Download PRIETO ECHAVE, Jorge

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trabajo de Fin de Grado
Análisis del esquema corporal en personas con
lesión cerebrovascular de la "Asociación de Familiares de
Pacientes con Daño Cerebral Adquirido de Cádiz" (ADACCA)
Body Schema evaluation in persons with
acquired brain injury from "Cadiz Acquired Brain Injury
Patients Relatives Association" (ADACCA)
TRABAJO DE FIN DE GRADO
Análisis del Esquema Corporal en
Personas con Daño Cerebral Adquirido
Junio de 2014
Alumno:
Tutor:
Jorge Prieto Echave
Carlos Rodríguez López
Análisis del esquema corporal en personas con
lesión cerebrovascular de la "Asociación de Familiares de
Pacientes con Daño Cerebral Adquirido de Cádiz" (ADACCA)
Body Schema evaluation in persons with
acquired brain injury from "Cadiz Acquired Brain Injury
Patients Relatives Association" (ADACCA)
Jorge Prieto Echave
RESUMEN
Este es un estudio transversal realizado en pacientes con ictus, con el objetivo de demostrar que dichos pacientes
presentan una alteración del esquema corporal, al mismo tiempo que analizar si las diferentes pruebas realizadas sirven
para objetivar la alteración a estudio. Para ello contamos con 15 pacientes con lesión cerebrovascular del centro de la
“Asociación de familiares de pacientes con daño cerebral adquirido de Cádiz” y 15 controles, con rangos de edad
comprendidos entre los 24 y 72 años. Todos ellos fueron sometidos a 3 pruebas (Figuras solapadas,
Autorreconocimiento y valoración de la Propiocepción) de forma individual para comprobar si existía una alteración del
esquema corporal. Tras la realización del análisis estadístico llegamos a la conclusión de haber demostrado que las
pruebas realizadas son sensibles para la detección en la alteración del esquema corporal, a la vez que comprobamos
que dicho esquema está alterado en los pacientes con ictus.
SUMMARY
This is a cross-sectional study based in patients with stroke, in order to demonstrate that these patients have a
pathologic body schema, and that the specifically designed tests are able to detect this pathology. The study was
performed with 15 stroke patients from the ADACCA association (Cadiz), and 15 controls, the age between 24 and 72
years. They were individually subjected to 3 tests (Overlapped Figures, Self-recognizing and Propioception testing) to
examinate whether there was any body schema alteration. With the statistical analysis of the outcomes our hypothesis
gets confirmed, meaning that the designed tests have statistical significance for the detection of body schema
alterations, and that this schema is modified in stroke patients.
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Se han realizado diversas búsquedas en Medline a través de su interfaz de búsqueda PubMed. Siendo "Stroke"[Mesh]
AND ("Self Concept"[Mesh] OR "Body Image"[Mesh]) la más completa de ellas, al abarcar todas las posibilidades de
nuestro campo de estudio. Body Image es el descriptor más próximo a esquema corporal que ofrece este buscador. Self
Concept lo utilizamos porque, además de agrupar aquellos estudios sobre el concepto que tiene el individuo sobre sí
mismo desde un punto de vista psicológico, también abarca los que versan sobre la auto-percepción (Self Perception)
del cuerpo, que es el término que realmente nos interesa, si bien no es un descriptor.
El resultado de esta búsqueda no ofreció ningún estudio sobre la la variación que sufre el esquema corporal desde el
punto de vista propioceptivo en personas que han sufrido un ictus. De hecho, el que no haya un descriptor específico del
esquema corporal (Body Schema) es un indicio de la ausencia de estudios en este campo.
También realizamos una búsqueda simple en la base de datos PEDro con los mismos términos, y otra en la Biblioteca
Virtual en Salud (BVS) con los términos “Esquema Corporal” Ictus “Accidente Cerebrovascular”. En ninguno de los dos
casos se obtuvieron resultados. En Google Académico sí encontramos dos artículos que hacían referencia a los términos
“Body Image" y "Stroke” en su titulo pero ambos procedían del campo de la psicología donde al termino "Body Image" se le
da una acepción enfocada a lo emocional y a las estructuras del yo y su desarrollo (Esnaola, 2005; Goñi et al., 2006).
Con estas búsquedas hemos podido observar que el esquema corporal es un concepto muy presente en las
investigaciones sobre ictus. Sin embargo, la bibliografía existente sobre el tema proviene principalmente de los campos
de la Medicina, la Psicología y la Educación Física, y no de la Fisioterapia, que a nuestro entender busca ser más
integradora. Esta misma dificultad la encontraron Torres-Oquendo y Toro-Alfonso en su artículo de 2012 sobre la
representación corporal. En él describen que "existe una gran cantidad de investigaciones empíricas acerca de las
estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento directo o indirecto de información de las representaciones
corporales". Continúan diciendo que "estas estructuras generalmente se consideran por separado pero que en realidad
están interrelacionadas unas con otras" y que, "si bien no se pueden investigar todas y cada una de las estructuras
1
relacionadas al cuerpo en un mismo estudio, este proceso debe observarse en su totalidad y tomar en consideración
aquellos aspectos cognitivos relacionados”. Nosotros nos hacemos eco de esta idea, buscando analizar el esquema
corporal desde el punto de vista propioceptivo, pero teniendo en cuenta también que participa de más funciones
cognitivas que la propiocepción. Es algo que pretendemos analizar también en este trabajo.
En lo que se refiere al ictus, se trata de un tema muy investigado desde el campo de la medicina. Generalmente se
estudia la heminegligencia y los demás tipos de agnosias que ocasiona esta afectación (Fotopoulou et al, .2010). Y a
partir de estos déficits, en ocasiones, se aborda el compromiso del esquema corporal, pero no se encontraron artículos
que traten de cuantificar dicha afectación y relacionarla con la clínica del paciente o con sus capacidades cognitivas.
Por tanto, tras la búsqueda realizada encontramos muy relevante nuestro tema de investigación, ya que no hay material
que estudie y cuantifique el compromiso del esquema corporal cuando una persona padece un ictus. Y sin embargo la
posibilidad de disponer de esta herramienta es interesante porque da una idea más exacta del grado de afectación de
cada caso, muestra qué regiones del cuerpo están menos representadas a nivel cortical y permite orientar el tratamiento
hacia aquellas que puedan haber pasado desapercibidas y estén comprometidas. Se puede utilizar también, como otras
herramientas diagnósticas, para tareas de evaluación y seguimiento a lo largo del tratamiento. Por otra parte, el hecho
de hablar del esquema corporal desde el punto de vista neurofisiológico es interesante por sí mismo, ya que hasta el
momento se había estudiado principalmente desde el punto neuropsicológico. Y por último es un concepto más que
apoya la idea de que el cerebro trabaja con funciones distribuidas en varias localizaciones.
Nuestra propuesta, además, pone de manifiesto la importancia del método científico, pues se requiere estar
familiarizado con esta filosofía de trabajo y con las diferentes herramientas y disciplinas necesarias para realizar las
pruebas y registrar los datos. La importancia de este hecho es fundamental porque una mente científica extiende esta
filosofía a todas las áreas de su vida. Cuanto más se trabaja siguiendo un método más fácil resulta registrar resultados,
sacar conclusiones y reutilizar la información en nuevas investigaciones. Con esta investigación se está ofreciendo por
tanto una propuesta novedosa, una serie de herramientas de valoración y una filosofía de trabajo acorde a los nuevos
modelos de investigación científica.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Definición de Términos
Para poder desarrollar este estudio debemos definir primero el ámbito de trabajo desde el que lo vamos a desarrollar.
Para ello debemos definir con exactitud a qué hacen referencia los términos principales de este estudio, que son
Esquema Corporal e Ictus.
Para el primero de ellos, la lectura de los artículos encontrados permitió entender que el término Esquema Corporal no
ha sido definido de forma consensuada (Torres-Oquendo et al., 2012) y se viene utilizando junto con otros términos de
forma indistinta para referirse al mismo concepto (Esnaola, 2001): imagen de sí mismo, esquema postural,
somatopsique, autoconcepto físico, imagen del yo corporal, somatognosia… A su vez el mismo término de Esquema
Corporal puede tener connotaciones diferentes según la rama de la ciencia que lo estudie (Muñoz, 2008). Hecaen y
Ajuriaguerra lo expresaron de la siguiente manera “desde el punto de vista psicológico, el concepto de esquema
corporal se aplica a un sentimiento que tenemos de nuestro propio cuerpo, de nuestro espacio corporal. Desde el punto
de vista fisiológico, representa la función de un mecanismo fisiológico que nos da el sentimiento correspondiente a la
estructura real del cuerpo” (Le Boulch, 1992).
Dado que nuestro estudio se enfoca también desde un punto de vista fisiológico, tomamos la definición que a nuestro
entender abarca toda la complejidad del esquema corporal desde este prisma, y es la que dan De Cássia y Fazzini en
su artículo de 2008. En él definen el esquema corporal como "una representación abstracta en tiempo real del propio
cuerpo en el espacio, que es construida por las diversas entradas sensoriales al sistema neuronal". Continúan diciendo
que "en esta aferencia multisensorial participan las diversas fuentes exteroceptivas y los sistemas propioceptivo,
vestibular, somatosensorial, visual y cinestésico, que son los que aportan la información necesaria sobre la posición del
cuerpo en el espacio para poder interactuar con el sistema motor".
En cuanto al Ictus, la sociedad Española de neurología lo define como una enfermedad cerebrovascular causada por un
trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del
encéfalo (Díez-Tejedor, 2006). Nuestra investigación excluye los fenómenos transitorios (Ataque Isquémico Transitorio),
por tratarse de disfunciones neurológicas de corta duración (menos de 24h) que no presentan zonas isquémicas
apreciables en las pruebas de imagen (Díez-Tejedor, 2006) y que no dejan secuelas relevantes a nivel físico.
Relación entre Ictus y Esquema Corporal
Con esta definición de términos ya tenemos establecida la primera parte de nuestro marco de trabajo. Ambos términos
se pueden relacionar si tenemos en cuenta que entre las alteraciones ocasionadas por el déficit neurológico tras el ictus
2
se encuentra la alteración del esquema corporal (Martínez-Parra et al., 2001). Pasamos a explicar esta relación de
acuerdo a la documentación existente sobre ambos temas.
La mayor parte de los autores sientan las bases anatómicas del esquema corporal en el lóbulo parietal (Martínez-Parra
et al., 2001; De Cássia et al., 2008). Otros como Olivier van más allá y hablan de un área específica en el giro supra
marginal del lóbulo parietal (Sato, 2003). Pero, independientemente de su ubicación exacta, lo que nos interesa recalcar
es que dicha área se encuentra vinculada a otras áreas sensitivas y motoras, recibiendo aferencias propioceptivas,
visuales, vestibulares y somatosensoriales, y enviando eferencias a los centros nerviosos supra-segmentares del córtex
cerebral para procesarlas y generar una acción. Acción que a su vez retroalimenta el propio esquema corporal (De
Cássia et al., 2008). Con esta idea en mente se puede comprender que el esquema corporal es un concepto cambiante,
sujeto a la interacción con el medio, donde cualquier alteración repercute sobre él (Sato, 2003), y donde siempre habrá
una alteración del mismo cuando se sufre un ictus, independientemente del grado de afectación que éste haya supuesto.
Por tanto las personas que padecen un ictus pueden ver alterado su esquema corporal por dos vías diferentes. La primera
de ellas sería la vía directa, el caso en el que la necrosis celular afecta a alguna de las estructuras neuronales que forma
parte de la red que lo controla. Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando se lesiona la unión parietooccipital alrededor
del giro angular del hemisferio izquierdo produciendo agnosia digital, un déficit de esquema corporal que posiblemente
sea el más común de los problemas de representación corporal (Van Stralen et al., 2011; Martínez-Parra et al., 2001).
La segunda de ellas sería la vía indirecta, donde el lazo de realimentación de interacción con el medio se ve alterado al
sufrir la persona una pérdida de aferencias. Un ejemplo de esta segunda vía sería el hecho de que un "simple" cambio
en el tono muscular genera cambios en las sensaciones propioceptivas y cinestésicas que percibe el individuo alterando
su esquema corporal (Muñoz, 2008).
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis
En este estudio planteamos dos hipótesis generales que definiremos como específicas una vez hayamos descrito las
variables del estudio:

La primera de las hipótesis es que el esquema corporal se ve alterado cuando una persona sufre una lesión
cerebrovascular.

Para comprobar esta hipótesis hemos desarrollado dos herramientas diagnósticas sencillas que nos permiten
cuantificar en qué medida está afectada la propiocepción del paciente y en qué partes del hemicuerpo
predomina esta falta. La primera de ellas es una herramienta para valorar la capacidad de autorreconocimiento
en una imagen, y la segunda una herramienta para valorar la propiocepción en los miembros del hemicuerpo
afectado. No se puede dar por hecho, sin embargo, que estas pruebas son sensibles a las anomalías del
esquema corporal en personas con una lesión cerebrovascular. Es algo que tendremos que comprobar en esta
investigación, convirtiéndose, de esta manera, en la segunda hipótesis de nuestro estudio.
En cuanto a los elementos del estudio la población diana serán pacientes que hayan sufrido una lesión cerebral de tipo
vascular (ya sea isquémica o hemorrágica) y que afecte sólo a uno de los dos hemisferios. Esta condición es necesaria
para evitar sesgos en las pruebas somatoestésicas que se les pasen, ya que dichas pruebas requieren trasladar la
posición sentida en el hemicuerpo afecto al sano. De lo contrario se correría el riesgo de que el paciente sintiese
correctamente pero no pudiese reproducir la posición por los déficits del hemicuerpo contralateral.
Las variables que se recogen y estudian en esta población son:

Capacidad de autorreconocimiento: el paciente debe reconocer su esquema corporal
entre distintas alternativas posibles que se le presentan en imagen. Para ello se
utilizará la primera de las pruebas que hemos diseñado.

Capacidad de reconocimiento visual: para garantizar que el paciente reconoce los
perfiles en la prueba de autorreconocimiento. Para este apartado se utilizará la
prueba de Figuras Solapadas de Poppelreuter.

Propiocepción, mediante la segunda de las pruebas que hemos diseñado.

Tipo de lesión: isquémica o derrame.

Localización en el SNC

Edad

Género
3
Concretamente las pruebas se han llevado a cabo con pacientes de la "Asociación de Familiares de Pacientes con Daño
Cerebral Adquirido de Cádiz" (ADACCA), de forma que pasamos a reformular como específicas las hipótesis iniciales:

El esquema corporal, medido con dos pruebas que valoran la propiocepción en pacientes de la asociación
ADACCA, se ve alterado cuando se sufre una lesión cerebrovascular.

Las pruebas de autorreconocimiento y propiocepción diseñadas para este estudio son sensibles a las
anomalías del esquema corporal en pacientes con lesión cerebrovascular de la asociación ADACCA,
ofreciendo diferencias significativas a los resultados obtenidos en personas sin daño cerebral.
Para verificar la segunda hipótesis se requiere, además, pasar las pruebas de autorreconocimiento y propiocepción a un
segundo grupo de control y comparar los resultados obtenidos en ambos. La población de este grupo de control serían
sujetos sin daño cerebral con una edad acorde a la del grupo de pacientes. Dado que en este último sólo hay una paciente
menor de 30 años y que el resto se encuentra en la franja de los 40 a los 75, será éste intervalo el que utilizaremos.
Objetivos
Analizando las hipótesis, la primera de ellas requiere un estudio observacional, transversal y analítico en el que la lesión
cerebrovascular sea la variable independiente, el esquema corporal la dependiente, los pacientes de la asociación
ADACCA la población a estudio, el ámbito el propio centro de la asociación, y el marco temporal el periodo comprendido
del 14 de abril al 7 de mayo de 2014, para determinar si tener una lesión cerebrovascular altera el esquema corporal.
La segunda hipótesis requiere un estudio de las mismas características en el que además del grupo de estudio se
incluya un grupo de control para determinar si las pruebas de autorreconocimiento y propiocepción diseñadas en este
estudio son sensibles a las anomalías del esquema corporal en pacientes con lesión cerebrovascular.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
El estudio que proponemos reúne las siguientes características de diseño:

Observacional:
Valora la propiocepción y otros aspectos cognitivos sin intervenir en ellos.

Analítico:
Estudia la relación entre lesión cerebrovascular y esquema corporal.

Transversal:
Estudia la relación en un momento determinado.
Sujetos del estudio
Los sujetos que participen en él deben ser pacientes colaboradores, capaces de prestar atención y estar dispuestos a
realizar las pruebas que se les pida. No es suficiente con obtener el permiso de su tutor ya que se requiere su
participación activa en el estudio. Se excluyó a todos aquellos candidatos que no presentasen una lesión cerebral de
tipo vascular, y a aquellos que no tuviesen afectación de un hemicuerpo. De esta manera, se excluyó a 4 posibles
participantes por presentar Traumatismo Cráneo-Encefálico y a otros 7 por no tener afectación de un hemicuerpo (6 por
presentar afectación de ambos hemicuerpos y 1 por tener afectación exclusiva del hipocampo). De esta manera se han
realizado las pruebas a 15 de los 25 posibles candidatos.
Tamaño muestral
A la hora de calcular el tamaño muestral lo habitual es hacer una estimación
a partir de los datos que se posee sobre la población a estudio (N), la
proporción de casos que hay en ella (p) determinada a partir de literatura
escrita sobre el tema, y el intervalo de confianza (IC) que suele ser del 95%
(Z=1'96) o del 99% (Z= 2'58), definiendo siempre el error máximo (d) que se
desea asumir para esa estimación, generalmente un 3%.
1
1
1
La proporción de ictus no es otra cosa que la prevalencia de esta patología en la población española. Los valores de
este dato varían sensiblemente entre los tres estudios que lo han estudiado (Matías-Guiu et al., 2009). El primero,
publicado en 1994 y referido al área sanitaria de Alcoy, muestra una prevalencia del 2,1% en la población mayor de 20
años; en el segundo, de 1995, se obtuvo una prevalencia del 4% en la población mayor de 65 años de un área rural de
Girona; por último, el realizado en 1997 en Madrid registró cifras de prevalencia en población mayor de 65 años del
8,5% (urbana) y del 7% (rural).
4
En nuestro estudio la edad de
los pacientes se encuentra
entre los 24 y los 72 años por lo
que el valor de prevalencia del
estudio de Alcoy parece el más
adecuado.
Sin embargo han pasado 20
años desde que se realizara, y
es muy posible que durante este
tiempo la cifra haya crecido. El
valor de que se dispone para
mayores de 65 años en área
urbana es de un 8'5%, pero
nuevamente
parece
poco
ajustado pues hablamos de
Madrid capital, que tiene unas
características
demográficas
muy diferentes a las de Cádiz
capital.
Año de nacimiento
1. ADF
1943
Fecha Zona de lesión
del ictus
18/03/2012
ACM Izq.
Tipo de Tiempo tras Edad Sexo
lesión
la lesión
I
2,2 a ños
71
M
2. AEM
1990
27/01/2011
Tá l a mo Izq.
I
3,3 a ños
24
F
3. CAL
1960
17/06/2012
ACM Dcha .
I
1,9 a ños
54
F
4. DME
1952
12/02/2012
ACI Dcha .
H
2,3 a ños
62
M
5. FDL
1969
03/10/2012
GB Izq.
H
1,6 a ños
45
M
6. FPG
1968
12/06/2013
ACM Dcha .
I
12 mes es
46
M
7. JCSM
1972
10/02/2002
GB + C.Int. Izq.
H
12,3 a ños
42
M
8. JFG
1954
10/06/2012
ACM Izq.
I
1,9 a ños
60
M
9. JMGC
1948
20/04/2011
ACM Izq.
H
3,1 a ños
66
M
10. JMM
1942
28/01/2009
ACM Dcha .
I
5,3 a ños
72
M
11. JMR
1960
23/03/1991
ACM Izq.
I
23,2 a ños
54
M
12. LMP
1969
04/03/2010
ACM Dcha .
I
4,2 a ños
45
M
F
13. MAV
1950
14/09/1994
Sil vi a no Izq.
H
19,7 a ños
64
14. MRF
1951
11/05/2007
ACA Izq.
H
7 a ños
63
F
15. SCC
1956
28/02/2012
Hem. Izq. Prof.
I
2,2 a ños
58
F
El estudio NEDICES de 1994
estima una prevalencia del
Ti po de les i ón: I: Is quémi ca H: Hemorrá gi ca
3'4% para el centro de España
en sujetos de entre 25 y 91
años de edad (Díaz J, 2009), pero aquí nos encontramos con los mismos sesgos ya comentados para los dos casos
anteriores. Por tanto en lugar de seguir estas indicaciones hemos optado por considerar una prevalencia del 4%, el
doble de lo estimado para este franja de edades en el año 1994, y la mitad de lo que podría esperarse si se tratara de
una población mayor de 65 años en un área urbana.
De acuerdo a estos valores, el tamaño de la
muestra, con un IC del 95%, una prevalencia de
ictus del 4%, y asumiendo un error del 3%, debería
haber sido de 164 pacientes para la población de
Cádiz capital. En nuestro caso, debemos invertir el
proceso para calcular el error que estamos
asumiendo. En concreto, para un tamaño de
muestra de 15 pacientes, el error que se está
asumiendo es de un 9'92% para un IC del 95% y
de un 13'05% para un IC del 99%.
123.948 hab Habitantes (Cádiz capital)
N
Intervalo de confianza
IC
95%
99%
Z para el IC deseado
Z
1,96
2,58
Prevalencia de ACV
p
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
Error máximo asumido
d
3,00%
9,92%
3,00%
13,05%
Tamaño muestral
n
164 Pac.
14,99 Pac.
283 Pac.
15,01 Pac.
Para el cálculo del tamaño del grupo de control se
necesita conocer la proporción (p1) de la medida
2
1
1
1
que se esté analizando en el grupo de control, así
como la proporción (p2) en el grupo de pacientes.
En ambos casos se refiere a la prevalencia del ictus. Como no tiene sentido hablar de proporción en el grupo de control, se asigna al parámetro p1 el valor por defecto
(0'5). También se necesita establecer los valores de seguridad (Z) y poder estadístico (Z) del estudio. Para un error
menor del 5% (IC del 95%) estos parámetros deben valer 1'645; para un error menor al 1% (IC del 99%) el valor
aumenta a 2'326. Por último se necesita estimar el valor de la media de las dos proporciones anteriores (p) que en este
caso valdría 0'27.
Con estos datos, el tamaño de la muestra del
grupo de control para un IC del 95% debería ser de
8 pacientes; para un IC del 99% ascendería hasta
16; y si calculamos el error cometido para 15
pacientes obtendremos un valor Z de 2'255, lo cual
implica que las conclusiones que se obtengan
sobre la verificación de la segunda hipótesis y las
pruebas pasadas a ambos colectivos pueden
extrapolarse al conjunto de la población con una
seguridad del 98'8%.
Intervalo de Confianza (IC)
95%
99%
98,8%
Seguridad
Z
1,645
2,326
Poder estadístico
Z
1,645
2,326
2,255
Proporción del grupo control
p1
50,0%
50,0%
50,0%
Proporción del grupo de pacientes
Media de las proporciones
Tamaño muestral
p2
p
n
4,0%
27,0%
8 Pac.
4,0%
27,0%
16 Pac.
4,0%
27,0%
15,00 Pac.
5
2,255
Variables
Las variables seleccionadas para el estudio son las mismas que se han expuesto en el apartado de Hipótesis y Objetivos.
La Edad y el Tipo y Localización de la lesión fueron datos tomados de las historias médicas de cada paciente; las capacidades de Autorreconocimiento y de Reconocimiento Visual, y la Propiocepción son variables dependientes tratadas de forma
cuantitativa, por lo que requieren de una definición operativa que explique cómo se evalúan y registran sus resultados.
Capacidad de Autorreconocimiento
Entendida como la capacidad que cada persona tiene para reconocer su esquema corporal entre las distintas
alternativas posibles que se le presenten en imagen.
Para medirla se ha desarrollado la primera de las pruebas de evaluación del esquema corporal de este estudio. Para
ello se requiere tomar una foto del sujeto en bipedestación. De esta foto se extrae su perfil mediante el programa de
edición de imagen Adobe® Photoshop® Elements 2.0 y se realizan cinco variaciones de este perfil (el procedimiento se
explica en el apartado de anexos). Se crea un documento de Word que muestra el original y las cinco modificaciones en
una tabla de dos filas por tres columnas. A continuación se le presenta al sujeto esta tabla y se le explica que lo que
está viendo es el perfil extraído de la foto que se le hizo y cinco variantes más; que las variaciones se han realizado
sobre su lado afecto en la foto (o lado izquierdo en el caso de tratarse de un sujeto de control), pudiendo haberse
cambiando la posición del hombro, del brazo o de la pierna; y que se fije en cuáles son las variaciones, que las compare
con lo que él percibe habitualmente en su cuerpo y que señale finalmente cuál es su perfil en la tabla.
Cada una de las cinco variantes combina una posible alternativa de la extremidad superior con otra de la extremidad
inferior o del hombro, de forma que no sean cinco cambios diferentes en cinco partes del cuerpo, sino la combinación de
tres posibles alternativas en la extremidad superior (Original, 1ª variación y 2ª variación) y dos alternativas en la inferior
o en la cintura escapular (Original y Variación). Todos los cambios se realizan en el lado afecto.
La primera variación de la extremidad superior aumenta la flexión de codo en 25º; la segunda en 50º. Si el codo
estuviese tan flexionado que no hubiese posibilidad de hacer uno o ambos cambios hacia la flexión, se realizarían
entonces hacia la extensión, siendo el objetivo que haya tres grados de flexión diferentes dentro del rango de
normalidad (0º-150º).
La elección entre extremidad inferior o cintura escapular depende de cada paciente. Generalmente los cambios se
realizan en la extremidad inferior, colocándola en una posición normalizada si se encuentra en hiperextensión, o en
flexión de cadera y rodilla de unos 20º, junto con elongación de pierna y muslo (traslación del peso hacia la pierna
"sana") si la posición de partida de la extremidad inferior se encuentra dentro de la normalidad. Las excepciones son
aquellos casos en los que los pacientes se desplazan en silla de ruedas (1 paciente), pues no se pueden hacer los
mismos cambios en el perfil que a una persona con capacidad de bipedestar); o que, estando de pie, el lado afecto no
contacte el suelo (1 paciente); o aquellos casos en los que las composiciones resultarían irreales con las modificaciones
habituales. Sería el caso de personas con un valgo de rodilla superior a 15º (2 pacientes), o con pantalón corto tipo
bermuda, cuyas caídas resultan difíciles de modificar sin que el resultado quede artificial (1 paciente).
De esta manera el sujeto debe diferenciar dos variaciones (de extremidad superior y de extremidad inferior o cintura
escapular) en los 6 perfiles. Después, los resultados se cuantifican con un sistema de puntuación negativa, donde se
van restando puntos según la tabla. Cualquier otra puntuación negativa implica una alteración del esquema corporal:
−10 puntos se considera una alteración leve, −20 moderada y −30 grave.
Variación de 25º en la
posición del antebrazo
-10 puntos
No reconocer la postura
de las piernas
-10 puntos
Variación de 50º en la
posición del antebrazo
-20 puntos
No reconocer la postura
de cintura escapular
-10 puntos
Capacidad de Reconocimiento Visual
Entendida como la capacidad que tiene el paciente para reconocer su entorno a través de la vista. Es necesario valorar
esta capacidad ya que es un indicador de si el paciente es capaz de reconocer su perfil en la prueba de
autorreconocimiento, así como las variaciones que se le presentan. Principalmente en la extremidad superior, que es
donde se cruza el brazo con el cuerpo y podrían darse más interferencias.
Para ello se utiliza la prueba de Figuras Solapadas de Poppelreuter donde se deben identificar los perfiles de 14 figuras
que se encuentran repartidas en tres grupos de figuras superpuestas, el primero de ellos de 4 y los otros dos de 5; de
forma que el paciente debe discriminar el perfil de cada figura diferenciándolo del resto de figuras superpuestas que
interfieren en su análisis. La forma en que se evalúa esta prueba se añade en la sección de anexos. En cuanto a la
medición, se considera que hay una alteración en la capacidad de discriminación figura-fondo con tal de que se omita
una sola figura de las 14 evaluadas. Esta prueba se paso exclusivamente al grupo de pacientes, ya que son los que
tienen la afectación cognitiva.
6
Propiocepción
Entendida como sensibilidad artrocinética, posicional o profunda, por la que el paciente conoce la posición en la que se
encuentran las articulaciones de su cuerpo y le permite construir su esquema corporal.
EE.SS.
Para su medición se ha desarrollado la segunda de las pruebas de evaluación del esquema corporal de este estudio. En
esta prueba el sujeto se encuentra sentado y se le explica que le vamos a colocar la extremidad superior en tres
posiciones, y la extremidad inferior en otras dos; que el permanecerá con los ojos cerrados durante toda la prueba y que
cuando le avisemos debe copiar la posición que sienta en la extremidad de su lado afecto a la extremidad de su lado
sano. Las posiciones y el orden en que se colocan las extremidades son las siguientes:
GH
Codo
1.
“Mano en bandeja”
Flex 45º ABD 45º RE 90º
Flex 90º SUP 90º
Ext 45º Neutra
2.
“Brazos en jarras”
Flex
0º ABD 45º RI 45º
Flex 45º PRN 90º
Ext 45º Neutra
3.
“Señalando un punto”
Flx.H 45º ABD 90º Neutra
Cadera
EE.II.
Muñeca
Flex
0º PRN 90º
Ext
Rodilla
0º Desv. Cubital Máx.
Tobillo
4.
“Pisar el freno”
Flex 90º ABD 20º RE 20º
Flex 45º
RE 0º
Ext 15º Desv. Peroneal Máx.
5.
“Pie en la piscina”
Flex 90º ADD 15º RI 20º
Flex 90º
RI 0º
Flex 45º Desv. Tibial Máx.
Posiciones en que se colocan las extremidades de los pacientes y copia realizada por uno de ellos
Las imágenes anteriores corresponden a la paciente que mejores resultados dio, por debajo incluso de algunos
controles. No es lo habitual: a algunos de los pacientes no se les puede colocar la extremidad superior en las posturas
descritas, sólo en aproximaciones que tratan de ser lo más fieles posibles al objetivo. Son pacientes que o bien tienen
intensas alteraciones del tono y retracciones musculares, o bien presentan un hombro doloroso. Este era además la
única zona de dolor que referían aquellos que tenían molestias. En cualquier caso, en las pruebas siempre se les pedía
que nos avisaran si sentían el más mínimo dolor.
A la hora de valorar los resultados esto implica que hay que comparar la postura que pone el sujeto con la que
realmente se le está pidiendo que copie. A priori da la sensación de que se están dejando de valorar componentes pero
en realidad se ha observado que la postura de origen no es tan importante mientras suponga una posición diferente a la
que habitualmente tiene el sujeto. El cerebro interpreta que hay cambios y los resultados son sorprendentes (sujetos
que colocan la muñeca en extensión cuando sólo se podía llevar a neutra la del lado afecto, por ejemplo).
En cuanto a la medición de resultados. El sistema es semejante al de la prueba de autorreconocimiento: el ideal es
obtener 0 puntos y cada error de posicionamiento en cada articulación puede restar entre −5 y −20 puntos según la
siguiente tabla:
Variación de 20º
−10 puntos
Respuesta motriz invertida
Variación de 30º
−15 puntos
Lentitud de respuesta
−20 puntos
−5 puntos
De tal manera que si se comete un error de 20º en la copia de la posición de la flexión glenohumeral, y además se
realiza de forma lenta y dubitativa se tendría una puntuación de −15 puntos. La puntuación máxima negativa es de -20
puntos y se da, o bien cuando el paciente comete una variación de 30º y la ejecuta con mucha inseguridad, o si la
respuesta que ofrece es la contraria a la esperada (si coloca la muñeca en flexión cuando en realidad estaba en
extensión, por ejemplo). Cuando se alcanza esta puntuación máxima no se tienen en cuenta ya las variaciones en la
angulación, ni el tiempo y forma en que se ejecutan.
Tras observar los resultados en el grupo de control, hemos considerado que se puede considerar dentro de la
normalidad tener un error acumulado en cada posición de −15 puntos, pudiendo llegar a considerarse normal una
puntuación global de hasta −75 puntos. De tal forma que se consideraría que hay alteración cuando se superan los
−15 puntos en una posición, o cuando la puntuación global de las cinco posiciones supera los −75 puntos.
7
Para el registro de resultados de esta prueba es absolutamente necesario grabar el desarrollo de la misma, de forma
que se pueda analizar con claridad cómo ha sido el proceso de la prueba y comparar las posiciones entre uno y otro
hemicuerpo. Del mismo modo se necesita disponer de un espacio suficientemente espacioso para que la cámara puede
grabar toda la escena de acuerdo al angular de su lente, teniendo en cuenta ajustar el borde inferior de la cámara al
borde inferior de los pies del paciente en sedestación, y que quede suficiente espacio por encima de los hombros como
para registrar posibles desviaciones en la tercera postura, que es en la que algunos pacientes suelen flexionar el
hombro por encima de los 90, y hasta de los 120, grados.
Recogida y Análisis de Datos
Tal y como hemos explicado en el apartado anterior el registro de los datos debe estar muy sistematizado para evitar
pérdidas de información significativas. La mejor forma de lograrlo es grabar la prueba de valoración propioceptiva y
registrar los resultados de la prueba de autorreconocimiento y de figuras solapadas nada más administrarlas a los
participantes.
Una vez registrados los datos habrá que cuantificar los resultados de acuerdo a los baremos que establecen cada una
de las pruebas ya explicadas. De forma que si hemos registrado que el paciente ha puesto el antebrazo en neutra
cuando debería haberlo llevado a una supinación de 90º, debemos saber que eso implica una puntuación de -15 puntos
en la prueba de valoración propioceptiva para ese segmento en esa postura.
Tras cuantificar los resultados de las pruebas se necesita de un análisis estadístico que dé respuesta a los objetivos
planteados para este estudio, debiendo determinarse cuál es la herramienta de análisis adecuada para lograrlo. La
elección de una u otra herramienta depende de las características del estudio. En nuestro caso se trata de dos muestras
independientes estudiadas transversalmente. Si ambas siguen una distribución normal en sus resultados podrán ser
estudiadas mediante la T de Student; si alguna de ellas no sigue dicha distribución entonces habrá que utilizar el Test U
de Mann-Whitney para variables no parametrizables.
Por tanto, para poder realizar el análisis se debe comprobar primero si las muestras siguen una distribución normal; si lo
hacen se utilizará la T-Student para el análisis, si no el Test U de Mann-Whitney. En este último caso no se necesitan
más comprobaciones, la herramienta indica directamente si se rechaza H0 y se trata de una prueba estadísticamente
significativa o si, por el contrario, rechaza H1 y se trata de una prueba no significativa para detectar alteraciones del
esquema postural.
En el caso de la T de Student el análisis requiere comprobar todavía previamente la igualdad de varianzas mediante la
prueba F de Leven. Si lo son se podrá pasar finalmente la T de Student a la muestra para comprobar la igualdad de
medias de los grupos de control y de pacientes, y si las diferencias entre ambas son estadísticamente significativas, que
es lo que realmente nos interesa comprobar.
Todos estos cálculos se realizan con el programa de análisis estadístico SPSS de IBM.
8
PLAN DE TRABAJO
A la hora de elaborar este plan de trabajo se estimó que se iba a disponer de un tiempo de Planificación de unos dos
meses antes de que empezasen los exámenes del segundo cuatrimestre, comenzasen las clases de la asignatura
optativa y cada uno de nosotros realizase sus prácticas en los distintos centros acordados. En el periodo de prácticas
supusimos que tendríamos tiempo para captar pacientes para nuestro estudio, en lo que sería una etapa de Ejecución, y
por último, una vez terminadas las prácticas calculamos que tendríamos cerca de un mes para cuantificar los resultados,
registrarlos y analizarlos, y redactar el trabajo.
Los tiempos reflejados en las siguientes tablas son, por tanto, orientativos pues se trata de la planificación inicial que
realizamos a finales de noviembre. Al mismo tiempo además de reunirnos de forma física también tuvimos en cuenta
que podríamos mantener el contacto vía telemática.
PERIODO DE PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
28/11/2013 ~ 10/02/2014
28/11/2013
17/12/2013
10/01/2014
24/01/2014
Reunión
Reunión
Reunión
Reunión
 Realizar plan de
trabajo.
 Delimitación del
tema.
 Concretar objetivos.
 Discusión de los
hallazgos de técnicas
para evaluar el
Esquema Postural.
 Búsqueda inicial de
bibliografía. Primer
acercamiento al tema
Reparto de tareas
Investigador 1: 8h
 Búsqueda preliminar
del estado del tema,
bibliografía.
Investigador 2: 8h
 Búsqueda preliminar
del estado del tema,
bibliografía.
 Generar
procedimientos de
con los programas
informáticos elegidos.
 Diseño de prueba
piloto para realizar
con los compañeros.
Reparto de tareas
Reparto de tareas
Investigador 1: 9h
Investigador 1: 8h
 Búsqueda de
programas
informáticos de
edición fotográfica.
 Realización del
estudio piloto.
Reuniones de trabajo
con tutor y grupo de
investigación.
Investigador 2: 9h
Investigador 2: 8h
 Búsqueda de
materiales y contacto
con centros que
puedan colaborar en
el trabajo.
 Realización del
estudio piloto.
Reuniones con
posibles centros.
 Evaluación de la
prueba piloto.
 Cambios en la
propuesta de trabajo
por las opiniones
recogidas.
 Posibilidades de
centros para realizar
las pruebas.
Reparto de tareas
Investigador 1: 9h
 Definición del orden
de las pruebas a
realizar.
 Redacción del
consentimiento
informado.
Investigador 2: 9h
 Búsqueda
bibliográfica y lectura
crítica de los
artículos.
 Creación de tablas
de recopilación de
datos.
9
PERIODO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO: RECOGIDA DE DATOS
11/02/2014 ~ 30/04/2014
11/02/2014
04/03/2014
28/3/2014
Reunión
Reunión
Reunión
 Aunar criterios para el uso de
un único discurso a la hora de
hablar con los pacientes.
 Establecimiento de un orden
de ejecución de las pruebas.
 Compartir impresiones de los
datos obtenidos.
 Recopilación de la información
clínica de cada paciente.
 Resolución posibles
dificultades en el diseño
planteado.
 Verificación de que todos ellos
cumplen los criterios de
inclusión. Ratificación de
posibles errores en los test.
 Realizar un simulacro de
actuación con los pacientes.
Reparto de tareas
Reparto de tareas
Investigador 1: 8h
Reparto de tareas
Investigador 1: 8h
 Realización de las pruebas a
los pacientes y recogida de
datos en las fichas
anteriormente creadas.
Investigador 1: 9h
 Realización de las pruebas a
los pacientes y recogida de
datos en las fichas
anteriormente creadas.
 Verificación que los datos de
los pacientes estén completos.

Investigador 2: 9h
Investigador 2: 8h
Investigador 2: 8h
 Verificación que los datos de
los pacientes estén completos.
Repetición de los test en
aquellos que lo requerían por
errores.
 Realización de las pruebas a
los pacientes y recogida de
datos en las fichas
anteriormente creadas.
 Realización de las pruebas a
los pacientes y recogida de
datos en las fichas
anteriormente creadas.
Repetición de los test en
aquellos que lo requerían por
errores.
ANÁLISIS Y REALIZACIÓN DEL TRABAJO
01/05/2014 ~ 09/06/2014
09/05/2014
15/04/2014 ~ 09/06/2014
Reunión
Trabajo Conjunto
 Establecimiento de conclusiones generales.
 Redacción del trabajo:
 Realización de un intercambio de datos para
comparar los hallazgos.
o Clasificación y orden de los datos obtenidos.
o Creación tablas comparativas de todos los
datos obtenidos.
 Revisión de la ausencia de sesgos.
o Análisis estadístico de los datos.
Reparto de tareas
o Redacción del trabajo basado en los datos
obtenidos.
Investigador 1: 8h
 Unificación de datos. Generar base de datos
comunes.
 Lectura y análisis de las pruebas realizadas por el
compañero.
Investigador 2: 8h
 Unificación de datos. Generar base de datados
comunes.
 Lectura y análisis de las pruebas realizadas por el
compañero.
10
RESULTADO
OS
Objetivo 1: Determinar
D
si tener una lessión cerebrovvascular altera
a el esquema corporal
Los resultadoss de las prueba
as de autorrecconocimiento, ffiguras solapad
das y propiocepción se muesstran en las pá
áginas
siguientes.
s
En ellas se pued
de ver que el grupo
g
de pacie
entes obtiene en
e conjunto resultados much
ho más bajos que
q
el
grupo
g
de contrrol. En el caso de la valoració
ón de la propio
ocepción sólo una de las paccientes (MRF) podría conside
erarse
que
q
se encue
entra dentro de
d la "normaliidad" definida por la media
a y la desvia
ación típica de
el grupo de ccontrol
(p ±  p = 54
4'33 ± 42'42). En la prueba de autorrecon
nocimiento los resultados so
on menos claros ya que, el límite
superior
s
del inttervalo se encu
uentra muy pró
óximo al valor d
de "leve" (p ±  p = 4 ± 5'07)), con lo cual entre
e
4 y 7 pacientes
podrían consid
derarse dentro de la normalida
ad. En cualquie
er caso habrá que esperar a los resultados de la segunda
a parte
para tener una
a respuesta deffinitiva y determ
minar simultáne
eamente ambo
os objetivos.
Objetivo 2: Determinar
D
si las pruebass de autorrecconocimiento y propiocepcción diseñaddas en este esstudio
son
s sensibles a las anomallías del esqueema corporal en pacientes con lesión ceerebrovasculaar
Para responde
er esta cuestión se requiere realizar un aná
álisis que com
mpare los resulttados de las pruebas
p
realiza
adas a
ambos
a
colectiv
vos, y para ello hay que elegir la herramie
enta estadística
a que se ajustte a las caractterísticas de nu
uestro
estudio.
e
Tal y como se expllica en el aparrtado de recog
gida y análisis de datos, hayy que comprob
bar si la variab
bles a
estudio
e
(capaccidad de autorrreconocimiento
o y propiocepción en este caso) siguen una
a distribución normal.
n
Los cá
álculos
realizados con
n la herramientta SPSS indica
an que los ressultados del grupo de pacien
ntes sí lo hacen, pero el del grupo
control
c
no. Alg
go ciertamente lógico pues lo
os resultados d
del grupo contrrol estaban tod
dos muy próxim
mos a cero en todas
las pruebas; ah
hí no hay una distribución
d
con
n forma de cam
mpana de Gausss.
Presentamos la tabla de resu
ultados del programa con los análisis de no
ormalidad. En e
ella se puede ver
v como el facctor de
significancia
s
e
estadística
es inferior al marrgen de error admisible. Es decir, los ressultados se salen del interva
alo de
confianza
c
por lo
l que esas dis
stribuciones no
o pueden considerarse norma
ales. Tan sólo la de los pacien
ntes en la prue
eba de
propiocepción..
Prueba de Normalidad
N
Pac.
Cont.
Autorrecono
o Pac.
cimiento
Cont.
Propio
cepción
E
Estadístico
,957
,856
,840
,630
GL
15
15
15
15
Sig.
,641
,021
,013
,000
Este hecho de
escarta el utilizzar la T de Student para
analizar
a
las medias de los resultados
r
de las pruebas
de
d ambos grup
pos. En su luga
ar se utilizará el
e Test U de
Mann-Whitneyy, una herramie
enta de análisis
s estadístico
sencilla
s
pero eficaz
e
que indic
ca que ambas pruebas en
su
s conjunto son estadística
amente significcativas pero
que,
q
tras in
ncluir un de
esglose de datos por
extremidades,
e
revela que sólo lo son las de la
extremidad
e
superior, pero qu
ue ofrecían dife
erencias tan
abrumadoras
a
q en conjunto hacían que la
que
a prueba en
su
s conjunto sig
guiera siendo sensible
s
a las alteraciones
a
del
d esquema postural comp
parada con loss resultados
del
d grupo contrrol.
Por tanto, el análisis reallizado muestrra que las
pruebas desarrolladas son estadíísticamente
para la detec
significativas
s
cción de altera
aciones del
esquema
e
corp
poral de la exttremidad supe
erior.
Y al mismo tiempo este an
nálisis demuestra que los
pacientes con lesión cerebrovascular presentan
alteraciones
a
del esque
ema postura
al en la
extremidad
e
su
uperior.
PRUEBA DE FIGURAS SOLAPADAS. RESULTADOS DEL GRUPO DE PACIENTES.
Imagen 1
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ADF
AEM
CAL
DME
FDL
FPG
JCSM
JFG
JMGC
JMM
JMR
LMP
MAV
MRF
SCC
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
Imagen 2
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
/4
4
5
5
1
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Imagen 3
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
5
5
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
/5
Puntuación
12
14
14
7
14
14
14
14
14
14
13
14
14
14
14
Interpretación
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
/14
Alterada
Normal
Normal
Alterada
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Alterada
Normal
Normal
Normal
Normal
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTORRECONOCIMIENTO. RESULTADOS DEL GRUPO DE PACIENTES.
Perfil Elegido
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ADF
AEM
CAL
DME
FDL
FPG
JCSM
JFG
JMGC
JMM
JMR
LMP
MAV
MRF
SCC
5
5
3
3
4
2
4
1
3
6
4
5
5
1
3
Miembro Inferior o Cintura Escapular
Codo
Original 1ª Var. 2ª Var.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Original
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Resultado
Variación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Puntuación Afectación
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
0
0
‐20
‐20
‐20
‐10
‐20
‐10
‐20
‐30
‐20
0
0
‐10
‐20
Normal
Normal
Moderado
Moderado
Moderado
Leve
Moderado
Leve
Moderado
Grave
Moderado
Normal
Normal
Leve
Moderado
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTORRECONOCIMIENTO.RESULTADOS DEL GRUPO DE CONTROL
Perfil Elegido
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. AAA
ASS
AZC
BMS
GER
HAP
JCSN
JLRM
LER
MRC
MVV
PBU
RBR
RLL
RPO
5
5
1
2
5
2
2
5
5
2
5
5
5
1
5
Miembro Inferior o Cintura Escapular
Codo
Original 1ª Var. 2ª Var.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Original
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
12
Resultado
Variación
Puntuación Afectación
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
0
0
‐10
‐10
0
‐10
‐10
0
0
‐10
0
0
0
‐10
0
Normal
Normal
Leve
Leve
Normal
Leve
Leve
Normal
Normal
Leve
Normal
Normal
Normal
Leve
Normal
VALORACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN. RESULTADOS DEL GRUPO DE PACIENTES
∙
∙
‐15 ‐15
∙
∙
‐40
∙
∙
∙
∙
3. CAL
‐200
∙
‐10
∙
‐20
‐15
∙
‐20
‐65
∙
‐10
∙
4. DME
‐195
‐10
∙
∙
‐15 ‐15
∙
∙
∙
‐40
∙
5. FDL
‐255
‐15 ‐10
‐15 ‐15
∙
‐20
‐75
∙
6. FPG
‐165
7. JCSM
‐205
8. JFG
‐165
∙
9. JMGC
‐250
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
‐10
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15 ‐5
‐20
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐20
‐60
∙
‐10
‐65
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
‐15 ‐15 ‐15 ‐15 ‐15
∙
‐20
‐95
∙
∙
∙
‐20
‐10 ‐15
∙
‐20
‐75
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐20
‐50
‐10
∙
∙
‐10
∙
‐20
‐40
∙
∙
‐15 ‐15 ‐15 ‐15 ‐10
∙
‐20
‐90
∙
∙
∙
‐15
‐15 ‐15
∙
∙
‐20
‐75
∙
∙
∙
‐10
‐15 ‐15
∙
‐15 ‐20
∙
‐20
‐85
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10 ‐15 ‐15 ‐20
∙
‐60
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐10 ‐15 ‐15 ‐15 ‐20
‐75
∙
∙
‐15
‐10 ‐15 ‐15
‐15 ‐15
‐205
∙
‐15
∙
12. LMP
‐105
‐15
∙
‐15
∙
13. MAV
‐100
∙
∙
∙
14. MRF
‐40
∙
∙
∙
15. SCC
‐125
∙
∙
∙
6
6
1
-80
-75
-15
∙
∙
‐15 ‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10 ‐20
‐30
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐20
∙
‐15
∙
∙
‐15 ‐20
‐80
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
‐15 ‐15
∙
∙
‐20
‐50
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10 ‐10
‐30
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
‐10
∙
∙
‐15
∙
∙
‐10
‐35
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
‐10 ‐15
∙
∙
∙
‐25
‐15 ‐15
∙
‐20 ‐10
‐15 ‐10
∙
‐30
‐30
‐25
‐20
‐30
∙
‐10 ‐20
‐40
‐10 ‐15
∙
‐15
∙
‐40
∙
‐20
∙
∙
‐20
∙
‐40
∙
∙
∙
∙
∙
‐15 ‐10
‐25
‐30
‐45
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
‐20
‐75
∙
∙
‐15
∙
‐15 ‐15
∙
‐20
‐65
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
‐25
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
‐15
∙
∙
‐15
‐15 10
∙
∙
‐35
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
‐20
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
‐10 ‐10
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
‐15
∙
∙
‐20
∙
‐20
‐55
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐20
‐30
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐10
‐15 ‐15
∙
∙
‐20
‐50
∙
‐10
∙
∙
∙
‐45
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
9
2
8
0
5
6
0
9
6
3
2
4
4
0
7
11
1
0
3
3
0
0
0
2
0
5
4
2
8
6
-85
-35
-30
-50
-50
-120 -205 -115
∙
∙
∙
∙
∙
13
∙
‐15 ‐15
‐10 ‐15 ‐10 ‐20
∙
∙
9
∙
∙
∙
‐10 ‐10 ‐10
Desviación del tobillo
‐50
Flexión Plantar
‐10 ‐20
R. Interna de pierna
∙
Flexión de rodilla
∙
R. Interna Coxofemoral
‐10
Posición de la mano
∙
‐15 ‐15
Desviación de muñeca
∙
Extensión de muñeca
‐10
Pronación
‐50
‐10 ‐15 ‐20
11. JMR
Fa l l o Má x.
‐20
∙
‐125
Suma fa l l os
∙
‐10
10. JMM
Nº fa l l os
∙
Abducción Coxofemoral
∙
Flexión Coxofemoral
‐10
Desviación del tobillo
‐100
Flexión Dorsal
2. AEM
R. Externa de pierna
∙
Flexión de rodilla
∙
R. Externa Coxofemoral
∙
Abducción Coxofemoral
∙
Flexión Coxofemoral
‐55
Flexión de muñeca
‐20
Pronación
∙
Flexión de antebrazo
Flexión de antebrazo
‐20 ‐15
R. Externa Glenohumeral
R. Interna Glenohumeral
∙
Flexión Glenohumeral
Abducción Glenohumeral
∙
POSICIÓN 5
Abducción Glenohumeral
Flexión Glenohumeral
∙
POSICIÓN 4
Posición de la mano
Desviación de muñeca
Posición de la mano
∙
POSICIÓN 3
Desviación de muñeca
Flexión de antebrazo
‐185
Extensión de muñeca
R. Externa Glenohumeral
1. ADF
Supinación
Abducción Glenohumeral
POSICIÓN 2
Flexión Glenohumeral
POSICIÓN 1
‐10 ‐10 ‐15
5
10 10
-30 -120
∙
-35 -160
0
-60
-65 -145 -140
0
-180
-70
-65
0
-90 -155
-10
0
-30
-40
0
0
0
-20
0
-65
‐15 ‐15 ‐15 ‐20 ‐20 ‐20 ‐20 ‐20
0
‐15 ‐15 ‐15 ‐15 ‐20
0
‐20
‐15 ‐15 ‐15 ‐15 ‐20
0
‐15 ‐20
‐10
0
‐10 ‐15
0
0
0
‐10
0
‐20 ‐15 ‐20 ‐20 ‐20
-80
‐20
VALORACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN. RESULTADOS DEL GRUPO DE CONTROL
Supinación
Extensión de muñeca
Desviación de muñeca
Posición de la mano
Flexión Glenohumeral
Abducción Glenohumeral
R. Interna Glenohumeral
Flexión de antebrazo
Pronación
Extensión de muñeca
Desviación de muñeca
Posición de la mano
Flexión Glenohumeral
Abducción Glenohumeral
R. Externa Glenohumeral
Flexión de antebrazo
Pronación
Flexión de muñeca
Desviación de muñeca
Posición de la mano
Flexión Coxofemoral
Abducción Coxofemoral
R. Externa Coxofemoral
Flexión de rodilla
R. Externa de pierna
Flexión Dorsal
Desviación del tobillo
Flexión Coxofemoral
Abducción Coxofemoral
R. Interna Coxofemoral
Flexión de rodilla
R. Interna de pierna
Flexión Plantar
Desviación del tobillo
POSICIÓN 5
Flexión de antebrazo
POSICIÓN 4
R. Externa Glenohumeral
POSICIÓN 3
Abducción Glenohumeral
POSICIÓN 2
Flexión Glenohumeral
POSICIÓN 1
1. AAA
‐60
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
‐15
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
‐30
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
‐15
2. ASS
‐30
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
‐10
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐20
3. AZC
‐35
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
‐20
∙
‐20
4. BMS
‐15
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
5. GER
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
6. HAP
‐20
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐20
‐20
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
7. JCSN
‐55
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
8. JLRM
‐15
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
‐15
9. LER
‐55
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐35
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
‐10
10. MRC
‐50
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐10
∙
‐15
∙
∙
‐25
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
11. MVV
‐70
∙
∙
‐15
∙
‐10
∙
∙
∙
‐25
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐15
∙
‐20
∙
‐35
12. PBU
‐160
‐5
∙
∙
‐5
∙
‐20
∙
∙
‐30
∙
‐5
∙
‐20
∙
‐20
∙
‐20
‐65
‐20
∙
∙
‐5
∙
∙
‐45
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
‐20
∙
∙
∙
∙
‐20
13. RBR
‐115
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
‐10
∙
‐15 ‐20
∙
∙
‐45
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
‐10
∙
‐10 ‐15
∙
‐20
∙
‐55
14. RLL
‐100
∙
∙
∙
∙
∙
‐15
∙
∙
‐15
∙
∙
‐15 ‐15 ‐15 ‐20
∙
∙
‐65
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
‐10
∙
∙
∙
‐10
‐10
∙
∙
∙
∙
∙
∙
‐10
15. RPO
‐20
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
∙
∙
‐10 ‐10
∙
∙
∙
‐20
∙
∙
∙
∙
∙
∙
∙
0
3
0
2
1
6
2
0
0
0
1
2
3
4
5
0
1
2
0
0
2
0
1
1
0
0
0
0
0
1
3
0
3
3
0
5
3
Nº fa l l os
‐15 ‐20
‐5 ‐15
2
3
‐15 ‐10
Suma fa l l os
‐35 0
‐25 ‐5 ‐80 ‐35
0
0
0
‐5 ‐25 ‐45 ‐60 ‐95 0
‐20
‐35
0
0 ‐20
0
‐5 ‐15 0
0
0 ‐20 ‐30 0
0
‐20
‐30
0 ‐40 ‐45 0
‐90 ‐35
Fa l l o Má x.
‐15 0
‐15 ‐5 ‐15 ‐20
0
0
0
‐5 ‐15 ‐20 ‐15 ‐20 0
‐20
‐20
0
0 ‐15
0
‐5 ‐15 0
0
0 ‐10 ‐10 0
0
‐20
‐10
0 ‐20 ‐15 0
‐20 ‐15
‐25
DISCUSIÓN
Si bien los resultados obtenidos confirman las hipótesis planteadas, sólo lo hacen de forma parcial. De forma que sería
interesante replantear el diseño de las pruebas para la extremidad inferior. Las posturas elegidas no son inadecuadas,
puede que hubiera que hacer modificaciones, pero no serían muchas. Lo que creemos que realmente ha condicionado
la prueba ha sido la posición en sedestación del paciente que limitaba los movimientos que podía hacer al tener que
mantener el equilibrio del tronco. Varios pacientes refirieron dificultades para mantener la posición del tronco al realizar
esta prueba, con lo que parece claro que el problema está en el escaso apoyo que supone tener que equilibrar el peso
sin la ayuda de las piernas. De ahí que tanto pacientes como controles cometiesen errores muy similares, y que el
análisis diese resultados poco significativos para el miembro inferior.
Otro apartado que entraría en esta discusión es la prueba de figuras solapadas de Poppelreuter. Si bien puede tener
cierto sentido dentro del estudio, es insuficiente para valorar las deficiencias visoperceptivas de los pacientes. No
funciona como el indicador que queríamos. Pensamos que una combinación con el test de orientación de líneas de
Benton podría ser más eficaz ya que esta prueba incluye en su evaluación el reconocimiento de posiciones angulares,
que es precisamente lo que se realiza en el antebrazo: variar la flexión de codo, y que es, así mismo, la región en la que
más han fallado los pacientes al tratar de reconocer su perfil.
RELEVANCIA DE LOS RESULTADOS
Consideramos que los resultados son relevantes, ya que como hemos dicho anteriormente son muy pocas las pruebas
que valoran el impacto que tiene el ictus en el esquema corporal.
En este trabajo se desarrollaron 2 pruebas para evaluar el esquema corporal, ambas se mostraron ser estadísticamente
significativas en lo que respecta a su tarea.
De las dos pruebas presentadas, Autorreconocimiento y Propiocepción, esta última destaca por su fácil reproducibilidad,
rapidez y bajo coste. Al mismo tiempo que permite al profesional obtener una visión muy concreta de la perdida
kinestésica de la movilidad. Son muchas las variables que se podrían extraer de dicha herramienta y creemos
necesarias más investigaciones, no solo como herramienta de evaluación en pacientes con ictus, sino también en otras
patologías neurológicas.
Si bien somos conscientes de la necesidad de una ampliación en el estudio de este campo, nos sentimos muy
satisfechos con el hecho de abrir nuevas líneas de investigación que intenten de forma práctica generar una evaluación
más precisa del esquema corporal.
El hecho de que las diferencias hayan sido significativas en la extremidad superior, abre otro frente interesante a la hora
de investigar. Por otra parte quedan cuestiones en el aire como el porqué parece estar más afectado el esquema
corporal en MMSS que en MMII.
Sería asimismo muy interesante ver como el propio esquema corporal del paciente varia a lo largo del proceso de
tratamiento e inclusive, comparar como las distintas técnicas de la fisioterapia afectan dicho esquema.
Este trabajo nos deja con muchas preguntas, aumentando así nuestras ganas de continuar indagando, ya que nos
resulta un fenómeno complejo a la vez que interesante. Somos conscientes de que nuestro trabajo no va a generar una
relevancia bibliográfica, sobre todo por ser un trabajo de final de carrera realizado por estudiantes con poca experiencia
investigadora y debido a que la muestra, a pesar de ser suficiente para un trabajo de estas características; es poca para
realizar un estudio estadístico que nos lleve a conclusiones de peso. A pesar de ello consideramos que nuestra
investigación fue original y realizó aportes muy diversos, tanto a la hora de abordar el problema generando nuevas
herramientas para evaluar el esquema corporal, como planteando nuevas líneas de investigación a la vez que
profundizo en un tema donde hace falta más investigación.
MEDIOS DISPONIBLES PARA REALIZAR EL ESTUDIO

Como herramientas de trabajo se necesitan dos equipos con el paquete de Microsoft Office Instalado, así como
el programa Adobe® Photoshop® Elements 2.0 para la edición de imágenes e IBM SPSS Statistics 22 para el
análisis de los datos. También entrarían en este apartado los medios de impresión necesarios, así como los
artículos habituales de papelería.

Para el registro de las pruebas se necesita un teléfono móvil con cámara de vídeo o, en su defecto, una
cámara de vídeo con trípode.

En cuanto a las instalaciones se necesita contar con un despacho de al menos 6 m con una mesa y un par de
sillas.

Por último para mantener la comunicación a lo largo del periodo de prácticas es aconsejable disponer de
conexión a internet que permita reunirse telemáticamente sin necesidad de realizar llamadas internacionales.
2
15
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS DE REVISTAS
Barra J, Chauvineau V, Ohlmann T, Gresty M, Perennou D.
Perception of longitudinal body axis in patients with stroke a pilot study.
J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2007; 78: 43−48.
Díaz Guzmán J
Estudios NEDICES e IBERICTUS
GEECVSEN. 2009; 6: 9−13.
Díez-Ascaso O, Martinez-Sánchez P, Fuentes B, Díez-Tejedor E.
Estudio sociocultural sobre la autopercepción del ictus y análisis de la
comunicación médico-paciente.




Neurología. 2011; 26: 81−91.
Fallahpour M, Tham K, Taghi M, Jonsson H.
Perceived participation and autonomy: aspects of functioning
and contextual factors predicting participation after stroke.

J Rehabil Med. 2011; 43: 388−397.
Fotopoulou A, Pernigo S, Maeda R, Rudd A, Kopelman M.
Implicit awareness in anosognosia for hemiplegia:
unconscious interference without conscious re-representation.

Brain. 2010; 133: 3564−3577.
Goñi A, Rodriguez A, Esnaola I.
Las autopercepciones físicas en la edad adulta y en la vejez.
Psicothema. 2010; 22 (3): 460−467.
Michielsen ME, de Niet M, Ribbers GM, Stam HJ, Bussmann JB.
Evidence of a logarithmic relationship between motor capacity
and actual performance in daily life of the paretic arm following stroke.
J Rehabil Med. 2009; 41: 327−331.

Pita S.
Determinación del tamaño muestral.
CAD ATEN PRIMARIA 1996; 3: 138-140

Torres-Oquendo F y Toro-Alfonso J.
Las representaciones corporales: una propuesta de estudio desde una
perspectiva compleja.
Eureka. 2012; 9(1): 88-97.

Van Stralen H, Van Zandvoort M, Dijkerman H.
The role of self-touch in somatosensory
and body representation disorders after stroke.
Phil. Trans. R. Soc. B. 2011; 366.

Vocat R, Staub F, Stroppini T, Vuilleumier P.
Anosognosia for hemiplegia: a clinical-anatomical prospective study.
Brain. 2010; 133: 3578–3597.

16
BATERÍAS DE TESTS
Alderman N, Burgess P, Emslie H, Evans JJ, Wilson B.
Behavioral assessment of dysexecutive syndrome (BADS).
Flempton, UK: Thames Valley Test; 1996.
LIBROS
Le Boulch J.
Hacia una ciencia del movimiento humano:
introducción a la psicokinética (1ª Ed.), 208.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1992.
Sassano M.
Cuerpo, tiempo y espacio:
principios básicos de la psicomotricidad (1ª Ed.), 130.
Buenos Aires: Stadium, 2003.
Cano R, Collado S.
Neurorrehabilitación:
Métodos específicos de valoración y tratamiento (1ª Ed.), 153
Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012
EDITORIALES
Díez-Tejedor E.
Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus (1ª Ed.), 1.
Barcelona: Prous Science, 2006.
TESIS DOCTORALES
Esnaola I.
Elaboración y validación del cuestionario
autokontzeptu fisikoaren itaunketa (AFI) de autoconcepto físico, 56.
Donostia: Universidad del País Vasco.
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2005.
MONOGRAFÍAS
De Cássia C, Fazzini T.
Análise da Imagem e Esquema Corporal
em Indivíduos com Diagnóstico de Síndrome Pós-Poliomielite.
Sao Paulo: Universidad federal de Sao Pablo, 2008.
Sato L.
Relações entre imagem corporal e qualidades de movimento:
uma reflexão a partir de uma pesquisa bibliográfica.
Campinas: Universidade Estadual de Campinas.
Faculdade de Educação Física, 2003.
17
OTRA DOCUMENTACIÓN ON-LINE
Martínez-Parra C, VIñuela F, Duque P.
Curso de neurología de la conducta y demencias.
Capítulo 13 - Alteraciones del esquema corporal.
2001

Matías-Guiu J. (Coordinador)
Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, 33.
Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009

Muñoz JC.
El cuerpo: imagen y percepción.
Portaldeportivo. 2008; 9.

Román F, del Pino M, Rabadán MJ.
Neuropsicología. Práctica 8. Evaluación de las alteraciones visoespaciales,
visoperceptivas y visoconstructivas.
Portal de contenidos gratuitos de la UM, 2010.

18
ANEXOS
19
Fórmulas de
Consentimiento Informado
20
ESTUDIO DEL ESQUEMA CORPORAL EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRO-VASCULAR
Presentación de la investigación a los participantes del estudio en la asociación ADACCA
Información a los posibles participantes, familiares y tutores
Hola,
Me presento, soy Jorge Prieto, alumno de la Escuela Universitaria Gimbernat
Cantabria, y estoy haciendo unas prácticas en ADACCA como parte de mi formación
de último año en fisioterapia.
Además de estas prácticas estoy realizando junto con Sebastián Bernasconi, otro
compañero de la Escuela, un estudio sobre el esquema corporal en pacientes con
daño cerebral adquirido, y nos gustaría pediros vuestra colaboración en dicho estudio.
Cuando alguien sufre una lesión cerebro-vascular la forma en que percibe su cuerpo
se ve alterada. Con este estudio queremos registrar cuánto cambia esta percepción y
si lo hace más en unos casos que en otros. El objetivo es relacionar por una parte el
grado de afectación de cada paciente, y por otra la capacidad que tiene para identificar
su postura, y comprobar si los resultados obtenidos encajan con lo que sabemos hasta
ahora sobre el funcionamiento del cerebro humano.
Se trata de un estudio sencillo y rápido que constará de una prueba de identificación
visual en la que el paciente tendrá que tratar de reconocerse entre varias posibles
alternativas, y de un test de capacidad cognitiva.
En el caso de la prueba de identificación visual se realizará previamente una foto al
paciente. Esta foto se tratará por ordenador para omitir rasgos característicos de la
cara y de la ropa, y que el paciente sólo pueda reconocerse por la posición de su
cuerpo, por su postura. Con ello se ayudará además a preservar la identidad de cada
persona ya que no aparecerá la cara de ninguno de ellos. Así como tampoco figurarán
sus nombres, siendo sustituidos estos por un código de letras y números.
Pero para poder llevar a cabo esta iniciativa y utilizar estos datos, necesitamos el
consentimiento escrito de cada participante, o el del familiar o tutor que esté al cargo
de su situación. Con ello estaréis accediendo a que este estudio y sus resultados
puedan ser expuestos públicamente para su defensa en la Escuela Universitaria
Gimbernat Cantabria, pudiendo también llegar a publicarse en soporte digital o en
formato papel en beneficio de aquellos que estén interesados en el mismo.
Por último, y dado que el tiempo de que disponemos es limitado, el consentimiento
informado (incluido en la siguiente página) para participar en este estudio deberá ser
entregado antes del 15 de abril. Muchas gracias a todos.
Atentamente,
Jorge Prieto
Alumno de 4º curso de Grado de Fisioterapia
en la Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria
Bajo la supervisión de
María de Juan Malpartida
Directora de ADACCA
21
ESTUDIO DEL ESQUEMA CORPORAL EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRO-VASCULAR
Presentación de la investigación al resto de participantes del estudio
Información a los posibles participantes, familiares y tutores
Hola,
Somos Jorge Prieto y Sebastián Bernasconi, alumnos de la Escuela Universitaria
Gimbernat Cantabria y estamos realizando un estudio sobre el esquema corporal en
pacientes con daño cerebral adquirido, y nos gustaría pediros vuestra colaboración en
dicho estudio.
Cuando alguien sufre una lesión cerebro-vascular la forma en que percibe su cuerpo
se ve alterada. Con este estudio queremos registrar cuánto cambia esta percepción y
si lo hace más en unos casos que en otros. El objetivo es relacionar por una parte el
grado de afectación de cada paciente, y por otra la capacidad que tiene para identificar
su postura, y comprobar si los resultados obtenidos encajan con lo que sabemos hasta
ahora sobre el funcionamiento del cerebro humano.
Se trata de un estudio sencillo y rápido que constará de una prueba de identificación
visual en la que los voluntarios tendrán que tratar de reconocerse entre varias posibles
alternativas, y de un test de capacidad cognitiva.
En el caso de la prueba de identificación visual se realizará previamente una foto al
paciente. Esta foto se tratará por ordenador para omitir rasgos característicos de la
cara y de la ropa, y que la persona sólo pueda reconocerse por la posición de su
cuerpo, por su postura. Con ello se ayudará además a preservar la identidad de cada
persona ya que no aparecerá la cara de ninguno de ellos. Así como tampoco figurarán
sus nombres, siendo sustituidos estos por un código de letras y números.
Pero para poder llevar a cabo esta iniciativa y utilizar estos datos, necesitamos el
consentimiento escrito de cada voluntario, o el del familiar o tutor que esté al cargo de
su situación. Con ello estaréis accediendo a que este estudio y sus resultados puedan
ser expuestos públicamente para su defensa en la Escuela Universitaria Gimbernat
Cantabria, pudiendo también llegar a publicarse en soporte digital o en formato papel
en beneficio de aquellos que estén interesados en el mismo.
Muchas gracias a todos.
Atentamente,
Jorge Prieto
Sebastián Bernasconi
Alumnos de 4º curso de Grado de Fisioterapia
en la Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria
22
ESTUDIO DEL ESQUEMA CORPORAL EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRO-VASCULAR
Consentimiento Informado solicitado a todos los participantes
Declaración de Consentimiento Informado
Yo, __________________________________________
con DNI _______________________________________
Rellenar en caso de ser el
propio interesado quien
firme el consentimiento.
Yo, __________________________________________
con DNI _______________________________________
en representación de ____________________________
Rellenar en caso de
firmarlo el representante
de la persona que vaya a
participar en el estudio.
con DNI _______________________________________
Declaro que he comprendido adecuadamente la información que se me ha dado y que
permito que se haga uso de las imágenes y resultados obtenidos sobre mi caso, o
sobre el de la persona a la que represento, para el estudio del esquema corporal en
lesiones cerebro-vasculares, el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado basado en él, y
su posible publicación en medios digitales o físicos en beneficio de aquellos que
puedan estar interesados en los resultados del mismo. Mi identidad, o la de la persona
a la que represento, será anónima, y no quedará constancia de ella bajo ningún
concepto.
En _______________ , a _______ de __________ de 2014
Fdo.: Don / Doña _______________________________ DNI: _________________
Firma:
23
Informes Médicos
24
Paciente ADF Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Abril de 2013
Año de Nacimiento
1943
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
16 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
2 hermanos con enfermedad de Alzheimer.
A. Personales
Hipertensión arterial.
HISTORIA MÉDICA
Marzo de 2012
18/03/2012
Diagnóstico Médico
Ingreso en neurología por cuadro brusco de pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho y
pérdida del habla. En las pruebas complementarias se aprecia lesión isquémica en ACMI
realizándose fibrinólisis. Se aprecia también leve estenosis de la ACI Derecha.
Síndrome hemisférico izquierdo por ACVA isquémico de Arteria Cerebral Media Izquierda.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiparesia derecha de predominio en MS.

Afasia con prosodia conservada (entona canciones).
Comprensión lectora conservada.

Se ayuda de bastón para caminar

Déficits de atención sostenida y alternante.

Memorias verbal y visual alteradas a C y L plazo.

Afectación moderada de funciones ejecutivas.
25
Paciente AEM Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Abril de 2012
Año de Nacimiento
1990
Dominancia lateral
Zurda tras el ACV
Escolarización
Hasta los 18 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
Tío materno intervenido de tumor cerebral. Hermana con déficits de atención.
A. Personales
Epilepsia idiopática desde los 4 años controlada farmacológicamente (Keppra).
Déficit de proteína S que podría estar relacionado con anticonceptivos orales.
Catéter en doble J desde septiembre de 2010 por cálculos renales.
HISTORIA MÉDICA
Enero de 2011
Ingreso en neurología por cuadro brusco de pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho.
27/01/2011
TAC craneal con área hipodensa respecto al resto del parénquima cerebral en tálamo y
brazo posterior de la cápsula interna izquierdas que no se visualizaban en la exploración
previa. Probable lesión isquémica aguda.
ECTSA con resultados dentro de la normalidad.
31/01/2011
RMN cerebral: supratentorialmente, en región talámica izquierda existe una relación de alta
señal en secuencia Flair y turbo spin eco T2 significativamente hiperintensa, en la imagen
potencia en difusión y presenta restricción, que traduce en hiposeñal en el mapa del
coeficiente de difusión aparente/ADC. Hallazgos compatibles con edema citotóxico o infarto
agudo en ramas lenticuloestriadas de arteria cerebral media izquierda. No hay
microhemorragias. Llama la atención la calcificación de la hoz cerebral anterior.
19/08/2011
RMN cerebral y Angiografía de TSA con RM: lesiones porencefálicas talámicas izquierdas
en relación a cambios residuales tras la lesión isquémica previa en territorio de ramas
centrales de la arteria cerebral posterior izquierda. Notable reducción del calibre e
irregularidad de la luz de la ACP izquierda con respecto a la contralateral.
28/10/2011
EEG: leve lentificación de la actividad cerebral con predominio en áreas medias del
hemisferio izquierdo en posible relación con antecedentes sin evidente actividad paroxística
epileptiforme.
Diagnóstico Médico
Infarto talámico Izquierdo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO


Graves alteraciones de sensibilidad superficial y
profunda en MSD. Necesita de control visual
constante para realizar los movimientos.

Ayuda para gran parte de AB y AI de la VD.

Déficits leves en manipulación mental, memoria de
trabajo y aprendizaje.
Escasa regulación del tono muscular del MSD.

Déficits leves en funciones ejecutivas.
26
Paciente CAL Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Agosto de 2012
Año de Nacimiento
1960
Dominancia Lateral
Diestra
Escolarización hasta los
18 + Estudios Superiores
ANTECEDENTES
A. Familiares
2 tíos maternos padecen ACV.
A. Personales
Fibromialgia, cefaleas e insomnio desde los 29 años. Ansiedad con distintos tratamientos
farmacológicos desde los 46 años.
HISTORIA MÉDICA
Junio de 2012
17/06/2012
TAC de ingreso: se evidenció lesión compatible con ICTUS hemisférico derecho.
18/06/2012
TAC de control: se aprecia lesión isquémica aguda en territorio de la ACM derecha.
ECTSA sin signos clínicos. El resto de hallazgos sugieren la existencia de una estenosis
distal en el eje carotídeo derecho.
RMN cerebral: se observa severa lesión en el territorio de la distribución vascular de la ACM
derecha con afectación de la región fronto-parieto-temporal. Hallazgos compatibles con
infarto agudo de la ACM derecha asociado a gran edema, obliteración de los surcos de la
convexidad, y efecto masa con desplazamiento de la línea media hacia la izquierda.
19/06/2012
Angio-RMN de TSA: en el eje carotídeo derecho, a una distancia de 1’3 cm desde el origen
de la ACI derecha, se observa una reducción brusca de la luz que adopta una morfología en
cola de ratón sugestiva de disección carotídea derecha. No se visualiza la CID en el resto
del segmento cervical y vuelve a aparecer a partir del segmento petroso de la carótida
intracraneal. Eje carotídeo izquierdo normal. En el sistema vertebrobasilar se observa una
gran asimetría de las arterias vertebrales con clara dominancia de la arteria vertebral
izquierda.
Ecocardiograma sin anomalías estructurales.
Diagnóstico médico
Sd. hemisférico derecho producido por disección de la arteria carótida interna derecha.
Mediante ecografía abdominopélvica se obtiene otro diagnóstico de leiomioma uterino.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiparesia izquierda.

Déficit de sensibilidad en el hemicuerpo izquierdo.

Se desplaza con muleta (05/2014).

Dependiente para casi todas las AB y AI de la VD.

Leve anosognosia: consciente de su falta de
movilidad pero no de sus dificultades ejecutivas.

Heminegligencia izquierda parcial.

Aprosodia.

Trastorno depresivo.
27
Paciente DME Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
─
Fecha de Nacimiento
1952
Dominancia lateral
Diestro
Escolarización hasta los
─
ANTECEDENTES
A. Familiares
─
A. Personales
─
HISTORIA MÉDICA
Febrero de 2012
Paciente acude a urgencias por un cuadro de lesión cerebrovascular.
17/02/2012
TAC se aprecia trombosis de la Carótida Interna Derecha y un extenso infarto de la ACM
Derecha con desplazamiento de la línea media. Se interviene para realizar una craneotomía
descompresiva.
Unos días tras la IQ
TAC de control: se aprecia complicación del infarto a nivel de la Arteria Comunicante
Anterior derecha1 y se produce una excerebración a través de la craneotomía (herniación
cerebral).
A partir de ese momento el paciente comienza a sufrir crisis epilépticas generalizadas.
Diagnóstico Médico
ACV isquémico de la Carótida Interna Derecha + Infarto isquémico hemisférico cerebral.
Diciembre de 2013
Entre diciembre de 2013 y enero de 2014 se hospitaliza al paciente para recolocar el fragmento de hueso extirpado en
febrero de 2012. Tras la intervención, y en los meses posteriores, se observa una importante regresión en los avances
logrados hasta el momento.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO
1

Síndrome hemisférico derecho severo:
o Heminegligencia ++
o Anosognosia ++

Dificultades graves en FFEE:
o Falta de iniciativa
o Apatía (ya está saliendo de ella)

Déficit importante de:
o Atención sostenida y
o Atención alternante

Déficit en el manejo de información visual:
o Dificultades visoespaciales y
o Dificultades visoconstructivas
Esta lesión en la región frontal posiblemente sea la causa de la afectación de funciones ejecutivas del paciente.
28
Paciente FDL Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Febrero de 2014
Año de Nacimiento
1969
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
18 años + Estudios Superiores
ANTECEDENTES
A. Familiares
Abuelo materno con ACV’s repetidos.
Padre con HTA y fallecido por IAM.
Su hermano mayor también sufrió un ACV.
A. Personales
Miopía y astigmatismo
HTA de larga duración.
Necrosis avascular de la cabeza del fémur (2009).
HISTORIA MÉDICA
Octubre de 2011
ACV hemorrágico sin secuelas. Informe de la RM:

Pequeños infartos lacunares crónicos en coronas radiadas de ambos hemisferios, y centro semioval izq.

Infarto lacunar agudo en núcleo lenticular derecho.
El diagnostico indica que los síntomas derivan de la lesión aguda y que se aprecia hipertrofia de Ventrículo Izquierdo y
enfermedad cerebrovascular (ECV) de pequeño vaso.
Octubre de 2012
3/10/2012
El paciente acude a urgencias con hemiparesia derecha y afasia súbitas.
TAC craneal: se visualiza hemorragia cerebral de ganglios basales
Al día siguiente presenta deterioro cognitivo y GCS 7 que posteriormente baja a 3. Se le
traslada de hospital para valoración quirúrgica y se le realiza una nueva TAC.
4/10/2012
TAC craneal: se observa aumento del edema perilesional y línea media desviada 6 mm.
IQ: Se coloca un catéter mediante craneotomía frontal izquierda para disminuir la PIC.
Diagnóstico Médico
Síndrome hemisférico izquierdo por ACV lacunar hemorrágico.
Septiembre de 2013
Ingreso en UCI por crisis epilépticas el 12 de septiembre de 2013 que cursan con (1) Pérdida de conocimiento,
(2) Reacciones tónico clónicas, (3) Hipertonía generalizada, (4) Relajación de esfínteres. Se inicia tratamiento
anticomicial con Levetiracetam sin que vuelvan a darse más episodios hasta el momento.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO




Afasia mixta grave.
Hemiplejia derecha con predominio en MSD.
29
Desplazamiento en silla de ruedas.
Dependiente para la mayoría de AVD’s.
Paciente FPG Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Septiembre de 2013
Año de Nacimiento
1968
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
16 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
Abuelos con ictus.
Madre con microinfartos lacunares.
A. Personales
Sd. ansioso-depresivo de larga duración en tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos.
HISTORIA MÉDICA
Junio de 2013
Ingreso en neurología por cuadro brusco de pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo.
TAC de ingreso: sin interés.
12/06/2013
TAC urgente: extensa área de baja atenuación cortico-subcortical en región fronto-parieto-temporal derecha en
relación con lesión isquémica aguda en territorio de la ACM derecha. Asocia borramiento de surcos en relación
con edema moderado, sin visualizarse desviación de la línea media. Sistema ventricular simétrico. No se
aprecian signos de hemorragia.
EEG: actividad cerebral lentificada en un amplio espacio de las áreas anteriores y medias del hemisferio
derecho, con brotes de actividad lenta de carácter fluctuante a nivel frontal, en relación con infarto cerebral
masivo y afectación córtico-subcortical. Asociación con proceso comicial secundario.
14/06/2013
TAC: Desplazamiento de línea media respecto al TAC anterior.
17/06/2013
RM craneal sin contraste: falta de colaboración. En secuencia flair se aprecia área de hiperseñal fronto-tempoparietal dcha. en el territorio de ACM.
RMN craneal: muy artefactada por falta de colaboración.

26/06/2013



Diagnóstico Médico
Se observa disección de la carótida interna cervical superior en el lado derecho. En secuencia de turbo
spin eco T2 se observa imagen de trombo intramuros hiperintenso, en carótida interna cervical superior
derecha, con imagen de vacío de señal muy disminuido de calibre de localización excéntrica o signo "en
media luna".
Supratentorialmente se observan hallazgos compatibles con infarto subagudo precoz en territorio de la
ACM derecha con imagen de hiperintensidad en el área de distribución geográfica de la cerebral media.
En la secuencia de difusión, por RM, se observa hiperintensidad en territorio de la cerebral media
derecha. En la imagen ponderada en difusión, sin apreciarse en la actualidad restricción en el mapa del
ADC, es decir, hallazgos compatibles con infarto subagudo.
Mínimo efecto masa sin desviación de la línea media. Mínima presencia de hiperseñal en secuencia T1 de
distribución giral en región frontal por cambios leves de transformación hemorrágica.
ACV isquémico en territorio de ACM derecha de carácter extenso y disección carotidea derecha. Presenta
actividad paroxística secundaria a la lesión hemisférica derecha.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Paresia facial y leve HH izquierda (compensada)

Alteración coordinación bimanual y en el hemicuerpo izquierdo.

FFEE alteradas: impulsividad que disminuye la,
autorregulación, planificación y organización.

Graves alteraciones de sensibilidad de predominio distal en MSI.

Escasa regulación tono MSI. Compensa con feedback visual

Alteración modulación emocional
30
Paciente JCSM Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Noviembre de 2010
Año de Nacimiento
1972
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
12 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
Abuela materna fallece por HTA.
Tío paterno sufre ACV.
Padre fallecido posiblemente por ACV.
A. Personales
Intervenido quirúrgicamente de estenosis pilórica en el nacimiento.
HTA desde los 21 años sin tratamiento.
Bebedor y fumador habitual.
HISTORIA MÉDICA
Febrero de 2002
Ingreso en neurología por cuadro brusco de pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho.
10/02/2002
6/03/2002
TAC de ingreso: hematoma intraparenquimatoso en hemisferio izquierdo con efecto masa e
inundación ventricular.
TAC de control: hematoma hemisférico izquierdo en vías de reabsorción persistiendo una
importante desviación de la línea media.
ECTSA: sin anomalías a nivel del sistema carotídeo, obteniéndose unos registros Doppler a
nivel de arteria vertebral izquierda muy aplanados. Posible estenosis.
¿?/05/2002
RMN cerebral: lesión hemorrágica evolucionada en cápsula interna y área ventricular con
dilatación del ventrículo lateral izquierdo y tracción del septum, no existe patología
subyacente. Se observa discreta atrofia del pedúnculo cerebral izquierdo y lado izquierdo del
tronco.
Angio-RM craneal: no se observan malformaciones arterio-venosas (MAV). Existe pérdida de
señal del segmento silviano izquierdo en relación al contralateral sugestivo de ateromatosis
o estenosis del mismo, así como probable ateromatosis focal múltiple de la arteria cerebral
posterior izquierda afectando a los segmentos P-I y P-II.
Diagnóstico Médico
ACV con hematoma intraparenquimatoso cápsulo-lenticular en hemisferio izquierdo
secundario a hipertensión arterial.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiplejia derecha sin funcionalidad en MSD.

Alteración memoria de trabajo y verbal.

Afasia motora

Ligera alteración de las funciones ejecutivas.

Hemianopsia homónima derecha

Marcha independiente con ayuda de muleta.
31
Paciente JFG Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Noviembre de 2012
Año de Nacimiento
1964
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
12 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
Madre con 41 años padece trombosis de MII
Padre padece Ictus a los 72 años con graves secuelas
A. Personales
Exfumador de 40 cigarrillos/diarios desde los 14 hasta los 42 años.
Hernia de hiato.
Daño perinatal (anoxia) con retraso psicomotor y leve trastorno de la articulación.
HISTORIA MÉDICA
Junio de 2012
Paciente que ingresa por dificultad para expresarse y escribir, debilidad en MSD.
TAC craneal con área hipodensa temporoparietal que puede corresponder a lesión
isquémica aguda. Probable lesión isquémica aguda.
10/06/2012
RMN craneal que muestra lesión isquémica aguda en territorio de la ACM izquierda.
ECTSA con resultados dentro de la normalidad.
EEG sin hallazgos significativos
Diagnóstico Médico
Sd. hemisférico izquierdo por infarto isquémico en territorio de la ACM izquierda.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Alt. sensibilidad térmica en hemicuerpo derecho.

Ligera alteración memoria de trabajo.

Leve disartria y disminución de la fluidez verbal.

Déficits leves en manipulación y control mental.

Marcha independiente sin ayudas técnicas.

Leve alteración de las funciones ejecutivas.
32
Paciente JMGC Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Enero de 2012
Año de Nacimiento
1948
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
18 años + Estudios Superiores
ANTECEDENTES
A. Familiares
A. Personales
─
 HTA.
 Cardiopatía isquémica.
 Dislipemia.
 Diabetes Mellitus Tipo II.
 Cierto grado de
daltonismo.
HISTORIA MÉDICA
Abril de 2011
20/04/2011
22/04/2011
Diagnóstico Médico
Ingreso por afasia y pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho.
TAC craneal muestra hematoma en ganglios basales.
La clínica se exacerba y se realiza un nuevo TAC craneal en el que se observa resangrado
en el área parietal izquierda. Se practica una craneotomía izquierda de urgencia con
evacuación del hematoma.
Sd. hemisférico izquierdo por hematoma intraparenquimatoso parietal izquierdo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiparesia derecha de predominio en MSD.

Hemianopsia homónima derecha.

Afasia mixta de predominio motor. Moderada
alteración de la comprensión.

Moderada alteración de memoria de trabajo, verbal
a C y L plazo, y visual a L plazo más que a C.

Marcha alterada, independiente con muleta.

Ligera alteración de las funciones ejecutivas.

Independiente en AB, dependiente en AI de la VD.
33
Paciente JMM Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Diciembre de 2012
Año de Nacimiento
1942
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
10 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
A. Personales
─
 Diabetes tipo II
 HTA
 Hiperuricemia
 Bronquitis asmática
 Dislipemia
HISTORIA MÉDICA
Julio de 2008
¿?/07/2008
Accidente Isquémico Transitorio con pérdida de la mitad del campo visual del ojo derecho.
Enero de 2009
28/01/2009
Diagnóstico Médico
Paciente ingresa en UCI por episodio isquémico en territorio del hemisferio derecho.
Sd. hemisférico derecho por isquemia en territorio parieto-occipital de la ACM derecha.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiplejia izquierda de predominio en el MSI.


Hemianopsia homónima izquierda con procesado de
información visual ralentizado.
Mejoras importantes en atención, memoria,
procesamiento visual, FFEE y estado de ánimo.


Inicialmente déficits en memoria de trabajo y
memoria visual a corto y largo plazo alterada.
ABVD: Prácticamente independiente con ayuda de
bastón. Consciente de su dependencia para
actividades instrumentales.
34
Paciente JMR Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Diciembre de 2012
Fecha de Nacimiento
1960
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
16 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
─
A. Personales
IAM de localización inferior en enero de 1990, momento en el que se diagnosticó de HTA y
se realizó tratamiento anticoagulante durante un año. En ese tiempo presentó trombosis
venosa profunda en MII en 3 ocasiones. Fumador importante y consumidor importante de
etanol hasta enero de 1990.
HISTORIA MÉDICA
Marzo de 1991
23/03/1991
Durante la cena presenta cefalea brusca acompañada de nauseas y vómitos, seguidos de
desviación oculocefálica a la izquierda y disminución del nivel de conciencia con
recuperación progresiva del mismo, quedando con imposibilidad para el lenguaje y falta de
movimientos en lado derecho.
24/03/1991
Disminución del nivel de conciencia y respuesta de extensión con MMDD a la nocicepción
TAC craneal: sin hallazgos valorables.
26/03/1991
TAC craneal: extenso infarto mixto en todo el territorio de la ACM izquierda.
Trombosis de carótida interna izquierda. Probable síndrome antifosfolípido primario.
29/03/1991
Recupera nivel de conciencia. Clínica: Horner izquierdo, hemianopsia homónima derecha
con hipotonía, parálisis facial derecha supranuclear y afasia mixta de predominio motor.
Diagnóstico Médico
Sd. hemisférico izquierdo por infarto mixto en territorio de la ACM izquierda.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiplejia fláccida derecha

Déficits en memoria visual.

Afasia mixta de predominio motor

Hemianopsia homónima dcha. (visoconstrucción)

Agrafia, alexia y acalculia

Usuario de silla de ruedas (manual/eléctrica)
35
Paciente LMP Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Enero-Febrero 2012
Año de Nacimiento
1969
Dominancia Lateral
Diestro
Escolarización hasta los
10 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
Padre fallecido de enfisema pulmonar hace aproximadamente 10 años.
A. Personales
 Fumador habitual
 Consumo de cocaína y heroína durante 5 a.
 Tratamiento para la dependencia con Metadona. Actualmente superada la adicción.
 Intervenido de cataratas bilaterales
 Artritis reumatoide diagnosticada desde
hace años. Tratada y sin revisiones.
HISTORIA MÉDICA
Marzo de 2010
4/03/2010
Ingreso en UCI con código ictus.
TAC craneal compatible con isquemia aguda en territorio de la ACM derecha con extensa
área de penumbra. Tras aplicar fibrinólisis no se aprecian mejoras significativas.
TAC craneal de control: sin transformación hemorrágica. Varios focos isquémicos en
territorio de la ACM derecha.
5/03/2010
Exploración oftalmológica: se objetiva úlcera corneal que procede a tratarse.
9/03/2010
RMN craneal donde se visualiza amplia lesión isquémica subaguda en territorio de la ACM
derecha con efecto de masa sobre el ventrículo lateral adyacente.
ECTSA: importante aumento de velocidad pico sistólica de unos 300 cm/seg en el origen de
la ACI derecha con velocidad pico diastólica de más de 12 cm/seg lo que se traduce en una
estenosis crítica mayor del 80%. Eje carotideo izquierdo normal
23/04/2010
Un informe oftalmológico concluye que el paciente presenta una obstrucción de la arteria
central de la retina del ojo derecho, posiblemente a un nivel más inferior (carótida,
cerebral…) y la pérdida de visión del ojo izquierdo se debe a una afectación a nivel cortical
del lóbulo occipital.
Diagnóstico Médico
Sd. hemisférico derecho por trombosis de la ACM derecha.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO


Hemiplejia Izquierda:
o Sin funcionalidad en MSI
o Marcha independiente (rancho de los
amigos y en exteriores muleta)
o Alta sensibilidad superficial y profunda

Memoria de trabajo, verbal a LP y visual a C y L
plazo ligeramente alteradas.

Oscilaciones en atención sostenida/dividida

Ligera-Moderada alteración FFEE:
o Déficits en modulación emocional
Enlentecimiento en el procesamiento (visual ++)
36
Paciente MAV Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Junio de 2011
Año de Nacimiento
1950
Dominancia Lateral
Zurda tras ACV
Escolarización hasta los
12 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
─
A. Personales
─
HISTORIA MÉDICA
Septiembre de 1994
14/09/1994
Paciente intervenida de hemorragia subaracnoidea por aneurisma silviano izquierdo (clipaje).
Se visualiza otro aneurisma silviano derecho que permanece estable actualmente.
1994 ~ 1996
A lo largo de los dos años siguientes tras la intervención padece alrededor de tres crisis
epilépticas. Actualmente están controladas farmacológicamente.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiplejia derecha.

Alteración en atención sostenida y alternante.

Apraxia con baja fluidez. Agrafia y acalculia.

Ligera alteración de funciones ejecutivas.

Déficits en memoria de trabajo, verbal a corto plazo
y visual a C y L plazo.

Dificultad en modulación emocional (inseguridad,
baja autoestima que llevan a trastorno agorafóbico).
37
Paciente MRF Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Noviembre de 2012
Año de Nacimiento
1951
Dominancia Lateral
Diestra
Escolarización hasta los
18 años
ANTECEDENTES
A. Familiares
─
A. Personales
 Bocio multinodular.
 Artritis reumatoide juvenil.
 Fumadora.
 Parálisis de cuerdas vocales.
HISTORIA MÉDICA
Mayo de 2007
11/05/2007
Intensa cefalea de instauración brusca y rigidez nucal. Una semana después al persistir la
cefalea y aparecer pérdida de fuerza en extremidades derechas y dificultad para hablar,
acude al servicio de urgencias.
TAC craneal apunta a una hemorragia subaracnoidea (HSA) de predominio en fisura
interhemisférica anterior, suprasellar y silvio izquierdo (Fisher II).
Angio TAC: en la arteriografía cerebral se aprecia un aneurisma sacular biobulado en el
complejo de la comunicante anterior dirigido hacia delante y abajo junto a vasoespasmo de
la ACI derecha.
12/05/2007
Al día siguiente de su ingreso se constata una evolución de sus déficits presentando una
clara hemiplejia derecha y afasia.
TAC de control que muestra sendos infartos en territorio de ambas cerebrales anteriores por
vasoespasmo.
31/05/2007
Intervención mediante anestesia general a través de una craniectomía pterional derecha
procediéndose al clipaje del aneurisma. Sin incidencias.
Evolución post-operatoria favorable, comenzando a recuperar el habla y movimiento del MSD.
Diagnóstico Médico
Síndrome frontal secundario a hemorragia subaracnoidea por aneurisma de la arteria
comunicante anterior izquierda.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO
Leve hipotonía del hemicuerpo derecho que lleva a
inestabilidad de hombro y cadera.

Déficits en memoria de trabajo y memoria verbal.


Escasa capacidad de almacenaje y recuperación.
Escasa fluidez fonológica y semántica.


Funciones ejecutivas conservadas.
Alteraciones de las fases de la marcha. Utiliza
bastón sólo en terrenos irregulares. Es autónoma.

38
Paciente SCC Historia Médica DATOS GENERALES
Fecha de Evaluación
Enero de 2014
Año de Nacimiento
1956
Dominancia Lateral
Zurda tras ACV
Escolarización hasta los
18 años + Estudios Superiores
ANTECEDENTES
A. Familiares
─
A. Personales









AIT en 2009 sin secuelas
Dislipemia
Hipotiroidismo
Amigdalectomía
Hallux valgus (2 ocasiones)
Hernia discal L4-L5
Cesárea
Exfumadora
Carcinoma lobulillar infiltrante de mama izq. Tto:
o Tumorectomía (enero de 2011)
o Reintervenido (febrero de 2011)
con ampliación de márgenes
y linfadenectomía
o HT y RT
HISTORIA MÉDICA
Diciembre de 2012
Mujer de 56 años que a las 01.45h de la madrugada sufre un episodio de disartria, siendo
atendida por el 061, que constata además hemiparesia derecha. Se activa el Código Ictus.
Escala NIHSS: 11 puntos (paciente alerta, obedece órdenes, disartria leve, hemiplejia
derecha, estabilidad de los signos vitales).
Exploración física: TA: 140/74 mmHg. FC: 81 lpm. Tª: 37 ºC. Auscultación cardiopulmonar
normal. Abdomen sin hallazgos patológicos.
Exploraciones complementarias:
28/12/2012
29/12/2012
Diagnóstico Médico





TAC craneal normal.
Hemograma, Bioquímica y Coagulación: normales (GSV normal).
RX de tórax: cardiomegalia y calcificación del arco aórtico.
ECTSA: ateromatosis izquierda sin repercusión hemodinámica.
ETT: ecocardiograma normal. No se observan anomalías sugestivas de origen
cardioembólico.
Intervención: se realiza fibrinólisis con alteplasa intravenosa, tras lo cual ingresa en UCI para
monitorización.
Exploración neurológica en planta: GCS 15; asimetría facial (VII par derecho); hemiparesia
derecha (0/5 en MSD, 2/5 en MID).
Evolución favorable. Persiste parálisis facial y hemiplejia derecha (0/5 en MSD y 3/5 en MID)
TAC craneal de control: muestra lesión isquémica en fase aguda en territorio profundo del
hemisferio izquierdo (zona cápsulo-ganglionar izquierda extendiéndose hacia la sustancia
blanca periventricular), sin datos de sangrado post-fibrinólisis.
Oncología indica continuar con el tratamiento habitual al no ver relación con el evento actual.
Sd. hemisférico derecho por AVC isquémico en hemisferio izquierdo profundo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUADRO

Hemiparesia de predominio en MSD.

Recuperación exitosa de la disartria inicial

Marcha: recuperando la fase de apoyo.

Buena actitud a lo largo del tiempo superando
depresión tras alta hospitalaria.

Sin afectación neurocognitiva.
39
Grupo de Pacientes.
Resultados de las Pruebas de
Autorreconocimiento
40
Paciente ADF
41
Paciente AEM
42
Paciente CAL
43
Paciente DME
44
Paciente FDL
45
Paciente FPG
46
Paciente JCSM
47
Paciente JFG
48
Paciente JMGC
49
Paciente JMM
50
Paciente JMR
51
Paciente LMP
52
Paciente MAV
53
Paciente MRF
54
Paciente SCC
55
Grupo de Pacientes.
Resultados de las Pruebas
Propioceptivas
56
1ª Posición
ADF
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
Hombro o Cadera
Abd / Add
Flex / Ext
RE / RI
Flex
40 º Abd
35 º
5º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
4ª Posición
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
0 ptos
70 º Abd
45 º
25 º
-10 ptos
0 ptos
45 º RE
60 º
15 º
0 ptos
90 º Sup
45 º Ex t
100 º Pron
15 º
10 º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
70 º Flex
80 º
10 º
0 ptos
Pron / Sup
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
Desviación
Flex / Ext
-20 ptos
-15 ptos
90 º Pron
90 º Ex t
100 º
60 º
10 º
30 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Flex
30 º Pron
10 º
0 º Flex
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
60 º Desv .
0º
60 º
-15 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
Cerrada
Abierta
0º
0º
0º
0 ptos
-20 ptos
-20 ptos
0 ptos
60 º Desv .
0º
60 º
-15 ptos
-15 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Abta / Cerr / Sñal
-20 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
25 º Flex
20 º
5º
0 ptos
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
-10 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
40 º Flex
70 º RI
15 º
90 º
25 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
30 º Ex t
10 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 º Prn+Ev .
0º
0º
0 ptos
10 º
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
20 º Sup+Inv .
10 º
20 º
0º
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
57
0 ptos
-55 ptos
P2
-50 ptos
Señalando
Cerrada
25 º
0º
25 º
-10 ptos
-10 ptos
P1
Cerrada
Abierta
0º
0º
0º
0 ptos
-20 ptos
-5 ptos
Sí
Puntuación Final -10 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
70 º RI
80 º
10 º
0 ptos
Flex / Ext
70 º Flex
80 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
20 º
10 º
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
-20 ptos
P3
-50 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-30 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
AEM
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Ex t
Flx .H
30 º RE
20 º
10 º
0 ptos
0 ptos
20 º Add
10 º
10 º
0 ptos
0 ptos
RE / RI
Abd / Add
45 º Abd
20 º
25 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
Flex / Ext
80 º Flex
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º RE
65 º
15 º
0 ptos
Pron / Sup
-15 ptos
45 º Pron
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
Flex / Ext
90 º Sup
80 º Ex t
80 º
0º
10 º
80 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
100 º Flex
100 º
0º
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
-10 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Semiabierta
Semiabierta
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
100 º Flex
0 º Cubital
90 º
20 º
10 º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
Desviación
45 º Desv .
0º
45 º
-15 ptos
-15 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
0 ptos
0 ptos
Flex
80 º Abd
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
80 º
10 º
0 ptos
0 ptos
10 º RI
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
40 º RE
40 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Flex
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Prn+Ev .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
40 º Sup+Inv .
20 º
0 º Flex
15 º
0º
0º
Inv ersión
20 º
0 ptos
-20 ptos
-10 ptos
0 ptos
-20 ptos
58
-10 ptos
P2
-10 ptos
Señalando
Señalando
30 º
0º
30 º
-15 ptos
0 ptos
-5 ptos
Sí
0 ptos
-40 ptos
Abierta
Abierta
20 º
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
P1
-5 ptos
P3
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-30 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
CAL
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
-10 ptos
0 ptos
90 º Abd
110 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
Flex / Ext
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
-10 ptos
10 º Flex
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
80 º RE
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
45 º Desv .
0º
45 º
-15 ptos
-15 ptos
0 º Flex
20 º Pron
90 º Flex
0 º Sup
90 º
90 º
90 º
20 º
Inv ersión
-15 ptos
-10 ptos
-20 ptos
-15 ptos
0 ptos
-20 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Pron
90 º Flex
60 º
0º
90 º
0º
30 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
70 º RE
45 º Abd
45 º
90 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flex
-10 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
90 º Sup
0º
90 º Ex t
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
-10 ptos
30 º RI
20 º Abd
10 º
10 º
10 º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
40 º RE
0 º Abd
0º
20 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Ex t
2ª Articulación
Codo o Rodilla
15 º
0º
15 º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
20 º
45 º
5º
15 º
15 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
59
0 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-65 ptos
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-60 ptos
Señalando
Abierta
-10 ptos
-10 ptos
P3
-65 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-10 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
DME
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
Flex / Ext
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Cubita
20 º
0º
0º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
15 º Flex
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
0º
0º
0º
45 º
0º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
-10 ptos
10 º Desv .
0º
0º
0º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
10 º Ex t
60 º Sup+I
20 º
10 º Flex
20 º
20 º
0º
Inv ersión
0º
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
60
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación Abta / Cerr / Sñal
50 º Desv .
0º
50 º
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
0º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º RE
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
90 º Flex
90 º Pron
90 º Ex t
0º
25 º
0º
90 º
65 º
90 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
80 º Abd
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
-15 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
80 º Flex
90 º Sup
0 º Ex t
90 º
120 º
90 º
10 º
30 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
70 º Abd
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex .
30 º RE
20 º
10 º
0 ptos
60 º RI
0 º Abd
30 º
0º
0º
30 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
45 º Abd
25 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0 ptos
Cerrada
Cerrada
0 ptos
0 ptos
P1
-40 ptos
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-95 ptos
Señalando
Cerrada
-20 ptos
-20 ptos
P3
-30 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-20 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
FDL
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
4ª Posición
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
-15 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
-15 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
0º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
-15 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
0 º Desv .
60 º
60 º
-15 ptos
-15 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
30 º
15 º
0 ptos
0 ptos
10 º Flex
10 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
90 º Pron
90 º Flex
0 º Desv .
90 º
0º
45 º
0º
90 º
45 º
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º RE
0º
0º
0 ptos
Pron / Sup
0 º Flex
30 º Pron
90 º
0º
0º
60 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Pron
0 º Ex t
90 º
90 º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
90 º Flex
0º
90 º
-15 ptos
70 º RE
45 º Abd
90 º
20 º
45 º
50 º
-15 ptos
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
-10 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
45 º RI
0 º Abd
0º
70 º
0º
25 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
45 º RE
45 º Abd
15 º
20 º
30 º
25 º
-15 ptos
-10 ptos
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Pron+Ev
20 º
60 º
0º
30 º
20 º
-15 ptos
-10 ptos
-15 ptos
61
-10 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Semiabieta
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-75 ptos
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-75 ptos
Señalando
Cerrada
-20 ptos
-20 ptos
P3
-80 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-25 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
FPG
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flx .H
Flex
90 º Abd
110 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
-10 ptos
Flex / Ext
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Pron+Ev
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
-20 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0 º Pron
30 º
45 º
45 º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
Pron / Sup
90 º Flex
90 º Pron
70 º
90 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
60 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Sup
90 º Ex t
65 º Desv .
110 º
0 º Flex
80 º
90 º
0º
20 º
90 º
Inv ersión
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
-20 ptos
0 ptos
-10 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
40 º RE
60 º Abd
45 º
60 º
15 º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flex
2ª Articulación
Codo o Rodilla
15 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
25 º
50 º Pron+Ev
15 º
10 º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
62
-20 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Abierta
Cerrada
-20 ptos
-20 ptos
P1
-75 ptos
Cerrada
Cerrada
0 ptos
0 ptos
P2
-10 ptos
Señalando
Cerrada
-20 ptos
-20 ptos
P3
-50 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-30 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
JCSM
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
4ª Posición
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Abd
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
Flex / Ext
-15 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
20 º Flex
90 º RI
110 º
30 º
10 º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
45 º RE
55 º
10 º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º
0º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
0º
45 º
-15 ptos
-15 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Pron
90 º Ex t
100 º
0º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
70 º Flex
70 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Sup
90 º Ex t
150 º Pron
90 º
90 º
0º
60 º
Inv ersión
0 ptos
-15 ptos
-20 ptos
0 ptos
30 º RI
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
20 º
25 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
-15 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
30 º RE
45 º Abd
15 º
0º
30 º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Articulación
Codo o Rodilla
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Sup+Inv .
20 º
50 º Pron+Ev
10 º
20 º
Inv ersión
-10 ptos
-20 ptos
-10 ptos
63
-20 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-85 ptos
Cerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-50 ptos
Señalando
Abierta
-10 ptos
-10 ptos
P3
-30 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-40 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
JFG
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
Flex
Flx .H
Flex
90 º Abd
110 º
20 º
-10 ptos
5ª Posición
Puntuación Final -10 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
100 º Add
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
70 º RE
70 º
0º
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
90 º Pron
90 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
0 ptos
-15 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Flex
60 º RI
50 º
120 º
20 º
60 º
-10 ptos
-15 ptos
-10 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
15 º Desv .
0º
15 º
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubita
30 º
0º
30 º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
-20 ptos
40 º Desv .
0º
60 º
0º
20 º
0º
-10 ptos
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
20 º Desv .
0º
60 º
0º
40 º
0º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
64
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación Abta / Cerr / Sñal
45 º Desv .
0º
0 º Cubita
30 º
45 º
Inv ersión
-15 ptos
-20 ptos
-15 ptos
20 º Pron
90 º Ex t
30 º
0º
10 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º RI
0º
10 º
0 ptos
Pron / Sup
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
80 º Flex
60 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
110 º
0º
0º
20 º
90 º
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
0 ptos
60 º RI
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º Abd
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
20 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
RE / RI
Abd / Add
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-60 ptos
Semicerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-40 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-40 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
JMGC
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
-10 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
-15 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex / Ext
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
20 º Flex
45 º RE
20 º
25 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
-10 ptos
-20 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
Desviación Abta / Cerr / Sñal
-15 ptos
20 º Desv .
0º
0º
0º
20 º
0º
-10 ptos
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
45 º Desv
0 º Flex
10 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
45 º Cubita
30 º
0º
0º
45 º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
10 º Pron
90 º Ex t
20 º
45 º
10 º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
10 º RI
20 º Flex
20 º RE
20 º
10 º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
Pron / Sup
70 º Flex
120 º Pron
90 º Ex t
0º
0º
0º
70 º
120 º
90 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
10 º RE
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Sup
0 º Ex t
90 º
110 º
90 º
0º
20 º
90 º
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
70 º RE
50 º Abd
50 º
45 º
0º
25 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flex .
40 º RE
40 º
0º
0 ptos
45 º RI
0 º Abd
0º
0º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
45 º Abd
30 º
15 º
0 ptos
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
-20 ptos
65
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Semicerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-75 ptos
Semicerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-90 ptos
Señalando
Abierta
-10 ptos
-10 ptos
P3
-35 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-40 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
JMM
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
20 º RI
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
90 º Flex
15 º
0º
15 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
20 º Flex
45 º RE
90 º
0º
20 º
45 º
-10 ptos
-15 ptos
-10 ptos
Flex / Ext
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
90 º Pron
90 º Ex t
90 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
80 º RE
65 º
15 º
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
Pron / Sup
-15 ptos
70 º Flex
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RI
40 º
5º
0 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
90 º Sup
150 º
90 º
0º
60 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
45 º RE
30 º Abd
0º
15 º
30 º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
65 º Sup+Inv
20 º
0º
0º
65 º
20 º
-15 ptos
-10 ptos
-15 ptos
66
-10 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P1
-45 ptos
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P2
-15 ptos
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P3
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-25 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-25 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
JMR
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
4ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º RE
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Pron
15 º
15 º
0 ptos
Flex / Ext
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Desv
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Desv .
0º
0º
0º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
Desviación Abta / Cerr / Sñal
45 º Desv .
0º
0º
0º
45 º
0º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
45 º Desv .
0º
0º
0º
45 º
0º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Flex
0º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
0º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
Pron / Sup
80 º Pron
90 º Ex t
80 º
0º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
70 º Flex
0º
70 º
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
65 º Abd
35 º
30 º
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
45 º RI
55 º
10 º
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
100 º Sup
50 º Ex t
90 º
120 º
0º
0º
20 º
50 º
0 ptos
-10 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
20 º RE
30 º Abd
60 º
30 º
0º
40 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
Flex .
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0 ptos
45 º Desv .
0º
0º
0º
45 º
0º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
67
0 ptos
Semicerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-75 ptos
Semicerrada
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-65 ptos
Señalando
Abierta
-10 ptos
-10 ptos
P3
-25 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-30 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
LMP
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
2ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Ex t
Flx .H
4ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
-15 ptos
-15 ptos
20 º Pron
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
20 º Desv
0º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
10 º RE
40 º
0º
0º
30 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
Flex / Ext
80 º Pron
90 º Ex t
80 º
0º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Sup
90 º Ex t
100 º
0º
10 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RI
30 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
45 º
45 º
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
60 º Abd
80 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
20 º RE
10 º
10 º
0 ptos
0 ptos
15 º Abd
10 º
5º
0 ptos
0 ptos
RE / RI
Abd / Add
30 º Abd
0º
30 º
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
20 º
40 º
0º
20 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
-10 ptos
68
-10 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P1
-55 ptos
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P2
-15 ptos
Señalando
Abierta
-10 ptos
-10 ptos
P3
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-20 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
MAV
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
Flex
Flx .H
4ª Posición
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Pron
45 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
69
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Desv .
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
45 º Desv .
60 º
15 º
0 ptos
90 º Ex t
45 º Desv
90 º Flex
45 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
25 º Flex
25 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º RE
70 º
0º
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
0º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
80 º Flex
0º
80 º
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RI
40 º
5º
0 ptos
0 ptos
70 º Abd
45 º
25 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
RE / RI
Abd / Add
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Semiabierta
Abieta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-55 ptos
Señálando
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P3
-30 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
-
P5
0 ptos
0 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
MRF
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
Flx .H
Flex
Flex
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º Pron
80 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
0º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
0 º Prn+Ev .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
45 º
25 º
-10 ptos
-10 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
100 º Add
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
80 º RE
90 º
10 º
0 ptos
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
0º
0º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
80 º Flex
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
Flex / Ext
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
RE / RI
Abd / Add
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
15 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
15 º
50 º
30 º
10 º
15 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
70
0 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-10 ptos
1ª Articulación
Hombro o Cadera
SCC
1ª Posición
Flex / Ext
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
-10 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
Pron / Sup
Flex / Ext
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
-10 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Pron
0º
15 º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
45 º Flex
45 º RI
120 º
45 º
0º
75 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
0º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
0 º Pron+Ev
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
0º
45 º
-15 ptos
-15 ptos
4ª 'Articulación'
Mano
Desviación
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º Pron
90 º Ex t
110 º
70 º
80 º
10 º
20 º
20 º
0 ptos
-10 ptos
-10 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex / Ext
3ª Articulación
Muñeca o Tobillo
90 º Flex
90 º Sup
90 º Ex t
120 º
0º
90 º
0º
30 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
70 º RE
80 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
60 º Abd
45 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Flex
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
45 º RI
0 º Abd
0º
70 º
0º
25 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
Flx .H
RE / RI
Abd / Add
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
2ª Articulación
Codo o Rodilla
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
0º
60 º
0º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
71
0 ptos
Abta / Cerr / Sñal
Semiabierta
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P1
-50 ptos
Semiabierta
Semiabierta
0 ptos
0 ptos
P2
-45 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-15 ptos
Grupo de Control.
Resultados de las Pruebas de
Autorreconocimiento
72
Control AAA
73
Control ASS
74
Control AZC
75
Control BMS
76
Control GER
77
Control HAP
78
Control JCSN
79
Control JLRM
80
Control LER
81
Control MRC
82
Control MVV
83
Control PBU
84
Control RBR
85
Control RLL
86
Control RPO
87
Grupo de Control.
Resultados de las Pruebas
Propioceptivas
88
1ª Posición
AAA
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
0º
30 º
-15 ptos
2ª Posición
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Flex
Flx .H
4ª Posición
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Pron
85 º
15 º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
25 º Flex
25 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Flex
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
20 º
10 º
0 ptos
0 ptos
20 º Pron+Ev
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º Desv .
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
75 º
15 º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0 º Pron
15 º
90 º
15 º
90 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
0º
45 º
-15 ptos
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
15 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
10 º
0º
0º
45 º
10 º
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
89
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
-30 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-15 ptos
1ª Posición
ASS
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
0 ptos
Flex
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RI
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
0º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Pron+Ev
10 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º Desv .
60 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
110 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
70 º RI
65 º
5º
0 ptos
0 ptos
80 º Abd
80 º
0º
0 ptos
110 º Flex
130 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 ptos
25 º Abd
40 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º RE
0º
0º
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
20 º
55 º
20 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
90
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-10 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-20 ptos
1ª Posición
AZC
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
0º
30 º
-15 ptos
2ª Posición
Puntuación Final -15 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
10 º
10 º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron+Ev
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
45 º
15 º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Add
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
50 º Sup+Inv .
15 º
0 º Flex
10 º
15 º
0º
Inv ersión
0º
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
91
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Cerrada
Cerrada
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-20 ptos
1ª Posición
BMS
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
92
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Desv .
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º RE
0º
0º
0 ptos
0 ptos
25 º Flex
25 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
75 º Flex
75 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º RI
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
25 º
10 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
0 ptos
1ª Posición
GER
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Flex
90 º RI
30 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
30 º
15 º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
55 º Desv .
55 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Sup
100 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
15 º
15 º
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
20 º
30 º
35 º
15 º
15 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
93
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
0 ptos
Semicerrada
Semicerrada
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-15 ptos
1ª Posición
HAP
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
80 º Abd
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
5 º RI
5º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Flex
25 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
25 º Flex
25 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
10 º Sup+Inv
10 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º Desv .
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
65 º Desv .
65 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º RE
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Pron
100 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
20 º
5º
0 ptos
0 ptos
85 º Add
85 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Sup
100 º Sup
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º RI
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
-20 ptos
45 º Sup+Inv
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
94
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
0 ptos
1ª Posición
JCSN
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
100 º RI
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Pron+Ev
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º Desv .
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Flex
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
80 º Pron
90 º Ex t
80 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Add
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
110 º Sup
45 º Ex t
100 º
0º
10 º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
65 º
5º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
45 º
15 º
0 ptos
15 º
0º
15 º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
25 º
20 º
0º
40 º
25 º
-15 ptos
-10 ptos
-15 ptos
95
-10 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
-15 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-25 ptos
1ª Posición
JLRM
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
90 º Abd
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Flex
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Desv .
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
50 º Desv .
50 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Ex t
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Sup
100 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
100 º RE
100 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º RI
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
50 º Sup+Inv
30 º
50 º
0º
0º
30 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
96
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-15 ptos
1ª Posición
LER
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
80 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
35 º RE
45 º
10 º
0 ptos
0 ptos
35 º Flex
35 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Pron
90 º Ex t
45 º Desv .
100 º
0 º Flex
45 º
10 º
90 º
Inv ersión
0 ptos
-15 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º Add
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
70 º Ex t
90 º
45 º
0º
25 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
90 º RE
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º RI
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Sup+Inv .
20 º
65 º
0º
5º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
97
-10 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-10 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
-35 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-10 ptos
1ª Posición
MRC
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
Flex
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 º RI
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
-10 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
70 º Flex
90 º Pron
70 º
110 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
70 º
10 º
0 ptos
0 ptos
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
25 º Flex
25 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º Desv .
0º
60 º
-15 ptos
-15 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
30 º RE
20 º
10 º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
50 º Desv .
50 º
0º
0 ptos
15 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
35 º Sup+Inv .
20 º
50 º
20 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
98
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
-25 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
0 ptos
1ª Posición
MVV
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
0 ptos
Flex
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
120 º Pron
120 º
0º
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Flex
90 º RI
45 º
120 º
0º
30 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
-15 ptos
15 º Flex
0º
15 º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
99
0º
15 º
15 º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
55 º Sup+Inv
0 º Flex
10 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
20 º
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º Pron+Ev
20 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Desv .
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
50 º Desv .
50 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Flex
35 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
-10 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
70 º Ex t
90 º
45 º
0º
25 º
0 ptos
-10 ptos
0 ptos
70 º Flex
70 º
0º
0 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
50 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
90 º Flex
150 º
60 º
-15 ptos
-15 ptos
0 ptos
70 º Abd
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
10 º RE
10 º
0º
0 ptos
20 º
15 º
5º
0 ptos
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-25 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-35 ptos
1ª Posición
PBU
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
Sí
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
-5 ptos
Flex .
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
-5 ptos
Flx .H
Sí
4ª Posición
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
Flex
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
90 º Add
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-5 ptos
-20 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
Sí
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
90 º RI
80 º
10 º
0 ptos
0 ptos
30 º Desv .
0º
30 º
-15 ptos
-5 ptos
-20 ptos
-20 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
Sí
0 ptos
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
10 º Pron+Ev
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 º Cubital
30 º
0º
0º
0º
30 º
0 ptos
-15 ptos
-5 ptos
-5 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
40 º Desv .
90 º Flex
30 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
Sí
-5 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
Sí
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
-5 ptos
-5 ptos
0 º RI
20 º Flex
0 º RE
20 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º
0º
0 ptos
-5 ptos
70 º Flex
90 º Pron
70 º
150 º
0º
60 º
0 ptos
-15 ptos
Sí
-5 ptos
80 º RE
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
Sí
0 ptos
45 º RI
45 º
0º
0 ptos
-5 ptos
-5 ptos
30 º Abd
70 º
40 º
-15 ptos
-5 ptos
Puntuación Final -20 ptos
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
Sí
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
10 º
45 º
0º
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
100
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-30 ptos
Semiabierta
Abierta
-20 ptos
-20 ptos
P2
-65 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
-45 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-20 ptos
1ª Posición
RBR
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
30 º Abd
45 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
0 ptos
Flex
10 º RE
10 º
0º
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
-20 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º RE
45 º
0º
0 ptos
0 º Flex
90 º RI
25 º
120 º
25 º
30 º
-10 ptos
-15 ptos
-10 ptos
45 º Desv .
30 º
15 º
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
-20 ptos
101
10 º
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
50 º Sup+Inv
0 º Flex
15 º
0º
Inv ersión
0 ptos
-20 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Pron+Ev
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Pron
90 º Ex t
45 º Desv .
90 º
0 º Flex
45 º
10 º
90 º
Inv ersión
0 ptos
-15 ptos
-20 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
100 º Abd
80 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
80 º RE
90 º
10 º
0 ptos
90 º Sup
90 º Ex t
90 º
45 º
0º
45 º
0 ptos
-15 ptos
0 ptos
70 º Flex
90 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
0 ptos
90 º Abd
90 º
0º
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
60 º RI
60 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
30 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
10 º
15 º
5º
0 ptos
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Semiabierta
Semiabierta
0 ptos
0 ptos
P2
-45 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-55 ptos
1ª Posición
RLL
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
40 º Abd
25 º
15 º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
0 ptos
Flex
90 º Abd
110 º
20 º
-10 ptos
Puntuación Final -10 ptos
80 º RE
80 º
0º
0 ptos
15 º RI
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-15 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Sup
90 º
0º
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º Desv .
0º
30 º
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
-10 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º RI
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º Flex
20 º RE
20 º
0º
0º
20 º
0 ptos
-10 ptos
-20 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
102
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
40 º Sup+Inv
25 º
15 º
0 ptos
0 ptos
30 º
30 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron+Ev
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Flex
100 º Pron
90 º Ex t
40 º Desv .
60 º
130 º
45 º Flex
30 º
30 º
30 º
45 º
Inv ersión
-15 ptos
-15 ptos
-15 ptos
-20 ptos
-15 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
70 º RI
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
30 º RE
30 º
0º
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
Semiabierta
Semiabierta
0 ptos
0 ptos
P1
-15 ptos
Semiabierta
Semiabierta
0 ptos
0 ptos
P2
-65 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-10 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
-10 ptos
1ª Posición
RPO
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
2ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
3ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
4ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
5ª Posición
Puntuación Final
Posición Pedida
Copia del paciente
Variación (º)
Puntuación
Lentitud en el mv to.
Puntuación Final
1ª Articulación
2ª Articulación
3ª Articulación
4ª 'Articulación'
Hombro o Cadera
Flex / Ext
RE / RI
Abd / Add
Codo o Rodilla
Flex / Ext
Pron / Sup
Muñeca o Tobillo
Flex / Ext
Desviación
Mano
Abta / Cerr / Sñal
Flex
20 º Abd
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
Flx .H
0 ptos
Flex
0 ptos
15 º RE
15 º
0º
0 ptos
-10 ptos
10 º RI
10 º
0º
0 ptos
0 ptos
40 º Flex
40 º RE
15 º
20 º
25 º
20 º
-10 ptos
-10 ptos
-10 ptos
20 º Flex
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º RI
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Ex t
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º
20 º
0º
0 ptos
0 ptos
15 º Pron+Ev
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Cubital
0º
0º
0 ptos
0 ptos
0º
0º
0º
0 ptos
0 ptos
45 º Desv .
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º Ex t
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
40 º Desv .
40 º
0º
0 ptos
0 ptos
90 º Ex t
80 º
10 º
0 ptos
0 ptos
0 º Pron
0º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º Ex t
70 º
10 º
0 ptos
0 ptos
80 º Pron
80 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 º Flex
0º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Sup
100 º
0º
0 ptos
0 ptos
80 º Flex
80 º
0º
0 ptos
80 º RE
90 º
10 º
0 ptos
0 ptos
90 º Abd
100 º
10 º
0 ptos
0 ptos
70 º RI
70 º
0º
0 ptos
0 ptos
100 º Abd
90 º
10 º
0 ptos
90 º Flex
90 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
45 º Abd
45 º
0º
0 ptos
0 ptos
Flex
0 ptos
0 º Abd
0º
0º
0 ptos
0 ptos
20 º RE
20 º
0º
0 ptos
10 º
0º
10 º
0 ptos
0 ptos
45 º Sup+Inv .
30 º
30 º
30 º
15 º
0º
0 ptos
0 ptos
0 ptos
103
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P1
0 ptos
Abierta
Abierta
0 ptos
0 ptos
P2
0 ptos
Señalando
Señalando
0 ptos
0 ptos
P3
0 ptos
0 ptos
0 ptos
P4
-20 ptos
0 ptos
0 ptos
P5
0 ptos
PRUEBA DE AUTORRECONOCIMIENTO
Elaboración de la tabla con los 6 perfiles
Una vez obtenida la foto del paciente se edita con el programa Adobe® Photoshop® Elements 2.0. El procedimiento
requiere que se realice por capas. La capa más "profunda" es el fondo blanco de la imagen, la siguiente la foto del
paciente, y la última es la capa donde se realiza el perfilado y que se encuentra encima de las otras dos y que
llamaremos "Original" por corresponderse con el perfil original del paciente. La ventaja de trabajar con capas es que se
puede elegir si hacerlas visibles o no, de forma que se puede trabajar con una capa en la que sólo esté dibujado el
brazo, duplicarla, modificar el duplicado y decidir si quieres mostrar el brazo original o su modificación.
El perfilado se realiza en esta capa "Original" con la herramienta lápiz al tiempo que se mantiene pulsado "shift" para
que los puntos que se van clicando alrededor del paciente se vayan uniendo automáticamente a medida que se sigue el
contorno. Una vez terminado se recortan el perfil de antebrazo y mano a la altura del codo mediante el comando "nueva
capa vía cortar" del menú "capa>nueva". De esta forma se genera automáticamente una capa con estos perfiles que
llamaremos "Brazo 1". Duplicamos dos veces la capa del brazo y renombramos cada nueva capa como "Brazo 2" y
"Brazo 3". Repetimos el proceso para la pierna y obtenemos "Pierna 1" y "Pierna 2".
A continuación se debe modificar las capas duplicadas. "Brazo 2" se gira con la herramienta Seleccionar 25º, mientras
que "Brazo 3" se gira 50º, ambos en el sentido de la flexión de codo. Si no se pudiera, por superar el rango natural de
esta articulación se buscará una variación equivalente hacia la extensión. Se alinean los extremos de cada nuevo
antebrazo con los del brazo para que no queden huecos entre ambos.
La pierna se modifica de acuerdo a la siguiente tabla. Cuando se cumple una de las condiciones, la primera o la última,
se realiza la modificación indicada y se termina el proceso de realización de variaciones en el perfil:
CONDICIÓN
ACCIÓN
Pierna en hiperextensión
Normalizar la postura llevando la pierna a una extensión de rodilla natural. Para ello se
recortan pierna y pie, se trasladan hasta alinearlos con la cadera homolateral y el pie
contralateral y se distorsionan las líneas de la pierna, y si fuera necesario el muslo
(Imagen>Transformar Imagen>Distorsionar), para alinear correctamente la extremidad.
Extremidad "normal"
Adelantar la extremidad afecta y flexionar cadera y rodilla 20º. Para ello se deben
recortar pie y pierna, bajarlos hasta que la mitad del pie se encuentra por delante del
pie contrario y desplazarlo hacia lateral hasta rebasar la cadera. Después se
distorsionan las líneas del muslo (Imagen>Transformar Imagen>Distorsionar) para
conectar correctamente cintura pélvica y rodilla.
Extremidad con otras
posturas diferentes a la
normal
En silla de ruedas
Patrones posturales
donde la "normalización"
de una sola extremidad
daría como resultado un
patrón irreal
Intentar normalizar la postura como se explica en los casos anteriores.
Cambiar la posición de la cintura escapular, ascendiendo el hombro si está bajo y
descendiéndolo si está alto. Lo recomendable en estos casos es recortar el hombro del
perfil y crear una nueva capa (Capa>nueva>Capa vía cortar) con él que se llame
"Hombro 1". A continuación se puede crear una segunda capa llamada "Hombro 2" en
la que se dibuje el nuevo hombro tal y como se desee.
Una vez que se dispone de todas las capas que construirán los perfiles alternativos pasamos a "montarlos"
seleccionando la visibilidad de las capas deseadas:

Perfil 1: Fondo + Original + Pierna 1 + Brazo 1

Perfil 4: Fondo + Original + Pierna 2 + Brazo 1

Perfil 2: Fondo + Original + Pierna 1 + Brazo 2

Perfil 5: Fondo + Original + Pierna 2 + Brazo 2

Perfil 3: Fondo + Original + Pierna 1 + Brazo 3

Perfil 6: Fondo + Original + Pierna 2 + Brazo 3
Cada vez que se elige la visibilidad de las capas necesarias para montar un perfil se guarda dicho perfil como una
imagen jpg. La resolución elegida suele ser de 8 sobre 12 (calidad alta). Con estas imágenes se construye una tabla en
Microsoft Office Word de 2 filas por 3 columnas que es la que luego se presentará al paciente. Por facilidad, y buscando
seguir un método que facilite la cuantificación de los resultados, cada perfil se coloca siempre en la misma posición de
la tabla tal y como se indica a continuación:
Perfil 2
Perfil 4
Perfil 3
Perfil 5
Perfil 1
Perfil 6
104
PRUEBA DE
E RECONOC
CIMIENTO VISUAL
V
Valoración y cuantificaciión de resultaados
Extraído d
del documento
o:
"Neuropsic
cología. Prácticca 8 – Evaluac
ción de las funcciones visoespa
aciales, visope
erceptivas y vis
soconstructivass."
Por:
P Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María JJosé Rabadán Pardo
Las pruebas que implican intterferencia visu
ual son, en ese
encia, tareas de
d reconocimie
ento visual las cuales
c
se complican
os distractores. El material esstimular contien
ne el elemento
o completo a id
dentificar, pero se ve
por la presencia de elemento
interferido por la superposició
ón de otros dib
bujos, los cuale
es lo enmascarran y lo hacen menos recono
ocible. Las tare
eas de
interferencia viisual difieren de
d las de organ
nización visual en que requie
eren que el suje
eto analice la relación
r
figura--fondo
para distinguir la figura objetivo de los elem
mentos de interfferencia.
El test de figurras enmascara
adas de Poppelreuter está forrmado por 3 láminas las cuales contienen figuras
f
superpu
uestas
y el sujeto tiene que identifica
ar todos los objjetos que aparrecen en cada una
u de las lám
minas. La primera lámina contiiene 4
dibujos
d
y las do
os restantes 5.. En total hay 14 dibujos.
Esta prueba muestra
m
la capa
acidad de perc
cibir más de un
n objeto a la vez,
v
que puede
e encontrarse alterada
a
en lessiones
cerebrales
c
de regiones poste
eriores. Las les
siones del hem
misferio derecho suelen provo
ocar un rendim
miento más pob
bre en
esta
e
prueba qu
ue las lesiones en el hemisferrio izquierdo.
Instrucciones
I
s: “Voy a enseñarle tres láminas. En cada una de ellas se encuentran
n una serie de dibujos mezclados.
Usted deberá de
d decirme que dibujos son los que apareccen”. Si el suje
eto tiene afasia
a o dificultades en la denomin
nación
se
s le pedirá qu
ue señale el contorno de las figuras que está
á viendo.
Puntuación:
P
1 punto por cad
da figura identifficada correcta
amente. La pun
ntuación máxim
ma es 14. Una puntuación
p
infe
erior a
a de alteración
n.
14 es indicativa