Download trastorno bipolar - Buenos Aires Ciudad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
MINISTERIO DE SALUD
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
GUIA DE PROCEDIMIENTO
LINEAMIENTOS PARA LA ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN CLÍNICO-COMUNITARIA
TRASTORNO BIPOLAR
Introducción
Este trastorno tiene dos denominaciones actualmente en uso: trastorno bipolar y
enfermedad maníaco depresiva. El término más comúnmente usado hoy en día es el
de Trastorno Bipolar, siendo a su vez el que produce menos estigma.
La característica principal es la presentación de severos cambios del ánimo, que van
desde la depresión, con ánimo excesivamente bajo, a la manía cuyo ánimo es
excesivamente elevado. Estas variaciones no son comparables a los cambios
normales del ánimo que experimenta la mayoría de las personas.
El Trastorno Bipolar Puede ser muy destructivo causando rupturas en las relaciones,
pérdida del trabajo y dificultades financieras entre otros problemas. Sin embargo
puede ser tratado de manera que quienes lo padecen logren llevar una vida
productiva relativamente normal manteniendo sus lazos sociales, familiares y la plena
integración comunitaria.
Clasificación
1.
Problema Clínico
El Trastorno Bipolar se presenta con fases de excitación o estado de ánimo elevado
(manía o hipomanía), o bien con fases de depresión. Las mismas pueden alternarse o
superponerse denominándose esta última “episodio mixto”. De esta forma el DSM-IV
define dos tipos fundamentales:
•
•
Trastorno Bipolar Tipo I: el que presenta al menos un Episodio Maníaco
Trastorno Bipolar Tipo II: el que presenta Episodios Depresivos con
Episodios Hipomaníacos asociados
Un episodio maníaco está caracterizado por los siguientes signos y síntomas:
Presencia de un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o
cualquier duración si es necesaria una hospitalización).
Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido 3 (o más) de los
siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es sólo irritable), y ha habido en un
grado significativo:
•
•
•
•
•
Autoestima exagerada o grandiosidad (por ej. la persona siente que "todo lo
puede").
Disminución de la necesidad de dormir (por ej. la persona se siente
descansada tras sólo 3 horas de sueño).
Más hablador de lo habitual o verborrágico.
Fuga de ideas ("se olvida de lo que estaba hablando") o experiencia subjetiva
que el pensamiento está acelerado.
Distractibilidad (por ej. la atención se desvía demasiado fácilmente hacia
estímulos externos banales o irrelevantes: “paraprosexia”).
•
•
Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo,
estudios o sexualmente) o agitación psicomotora.
Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial
para producir consecuencias graves (por ej. compras irrefrenables,
indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).
La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar
deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los
demás, o como para necesitar hospitalización con el fin de prevenir daños a sí mismo
o a terceros, o hay conjuntamente síntomas psicóticos.
Un episodio Hipomaníaco está caracterizado por signos y síntomas similares a los
de la Manía con menor grado de severidad y duración del episodio. Siendo en la
Hipomanía más leves y no lo suficientemente graves como para provocar un deterioro
laboral o social importante o como para necesitar hospitalización, ni hay síntomas
psicóticos acompañantes.
Un Episodio Depresivo Mayor está caracterizado por al menos 5 de los siguientes
signos y síntomas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días según lo
indica el sujeto (por ej. se siente triste o vacío) o la observación realizada por
otros (por ej. llanto).
Disminución importante del interés o de la capacidad para el placer (disfrutar la
vida) en todas o casi todas las actividades
Pérdida importante de peso (sin haber hecho régimen) o aumento significativo
de peso (por ej. un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o
disminución o aumento del apetito casi cada día.
Insomnio o hipersomnia (sueño durante el día).
Agitación o enlentecimiento psicomotores.
Fatiga o pérdida de la energía.
Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (no
simplemente los autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo).
Disminución de la autoestima y de la confianza en si mismo.
Disminución de la capacidad para pensar, tomar decisiones o concentrarse.
Visión pesimista, poco promisoria o "negra" del futuro.
Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.
Estos síntomas persisten por lo menos dos semanas y producen un malestar muy
significativo que altera la vida familiar, social, laboral y de otras áreas importantes de
la actividad de la persona.
1.1 Admisión del Paciente
Sigue las vías administrativas habituales para la recolección y obtención de datos y
deberá ajustarse al Modelo de Historia Clínica del GCBA. Deberá a su vez
completarse la ficha estadística del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la
DGSM – GCBA.
1.1a) Confección de la Historia Clínica:
a) Por tratarse la Historia clínica de un documento único, todo el tiempo que dure
su atención se unificará toda la información evolutiva en una sola carpeta,
manteniendo la correspondiente secuencia temporal, con fecha, firma y sello del
profesional actuante.
b) La confección de la historia clínica, debe constar con una minuciosa evaluación
semiológica, con letra clara y sin abreviaturas, a los fines de poder ser
interpretadas por quien necesite obtener información. Dada la experiencia, en lo
concerniente a las intervenciones de personal del Poder Judicial, Minoridad,
Legistas, y auditores de Obras Sociales.
c)
Desde el momento de la Admisión debe constar el diagnóstico presuntivo y el
definitivo al alta (que puede seguir siendo presuntivo).
Se recomienda realizarlo de acuerdo al CIE 10 y el DSM IV, en cumplimiento de
las normas del GCBA y los certificados de discapacidad.
d) Los cambios de las manifestaciones clínicas deben ser registradas lo más
detalladamente posible y en cada consulta, basado esto en la necesidad de la
actualización permanente.
e) Los cambios en la evolución del tratamiento deben ser consignados por todos
los integrantes del equipo interdisciplinario.
f)
Las indicaciones de las medicaciones, deben constar en la Historia Clínica. Se
comunicará en forma manifiesta el conocimiento de reacciones adversas o
idiosincrásicas a medicamentos o alimentos, para poder tomar las medidas
concernientes al caso.
g) En la Historia Clínica general debe constar la justificación de las medicaciones
prescriptas, la respuesta del paciente a la misma y en caso de resultar
refractarias, argumentar las causas que motivan el cambio.
Como también los hallazgos de laboratorio, a los fines de planificar la secuencia
con que deben realizarse los nuevos controles.
h) En la historia clínica debe constar un modelo de consentimiento informado de
las medicaciones administradas al paciente, por parte del familiar o responsable
del mismo, al que deberá explicarse los efectos adversos.
i)
Se elaborará una epicrisis al momento del egreso y la definitiva o cuando se
realice una derivación.
1.2 Presentación y Manejo del Paciente durante la Entrevista
Se presentará con alguno de los episodios ya descriptos: maníaco, hipomaníaco,
depresivo o mixto.
En modo de presentación maníaca: En un principio pueden resultar divertidos y
encantadores, pero suelen convertirse con gran facilidad en molestos, irritantes e
irritables. Su comportamiento puede ser impredecible e incluso presentar episodios
de violencia. Será necesario establecer un límite de manera rápida, previniendo así
que se generen conductas o situaciones de desborde.
Estos pacientes se distraen fácilmente por lo que la entrevista debe llevarse a cabo
en un ambiente tranquilo.
Es importante intentar mantener el control de la situación para evitar incidentes o
accidentes, y contar con los miembros del personal necesarios por si se requiere
contención física en caso extremo.
En modo de presentación depresiva: Suele aparecer un sentimiento de desesperanza
y una actitud de aislamiento. Se acompaña de pensamientos negativos y una visión
pesimista del presente y del futuro. Es preciso establecer con ellos una relación
empática y de apoyo, tranquilizarlos e informarles que su padecer tiene tratamiento.
Deberá evitarse el optimismo vacío y superficial, así como también el intento
deliberado de minimizar el sufrimiento por el que atraviesa la persona (ej: “ya va a
pasar...”, etc.). esto puede ser interpretado como una falta de comprensión por parte
del profesional.
Dirigir cualquier ambivalencia o duda que tengan los pacientes, hacia la búsqueda de
tratamiento.
1.3 Signos y Síntomas Principales y Asociados
Items a tener en cuenta en la evaluación del Trastorno Bipolar:
Factores Genéticos
¿Algún familiar directo sufre de Trastorno Bipolar?
Componentes Caracterológicos
¿Existe algún trastorno de la personalidad subyacente? Evaluar aquellos trastornos del
grupo B, borderline, histriónico, y narcisístico, que se caracterizan por su labilidad,
respuestas hiperemocionales, sensibilidad al rechazo, y alta dependencia en las
relaciones interpersonales. Esto es poco frecuente en Trastornos Unipolares.
Componentes Cognitivos
¿Cuál es su visión de sí mismo?
¿Cuál es su visión del mundo y de los otros?
¿Cuál es su visión respecto del futuro?
¿Existen distorsiones de las experiencias del sujeto?
¿Desesperanza? ¿Grandiosidad?
¿Pesimismo? ¿Alegría extrema?
Características Episódicas
¿Cuál o cuáles son los episodios presentes? (depresivo, maníaco, mixto, hipomaníaco)
Componentes de Curso
¿Cuánto duran los episodios?
¿Existe recuperación interepisódica total o parcial?
¿Existe un patrón estacional de al menos dos años que pueda confirmarse?
¿Existieron cuatro o más episodios afectivos durante los 12 meses previos al actual?
(ciclos rápidos)
Puede reforzarse la recolección de datos semiológicos a partir de la utilización de
escalas específicas. Ver 2.3.
1.4 Diagnóstico Diferencial
A presentación maníaca o hipomaníaca:
•
Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias. Anfetaminas,
cocaína y otros estimulantes en general. Alcohol. Corticoides.
•
Trastornos del estado de ánimo inducidos por abstinencia de sustancias:
opiaceos, benzodiacepinas, alcohol.
•
Inducción de la manía por un tratamiento antidepresivo. Si desaparece
por completo al reducir la medicación antidepresiva se diagnostica como
inducido por sustancias (antidepresivos).
•
Inducción por el tratamiento electroconvulsivante
electroshock, electrochoque). Es raro, pero posible.
•
Trastorno por déficit de
especialmente si es niño.
•
Enfermedades neurológicas: demencias frontotemporal, epilepsia,
infecciones incluidas neurosífilis y HIV, esclerosis múltiple, neoplasias,
traumatismos de cráneo.
•
Enfermedades
hipertiroidismo.
•
Infecciosas o inflamatorias: SIDA, Lupus Eritematoso Sistémico,
encefalitis.
atención
endocrinológicas:
con
(ECT,
hiperactividad
Enfermedad
de
TEC,
(TDAH)
Cushing,
A presentación depresiva:
•
Enfermedades neurológicas: demencias, epilepsia, enfermedad de Fahr,
corea de Huntington, hidrocefalia, infecciones incluidas neurosífilis y
HIV, migrañas, esclerosis múltiples, narcolepsia, neoplasias,
enfermedad de Parkinson, apnea del sueño, ACV, traumatismos de
cráneo, enfermedad de Wilson.
•
Enfermedades endocrinológicas: Enfermedad de Addison, Enfermedad
de Cushing, Hiperaldosteronismo, Síndrome premenstrual y
relacionados, trastornos paratiroideos, pospartos, hipotiroidismo.
•
Infecciosas o inflamatorias: SIDA, Síndrome de fatiga crónica,
Mononucleosis,
Neumonía viral o bacteriana, Artritis reumatoidea,
Lupus Eritematoso Sistémico, Arterirtis temporal, Tuberculosis.
•
Otras: tumores (especialmente pancreático y otros gastrointestinales),
Enfermedad cardiopulmonar, Porfiria, Uremia, Deficiencias vitamínicas,
especialmente B12, Vit C, folato, niaciana y tiramina.
•
Farmacológicos.
hipnóticos, etc.
Antineoplásicos,
Corticoesteroides,
Sedantes
e
La siguiente tabla es útil como ayuda para realizar el examen semiológico del sujeto.
Depresión
¿Buscó ayuda por sus propios
Animo,
medios?
Afecto,
Sentimientos ¿Niega síntomas?
¿Decreció su actividad?
¿Está más apartado socialmente
que antes?
¿Cómo es su expresión facial?
Manía
Se presenta eufórico, agitado.
Puede ser irritable.
¿Tiene baja tolerancia a la
frustración?
¿Expresa sentimientos de enojo
pronunciado?
Labilidad: de la carcajada al llanto y
viceversa.
Orientación ¿Está orientado a persona, lugar y Generalmente intacta.
A veces las respuestas son
tiempo?
A veces se presentan desmotivados incorrectas debido a la euforia.
para responder a las preguntas que
se le realizan.
¿Se queja de olvidos?
Generalmente intacta.
Memoria
¿Tiene problemas de
concentración?
Evitar confusiones con Demencia.
alucinaciones
son
muy
Percepción ¿Existen alucinaciones? Son en Las
general raras.
comunes.
¿Mutismo?
¿Son bizarras?
¿Los delirios son congruentes con ¿Son congruentes? Ej: Poderío,
el afecto?
grandeza, eróticas, mesiánicas.
Por
ej.
de
Culpa,
pecado,
denigración, fracaso, enfermedad
terminal, etc.
O son incongruentes: poderío,
grandiosidad, mesiánico, etc.
Pensamiento ¿Posee una visión negativa de sí ¿Es verborrágico?
mismo y del mundo?
¿Presenta grandiosidad?
¿Presenta
ruminaciones
sobre ¿Es intrusivo e inapropiado?
pérdidas, culpa, suicidio, muerte?
¿Se distrae fácilmente?
¿Su
vocabulario
es
muy ¿El discurso es difícil de seguir? Ej:
monosilábico o pobre?
juegos de palabras, arrastra,
¿Tarda en responder?
irrelevancias, bromas confusas, etc.
¿Es circunstancial?
¿Poca concentración?
¿Está bloqueado?
No confundir con Esquizofrenia
¿Exagera sus síntomas?
Está generalmente desviado o
Juicio
¿Su
preocupación
está deteriorado.
¿Va en contra de las reglas
distorsionada?
¿Es pesimista respecto a la aceptadas?
mejoría?
¿Se
embarca
en
gastos
desmedidos?
¿Puede causarse daño?
Impulsividad ¿Presenta ideación suicida?
¿Puede llegar a causar daños a ¿Puede causar daños a terceros?
terceros?
¿Es agresivo?
¿Presenta ideación o acto/intento
suicida?
1.5 Evaluación del Riesgo y Complicaciones
Normalmente en las fases depresivas, existe un riesgo similar al de las personas
con depresión mayor. Con cualquier paciente que presente graves síntomas
depresivos es necesario hablar de forma franca para explorar las ideas de
suicidio y, sobre todo, de la posibilidad de que las mismas se lleven a cabo.
Otras complicaciones asociadas son las relativas al consumo de sustancias, dado
que la patología dual (combinación del trastorno bipolar con el abuso de sustancias)
es muy frecuente.
De existir una intoxicación con sustancias deberá recurrir a un centro de
desintoxicación o consultar en la guardia de un Hospital General de Agudos. Podrá
obtener datos en SADA (Servicio de Ayuda en Drogas y Alcohol) Información y
orientación al Tel: 4861-5586 Lunes a viernes de 8 a 20 hs
T
2. Evaluación y Diagnóstico
2.1 Historia Social, Ocupacional, Personal y Familiar
Se recomienda la aplicación del modelo de Historia Clínica Unica propuesto por la
Dirección de Salud Mental.
A los fines de contar con una mayor y mejor información sobre las características de
los pacientes y la prevalencia del trastorno, se completará la Ficha Epidemiológica del
Programa de Investigación y Vigilancia Epidemiológica (PIVESAM) de la Dirección de
Salud Mental del GCBA.
2.2 Antecedentes Familiares
El trastrono bipolar presenta un alta heredabilidad por lo que es útil e imprescindible
indagar sobre antecedentes heredofamiliares. Es importante recordar que lo más
importante en la consulta es llegar a un diagnóstico.
2.3 Escalas e Inventarios
Los inventarios más utilizadas son los siguientes:
BDI: Inventario de Depresión de Beck
YMRS: Escala de Calificación de la Manía de Young
Su administración permitirá tener un concepto inicial del estado del paciente, el cual
luego de un tiempo de tratamiento podrá cotejarse con una subsecuente
administración del inventario. Las escalas e inventarios no son diagnósticos por sí
mismas, sino que conforman instrumentos complementarios que asisten al
profesional en el diagnóstico. Sin embargo, son instrumentos útiles para el monitoreo
del tratamiento.
2.4 Exámenes de Laboratorio
Podrán solicitarse exámenes de rutina (hepatograma, hemograma, creatinina,
uremia), aminograma (Feniletilamina, ácido 5 OH indol acético, MOPEG; metilados,
bufotenina), test de supresión de la dexametasona. Test de embarazo.
Es útil solicitar perfil tiroideo: TSH, T3 y T4. Ayuda al diagnóstico diferencial entre
Hipertiroidismo (manía) e Hipotiroidismo (Depresión)
Adicionales: Glucemia, VDRL, HIV. Descartar problemas infecciosos y/o electrolíticos.
2.5 Estudios Complementarios
El Electroencefalograma (EEG) ayuda a descartar problemas neurológicos y alerta
sobre la presencia de epilepsia o alteraciones asociadas.
Deberá evaluarse el beneficio de contar con estudios de imágenes. La Resonancia
Magnética (RMN) puede servir para descartar problemas neurológicos y/o tumores
que alteren la conducta. Sirve además como comparativa a lo largo del tratamiento.
2.6 Habilidades Sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que dotan a la persona de una
mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima,
favoreciendo su inserción social y sin avasallar los derechos de las personas que la
rodean (como en algunos de los Trastornos de personalidad). Se basan
fundamentalmente en la capacidad de resolución de conflictos y el dominio de la
comunicación interpersonal.
Los aspectos a evaluar son fundamentalmente los siguientes:
•
•
Conductas no verbales: Contacto ocular, distancia y contacto físico, apariencia
personal, postura
Conductas verbales: inicio de la comunicación, capacidad de expresión, tono y
volumen, escucha activa, turno en las respuestas.
La evaluación puede realizarse durante la entrevista, recogiendo información de allegados, o a
través de un sistema dirigido y más complejo como el SECHS: SISTEMA DE
EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE LA HABILIDAD SOCIAL (CABALLO, 1988).
Tratamiento
3.1.a Tratamiento Ambulatorio
El tratamiento ambulatorio es el de elección cuando el paciente se encuentra
compensado, o incluso en episodios depresivos.
El tratamiento ambulatorio debe ser integrativo e incluir la consulta psiquiátrica
para asegurar la indicación farmacológica acorde a las necesidades temporales
del cuadro, la consulta psicológica, y fundamentalmente las actividades
comunitarias de carácter grupal, las cuales son recomendadas en ámbitos
extrahospitalarios.
La indicación de internación podrá realizarse cuando exista un episodio de manía
y durará hasta la estabilización del mismo. Por lo general los episodios maníacos
son de corta duración y las internaciones no deberían superar los 10 días.
Asimismo deberá considerarse la internación en los episodios depresivos en TB
que presenten ideación suicida. La mismas tampoco deberían superar los 10 días.
3.1.b Estrategias Psicoterapéuticas
Independientemente del abordaje técnico teórico que utilice el terapeuta, los
principales objetivos que podrán formularse en el tratamiento de un paciente con
trastorno bipolar son:
•
Identificación de los signos y síntomas de aparición y recidiva, apoyando la
planificación de detección temprana de los episodios y la modalidad de
respuesta ante los mismos.
•
Utilizar la psicoeducación para incrementar el grado de acuerdo y negociación
entre el equipo tratante, paciente y familia de la necesidad de realizar el
tratamiento.
•
Enfatizar la necesidad de adherirse al esquema farmacológico aún en las
etapas de eutimia o estabilización.
•
Manejo del stress, resolución de conflictos, y focalización en la mejoría de las
relaciones sociales e interpersonales.
•
Regular los ritmos diarios de sueño, ejercicio, alimentación y actividades de la
vida cotidiana.
3.1.c Estrategias Farmacológicas
El tratamiento de elección para el trastorno bipolar tanto en presentación maníaca
como depresiva son los fármacos estabilizadores del estado de ánimo o
antirrecurrenciales como el litio, la carbamazepina y el ácido valproico. No
obstante estos fármacos requieren de siete a diez días para ser eficaces.
Los antipsicóticos actúan rápidamente y se emplean con frecuencia en episodios
maníacos.
La benzodiacepinas son también eficaces y se utilizan en la agitación aguda o
para aumentar la acción de los antipsicóticos.
En los casos en que el modo de presentación es depresivo se utilizan
adicionalmente a los estabilizadores de ánimo fármacos antidepresivos hasta que
comience la remisión. Luego es conveniente retirarlo dado el riesgo de ¨switch
maníaco¨ (un viraje rápido hacia la manía).
Se puede considerar el uso de la Lamotrigina en los paciente bipolares con
presentación depresiva como monoterapia.
Cuadro comparativo de uso de los más frecuentes de los Estabilizadores del Animo:
Características
Litio
Valproato
Efic. en cicladores
rápidos y manías
<
>
mixtas.*
Riesgo
de
>
<
Toxicidad
Principal
efecto Intoxicación
por Hepatotoxicidad
adverso
bajo
rango
terapéutico.
Nec. de monitoreo
Si
Si
plasmático
Carbamazepina
>
<
Discrasias
sanguíneas.
No **
* Ciclador rápido es aquel paciente que tiene 4 o más episodios por año.
**No hay correlato con nivel plasmático. El monitoreo sirve para controlar si el
paciente cumple o no con la medicación.
Manejo de los Efectos Colaterales más Frecuentes de los Estabilizadores del Animo
LITIO
EFECTO
Polidipsia, poliuria
Aumento de peso
Temblor
Sedación
Síntomas gastrointestinales
Acné
Hipotiroidismo
Intoxicación
CONDUCTA
Disminuir dosis hasta el mínimo terapéutico.
Prescribir modificaciones dietéticas con disminución de la ingesta
calórica y aumento de la actividad física. Disminuir
dosis hasta el mínimo terapéutico. Se debe descartar la presencia de
hipotiroidismo.
Disminuir dosis hasta el mínimo terapéutico. Si persiste, se puede usar
betabloqueantes.
Disminuir dosis. Administrar una proporción más alta de la dosis en el
horario nocturno.
Disminuir dosis. Administrar con las comidas.
Antibióticos tópicos y/o sistémicos.
Usar levotiroxina.
Se debe evitar con un control estricto de los niveles plasmáticos y de
las condiciones que los pueden modificar. Suspender inmediatamente
el litio si existe la sospecha. Se requieren medidas de soporte médico
(hidratación, equilibrio
hidroelectrolítico) y para evitar una mayor absorción (inducción de
vómito en el paciente conciente, lavado gástrico). En casos severos se
debe realizar hemodiálisis
ACIDO VALPROICO
EFECTO
Síntomas gastrointestinales
Aumento de peso
Efectos hematológicos
Temblor
Ovario Poliquístico
Intoxicación
CONDUCTA
Se puede reducir la dosis. Se puede, también cambiar de
formulación. En algunos casos es necesario usar un
antagonista H2.
Prescribir modificaciones dietéticas con disminución de la
ingesta calórica y aumento de la actividad física.
Disminuir dosis. Eventualmente, si son más severos, suspender.
Disminuir dosis hasta el mínimo terapéutico. Si persiste, se puede usar
betabloqueantes.
Suspender
Suspender. Los casos severos son poco frecuentes pero
requieren hospitalización para su manejo.
CARBAMAZEPINA
EFECTO
Síntomas gastrointestinales
Sedación
Efectos hematológicos
Rush alérgico
Mareo, ataxia, diplopia
Intoxicación
CONDUCTA
Se puede evitar subiendo las dosis en forma lenta. Con el
tiempo, se desarrolla tolerancia a este efecto.
Disminuir dosis. Dar una dosis nocturna mayor.
Suspender
Desaparece al suspender el fármaco. En pocos casos puede
desarrollar cuadros severos (Síndrome de Stevens-Johnsons) que
requieren tratamiento por especialista.
Disminuir la dosis. Se puede evitar subiendo lentamente las
dosis.
Suspender. Los casos severos son poco frecuentes pero
requieren hospitalización para su manejo.
3.1.d Estrategias Asociadas
Las estrategias de Rehabilitación se asocian al tratamiento del Trastorno Bipolar,
pudiendo beneficiarse la persona de la Terapia Ocupacional, Musicoterapia, Arte
Terapia, y de acuerdo con el cuadro, la reinserción ocupacional a través de la
participación en el programa de Talleres Protegidos de la CBA (ver guía).
3.2 Efectores o Servicios Especializados
Puede tratarse de manera ambulatoria en cualquier Servicio de Salud Mental de
los Hospitales del GCBA, y en aquellos CESAC que cuenten con Médico
Psiquiatra.
Hospital Udaondo
Grupos para Trastornos de la Personalidad y Desordenes Bipolares
Av. Caseros 2061
Te: 4304-8081/4641-9
Atención: L a V de 8 a 12 hs.
Coordinadores: Dra. Mabel Bello, Dr. Roberto Eguía, Dra. Marcela Caretti
3. Planificación del Alta
3.1 Objetivos y Metas
•
Generar conciencia de la enfermedad
•
Que el paciente y el familiar identifiquen las señales de alarma, para prevenir
episodios de crisis y mantener una estabilidad.
•
Cumplimiento del tratamiento médico
dosificación y los horarios. (controles)
•
Evitar el abuso de sustancias que alteran o disminuyen el efecto terapéutico
del tratamiento médico.
•
Prevenir la conducta suicida.
•
Incrementar las habilidades en el manejo de la enfermedad para mejorar el
pronóstico de la misma.
adecuadamente,
respetando
la
3.2 Estrategias de Reinserción Comunitaria
Grupos de Apoyo: Proveen un espacio para la aceptación mutua, el entendimiento y
el descubrimiento personal con otras personas que comparten una experiencia
similar. La participación en uno de estos grupos, brinda a la persona una oportunidad
para involucrarse y formar parte de una actividad positiva, aumentando su
proactividad. En los vínculos que se desarrollan con otras personas que sufren del
Trastorno Bipolar, es posible que encuentre la fuerza y el ánimo que en un momento
pensó haber perdido. En el grupo de apoyo, aparece la oportunidad de abrirse a otros
y de enriquecerse con la experiencias de otras personas que atraviesan situaciones
similares.
Las Asociaciones y Grupos de Autoayuda tienen coordinadores que frecuentemente
son los mismos pacientes (estabilizados), familiares o miembros. En ocasiones
cuentan con profesionales que apoyan el funcionamiento y brindan orientación
adicional.
El propósito es que a través de la educación, interacción y el apoyo mutuo, pueda
lograrse la eliminación del estigma asociado a esta enfermedad, al mismo tiempo que
se adquieren recursos y herramientas para obtener una calidad de vida simétrica al
resto de la población.
El grupo de apoyo NO sustituye el cuidado profesional.
El Grupo de Apoyo ofrece a pacientes y familiares:
•
Compartir la experiencia frente al diagnostico de Trastorno Bipolar.
•
Aprender más acerca de la enfermedad.
•
Tener la oportunidad de compartir los sentimientos, problemas, ideas e
información con otros individuos que están pasando por la misma experiencia.
•
Encontrar apoyo, entendimiento y aceptación
•
Ayudar a tomar conciencia del problema, atender sus propias necesidades y
comenzar a cuidarse a sí mismo.
•
Generar nuevas redes de apoyo social.
•
Adquirir nuevas formas de responder frente al estigma social de las
enfermedades mentales.
•
Proporcionar la satisfacción que resulta de compartir y ayudar a otros.
•
Crear conciencia de la enfermedad
•
•
Que cada persona aprenda a identificar las señales de alarma, para prevenir
episodios de crisis y mantener una estabilidad.
Cumplimiento del tratamiento médico adecuadamente.
•
Evitar el abuso de sustancias
•
Prevenir la conducta suicida.
•
Incrementar las habilidades en el manejo de la enfermedad para mejorar el
pronóstico de la misma.
•
Mejorar la funcionalidad, apoyando a los individuos en su realización social,
ocupacional y en la calidad de vida, en las cuales su enfermedad ha interferido.
Grupos de Ayuda:
FUBIPA: es una Organización de Ayuda Mutua integrada por pacientes
bipolares, sus familiares y amigos. T.E.: 4785-9152.
Actividades: Reuniones quincenales en las que los participantes, reunidos
en pequeños grupos, comparten experiencias, problemas y soluciones y de
este modo se ayudan mutuamente. Conferencias regulares a cargo de
médicos y psicólogos, para brindar información actualizada. Un boletín
periódico con las actividades de FUBIPA, testimonios personales, hallazgos
recientes de investigación y comentarios de libros. Artículos en diarios y
revistas, así como apariciones en programas de radio y TV para educar al
público sobre el trastorno bipolar. Biblioteca y Videoteca circulante.
Sedes:
Colegio Marianista
Rivadavia 5652 - Capital Federal
Parroquia San Martín de Tours,
San Martín de Tours 2939 - Capital Federal
http://www.fubipa.org.ar/
t.e.: 4785-9152
5. Aspectos Legales
Se aplican los criterios de la Ley 22.914 y Ley 448 (Titulo II, Régimen de
Internaciones) para la internación en las descompensaciones severas.
6. Satisfacción del Usuario
Deberá evaluarse la percepción de Satisfacción del Usuario de acuerdo a los
lineamientos de la Dirección de Salud Mental.
Las publicaciones de la Dirección General de Salud Mental (DGSM) son de dominio público y pueden ser copiadas y
reproducidas sin permiso de la DGSM. La DGSM lo incentiva a reproducir y usar estas publicaciones en sus esfuerzos
por mejorar la salud pública. Se aprecia que se cite como fuente a la Dirección General de Salud Mental (DGSM). Sin
embargo, usar materiales del Gobierno inadecuadamente puede traer implicaciones legales y éticas, así que le pedimos
que use estas guías de procedimiento teniendo en cuenta que:
•
La DGSM no respalda o recomienda ningún producto, proceso, o servicio comercial, y las publicaciones no pueden
ser utilizadas para hacer publicidad o avalar productos, procesos, o servicios comerciales.
•
La DGSM no provee consultas médicas, tratamientos o recomendaciones específicas; estos materiales no pueden
ser utilizados de manera que indiquen tal información.
•
La DGSM solicita que cuando las organizaciones no federales o no gubernamentales utilicen las publicaciones no
las alteren en alguna manera que comprometa la integridad y el "derecho de autoría".
•
Si añade logotipos y enlaces de sitios web que no sean del gobierno haciendo referencia a algún producto o servicio
comercial o servicio o tratamiento médico en específico, estos no pueden tener el aspecto de ser respaldados por la
DGSM.
•
La presente guía es de carácter orientativo y no reviste obligatoriedad desde la DGSM hacia los
profesionales del Sistema de Salud Mental del GCBA a cumplirla de manera estricta. Por lo tanto se respeta
el derecho a utilizar su criterio profesional para el abordaje hacia los consultantes.
Si tiene preguntas en relación con estas guías de procedimiento y el uso de las publicaciones de la DGSM, por favor
contáctese al TE: 4861-9861 o por e-mail a [email protected] .
Colaboraron en la confección de la presente Guía:
Monica Rizzo (Htal Alvear)
Profesionales del Centro Ameghino.
Daniel Vidal (Hosp. Santa Lucía)
Ruben Garibotti (Htal. Pirovano)
Juan Dobon (Htal. Piñeyro)
Coordinación: Rubén Scarpa (DGSM)
Edición: Demián Goldstein, Fernando Marcer (DGSM).