Download 1720747 - Profe Saul

Document related concepts

Escuela unitaria wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Curriculum for Excellence wikipedia , lookup

Aula wikipedia , lookup

Aprendizaje cooperativo wikipedia , lookup

Transcript
Asignatura:
La vida en las aulas. Problemas de relación y clima educativo.
Año académico: 2002-2003
Código: 1720747
Titulación: Diplomatura de Magisterio
Carácter: Optativa
Ciclo: 1º
Curso y Grupo: Optativa de primer ciclo
Créditos teóricos: 2
Créditos prácticos: 4
Descriptores: Modelos ecológicos y semántico-contextuales en el análisis del aula.
Construcción social de la situación del aula y curriculum oculto. Clima del aula y
relaciones personales. Conflictos en el aula. Estrategias de interacción y comunicación
didáctica en las aulas.
Departamento: Didáctica y Organización Escolar
Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar
Profesor/es: Dr. D. Rafael Á. Pulido Moyano. Profesor Titular de Universidad

Objetivos Docentes
1.
Elaborar un esquema teórico-conceptual sobre la dimensión socio-afectiva del aula
desde un planteamiento holístico en el estudio de ésta.
2.
Analizar las motivaciones y las intenciones personales que sustentan las creencias y
los comportamientos de alumnos y profesores durante sus relaciones dentro del
aula, comprendiendo las circunstancias y condicionantes sociales, culturales y
políticos que pudieran estar causando dichas motivaciones e intenciones.
3.
Analizar, comprender y criticar el proceso de construcción que, a lo largo de su
trayectoria biográfica, han seguido sus actitudes, valores y asunciones acerca de las
relaciones profesor/alumno en las aulas y la vida de las escuelas en general.
4.
Analizar y comprender la interdependencia de los factores personales, sociales y
políticos que determinan los procesos de interacción y comunicación en las
escuelas.
5.
Analizar y valorar la consistencia interna de los discursos pedagógicos sobre la
disciplina en las escuelas.
6.
Conocer, utilizar y valorar algunas técnicas de negociación y mediación en la
resolución de conflictos entre alumnos y alumno/profesor dentro del aula.

Contenidos
Núcleo 1: Enfoque ecológico sobre el curriculum oculto
1.1. Las aulas vistas desde una perspectiva ecológica.
1.2. Las aulas como microsistemas donde tiene lugar el desarrollo de seres humanos.
1.3. El modelo ecológico de Doyle.
1.4. La vida en las aulas según Phillip Jackson: el concepto de curriculum oculto. Las
características del entorno-aula: “masa, elogio y poder”. La tensión entre el
conformismo institucional y la agresividad intelectual.
Núcleo 2. El aula, espacio de comunicación
2.1. La comunicación en el aula. Comunicación e interacción. Mensajes y significados.
2.2. El modelo semántico-contextual de Tikunoff: variables situacionales, experienciales y
comunicativas: niveles grupal, interpersonal e intrapersonal de los mensajes y el
significado.
2.3. La teoría de Basil Bernstein: códigos lingüísticos en el aula.
2.4. Diálogo profesor-alumno y curriculum oculto.
2.5. La formación de expectativas mutuas entre profesorado y alumnado.
Núcleo 3: Estructuras sociales y de poder dentro del aula
3.1. El poder en las aulas: reglas, infracciones y castigos.
3.2. La disciplina en el aula: control institucional de las emociones. Violencia física y
violencia simbólica.
3.3. Los conflictos en el aula: construcción y definición social de la situación del aula.
3.4. Clima y estructura social del aula. Amistades y rechazos: formación de subgrupos en el
aula. Negociación de roles.
3.5. Cohesión del grupo-aula. Identidad de grupo. La importancia de la interacción entre
iguales en los diferentes paradigmas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3.6. Líderes y marginados. Etiquetas y estigmas.
3.7. Los procesos de diferenciación y polarización en el seno del grupo-aula. La
“contracultura escolar”.
Núcleo 4: Las culturas de la escuela: resistencia y convivencia
4.1. La “cultura” del aula: rituales cotidianos.
4.2. Estrategias del alumnado en el aula. “Poniendo a prueba al maestro/a”.
4.3. Estrategias del profesorado en el aula. Dimensiones del rol de maestro/a. Estrategias de
supervivencia del profesorado.
4.4. La escuela es un cruce de culturas. Relaciones entre “cultura institucional” y “cultura
académica”.
4.5. Aprender a vivir allí donde se vive para aprender: “Aprender a vivir juntos en la
escuela” (módulos didácticos transversales).

Metodología y Sistemas de Evaluación
1. Enfoque ecológico sobre el curriculum oculto
Semana: 1-2-3-4
Horas presenciales: 14
Horas de trabajo autónomo: 24
2. El aula, espacio de comunicación
Semana: 5-6-6-7
Horas presenciales: 10
Horas de trabajo autónomo: 16
3. Estructuras sociales y de poder dentro del aula
Semana: 9-10-11-12-13
Horas presenciales: 12
Horas de trabajo autónomo: 28
4. Las culturas de la escuela: resistencia y convivencia
Semana: 14-15
Horas presenciales: 8
Horas de trabajo autónomo: 8
ACTIVIDADES
PESO EN CALIFICACIÓN
FINAL
Comentario de libros
Máx. 25%
Redacción de ensayos
máx. 25%
Presentación oral ante el
grupo-clase
máx. 25%
Autobiografía
(obligatoria)
máx. 40%
(mín 20%)
Mini-proyecto de
investigación
máx. 75%
Examen escrito
(obligatorio)
máx. 40%
(mín. 20%)
Participación en clase durante
visionado de películas o
máx. 25%
vídeos, charlas con invitados,
debates, análisis de incidentes
críticos

Bibliografía básica por núcleos de contenido
Núcleo 1: Ecología del aula y curriculum oculto
DREEBEN, R. (1983) El curriculum no escrito y su relación con los valores. En J. Gimeno
y A. I. Pérez (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Morata (pp.
73-85).
TORRES, J. (1998) El curriculum y ideología. En El curriculum oculto. Madrid: Morata
(pp. 13-21).
APPLE, M. y N. KING (1983) ¿Qué enseñan las escuelas? En J. Gimeno y A. I. Pérez
(comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal (pp. 37-53).
APPLE, M. (1986) El currículo oculto y la naturaleza del conflicto. En Ideología y
currículum. Madrid: Akal (pp. 111-138).
BOURDIEU, P. (1983) Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento. En J. Gimeno y
Á. I. Pérez (comps), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal (pp. 2036).
JACKSON, Ph. (1996) Los afanes cotidianos. En La vida en las aulas. Madrid: Morata (pp.
).
PULIDO, R. Á. (1990) Metacognición y ecología del aula: Algunas reflexiones teóricas,
Primeras Jornadas de Estudio sobre Estrategias de Aprendizaje. Barcelona.
Núcleo 2. El aula, espacio de comunicación
SANTOS, M. Á. (1997) Las relaciones en la escuela: perspectiva tridimensional. En Entre
bastidores. Málaga: Aljibe (pp. 57-74).
SANTOS, M. Á. (1997) El sistema de relaciones en la escuela. En Entre bastidores.
Málaga: Aljibe (pp. 75-102).
ORTEGA, R. y J. A. MORA (1996) El aula como escenario de la vida afectiva y moral.
Cultura y Educación, 3: 5-18.
SALGUEIRO, A. M. (1998) El saber de la maestra y la interacción con el alumnado. En
Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro (pp. 186-226).
PORRO, B. (1999) Cuando el maestro y el alumno hablan hasta entenderse. En La
resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós (pp. 95-110).
HARGREAVES, D. (1986) Interacción profesor-alumno. En Las relaciones
interpersonales en la educación. Madrid: Narcea (pp. 125-213).
MORALES, P. (1998) La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPC.
Núcleo 3: Estructuras sociales y de poder dentro del aula
SANTOS, M. Á. (1997) Cultura y poder en la organización escolar. En Entre bastidores.
Málaga: Aljibe (pp. 199-228).
FERNÁNDEZ, P. y M. Á. MELERO (comps.) (1995) La interacción social en contextos
educativos. Madrid. Siglo XXI.
MERCADO, R. (1991) Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros.
Infancia y aprendizaje, 55: 59-72.
DUBET, F. y D. MARTUCCELLI (1998) En la escuela elemental. En La escuela.
Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada (pp. 86-184)
HARGREAVES, D. (1986) Disciplina. En Las relaciones interpersonales en la educación.
Madrid: Narcea (pp. 214-247).
HARGREAVES, D. (1986) Amistad. En Las relaciones interpersonales en la educación.
Madrid: Narcea (pp. 248-268).
HARGREAVES, D. (1986) Grupos. En Las relaciones interpersonales en la educación.
Madrid: Narcea (pp. 269-314).
GÓMEZ, M. T.; V. MIR y M. G. SERRATS (1991) Propuestas de intervención en el aula.
Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid. Narcea.
NÚCLEO 4: Las culturas de la escuela: resistencia y convivencia
TORRES, J. (1998) El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas en una
sociedad democrática. En El curriculum oculto. Madrid: Morata (pp. 198-210).
MARTÍNEZ, J. B. (1999) Los conflictos como contenidos educativos. La negociación para
repensar el orden escolar. En Negociación del curriculum. Madrid: La Muralla (pp.
112-135).
DUBBERLEY, W. S. (1995) El sentido del humor como resistencia. En P. Woods y M.
Hammersley (eds.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos.
(pp. 91-112).
WILLIS, P. (1988) Elementos de una cultura. En Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal
(pp. 21-65).
VV.AA. (2001) Convivencia en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 304 (Monográfico).
TRIANES, M. V. (1996) Educación y competencia social en el aula. Málaga: Aljibe.