Download sector ii - Hospital Universitario Miguel Servet

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SECTOR II
NOTICIAS
Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet
N.º 15 | Enero 2011
[email protected]
1
2
3
4
5
6
1 Sentados, de izquierda a derecha, los premiados del Plan de Sugerencias: Eva Alejandre, supervisora de Enfermería, y la celadora Amparo Sánchez,
ambas de la Unidad de Infecciosos. Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque. Les rodean miembros del Comité de Sugerencias.
2 Papá Noel visitó el hospital de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. 3 El pasado 5 de enero, el entrenador del CAI Zaragoza, José
Luis Abós, acompañado de varios de sus jugadores, trajeron juguetes a los niños del Infantil. 4 Los jugadores del CAI Darren Phillip, Rafa Hettsheimeir
y Sam Van Rossom, con uno de los chicos ingresados. 5 Los Reyes Magos y su comitiva posan antes de su visita al hospital. 6 Melchor y su paje,
con dos niños del hospital.
Consejo de Redacción Noticias del Sector II:
Víctor Solano (Gerente de Sector) • Venancio Palacios (Comité de Ética Asistencial) • José Ignacio Labarta (Comité de Investigación) • Carlos Tejedor (Prevención
de Riesgos Laborales) • Pilar Paúl (Psicóloga) • Juan R. García Mata (Unidad de Calidad Asistencial - UCA) • Pilar de Paz (Dirección de Enfermería del HUMS) •
M.ª Teresa Tolosana (Dirección de Enfermería AP) • Fernando India (Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento) • Javier Moro (Jefe de Sección AP) • Mar González
(Biblioteca) • Fidel Ledesma (Ingeniería y Mantenimiento) • Miguel Valtueña (Personal) • Antonio Monreal (Unidad de Formación y Desarrollo Profesional del Sector
Zaragoza II) • Pachica García Inda (Departamento de Comunicación)
Redacción y Coordinación:
Pachica García Inda, Fototype
Paseo Isabel la Católica, 1-3 - 50009 Zaragoza - Teléfono 976 76 55 14
Diseño, maquetación e impresión: Fototype Comunicación Gráfica
Depósito legal: Z-1.227/2007
Imp res o en papel libre de cloro
EDITORIAL
Humanización de cuidados
N desarrollo de la ciencia basado en criterios únicamente técnicos y el crecimiento excesivo de la demanda de
servicios sanitarios pueden conllevar el riesgo de deshumanizar la atención sanitaria. Desde los años setenta del siglo
pasado, las ciencias médicas han vivido importantes adelantos que han permitido el progreso de la Neonatología, de la
Medicina Intensiva, de la Oncología y Cirugía o el desarrollo
farmacológico, entre otros muchos ejemplos. Los avances
en todas las especialidades han sido y seguirán siendo imparables, lo que ha permitido convertir en crónicas enfermedades antes mortales, aumentar la supervivencia y mejorar
la calidad de vida. Paralelo a este desarrollo se ha producido
el de disciplinas científicas como la Bioética, que plantean
cuestiones para respetar la autonomía del paciente, evitar
excesos científicos y, en definitiva, conciliar ética y ciencia.
U
En nuestro Sector ha habido en los últimos años un incremento notable de instalaciones con la construcción de nuevos centros de salud o la última gran reforma del hospital. Se
han aumentado los espacios, y también la presión asistencial
en consultas, urgencias, ingresos, pruebas… Todo ello ha ido
obligando a establecer normas de funcionamiento claras, y
quizá rígidas en algunos casos, respecto a horarios de visitas,
citaciones, entradas y salidas… Si el avance científico tenía
PORTADA
como riesgo una excesiva tecnificación de la salud, el crecimiento de demanda puede conllevar una pérdida de humanización de la misma convirtiéndose el hospital o el centro de
salud en un sitio frío, hostil, donde se sufre dolor sin consuelo,
y no en un refugio cálido donde recuperar la salud y, si no es
posible, donde encontrar reposo, cuidados y comprensión.
En muchas unidades se aplican medidas que propicien un
clima flexible, abierto, amable y respetuoso con los pacientes y sus cuidadores para generar ese espacio cálido en el
que recuperar la salud. Neonatos, por ejemplo, abre sus
puertas 24 horas a los padres y trabaja en bajar el nivel de
ruidos, de luz… Son medidas que no por sencillas dejan de
ser importantes. Los estudios clínicos demuestran que una
mayor humanización en el cuidado de los bebés prematuros
favorece su desarrollo físico y neurológico, y los profesionales han apostado por ello. Pequeños detalles ayudan a
dar calidad a una asistencia que no por masiva debe ser
fría. Las nuevas instalaciones, que aportan espacio, luz y
confort, los avances informáticos y técnicos, que generan
seguridad, progreso y abren nuevas posibilidades, son instrumentos que contribuyen a crear ese clima. El resto: la
empatía, el diálogo y la comprensión como pilar de la asistencia sanitaria ya depende de cada uno de nosotros.
SUMARIO
SECTOR II
04
Noticias
12
Personal
13
Plan de Sugerencias
Sugerencias que merecen un premio
14
Educación para la Salud
Información y formación,
la mejor preparación para el parto
18
NOTICIAS
Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet
[email protected]
N.º 15 | Enero 2011
El doctor Agustín Romo con la
usuaria Ana Latorre y su hijo
Yago, en una imagen tomada
en la UCI de Neonatos.
AGRADECIMIENTOS
Formación
Formación continuada
en el Sector: pasado y presente
Los centros de salud de Rebolería y
Almozara, acreditados para la formación
en Pediatría
19
Biblioteca Médica (HUMS)
20
Asociaciones
Correos repartió sonrisas en el Infantil
15
Prevención de Riesgos Laborales
Los trabajadores y su seguridad biológica
16
Calidad
Un equipo de Urgencias, tercer premio
de comunicación póster en el congreso
de Calidad
21
Cooperación
Nuevos coordinadores en el grupo
de Cooperación del Salud
Fallados los premios de Innovación y
Seguridad Clínica
22
Servicios
El gran ropero del Servet
23
Varios
17
Bioética
Recomendaciones de actuación ante
la no aceptación de tratamiento:
Testigos de Jehová
Escritores aragoneses leyeron cuentos
en Oncopediatría
A
los Bomberos de Zaragoza, al coro Amici Musicae y a todo el personal del HUMS que hicieron
posible que los Reyes Magos visitaran a los niños del Infantil.
ENERO 2011
3
NOTICIAS
Cuidados sanitarios llenos de mimos
La atención sanitaria al neonato ha evolucionado enormemente en los últimos años con la implantación
de un concepto de atención basado en los cuidados centrados en el desarrollo del niño y su familia.
Médicos, enfermeras y auxiliares de Enfermería colaboran en este apasionante reto.
Pachica G.ª Inda
Medidas implantadas
IN luz, sin ruidos y en un medio acuoso de
protección maternal incomparable. Así es
como se encuentra el feto mientras crece en
el útero materno. Cuando el embarazo llega a
término sin ningún contratiempo, el niño finaliza el proceso de parto protegido por el abrazo
de su madre, pero cuando surgen los problemas, estos pequeños deben permanecer en
una incubadora, con respiración asistida en
algunos casos, rodeados de sondas, separados de su familia y sometidos a diversas maniobras para sobrevivir en una lucha titánica.
El jefe de sección de Neonatos, el pediatra
Agustín Romo, explica que en los últimos años
trabajan en potenciar la “humanización” de las
Unidades de Cuidados Neonatales, como
permitir la entrada a los padres sin limitaciones horarias o implantar medidas para crear
un ambiente protector y sosegado para el pequeño. “Hemos de intentar compatibilizar la
atención sanitaria con un trato lo más relajante
y protector posible para el pequeño”, explica
Ana Royo, enfermera de la UCI Neonatal.
S
Cuidado del bebé
Las medidas implantadas tienen como norma general infundir tranquilidad, además de
aplicar “trucos” para reducir el nivel de dolor
o ansiedad del niño, como la contención. Fina
Pastor, enfermera de Neonatos, comenta que
es positivo recogerle los brazos con cuidado
al niño cuando los estira con inquietud. Mientras una trabajadora, por ejemplo, le cambia el
pañal, la otra le coge suavemente los brazos
y se los vuelve a recoger en el pecho del pequeño.
El personal aprende a interpretar signos
que el niño transmite, como el llanto, cambios
en la frecuencia cardiaca, en la tensión o el
gesto de la cara, para trabajar en el control del
dolor en la realización de diversas técnicas.
Para evitar en lo posible dolor al pequeño, se
le administran unas gotitas de sacarosa en la
dilución adecuada, o de leche materna, si es
posible, antes de realizar cualquier maniobra
que pueda implicar al neonato dolor o estrés.
Métodos naturales (la succión, la lactancia) o
farmacológicos ayudan al pequeño.
Por otro lado, el lavado de manos se ha
demostrado altamente eficaz para reducir las
infecciones. Es preciso lavarse hasta el codo,
no usar ni anillos, ni relojes, ni pulseras y repetir
el lavado o recurrir a soluciones hidroalcohólicas cada vez que se vaya a hacer cualquier
maniobra con el pequeño.
4 SECTOR II
Agustín Romo, jefe de sección de Neonatos,
divide las medidas implantadas en cuatro
grupos:
El equipo médico de Neonatos y UCI Neonatos,
con las supervisoras de ambas unidades.
Parte del equipo de Enfermería de la UCI.
Fina Pastor, supervisora sustituta de Neonatos, con
otra trabajadora. Detrás se aprecian las imágenes
de niños que al nacer pasaron por la unidad.
“Todo este tipo de medidas mejora mucho
la atención que podemos dar a los niños”, insiste el doctor Romo, quien apunta que cuando empezaron este proyecto establecieron
unos grupos de trabajo para formarse y hacer una implantación progresiva. “La mayoría
de los integrantes de la unidad ha estado de
acuerdo y hemos logrado poner en marcha
muchas iniciativas en poco tiempo”, destaca el pediatra. Al cambio de concepto en la
forma de abordar el trabajo se han sumado
modificaciones en la infraestructura e inversión presupuestaria para instalar congeladores para almacenar la leche materna, sillones
adecuados para la lactancia, extractores de
leche eléctricos, adquisición de material de
confort para las incubadoras…
1. Entrada de padres
a. Los padres deben ir conociendo a su
hijo, saber cómo se le trata y aprender a
cuidarlo. Poder acompañarlo en la UCI,
tocarlo, colocárselo en el pecho, estar
presente cuando le curan e ir viviendo su
evolución a pie de incubadora les ayuda a
asumir el proceso y establecer el vínculo.
“Nuestro trabajo también incluye reducir la
ansiedad de unos padres que han tenido
un hijo prematuro y que están luchando
todos por su supervivencia”, explica
Teresa Villanueva, enfermera de la UCI.
b. Los padres pueden entrar a cualquier hora
en la UCI Neonatal y en Neonatos. En las
“horas quietas” (cuando al niño no se le
precisa realizar ninguna maniobra, salvo
caso de urgencia) se permite que abuelos
o hermanos mayores entren 10 minutos.
No pueden estar más de dos personas
por niño.
2. Cuidado del ambiente
a. Microambiente: Se extreman los cuidados
dentro de la incubadora. Por ejemplo, se
utilizan rodetes, también llamados “nidos
de pájaro”, de unos tejidos muy suaves
para tumbar al niño en una superficie
protectora que lo envuelva emulando las
paredes del útero. También se limita la luz
con el uso de capotas.
b. Macroambiente. Es preciso vigilar que en
la sala general no se generen ruidos ni haya
demasiada luz. Hay pequeños detalles,
como cerrar las incubadoras con suavidad
o hablar en tono bajo, que ayudan a crear
un ambiente más tranquilo.
3. Lactancia materna y método canguro
“Cuando el niño está sobre el pecho de
su madre, se relaja, la frecuencia cardiaca
mejora, la respiración se vuelve más rítmica
y regular, su metabolismo no se acelera y
no se altera la temperatura, además de
que se favorece el vínculo”. “Todo son
ventajas”, concluye Agustín Romo para
destacar los beneficios que generan la
lactancia materna y los programas piel
con piel.
4. Implantación del NIDCAP
El NIDCAP, acrónimo en inglés de
Programa de Cuidados Individualizados
y Evaluación del Desarrollo del Recién
Nacido, engloba los citados cuidados
destinados al prematuro.
NOTICIAS
Medicina Intensiva 2.0
P.G.I.
UIENES se acercan ahora a las nuevas
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)
del HUMS no pueden hacerse una idea de
cómo eran las antiguas, ubicadas en la primera planta del Hospital General, sin boxes
individualizados ni luz natural. Hace ahora
unos dos años, se cerraron las viejas unidades. En la primera planta del Edificio Multifuncional se ganaba espacio, al pasar de
2.700 m2 a 4.900 m2, pero las nuevas instalaciones han permitido muchos más cambios,
que han repercutido en un mayor bienestar
de los pacientes y de sus familiares, además
de sustituir el papel por el soporte informático.
“El paciente es el que más se ha beneficiado del cambio y eso es lo más importante”,
Q
En las nuevas Unidades de
Cuidados Intensivos se trabaja
casi desde hace un año de forma
totalmente informatizada.
indica el jefe de servicio de Medicina Intensiva, José Miguel Moreno, cuando reflexiona
sobre los dos últimos años. “Los enfermos
están ahora en boxes individuales con luz
natural, mejores condiciones de aislamiento, más intimidad, camas articuladas más
cómodas, sistemas de suspendidos (para
no tropezar con cables por el suelo) y una
monitorización multiparamétrica conectada
al sistema informático”, resume el doctor.
El jefe de servicio explica que en una UCI
cada uno de estos avances tiene unas consecuencias a considerar: que los pacientes
dispongan de luz natural en sus habitáculos
“reduce los problemas de desorientación, lo
que también influye en que se reducen los
casos de agitación y en que se precisa menos medicación sedante”, apunta. “Disponer
de boxes cerrados favorece las medidas de
aislamiento para evitar infecciones”, añade.
Las nuevas instalaciones también han
mejorado las condiciones de estancia de los
familiares. “Disponemos de una sala propia
para hablar con los familiares y eso nos da
una intimidad que nos permite sustituir el hecho de informar por el de comunicar, en el
que pueda haber diálogo entre unos y otros”,
apunta.
Informatización del sistema
Y uno de los grandes cambios con el traslado de las UCI ha venido marcado por la
informatización de la atención médica y de
enfermería. El doctor Moreno reconoce que
las dificultades en este proceso han sido
numerosas y complejas, pero no concebiría
ahora trabajar sin estas herramientas. Los
problemas vinieron primero por déficit técnico del propio sistema informático, lo que
obligó a generar una segunda versión antes
de su implantación. Después, llegaron las
dificultades del personal ante un salto hacia
la informatización que exigía aprendizaje y
cambios de hábitos. Varios médicos y enfermeras se convirtieron en “administradores”,
Desde el control de Enfermería se realiza un
seguimiento informático a tiempo real de todos los
pacientes.
un peldaño más para acercar los usuarios al
sistema. Todo el personal es usuario, es decir, vuelca datos en el soporte informático y
lo utiliza, pero los administradores, además,
diseñaron las páginas y describieron dónde
tenía que ir cada dato y cómo se definía.
Todo ello, adecuado a las peculiaridades de
la especialidad de Medicina Intensiva.
Todo el personal, con el apoyo de Informática, ha trabajado en este proyecto; Enfermería de forma destacada. “Tras un año
de consolidación en la formación de los trabajadores y el manejo del sistema, iniciamos
para este 2011 un segundo periodo de nuevas posibilidades del sistema para la gestión
clínica de los pacientes”, apunta Moreno.
Ahora, la historia clínica está informatizada,
Tras un largo proceso para la
consolidación en el manejo de las
nuevas tecnologías, se afrontan
ahora otras posibilidades para la
gestión clínica.
Una enfermera revisa las provisiones de
medicamentos del sistema automatizado Pyxis
MedStation.
Una ocupación cercana al 100%
El servicio de Medicina Intensiva del HUMS consta de cuatro unidades: UCI de
Traumatología, Coronaria, Polivalente y Post-cardiaca (PC). Todas ellas tienen doce camas
excepto la PC que dispone de diez. En esas unidades trabajan 244 profesionales.
En 2009 se atendieron allí a 2.169 pacientes con una estancia media de 7,24 días y un
índice de ocupación de 93,83.
En los últimos años se ha registrado un aumento de pacientes de mayor edad, con más
complicaciones por su estado de salud, que requieren una estancia media más larga y un
mayor consumo de recursos.
todas las variaciones en el estado del paciente quedan registradas a tiempo real y el
sistema aporta seguridad, confidencialidad,
una mayor objetividad en la utilización de
parámetros y menos variabilidad. La informatización también ha permitido una mayor
interrelación entre las distintas unidades del
servicio, además de todas las ventajas que
ofrece en el campo docente y de investigación.
Además, se continúa trabajando con otros
proyectos, como el Proceso de Reducción
de las Infecciones Nosocomiales y la implantación de los protocolos sobre Prioridad
de Cirugía ProgramadaMoisés
en UCI yLorenzo.
Gestión de
13 años
Camas de UCI realizado con Admisión.
ENERO 2011
5
NOTICIAS
Trabajadores del
Sector II, en el Club
de Anfitriones de
Zaragoza
El vicepresidente
de Manufacturas
de Opel visitó
Traumatología
Reinald Hobben (archivo Opel).
Sector II
P.G.I.
facción por la atención prestada a los trabajadores y el alto nivel del centro sanitario.
E
En el accidente del autobús resultaron
heridos 38 trabajadores, que recibieron
asistencia en distintos hospitales. En el Servet ingresaron diez de ellos. El mismo día
del siniestro, el gerente del Sector II, Víctor
Solano, el director médico, Javier Marta, y
el coordinador de Urgencias, Javier Povar,
recibieron a la consejera de Salud, Luisa
María Noeno, al alcalde de Zaragoza, Juan
Alberto Belloch, a los representantes de los
grupos municipales, y a la dirección de GM
y su representación sindical, que vinieron al
hospital para mostrar su apoyo a los heridos y sus familiares. Por la tarde, el ministro
de Trabajo, Valeriano Gómez, aprovechó su
llegada a Zaragoza para acercarse al centro
sanitario, con el delegado del Gobierno, Javier Fernández.
L vicepresidente de Manufacturas de
Opel/Vauxhall, Reinald Hobben, y el
director general de GM España, Antonio
Cobo, visitaron en el Servet a los trabajadores de Opel heridos en el accidente ocurrido el pasado 26 de noviembre, cuando
el autobús en el que volvían de trabajar se
precipitó sobre un túnel de entrada a la estación del AVE de Delicias.
Reinald Hobben aprovechó su estancia
en Zaragoza el pasado 1 de diciembre para
visitar, de forma privada, acompañados por
directivos de GM a algunos de los heridos
ingresados en nuestro hospital e interesarse
por la evolución de todos ellos. El vicepresidente fue acompañado por el director del
HUMS, Javier Marta, y la jefa de guardia,
Estíbaliz Jarauta. Hobben mostró su satis-
E
L Ayuntamiento de Zaragoza impulsa el
Club de Anfitriones de Zaragoza Congresos, un organismo que nace con la intención
de reconocer y premiar la importante labor de
los líderes profesionales que contribuyen a la
celebración de congresos y reuniones en Zaragoza. El pasado 23 de noviembre, el alcalde
de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el consejero de Fomento, Turismo y Deportes, Manu
Blasco, presidieron el acto de reconocimiento
y la entrega de diplomas a los primeros cien
integrantes del citado club, donde destacó la
numerosa presencia de trabajadores del Sector II, o ligados a él, de diversas especialidades
y estamentos, como los doctores Ramón Albero, José María Artigas, Pilar Giraldo, Jesús
de Juan o Juan Elías Pollina, Carmen Campos,
Ramón Lanzón, Francisco Honrubia, la enfermera María Lourdes de Torres o el ingeniero
Pedro Muñoz, entre otros.
El HUMS, primer hospital en lograr
una certificación en Electromedicina
Miguel Angel Sanz, técnico de Electromedicina,
Pedro Muñoz, jefe de Electromedicina, y Juan
Laín, responsable de Calidad de Electromedicina.
P.G.I.
L servicio de Electromedicina del Hospital Universitario Miguel Servet ha sido el
primero en España en lograr la certificación
ISO 13485 de los Sistemas de Gestión de
Calidad de Productos Sanitarios.
E
6 SECTOR II
Esta certificación, concedida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), certifica que este servicio
cumple los requisitos legales a los que está
sometida la industria de los productos sanitarios y dispone de instrumentos de valoración para garantizar los principios esenciales
de seguridad, funcionalidad y calidad. Todo
este tipo de medidas tienen como objetivo
aumentar la seguridad del paciente, ya que
incrementa el control sobre el mantenimiento y la utilización del equipamiento electromédico instalado en las organizaciones
sanitarias.
La fuerte apuesta por la Calidad en esta
unidad vio sus resultados en 2010 con la obtención de la certificación ISO 13485 y la denominada ISO 9001, norma esta última que
reconoce la eficacia de los modelos de gestión de las organizaciones, la calidad de los
servicios que prestan a los pacientes y permite, por ejemplo en los hospitales, la integración entre las distintas unidades asistenciales.
I Jornadas de
Psicología Clínica
Sector II
RANCISCO Duque Colino, psicólogo
clínico del Hospital Gregorio Marañón
(Madrid), inauguró en el Servet las I Jornadas Aragonesas de Psicología Clínica, que
se celebraron el pasado 28 de octubre
en el Pabellón Docente. Duque ofreció la
conferencia “Cuando todo se derrumba”.
Las Jornadas reunieron a psicólogos
clínicos de todo Aragón y abordaron un
interesante programa científico que incluyó las mesas redondas “Crisis y atención
psicológica”, “Crisis y patología psicosomática” y “Afrontando crisis en Salud
Mental”.
F
NOTICIAS
Un cirujano de prestigio mundial aplica
en el HUMS una técnica de cirugía
extrema hepática
resección hepática. Se trataba de
la primera vez que se realizaba
esta intervención en Aragón y de
la segunda que el doctor Azoulay,
toda una autoridad mundial en
la materia, operaba en nuestro
país.
P.G.I.
E
L doctor Daniel Azoulay, cirujano hepatobiliar y de trasplante de hígado de reconocido
prestigio, vino de París a los quirófanos del HUMS para operar a
un paciente con un tumor hepático que requería una complicada
La Unidad de Cirugía Hepatobiliar del servicio de Cirugía General del Hospital Universitario
Miguel Servet, dirigido por el jefe
de servicio Jesús Esarte Muniaín,
solicitó la presencia del especialista para llevar a cabo una
perfusión hipotérmica in situ del
hígado con bypass veno-venoso.
El doctor Alejandro Serrablo, de
la Unidad Hepatobiliar del HUMS,
y que ha sido alumno de Azoulay,
explicó que esta técnica se aplica
a pacientes que presentan tumores de hígado muy grandes y que
han tenido afectación vascular de
la vena cava y/o de las tres venas
suprahepáticas. “En estos casos
se requiere realizar reconstrucción vascular, lo que supone que
muchas veces debe permanecer
ESÚS María Esarte, jefe de servicio de Cirugía General, e Ignacio Barranco, adjunto
de Cirugía Coloproctológica, han elaborado el
libro Casos Clínicos Infrecuentes en Cirugía
General con la colaboración de las distintas
Unidades de Atención Específica del servicio y
cirujanos de otras especialidades del hospital.
Según el doctor Barranco, tutor de residentes de Cirugía General, “la idea de escribir
este libro surgió durante una de las sesiones
clínicas diarias del servicio, mientras el residente de turno narraba los datos clínicos del
caso en cuestión. A la vez que iba desgranando la pauta de actuación que se había
seguido, los demás médicos imaginábamos
qué hubiéramos hecho nosotros de habernos
hallado en la misma situación”.
El libro, editado por laboratorios Rovi, recoge casos reales tratados en nuestro centro. Es
J
Daniel Azoulay, del Hospital
Paul Brousse de Villejuif (París),
es el que más experiencia tiene
La técnica que practica permite que los cirujanos
dispongan de más tiempo para realizar la
reconstrucción vascular sin que el hígado sufra daños.
el hígado en isquemia (sin riego
sanguíneo) continua durante un
máximo de sesenta minutos”, indica el doctor Serrablo. Este límite
de tiempo exige mucha premura
en la intervención por parte de los
cirujanos y la técnica del doctor
Azoulay permite disponer del doble
de tiempo, lo cual facilita y amplía
las posibilidades de maniobra del
Dos cirujanos
reúnen en
un libro casos
infrecuentes
de su especialidad
Sector II
cirujano lo que, a su vez, mejora las
expectativas de la intervención.
De izquierda a derecha, José Ignacio Barranco,
cirujano de la Unidad de Colon, y Jesús María
Esarte, jefe de servicio de Cirugía General.
en estos casos a nivel mundial,
con más de 120 pacientes operados. La reputación del experto
francés es tal que especialistas
en Cirugía Hepatobiliar de distintos puntos de España se desplazaron al Servet para presenciar la
intervención, que se retransmitió
a tiempo real al aula de Cuidados
Intensivos del Bloque Quirúrgico.
El 30% de las
operaciones de
Cirugía General
procede de
Urgencias
Sector II
el reflejo escrito de la asistencia hospitalaria
que se lleva a cabo día a día en las salas de
urgencias, plantas de hospitalización y quirófanos del HUMS. Cada caso consta de una breve introducción, del relato detallado del caso
acompañado de varias fotografías ilustrativas,
de una discusión del tema en cuestión así
como de una reseña de la bibliografía utilizada y/o lecturas recomendadas. “Creemos que
es un material didáctico útil, pues no solo se
aprende de los casos exitosos sino también,
quizá más, de los que han supuesto dudas o
dificultades en su diagnóstico o tratamiento.
Se aprecia la importancia de un tratamiento
multidisciplinar, aunando los esfuerzos de varias especialidades para obtener un resultado
final adecuado”, recalcan los autores.
L 30% de las intervenciones que
realizó en 2009 el servicio de Cirugía General del HUMS procedía de
Urgencias. Dada la elevada presión
de los procedimientos urgentes, la
XVII Reunión de la Sociedad Aragonesa de Cirugía sirvió de marco para
analizar la atención continuada y las
urgencias en la asistencia hospitalaria en Aragón. La reunión, celebrada el pasado 19 de noviembre en el
salón de actos Muñoz y Fernández,
fue organizada por el servicio de Cirugía General del HUMS.
E
ENERO 2011
7
NOTICIAS
Un oftalmólogo del
Servet, premio nacional
a la mejor trayectoria
científica de un doctor
menor de 40 años
Pachica García Inda
L doctor Antonio Ferreras
Amez, médico del servicio
de Oftalmología del Hospital
Universitario Miguel Servet de
Zaragoza, profesor asociado
en Medicina y de Óptica en la
Universidad de Zaragoza e investigador principal de algunos de
los proyectos más punteros de su
especialidad en España, ha sido
galardonado con el Premio Arruga, una distinción honorífica que
concede por su investigación en
la aplicación de nuevas tecnolo-
E
gías de diagnóstico la Sociedad
Española de Oftalmología (SEO)
a los especialistas menores de
40 años con mejor currículum
profesional.
Doctor en la Facultad de Medicina de Zaragoza, realizó la
formación MIR en el HUMS y
desarrolla su investigación en la
aplicación de nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen
La Sociedad Española de Oftalmología le otorgó el
Premio Arruga 2010, donde se valora la formación
profesional y la actividad docente e investigadora de
los candidatos.
en el glaucoma. Ferreras destaca el alto nivel tecnológico del
servicio: “Pocos hospitales de
España disponen de alguno de los
equipamientos con los que nosotros diagnosticamos y seguimos a los pacientes, además de
usarlos para investigación, pero
ninguno tiene todos los dispositivos tecnológicos con los que
trabajamos en el servicio”.
I Jornada sobre Trastornos del Equilibrio
P.G.I.
L
A Asociación de Afectados
de Trastornos del Equilibrio,
Vértigos y Mareos (ATEVERMA)
celebró el pasado 27 de noviembre la I Jornada sobre Trastornos del Equilibrio, dirigida a
la sociedad en general y con especial atención a los afectados
por las patologías del equilibrio
y otras personas o profesionales interesadas en la materia.
El doctor Jesús Fraile, responsable de la Unidad de Vértigos del Servet, explicó que
estos trastornos del equilibrio
suponen “un problema frecuente, muy incapacitante y poco
conocido a nivel de la población
en general” y destacó la importancia de su divulgación para la
comprensión social de la enfermedad. Los trastornos del equilibrio se manifiestan por mareo,
vértigo y/o inestabilidad, pero
8 SECTOR II
son de una cierta complejidad
diagnóstica que requiere de una
adecuada y detallada valoración
de los síntomas por parte de un
otorrinolaringólogo especialista
en la materia, de ahí el interés
social en divulgar correctamente estas patologías.
En la sesión celebrada en el
HUMS se dieron cita otorrinolaringólogos especializados en los
trastornos del equilibrio, rehabilitadores, psicólogos, abogados
y representantes de los afectados, ya que se trató la enfermedad desde el punto de vista
De izquierda a derecha, Ramón M. Álvarez Halcón, representante de
ATEVERMA, Lourdes Lahuerta, subdirectora de Servicios Quirúrgicos del
HUMS, y Jesús Fraile, otorrinolaringólogo responsable de la Unidad de
Vértigos.
científico, pero también social y
legal. Se trata de la I Jornada
celebrada a nivel nacional y se
escogió celebrarla en Zaragoza,
dado el apoyo mostrado por la
Unidad del Servet para ello.
En el HUMS existe desde
1995 una unidad especializada
que se encarga del tratamiento
específico de estos pacientes,
y en los dos últimos años esta
sección dispone de tecnología
innovadora en el tratamiento de
los vértigos, como es la llamada Plataforma de Posturografía
Dinámica y una Unidad de Rehabilitación Vestibular. El objetivo de esta unidad es “ayudar a
recuperar o mejorar el equilibrio
en personas con inestabilidad a
través de una plataforma dotada
de una serie de sensores, al estilo de la Wii que se conoce en
el mercado, que permite que el
enfermo trabaje en mejorar su
equilibrio”, indicó Jesús Fraile.
NOTICIAS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
La buena comunicación
entre profesionales
mejora la seguridad
Comisión de Seguridad Clínica
¿Qué debemos hacer en las órdenes médicas?
Médico:
Enfermera:
• Facilito la lectura de las prescripciones.
• Solicito información complementaria sobre órdenes médicas incompletas o no cumplimentadas.
• No hago indicaciones difíciles de leer para farmacéuticos y enfermeras.
• Ante una pauta posológica no habitual, consulto siempre con el
médico prescriptor.
• Evito órdenes verbales; si es imprescindible, solicito confirmación
mediante repetición de lo que he dicho.
• Registro la administración de medicamentos inmediatamente
después de hacerla.
• Escribo el principio activo con mayúsculas, solo o junto al nombre
comercial del fármaco prescrito.
• Si tengo duda en el cálculo de dosis y velocidad de administración
de medicamentos, consulto con el Servicio de Farmacia o con otra
persona con experiencia, que lo hace de forma independiente.
• No utilizo abreviaturas que puedan dar lugar a confusión.
Endocrinología del HUMS, pionera en
la transferencia de pacientes de las consultas
del Infantil a adultos
P.G.I.
lud. Con el fin de sensibilizar a los profesionales en la implantación de estas iniciativas
en otros procesos patológicos, el servicio de
Pediatría organizó una conferencia extraordinaria a cargo del profesor dr. Gerard Coway,
del departamento de Endocrinología del University Collage London Hospital (UCLH), una
de las instituciones de investigación clínica
más grande de Europa. La sesión del profesor Coway, titulada Transferencia del paciente con endocrinopatía crónica a los servicios
de adultos: experiencia inglesa, se celebró el
L
OS adolescentes con patologías crónicas
y sus familias pueden percibir la transferencia desde Endocrinología pediátrica a Endocrinología de adultos como una interrupción brusca de su régimen de tratamiento.
Existen múltiples estudios que indican que
este proceso supone un riesgo de empeoramiento del control de la enfermedad, de
abandono de tratamiento y de seguimiento y
de un aumento de la tasa de complicaciones
con el consiguiente deterioro de la salud.
Para evitar estos riesgos, Endocrinología
Pediátrica del Hospital Infantil Miguel Servet
y el servicio de Endocrinología de adultos del
HUMS tienen en marcha, desde hace cuatro
años, un programa pionero para este traspaso en algunas enfermedades crónicas,
como déficit de hormona de crecimiento
o hipotiroidismo. Consiste en realizar dos
consultas programadas con el paciente y su
familia, en las que el especialista de adultos
acude al Infantil y atiende de forma conjunta
las sesiones con su homólogo pediátrico.
Esos encuentros suponen un primer con-
tacto del enfermo y su familia con su futuro
médico acompañado por el especialista que
le ha tratado desde que era niño. En la primera sesión se expone el caso, se analiza y
se solicitan conjuntamente las pruebas pertinentes. Todavía se acuerda una segunda
consulta de resultados, también conjunta.
El doctor José Ignacio Labarta, jefe de
sección de Consultas de Pediatría, explica
que el objetivo de estos programas es facilitar
la transición adecuada de los adolescentes
minimizando su impacto negativo y evitando
las pérdidas de seguimiento de los enfermos
con objeto de mejorar su pronóstico y su sa-
Los médicos tratan de evitar que el
adolescente se relaje en el cuidado
de enfermedades como el déficit
de hormona de crecimiento.
pasado 4 de noviembre en el salón de actos
del Hospital Infantil y estuvo moderada por el
doctor José Ignacio Labarta, especialista en
Endocrinología pediátrica.
ENERO 2011
9
NOTICIAS
Undécimo
trasplante renal
de donante vivo
P.G.I.
L pasado 15 de diciembre se
llevaron a cabo dos trasplantes
de riñón de donantes vivos en el
Hospital Universitario Miguel Servet
gracias a la donación que realizó
un padre a su hijo y un hermano a
otro hermano. Se trata de los trasplantes renales de donante vivo
números diez y once desde que
comenzó este programa en diciembre del año 2007. En ambos casos
las extracciones de los órganos se
desarrollaron por laparoscopia y los
implantes por los procedimientos
tradicionales.
E
Imagen de galardonados y autoridades en el Día del Colegiado, donde se premió al Programa de
Atención al Ictus en Aragón.
El Colegio de Médicos premia
el Programa de Atención
al Ictus en Aragón
Sector II
L Colegio de Médicos de Zaragoza otorgó
este año el reconocimiento al “Equipo más
distinguido” al grupo de trabajo del Programa
de Atención al Ictus en Aragón, en el que el
Hospital Universitario Miguel Servet está especialmente implicado, al ser, junto con el Clínico,
centro de referencia para todo Aragón.
E
El ictus es un trastorno brusco de la circulación sanguínea cerebral por obstrucción o
rotura de una arteria. Ese trastorno genera una
grave lesión en el cerebro que puede tener graves consecuencias: primera causa de discapacidad y una de las primeras de mortalidad en
nuestro medio. Dada la alta incidencia de este
problema (una de cada seis personas sufrirá un
ictus a lo largo de su vida), el Departamento de
Salud y Consumo promovió la puesta en marcha de una estrategia para lograr diagnósticos
y tratamientos lo más precoces posibles.
La detección temprana del ictus permitirá
poner cuanto antes un tratamiento que pueda evitar graves secuelas. Para ganar tiempo
El equipo trabaja para lograr
la detección precoz de este
accidente cerebrovascular.
al mal es necesaria una coordinación adecuada de los recursos de toda la Comunidad
y en ello ha trabajado el Grupo del Programa
de Atención al Ictus en Aragón, integrado por
neurólogos, médicos de familia, médicos de
Urgencias, rehabilitadores y personal del 061
10 SECTOR II
El responsable de la Unidad de Ictus del Servet, el
doctor López-Gastón, muestra el funcionamiento
del sistema de teleictus en una conexión de
prueba con Barbastro.
y de Enfermería. El objetivo es que todos los
pacientes de la comunidad que sufran un ictus sean tratados en menos de cuatro horas
y media. Para ello, se han establecido, entre
otras medidas, dos unidades de Ictus en los
hospitales Clínico y Miguel Servet, de referencia
para todo Aragón y dotadas de sistemas de telemedicina para examinar por videoconferencia
a pacientes de cualquier punto de la Comunidad. Aunque aún se está en una primera fase
de implantación del programa, el Servet, por
ejemplo, ya está conectado con el Hospital de
Barbastro. La exploración on-line permitirá decidir si el enfermo es trasladado a Zaragoza o si
no es precisa tal atención.
Todo el trabajo de la Estrategia de Atención
al Ictus fue reconocido por el Colegio de Médicos en el Día del Colegiado, celebrado el pasado 5 de noviembre. El premio fue recogido
por el doctor Javier Marta, director del Hospital
Miguel Servet y coordinador del grupo, y una
nutrida representación de componentes de
este grupo recogió el Diploma acreditativo de
“Equipo más distinguido”.
En junio de 2011 se cumplirá el
XXV aniversario de la implantación
del programa de trasplante renal en
el HUMS, donde desde hace años
también está en marcha otro programa de gran complejidad, que es
el trasplante cardiaco.
Todos estos programas ponen de
manifiesto el alto nivel de complejidad de ambos centros sanitarios
además de la organización y coordinación de todos los servicios implicados en estos procesos. En el
caso del trasplante renal, deben trabajar de forma coordinada los servicios de Urología y Nefrología, Anestesiología, Inmuno-Hematología, la
enfermería del Bloque Quirúrgico y
la Unidad de Trasplantes, además
de otros servicios, tanto sanitarios
como no sanitarios, que prestan
apoyo a este tipo de programas.
Con estas dos últimas intervenciones ya son 1.200 los trasplantes
renales que se han realizado en el
Servet. Aunque se va a seguir trabajando en los implantes procedentes
de cadáver, el objetivo es potenciar
la donación de riñones entre vivos,
tal y como recomienda la Organización Nacional de Trasplante. El
órgano es más óptimo cuando se
extrae de una persona sana viva y
sufre menos en el proceso hasta su
implante, lo que mejora las expectativas de los receptores del riñón.
NOTICIAS
Jornadas de Salud Mental sobre
Psicosomática y Psicopatología
de la Corporalidad
La psicosomática y la psicopatología de la corporalidad, disciplinas científicas que abordan la
interacción entre mente y cuerpo en la génesis y desarrollo de las enfermedades, fue el título
de la XVII Jornada Docente-Investigadora del Hospital Universitario Miguel Servet.
Sector II
L
A jornada, celebrada el pasado 17 de
diciembre en el salón de actos Muñoz y
Fernández con gran éxito de asistencia, se
trató de un encuentro de especialistas en
Psiquiatría y Psicología, que sirvió de punto
de reflexión, estudio y debate sobre diversos
asuntos que afectan a estas áreas médicas.
La presentación corrió a cargo de las doctoras M.J. Pérez Echevarría, jefa de servicio,
y M.A. Gotor, subdirectora médica. Posteriormente, se desarrollaron las sesiones, que
se estructuraron en cuatro mesas redondas.
La primera de ellas, coordinada por los doctores J. Ferrández y T. Ventura, se refirió a la
“Psicosomática-psiquiatría de enlace”, y en
ella participaron nuestros residentes y la psicóloga Yolanda de Juan. Se describió a los
pacientes con patología quirúrgica y médica
atendidos en psicosomática y, en especial,
al grupo de pacientes oncológicos. Se invitó a la doctora A. Martínez, responsable del
Hospital Clínico en este campo.
La segunda mesa, coordinada por el doctor J. García Campayo, ahondó en los “Nuevos avances en dolor y trastornos somatomorfos”. Se abordaron trastornos psicosomáticos actuales de los que se investiga la
posibilidad de causalidad orgánica y contó
con dos expertos en neuroimagen, el doctor
N. Fayed y el investigador en neurociencias
del I+CS, doctor P. Marijuan.
El tercer bloque temático, coordinado
por la psicóloga infanto-juvenil A. Mancho,
trató sobre “La población infantil-juvenil y la
corporalidad”. Se plantearon asuntos como
la hiperactividad o el estadio del espejo de
Lacan, y se presentó un estudio sobre el uso
del electroencefalograma cuantificado como
prueba médica en exploraciones de salud
mental, a cargo de nuestro neurofisiólogo,
J.M. Vergara. Contó, como invitadas, con
las doctoras G. Viscasillas y E. Palacios de
Vega.
La jornada se cerró con la mesa sobre
“Psicopatología y fenomenología de la corporalidad”, coordinada por los doctores
J.L. Día y M. Corbera, que englobó distintos estudios sobre la conciencia del yo, alteración de la identidad (Capgras y Fregoly)
y la corporalidad en pacientes con neurosis
y psicosis. Nuestro invitado fue el doctor
J. Colomer.
Nuestros residentes de Psiquiatría y Psicología participaron de forma activa en la
preparación de la jornada y en la revisión
científica y actualización de cada tema. Al
final se presentaron los dibujos de pacientes
sobre la representación gráfica de la “figura
humana” y, como colofón artístico, los bailarines Ángel del Campo y Eva Cortés interpretaron una danza contemporánea sobre la
expresión corporal. Al contenido de las jornadas y a todos sus participantes, se puede
acceder a través de una página web creada
a tal efecto: https://sites.google.com/site/
psicosomaticaycorporalidad/.
DECIMOQUINTA REUNIÓN DE PATOLOGÍA INFECCIOSA
Nuevos retos ante la cronificación de la infección por VIH
Sector II
L
A infección por VIH, que en los
años noventa era mortal, se ha
convertido en la actualidad en una
enfermedad crónica con los avances en las terapias. El paciente con
VIH ha incrementado su expectativa de vida y ahora la cronificación
de su enfermedad plantea nuevos
retos para la asistencia sanitaria, como es la atención a unos
procesos de envejecimiento que,
en estos pacientes, se adelanta
unos diez años respecto a la población sana. Este fue uno de los
asuntos que se debatió en la XV
Reunión sobre Patología Infecciosa, celebrada el 15 de diciembre
en el HUMS. En la primera mesa
redonda, la doctora Piedad Arazo
expuso los nuevos problemas que
plantea la cronificación de esta
infección y sus colegas Desiré Gil
e Isabel Sanjoaquín presentaron
unos estudios sobre la incidencia
y el tratamiento de la hipertensión y
la osteoporosis, respectivamente,
en enfermos de VIH. Se ha comprobado que la incidencia de la osteoporosis y la osteopenia es más
frecuente en población infectada
que en población general.
Abordaje de otras
enfermedades infecciosas
La segunda parte de la reunión
versó sobre otras patologías infecciosas, como la sífilis, cuyo aumento de incidencia en los últimos
años fue destacado por los especialistas. El doctor Santiago Letona
abordó este planteamiento, expuso
la dificultad de interpretación de las
pruebas serológicas y ofreció una
exposición sobre la evolución de la
enfermedad y su tratamiento.
Otra de las patologías infecciosas tratadas fue la espondilodiscitis, infección de los cuerpos vertebrales sobre la que el doctor J.M.
García-Lechuz realizó una puesta
al día en la metodología de diagnóstico, el tratamiento recomendado en la actualidad y la importancia
de la actuación multidisciplinar.
ENERO 2011
11
PERSONAL
Miguel Valtueña
■ Oposiciones y traslados (Salud)
Con la publicación el día 22 de noviembre de la resolución definitiva de
la oposición referida a la especialidad de Aparato Digestivo que también
determinaba el plazo de toma de posesión de las plazas obtenidas por
traslado, se ha dado por finalizado el proceso iniciado en 2007 para Facultativos Especialistas de Área. En el resto de categorías de Licenciados
Sanitarios también han finalizado todos los procesos, siendo el último
en resolverse el concurso oposición de Médicos de Familia de Atención
Primaria, publicado el 29 del mismo mes de noviembre.
En lo referente a traslados, y tras publicarse también el 22 de noviembre la resolución del procedimiento de movilidad voluntaria de Auxiliares
de Enfermería, sólo queda pendiente de resolver de manera definitiva el
correspondiente a Técnicos Superiores Especialistas, aunque ya ha sido
publicada la adjudicación provisional de destinos.
Respecto a las restantes oposiciones correspondientes a la Oferta de
Empleo Público del año 2007, y tras la incorporación a mediados de
octubre de enfermeras y matronas, no cabe esperar la incorporación, en
lo que queda de año, de los aprobados en los procesos restantes, pero
Nombramientos
Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre
Nombramientos en AP
MARÍA PILAR ABRIL ZAERA. Jefa de Grupo (Dirección AP)
SANTIAGO GARCÍA DE MINGO. Coordinador Médico (EAP Belchite)
Nombramientos en HUMS
PIEDAD ARAZO GARCÉS. Jefa de Sección S. (N/P)
(Infecciosos Hospitalización)
YOLANDA BERNAL MARÍN. Jefa de Grupo G.S.
(Documentación Clínica y Archivo)
MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ NAVARRETE. Jefa de Sección S. (N/P)
(Medicina Preventiva)
MARÍA PILAR OSA BARINGO. Jefa de Sección G. S.
(Compras-Aprovisionamiento)
JESÚS PÉREZ PÉREZ. Jefe de Sección S. (N/P)
(Nefrología Hospitalización)
MARÍA ISABEL VICENTE GÓMEZ. Jefa de Sección S. (N/P)
(Obstetricia Hospital)
Jubilaciones
Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre
María Carmen Almau Campos. Auxiliar de Enfermería. Pl 3 Zona C HMI
(Pediatría A)
María Carmen Andrés Arnal. Auxiliar de Enfermería. Pl 2 B HMI
(Neonatología)
Rafael Aparicio Moreno. Jefe Sección S. Cirugía Plástica, Estética y
R. Cirugía Plástica y Rep. Hospitalización
sí que todos o al menos la mayor parte entren en su fase final con las
correspondientes publicaciones de aprobados y elección de destinos.
Todos estos procesos tienen una gran importancia para nuestro Sector,
y de esta pueden servir como indicador, y no solo por el número, las 219
enfermeras que han obtenido plaza en propiedad en el HUMS como
consecuencia de la oposición.
■ Intranet (Área de Personal)
De todas las resoluciones, publicaciones y convocatorias de las que se
ha hablado anteriormente y de cualquier otra novedad en materia de personal, se puede encontrar información en Intranet/Área de Personal, y no
solo en el Tablón de Anuncios. Recordar también que se puede consultar
cualquiera de las secciones de Información de Personal (Acción Social,
Carrera Profesional, Promoción Interna, etc.).
■ Enlaces con el Área de Personal de la Intranet
• Hospital: http://intraservet /opencms/opencms/intranet/area_personal/personal.html.
• Primaria: http://intraservet.servet.es/opencms/opencms/intranet/
area_personal/personal.html.
Juan Baiget Fages. Facultativo Especialista de Área, Oncología Radioterápica.
Radioterapia
José Luis Chercoles Francisco. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-Gimnasio
José María del Prado Hernández. Celador. Consultas Externas CME San José
José Antonio Esteban Ibarz. Jefe Sección S. Cirugía Pediátrica.
Cirugía Pediátrica Hospitalización
Raimundo Fullola Rodes. Mecánico. Mantenimiento General
María Pilar García Ponz. Auxiliar de Enfermería. Sub. Enf. Hospitalización
Estrella Gracia Beltrán. Auxiliar de Enfermería. Pl 5 HMI (Tocología)
Tomasa Gregorio Tabuenca. Auxiliar de Enfermería. Pl 5 HMI (Tocología)
María Dolores Jaso Maurel. Auxiliar de Enfermería.
Documentación Clínica y Archivo
Elena Lalaguna Villacampa. Costurera. Lencería y Vestuario
Elena Lázaro Baile. Pinche. Alimentación-Cocina
Nicolás Lázaro Sánchez. Pediatra. EAP Romareda-Seminario
Tomás Martínez Navarro. Jefe Sección S. Oncología Radioterápica.
Radioterapia
M. Pilar Mínguez Agesta. Enfermera. Consultas Externas CME Ramón y Cajal
Rosario Muñoz Fernández. Auxiliar de Enfermería.
Análisis Clínicos CME Ramón y Cajal
Luciano Navarro Júlvez. Técnico Especialista de Sistemas y T.I.
Mantenimiento Electromedicina
Encarnación Sáez Plaza. Auxiliar de Enfermería. Esterilización Textil
Felicísima Santos Fernández. Auxiliar de Enfermería.
Pl 1 HRTQ (Hospital de Semana)
Asunción Serrano Calleja. Celadora. Unidad de Fisioterapia-Gimnasio
María Rosario Solano Mancho. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-Gimnasio
María Luisa Torres Mur. ATS/DUE. EAP San José Sur
Javier Valero Martínez. Facultativo Especialista de Área, Neurocirugía.
Neurocirugía Hospitalización
Homenaje a los trabajadores con XXV años de servicio en el HUMS o CME
El Hospital Miguel Servet homenajeó el
pasado 20 de diciembre a los trabajadores
del hospital y de los centros médicos de
especialidades que en 2010 habían cumplido 25 años de trabajo en los citados
centros. El director médico, Javier Marta,
la directora de Enfermería, Pilar de Paz, y
el director de Gestión, Miguel Carroquino,
presidieron un acto en el que participaron
también el doctor José María Artigas, de
Radiodiagnóstico, quien recordó sus ini12 SECTOR II
cios en el hospital, y el gobernante Manuel
Cuenca, quien nos hizo reír con entrañables anécdotas de su paso por los servicios de cocina. También se contó con
la colaboración de otros homenajeados
en la elaboración de una presentación en
la que ellos mismos mostraron qué había
significado para cada uno un cuarto de siglo de trabajo en esta institución. La sesión
terminó con la entrega de una insignia de
Miguel Servet y un aperitivo.
PLAN DE SUGERENCIAS
Sugerencias que merecen un premio
Las ideas que aportan los trabajadores ayudan a mejorar la
gestión y progresar en la calidad asistencial de un Sector tan
grande como el nuestro. Así lo demuestran las dos últimas
sugerencias premiadas y otras muchas presentadas.
Comité de Sugerencias
E
L Comité de Sugerencias ha otorgado
el premio a la mejor propuesta al grupo
de Calidad de la Unidad de Infecciosos, que
recomendó incorporar a las sillas de ruedas
de traslado interno de pacientes un bolsillo
para llevar de manera segura y cómoda la
historia clínica.
Amparo Sánchez, celadora de Infecciosos, confeccionó en su propia casa una
bolsa para portear la historia del paciente
cuando lo trasladaba en silla de ruedas. A la
celadora no le parecía adecuado que el enfermo llevara su documentación clínica apoyada en las piernas, o sujeto entre su espalda y el respaldo de la silla, e ingenió una
bolsa donde introducía la historia para que
no se traspapelase nada. “Nos enseñó su
idea y nos pareció fenomenal”, explicó Eva
Alejandre, supervisora de la Unidad. El grupo de Calidad consideró que esa propuesta
debía extenderse a todo el Sector y para
ello la presentó al Comité de Sugerencias.
Galardonada una idea
de la Unidad de Infecciosos para
mejorar el traslado de pacientes
con su documentación.
Ahora, ya se ha adquirido una nueva partida
de sillas de ruedas con un bolsillo incorporado para introducir las historias, aunque
no se descarta buscar otros modelos hasta
dar con el más práctico.
El Comité de Sugerencias ha dado el
premio de 400 euros al grupo de Calidad,
formado por Amparo Sánchez, celadora;
ño e identificación). Esta idea también facilita el trabajo de los celadores que hacen el
reparto en furgonetas.
Estas sugerencias han sido especialmente reconocidas por su contribución a
la mejora continua del Sector, si bien son
muchas más las que con la sencillez que
caracteriza las grandes ideas han cuidado
la intimidad de los pacientes de UCI solicitando biombos; la seguridad de los niños
Otra propuesta de un celador ha
permitido mejorar la tramitación de
recetas de largo tratamiento.
Las sugerencias de los trabajadores han sido
tenidas en cuenta a la hora de ir renovando sillas
de ruedas.
las doctoras Piedad Arazo y Desiré Gil; Eva
Alejandre Alonso, supervisora de Enfermería; Carmen Díaz, enfermera; María Jesús
Ena Sánchez, auxiliar de Enfermería, y Teresa Sopeña, auxiliar administrativo.
El segundo premio, valorado en 200
euros, ha recaído en la sugerencia de Javier
Domeque, celador en el Registro del Centro
de Salud Seminario. Domeque detectó un
área de mejora en los plazos de entrega de
recetas de largo tratamiento, entre Atención
Primaria y el Servicio Provincial de Salud y
Consumo. También observó que se podían
evitar pérdidas identificando mejor el envío
(carpetas diferenciadas por su color, tama-
en el vestíbulo del Infantil protegiendo los
enchufes; se han preocupado por la buena
alimentación de los pacientes garantizando
el respeto por sus creencias; se han puesto
sillas en zonas de paso —el hospital es muy
grande y a veces hay que tomar un respiro— y teléfonos en zonas mal comunicadas
en caso de una urgencia; se aseguraron las
puertas batientes del pasillo de la general
frente a los ascensores —que andaban un
poquillo sueltas—; e incluso nuestro interés
ha llegado a cuidar la salud de los que nos
visitan y tienen restricciones en su alimentación —celiacos— poniendo a su disposición dietas adecuadas en cafetería. Estas
ideas y otras muchas son el resultado de
personas que trabajamos pensando en
hacer de nuestro lugar de trabajo un lugar
más seguro y agradable.
En el último año se han recibido
65 sugerencias, de las que 12 ya
han podido ser implementadas.
Estamos en el buen camino y sabemos
que 2011 nos traerá sugerencias innovadoras y creativas para seguir mejorando el
Sector de Zaragoza II.
AGENDA
Sesiones Hospitalarias
Cursos
Anatomoclínica
Curso Internacional de Pelvis
16 de febrero (13.30 h)
Aula 1 del Edificio de Docencia
Coordinador: Dr. Ramiro Álvarez (Servicio de
Anatomía Patológica).
11 de febrero
Salón de actos Muñoz y Fernández
Coordinador: Dr. Antonio Herrera (jefe de
servicio de Traumatología).
Curso de Actualización
en Obstetricia
15-16 de febrero (16.00 a 21.00 h)
Salón de actos Muñoz y Fernández
Coordinador: Dr. Sergio Castán (jefe de sección de Urgencias Maternidad).
ENERO 2011
13
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información y formación,
la mejor preparación para el parto
El embarazo, un estado de buena
esperanza, es también un periodo de
muchas dudas, inseguridad e incertidumbre.
Prepararse para el parto con información
veraz y explicada por profesionales es quizá
una de las mejores herramientas contra la
inseguridad y el miedo.
María Ángeles Sánchez
L trabajo del área de las
matronas en Atención Primaria abarca diversas actividades como es la prevención
del cáncer de cérvix; captación
y seguimiento del embarazo;
psicoprofilaxis obstétrica; plani-
E
ficación familiar y la educación
sanitaria en la menopausia.
Dentro de los cursos de psicoprofilaxis obstétrica, en la
educación materna se imparten clases tanto de educación
maternal como prácticas, las
comúnmente llamadas clases
de “gimnasia”.
El Programa de Atención a la Mujer en
Atención Primaria se reparte en ocho
sesiones
1.ª sesión: Importancia de la educación materna: más colaboración de la madre=menos tiempo de parto; vivencia positiva
de la maternidad. Consejos generales.
2.ª sesión: Anatomía y fisiología humana. Desarrollo del embarazo. Psiquismo fetal y comunicación con el feto.
3.ª sesión: El parto (inicio, contracciones, dilatación, anestesia epidural…).
4.ª sesión: Expulsivo. Episiotomía. Recién nacido (reanimación, test de Apgar, identificación). Alumbramiento. Tipos de
parto.
5.ª sesión: Posparto inmediato. Puerperio: concepto, episiotomía, entuertos, loquios, involución uterina, relaciones sexuales, apoyo emocional, glándula mamaria, ejercicios de recuperación inmediata, vejiga, higiene, alimentación, actividad física,
inmunoprofilaxis anti D. Signos de alarma.
6.ª sesión: Los cuidados del recién nacido. Relación madrehijo-padre: cura umbilical, ictericia, fontanelas, peso, baño-juego, pliegues, costra láctea, ojos y oídos, cremas, uñas, irritaciones. Ingurgitación mamaria. Falsas reglas de la recién nacida.
Sueño y descanso; vacunas. Registro.
7.ª sesión: Alimentación del recién nacido. Lactancia materna, artificial y mixta.
8.ª sesión: Planificación familiar: información sobre métodos anticonceptivos; lactancia y anticoncepción. Derivación a
la unidad de apoyo de orientación familiar. Información sobre
screening ginecológico y mamario.
14 SECTOR II
En las clases prácticas que
impartimos en el centro de salud Seminario, como en otros
de la ciudad, los ejercicios que
enseñamos están encaminados
a conseguir una mayor elasticidad en grupos musculares y
articulaciones comprometidos
en el desarrollo y fisiología del
embarazo, para prevenir episiorrafias en la medida de lo posible; también la enseñanza del
control respiratorio, tanto en la
dilatación como en el expulsivo,
forma parte del entrenamiento
físico. Dejamos claro en dichas
clases cuál es su indicación y
utilidad, ya que en ningún caso
nos queremos salir de nuestras competencias y entrar en
otros campos que están muy
bien desempeñados por otros
profesionales, como los fisioterapeutas.
En cuanto a las charlas de
educación sanitaria, se reparten en ocho sesiones, a las
que tiene acceso la pareja. La
presencia es mayoritariamente
femenina y los padres acuden
entre un 10-20% de los casos,
ya que por temas laborales muchos no pueden asistir.
La asistencia a la preparación
al parto es muy numerosa por
parte de las gestantes, dada la
alta motivación actual y la conciliación que existe con el ámbito laboral.
El contenido teórico de las
clases va distribuido en temas
que atañen tanto al desarrollo
del embarazo normal y/o de
alto riesgo, como a las dudas
que puedan surgir en temas
El objetivo es incrementar
el nivel de salud de las
gestantes y favorecer una
vivencia positiva de la
maternidad.
de diálogo abierto. Son puntos
que se desarrollan dentro de la
clase, como pruebas complementarias, análisis, ecografías,
controles de peso, constantes,
normas higiénico-dietéticas…
Nuestro objetivo es aumentar
el nivel de salud de las mujeres
gestantes y puérperas así como
del recién nacido y favorecer la
vivencia positiva de la maternidad y paternidad.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Los trabajadores y su seguridad biológica
Uno de los mayores riesgos para los profesionales
sanitarios son las enfermedades de transmisión sanguínea
a través de pinchazos y cortes con material cortopunzante.
La bioseguridad trata de aplicar conocimientos, técnicas y
equipamientos para prevenir a personas y medioambiente
de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biológico.
Toña Fernández y Carmina Lázaro
L
A bioseguridad o seguridad
biológica puede resumirse
en tres principios: Universalidad,
según el cual las medidas deben
aplicarse a todos los pacientes
y profesionales de los servicios,
independientemente de si conocemos o no su serología y aunque no sea previsible el contacto
con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente; Uso de barreras, por el que se debe evitar la
exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes con el uso de barreras (por ejemplo guantes) que
disminuyen las probabilidades de
una infección; y, por último, Medios de eliminación de material
contaminado, es decir, deben utilizarse dispositivos y procedimientos adecuados para depositar y
eliminar sin riesgo los materiales
utilizados en la atención de pacientes.
Datos estadísticos
Las estadísticas indican que
cada enfermero realiza al día una
media de 12,09 pruebas con material punzante (punciones intravenosas, aplicación de medicamentos inyectables, etc.), y que uno de
cada dos profesionales de Enfermería se pincha accidentalmente
al año. El 46% de los pinchazos
accidentales que se producen
en Europa cada año lo sufren los
enfermeros. En el Sector II, este
porcentaje superaba en 2009 el
53%, seguido por el colectivo
médico (26%) y el de auxiliares de
enfermería (14% de los accidentes
declarados en el Servicio de Prevención en 2009). Lo más grave
es que se estima que tras producirse el pinchazo accidental, tan
sólo el 52% de los profesionales
se realizó los análisis de prevención correspondientes.
La hepatitis B ha sido clásicamente la enfermedad profesional
del personal sanitario. Afortunadamente, la disponibilidad de una
vacuna altamente eficaz para prevenir esta infección ha hecho que,
gracias a las elevadas coberturas
vacunales alcanzadas en las últimas décadas en este colectivo, el
riesgo de transmisión ocupacional
de la hepatitis B haya disminuido
considerablemente. Sin embargo,
la atención se centra en dos infecciones que pese a tener una transmisibilidad mucho menor, por su
pronóstico y el impacto social que
conllevan se sitúan en el punto de
mira de la percepción del riesgo: la
hepatitis C y la infección por el VIH.
La hepatitis C es la hepatitis infecciosa más prevalente (dado el alto
número de infecciones crónicas),
estimándose en España una frecuencia de infectados del 2,5% de
la población. Los últimos datos estiman que actualmente en España
existen entre 120.000 y 150.000
personas infectadas por VIH, un
tercio de las cuales lo ignora.
Considerando que la incidencia
del virus de la hepatitis B (VHB),
la hepatitis C (VHC) y del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH)
es considerablemente superior
en la población hospitalaria que en
Universalidad, uso de
barreras y eliminación
adecuada de material
contaminado son los
principios básicos de la
bioseguridad.
la población general, lo expuesto
hasta ahora apoya la pertinencia
de implementar medidas de prevención frente a los pinchazos accidentales de forma universal.
¿Cómo prevenir los
accidentes?
L
OS materiales de bioseguridad son equipos
usados en la práctica sanitaria que disminuyen y/o
eliminan totalmente el riesgo
de sufrir una exposición accidental percutánea a productos biológicos. Según el
momento en el que actúan
estos sistemas (antes o después de que se haya podido
producir el accidente), se
distingue entre materiales
de prevención primaria o secundaria.
Materiales de prevención
primaria. Evitan la necesidad de introducir material corto-punzante en el
ambiente de trabajo. Por
ejemplo, las llaves de conexión múltiple o las tiras de
aproximación para cortes
cutáneos superficiales, que
evitan la necesidad de dar
puntos de seda y, por tanto,
el uso de una aguja.
Premisas para
la selección de
materiales
1. El dispositivo de seguridad debe funcionar
de manera efectiva y
confiable.
2. El instrumento resulta aceptable para el
trabajador sanitario,
es práctico y fácil de
usar.
3. El instrumento no tiene
un impacto negativo
en el tratamiento del
paciente, permite tratarle de manera segura
y efectiva no comprometiendo su salud.
Materiales de prevención
secundaria. Aunque no se
elimina la utilización del material cortopunzante, es más
seguro el uso y la eliminación del mismo. Este último
material dispone de unos
mecanismos que se pueden activar solos (pasivos),
disminuyendo al máximo
el tiempo de exposición, o,
cuando el trabajador lo decide (activos), impidiendo tras
su activación que el trabajador se exponga a la parte
cortopunzante.
Características
deseables de los
dispositivos de
bioseguridad
No tener aguja.
Formar parte integral
del instrumento.
Funcionar de manera
pasiva (no requiere activación por parte del
usuario).
Si el mecanismo debe
activarlo el trabajador,
es mejor que la función
de seguridad se pueda
accionar utilizando una
sola mano, permitiendo que las manos del
trabajador sigan detrás
de la parte cortante expuesta.
El trabajador debe
identificar fácilmente si
la función de seguridad
está activada.
Después de desechar
el instrumento, la función de seguridad no
puede ser desactivada
y sigue proporcionando
protección.
ENERO 2011
15
CALIDAD
Un equipo de
Urgencias,
tercer
premio de
comunicación
póster en el
congreso de
Calidad
Alberto Núñez Feijóo Presidente de la Xunta de Galicia, en el Congreso celebrado en Santiago.
puesto por Belén Gros Bañeres, Ana Herrer
Castejón, Patricia Palazón Saura, Cristina
Garcés Sanjosé, Marian Javierre Loris y Berta Viñado Oteo, que obtuvo el tercer premio
de comunicación póster con “Fibrinolisis
en el ictus. Progresando con los tiempos”.
El objetivo de este trabajo es comparar los
tiempos en la asistencia urgente al paciente
Marisa Vela
EL 19 al 22 de octubre tuvo lugar en
Santiago de Compostela el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad
Asistencial, bajo el lema El Ciudadano y la
Seguridad: ejes de la Calidad.
D
La presencia de nuestro Sector fue importante y numerosa con 18 comunicaciones, tanto de Atención Primaria como
Especializada, que mostraron muy diversas
experiencias: implantación de sistemas de
calidad, Gestión por procesos, protocolos,
seguridad…
Entre los trabajos presentados, destacó el
del equipo de Urgencias del Hospital com-
Parte del equipo de Urgencias premiado.
con un código ICTUS (enfermos que sufren
un infarto cerebral de menos de 4.30 horas de evolución). Se ha mejorado el tiempo
puerta aguja, desde llegada a recibir tratamiento, y se ha observado que las personas jóvenes llegan más tarde al hospital y,
consecuentemente, el tratamiento se demora. En 2009, se ampliaron los criterios y
el número de casos tratados y con buenos
resultados casi se ha duplicado.
En la mesa “Mejores Experiencias en Sistemas de Gestión y Procesos asistenciales”,
Teresa Tolosana Lasheras, directora de Enfermería de Atención Primaria de nuestro
Sector, presentó la experiencia “Evaluación
PDCA sobre el grupo de triaje sanitario para
la pandemia de gripe en Aragón”.
En el desayuno con expertos, tuvo gran
acogida la intervención de José Manuel
Freire Campo, jefe del Departamento de
Salud Internacional de la Escuela Nacional
de Sanidad, quien sobre el tema “Líderes/
directivos clínicos: ¿profesionales o cargos
de confianza?” expuso la importancia de la
transparencia, la profesionalización de estos
puestos y la necesidad de órganos de dirección alrededor de los gerentes.
Fallados los premios
de Innovación y Seguridad Clínica
Sector II
L II Premio a la Innovación del Sector II (2010) ha recaído en
el proyecto Gestión Clínica de una lista de espera diagnóstica de síndrome de apnea de sueño infantil, presentado por los
doctores Vergara, Dolz, Aznar, Contín y Marco Rived. Se trata de
un ejemplo de estratificación del nivel de sospecha e indicación
precisa de las pruebas de sospecha y confirmación más adecuadas a cada nivel, gestionando una lista de espera hasta ofrecer un
diagnóstico seguro, eficiente y sin demora.
El trabajo presentado por el supervisor de área de Radioterapia
y Física, Arturo Herrero Alonso, bajo el título de Informatización de
los servicios de Radioterapia y Física fue galardonado con el accésit en el área de las TIC. Con esta distinción se reconoce el uso
de herramientas informáticas cotidianas de una forma novedosa y
práctica, en forma de base de datos compartida de actualización
simultánea, modelo que puede ser replicado en otros entornos.
E
16 SECTOR II
Respecto al II Premio a las iniciativas en Seguridad Clínica del
Sector II, el galardón ha sido concedido este año a los autores
del proyecto Implantación de una lista de verificación de la gastroscopia como herramienta de mejora de la seguridad en un Centro Médico de Especialidades, presentado por Teresa Villar Arnal,
junto con Rosa Rodríguez, Sergio Manero, María Luisa Martín Mir,
Asunción Blasco y Pilar Cabello, de Consultas de Digestivo del
CME Ramón y Cajal. Con la distinción de este trabajo se ha valorado la calidad en el diseño del proyecto, sus resultados y la
dificultad añadida de haberse realizado en un CME con escasos
apoyos y gran presión asistencial.
Los premios de Seguridad Clínica y de Innovación están dotados con 1.000 euros. El accésit del área de las TIC, con 500. Los
galardones fueron entregados el pasado 14 de enero en un acto
en el que Carlos Aibar (Unidad de Seguridad Clínica de Salud)
disertó sobre la Seguridad del Paciente más allá de los eventos
adversos.
BIOÉTICA
Recomendaciones de actuación ante
la no aceptación de tratamiento:
Testigos de Jehová
El conflicto de valores que
surge entre los pacientes y
los profesionales sanitarios
cuando los enfermos
rechazan el tratamiento,
lo que puede causar la
pérdida de vida, y la falta
de criterios unificados de
actuación en estos casos
han motivado elaborar una
guía con recomendaciones
de actuación.
Mila Echarri, Marisa Zúñiga y Belén Babiano
L
A no aceptación del tratamiento presenta
connotaciones especiales en el caso de
los cristianos Testigos de Jehová (TJ), quienes
se niegan a recibir transfusiones de sangre por
atentar contra sus creencias religiosas. Si por
rechazar el tratamiento se corre riesgo de muerte, se puede crear un conflicto ético en el profesional sanitario, y una contraposición de valores
entre profesional y paciente (TJ): el valor de la
vida para el primero y la libertad para el otro.
Nuestra sociedad, cada vez más plural, nos
obliga a reflexionar y considerar que el tipo
de actuación del profesional debe cambiar. A
la hora de tomar decisiones, deberá tener en
cuenta la autonomía del paciente, el derecho
de este a opinar y decidir. Ello puede generar
otro conflicto de valores, el de la autonomía del
paciente frente a los principios de beneficencia
y no maleficencia.
Cumplir la voluntad anticipada de la persona
es una obligación ética y jurídica del profesional.
El estado de incapacidad del paciente no anula
su derecho a que se respete su voluntad previamente expresada, sólo varía la forma en que
puede ejercerlo.
Reconocer que cada uno es soberano para
tomar decisiones sobre su propio cuerpo es
la esencia del principio de autonomía. Aunque
será importante educar en la gestión responsable del cuerpo, de la vida, de la salud y de la
muerte, tenemos la obligación ética de respetarlo. Actuar sin el consentimiento informado del
paciente sería ir en contra de este principio.
Marco jurídico
Antes de abordar los conflictos éticos y
posibles actuaciones, conviene situarnos
en cuáles son los derechos y obligaciones
desde el punto de vista legal.
En primer lugar hay que recordar que
la Constitución Española garantiza
el ejercicio de nuestros derechos y
establece en su artículo 1.1. como
valores superiores “la libertad, la
justicia y la igualdad”.
Esta garantía de derechos tiene su
continuidad en la ley 14/1986, de 25 de
abril, General de Sanidad y en un marco
de referencia más próximo, la ley 6/2002,
de 15 de abril, de Salud de Aragón.
Posteriormente a esta norma surge la
ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente
y de los derechos y obligaciones en
materia de información y documentación
clínica.
Tanto la Ley de Salud de Aragón, como
la Ley de Autonomía del Paciente,
dedican un capítulo al respeto de la
autonomía del paciente y conceden
especial relevancia al consentimiento
informado y a las voluntades anticipadas.
La autonomía tiene también sus límites: uno
es la obligación de no hacer daño y el otro la
distribución equitativa de recursos (principio de
justicia).
Surge así una colisión entre el principio de
autonomía y beneficencia y no maleficencia. El
profesional está obligado a no hacer acciones
maleficentes. La decisión final tendría que ser el
producto del diálogo entre paciente y profesional sin la imposición de uno sobre el otro.
Ningún médico está obligado a proporcionar
tratamiento que él sabe que es perjudicial para
el paciente. Pero tiene que aceptar el rechazo
del paciente a un tratamiento aunque pueda ser
beneficioso para él. Un rechazo de tratamiento
de un paciente “competente” ha de ser respetado siempre.
En estas circunstancias también puede producirse un conflicto entre el valor de la vida y
el de la libertad. La libertad de elección no es
el único valor o el más importante para las personas. Respetarlas no quiere decir abandonarlas a su libertad sino cuidarlas y ayudarlas de
forma que esta actitud les beneficie.
Algunas recomendaciones
en caso de conflicto
Situaciones no urgentes
o programadas
Cada decisión de rechazo al tratamiento
debe:
1. Considerarse individualmente (mayores de edad, menores e incapaces).
2. Valorar la decisión autónoma del
paciente, asegurándose de que ha
comprendido la información facilitada, los riesgos y beneficios del proceso.
3. Valorar previamente la competencia
y capacidad del paciente y, aunque
respetuoso de la autonomía de este,
debe defender su opción de tratamiento.
4. Ofrecer alternativas viables si existen.
5. Abrir un proceso de diálogo entre paciente y profesional.
Situaciones urgentes
Si no existe negativa expresada del enfermo, no es necesario el consentimiento informado para las intervenciones indispensables cuando la no intervención
suponga un riesgo para la Salud Pública
o la urgencia no permita demoras, por
la posibilidad de ocasionar lesiones irreversibles o peligro de fallecimiento.
Los profesionales no tienen que intervenir, incluso en estas situaciones de
riesgo vital, si existe una negativa del
paciente. El respeto a la autonomía
del paciente no es opcional.
Por otra parte, no debe haber sanción
para quien respeta la no aceptación
del paciente al tratamiento, ya que no
es delito de denegación de auxilio, ni
de denegación de asistencia sanitaria,
pues el paciente, al ejercer su derecho,
elimina el deber de los profesionales a
actuar. En este sentido, es obligación
del médico informar al paciente de su
estado de salud, salvo que exprese su
derecho a no ser informado.
La no aceptación del tratamiento por
parte del paciente y las alternativas propuestas, deben quedar registradas en la
historia clínica.
ENERO 2011
17
FORMACIÓN
Formación continuada
en el Sector: pasado y presente
Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el gerente del Sector, Víctor Solano Bernad,
presentaba el Plan de Formación Continuada y Desarrollo Profesional 2010
contextualizándolo dentro de una apuesta por la mejora en la calidad de la atención a
nuestros pacientes.
No cabe la menor duda de
que estos planteamientos no
tendrían solvencia de no estar
acompañados de una responsable labor de autocrítica sobre los aspectos mejorables y
las nuevas líneas de trabajo.
Unidad de Formación Continuada
L plan de formación del año
2010 se presentaba como
un ambicioso proyecto que
incluía diversas líneas formativas relacionadas tanto con las
necesidades del propio Sector
como garante de una asistencia de gran nivel, como con las
propias propuestas formativas
realizadas por los profesionales
de los diversos estamentos.
E
Al finalizar el año 2010, los
resultados se pueden calificar
de muy buenos. La implicación
de los profesionales en las diversas acciones formativas
ha sido extraordinaria, puesto
que en casi todos los cursos
ha existido una demanda muy
superior a las plazas que se
podían ofertar. Como datos
más significativos destacan los
más de 90 cursos/seminarios
de formación continuada impartidos, en los que han participado 2.960 profesionales
durante más de 1.400 horas
de formación.
Estas cifras, sin duda alguna, nos tienen que hacer reflexionar sobre el gran interés
del conjunto de los trabajadores que componemos el Sector
en nuestra propia formación
y en la responsabilidad respecto a la actualización y mejora
de las competencias, más aún
si cabe, teniendo en cuenta
que algunas de estas actividades se han tenido que realizar
fuera del horario laboral.
A este respecto es, asimismo, cierto que se ha cumplido
el objetivo marcado en el plan
estratégico del sector, que se
comprometía a que las acciones formativas se realizaran
18 SECTOR II
Bajo estas premisas, se ha
elaborado la nueva propuesta
formativa para el año 2011,
que próximamente recibiremos
cada uno de nosotros en nuestro respectivo ámbito de trabajo (centro de salud, servicio,
unidad…). Dicha propuesta
agrupa un importante conjunto de actividades adaptadas al
máximo a las necesidades de
las nuevas tecnologías y procedimientos, a la actualización
Exterior del Pabellón Docente.
dentro de lo posible en horario
laboral, habiéndose conseguido cumplir en el 70% de los
casos.
Otro de los aspectos destacados del anterior año formativo es el desarrollo del Programa Focuss, en el que nuestro
La formación
continuada en el Sector
va adquiriendo el
protagonismo y peso que
le corresponde como
línea estratégica.
Sector, gracias al esfuerzo de
muchos de sus profesionales,
es líder tanto por la oferta de
programas, con un total de
31 aprobados por el Instituto
Aragonés de Ciencias de la
Salud, como por el número de
alumnos admitidos, con un total de 50.
Nueva propuesta
Después de esta somera visión sobre lo que ha supuesto
el plan de formación en el año
2010, podríamos afi rmar que
la formación continuada en el
Sector va adquiriendo el protagonismo y peso que le corresponde como línea estratégica,
tanto de excelencia asistencial
como de motivación hacia los
profesionales, en la dirección
de seguir manteniendo viva
la concepción personal de
cumplir un cometido con los
máximos estándares de calidad, para ofrecer a nuestros
conciudadanos los mejores
cuidados en salud.
2.960 profesionales se
han formado en 2010
durante más de
1.400 horas.
en las nuevas herramientas
de desempeño profesional y
a las cambiantes realidades
socio-sanitarias que vivimos,
teniendo siempre en cuenta
los valores en ética, la relación
interpersonal respetuosa y el
trabajo en equipo.
En este sentido, las personas encargadas de ejecutar
los planes formativos debemos autoexigirnos al máximo
para ofertar a nuestros compañeros la mayor calidad, tanto en contenidos y trasmisión
de conocimiento, como de las
herramientas más vanguardistas en los métodos educativos
que la tecnología nos ofrece.
FORMACIÓN
Los centros de salud
de Rebolería y
Almozara,
acreditados para la
formación en Pediatría
Sector II
L Ministerio de Sanidad resolvió este pasado noviembre
acreditar a los centros de salud
de Rebolería y Almozara, ambos
del Sector II, como dispositivos
vinculados a la Unidad Docente
de Pediatría y sus áreas Específicas del HUMS. Ello supone que
los residentes de Pediatría dispondrán de una oferta formativa
mayor.
E
Los médicos que se especializan en Pediatría deben incorporarse a un centro de Atención
Primaria durante un periodo de
tres meses para completar su
formación. Se recomienda que
esta estancia se distribuya en dos
periodos, uno durante los dos primeros años de residencia y el segundo durante los dos últimos.
Los centros deben estar integra-
La acreditación de
ambos centros permite
incrementar la oferta
formativa del Sector II.
dos en una unidad docente acreditada y superar unos estándares
de calidad que demuestren que
están capacitados para afrontar
la formación en Pediatría.
Actualmente, ya están acreditados los centros de salud de
Torrero-La Paz, Torrerramona,
las Fuentes Norte, Sagasta-Miraflores y Sagasta-Ruiseñores.
La reciente incorporación de
Rebolería y Almozara permitirá
incrementar la oferta del Sector
II, lo que seguramente redundará
en una mejora en el aprendizaje
y estudio al verse aumentado el
número de especialistas implicados en dicho programa formativo y que, a su vez, favorecerá
el desarrollo profesional de los
pediatras implicados en este tipo
de proyectos.
BIBLIOTECA MÉDICA (HUMS)
Mar González
Nos complace dar a conocer los libros que han sido donados (bien por sus autores, coordinadores o colaboradores de alguno de sus capítulos),
a la Biblioteca Médica del Hospital Universitario Miguel Servet-Sector II en el año 2010.
Juan Vicente Llau et al.
M.ª Lourdes de Torres Aured (coord.).
Tratado de medicina transfusional
perioperatoria.
Los sitios de Zaragoza: alimentación,
enfermedad, salud y propaganda.
Barcelona, Elsevier, 2010.
Zaragoza, Institución Fernando el
Católico (CSIC), 2009.
La Sociedad Española de
Anestesiología y Reanimación (SEDAR)
ha concedido el aval científico a este
libro, casi enteramente escrito por
miembros de esta sociedad.
Grupo de trabajo CEAB.
Controles éticos en la actividad
biomédica: análisis de situación y
recomendaciones.
Madrid, Instituto Roche, 2009
Julio Lázaro Castillo.
Aspectos médico-analíticos de la
litiasis uninaria recidivante: bases
etiopatogénicas, diagnóstico
bioquímico, análisis de cálculos,
tratamiento médico, atlas fotográfico.
Zaragoza, Izasa, 2010.
Merece descatar en este libro la importante
y llamativa colección de fotografías de los
distintos tipos de cálculos procedentes de
su colección personal. Se presentan tanto
de forma impresa como de forma ampliada
en un CD que acompaña al manual.
ENERO 2011
19
ASOCIACIONES
Correos repartió
sonrisas en el Infantil
P.G.I.
E
L salón de actos del Hospital Infantil
acogió una fiesta muy especial el pasado 10 de noviembre dentro del programa
Correos reparte sonrisas. Los niños y niñas
hospitalizados, en compañía de sus familiares y amigos, disfrutaron de un espectáculo
de magia y humor a cargo de la compañía
cirteAni, de Vagamundos Teatro y de los jugadores del CAI Balonmano Aragón Pablo
res de balonmano fueron a visitarlos por las
habitaciones y les regalaron estuches de lápices y coloradas narices de payasos. Los
cómicos, algunos venidos desde Madrid y
Valencia, y los deportistas consiguieron con
una actitud cariñosa, divertida y delicada
que hasta los más malitos sonrieran y pasaran un rato entretenido.
Payasos sin Fronteras visitó a los
niños ingresados
Este programa, realizado gracias al patrocinio de Correos y que en 2010 alcanzó
su duodécima edición, tiene como finalidad
contribuir a la mejora de calidad de vida de
los niños hospitalizados o sometidos a tratamientos de larga duración. El acto celebrado en el Infantil fue la trigésima segunda
fiesta, del total de cuarenta que celebraron
en toda España durante el año pasado.
Hernández y Gabor Guebenar, a quienes
les pudieron preguntar desde qué comían,
cuánto entrenaban y cuándo empezaron a
aficionarse por este deporte.
Como muchos de los niños hospitalizados ese día no pudieron desplazarse al
salón de actos, los payasos y los jugado-
Escritores aragoneses leyeron cuentos
en Oncopediatría
Esther Rins
Escritores participantes
P
OR segundo año consecutivo, la Asociación Aragonesa de Escritores organizó las jornadas Un cuento, una sonrisa,
celebradas en la planta de Oncopediatría.
La actividad, que cuenta con la colaboración del HUMS y de Aspanoa, tuvo lugar
los días 31 de mayo y 13 de diciembre,
este último con motivo de las fiestas navideñas.
Durante las jornadas, nuestros chavales
disfrutaron de la lectura de cuentos, con
la presencia y participación de reconocidos escritores aragoneses como Fernando
Burbano, M.ª Pilar Teresa J. Callizo, Angélica Morales, José Luis Corral, M.ª Carmen
Alejandre y Asun Velilla.
Desde Aspanoa, queremos agradecer a
la Asociación Aragonesa de Escritores su
atención y disponibilidad hacia nuestros niños y sus familias, que pasaron dos tardes
20 SECTOR II
Los autores aragoneses que asistieron a las
jornadas leyeron cuentos propios y también
de otros escritores.
muy agradables (una inyección de alegría
y positivismo) disfrutando y prestando mucha atención a los relatos llenos de magia y
fantasía que permitieron dar rienda suelta a
la imaginación y al entretenimiento.
¡No hay nada más bonito que
arrancar una sonrisa a un niño!
• Fernando Burbano:
Historia de una anguila (Antón Chéjov)
• M.ª Pilar Teresa J. Callizo:
El dinero silvestre (autora)
• Angélica Morales:
El principito (Antoine de Saint-Exupery)
• José Luis Corral:
Los tres amigos (autor)
• M.ª Carmen Alejandre:
El agua, el perro, el gato (autora)
Chiquitín, el ratoncito (autora)
Goya, fue niño (autora)
La tortuguita y el girasol (Rosa M.ª Martínez)
• Asun Velilla:
El planeta de las hadas (autora)
María y las diez palomas (autora)
COOPERACIÓN
Nuevos coordinadores en
el grupo de Cooperación del Salud
Sector II
OS doctores Purificación Ventura, neonatóloga en el Clínico, y Pablo
Vela, médico de familia en la Unidad Docente de Medicina de Familia
y Comunitaria de los sectores Zaragoza III y Calatayud, son los nuevos
coordinadores del grupo de Cooperación del Salud y ayuda al desarrollo.
Este grupo impulsa distintos proyectos de educación en el ámbito sanitario, que implica desde programas de saneamiento hasta formación en
reanimación cardiopulmonar del recién nacido.
El grupo de Cooperación está integrado por trabajadores de todos los
sectores sanitarios y de todos los estamentos profesionales, que actúan
dentro de una Encomienda de Gestión realizada por el Departamento de
Cooperación Internacional de la DGA al Salud, con dotación económica,
para realizar acciones formativas y cooperación internacional con países
de África y de América del Sur.
El departamento de Servicios Sociales y Familia trabaja desde 2005
con el Servicio Aragonés de Salud en estos proyectos. La política de
cooperación al desarrollo aragonesa se lleva a cabo mediante ayudas
L
que contribuyen a satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones
empobrecidas, ayudas dirigidas a programas que inciden en el desarrollo
económico y social de los pueblos, ayudas de emergencia y humanitarias, programas de educación y sensibilización, ayudas a las iniciativas y
redes de comercio justo y ayudas a la formación de voluntarios y cooperantes aragoneses.
República Dominicana, Malawi, Nicaragua, Chad, Costa de Marfil o Senegal son los países donde este año se están desarrollando los principales
programas de cooperación sanitaria, con la participación de psiquiatras,
pediatras, radiólogos, psicólogos, enfermeras, matronas, ginecólogos y
terapeutas, entre otros. La labor fundamental de todos estos profesionales cuando se trasladan a estos territorios es formar al personal sanitario
de cada zona para que puedan dar una mejor atención a la población.
Muchos de estos profesionales aragoneses ya participaban en proyectos de colaboración con el Tercer Mundo. La creación del grupo de
Cooperación intersectorial del Salud permitió que estas inquietudes se
encauzaran en iniciativas que contasen con ayuda económica para costear los viajes así como apoyo para el traslado de infraestructuras.
Programas
República Dominicana. El programa se
lleva a cabo en un hospital de día, un centro
de día y un centro de salud mental en la ciudad de Santo Domingo. También se desarrollan programas de rehabilitación y reinserción
en el Hospital Psiquiátrico de Padre Billini y un
programa de terapia en el Hospital General
Luis Aybar también de Santo Domingo.
Malawi. Los proyectos, también dirigidos a
la formación de su personal sanitario, giran en
torno a la mejora de los servicios médicos públicos, cuya atención sanitaria es muy deficitaria.
Profesionales aragoneses están realizando allí
actividades formativas y asistenciales en salud
materno infantil. Además, desde Zaragoza se
ha mandado equipamiento, como el convoy
cargado el pasado año con material del Clínico
y del Servet.
Nicaragua. En este país el programa se
centra en el área de Endoscopia Digestiva,
con el fin de mejorar su funcionamiento a través de la dotación de unidades y la elaboración de sistemas de funcionamiento interno.
En esta iniciativa colaboran el Ministerio de
Salud nicaragüense y la Universidad Nacional Autónoma de León (Nicaragua) y se desarrolla en el Hospital Escuela Óscar Danilo
Rosales.
Senegal. En este caso, el programa se
refiere al área de Pediatría y de Neonatología.
La formación se centra en la asistencia del recién nacido en el momento de su nacimiento,
su alimentación, prevención de malnutrición y
enfermedades de transmisión vertical.
Chad. El sistema sanitario oficial es prácticamente inexistente, por lo que toda formación
al escaso personal de la zona es fundamental.
Apoyo a los centros sanitarios y formación en el
área ecográfica y Ginecología y Obstetricia son
algunas de las actividades desarrolladas.
Costa de Marfil. Se ha trabajado en formación referente a la salud materno infantil:
asistencia del recién nacido, alimentación,
prevención de la malnutrición y de otras enfermedades, cuidados en atención primaria
e higiene.
I N F O R M A C I Ó N / C O N TA C T O
cooperasalud.zzl.org • [email protected]
ENERO 2011
21
SERVICIOS
La actual Lencería cuenta con más del doble del espacio anterior. En la imagen, aún queda espacio
libre en espera de las nuevas estanterías.
El gran ropero del Servet
Pachica García Inda
A
LGUIEN ajeno a la Lencería del HUMS no
puede hacerse una idea de la cantidad de
uniformes que se gestionan desde este servicio.
Actualmente, en la Lencería hay colgadas unas
5.000 perchas: una por persona con su equipo de 1-2 batas y una media de tres pijamas.
Todo ello equivale a unas 40.000 prendas, que
es preciso registrar, ordenar, emparejar, revisar
y arreglar para que cada trabajador la tenga a
su medida y siempre a punto, según sus necesidades.
La Lencería cuenta con un área de valoración
y reparación de la ropa, a cargo de las costureras; otra área de gestión de taquillas y una tercera que consiste en el ropero: una lavandera, una
planchadora y un refuerzo de lavandería (para
completar los turnos) se encargan de colgar la
ropa y entregarla a los trabajadores. Ahora se
han ampliado sus instalaciones hasta ocupar
un área de 512,49 metros cuadrados frente a
los 224 anteriores. Con la reforma se ha dotado al servicio también de zona de probadores,
zona administrativa, más luminosidad, además
Trabajadores de Lencería
y Costura
• Antonio Castán Castán (gobernante)
• Teresa García Juste (gobernanta)
• Antonia Yubero (encargada de taquillas)
• Ana Carmen Sánchez Rosel (gobernanta)
• Manuela Gómez Lozano (planchadora)
• Pilar Latorre (celadora)
• Marisa Cabrera
• María Carmen Díaz
• María Yus Mochales
• Begoña Lahoz
• Gloria Tobed
• María Ángeles Álvarez
• Fina Catalán
• Pilar Gascón
22 SECTOR II
Cifras
Cada año se compran alrededor de
5.000 uniformes blancos, 3.000 batas,
3.000 zapatos blancos, 4.000 uniformes
verdes/azules, 75 uniformes completos
de mantenimiento y 300 zapatos de seguridad.
de nueva climatización y puesta en marcha de
medidas de ahorro energético.
Este servicio, ubicado en el sótano -2 del
Hospital General, se completa con el área de
Costura, en la planta -1 del Hospital Infantil.
Igual para un roto que para un descosido
Ante la máquina de escribir, la de abotonar,
o directamente puntada en mano, un grupo de
ocho costureras, situadas en los sótanos del
Hospital Infantil, se encargan de un sinfín de
trabajos: cambian los velcros de las tiras de los
test basales, arreglan manguitos, confeccionan
mascarillas para los alérgicos a los materiales sintéticos, arreglan las almohadas, diseñan
prendas (como el último camisón de pacientes),
marcan los uniformes y hacen biombos, cortinas, sábanas, ternas, sacos para ropa y un largo
etcétera… Diariamente reparan la ropa necesa-
La Lencería del hospital ha
duplicado su superficie para
adecuar el espacio a las
necesidades de un servicio tan
voluminoso.
ria o adecuan la nueva. Para hacernos una idea
de su actividad, basta saber que el promedio
anual de botones cambiados ronda los 11.000
y, de corchetas, las 2.500. Se estima que cada
año se usa medio millón de metros de hilo.
Desde estos servicios también se desarrolla
una valoración de todo el material, para ir retirando el más deteriorado. Las prendas se renuevan
cuando es necesario. Se intenta cambiarlas en
buen estado para que puedan pasar al grupo
denominado “ropa del común”, que son piezas
sin número personal que se utilizan para todo
tipo de incidencias. Pero muchas piezas que
se apartan son recicladas para otros usos, si
es posible. Así, de las sábanas, las costureras
confeccionan ternas o sacos. El trabajo es prácticamente artesanal, lo que permite que aporten
artículos personalizados para el uso de algunos
servicios. El uso continuado exige no obstante
una dotación nueva anual.
Las costureras también colaboran con la Asociación Española contra el Cáncer en la elaboración de pañuelos para pacientes que han sufrido
pérdida del cabello por tratamientos médicos.
Más de 4.000 taquillas
Dentro del área de Lencería, merece especial
atención la gestión de las taquillas. Una gobernanta se encarga de dar taquillas al personal
que lo requiere. Actualmente, hay 4.246 censadas en el HUMS y en el edificio de Consultas
Externas. Es preciso que todos colaboremos
con este servicio en la devolución de la taquilla
al finalizar el contrato para que la gestión de las
mismas pueda ser más eficiente y rápida.
VARIOS
RECETA
Pollo al chilindrón
Jesús Zarazaga, jefe de sección de cocina del HUMS, ha elaborado una receta de un plato muy conocido en Aragón.
Ingredientes
• 250 g de pollo (tres muslitos)
• 20 g de cebolla
• 2 dientes de ajo
• 15 g de pimiento verde
• 15 g de pimiento rojo
• 20 g de tomate cortado a cuadros
• Aceite de oliva
• 20 gramos de jamón serrano a
tacos
• Vino blanco
Preparación
Enharinar los muslitos y dorarlos en una sartén con un poco de aceite
de oliva. Una vez dorados, reservarlos y retirar parte del aceite.
En el aceite restante se rehogan las verduras. Se añade el ajo a lamas,
la cebolla cortada a cuadros, el pimiento verde, también cortado a
cuadros, y posteriormente el jamón.
Cuando está todo rehogado, se vierte el pimiento rojo y media taza
de café de vino blanco. Después se echa el tomate y los muslitos
para cocer todo durante 12 minutos. Al finalizar, se sazona y listo
para comer.
Para presentar este plato, se colocan los muslitos en el fondo y el
chilindrón por encima.
Alta cocina en los menús del Servet
L
A cocina del Servet ha invitado estas Navidades a los pacientes
ingresados que siguen dieta basal (sin restricciones médicas) a
degustar algunas de las recetas de los mejores restaurantes de Zaragoza. Los restauradores vienen a los fogones del Hospital a mostrar
platos de su carta que luego, el día señalado, elaboran cocineros de
nuestra plantilla. La propuesta comenzó en diciembre de 2008. Dada
la buena acogida que ha tenido entre los propios enfermos y entre
los restauradores, y la disposición de los trabajadores de cocina y
de dietética por mantener iniciativas que agraden a los pacientes, se
ha repetido el proyecto durante estos años para los cinco festivos de
Navidades más otros cuatro: San Valero, Cincomarzada, San Jorge
y El Pilar.
Nochebuena
Goralai
Navidad
El Molino de San Lázaro
Nochevieja
Elíseos
Año Nuevo
Castillo Bonavia
Reyes
El Montañés
Menú ideado por Jorge
Lara, del restaurante Goralai, y realizado por los
cocineros E. Pardiñas y
D. Franco.
Ideado por Daniel Cascán
y David Añaños, del restaurante El Molino de San
Lázaro, y realizado por J.
Eltoro y J. A. Trasobares
Ideado por Raúl Pobo y
H. López, del restaurante
Elíseos, y realizado por
F. Gracia y C. Sirvent.
Ideado por Juan Carlos
Soto, del restaurante Castillo Bonavia, y realizado
por P. Domingo y L. Miguel
Enguita.
Ideado por José María
Romeo, del restaurante El Montañés, y realizado por E. Pardiñas y
D. Franco.
Pasta fresca con
puerros y salsa de
marisco.
Bacalao confitado con
salsa romescu y ajetes
tiernos.
Flan de vainilla al
vapor con espuma
de caramelo y arroz
inflado.
Hojaldre de verduras
escalibadas, asadillo
de verduras y vieiras
asadas.
Petaca de ternera
en guiso de patatas
duquesa y setas.
Mousse de chocolate
cremoso de crema
catalana.
Milhojas de setas
silvestres sobre
vichyssoise caliente.
Merluza rellena de
marisco sobre crema
de borrajas de la
huerta de Aragón.
Flan de turrón con
bizcocho de aceite de
oliva virgen del Bajo
Aragón.
Lasaña de piña tropical
rellena de langostinos
napada por salsa rosa.
Torreón de láminas de
solomillo con verduritas
en fusión de salsas.
Torrijas caseras con
crema pastelera y sopa
de arroz con leche.
Crema templada de
marisco.
Jarretes en fondo de
borraja a la tradición
aragonesa.
Roscón de Reyes
con leche frita y
chocolate.
ENERO 2011
23
¿Todavía no eres donante?
Ven a conocernos
PARKING GRATUITO PARA DONANTES EN EL BANCO
HORARIOS: de 8,00 a 21,00 horas. Sábados: de 8,30 a 14,00 horas
Líneas de autobús: 38, 31, 22, 42 y 53
C/ Ramón Salanova, 1
(entrada también por Duquesa Villahermosa)