Download R E V I S T A - Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,
ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.
R
E
V
I
S
T
A
ISSN 1405-6704
Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Volúmen 14, Número 2. Abril-junio, 2009
Calidad y seguridad
en la CONAMED.
Programa para implantar
el Plan para
el autocuidado de la
seguridad y
corresponsabilidad
del Paciente: “Juntos
por su salud”, en el
Hospital Central Militar.
Sugerencias de los
adultos mayores para
mejorar la calidad de la
atención en enfermería.
Satisfacción laboral
del personal médico
en el Servicio de
Urgencias Adultos
en un Hospital General
Regional.
Hospedaje Hospitalario:
una nueva tendencia
en la calidad del servicio,
que determina el confort
de nuestros pacientes,
familiares y visitantes.
Indicadores de los
Sistemas de Salud:
Evolución de la
esperanza de vida
y algunas consecuencias.
Dentistas autodidactas,
intrusismo por acuerdo
secretarial.
Caso CONAMED.
Noticias CONAMED.
IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,
ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.
CURSO
PREVENCIÓN DEL CONFLICTO DERIVADO
DEL ACTO MÉDICO
7 al 11 de septiembre de 2009
Horario: 9:00 a 15:00 hrs.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la vinculación de los principios éticos y legales en la regulación de la práctica de la medicina, y su in‐
fluencia sobre la Lex Artis, como fundamento para comprender la génesis de los conflictos derivados del acto
médico, los mecanismos para solucionarlos y los mecanismos para prevenirlos.
DIRIGIDO A
Médicos generales, abogados institucionales, odontólogos, licenciados en enfermería y personal de salud con
nivel licenciatura (titulados).
ACREDITACIÓN
Constancia con valor curricular.
30 horas presenciales y 10 horas de trabajo autónomo.
SEDE
Auditorio “Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina de la UNAM. Circuito Universitario frente a Cerro de
Agua.
CUPO
Máximo 90 personas. Cierre de inscripciones al completar el cupo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
TEMARIO
Acto médico y génesis del conflicto.
Ética y Derecho Sanitario.
Normatividad aplicable a la medicina.
Métodos alternos de solución de controversias.
Modelo CONAMED.
Expediente clínico y consentimiento informado.
Comunicación y la relación médico‐paciente.
Recomendaciones.
INFORMES
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), Dirección General de Difusión e Investigación.
Mitla 250 esquina eje 5 sur Eugenia, 8º piso. Col. Vértiz Narvarte.
Teléfonos:
5420‐7147, 5420‐7148, 5420‐7003, 5420‐7103 y 5420‐7093.
Correo electrónico:
[email protected], [email protected] y [email protected]
!
Contenido
Editorial
Calidad y seguridad en la CONAMED.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Dr. Germán Fajardo-Dolci.
Artículos Originales
Programa para implantar el Plan para el autocuidado de la Seguridad y corresponsabilidad
del Paciente: “Juntos por tu Salud” en el Hospital Central Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Gral. Brig. M.C. David Huerta-Hernández, Tnte. Crnl. O.S.M. Alejandro Flores-Torres, Mtra. Leticia Odette del Castillo-López, Cptn. Ma. del Rosario Valenzuela-Ponce, Dr. F. Javier Rodríguez-Suárez, Dr. Germán Fajardo-Dolci.
Sugerencias de los adultos mayores para mejorar la calidad de la atención en enfermería. . . . . . . . . . . . . . 20
Mtro. Rey Arturo Salcedo-Álvarez, Mtra. Adela Alba-Leonel, Mtra. María Dolores Zarza-Arizmendi�.
Satisfacción laboral del Personal Médico en el Servicio de Urgencias Adultos
en un Hospital General Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Dr. Rafael Alejandro Chavarría-Islas, Dra. Elizabeth Sandoval Islas, Dra. Karina Peláez-Méndez, Lic. Claudia Cecilia Radilla-Vázquez.
Hospedaje Hospitalario: una nueva tendencia en la calidad del servicio, que determina el confort de nuestros
pacientes, familiares y visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ing. Gabriela Rodríguez-Vizcarra�.
Indicadores de los Sistemas de Salud: Evolución de la Esperanza de vida
y algunas consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Act. Carlos Contreras-Cruz, Act. José de Jesús Hernández-Rivera .
Dentistas autodidactas, intrusismo por acuerdo secretarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Dr. José Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco .
Caso CONAMED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Dra. María del Carmen Dubón-Peniche.
Noticias CONAMED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Contents
Editorial
Quality and safety in the CONAMED. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Dr. Germán Fajardo-Dolci.
Original articles
Program to establish the Plan for selfcare of Patient safety and joint responsability, named “Juntos por tu salud”
in the Central Military Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Gral. Brig. M.C. David Huerta-Hernández, Tnte. Crnl. O.S.M. Alejandro Flores-Torres, Mtra. Leticia Odette del
Castillo-López, Cptn. Ma. del Rosario Valenzuela-Ponce, Dr. F. Javier Rodríguez-Suárez, Dr. Germán Fajardo-Dolci.
Suggestions by major adults to improve the quality of nursing care. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Mtro. Rey Arturo Salcedo-Álvarez, Mtra. Adela Alba-Leonel, Mtra. María Dolores Zarza-Arizmendi�.
Labour Satisfaction of the medical personnel in the Adults Emergency Room
in a General Regional Hospital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Dr. Rafael Alejandro Chavarría-Islas, Dra. Elizabeth Sandoval Islas, Dra. Karina Peláez-Méndez, Lic. Claudia Cecilia Radilla-Vázquez.
Hospital Hostess: a new trend in quality of service, that determines the confort of our patients,
relatives and visitors. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ing. Gabriela Rodríguez-Vizcarra�.
Indicators of the health systems: evolution of the life expectancy and some consequences. . . . . . . . . . . . . . 40
Act. Carlos Contreras-Cruz, Act. José de Jesús Hernández-Rivera .
Self-taught dentist, intrusivenes s by secretarial agreement . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Dr. José Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco .
CONAMED Case . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Dra. María del Carmen Dubón-Peniche.
CONAMED News . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 1
7/1/09 12:50:30 PM
Editor
Dr. Germán Fajardo Dolci
Editor Adjunto
Dr. Javier Rodríguez Suárez
Editor Invitado
Dr. Luis Miguel Vidal Pineda
Consejo Editorial
Dr. Héctor Aguirre Gas
Dr. Heberto Arboleya Casanova
Dra. Mahuina Campos Castolo
Dr. Francisco Hernández Torres
Dr. Rafael Gutiérrez Vega
Dr. José Meljem Moctezuma
Lic. Juan Antonio García Villa
Lic. Jesús Antonio Zavala Villavicencio
Lic. Bertha Hernández Valdés
Comité Editorial
Dr. Emilio García Procel
Dr. José Antonio Carrasco Rojas
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Dr. Carlos A. Viesca Treviño
Dr. Julio Sotelo Morales
Dr. Gonzalo Moctezuma Barragán
Lic. Severino Rubio Domínguez
Dr. Luis Vargas Guadarrama
Dr. Rafael Navarro Meneses
Procedimiento Editorial
Lic. Araceli Zaldívar Abad
Lic. Gloria Flores Romero
Lic. Miguel Ángel Córdoba Ávila
Dr. Marco Antonio Fuentes Domínguez
Diseño y Producción
L.D.G. Mónica Sánchez Blanco
Atención y asesoría
Conamed
5420-7000
Lada sin costo:
01 800 711 0658
Correo electrónico: [email protected]
Registrada en los siguientes índices:
Periódica. Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias
(http://dgb.unam.mx/periodica.html)
Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal
(www.latindex.org)
Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas
(www.imbiomed. com.mx)
Revista Conamed es el órgano de difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, órgano desconcentrado de la
Secretaría de Salud, con domicilio en Mitla 250, Esq. Eugenia, Col. Narvarte, C. P. 03020, Delegación Benito Juárez,
México, Distrito Federal. Tels: 5420-7103 y 5420-7030. Fax: 5420-7109. Correo electrónico: [email protected].
mx Página web: www.conamed.gob.mx. Publicación trimestral, Vol. 14, abril-junio 2009. Distribución gratuita. Elaborada por la Dirección General de Difusión e Investigación. Editor responsable: Dr. Germán Fajardo Dolci. Impresión:
Impresora y Encuadernadora Progreso S. A. de C. V. (iepsa), Calz. de San Lorenzo 244; Col. Paraje San Juan, C. P.
09830 México, D. F. Tiraje: 8,000 ejemplares. Distribución autorizada por SEPOMEX PP-DF-025 1098. Certificado de
Licitud de Título número: 9969. Certificado de Licitud de Contenido número: 6970. Distribución a suscriptores: Dirección General de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo del título, número: 04-2004-090909324900-102.
Los artículos firmados son responsabilidad del autor, las opiniones expresadas en dichos artículos son responsabilidad
de sus autores y no necesariamente son endosados por la CONAMED. Se permite la reproducción parcial o total del
material publicado citando la fuente.
REV.ABRIL-JUNIO.indd 2
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:32 PM
Editorial
Editorial
Calidad y seguridad en la CONAMED
Quality and safety in the CONAMED
Acorde con las políticas delineadas por el Gobierno Federal,
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), ha
actualizado su normatividad, tomando como base el marco
normativo vigente, desde el “derecho a la protección de la
salud”, consagrado por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su Artículo Cuarto, que señala que:
“toda persona tiene derecho a la protección de la salud”;
el compromiso de las autoridades de salud para: “prestar
servicios de salud con calidad y seguridad”, como lo señala el
Programa Nacional de Salud 2007-2012 en su tercer objetivo
y “situar a la calidad en la agenda permanente del Sistema
Nacional de Salud”, conforme a su tercer estrategia.
En su proceso de renovación la CONAMED actualizó su
Misión, señalando que: “Somos una institución pública, que
ofrece medios alternos para la solución de controversias
entre usuarios y prestadores de servicios médicos; promueve
la prestación de servicios con calidad y contribuye con la
seguridad de los pacientes”.
Atendiendo a la nueva Misión, se establecieron líneas de
trabajo y programas de investigación, enfocados a mejorar
la calidad y la seguridad de los pacientes, desde evaluar los
problemas que afronta la calidad de la atención médica,
a través de un análisis crítico de las quejas, hasta la determinación de lineamientos generales para la seguridad de
los pacientes y la promoción de un plan, para promover la
participación de los pacientes y sus familiares, en el autocuidado de su seguridad.
Como parte de este compromiso, se diseñó el “Plan para
el Autocuidado de la Seguridad de los Pacientes” y se elaboró
un proyecto de investigación, para ser implantado en forma
piloto en hospitales del Sistema Nacional de Salud. En este
número de la Revista CONAMED, se presentan los resultados
alcanzados en su primera fase, en el Hospital Central Militar
de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de los cuales
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 3
se identificaron áreas de oportunidad, sobre las cuales se
está trabajando, para mejorar la calidad de la atención y la
seguridad de los pacientes, con el propósito de evaluar sus
resultados en una segunda fase y, de ser favorables, estar
en condiciones de demostrar el beneficio del Plan.
Con referencia al compromiso para la mejora de la calidad
de la atención, se incluye en este número un trabajo de
investigación, que resultó finalista en el “Premio de Calidad
Dr. Enrique Ruelas Barajas” de la Sociedad Mexicana de Calidad y Seguridad de la Atención a la Salud, sobre la mejora
del proceso de “hospedaje hospitalario”, como elemento
integral de la calidad de la atención.
También en el capítulo de mejora de la calidad de la
atención, el área de enfermería propone a través de un
trabajo de investigación, las oportunidades de mejora en
la atención de los adultos mayores.
Es un precepto aceptado, el que indica que únicamente
puede proporcionar una atención de calidad, aquella persona
que tiene calidad en su trabajo y está satisfecho con él. En tal
sentido se presenta la evaluación de la satisfacción laboral, del
personal médico de un servicio de urgencias, mismo que por
la naturaleza de los pacientes y la premura con que los recibe, está expuesto a estrés constante, que puede ocasionarle
insatisfacción en su trabajo y un desempeño deficiente.
El incremento de la esperanza de vida de los mexicanos,
como consecuencia de la mejora de los sistemas sanitarios
y de la calidad de la atención, ha tenido consecuencias de
diferentes proporciones, desde una mayor demanda de servicios por enfermedades crónicos degenerativas, aumento
de los costos por medicamentos, hasta graves problemas
en el sistema de pensiones. Se presenta un análisis actuarial
sobre el tema y algunas de sus consecuencias.
Cuando se habla de la calidad de la atención médica y de
la mala práctica, particularmente en CONAMED, adquiere
7/1/09 12:50:32 PM
una relevancia fundamental la competencia profesional de
los médicos, a partir de una preparación formal en universidades reconocidas, la certificación y actualización de los
conocimientos o en su defecto la disponibilidad de la cédula
profesional correspondiente expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.
Cabe considerar que los Consejos de Especialidad, con el
aval de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de
Cirugía, han promovido la necesidad de una preparación
formal y la actualización permanente, reconocidas a través
de la certificación periódica de conocimientos. Se presenta
un Artículo de Opinión relativo a la autorización de “profesionales prácticos”, a quienes se les otorga una cédula
para su ejercicio, sin necesidad de haber cursado la carrera
correspondiente, requiriéndoles únicamente un examen de
competencias.
La falta de una atención médica integral, como elemento indispensable de calidad, expone al que cae en ella, al
REV.ABRIL-JUNIO.indd 4
error médico y a la mala práctica, con las consecuencias
correspondientes, cuando esta mala práctica da lugar a una
queja médica ante la CONAMED, conforme se presenta a
los lectores en el Caso CONAMED.
Haciendo eco de las nuevas políticas presentadas por la
CONAMED, esta Revista está privilegiando la investigación,
en las áreas de calidad de la atención médica, seguridad
del paciente y disciplinas afines, hecho que se pone de
manifiesto en este segundo número de 2009, en que se
presenta a consideración de los lectores, cuatro trabajos de
investigación, uno de revisión y uno de opinión. Continuaremos trabajando en esta línea y promoviendo la mejora
continua en la calidad de los trabajos publicados y de la
misma Revista.
Dr. Germán Fajardo Dolci,
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico.
[email protected]
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:33 PM
Artículo Original
Programa para implantar el Plan para el autocuidado de la
seguridad y corresponsabilidad del paciente:
“Juntos por tu salud” en el Hospital Central Militar*
Program to establish the plan for selfcare of patient safety
and joint responsability, named:
“Juntos por tu salud” in the Central Military Hospital
Gral. Brig. M.C. David Huerta-Hernández1, Tnte. Crnl. O.S.M. Alejandro Flores-Torres2,
Mtra. Leticia Odette del Castillo-López3, Cptn. Ma. del Rosario Valenzuela-Ponce4,
Dr. F. Javier Rodríguez-Suárez5, Dr. Germán Fajardo-Dolci6.
Resumen
Introducción. El objetivo del estudio fue conocer el grado de
participación y compromiso del personal prestador y usuarios
del servicio que se otorga en el Hospital Central Militar, en el
cuidado de la seguridad del paciente, así como incrementar
la participación de los pacientes y sus familiares en el autocuidado y corresponsabilidad en la seguridad de la atención
médica. Se presentan los resultados obtenidos en el Hospital
Central Militar, acerca del nivel de conocimiento y grado de
corresponsabilidad del paciente, familiares, prestadores del
servicio y directivos en la seguridad de la atención médica.
Material y métodos. Se aplicaron 1591 encuestas, en
donde se incluyó al personal directivo, prestadores de servi­
cio, pacientes y/o familiares, con el propósito de establecer
un diagnóstico situacional sobre su conocimiento sobre los
recursos, conocimiento y participación en el cuidado de la
seguridad del paciente y conocer las áreas de oportunidad
para mejorar el auto-cuidado y corresponsabilidad en la
seguridad de la atención médica.
Resultados. Se aplicaron encuestas a 1591 personas (hombres y mujeres), en donde se incluyó a directivos, personal
prestador de servicios y usuarios. Se encontró que 50% (20)
del personal directivo desconoce la frecuencia de los eventos
adversos, el 65% (230) del personal prestador del servicio
afirma que sí se cuenta con el material y equipo para el lava-
do de manos, el 54% (224) de este mismo personal contestó
que los pacientes, no cuentan con tarjeta de identificación
en la cabecera de su cama. Por otra parte sólo el 47% (196)
de los prestadores del servicio, conoce la tasa de infecciones
nosocomiales que se presenta en su servicio. Entre las respuestas más sobresalientes en los pacientes y/o sus familiares
en los servicios de hospitalización, el 88% (270) afirma que
el personal prestador del servicio sí se lava las manos antes de
otorgar la atención; en cuanto a las medidas de seguridad
empleadas durante los traslados el 47% (222) contestó que
sí se realizan. El 20% (132) de los pacientes opinó que no se
les informó de los eventos adversos que se podrían suscitar
durante la atención médica, el 38% (132) de los pacientes
atendidos en el servicio de urgencias informó no conocer
su derecho a negar o aceptar la realización de algún procedimiento. El 38% (180) de los pacientes encuestados en
el área de asistencia externa, desconoce los medicamentos
que se encuentran tomando, así como el 39% (186) de los
mismos pacientes no saben los cuidados que deben seguir
para mejorar su estado de salud.
Conclusión. Existen serias limitaciones culturales de compromiso y participación de la tríada en la atención médica,
(directivos-médicos, pacientes y los familiares), ya que el 53%
(220), del personal prestador del servicio desconoce la tasa
Director del Hospital Central Militar, Secretaría de la Defensa Nacional. Médico Cirujano especialista en Cardiología.
Jefe del Departamento de Calidad, Hospital Central Militar, SEDENA. Diplomado en Calidad de la Atención Médica.
3
Jefa de la Sección de Auditor���������������������������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������������
a y Monitoreo, Hospital Central Militar, SEDENA. Enfermera, Maestra en Alta Dirección.
4
Jefa de la Sección de Desarrollo Organizacional, Hospital Central Militar, SEDENA. Maestra en Administración de Instituciones de Salud, espec. en
Calidad y Estadística.
5
Director General de Difusión e Investigación, Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
6
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico.
*El proceso de investigación se llevó a cabo con los recursos propios de la Institución.
Correpondencia: Gral. Brig. M. C. David Huera Hernández, Av. Manuel Ávila Camacho S/N. Esq. General Juan Cabral, Col. Lomas de Sotelo, Deleg.
Miguel Hidalgo, C. P. 11200, México, D. F. Correo electrónico: [email protected].
1
2
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 5
7/1/09 12:50:33 PM
de infecciones nosocomiales y el 54% (224), no sabe que
los pacientes cuentan con tarjeta de identificación en la cabecera de su cama. En cuanto a los pacientes y/o familiares,
38% (180) no conoce la prescripción de los medicamentos
y su diagnóstico actual. Por otra parte 39% (186) no tiene
conocimiento de los cuidados que deben seguir en sus hogares con relación a su padecimiento. Por ello se concluye
que no existe corresponsabilidad ni compromiso tanto por
el personal prestador y usuario del servicio médico; ya que
el prestador del servicio no se involucra plenamente con
el padecimiento y evolución de su paciente, lo que puede
deberse a que los múltiples roles que cumple le dificultan
establecer una auténtica relación equipo de salud-paciente.
Por parte de los usuarios del servicio aún prevalece la idea
de que el médico y colaboradores, son quienes tienen la
absoluta respon­sa­bilidad de su diagnóstico, tratamiento,
evolución satisfactoria y en su caso rehabilitación. El presente
trabajo refleja las áreas de oportunidad para las tres partes,
así como que el camino hacia la excelencia y mejora de los
servicios médicos, es largo y nos falta mucho por recorrer y
que sólo “Juntos para la Salud” lo lograremos. Rev. CONAMED. 2009; 14 (2): 5-18.
Palabras clave: Seguridad del paciente, correspon­
sabilidad, autocuidado, calidad de la atención médica.
Abstract
Introduction. The objective of this study is to know the degree of participation and commitment of the staff and users
of services offered by the Central Military Hospital in regard
to the care of patient safety, as well as to increase the participation of patients and their relatives in selfcare and joint
responsibility of the medical care safety. Results obtained in
the Central Military Hospital are presented, about the level
of knowledge and degree of joint responsibility of patients,
relatives, members of the staff and executives of the security
of medical attention.
Methods. A total of 1591 surveys were given, including the
executive personnel, members of the staff, patients and relatives,
in order to establish a situation diagnosis about their knowledge
of resources, knowledge and participation in the care of the
patient safety and know the areas of opportunity to improve the
selfcare and join responsibility in the safety of medicalcare.
REV.ABRIL-JUNIO.indd 6
Results. Surveys were given to 1591 subjets (men and
women), including executives, medical staff and users. It
was found that 50% (20) of executives were aware of the
frecuency of adverse events; 65% (230) of medical staff state
that there is materials and equipment for hand washing;
54% (224) of the same group said that patients do not have
i.d. cards at the head of the bed. In the other hand, only 47%
(196) of this same group, is aware of the rate of intrahospital
infections in their own areas. Among patients and relatives,
most significant answers : 88% stated that members of the
staff washed their hands before giving the attention; about
the security measures during moving of patients, 47% (222)
agreed that were done. 20% of patients were not informed
about adverse events that might occur during medical care
and 38% of patients polled in the outpatient area, ignore
which drugs were prescribed to them and 39% ignore care
measures to follow in order to improve their health status.
Conclusion. There are serious cultural,compromise and
participation restrictions of the medical care triad (executives-doctors-patients and relatives), so it was noted that 53%
(220) of the medical staff ignores the rate of intrahospital
infections and 54% (224) does not know that patients must
have i.d. card in the head of the bed. In the other hand, 38%
(180) of patients and relatives ignore the prescribed drug
nor their own diagnosis. Besides, 39% (186) ignore the care
measures to follow at home according to their disease. For
all this, the conclusion is that there is not joint responsibility
nor compromise in the medical staff and users of medical
service, since staff personnel does not involves completely
with the patient illness and its progress, which might be due
to the several duties that affect the establishment of a true
relation of health team-patient On the other hand, the users
of medical service still believe that the doctor and his team
have absolute responsibility of their diagnosis, treatment,
good evolution and in its case, their rehabilitation. This
work is a reflection of opportunity areas for the three parts
involved, as well as a route to excellence and improvement
of the medical care: it is a long way and we have a lot to go
and only “Juntos para la Salud” we might achieve.
Key words: patient safety, joint responsibility, selfcare,
quality of medical care.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:34 PM
Huerta-Hernández D.
Introducción
Material y métodos
La tendencia actual de salud en nuestro país, en lo referente a la seguridad del paciente, ha tomado un auge
importante, como se ve plasmado en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, en su objetivo: “Brindar servicios de
salud eficientes con calidad, calidez y seguridad para el
paciente”. Se puede asegurar que en ninguna otra área de
servicios, puede exigirse con mayor énfasis la garantía de
calidad como en el Sector Salud, por lo mismo que significa
el máximo compromiso del hombre con el hombre. Es por
ello, que es esencial contar con un grupo de expertos que
se dediquen a desarrollar y mantener un ambiente saludable y propicio para involucrar tanto al paciente como a sus
familiares en el cuidado de su salud, para que de manera
conjunta, todos nos comprometamos y seamos partícipes y
corresponsables en el tratamiento, para obtener una pronta
recuperación, abatiendo los costos que se generan por los
eventos adversos y los consecuentes tiempos prolongados
de hospitalización.
Se puede considerar que en México, el no contar con esta
cultura de seguridad, autocuidado de la seguridad y corresponsabilidad, hace difícil su aplicación, como principios de
nuestras vidas profesionales. Con base en ello, nos dimos a
la tarea de desarrollar el programa para la implantación del
Plan para el Autocuidado de la Seguridad y Corresponsabilidad en el Hospital Central Militar. La aplicación del programa
se planteó en tres etapas: en la primera se aplicaron 1591
encuestas, para conocer la situación prevalente. En una
segunda etapa, se implantó un plan de acción con base en
las áreas de oportunidad identificadas y en la tercera, se evaluaron los resultados de la implantación, desarrollo y avances
del programa, para continuar con la mejora continua.
Los objetivos que se establecieron en el programa son:
1.Mantener como una de las prioridades de la Dirección
del Hospital, la seguridad del paciente.
2.Fortalecer la cultura de seguridad del paciente entre el
personal del hospital, pacientes y sus familiares.
3.Lograr la participación de los pacientes y sus familiares
en el auto-cuidado y corresponsabilidad en la atención
médica y en su seguridad.
Para el Programa de implantación del Plan para el Auto­
cuidado de la Seguridad y Corresponsabilidad del Paciente:
“JUNTOS POR TU SALUD”, se empleó la siguiente metodología; en el primer momento se aplicaron cuatro cuestionarios
diferentes (Anexos A, B, C, D).
A.Encuesta para personal directivo.
B.Encuesta para personal prestador de servicios.
C.Encuesta para personal prestador del servicio con relación
al conocimiento de los recursos existentes.
D.Encuesta para el paciente y familiares.
El cuestionario para el personal directivo contiene 20
preguntas, para el personal prestador del servicio 27 preguntas; el cuestionario dirigido a los prestadores del servicio
para evaluar su conocimiento en cuanto a la disponibilidad
de recursos consta de 14 preguntas y 31 preguntas para
los pacientes y/o familiares. En todos, se consideran tres
respuestas posibles: sí, no y no sé.
Para el cálculo de la muestra, se consideró la cantidad
de egresos hospitalarios, pacientes atendidos en el área de
asistencia externa y el departamento de urgencias durante el
año 2007, alcanzando un total de 1591 encuestas, aplicadas
en el mes de agosto del 2008, con el 70% de confiabilidad
estadística. En ellas se incluyó al personal prestador de servicios, para conocer el grado de participación y conocimiento
del autocuidado de la seguridad y corresponsabilidad. Con
respecto a los recursos con que cuenta este hospital, para
llevar a cabo las acciones de seguridad, se consideró a los
mandos medios de las cuatro subdirecciones que integran
la organización de este nosocomio: Administrativa, Médica, Técnica y Ayudantía. También participaron médicos y
enfermeras del hospital. Se incluyó en este programa a los
usuarios del servicio (pacientes y/o familiares) en las salas de
hospitalización, asistencia externa y departamento de urgencias, como actores principales que demandan la atención
médica, con la finalidad de conocer su opinión y nivel de
compromiso e involucramiento con su enfermedad y detectar en qué grado ellos contribuyen y son corresponsables
en su atención médica. (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Pacientes atendidos en el 2007.
SERVICIO
PACIENTES ATENDIDOS 2007 CÁLCULO DE LA MUESTRA
(PROMEDIO MENSUAL)
AL 70% DE CONFIABILIDAD
ESTADÍSTICA
ASISTENCIA EXTERNA
11,748
271
275
HOSPITALIZACIÓN
1,601
237
240
DEPTO. URGENCIAS
ADULTOS
4,530
262
265
PEDIATRÍA
3,305
256
260
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 7
MUESTRA
7/1/09 12:50:35 PM
Cuadro 2. Cantidad de encuestas aplicadas por el rubro respectivo.
USUARIOS
DEL SERVICIO
TOTAL
DE ENCUESTAS A
APLICAR
CANTIDAD
Hospitalización
Asistencia Externa
Urgencias:
Adultos
Pediatría
307
0
307
474
0
474
EVALUACIÓN
DE RECURSOS
PRESTADORES
DEL SERVICIO
Directivos
Médicos
Enfermeras
Médicos y Enfermeras:
conocimiento de recursos
necesarios para implantar
la seguridad
40
416
0
416
40
416
354
354
354
TOTAL:
1591
La aplicación de cuestionarios fue realizada por el personal de los Departamentos de Relaciones Públicas, Trabajo
Social y de Atención al Usuario. La captura, el análisis y la
interpretación de los datos fueron realizados por el personal
del Departamento de Calidad.
Resultados
La aplicación de 1591 encuestas Programa para la implantación del Plan para el Autocuidado de la Seguridad y Corresponsabilidad del Paciente: “JUNTOS POR TU SALUD”, se
llevó a cabo durante el mes de agosto del 2008, incluyendo
al personal directivo, prestadores de servicios y usuarios del
Hospital Central Militar.
Se encontró que el 50% (20), de los miembros del personal directivo, desconoce la frecuencia de los eventos
adversos (Figura 1).
Al comparar la opinión de directivos y prestadores del servicio en cuanto a la disponibilidad de recursos para lavarse las
manos y el aplicar las acciones de seguridad, las respuestas
tienen un comportamiento similar, oscilando entre el 60%
y 65% con respuestas afirmativas y 22% (77), 37% (130),
34% (120), respondieron que no se cuenta con el material
necesario. El 17% (60) se abstuvo de contestar (Figura 2).
70
60
50
40
%
30
20
10
0
65
61
SÍ
48
37
34
NO
22
17
13
0
DIRECTIVOS
2
0
EQ. SALUD
1
NO SÉ
ABSTENCIÓN
EQ. SALUD
(RECURSOS)
60
50
50
Figura 2. ¿Cuenta el hospital con recursos para lavarse las manos,
antes de atender a los pacientes?
40
% 30
25
25
20
10
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M. Encuestas aplicadas:
Directivos, 40; Equipo de salud, 416; Equipo de salud (Recursos),
354. Agosto 2008.
0
SÍ
NO
NO SÉ
Figura 1. Conocimiento de la frecuencia de los eventos adversos por el
personal directivo.
Fuente: Departamento de Calidad, del H.C.M.
Encuestas aplicadas: 40, Agosto 2008.
REV.ABRIL-JUNIO.indd 8
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:38 PM
Huerta-Hernández D.
En cuanto a la portación de la pulsera de identificación
por los pacientes, se compararon las opiniones de los directivos y de los miembros del equipo de salud. Se observó
que el 75% (30) de directivos afirmaron que los pacientes no
portan dicha pulsera; en cambio, 48% (199) de los miembros
del equipo de salud encuestado, contestó que los pacientes
sí cuentan con la pulsera de identificación. Con relación a
la disponibilidad de los recursos para lavarse las manos y
para aplicar las acciones de seguridad, 84% (297) de los
miembros del equipo de salud contestó que no se cuenta
con ellos (Figura 3).
Al revisar las respuestas de 416 prestadores del servicio,
con relación a su conocimiento de la tasa de infecciones
nosocomiales, 53% (222) contestó que no lo conocía.
(Figura 5).
60
53
50
40
%
33
30
20
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
8
10
84
75
6
0
SÍ
48 51
NO
NO SÉ
ABSTENCIÓN
SÍ
NO
13
12
NO SÉ
12
3
1
DIRECTIVOS
EQ. SALUD
ABSTENCIÓN
EQ. SALUD
(RECURSOS)
Figura 3. ¿Cuentan todos los pacientes con pulsera de identificación?
Análisis comparativo entre directivos y prestadores de servicio, con
relación al conocimiento de la disponibilidad de pulsera de
identificación para el paciente.
Figura
3. Análisis
comparativo
directivos
y prestadores
servicio con
FUENTE:
Departamento
de entre
Calidad
del H.C.M.
Encuestasde
aplicadas:
relación
al conocimiento
desalud,
la disponibilidad
de identificación
Directivos,
40; Equipo de
416; Equipode
depulsera
salud (Recursos),
354.
Agosto
2008.
para
el paciente.
Al analizar las respuestas relacionadas con la existencia
de la tarjeta de identificación en la cabecera del paciente,
25% de los directivos y 54% (224) del personal de salud
desconocen que en el Hospital, todos los pacientes la tienen.
El 75% del personal informó que se cuenta con los recursos
para ello (Figura 4).
75
80
70
60
63
45
50
54
% 40
30
20
10
0
25
15
12
0
DIRECTIVOS
1
EQ. SALUD
7
0
SÍ
NO
NO SÉ
ABSTENCIÓN
3
EQ. SALUD
(RECURSOS)
Figura 4. ¿Cuentan los pacientes con tarjeta de identificación en la
cabecera de su cama?
Análisis comparativo entre directivos y prestadores del servicio con relación
al conocimiento de la existencia de tarjeta de identificación en la cabecera
del paciente.
Figura 5. ¿Conoce usted el porcentaje de pacientes que adquieren una
infección en este hospital?
Conocimiento del personal de salud con relación a la tasa de infecciones
nosocomiales.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M. Encuestas aplicadas: 416.
Figura
5. Conocimiento del personal de salud con relación a la tasa de
Agosto 2008.
infecciones nosocomiales.
Referente a la disponibilidad de recursos, para la seguridad de los pacientes en baños y sanitarios, el 61% (217)
del personal prestador del servicio contestó que sí. (Figura
6). Este mismo personal contestó que se carece de pisos
antiderrapantes y cintillos en los pisos, así como carencia
de agarraderas en los sanitarios. (Figura 7)
80
70
60
50
% 40
30
20
10
0
61
20
8
SI
NO
NO SÉ
11
ABSTENCIÓN
Figura 6. En los baños: ¿existen recursos de seguridad para los pacientes?
Conocimiento de los prestadores de servicio con relación a la disponibilidad
de recursos de seguridad en los baños y sanitarios.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M. Encuestas aplicadas: 416.
Agosto 2008.
Figura 6. Conocimiento de los prestadores de servicio con relación a la
disponibilidad de recursos de seguridad en los baños y sanitarios.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M. Encuestas aplicadas:
Directivos,
40; Equipo
de salud,entre
416; Equipo
de ysalud
(Recursos),
Figura
4. Análisis
comparativo
directivos
prestadores
del354.
servicio
Agosto
2008.
con
relación
al conocimiento de la existencia de tarjeta de identificación
en la cabecera del paciente.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 9
7/1/09 12:50:41 PM
8%
80
7%
70
70
60
47
50
%40
32%
53%
30
33
24
20
10
9
2
0
SÍ
NO
11
4
NO SÉ
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
SÍ
NO
NO SÉ
SIN CONTESTAR
Hospitalización
Figura 7. En los baños, ¿existe piso antiderrapante o cintillos de
sujeción?
Conocimiento de los prestadores de servicio con relación a la
disponibilidad de recursos antiderrapantes en los baños y sanitarios.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M. Encuestas aplicadas: 354.
Figura
Conocimiento de los prestadores de servicio con relación a la
Agosto7.
2008.
disponibilidad de recursos antiderrapantes en baños y sanitarios.
La opinión de pacientes y/o familiares, en cuanto al lavado
de manos, muestra respuestas variadas, ya que en hospitalización, 88% (270) contestó que el prestador del servicio
sí se lava las manos; mientras que en urgencias y asistencia
externa solamente 58% (274) contestó que sí se las lavan y
28% (132) afirmó no saberlo (Figura 8).
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 9. Cuándo lo trasladan en camilla: ¿lleva barandales, piesera,
cabecera y frenos?
Análisis comparativo de la opinión de los usuarios de los servicios en
Hospitalización, Urgencias y Asistencia Externa, en cuanto al empleo
de medidas de seguridad durante sus traslados.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
Con referencia al conocimiento de su médico tratante en
el servicio de hospitalización, 79% (242) de los pacientes y/o
familiares encuestados contestó que sí conoce a su médico,
así como su nombre; en cambio, 50% (237) de los pacientes
y/o familiares encuestados en los servicios de urgencias y
asistencia externa, contestó no conocerlo. (Figura 10).
90
83
80
70
90
80
58
60
79
70
50
%
40
60
20
11
10
1
0
SÍ
NO
8
NO SÉ
50
50
%
40
28
30
3
3
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
27
30
20
14
0
NO
Hospitalización
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
Respecto al empleo de medidas de seguridad para el
traslado de paciente, como subir los barandales de las camillas durante los traslados o colocar los frenos de las sillas
de ruedas, cuando se requiere, 70% de los pacientes y/o
familiares encuestados en el servicio de hospitalización se
abstuvo de contestar. En cambio, cerca de la mitad, 47%
222) de los pacientes y/o familiares de los servicios de urgencias y asistencia externa contestaron que sí se llevan a
cabo estas medidas de seguridad. (Figura 9)
10
REV.ABRIL-JUNIO.indd 10
NO SÉ
10
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 8. ¿Se lava las manos el personal antes de atenderlo?
Análisis comparativo de la opinión de los usuarios de los servicios,
en cuanto al lavado de manos.
5
2
SÍ
Hospitalización
13
10
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 10. ¿Conoce el nombre de su médico?
Análisis comparativo de la opinión de los usuarios del servicio, en
cuanto al conocimiento del nombre de su médico.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
El 76% (233) de los pacientes en los servicios de hospitalización, señalan que sí son informados acerca de los
eventos adversos que podrían suscitarse durante su atención
médica. En los Departamentos de Urgencias y Asistencia
Externa sólo 58% (274) opinó que sí fue informado de los
incidentes y/o accidentes, que se podrían suscitar, durante
su estancia en los servicios. Sin embargo, en los pacientes
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:44 PM
Huerta-Hernández D.
atendidos en urgencias y asistencia externa, al comparar el
resultado con los pacientes hospitalizados, sus opiniones son
discrepantes, ya que 28% (132) de los pacientes atendidos
en el área de asistencia externa, opinan que no fueron
informados. (Figura 11)
En cuanto al conocimiento que tienen los pacientes y/o
familiares acerca de los medicamentos prescritos, en el área
de asistencia externa, 38% (180) de los pacientes encuestados, no saben cuáles medicamentos tomar y sólo 51% (241),
sí lo saben; en tanto que en hospitalización, 83% (349) sí
los conoce. (Figura 13).
90
80
76
90
70
80
58
60
83
70
50
%
40
60
50
%
40
28
30
20
15
10
4
5
6
8
0
SÍ
NO
NO SÉ
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
Hospitalización
51
38
30
20
9
10
4
0
SÍ
NO
7
2
NO SÉ
6
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
Urgencias y Asistencia Externa
Hospitalización
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 11. Información recibida por los pacientes, sobre los eventos
adversos.
Análisis comparativo de la opinión de los usuarios en cuanto a la
información recibida sobre los eventos adversos.
Figura 13. ¿Sabe usted qué medicamentos toma?
Análisis comparativo de los usuarios del servicio con relación al
conocimiento de los medicamentos que consume.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
En cuanto a la opinión de los pacientes y/o familiares,
acerca de su conocimiento sobre el derecho del paciente,
para negarse a aceptar la realización de algún procedimiento, 38% (180) de los pacientes atendidos en urgencias y asistencia externa, desconocen estos derechos, en comparación
con los pacientes hospitalizados, en donde sólo el 13% (39)
los desconocen (Figura 12). Estas opiniones se presentan,
a pesar de que son informados de sus derechos, ya que se
les entregan en forma impresa y en propia mano, además
de que se encuentran colocados en carteles impresos en las
paredes de cada servicio y salas de espera para su lectura.
Por último, de los pacientes atendidos en urgencias
y asistencia externa, 39% (186) desconoce los cuidados
extra-hospitalarios que debe realizar después de su egreso,
conforme a su padecimiento, comparados con los pacientes
hospitalizados quienes en su mayoría sí poseen este conocimiento 83% (254). (Figura 14).
85
70
60
53
50
%
40
39
30
20
90
80
90
80
7
10
0
76
70
SÍ
60
NO
48
50
%
40
38
Hospitalización
13
10
4
7
6
8
0
SÍ
6
3
NO SÉ
5
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
30
20
2
NO
NO SÉ
ABSTENCIÓN
pacientes y familiares
Hospitalización
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 12. Conocimiento sobre derechos de los pacientes.
Análisis comparativo de la opinión de los usuarios con relación a los
derechos de los pacientes.
Urgencias y Asistencia Externa
Figura 14. ¿Sabe usted qué cuidados debe tener de acuerdo con su
padecimiento?
Opinión de los usuarios en en los servicio de los servicios de
hospitalización, en cuanto al conocimiento de los cuidados que deben
tener de acuerdo a su padecimiento.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
FUENTE: Departamento de Calidad del H.C.M.
ENCUESTAS APLICADAS: Hospitalización 307, Urgencias y Asistencia
Externa 474. AGOSTO DEL 2008.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 11
11
7/1/09 12:50:47 PM
Discusión.
Después de conocer los resultados del Programa para la
implantación del Plan para el Autocuidado de la Seguridad y
Corresponsabilidad del Paciente: “JUNTOS POR TU SALUD”,
en el mes de octubre se presentaron los resultados a la alta
dirección, surgiendo de esta junta una serie de gestiones
encaminadas a la solución de las áreas de oportunidad detectadas, las cuales se presentan a continuación de forma
segmentada:
A. Alta dirección:
a.Se ordenó incrementar la adquisición (de acuerdo a
posibilidades) de material para el lavado de manos, a
fin de reforzar el programa de lavado de manos del
personal prestador del servicio.
b.Se gestionó la compra del sistema de identificación
del paciente, mediante el brazalete de impresión
térmica.
c. Se implantó el programa de liderazgo buscando el
ejercicio del mismo, el trabajo en equipo y la mejora
de actitud.
d.Se ordenó la integración y difusión de los resultados
de desempeño del hospital, en que se incluyeron los
resultados del Programa para la implantación del Plan
para el Autocuidado de la Seguridad y Corresponsabilidad.
e. Se ordenó la elaboración del programa anual de
trabajo para subsanar y corregir las áreas de oportunidad.
f. Incrementar la capacitación a todo el personal en las
Diez Acciones de Seguridad Enfocadas al Paciente.
(Revisar el Anexo E)
B. Actividades dirigidas para el personal prestador del servicio:
a.Difusión de los resultados del Programa para la implantación del Plan para el Autocuidado de la Seguridad y Corresponsabilidad.
b.Se ordenó al personal levantar un censo de necesidades de recursos.
c. Se ordenó la reelaboración y colocación de los datos
del paciente en la cabecera de su unidad, agregando
los siguientes: alérgico a: y tipo de sangre, en todos
los servicios de hospitalización.
d.Se solicitó la colaboración y reporte en el registro de
los eventos adversos.
e.Se elaboró y difundió el procedimiento de identificación del paciente a través de brazaletes de impresión
térmica para su cumplimiento.
f. Asistir a la capacitación de las 10 Acciones de Seguridad Enfocadas al Paciente (Anexo E).
g.Aplicar en todo momento las 10 Acciones de Seguridad Enfocadas al Paciente.
12
REV.ABRIL-JUNIO.indd 12
C. Actividades dirigidas a los usuarios del servicio:
a.Se elaboró un tríptico informativo, con el contenido
de los principales aspectos que involucran al paciente
y/o familiares a fin de que puedan contribuir con
el equipo de salud, y mejorar el estado de salud y
seguridad del paciente.
b.Actualmente el tríptico mencionado se está repartiendo en el área de asistencia externa, (consultorio de
pre anestesia) y el control No. 3, previo a la hospitalización.
c. El video del Plan para el Autocuidado de la Seguridad
y Corresponsabilidad del Paciente, se proyecta a los
pacientes y/o familiares en los televisores del área de
asistencia externa, con la finalidad de concienti­zarlos,
involucrarlos y fomentar la cultura de la corresponsabilidad, en cuanto a su padecimiento y estado de
salud.
D. Actividades pendientes a realizar:
a.Juntas informativas y de coordinación, para el seguimiento del Plan.
b.Continuar con la capacitación a todo el personal
prestador del servicio.
c. Colocación de las “Diez Acciones de Seguridad Enfocadas al Paciente”, en los protectores de pantalla de
las computadoras de los diversos servicios.
d.Proyectar el video de las Recomendaciones del Lavado
de Manos en las salas de espera de los Departamentos de Asistencia Externa y Urgencias y Unidades
de Terapia Intensiva de Adultos (U.T.I.A) y Pediatría
(U.T.I.P).
e.Fomentar la vivencia del valor de seguridad, tanto
para los prestadores como para los usuarios del servicio.
f. Continuar fomentando y mejorando la comunicación
entre el equipo de salud, pacientes y sus familiares;
a fin de fortalecer la relación Pacientes-Equipo de
Salud.
g.Continuar realizando actividades para lograr el involucramiento y participación de los pacientes, en la
toma de decisiones médicas.
Después de haber revisado los resultados encontrados en
la presente investigación, se puede concluir que se cuenta
con varias áreas de oportunidad, con relación a todos los
involucrados en la atención médica, tanto de esta institución de salud como a los usuarios de la misma y que por lo
tanto se constituye un campo fértil, para sembrar el valor de
seguridad y del autocuidado de la seguridad, aunado a la
corresponsabilidad y el compromiso que todos los miembros
del personal debemos fomentar.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:48 PM
Huerta-Hernández D.
En nuestro país, aún no tenemos la cultura ni la conciencia de la necesidad del autocuidado de la seguridad; ya
que continuamos aceptando que el único responsable de
la atención médica y de dar salud, es el médico, mientras
que los pacientes y sus familiares no tenemos nada que ver
con ello, no cuestionamos, mucho menos demandamos
que se brinde un mejor servicio de salud.
Sin embargo, los resultados de esta investigación confirman nuestro sentir y cultura limitada; ya que no estamos involucrados, ni compartimos el sentido de correspon­sabilidad,
tanto el personal directivo, como los prestadores del servicio
y los pacientes. Desconocemos varios aspectos fundamentales relacionados con el autocuidado de la seguridad y
la corresponsabilidad. Por ejemplo, el personal prestador
del servicio desconoce que los pacientes no contaban con
pulsera de identificación, así como en lo que respecta al
conocimiento de la frecuencia de los eventos adversos, en
que el personal directivo lo desconoce.
Otro aspecto importante que se podría citar, se relaciona
con la existencia de la tarjeta de identificación en la cabecera
de su cama, ya que los integrantes del equipo de salud desconocen de su existencia para cada paciente hospitalizado
en este nosocomio.
También se desconoce la tasa de infecciones noso­
comiales, entre los prestadores del servicio y por parte de
los pacientes y/o familiares. Se identificó a pacientes que
no contestaron, en lo que respecta al empleo de las medi-
das básicas de seguridad, aplicadas por los prestadores del
servicio durante los traslados del paciente.
También es importante mencionar que los pacientes y/o
familiares desconocen los medicamentos que toman, así
como los cuidados, con los cuales deben participar para
recuperar su salud.
Por lo anterior, se concluye que existe poco compromiso
e involucramiento de los participantes. Se hace evidente la
necesidad de crear los mecanismos y alianzas estratégicas
necesarias, que permitan crear conciencia y fomentar la cultura del autocuidado de la seguridad y corresponsabilidad
de los tres ejes rectores en la atención médica: directivos,
prestadores del servicio y el paciente y/o familiares.
Referencias
Aguirre-Gas H. Plan para el auto-cuidado de la seguridad
del paciente. Rev CONAMED. 2008; 13: 6-14.
2.
Ruelas-Barajas E, Sarabia-González O, Tovar-Vera W. Seguridad del Paciente Hospitalizado. Editorial Médica Panamericana: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.
3.
Sarabia-González O. Sociedad y Sistema de Salud: Codependencia y Corresponsabilidad. Boletín 7 de la Seguridad del Paciente. Secretaría de Salud, Subsecretaría de
Innovación y Calidad. 2008.
4.
Munch- Galindo L, Ángeles E.; Métodos y técnicas de
Investigación. México: Trillas, 2007. Pp. 95-117.
1.
Relaciones
sanas
entre
médicos y
pacientes*
* Lema de CONAMED
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 13
13
7/1/09 12:50:49 PM
Anexo “A”
No.
EVALUACIÓN DE LA
AUTO-SEGURIDAD DEL PACIENTE
SÍ
No
No lo sé
PREGUNTAS A DIRECTIVOS
1
2
2.1
2.2
2.3
3
3.1
3.2
4
5
6
6.1
6.2
6.3
6.4
7
8
9
10
11
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
11.7
12
13
14
15
16
17
18
19
20
14
REV.ABRIL-JUNIO.indd 14
¿Cuenta el Hospital con lavabos para que los médicos se laven las manos
antes de atender a los pacientes?
¿Cuentan los médicos con los recursos necesarios para lavarse las manos?
¿Jabón?
¿Toallas desechables?
¿Alcohol gel?
¿Cuentan todas las camas y camillas con barandales?
¿Piesera y cabecera?
¿Correas para sujetar al paciente?
¿Cuentan todos los pacientes con expediente clínico propio?
¿Cuentan todos los pacientes con pulsera de identificación?
¿Cuentan todos los pacientes con tarjeta de identificación en la cabecera de
su cama?
¿Con su nombre?
¿Con el nombre del médico?
¿Con su grupo sanguíneo y Rh?
¿Con sus alergias a medicamentos?
¿Existe un Comité de Calidad en el Hospital?
¿Existe un Subcomité de Seguridad del Paciente?
¿Existe un Subcomité de Quejas?
¿Se ha informado a los pacientes dónde pueden presentar sus quejas?
¿Cuenta el Hospital con normas para prevenir los eventos adversos?
¿Manual del Comité de Infecciones?
¿Instructivo para prevenir caídas?
¿Instructivo para la administración segura de medicamentos?
¿Instructivo para la identificación segura del paciente antes de practicar un procedimiento?
¿Instalación segura de sondas y catéteres?
¿Existe personal especializado en la instalación de catéteres
endovenosos?
¿Lista de cotejo de procedimientos en quirófano?
¿El material que lo requiere se emplea siempre esterilizado (no sanitizado, ni
desinfectado)?
¿Se utiliza material desechable cuando es factible?
¿Se reesteriliza el material desechable?
¿Se verifica la identidad del paciente al ingresar al quirófano, conforme al
programa de cirugía?
¿Se verifica la identidad del paciente al ingresar a la sala de operaciones,
conforme a cirugía programada?
¿Se verifica la identidad del paciente y la cirugía programada, con el expediente
clínico antes de iniciar la anestesia?
¿Se verifica la identidad del paciente por el cirujano tratante, conforme a
identificación de la persona, pulsera de identificación, expediente clínico y
cirugía programada antes de iniciar la intervención?
¿Existe en el Hospital un Programa para la Identificación, Prevención y Atención de Eventos Adversos?
¿Conoce Ud. la frecuencia de eventos adversos en el Hospital?
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:50 PM
Huerta-Hernández D.
Anexo “B”
EVALUACIÓN DE LA
AUTO-SEGURIDAD DEL PACIENTE
No.
SÍ
No
No lo sé
PREGUNTAS AL PERSONAL DE SALUD
1
2
3
4
5
6
7
7.1
7.2
7.3
7.4
8
9
9.1
9.2
9.3
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20.1
20.2
20.3
20.4
21
22
23
¿Conoce Ud. el porcentaje de pacientes que adquieren una infección en
este Hospital?
¿Le parece un porcentaje aceptable?
¿Considera Ud. que hay subregistro?
¿Considera Ud. que la falta de lavado de manos sea un factor causal importante?
¿Se lava Ud. las manos antes de atender a un paciente?
Si se trata de un paciente infectado: ¿Se lava Ud. las manos después de
atenderlo?
¿Le falta a Ud. algún recurso para lavarse las manos?
¿Lavabo?
¿Jabón?
¿Toallas desechables?
¿Alcohol gel?
¿Supervisa Ud. que el personal se lave las manos antes y después de atender a un paciente?
¿Las camas de los pacientes a su cargo cuentan con los recursos necesarios
para prevenir caídas?
¿Barandales?
¿Piesera y cabecera?
¿Correas para sujetar?
Los pacientes a su cargo: ¿cuentan cada uno de ellos con un expediente
clínico propio?
Los expedientes clínicos: ¿Se requisitan conforme a la NOM 168?
¿Se dirige Ud. a sus pacientes por su nombre?
¿Contesta Ud. a las preguntas y resuelve las dudas de sus pacientes?
¿Le explica Ud. a sus pacientes los riesgos de los procedimientos que se le
practicarán?
¿Solicita Ud. a sus pacientes, el consentimiento para realizar los procedimientos que implican algún riesgo?
¿Atiende Ud. las quejas de sus pacientes?
¿Los refiere a la Dirección del Hospital?
¿Los refiere a Orientación y Quejas?
¿Tienen todos sus pacientes una pulsera de identificación?
¿Tienen todos sus pacientes identificación en la cabecera de su cama?
¿Con el nombre del paciente?
¿Con el nombre de su médico tratante?
¿Con su grupo sanguíneo y Rh?
¿Con las alergias a medicamentos que padece?
¿Conoce Ud. en detalle todos los casos que intervendrá quirúrgicamente?
¿Verifica Ud. antes de la cirugía: la identidad del paciente, la cirugía por
realizar y de qué lado del cuerpo?
¿Toma Ud. y verifica que se hayan tomado todas las precauciones para prevenir una infección quirúrgica?
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 15
15
7/1/09 12:50:50 PM
Anexo “C”
No.
EVALUACIÓN DE LA
AUTO-SEGURIDAD DEL PACIENTE
SÍ
No
No lo sé
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
1
1.1
1.2
1.3
1.4
2
2.1
2.2
2.3
2.4
3
3.1
3.2
3.3
4
4.1
4.2
5
6
7
7.1
7.2
7.3
7.4
8
9
10
11
12
13
14
14.1
14.2
16
REV.ABRIL-JUNIO.indd 16
¿Le falta a Ud. algún recurso para lavarse las manos?
¿Lavabo?
¿Jabón?
¿Toallas desechables?
¿Alcohol gel?
¿Las camas de los pacientes a su cargo cuentan con los recursos necesarios
para prevenir caídas?
¿Barandales?
¿Piesera y cabecera?
¿Correas para sujetar?
¿Banco de altura para bajarse de la cama?
Las camillas en que se traslada a los pacientes a su cargo: ¿cuentan con los
recursos necesarios para prevenir caídas?
¿Barandales?
¿Piesera y cabecera?
¿Correas para sujetar?
Las sillas de ruedas en que se traslada a los pacientes a su cargo: ¿cuentan
con los recursos necesarios para prevenir riesgos?
¿Piesera para apoyar los pies?
¿Cinturón de seguridad para prevenir caídas?
Los pacientes a su cargo: ¿cuentan cada uno de ellos con un expediente
clínico propio?
¿Tienen todos sus pacientes una pulsera de identificación?
¿Tienen todos sus pacientes identificación en la cabecera de su cama?
¿Con el nombre del paciente?
¿Con el nombre de su médico tratante?
¿Con su grupo sanguíneo y Rh?
¿Con las alergias a medicamentos que padece?
¿Cuenta Ud. con un instructivo para prevenir las caídas de pacientes?
¿Cuenta Ud. con un instructivo para la administración correcta de medicamentos?
¿Cuenta Ud. con un instructivo para la identificación correcta de los pacientes?
¿Cuenta Ud. con un instructivo para la detección, prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias?
¿Cuenta Ud. con la NOM 0168 SSA 1 del expediente clínico?
En los sanitarios de pacientes: ¿hay barandales para sujetarse?
En los baños: ¿existen recursos de seguridad para los pacientes?
¿Barandales para sujetarse?
¿Piso antiderrapante o con cintillos de sujeción?
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:51 PM
Huerta-Hernández D.
Anexo “D”
No.
EVALUACIÓN DE LA
AUTO-SEGURIDAD DEL PACIENTE
SÍ
No
No lo sé
PREGUNTAS A PACIENTES Y FAMILIARES
1
2
3
4
5
6
6.1
6.2
6.3
6.4
7
7.1
7.2
7.3
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
¿Se lava las manos el personal, antes de atenderlo?
Las jeringas con que le administran los medicamentos: ¿son desechables?
Su cama: ¿tiene barandales?
Cuando lo trasladan en camilla: ¿lleva barandales, piecera, cabecera y correa sujetadora?
¿Tiene Ud. pulsera de identificación?
¿Tiene Ud. identificación en la cabecera de su cama?
¿Dice su nombre?
¿Dice su grupo sanguíneo?
¿Dice sus alergias?
¿Dice el nombre de su médico?
¿Cómo se llama su médico?
¿Lo conoce?
¿Se presentó con Ud.?
¿Lo (la) llama por su nombre?
Cuándo le van a realizar un procedimiento: ¿le preguntan su nombre?
Cuando le van a realizar un procedimiento: ¿verifican su nombre con el de
su pulsera?
Cuando le van a realizar un procedimiento: ¿les dice Ud. su nombre?
¿Tiene Ud. expediente clínico?
Su expediente clínico: ¿tiene su nombre al frente?
¿Cuándo le van a realizar un procedimiento: ¿le informan acerca de los riesgos?
Cuando le han realizado algún procedimiento: ¿le informaron los efectos
secundarios que podía tener?
Cuando le han realizado algún procedimiento: ¿le indicaron los cuidados
que debía tener?
Cuando le van a realizar un procedimiento con riesgo: ¿le piden su consentimiento?
Cuando le van a realizar un procedimiento: ¿sabe Ud. que se puede negar
a aceptarlo, si así lo desea?
Cuando tiene dudas sobre su enfermedad, sus estudios o su tratamiento:
¿Las pregunta?
Cuando pregunta sobre sus dudas: ¿le contestan?
¿Conoce Ud. algún lugar en el Hospital dónde presentar una queja?
¿Sabe Ud. de qué está enfermo?
¿Sabe Ud. qué medicinas toma?
¿Sabe Ud. qué cuidados debe de tener?
¿Conoce Ud. el Reglamento del Hospital?
¿Cumple Ud. el Reglamento del Hospital?
Durante su estancia en el Hospital: ¿ha tenido Ud. algún accidente?
Durante su estancia en el Hospital: ¿ha tenido Ud. alguna complicación?
¿Ha habido algún error durante su atención?
¿Obedece Ud. las indicaciones de su médico?
Su médico: ¿lo (la) trata con respeto?
¿Trata Ud. con respeto a su médico?
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 17
17
7/1/09 12:50:52 PM
Anexo “E”
DIEZ ACCIONES EN: SEGURIDAD DEL PACIENTE
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:
• Utilice por lo menos dos datos diferentes (nombre completo del paciente y fecha de nacimiento) nunca el número de
cama, ni horario de atención.
2. INFECCIONES NOSOCOMIALES:
• La higiene de manos salva vidas.
• Los cinco momentos para realizar la higiene de manos:
✓ Antes del contacto con el paciente.
✓ Antes de manipular un dispositivo invasivo.
✓ Después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosa, piel no intacta o vendajes de heridas.
✓ Después del contacto con el paciente.
✓ Posterior al contacto con objetos localizados en la habitación del paciente.
3. CLIMA DE SEGURIDAD:
• De ejemplo de conciencia y cuidado frente a las acciones de Seguridad del Paciente.
• Fomente la camaradería en pro de la Seguridad del Paciente.
4. COMUNICACIÓN CLARA:
• Use terminología estandarizada (taxonomía establecida por los representantes de seguridad del paciente del Comité
Nacional por la Calidad en Salud).
5. MANEJO DE MEDICAMENTOS 5 “C”: (Regla de los 5 correctos)
• Paciente Correcto.
• Medicamento Correcto.
• Vía Correcta.
• Dosis Correcta.
• Rapidez Correcta.
• Plan de acción en caso de falla o error.
6. CIRUGIAS Y PROCEDIMIENTOS 4 “C”:
• Paciente Correcto.
• Cirugía y procedimiento Correcto.
• Sitio quirúrgico Correcto.
• Momento Correcto.
• Plan de acción en caso de falla o error.
• Lista de cotejo antes de cirugías y procedimientos.
7. USO DE PROTOCOLOS Y/O GUÍAS DIAGNÓSTICAS:
• Siga protocolos y/o guías diagnósticas de acuerdo al padecimiento.
8. CAÍDA DE PACIENTES:
• Identifique pacientes o situaciones de alto riesgo.
• Si el paciente está en cama deje los barandales de la cama arriba.
• Informe al paciente y familiares medidas preventivas. 9. HAGA CO-RESPONSABLE AL PACIENTE:
• Facilite que exprese sus dudas.
• Verifique que el paciente haya entendido su padecimiento así como su tratamiento.
• Rectifique todos los tratamientos a los que esté siendo sometido, incluso los alternativos.
• Incluya esta información en el enlace a otros servicios.
10. FACTORES HUMANOS:
• Si no se encuentra al 100% de sus capacidades (por cansancio, prisa o algún otro problema), extérnelo y pida ayuda.
• Si tiene duda pregunte al especialista indicado.
18
REV.ABRIL-JUNIO.indd 18
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:52 PM
Servicio Social en CONAMED
Atención de Quejas en el Sector Salud
Pasantes en:
• Actuaría
• Comunicación
• Derecho
• Diseño Gráfico
• Enfermería
• Filosofía
• Ingeniería en
Sistemas
• Pedagogía
• Psicología
• Trabajo Social
• Sociología
Objetivos
•Investigar el origen de las quejas que se
presentan en el sector salud para definir
líneas estratégicas de acción.
•Desarrollar recursos humanos en salud
con destrezas en investigación.
Ofrecemos…
• Flexibilidad de horario.
• No se requiere uniforme.
• Ambiente cordial e interprofesional
que favorece la aplicación de los
conocimientos y el enriquecimiento
multidisciplinario.
• Inscripción gratuita a los programas
educativos que imparte CONAMED.
• Desarrollo de competencias cognitivas:
pensamiento crítico, trabajo colaborativo, análisis bibliográfico.
• Reconocimiento de la participación en
proyectos de investigación (publicaciones).
• OPCIÓN A TITULACIÓN.
Visita el blog: http://conamed.blogspot.com/
[email protected]. Tel. 5420 7030 Fax: 54207109.
[email protected]. Tel. 5420-7143.
[email protected]. Tel. 54207117.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 19
19
7/1/09 12:50:53 PM
Artículo Original
Sugerencias de los adultos mayores para mejorar
la calidad de la atención en enfermería*
Suggestions by major adults to improve
the quality of nursing care
Mtro. Rey Arturo Salcedo-Álvarez1, Mtra. Adela Alba-Leonel2, Mtra. María Dolores Zarza-Arizmendi3
Resumen
Introducción. La calidad de la atención debe centrarse en el
usuario y ser preocupación de todo el personal. A partir de
2001 en México se dan grandes avances con el inicio de la
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. La
calidad es un proceso complejo donde intervienen no sólo
factores interpersonales, de organización y recursos para la
atención de los servicios de salud.
Material y métodos. Durante 2007, se realizó la investigación “Calidad interpersonal de la atención de enfermería y
calidad de vida en los adultos mayores. México, 2006”, donde
se preguntó: ¿Qué propondría Usted para incrementar la
calidad de la atención de enfermería? Las respuestas se analizaron y se agruparon en aspectos técnicos, interpersonales y
en situaciones relacionadas con los servicios de salud.
Resultados. De los 622 adultos mayores encuestados, únicamente respondieron 562 (90.4%), de ellos, 212 (34.1%)
su respuesta se enfocó a calidad técnica e interpersonal,
108 (17.4%) sugirieron modificaciones relacionadas a los
Servicios de Salud, 27 (4.3%) dieron respuestas mixtas y 215
(34.6%) respondieron que todo estaba bien.
Conclusiones. A partir de 1980, la calidad de los servicios
de salud toma gran interés a nivel mundial, sin embargo,
todos los esfuerzos se han enfocado a la parte institucional,
poco han considerado la participación de la población, así
como los recursos que se destinan para la atención. Rev.
CONAMED 2009; 14(2): 20-26.
Abstract
Introduction. The quality of care should be focused on the
users and be the concern of all the staff. From 2001, in
Mexico there are advances that began with the National Crusade for Quality in Health Care. Quality is a complex process
which involves not only interpersonal factors, organization
and resources of health services for care.
Material and methods. In 2007, a research was conducted
“interpersonal quality of nursing care and quality of life in
major adults. Mexico, 2006 “, which asked what would you
propose to increase the quality of nursing care? Responses
were analyzed and grouped into technical and interpersonal
situations related to health services.
Results. Of the 622 seniors surveyed, only 562 responded,
(90.4%), of whom 212 (34.1%) focused their response to
technical and interpersonal quality, 108 (17.4%) suggested
changes related to Health Services, 27 (4.3 %) gave mixed
responses and 215 (34.6%) responded that everything was
fine.
Conclusions. Since 1980, the quality of health services
takes great interest worldwide, but all efforts have been
focused on the institutional side, has seen little participation
by the population as well as resources designated for the
attention.
Keywords: major adults, quality of health care, feedback
from users.
Palabras clave: Adultos mayores, calidad de la atención
en salud, opinión de los usuarios.
Lic. en Enfermería y Obstetricia, Maestro en Salud Pública, Profesor de Carrera Asociado “B” de Tiempo Completo, Unidad de Investigación, ENEO.
Lic. en Enfermería y Obstetricia, Maestra en Ciencias Sociomédicas con énfasis en Epidemiología. Profesor de Carrera Asociado “B” de Tiempo Completo.
3
Lic. en Enfermería y Obstetricia, Mtra. en Comunicación y Tecnología Educativa Profesor de Carrera Asociado “C”.
1
2
* Este trabajo fue financiado por la UNAM mediante el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. PAPIIT “Calidad
interpersonal de la atención de enfermería y calidad de vida en los adultos mayores. México, 2006.” (NI-302607).
Correspondencia: M. S. P. Rey Arturo Salcedo Álvarez. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Antiguo Camino a Xochimilco y Viaducto Tlalpan,
Col. San Lorenzo Huipulco C. P. 14370. Tlalpan, México, D.F. Correo electrónico: [email protected].
20
REV.ABRIL-JUNIO.indd 20
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:54 PM
Salcedo-Álvarez RA.
Introducción
Uno de los pioneros y experto en el estudio de la calidad
de la atención fue Avedis Donabedian (1919-2000), quien
consideró que la calidad de la atención en salud es aquella que promueve facilita y garantiza los mayores niveles
de salud y bienestar e incorpora y resuelve los aspectos y
circunstancias concretas de cada demanda de atención,
tomando en cuenta los aspectos psicológicos, sociales,
biológicos, sexuales, ambientales y culturales, mediante
recursos humanos, económicos y de infraestructura, con
una organización efectiva de los recursos, incluyendo planificación de actividades, supervisión, evaluación de acciones,
colaboración intersectorial, consulta y participación de la
comunidad.1 , 2 Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el otorgar servicios de salud de alta calidad, se ha convertido en
una preocupación a nivel mundial de los profesionales de
la salud. Este organismo en su “Informe sobre la salud en el
mundo 2000”, al referirse a la capacidad de respuesta de
un sistema de salud, menciona que “este concepto tiene
que ver con la satisfacción o insatisfacción del usuario, de
las expectativas de la población con respecto al trato que
debería recibir, haciendo particular referencia al respeto
de los derechos humanos, a la dignidad del paciente y al
respeto de su idiosincrasia.”3 , 4 Al respecto el Dr. Julio Frenk Mora, Secretario de Salud
en ese momento, consideró que un sistema de salud que
no ubica a la calidad en el centro de sus preocupaciones,
corre el riesgo de gastar su valioso recurso sin lograr el
efecto deseado o, peor aún, de producir eventos adversos
e insatisfacción.5 , 6 La OMS definió la atención de salud de alta calidad como
“…la que identifica las necesidades de salud (educativas,
preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos
o de la población de una forma total y precisa y destina los
recursos necesarios (humanos y otros) a estas necesidades,
de forma oportuna y efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite”. En México se habla de la calidad de la
atención en los servicios de salud, desde diferentes puntos de
vista como son la estructura, los procesos y los resultados,7 ,8 ,9 sin embargo, es importante señalar que este es un proceso
complejo, ya que intervienen factores interpersonales, así
como de la organización de los servicios de salud.
Para dar respuesta a esta necesidad, uno de los principales retos del Programa Nacional de Salud 2000-2006 fue la
calidad de la atención, por ese motivo, durante el segundo
semestre del año 2001 se puso en marcha la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, como una
de las diez líneas fundamentales de acción, para elevar la
calidad de los servicios de salud y homologarla en niveles
aceptables en todo el país10 . Así mismo, en el actual Programa Nacional de Salud 2007-2012, a cargo del Dr. José
Ángel Córdoba Villalobos en la “Acción estratégica” número
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 21
6 hace énfasis en la necesidad de “Consolidar las políticas
de mejora continua de la calidad en todos los ámbitos del
sistema: en las unidades de atención a la salud, en la esfera
comunitaria y en las áreas administrativas”.11 Para el caso de enfermería, la garantía de calidad hace
referencia al proceso de establecer una serie de normas,
políticas, técnicas, procedimientos y estándares en relación
a la calidad que guíen las actividades y permitan controlar el
proceso, detectar de manera oportuna desviaciones y tomar
medidas correctivas, para lograr un grado de excelencia en
sus intervenciones.
La Comisión Permanente de Enfermería del Sistema
Nacional de Salud, concretó “Indicadores de Calidad de la
Atención de Enfermería” lo que permitió dar los primeros
pasos para la sistematización de la “Auditoria de Salud en
Enfermería”. Por tal motivo, la calidad ha despertado gran
interés para todas las instituciones, lo que implica un compromiso gerencial, trabajo en equipo, tecnología de punta,
entre otras; sin embargo, éstos no serían suficientes si se
vulneraran los derechos a una atención basada en el trato
humano, lo que permite otorgar ciertamente no sólo una
mejor atención, sino cuidado con dignidad.
De acuerdo a Virginia Henderson (1897-1996), quien
definió la Calidad de Atención de Enfermería (CAE) como
“la consecución de conjuntos de características y acciones,
que posibilitan la restauración en cada paciente, del nivel
de salud que es dado remitirle”. Se puede expresar la calidad de la asistencia sanitaria en dar respuestas adecuadas
a las necesidades y expectativas del usuario de los servicios
de salud, con los recursos humanos y materiales de que
disponemos y el nivel de desarrollo científico actual, para
lograr el máximo grado de desarrollo posible de satisfacción,
tanto para el usuario como para los profesionales al costo
más razonable.12 La Comisión Interinstitucional de Enfermería define la
calidad de los servicios de enfermería “la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que
brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional, competente y
responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del
usuario y del prestador del servicio.”13 Quizá, otro factor determinante para evaluar la relación
interpersonal, es la autopercepción que tiene el adulto mayor, ya que su respuesta depende de varios componentes
subjetivos como los aspectos de bienestar, vitalidad, satisfacción, aspectos físicos y psicológicos, económicos, experiencias satisfactorias, creencias favorables, actitudes positivas,
entre otros. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de
la Encuesta de 1985 sobre la calidad de los servicios, que
dirigió la Organización Gamp para la Asociación Americana
de Control de Calidad. En esta encuesta se mostraba que
593 personas, de una muestra de 1,005 encuestadas, no
sólo se quejaban de la mala calidad de los servicios, sino
que adujeron razones concretas de la mala calidad. El com21
7/1/09 12:50:55 PM
portamiento y actitudes de los empleados encabezaban la
lista, seguidas por el tiempo excesivo de espera y los altos
costos.14 La Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación
e Innovación Tecnológica (PAPIIT), financió el proyecto de
investigación “Calidad interpersonal de la atención de enfermería y calidad de vida en los adultos mayores. México,
2006” (NI-302607), en donde una de las variables que se
investigó sobre la CAE fue ¿Qué acciones recomendaría usted para mejorar los servicios de la atención de enfermería?
El propósito fundamental de esta pregunta fue identificar los
problemas que afectan la CAE, desde el punto de vista de los
AM a fin de proponer las estrategias necesarias para mejorar
la CAE y la satisfacción de los pacientes y familiares.
información sobre su padecimiento, etc) y b) La atención
personal de la enfermera hacia el paciente donde se refleja la insuficiencia de los recursos técnicos, humanos y de
conocimientos.
Esta información se capturó y analizó en Excel, posteriormente, se hizo un análisis descriptivo de las variables, con
frecuencias simples y relativas para cada tipo de respuesta,
finalmente se elaboraron los cuadros y gráficos.
En lo que respecta a los aspectos éticos, se les explicó a los
participantes que su participación era voluntaria, anónima
y que la información se manejaría únicamente de forma
general y con fines estadísticos, con absoluto respeto a su
confidencialidad.
Material y métodos
De los 622 AM encuestados, 405 (65.1%) de la población
correspondió al género femenino y 217 (34.9%) al masculino. La edad de las personas entrevistadas fue desde los
65 hasta los 100 años, el promedio de edad fue de 72.36
y la desviación estándar de 6.98 años, la mayor frecuencia
se ubicó en el grupo de 65 a 70 años acumulando este
intervalo al 46.14% de la población estudiada.
La pregunta ¿Qué acciones recomendaría Usted para
mejorar los servicios de la atención de enfermería?, tuvo
una tasa de respuesta de 90.4% (562), en 212 (34.1%)
de los AM entrevistados su respuesta fue enfocada hacia el
cuidado interpersonal, 108 (17.4%) de los AM sugirieron
modificaciones referentes a los Servicios de Salud, 27 (4.3%)
dieron respuestas que contenían ambas áreas y 215 (34.6%)
respondieron que no era necesario emitir alguna sugerencia
por considerar que todo estaba bien. (Figura 1)
Durante el año 2007, se realizó la investigación “Calidad
interpersonal de la atención de enfermería y calidad de
vida en los adultos mayores. México, 2006”, misma que
consistió en un estudio descriptivo de corte transversal,
donde la muestra se seleccionó por medio de la técnica de
muestreo aleatorio simple estratificado, por conglomerados
y estuvo constituida por 622 pacientes, de los servicios de
hospitalización y consulta externa del Hospital General
“Dr. Manuel Gea González”, en el Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía, el Centro Universitario de Enfermería Comunitaria (CUEC) en “San Luis Tliaxialtemalco”
y el Centro de Salud “José Castro Villagrana”. En estos dos
centros la encuesta se realizó en la consulta externa o en
los domicilios de los AM.
En esta investigación se utilizó una encuesta con 17 preguntas, enfocadas a la medición de la calidad de la atención
de enfermería. Sin embargo, para fines de este estudio, sólo
nos enfocamos a la última de ellas que fue abierta y textualmente decía: ¿Qué propondría usted para incrementar
la calidad de la atención de enfermería?
Las respuestas se categorizaron en cuatro rubros: 1)
cuidado interpersonal; 2) servicios de salud; 3) cuidado interpersonal y servicios de salud y, 4) sin sugerencias, porque
consideran que todo está bien. Sin embargo, cabe señalar
con el propósito de no modificar la idea o sugerencia, que
dio cada uno de los entrevistados, se citó textualmente la
opinión de los AM.
Así mismo, con el fin de evaluar la CAE, fue necesario
tomar dos aspectos fundamentales: a) La relación interpersonal enfermera paciente que incluye (amabilidad, respeto
a la idiosincrasia, enseñanza del autocuidado, seguridad y
confianza, salvaguardar su intimidad y la comunicación e
22
REV.ABRIL-JUNIO.indd 22
Resultados
Sugerencias de los AM para mejorar la CAE
250
200
150
100
50
0
Cuid. Interp.
S. S.
Cuid. Interp.
y S. S.
Sin Sug.
No Resp.
Figura 1. Opinión de los Adultos Mayores para mejorar la CAE.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:56 PM
Salcedo-Álvarez RA.
En el Cuadro 1, se detalla en forma concentrada, las sugerencias de los adultos mayores, para mejorar la calidad de
la atención.
Cuadro 1. Sugerencias de los AM para mejorar los servicios de la atención de enfermería
Situación
Opiniones directamente relacionadas con la CAE
Calidad técnica
Diagnóstico y
tratamiento
Enseñanza del cuidado
Capacitación
Amabilidad
Respeto a la idiosincrasia
Seguridad y confianza
Calidad interpersonal
C. Técnica e C. interpersonal
Subtotal
Opiniones directamente relacionadas con los servicios
de salud
Servicios de Salud
Rec. humanos
Mat. y equipo
Medicamentos
Programas de educación
continua
Cap. instalada
Planeación, gestión y supervisión
Subtotal
Combinación de Cuidado interpersonal y Servicios de Salud
Sin sugerencias debido a que consideran que todo está bien
No respondió esta pregunta
Total
Calidad técnica
Solamente 4 (0.6%) de los AM que respondieron la pregunta en cuestión se enfocaron a aspectos relacionados
con la calidad técnica, tales como la toma de signos
vitales y mejor atención, mayor vigilancia por parte de las
enfermeras, el manejo de información respecto al diagnóstico del paciente.
Acerca de la enseñanza del cuidado, 21 (3.4%) AM demandaron que las enfermeras dieran “mayor información
al paciente”, “mejor orientación sobre su padecimiento”,
“mejorar la información que proporcionan”, “pláticas sobre
enfermedades”, y “que dieran información más amplia”.
Referente a cuestiones relacionadas con capacitación
22 (3.5%), en este caso los AM pidieron “que el personal
tenga capacitación para atender a las personas de la tercera
edad”, “mayor capacitación”, “mejor preparación”, “personal
capacitado”, “que continúen preparándose”, “que digan
la información completa, correcta y comprensible”, “que
estudien más”, “que se prepararan más en cuestión a los
padecimientos que tienen”, “tener exactitud en la toma de
glucosa y presión arterial”.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 23
Frec.
%
4
0.6
21
22
67
54
24
20
212
22
16
12
10
3.4
3.5
10.8
8.7
3.9
3.2
34.1
3.5
2.6
1.9
1.6
28
20
4.5
3.2
108
27
215
60
622
17.4
4.3
34.6
9.6
100
Calidad interpersonal
En lo que respecta a las opiniones de los AM referentes
al cuidado interpersonal, 145 (23.3%) respondieron que
debe haber un trato más personalizado para mejorar la
CAE, fueron:
Amabilidad, 67 (10.8%). Las opiniones que expresaron
los AM en el rubro de calidad interpersonal, fueron que las
enfermeras deberían de dar “atención amable”, tener “más
amabilidad” y “mejor trato”.
Respeto, 54 (8.7%). Referido a situaciones tales como
“saber escuchar”, “ser más humanas”, “dar mejor atención”,
“dar un mejor servicio sin importar quién sea la persona
atendida”, “que sean menos déspotas y groseras”, “que sean
cordiales y cálidas”, “que sean más atentas”, “que tengan
mejor presentación”, “que no se fastidien ni se enojen” y
“ser más sensibles con la gente”, fueron las actitudes más
solicitadas.
Seguridad y confianza, 24 (3.9%). En este rubro, los AM
instaron que el personal “debe atender mejor a las personas”,
“que den aliento y alivio2, “más atención a las peticiones
de las personas”, “más responsabilidad y atención”, “que
23
7/1/09 12:50:57 PM
tengan más atención al paciente”, “que se preocupen más
por los enfermos”, “mayor comunicación”, “más información
al paciente y a la familia”, “hablar más con la gente”, “que
sepan escuchar”, “que tomen más en cuenta al paciente y
al familiar”.
También hubo 20 respuestas mixtas (3.2%) que involucraban aspectos de calidad técnica y de calidad interpersonal.
Los AM pidieron que el personal fuera “amable”, “con vocación y mejor preparadas”; “capacitación, mejor atención y
cuidado”; “capacitación, respeto y trato”; “desenvolvimiento
en su rama y respeto”; “información, cordialidad y amabilidad”; “más atentas y que tengan más técnicas”; “más atentas,
que expliquen a detalle”; “mayor amabilidad, mayor atención
e información”; “mejor trato y que expliquen sobre padecimientos” y “tener una buena preparación y ser humanas”.
Considerando la calidad técnica, la calidad interpersonal y
las situaciones mixtas, en total fueron 212 (34.1%) respuestas
directamente relacionadas con la CAE.
Servicios de salud
Relacionado con los recursos humanos, hubo 22 proposiciones (3.5%): “aumentar el personal”, “que no falten
las enfermeras”, “más enfermeras”, “más personal”, “mayor
número de trabajadores”, “que el hospital contrate más
personal”, “que fueran más enfermeras porque hay muchos
enfermos”, “que hubiera más enfermeras para que atiendan
mejor al paciente”.
En lo que respecta a material y equipo, 16 (2.6%) AM
expresaron opiniones como: “(hay) deficiencia en instrumentos de enfermería para la exploración”, “(que tengan)
lo necesario para trabajar”, “más equipos de trabajo”, “más
material para una mejor atención”, “material para que trabajen”, “material y equipo necesario para sus actividades”,
“que cuenten con material adecuado”.
Medicamentos, 12 (1.9%). Los AM demandaron: “abastecimiento de medicamentos”, “más medicamentos”, “más
medicamentos adecuados”, “mayor cantidad de medicamentos”, “medicamentos gratis”.
Educación continua, acumuló 10 opiniones (1.6%), las
cuales consistieron en: “más actualización en la tecnología
utilizada”, “que estén más actualizadas”, “más enfermeras
especialistas”, “mejorar atención y servicios”.
Capacidad instalada, 28 (4.5%). Los AM hicieron las
siguientes sugerencias: “(mejores) condiciones físicas de los
dormitorios”, “que bajen los costos de consultas”, “cubículos
(son) muy chicos”, “hacen falta centros de salud”, “instalaciones mejores con privacidad”, “más hospitales”, “mejorar
las camas”, “mejorar las instalaciones”, “modernización”,
“que el gobierno se ocupe más del Sector Salud”, “que
el gobierno tenga más interés en los hospitales”, “que les
paguen más”.
Planeación, gestión y supervisión, agrupó 20 respuestas
(3.2%). Los AM solicitaron: “atención en horarios vespertinos”, “atención especializada”, “no cambiar a las enfermeras”,
24
REV.ABRIL-JUNIO.indd 24
“que no tengan muchos pacientes que atender”, “mejorar
lo administrativo para que sea más rápido”, “mejorar el
servicio de atención”, “que estuvieran más tiempo los familiares”, “que la atención sea más rápida”, “que mejore cada
vez más el servicio”, “empezar temprano la consulta”, “que
estuvieran en su lugar de trabajo”, “mejorar la comunicación
en el cambio de turno se adapten los horarios”, “atención
para toda la población”.
El total de opiniones directamente relacionadas con los
servicios de salud como propuesta para mejorar la CAE
fueron 108 respuestas (17.4%).
La combinación CAE y Servicios de Salud, alcanzó 27
(4.3%) respuestas, donde destacan opiniones como: “que
las enfermeras sean más pacientes y tengan más medicamentos”; “más personal de enfermería y más amables”; “más
personal y material”; “más personal y recursos materiales”;
“más personal, para volver efectiva la asistencia en el hospital”; “mayor personal de enfermería, más medicamentos,
mejores centros de salud”; “que exista mayor personal de
enfermería que sean más amables, den una mejor atención”;
“que haya igualdad y más medicamento”; “más amable y
mejores instalaciones”; “que tengan el equipo necesario y
sean más amables”.
Finalmente, del total de los 622 AM entrevistados 215
(34.6%) no dieron sugerencia alguna, ya que consideraron que todo está bien y 60 (9.6%) no respondieron la
pregunta.
Discusión
A partir de 1980, la calidad de los servicios de salud tomó
gran interés a nivel mundial, lo que ha derivado a crear
sistemas capaces de medirla en forma objetiva, sin embargo estos se han enfocado más a la parte institucional y de
recursos humanos y han dejado a lado la participación de
la población, ya que como dice la Organización GAM14, la
población involucrada no sólo se quejaban de la mala calidad de los servicios, sino argumentan las razones concretas
de la mala calidad. En este caso el paciente es quien esta
más familiarizado con la calidad y no tanto los profesionales
de enfermería.
Por lo que hoy en día, es necesario evaluar la calidad
de la atención desde la perspectiva del usuario, ya que a
través de él, es posible obtener un conjunto de conceptos
y actitudes de la atención recibida, por lo que se adquiere
información que beneficia a: la organización o institución
otorgante de los servicios de salud, a los prestadores de
servicios directos y a los usuarios mismos en sus necesidades
y expectativas.
La evaluación de la calidad de la atención medida a través
del paciente es una herramienta valiosa que nos permite
optimizar la distribución de personal, medir las cargas de trabajo, tomando en cuenta el nivel y características de personal
requerido de acuerdo a las demandas de los pacientes.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:57 PM
Salcedo-Álvarez RA.
Este estudio, nos permite identificar algunas sugerencias
que nos plantean los AM para mejorar la CAE desde el
punto de vista de Calidad Técnica, Interpersonal y Servicios
de Salud.
En cuanto a la Calidad Técnica, nos sugieren que brindemos más enseñanza del cuidado y que tengamos mayor
capacitación en patologías del AM. Acerca de la Calidad
Interpersonal, es necesario que las enfermeras proporcionen
“atención amable” y “mejor trato”, que sean más humanas,
más responsabilidad y atención, que se preocupen más
por los enfermos, que brinden información oportuna al
paciente y familiar de su padecimiento. En lo que respecta
a los Servicios de Salud, sugieren que se contrate más personal de enfermería y que éstos no falten, así mismo nos
hacen notar que hace falta equipo e instrumental para que
el personal de enfermería realice sus funciones, así como
la falta de medicamentos; de igual forma nos hacen notar
algunas deficiencias de la capacidad instalada. Todas estas
sugerencias permiten llevar a cabo una mejor planeación,
gestión y supervisión de la CAE y de esta forma se obtendrán
los siguientes beneficios derivados de la evaluación de la
CAE15 en los usuarios, profesionales de enfermería, servicios
e institución, lo que permite que todos los involucrados en
la CAE obtengan un beneficio.
Beneficios esperados
A) Beneficios en los usuarios
• Atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente.
• Atención de calidad conforme a los estándares nacionales e internacionales de salud.
• Atención libre de riesgos y daños.
• Mayor comunicación y relación enfermera-paciente
para el autocuidado de su salud.
• Usuario bien informado, para la toma de decisiones
sobre su salud.
• Cambios en su economía por los costos derivados
de errores.
• Disminuir la estancia hospitalaria.
• Incremento en la satisfacción por la atención.
B) Beneficios en el profesional de enfermería:
• Favorecer una práctica profesional competente y
responsable .
• Potenciar la capacidad de decisión y autocontrol
sobre su trabajo .
• Fortalecer la toma de conciencia y compromiso con
el cambio.
• Mayor concepción de la enfermera (o) como experta
(o) de los procesos.
• Mayor cultura de la evaluación del desempeño con
indicadores efectividad, eficiencia, calidad.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 25
• Aumento de la eficiencia desde el punto de vista
estratégico (táctico, orgánico, logístico).
• Auto imagen e imagen pública positiva.
• Fortalecer el sentido de identidad y pertenencia
hacia la institución.
• Aplicar el principio de racionalidad general en la
utilización de recursos y el ahorro de costos.
• Aumentar la satisfacción profesional y laboral.
C) Beneficios en los servicios:
• Se establece estándares, se sistematiza y simplifica los
procesos mediante la evaluación de los servicios.
• Aumenta y favorece el nivel de desempeño en cada
uno de los procesos.
• Elimina actividades y procedimientos innecesarios
o reprocesos.
• Identifica causas de inconformidad.
• Permite elaborar Programas de Mejora Continua.
• Permite identificar los recursos humanos necesarios
para lograr la calidad del servicio y del cuidado.
• Fortalece el trabajo en equipo.
• Mejora la efectividad y eficiencia de la CAE.
• Optimiza los recursos.
• Mayor apego al Manual de Procedimientos Técnicos.
• Seguridad en la atención oportuna, personalizada,
humanizada, continua y eficiente.
D) Beneficios en la institución:
• Incremento en el apego de usuarios.
• Certificación hospitalaria.
• Certificación de procesos.
• Fortalecimiento de la imagen institucional ante la
sociedad.
• Menor migración institucional de los profesionales
cualificados.
• Incremento en el sentido de pertenencia del personal de salud.
• Mayor productividad, eficiencia y eficacia.
• Atención libre de riesgo, menor demandas por mala
calidad de la atención.
• Establecer nuevos programas y procesos.
• Reconocimiento de la gestión de la calidad por el
Sistema Nacional de Salud.
• Mejor control de costos por la prevención de errores.
• Disponer de información actualizada del desempeño
de los procesos para la toma de decisiones en tiempo
y forma.
• Identificación de necesidades de recursos físicos y
materiales.
• Fortalecimiento del liderazgo institucional.
• Fortalecimiento del equilibrio organizativo. 25
7/1/09 12:50:58 PM
Referencias
The Joint Comisión on Acreditation of Health Care
Organization. Manual de acreditación para hospitales.
Fundación Avedis Donabedian. Barcelona España: SG
Editores,1995.
2
Avedis D. La calidad de Atención médica. México: Prensa
Médica,1994.
3
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud
en el mundo 2000, mejorar el desempeño de los sistemas
de salud. Ginebra, Suiza: OMS, 2000.
4
Salcedo-Álvarez RA, Zárate-Grajales RA, Zarza Arizmendi
MD, Reyes V, Rubio-Domínguez S, Fajardo-Ortiz G. La
percepción de los adultos mayores de la calidad de la
atención de enfermería. Rev Mex Enferm Cardiol. 2007;
15 (1):19-23.
5
Frenk J. Los fundamentos éticos: En Frenk J. Economía y
Salud. México: Fundación Mexicana para la Salud, 1997.
Cap. 1.
6
Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 20002006. México, 2000.
7
Aguirre Gas HG. Calidad de la atención médica. Bases
para su evaluación y mejoramiento continuo. 3era Ed.
México: Secretaría General. Conferencia Interamericana
de Seguridad Social, 2002.
8
Donabedian A. Garantía y monitoría de la calidad de la
atención médica. Definición y métodos de evaluación.
México: Prensa Médica Mexicana, 1991.
1
26
REV.ABRIL-JUNIO.indd 26
Ponce-Gómez J, Reyes-Morales H, Ponce-Gómez G.
Satisfacción laboral y calidad de atención de enfermería
en una unidad médica de alta especialidad. Rev Enferm
IMSS. 2006; 14 (2): 65-73.
10
Secretaría de Salud. Cruzada Nacional por la calidad de
los servicios de Salud. México, 2001.
11
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 20072012. Por un México sano: Construyendo alianzas para
una mejor salud. México, Octubre de 2007. Pp 78.
12
Delgado VAM, Álvarez RY, Alia Ga GR. Calidad de atención de enfermería desde la percepción del usuario que
acude al servicio de emergencia del Hospital Nacional
Guillermo Almen Ara Irigoyen. Rev Ciencias Salud. 2007;
2 (2): 66-68.
13
Secretaría de Salud. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Evaluación de la calidad de los servicios de
enfermería: tres indicadores de aplicación hospitalaria.
México, 2003. Pp. 36-45.
14
Rosander AC. La búsqueda de la calidad en los servicios.
Ed. Díaz Santos, S.A. 1992, Cap. 16. Pp 579-610.
15
García Flores M. Beneficios derivados de la evaluación de
la calidad de la atención de enfermería. Recuperado 31
marzo de 2009. Disponible en: URL http://www.salud.
gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/beneficios.
ppt. (Acceso 2-04-2009)
9
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:50:59 PM
Artículo Original
Satisfacción laboral del personal médico en el Servicio
de Urgencias Adultos en un Hospital General Regional
Labour satisfaction of the medical personnel
in the Adults Emergency Room in a
General Regional Hospital
Dr. Rafael Alejandro Chavarría-Islas1, Dra. Elizabeth Sandoval Islas2,
Dra. Karina Peláez-Méndez3, Lic. Claudia Cecilia Radilla-Vázquez4
Resumen
Introducción. La satisfacción laboral es el resultado de una
serie de relaciones entre el esfuerzo individual, el rendimiento
obtenido, las recompensas y el logro de los objetivos individuales. Aunque cualquier trabajador es susceptible al desánimo y a la pérdida del entusiasmo por su trabajo, los que más
riesgo tienen son los profesionales que mantienen contacto
directo con el público, especialmente en los ámbitos social,
educativo y sanitario. El objetivo de este trabajo fue conocer
el nivel de satisfacción laboral entre los médicos adscritos al
servicio de Urgencias del HGR No. 25 del IMSS.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional,
prospectivo, transversal y comparativo, que incluyó a 43
médicos adscritos, que fueron encuestados; mediante un
cuestionario constituido por cuatro indicadores: suficiencia,
reconocimiento, respeto y confianza.
Resultados. Se obtiene una calificación en el nivel bajo
en la escala de satisfacción laboral en 11.62%, en el nivel
medio en 51.16% y en la categoría alta en 37.20%.
Conclusiones. Existe un nivel medio de satisfacción laboral
en nuestro servicio, donde la poca disponibilidad de recursos
es el principal factor que influye en el nivel de satisfacción
laboral. Rev. CONAMED. 2009; (2): 27-35.
Abstract
Introduction. The labour satisfaction is the result of a series of
relations between the individual effort, the obtained performance, the remunerations and the individual aims. Although
any worker is susceptible to the discouragement and to the
loss of the enthusiasm for his work, which with more risk
has are the professionals who support direct contact with
the public especially in the areas socially, educationally and
sanitarily. The aim was known the level of labour satisfaction
between the doctors assigned to the Urgencies Service of
the HGR No. 25.
Material and methods. A transverse, observational, market, and comparative study was performed, that included
43 assigned doctors, who were surveyed; by means of a
questionnaire constituted by four indicators: sufficiency,
recognition, respect and confidence.
Results. A qualification is obtained in the low level in the
scale of labour satisfaction in 11.62 %, in the average level
in 51.16 % and in the high category in 37.20 %.
Conclusions. There exists an average level of labour
satisfaction in our service, where small availability of resources is the principal factor that influences the level of labour
satisfaction.
Palabras clave: satisfacción laboral, urgencias medico
quirúrgicas, desempeño profesional, calidad.
Key words: Labour satisfactions, medical and surgical
urgencies, recover professionally.
Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas. Profesor Adjunto en la Especialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas en el Hospital General Regional
No 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinador Médicos Internos de Pregrado Modulo de Urgencias.
2
Médica Cirujana, especialista en urgencias médicas quirúrgicas, Hospital General Regional No. 25 IMSS. Profesora del Instituto Cultural Helénico.
3
Licenciada en Nutrición. Profesora Instituto Cultural Helénico.
1
Correspondencia: Dr. Rafael Alejandro Chavarría Islas. Hospital General Regional 25, IMSS. Manuel Álvarez No 111 Edif. 7 A int. 204, Col. Juan Escutia,
Delegación Iztapalapa, CP 09100, México D.F. Correo electrónico: [email protected] .
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 27
27
7/1/09 12:51:00 PM
Introducción
Los estudios que abordan el comportamiento humano
del trabajador y su relación con su rendimiento laboral se
inician con los experimentos de Hawthorne (1927-1937),
realizados en la Universidad de Harvard en la Western Electric Company, cuyos principales hallazgos fueron el efecto
beneficio de la expresión libre de sentimientos y emociones
del trabajador y sobre todo, el descubrimiento de una cultura organizacional (normas, códigos, reglas de conducta,
símbolos, etc.), que por lo general pasa inadvertida por los
directivos y aun en los casos en que se sospecha su existencia, no se comprende.
En 1973 Feeboern y Geenlick, señalan que si las organizaciones desean crecer y sobrevivir, deben también servir a
los profesionales. Donabedian, menciona que la definición
de calidad descansa sobre el grado en el que los intereses
de los pacientes han sido atendidos y agrega que para
mantener la simetría, se debe considerar, cómo el grado de
satisfacción de los trabajadores se relaciona con la definición
de calidad. Una sensación de satisfacción general puede
favorecer el mejor desempeño del profesional.
En México en 1990, Aguirre Gas, publicó los resultados
de un estudio sobre las expectativas de los pacientes y los
trabajadores de las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, concluyendo que la satisfacción de
los trabajadores en el desempeño de sus labores, ha sido
considerada recientemente como un factor determinante
en la calidad de la atención, en virtud de que no es posible
conseguir que una persona realice un trabajo con calidad y
eficiencia sino se encuentra satisfecha durante el desempeño
y con los resultados del mismo. 1
Existen factores difíciles de modificar como el nivel salarial
y la estructura física donde se prestan los servicios médicos,
en numerosos casos requiere modificaciones sustanciales
y costosas. Con frecuencia los recursos para realizar un
procedimiento con la calidad deseada, no son accesibles,
causando insatisfacción del trabajador; sin embargo, existen
situaciones que pueden mejorar la satisfacción del desempeño de las labores cotidianas, como una mayor participación
en la organización del trabajo, expectativas de superación
para el trabajador que actúa con eficiencia y calidad.
Satisfacción laboral puede definirse como la experiencia
de bienestar secundaria a la percepción de equilibrio entre
las demandas de un trabajo profesional y los recursos disponibles para afrontarlas.
La atención a la salud tiene 3 componentes: la dimensión técnica, la relación interpersonal y el ambiente en el
que se lleva a cabo el proceso de la atención. La dimensión
técnica es la aplicación y adecuación de los procedimientos
de diagnóstico y tratamiento al manejo de un problema
de salud, es considerada la parte científica de la atención
médica y está representada por la propia acción médica.2
La relación interpersonal es la interacción social que se
establece entre el paciente y el profesional de la salud y es
28
REV.ABRIL-JUNIO.indd 28
considerada como el arte de la medicina y la representante
de la relación médico-paciente. El ambiente, por lo tanto, lo
representan, las comodidades o el confort que el paciente
obtiene durante el proceso de la atención médica.
La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus
labores, ha sido considerada recientemente como un factor
determinante en la calidad de la atención. No es posible
conseguir que una persona realice un trabajo, con calidad
y eficiencia si no se encuentra satisfecha durante el desempeño y con los resultados del mismo.3 La mayor parte de
la investigación en Comportamiento Organizacional se ha
interesado en tres actitudes: compromisos con el trabajo,
satisfacción laboral y compromiso organizacional. En 1996
Locke hizo una revisión de una serie de modelos causales
y teorías que tenían relación con la satisfacción laboral y
concluyó que es el resultado de la apreciación que cada
individuo hace de su trabajo lo que le permite alcanzar o
admitir el conocimiento de la importancia de los valores en el
trabajo, es decir, que la satisfacción laboral es una respuesta
afectiva o sentimental asociada con una percepción diferente entre lo esperado y lo experimentado con relación a las
alternativas disponibles de una situación determinada.4 Otros
factores generadores de la satisfacción fueron descritos por
Robbins y Werther, quienes conceptualizan la satisfacción
laboral como la actitud favorable o desfavorable del individuo hacia su trabajo, un alto grado de satisfacción se verá
reflejado en una actitud positiva hacia las actividades diarias.
Para Chiavenato los factores que determinan la satisfacción
laboral son un trabajo mental interesante, la equidad de
los premios, las condiciones propias del trabajo y la buena
relación con los colegas.5
El trabajador ocupa la mayor parte de su vida adulta
en algún empleo, esto determina su nivel económico, su
seguridad emocional y felicidad. El trabajo proporciona un
sentido de identidad, indica lo que somos, mejora el sentido
de autoestima y pertenencia. La insatisfacción en el trabajo
ocasionada por un inadecuado ambiente genera daños a
la salud física y psíquica, además define en cada uno de los
integrantes de la organización, su comportamiento laboral,
el cual genera diferente impacto en cada sujeto ocasionando expectativas laborales que se traducen en rendimiento
y productividad.6
La satisfacción en el desempeño laboral asume compromisos y responsabilidades, para lo cual se requiere óptima
capacidad para establecer relaciones interpersonales, ya
que en todos los puestos se trabaja siempre en grupo y por
lo mismo es útil conocer los mecanismos de las relaciones
humanas.7
Los motivos, incentivos y necesidades son las razones que
dirigen el comportamiento hacia ciertas metas. El liderazgo,
las metas y las recompensas pueden inducir al comportamiento y dirigirlo a un fin particular. Las influencias potenciales pueden filtrarse a través de actitudes personales por
medio de la percepción, cognición y motivación.8 En cada
uno de estos elementos existen expectativas de los actores
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:00 PM
Chavarría-Islas R.A.
de la atención médica: el usuario, el proveedor del servicio
y la institución (directivos), que en caso de ser satisfechas,
posibilita garantizar la calidad de atención médica que se
otorga en las diferentes instituciones de salud. La principal
expectativa de la institución es la satisfacción de la demanda
de atención médica, de acuerdo con la normatividad dictada, con énfasis en la productividad, dentro de un marco
presupuestal; sin quejas de los derechohabientes y que
además le represente al directivo status social, profesional y
político, así como satisfacción individual y motivación. Las
expectativas del trabajador de salud incluyen: la motivación,
el auto desarrollo y la satisfacción, que el propio trabajador
obtiene en el desempeño de sus actividades9; la dotación
de recursos (humanos, materiales y equipos) suficientes y
oportunos, así como incentivos laborales y económicos,
abarcan toda una serie de factores que influyen de manera
directa e indirecta para establecer una satisfacción laboral,
en el personal médico. Un clima laboral adecuado implica
seguridad de empleo, participación del trabajador en el
diseño y aplicación en los planes de trabajo, comunicación
horizontal, coordinación, información oportuna, respeto,
justicia, liderazgo democrático, bienestar y confort. Dentro
de las expectativas de los usuarios se incluyen la accesibilidad
social, cultural y geográfica; oportunidad en el otorgamiento
de los servicios médicos, otorgar el tiempo necesario para
establecer el diagnóstico e indicar el tratamiento; cortesía y
trato amable, solución del problema que genero la demanda
de servicios, información y educación sobre la naturaleza de
la enfermedad, el control y prevención de complicaciones
así como tratamiento, dieta y ejercicio.
La evolución de la satisfacción laboral en el tiempo ha
sido poco estudiada en los trabajadores de la salud, sin
embargo en 1979, Miñardi publicó un estudio donde presentaba los principales factores de estrés e insatisfacción en
la práctica médica, entre los que destacaban: insuficiente
personal, demandas médico-legales, falta de oportunidad
para realizar otras actividades profesionales (enseñanza e
investigación), consideraciones financieras, insuficientes
facilidades médicas, aislamiento debido a la especialización,
la competencia médica, miedo a la violencia contra el médico y/o sus familiares por pacientes disgustados. También
presentó los motivos de satisfacción de la práctica médica
entre los que se encontraron: diagnóstico acertado y terapia
exitosa, buena relación médico paciente, respeto y aprecio
de los pacientes y la comunidad, enseñanza, investigación
y administración.10
En el Nacional Primary Care Research and Development
Centre (Universidad de Manchester) se observó que la disminución en la satisfacción laboral en 1987 y 1988 tenía
relación con el estrés laboral.11 Los aspectos de tensión
laboral y la promoción profesional son los aspectos en los
que existe más descontento.
Fernández y colaboradores compararon la satisfacción
laboral que tenían profesionales de atención primaria de
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 29
Insalud-Madrid en 1992 con la de 1997, concluyendo que
había un nivel medio de satisfacción sin haber una diferencia
de un período a otro y donde la principal causa de insatisfacción laboral era la problemática interpersonal.
Por lo anterior, resulta muy importante conocer el grado
de satisfacción de los médicos en el servicio de Urgencias
de nuestro Hospital, para lograr identificar aquellos factores
que pudieran ser modificables a nivel laboral y que permitan
obtener una mejor calidad de vida profesional y finalmente
brindar mejor calidad de atención a cada paciente.
Material y Métodos
El estudio se realizó en el Hospital General Regional No 25
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El diseño del
estudio fue observacional, de tipo prospectivo, transversal y
comparativo. En el grupo de estudio se incluyó un total de
52 médicos adscritos al servicio de urgencias, distribuidos
en 14 médicos adscritos al turno matutino; 17 médicos en
el turno vespertino y 21 médicos en el turno nocturno.
Nuestra variable de estudio fue satisfacción laboral que
se definió como “la experiencia de bienestar secundaria a la
percepción de equilibrio entre las demandas de un trabajo
profesional y los recursos disponibles para afrontarlas”, con
4 indicadores para su medición:
a)Confianza: Se refiere a la medida en la cual, durante
la actividad laboral, las relaciones que se establecen
son abiertas, francas, armónicas y consistentes.
b)Respeto: Es la forma en que las relaciones interper­
sonales de autoridades y trabajadores, se basan en
la atención y consideración en forma reciproca de las
opiniones, puntos de vista, actividades y funciones del
personal.
c)Reconocimiento: Magnitud, con la que durante la
actividad laboral se facilita y reconoce las iniciativas
pertinentes del trabajador, así como las actividades
desempeñadas y el compromiso.
d)Suficiencia: Se refiere a la medida en la cual, durante
nuestra actividad laboral, contamos con los recursos
necesarios para nuestro desempeño.
Cada uno de estos indicadores se decidió a partir de
lo expuesto en el marco teórico previo. La construcción
del instrumento se basó en la escala de actitud tipo Likert
constituido de una serie de enunciados referentes a los indicadores propuestos dentro de una escala de frecuencias sometiéndose a valoración por expertos en investigación y en
urgencias médicas para dar validez de contenido y prueba
de semipartición de mitades para su confiabilidad. El análisis
estadístico incluyó la prueba correlación de Pearson, más la
prueba de Spearman-Brown para la consistencia interna del
instrumento, la prueba U de Mann-Whitney para comparación entre cada grupo de médicos y la prueba de KruskallWallis para comparaciones entre turno y antigüedad.
29
7/1/09 12:51:01 PM
Resultados
La población participante quedo integrada por 43 médicos del servicio de urgencias adultos del Hospital General Regional
No 25, adscritos a los turnos matutino, vespertino y nocturno. (Figura 1)
DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS
POR TURNO
42%
30%
28%
Figura 1. Distribución de Médicos por turno.
MATUTINO
VESPERTINO
NOCTURNO
Se excluyeron 13 médicos, por las siguientes razones: 5 estaban de vacaciones, 4 de incapacidad y 4 lo contestaron
incompleto.
El instrumento para la medición de la satisfacción laboral, quedo constituido por un total de 44 ítems, distribuidos en
22 enunciados en sentido positivo y 22 en sentido negativo, correspondiendo al indicador de respeto 12 enunciados,
confianza 10, reconocimiento 12 y suficiencia 10, obteniéndose por la prueba de semipartición de mitades, un índice
de confiabilidad del 0.97.
En el Cuadro 1, se observa la distribución de cada turno conforme a la escala de medición de satisfacción laboral,
donde 5 médicos se ubican en el nivel bajo, 22 en el nivel medio y 16 en la categoría alta.
Cuadro 1. Distribución de médicos de acuerdo a calificación en la escala de satisfacción laboral.
Satisfacción
Laboral
Muy alta
35.6 a 44
Alta
26.7 a 35.5
Medio
17.8 a 26.6
Baja
8.9 a 17.7
Muy baja
0 a 8.8
MAT
N=13
0
VESP
N=12
0
NOC
N=18
0
Total
N=43
0
6
2
8
16
5
8
9
22
2
2
1
5
0
0
0
0
En la distribución global (Cuadro 2), se observa una distribución en el nivel medio para los tres turnos con un rango
de 12.25 a 33 y una mediana de 24.
Cuadro 2. Resultado global del CSL (Satisfacción laboral).
TURNO
Mat
(n=13)
Mediana
26
Rango
12.5 a 30.5
Satisfacción laboral Medio
Vesp
(n=12)
20
12.25 a 30.5
Medio
Noct
(n=18)
24.5
14.5 a 28.75
Medio
P*
Todos
.237
24
12.25 a 33
Medio
P* Kruskall Wallis.
30
REV.ABRIL-JUNIO.indd 30
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:02 PM
Chavarría-Islas R.A.
Al evaluar los resultados por cada indicador en forma global observamos que existe diferencia significativa solo en los
indicadores de respeto y reconocimiento, siendo estos indicadores los de mayor calificación para los tres turnos y los de
confianza y suficiencia los de menor para los tres turnos (Cuadro 3).
Cuadro 3. Calificaciones obtenidas en el instrumento de satisfacción laboral por indicador y turno.
INDICADOR
Respeto
Confianza
Reconocimiento
Suficiencia
Mat
(n=13)
Mediana
Rango
Vesp
(n=12)
Mediana
Rango
Noct
(18)
Mediana
Rango
9.5
4.25 a 10.75
6
3a7
6.25
1.5 a 9.25
3.25
0.5 a 5.25
7.75
4 a 10.5
5.5
3.25 a 7.5
5
2.25 a 8.5
2.87
1a5
9.75
4 a 11.25
5.87
3.75 a 7.5
6.25
2.75 a 11.5
2.75
1.5 a 6.5
P*
.027
.337
.097
.772
P* Kruskall Wallis.
Al compararse las diferencias entre cada grupo solo existe diferencia significativa en el indicador de respeto para los
turnos vespertino vs nocturno y matutino vs vespertino así como en el indicador de reconocimiento en el vespertino vs
nocturno (Cuadro 4).
Cuadro 4. Análisis de las diferencias entre los turnos por indicador en cuanto a satisfacción laboral con la
prueba U de Mann Whitney por indicador.
Mat vs Noct
Vesp vs Noct
Mat vs Vesp
Respeto
NS
.015
.026
Confianza
NS
NS
NS
Reconocimiento
NS
.043
NS
Suficiencia
NS
NS
NS
INDICADOR
En cuanto a la clasificación global por turnos no se aprecia diferencia significativa en ninguno de los tres turnos (Cuadro 5).
Cuadro 5. Análisis de las diferencias entre turnos en cuanto a satisfacción laboral.
TURNO
P*
Matutino vs Vespertino
.186
Matutino vs Nocturno
.767
Vespertino vs Nocturno
.124
P * U de Mann Whitney
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 31
31
7/1/09 12:51:03 PM
Al dividir la población participante por años de antigüedad, quedo conformada en el grupo de menores de 10 años
de antigüedad por un total de 17 médicos, el grupo de 11 a 20 años por 19 y el grupo de mayores de 21 años por 7
(Figura 2).
DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS
POR ANTIGÜEDAD
16%
40%
menores 10 años
de 11 a 20 años
mas de 21 años
44%
Figura 2. Distribución de Médicos por antigüedad.
La distribución global por antigüedad muestra a los tres grupos dentro de un nivel medio con un rango de 12.25 a
33 con una mediana de 24. (Cuadro 6)
Cuadro 6. Resultado global del CSL (Satisfacción laboral) por antigüedad.
TURNO
Mediana
Rango
<10 Años
(n=17)
A
23.75
12.25 a 29.5
Satisfacción lab- Medio
11 a 20 años
(n=19)
B
25
12.5 a 33
> 10 años
(n=7)
C
24.5
18.25 a 32
Medio
Medio
P*
Todos
.563
24
12.25 a 33
Medio
P* Kruskall Wallis
Al cotejar las diferencias entre cada grupo de antigüedad de los médicos no se aprecia diferencia significativa en ninguno de los tres. (Cuadro 7)
Cuadro 7. Análisis de las diferencias en cuanto a satisfacción laboral por antigüedad.
ANTIGÜEDAD
P*
A vs B
.346
A vs C
.455
B vs C
.955
P* U. de Mann Whitney
32
REV.ABRIL-JUNIO.indd 32
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:04 PM
Chavarría-Islas R.A.
Discusión
Desde el marco teórico se hizo énfasis en que la satisfacción
está determinada por una diversidad de factores sociales,
tecnológicos y económicos y como dentro del personal de
salud estos tienden a agudizarse y generar diversos niveles
de satisfacción influenciados no solo por el ambiente laboral,
sino incluso por la antigüedad del personal. Tomando en
cuenta la particularidad con que cuenta nuestro servicio
de urgencias, por la gran población de derechohabientes
que atiende y que condiciona una sobrecarga de trabajo
importante, aunado a la escasez de recursos, lo convierten
en un lugar generador de insatisfacción para el personal de
salud y que podría redundar en una calidad de atención
deficiente, siendo meritorio evaluar si en verdad estaba
generándose dicho nivel de satisfacción laboral.
Al hacer una evaluación global del nivel de satisfacción
laboral se apreció que los médicos de los tres turnos tienden
a ubicarse en un nivel medio de satisfacción, siendo el turno
matutino el de mayor satisfacción mientras que en el turno
nocturno el nivel de satisfacción es menor, probablemente
determinado por una mayor disposición de recursos no solo
materiales si no también del personal para este turno, con
respecto al nocturno, lo que se refleja en el desglose de
cada uno de los indicadores, la menor puntuación la tiene
el indicador de suficiencia en los tres turnos pero es mas
evidente en el turno nocturno; por el contrario el indicador
de respeto es el que resultó con mayor puntuación en los
tres turnos, lo cual evidencia que existen buenas relaciones
entre el personal de salud que conforma el servicio. Esto nos
indica que el principal factor condicionante de insatisfacción
por parte del personal de nuestro servicio es la poca disponibilidad de recursos para el desempeño laboral y que hasta
el momento la mayoría del personal considera que existe
un ambiente laboral adecuado, para el desempeño de sus
labores como lo demuestra el análisis de los resultados de
los indicadores de respeto, confianza y reconocimiento.
Al dividir a nuestra población por años de antigüedad, la
mayoría se ubica en el intervalo de 11 a 20 años, existe un
porcentaje importante de personal con menos de 10 años
de antigüedad siendo el personal mas antiguo el grupo
minoritario, esto presupondría que el nivel de satisfacción
debería ser mayor en los grupos de menor antigüedad
con respecto al grupo de mayor antigüedad, sin embargo
el nivel de satisfacción se encuentra casi a la par con los de
mayor antigüedad, sin que se observe diferencia estadística
significativa en los tres grupos. Esto resulta preocupante y
nos lleva a pensar en implementar medidas tendientes a
revertir estos factores que nos lleven a mejorar el nivel de
satisfacción de nuestro personal y con ello a una mejor
calidad de atención del paciente.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 33
Se concluye que la satisfacción laboral en nuestro servicio
de urgencias se ubica en un nivel medio, no existiendo diferencias por los años laborados, sin embargo la poca disponibilidad de recursos es el principal factor que influye en el
nivel de satisfacción laboral y no así el ambiente laboral del
personal de salud. Se requiere implementar estrategias que
eleven el nivel de satisfacción derivando en un mejor desempeño laboral y por tanto una mejor calidad de atención
hacia los pacientes, poniendo énfasis en nuestra población
joven y que a pocos años de laborar ya presenta un nivel
no esperado de satisfacción.
Referencias
Aguirre H. Evaluación de la calidad de la atención médica.
Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de
las unidades médicas. Salud pública Mex. 1990; 32 (2):
170-180.
2.
México. Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro
Social. La satisfacción del trabajador IMSS como elemento
de calidad y la productividad. Serie Cuaderno de Divulgación Científica 2, 1998: 230-239.
3.
Sánchez, R., Álvarez, R. y Lorenzo, S. Calidad de vida
profesional de los trabajadores de atención primaria del
área 10 de Madrid. Med Fam. 2001; 13 (4): 291-296.
4.
Valverde R, Priego H, López Naranji J. Estudio de satisfacción laboral del médico de la consulta externa de medicina familiar del centro médico ISSET. Disponible en: URL:
www.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/05_Original_Velarde.pdf. Acceso 21-04-2009.
5.
Villagómez M, Hernández A, Castañón A, Villarreal E.
Satisfacción laboral en médicos a seis años de distancia.
Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 399-405.
6.
Crevena P. Medicina y Salud. México. Fondo de Cultura
Popular. P: 43-48.
7.
González M, Lamerias F. Escalamiento de magnitud en la
satisfacción laboral. Psicol Gen Apl. 1990; 43: 441-447.
8.
Cabrera E, Franco S, González-Pérez G, Vega G, Iñiguez
J, Parra J. Satisfacción laboral de los profesionales de la
salud en el IMSS, Jalisco 1999-2002. Rev Med IMSS. 2004;
28; 484-490.
9.
Miñana JS, Chinchilla AN. Motivación y Médicos de Familia. Aten Prim. 2004; 28: 484-490.
10.
Mawardi BH. Satisfacción, insatisfacción y causas de estrés
en práctica médica. JAMA. 1979; 241: 1483-1486.
11.
Fernández MI, Moneilo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera
M, Gómez MJ. Satisfacción laboral de los profesionales de
atención primaria del área 10 de insalid de Madrid. Rev
Esp Sal Pub. 1997; 40: 1-7.
1.
33
7/1/09 12:51:05 PM
Anexo
INSTRUCCIONES:
El presente cuestionario sobre la satisfacción laboral del personal médico, en el servicio de Urgencias, pretende conocer
el nivel de satisfacción que le produce el desempeño de su actividad profesional en su área de trabajo y las circunstancias
que en ello influyen.
Para facilitar la sinceridad de sus respuestas no se requiere que anote su nombre. Es muy importante que sus respuestas
reflejen con la mayor veracidad posible sus percepciones y puntos de vista sobre cómo es el entorno laboral de la unidad
donde trabaja.
A continuación se exponen una serie de enunciados que se refieren a diferentes situaciones que pueden estar presentes o no en la unidad donde usted labora. Cada uno de ellos debe de responderse de acuerdo a la frecuencia con que
ocurre, según las siguientes opciones:
a)Siempre
b)Casi siempre
c) Unas veces si otras no
d)Pocas veces
e)Nunca
Anote en el paréntesis de la izquierda de cada enunciado la letra (a, b, c ó d) según corresponda. Por favor no deje
enunciados sin responder.
CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL MÉDICO
DEL SERVICIO DE URGENCIAS HGR N° 25
A) Siempre
B) Casi siempre
C) Algunas veces
D) Pocas veces
E) Nunca
TURNO EN QUE LABORA:
ANTIGÜEDAD:
1. (
2. (
3. (
4. (
5. (
6. (
7. (
8. (
9. (
10. (
11. (
12. (
13. (
14. (
15. (
) Mis superiores, juzgan la actividad que realizo cordialmente.
) Mi desempeño laboral se supervisa en forma respetuosa.
) La relación con mis jefes es amistosa.
) Las decisiones que tomo en relación a la atención de mis pacientes son obedecidas.
) El trato con mis compañeros es agradable para el desempeño de mis actividades.
) Las leyes laborales se aplican con justicia, en mi centro de trabajo.
) Se ignoran las sugerencias que hago con respecto a nuestro ambiente de trabajo.
) No hay libre albedrío en el diagnostico y tratamiento de mis pacientes.
) La responsabilidad de los pacientes graves es compartida con mis compañeros del servicio.
) Existe desconfianza para pedirme ayuda por parte de mis compañeros de trabajo.
) Mis deficiencias en la atención de los pacientes no me son manifestadas.
) Cuando desempeño bien mi trabajo mi jefe lo reconoce.
) En mi área de trabajo reconocen la destreza que tengo como trabajador.
) Se destaca por mis jefes y compañeros el diagnóstico y tratamiento oportuno que hago de mis pacientes.
) Mis jefes o compañeros me felicitan, cuando los pacientes hacen un comentario positivo acerca de mi desempeño
laboral.
16. ( ) Me considero aceptado por mis jefes.
17. ( ) Considero adecuada la remuneración económica que percibo por mi trabajo.
18. ( ) La cantidad de personal es insuficiente para repartir el trabajo en la atención del paciente.
34
REV.ABRIL-JUNIO.indd 34
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:05 PM
Chavarría-Islas R.A.
19. ( ) Los medicamentos son escasos para el desempeño de mi trabajo.
20. ( ) Las camillas con que cuento en mi área de trabajo no son suficientes para realizar mi labor.
21. ( ) Los recursos de laboratorio y gabinete que requiero para la atención de mis pacientes se me otorgan fuera de
tiempo.
22. ( ) Me desagrada el ritmo de trabajo al que estoy sometido.
23. ( ) Mis opiniones son tomadas en cuenta para mejorar el ambiente laboral.
24. ( ) Tengo libertad de acción en el diagnostico y tratamiento del paciente.
25. ( ) La responsabilidad de los pacientes críticos es sólo mía.
26. ( ) Mis compañeros confían en mí al solicitarme ayuda.
27. ( ) Las deficiencias que tengo en la atención de los pacientes me son comentadas por mis compañeros.
28. ( ) Mis superiores no valoran mi trabajo.
29. ( ) En mi trabajo subestiman las habilidades que poseo.
30. ( ) El tratamiento y diagnósticos oportunos en mis pacientes, no es reconocido por mis compañeros.
31. ( ) La forma con que atiendo a mis pacientes pasa inadvertida, para mis superiores y compañeros.
32. ( ) Mis jefes me rechazan.
33. ( ) Mi salario, no es apropiado, en relación a mi labor desempeñada.
34. ( ) La forma en que mis jefes califican mi desempeño laboral es dentro de un ambiente irónico y soez.
35. ( ) La vigilancia de mi actividad laboral se realiza en forma irrespetuosa.
36. ( ) El vínculo laboral con mis superiores es hostil.
37. ( ) En la atención de mis pacientes, mis compañeros desacatan las indicaciones que doy.
38. ( ) La relación entre mis compañeros y yo en el área laboral es conflictiva.
39. ( ) Las autoridades de mi área laboral infringen el reglamento de trabajo.
40. ( ) Existe el recurso humano suficiente para una distribución adecuada del personal para la atención el paciente.
41. ( ) Cuento con los medicamentos necesarios para la atención de mis pacientes.
42. ( ) Existen suficientes camillas para la atención de mis pacientes.
43. ( ) Cuento con el recurso de laboratorio y gabinete para la atención de mis pacientes.
44. ( ) El ritmo de trabajo al que estoy sometido, es de mi agrado.
NO DEJE ENUNCIADOS SIN RESPONDER
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 35
35
7/1/09 12:51:05 PM
Artículo Original
“Hospedaje Hospitalario”: una nueva tendencia
en la calidad del servicio, que determina
el confort de nuestros pacientes, familiares y visitantes*
“Hospital Hostess˝: a new trend in quality of service,
that determines the confort of our patients,
relatives and visitors
Ing. Gabriela Rodríguez-Vizcarra1
*
Trabajo finalista del Premio Nacional de Calidad SOMECASA “Enrique Ruelas Barajas˝
Resumen
Introducción. Este estudio se realizó con el objetivo de
mejorar nuestra atención de calidad continua y personalizada al paciente, en su estancia hospitalaria, asegurando
una permanencia confortable, cómoda y agradable, para
nuestros pacientes y visitantes, así como contribuir positivamente en el estado emocional y psicológico del paciente
y sus familias.
Material y métodos. Análisis de los servicios hospitalarios,
mediante la implementación de satisfacción de servicios a
nuestros pacientes y visitantes, así como atención en las quejas y sugerencias. Se estableció un nivel de confianza de 95%
con 10% de margen de error y una desviación proporcional
de 50%, considerando un efecto de diseño de 2. El análisis
de una muestra de 192 casos de satisfacción y monitorización de quejas y sugerencias recibidas. El estudio se realizó
en tres etapas: la primera, previa al servicio de “Hospedaje
Hospitalario”, una segunda etapa desarrollando el diseño
del servicio de “Hospedaje” y en una tercera se realiza el
análisis posterior a la instalación del servicio.
Resultados. Se encontró una relación significativa con
la satisfacción de nuestros pacientes y visitantes, con los
factores psicológicos, como son el trato, la amabilidad en
los servicios así como el trato humano. La preocupación,
angustia y/o zozobra por su estado de salud se aligera al
verse en manos de personal cálido, amable y sobre todo de
calidad al prestar sus servicios.
Conclusiones. Con esta nueva atención que es el “hospedaje hospitalario” sumado al servicio médico y de enfermería
por excelencia propiciará, un mejor ambiente para el pacien-
te, aligerando preocupaciones en su estadía y en su periodo
de recuperación. Rev. CONAMED. 2009; 14 (2): 36-39.
Palabras clave: Anfitrión, Servicios de Salud, Calidad Médica, Hospedaje Hospitalario.
Abstract
Introduction. This study had the objective to improve our
quality care and continuous personalized patient attention
in his hospital stay. Ensuring a comfortable, convenient and
enjoyable stay for our patients and visitors, and contribute
positively to the psychological and emotional state of patients
and their families.
Material and methods. Analysis of hospital services
through the implementation of satisfaction surveys of services
to our patients and visitors, as well as attention to complaints
and suggestions. The study with 95% confidence level with
a 10% margin of error and a proportional deviation of 50%,
considering a design effect of 2, we generated an analysis
of a sample of 192 cases of satisfaction and monitoring complaints and suggestions received. The study was conducted
in three stages, the first one previous of hostess Hospitable
service, a second phase to develop the design of the service
of Hostess and one third in the analysis is performed after
installation of the service.
Results. We found a significant relationship with the
satisfaction of our patients and visitors, with psychological
factors, such as, the friendliness of services as well as humane treatment. In regard to the surveys conducted at the
speed with which the needs of patients are solved as well
as the humane treatment they receive is vital for a pleasant
Calidad de Servicios, Hospital Almater.
Correspondencia: Ing. Gabriela Rodríguez Vizcarra. Hospital Almater. Av. Madero 1060, Col. Nueva, Mexicalli B.C. CP. 21100. Correo electrónico: [email protected].
1
36
REV.ABRIL-JUNIO.indd 36
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:06 PM
Rodríguez-Vizcarra G.
stay in our hospital, and this complained with their concern,
anguish for their state of health in the hands of warm staff,
friendly and above all to lead with hospital quality services.
Conclusions. With this new attention is the “hospital hostess”
joined the medical service and nursing excellence will foster
a better environment for the patient by easing concerns
about his sty and recovery period.
Keywords: Host Services, health-care medical quality,
accommodation.
Introducción
Evaluar la atención desde la perspectiva del usuario es cada
vez más común, lo que permite obtener del entrevistado un
conjunto de ideas y opiniones asociados con la atención
recibida. La información obtenida beneficia a la organización
de los servicios de salud, a los prestadores directos y a los
usuarios mismos.1
Además, cuando un paciente valora la calidad de un
servicio, no disocia sus componentes. Lo juzga como un
todo, lo que prevalece es la impresión del conjunto y por ello
cuando existe algún defecto en un elemento de un servicio,
el paciente tiende a generalizar los defectos a todo el servicio. Es pues, esencial en toda política de calidad de servicio,
alcanzar la mayor homogeneidad entre sus elementos. Por
lo tanto se dice: “en materia de servicios, la calidad o es total
o no existe” y dado que no puede haber control de calidad
a posteriori, comparable al que existe para los productos, el
error una vez cometido, no puede subsanarse, sólo puede
prevenirse. 2 (Figura 1)
Actitudes
del personal
de salud
Habilidades
técnicas
Habilidades de
comunicación
Tiempo
Costos
COMPETENCIA
PROFESIONAL
ACCESIBILIDAD
Geografia
Economia
SATISFACCION DE
LOS USUARIOS
EFICIENCIA
EFICACIA
Cultural
Social
Resultados
concretos
Trato
recibido
Normas
adecuadas
CALIDAD
DE LA
ATENCION
DE SALUD
Costos
Tecnologia
apropiada
Respeto
de las normas
por el personal
de salud
Riesgos
Recursos
Figura 1. Dimensiones de la Calidad de los Servicios de Salud. (3) Los
pacientes y sus familias, ven nuestro servicio como un todo y no disocian
entre sus componentes. Debemos tener claras cada una de las ramas de
las que se deriva nuestro servicio.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 37
Los pacientes y sus familiares, reciben un servicio técnicomédico de la más alta calidad. Más las necesidades de los
pacientes y sus familiares hoy en día, no únicamente se
enfocan en esto, pues como es bien sabido la sensibilidad,
zozobra, preocupación y angustia del paciente-familiar al
ingresar son evidentes, así como las diversas necesidades
que le surgen durante su estadía hospitalaria.
Es por esto que es necesario establecer un mecanismo
de comunicación, que sirva como enlace entre los servicios
medico-técnicos, con la sensibilidad del paciente y así brindar
seguridad y bienestar, en la estadía de nuestros pacientes y
sus familias, que refleje el compromiso de nuestra institución
para con ellos.
Es entonces el servicio de “Hospedaje Hospitalario˝, el que
establece un vinculo institución-paciente, que evidencía el
trato personalizado de nuestros servicios.
Material y métodos
El estudio se realizó dentro de un hospital privado, que cuenta con 42 camas censables, con un porcentaje de ocupación
promedio del 64%, un promedio de estadía de 2.04 días y
atención quirúrgica promedio de 7.16 días.
Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo, realizando un análisis de los servicios hospitalarios, mediante la
aplicación de encuestas, observación directa y entrevistas de
satisfacción de los servicios a nuestros pacientes y/o usuarios,
así como atención en las quejas y sugerencias de nuestros
pacientes y visitantes.
Se estableció un nivel de confianza de 95%, con 10%
de margen de error y una desviación proporcional de 50%,
considerando un efecto de diseño de 2, nos genera el
análisis de una muestra de 192 encuestas de satisfacción y
monitorización de quejas y sugerencias recibidas.
El estudio se realizó en tres etapas la primera previa al
servicio de “Hospedaje Hospitalario”, una segunda etapa
desarrollando el diseño del servicio de “Hospedaje” y en
una tercera se realiza el análisis posterior a la instalación
del servicio. Para la primera etapa Pre- Hospedaje) se consideraron 98 casos, teniendo entonces para la tercera etapa
(Post- Hospedaje) una muestra de 94 casos. La ejecución
e instalación del servicio de “Hospedaje” se define en la
sección de Diseño.
Diseño
Para ingresos programados, se hace una reservación
y el servicio de “Hospedaje Hospitalario” hace la gestión
de ingreso, asegurando primeramente que la habitación
programada se encuentre en óptimas condiciones, para
recibir al paciente-familiares, al llegar el paciente, el Sistema
de Hospedaje Hospitalario le da la bienvenida y le entrega
información general del Hospital y “Souvenir de ALMATER”,
se realiza el ingreso administrativo y se acompaña al paciente
al servicio de enfermería (Figura 2).
37
7/1/09 12:51:07 PM
PROCEDIMIENTO “ HOSPEDAJE ” EN ADMISIÓN
Llega paciente
LO RECIBE EL HOSPEJERO O HOSTESS*
LE DA LA BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
HOSPEDERO ASEGURA RECORRIDOS
LO ACOMPAÑA ADMISIÓN
PASA A HABITACIÓN
POR ENFERMERÍA
EL HOSPEDERO ENTREGA PACIENTE
A HOSPiTAL
ENTREGA INFORMACIÓN
DE HOSPITAL
PROCEDIMIENTO DE
ENFERMERÍA
PROCEDIMIENTO DE
INGRESO HOSPITALARIO
REGRESA A HOSPITALIZACIÓN
EN FORMA QUE ESTÁ EN ORDEN
HOSPEDERO CONFIRMA
HABITACIÓN ASIGNADA
GESTIONAR NECESIDADES
DE HABITACIÓN
Una vez que el paciente es dado de alta, el “Sistema de Hospedaje” acude a la habitación para despedirse del paciente
y su familia y reiterarle el servicio que brindamos, el “Hospedero” recuerda el llenado de la encuesta de satisfacción,
que se le entregó en el ingreso, junto con la información
de bienvenida. Una vez que el paciente se retira, el “Sistema
de Hospedaje” acude nuevamente a la habitación y realiza
una verificación de que todo este en orden y sobre todo
que no haya objetos personales olvidados de los pacientes y
familiares, si este fuera el caso lo reporta a la administración
(Figura 4).
NO
NECESITA
AJUSTES
REVISA FISICAMENTE HABITACIÓN
SI
AJUSTE
SENCILLO
PROCEDIMIENTO “ HOSPEDAJE ” EN EGRESO
SI
SE PROGRAMA
EGRESO DEL PACIENTE
NO
PIDA A ADMISIÓN RE ASIGNACIÓN
DE HABITACIÓN
EL HOSPEDERO ACUDE
A HABITACIÓN
* El término “hostess ” (anfitrión u hospedero) se refiere al Sistema de Hospedaje Hospitalario , que recibe y atiende a los pacientes, familiares y visitantes.
VERIFICACIÓN DE QUE
EL PACIENTE Y SU
FAMILIA, SE ENCUENTREN
CÓMODOS Y BIEN
ATENDIDOS
Figura 2. Procedimiento en Admisión. En este se describen las actividades
puntuales del “Hospedaje Hospitalario”, en este procedimiento se direcciona
y se orienta al paciente y su familia.
En enfermería se realiza los procedimientos básicos de
ingreso y una vez realizado se instala al paciente en su habitación y el “Hospedero” se pone a las órdenes del paciente y
su familia, para asegurar una estadía placentera. Se realizan
visitas periódicas por parte del “Hospedero” durante la estadía, para verificar que todo se encuentre en orden y que el
paciente y su familia se sientan cómodos y no les falte algo
en su atención (Figura 3).
PROCEDIMIENTO “ HOSPEDAJE ” DURANTE HOSPITALIZACIÓN
PACIENTE INSTALADO
HOSTESS ACUDE A
HABITACIÓN
VERIFICACIÓN QUE EL
PACIENTE Y SU
FAMILIA SE
ENCUENTREN
CÓMODOS Y BIEN
ATENDIDOS
EXISTE
ALGUNA
NECESIDAD
SI
REGISTRA EN
BITÁCORA
GESTIÓN DE
NECESIDAD
DA SEGUIMIENTO
DE SOLUCIÓN
SI
SE LLENA HOJA
DE
REGISTRO
NO
ENTREGA OBSEQUIO A
LA MADRE POR PARTE
DE ALMATER
B
PASA PROCEDIMIENTOS
NACIMIENTOS
EL HOSPEDERO TOMA
FOTOGRAFÍA DEL
NEONATO
HOSPEDERO GESTIONA
FOTOGRAFÍA EN LA
PAGINA WEB DE
HOSPITAL
SI
HUBO
NACIMIENTOS
DA FELICITACIONES A
NOMBRE DE HOSPITAL
NO
B
INFORMAR A INTENDENCIA
EL ALTA
DESPEDIRSE DE
PACIENTE Y FAMILIAR
NO
ASEGURAR QUE EL
PACIENTE Y SU FAMILIA
SE RETIREN
SATISFECHOS
¿OLVIDÓ
OBJETOS?
RECORDAR EL LLENADO
DE LA ENCUESTA
UNA VEZ QUE EL PACIENTE
Y SU FAMILIA SE RETIRE
SI
LLEVAR A
ADMINISTRACIÓN
PROCEDIMIENTO
DE ADMINISTRACIÓN
REVISAR HABITACIÓN
Figura 4. Procedimiento de Hospedaje al Egreso. En este procedimiento
el “Hospedero” cierra el círculo del servicio y asegura un seguimiento de
cualquier necesidad que surja.
Es responsabilidad del “Hospedero Hospitalario, valorar
la encuesta de satisfacción y darle seguimiento y gestión de
solución a las quejas y sugerencias e informa a dirección, así
como turnarlo al área correspondiente. Una vez realizada la
gestión el “Sistema de Hospedaje” entra en comunicación
con el paciente vía telefónica o correo electrónico, e informa que su queja o sugerencia esta siendo atendida por el
hospital, agradece su atención y reitera los servicios que
ofrecemos (Figura 5).
PROCEDIMIENTO “ HOSPEDAJE ” DESPUÉS DE ALTAS
NO
SE DESPIDE Y REITERA
SUS SERVICIOS
PADRES
ACEPTAN
PUBLICACIÓN
DAR INFORMACIÓN DEL
SERVICIO DE LA PÁGINA
WEB DEL HOSPITAL
SE
SOLUCIONÓ
SI
RETROALIMENTA A
PACIENTE- FAMILIAR
HOSPEDERO REVISA
ENCUESTAS
DE SATISFACCIÓN
NO
SE INFORMA LAS
CAUSAS Y SE BUSCA
ALTERNATIVAS
REITERA SERVICIOS
HAY
QUEJAS
SI
SEGUIMIENTO Y
GESTIÓN DE SOLUCIÓN
LLAMAR O ENVIAR
EMAIL A
PACIENTE O FAMILIAR
ANUNCIARLE LA GESTION
QUE SE ESTA DANDO
A SU QUEJA
AGRADECERLE SU
ATENCIÓN
NO
INFORMA A
ADMINISTRACIÓN
SE ENVÍAN PARA SU
PROCEDIMIENTO
Figura 3. Procedimiento del Sistema Hospedero durante Hospitalización. En
este diagrama nos muestra el procedimiento del “Hospedero Hospitalario”,
en el momento en que el paciente es hospitalizado. Se derivan actividades
importantes alternas del “Hospedero”, para asegurar una mejor atención
del paciente.
38
REV.ABRIL-JUNIO.indd 38
DIRECCIONAR A
ADMON. Y ÁREA
CORRESPONDIENTE
REITERAR SERVICIOS
Figura 5. Procedimiento después del alta. Se describe las actividades una
vez que se termina el servicio hospitalario, se da un seguimiento una vez
que el paciente y su familia egresaron del hospital.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:10 PM
Rodríguez-Vizcarra G.
Como se observa en el diseño del servicio de “Hospedaje”
completa el ciclo de mejora continua (Figura 6), pues se
cumple con cada una de las etapas de éste, permitiendo un
mejoramiento en cada uno de nuestros servicios, siempre
encaminados a cumplir nuestra misión como empresa.
Con estos resultados aseguramos una estancia confortable,
cómoda y agradable, para nuestros pacientes y visitantes,
influye positivamente en el estado emocional y psicológico
del paciente y su familia, contribuyendo a una mayor satisfacción de los servicios ofrecidos y promoviéndonos como
una institución de calidad y calidez.
Discusión
Planificar
Actuar
Con base al estudio realizado antes y después de la instalación del servicio de “Servicio de Hospedero”, podemos
determinar que los aspectos cotidianos, afectivos y/o sensitivos que los pacientes y familiares, manifestaron durante
el estudio, muestran una relación directa y significativa con
el grado de satisfacción del paciente y su familia. Pudiendo
esto afectar a la satisfacción un servicio médico de excelente
calidad que se brinde, pues como señalamos anteriormente,
el paciente no disocia los componentes de un servicio lo ve
como un todo. En materia de servicios la calidad o es total,
o no existe.
Hacer
Verificar
Figura 6. Ciclo de Mejora Continua. El ciclo de mejora continúa o como
generalmente se conoce como Ciclo Deming, es el modelo en el que nos
basamos para el diseño del servicio de Hostess Hospitalario. Donde nos
marca la importancia de cada una de las fases de preparación y el seguimiento de las actividades, y sobre todo nos deja ver que el seguimiento
debe ser continuo, para una mejora efectiva.
Resultados
Como resultado del análisis de la etapa “Pre- Hospedaje”,
considerando el 100% de los casos se obtuvo un 63% de
satisfacción y un 37% de insatisfacción, para la etapa de
“Post- Hospedaje”, se obtuvo 87% y un 13% de satisfacción
e insatisfacción, respectivamente.
Al analizar estos resultados, el mejoramiento es considerable en medida de una mayor satisfacción de nuestros
pacientes, avanzando 24 puntos porcentuales el grado de
satisfacción de nuestros servicios (Figura 7).
Referencias
Ramírez S, Nájera A, Nigenda L. Percepción de la calidad
de atención de los servicios de salud en México. 1998;
40 (1): 1-9.
2
Asorey G. Gerencia en salud. Research & Development
Center. Research & Development Institute, 2006.
3
Gattinara BC, Ibacache J, Puente CT, Giaconi J, Caprara
A. Community perception on the Quality of Public Health
Services Delivery in the Norte and Ichilo Districts of Bolivia.
Cad Saúde Públ, Rio de Janeiro. 1995; 11 (3): 425-438.
4
Deming WE. The new economics for industry, government, education. MIT Press. 2nd Edition. 2000.
1
87%
100%
Mejora
24%
80%
60%
63%
37%
40%
20%
13%
0%
N - s a ti s fec h o
P r e- H o s tes s
S a ti s fec h o
P o s t- H o s tes s
Figura 7. Análisis de satisfacción de Servicios. La figura nos arroja el resultado
obtenido en la mejora de nuestros servicios con la implementación de un
“Hospedaje Hospitalario”. El grado de satisfacción de nuestros pacientes y
sus familias tiene una mejora de 24%
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 39
39
7/1/09 12:51:12 PM
Artículo de Revisión
Indicadores de los sistemas de salud: evolución de la
esperanza de vida y algunas consecuencias
Indicators of the health systems: evolution of the life
expectancy and some consequences
Act. Carlos Contreras-Cruz1, Act. José de Jesús Hernández-Rivera2
Resumen
La esperanza de vida es uno de los indicadores más usados
en los sistemas de salud para medir el impacto de programas
y acciones tomadas, sin embargo, el impacto positivo en este
indicador trae consigo un impacto negativo en las finanzas
de las instituciones. Así, los administradores de los sistemas
de salud deben ser precavidos para evitar grandes problemas
financieros. Rev. CONAMED. 2009;14(2): 40-42.
Palabras clave: Esperanza de vida, mortalidad, sistemas
de salud, pensiones.
Abstract
Life expectancy is one of the indicators more used by health
systems in order to measure the impact of programs and
actions taken, however, the positive impact on this indicator
brings negative impacts on finances of institutions. Thus,
health system administrators must be cautious in order to
avoid great financial problems.
Key words: Life expectancy, mortality, health systems,
pensions.
“Lo que no se puede medir, no se puede controlar y
por tanto, no se puede mejorar”
Un indicador se define como un elemento de características observables, a partir de las cuales se puede realizar
una medición cualitativa o cuantitativa de los factores que
intervienen en el desarrollo de un proceso, que en un análisis
longitudinal permite evidenciar el cambio con respecto al
tiempo. El indicador debe ser comparable con un referente o
una meta, el cual define el desarrollo deseable que se debe
tener y hacia el cual hay que aproximarse.
En materia de salud, como en otra gran cantidad de campos de la protección social, los indicadores son útiles para la
medición de resultados, ya que éstos permiten representar fácilmente situaciones abstractas de forma cuantitativa para apoyar
la toma de decisiones de forma objetiva y simplificada.
Dado que los indicadores permiten obtener resultados
del desempeño mediante expresiones cuantitativas de la
relación entre dos variables que intervienen en el proceso
objeto de estudio, se tiene entonces una base precisa para
analizar y valorar la realidad del comportamiento de los recursos, el aprovechamiento de la infraestructura, el avance y
desarrollo de los programas y la repercusión de las acciones
en la situación de la salud de la población.
No obstante, es importante hacer notar que los indicadores por sí solos, no reflejan un buen resultado, sino que
es hasta cuando se les compara con otros de la misma
naturaleza relativos a períodos de tiempo anteriores, o con
otras metas u objetivos previamente establecidos, que se
consideran adecuados a fin de determinar la efectividad de
las acciones realizadas.
Uno de los indicadores, que en materia de salud, bien
puede medir el impacto que al paso del tiempo han tenido
Profesor de la Licenciatura en Actuaría en la Facultad de Ciencias de la U.N.A.M. e investigador en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad
Social (CIESS).
2
Subdirector de Indicadores en la Administración Pública Federal.
1
Correspondencia: Act. Carlos Contreras Cruz. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS). Calle María #50-1, Col. Nativitas. CP. 03500
México, D.F. Correo electrónico: [email protected].
40
REV.ABRIL-JUNIO.indd 40
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:13 PM
Contreras-Cruz C.
las políticas de salud implementadas por las instituciones
respectivas, es el de la esperanza de vida al nacer, un indicador enumerado en las clasificaciones de organismos tan
importantes a nivel internacional como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM) o a nivel
nacional como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
y la Secretaría de Salud (SS), quien ha dado un seguimiento
continuo a éste y otros indicadores desde 1996, cuando fue
definida una lista de setenta y un elementos de este tipo.1 La esperanza de vida al nacer es un indicador de tipo
demográfico2 , que en materia de salud es conocido como
un indicador de salud positiva, es decir, un elemento que
se relaciona estrechamente con el bienestar y el equilibrio
de la satisfacción y calidad de vida; y con la capacidad y el
potencial de desarrollo humano.
En términos específicos la esperanza de vida al nacer, se
define como el número de años que en promedio se espera
que viva un recién nacido, considerando que las tasas de
mortalidad3 imperantes en ese momento, permanezcan
constantes desde su nacimiento y a lo largo de su vida.
Este indicador resume las experiencias de mortalidad de
la población y por sus propias características, de forma indirecta también refleja las condiciones de nutrición, educación
y salud en general. De esto puede deducirse que, como
consecuencia derivada de las mejoras sanitarias, así como la
aplicación de productos antibióticos y vacunas; y los avances
en el control de factores de riesgo y las mejoras médicas, se
ha podido prolongar la vida de los individuos.
De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), la población de México tiene una esperanza de
vida al nacer de 76 años. Esto ubica a México en un nivel
intermedio en el contexto latinoamericano, en donde Costa
Rica y Cuba presentan los indicadores más altos, con 78 y
77 años, respectivamente. Dentro del territorio nacional,
los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los que
presentan el menor promedio de años al registrar 73.85,
74.06 y 74.08 años, respectivamente, mientras que estados
con mayor índice son Baja California con 76.62 y el Distrito
Federal con 76.59 años.
No obstante, este nivel en la esperanza de vida se ha
alcanzado sólo después de varias décadas de políticas de
salud que pueden relacionarse con la creación de organismos trascendentales como la Secretaría de Salubridad y
Asistencia (hoy Secretaría de Salud) y del Instituto Mexicano
del Seguro Social, ambos en 1943. Como puede verse en
la Figura 1, un par de años antes de que fueran creadas
ambas instituciones, la esperanza de vida al nacer era apenas
superior a los cuarenta años y más de sesenta años después.
1 Posteriormente en 1998 se redujo el número a 46 indicadores mismos que
se vieron incrementados en 2001 al pasar de 46 a 57 indicadores.
Del griego demos, es decir, población.
3
Se definen como el número total de defunciones estimadas en una población total o de determinado sexo y/o edad, dividido por el total de
esa población, expresada por 1,000 habitantes, para un año dado, en
un determinado país, territorio o área geográfica.
2
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 41
Dicho indicador se encuentra muy cerca de ser duplicado,
hecho que se prevé suceda a mediados del presente siglo,
alcanzando niveles que hoy en día sólo alcanzan países
con un alto desarrollo económico como Japón, donde la
esperanza de vida en 2008, rebasó los ochenta y dos años
de edad.
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
AÑO
Figura 1: Evolución de la esperanza de vida al nacer.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CONAPO.
Si bien en el ramo de salud es muy destacable el incremento de la esperanza de vida en los niveles mostrados,
debe considerarse que esto también trae consigo algunas
consecuencias negativas para las instituciones que ofrecen la
atención médica, pues si en el pasado eran las enfermedades
infecto-contagiosas las que ocasionaban altos índices de
mortalidad, hoy en día en que se les ha controlado, prevalecen las enfermedades de índole crónico-dege­nerativo, las
cuales generan en promedio un gasto mayor debido a los
actos médicos que les son propias tanto en el diagnóstico
como en el tratamiento. Por ejemplo, con base en datos del
IMSS, el costo medio que se genera por una enfermedad
como la diabetes, puede ser de hasta 1000 veces mayor
al generado por una enfermedad viral. La realidad es que
mientras más longeva es la población, se incrementa la
probabilidad de padecer una enfermedad del tipo crónicodegenerativo.
Para concluir con este breve esbozo sobre la esperanza
de vida y algunas de sus consecuencias, también es de recalcar que el incremento en la esperanza de vida impacta
negativamente en otros campos como el de las pensiones
de vejez, propias en su mayoría de las mismas instituciones
que ofrecen atención médica, y a quienes paradójicamente
se les debe este incremento en el indicador de referencia.
El argumento de este impacto desfavorable es sencillo;
y retomando la Figura 1, se puede observar que al inicio
del periodo de estudio, en la década de los años cuarenta,
quienes llegaban a la edad de retiro que da derecho a
41
7/1/09 12:51:14 PM
AÑOS
recibir una pensión (independientemente de factores de
cotización), en promedio sobrevivían menos de diez años,
mientras que al principio de este siglo la cifra era casi del
doble (dieciséis años) y se espera que para el año 2050, un
anciano sobreviva en promedio casi veinte años a su propio
retiro. Figura 2.
una sociedad, esta evolución deriva en un foco de atención que debe ser tratado acorde a la propia evolución
favorable del indicador descrito, con el objetivo de que en
ambos espacios se consigan las metas fijadas en la política
de protección.
Referencias
90
1
85
2
80
3
75
4
70
5
65
6
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
60
7
Figura 2: Esperanza de vida a edad de retiro según Ley del Seguro Social.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CONAPO.
Se concluye entonces que si bien en el aspecto del campo
de la salud la esperanza de vida ha evolucionado favorablemente, en el aspecto financiero del propio campo, así
como en el de las pensiones para la vejez, que en conjunto
forman los dos pilares más importantes de la protección a
42
REV.ABRIL-JUNIO.indd 42
8
9
10
Consejo Nacional de Población. Índices de marginación
2000. México: CONAPO; 2001.
Consejo Nacional de Población. La Población de México
en el Nuevo Siglo. México: CONAPO; 2001.
Fundación Mexicana para la Salud. La Salud en México
2006/2012, Visión de FUNSALUD. México: FUNSALUD;
2006.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Indicadores de Servicios de Salud. México: IMSS; 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Síntesis metodológica de las estadísticas de los servicios
médicos. México: INEGI; 2003.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud.
México: OCDE; 2005.
Secretaría de Salud. Indicadores de Resultado 2001-2005.
México: Secretaría de Salud; 2006.
Secretaría de Salud. México 2001. México: Secretaría de
Salud; 2002.
Secretaría de Salud. Salud México 2003: Información para
la Rendición de Cuentas. México: Secretaría de Salud;
2004.
Secretaría de Salud. Salud México 2004: Información para
la Rendición de Cuentas. México: Secretaría de Salud;
2005.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:16 PM
Artículo de Opinión*
Dentistas autodidactas, intrusismo por acuerdo secretarial
Self-taught dentist, intrusiveness by secretarial agreement
Dr. José Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco1
Resumen
El acuerdo secretarial 286 busca dentistas autodidactas como
hace 286 años. El intrusismo es la acción que comete una
persona al ejercer una profesión sin una autorización legal,
es el ejercicio de actividades profesionales por un intruso
que no cuenta con un aval académico y ejerce sin el título
respectivo, por lo que trabaja de manera clandestina una
profesión totalmente fuera de los principios éticos y lógicos
de la responsabilidad profesional. El acuerdo secretarial SEP286 fue propuesto por Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior A.C. (CENEVAL) para la acreditación
de personas que no terminaron su carrera profesional y que
de manera autodidacta ejercen una profesión. Este acuerdo
ofrece dar un título profesional a personas que tienen carrera
trunca o que han obtenido sus conocimientos de manera
autodidacta, para obtener más fácilmente un título mediante
un pago y un examen, lo que fomenta el intrusismo y mediocridad profesional. Ningún proceso de evaluación o certificación con carácter oficial debe validar cualquier tipo de
aprendizaje informal, máxime cuando se realizan fuera de los
sistemas escolares establecidos formalmente. Las iniciativas
que cualquier institución promueva, deben primeramente
elevar los niveles de competencia y estándares profesionales
de calidad, que lleven de manera consistente a mejorar los
actuales programas académicos, fomentar la investigación y
las experiencias científicas, para mejorar las estrategias de la
salud pública, sólo y con el único compromiso de mejorar la
1
atención y calidad de vida de la población de México. Rev.
CONAMED. 2009; 14(2): 43-45.
Palabras clave: autodidacta, acreditación, certificación,
competencia.
Abstract
The secretarial agreement number 286 looks for self-taught
archaic dentists as 286 years ago. The intrusiveness is the
action that commits a person to exercise a profession without
legal authorization, is the exercise of professional activities
by an intruder who does not have an academic endorsement, and carries the title without question, so they work in
clandestine way a profession entirely out of the ethical and
logical principles of professional responsibility. The secretarial agreement SEP-286 was proposed by CENEVAL for the
accreditation of people who did not finish their career in a
selftaught and practicing profession. This agreement provides a title given to people who have professional careers
truncated or have obtained their knowledge in a self-taught
form in order to get in an easier way a title paying for it
and taking a simple test, which promotes the intrusiveness
and professional mediocrity. Neither official evaluation or
certification with process official character must validate any
kind of informal learning, especially when it’s performed
outside formal established schools systems. The initiatives
promoted by any institution, must first of all raise competitive
levels and professional standards of quality to carry on in a
Ex Vicepresidente de la Asociación Dental Mexicana, Profesor de Posgrado en Periodontología en la UNAM y la Universidad Intercontinental.
Correspondencia: Dr. José Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco. Homero 1804. Desp. 801, Polanco, C.P. 11560, México D.F. Correo electrónico: zeron@
periodontologia.com.
* Los artículos de opinión presentan posturas representativas con respecto a temas de relevancia para la calidad de la atención a la salud, la seguridad
del paciente y temas afines, pero no reflejan necesariamente, la postura institucional de CONAMED.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 43
43
7/1/09 12:51:16 PM
conscious manner to improve existing academic programs,
encouraging research and scientific experiences to improve
the strategies of public health, with the only purpose and
commitment of improving health care and quality of life of
Mexican people.
Key words: self-taught, accreditation, certification, competition.
El acuerdo secretarial 286 busca dentistas autodi­
dactas como hace 286 años.
En el siglo XVIII existían en Europa diversos oficios sobre
un mismo tema, lo mismo hacían los dentistas, barberos,
merolicos y saltimbanquis, ya cualquiera era un sacamuelas. La diferencia entre un personaje y otro, tal vez lo hacía
sólo el entusiasmo y el encomiable deseo de superación y
obviamente su capacidad intelectual. Por acuerdos oficiales
previos, propio de los parlamentos (principalmente París,
Londres y Viena), el oficio de la dentistería pronto iniciaría
su regulación.
En esas épocas, los cirujanos ejercían una débil independencia de la medicina. Aunque existían cátedras de cirugía
que centraban su actividad en el conocimiento de la anatomía topográfica y la anatomía quirúrgica, éstas no eran numerosas. La formación de los cirujanos se seguía realizando
fuera y a veces en oposición a la cátedra universitaria. Los
cirujanos barberos ejercían su profesión de forma itinerante, dedicándose a “patologías poco importantes”: heridas,
sangrías, dientes, fracturas, úlceras, cataratas, cálculos, hernias; en sí a tratamientos por demás empíricos y resultados
mediocres. La actividad consistente en la manipulación de
fracturas y luxaciones se denominaba “álgebra” y los que
la practicaban “algebristas”, de menor rango social que los
cirujanos barberos.
En la misma época aparece en la historia Pierre Fauchard,
una personalidad con amplia visión, lleno de tenacidad y
perseverancia, que más que escribir un libro, hizo una verdadera enciclopedia de 38 capítulos en dos tomos. Con su
intelecto logró hacer una colosal obra, fundó la profesión
del Cirujano Dentista.
Pierre Fauchard fue un dentista francés, si bien autodi­
dacta, nunca dejó de estudiar y aprender. En esas épocas
aunque existía mayor difusión de la cultura, no existían
escuelas o universidades para estudiar el oficio, por lo que
logró convocar a un grupo de iguales (experts pour les
dents), entre ellos dentistas y cirujanos, para conformar una
comisión doctrinal, que establecería las reglas de estudio y
evaluaría el conocimiento y habilidades de los aspirantes
a ejercer de manera formal la profesión de Cirujano Dentista. Chapin A. Harris (1806-1860) sobresaliente dentista
norteamericano y merecedor del Salón de la Fama de la
Academia Pierre Fauchard opinó: “Considerando las circunstancias en que vivió Fauchard, merece ser recordado como
un pionero y seguro fundador de la ciencia odontológica.
44
REV.ABRIL-JUNIO.indd 44
Si bien su práctica era tosca, se debió a sus tiempos, fue
un científico comparativamente superior y afamado, se lo
debió a sí mismo”.
Regresando a nuestra era, hace tan sólo unos meses
un grupo de profesores de la Asociación Dental Mexicana
fuimos convocados por el CENEVAL, para participar en un
Proceso de Evaluación para la Acreditación de Conocimientos a Nivel Licenciatura por un Acuerdo Secretarial 286. Lo
que me motivó a presentar las siguientes observaciones,
con la intención de invitar al gremio a una mayor reflexión
y reconsideración objetiva, ya que existen inconsistencias y
desapego a los marcos institucionales y legales.
El intrusismo es la acción que comete una persona al
ejercer una profesión sin autorización legal, es el ejercicio
de actividades profesionales por un intruso que no cuenta
con un aval académico y ejerce sin el título respectivo, por lo
que trabaja de manera clandestina una profesión totalmente
fuera de los principios éticos y lógicos de la responsabilidad
profesional y por lo tanto en delito flagrante, al estar fuera
del marco Legal Constitucional. La ley determina cuáles son
las profesiones que necesitan título para su ejercicio y las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que deban expedirlo (Artículo 5º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos).
En el entendido que el acuerdo secretarial 2861 (Diario
Oficial, Octubre 2000 del Art. 64, Ley General de Educación)
fue propuesto para diseñar lineamientos y mecanismos de
acreditación oficial, para la revalidación y equivalencia de
estudios hechos en el extranjero, así como la evaluación
de conocimientos correspondientes a niveles educativos o
grados académicos de licenciatura y bachillerato, adquiridos
de forma no oficial y “autodidacta”.
Debo subrayar que los programas actuales de las diversas escuelas y facultades de Odontología, no contemplan
otorgar títulos académicos a quien no cumple con el total
de créditos establecidos en los programas curriculares, en los
tiempos establecidos, esto en pleno apego a la legislación
de cada universidad que otorga el título y a la Ley Reglamentaria del Art. 5° Constitucional que regula una cédula
profesional vitalicia.
La carrera de Odontología se imparte en más de sesenta escuelas oficiales dentro del territorio nacional y aunque el título
que se expide ofrece una amplia gama de nombres alusivos al
odontólogo o al modestamente llamado dentista, en ninguna
escuela incluyen el título de “dentista autodidacta” y mucho
menos ofrecen vinculación académica a quién simplemente
pudiera demostrar “experiencia laboral”, máxime cuando la
práctica clandestina de una profesión del área de la salud,
se hace fuera de la estructura curricular y de los lineamientos
legales y éticos del ejercicio de una profesión.
Por lo tanto, el Acuerdo Secretarial 286 que CENEVAL
ofrece a personas que tienen carrera trunca o que han obtenido sus conocimientos de manera autodidacta, fomenta
el intrusismo y mediocridad profesional. Considero que
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:17 PM
Zerón y Gutierrez de Velasco A.
ningún proceso de evaluación o certificación oficial debe
validar cualquier tipo de aprendizaje informal, máxime cuando se realizan fuera de los sistemas escolares establecidos
formalmente.
En las últimas décadas el gremio odontológico intenta sobreponerse a leyes reglamentarias arcaicas, que han dejado
en profundo anquilosamiento a un segmento de profesionistas, por lo que de manera espontánea y responsable, se han
desarrollado diversas y fructíferas acciones institucionales,
en torno a la certificación de profesionistas y especialistas,
al igual que la acreditación de un gran número de escuelas y facultades, esto en plena visión de las competencias
profesionales. Las asociaciones, federaciones, consejos y
las mismas universidades, durante años han demostrado
ser constancia viva del esfuerzo por elevar los niveles de
formación, educación y evolución de la profesión dontológica, aun sin el apoyo gubernamental y mucho menos sin
presupuesto alguno de partidas económicas oficiales.
Aunque desconocemos cuáles fueron los criterios para
escoger la carreras susceptibles de acreditación por CENEVAL, la carrera de Odontología es evolutiva y de amplio
compromiso social, es más científica que sólo empeño artesanal, es más preventiva que simplemente resectiva. Por
lo que un verdadero profesional es mucho más que sólo
acreditarse y obtener un título insubsistente, sólo por haber
acreditado en “un, dos por tres fases” como sacar o tapar
muelas o poner puentes.
Actualmente un odontólogo debe tener un perfil huma­
nístico, muy responsable y de amplios conocimientos de base
científica, con gran apego a los principios éticos que como
profesional de la salud debe ante todo ser humano. Por esta
razón, sólo hasta cumplir y demostrar haber realizado los estudios conforme a los planes que cada consejo universitario
tiene aceptado y después de aprobar un examen profesional,
la universidad le otorgará el titulo respectivo.
El intentar acreditar y titular por simple “experiencia en
casos prácticos”, a quién por alguna o muchas razones no
lograron hacerlo dentro de los programas y lineamientos
universitarios plenamente establecidos, no pueden existir en
una carrera del área médica, donde está en nuestras manos
la salud de muchos seres humanos. El querer hacerlo ahora,
es fomentar la incompetencia social y es desleal a quienes
intentamos elevar los niveles de verdadera competencia
profesional. Sería lamentable emprender un retroceso de 280
años, bajo un proceso similar a lo que Pierre Fauchard hizo
de manera loable en el siglo XVIII, para impulsar el oficio del
Cirujano Dentista, pero ahora por cierta compasión o incomprendida benevolencia, quieren hacerlo en pleno siglo XXI.
El acuerdo 286 y la modificación de lineamientos del
acuerdo 3282, no es justa, equitativa, ni ética para evaluar
y vender títulos a intrusistas o dentistas autodidactas con
carrera trunca. Los niveles de competencias profesionales
y superación académica exigen que los profesionales de la
salud, cumplan al 100% con todos los créditos y requisitos
establecidos en los planes curriculares universitarios, al
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 45
igual que el cumplimiento del servicio social, tal como lo
hace cualquier profesionista que ejerce en el marco de la
legalidad.
Por lo tanto el acuerdo 286 y sus actuales modificaciones
atentan contra las formas legales y académicas más lógicas,
que buscan ofrecer mejores niveles de atención profesional
en beneficio de la salud de los mexicanos. Tales acuerdos no
son congruentes con los principios de alta competencia que
los Colegios de Profesionistas y los Consejos de especialidad
hemos iniciado desde hace varios años, para promover la
acreditación de escuelas y facultades, así como la certificación continua de profesionistas y especialistas, con ninguna
otra ley que la responsabilidad personal y compromiso moral,
de quien pretende su verdadero crecimiento y superación
profesional.
El acuerdo 286 pretende vender un título en $17,000,
con requisitos, fundamentaciones y evaluaciones subjetivas
a cualquiera que tenga cubiertos al menos 70% de los créditos, con un interés más mercantil que académico. No son
necesarios los dentistas autodidactas cuando en el Siglo XXI,
lo que se requiere es que cada vez existan mayor número
de odontólogos certificados.
Las iniciativas que cualquier institución promueva, deben
primeramente elevar los niveles y estándares profesionales,
que lleven de manera consistente a mejorar los actuales
programas académicos, fomentar la investigación y las
experiencias científicas, para mejorar las estrategias de la
salud pública, sólo y con el único compromiso de mejorar
la atención y calidad de vida de la población de México.
Referencias
Secretaría de Educación Pública. Acuerdo No. 286 SEP
por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán
la revalidación de estudios realizados en el extranjero y
la equivalencia de estudios, así como los procedimientos
por medio de los cuales se acreditarán conocimientos
correspondientes a niveles educativos o grados escolares
adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia
laboral o con base en el régimen de certificación referido a
la formación para el trabajo. Publicado en el Diario Oficial
de la Federación el día 30 de octubre de 2000.
2
Secretaría de Educación Pública. Acuerdo No. 328 SEP
por el que se modifica el diverso 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y
criterios generales, a que se ajustarán la revalidación de
estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de
estudios, así como los procedimientos por medio de los
cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a
niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma
autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base
en el régimen de certificación referido a la formación para
el trabajo. Diario Oficial de la Federación, México, D.F., a
30 de julio de 2003. 1
45
7/1/09 12:51:17 PM
Caso CONAMED
CONAMED Case
1
Dra. María del Carmen Dubón-Peniche
1. Síntesis de la Queja.
la Queja.
El paciente del género masculino de 66 años de edad,
refirió que por presentar dolor intenso, coloración rojiza
y aumento de temperatura en muslo derecho, asistió al
hospital demandado, donde diagnosticaron desgarre muscular, indicando vendaje, analgésicos y antiinflamatorios.
Ese mismo día en la noche, por la misma causa, regresó al
citado hospital, después de esperar más de treinta minutos,
el médico informó que no sabría a qué hora podría ser atendido debido a falta de personal y al explicarle brevemente
el caso, indicó una radiografía; sin embargo, después de
realizada nuevamente estuvo esperando ser atendido, sin
que esto sucediera, por ello decidió asistir a otro hospital,
pues el dolor era muy intenso y se sentía mal.
rial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia bajo control
médico. Hace tres días presentó dolor súbito en cara anterior
de muslo derecho impidiéndole la deambulación, en pocas
horas comenzó con eritema y edema, actualmente el dolor
es importante. En la exploración dirigida se encontró: pulsos arteriales y venosos íntegros, temperatura conservada,
excepto en muslo, cara anterior e interna. No presenta
alteración vascular en este momento. Descartar proceso
infeccioso en piel.
28 de diciembre de 2008, 23:00 horas, Urgencias:
Se vocea a las 23:15, 23:30 y 23:50 horas. El paciente
no se encuentra, refieren las personas que se encontraban
en la Sala de espera que se fue.
2. Resumen clínico.
29 de diciembre de 2008, Urgencias:
Asiste por dolor en miembro pélvico derecho. Padecimiento actual: inicia al ir caminando y sentir dolor intenso 9/10
en ingle derecha, sin irradiaciones, ocasionándole diaforesis,
se sentó por cuarenta minutos y al volver a incorporarse el
dolor reinició. Acudió a servicio médico, donde fue valorado
por Angiología, Cirugía y Ortopedia, dándolo de alta con
tratamiento ambulatorio, se aplicó ketoprofeno intramuscular con mejoría relativa de la sintomatología; ha notado
aumento de volumen del muslo. Exploración física: temperatura 37º C, frecuencia cardiaca 98 por minuto, frecuencia
respiratoria 22 por minuto, tensión arterial 114/70. Facies
álgica, signos: Hommans, Pratt y Holow positivos, aumento
de volumen en cara lateral de muslo derecho, dolor a la
presión, aumento de temperatura en la zona mencionada.
Diagnóstico: probable desgarro muscular en el muslo, a descartar trombosis venosa profunda. Plan: ultrasonido Doppler
(muslo a pantorrilla); interconsulta a Ortopedia.
Expediente clínico, hospital demandado.
28 de diciembre de 2008, 10:25 horas, Urgencias:
Paciente del género masculino de 66 años, que acude
por presentar tumoración y dolor en muslo derecho de
tres días de evolución, sensación de punzada al caminar;
tratado con compresas. Actualmente dolor intenso y
edema de muslo. Paciente hidratado, cardiopulmonar sin
compromiso, abdomen sin alteraciones. Miembro pélvico
derecho con edema en muslo, aumento de temperatura,
pulsos presentes, datos de insuficiencia venosa, resto sin
compromiso.
28 de diciembre de 2008, sin hora, nota de valoración,
Angiología y Cirugía Vascular:
Dolor en miembro pélvico derecho que incapacita al
paciente para caminar. Antecedente de hipertensión arte-
Expediente clínico, atención subsecuente.
1 Directora Árbitro Médico de la Primera Sala en la Dirección General de Arbitraje. CONAMED.
Correspondencia: María del Carmen Dubón Peniche. Mitla 250 esquina Eje 5 Sur Eugenia, Col. Vértiz Narvarte. Deleg. Benito Juárez, C. P. 03020.
México, D. F., México. Correo electrónico: revista @conamed.gob.mx.
46
REV.ABRIL-JUNIO.indd 46
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:18 PM
Dubón Peniche MC.
Reporte de ultrasonido Doppler:
Miembro pélvico derecho con dismi­
nución del flujo venoso, permeabilidad
venosa.
Resultados de Laboratorio:
Hemoglobina 12.6 gramos, hemato­
crito 37.8%, leucocitos 17,400, linfo­citos
11%, segmentados 77%, en banda 8%,
tiempo de protrombina 13, tiempo de
tromboplastina parcial 35.1, nitrógeno
ureico 57.7%, creatinina 3.5 mg, ácido
úrico 9.6 mg, dióxido de carbono 11.2.
29 de diciembre de 2008, 3:45 ho­
ras, Ortopedia:
Dolor en muslo derecho que ha
incrementado su intensidad, aumento
de volumen, claudicación, incapacidad
funcional. Lo atendieron en otro hos­
pital, donde diagnosticaron desgarre
muscular y colocaron vendaje de Jones.
No tiene antecedente traumá­tico, de
esfuerzo o algún otro que cause des­
garre. Exploración física: facies de dolor,
extremidad pélvica derecha en actitud
antiálgica, leve flexión de cadera y ro­
dilla, aumento de volumen en muslo
(++) y pierna (+), Hommans positivo,
pulso distal simétrico. En exámenes de
laboratorio leucocitosis (17,400), neu­
trofilia, presencia de bandas, nitrógeno
ureico 53.7 mg, creatinina 3.8 mg. Se
descarta desgarre muscular o algún
problema ortopédico. Interconsulta a
Cirugía Vascular.
5:10 horas, nota de ingreso, Cirugía
vascular:
Facies dolorosa, postrado, extremi­
dad inferior derecha en flexión de rodi­
lla; mucosas secas, campos pulmonares
ventilados, frecuencia respiratoria 22 por
minuto, taquicardia (115), tensión arte­
rial 80/60; abdomen sin alteraciones.
Miembro pélvico derecho con edema y
eritema en muslo, doloroso a la palpa­
ción, pulso femoral a la palpación, no
se palpan pulsos dístales, tiene buena
señal en ambos pedios con Doppler
portátil. Por laboratorio: leucocitosis,
anemia, retención de azoados. Por ga­
binete: Doppler negativo para trombosis
venosa profunda. Diagnóstico: Dolor en
miembro pélvico derecho en estudio, ce­
lulitis en miembro pélvico derecho. Plan:
antibiótico intravenoso (ectapenem),
tomografía axial computarizada de
abdomen y miembros pélvicos. Ingresa
para estudio y manejo del dolor.
Reporte de tomografía axial compu­
tarizada de miembros inferiores y
abdomen:
Incremento importante en el tamaño
del muslo derecho con infiltración de
gas en tejidos blandos.
29 de diciembre de 2008, Infecto­
logía:
Edema, eritema y dolor intenso en
muslo derecho.
Laboratorio:
Biometría hemática con leucocitosis,
creatinina 3.6 mg, nitrógeno ureico
53 mg, pruebas de función hepática
con aumento de fosfatasa alcalina,
transa­minasa glutámico oxalacética,
albúmina 2.2, globulina 4.0. Impre­
sión diagnóstica: infección de tejidos
blandos, probable fascitis. Se agrega
clindamicina al manejo.
Angiología:
La tomografía de abdomen y miem­
bros inferiores muestra diverticulosis,
ausencia de abscesos o colecciones
intra-abdominales, colecciones líquidas
en compartimentos musculares del
muslo. Impresión diagnóstica: fascitis
necrotizante. Continúa hipotenso con
aspecto séptico, mucho dolor en muslo,
se informa al paciente y familiares ne­
cesidad de intervenir quirúrgica­mente
a la brevedad, se explican riesgos y
gravedad del caso.
Nota operatoria, 16:40 horas:
Cirugía efectuada: fasciotomía, ex­
ploración de compartimentos, drenaje
de abscesos, toma de cultivos, lavado
quirúrgico, colocación de gasas con
furacin. Hallazgos: absceso a nivel de
cara interna de fascia lata, extendido
a región posterior a la articulación
de cadera; drenaje de absceso que
seguía el trayecto del Sartorio dere­
cho; líquido abundante. Diagnóstico
postope­ratorio: abscesos intercomparta­
mentales en muslo derecho. Durante
el procedimiento paciente hipotenso,
oligúrico, con signos de hipoperfusión,
ingresará a Terapia Intensiva.
29 de diciembre de 2008, Infecto­
logía:
Enterados de hallazgo y procedi­
mientos; en estos momentos presenta
respuesta inflamatoria sistémica. En
tinción de Gram se encontraron cocos
Gram positivos, sugestivos de estrepto­
coco. Se Ajustó esquema amoxil-sulbac­
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 47
tam, clindamicina, vanco­micina, entre
tanto se reportan los cultivos.
30 de diciembre de 2008, Infecto­
logía:
Con requerimiento de vasopresores,
mejoría en la diuresis. Desarrollo de
estreptococo pyogenes como germen
único; adecuada cobertura, continúa
grave.
Unidad de Cuidados Intensivos,
00:50 horas, nota de ingreso:
Toda la cirugía con tendencia a hi­
potensión, se manejó con soluciones
y vasopresor sistémico; ingresa por
persistencia de datos graves de hipoper­
fusión tisular; volumen urinario de dos
horas en quirófano ascendió a 100 cc.,
Ramsay 5 por sedoanalgesia, en venti­
lación mecánica protectora, hemodiná­
micamente estable pero con dosis altas
de vasopresor, hiperazoemia grave de
patrón pre-renal, reposición fisiológica
de esteroide, glucemias menores de
100 mg, alargamiento de tiempos de
coagulación, plaquetas en paráme­tros
normales, la determinación de procalci­
tonina apoya la sospecha de sepsis gra­
ve. Cursa con francos datos de choque
séptico de origen en tejidos blandos del
muslo. Se encuentra grave.
31 de diciembre de 2008, Infecto­
logía:
Menor requerimiento de aminas,
ayer pico febril, presenta secreciones
purulentas, infiltrados en radiografía de
tórax, cobertura para neumonía aso­
ciada a ventilación mecánica, se envía
muestra respiratoria a cultivo.
13:20 horas:
Sedado, midriasis izquierda, hemo­
dinámicamente dependiente de va­
sopresor; mejoría en la perfusión con
disminución del lactato, aun con ven­
tilación mecánica. Radiografía de tórax
muestra congestión por sobrecarga
de líquidos; los azoados aumentaron;
incremento de leucocitos a 23,400,
bandas 22, los tiempos de coagulación
disminuyeron aunque continúan pro­
longados. Se incrementa espectro con
cefepime y medidas mecánicas profilác­
ticas para tromboembolia pulmonar.
Hoja de alta voluntaria, 0:30 ho­
ras:
Egresa para continuar la atención en
Terapia Intensiva de hospital público.
Resumen clínico, hospital público:
47
13/7/09 18:06:44
Evolucionó lentamente hacia la
mejoría, ingresó al Servicio de Cirugía
donde fue tratado mediante antibióticos, lavados quirúrgicos, desbridación
de tejido necrótico, tomándose muestras para cultivo. Egresó sin datos de
infección, con tejido de granulación
en fasciotomías; posteriormente Cirugía
Plástica y Reconstructiva efectuó cierre
de herida por segunda intención con
extensión de colgajos, siendo la evolución satisfactoria.
Análisis del Caso.
Para el estudio del caso se estiman
necesarias las siguientes precisiones:
En términos de la literatura especializada, la fascitis necrotizante es una
infección severa, fulminante, del tejido
blando que involucra la fascia superficial
y el tejido subcutáneo, con trombosis de
la microcirculación subcutánea. Para establecer el diagnóstico, es necesario valorar cuidadosamente los datos clínicos,
pues las infecciones de piel, músculo y
partes blandas, deben sospecharse en
casos dolor e hipersensibilidad de partes
blandas, incluso en ausencia de inflamación cutánea aguda, así como en fiebre
inexplicable, entre otras.
La protección de la epidermis frente
a la infección, depende de la barrera
mecánica que proporciona el estrato
córneo de la piel; la afección de esta
barrera por cualquier factor, permite
penetración de bacterias hacia las estructuras profundas; así mismo, el folículo piloso sirve de entrada tanto a flora
normal, como patógena y también
por inoculación cutánea como ocurre
en caso de los virus. Las bacterias que
infectan la epidermis como el estrep­
tococo pyogenes, pueden desplazarse
lateralmente a estructuras profundas a
través de los linfáticos y posteriormente
por el plexo capilar, ello permite el acceso de bacterias hacia la circulación y
facilita la diseminación local, así como la
bacteremia; la pérdida de la integridad
vascular, obliga a explorar estructuras
profundas en busca de signos de fascitis
necrotizante o mionecrosis.
La fascitis necrotizante es una infección invasiva, rápidamente progresiva
en la cual ocurre necrosis de la piel, teji-
48
REV.ABRIL-JUNIO.indd 48
do celular subcutáneo y fascia; si no se
trata a tiempo, la mortalidad es elevada
(20% al 47%), según refiere la literatura especializada. La piel puede tener
apariencia normal, puede encontrase
eritema o tinte oscuro, bulas o parecer
celulitis, existe sensibilidad exquisita y
crepitación a la palpación; los pacientes
presentan mayor toxicidad de lo que
aparenta la piel, cursan con hipotensión, fiebre elevada y leuco­citosis.
Para establecer el diagnóstico se
requiere su sospecha, principalmente
en afecciones con apariencia de celulitis; la ausencia de gas no excluye el
diagnóstico, son útiles la tomografía
computada y resonancia magnética,
así como el cultivo. El diagnóstico diferencial debe realizarse con impétigo,
erisipela, osteomielitis, tromboflebitis y
reacción medicamentosa.
Atendiendo a la literatura médica, la
identificación oportuna y el manejo mediante desbridación quirúrgica y uso de
antibiótico, disminuye la morbi-mortalidad de la fascitis necrotizante, teniendo
como prioridad la preservación de la
vida, lo cual permitirá en un segundo
tiempo, el manejo para mejorar la función de la extremidad y reincorporar al
paciente a la vida cotidiana.
La fascitis necrotizante puede asociarse con infección por estreptococos
del grupo “A”, con infección mixta por
bacterias anaerobias, o bien, puede
formar parte de gangrena gaseosa
por clostri­dium. Al inicio, los síntomas
pueden ser fiebre inexplicable o dolor,
después se presentan tumefacción,
edema e hiperestesia; posteriormente
induración de color rojo oscuro, ampollas, y más tarde, la piel se torna friable
de color azul, marrón o negro, debido
a que en esta fase existe trombosis extensa de vasos sanguíneos y extensión
de la infección a la fascia profunda. En
las fases tardías, los pacientes presentan
toxicidad, frecuentemente choque y
falla multiorgánica.
La fascitis necrotizante debida a infección mixta por bacterias anaerobias y
aerobias, suele acompañarse de gas en
los tejidos profundos, la puerta de entrada puede ser un tumor, diver­tículo,
hemorroide, fisura anal o desgarro
uretral; otros factores predispo­nentes
son diabetes mellitus y enfermedad
vascular periférica.
La fascitis necrotizante causada por
estreptococo pyogenes, con frecuencia
inicia en el sitio de un traumatismo
leve no penetrante, como equimosis
o distensión muscular, o bien, puede
producirse siembra a partir de bacteremia transitoria, aunque la mayoría de
los pacientes niegan haber padecido
infecciones estreptocócicas previas.
Otra posibilidad es que el estreptococo
pyogenes alcance la fascia profunda a
partir de una zona de infección cutánea o de un traumatismo penetrante.
La toxicidad en la fascitis necrotizante
por estreptococo pyogenes es intensa
y puede existir afección renal previa
a la aparición del choque séptico; en
20% al 40% de los casos se produce
miositis concomitante, por lo que los
valores séricos de creatinfosfocinasa
son elevados y no suele haber gas
en los tejidos. Es esencial la rápida
exploración quirúrgica hasta la fascia
profunda y el músculo, para extirpar
el tejido necró­tico, así como, cobertura
amplia con antibióticos tipo penicilina,
cefalos­porinas y clindamicina.
Por su parte, la sepsis se manifiesta
como reacción del paciente a micro­
orga­nismos invasores, cuya primera expresión puede ser fiebre o hipotermia,
leucocitosis, taquicardia y taquip­nea;
puede evolucionar a sepsis grave, si
fallan los mecanismos de contra- regulación y se afectan órganos vitales, puede
existir encefalopatía aguda, oliguria,
acidosis metabólica y posteriormente
choque séptico que se caracteriza por
hipotensión y alteraciones funcionales
de diferentes órganos, lo que aumenta
el riesgo de muerte. El diagnóstico etiológico, en forma definitiva, lo constituye
el asilamiento del microorganismo en
sangre o en el foco infeccioso.
En el presente caso, el paciente
asistió al hospital demandado el 28 de
diciembre de 2008 a las 10:25 horas.
En efecto, la nota médica señala que
presentaba tumoración en muslo derecho de tres días de evolución, dolor
intenso que dificultaba la marcha y
edema. En la exploración física se
reportaron datos sugestivos de proceso infeccioso (absceso), como son:
aumento de volumen y temperatura a
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:19 PM
Dubón Peniche MC.
nivel de muslo derecho, esto aunado
al dolor ya referido.
En ese sentido, el personal médico
que atendió al paciente, no cumplió las
obligaciones de medios de diagnóstico
y tratamiento que el caso ameritaba.
En efecto, la nota médica de dicha
atención, no refiere diagnóstico presuntivo alguno, ni el plan a seguir. Esto,
además, demuestra incumplimiento a
la Norma Oficial Mexicana NOM 168SSSA1-1998 Del Expediente Clínico,
que en su parágrafo 7, De las Notas
Médicas de Urgencias, establece que
las mismas, deberán contener: signos
vitales, diagnósticos o problemas clínicos, tratamiento y pronóstico, lo cual
no sucedió en el presente caso.
A mayor abundamiento, el paciente
fue valorado por el Servicio de Angiología,
quien en su nota señala, que no presentaba alteración vascular en ese momento y
que era necesario descartar proceso infeccioso en piel; sin embargo, no se tomaron
las medidas necesarias para descartar o
corroborar tal patología.
Por el contrario, de las notas médicas
se desprende, que no se realizó interrogatorio ni exploración física de manera
completa, tampoco se solicitaron los
estudios auxiliares de diagnóstico que
el caso ameritaba. En esos términos,
el enfermo fue egresado del Hospital
demandado, sin haber sido estudiado
suficientemente y sin brindarse indicaciones médicas.
Así las cosas, quedó demostrado que el
personal médico que brindó la atención al
paciente en el Hospital demandado, incurrió en mala práctica, por negligencia.
Atendiendo al cuadro clínico que
presentaba el enfermo, era necesaria
su hospitalización para estudio y tratamiento, pues los datos clínicos de
aumento de volumen (tumor), aumento de temperatura (calor) y dolor, son
diagnósticos patognomónicos de absceso, y si bien el Servicio de Angiología
sospechó tal situación, no se brindó la
atención necesaria. Es decir, la atención
brindada no se efectuó en términos de
lo establecido por lex artis.
La nota de valoración por el Servicio
de Urgencias del 28 de diciembre de
2005 a las 23:00 horas, refiere que se
voceó al enfermo en tres ocasiones en
la sala de espera a las 23:15, 23:30
y 23:50 horas, señalándose que el
paciente no se encontraba y que las
personas que estaban en la sala de
espera refirieron que se había retirado.
Al respecto, el paciente en su queja,
manifestó que después de esperar más
de treinta minutos, el médico le indicó
una radiografía; sin embargo, debido a
que permaneció en espera de consulta,
sin ser llamado y por persistir con dolor
intenso, optó por acudir a otro hospital.
Este hecho se tuvo por cierto, pues ni
siquiera fue negado ni controvertido
por el hospital demandado.
Más aun, fue demostrado que desde
la primera atención en el Servicio de Urgencias, el personal médico del Hospital
demandado, contaba con elementos
suficientes para ingresar al paciente a
observación, realizar los estudios auxiliares y brindar el tratamiento que el caso
ameritaba, situación que no ocurrió en
el presente caso.
La evolución del paciente fue mala,
presentó alteraciones sistémicas por la
progresión del padecimiento infeccioso,
debido a la mal praxis, por negligencia,
en que incurrió el personal médico del
Hospital demandado, al no brindar la
atención oportuna y en términos de la
lex artis médica.
Debido a las omisiones observadas,
el paciente fue atendido por otros
facultativos, quienes diagnosticaron y
trataron la patología que presentaba.
En efecto, el enfermo ingresó a otro
hospital, donde fue valorado por Angiología, Ortopedia e Infectología, realizándose estudios de laboratorio y gabinete,
integrándose el diagnóstico de fascitis
necrotizante. Cabe men­cionar, que la
citada fascitis fue co­rroborada mediante
tomografía compu­ta­ri­zada de miembro
pélvico derecho, la cual mostró colecciones líquidas y aire en los compartimentos musculares del muslo.
El enfermo fue intervenido quirúrgi­
camente; atendiendo a la nota operatoria, se realizó fasciotomía, exploración
de compatimentos, drenaje de absceso,
toma de cultivo y lavado quirúrgico,
lo cual era necesario para atender la
patología que presentaba. Así mismo,
del expediente clínico de la atención
subsecuente, se desprende que el pa-
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 49
ciente presentó insuficiencia renal, alteraciones metabólicas, prolongación de
los tiempos de coagulación, así como
alteraciones hemodinámicas y respiratorias, secundarias a choque séptico,
por ello fue necesario su internamiento
en la Unidad de Cuidados Intensivos.
De igual manera, fue demostrado que
el 31 de diciembre de 2008, el enfermo
fue trasladado al Servicio de Terapia
Intensiva de un hospital público, para
continuar su atención.
Apreciaciones Finales
La atención brindada por el personal
médico del hospital demandado, no se
ajustó a la lex artis médica, pues ante el
cuadro clínico que presentaba el enfermo, se incumplieron las obligaciones de
medios de diagnóstico y tratamiento.
La decisión del paciente para acudir
a otro Hospital, estaba plenamente justificada, debido a la mala práctica, por
negligencia, en que incurrió el personal
médico del Hospital demandado.
No se realizan pronunciamientos respecto de la atención ulterior, brindada
al paciente por facultativos distintos al
demandado, pues no formó parte de
la controversia, sólo se incluyó para el
análisis integral del caso.
Referencias
Alejandro Martínez Otero, Sixto
Rodríguez Ramírez, Gerardo Mafara
Flores. Fascitis necrotizante de miembro pélvico. Su diagnóstico y tratamiento. Acta Ortopédica Mexicana
2006; 20(3): May-Jun, pp.121-125.
2.
Harrison, Fauci, Braunwald et al.
Principios de Medicina Interna. 16
ava. ed. Vol I y II. Mc Graw Hill Interamericana. España, 2005.
3.
Halabe, Lifshitz, López Barcena, Ramiro. El Internista. Medicina Interna
para Internistas. 2ª ed. Mc Graw Hill
Interamericana. México, 2002.
4.
BMJ, Legis. Evidencia Clínica Concisa. 2° ed. España, 2003.
5.
Espinosa López R. Terapéutica en
enfermedades infecciosas. 2ª ed.
México, 2001.
6.
Starlin Richard MD. Infectious Diseases
Subspecialty Consult. The Washington
Manual. Missouri, USA, 2005.
1.
49
7/1/09 12:51:20 PM
Lista de cotejo de la OMS para cuidados al Paciente con Influenza Humana A (H1N1)
Esta Lista fue desarrollada por un grupo de expertos del Programa de Seguridad del Paciente de la OMS, en respuesta a la pandemia por la Nueva
Influenza A H1N1. Se consultaron expertos en 3 áreas: 1) Control de infecciones, 2) manejo clínico de pandemias de influenza y, 3) lista de cuidados
de salud. Su uso en la práctica clínica será sujeto a evaluaciones futuras. Este documento pertenece a la serie de Listas de cotejo para la Seguridad del
Paciente de la OMS, que son herramientas prácticas y fáciles de usar, las cuales destacan acciones críticas que deben tomarse en momentos vulnerables de la atención. Fue diseñado por la OMS para ser utilizado por el personal salud que trata un paciente sospechoso o confirmado como caso de
influenza A H1NI. Combina 2 aspectos para la atención: 1) manejo clínico para cada paciente y 2) medidas de control para limitar la diseminación de
esta enfermedad.
CUANDO EL PACIENTE LLEGA AL CENTRO DE
ATENCIÓN MÉDICA
• Dirija al paciente con síntomas de influenza a
la sala de espera.
• Proporciónele instrucciones y materiales sobre síntomas de influenza, higiene respiratoria y la etiqueta del estornudo.
• Coloque al paciente un cubrebocas, si existe
el recurso y las condiciones del paciente le
permiten tolerarlo.
DURANTE LA EVALUACIÓN INICIAL
• Tome la frecuencia respiratoria (FR) durante
un minuto completo y si es posible, la saturación de oxígeno (O2).Si la FR es alta* o la
saturación de O2 es menor a 90%, tome medidas de urgencia.
• Realice la historia clínica, enfatizando en síntomas de influenza, fecha de inicio, viajes y
contacto con personas con síntomas similares.
• Valore pruebas de diagnóstico especializado
(pruebas rápidas, etc.).
• Use cubrebocas, protección ocular y guantes
cuando tome muestras del paciente.
• Etiquete correctamente la muestras y envíelas al
INDRE o a su jurisdicción sanitaria respectiva.
• Considere alternativas de diagnóstico adicionales.
• Reporte el caso a las autoridades regulatorias
o epidemiológicas.
MANEJO INICIAL Y SUBSECUENTE DEL PACIENTE
• La terapia de apoyo para un paciente con
influenza A (H1N1) o para cualquier tipo de
influenza incluye:
• Proporcionar oxígeno para mantener la saturación de O2 arriba de 90% o si la frecuencia
respiratoria es elevada (si no está disponible la
saturación de O2).
• Si considera usar antipiréticos, dar paracetamol (acetaminofén) en pacientes menores de
18 años.
• Indique antibióticos específicos si comprueba
infección bacteriana agregada (ej. Neumonía).
• Considere diagnósticos alternativos o adicionales.
• Valore el uso de antivirales (oseltamivir o zanamivir), considerando contraindicaciones e
interacciones medicamentosas.
ANTES DE TRANSFERIR O CANALIZAR AL PACIENTE
• Cuando sea posible y tolerable por el paciente, colóquele un cubrebocas.
ANTES DE CUALQUIER CONTACTO CON EL PACIENTE
• Utilice cubrebocas.
• Lávese las manos.
• Use protección ocular, guantes y traje de aislamiento, si existe riesgo de exposición a fluidos corporales o salpicaduras.
• Limpie y desinfecte el equipo de uso personal, entre cada paciente.
• Cámbiese guantes (si aplica) y lávese las manos entre pacientes.
SI USA PROCEDIMIENTOS QUE TAMBIÉN PUEDEN GENERAR DISEMINACIÓN AÉREA DE SECRECIONES (ej. intubación, broncoscopía, RCP,
succión)
• Permita entrar solamente al personal indispensable.
• Use un traje de aislamiento completo.
• Use una mascarilla/respirador específico
(N95), si está disponible.
• Use protección ocular y guantes.
• Efectúe el procedimiento planeado en un
área con ventilación adecuada.
ANTES DE LA ENTRADA DEL PACIENTE AL ÁREA
DESIGNADA (sala de aislamiento o de restricción)
• Marque el área restringida y los signos de
control de infección.
• Proporcione equipo dedicado exclusivamente para el paciente (si está disponible).
• Asegure por lo menos una distancia de 1 metro entre pacientes en el área restringida.
Rangos normales de frecuencia respiratoria: EDAD
RANGO RESPIRATORIO
< 2 meses
>60 x minuto
2-11 meses
>50 x minuto
1-5 años
>40 x minuto
>5-12 años
>30 x minuto
>13 años
>20 x minuto
• Acentúe la rutina de limpieza de superficies
frecuente así como el cambio de ropa del lugar.
ANTES DE LA ENTRADA AL AREA DESIGNADA
(sala de aislamiento o de restricción EQUIPO Y
VISITANTES
• Use cubrebocas.
• Lávese las manos.
ANTES DE LA SALIDA DEL ÁREA DESIGNADA
(sala de aislamiento o de restricción EQUIPO Y
VISITANTES
• Deseche cualquier equipo de protección personal (guantes, cubrebocas, protección ocular, traje de aislamiento completo).
• Deseche todos los objetos de protección
mencionados, con la rutina de protección establecida.
• Lávese las manos.
• Limpie y desinfecte el equipo designado al
paciente y los objetos personales que estén
en contacto con el paciente.
• Deseche la basura contaminada, en un recipiente específico de residuos contaminados.
ANTES DE DESECHAR UN CASO SOSPECHOSO
O CONFIRMADO
• Proporcione información y material al paciente y al personal de sobre tos e higiene respiratoria.
• Proporcione asesoramiento sobre aislamiento
de enfermos y cuidados de contactos social.
• Lleve el registro de dirección y teléfonos de
pacientes.
DESPUÉS DE LA ELIMINACIÓN
• Deseche, limpie o desinfecte los objetos personales y equipo del protocolo.
• Cambie la ropa de cama sin agitar.
• Limpie todas las superficies de acuerdo al protocolo de limpieza.
• Deseche la basura viral contaminada como
todo objeto contaminado.
• Dar antibiótico específico si hay evidencia de
infección bacteriana agregada (ej. neumonía).
* Etiqueta de estornudo: Los trabajadores de la salud, pacientes y familiares deben cubrir boca y nariz cuando tosan o estornuden. Si se utiliza
un pañuelo de papel, deséchelo en una caja con una tapa o bolsa de
plástico y, a continuación, lave las manos. Se debe promover la etiqueta de estornudo de tos en carteles y panfletos.
Se aceptan adecuaciones y modificaciones de orden local a esta lista.
Trad. Dr. Marco A. Fuentes
Liga en Internet para ver esta guía (en inglés), la cual se actualiza con frecuencia y automáticamente:
http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/ah1n1_checklist.pdf
50
REV.ABRIL-JUNIO.indd 50
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:21 PM
Noticias CONAMED
CONAMED News
IX Congreso Internacional de Calidad en los Servicios
y Sistemas de Salud en Sao Paolo, Brasil.
La Escuela de Administración de Empresas de Sao Paolo,
Brasil, Getulio Vargas llevó al cabo el IX Congreso Internacional de calidad en servicios y sistemas de salud los días 6, 7
y 8 de abril, teniendo como principal orador al Dr. Germán
Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico.
FIGURA 1.
Figura 1. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional, en su presentación como orador principal del IX Congreso Internacional de calidad en
servicios y sistemas de salud, realizado en la Escuela de Administración de
.
Empresas
de Sao Paolo, Brasil.
El Comisionado inició describiendo la composición del
Sistema de Salud y señaló que éste recibe fondos de diversas
fuentes: del Gobierno Federal, de los Gobiernos Estatales,
del empleador, de los empleados y, en la parte privada, apor-
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 51
taciones de los individuos y de los empleadores. Comentó
que en México las instituciones que aportan los fondos,
también compran y proporcionan los servicios, siendo éstas,
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que protege
a los trabajadores en general, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
que protege a los empleados del Estado y para la población
sin seguridad social, ahora existe el Seguro Popular y el seguro para una nueva generación, creado por e Gobierno
del Presidente Felipe Calderón.
Agregó que el Estado se ha preocupado por crear instancias para atender y dar curso a las demandas sociales, entre
ellas citó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
la Procuraduría Federal del Consumidor, la Pro­curaduría de
la Defensa del Trabajo, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de los Servicios Financieros y en
1996, se creó por Decreto Presidencial la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico (CONAMED). Precisó que esta Comisión
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con
autonomía técnica y cuyo objetivo es contribuir a resolver
de buena fe y por una vía no judicial, los conflictos entre los
prestadores de servicios médicos y los pacientes.
Explicó que la CONAMED tiene tres grandes fines: instaurar una política preventiva del conflicto médico y contribuir
a resolverlo; coadyuvar con las instancias de procuración
de justicia a la correcta interpretación del acto médico y,
retroalimentar al sistema de salud a través de recomendaciones para mejorar la calidad de atención. Refirió que
la CONAMED ha desarrollado un marco conceptual para
atender en forma gratuita las quejas médicas y cuenta con
un modelo de atención basado en la voluntad de las partes, a través de un proceso arbitral que involucra tres áreas
de trabajo: Orientación; donde se resuelve el 86% de los
casos que se reciben, Conciliación; donde se soluciona otro
51
7/1/09 12:51:22 PM
10% y Arbitraje; donde se atiende el restante 3 a 4% y que
incluye la emisión de dictámenes institucionales solicitados
por autoridades de justicia. Sólo en el 2008 se atendieron
en orientación 12,539 y en Conciliación 1,735. Además,
se realiza análisis epidemiológico de las quejas, el cual permite conocer las características de la población atendida,
las especialidades involucradas y la proporción en la que
se encuentra evidencia de mala práctica la que en general
ocurre en el 23% de los casos, pero si sólo se analizan las
quejas en arbitraje sube al 54% y llega a 64% en el caso
de los dictámenes institucionales. Entre los retos, destacó la
necesidad de mecanismos con mayor impacto tanto en la
atención médica de inconformidades como en la prestación
de servicios médicos, así como una mayor autonomía y
atribuciones para desempeñar su trabajo.
De igual manera, resaltó a manera de conclusión que
en América latina:
1a La atención de quejas médicas requiere de un marco
jurídico que la respalde y la hagan sostenible.
2a La construcción del marco jurídico requiere de la participación tanto de prestadores de servicios de salud como
de usuarios.
3a Es necesario formular el marco conceptual para atender
las quejas médicas, como referente para que los países
desarrollen mecanismos de atención de acuerdo a sus
realidades.
4a Los mecanismos alternativos a la vía judicial para atender
las quejas médicas, deben ser de naturaleza pública y no
privada.
5a Se considera necesario diseñar un sistema estadístico integral sobre la atención de quejas médicas, que incorpore
información que cada país considere clave, para formular
políticas públicas que contribuyan a mejoras la calidad
de atención.
6a Se considera viable el establecimiento de un proceso
integral, especializado y alterno a la vía judicial, para
atender las quejas médicas. Cada país deberá explorar la
viabilidad jurídica de que ese proceso sea un paso previo
necesario a la atención judicial de la queja.
Presentación del Libro Memorias del Simposio 2008
“Queja médica, mala práctica y eventos adversos”.
El libro se presentó el día 1 de abril, en el Archivo Histórico
y Hemeroteca de la Universidad de Colima, con la asistencia
de funcionarios, médicos, estudiantes y personal del Sector
Salud del Estado.
52
REV.ABRIL-JUNIO.indd 52
En el evento se contó con la presencia del Secretario de
Salud del Estado de Colima, el Dr. José Salazar Aviña, quien
acudió en representación del Gobernador, Jesús Silverio
Cavazos; el Comisionado Nacional, Germán Fajardo Dolci;
el Rector de la Universidad de Colima, Miguel Ángel Aguayo
López; el Director General de Difusión e Investigación de
la CONAMED, Dr. Javier Rodríguez Suárez y el Dr. José Fernando Rivas Guzmán, Comisionado Estatal de Conciliación
y Arbitraje Médico. FIGURA 2.
Figura 2. Presentación del libro Memorias del Simposio 2008 “Queja médica,
mala práctica y eventos adversos”.
Como invitados asistieron Imelda Lino Peregrina, Diputada
Local, Guido Calderón Acosta, Presidente del Consejo de
Médicos del Estado; Ulises González García, Delegado Estatal
del ISSSTE y José Jiménez Carrillo, Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia.
Al hacer la presentación, Rivas Guzmán destacó la presencia de las diversas autoridades del ámbito médico y educativo, comentando “este hecho sin precedentes, fortalece el
objetivo común de contribuir al mejoramiento de la calidad
de la atención médica y la seguridad del paciente”.
En su intervención, el Dr. Javier Rodríguez Suárez manifestó que la presentación de este libro da cuenta del interés que
tiene el Gobierno de Colima, por la calidad de la atención
médica, la seguridad del paciente y la mejora continua de
los servicios de salud, para poder ofrecer a la ciudadanía
instituciones sensibles a las demandas, expectativas y necesidades de población.
Al hacer uso de la palabra, el Dr. Germán Fajardo Dolci
explicó que el libro consta de 26 capítulos, que abarcan
diferentes tópicos de la queja médica que pueden ser de
gran interés tanto para el médico general como para el
especialista avanzado, los directivos, funcionarios públicos
y profesionistas de la salud; citó que “el contenido es vasto,
rico e interesante. Destaca la participación de reconocidos
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:23 PM
nombres como Juan Molinar Horcasitas, Héctor Fernández
Varela, Enrique Ruelas Barajas, Manuel Ruíz de Chávez,
Enrique Wolpert y Jonas Gonseth”.
Por su parte, José Salazar Aviña reiteró la importancia
que tiene este libro en el ámbito médico, por lo que invitó a
sus asistentes a reflexionar sobre la actitud que deben tener
los galenos en su desempeño laboral y en la creación de
una cultura de leyes, que permita una mayor conciliación
y solución de quejas.
Conferencia de prensa de los titulares de la Secretaría de Salud, CONAMED y Seguro Popular, sobre la
epidemia de Influenza A/H1N1.
En conferencia de prensa, el Secretario de Salud, José
Ángel Córdova Villalobos estuvo acompañado el día 12 de
mayo, por el Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), área responsable del
análisis de los casos de los fallecidos por el virus de Influenza
A/H1N1 y por el Maestro Salomón Chertorivsky, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, responsable del
área encargada de los gastos catastróficos y financiamiento
en coordinación con la Subsecretaría de Administración y
Finanzas de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda. FIGURA 3.
El Doctor Córdova Villalobos inició dando un informe
sobre la situación actual de la epidemia, con el reporte de los
últimos casos. Comentó que se procesaron casi mil muestras
y que la curva de contagios se mantiene prácticamente igual,
en su misma dimensión y tendencia, con el pico máximo
el día 26 de abril y presentando el último caso confirmado
el día 8 de mayo.
Con relación al número de casos confirmados, el Secretario de Salud informó que se tienen 2282 casos confirmados,
entre los cuales se encuentran 58 defunciones. Comentó
también que se han procesado 8211 muestras en total.
Al respecto, el titular de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico, el Dr. Germán Fajardo Dolci, afirmó que el número
de orientaciones se ha mantenido estable entre 60 y 70
diarias, en dicha Comisión.
Figura 3. Conferencia de prensa del día 12 de mayo de 2009, sobre la
situación actual de la epidemia de influenza A H1N1.
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 53
53
7/1/09 12:51:23 PM
54
REV.ABRIL-JUNIO.indd 54
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:25 PM
Instrucciones para los autores
Revista CONAMED
Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico
Invitamos a la comunidad de profesionales de la salud, el derecho
y áreas afines, a enviar sus artículos para ser publicados en la
Revista CONAMED.
La Revista CONAMED es la publicación oficial de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. Se publica con una periodicidad
trimestral. Publica artículos que permitan un avance en la descripción, comprensión e intervención de temas relacionados con
el acto médico y de enfermería en sus dimensiones ético-deontológicas, técnico-científicas, jurídico-legales, calidad de atención
y sociales. Por lo anterior, toma en cuenta aquellos temas que
favorezcan un mejor entendimiento de la medicina y enfermería
para la prevención y atención del conflicto médico.
La Revista está interesada en recibir artículos que versen sobre
seguridad del paciente, calidad de la atención médica, ética
profesional, error médico y su prevención, así como temas a los
medios alternos de solución de conflictos, derechos humanos y
otros afines al acto médico.
Es necesario que se designe un autor de contacto, quien deberá
incluir su nombre completo, teléfono, email y dirección postal.
Los textos propuestos a la Revista serán sometidos a la consideración del Comité Editorial, que evaluará el contenido de cada
material. El Comité dictaminará en un período no mayor a 45
días y notificará al autor de contacto.
Secciones de la Revista CONAMED
1. Editorial.
Será escrito por el Comisionado o por el Editor Invitado.
2. Artículos Originales.
Los Artículos de Investigación original reportarán hallazgos
relevantes para el profesional de la medicina, relacionados con
el acto médico y que contribuyan al aumento y refinamiento del
conocimiento sobre el tema.
En los Artículos de Investigación Original se tiene como norma
internacional que la contribución no sea mayor de 2,500 palabras.
El resumen, los cuadros, las figuras y las referencias bibliográficas no se incluyen en el conteo de palabras. Una extensión
mayor dificulta la revisión y lectura de los documentos por los
revisores, editores y lectores. Sin embargo, se tendrá flexibilidad
con los autores y se discutirá con ellos la presentación de su
documento.
Se podrá incluir todo aquel material de apoyo que no forme parte
directa del manuscrito. Su inclusión debe explicarse desde la
carta de presentación.
El contenido de un artículo de investigación original debe incluir:
• Página inicial
• Resumen en español y en inglés y palabras clave (key
words).
• Introducción.
• Material y métodos.
• Resultados.
• Discusión.
• Referencias.
• Anexos (Cuadros y figuras).
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
REV.ABRIL-JUNIO.indd 55
Página inicial. Incluirá: Título del trabajo en español e inglés;
nombre o nombres completos de los autores (utilizar guión entre
los apellidos paterno y materno, si se indican ambos); cargos
institucionales; nombre y dirección del autor responsable de la
correspondencia; en su caso, mencionar las fuentes de financiamiento de la investigación.
Resúmenes. Los resúmenes deben construirse con los siguientes
contenidos, en un máximo de 250 palabras: Introducción (la razón
del estudio), Material y métodos (que reflejen cómo se efectuó el
estudio), Resultados (los hallazgos principales) y Conclusiones
(la interpretación contrastada de los resultados). Al final de los
resúmenes se anotarán 3 a 10 palabras o frases clave (Key
words en el resumen en inglés) para facilitar su inclusión en los
índices; se recomienda emplear los términos de Medical Subject
Headings del Index Medicus más reciente (http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/entrez/ query.fcgi?db=mesh).
Introducción. Incluir los antecedentes, el planteamiento del
problema y el objetivo del estudio.
Material y métodos. Señalar las características de la muestra,
los métodos y las pruebas estadísticas utilizadas.
Resultados. Incluir los hallazgos del estudio, señalando los cuadros y figuras necesarios para ampliar la información contenida
en el texto. No repetir en el texto los datos contenidos en los
cuadros o figuras.
Discusión. Contrastar los resultados con lo informado en la
literatura y con los objetivos del estudio.
Referencias. Los números de las referencias bibliográficas se
indicarán con números arábigos dentro del texto en superíndice; el
número de las referencias se ordenará de acuerdo a la secuencia
de su aparición en el texto. La bibliografía pertinente a cada artículo
deberá ser referenciada de acuerdo a los Requisitos Uniformes
para Manuscritos enviados a las Revistas Biomédicas (Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas), que se encuentra
disponible en línea (http://www.wame.org/ urmspan.htm).
• Revistas: Rodríguez-Suárez J, Mata-Miranda R Calidad de
la práctica médica y medicina basada en evidencia. Revista
conamed. 2007; 12: 8-12.
• Revistas, más de 6 autores: Rivera-Hernández ME, RosalesDelgado F- Aguirre-Gas HG, Campos-Castolo EM, Tena-Tamayo
C et al. Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Rev
CONAMED. 2007; 12: 4-23.
• Revistas, volumen con suplemento: Fukugawa M, Nemeth EF.
Frontiers in parathyroid physiology. Kidney Int. 2006; 20 Suppl
102: 51-2.
• Libros: Tena Tamayo C, Hernández Orozco F. La Comunicación Humana en la Relación Médico-Paciente. México: Prado;
2005.
• Capítulos de libros: Aguirre-Gas HG. El Consentimiento Bajo
Información. En: Tena Tamayo C, Hernández Orozco F, editores.
La Comunicación Humana en la Relación Médico-Paciente.
México: Prado; 2005. p. 257-272.
• Documentos con formato electrónico: Knaul F. Salud y competitividad. Seminario del XX Aniversario de FUNSALUD. (Acceso
3-10-2006). Disponible en http://www.xxaniversario.
funsalud.org.mx.
55
7/1/09 12:51:26 PM
• Revisiones sistemáticas: Hodson E, Knight J, Willis N, Craig
J. Corticosteroid therapy for nephrotic syndrome in children.
Cochrane Database Syst Rev. 2005 (1). Cochrane AN: CD00
1533.
• Normas y leyes: Se presentan dos ejemplos:
a) Norma Oficial del Expediente Clínico. NOM 168 SSA2.
México: Secretaría de Salud; 1998.
b) Secretaría del Medio Ambiente. Ley de Protección Ambiental.
Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo de 1999.
México.
Cuadros. Los cuadros se adjuntarán en páginas por separado,
indicando claramente: el número del cuadro y el título. Los cuadros se indicarán con números arábigos. En el texto solamente
se indicará la ubicación de los mismos dentro de un párrafo. No
deben remitirse cuadros fotografiados.
Leyendas o pies de figuras. Deberán anotarse en una página
por separado, en forma secuencial, indicando, con números
arábigos, el número de la figura correspondiente.
Figuras. Las figuras (gráficas, dibujos, fotografías) se entregarán
por separado, en versión digitalizada e impresa, una figura por
página, indicando claramente su número y con flecha superior
la orientación de cada una, así como la fuente en su caso. Las
figuras se indicarán con números arábigos. En el texto solamente
se indicará la ubicación de cada figura dentro del mismo texto.
3. Artículos de Revisión.
Esta sección comprende artículos de revisión de temas relacionados con los contenidos de la Revista. Los documentos sometidos
a publicación, contendrán resúmenes de formato libre, en español e inglés, de extensión no mayor de 250 palabras.
4. Artículos de Opinión.
Los artículos de opinión no presentan posturas representativas
con respecto a temas de relevancia para la calidad de la atención
a la salud, la seguridad del paciente y temas afines, pero no
reflejan necesariamente, la postura institucional de CONAMED.
El texto no deberá exceder de 2500 palabras y podrá incluir
hasta 10 referencias.
5. Noticias CONAMED.
Esta sección se escribirá preferentemente por el personal de la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, sobre acontecimientos
relevantes en la función de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico, (y Comisiones Estatales). También se considerarán
informes de agrupaciones académicas o profesionales que sean
de interés para el desarrollo de la revista y serán sometidos
para su aprobación al Consejo Editorial. Esta sección se consagra a las noticias de carácter informativo y no a comentarios
u opiniones. Estos informes deben ser breves (no mayores de
400 palabras).
56
REV.ABRIL-JUNIO.indd 56
6. Cartas al Editor.
Los cartas al editor abordan comentarios sobre los artículos
publicados y será posible la publicación de comentarios por
invitación. Las cartas deberán enviarse preferentemente en un
lapso no mayor de ocho semanas posteriores a la publicación
de un artículo. Otras cartas al editor con contenidos de interés
general también serán bienvenidas. Las cartas no se revisan
normalmente bajo un procedimiento de revisión por pares, pero
si se toma en cuenta la trascendencia de su contenido, su longitud y estilo. Su extensión no debe ser superior a 250 palabras
y apropiadamente referenciada cuando sea pertinente hacerlo.
Se dará oportunidad a los autores para responder.
7. El caso CONAMED.
a) Casos Institucionales. Esta sección considera la presentación
paso a paso, de casos que analizan el proceso de decisión
clínica y que condujo a un error o mala práctica, así como las
consideraciones éticas y legales que ayudan a su comprensión,
resolución y prevención futura. La presentación de los casos se
hará en forma anónima por los especialistas de la CONAMED.
b) Casos Externos. Se aceptarán aquellos casos que en forma
voluntaria, un médico o una organización pública o privada de
salud, desee(n) presentar con el objeto de estimular la cultura
de la prevención del conflicto y mejorar la calidad en la práctica
de la medicina. En todos los casos se garantizará la absoluta
confidencialidad de parte de los editores.
El texto no excederá las 2500 palabras y se acompañará hasta
por 20 referencias. La estructura de la presentación seguirá el
siguiente orden: 1) Resumen del caso; 2) Análisis Médico; 3)
Análisis Jurídico; 4) Conclusión. Se recomienda todo material
clínico (vgr. imágenes radiológicas) que ilustre o auxilie la presentación y comprensión del caso.
8. Presentación del manuscrito, cuadros y figuras.
Los trabajos remitidos deberán ser mecanografiados con el
procesador de textos Word, a uno y medio espacios (uno y
medio renglón) en todo su contenido (incluyendo página inicial,
resúmenes, texto, referencias, cuadros y pies de figuras), en
tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm. Las páginas deberán
numerarse consecutivamente. Los trabajos deberán enviarse en
documento impreso y en formato digital, por vía correo electrónico, en disquete de 3 1/2 o CD. Las figuras deberán entregarse
impresas y en formato digital TIFF o EPS, de alta resolución (300
ppp o mayor) o en su defecto, entregar una imagen fotografiada
e impresa en alta calidad, para escanear.
Los trabajos se deberán enviar a:
Revista CONAMED
Mitla 250, Col. Vértiz Narvarte, Deleg. Benito Juárez,
C.P. 03020 México, D.F.,
Tel: (55)5420-7143.
[email protected]
Revista CONAMED, Vol. 14, abril - junio 2009
7/1/09 12:51:26 PM
IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,
ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.
CURSO
PREVENCIÓN DEL CONFLICTO DERIVADO
DEL ACTO MÉDICO
7 al 11 de septiembre de 2009
Horario: 9:00 a 15:00 hrs.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la vinculación de los principios éticos y legales en la regulación de la práctica de la medicina, y su in‐
fluencia sobre la Lex Artis, como fundamento para comprender la génesis de los conflictos derivados del acto
médico, los mecanismos para solucionarlos y los mecanismos para prevenirlos.
DIRIGIDO A
Médicos generales, abogados institucionales, odontólogos, licenciados en enfermería y personal de salud con
nivel licenciatura (titulados).
ACREDITACIÓN
Constancia con valor curricular.
30 horas presenciales y 10 horas de trabajo autónomo.
SEDE
Auditorio “Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina de la UNAM. Circuito Universitario frente a Cerro de
Agua.
CUPO
Máximo 90 personas. Cierre de inscripciones al completar el cupo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
TEMARIO
Acto médico y génesis del conflicto.
Ética y Derecho Sanitario.
Normatividad aplicable a la medicina.
Métodos alternos de solución de controversias.
Modelo CONAMED.
Expediente clínico y consentimiento informado.
Comunicación y la relación médico‐paciente.
Recomendaciones.
INFORMES
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), Dirección General de Difusión e Investigación.
Mitla 250 esquina eje 5 sur Eugenia, 8º piso. Col. Vértiz Narvarte.
Teléfonos:
5420‐7147, 5420‐7148, 5420‐7003, 5420‐7103 y 5420‐7093.
Correo electrónico:
[email protected], [email protected] y [email protected]
!
IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,
ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.
R
E
V
I
S
T
A
ISSN 1405-6704
Órgano de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Volúmen 14, Número 2. Abril-junio, 2009
Calidad y seguridad
en la CONAMED.
Programa para implantar
el Plan para
el autocuidado de la
seguridad y
corresponsabilidad
del Paciente: “Juntos
por su salud”, en el
Hospital Central Militar.
Sugerencias de los
adultos mayores para
mejorar la calidad de la
atención en enfermería.
Satisfacción laboral
del personal médico
en el Servicio de
Urgencias Adultos
en un Hospital General
Regional.
Hospedaje Hospitalario:
una nueva tendencia
en la calidad del servicio,
que determina el confort
de nuestros pacientes,
familiares y visitantes.
Indicadores de los
Sistemas de Salud:
Evolución de la
esperanza de vida
y algunas consecuencias.
Dentistas autodidactas,
intrusismo por acuerdo
secretarial.
Caso CONAMED.
Noticias CONAMED.