Download Diapositiva 1 - Fundacion Valle del lili

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERCER DÍA DE REFERENCIACIÓN
INSTITUCIONAL
ABRIL 11 DE 2014
MyE ®2014
La Fundación Valle del Lili es una entidad privada, sin ánimo de lucro dedicada a la
atención de problemas médicos de alta complejidad. Oficialmente constituida en
1982. El 7 de Julio de 1994 fue inaugurado el complejo hospitalario actual.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
MISIÓN
Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades
de salud de alta complejidad de nuestros Usuarios,
mediante la utilización de los más avanzados
recursos médicos, en una Institución hospitalaria
con orientación académica.
El servicio se fundamenta en la competitividad, la
labor en equipo, la excelencia, la humanización y
dignificación de la persona; para lo cual nos
orientamos hacia el mejoramiento continuo de
nuestra organización, de su gente y de los recursos
tecnológicos.
Nuestra labor se enmarca dentro de los más altos
estándares de la ética y redunda en beneficio de la
Comunidad, de nuestros Colaboradores y del
crecimiento y desarrollo de la Institución.
VALORES
Actitud de
servicio
Seguridad
Trabajo en
equipo
Respeto
Ética
ESTÁNDARES
NUESTRA OPERACIÓN
Asistenciales
Soporte
Mejoramiento
Direccionamiento
Admón. Convenios
Gestión Humana
Atención
Médico
Asistencial
Admisión y
Registro
Educación
Medica
Admon. Información
Facturación y
Cobro
Investigación
Médica
Apoyo
Social
Soporte Directo
Soporte Operativo
Abastecimiento
Control de Gestión
(Calidad)
Admón. Financiera
CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRO SIG
CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRO SIG
PLANIFICACIÓN DEL SIG
Partes interesadas
Satisfacción y responsabilidad social
PLANIFICACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN
HERRAMIENTA
CALIDAD
Matriz de análisis de modo efecto/ falla -AMEF
SALUD OCUPACIONAL
Panorama de riesgos
AMBIENTAL
Matriz de aspectos e impactos
RIESGOS
Matriz de riesgos
PLAN DE ACCIÓN
Sistema integrado de gestión
AUTOEVALUACION ACREDITACIÓN EN SALUD
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
L
E
G
A
L
E
S
LÍNEA DE TIEMPO IMPLEMENTACIÓN DEL SIG
FACTORES DE ÉXITO
Capacidad de Adaptación a los cambios del entorno
Infraestructura tecnológica
Trabajo en equipo
Educación y capacitación continua del personal
Planta médica de más de 350 Especialistas (dedicación exclusiva
y tiempo completo)
Vocación hacia la búsqueda de la excelencia por convicción
Compromiso Directivo
EJES DEL MODELO EVALUATIVO
M
E
J
O
R
A
M
I
E
N
T
O
C
O
N
T
I
N
U
O
SEGURIDAD
DE
PACIENTE
HUMANIZACIÓN DE
LA ATENCIÓN
GESTIÓN
DE TECNOLOGÍA
ENFOQUE DE
RIESGO
TRANSFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LA CALIDAD, UN ESTILO DE VIDA
Fuente. www.acreditacionensalud.org
M
E
J
O
R
A
M
I
E
N
T
O
C
O
N
T
I
N
U
O
MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD
AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DIRECCIONAMIENTO- GERENCIA
5
74
Versión 003
Unidad Sectorial de Normalización en Salud
RESOLUCIÓN 00123 DE ENERO 26 DE 2.012
Total
Estándares
158
METODOLOGÍA DE ACREDITACIÓN
(AN-FVL-011)
Representante de la Dirección
• Divulgación de los lineamientos y
resultados del SUA.
• Seguimiento a la gestión de los
grupos.
• Retroalimentar al Grupo Directivo
de los aspectos relevantes del
proceso de acreditación.
Grupo Gestor
Facilitador en el proceso de ejecución
y/o evaluación de los estándares.
• Orientar la medición y/o
seguimiento de los estándares.
• Realizará seguimiento de la
ejecución de la metodología por cada
grupo de estándares.
Ejecutor - Equipos de estándares:
•Realizar la auto evaluación del
grupo de estándares a cargo.
•Establecer planes de acción para
dar solución a las oportunidades de
mejora
•Ejecutar y realizar seguimiento a
las acciones de mejora acordadas.
CRONOGRAMA ACREDITACIÓN EN SALUD
SISTEMA INTEGRADO
DE GESTIÓN
MAPA ESTRATÉGICO
MODELO DE GESTIÓN Y CONTROL
ENTORNO
(NORMATIVIDAD)
SOGCS
Sistema Obligatorio de
Garantia de Calidad en
Salud
ENTORNO
INSTITUCIONAL
MODELOS
REFERENCIALES
NECESIDADES
USUARIOS
•PLANIFICACIÓN DIRECTIVA – Perspectivas: Clientes, Responsabilidad
social, Financiera, Procesos internos y Crecimiento y aprendizaje
•PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS –Calidad (AMEF), Ocupacional
PLANEAR
(panorama de riesgos) y Ambiental (matriz aspectos / impactos)
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
RETROALIMENTACIÓN
ENTRADAS MODELO DE GESTIÓN Y CONTROL
PLANES OPERATIVOS
DE LOS SERVICIOS
HACER
•CECAS – Grupo interdisciplinar para la gestión de calidad en salud
•PLANES OPERATIVOS (FASE I) – Revisión de los resultados de los
servicios / áreas
VERIFICAR
•REVISIÓN DE LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES FASE II
ACTUAR
•Comité de proyectos institucionales
•PAMEC
•Implementación procesos de mejora
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
RESULTADOS PLANES
OPERATIVOS
EJECUCIÓN DE LAS
OPORTUNIDADES DE
MEJORA
INDICADORES ESTRATÉGICOS
CLIENTES
Aumento de
Atenciones y
Usuarios
Ofrecer servicios para satisfacer
las necesidades de salud ,
asegurando la fidelidad de los
Usuarios (partes interesadas) y
respetando sus derechos.
Satisfacción
Usuario
Satisfacción
Entidades
Satisfacción
Interna
Reconocimiento
Nacional e
Internacional
Nombre Indicador
Meta Unidad
IES: Crecimiento: Número de Atenciones
>=10
IES: Satisfacción del Cliente Institucional: Excelente +
>=92
Bueno
IES: Indicador de Satisfacción Interna: Excelente +
>=90
Bueno
IES: Indicador de Satisfacción Institucional: Excelente >=80
%
%
%
%
INDICADORES ESTRATÉGICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Mantener procesos seguros y
responsables con el medio
ambiente para Usuarios y
Colaboradores con enfoque de
servicio a la Comunidad.
R. AMBIENTAL
R. OCUPACIONAL
R. COMUNIDAD
Uso Recursos
Energéticos
Tasa de
Accidentalidad
Apoyo Social
Investigación Clínica
Disposición Residuos
Educación a la
Comunidad
Control Vertimientos
Nombre Indicador
Meta
Unidad
IES: Tasa de Accidentalidad
<=0.65
%
IES: Consumo Agua (Cama - día)
<=1.300
Lt/Ca-di
<=120
Kw-h/C-D
IES: Cumplimiento legal en vertimientos
=100
%
IES: Estudios a ejecutar de los que entran a factibilidad
(reemplaza a Desarrollo de protocolos de investigación clínica
con resultado)
>=10
Protoc
IES: Generación de Residuos Biosanitario por Cama día
<=1.1
Kg/c-día
IES: Residuo Reciclado
>=45
%
IES: Consumo Energía (Cama Día)
GESTIÓN AMBIENTAL
Apostarle al cuidado ambiental desde el sector hospitalario es una pretensión compleja, teniendo en cuenta
que en la prestación de servicios de salud se generan diversidad de impactos ambientales, los cuales, sin el
debido cuidado podrían generar alteración en el medio ambiente.
INDICADORES ESTRATÉGICOS
FINANCIEROS
EBITDA / Gastos
financieros
Garantizar a largo plazo la viabilidad
financiera de la Institución.
Flujo de
Caja
Rent.
Operacional
Ingresos
Nombre Indicador
Endeudamie
nto
Costos
Meta
Unidad
>=100
%
>=3
%
>=1,20
Veces
IES: Deuda Financiera Bruta/ EBITDA
<=3
Veces
IES: Rotación de Inventarios
<=20
Días
<=1
%
IES: Nivel de Endeudamiento
<=50
%
IES: Rentabilidad Operacional
>=10
%
IES: Rotación de Cartera con base en Producción
<=100
Días
IES: Rotación de Cartera con base en Radicación
<=70
Días
IES: Cumplimiento de Ingresos Vs. Presupuestos.
IES: Gastos Financiero / EBITDA
IES: Razón Corriente
IES: Glosas (Mes vencido)
INDICADORES ESTRATÉGICOS
PROCESOS INTERNOS
Garantizar altos estándares de
calidad de los procesos
médicos, asistenciales y
administrativos, comparables
internacionalmente.
Indicadores de Éxito
Red de Macroprocesos
Indicadores de
Calidad Atención
Méd-Asist
Nombre Indicador
Renovación
Tecnológica
Meta
Unidad
IES: Ciclo de compras equipo biomédico
<=90
días
IES: Cumplimiento de indicadores de éxito
=100
%
<=11.85
%
IES: Tasa Infecciones Intrahospitalaria
<=16
x1000dp
IES: Cumplimiento adquisición-evaluación tecnología biomédica
>=90
%
<=5
%
IES: Proporción de Eventos Adversos (EA) Consolidado
Institucional
IES: Tasa de Mortalidad hospitalaria después de 48 horas
EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA
(AN-FVL-034)
La Fundación Valle del Lili está comprometida con la atención de calidad, buscando satisfacer las
necesidades de salud de los pacientes en un nivel de alta complejidad. Dentro de su filosofía plantea como
objetivo principal el trabajo con el paciente y su familia, garantizando por medio de la educación una
participación activa, dentro del proceso de recuperación y rehabilitación.
Contamos con 2 líneas:
educación e información.
GESTIÓN DEL RIESGO
MATRIZ DE RIESGOS INSTITUCIONAL
Fuente. DARUMA D-SALUD
GESTIÓN
RIESGO
INDICADORES ESTRATÉGICOS
CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE
CAPITAL HUMANO
Y ORGANIZACIONAL
Garantizar la infraestructura
humana y de información, que
permita alcanzar los objetivos
estratégicos y sociales de la
Institución
Satisfacción
Rotación
Capacitación
Médicos
Institucionales
CAPITAL DE LA INFORMACIÓN
Información
Calidad, Oportuna y Veraz
Base Tecnológica
Mejoramiento Continuo
Nombre Indicador
Meta
Unidad
IES: Cumplimiento de capacitaciones realizadas
>=85
%
IES: Cumplimiento de proyectos de mejora
>=90
%
IES: Disponibilidad de los sistemas de información
>=99
%
IES: Médicos institucionales beneficiados con capacitación.
>=30
%
IES: Rotación de personal (retiro)
<=1.5
%
IES: Satisfacción y gestión humana - Clima Organizacional
>=85
%
INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO
MEJORAMIENTO
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
CÓDIGO DE BARRAS
PÁGINA WEB - AGENDAMIENTO VÍA WEB
DESPLIEGUE INFORMATIVO
www.valledellili.org
DESPLIEGUE INFORMATIVO
CERTIFICACIONES
Julio de 2010. Certificación en BPE otorgada por el Invima.
Resolución Nro. 0444 del 12 de Febrero de 2008.
Mayo de 2011. BPC.
Resolución 2378 de 2008.
Mayo de 2012, BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA, Resolución Nro. 04410 del 17
de Noviembre de 2009
ACREDITACIÓN CON EXCELENCIA
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 2
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
GERENCIA DE LA INFORMACIÓN
ING. JAVIER ANDRÉS PRIETO V.
COORDINADOR DESARROLLO DE SOFTWARE
TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR
• Establecer los lineamientos (estandarizar), define procesos y recursos
relacionados con la administración de la información (protección).
• Definir pautas metodológicas, políticas y/o procedimientos para el
mejoramiento de la gestión de la información, uso y transmisión de la
misma.
• Proveer los generadores de información tanto externa como interna.
• Proveer los mecanismos y los medios para identificar las necesidades de
información.
ESTÁNDARES QUE SOPORTA
Proveer y mantener los
sistemas y medios de
información para contribuir
al mejoramiento continuo
de los procesos de atención
al Usuario.
AREAS SOPORTAN:
-Admisiones y Estadística
-Gestión Clínica
-Proyectos
-Tecnología Informática
-Mejoramiento y Estandarización
-Gestión Humana (Comunicación Interna)
-Convenios (Comunicación Externa y
Mercadeo)
-Jurídico
METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Fuentes para identificar necesidades de información:
– Modelo de control de gestión.
– Solicitudes de los usuarios (requerimientos).
– Medición y seguimiento al comportamiento de los
procesos.
– Planificación basado en riesgo.
• Análisis de la información.
• Autoevaluación.
– Oportunidades de Mejora.
– Oportunidades de mejora, generadas por el ICONTEC.
Plan de Gerencia de la Información
PLAN DE GERENCIA DE INFORMACIÓN
(AN-FVL-029)
• Políticas del manejo de la Información.
• Uso de la tecnología: Portafolio de Recursos
•
•
•
Informáticos.
Seguridad y confidencialidad de la información.
Estandarización de la información.
Almacenamiento, conservación, depuración.
– Informática.
– Física.
• Plan de Contingencia
• Comunicación Organizacional.
– Medios de divulgación Institucional.
– Portal de Información.
• Proceso de toma de decisiones de Información.
• Plan de Mejoramiento (Plan de Acción).
PLAN DE GERENCIA DE
INFORMACIÓN
• Políticas del Manejo de la Información.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Confidencialidad de la Información.
Manejo de la Historia Clínica.
Entrega de Información de la Historia Clínica.
Acceso a sistemas de información.
General de Comunicaciones.
Uso de Acrónimos Institucionales.
Uso del Correo Electrónico e Internet.
Manejo de Datos Personales (Ley 1581 212).
Uso de la Tecnología Informática (en proceso).
INTEGRALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PACIENTES
ELECTIVOS
URGENTES
EMERGENTES
SISTEMA DE INFORMACIÓN
INSTITUCIONAL
CADENA DE VALOR CON
Documentos
MedicoAsistenciales y
Ordenes Clínicas
ERP
ISH, ISHMed
Influye
en la asistencia
del paciente
Admisión
Agendamiento
Prescripción y
Administración
de
Medicamentos
Inicio de la
Cadena
Administrativa
Gestión de
Quirófanos y
Cirugías
Facturación,
cobro y egreso
SISTEMA DE INFORMACIÓN
INSTITUCIONAL
PLAN DE GERENCIA DE
INFORMACIÓN
• Plan de Contingencia.
Acciones y actividades en caso de ausencias programadas y no
programadas.
– Antes, durante, después.
– Métodos de Activación.
– Comité de contingencia.
El plan ha sido probado en diferentes escenarios.
ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EXTERNA
COMUNICACIÓN INTERNA
Descendente:
- De la Alta Dirección hacia abajo.
Ascendente:
- De los Empleados hacia la Alta
Dirección.
Horizontal:
- Entre las diferentes áreas.
Comunicación
interna
Imagen
Corporativa
Medios de
Comunicación
Comercial:
- Clientes
- Proveedores
- Competidores
- Medios de comunicación
Pública:
- Gobierno
- Entidades académicas
- No gubernamentales
- Gremios
Mercadeo
Eventos y
Protocolo
Relaciones
Institucionales
RESULTADOS – ASPECTOS A
DESTACAR
• Implementación y estabilización de un sistema de Información Integrado
(SAP).
• Portal de Información en la Intranet.
• Proceso de gestión de requerimientos a nivel Institucional.
• Fortalecimiento de aspectos de seguridad y confidencialidad de la
información.
–
–
–
–
Uso login y contraseña.
Mejora en estrategias de backup.
Remodelación del Centro de Datos principal.
Cambio de antivirus corporativo.
RESULTADOS – ASPECTOS A
DESTACAR
• La revisión permanente de Indicadores.
• Mejoramiento de Procesos.
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 3
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
HUMANIZACIÓN
LIC. BETTY GÓMEZ R.
SUBDIRECTORA ASISTENCIAL
PROGRAMA DE HUMANIZACIÓN
(AN-FVL-070)
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE HUMANIZACIÓN INSTITUCIONAL
POLÍTICA
HUMANIZACIÓN
ATENCIÓN HUMANIZADA
RESPETO – PRIVACIDAD - DIGNIDAD
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y DIALOGO
PREGUNTAR EN CONDICIONES DE PRIVACIDAD
MANEJO RESPETUOSO Y CONSIDERADO EN MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
PRIVACIDAD VISUAL / AUDITIVA - MEDICAMENTOS
HUMANIZACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
CONFIDENCIALIDAD
ABORDAJE INTEGRAL DEL DOLOR
PRIVACIDAD TOMA DE MUESTRAS – REALIZACIÓN
DEL EXAMEN
COMUNIDADES VULNERABLES
RESPETO AL CADAVER Y APOYO EMOCIONAL A
FAMILIA
CONTAMINACIÓN VISUAL – AUDITIVA /
CONDICIONES DE SILENCIO
COMODIDAD
TRADICIONES – CULTURALES - VALORES
CONDICIONES LOCATIVAS – FILAS - ESPERAS
ATENCIÓN CORTES Y RESPETUOSAS
ORIENTACIÓN LÚDICA A NIÑOS
Fuente. Sistema Único de Acreditación
1ER. DÍA DE LA HUMANIZACIÓN
FVL – NOVIEMBRE 15 2013
ESTRATEGIAS DE HUMANIZACIÓN
Carta de la salud
No. 211
“humanización en
salud”
Temas tratados:
- Paciente
- Familia
- Muerte
HACIA EL SERVICIO
HACIA EL SERVICIO
BETANIA – MODELO
ATENCIÓN INTEGRAL
ALILI
LILI RESPIRA
Propósito
Proporcionar a nuestros hijos un medio
ambiente más saludable que permita un mejor
oxigeno que ayude a disminuir las
enfermedades respiratorias, producto de la
polución y detrimento del medio ambiente,
aportando con la siembra de árboles conciencia
ambiental en nuestros colaboradores y sus
familias.
Tarjeta de condolencia:
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 4.1
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
MANEJO DE INFECCIONES
MARLY ORREGO
ENFERMERA COORDINADORA DEL COMITÉ DE
INFECCIONES
COMITÉ DE INFECCIONES
Comité asesor técnico científico en la institución con el fin de establecer
las políticas y normas existentes en relación con la prevención y control
de IAAS.
Grupo base:
 Médico Infectólogo.
 Enfermera, Epidemiología.
 Auxiliares enfermería (3).
 Auxiliar administrativo.
OBJETIVOS
 Mediante la aplicación de las medidas de control participar
activamente en el cuidado integral y de seguridad al paciente.
 Definir normas específicas para ingreso de paciente por el servicio
de urgencias.
 Dictar pautas generales para la hospitalización de pacientes en los
distintos servicios.
 Establecer requisitos mínimos de asepsia, desinfección y
esterilización para procedimientos médicos y quirúrgicos.
OBJETIVOS
 Fijar políticas para manejo de pacientes infectados.
 Realizar investigación y control de brotes, generando estrategias
que minimicen su recurrencia.
 Comunicación permanente con otros comités de la institución
con intereses comunes. (Comités de Farmacovigilancia, Salud
Ocupacional, Seguridad del Paciente y Vigilancia Epidemiológica
COVE).
SISTEMA DE VIGILANCIA
IAAS
Vigilancia Activa
Vigilancia Pasiva
Consulta cultivos todas
las áreas por Enterprise
Información generada por
servicios de apoyo
Ronda servicios
Revista médica Uci
Seguimiento telefónico
30 días POP
especialidades
Revisión HC
(Ocupación / día)
Documentación
infección según criterios
CDC 2014
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA “IAAS”
VIGILANCIA ACTIVA
FACTOR DE RIESGO
!
Al hacer doble clic se muestra el factor de riesgo…
Factores de riesgo
Al hacer doble clic se muestra el factor de riesgo…
DOCUMENTACIÓN INFECCIÓN
DOCUMENTACIÓN INFECCIÓN
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA “IAAS”
VIGILANCIA PASIVA
FRECUENCIA REUNIONES
Semanal
•Grupo base Comité Infecciones.
•Infecto – Patología.
•Respuesta a las necesidades de otras áreas y servicios.
Mensual
•Comité Infecciones
•Dirección médica
•Subdirección asistencial.
•Comité Gestión Ambiental.
Trimestral
•Revisión y análisis eventos IAAS:
•Comité Infecciones.
•Gestión Clínica.
•Seguridad del paciente.
•Servicios asistenciales.
•Especialidades cirugía y Unidad
intervencionismo vascular.
• Grupo base
Comité
Infecciones
•Microbiología
•Dirección médica
•Subdirección asistencial
•Gestión Clínica
•Farmacia
•Microbiología
•Servicios de apoyo
•Servicios asistenciales.
SEGUIMIENTO SERVICIOS
ASISTENCIALES Y DE APOYO
Rondas de
seguridad.
Medición
adherencias.
Aplicación listas
de chequeo
trimestral.
INDICADORES




Tasa infección institucional.
Tasa infección servicios Uci / Intermedia.
Proporción infección servicios hospitalización.
Tasa infección asociada a dispositivos invasivos (catéter venoso central,
sonda vesical, ventilación mecánica).
 Razón de utilización dispositivos invasivos (catéter venoso central,
sonda vesical, ventilación mecánica).
 Proporción infección de sitio operatorio (general).
 Proporción infección de sitio operatorio según índice Cullver para
especialidades priorizadas.

Notificación
IAAS y
Consumo
antibióticos
(Circular
045/2012)
Notificación Resistencia
antimicrobiana (Circular
045/2012)
HIGIENE DE MANOS Y NORMAS
DE ALISTAMIENTO
MEDICIÓN DE ADHERENCIAS
Medición adherencia higiene de manos.
 Mediciones diarias en todos los servicios asistenciales:
Uci, hospitalización, cirugía, urgencias.
 Servicios ambulatorios:
Quimioterapia, consulta externa, endoscopia.
 Servicios de apoyo:
Servicio farmacéutico, alimentos, laboratorio, banco de sangre.
MEDICIÓN DE ADHERENCIA
HIGIENE DE MANOS
 Cálculo tamaño de muestra para estimación de proporciones.
 Observación directa en tres momentos para la higiene de manos:
Antes del contacto con el paciente y/o realización de algún procedimiento.
Después del contacto con el paciente y/o después de la exposición a
fluidos del paciente.
Después del contacto con el ambiente inanimado.
MEDICIÓN DE ADHERENCIA
HIGIENE DE MANOS
 Análisis resultados trimestral:
Proporción adherencia higiene manos FVL:
 N° observaciones con adherencia FVL / total observ. FVL * 100
Proporción adherencia higiene manos según servicio:
 N° observaciones con adherencia servicio observado
observaciones servicio observado* 100
/
total
MEDICIÓN DE ADHERENCIA
HIGIENE DE MANOS
 Análisis resultados trimestral:
Proporción adherencia higiene manos según profesión:
 N° observaciones con adherencia según profesión / total observaciones
según profesión* 100
Proporción adherencia higiene manos según momento observado:
 N° observaciones con adherencia según momento observado / total
observaciones según momento observado* 100
MEDICIÓN ADHERENCIAS
NORMAS DE ALISTAMIENTO
 Cálculo tamaño de muestra para estimación de proporciones.
 Observación directa en cuatro tres tipos de aislamiento en servicios Uci y
hospitalización:
Aislamiento respiratorio.
Aislamiento protector.
Aislamiento de contacto.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• http://www.cdc.gov/hicpac/pubs.html
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• http://www.who.int/en/
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• http://www.cdc.gov/nhsn/datastat.html
• http://www.ins.gov.co
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 4.2
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
SERVICIO FARMACÉUTICO FARMACOVIGILANCIA
Q.F CLAUDIA P. BOSSA DIAZ
COORDINADORA SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
• La Fundación Valle del Lili fue el
establecimiento
25
en
certificarse
(22/12/2010), la 6 IPS a nivel nacional y
la segunda en Cali.
• La primera IPS en certificarse en todo
el país en todo el sistema de Calidad de
Buenas Practicas de Elaboración (BPE).
PARTICIPACIÓN DE FARMACIA
SERVICIO FARMACÉUTICO
Seguimiento
Farmacoterapéutico
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Teniendo en cuenta Los lineamientos para la implementación de la política de seguridad del
paciente del Ministerio de la Protección Social y la recomendaciones de la Joint
Commission, el Servicio Farmacéutico ha implementado las siguientes acciones:












Certificación en BPE.
Soluciones para fluido-terapia estandarizadas.
Guía de medicamentos de alto costo.
Fichas de seguridad de medicamentos.
Perfil farmacoterapeutico a pacientes de UCIs, Hospitalización, Quimioterapia
ambulatoria.
Reempaque en unidosis.
Búsqueda activa de RAM.
Estandarización de las jeringas prellenas para pediatría.
Guía de incompatibilidad de medicamentos con TPN.
Personal asistencial disponible las 24 horas en el Servicio Farmacéutico.
Servicio de Central de mezclas 24 horas
Ampliación de cobertura para la dispensación de jeringas prellenas de anestésicos en
endoscopia y urgencias.
FARMACOVIGILANCIA
“Es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la
información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos,
plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de
identificar información de nuevas reacciones adversas, conocer su
frecuencia y prevenir los daños en los pacientes.’’
Organización Mundial de La Salud (OMS)
2002
ESTRUCTURA DEL COMITÉ
FARMACOVIGILANCIA
Personal Humano
3 Médicos
2 Enfermeras
1 Representante de Suministros
3 Químicos Farmacéuticos
METODOLOGÍA
FARMACOVIGILANCIA PASIVA
FARMACOVIGILANCIA ACTIVA
FARMACOVIGILANCIA
PASIVA
REPORTE
REPORTE
FARMACOVIGILANCIA
ACTIVA
 Seguimiento farmacoterapéutico
 Seguimiento de medicamentos y laboratorios trazadores de PRM
 Rodas de farmacovigilancia en el servicios (Oncologia)
 Revision de Historias clínicas
 Participación en las rondas interdiciplinarias de los Q.F
METODOLOGÍA ACTIVA
- Alertas de Laboratorio Clínico
 INR > 4
 Evaluación de creatinina sérica
 Niveles de medicamentos
vancomicina > 26 µg/dl / Ciclosporina
 Plaquetas por debajo de 50000 µ/L
 Niveles de electrolitos sericos anormales
Potasio / Sodio / fosforo / magnesio / cloro
METODOLOGÍA ACTIVA
- Medicamentos trazadores
 Vitamina K
 Naloxona
 Protamina
 Antihistamínicos (loratadina/defenhidramina/hidroxicina)
 Corticoesteroides (Hidrocortisona)
 Flumazenil
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 5
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
SEGURIDAD DEL PACIENTE
LUZ KENNY QUINTERO
ENFERMERA SEGURIDAD DEL PACIENTE
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD
(AN-FVL-005 )
POLÍTICA
La Fundación Valle del Lili considera la seguridad del paciente como uno de
sus valores y la más relevante dimensión de calidad de su proceso de
atención, por ello garantiza un entorno institucional seguro, promueve la
cultura de seguridad en sus colaboradores y en sus pacientes y familias y
desarrolla acciones de identificación, prevención y gestión de riesgos
relacionados con el proceso de atención médico-asistencial.
Coherentes con los valores de respeto y ética institucionales, la
honestidad en la comunicación con los pacientes, relacionada
con los eventos adversos, es parte de esta política, al igual que
el análisis y la apertura institucional para aprender de los
eventos y realizar las mejoras necesarias para disminuir la
probabilidad de recurrencia.
Metas Institucionales de Seguridad del
Paciente
Meta 1: Identificación correcta del pacientes.
Meta 2: Mejorar la comunicación efectiva.
Meta 3: Mejorar la seguridad de medicamentos de alto riesgo.
Meta 4: Asegurar el correcto sitio, paciente procedimiento (Cirugía).
Meta 5: Reducción de riesgo de salud asociado a infecciones.
Meta 6: Prevención úlcera por presión.
Meta 7: Prevención de eventos adversos relacionados con caídas.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
COMITÉ DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE
GRUPO
BASE
GRUPO
AMPLIADO
OFICINA DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE
JEFE MD/PRESIDENTE COMITÉ
ENF. ENCARGADA DEL PROGRAMA
ENF. GESTION DE CASOS MD
2 AUXILIARES DE ENFERMERÍA
SECRETARIA
RELACIÓN INTERCOMITÉS
COMITÉ DE INFECCIONES
ETICA HOSPITALARIA
FARMACIA E INSUMOS
COVE
FARMACOVIGILANCIA
COMITÉ DE
TRASFUSIONES
TECNOVIGILANCIA
TECNOLOGÍA BIOMÉDICA
HISTORIAS CLINICAS
SEGURIDAD DE LA
RADIACIÓN
BIOETICA DE LA INVESTIGACIÓN
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
1. DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO
2. BUENAS PRÁCTICAS
EN SEGURIDAD DEL
PACIENTE
3. GENERACION DE
CULTURA EN SP
La misión institucional, tiene como componentes, la excelencia y
el mejoramiento continuo, lo cual tiene implícito el tema
seguridad.
Adicionalmente, la SEGURIDAD es un VALOR INSTITUCIONAL.
•Procesos Institucionales Seguros.
•Procesos Asistenciales Seguros.
•Practicas Que Mejoran La Actuación De Los Profesionales
De La Salud.
• Involucrar al Pcte y su Flia en su Seguridad.
Para construir cultura de seguridad se utilizarán estrategias
como: Cursos para los líderes Médicos y Asistenciales,
Celebración Día de la Seguridad del Paciente y medios de
comunicación institucional.
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DÍA DE LA
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ALARMATIZATE!
IDEAS DE LOS
SERVICIOS
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
IDEAS DE LOS
SERVICIOS
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ULTIMA
CAMPAÑA
CAMPAÑA!
DE
IDENTIFICACION
CORRECTA DEL
PACIENTE
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
CAMPAÑA DE
IDENTIFICACION
CORRECTA DEL
PACIENTE
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
C
A
P
A
C
I
T
A
C
I
O
N
E
S
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
RONDAS DE
SEGURIDAD
1. GRUPO LIDER
2. GRUPO BASE
3. GRUPO OBSERVADOR
CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. GENERACION Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA
COMPONENTES DEL PROGRAMA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
3. BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE
MEDICIÓN DE
ADHERENCIA A LAS BPSP
OBJETIVOS/METAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
1. Identificar correctamente a los pacientes.
2. Mejorar la Comunicación efectiva entre el equipo de
salud.
3. Mejorar la seguridad en los medicamentos de alto
riesgo.
4. Garantizar cirugía Segura (paciente, procedimiento y
sitio).
5. Reducir el riesgo de las IAAS.
6. Reducir el riesgo de lesiones ocasionadas por las
caídas.
7. Prevención de lesiones en Piel.
CICLO DE BUENAS PRÁCTICAS
SEGURIDAD
IDENTIFICACIÓN DE
LA NECESIDAD DE
ESTANDARIZACIÓN
O REVISIÓN DEL
ESTÁNDAR
SEGUIMIENTO E
INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN DE
LA ADHERENCIA A
LA BUENA
PRÁCTICA
DEFINICIÓN DEL
ESTANDAR DE LA
PRACTICA CON
FUNDAMENTO EN
LA EVIDENCIA
DIVULGACIÓN Y
ENTRENAMIENTO
AL PERSONAL,
VALIDACIÓN DE
LA COMPETENCIA
IDENTIFICACIÓN Y GESTION DEL
EVENTO ADVERSO
REPORTE DE LOS EVENTOS ADVERSOS:
INTRANET/LILINET
IDENTIFICACIÓN Y GESTION DEL
EVENTO ADVERSO
REPORTE DE LOS EVENTOS ADVERSOS:
SAP (HC)
IDENTIFICACIÓN Y GESTION DEL
EVENTO ADVERSO
REPORTE DE LOS EVENTOS ADVERSOS:
FORMATO FÍSICO
IDENTIFICACIÓN Y GESTION DEL
EVENTO ADVERSO
MANEJO DEL PACIENTE Y LA FAMILIA (CASO DE EA)
IDENTIFICACIÓN Y GESTION DEL
EVENTO ADVERSO
ANÁLISIS DE LOS EVENTOS
EVENTOS ADVERSOS INSTITUCIONALES
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 6
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
RESPOSABILIDAD SOCIAL
DRA. DIANA PRIETO
JEFE UNIDAD DE APOYO SOCIAL
JEFE MÉDICO CONSULTA EXTERNA Y ENDOSCOPIA
SERVICIO SOCIAL
Responsabilidad social a través
de la gestión de prestación de
servicios de alta complejidad
para la población menos
favorecida de acuerdo a
recursos disponibles.
AULA HOSPITALARIA
Es un espacio lúdico-educativo, que
integra las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), y estimula el
desarrollo creativo-expresivo, generando
bienestar y potencializando las habilidades
instrumentales básicas.
El Aula Hospitalaria es orientada por un
profesional en Psicología, donde la labor
está sustentada en la
pedagogía
hospitalaria y pedagogía de la ternura,
haciendo uso de estrategias lúdico
recreativas y educativas para brindar un
servicio humanizado en la hospitalización
de los niños, niñas y adolescentes.
CARITAS FELICES
El programa Caritas Felices dentro del
marco de la responsabilidad social y la
humanización en salud, busca mejorar la
calidad de vida del paciente y garantizar el
cumplimiento de los derechos del niño
hospitalizado como son, entre otros, el
derecho al espacio y tiempo de juego.
Cuenta con una psicóloga de dedicación
exclusiva, damas voluntarias y estudiantes
que cumplen su labor social.
Caritas Felices es reconocido como una red
de apoyo a los niños en situación de
hospitalización y sus familias
“Al mejorar el estado psíquico del niño,
mejora la actividad de su sistema
inmunológico, activando las defensas que
ayudan a su recuperación física” Tallis
(2012).
JORNADAS DE COLUMNA
Continuamos con nuestro compromiso en
la atención de niños con deformidades en
la columna, es así como en el 2013
evaluamos en consulta más de 130 niños y
operamos 22 pacientes.
OPERACIÓN SONRISA
Durante el 2013 reactivamos las jornadas
de Operación Sonrisa en la institución,
realizando 3 jornadas en las cuales
evaluamos más de 100 niños y operamos
54 pacientes.
NOCHE ROSADA
Cada año en el mes de octubre se lleva a
cabo la Noche Rosada cuya finalidad es
sensibilizar a las mujeres en la lucha contra
el cáncer de mama y la manera de
detectarlo a tiempo.
ODONTOLOGÍA
A lo largo del 2013 se realizaron varias
jornadas de salud oral en diferentes
barrios de la ciudad, logrando atender
1.636 pacientes.
GINECOLOGÍA
Se realizaron 89 actividades de control
prenatal en adolescentes de la Fundación
Cermujer.
También se hizo prevención y detección
temprana de cáncer de cérvix, 117 citologías
tomadas, y planificación familiar en mujeres
víctimas de violencia sexual y mujeres cabeza
de familia.
AUXILIO
Durante todo el año se realizan diferentes campañas periódicas en organizaciones
que atienden población infantil desprotegida y madres cabeza de familia. También se
tienen diferentes tipos de auxilios para pacientes hospitalizados en la Fundación.
AUXILIO DE ALIMENTACIÓN
Para los familiares de pacientes de
escasos recursos que lo acompañan en
forma permanente.
AUXILIO DE TRANSPORTE
Para ayudar a pacientes de escasos
recursos a retornar a su municipio de
origen.
ALIMENTACIÓN
TOTAL
PCTES
415
VALES
5323
TRANSPORTE
VALOR
$ 29.124.926
AUXILIO FUNERARIO
Para la familia de pacientes pediátricos que
por sus delicadas condiciones de salud
fallecen en la institución y sus familias no
tienen los recursos económicos suficientes.
TOTAL
PCTES
18
VALOR
$ 440.000
FUNERARIO
TOTAL
PCTES
13
VALOR
$ 2.405.000
ASOCIACIÓN VOLUNTARIADO
El Voluntariado de la Fundación Valle del Lili cuenta con personas que entregan
generosamente lo mejor de sí, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las
condiciones del paciente y su familia a través de acciones concretas como el
acompañamiento, orientación, suministro de información, identificación de
necesidades, diseño y ejecución de programas estratégicos para los aspectos
críticos. Su accionar está fundamentado en el reconocimiento de la dignidad de la
persona, el respeto a sus creencias y las decisiones que toma en su vida.
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 7
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
GESTIÓN CLÍNICA Y MODELO
DE ATENCIÓN
GIOVANNA MIRANDA CHACÓN, MD
JEFE GESTIÓN CLÍNICA
JEFE U.M.A. HOSPITALIZACIÓN - URGENCIAS
GESTIÓN CLÍNICA
La incorporación de la Gestión clínica dentro de nuestro proceso de
atención médico-asistencial busca:
 Ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en la
práctica diaria.
 Demostrar la capacidad para cambiar, de modo favorable, el curso
clínico de la enfermedad y la calidad de vida del paciente .
 Considerar los menores riesgos y costos tanto para el paciente
como para la sociedad.
PROCESOS GESTIÓN CLÍNICA
1. Intervención de la variabilidad de la práctica clínica.
2. Estimación e intervención de resultados de la práctica
clínica.
3. Análisis de la adecuación y utilización de servicios.
4. Continuidad de la asistencia Sanitaria.
1. INTERVENCIÓN VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
DESARROLLO O ADAPTACIÓN DE GPC
1. INTERVENCIÓN VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
DESARROLLO ,ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE GPC
Criterios comunes Mínimos: Los CCM son aquellas intervenciones
consideradas imprescindibles, por la propia organización o por el
organismo planificador del sistema, para garantizar la calidad de las
prestaciones en todos los ámbitos de atención, con relación a una
determinada patología.
Los CCM sirven, además, para definir áreas e indicadores comunes de
evaluación, deben establecerse dentro del proceso de elaboración de la
guía después de revisar la evidencia y de dar respuesta a las preguntas
elaboradas mediante la metodología PICO pues la guía deberá respetarlos
e incluirlos en sus recomendaciones.
En cada caso, y siempre que sea posible, deberá explicitarse el tipo de
evidencia que sustenta la recomendación, y deberá ir referenciada con la
cita o las citas bibliográficas correspondientes.
1. INTERVENCIÓN VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
DESARROLLO , ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE GPC
1. INTERVENCIÓN VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
ADHERENCIA GPC
2. ESTIMACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
INDICADORES CLÍNICOS
2. ESTIMACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
INDICADORES TIPO GRDs
• La clasificación se realiza para determinar el tipo de pacientes tratados
servicios de hospitalización y relacionarlos con los recursos que
consumen.
• Los GRD se desarrollaron como un sistema de clasificación de pacientes
formado por grupos de pacientes similares, tanto en términos clínicos
como de consumo de recursos hospitalarios.
2. ESTIMACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
INDICADORES TIPO GRDs - CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO
• El CMBD está formado por una serie de ítems ,unos administrativos
como: fecha de ingreso, sexo,
fecha de nacimiento ,valor de la
atención y otros clínicos como diagnóstico principal, motivo de ingreso,
diagnósticos secundarios, procedimientos quirúrgicos y terapéuticos.
• Necesitamos de todo ello para que el Software agrupador lo tenga en
cuenta y se llegue a un Grupo Relacionado por el Diagnóstico.
INDICADORES TIPO GRDs
INDICADORES TIPO GRDs
PESO DEL GRD
• El peso del GRD indica cuántos recursos hospitalarios ha consumido una
determinada patología.
• El sistema GRD establece un peso relativo a cada GRD basado en su
costo en una gran serie de pacientes analizados en Estados Unidos.
• El peso representa la relación entre el costo medio esperado para ese
GRD y el costo real que tiene el GRD. Valores por encima o por debajo de 1
significan que el costo está por encima o por debajo respectivamente del
estándar (costo del paciente promedio con esa patología , las mismas
complicaciones y comorbilidades).
3. CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA
• El Egreso seguro implica:
– La participación de todo el grupo interdisciplinario ofreciendo al
paciente la información que requiere desde el momento que ingresa
a Hospitalización.
– Que el Médico Tratante establezca las condiciones y servicios
requeridos para el egreso (Plan de Egreso).
– El fortalecimiento de la educación y entrenamiento especial
requerido por el paciente y/o su familia realizado por el Equipo
asistencial.
– La promoción de la conciliación de medicamentos en los diferentes
servicios ambulatorios y Hospitalarios.
– La integración de la información y la verificación de la comprensión
del contenido por el paciente y/o su familia (Entrevista y
diligenciamiento de la forma) realizado por el Médico especialista o
el Médico Hospitalario.
3. CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA
• El seguimiento post egreso implica
– La recolección de la Tarjetas de medicamentos y las formas de
Egreso seguro.
– La comunicación con el paciente y su familia para explorar si el
tratamiento indicado se ha cumplido como fue indicado, si han
evidenciado signos y/o síntomas de alarma, eventos en seguridad
del paciente o situaciones de falta de continuidad de la asistencia
sanitaria.
– La intervención de todas las situaciones de riesgo que se evidencien
en la entrevista.
EVENTOS ADVERSOS EXTRAINSTITUCIONALES
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS –
REINGRESOS HOSPITALARIOS
1.582
PACIENTES QUE
REINGRESAN EN MENOS DE
20 DÍAS
FALSOS
POSITIVOS
1.407
VERDADEROS POSITIVOS
175
1. ANÁLISIS DE REINGRESOS HOSPITALARIOS
VERDADEROS
POSITIVOS
175
EVOLUCIÓN NO
FAVORABLE
142 (81%)
CAUSAS
RELACIONADAS CON
EL ASEGURADOR
CAUSAS
RELACIONADAS CON
EL PACIENTE
12 (7%)
13 (7%)
EVENTOS
EXTRAINSTITUCIONALES
EGRESO SEGURO
RAM Y EFECTOS
SECUNDARIOS
MEDICAMENTOS
33 (19%)
CAUSAS
RELACIONADAS CON
PROCESOS MÉDICOASISTENCIALES
117 (67%)
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
2. CONSULTADOR CRÓNICO
ESTUDIO DE CONSULTADORES CRÓNICOS 2.012.
Análisis retrospectivo:
TOTAL DE PACIENTES
QUE ACUDIERON 7 O
MÁS VECES EN UN AÑO
MED modificado.
Pacientes con 7 o más consultas en 12 meses
Población: 5.706
5706
p2
error 5%
nivel de confianza 95%
Muestra 312 consultas
MUESTRA
312
Necesaria
No necesaria
99.4%
0.6%
Se establecen consultas necesarias
En las consultas necesarias se establece el
porcentaje de inadecuación:7,1%
Adecuada
Inadecuada
288 (92.4%)
22(7%)
FORMATO EGRESO SEGURO DEL PACIENTE - SERVICIO DE
HOSPITALIZACIÓN – Pagina 1, 2
FORMATO EGRESO SEGURO DEL PACIENTE - SERVICIO DE
HOSPITALIZACIÓN Pagina 3.
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 8
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
GERENCIA DEL AMBIENTE FÍSICO
ING. LUIS FERNANDO RUEDA
JEFE DEPARTAMENTO MANTENIMIENTO Y MEDIO
AMBIENTE
PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR
Los procesos institucionales, y en particular los
de atención del paciente, cuentan con los recursos
físicos, tecnológicos y de infraestructura
y con las características técnicas que responden
a las necesidades.
Garantizar la protección en un ambiente
Humanizado a los usuarios y los colaboradores.
Para ello, contamos con procesos de:
• Gestión de la infraestructura física.
• Gestión ambiental.
• Plan de emergencias y desastres.
• Seguridad industrial y salud ocupacional.
ESTÁNDARES QUE SOPORTA
IDENTIFICACIÓN Y
RESPUESTA A
NECESIDADES DE
USUARIOS
• Protocolos para reúso.
• Proceso de esterilización
• Manejo seguro del
servicio de alimentación
• Condiciones del
espacio físico
para aislamiento.
•Seguridad industrial
•Planes de evacuación
•Brigada de seguridad
•Análisis de vulnerabilidad
•Plan de Emergencias (int y ext)
MANEJO SEGURO
DE DESECHOS
MANEJO DE LA
PERDIDA DE
PACIENTE DURANTE
PROCESO DE
ATENCIÓN
OTROS
EVACUACIÓN Y
REUBICACIÓN DE
PACIENTES
MANEJO SEGURO DE
ESPACIO FÍSICO,
EQUIPOS MEDICOS E
INSUMOS
•Suministro de agua y energía
•Acondicionamiento de aire
•Mtto. de equipos
PROYECTOS,
•Gestión
Ambiental
MTTO Y
PROCESOS
MEDIO
AMBIENTE
S&SO
SERVICIOS
GENERALES
•Aseo y desinfección
•Gestión de residuos
•Seguridad Física
•Lavandería
PLAN DE
EMERGENCIA Y
DESASTRES
RECEPCIÓN DE
PERSONAS
RELACIONADAS A
EMERGENCIA Y
DESASTRES
PREVENCIÓN Y
RESPUESTA A
INCENDIOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
BUZONES
CORREO
ENCUESTAS
AUDITORIAS
INSPECCIONES
REFERENCIACIÓN
INCIDENTES
PLANIFICACIONES
SI
IMPACTO
INSTITUCIONAL
MATRIZ DE MEJORAS
INSTITUCIONALES
NO
CAMBIO DE
PROCESO
SI
PLANIFICACIÓN Y
CAMBIO EN EL
PROCESO
NO
SI
LOCATIVO
INFRAESTRUCTURA
PLANIFICACIÓN Y
MANTENIMIENTO
NO
SI
ACTIVO FIJO
SOLICITUD
BD MEJORAMIENTO
DEL AMBIENTE FÍSICO
APORTES AL MEJORAMIENTO CONTINUO
(COMITÉS, PROGRAMAS, PROYECTOS)
La Gestión del
Mejoramiento del
Ambiente Físico es
soportada con los comités
afines a la Gerencia del
Ambiente físico, los cuales
son sistemáticos y
permiten mejorar la
gestión desde cada
objetivo.
INFRAESTRUCTURA
COMITÉ DE OBRA
Los cambios en la infraestructura y el ambiente
físico obedecerán a las necesidades de planeación
institucional y se realizarán previas aprobaciones de
la Dirección con la intervención y conceptos de
Salud Ocupacional , Infecciones, Calidad,
Mantenimiento y Medio Ambiente y áreas afines.
ENFOQUE
• Seguimiento a los cronogramas de obras
• Verificar que los cambios en la infraestructura
cumplan con las normatividad vigente tales como
sismoresistencia, RETIE, condiciones de
Habilitación, comodidad, estética
• Vigilar el presupuesto de las obras
• Planeación, control y monitoreo de las obras de
infraestructura, integración de los diseños
arquitectónicos con diseños técnico acorde a las
necesidades de los usuarios
CONTROL OPERACIONAL
CONTROL OPERACIONAL
DESPLIEGUE
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 9
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
GESTIÓN DE TECNOLOGÍA
ING. ÁNGEL RUIZ
COORDINADOR DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
GESTIÓN
TECNOLOGÍ
A
GESTIÓN DE TECNOLOGÍA
Comité de Farmacia
Comité de
Tecnovigilancia
Gestión de
Mantenimiento: E.
Biomédicos, Apoyo
Operativo.
Farmacovigilancia
COMITÉ DE
GESTIÓN DE
TECNOLOGÍA
“Gestión Optima
de la tecnología”
Compras y
Suministros
Comité
de
Gestión
de
Tecnología: Se encarga de
seguir mediante indicadores el
desempeño de la tecnología y
las condiciones asociadas a su
concepción,
evaluación,
adquisición, instalación, puesta
en
servicio,
capacitación,
mantenimiento, limpieza y
desinfección, evaluación de
riesgos,
seguimiento
de
incidentes y eventos adversos,
funcionamiento y disposición
final.
Participantes:
Tecnología Informática







Subdirector Administrativo
Jefe MMA
Jefe TI
Jefe Suministros
Coordinador equipos biom
Coordinador TI
Analistas de compras técnicas /
insumos / medicamentos
Comité de Gestión de Tecnología: Se encarga de seguir mediante
indicadores el desempeño de la tecnología y las condiciones asociadas a su
concepción, evaluación, adquisición, instalación, puesta en servicio,
capacitación, mantenimiento, limpieza y desinfección, evaluación de riesgos,
seguimiento de incidentes y eventos adversos, funcionamiento y disposición
final.
• Establece los lineamientos (estandarizar), define procesos y recursos relacionados con
la concepción de una nueva tecnología hasta su disposición final.
• Autoevaluación y Planificación (Riesgos) alrededor de los procesos, adquisición y
mantenimiento de la tecnología.
• Los lineamientos del Comité de Gestión de Tecnología son soporte para la definición
de estrategias para la adquisición, renovación, mantenimiento, capacitación, uso,
seguimiento, reporte de incidentes o eventos adversos y disposición final de la tecnología.
•
Manual de Gestión de Tecnología (AN-FVL-063).
METODOLOGÍA DE TRABAJO
INTEGRANTES
El comité de gestión de tecnología está integrado por los siguientes
cargos:









Subdirector Administrativo
Jefe de Mantenimiento y Medio Ambiente
Jefe de Tecnología Informática
Jefe de Suministros
Coordinador de Equipos Biomédicos
Coordinador de Infraestructura Informática
Analista de Compras Técnicas
Analista de Compras de Insumos
Analista de Compras de Medicamentos
METODOLOGÍA DE TRABAJO
CONTENIDO DEL MANUAL












Normas
Fuentes generadoras de las necesidades (directivas – resto de la clínica)
Estudio de la justificación de la adquisición.
Evaluaciones preliminares
Proceso de compra
Preinstalación
Instalación
Capacitación.
Contingencias
Limpieza y desinfección
Mantenimiento preventivo y correctivo, calibración, plan metrológico.
Plan de renovación de tecnología (corto, mediano plazo)
 Baja de los equipos (disposición final).
SERVICIO FARMACÉUTICO
TEMA 10
GERENCIA
GESTIÓN
GESTIÓN
MÉDICO
DEL
ADMINISTRATIVA
AMBIENTE
ASISTENCIAL
FÍSICO
ADMISIÓN,
GESTIÓN
MODELO
FACTURACIÓN
DE
DETECNOLOGÍA
ATENCIÓN
Y EGRESO
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
DRA. MARTHA CECILIA BERMÚDEZ
SUBDIRECTORA DE GESTIÓN HUMANA
Alinear Culturalmente nuestra institución permitirá desarrollar una forma de
actuar y un esquema consistente que nos asegurara el logro de las metas y el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
APUNTAMOS A:
Cultura
ESCUELA DE SERVICIO
PROGRAMA DE ALINEACIÓN
CULTURAL
•
•
Una Cultura de Idealización y Humanización del Servicio Fundación Valle del
Lili
Población Objetivo: Todas las personas que integran los procesos
administrativos de:
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 2013
ALINEACIÓN CULTURAL
97 % de Cumplimiento
ACTIVIDADES
1. Identificación de Audiencias
criticas
2. Escuela de Servicio Comfandi
Estado
Porcentaje de
cumplimiento de
acuerdo al avance
En proceso
95%
Cumplida
100%
3. Programa de Humanización
Cumplida
100%
4. Capacitaciones en
Humanización y Cultura
Organizacional
Cumplida
100%
Programa de Habilidades
Gerenciales
Continuo
Observaciones
600 colaboradores identificados como críticos para
iniciar el proceso
Consulta Externa
Noveno Piso
Encuesta de riesgo psicosocial para identificar las
áreas críticas
Protocolo de servicio
Formación grupo de Consulta Externa
26 colaboradoras
Duración del procero 3 meses
Diplomado de humanización
Consolidación del programa
Día de la humanización
Humanización
19 capacitaciones total asistentes 482
Cultura Organizacional
85 capacitaciones total asistentes 1702
92%
COMUNICACIÓN INTERNA
Liderazgo y Capacidades de
Talentos
PROGRAMA DE HABILIDADES GERENCIALES
Módulo 1
Retroalimentación oportuna y acompañamiento eficaz I
Retroalimentación oportuna y acompañamiento eficaz II
Actualización Laboral
Liderazgo Situacional
Módulo 2
Administración del Desempeño
Desarrollo y Plan de Carrera
Habilidades de Comunicación
Manejo de reuniones efectivas
Pensamiento Critico
Módulo 3
Manejo de Cambio
Habilidades y solución de problemas
Habilidades de Entrevista
Habilidades para el uso de herramientas
tecnológicas
Módulo 4
Formación de Formadores
SEGUNDA FASE DEL PROYECTO
2013
1. Definición y Ajuste
de proceso para la
Escuela de Formación
2.Finalización de
inventario de roles y
cargos.
3. Realización de búsqueda
de herramienta
tecnológica para la
administración y
seguimiento de la Escuela
de Formación
4. Diseño de plan de
entrenamiento básico
para las tres audiencias.
5. Diseño de plan de
entrenamiento Especifico
para el macroproceso de
Admisión Facturación y
Cobro
6. Actualización de
inventario de roles y
cargos.
7. Definición del proceso
de tutoría.
- Levantamiento de rol.
- Generación de propuesta
de reconocimiento
Desarrollo de la Organización
EVALUANDO EL DESEMPEÑO
DESPLIEGUE DE OBJETIVOS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Subdirección Asistencial
PROCESOS INTERNOS
•
Definir el 100% buenas practicas de seguridad de
paciente asistenciales
Jefe de Enfermería
PROCESOS INTERNOS
•
Estandarizar al 100.% las buenas prácticas de seguridad del
paciente en los servicios
Coordinadora Asistencial
PROCESOS INTERNOS
•
Divulgar , implementar y hacer seguimiento de las buenas
prácticas de seguridad del paciente del servicio
Enfermera Asistencial
PROCESOS INTERNOS
•
Ejecutar y supervisar al personal a cargo en la
adherencia de las buenas prácticas de seguridad del
paciente del servicio
Auxiliar de Enfermería
PROCESOS INTERNOS
•
Cumplir con la adherencia a las buenas prácticas de
seguridad del paciente, implementadas en el servicio
DESPLIEGUE DE OBJETIVOS
Planeación
estratégica
Objetivos
Estrategicos
Objetivos
Individuales
Definidos entre Jefe y
Colaborador
Evaluación de
Final de Año
Autoevaluación y
retroalimentación del jefe
Plan de
Desarrollo
Propuesto por el Colaborador y
orientado por el Jefe
Relaciones Laborales
APORTE DE GESTIÓN HUMANA - MÉDICOS
ENCUESTA DE CLIMA GRUPO
MÉDICO 2013-2014
IMPLEMENTACIÓN Y
SEGUIMIENTO A PLANES DE
ACCIÓN CORPORATIVOS Y
ESPECÍFICOS
DESPLIEGUE DE
RESULTADOS A UNIDADES Y
SERVICIOS/
DEFINICIÓN DE PLANES
ESPECÍFICOS POR
UNIDADES Y SERVICIOS
TABULACIÓN Y ENTREGA DE
RESULTADOS/
DEFINICIÓN DE PLAN DE
ACCIÓN CORPORATIVO
APLICACIÓN/ CAMPAÑA DE
COMUNICACIONES
DISEÑO DEL INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN
INTEGRACIÓN
GRACIAS