Download LineaSAMG 12.qxd

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Línea SAMG
SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL
Número 12. Marzo. 2008
Dr Leandro Catalán: “El
servicio de urgencias no
puede ser un servicio de
consulta permanente “
El Congreso “Pirineos 2008” en abril
Formación continuada... un caos
El implante coclear en Aragón
Centro de Salud Mas de las Matas (Teruel)
Estudio PAMYC
Diabetes Melitus. Pie diabético
Paciente Terminal en A.P.
Stefan Zweig: frente a todas las doctrinas
LíneaSAMG
SEMG Solidaria
El Gobierno de Aragón renovó su apoyo
La SEMG Solidaria volvió a la Feria de la Familia
La SEMG Solidaria sigue con
sus actividades en Aragón, tanto en el
aspecto promocional como en el referente a la recaudación de fondos. Estos dos
objetivos se conjugaron un año más en
la Feria de la Familia que organizó el
Departamentode Servicios Sociales y de
la Familia delGobierno de Aragón durante la úlitma Navidad.
Con un equipo de jóvenes
voluntarios, capitaneado por Guadalupe
Blay, el stand de la SEMG Solidaria respondió a las necesidades y expectativas
de los visitantes. Hubo reparto de regalos, caramelos, globos y sobre todo
mucha información para las personas
interesadas en conocer los proyectos
que con tanto entusiasmo saca adelante
la SEMG Solidaria. El delegado de la
SEMG Solidaria en Aragón, Mario
Bárcena, mostró su satisfacción por el
desarrollo de la Feria de la Familia y
agradeció al Gobierno de Aragón elinterés mostrado con nuestra Fundación:
“Después del apoyo recibido recientemente desde la Vocalía de Titulares del
Colegio de Médicos de Zaragoza, el
apoyo que cada año recibimos del
Departamento de Servicios Sociales
viene a completar buena parte de nuestras aspiraciones de cara a apoyar
desde Aragón, con gran fuerza, la
Fundación SEMG Solidaria”, señaló.
El stand de SEMG Solidaria
LíneaSAMG
Edita: S.A.M.G
Tfnos. 976.239371 - 629.907.075
50008-ZARAGOZA
Depósito Legal: Z-2376-05
[email protected]
Imprime: KRONOS SL
Menéndez Pelayo, 4 Tfno. 976467850
50009-ZARAGOZA
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Colaboran en este número
José M.Cucalón, L.Catalán, Manuel
Granado, Mario Bárcena, Héctor Vallés,
J. Royo, E. Benito, C. Garralón,
B.Lalinde, B.López,C.Martínez, J.Martin
San Baldomero
LíneaSAMG no se responsabiliza ni
comparte, necesariamente, las
opiniones y afirmaciones realizadas
por los autores de los trabajos
publicados en esta revista
CAMBIOS DE
DOMICILIO
Se ruega a los socios
de la SAMG se
comunique cualquier
cambio de domicilio a
[email protected]
con el objeto de que la
revista pueda llegarles
por correo postal.
LíneaSAMG Pag. 2
LíneaSAMG
Opinión
SUMARIO
3
Opinión:
Formación
Continuada
6
Implante
Coclear
en Aragón
Editorial
4
Congreso
Pirineos
2008
8
11
Centro de
Salud Mas
de las Matas
Entrevista
Leandro
Catalán
12
15
Diabetes
Melitus
18
Libros
Estudio
PAMYC
16
Paciente
terminal
en AP
22
Muchas palabras... pocos hechos
D
esde las ya casi olvidadas reuniones del otoño de 2007, en donde la Dirección de
Planificación nos llamaba a las Sociedades Científicas para poner blanco sobre negro las
presuntas mejoras para la Atención Primaria Aragonesa, enmarcadas en la AP21, ya
nada más se supo. Uno lee con avidez las mejoras puestas en marcha en otras CCAA y se le
hace la boca agua pensando en que, efectivamente, la AP21 ponía sobre la mesa algunas soluciones tanto tiempo solicitadas que paliaran los graves problemas que afectaban a nuestro trabajo diario. Nada de eso. Aquí, en nuestra tierra, siempre hay un "algo" que paraliza, ralentiza o
atasca la aplicación de medidas. Que si llegan las elecciones generales, autonómicas, provinciales, locales, sindicales o incluso las de las Juntas Directivas de las Sociedades Científicas. El
caso es que siempre ocurre algo que no deja despejar nuestro horizonte.
La SEMG está llevando a cabo un estudio de seguimiento de los acuerdos de la AP21,
pues bien, en Aragón no disponemos ni de las cifras de gasto en AP (acaso habrá que empollarse los presupuestos de la Comunidad). Donde quedaron las buenas intenciones, los buenos
augurios y las tan ansiadas mejoras. Donde quedó la ampliación de la Cartera de Servicios, las
nuevas tecnologías, la mejora de la gestión de los Centros, la definición de roles profesionales,
las nuevas inversiones, los planes de Recursos Humanos, la adecuada asignación de la población (TIS).
Tras las últimas elecciones, y ya parece que son demasiadas, como los mundialitos,
copas de Europa, España, África o América, Champion y liga en seis países en el fútbol, estamos todavía solucionando puestos de gestión en los centros sanitarios, como para ponernos a
otras cosas.
Acabamos de cerrar, como quién dice, los acuerdos sindicales con la mejora de una
serie de parámetros laborales: Carrera Profesional, Jornadas, Condiciones de trabajo y
Retribuciones y ya parece que los gestores no dan más de sí y necesitan un periodo de descanso, acaso concienciación, para volver a la cruda realidad. Ya sé que el dinero no se fabrica en
el SALUD, pero mira que pasa tiempo desde que se vende el plan telemático hasta que algún
profesional vé el ordenador en su consulta. En el sector de Alcañíz vamos para año y medio de
retraso, claro que tenemos que construir un nuevo Hospital. La incorporación de la nueva tecnología en AP es lenta, nosotros somos resolutivos pero no salvamos vidas, sólo las alargamos
poniéndole una pizca de calidad. A quién le importa que no tengamos derecho a comida cuando "empalmas" la jornada ordinaria con la atención continuada (36 horas seguidas). Se supone
que con cena y desayuno ya pasamos y con energía que vienen 30 ciudadanos más.
Además, pintan bastos en recursos humanos y nos vemos obligados a tapar agujeros
con la consiguiente sobrecarga de trabajo y horas. Si no se hubieran marchado algunos compañeros buscando trabajo digno a otras CCAA o países y se hubiese anticipado el trabajo de algunos cuya única responsabilidad era esa, no estaríamos con el agua al cuello. No obstante siempre queda el mercadillo de "a tantos euros la guardia" en las 17 CCAA. Ahora más que nuca
podemos hacer nuestro aquel slogan publicitario "busque, compare y si encuentra algo mejor,
váyase...". Es más, parece incluso que podemos coger más días libres al año, total como los tienes que hacer tú o tu compañero, puedes incluso fraccionar las vacaciones en diez partes.
Nuevas fórmulas en gestión. Creo que deberíamos sentarnos a hablar de estas y otras cosas
que ocurren a diario en nuestra AP querida. Creo que deberíamos poner en marcha la AP21 de
una vez por todas con los recursos necesarios para ello. En Salud las cosas se mueven despacio, en años, décadas, y pronto leeremos en la bibliografía médica la referencia de la contrareforma de la AP del año 2000, empezada en el 2010 y terminada en el 2020 en Aragón (y que
lo veamos). Animo y al tajo que ya llega la Semana Santa y si acumulas tres cupos podrás disfrutar de dos días.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
LineaSAMG
LíneaSAMG Pag. 3
LíneaSAMG
Opinión
FORO DE OPINION
José Manuel Cucalón. Presidente de la SAMG
La Formación Continuada:
Un reto, un fin, una obligación... un caos
N
o cabe duda de que cuando decidimos hacer
Medicina sabíamos de nuestra permanente necesidad de formarnos a lo largo de nuestra vida. Si tuvimos suerte y nuestros antepasados fueron médicos lo vivimos de cerca. Un médico no deja de ser médico nunca. La
permanente actualización de la clínica, los continuos avances tecnológicos y fisio-patológicos, los avances en la investigación biológica y, por supuesto, la incesante carga de
información que llevan consigo las ciencias biomédicas
hacen de la Formación
Continuada (F.C.) un enorme
reto y necesidad para el profesional. Pero además es que los
pacientes tienen un acceso ilimitado a la información médica a
través de Internet con lo que nos
ponen en un brete si no estás
bien formado e informado.
La Administración, en
cualquiera de sus departamentos, servicios y secciones, proporciona una oferta formativa a
sus profesionales, como no
podía ser de otro modo, que hoy
por hoy está lejos de ser la F. C.
que los profesionales demandan
y necesitan. No nos engañemos,
cuantos compañeros realizan
los cursos del IAAP (Inst.
Aragonés de Administración
Pública), SALUD, IACS (Inst.
Aragonés de Ciencias de la Salud), Gerencias varias, etc…
Pues más bien pocos ( me refiero a apellidos no a número).
Y eso que el presupuesto manejado por todas ellas es cuantioso. Muchas reuniones entre agentes formadores han dado
como resultado que siga sin concretarse el presupuesto
único para F.C. de los médicos del sistema y mucho menos
un sistema que garantice el acceso a la F.C. para todo el
colectivo.
La última novedad, el FOCUS, parido con más que
buenas intenciones y con idea de garantizar el acceso a la
F.C. y convertir en ponentes, formadores, centros de referencia y no sé cuantas cosas más a un grupo de médicos no
parece conseguir el reto de la F. C. que los profesionales
demandan, necesitan y deben tener. ¿Qué se consigue,
Sociedad Aragonesa de Medicina General
pues con este FOCUS? Primero que se convoque cada año
un listado, cada vez más numeroso, de Centros que se animan a impartir F.C. en unos pocos temas (puntos calve del
contrato de gestión). En la última convocatoria ya había 10
Centros dispuestos a enseñar la Anticoagulación Oral (TAO) y
eso que es un programa obligatorio incluido en la Cartera y en
el Contrato Programa y que ya debería saber hacer todo el
mundo. De seguir así habrá que seleccionar solo unos cuantos y dejar el resto de solicitudes fuera del cartel por saturación de oferta. Permite, eso sí,
que puedas realizar un minirotatorio por algún servicio para
mejorar técnicas o procedimientos como la Cirugía Menor.
Además pagan gasolina y dietas, increíble. Como es de la
Administración (IACS) ponen
hasta sustituto. Pero ¿Cuántos
facultativos de los 1500 aproximados que tenemos en Aragón
se forman? O, mejor aún
¿Cuántos no se forman?.
¿Acaso la F.C. de la empresa
debe ser voluntaria? Y que me
dicen de las prevendas a los
Formadores: ¿Tienen alguna
recompensa en la Carrera
Profesional? ¿Cobran por ello?
¿Puede este sistema entrar en
competición con las Unidades
Docentes, Tutores y demás
suertes de algunos centros que sí tienen su recompensa en la
C.P.? ¿Podemos acceder a ello en condiciones de igualdad?
No me parece que estas cuestiones tengan una
adecuada respuesta. Siempre hemos mantenido que la
Formación que imparte la empresa debe ser obligatoria para
sus trabajadores, cíclica, subvencionada y a realizar en horario laboral, por tanto sustituida cuando las circunstancias así
lo aconsejen. Esta F.C. debe basarse en un programa variado, consensuado con las Sociedades Científicas que incluyan,
además de los puntos calve de la organización, las técnicas y
procedimientos básicos de nuestra competencia (portfolio),
así como una actualización a través de sesiones clínicas y
otros sistemas formativos internos de los Centros. Esta F.C.
permitiría rotatorios por determinados servicios; DermatoLíneaSAMG Pag. 4
LíneaSAMG
logía, Cirugía Menor, Oftalmología,
Cardiología….. para perfeccionar el
manejo de los pacientes. Esta F.C. no
la pueden ofrecer las Sociedades
Científicas, al menos de momento. La
TAO, el MAPA, la Anticoncepción
Postcoital, La Diabetes y otras cuantas
cosas, sí las puede ofrecer la Sociedad
Científica. Volvemos a lo mismo de
siempre: Mucho interés, mucha dispersión de energías y mucho gasto para
no formar a los que lo necesitan, habilitar sistemas de tutorización poco claros y no reconocidos en condiciones de
igualdad y crear muchas ofertas de
unas pocas cosas y ninguna de otras
necesidades sentidas.
La F.C. de la empresa debe ser otra
cosa. Estamos consiguiendo que el
profesional esté hasta las narices de
cursos, talleres, sesiones, seminarios y
otras ofertas formativas que colapsan a
los "mismos perros con distinto collar",
mientras que generamos bolsas de
"escondidos" que no aparecen nunca.
¿Acaso no se dan cuenta
que estamos siempre los mismos en
los cursos (aprovecho para saludar de
nuevo a los de siempre, que me alegra
verlos de vez en cuando) ?
Desde
esta
Sociedad
Científica hemos pedido a la
Administración que nos escuche, que
queremos proponer mejoras que
entendemos deben estudiarse. Que
sino mejoramos este sistema "La matamos entre todos y ella sola se murió".
Que cada palo aguate su vela y que
cada cual dé lo que debe dar:
La Administración F.C. obligatoria a
través de portfolio a todos los trabajadores.
Las SSCC la oferta variada según
preferencias/necesidades de los socios
y compañeros
Los Laboratorios Farmacéuticos sus
charlas de promoción /actualización.
"Cada cual en su casa y yo
en la de todos".
Y, por supuesto, la Administración
que se clarifique, gestione, y coordine
mejor, que, no es por nada, pero mira
que tiramos esfuerzos y dinero.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Opinión
La revista semanal El Médico ha publicado en marzo un número especial dedicado a la Formación Continuada. Dado su interés reproducimos su editorial
La formación continuada sigue siendo clave
El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas se reunían a mediados de enero para constituir la Comisión de Formación Continuada de las
Profesiones Sanitarias. Se trataba del segundo intento institucional para regular los
estudios de postgrado de los médicos españoles, después de que hace justo diez años
se publicara en el BOE la puesta en marcha de un organismo de similar contenido.
Con el objetivo de armonizar el ejercicio de las funciones de las
Administraciones sanitarias y de las demás instituciones implicadas en la formación
continuada, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias contempló la creación
de esta nueva Comisión. Este organismo es, pues, el heredero de aquel otro, dependiente entonces del Consejo Interterritorial. A decir de los expertos, la Comisión se ha
reestructurado y reorientado sus funciones en el marco de la nueva situación descentralizada.
Establecer una institución de este tipo, que además contempla la formación
continuada como un deber, pero también
como un derecho, es sin duda una opción
acertada que tenemos que alabar. No hace
falta que recordemos que la formación continuada de los médicos es una garantía para
el paciente y que, además, cada día es más
necesaria, en la medida en que los conocimientos evolucionan de una forma más rápida.
Ante esto, nada que objetar, pero sí
conviene, al menos desde nuestro punto de
vista, hacer un par de consideraciones. La
primera gira en torno al papel de los profesionales, máxime cuando sus asociaciones
(colegios, sociedades científicas...) ni siquiera son miembros formales de la nueva
Comisión. Según se recoge en el artículo 3
del Real Decreto por el que se determina la
composición y funciones de este organismo,
tanto la Comisión como sus comisiones técnicas pueden incorporar a sus reuniones, con voz pero sin voto, a representantes de
los colegios profesionales, de las universidades, del Consejo Nacional de
Especialidades en Ciencias de la Salud y de las sociedades científicas de ámbito estatal; algo que no parece del todo acertado , máxime cuando este tipo de formación, que
hasta hace relativamente poco respondía a una apuesta personal del profesional, ha
recaído históricamente sobre los hombros de estos organismos.
Por otro lado, reflexionar sobre los medios para hacerla efectiva. Aunque
éstos han sido y son asumidos por instituciones privadas en su mayoría, sobre todo por
la industria farmacéutica, parece que la Administración central se “ha puesto las pilas”
en este sentido. Sólo hay que recordar los 108 millones de euros que el Ministerio de
Sanidad ha invertido en los dos últimos años en formación para sus médicos. De igual
manera, cada vez con más frecuencia, las Comunidades Autónomas ofertan en sus planes oficiales cursos de FMC con cargo a los fondos públicos.
Por último apuntar el papel de las nuevas tecnologías y las nuevas herramientas de comunicación, que facilitan y abaratan considerablemente la formación, ayudando a paliar la falta de tiempo y logrando un acceso ilimitado a programas de actualización, poniendo a disposición delprofesional los avances más recientes con las técnicas
didácticas más atractivas.
LíneaSAMG Pag. 5
LíneaSAMG
Congreso SAMG
X JORNADAS DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL,
Y VIII CONGRESO INTERAUTONOMICO DE MEDICINA GENERAL
Alquézar (Huesca), 25, 26 y 27 de Abril de 2008
El Profesor Gómez-Lus abrirá el
Congreso con la Conferencia:
El agua como determinante de la salud
El Dr D. Rafael Gómez-Lus nació en Zaragoza el 4 de Marzo de
1931. Se licenció en en Medicina y Cirugía por la Universidad de
Zaragoza (1947-1954), obteniendo posteriormente el doctorado por
esta misma Universidad (1956. Premio Extraordinario).
Ganó la plaza por oposición de Profesor Adjunto de Higiene y
Sanidad y Microbiología y Parasitología de la facultad de Medicina de
Zaragoza (1958-1966) y posterior mente, también por oposición, la de
Catedrático de Microbiología y Parasitología e Higiene y Sanidad de la
facultad de Medicina de Zaragoza, que desempeñó de 1967 hasta
1973, año en que optó por la Cátedra de Microbiología y Parasitología,
que ejerció hasta el 19 de Septiembre de 2001 por jubilación.
La mayoría de los asistentes a este Congreso han sido alumnos
suyos. En todos ellos permanece el recuerdo imborrable de la excepcional calidad, humanidad y sabiduría con las que este gran médico
investigador impartía sus enseñanzas.
Entre sus cargos desempeñados a lo largo de su trayectoria profesinal destacamos:
-Profesor Emérito de la Universidad, con efectos del 20 de Septiembre
de 2001 al 19 de Septiembre de 2004.
- Jefe del Departamento de Microbiología del Hospital clínico
Universitario "Lozano Blesa". (1974-2001).
- Del Cuerpo de Epidemiólogos por oposición (1961, excedente). del
Cuerpo Médico de Sanidad Nacional (1963, excedente), Director del
Instituto Municipal de Higiene de Zaragoza (1972-1980).
- Académico numerario desde 1973, elegido Presidente de la Real
Academia de Medicina de Zaragoza desde Diciembre de 1998.
D. Rafael Gómez-Lus realizó asimismo estancias de especialización en el Instituto de enfermedades Tropicales de Hamburgo, con el
Prof. A. Westphal, H. Lippelt, A. Nauck (veranos 1957, 1958, 1959).
Instituto de Higiene de Düsseldorf con L. Grün y H. Zur Hause (4
meses, 1961). Investigador invitado en el CDC de Atlanta, con J.J.
Farmer (5 meses, 1975). Departamento de Bioquímica de Wisconsin
con J. Davies (2 meses, 1975). Bristol Myers Institute for Research
(Siracuse, N.Y.) con K. Price y D. bobey, 1986. También ha sido
Profesor visitante de las Universidades de Méjico D.F., Guadalajara
(Jalisco), San Juan, Mayaguëz y Ponce (Puerto Rico), San José de
Costa Rica, Cayetano Heredia de Lima (Perú), de Aarhus (Dinamarca),
Postgraduate School od Med. (Londres).
Premios y distinciones:
- Premio Aragón a la Investigación Científico Técnica, DGA (1987).
- Premio Hamao Umezawa de la Universidad de Pisa, en el Congreso
Internacional "Future Trends in Chemotherapy" (1988).
- Premio "Amadeo Foz" de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (1997).
- Cruz de la Orden del Mérito Militar de 1ra. Clase (1986).
-Orden Civil de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1997
Sociedad Aragonesa de Medicina General
PROGRAMA
¡Haz latir el corazón!
Viernes 25 de abril
16-18.00 h. Entrega de documentación.
18.30 h. Acto inaugural a cargo del Ilmo. Sr. Alcalde de
Alquézar y por el Sr. Director Gerente del Salud. Conferencia
inaugural : “El agua como determinate de la salud”. Por el ilustre Profesor Dr. Gomez Lus, Profesor de la Facultad de
Medicina de Zaragoza.
20.30 h. Coctail de bienvenida
Sábado 26 de abril
9.00 a 10.00 h. Taller 1. “Importancia de la alimentación sobre
los factores de riesgo CV” Dr D. Jesús A. Garagorri Otero,
Catedrático de Pediatría y Endocrionología.
10,00-11,00 h.
Taller 2: “Beneficios del ejercicio físico
sobre la salud” Dr. D. A. Bueno Cortés. Especialista en
Medicina Deportiva y Médico de A.P. del C.S. Santa Isabel.
11,00-12,00 h.
Taller 3: “Tabaco y Riesgo Cardiovascular”.
Dr D. Serafín Sarasa Piedrafita. Médico de A.P. del C.S.
Cariñena.
12,00-14,00 h.
Actividad de Ejercicio Físico: “El médico da
ejemplo”. Salida desde la plaza de Alquézar con dirección a
Asque (ruta caminando de dos horas de duración).
14,00 h.
Comida de rabajo en la Jaima de Asque.
16,00 h.
Regreso a Alquézar a pie (Recorrido de una hora)
18.30 h.-20,00 h.
Sesión abierta al debate: "Proceso al alcohol". Participan: Dr.
Miguel Rivas Jiménez (Jefe del Servicio de Urgencias del
H.C.U. Lozano Blesa), Dr. Jose A. Diarte de Miguel (Servicio de
Cardiología del H. U. Miguel Servet) y un representante del
Consejo Regulador de D.O. Somontano
21.00 h.
Cena cardiosaludable
Domingo 27 de abril
11.00-13.00h.
Clausura del Congreso y Conferencia: "El estrés médico como
Factor de Riesgo Cardiovascular" Dr. Jose Carlos Fuertes
Rocañín (Medicina Legal y Psiquiatra)
14.00 h. Comida de cierre del Congreso en Radiquero.
LíneaSAMG Pag. 6
LíneaSAMG
Congreso SAMG
Manuel Granado. Presidente del Comité Organizador
“Ponte en marcha”
Dr. Manuel Granado
E
l principal objetivo es, poner las bases para combatir los
elementos higiénico-dietéticos que intervienen en la aparición de los principales factores de riesgo y enfermedades relacionadas con la patología Cardio-vascular.
Así pues, la mecánica congresual se sustenta en: un
ejercicio moderado, una dieta saludable, la ausencia de tóxicos
(tabaco y alcohol) realización de numerosas actividades formativas sobre RCV. Para ello en la jornada del sábado, se han
Congreso Pirineos 2008
Comité Organizador
Presidente:
Vocales:
Dr Manuel Granado González
Dr Jesús Gutiérrez García
Dr Angel Gimeno Cabello
Dr Ana Cristina Galvez Villanueva
Comité Científico
Presidenta:
Vocales:
Dra Maria Victoria Fustero Fernández
Dr Mario Bárcena Caamaño
Dr Héctor Pintado Sandoval
Dr Vicente Compaired Aragües
organizado actividades científicas que comienzan al punto de la
mañana, en los salones del Ayuntamiento de Alquézar para,
posteriormente, ofrecer una cuidadosa y estudiada marcha que
los participantes deberán cumplir como parte del ejemplo que
los médicos ofrecen a la población general en la práctica de ejercicio físico saludable. La marcha tiene un duración de 2 ó 3
horas a paso moderado. En la meta se ofrecerá una comida cardiosaludable.
El regreso será una marcha agradable, cuesta abajo,
de 1 hora por el entorno paisajístico de la zona para regresar
hasta Alquézar.
El domingo, se oferta una segunda marcha de 1 hora
(ruta de las pasarelas) para disfrutar del hermoso enclave de los
cañones del río Guara o un paseo por el casco histórico de la
Villa de Alquézar y visita guiada a su monumento más emblemático, su Alcázar- Abadía.
Las comidas y las cenas han sido diseñadas por una
nutricionista para cumplir con el requisito de nutrición saludable
y que estarán en relación con el paisaje y entorno de la zona.
Todos los espacios congresuales estarán libres de humo, no
pudiendo fumar durante el recorrido ni en las salas del congreso. Se recomienda usar vestimenta cómoda para realizar ejercicio físico y calzado adecuado.
Este Congreso persigue concienciarnos de la importancia de estas armas para la lucha contra las enfermedades
Cardio-vasculares. Del mismo modo se pone especial énfasis en
trabajar en la educación para la salud, siendo ejemplo de acción
los propios médicos generales o de familia.
Esperamos que disfrutes de este Congreso.
Manuel Granado Gonzalez.
Presidente del Congreso.
Información - Inscripciones
El Congreso Pirineos 2008, que organiza la Sociedad
Aragonesa de Medicina General, está abierto a todos los
médicos tanto de dentro como de fuera de Aragón, ya sean
afiliados o no a la SAMG.
Se desarrollará en Alquézar (Huesca) del 25 al 27 de Abril
de 2008 con el Programa que se publica adjunto.
La fecha límite de pre-reservas es el 11 de abril. Dado que
existe un número limitado de plazas, las reservas deberán
gestionarse lo antes posible llamando al
teléfono: 610 39 67 52.
Inscripciones:
Socios SEMG
No socios
MIR Familia
375 Euros
450 Euros
250 Euros
E-mail de contacto: [email protected]
Sociedad Aragonesa de Medicina General
LíneaSAMG Pag. 7
LíneaSAMG
Colaboración
EL IMPLANTE COCLEAR
EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON
Vallés, H.1 , Royo, J.2
Introducción
La hipoacusia profunda constituye una de las limitaciones
sensoriales más importantes del ser humano.
El hombre, como ser relacional que es, precisa de su audición para el aprendizaje y desarrollo de su propio lenguaje, para
la comunicación verbal con sus semejantes; para la puesta en
marcha de respuestas de alerta; y para el disfrute hedónico de
los sonidos.
La hipoacusia, en sus diversos grados, produce una disminución o una pérdida de dichas vivencias sensoriales y, además,
una profunda alteración de la personalidad y la estructura intelectual del paciente.
Más de 100.000 españoles tienen una pérdida auditiva
severa o profunda.
El tratamiento de la hipoacusia profunda exige la detección
precoz de la misma; el diagnóstico de la causa de la hipoacusia
-lo que se conoce con el nombre de diagnóstico etiológico; y la
realización del tratamiento más eficaz.
A este respecto, hemos impulsado lo que hoy conocemos como
El Programa de Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia
Profunda en la Comunidad Autónoma de Aragón. En efecto, en
el año 2002, impulsamos la implantación y realización de la
Campaña de Detección Precoz de la Hipoacusia, que intenta
valorar la normalidad de la audición de todos los recién nacidos
de nuestra Comunidad para, de manera temprana, organizar el
tratamiento más adecuado.
Además, en el año 1994, iniciamos la Implantación Coclear
en nuestra Autonomía: los implantes cocleares constituyen, en
la actualidad, uno de los mayores avances en el tratamiento de
la sordera profunda. Su utilización constituye, ya, una rutina en
la práctica cotidiana de nuestra especialidad. La puesta en marcha de esta técnica exigió numerosos estudios previos, así
como el diseño de diversas estrategias técnicas.
Desde el primer momento de la implantación coclear,
entendimos que la curación de los pacientes hipoacúsicos exigía su rehabilitación auditiva, vocal y cognitiva por lo que coordinamos nuestros esfuerzos con el trabajo del Colegio La
Purísima para niños sordos y diversos medios escolares de integración.
En el año 2005, se inició la sistemática de diagnóstico etioProfesor Titular de ORL y Jefe de Servicio del Hospital Clínico
Universitario "Lozano Blesa". Director del Programa de Implantes
Cocleares de la Comunidad de Aragón.
2
Profesor Asociado de ORL y Jefe de Sección de ORL del Hospital
Clínico Universitario "Lozano Blesa".
1
Sociedad Aragonesa de Medicina General
lógico de la hipoacusia infantil, con la creación de la Unidad de
Diagnóstico Etiológico de la Hipoacusia Infantil, que cuenta con
numerosos medios materiales y personales que funcionan de
manera coordinada en el Hospital Infantil del Hospital
Universitario Miguel Servet.
Esta labor, para resultar eficaz, precisa de la difusión
social de la problemática de la hipoacusia y de la concienciación de los profesionales relacionados con los niveles más interesantes de la misma. Por ello, además de diversas campañas
en medios de comjunicación, se han puesto en marcha acciones educativas tales como la asignatura denominada "Acciones
educativas para el niño sordo", asignatura de libre elección de
la Universidad de Zaragoza, o la asignatura de "Anatomía,
Fisiología, Audiometría y Prótesis Auditivas" de la Diplomatura
de Óptica de la Universidad de Zaragoza.
1.- La detección de la HIPOACUSIA profunda en la
Comunidad Autónoma de Aragón
Actualmente, en EEUU, se considera, para la hipoacusia,
una prevalencia de 3,24 por mil para pérdidas auditivas bilaterales (de más de 35 dBs.), de 5,95 por mil cuando es unilateral,
y entre el 20 y el 40 por mil en la población de recién nacidos
que ingresan en una UCI neonatal o presentan factores de riesgo.
La incidencia de hipoacusia neurosensorial bilateral estimada en España es de 1´2 - 5´7 ‰ de los recién nacidos vivos.
Trasladados estos datos a la situación de nuestra
Comunidad, con una población de 1.249.584, según el último
censo, y una tasa de natalidad del 9'29 ‰ y un número de nacimientos de 11.600 anuales, estamos en disposición de aventurar que, según las estimaciones consideradas, aproximadamente, entre 14 a 66 niños aragoneses, cada año presentaran
una hipoacusia bilateral que precisará de atención especializada en su educación y rehabilitación y, en unos 5 casos, la hipoacusia será tan profunda que no se desarrollará el lenguaje, por
lo que precisarán un implante coclear.
En las comunidades que no disponen de programas de
detección precoz, la edad media de diagnóstico de la hipoacusia en el niño es de unos 3 años. Por el contrario, en aquellas
comunidades en las que existe un Programa de detección precoz, la detección se suele realizar en torno a los 6 meses de
edad.
Ello condiciona drásticamente el pronóstico de la hipoacusia en la infancia: en efecto, los factores que agravan el pronósLíneaSAMG Pag. 8
LíneaSAMG
tico del deficiente auditivo son la severidad de la pérdida auditiva, y el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico y tratamiento de
la misma. Por ello, consideramos de capital importancia una
detección tan precoz que nos permita comenzar un tratamiento
especializado en los primeros meses de vida.
Si bien los gestos terapéuticos deben de ser muy diversos y
adecuados al tipo de pérdida, por citar uno de ellos a modo de
ejemplo, está ampliamente demostrado que los resultados del
implante coclear en el niño hipoacúsico prelocutivo son tanto
mejores cuanto antes se realiza la implantación, de tal manera
que se considera óptima cuando se realiza entre los 18 y 24
meses de vida.
Por todo ello, existe una preocupación creciente, en el ámbito de la atención a los hipoacúsicos, por la realización de un
diagnóstico precoz de la misma, ya que su detección precoz
posibilita un tratamiento precoz y una mejor recuperación del
habla, el lenguaje y, en general, de las capacidades cognitivas
de los niños.
En el año 2002, tras una cuidadosa valoración de los recursos disponibles en relación al número de nacimientos, decidimos
realizar un protocolo de cribado, no sólo a los recién nacidos con
factores de riesgo, sino a la totalidad de los nacidos, evitando así
el alto porcentaje de hipoacusias no diagnosticadas cuando la
detección se dirige exclusivamente a los neonatos con factores
de riesgo, grupo, este último, con un porcentaje que diversas
estudios internacionales cifran en torno al 33-53 ‰.
2.- La implantación coclear en la Comunidad Autónoma de
Aragón
El implante coclear es un transductor que transforma las
señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio
auditivo.
El implante coclear consta de dos partes bien diferenciadas:
la porción externa, y la porción interna.
La parte externa del implante coclear integra un micrófono,
que recoge los sonidos; un procesador que selecciona y codifica
los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje; y un
transmisor que envía los sonidos codificados al receptor interno.
La parte interna reúne, en un soporte de cerámica o de titanio, un receptor-estimulador que se implanta en una excavación
de la región mastoidea, situada detrás del pabellón auricular.
Este envía las señales eléctricas a un haz que reúne un
número variable de electrodos. Este haz portador de electrodos
se introduce en el interior de la cóclea y permite que, cada uno
de los electrodos utilizados estimule las terminaciones nerviosas
del VIII par que puedan quedar funcionantes en la cóclea del
paciente. Estos estímulos, adecuadamente codificados mediante distintas estrategias, alcanzarán las áreas cerebrales auditivas en donde, tras un periodo de adaptación, son reconocidos
como sonidos convencionales y, en consecuencia, desencadenan la sedación auditiva.
Ambas porciones. La externa y la interna se mantiene en
contacto, a través de la piel del paciente, mediante la utilización
de un sistema imán, transmitiéndose sus resultados mediante
radiofrecuencia.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Colaboración
Las indicaciones del implante coclear.
En Aragón, con una población de más de 1.500.000 habitantes, y con unos 10.000 nacimientos anuales, el número de
implantes podría situarse en unos 6 a 8 niños y unos 15 a 20
adultos.
En nuestra Comunidad, entendemos que la propia decisión de implantar; el lado elegido para el implante; y aún el
modelo del mismo, debían de tomarse de una manera conjunta y multidisciplinar, por un conjunto de profesionales que aportaran conocimientos específicos en su respectivo campo de
trabajo habitual.
Así nació la Mesa de Implantes: Se trata de una mesa de
trabajo que se reúne periódicamente. En ella se sientan un
Otorrinolaringólogo, como coordinador de la campaña de
detección precoz; un Otorrinolaringólogo responsable de la
Consulta Externa de Implantes; un Foniatra, como responsable de la reeducación posterior; y una representante del
Colegio "La Purísima" para niños sordos, que colabora en el
diagnóstico conductual de las hipoacusias infantiles y asesora
sobre las diversas facetas psico-pedagógicas previas y posteriores al implante coclear. Todos ellos pertenecen a centros
hospitalarios diferentes y han sido seleccionados por su competencia profesional.
Ello nos permite contrastar los resultados de las diferentes pruebas, que pudieran apoyar o desaconsejar la utilización
del implante coclear, establecer el modelo adecuado a cada
caso, elegir el lado idóneo para la implantación, informar a la
Administración del número de pacientes previstos para la
implantación a lo largo del año, y solicitar, de la misma, los
respectivos concursos de adjudicación de esta costosa tecnología.
Con la mesa de implantes debe de colaborar un audiólogo que realizará las determinaciones técnicas, relativas al propio implante. Esta última figura, es aconsejable que pertenezca a la casa comercial concreta que ha fabricado el implante
decidido para cada caso. Por lo que, a nuestra mesa de
implantes, se invitan a tantos asesores técnicos, cuantas marcas de implantes de deciden implantar, a lo largo del año.
En este sentido, entendemos que, como Servicio de referencia de la Comunidad Autónoma, debemos de disponer de
las marcas y modelos que existan en el mercado, en un
momento determinado, que reúnan condiciones de garantía y
seguridad. Estas marcas y modelos deben de cumplir un criterio de universalidad, de tal manera que nuestro consumo cuantitativo y cualitativo se ajuste al estimado para el mercado
nacional.
Los resultados de la implantación coclear
Hasta el momento actual, Febrero de 2008, hemos realizado 170 implantes, incluidas implantaciones bilaterales, con
alta tasa de satisfacción por los resultados obtenidos. Hemos
realizado un estudio retrospectivo de los resultados de nuestro programa de implantes cocleares, para comparar éstos con
los publicados por otros programas, tanto españoles como de
otros países.
LíneaSAMG Pag. 9
LíneaSAMG
Colaboración
Este estudio se repite periódicamente como parte del seguimiento continuado que realizamos de nuestro programa.
En este estudio valoramos: nuestra población atendida, que
ha sido similar a la recogida en otros trabajos (1,2), la técnica
quirúrgica utilizada, y las complicaciones intra y postoperatorias,
y , por último, los resultados auditivo-lingüísticos de los pacientes implantados.
Los resultados obtenidos en nuestros pacientes implantados han sido semejantes a los de otros programas de implantes,
comparando los datos reflejados en los distintos trabajos publicados de la bibliografía consultada.
Los umbrales tonales en el oído implantado han sido satisfactorios en todos los casos, con una media de 20-35 dB en las frecuencias conversacionales, de 500 a 4000 Hz.
Todos los niños han mejorado sustancialmente en sus resultados auditivo-lingüísticos y escolares.
La colaboración familiar y su implicación en el proceso
rehabilitador de los niños se ha mostrado fundamental, ya que
los dos niños con peores resultados han sido los que han tenido
un absentismo escolar alto y una familia no colaboradora en el
proceso rehabilitador.
La implantación ha facilitado la integración escolar en más
del 75% de los niños de más de 6 años, permitiéndoles acudir a
un centro escolar de integración para su enseñanza reglada, y
únicamente acudir al colegio especializado para las sesiones de
rehabilitación.
Los mejores resultados infantiles se han producido cuando
los niños habían recibido educación especializada previamente
a la implantación.
La utilización previa de audífonos ha sido beneficiosa en el
proceso rehabilitador por la estimulación auditiva recibida.
Los adultos han tenido mejores resultados cuanto menor tiempo
de deprivación auditiva han padecido.
La utilización de audífono en el oído contralateral cuando se
ha implantado el oído peor ha sido beneficiosa en casi todos los
casos en los resultados de las pruebas de comprensión, a
pesar de lo cual su uso habitual por parte de los pacientes ha
sido dispar, por motivos subjetivos de comodidad o comprensión del lenguaje en la vida cotidiana.
Los pacientes con mejor comunicación oral han presentado
mejores resultados en las pruebas de comprensión auditiva,
presumiblemente porque indicaba un menor tiempo de deprivación auditiva.
La lectura labial ha sido de gran ayuda para los pacientes
en su vida cotidiana, pero ha empeorado paulatinamente conforme mejoraba su comprensión auditiva, de modo que es un
marcador fiable de los progresos auditivos de los pacientes.
Conclusión
Como conclusión general, señalaremos que tras la realización de 170 implantes cocleares, en nuestra Comunidad,
entendemos que se trata de una técnica plenamente introducida, segura, fiable, con un número escaso de complicaciones, y
con unos resultados alentadores.
Los resultados obtenidos, dependientes, lógicamente, de
cada individuo, han sido, en general, mejores de lo esperado.
Ello, posiblemente, ha sido su mejor valedor ante la
Administración sanitaria de nuestra Comunidad, y ante la
comunidad científica.
La utilización de todos los recursos disponibles se ha mostrado una estrategia válida para el desarrollo de un programa
de diagnóstico precoz y tratamiento de la hipoacusia profunda
en una pequeña Comunidad, como la nuestra.
Entendemos que este modelo puede ser seguido por otras
Comunidades de características similares.
Leyenda de la gráfica:
UMBRALES PRE- Y POSTIMPLANTE
250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz
0
20
40
60
80
Posterior
Anterior
Se muestra la línea de
umbrales medios obtenidos en la audiometría
tonal liminar, antes y
después de la implantación coclear.
En ella se observa que,
tras la implantación
coclear, la capacidad
auditiva se recupera
hasta niveles próximos a
la normalidad.
100
120
Sociedad Aragonesa de Medicina General
LíneaSAMG Pag. 10
LíneaSAMG
Centros de Salud
Centro de Salud Mas de las Matas (Teruel)
La difícil tarea de trabajar en El Maestrazgo
El Centro de Salud del Mas de las
Matas (Teruel) tiene bajo su control una
importante zona de la comarca natural
del Maestrazgo. La ubicación en el edificio de nueva planta del Mas de las Matas
lo situan entre los otros dos núcleos de
población más importantes del mismo:
Aguaviva y Castellote. Con las carreteras de la zona muy mejoradas esta
comarca ha rebajado sensiblemente su
extraordinario grado de difícil movilidad
que hasta hace unos diez años la caracterizaban.
El Centro está coordinado por
Eduardo López, que está al frente de un
equipo joven y cohesionado: "Tenemos
un excelente ambiente de trabajo y hay
buen compañerismo entre los nueve
integrantes fijos del equipo", señala. El
equipo está integrado por cinco médicos,
tres ATS y una administrativa. Hay una
matrona y pediatra compartidos con el
Centro de Calanda.
Este Centro asume una población de
3.550 habitantes repartidos en catorce
núcleos de población de los que tres
están a más de 25 kilómetros del mismo.
"La población está muy envejecida. Es
posible que ahora , con el recrecimiento
del pantano del pantano de Santoles
cuyas obras durarán unos cuatro años,
se dinamice la zona", señala.
Las guardias se realizan con un médico y un ATS. El hospital de referencia es
Alcañiz, a 35 kilómetros. El equipo de
Eduardo participa en el seguimiento de
programas de mejora de calidad.
"Tenemos abiertos programas de control
de diabetes, atención al enfermo terminal, donación de sangre (con una excelente afluencia) y un programa de cirugía
menor ambulatoria para el que contamos
con un bisturí eléctrico. Esa es una actividad muy agradecida ya que los pacientes valoran mucho no tener que desplazarse a Alcañiz por el trastorno que eso
supone", señala.
Próximamente Eduardo va a ser uno
de los dos médicos del sector que se van
a formar en
Alcañiz para
hacer retinografías.
Además
de señalar que
la zona tiene
una población
muy envejecida, Eduardo
constata que
en verano la
población se triplica:
“Las
guardias
de
verano
son
Dr. Eduardo López, coordinador del C.S. Mas de las Matas. más complica-
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Centro de Salud Mas de las Matas (Teruel)
das ya que en los pueblos más lejanos
del Centro se congregan muchos veraneantes”, apunta.
En esta zona se ha valorado muy
positivamente la asistencia que presta el
helicóptero de urgencias: “Ya hemos
tenido varias actuaciones y la verdad es
que se trata d eunservión rápido y valioso”, dice. La localidad cuenta con ambulancia básica pero en Andorra,a unos 25
kilómetros cuentan con una se soporte
vital básico.
Los núcleos
Mas de las Matas
Aguaviva
Las Parras
Jaganta
Castellote
Seno
Abenfigo
Dos Torres de Mercader
Ladruñán
Cuevas de Cañart
La Ginebrosa
Bordón
Luco de Bordón
Las Planas de Castellote
LíneaSAMG Pag. 11
LíneaSAMG
Entrevista
Dr Leandro Catalán. Presidente de FASAMET
“Las listas de espera demuestran que el
sistema sanitario no funciona bien”
Leandro Catalán nació en Luna
(Zaragoza) en 1957. Cursó los
estudios de Medicina en la
Facultad de Zaragoza, donde se
licenció en 1980. Posteriormente,
en 1981, ganó la oposición al
cuerpo de Médicos Titulares por
el turno libre.
Su primer destino como médico
de APD fue en la localidad de
Moros (Zaragoza). En esa época
inició sus estudios de doctorado,
grado que alcanzó en 1993 con la
tesis: "Estudio descriptivo de las
dislipemias en atención primaria
en la Comunidad Autonoma de
Aragón".
Actualmente, desde 1994, tiene
su puesto de trabajo en Belchite.
Durante diez años ha sido vocal
de Médicos Titulares en el
Colegio de Médicos de Zaragoza.
En relación con el sindicato
FASAMET ha ejercido diversas
responsabilidades. Primero fue
Secretario provincial de la
Asociación de Zaragoza y posteriormente, como Presidente de
Fasamet, desde el año 1995.
Actualmente es vicepresidente
de la SAMG. Está casado y tiene
dos hijas
¿Cómo está el nivel del sindicalismo
médico en Aragón?
No hay una verdadera conciencia de
participación de los médicos ni de su
necesidad. Dentro de esa situación, nosotros, dentro del ámbito de la AP, nos
podemos considerar bastante privilegiados, no solamente en el grado de afiliación sino también en la participación de
los compañeros. Creo que estaremos en
FASAMET rondando más del 50% de la
afiliación de médicos. Somos un sidicato
reciente que se fundó en 1983, partiendo
del cuerpo de Médicos Titulares donde
se alcanzó una afiliación del 90%.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
El Dr Leandro Catalán es el actual Presidente de FASAMET.
También es cierto que había entonces
una sensibilidad mayor debido a las condiciones laborales existentes. Eso nos
ha permitido mantener una afiliación
muy superioor a cualquiera de los sindicatos de clase.
¿Qué queda de aquel médico del
medio rural vinculado las 24 horas al
día a su trabajo?
Es una pregunta que me la aplico a mi
mismo y veo que lo que esencialmente
queda es esa relación social, de convivencia. En el ejercicio de la profesión
subyace esa misma forma de trabajar.
Sin embargo el proceder de nuestro trabajo es distinto. Las consultas son de
otra manera, trabajas en equipo, hay
personal administrativo, hay medios que
antes no se tenían, el tema de las guardias, etc...En suma, yo me quedaría, por
tanto, con esa relación médico-usuario.
Ustedes han abierto FASAMET a otros
colectivos no médicos ¿A qué se
debe esta oferta?
A lo largo de los años hemos ido cambiando los esquemas de representantes
sindicales. Primero era un sindicato vinculado únicamente a los Médicos
LíneaSAMG Pag. 12
LíneaSAMG
Entrevista
Titulares. Posteriormente nos abrimos a
todos los Médicos de AP, ya que todos
estamos en el mismo medio. Hubo que
adaptarse al personal de refuerzo y dejar
la puerta abierta a la especializada.
Finalmente dimos la opción a licenciados
sanitarios y no sanitarios. La razón es
simple, buscar una mayor presencia en
el ámbito representativo y de negociación, que fuera más alla de lo sectorial
para alcanzar una mayor presencia sindical.
Han cerrado recientemente la negociación de la carrera profesional.
¿Realmente le interesa a la
Administración la carrera profesional
como un medio de formación, promoción, etc. o la ha asumido simplemente como un complemento ante la
constante pérdida del poder adquisitivo del médico?
La normativa que rige el reconocimiento
de la carrera profesional, además de llevar implícito un complemento económico, que supone reconocerle al médico
una dedicación, motivación, investigación, docencia, etc. creo que va un poco
más allá, porque si no habría bastado
con ponerlo en algún otro complemento,
para que se le reconociesen unos niveles ante la propia Aministración y la
El Dr Catalán ha sido durante diez años Vocal de Médicos Titulares en el COMZ
sociedad. Al final todos nos creemos que
es una forma de reconocer al profesional
la dedicación al sistema público.
¿Cual es la reivindicación o reivindi-
caciones más inmediatas que tienen
Vds en su agenda sindical?
Acabamos de firmar cuatro importantes
acuerdos en una mesa sectorial: carrera,
guardias, refuerzos, libranzas, etc.
Reivindicaciones siempre surgirán. En
este momento lo prioritario seguramente
sería regularizar todo el tema de los
refuerzos, para que esas plazas vayan a
las plantillas, y también en demandar
una agilidad en las ofertas de empleo
público y en los concursos de movilidad.
Cuando a un representante del sindicalismo como es Vd se le plantea que
un especialista cobra en sus horas de
guardia bastante menos que lo que
debe pagar a la persona que cuida a
su hijo en ese tiempo, ¿qué le pasa
por la cabeza?
El tema de la atención continuada es
amplio y es muy difícil de valorar lo que
se debe pagar, pero dentro de esa irracionalidad de la que hablamos hay un
primer paso que es incrementar la hora
de guardia. Después intentar que las
urgencias que realmente se atiendan
sean reales, que no sean una especie de
consulta permanente. Hay que concienciar a la sociedad del coste de mantener
El Dr Leandro Catalán en la sede de FASAMET.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
LíneaSAMG Pag. 13
LíneaSAMG
Entrevista
¿Qué le hizo a Vd
involucrarse en el sindicalismo, una tarea
que muchas veces
acarrera problemas y
sinsabores?
Esto de alguna manera
te gusta. Empiezas porque te interesas por la
legislación, por aspectos laborales, te preguntas por qué esto así y no
de otra manera, y también que hay cosas que
se podrían mejorar. Lo
cierto es que aprendes
cosas, pero finalmente
está la actividad asistencial que, al menos en
mi caso, es lo que te
gusta. Creo que detrás
de esta actividad sindical subyace la vocación
que tenemos los médicos de servicio a los
demás.
unos servicios y a lo mejor habría que
valorar que cuando no se utilizan adecuadamente alguien tendría que abonar
una cantidad por el coste del servicio
que se presta.
La formación de los médicos, ¿es una
asignatura que la Administración no
tiene superada?
Uno de los apartados de carrera profesional va referido a la formación. Lo
lamentable es que la oferta formativa
que lanza de forma periódica la administración sanitaria, quizá vaya en líneas
distintas de las necesidads que perciben
los profesionales. Yo creo que sí se ha
ido un poco a que la formación, la investigación, etc. se canalice a través de
otros vehículos como las colaboraciones
de la industria farmacéutica, las sociedades científicas, los colegios profesionales, las organizaciones sindicales, etc.
Creo que habría que ajustar mucho más
la oferta formativa a temas verdaderamente interesantes y de los que repercuten un poco en el tabajo diario de los
médicos.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
¿Ha tenido Vd ofertas
políticas para incorporarse a la Administración? Si las ha
tenido, ¿Por qué las ha rechazado?
Cuando uno está metido en este mundo
del sindicato conoces todo lo que es el
área sanitaria. Tratas de mejorar y avanzar en las condiciones laborales de los
trabajadores que finalmente redundará
en beneficio de la sociedad. El mundo de
la política es distinto. Yo al menos lo percibo así. Muchas veces no depende de
uno mismo el poder llevar adelante proyectos o solucionar problemas. Me refiero, por ejemplo a las listas de espera. Se
puede proclamar que no haya listas de
espera pero eso sigue sin solucionarse.
Efectivamente, en algún momento se me
ha podido ofrecer alguna responsabilidad sanitaria, pero esa duda de poder
ser útil desde ese ámbito, sin tener un
freno o una limitación de cualquier otro
tipo, es lo que me ha echado hacia atrás,
para no meterme en ese campo político.
Si tuviera Vd una responsabilidad
dentro de lo que es el sistema sanitario aragonés con suficiente capacidad
de maniobra, ¿qué medida tomaría?
Solucionar las listas de espera. Es un
problema que los médicos vivimos al día
y lo vemos cuando mandamos a un
paciente con carácter preferente porque
consideramos que tiene una patología
que no se puede demorar. Después te
dicen que hasta dentro de tres meses no
le pueden hacer nada. Ese sistema sanitario no funciona bien. Uno de los problemas principales de nuestro sistema sanitario es el de las listas de espera. Eso
tendríamos que ser capaces de poderlo
solucionar. La utilización de los servicios
sanitarios desde el punto de vista de un
buen uso es prioritario.
Hay tres sociedades científicas en
Primaria. Esto es una dispersión o un
matiz enriquecedor...
Siempre que hay varios colectivos se
enriquece la profesión. Yo no veo como
un problema que haya tres sociedades
ya que cada cual se ciñe a la que mejor
le representa. Lo que sí que tendríamosque unirnos en determinados momentos
puntuales, para no ofrecer una oferta formativa similar sino para que fuera distinta pero coordinada. Incluso que algún
tipo de actividades se pudieran hacer de
una forma conjunta. Digamos que la
existencia de las tres no es malo pero el
repetir cursos y actividades los tres, eso
no me parece bueno para la profesión.
Usted es la cabeza de la organización
de un congreso médico anual, el que
depende de Fasamet, que tiene un
éxito desbordante ¿Cuáles han sido
las claves de ese éxito?
Primero ha sido el mantenimiento. Si
venimos editándolo desde hace 21 años
es porque de algún modo te lo demandan los compañeros. Por otro lado el
nivel que se ofrece de formación y de
actividades es elevado, como así lo
reconocen los asistentes. Finalmente
nuestro congreso es un nexo de unión
entre muchos de los médicos de AP que
están dispersos por las tres provincial de
Aragón. Entonces, una vez al año, sirve
de encuentro a médicos de diferentes
puntos de Aragón. Por lo tanto el éxito
está en el nivel, la permanencia del
mismo y en su espíritu de unión.
Angel Giner
LíneaSAMG Pag. 14
LíneaSAMG
Investigación
La SAMG representada en el Programa Aragonés de Mujer y Corazón
Las mujeres aragonesas no consideran como un
problema grave las enfermedades cardiovasculares
La presentación. De izda a dcha, Dra Isabel Calvo, Consejera de Salud, Dtra.Gral de Atención al Usuario y la Dra. Dolores Ariño.
Sólo un 5% de las mujeres aragonesas consideran las enfermedades cardiovasculares como un problema grave.
Esta es una de las numerosas conclusiones a las que ha llegado el trabajo realizado por el Grupo PAMYC (Programa
Aragonés de Mujer y Corazón) del que
forman parte dos miembros de la SAMG,
los doctores Mario Bárcena y Maria
Victoria Fustero. Este grupo esta integrado por médicos de AP y especialistas de
la Unidad de Cardiología del Hospital
Miguel Servet de Zaragoza.
Los resultados del estudio, que fue
presentado a primeros de marzo por la
Consejera de Salud y Consumo del
Gobierno de Aragón,revelan un gran
desconocimiento por parte de la smujeres aragonesas en la incidencia de las
enfermedades cardiovasculares como
causa de muerte. Así, mientras que
estos episodios generan un 11% más de
muertes que el cáncer de mama, las
mujeres aragonesas , en un 72% creen
todo lo contrario.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
El trabajo se ha basado en una
encuesta a 1.063 mujeres tanto del
medio urbano como del rural, y es el primero de estas caractgerísticas que se
realiza en España. Un dato significativo
es que las mujeres conocen en un alto
porcentaje los síntomas de los infartos
de corazón pero son más reacias en solicitar los servicios sanitarios.
En cuanto a la prevalencia de factores de riesgo y hábitos saludables entre
las mujeres encuestadas, sólo el 57% no
ha fumado nunca, siendo el 27% de las
encuestadas fumadoras actuales. El perfil mayoritario de estos dos grupos (que
representa el 85%) es mujer menor de
50 años y, en el 75% de los casos, con
Educación Secundaria o Superior. Otros
datos representativos en cuanto a los
factores de riesgo, se señala que el 48%
no hace deporte o lo hace de forma
esporádica, siendo la mayoría (62%) de
las que no hacen deporte mujeres menores de 50 años; un 8,3% sufre diabetes
(el 47% son mayores de 66 años); el
21,7% tiene el colesterol alto (el 30% es
menor de 50 años) y el 21,7% son hipertensas (el 17% es menor de 50 años).
Los resultados resaltan que hay una
alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, más frecuente entre las mayores de
66 año. Sólo la mitad de las mujeres
encuestadas sabe que la probabilidad de
sufrir enfermedades cardiovasculares
aumenta después de la menopausia (las
que no lo saben suelen ser mujeres
menores de 50 años con educación
secundaria o superior).
A partir de los resultados de la
encuesta, el PAMYC va a desarrollar un
programa educativo y sensibilizador de
la población femenina sobre este tema,
que se iniciará este año en todo el territorio de Aragón, con el objetivo fundamental de aumentar el conocimiento
sobre los factores de riesgo y las enfermedades cardiovasculares entre las
mujeres aragonesas, con especial hincapié en las zonas más alejadas de los
puntos de atención médica urgente.
LíneaSAMG Pag. 15
LíneaSAMG
iNVESTIGACIÓN samg
DIABETES MELITUS: PIE DIABETICO (I)
Benito Ruiz, Eva; Garralón Ortega, Cristina; Lalinde Lidón, Beatriz; López Peirona,
Bárbara. Enfermeras. Centro de Salud San José. Zaragoza.
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, compleja, con
una gran morbi-mortalidad, que genera unos más que considerables costes
a la sociedad y a las personas que la sienten y sufren.
La DM abarca un síndrome metabólico caracterizado por una hiperglucemia resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o
ambos, alteraciones del metabolismo lipídico y proteico y aumento de riesgo de desarrollar complicaciones a nivel microvascular, macrovascular y
neuropático.
Constituye un problema de salud pública de gran envergadura y es
una de las principales causas de muerte e invalidez en las sociedades desarrolladas.
Hoy se sabe que tanto las complicaciones a medio como a largo plazo
son prevenibles en gran proporción o, cuanto menos, son demorables en el
tiempo a través del diagnóstico precoz, y un tratamiento adecuado, aspectos que recaen especialmente en la atención primaria.
Los pilares del tratamiento en las personas diabéticas son la dieta, el
ejercicio físico, el autocontrol, la educación diabetológica y el tratamiento
farmacológico.
En la diabetes existe una serie de factores de riesgo asociados que
aumentan la seriedad de las patologías que son la obesidad, la hipertensión
arterial y la dislipemia. Es la diabetes un factor de riesgo cardiovascular
independiente de otras variables, en personas que padecen diabetes tipo II
la enfermedad cardiovascular es la causa mas importante de muerte.
La diabetes requiere un abordaje integral (bio-psico- social), integrado
(preventivo-curativo- rehabilitador) y continuando a lo largo de todo el ciclo
vital, es la atención primaria la que debe soportar el gran peso de esta atención aunque, por supuesto, se requiere a su vez la coordinación de distintos profesionales y a distintos niveles.
¿Qué entendemos por pie diabético?
Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad
de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño
de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las
arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena.
El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos
sensoriales, úlceras de la planta del pie y atrofia de la piel.
Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del
denominado pie diabético transcurran sin dolor, debido a lo cual se suele
agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.
La epidemiología del pie diabético es aun desconocida ya que engloba distintas condiciones patológicas y en los distintos trabajos publicados
no existe una clasificación y descripción uniformes.
En el consenso publicado por la Sociedad Española de Angiología y
Cirugía Vascular se define el pie diabético como una "alteración clínica de
base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante
traumático, produce lesión y/o ulceración del pie".
Aproximadamente el 15% de todos los pacientes con DM desarrollará
una úlcera en el pie o en la pierna durante el transcurso de su enfermedad.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
La magnitud de las cifras se pone de manifiesto por el hecho de que más
del 25% de los ingresos hospitalarios de los diabéticos en U.S.A. y Gran
Bretaña están relacionados con problemas en los pies.
FISIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO
Causas de la Neuropatía:
Desmielinización de la vaina del nervio.
Isquemia de los vasos que irrigan el nervio.
Causas de la Vasculopatía:
Inflamación de la capa íntima del vaso, dificultando o impo
litando la circulación sanguínea
Causas de la Infección:
Parece ser que la hiperglucemia constante ayuda a la proración de microorganismos
sibilife-
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
La graduación de las lesiones se mide con la Escala Wagner:
GRADO
LESIÓN
0
Ninguna, pie de riesgo
I
II
III
IV
V
CARACTERÍSTICAS
Callos gruesos, cabezas de
metatarsianos prominentes, dedos
en garra, deformidades óseas
Úlceras superficiales
Destrucción del espesor total de
la piel
Úlceras profundas
Penetra en la piel, grasa,
ligamentos pero sin afectar
huesos. Infectada
Úlcera profunda+absceso Extensa y profunda, secreción,
(osteomielitis)
mal olor.
Gangrena limitada
Necrosis de una parte del pie o de
los dedos, talón o planta
Gangrena extensa
Todo el pie afectado, efectos
sistémicos
PREVENCIÓN
Para evitar la aparición de úlceras, lesiones, infecciones y necrosis
en los pies es muy importante que el paciente diabético mantenga un buen
control de la glucemia y evite los factores que pueden aumentar el riesgo
de lesiones vasculares y nerviosas mediante:
- Control de la glucemia, manteniendo correctamente el tratamiento
con insulina y/o ADO;
- Dieta alimenticia que facilite la estabilidad de los niveles de glucemia en sangre, evite la obesidad y garantice un adecuado aporte de proteínas, vitaminas y minerales al organismo;
- Ejercicio físico que facilita el mantenimiento del peso adecuado, el
metabolismo de la glucosa y la correcta circulación sanguínea en los pies;
- Llevar un buen control de la tensión arterial y de los niveles de lípidos en sangre;
- No fumar ni consumir alcohol u otras drogas.
- Es muy importante que todos los pacientes diabéticos estén vacunados correctamente frente al tétanos.
LíneaSAMG Pag. 16
LíneaSAMG
Colaboración
PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS COMPONENTES QUE CONDUCEN AL PIE DIABÉTICO
COMPONENTES
SÍNTOMAS
VASCULAR
-Pies fríos.
-Claudicación intermitente
-Dolor en reposo ( puede
estar atenuada por la
neuropatía)
NEUROLÓGICO -Sensitivos:
disestesias,
parestesias, anestesias.
-Autonómicos: piel seca
por anhidrosis.
-Motores:
debilidad
muscular.
ALTERACIONES -Cambio en la forma del
EN LA
pie y aparición de callos
BIOMECÁNICA plantares.
DEL PIE
TRAUMA
INFECCIÓN
-Usualmente
atenuados
por la neuropatía
-Usualmente
atenuados
por la neuropatía
SIGNOS
*Palidez, acrocianosis o gangrena
*Disminución de la ausencia de pulsos pedio y tibial
*Rubor de dependencia
*Retardo del llenado capilar (>3-4 segundos)
*Pérdida de la sensibilidad táctil, vibratoria y térmica.
*Hiperestesia.
*Disminución o ausencia de reflejo aquileo
*Debilidad y/o atrofia muscular
*Disminución del vello
*Lesiones hiperqueratosicas (callos)
*Cambios tróficos en uñas.
*Pie cavo
.*Dedos en garra.
*Movilidad articular limitada.
*Pie caído.
*Cambio rápido e indoloro en la forma del pie asociado
a edema y sin antecedentes del traumatismo (artropatía
de Charcot)
*Uña encarnada.
*Rubor.
*Callo.
*Úlcera.
*Calor y rubor.
*Supuración.
*Perionixis.
*Dermatomicosis
GRUPOS DE RIESGO DE ULCERACION DIABÉTICA:
Pacientes con:
Antecedentes de ulceración previa
Neuropatía periférica
Enfermedad Vascular isquémica
Retinopatía o nefropatía
Deformidades óseas
Antecedentes de exceso de alcohol
Aislamiento social
Ancianos de más de 70 años
EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL PIE
Cada vez que veamos a un paciente, debemos deducir mediante una
simple encuesta y examen clínico, la presencia de uno o más de los riesgos descritos en la Tabla (1) .
Una vez considerado de riesgo, este debe ser explorado en cada
consulta, sobre todo intentando detectar déficit neuropáticos e incluyendo
un examen de los pulsos de los pies; así mismo evidenciaremos deformidades óseas y áreas de presión plantar, tales como cabezas metatarsianas prominentes.
Concretamente el examen del pie debe incluir los siguientes apartados:
Inspección del estado de la piel y de las uñas (hiperqueratosis,maceraciones, paroniquia, uñas fúngicas)
Exploración de la sensibilidad profunda mediante diapasón graduado de Rydel-Seiffer
Exploración superficial mediante monofilamento.
Exploración de signos y síntomas de neuropatía autonómica (sequedad, menos sudoración) y motora (debilidad y atrofias musculares que origina "dedos en garra" y ausencia de reflejos tendinosos.
Exploración vascular mediante el índice tobillobraquial, palpación de
pulsos, temperatura. Síntomas de arteriopatía.
Valoración de deformidades del pie y puntos de hiperpresión (dedos
en garra o martillo, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes, pie
de Charcot)
DIAPASÓN GRADUADO DE RYDEL-SEIFFERF
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la
parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre la cabeza del primer
metatarsiano.
Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen
dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección
de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que
el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida. Debe determinarse 3 veces en cada pie. Las medidas en cada pie se promedian por
separado. Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellos en
los que la lectura fuese < 4.
USO DEL MONOFILAMENTO DE SEMMES-WEINSTEIN (5.07-10g)
PARA DETECTAR LA PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD PROTECTORA
El umbral protector se define como el punto crítico en el cual el sistema sensitivo no puede proteger el tejido blando. No se correlaciona generalmente con las parestesias. El paciente puede no tener conciencia de la
misma a pesar de haber perdido más del 50% de las terminaciones nerviosas de la piel.
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL FILAMENTO
1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la
LíneaSAMG Pag. 17
LíneaSAMG
Colaboración
mano para demostrarle que no duele.
2. Realizar el test con el filamento en las áreas indicadas en cada
pie. Nunca aplicarlo en una úlcera, callo, piel necrótica u otra lesión.
Pie derecho
Pie izquierdo
3. Aplicar el filamento perpendicularmente a la piel, empleando siempre movimientos uniformes.
4. Ejercer la presión suficiente para que el filamento se doble.
5. Retirarlo de la piel. No realizar movimientos rápidos. La aproximación, el contacto con la piel y la retirada del filamento no debe durar más
de 1_ segundos.
6. No permitir que el filamento se deslice sobre la piel ni hacer contactos reiterados sobre un lugar de test.
7. El paciente responderá "sí" si siente el filamento. Si no responde
al contacto en un área concreta del pie, continuar en otro sitio. Cuando se
haya completado la secuencia, repetir las áreas donde el paciente no haya
indicado que siente el contacto del filamento.
8. Usar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar
que el paciente imagine donde le va a tocar.
9. Indicar con un signo "-" las zonas en las que no ha respondido al contacto con el filamento.
LA PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD PROTECTORA EN ALGUNO DE
ESOS LUGARES INDICA UN PIE DE ALTO RIESGO.
EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA EL PIE DIABÉTICO MEDIANTE LA
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA POR DOPPLER EN EL
BRAZO Y EL TOBILLO
La permeabilidad de la circulación puede establecerse mediante la
determinación de la presión arterial sistólica (PAS) en brazos y tobillos utilizando un Doppler.
Indicaciones
o DM Tipo 1 de más de 35 años de edad o con más de 20 años de evolución.
o DM Tipo 2 con más de 40 años de edad.
Método
1. La PAS se medirá en ambos brazos, utilizando la sonda de
Doppler. Debe utilizarse la medida más alta de las dos.
2. Debe mantenerse al paciente en reposo (decúbito supino) al
menos 5´antes de la determinación de la PAS.
3. El transductor de Doppler debe colocarse en ángulo de 60° con
respecto a la arteria que va a ser testada, para obtener mejor la señal. El
test puede realizarse sobre la arteria pedia dorsal o la tibial posterior.
4. El manguito debe ser hinchado al menos 20 mmHg por encima de
la PAS obtenida en el brazo, para asegurarse el completo colapso de las
arterias pedia y tibial posterior. Se infla para obliterar el pulso tibial posterior y después se deshincha suavemente.
5. La PAS será la obtenida en el punto donde el Doppler detecta el
retorno de flujo. El deshinchado debe ser lento (2 mmHg/seg.) para asegurar el punto exacto.
6. Dividir la presión sistólica obtenida en el tobillo por la más alta de
las dos PAS obtenidas en el brazo para obtener el índice tobillo/ braquial
(ITB)
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Interpretación de los resultados
Calcificación arterial:
La PAS del tobillo es superior a 300 mmHg.
La PAS del tobillo es superior en 75 mmHg a la obtenida en el brazo.
La relación T/B es >1'3.
Insuficiencia arterial
RELACIÓN T/B ALTERACIÓN
< 0'5
Enfermedad vascular grave (afectación multisegmenta
ria)
> 0'5 y < 0'8 Enfermedad vascular moderada (afectación segmentaria)
< 0'9
Sospecha de enfermedad vascular. Debe evaluarse cada
3 meses
>0'9 y < 1'3
Rango aceptable
HUELLA PLANTAR
La planta del pie es una de las zonas de mayor riesgo. Utilizamos la
pedigrafía para ver la silueta plantar normal: anterior, istmo y posterior.
Pie normal
Pie cavo
Pie plano
Consiste en pisar sobre una plancha de goma de látex que lleva en
la cara inferior una trama, que se empapa con tinta por medio de un rodillo. Debajo de ella colocaremos una hoja de papel blanco. El paciente debe
caminar y pisar sobre la superficie de látex. Los puntos más oscuros nos
indican zonas de mayor presión.
Puede ser necesario el uso de plantillas especiales. Otras veces la
redistribución de las fuerzas que sobrecargan el pie hace recomendable el
uso de calzado especial, con suelas moldeables tipo plastozote que absorben la energía. A veces, es necesario adquirir zapatos especiales que se
adecuen a la forma del pie. Si la deformidad es muy grande, hay que diseñar incluso el calzado para cada paciente.
Se valorará también (con el paciente en decúbito supino) la existencia de posibles asimetrías, la movilidad articular y posibles dismorfias
óseas o musculares. Se observarán las posibles alteraciones de la marcha
(como por ejemplo la cojera).
Los enfermos de riesgo deben de recibir completa información sobre
cómo cuidar sus pies, y en su caso remitirlos al ortopeda o podólogo para
que les indique el calzado a usar y las necesarias plantillas de descarga
de los puntos de presión.
A los pacientes en los que se detecten signos de insuficiencia vascular, es decir, pulsos ausentes, dolor en las pantorrillas inducido por el ejercicio, piel pálida delgada, brillante, seca, ausencia de vello, uñas engrosadas, descenso de temperatura, palidez a la elevación y eritrocianosis en
declive, debemos remitirlos a un cirujano vascular para su correcta evaluación y tratamiento.
En el próximo número se completará este
artículo con AUTOCUIDADOS y TRATAMIENTO
LíneaSAMG Pag. 18
LíneaSAMG
COLABORACION
PACIENTE TERMINAL EN A.P.
Dr. Carlos Martínez. Médico de A.P.
La situación terminal en el paciente oncológico se define por
el cumplimiento de los cinco criterios siguientes:
1.Diagnóstico histológico y probando de la enfermedad.
2. El enfermo debe haber recibido la respuesta terapéutica
estándar eficaz conocida para su neoplasia, a pesar de lo cual
la enfermedad es progresiva.
3. Debe ser posible predecir, en cierto modo, el momento
de la muerte (6 meses más-menos 3).
4. Aparición intensa, rápida, frecuente y cambiante de síntomas multifactoriales.
5. Gran impacto emocional en el enfermo, familiares y equipo asistencial.
OBJETIVOS
-Mejorar la calidad de vida del enfermo, prestando una asistencia integral e interdisciplinar, dando respuesta a los problemas y necesidades existentes en el individuo y su familia.
-Facilitar el acceso a los Cuidados Paliativos de todos los
pacientes oncológicos en situación terminal.
-Disminuir el número de días de hospitalización.
-Aumentar la relación entre los diferentes niveles asistenciales.
-Conseguir que el paciente tenga en todo momento un médico de referencia.
-Facilitar que el paciente disponga los fármacos necesarios.
-Mantener la cohesión del equipo sanitario, evitando la
sobreimplicación y el desgaste.
-Proporcionar el soporte adecuado para que el fallecimiento
se produzca dónde desee el enfermo.
-Posibilitar a la familia el apoyo en el proceso de la enfermedad y del duelo.
Como vemos, en la asistencia del paciente terminal se va a
ver implicado un equipo multidisciplinar con diversos recursos
humanos: médico, enfermera y asistente social en A.P., Unidad
de Cuidados Paliativos y equipo de Servicios de Oncología y
Cuidados Paliativos a nivel hospitalario.
Sociedad Aragonesa de Medicina General
A continuación veremos brevemente los principales
signos/síntomas que nos podemos encontrar como médicos de
A.P. y cual puede ser nuestra actuación:
-situación agónica: aquella que precede a la muerte en aquellas enfermedades en que la vida se extingue gradualmente.
Hay que hacer evaluaciones intensivas, reajustar tratamientos
buscando la utilidad inmediata, informar a la familia, retirar fármacos, apurar al máximo la vía oral, tratamiento del dolor, de la
agitación psicomotriz, las secreciones bronquiales y ruidos respiratorios, la fiebre y la boca seca.
-anorexia-nutrición: segundo síntoma en frecuencia, se asocia a pérdida de peso y caquexia. Fundamental no obligar al
paciente a comer, combatit la salivación disminuida, combatir si
existe la difultad para tragar.
Podemos
utilizar:
Dexametasona,
Amitriptilina,
Medroxiprogesterona, Acetato de Megestrol.
Mantener buena higiene bucal, comidas frecuentes poco abundantes, nutrientes de alto valor proteico-calórico, adiestramiento enl la preparación casera de comidas.
-estreñimiento: alimentos ricos en fibra y residuos, movilización adecuada del paciente, laxantes (reguladores, detergentes, osmóticos, purgante), si esto fracasa, enemas de limpieza
(si se utilizan opioides hay que poner enema de limpieza cada
tres días si no hay deposición.
-obstrucción intestinal: cirugía si es reversible y el paciente lo
tolera o tratamiento conservador para el control sintomático con
restablecimiento del proceso oclusivo o tratamiento sintomático
paliativo.
-náuseas y vómitos: antieméticos como Clorpomacina,
Haloperidol, Metoclopramida y Domperidona.
Si se dan como proflilaxis: si se usan opiáceos hay que tener
en cuenta "el efecto ventana" de la morfina; si el origen es vestibular tratar con Dimenhidrato; si el vómito es por quimioterapia pueden darse corticoides y también antiserotonínicos.
LíneaSAMG Pag. 19
LíneaSAMG
-diarrea: antidiarreicos absorbentes (pectina y carbón activado), Naproxeno (diarrea por radioterapia), opioides (Codeína,
Morfina, Loperamida, de elección este último). Si esteatorrea
enzimas pancreáticos y si diarrea biliar usar Colestiramina.
-disnea: muy frecuente, sobre todo conforme progresa la enfermedad. Muy importante no dejar solo al enfermo, tratar las causas reversibles (derrame, anemia, obstrucción traqueal…), romper el círculo del ataque de pánico respiratorio (BZD), disminuir
la frecuencia respiratoria con Morfina; el oxígeno pocas veces
está indicado, reposo absoluto con otras medidas (ventana
abierta, ventilador, abanico…).
-estertores premorten: Hioscina (Buscapina), postura semiprono, drenaje postural y aspiración orofaríngea.
-tos: muy frecuente. Tratar el proceso infeccios subyacente si
lo hubiera, humidificar el ambiente, enseñar a toser al paciente,
mucolíticos si es productiva, y si es incapaz de expectorar
entonces tratar con Codeína, Dihidrocodeína, Morfina,
Hioscina; limitar el uso de aspiraciones (son muy traumáticas).
Si la tos fuera seca tratar con Codeína, Dihidrocodeína y
Morfina.
-prurito: en ocasiones como síntoma paraneoplásico y en otras
por acumulación de ácidos biliares en la colostasis. Tratar con
resinas de intercambio iónico en este último caso
(Colestiramina y Colestipol). Antihistamínicos orales, corticoides orales y BZD en el resto de casos.
-edemas: no dar sistemáticamente diuréticos ya que la mayor
parte de las veces dependen del bloqueo linfático y la hipoalbuminuria y causarían mayor disconfort del paciente. Si ascitis
importante y muy molesta hacer pequeñas paracentesis periódicas. Si es unilateral en brazo o pierna, compresión y fisioterapia. Si es bilateral en brazos (compresión cava superior) dar
corticoides, quimioterapia y/o radioterapia paliativa. Si es bilateral de piernas pensar en fallo cardíaco o hipoalbuminemia.
-convulsiones: tratar con Diazepan rectal o intravenoso. Como
prevención Dexametasona, Barbitúricos, etc…
-grandes hemorragias: hemoptisis, que a veces requieren
radioterapia paliativa e incluso sedación profunda con
Diazepán, Midazolán. Hematemesis, que en ocasiones también
precisa la sedación profunda y hematuria, para la que se pueden hacer lavados vesicales con nitrato de plata.
Colaboración
los dolores viscerales. Dosis máxima son 8gr cada 24
horas.
AINEs: muy usados; tener en cuenta sus posibles efectos
gastrolesivos, siendo de elección por ello Ibuprofeno,
Diclofenaco y Naproxeno. Se administran sólos o asociados a Paracetamol y Nolotil, o a los opiáceos.
Codeína: dosis máxima de 60mg cada 4h.Hay una presentación de Codeína 30mg asociada a Paracetamol
500mg para su uso en Medicina Paliativa.
Dihidrocodeína:dosis máxima de dos cp cada 12h.
Tramadol: en cp, inyectables y gotas para facilitar su
administración.
Morfina: sin duda el de elección. Dos presentaciones en
su forma oral: de liberación inmediata (Sevredol), indicado
para el alivio del dolor intenso y como rescate en casoso
de episodios de dolor aislado durante el tratamiento con
morfina de liberación controlada. Hay en cp de 10 y 20 mg
y se administra cada 4h. Y una segunda presentación en
liberación controlada (MST continus), que está indicada
en el tratamiento del dolor crónico intenso que requiera
tramiento con opiodes. Hay en cp de 10, 30, 60, 100 y
200; se dan cada 12h.
En cuanto a la presentación en forma parenteral, el
Cloruro mórfico está en ampollas de 10, 20, 40 y 400, para
vía IV, IM o SC.
Se administra cada 4h aunque si se hace en infusión continua se consigue mayor actividad analgésica y menos
efectos secundarios, además de evitar un pinchazo doloroso cada 4h.
Fentanilo: potencia entre 80-100 veces más que la morfina. Sus usos son básicamente iguales pero al ser de vida
media larga en administración en parches su uso reduce
al control del dolor crónico intenso en pacientes sintomáticamente estables. Existe también ampollas pero se
reservan para su uso en anestesia. Los parches van liberando de forma continuada fentanilo durantes unos tres
días, teniéndolos que cambiar cada 72h. Hay de 12, 25,
50 y 100.
Corticoides: coanalgésico usado en el aumento de la
presión intracraneal, en la compresión nerviosa y medular,
dolor óseo, hepatomegalia, linfedema y en fiebre y sudoración y en el Síndrome de vena cava superior.
Antidepresivos: coanalgésicos . El más usado es la
Amitriptilina, siendo de elección en el dolor por desaferenciación (como la neuralgia postherpértica):
Anticonvulsionantes: coanalgésicos. El más usado es la
Carbamazepina: de elección en el dolor neuropático..
-dolor: hemos dejado para el final el más frecuente de todos. El
tratamiento se basará en los criterios de la escalera analgésica
de la OMS. A continuación expondremos los más frecuentemente usados y alguna pinceladas sobre su uso.
Aspirina: dosis máxima de 1gr cada 4 horas
Paracetamol: dosis máxima de 1gr cada 6horas
Nolotil: por su actividad espasmolítica es muy utilizado en
Sociedad Aragonesa de Medicina General
LíneaSAMG Pag. 20
LíneaSAMG
Varios
Huesca
Taller de Calidad Asistencial
Dentro de las actividades de la SAMG y en colaboración con la Fundación
Astrazéneca, se organizó en Huesca la actividad denominada Taller de Calidad Asistencial en
Atención Primaria: Diseño de Proyectos de Mejora.
La actividad se preparó a cargode la Dra Maria Victoria Fustero, experta en esta área
formativa y miembro de la SAMG. En la fotografía la Dra Fustero junto con el Dr San Martín,
Vocal de médicos rurales del Colegio de Médicos de Huesca, en la presentación del Taller.
Colaboraciones con LíneaSAMG
LíneaSAMG es una publicación periódica de la
Sociedad Aragonesa de Medicina General.
Sus páginas están abiertas a todo tipo de
colaboraciones de los socios, ya sea en el apartado
científico, como en el resto de secciones.
Si deseas aportar contenidos puedes ponerte
en contacto a través del correo electrónico
[email protected] o bien por teléfono
al número: 629907075
Transportes Antonio Lostal
Empresa colaboradora con la SEMG Solidaria
Calle Pablo Iglesias,18, 3ºD. 50018 Zaragoza
Tfnos: 976529083; 606438476.
Traslados especiales de muebles y aparatos médicos
Sociedad Aragonesa de Medicina General
Recorte de prensa...
El sistema sanitario
necesita cambios
Desde hace muchos años disfrutamos
en España de una sanidad que resulta así lo dicen las encuestas- satisfactoria
para el ciudadano. Sin embargo, el grado
de satisfacción que experimenta el personal sanitario -especialmente el de los
médicos- que lo hacen posible, dista
mucho de ser el deseado. Ello sigue siendo así, no sólo porque nuestros facultativos continúan siendo los peor pagados de
Europa; deben seguir ejerciendo su responsabilidad en medio de una gran indefinición (ahora 17 indefiniciones); muchos
de ellos con un empleo precario e inestable; permanecen ignorados a la hora de
tomar decisiones, incluso las que atañen
a su propio desarrollo profesional; y ven
recortadas sus competencias por arte de
otras profesiones sanitarias; por no hablar
de su menguante prestigio social.
Una consecuencia es que 8.500 médicos españoles, en su mayoría jóvenes,
han optado por probar suerte en otras latitudes en que son mejor valorados, considerados y tratados. No faltan médicos en
España, sino que los estamos echando,…
eso sí, después de haber sufragado su
muy costosa formación. Pero como en
Sanidad se necesita “sine qua non” al
médico, aumentemos el número de alumnos en las facultades de Medicina y/o que
vengan los "repuestos" de fuera… Al fin y
al cabo, el MIR se ha puesto "barato" y
pueden entrar casi todos los que se presentan. Este año, incluso varios centenares extracomunitarios.
Así seguiremos soslayando el problema fundamental y, sin duda, la calidad de
la sanidad española se irá deteriorando…,
aunque el "usuario"y el "sistema" no
sepan o no quieran valorarlo.
¡Lástima que así sea…! Y que los profesionales sanitarios, los médicos en particular, no hagamos nada por evitarlo.
Jesús Rodríguez Maurin
Rector de Univ. Miguel Hernández.
Elche
Texto extraído de Medical Economics
Enero de 2008
LíneaSAMG Pag. 21
LíneaSAMG
Libros
Escribe: Javier Martin de San Baldomero
STEFAN ZWEIG: FRENTE A TODAS LAS DOCTRINAS
Descubrí fortuitamente a Stefan Zweig ojeando libros en una librería. Un titulo con una presentación en negro me hizo fijarme. La falta de
noticias de este autor, y, tener seleccionados otros autores hizo que lo
desechase.
Un viaje posterior a Logroño, disponer de tiempo libre, poder sentarme a leer en casa de una amiga el libro desechado, me hizo cambiar
de opinión. Conforme avanzaba en la lectura mi interés iba increscendo. Al poco tiempo me había olvidado de mí alrededor. Solo tenía ojos,
oidos y atención para lo que leía. Nunca había escuchado nada sobre
este autor. "Momentos estelares de la humanidad " (Catorce miniaturas históricas) fueron momentos estelares en mi vida. Así de sencillo.
Totalmente cautivado. Por referirme a alguno de estos momentos destacar cuando describe como se compone, la Marsellesa, la resurrección de Hendel, la conquista de Bizancio, etc
Los que nos dedicamos a la Medicina y nuestro tiempo esta bastante limitado para la lectura podemos aprovechar para leer en las guardias. Incluso cuando volvemos de un aviso y nos cuesta conciliar el
sueño es un buen momento para leer y aprovechar este rato.
Estos momentos, han sido aprovechados por mí, para empaparme
de este autor austriaco, que, como buen judío, era extraordinario. De
literatura fácil y de lectura apropiada para los momentos que corren, en
donde se nos intenta por todos los medios convencer de algo, política,
religión, fútbol o de lo bueno que fué invertir en inmobiliarias.
Conforme he ido avanzando en el conocimiento de este autor, más
me he ido enganchando a su literatura, tanto es así, que, con ocasión
de celebrar la Navidad con dos amigos de carrera, aproveche para
decirles mi opinión de este autor y al decirme que no lo conocían me
entusiasmé y decidí regalarles un ejemplar a cada uno de ellos. Al día
siguiente estaba en la librería y les compraba el ejemplar que les había
prometido. Se lo mande por correo y ahora solo me queda esperar la
crítica de ambos.
El libro que leí a continuación se titula "El mundo de ayer. Memorias
Sociedad Aragonesa de Medicina General
de un europeo". De quinientas cuarenta y seis páginas, no es un libro
que se haga largo o pesado, sino que su lectura me ha resultado amena
y muy agradable. Se trata de una autobiografía, en donde narra desde
su niñez, hasta la ocupación de su Austria querida por Hítler. Vemos
como la vida le va dando vueltas, pasando de una infancia en donde
prima una seguridad en el imperio austro- húngaro, a la fragmentación
de dicha civilización. Es una referencia obligada para entender su vida y
a Europa
El hecho de escribir es para el algo consustancial con su persona.
Eso se transmite al lector y nos introduce con su magia literaria a una
época que ya pasó, pero que para los amantes de la vida, para los
amantes de la historia, le agradecemos que nos lleve a otro mundo y
sea capaz de transportarnos al gozo de vivir para poder apreciar, como
el paso de animal a humano, no es solo para hablar de fútbol, sino para
saber que de vez en cuando, el apagar el televisor y el dejar que la
mente nos transporte a un mundo extraordinario gracias a un buen
autor, es encontrar el paraíso en la tierra.
No quiero pecar de exagerado pero es así. Cuando S. Zweig, nos
introduce con todo el cariño en su mundo, nos está narrando con todo
rigor unas vivencias que sin lugar a dudas han sido muy trágicas, pero
que en estos momentos de opulencia parecen totalmente olvidadas, y
para la pena de todos el final del libro es el final de una vida sin lugar a
dudas, muy vivida.
Nos narra el autor que el cuando escribe, en primera instancia, lo
hace en abundancia, para posteriormente ir dejando caer cual guillotina
la concreción literaria y dejarnos una prosa en la que se dice lo sustancial. En donde no se rellena la literatura con cosas obvias o banales,
sino que se hace una limpieza, que nos haga vibrar, que nos haga ser
amantes de la lectura. En su producción literaria, nos encontramos con
obras de quinientas cincuenta páginas, o, con ciento y poco. Podemos
leernos en una tarde, un magnífico libro o bien tenerlo durante un mes
como libro de cabecera, y, cuando terminas sientes que pierdes un
amigo.
Describe, entre otras cosas, la llegada de Sigmund Freud a
Inglaterra , y, como casi hasta el final de sus días, escribe aún a pesar
de su enfermedad y sin dejarse influir por ella. El tiene un escritorio, en
el cual se esconde para huir de esa sociedad, que le ha castigado por
decir a las cosas por su nombre y no por el políticamente correcto.
También le sirve su escritura, para aprender a huir de los rigores de la
guerra y aislarse de todo lo que no es absolutamente creativo para el. Y
el aleluya, aparece cuando finalmente en su muerte Freud nos indica
que al final, y, aunque uno se empeñe en seguir respirando, aparece un
amanecer…. y dejamos de existir.
"La impaciencia del corazón ", es un libro, donde encontramos una
narración minuciosa de los sentimientos y de la enfermedad de una hija
de un magnate con un teniente. Los que nos dedicamos a la medicina
encontraremos un placer en su lectura.
"La embriaguez de la metamorfosis", es también imprescindible.
"Noche fantástica"y "Sueños olvidados", son relatos. "Novela de ajedrez" es para leer una tarde de domingo. "La lucha contra el demonio",
es el más me ha costado leer.
Stefan Zweig, nació en Viena en 1881. Estudio filosofía y lenguas
germánicas y románicas. Se convirtió en un apátrida, exiliándose en
Zurich, Salzburgo e Inglaterra. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se
traslado a América del Norte, y, ante el cariz de la guerra, se traslada a
Brasil, en donde se quita la vida en 1942, en compañía de su segunda
mujer..
LíneaSAMG Pag. 22