uterino disfuncional.
 Enfermedad pélvica inflamatoria.
 Vaginitis infecciosa y atrófica, salpingitis, endometritis, cervicitis.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Climaterio y menopausia. Tratamiento del climaterio con hormonas sexuales.
 Evaluación de sangrados después del climatérico.
 Planificación familiar.
 Prevención de cáncer del sistema reproductivo femenino.
 Quiste de Bartolino.
 Trastornos menstruales: amenorrea, primaria, secundaria. Oligomenorrea.
Menorragia. Metrorragia.
 Dismenorrea.
 Seguimiento de enfermedades trofoblásticas.
 Dispareunia.
 Problemas con la libido.
 Violación.
 Infertilidad y estirilidad.
 Evaluación inicial de hirsutismo.
 Ginecomastia.
 Telorrea.
Obstetricia.
1. Embarazo:
 Diagnóstico del embarazo.
 Cuidado prenatal.
 Embarazo ectópico.
 Aborto y sangrado del primer trimestre.
 Sangrado del tercer trimestre. Placenta previa.
 Sepsis urinaria durante el embarazo.
 Trastornos hipertensivos: toxemia gravídica leve e hipertensión crónica.
105










Diabetes mellitus en el embarazo.
Anemia.
Hiperemesis gravídica.
Retardo del crecimiento intrauterino.
Infecciones del tracto reproductivo femenino.
Contacto con rubéola o varicela durante el embarazo.
Várices vulvovaginales y de miembros inferiores.
Incompatibilidad Rh.
Drogas, alcohol, tabaco y medicamentos durante el embarazo.
Amenaza de parto prematuro y ruptura prematura de las membranas (más
de 34 semanas).
2. Parto.
 Labor y parto normal.
 Evaluación de complicaciones del parto.
 Evaluación clínica de la desproporción céfalo-pélvica.
 Hipoactividad uterina.
 Desgarros de cervix, perineo.
 Óbito fetal.
 Prolapso del cordón – manejo inicial.
3. Puerperio.
 Puerperio normal.
 Infección puerperal leve o moderado.
 Hemorragia postparto leve o moderado.
 Inversión uterina.
 Tromboflebitis.
 Retención de restos placentarios.
 Mastitis.
 Establecimiento de lactancia.
 Depresión postparto.
 Enfoque del neonato con malformaciones.
B. Habilidades técnicas.
Ginecología.
 Prueba de Papanicolau.
 Examinar y interpretar un frotis vaginal.
 Urianálisis.
 Cultivo de cervix, uretra, ano.
 Incisión y drenaje de absceso de vulva.
 Tratamiento de condilomas.
 Aplicación del DIU.
 Culdocentesis.
 Prueba post-coital de infertilidad y esterilidad.
 Interpretación de reporte de ultrasonido pélvico.
Obstetricia.
 Pelvimetría clínica.
 Maniobras de Leopold.
 Tacto vaginal.
 Atención del parto normal.
 Anestesia del perineo.
106











Bloqueo de nervios pudendos.
Inducción y conducción del parto.
Indicaciones y uso de fórceps (4to plano Hodge).
Episiotomía.
Reconstrucción de laceraciones comunes del conducto de parto.
Limpieza uterina manual postparto.
Uso del monitoreo fetal externo.
Parto pélvico de emergencia.
Parto precipitado.
Maniobras para distocia de hombros.
Interpretación de pruebas serológicas para toxoplasmosis, rubéola, sífilis.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el ginecólogo y obstetra para la
patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la
medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el
progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el
médico interconsultante para lograr los mejores resultados.
A. Habilidades intelectuales.
Ginecología.
 Endometriosis.
 Infertilidad y esterilidad.
 Absceso pélvico.
 Neoplasia benigna del útero.
 Quiste benigno del ovario.
 Enfermedades del trofoblasto.
 Síndrome de ovarios micropoliquísticos.
 Alteraciones de la estática pélvica.
 Violación.
 Pubertad retardada.
 Pubertad precoz.
 Hirsutismo.
Obstetricia.
1. Embarazo.
 Polihidramnios y oligohidramnios.
 Presentación anormal.
 Gestación múltiple.
 Toxemia gravídica moderada o grave.
 Infección materna por rubéola o varicela.
 Labor de pretérmino y ruptura prematura de las membranas (menos de 34
semanas).
 Embarazo de postérmino.
 Diabetes mellitus.
 Enfermedades cardíacas.
 Convulsiones bajo tratamiento.
107
 Otras enfermedades sistémicas que pueden afectar el embarazo.
2. Parto.
 Parto complicado.
 Sangrados excesivos.
 Parto pélvico u otra mala presentación.
 Embarazo múltiple.
 Distocia de hombros.
3. Puerperio.
 Inversión uterina.
 Hemorragia importante postparto.
 Puerperio complicado de otro modo.
B. Habilidades técnicas.
Ginecología.
 Terapia para problemas sexuales.
 Legrado intrauterino.
Obstetricia.
 Uso de uteroinhibidores.
 Uso de fórceps.
 Reconstrucciones de laceraciones severas del conducto del parto (4to grado del
perineo).
 Legrado uterino postparto.
 Parto pélvico.
 Distocia del hombro.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tiene un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El reidente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el ginecólogo y obstetra o el equipo de
salud al que se refiere para lograr los mejores resultados.
A. Habilidades intelectuales.
Ginecología.
 Trauma de las estructuras pélvicas.
 Prolapso del útero, recto, uretra, vejiga.
 Anormalidades congénitas.
Obstetricia.
 Eclampsia.
 Enfermedad crónica no controlada.
 Sangrado agudo con choque.
 Neoplasias.
 Infecciones severas.
 Mola hidatiforme.
B. Habilidades técnicas.
Ginecología.
 Cirugía mayor en los órganos reproductivos femeninos.
108
Obstetricia.
 Amniocentesis.
 Reconstrucción de laceraciones severas del conducto del parto.
 Cesárea.
 Histerectomía de emergencia.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente participará en las clases que se realizará una hora por día en el servicio
de la especialidad. Igualmente participará en la práctica clínica de los servicios del
hospital asignado, bajo la supervisión de un tutor, de lunes a viernes y en las
prácticas nocturnas Las sesiones clínicas, de revisión bibliográfica y
anatomoclínicas serán parte de las responsabilidades en cuanto a participación.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
109
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
CIRUGIA GENERAL
1 mes
Segundo año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
El manejo integral del paciente con alguna patología que puede ser sometido a una
intervención quirúrgica va más allá del acto quirúrgico. Requiere de un diagnóstico
oportuno, una referencia adecuada y una atención integral, la rehabilitación y
reincorporación a la sociedad paulatinamente. Para esto es necesario que el
residente en Medicina Familiar y Comunitaria sea sometido a una capacitación
firme en este ámbito.
OBJETIVO GENERAL.
El residente de Medicina Familiar y Comunitaria adquirirá destrezas y habilidades
para abordar pacientes con problemas de cirugía general, brindando y aplicando los
principios de la medicina familiar y la atención integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer el enfoque de riesgo en la atención del paciente quirúrgico.
2. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar y manejar ambulatoriamente al
paciente quirúrgico.
3. Brindar atención primaria en problemas quirúrgicos comunes.
4. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente.
5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser
científicamente válida.
6. Manejar los padecimientos quirúrgicos más frecuentes. Prevención, diagnóstico,
abordaje, rehabilitación y curación.
7. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas quirúrgicos.
8. Conocer los aspectos epidemiológicos de las patologías quirúrgicas más
frecuentes en Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el cirujano dará
su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí
un mayor papel.
110
Habilidades intelectuales.
 Patología abdominal.
o Evaluación y diagnóstico de dolor abdominal agudo.
o Evaluación y diagnóstico de obstrucción intestinal.
o Colelitiasis asintomático.
o Pancreatitis.
 Evaluación de patología de mama.
o Masa de mama.
o Quiste de mama.
o Enfermedad poliquístico de mama.
o Absceso de mama.
 Laceraciones y abscesos de la piel.
o Celulitis.
o Ulceras de decúbito y de estasis.
o Linfangitis, linfadenitis aguda.
o Mordeduras humanas.
o Cuerpo extraño de la piel.
o Quemaduras no mayores de primero o segundo grado.
o Tromboflebitis.
o Hemorroides.
o Fisuras anales.
o Absceso perianal.
o Prurito anal.
 Habilidades Técnicas.
o Cuidado y manejo de heridas no profundas.
o Reparación de laceraciones no complicadas.
o Uso y aplicación de vendas para heridas y úlceras.
o Cuidado de ileostomía, colostomía.
o Incisión y drenaje de abscesos superficiales.
o Excisión de lesiones no complicadas de la piel.
o Extracción de cuerpos extraños superficiales de la piel.
o Cirugía de la uña.
o Enucleación de hemorroide trombosada.
o Aspiración de quiste de mama.
Prevención de tétano y rabia.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, hacer un diagnóstico y manejo adecuados y buscar una
interconsulta oportuna con el cirujano general para la patología encontrada. El
residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar
continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al
paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para
lograr los mejores resultados.
 Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes
con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba.
 Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todos aquellas patologías que se
debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico.
111
Habilidades intelectuales.
 Trauma cerrado al abdomen, tórax.
 Cáncer gástrico terminal.
 Cáncer de colon terminal.
 Cáncer de mama terminal.
 Complicaciones post-quirúrgicas
o Infección
o Hemorragia
o Atalectasis
o Tromboflebitis
 Diverticulitis.
 Quemaduras extensas de segundo grado.
Habilidades técnicas.
 Cuidado y manejo de heridas más profundas.
 Reparación de laceraciones complicadas.
 Incisión y drenaje de abscesos más profundos.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina
Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere para lograr los mejores resultados.
 Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al
manejo que se anticipó.
 Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a
otro nivel de complejidad:
Habilidades intelectuales.
 Cáncer de mama o sospecha.
 Patología abdominal.
 Cáncer gástrico
 Cáncer de colon
 Patología vesicular:
o Colecistitis
o Ictericia obstructiva extrahepática
 Obstrucción intestinal.
 Apendicitis
 Hernias
 Quemaduras mayores de segundo o tercer grado.
Habilidades técnicas.
 Cirugía mayor.
 Objetivos fundamentales en cirugía general.
 Abordaje al paciente con dolor abdominal agudo.
112
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente participará en todas las actividades académicas del servicio, sean
estas sesiones clínicas y anatomoclínicas, de análisis de casos, revisiones
bibliográficas y en cirugías menores.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
113
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
EMERGENCIAS QUIRURGICAS
1 mes
Segundo año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
Hoy día, en Costa Rica se ha convertido en un país con una alta tasa de acciones
violentas, tales como accidentes de tránsito, heridas con diferentes armas por
asaltos y otras acciones que hacen que todo médico deba estar bien capacitado
para atender el manejo inicial de estos problemas de salud, así como el traslado de
estos pacientes, el manejo en los servicios de urgencia en clínicas y hospitales y,
en el primer nivel de atención, el manejo posterior a un accidente.
De igual manera, el médico residente en medicina familiar y
aprender a leer e interpretar la trascendencia y el impacto que
salud pública acarrea a nuestra sociedad, su la economía y
además del impacto que esto produce en la parte afectiva,
funcionamiento familiar.
comunitaria debe
este problema de
el ámbito laboral,
la dinámica y el
Además de lo anterior, el abordaje de los pacientes en emergencias quirúrgicas
incluye toda patología que requiera de un acto quirúrgico urgente, para lograr su
curación.
OBJETIVO GENERAL.
Lograr el manejo pronto y preciso de los pacientes que se encuentran críticamente
enfermos y que requieren de un acto quirúrgico urgente para recuperar si estado de
salud, brindando y aplicando los principios de la medicina familiar y la atención
integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer el enfoque y los factores de riesgo en la atención del paciente
quirúrgico urgente.
2. Desarrollar destrezas y habilidades para evaluar y tomar decisiones urgentes en
el manejo ambulatorio y hospitalario del paciente quirúrgico urgente.
3. Brindar seguimiento posquirúrgico integral al paciente en problemas quirúrgicos
urgentes.
4. Convertirse en consejero y defensor de los intereses del paciente.
5. Coordinar la prestación de los cuidados en salud, la cual ha de ser
científicamente válida.
6. Manejar los padecimientos quirúrgicos urgentes más frecuentes. Prevención,
diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación.
114
7. Brindar confidencialidad al paciente y su familia en los problemas quirúrgicos
urgentes.
8. Conocer los aspectos epidemiológicos de las patologías quirúrgicas más
frecuentes en Costa Rica.
9. Colaborar en los programas multidisciplinarios de prevención de la violencia
social.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el cirujano dará
su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá aquí
un mayor papel.
Habilidades intelectuales.
 Patología abdominal.
o Evaluación y diagnóstico de dolor abdominal agudo.
o Evaluación y diagnóstico de obstrucción intestinal.
 Laceraciones y abscesos de la piel.
o Mordeduras humanas y de animales.
o Cuerpo extraño
o Quemaduras severas mayores de segundo grado.
o Hemorroides trombosadas.
o Fisuras y absesos perianales.
 Habilidades Técnicas
o Cuidado y manejo de heridas no profundas.
o Reparación de laceraciones no complicadas.
o Excisión de lesiones no complicadas de la piel.
o Extracción de cuerpos extraños.
o Enucleación de hemorroide trombosada.
o Prevención de tétano y rabia.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, hacer un diagnóstico y manejo adecuados y buscar una
interconsulta oportuna con el cirujano general para la patología encontrada. El
residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que deba dar
continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando apoyo al
paciente y a la familia; así como colaborando con el médico interconsultante para
lograr los mejores resultados.

Realizar una referencia oportuna al igual que adecuada de todos los pacientes
con padecimientos de la categoría 1 que no responden como se anticipaba.
 Realizar interconsulta adecuada y oportuna en todos aquellas patologías que se
debe establecer un manejo especializado, confirmar un diagnóstico.
Habilidades intelectuales.
 Trauma cerrado al abdomen, tórax.
 Paciente politraumatizado.
115

Complicaciones post-quirúrgicas
o Infección
o Hemorragia
o Tromboflebitis
 Diverticulitis.
 Quemaduras extensas de segundo grado.
Habilidades técnicas.
 Cuidado y manejo de heridas más profundas.
 Reparación de laceraciones complicadas.
 Incisión y drenaje de abscesos más profundos.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente de Medicina
Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere para lograr los mejores resultados.

Enviar referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con
padecimientos de la categoría 1 y 2 que no responden adecuadamente al
manejo que se anticipó.
 Referir pacientes con los diagnósticos de padecimientos que corresponden a
otro nivel de complejidad:
Habilidades intelectuales.
 Patología abdominal aguda.
 Patología vesicular:
o Colecistitis
o Ictericia obstructiva extrahepática
 Obstrucción intestinal.
 Apendicitis
 Hernias
 Quemaduras mayores de segundo o tercer grado.
Habilidades técnicas.
 Cirugía mayor.
 Objetivos fundamentales en cirugía general.
 Abordaje al paciente con dolor abdominal agudo y politraumatizado.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente participará en todas las actividades académicas del servicio, sean
estas sesiones clínicas y anatomoclínicas, de análisis de casos, revisiones
bibliográficas y en cirugías menores.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
116
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
117
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
OTORRINOLARINGOLOGIA
1 mes
Tercer año, primer semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
El médico de familia y comunidad debe manifestar excelencia en la atención
integral a los individuos y las familias. Y es en las situaciones en que se ve
afectada la homeostasis familiar o individual, cuando las acciones médicas se
ponen a prueba. Los problemas en O.R.L. son sumamente frecuentes en la
consulta externa del primer nivel de atención y, por lo general, no son complicados
desde el punto de vista biológico, pero sí representan una situación de morbilidad y
afección familiar y laboral importantes, a los que se le suman los problemas
epidemiológicos y económicos que estos conllevan.
El residente en Medicina Familiar y Comunitaria deberá ser, por lo tanto, diestro en
el diagnóstico y manejo de estas patologías, ya que serán el reflejo de su
profesionalismo.
El curso consiste en atender pacientes con problemas en O.R.L. de la manera más
integral, dentro del ámbito de atención primaria, enfocándolo sobre los problemas
más frecuentes e importantes que se presentan en la consulta.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Capacitar al residente para que pueda ofrecer un abordaje competente de los
problemas de ORL a los pacientes, dentro del contexto de atención integral en
salud.
2. El residente deberá comprender los factores socioculturales, económicos, de
estilos de vida y el contexto familiar que afectan la salud y la enfermedad del
paciente en ORL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los problemas en ORL durante el ciclo de vida familiar e individual
(Infancia, adolescencia adulta, adulto mayor).
2. Conocer y comprender los temores, mitos e impresiones en los pacientes o
familiares, de las patologías de ORL.
3. Comprender el significado de las enfermedades de ORL para el paciente y su
familia.
4. Abordar los problemas de ORL desde el ámbito de los principios de Medicina
Familiar y Comunitaria.
5. Tener una actitud comprensiva ante el paciente con una enfermedad de ORL.
118
6. Conocer los aspectos de morbimortalidad nacional referentes a la patología de
ORL.
7. Conocer muy bien los factores de riesgo prevenibles y promocionales que están
involucrados en las enfermedades de ORL.
8. Aconsejar y ser defensor de los intereses de los pacientes.
9. Ser coordinador en la prestación de cuidados en salud&
10. Administrar los recursos culturales, sociales, económicos, religiosos y médicos.
11. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
12. Manejo de los padecimientos en ORL más frecuentes (Prevención, diagnóstico,
abordaje, rehabilitación y curación).
13. Respetar el consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en
problemas en ORL.
14. Conocer la epidemiología de las enfermedades en ORL más frecuentes en
Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el
otorrinolaringólogo dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas.
El médico-estudiante tendrá aquí un mayor papel.





Condiciones generales del examen del enfermo. Sea cual fuere la afección por
la que el paciente acude a la consulta, el médico-estudiante debe conocer y
saber identificar las condiciones generales, que formen parte del examen del
enfermo. Se debe interrogar:
o Síntomas subjetivos (acúfenos, dolor, vértigo)
o Síntomas que corresponden a la alteración de una función (sordera,
disfagia, desequilibrio).
o Síntomas generales (temperatura)
o Ciertos signos objetivos como pueden ser la aparición de una tumefacción,
de una supuración, etc.
o Los antecedentes patológicos personales y familiares, el ambiente
profesional, social y climático del paciente.
El examen objetivo, el que consta de los siguientes tiempos: inspección y
palpación.
El examen funcional.
Por ej. Fonoaudiología, examen vestibulométrico,
electromiografía del nervio facial, rinorreometría nasal, de función tubárica, de
deglusión, etc. El residente deberá conocer las indicaciones para la utilización
de muchos de estos exámenes.
El examen general.
o Exámenes radiológicos.
o Análisis de laboratorio.
El residente debe tener el conocimiento y la habilidad para reconocer y dar
abordaje integral a los pacientes con las enfermedades otorrinolaringológicas
más frecuentes.
119
Oído externo:
 Obstrucciones.
 Otilis externa.
 Pericondritis.
 Dermatitis eccematosa del oído
externo.
Oído medio y membrana timpánica.
 Otitis media aguda
 Otitis media secretora
 Miringitis infecciosa
 Barotitis media.
Oído interno.
 Vértigo posicional paroxístico
benigno.
 Fármacos ototóxicos.
Nariz y senos paranasales.
 Epistaxis anterior
 Rinitis vasomotora
 Rinitis alérgica
 Sinusitis
Orofaringe
 Faringitis
 Amigdalitis
Laringe
 Laringitis
Otras afecciones
 Otalgia leve
 Vértigo postural benigno
 Evaluación clínica del aparato
vestibular.
DESTREZAS.
 Diagnóstico diferencial adecuado.
 Referir apropiadamente al otorrinolaringólogo.
 Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser
influenciados por una enfermedad en ORL.
 Modificación de los estilos de vida.
 Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades en ORL,
tales como el examen de la agudeza auditiva en la escuela.
 Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionados a
enfermedades otorrinolaringológicas.
 Prevención de enfermedades otorrinolaringológicas.
 Conocimiento de estrategias científicas válidas en el tamizaje de tumores.
 Valoración clínica de las afecciones en otorrinolaringología.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el otorrinolaringólogo para la
patología encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la
medida que deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el
progreso, dando apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el
médico interconsultante para lograr los mejores resultados.
 Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba.
 Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo.
120








Otitis externa maligna.
Traumatismos.
Mastoiditis aguda.
Otitis media crónica.
Otoesclerosis.
Enfermedad de Méniere.
Neuronitis vestibular.
Herpes zoster ótico.







Celulitis y absceso periamigdalino
Laberintitis supurada
Sordera súbita
Sordera provocada por ruido
Presbiacusia
Rinitis atrófica
Pólipos
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el médico-estudiante en
Medicina Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son
las que requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la
posibilidad de una contención a la situación. El médico-estudiante deberá dar
seguimiento al paciente y su familia, colaborando en todo momento con el médico o
equipo de salud al que se refiere para lograr los mejores resultados.


Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba.
Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de
complejidad.
o Tumores y neoplasias
o Granulomatosis de Wegener
o Fracturas del peñasco
o Absceso parafaringeo
o Neurinoma del acústico
o Insuficiencia velofaríngea
o Prótesis auditivas
o Pólipos y nódulos de las cuerdas
o Implantes cocleares
vocales
o Desviación
y
perforación
o Parálisis de las cuerdas vocales
septales
o Laringoceles
o Anosmia
o Neoplasias de cabeza y cuello,
o Quiste de Tornwaldt
como metástasis de tumor
primario desconocido.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.



Clases teóricas 1 horas por día.
Clases prácticas 4 horas por día, donde se aplican los conocimientos teóricos.
Sesiones clínicas de acuerdo al programa de actividades del servicio.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
121
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
122
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
OFTALMOLOGIA
1 mes
Tercer año, primer semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
La amenaza de la pérdida de la visión es uno de los hechos que produce mayor
ansiedad en el hombre. Los trastornos oculares, aunque sean leves, constituyen
una causa frecuente de consulta al médico en atención primaria. Así, más de un
10% de las consultas se deben a problemas oculares.
La atención de muchos problemas del polo anterior del ojo (córnea, conjuntiva,
esclerótica, párpados y aparato lagrimal) es claramente competencia del médico de
atención primaria. Por otra parte hay que tener criterios suficientes para enviar al
especialista aquellos casos que realmente lo requieran y que sean más complejos;
por lo que creemos importante que el residente de Medicina Familiar y Comunitaria
realice un estudio especial durante esta rotación.
OBJETIVO GENERAL.
Brindar al residente los conocimientos y destrezas para la detección temprana y
manejo de las patologías oftalmológicas a nivel primario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Al finalizar la rotación, el residente logrará:
2. Identificar y manejar traumatismos oculares penetrantes y no penetrantes.
3. Identificar y manejar diagnóstico diferencial del ojo rojo.
4. Identificar y valorar las alteraciones de la visión.
5. Identificar y manejar enfermedades de los párpados.
6. Identificar y manejar trastornos del sistema lagrimal.
7. Identificar enfermedades de la retina: diabetes, hipertensión.
8. Utilizar los procedimientos básicos para extracción de cuerpo extraño.
9. Tonometría ocular.
10. Detectar tempranamente patologías oftálmicas.
11. Elaborar adecuadamente la referencia al centro hospitalario.
12. Referir tempranamente al oftalmólogo.
13. Problemas oftalmológicos en la infancia.
14. Problemas oftalmológicos en el adulto.
15. Problemas oftalmológicos en el adulto mayor.
16. Conocimiento de percepciones, temores y fantasías en los padecimientos
oftalmológicos.
17. Conocimiento del significado para el paciente y su familia de las enfermedades
oftalmológicas.
123
18. Abordaje desde la perspectiva de los principios de Medicina Familiar.
19. Actitud, conciencia y sensibilidad ante el paciente con una enfermedad
oftalmológica.
20. Atención primaria en las enfermedades oftalmológicas comunes.
21. Consejero y defensor de los intereses del paciente.
22. Coordinador en la prestación de cuidados en salud.
23. Administrador de recursos sociales, culturales, económicos, religiosos y
médicos.
24. Otorgar cuidados en salud apegados al conocimiento científicamente válido.
25. Manejo de los padecimientos oftalmológicos más frecuentes: prevención,
diagnóstico, abordaje, rehabilitación y curación.
26. Consentimiento y confidencialidad con el paciente y su familia en problemas
oftalmológicos.
27. Conocimiento de la epidemiología de las enfermedades oftalmológicas más
frecuentes en Costa Rica.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el oftalmólogo
dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residente tendrá
aquí un mayor papel.




Conocimiento y adecuada descripción de las lesiones elementales.
o Conjuntivitis
o Abrasiones
o Úlcera corneal
o Enfermedades de la retina
o Enfermedades de los párpados
o Errores de refracción
o Presión ocular
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con enfermedades de la conjuntiva:
o Conjuntivitis: bacteriana, viral, alérgica
o Pterigión
o Hemorragia subconjuntival
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con enfermedades de los párpados:
o Orzuelo
o Blefaritis
o Ectropión
o Entropión
o Ptosis palpebral
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con traumatismos oculares:
o Lesiones no penetrantes.
124



Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con trastornos del sistema lagrimal:
o Epífora
o Dacrioadenitis
o Estenosis o imperforación
Conocimiento y habilidad para reconocer y dar abordaje integral a los pacientes
con errores de refracción:
o Miopía
o Hipermetropía
o Astigmatismo
o Estrabismo
o Presbicia
Conocimiento y habilidad para la indicación de la utilización de procedimientos:
o Extracción de cuerpo extraño
o Tonometría
o Toma agudeza visual
o Campimetría
DESTREZAS.
 Toma de historia oftalmológica
 Examen externo e internos de ojos.
 Exploración oftalmoscópica.
 Evaluación de agudeza visual.
 Adecuada referencia en oftalmología.
 Diagnóstico diferencial y abordaje del ojo rojo.
 Diagnóstico diferencial de enfermedades de la retina
 Conocimiento de las indicaciones para la utilización de: vendajes, técnicas de
instilación, soluciones tópicas, corticoides tópicos, midriáticos y ciclopléjicos,
antibióticos tópicos, anestésico tópico.
 Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas con enfermedades
oftalmológicas.
 Modificación de estilos de vida.
 Prevención de enfermedades oftalmológicas.
 Contención a pacientes con problemas de autoimagen relacionados a
enfermedades oftalmológicas.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el oftalmólogo para la patología
encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que
deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando
apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico
interconsultante para lograr los mejores resultados.

Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba.
125











Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo:
Retinitis pigmentaria
Trastornos del nervio óptico y defectos del campo visual.
Trastornos vasculares oclusivos.
Hifema.
Procesos inflamatorios de la retina.
Lesiones penetrantes intraoculares.
Enfermedades de la córnea: úlceras corneales, reacciones alérgicas,
enfermedades sistémicas, uveitis.
Desprendimiento de la retina.
Glaucoma congénito, de ángulo cerrado y abierto.
Catarata congénita y seniles.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere para lograr los mejores resultados.


Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba.
Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de
complejidad:
o Tumores intraoculares: melanona, retinoblastoma.
o Fracturas de la órbita.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El residente en medicina familiar y comunitaria realizará la rotación por el servicio
de oftalmología asignado, en donde participará en todas las actividades
profesionales de consulta externa y académicas del servicio, tales como sesiones
clínicas, de discusión y análisis de casos, revisiones bibliográficas o de temas
específicos.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
126
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
127
Duración
Ubicación
Sede
PRACTICA CLINICA
ORTOPEDIA
1 mes
Tercer año, segundo semestre
Hospital Asignado
DESCRIPCIÓN.
Como las demás rotaciones clínicas hospitalarias, el curso de Ortopedia para
Medicina Familiar y Comunitaria se desarrolla en un mes. El aprendizaje se lleva a
cabo a través del involucramiento de los residentes en las actividades diarias del
servicio de consulta externa e internamiento.
El número de horas de práctica calculadas son realmente el número de horas
presenciales (todo el día) y el número de horas de estudio se calcula que sea el
mínimo que el estudiante debe cumplir para lograr el objetivo general.
OBJETIVO GENERAL.
Dominar el diagnóstico y manejo de los principales problemas ortopédicos en el
primer nivel de atención y el correcto uso de la referencia a otros niveles, en un
contexto de atención integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer las enfermedades ortopédicas más frecuentes en Costa Rica.
2. Detectar tempranamente las patologías ortopédicas potencialmente
discapacitantes.
3. Referir oportunamente a los pacientes ortopédicos que requieren manejo
especializado.
4. Dar tratamiento y consejería a los pacientes con problemas ortopédicos
menores.
5. Prevenir la aparición de complicaciones o accidentes en pacientes con factores
de riesgo.
6. Dar consejería básica a pacientes discapacitados o con una minusvalía temporal
para lograr un mejor ajuste psico-social del individuo y su familia.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS.
CATEGORÍA 1: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria brinda un manejo definitivo y en las cuales el ortopedista
dará su apoyo sólo para las situaciones muy serias o atípicas. El residene tendrá
aquí un mayor papel.


Condiciones generales del examen del enfermo.
Interrogatorio.
128





Los síntomas que hacen consultar al paciente:
o Síntomas subjetivos (dolor, dificultad para caminar, etc).
o Síntomas que corresponden a la alteración de una función (inmovilidad de
articulación, etc).
o Síntomas generales (temperatura, dolor, etc).
o Ciertos signos objetivos como puede ser la aparición de una tumefacción,
supuración, eritema, etc).
Los antecedentes patológicos personales y familiares, el ambiente profesional,
social y climático del paciente.
El examen objetivo de ortopedia, consta de los siguientes tiempos:
o Inspección: que nos precisa las modificaciones de forma, de color, de
superficie y de movilidad espontánea de la región afectada.
o Palpación nos muestra las modificaciones de forma, consistencia,
temperatura, sensibilidad y movilidad provocada. Puede ser externo, a nivel
de las superficies cutáneas.
Examen general. Indispensable en todos los caos, enfocado para cada caso
particular.
El residente debe tener el conocimiento y la habilidad para reconocer y dar
abordaje integral a los pacientes con las enfermedades ortopédicas más
frecuentes, sobre todo en hombro, codo, muñecas, manos, cuello, tórax,
columna, caderas, miembros inferiores.
o Traumas simples
o Bursitis
o Contracturas musculares
o Luxaciones, dando énfasis en la detección temprana de displasia evolutiva
de cadera de niños.
o Pie plano, genu varo y valgo, hallux valgo.
o Fracturas no desplazadas que no requieren ser enyesadas, únicamente
inmovilizadas con vendajes sencillos.
DESTREZAS.
 Valoración de exámenes radiológicos.
 Valoración de análisis de laboratorio.
 Diagnóstico diferencial adecuado.
 Referencia apropiada a ortopedia, los casos que lo ameriten.
 Consejería sobre aspectos de su vida personal y familiar que pueden ser
influenciados por una enfermedad o trauma en ortopedia.
 Modificación de los estilos de vida, para prevenir caídas, lesiones en
articulaciones, barreras arquitectónicas y otros.
 Aplicación de estrategias comunitarias relacionadas a enfermedades y
afectaciones en ortopedia.
 Prevención de enfermedades de ortopedia.
 Promoción de la salud, en enfermedades de ortopedia.
 Conocimiento de estrategias científicamente válidas en el tamizaje de tumores.
CATEGORÍA 2: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tendrá un papel parcial. Aquí deberá reconocerse la
129
condición patológica, iniciar con un diagnóstico apropiado, continuar con un manejo
adecuado y buscar una interconsulta oportuna con el ortopedista para la patología
encontrada. El residente debe continuar vinculado al paciente en la medida que
deba dar continuidad en la atención; de manera que seguirá el progreso, dando
apoyo al paciente y a la familia; así como colaborando con el médico
interconsultante para lograr los mejores resultados.


Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 que no respondan a como se anticipaba.
Interconsulta oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos
en los que se necesitan establecer o confirmar un diagnóstico y manejo:
o Lumbociática con sospecha de hernia de disco.
o Derrames articulares
o Lumbociática que no corresponden a medicamentos
o Síndrome de túnel carpal.
CATEGORÍA 3: Son aquellas condiciones en las que el residente en Medicina
Familiar y Comunitaria tienen un papel limitado. Estas condiciones son las que
requieren el reconocimiento de la entidad, la referencia oportuna y la posibilidad de
una contención a la situación. El residente deberá dar seguimiento al paciente y su
familia, colaborando en todo momento con el médico o equipo de salud al que se
refiere para lograr los mejores resultados.


Referencia oportuna y adecuada de todos los pacientes con padecimientos de
la categoría 1 y 2 que no respondan como se anticipaba.
Referencia de pacientes que por su padecimiento corresponden a otro nivel de
complejidad:
o Cualquier fractura no desplazada que amerite inmovilización con yeso.
o Cualquier fractura desplazada.
o Tumores óseos.
o Fracturas expuestas
o Hernias de disco
o Derrames articulares grandes.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Las prácticas clínicas constituyen la estrategia de trabajo didáctico. Una parte es
demostrativa, cuando se acompaña al especialista en la Consulta Externa,
momento en el que se canalizan dudas referentes al diagnóstico o manejo de algún
problema específico.
Existe otra parte ejecutiva en la cual se da seguimiento a los pacientes internados,
quedando bajo la responsabilidad del residente el cumplimiento de las indicaciones
médicas de cada día, todo esto bajo la supervisión del (o los) especialista(s).
130
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
La evaluación será de acuerdo al Reglamento del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la
Universidad de Costa Rica, en el que se define lo siguiente:
Aprovechamiento
60%
Concepto integral____________________ 30%
• Conocimientos
• Destreza
• Aptitud
• Participación
• Comportamiento integral
Exámenes cortos____________________ 30%
Examen final acumulativo
40%
Examen oral ________________________ 20%
Examen escrito______________________ 20%
TOTAL
100%
131
V.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
1. Abello, P. Trasema J. Otorrinolaringología. Barcelona: Doyma, 1992.
2. Arias C. Liliana. Enfoque integral de la sexualidad. Ministerio de Salud de
Colombia, 1996.
3. Arjona, Nercida. Manual de Atención Integral en salud de los niños en el
escenario escolar. San José, Costa Rica, CCSS, 1999.
4. Báez N. Desarrollo y situación actual de la Medicina Familiar y Comunitaria
en Costa Rica. Medicina Familiar. 1991; 3:164-166.
5. Barret CONNOR, Elizabeth. Epidemiología de enfermedades infecciosas y
epidemiología de enfermedades crónicas: separadas o iguales. En el
desafío de la epidemiología. Pág. 148. Organización Panamericana de la Salud.
Publicación Científica No.505, 1988.
6. Bates, Bárbara. Propedeútica Médica. México: Interamericana, 1984.
7. Belizán J. Naus M. Requerimientos Psicoafectivos del Recién Nacido.
8. Boynton, R.W. Manual de Pediatría Ambulatoria. 2º ed. Salvat, 1992.
9. Caja Costarricense del Seguro Social. Hacia un nuevo sistema. San José,
CR:CCSS, 1997.
10. Campbell, TL. Textbook of Family Practice, Philadelphia, WB. Saunders
Company, 1990.
11. Cartín Brenes Mayra. Epidemiología y Demografía. San José. CR: ICAP.
1995.
12. CELADE. El Envejecimiento de la Población Costarricense. Mimeografiado.
13. CELADE. Envejecimiento de la población en América Latina. CEPAL,
Reunión Regional Latinoamericana preparatoria de la Asamblea Mundial
sobre Envejecimiento. San José, Costa Rica. 9-13 marzo, 1982.
14. Colton Theodore. Estadísticas en Medicina. USA: Little, Brown and Company,
1974.
15. Contandriopoulos A, Champagne F, Potvin L, et al. Preparar un proyecto de
investigación. España: Permanyer, 1991.
16. Crouch Michael A. Roberts Leonard. The family in medical practice. Caps. 6,
9: Ed. Springer-Verlag. New York, 1986.
132
17. Cusminsky M, Suárez. Salud del Niño y calidad de vida del adulto.
Crecimiento y desarrollo: Hechos y tendencias.
18. Dever Alan. Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud.
OPS, OMS, 1991.
19. Doherty William J., Baird Macaran A. Family Therapy and Family Medicine.
Cap. 2, 5, 7, 10, 12. The Gilford Press, 1983.
20. Domingo Primante. Situación Demográfica Mundial, Fuentes de Datos,
Composición de la Población y Mortalidad. CELADE. Fotocopias.
21. Espinoza Damaris. Cómo hacer referencias bibliográficas y notas de pie de
página. San José, CR:ICAP, 1989.
22. Fonseca Renauld. Gerencia Estratégica de Servicios de Salud. San José.
CR: ICAP, 1998.
23. Galvin Kathleen M. Family Communication. Cap. 5: Communication and family
y roles and types. Scott, Foresman and Company, Illinois, 1986.
24. H. W. Et Al. Diagnóstico y tratamiento pediátricos. Ed. Manual Moderno. 9º
Ed. 1995.
25. Haciendo el ejercicio médico y la formación médica más adecuada a las
necesidades de la población: la contribución del médico de familia. Un
documento de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) (resultados de la
Conferencia conjunta OMS-WONCA celebrado en Notario, Canadá, 6-8 de
noviembre de 1994) Apéndice cuatro: situación en diferentes países.
26. Holtzman, Evans y otros. Contribuciones de la Psicología al mejoramiento
de la salud. Bool of Sanit. Panamá 105(3) 1988.
27. Instituto de Investigaciones Sociales. Características de la Población de la
Tercera Edad. Encuesta de Hogares, 1993.
28. J. Ceitlin. ¿Qué es la Medicina Familiar? FEPAFEM/KELLOGG, 1982.
29. Janet Christie-Seely. Working with the family in primary care. Caps. 12, 16,
24, 25, 26, 27, 31. Ed Praeger, New York. 1984.
30. Jenicek Milos. Epidemiología. USA: Salvat, 1987.
31. Jiménez Eugenio. Gerencia de Recursos Humanos.
1998.
San José CR: ICAP,
133
32. Jiménez Sánchez Sandra, Rojas Gutiérrez Estrellita. El ABC de un proyecto
de tesis. Costa Rica: ICAP, 194.
33. Jiménez Sandra. Ingeniería Organizacional. San José CR: ICAP, 1998.
34. Judge, Richard. The Michigan Manual of Clinical Diagnosis. Philadelphia:
Lippin cott Raven, 1998.
35. La Medicina Familiar y Comunitaria en España. Gómez T. Medicina Familiar.
1991; 3:167-170.
36. La mujer Gestante. Crecimiento y Desarrollo. Hechos y tendencias.
37. Last John. A dictionary of epidemiology. USA: Oxford University Press, 1988.
38. Lectura: Fescina R. Schoarez R. Crecimiento Intrauterino.
39. Lilienfeld/Lilienfeld.
Fundamentos de Epidemiología.
Interamericano, 1987.
Fondo Educativo
40. MacMahon, Brian. Principios y Métodos de Epidemiología.
Médica Méxica. 1981.
La Prensa
41. Manual de Normas de Atención Integral en Salud. San José, Costa Rica,
C.C.S.S., 1995.
42. Mc Carthy N. Health Promotion throughout the lifespan. St. Louis Missouri:
Mosby Company, 1990.
43. Mc Whinney, Ian R. Introducción a la medicina familiar. Mérida, Venezuela:
Universidad de los Andes, 1987.
44. McDaniel S, Campell TL.
Springer-Verlag, 1990.
Family – Oriented Primary Care. Rochester:
45. McDaniel Susan, Campbell Thomas L, Seaburn David B. Family oriented
Primary Care: A manual of Medical Providers. Caps: 4, 5, 11, 12, 13, 15, 16,
17, 18, 19, 23. Ed. Spring-Verlag, New York, 1989.
46. McWhinney I. A textbook of family medicine. New York. Oxford University
Press. 1989.
47. Medalie, Jack H. Medicina familiar principios y prácticas. Cleveland, Ohio:
LIMUSA, 1987.
134
48. Moya Ligia. Introducción a la estadística de la salud. Costa Rica: Editorial
UCR, 1989.
49. Nelson, W. Et al. Tratado de Pediatría. 15º Ed. Mc Graw-Hill Interamericana,
1997.
50. Norton Peter. Primary care research. London: SAGE publications, 1991.
51. Papalia D. Psicología del Desarrollo. Mc Graw-Hill. México, 1990.
52. Pineault Raynald. La planificación sanitaria. España: Masson, 1998.
53. Rakel RE. Textbook of family practice. 4th Edition, Philadelphia, W.B.
Saunders Company, 1990.
54. Ramírez Amador. Hablemos de Gerencia. San José CR: ICAP, 1996.
55. Ríos J. Desarrollo de la Medicina Familiar en Bolivia.
1991; 3:159-163.
Medicina Familiar,
56. Roberto Rico Rubén. Calidad Estratégica Total. Argentina: Macchi, 1993.
57. Rose, Jeoffy. Individuos enfermos poblaciones enfermas. En el desafío de
la epidemiología.
Pág.900. Organización Panamericana de la Salud.
Publicación Científica No.505, 1988.
58. Schmart W. Manual de atención primaria en Pediatría.
España, Mosby, 1994.
2da. Ed. Madrid,
59. Shires DB. Medicina Familiar: Guía Práctica. 1º Edición. Libros McGraw Hill,
México, 1980.
60. Slaikeu Carl A. Intervención en crisis. Cap. 2: teoría de la crisis. Cap 4: Crisis
circunstanciales en la vida. Cap.5: Un modelo amplio para la intervención en
crisis por los profesionales de la salud. De manual Moderno, 1988.
61. Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar.
Medicina Familiar 1991; 3:174-182.
Medicina Familiar en Uruguay.
62. Spann S. La Medicina Familiar en Estados Unidos. Medicina Familiar 1991;
3:171-173.
63. Stewart Moira, Tudiver Fred, Bass Martin, et al. Tool for primary care research.
London: SAGE publications, 1992.
64. Terris, Milton. Formulación de Políticas de Salud. Traducción de M.E.
Mazuera. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 1991.
135
65. Universidad de Antioquia. Curso modular de epidemiología. Facultad
Nacional de Salud Pública. Organización Panamericana de Salud. 1991.
66. Vargas Luis A. Contexto socio antropológico del crecimiento infantil.
Crecimiento y Desarrollo: Hechos y tendencias Desarrollo Prenatal, Nacimiento y
el recién Nacido.
67. Zurro, Martín. Atención Primaria. España: Harcourt Brace de España S.A.,
1999.
VI.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
1. American Family Physician: artículos a partir de 1995.
2. Apley A Graham. Ortopedia y tratamiento de fractura. Barcelona. Editorial
Salvat, 1981.
3. Archives of otorrynogology. Head neck surgery.
4. Artículos de revistas médicas costarricenses.
5. Ballenger, John Jacob.
Barcelona: JIMS, 1981.
Enfermedades de la nariz, garganta y oído.
6. Bates, Barbara. Physical examination and history taking. Philadelphia:
Lippincott Company, 1987.
7. Collins, Douglas. Differential Diagnosis in Primary Care.
Lipincott Company, 1987.
Philadelphia:
8. Condon, Robert E. Manual de terapéutica quirúrgica. Revista. Barcelona:
Salvat, 1990.
9. Connolly, John F. Tratamiento de fracturas y luxaciones.
Editorial Medila Panamericana, 1984.
Buenos Aires.
10. Judge, Richard D. The Michigan Manual of Clinical Diagnosis.
11. Magee, David J. Ortopedia. México. Editorial Interamericana, 1994.
12. Mc Rae, Ronald. Tratamiento práctico de fracturas.
Interamericana. 1987.
Madrid.
Editorial
13. Minsky, M. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. OPS/OMS. 1986.
136
14. Minuchin, S. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Piados Ibérica, 1981.
15. Otolaryngologic clinics of North América.
16. Pittman, Franck. Momento decisivos. Barcelona: Piados Ibérica, 1987.
17. Portmann, Michel. Manual de otorrinolaringología. Barcelona: Toray- Masson,
S.A. 1979.
18. Salter,
Robert
Bruce.
Trastornos
y
lesiones
musculoesquelético. Barcelona. Editorial Salvat. 1987.
del
sistema
19. Shands. Alfred River. Handbook of orthopedic surgery. St. Louis Editorial
Mosby, 1978.
20. Shires, David. Medicina Familiar. México. Mc Graw-Hill, 1983.
21. Stanford, S. Manual de enfermedades Infecciosas Pediátricas.
Mosby, 1994.
Madrid:
22. Taylor, Robert B. Manual of family practice. Porthand: Jo-Ann Strangis. 1996.
23. Torres Romero. Tratado de Cirugía. México: Interamericana, 1987.
137
VII.
SITIOS WEB MÉDICOS, ÍNDICES MÉDICOS, REVISTAS Y HOSPITALES
DE INTERÉS.
Directorios dentro de la web.
Altavista
http://www.altavista.com
Infoseek
http://www.infoseek.com
Yahoo
http://www.yahoo.com
Excite
http://www.excite.com
Lycos
http://www.lycs.com
Hotbot
http://www.hotbot.com
Hotmail
http://www.hotmail.com
Webcrawler
http://www.webcrawler.com
Sitios médicos
Medscape
Global Medic
AHCPR
Physicians´Online*
Medicalmatrix
Avicenna
Doctor’s Guide
Healtgate’s Medgate
MedConnect
Medworld
MediConsult
MedExplorer
http://www.medscape.com/
http://www.globalmedic.com
http://www.ahcpr.gov/
http://www.po.com/
http://www.medmatrix.com
http://www.avicenna.com
http://www.docguide.com
http://www.healtgate.com/HEALTGATE/medgate-sell.html
http://www.medconnect.com/index.htm
http://www.med.stanford.edu/MedSchool/MedWorld
http://www.mediconsult.com
http://www.medexplorer.com
Directorios médicos.
Cliniweb
Hardin Meta Directory
Primary Case Internet Guide
The World Wide Web (Virtual Library)
FERTI.NET (Worldwide Fertility Network)
Sitio no lucrativo para la lucha contra el
cáncer
Sitio para la investigación y el tratamiento
del cáncer
Revistas médicas.
http://www.ohsu.edu/cliniweb
http://www.arcade.edu/hardinwww/md.htlm
http://www.uib.no/isff/guide/family.htm
http://www.ohsu.edu/cliniweb/www
http://www.ferti.net/
http://www.capture.org
http://www.EORTC.be
138
New England Journal of Medicine*
JAMA. Archives*
The British Journal of Medicine*
http://www.nejm.org/
http://www.ama-assn.org/public/journals/jama/
http://www.bjm.com/bmj/
http://www.tecc.co.uk/bmj
http://www.biomednet.com/library/bmj+
Lancet*
http://www.thelancet.com/
Canadian Medical Association
http://www.cma.ca/journals/cmaj
Journal
http://www.acponline.org/journals/acpjc/jcmenu.
Annals of Int. Medicine. Journal
htm
Club.
http://www.modernmedicine.com/modern/index.
Modern Medicine.
htm
The Journal of Primary Care on line. http://www.CCSPublishing.com/
Health Reviews for Primary Providers http://www.mchp.edu/libraries/resourses/review
MD Digest.*
s
Rapid Science Publishing*
http://www.php2.silverplatter.com/physicians/di
Dr. Scope (Educación Médica
gest
Continua)
http://www.chapmanhall.com
http://www.drscope.com
Hospitales
Mayo Clinic
Baylor College of Medicine
Cleveland Clinic
Johns Hopkins
Hospital Web
Instituto Sueco de Karolinska
Noticias médicas
Reuters Health News
http://www.mayo.edu
http://www.bcm.tmc.edu
http://www.ccf.org
http://www.jhu.edu
http://www.neurowww.mgh.harvard.edu/hospitalweb
http://www.mic.ki.se
http://www.reutershealth.com
139
VIII.
GLOSARIO
1. AS CARTAGO: Área de Salud de Cartago
2. ASIS: Análisis de la Situación Integral de Salud
3. BINASSS: Biblioteca Nacional en Salud y Seguridad Social
4. CENARE: Centro Nacional de Rehabilitación
5. CENDEISSS: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y
Seguridad Social
6. CLÍNICA CP: Clínica Dr. Clorito Picado
7. CLÍNICA MC: Clínica Dr. Moreno Cañas
8. CLÍNICA MF: Clínica Dr. Marcial Fallas
9. EBAIS: Equipo Básico de Atención Integral en Salud
10. EBAIS DE AC: Equipo Básico de Atención Integral en Salud de Agua Caliente
11. HBC: Hospital Dr. Blanco Cervantes
12. HCG: Hospital Dr. Calderón Guardia
13. HM: Hospital México
14. HNMACE: Hospital Nacional de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva
15. HNN: Hospital Nacional de Niños
16. HNP: Hospital Nacional Psiquiátrico
17. HSJD: Hospital San Juan de Dios
18. HSR: Hospital San Rafael
19. RESIDENTE: Es el médico graduado que se encuentra realizando los estudios
de posgrado. }
20. RCP: Resucitación cardio pulmonar
21. SCA: Soporte cardíaco avanzado
140
22. SAT: Soporte avanzado de trauma
23. SEP: Sistema de Estudios de Posgrado
24. UCR: Universidad de Costa Rica
141
IX PERSONAL DOCENTE
1er apellido
2do. apellido
Amador
Ramírez
Angulo
Leiva
Araya
Zamora
Arguedas
Arce
Azofeifa
Delgado
Báez
Barahona
Bertheau
Blanco
Oros
Lara
Bonilla
Avendaño
Calderón
Bejarano
Carballo
Rosabal
Carrillo
Barrantes
Cortés
Ruiz
Di Mare
Espítaleta
Hering
Gómez
Fallas
Santana
Gómez
Mora
Guillén
Femenías
Icaza
Gurdián
Irola
Moya
Jiménez
González
Nombre
Título
Kattia Guiselle
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Anner
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Héctor
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Marta Eugenia
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Néstor Andrés
Especialista en Medicina
Interna
Nuria María
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Arturo
Especialista en Psiquiatría
Sofía
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Amelia Yadira
Especialista en Medicina
Interna
Sergio Miguel
Especialista en Geriatría y
Gerontología
Marianne
Magíster en Salud Públilca
con énfasis en Adolescencia
y Juventud
Severa
Especialista en Medicina
Física y Rehabilitación
Armando
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Carmen
Magíster en Salud Pública
Jorge Humberto
Especialista en Medicina
Crítica y Terapia Intensiva
Julia
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Luis Pedro
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Dominique Julliene Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Carlos Roberto
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Juan Carlos
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Patricia
Especialista en Pediatría
142
Jiménez
Ortega
Rodolfo
Loría
Quirós
Willy
Madrigal
Meseguer
Montero
Vargas
Cabalceta
Chacón
Ana Lorena
María del Mar
Douglas Francisco
Mora
Carrión
Ana Lorena
Morales
Muñoz
Bejarano
Vivas
Jorge Alberto
María Milagros
Oviedo
Porras
Cedeño
Morales
Carlos Eduardo
Guillermo Enrique
Ríos
Lovo
Wilmer José
Rodríguez
Calzada
Hernán Francisco
Rojas
Roldán
Sáenz
Sánchez
Sevilla
Barahona
Sauma
Corella
Romero
Vargas
Roubier Manuel
José Francisco
María del Pilar
Elizabette
Ángela María
Solórzano
Morera
Flavia
Soto
Cartín
Manuel Antonio
Urcuyo
Solórzano
Mario
Varela
Vindas
Francini
Vásquez
Sancho
Graciela
Vásquez
Umaña
Liza María
Wray
London
Claudiatt
Belermina
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Pediatría
Especialista en Neonatología
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Pediatría
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Neurología
Especialista en Medicina
Interna
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina de
Emergencias
Magíster en Epidemiología
Especialista en Oftalmología
Especialista en Pediatría
Especialista en Neumología
Magíster en Enfermería de
Salud Mental
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Magíster
en
Psicología
Clínica
Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina
Interna
Rpl. 7/8/2009
143