Download Abstracts en este número

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
International Journal for Quality in Health Care 2013; pp. s1–s7
10.1093/intqhc/mzt086
Abstracts en este número
ICD-11 for Quality and Safety: Overview of
the WHO Quality and Safety Topic
Advisory Group
CIE-11 para Calidad y Seguridad: Resumen
del Grupo Asesor de la OMS sobre Calidad
y Seguridad
GHALI WILLIAM, PINCUS HAROLD, SOUTHERN
DANIELLE, BRIEN SUSAN, ROMANO PATRICK,
BURNAND BERNARD, DRÖSLER SASKIA,
SUNDARARAJAN VIJE, MOSKAL LORI, FORSTER ALAN,
GUREVICH YANA, QUAN HUDE, COLIN CYRILLE,
SPAETH-RUBLEE BRIGITTA, MUNIER WILLIAM,
HARRISON JAMES, KASTANJSEK NENAD, ÜSTÜN T
Int J Qual Health Care 25: 621–625
Este artículo presenta el abordaje que está llevando a cabo el
grupo internacional de clasificación de la Organización
Mundial de la Salud (WHO’s Family of International
Classifications, WHO-FIC) para desarrollar la CIE-11.
También se presenta el trabajo específico llevado a cabo por el
grupo de expertos en Calidad y Seguridad (Q&S TAG), cuyas
actividades incluyen: 1) hacer un catálogo con los indicadores
de calidad y seguridad existentes en CIE-9 y CIE-10; 2) revisar
las reglas de codificación de la morbilidad de la CIE para los
principales diagnósticos, tiempos de diagnóstico, números de
los campos de diagnóstico y agrupaciones diagnósticas; 3)
reestructuración sustancial de los conceptos de daño asociado
a la atención sanitaria codificados en los capítulos 19/20 de la
CIE-10; 4) mapeo de los conceptos de calidad y seguridad de
la CIE-11 con el sistema de información de la Clasificación
Internacional para la Seguridad del Paciente (ICPS) de la OMS
y la AHRQ; 5) Revisión de los contenidos de todos los
capítulos de la versión Beta de la CIE-11; y 6) estudio piloto
de la CIE-11 previo a su publicación oficial en 2015. La
transición de CIE-10 a CIE-11 promete reforzar una
clasificación que tendrá un mejor potencial para recoger
conceptos importantes para medir la calidad y la seguridad de
los sistemas sanitarios – un objetivo importante de la
clasificación.
Bridging the science-to-service gap in
schizophrenia care in the Netherlands: the
Schizophrenia Quality Improvement
Collaborative
Superar la brecha entre la evidencia y la
práctica de la atención de la esquizofrenia
en los Países Bajos: El proyecto
colaborativo para la mejora de la calidad en
Esquizofrenia
VAN DUIN DANIELLE, FRANX GERDIEN, VAN
WIJNGAARDEN BOB, VAN DER GAAG MARK, WEEGHEL
JAAP, SLOOFF CEES, WENSING MICHEL
Int J Qual Health Care 25: 626–632
Objetivo. Muchos pacientes con esquizofrenia no son
tratados de acuerdo las guías basadas en la evidencia. Este
estudio examina la implementación a gran escala de la Guía
Nacional Multidisciplinaria para la esquizofrenia en los Países
Bajos.
Diseño. Estudio observacional, prospectivo, con medidas
repetidas.
Ámbito. 30 Equipos de Salud Mental en las diferentes
regiones de los Países Bajos.
Participantes. 359 profesionales con diferentes antecedentes
profesionales y 1.489 pacientes que sufren de esquizofrenia.
Intervención (s). Se llevaron a cabo seis intervenciones
basadas en la evidencia para la esquizofrenia, en el marco
de un proyecto colaborativo para la Mejora de la Calidad
(QIC). Tratamiento Comunitario Asertivo (ACT) o su
versión adaptada Tratamiento Comunitario Asertivo
Funcional (FACT) [14], Terapia cognitivo-conductual
(TCC), Psicoeducación (PE), Intervenciones familiares (FI),
Inserción y apoyo individualizado (IPS), Farmacoterapia
(Phth).
International Journal for Quality in Health Care vol. 25 no. 6
© The Author 2013. Published by Oxford University Press in association with the International Society for Quality in Health Care;
all rights reserved
s1
Abstracts en este número
Principales medidas de resultado (s). Práctica Profesional,
el Funcionamiento Social y tasa de recaída.
Resultados. Mejora del rendimiento profesional, en
consonancia con las guías. La disponibilidad del Tratamiento
Asertivo Comunitario Funcional mejoró de 23% a 60%. La
inserción y el apoyo individualizado mejoraron de 20% a 53%.
Planes de Atención Integral en el 38% de los pacientes y la
monitorización rutinaria de Resultados se introdujo en la
mayoría de los equipos. El funcionamiento social mejoró
ligeramente (HoNOS: 6,2 a 5,6). La tasa de recaída no mejoró
durante el transcurso del estudio.
Conclusiones. Un Programa de Implementación intensiva
puede resultar en una mejor prestación de la atención basada
en la evidencia, aumentar la continuidad de la atención, y
mejorar ligeramente los resultados para las personas con
esquizofrenia. Diseños más rigurosos de investigación tienen
que confirmar estos hallazgos.
Limitations of Using Same-Hospital
Readmission Metrics
Limitaciones del uso de métricas de
readmisión en el mismo hospital
DAVIES SHERYL, SAYNINA OLGA, MCDONALD
KATHRYN, BAKER LAURENCE
Int J Qual Health Care 25: 633–639
débil o moderada, a excepción de las métricas de 7 días que el
acuerdo fue más fuerte (r = 0,23 a 0,80, Kappa = desde 0,38
hasta 0,76). El acuerdo para los cambios longitudinales intra
hospitalarios significativo ( p < 0,05) era débil (Kappa =
0,05-0,11). Más allá de APR-DRG, el pagador fue el factor
más predictivo. Los pacientes de Medicare y Medi-Cal que
tenían una mayor probabilidad de reingreso mismo hospital
(OR 1.62, 1.73).
Conclusiones. Las métricas de readmisión del mismo
hospital están limitadas para todas las aplicaciones probadas.
Se debe tener cuidado cuando se realiza una investigación,
mejora de la calidad o aplicaciones comparativas que no se dan
cuenta de reingresos a otros hospitales.
The Global Trigger Tool shows that one
out of seven patients suffer harm in
Palestinian hospitals: challenges for
launching a strategic safety plan
La herramienta ‘Global Trigger’ muestra
que uno de cada siete pacientes sufre daño
en hospitales palestinos: retos para lanzar
un plan de seguridad estratégico
NAJJAR SHAHENAZ, HAMDAN MOTASEM, EUWEMA
MARTIN, VLEUGELS ARTHUR, SERMEUS WALTER,
MASSOUD RASHAD, VANHAECHT KRIS
Int J Qual Health Care 25: 640–647
Objetivo. Cuantificar las limitaciones asociadas a las métricas
restrictivas de readmisión en el mismo hospital.
Diseño. Usando archivos no públicos de egresos del paciente
de la Oficina de Planificación de la Salud y Desarrollo Estatal
de California, se identificó la proporción de reingresos a los
7-15- y 30 días que se producen en el mismo hospital por
todas las causas de reingreso (ACR, All-cause Read missions) y
la métrica de Reingresos potencialmente Prevenibles (PPR,
Potentially Preventable Readmissions). Se examinó la
correlación entre el desempeño utilizando iguales y diferentes
reingresos hospitalario, el porcentaje de hospitales que quedan
en los deciles extremos al utilizar diferentes métricas, acuerdo
en la identificación de los valores atípicos y las diferencias en el
desempeño longitudinal. Mediante la regresión logística, se
examinaron los factores asociados con el ingreso en el mismo
hospital.
Resultados. 68% ACR dentro de los 30 días y 70% de los
PPR a los 30 días se produjeron en el mismo hospital. Los
procedimientos abdominopélvica tenían una mayor
proporción de reingresos en el mismo hospital (87,4% 88,9%), la cirugía cardiaca tenían la más baja (72,5% - 74,9%)
y los GRD médicos fueron inferiores a los GRD quirúrgicos
(67,1% vs 71,1%). La correlación y la concordancia en la
identificación de los hospitales de alto y bajo desempeño fue
s2
Objetivo. El objetivo de este estudio es evaluar los niveles de
seguridad del paciente en hospitales palestinos y orientar a los
responsables de políticas públicas involucrados en esfuerzos
de mejora de la seguridad del paciente
Diseño. Revisión retrospectiva de los expedientes de
pacientes hospitalizados utilizando la herramienta “Global
Trigger’.
Escenario. 2 hospitales grandes en Palestina: un hospital de
enseñanza de referencia y un hospital público
Participantes. Un total de 640 expedientes aleatorizados de
pacientes dados de alta fueron revisados por enfermeras y
médicos con experiencia de los hospitales seleccionados.
Intervención. Evaluación de eventos adversos
Medidas de Resultado Principales. Prevalencia de efectos
adversos, su preventabilidad, y categoría de daño. Se utilizó
estadística descriptiva y se calculó el coeficiente Cohen kappa
Resultados. Uno de cada siete pacientes (91 [14.2%]) sufrió
daño. Cincuenta y cuatro (59.3%) de estos eventos eran
prevenibles; 64 (70.4%) resultaron en daño temporal,
requiriendo prolongación de la estancia hospitalaria. Se logró
Abstracts en este número
obtener buen nivel de fiabilidad entre los revisores
independientes en la identificación de eventos adversos. La
herramienta ‘Global Trigger’ mostró que los eventos adversos
en los hospitales palestinos ocurren a una razón 20 veces
mayor a lo publicado en estudios previos. Aunque los
revisores reportaron la factibilidad de identificar eventos
adversos, se identificaron condiciones que sugieren que la
herramienta puede ser difícil de usar en la práctica diaria.
Conclusión. Uno de cada siete pacientes sufre daño en
hospitales palestinos. Este nivel de compromiso de la
seguridad representa un problema serio para los pacientes, los
hospitales, y los gobiernos, y debe ser considerado un
problema de salud pública altamente prioritario. Nosotros
argumentamos que se deben implementar intervenciones
directas inmediatamente para mejorar la seguridad. Los costos
asociados con el combate a los eventos adversos deberá ser
tomado en consideración, especialmente en regiones con
recursos limitados, como Palestina.
Incidence of Adverse Drug Events in an
Academic Hospital: A Prospective Cohort
Study
La incidencia de los eventos adversos de los
medicamentos en un hospital académico:
un estudio de cohorte prospectivo
ALJADHEY HISHAM, ADAM MANSOUR, MAYET AHMED,
ALSHAIKH MASHAEL, AHMED YUSUF, MURRAY MICHAEL,
BATES DAVID
Int J Qual Health Care 25: 648–655
Objetivo. Determinar la incidencia de eventos adversos de
medicación (EAM) y evaluar su severidad y evitabilidad.
Método. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en un
hospital académico de tercer nivel de 900 camas y se
incluyeron todos los pacientes ingresados en dos unidades
médicas, una quirúrgica y dos de cuidados intensivos durante
cuatro meses. Los resultados primarios fueron la incidencia de
EAM, evitabilitad de EAM, potenciales EAM y errores de
medicación. Un médico y un farmacéutico clínico
independientemente, determinaron la probabilidad de que los
incidentes fueran a causa de medicamentos y juzgaron su
severidad y evitabilidad.
Resultados. Los farmacéuticos revisaron los registros
médicos de 977 pacientes. Los farmacéuticos identificaron 361
casos, de los cuales 281 (78%) fueron considerados como una
EAM o potenciales errores de medicación por los revisores
médicos. La incidencia de EAM fue de 8.5 por cada 100
ingresos (IC del 95% 6,8 a 10,4), la tasa más alta se encontró
en la unidad de cuidados intensivos (21,1 por cada 100) (IC
del 95% 15,1-28,8).
De todos los EAM el 59% fueron clasificados como significativos, 35% como graves, y el 6% como riesgoso para la vida.
El treinta por ciento de los EAM fueron considerados evitables y el 96% de ellos se produjo durante la prescripción.
La incidencia de EAM potenciales fue de 13,8 por cada 100
ingresos (IC de 95% 11,5-16,2). En total, se identificaron 223
errores de la medicación, 66 (30%) fueron inofensivos, 132
(59%) tenían el potencial de causar daño, y 25 (11%) resultaron en daño.
Conclusiones. La incidencia de EAM en un hospital de
Arabia fue de 8,5 por cada 100 ingresos. Los EAM evitables
ocurrieron más comúnmente en la fase de prescripción; por lo
tanto, las intervenciones para reducir los EAM deberían
centrarse en la fase de prescripción.
Impact of Electronic Chemotherapy Order
Forms on Prescribing Errors at an Urban
Medical Center: Results from an
Interrupted Time Series Analysis
Impacto de los formularios electrónicos de
órdenes de quimioterapia en los errores de
prescripción en un centro médico urbano:
Resultados de un análisis de series
temporales interrumpidas
ELSAID KHALED, TRUONG TRANG, MONCKEBERG
MANDREA, MCCARTHY HEATHER, BUTERA JAMES,
COLLINS CHRISTINE
Int J Qual Health Care 25: 656–663
Objetivo. Evaluar el impacto de las plantillas estandarizadas
de quimioterapia electrónica sobre la incidencia y los tipos de
errores de prescripción.
Diseño. Serie temporal interrumpida cuasi-experimental con
regresión segmentada.
Ámbito. Hospital de 700 camas multidisciplinario tercer nivel
con un centro oncológico ambulatorio.
Participantes. Equipo multidisciplinario que incluyó
médicos, enfermeros oncológicos, farmacéuticos y tecnólogos
de la información.
Intervención(es). Formularios estandarizados de
prescripción de quimioterapia se desarrollaron e
implementaron durante un período de 32 meses.
Principales medidas de resultado(s). Tendencia mensual
de errores de prescripción evitados por cada 1.000 dosis de
quimioterapia durante la fase previa a la ejecución (30 meses),
el cambio inmediato en la tasa de error de pre-implementación
y post-implementación de la aplicación y la tendencia de
s3
Abstracts en este número
errores durante la fase de implementación. Los errores se
analizaron de acuerdo con sus tipos: errores en la
comunicación o la transcripción, errores en la dosificación y
cálculo y errores en la frecuencia o régimen de la duración del
tratamiento. El riesgo relativo (RR) de errores en la fase
posterior a la ejecución (28 meses) en comparación con la fase
previa a la ejecución se calculó con un intervalo de confianza
del 95% (IC).
Resultados. La tasa de error mensual en la evaluación basal
se mantuvo estable con 16,7 errores impedidos por 1000 dosis
de quimioterapia. Una reducción del 30% en los errores de
prescripción se observó con iniciar la intervención. Con la
implementación, se observó un cambio negativo en la
pendiente de los errores de prescripción (coeficiente =
−0.338, IC 95%: −0,612 a −0,064). El RR estimado de los
errores de transcripción fue de 0,74, IC 95% (0,59 a 0,92). El
RR estimado de los errores de cálculo de dosis fue de 0,06, IC
del 95% (desde 0,03 hasta 0,10). El RR estimado de los
errores de frecuencia/duración de la quimioterapia fue de
0,51, IC 95% (0,42 a 0,62).
Conclusiones. La aplicación de plantillas estandarizadas de
prescripción de quimioterapia redujo significativamente todos
los tipos de errores de prescripción y mejoró la seguridad
quimioterapia.
Linking quality of healthcare and
health-related quality of life of patients with
type 2 diabetes: an evaluative study in
Mexican family practice
Vinculando la calidad en la atención a la
salud con la calidad de vida asociada a la
salud en pacientes con diabetes tipo 2:
un estudio de evaluación en la medicina
familiar mexicana
DOUBOVA SVETLANA, MINO-LEÓN DOLORES,
PÉREZ-CUEVAS RICARDO
Int J Qual Health Care 25: 664–672
Objetivo. Evaluar la asociación entre calidad en la atención y
calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con diabetes
tipo 2.
Diseño. Un estudio transversal evalúa la asociación entre
calidad en la atención y calidad de vida utilizando un análisis
de regresión linear múltiple.
Escenario. Consultorios de medicina familiar (n = 39) del
Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México.
Participantes. Pacientes con diabetes tipo 2 (n = 312),
mayores de 19 años.
s4
Medida de Resultado Principal. La calidad de vida asociada
a la salud fue medida utilizando la forma corta MOS SF-12,
la calidad de la atención a la salud fue medida como el
porcentaje de la atención recomendada recibida bajo cuatro
dominios: detección temprana de complicaciones de diabetes,
tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico y
resultados clínicos.
Resultados. El promedio del puntaje de calidad de vida fue
41.14 puntos para el componente físico, y 47.9 puntos para el
componente mental. La evaluación de la calidad de la atención
reveló deficiencias. Los porcentajes promedio de cuidado
recomendado recibido fueron 21.9 para resultados clínicos y
56.6 para detección temprana de complicaciones de diabetes y
tratamiento farmacológico; por cada 10 porciento en puntos
adicionales en el componente de tratamiento farmacológico, la
calidad de vida mejoró 0.4 puntos en el componente físico
(coeficiente 0.04, intervalo de confianza de 95%, 0.01-0.07)
Conclusiones. Se observó una asociación positiva entre la
calidad del cuidado farmacológico y el componente físico de la
calidad de vida. La calidad de la atención a la salud en
pacientes con diabetes tipo 2 en consultorios de medicina
familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad
de México no es óptima.
Self-efficacy in diabetic care and
occurrence of adverse events in an
ambulatory setting
La auto-eficacia en la atención de la
diabetes y la ocurrencia de eventos
adversos en forma ambulatoria
SIRIKAMONSATHIAN BENJAMAS, SRIRATANABAN
JIRUTH, HIRANSUTHIKUL NARIN, LERTMAHARIT
SOMRAT
Int J Qual Health Care 25: 673–681
Objetivo. Evaluar la relación entre la auto-eficacia de los
pacientes y la incidencia de eventos adversos en los pacientes
con insulina utilizando tipo 2 diabetes mellitus en un entorno
ambulatorio.
Diseño. Estudio de cohorte prospectivo. Los riesgos de los
pacientes se calcularon mediante el riesgo relativo y se
analizaron por regresión de Poisson utilizando la ecuación de
estimación generalizada (GEE, generalized estimating
equation).
Ámbito. Clínica de diabetes en un hospital afiliado a la
universidad, de tercer nivel en Bangkok, Tailandia.
Participantes. 157 pacientes en el grupo de baja eficacia en el
auto cuidados y 153 pacientes en el grupo de alto eficacia en
auto-cuidados en función de sus resultados antes del estudio,
Abstracts en este número
incluyendo la eficacia en la resolución de problemas y en la
vida diaria.
Principales medidas de resultados. Eventos adversos
definidos como incidentes imprevistos relacionados con el
tratamiento médico en el cuidado de la diabetes, lo que lleva a
daño al paciente. La evaluación del paciente se realizó en un
seguimiento cada tres meses durante un año .
Resultados. La tasa de incidencia de eventos adversos en el
grupo de baja auto-eficacia fue 2,12 casos por 100
personas-mes, en comparación con 0,44 casos por 100
personas- mes del grupo de baja-auto-eficacia, lo que resulta
en el riesgo relativo ajustado de 4,75 (95% intervalo de
confianza: 2,19-10,28). También se encontró que el uso de la
insulina de acción prolongada aumenta el riesgo de efectos
adversos 3,11 veces (95% intervalo de confianza: 1,35 a 7,18),
sin interacción con la auto-eficacia de los pacientes.
Conclusión. Aumentar la auto-eficacia de los pacientes
mediante el fortalecimiento de la participación del paciente y
de la familia puede ayudar a prevenir actos perjudiciales y
mejorar la seguridad en forma ambulatoria en los pacientes
crónicamente enfermos con diabetes tipo-2 diabetes mellitus.
Trust In The Health Care Provider-Patient
Relationship: A Systematic Mapping
Review Of The Evidence Base
salud que examinaban explícitamente la confianza
o reportaron hallazgos relacionados con la confianza como un
resultado secundario.
Extracción de los datos. Dos revisores evaluaron la
relevancia de los abstracts y extrajeron los siguientes datos: año
de publicación, país donde se realizó el estudio, especialidad
médica, diseño del estudio y participantes.
Resultados. Se incluyeron 596 resúmenes. La mayoría
reportaban sobre la confianza de los pacientes en los
proveedores; se habían llevado a cabo en USA; los datos
habían sido recogidos en medicina de familia o en servicios de
atención oncológica o cuidados paliativos; se habían utilizado
cuestionarios y entrevistas; recogían la perspectiva de los
pacientes.
Sólo un estudio emplazaba explícitamente a examinar la confianza de los proveedores en los pacientes y menos del 5% de
los estudios incluidos reportaban sobre la confianza de los
proveedores en los pacientes.
Conclusiones. La confianza de los proveedores en los pacientes
sigue siendo un área descuidada en la investigación .Para
reorientar este desequilibrio, se necesitan con urgencia estudios
empíricos que examinen los factores que influyen en la confianza
de los proveedores en los pacientes y cómo esto podría afectar a
la calidad de la atención y a los comportamientos del paciente
relacionados con la salud. Se recomienda continuar explorando
esta área mediante métodos de observación.
La confianza en la relación entre el
proveedor de atención sanitaria y el
paciente: Una revisión sistemática de
literatura basada en la evidencia
High-quality chronic care delivery
improves experiences of chronically ill
patients receiving care: experiences from
patients
BRENNAN NICOLA, BARNES REBECCA, CALNAN
MICHAEL, CORRIGAN OONAGH, DIEPPE PAUL,
ENTWISTLE VIKKI
La prestación de atención de alta calidad a
pacientes crónicos mejora su experiencia:
perspectivas de los pacientes
Int J Qual Health Care 25: 682–688
CRAMM JANE, NIEBOER ANNA
Objetivo. La confianza es importante para los pacientes y
puede ser utilizada como un indicador y un "marcador"
potencial de cómo los pacientes evalúan la calidad de la
atención sanitaria. El objetivo de esta revisión fue clasificar la
evidencia disponible actualmente sobre la confianza en la
relación paciente-proveedor sanitario, con el fin de identificar
fortalezas y debilidades e identificar nuevas áreas de
investigación.
Int J Qual Health Care 25: 689–695
Objetivo. Investigar si la prestación de atención de alta calidad
a pacientes crónicos mejora las experiencias de los pacientes.
Diseño. Este estudio tuvo un diseño longitudinal.
Fuentes de datos. Se realizaron búsquedas en nueve bases de
datos electrónicas, a partir de entradas realizadas entre 2004 y
la actualidad, usando las palabras clave "confianza", "atención
sanitaria" y "relaciones" en los campos Texto y Tema.
Emplazamiento y participantes. Se evaluaron
profesionales y pacientes en 17 programas de gestión de
patologías crónicas a pacientes con enfermedades
cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, comorbilidad
y trastornos de la alimentación.
Selección de los estudios. Se identificaron los abstracts de
estudios empíricos llevados a cabo en centros de atención a la
Principales medidas de resultado. Los pacientes
completaron un conjunto de cuestionarios, que incluían el de
s5
Abstracts en este número
Evaluación del Paciente de la Atención a Enfermedades
Crónicas [T1 (2010), 2637/4576 (58%); T2 (2011), 2314/
4330 (53%)].
Las puntuaciones de la Evaluación de los Profesionales sobre
la Atención a Enfermedades Crónicas [T1, 150/274 (55%),
T2, 225/325 (68%)] se utilizaron como variable de contexto
para la prestación de servicios.
Utilizamos pruebas t pareadas con distribución de dos colas
para investigar las mejoras en la calidad atención a personas
con enfermedades crónicas y las experiencias de los pacientes
con la prestación de la atención crónica.
Se empleó el análisis multinivel para conocer el valor predictivo de la calidad en la prestación de atención crónica en la
mejora de las experiencias de los pacientes cuando reciben los
servicios.
Resultados. En general, la atención de calidad y las
experiencias de los pacientes con enfermedades crónicas a
partir de la prestación de la atención mejoraron
significativamente.
Las puntuaciones PACIC mejoraron significativamente de 2.89
en T1 a 2.96 en T2. Las puntuaciones ACIC-S mejoraron significativamente de 6,83 en T1 a 7,18 en T2.
Después de ajustar las experiencias de los pacientes con los
cuidados recibidos en T1 por edad, nivel educativo, estado
civil, género y calidad de vida emocional y física, los análisis
mostraron que la calidad de la atención crónica en T1 ( p <
0,001) y los cambios en la calidad de la atención prestada ( p <
0,001) predecían las experiencias de los pacientes con la
prestación de atención crónica en T2.
Conclusión. Esta investigación mostró que la calidad de la
atención y los cambios, predicen a lo largo del tiempo
experiencias más positivas por parte de los pacientes con
diversas enfermedades crónicas.
Patient satisfaction with service quality in
an oncology setting: implications for
prognosis in non-small cell lung cancer
La satisfacción del paciente con la calidad
del servicio en un entorno oncológico:
implicaciones para el pronóstico del cáncer
de pulmón de células no pequeñas
GUPTA DIGANT, RODEGHIER MARK, LIS CHRISTOPHER
Entorno. Centros de Estados Unidos para el tratamiento del
cáncer entre julio de 2007 y diciembre de 2010.
Participantes. 986 pacientes con NSCLC que completaron el
cuestionario.
Intervención. Se midió la experiencia general del paciente
con la pregunta: "teniendo en cuenta todo, como de satisfecho
está usted con su experiencia en general", en una escala Likert
de 7 puntos que van desde "completamente insatisfecho"
hasta "completamente satisfecho".
Principales medidas de resultado. supervivencia de los
pacientes el criterio de valoración principal.
Resultados. La tasa de respuesta para este estudio fue de
69 %. 600 pacientes habían sido diagnosticados recientemente,
mientras que 386 habían recibido tratamiento anteriormente.
469 eran hombres, mientras que 517 eran mujeres. 101, 59,
288 y 538 pacientes estaban en el estadio I, II, III y IV de la
enfermedad, respectivamente. La media de edad fue de 58.9
años. 630 (63.9 %) pacientes habían fallecido en el momento
de este análisis. 762 (77.3 %) pacientes estaban
"completamente satisfechos". La supervivencia mediana
global fue de 12.1 meses (IC 95%: 10.9 a 13.2 meses). En el
análisis univariado, los pacientes "completamente satisfechos"
tenían un riesgo significativamente menor de mortalidad en
comparación con los que no estaban "completamente
satisfechos" (HR = 0.70, IC del 95%: 0.59 a 0.84, p < 0.001).
En el análisis multivariante controlado según estadio del
diagnóstico, antecedentes de tratamiento previo, la edad y el
sexo, los pacientes "completamente satisfecho" demostraron
una mortalidad significativamente menor (HR = 0,71, IC del
95%: 0,60 a 0,85, p < 0.001) en comparación con los que no
estaban "completamente satisfechos".
Conclusiones. Informar la propia experiencia sobre la calidad
del servicio es un factor pronóstico independiente de
supervivencia en pacientes con NSCLC en tratamiento
oncológico, un nuevo descubrimiento en la literatura. En base
a estos hallazgos provocativos, una mayor exploración de esta
relación se justifica en estudios prospectivos bien diseñados.
Performance measurements in diabetes
care: the complex task of selecting quality
indicators
Int J Qual Health Care 25: 696–703
Medición del desempeño en cuidados de la
diabetes: la compleja tarea de seleccionar
los indicadores de calidad
Objetivo. Evaluar la relación entre la satisfacción auto
informada de la calidad del servicio y la supervivencia global
en el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) .
CALSBEEK HISKE, KETELAAR NICOLE, FABER MARJAN,
WENSING MICHEL, BRASPENNING JOZÉ
Diseño. Estudio prospectivo de cohortes.
s6
Int J Qual Health Care 25: 704–709
Abstracts en este número
Propósito. Revisar la literatura sobre el contenido y el
desarrollo de los sistemas de indicadores de calidad utilizados
en los estudios sobre la calidad del cuidado de la diabetes en
atención primaria.
Fuente de datos. MEDLINE (Ovid), PubMed, PsychINFO,
Embase, y CINAHL Se realizaron búsquedas en bases de
datos de artículos relevantes publicados hasta enero de 2011.
Selección de estudios y extracción de datos. Se incluyeron
los estudios sobre la calidad del cuidado de la diabetes adulta,
utilizando indicadores de calidad. Se excluyeron los estudios
centrados en el ámbito hospitalario, los subgrupos de
pacientes, los componentes específicos de la atención de la
diabetes y los resultados específicos. En total 102 estudios
(102 en conjunto y 1.494 indicadores) fueron analizados por
dos revisores independientes, usando los criterios del Centro
Nacional de Medidas de Calidad y directrices internacionales
Clearinghouse (National Quality Measures Clearinghouse and
international guidelines), para documentar el contenido y la
selección de los indicadores identificados.
Resultados y síntesis de los datos. Los indicadores de
calidad en conjunto variaron considerablemente en número,
contenido y definición . La mayoría de los indicadores se
refieren hemoglobina glicosilada (HbA1C), lípidos, presión
arterial, examen de la vista y pies y análisis de orina. Pocos
conjuntos incluyeron indicadores sobre el asesoramiento de
estilos de vida, experiencias de los pacientes, estructura
sanitaria o acceso a los proveedores de salud. Setenta
conjuntos de indicadores no especificaron criterios explícitos
de selección, y 19 de ellos no reportaron las fuentes de los
indicadores.
Conclusión. Los conjuntos de indicadores de calidad son
diversos en número, contenido y definición. Esta diversidad
refleja una falta de uniformidad en el concepto de la calidad
del cuidado de la diabetes y dificulta su interpretación y
comparación entre las evaluaciones de calidad. La metodología
que define la calidad de la atención de la diabetes y los
procedimientos de selección de indicadores está disponible y
debe utilizarse con más rigor.
atención de pacientes con ictus, no se han establecido
benchmarks para la mayoría de los indicadores de rendimiento
de ictus agudo. El objetivo de este estudio fue desarrollar
benchmarks basados en datos, para los indicadores de calidad
del ictus agudo.
Diseño. Se seleccionaron nueve indicadores de calidad clave
en el ictus agudo del manual canadiense de mejores prácticas
en la atención del ictus.
Participantes. Se utilizó una muestra retrospectiva basada en
la población de pacientes dados de alta de 142 hospitales de
Ontario, Canadá entre el 01 de abril 2008 y 31 de marzo de
2009 (N = 3191) para calcular las tasas hospitalarias de
práctica asistencial y estándares de referencia.
Intervención. Se utilizó la metodología de Benchmarks
alcanzables de atención (Achievable Benchmark of Care,
ABCTM) para crear los benchmarks basados en el
rendimiento en el 15% superior de los pacientes de los
hospitales con mejores resultados.
Principales medidas de resultado. Se calcularon
benchmarks para las tasas de neuroimagen, imagen carótida,
ingreso a la unidad de ictus, valoración de la disfagia, y la
administración de los medicamentos relacionados con el ictus.
Resultados. se obtuvieron los siguientes parámetros:
neuroimagen dentro de las 24 horas, 98%, ingreso a una
unidad de ictus, 77 %, la trombolisis en los pacientes que
llegan dentro de 2.5 horas, 59 %; imágenes de carótida,
el 93 %, la detección disfagia, 88 %, la terapia antitrombótica,
98 %; anticoagulación para la fibrilación auricular, el 94%;
tratamiento antihipertensivo, el 92 %, y terapia de reducción
de lípidos, 77 %. Los estándares comparativos ABCTM
alcanzan o superan los objetivos basados en el consenso que
requiere la Acreditación Canadá, excepto en la detección por
disfagia.
Conclusiones. Se han establecido benchmarks para nueve
indicadores hospitalarios de calidad para la atención de ictus
agudo. Estos pueden ser utilizados en el desarrollo de
estándares para iniciativas de mejora de calidad.
Benchmarks for Acute Stroke Care
Delivery
Benchmarks para la Atención en el
paciente con Ictus Agudo
HALL RUTH, KHAN FERHANA, BAYLEY MARK, ASLLANI
ERIOLA, LINDSAY PATTY, HILL MICHAEL, O’CALLAGHAN
CHRISTINA, KAPRAL MOIRA
Int J Qual Health Care 25: 710–718
Objetivo. A pesar del interés generalizado en muchas
jurisdicciones en el seguimiento y la mejora de la calidad en la
s7