Download Objetivos.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Objetivos.
Describir los diferentes riesgos existentes en nuestro entorno.
Identificar los componentes del riesgo clínico.
Diferenciar las etapas de la gestión del riesgo.
Diagnosticar un riesgo en función de su magnitud, trascendencia y evitabilidad.
Situar los riesgos existentes en los servicios sanitarios en una matriz de gestión del
riesgo
Planificar el análisis del riesgo clínico
1
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
Introducción.
Toda asistencia conlleva algún tipo de riesgo para el paciente. La presencia de estos riesgos
junto a la probabilidad de fallos y errores se expresa en sucesos adversos que afectan a las
personas, bienes y recursos así como a la organización Se hace pues necesario desarrollar
actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca, o
lo que es lo mismo gestionar el riesgo.
La gestión del riesgo clínico constituye una actividad clave de la Gestión Clínica, y se basa en la
mejora continua y aprendizaje sobre como interacciona los componentes del sistema con el fin
de desarrollar sistemas y procesos encaminados a:
– Reducir la probabilidad de fallos y errores
– Aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren.
–
Mitigar sus consecuencias.
La gestión eficaz de los riesgos implica habitualmente una combinación entre el aprendizaje de
aquellas cosas que han ido mal (análisis reactivo) y la prevención de riesgos potenciales para
evitar que impacten; en nuestro caso, en la asistencia clínica (análisis proactivo).
1. El riesgo clínico y el ciclo de la gestión de riesgos.
Definimos riesgo clínico como la probabilidad de que se produzca un suceso indeseable –o la
ausencia de un resultado deseable- o un factor que incremente tal probabilidad a lo largo del
proceso de atención sanitaria. La gestión del riesgo se define como aquella actividad de
identificación, análisis y respuesta a los riesgos acaecidos o que puedan llegar a producirse,
con el objetivo de prevenir que vuelvan a producirse o minimizar sus consecuencias.
El proceso de gestión de riesgos puede definirse en una secuencia cíclica de fases, a modo de
ciclo de mejora continua de la calidad (Fig.4.1). Partiendo del análisis situacional, que implica
conocer nuestra actividad y alinear nuestros objetivos con las expectativas de nuestros
clientes, abordamos la identificación de riesgos que pongan en peligro nuestra función.
Posteriormente analizaremos e identificaremos los riesgos relevantes, planificaremos las
respuestas realizando el despliegue de las actividades resultantes de la gestión y por último
en la fase de implementación y seguimiento controlaremos los resultados de nuestras
actividades y se propondrán las medidas de ajuste.
Una completa descripción del proceso de gestión del riesgo, junto con el acceso a formatos electrónicos
para el uso de las herramientas se puede encontrar en: Recio M, Aranaz J, Aibar C. Gestión y mejora de la
Seguridad del paciente. Tutorial y herramientas de apoyo.
http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD2/entrada.swf
2
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
En los siguientes apartados describiremos cada una de las fases y las herramientas sobre las
que se apoyan. Dadas las características del curso se incidirá en las fases de identificación de
riesgos, análisis y evaluación de riesgos y planificación de respuestas.
Fig. 4.1. Ciclo de las fases de la Gestión del Riesgo
Tomado de Recio M, Aranaz J, Aibar C. Gestión y mejora de la Seguridad del paciente. Tutorial y
herramientas de apoyo
1.1. Análisis de situación y contexto.
Para poder gestionar los riesgos de nuestro servicio, organización o proceso, debemos
conocer en profundidad, nuestras actividades, nuestros clientes y su entorno o contexto.
Nuestros clientes (los pacientes) son la razón de nuestra existencia. El contexto sanitario en
el que nos encontramos define nuestros riesgos u oportunidades de mejora. Conocer
nuestras actividades y procesos así como su interdependencia en la organización permite
conocer la lógica interna del servicio.
La metodología y herramientas (tabla 4.1) utilizadas nos van a permitir en esta primera
fase conocer si los procesos que componen nuestro servicio esta o no alineada con las
necesidades y expectativas (objetivos) de la organización y destinatarios de nuestra
actividad (pacientes). Tras esta fase dispondremos de la información necesaria para
identificar los riesgos ligados a nuestro servicio, organización, enfoque al paciente, procesos
etc.
3
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
1.2. Fase 2: Identificación de riesgos.
Existen fundamentalmente dos formas complementarias de identificar riesgos: a) una vez
se ha producido el efecto adverso o reactiva y; b) proactiva mediante la identificación de
riesgos potenciales con el fin de prevenir que se produzcan los sucesos adversos antes de
que ocurran.
Las fuentes de información en esta fase van a ser: profesionales con experiencia en las
distintas funciones y procesos de nuestra actividad y organización sanitaria, documentos,
encuestas a pacientes, auditorias, reclamaciones, sistemas de información e indicadores
extendidos en mayor o menor grado entre los hospitales sobre infección nosocomial,
mortalidad, incidentes por medicamentos, caídas de pacientes.
Tabla 4.1. Elementos y herramientas de diagnóstico de situación y contexto.
Elemento del diagnóstico
Función
Herramienta de gestión
Enunciado de la estrategia de la ¿Qué hace? ¿Para qué y Misión, visión y valores
organización
quién? ¿Cómo lo hace?
Conocimiento de la voz del Alinear servicio cliente
cliente (paciente, administración,
profesionales, sociedad)
Conocimiento
sanitario
del
QFD
contexto Detección de puntos fuertes y DAFO
débiles. Buenas prácticas
Benchmarking
Procesos que constituyen el Completitud y lógica interna Mapa de procesos
servicio de una organización y su del servicio
interdependencia
Metas
Resultados deseables
Indicadores
Modificado de R. Segoviano, RR. Ramírez, CA Martín. Gestión del riesgo sanitario. En Gestión Sanitaria. Calidad y
seguridad de los pacientes. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ. Eds. Editorial Díaz de Santos 2008
Los tipos de riesgos a identificar son tan variados como lo son los procesos, actividades,
agentes implicados y recursos que están implicados o conforman la asistencia sanitaria.
Una forma eficaz de plantear el proceso de identificación de riesgos es proponer unas
categorías o áreas de riesgo bien definidas (fig4.2) que proporcionan un referente inicial.( La
Seguridad del paciente en 7 pasos. Anexo 1. (NPSA-NHS) Reino Unido.
msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp5.pdf)
1.3.Fase 3: Análisis y evaluación de riesgos
Una vez identificados los riesgos, de nuestro servicio, proceso o actividad y dado que los
recursos son limitados, debemos determinar cuales son los riesgos más relevantes.
La relevancia de cada riesgo se determina mediante la matriz de riesgos que cataloga la
importancia del riesgo entre marginal a muy grave en función de la probabilidad e impacto
asociado a cada riesgo (tabla 4.2) y establece el tipo de medidas a adoptar (fig. 4.3). El
4
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
enfoque del análisis puede ser una combinación de análisis reactivo y proactivo o
únicamente proactivo (ambas herramientas de análisis se desarrollarán en los temas 6 y 7).
Factores
individuales
Factores ligados a la
organización y
estrategia
Factores de
resursos y
equipamiento
Factores de tarea
Organización ,
área o
proceso a
explorar
Factores de
comunicación
Factores de
equipo personas y
sociales
Condiciones de
trabajo
Factores del
paciente
Factores de
formación
Fig.4.2. Categorías de riesgo propuestas por la Agencia de Seguridad del paciente del Reino
unido.
Comentaremos brevemente las herramientas asociadas a los dos tipos de análisis, que se
desarrollaran en diferentes capítulos.
1.3.1.
Análisis Reactivo. Análisis de Causas Raíz y herramientas asociadas.
En este caso los riesgos y el suceso adverso ya se han producido. Mediante el método de
análisis de causas raíz (ACR) pretendemos investigar de forma sistemática las causas
subyacentes y el entorno en el que se produjo el evento adverso. Permite aprender de
los sucesos acaecidos con el fin de eliminarlos riesgos y evitar que se produzcan en el
futuro
El ACR, se utiliza; aunque no de forma exclusiva, en el análisis de sucesos centinela y
eventos adversos graves. El ACR se basa en el enfoque al sistema (ver categorías de
riesgos de NPSA y revisar la teoría del riesgo del queso suizo de Reason) y tiene como
objetivos:
Identificar los factores que contribuyeron a riesgos que produjeron efectos
adversos o que estuvieron a punto de ocurrir y no sucedieron.
Orientar los resultados del análisis a reducir el riesgo de nuestros procesos y
actividades.
Investigar ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Porqué? se produjo / o estuvo a punto de ocurrir el
suceso, para encontrar las causas raíz.
5
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
El método de ACR, consta de varias fases: a) identificación de eventos a investigar; b) recogida
de información; c) secuencia cronológica de hechos; d) análisis de la información y; e)
desarrollo de soluciones e implementación.
En cada fase se utilizan diferentes herramientas:
Identificación de eventos a investigar:
-
Tabla de investigación niveles de eventos adversos del NPSA-NHS.
Recogida de información:
-
Hº clínica, entrevistas, otros
Secuencia cronológica de hechos.
-
Árbol de decisión
-
Cronología narrativa y tabla cronológica
-
Tabla persona-tiempo
Análisis de información:
-
Lluvia de ideas
-
Técnica de grupo nominal
-
Espina de pescado
-
Análisis de Barreras (reactivo)
-
Preguntas porque en cascada …
6
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
Tabla 4.2.. Importancia del riesgo por gravedad y frecuencia.
NIVEL DE
GRAVEDAD
CONSECUENCIAS
1
2
3
4
5
Insignificante
Menor
Moderado
Mayor
Catastrófico
Aumento mínimo
del nivel de
cuidados
No aumento de
estancia
hospitalaria,
No discapacidad
Incremento leve
de necesidad de
cuidados.
Incremento de la
estancia por
encima de 72h.
Recuperación sin
complicaciones
o discapacidad
permanente.
Incremento
moderado del nivel
de cuidados
Incremento
moderado de la
estancia de 72
horas a 1 semana.
Recuperación sin
complicaciones
significativas o
discapacidad
permanente
Aumento
significativo del
nivel de cuidados
Aumento de la de la
estancia
hospitalaria mayor
de una semana.
Complicaciones y/o
discapacidad
permanente. Todos
los eventos
centinela.
Muerte,
incapacidad total
permanente
Todos los Sucesos
Centinela
NIVEL DE
FRECUENCIA
1
2
3
4
5
DESCRIPTOR DE
PROBABILIDAD
Raro
(Muy baja)
Improbable
(Baja)
Posible
(Media)
Probable
(Alta)
Muy probable
(Muy alta)
FRECUENCIA
DE
APARICIÓN
1 / 100.000
1 / 10.000
1 / 1000
1 / 100
1 / 10 o mas
IMPACTO EN LA
SALUD DEL
PACIENTE
Modificado de :W:\PAQ\EPG\OSQ\P3_Clinical Risk\Risk Management\Clinical Risk Management Guidelines\2008-2011 updates\Risk
tables\WA Health Integrated Corporate and Clinical Risk Analysis and Evaluation Criteria 2009.doc
7
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
Fig. 4.3. Matriz de riesgos *. (modificada de patientsafety.gov/CogAids/HFMEA/index.html#page=page1)
GRAVEDAD (IMPACTO)
PROBABILIDAD
(FREUENCIA)
MUY ALTA 5
MUY BAJO
1
BAJO
2
MEDIO
3
ALTO
4
MUY ALTO
5
5
10
15
20
25
ALTA
4
4
8
12
16
20
MEDIA
3
3
6
9
12
15
BAJA
2
2
4
6
8
12
MUY BAJA 1
1
2
3
4
5
Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la
aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo.
Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente las variables de
riesgo durante el proyecto.
Riesgo apreciable. Estudiar económicamente si es posible introducir medidas preventivas para reducir el
nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas.
Riesgo marginal. Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.
1.3.2. Análisis proactivo. Análisis de modos de fallo y efectos y herramientas
asociadas
Mediante el análisis proactivo identificamos riesgos y prevenimos que se produzcan
eventos adversos. El análisis de modos de fallo y efectos (AMFE) es una herramienta que
permite:
-
Detectar los fallos potenciales de diseño de nuestros procesos, actividades y
servicios.
-
Cuantificar los efectos de los posibles fallos o riesgos
-
Priorizar las acciones para minimizar y prevenir los efectos.
8
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
1.4. Fase 4: Planificación de respuestas
Una vez que hemos identificado y analizado la importancia de los riesgos que afectan a
nuestro servicio y organización, que sabemos cuales son los mas relevantes, sus causas y
factores contribuyentes debemos sacar partido de ello (Figura 4.3.)
Fig. 4.3. Planificación de respuestas
Evitar el riesgo
Eliminar o discontinuar la actividad
Controlar el riesgo o mitigar sus
efectos
Gestión y
seguimiento del
plan de riesgos
Prevención y/o minimización
Transferir el riesgo
Seguro, externalización de servicios
Planes de
contingencia
Aceptar el riesgo
Tenemos que ser conscientes de que no podemos afrontar el 100% de ellos por lo que
tenemos que respondernos:
¿Qué nivel de riesgo aceptamos?
¿Qué riesgos vamos a prevenir o minimizar?
¿Cómo vamos a reaccionar si suceden?
La respuesta a estas preguntas va a depender de múltiples factores como la estrategia y
objetivo de nuestra actividad, recursos de los que disponemos, nuestra manera de
gestionar el riesgo (cultura de seguridad).
Aunque no puede darse una guía de recomendación para cada riesgo, pues depende del
contexto, si se pueden definir cuatro tipos respuestas:
Evitar / discontinuar el riego
Mitigar / controlar el riesgo
Transferir el riesgo
Aceptar el riesgo
9
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
Como corolario aceptamos siempre un cierto nivel de riesgo (riesgo 0 = actividad 0). Para
aquellos riesgos más relevantes que no pueden prevenirse a priori (terremoto, epidemia, fallos
de sistemas críticos, pérdida de financiación, etc.) debemos preparar planes de contingencia
que permitan responder de forma rápida y eficiente si dichos riesgos se presentan. Por
ejemplo: acuerdos de refuerzos en picos de necesidad, planes de derivación a otros recursos
asistenciales o de diagnóstico, asistencia y mantenimiento de equipos y sistemas críticos.)
1.4.1. Tipos de respuesta.
RESPUESTA
CUÁNDO
- Mala relación riesgo/beneficio
- La cartera de servicios no es adecuada a los recursos, capacidad resolutiva
y/o cualificación disponible (ej. cirugía compleja –centros de referencia)
CÓMO
- Reconsiderar proveedores y productos conocidos/ fiables en vez de los
baratos
- Reconsiderar la opción de proveer nosotros un cierto servicio en vez de
transferirlo.
- Usar una tecnología probada en vez de la última
EVITAR /
DISCONTINUAR
CUÁNDO
- Podemos actuar sobre:
- La probabilidad de ocurrencia del riesgo
- El impacto o alcance del riesgo
- Nuestra capacidad para detectarlo siempre que la relación
beneficio/riesgo sea asumible
CÓMO
MITIGAR Y
CONTROLAR
-
-
Rediseñando los procesos en los que se han detectado riesgos potencial
reales.
Comunicando los riesgos y desplegar su gestión, mejora y seguimiento al
resto (servicio, organización) mediante los planes y canales de
comunicación
Formación de los profesionales en habilidades relacionada con mayores
riesgos o efectos adversos
Establecimiento de barreras: estándares, protocolos, guías de decisión,
sistemas automatizados etc.
CUÁNDO
TRANSFERIR
- La prestación debe ser realizada
y
- La mitigación es inaceptable por coste o complejidad
y
- Caso de producirse el suceso la repercusión es catastrófica
y
- El coste del seguro es asumible
o
- La ley o la norma lo exige
10
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
1.5.Fase 5: Despliegue de la gestión de riesgos.
Esta fase comprende el proceso de comunicación, asignación y delegación de
responsabilidades, tareas, procedimientos, objetivos e indicadores relacionados con el plan
de gestión de riesgos. Implica un trabajo de equipo que debe involucrar a las personas que
se encargarán de su gestión y seguimiento (Figura 4.4).
Una vez identificados y analizada una lista de riesgos, planteada la respuesta para cada
riesgo así como planes de contingencia si precisara se debe:
Comunicar al resto de la unidad, servicio/organización, todo lo relacionado
con los riesgos que afectan a nuestra área, proceso, unidad etc.
Negociar/consensuar los proyectos y planes que se hayan planteado para
cada área prioritaria.
Aprobar el plan de riesgos al nivel que corresponda (servicio, unidad,
hospital, organización)
Detallar las funciones del plan y las responsables de ellas
Con el fin de conseguir:
El plan de riesgos desplegado
Objetivos, planes e indicadores desplegados a toda el área objeto del
análisis y gestión de riesgos
Un buen despliegue del plan de riesgos va a tener un valor añadido consiguiendo: una
mejor comunicación, favorecer la participación indispensable a los fines y trabajo en
equipo, sistematizar la mejora continua de nuestra actividad, puede implicar una mejor y
mayor comunicación y cooperación entre servicios.
El despliegue del plan debe incluir:
Descripción del análisis de forma clara y sencilla (señalar proceso, herramientas,
métodos) incluyendo diagramas de flujo de acción ante los riesgos.
Detallar funciones y responsabilidades.
Incluir calendario o cronograma de actividades, recursos y presupuesto que se
precise.
11
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO
Figura 4.4. Proceso de despliegue del plan de la gestión del riesgo.
Riesgos, indicadores, respuestas y
planes de contingencia identificados
por el grupo de gestión de riesgos
Comunicar al resto de la organización, servicio, unidad
Plan de riesgos:
organización
SI
¿De acuerdo?
NO
Negociar
Buscar cómo controlarlos.
Como realizar su seguimiento y
comunicación con responsables de tareas
Recursos, responsables.
Sistemas de detección y notificación
Plan de riesgos:
Indicadores y objetivos
Implementación.
Mod de: Recio M, Aranaz J, Aibar C. Gestión y mejora de la Seguridad del paciente. Tutorial y
herramientas de apoyo. seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD2/entrada.swf
1.6. Fase 6: Implementación y seguimiento
En esta fase el servicio, unidad u organización lleva a cabo el seguimiento de sus objetivos y
riesgos y los gestiona, incorporando a sus procesos lo aprendido y establece medidas
correctoras que vuelve a controlar y reevaluar de forma continuada. En esta fase es
fundamental una buena comunicación y el respaldo de la dirección, jefatura de servicio o
unidad a una cultura de gestión de riesgos.
En esta fase se monitorizan los indicadores del plan de gestión de riesgos y se verifican y
validan las actuaciones de corrección:
Evaluación de los objetivos
Monitorizar la aparición y frecuencia de eventos adversos
Monitorizar el cumplimiento de especificaciones
Identificar nuevos riesgos.
Elaborar informes de la gestión de riesgos y de los resultados de las actuaciones.
12
TEMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO