Download manual de procedimientos tecnicos y guias de manejo odontologico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANUAL
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICOS Y
GUIAS
DE MANEJO ODONTOLOGICO
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO
A4-MPRg
Fecha de actualización:
Enero
2013
CÓDIGO
: A4-MPRg
Versión
4
Página
Página1 :de172
de 72
1
MANUAL
MANUAL
PROCEDIMIENTOS
TECNICOS
PROCEDIMIENTOS
TECNICOS
YY
GUIAS
DE
MANEJO
ODONTOLOGICO
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO
A4-MPRg
Fecha de actualización:
CÓDIGO : A4-MPRg
Enero 2013
Versión
4
Página
Página : 2 de 72
2 de 72
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
TECNICOS Y GUIAS DE
MANEJO ODONTOLOGICO
2
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Elaboro por:
___________________________
Aracelly Sepúlveda C.
Cargo: Líder de Calidad
Página : 3 de 72
Aprobado por:
___________________________
Javier Arévalo Tamayo
Cargo: Gerente E.S.E.Oriente
TABLA DE CONTENIDO
3
Pág.
MISION
4
MANUAL
VISION
4
POLITICA DE CALIDAD
5
OBJETIVOS DE CALIDAD
5
PROCEDIMIENTOS
TECNICOS Y
1. INTRODUCCION
6
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
2. OBJETIVO
7
3. ALCANCE
7
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 4 de 72
4. IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
7
5. REVISION Y ACTUALIZACIÓN
8
6. NORMOGRAMA
8
7. ADMISIÓN DE PACIENTES SERVICIO DE ODONTOLOGIA
9
a.
PROCEDIMIENTO ADMISION DE CITAS
9
b.
PROCEDIMIENTO DE ADMISON Y ATENCION DE
10
PACIENTES POR URGENCIAS
8. SOLICITUD DE CONSULTA DE ODONTOLOGIA,
FACTURACION Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS
8.1. SOLICITUD DE CITA
11
8.2. ASIGNACIÓN DE CITA EN ODONTOLOGIA
8.3. FACTURACION DE ACTIVIDADES
9. POLITICAS DEL SERVICIO DE ODONTOLOGIA
10. ACRONIMOS
11. PROCEDIMIENTOS TECNICOS
11.1. PROMOCION Y SALUD
11.2. PREVENCION
11.3. DIAGNOSTICO Y CONTROL
11.4. TRATAMIENTO Y REHABILITACION
11.5.
CIRUGIA
11.6 URGENCIAS
12. CURETAJE APICAL Y/O RELLENO RETROGRADO
13. GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
13.1. CARIES INCIPIENTE
13.2. CARIES AVANZADA O CRONICA
13.3 PULPITIS REVERSIBLE O HIPEREMIA PULPAR
13.4 PULPITIS IRREVERSIBLE
13.5 HIPERPLASIA PULPAR O POLIPO PULPAR
13.6 NECROSIS PULPAR
13.7.PERIODONTITIS APICAL AGUDA SUPURATIVA
11
12
13.8. PERIODONTITIS APICAL AGUDA NO SUPURATIVA
13.9. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA NO SUPURATIVA
13.10 PERIODONTITIS APICAL CRONICA SUPURATIVA
13.11. ALVEOLITIS
13.12. GINGIVITIS SIMPLE
13.13 GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA
13.14. PERICORONITIS
13.15. SINDROME DEL BIBERON
13.16. MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON
VIH-SIDA
13.17. MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON
ENDOCARDITIS BACTERIANA
11
16
19
19
20
22
23
25
26
27
29
32
33
34
35
36
38
39
41
42
43
44
45
46
48
49
51
54
4
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 5 de 72
5
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 6 de 72
1. INTRODUCCION
El Sistema Único de Habilitación busca controlar el riesgo asociado a la
prestación de servicios de salud y controlar condiciones en que se ofrecen para
contribuir a mejorar los resultados en la atención. Se ha actualizado el Manual
de Procedimientos Técnicos y Guías de Manejo Odontológico para el personal
auxiliar y profesional que labora en la RED DE SALUD DEL ORIENTE, se
documentan los pasos a seguir para la realización de los procedimientos
preventivos y terapéuticos.
Esperamos que este manual sea un documento de consulta y adherencia para el
servicio de Odontología de tal forma que se de la menor variabilidad posible en
los procedimientos propios y de control para hacer de la atención odontológica
una práctica segura.
2. OBJETIVO
6
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 7 de 72
Apoyar una correcta técnica diagnóstica y terapéutica para abordar una misma
patología brindando a todos los pacientes la resolución a sus necesidades y
así comparar resultados, evaluar el servicio, planear y administrar el recurso. De
ésta manera fortalecer el desempeño clínico de los odontólogos y proteger a los
pacientes de los potenciales riesgos en la atención clínica.
.
3. ALCANCE
Este documento se denomina Manual de Procedimientos Técnicos y Guías de
Manejo Odontológico para el nivel atención Básica para los Odontólogos que
laboran en la RED DE SALUD DEL ORIENTE, en él se documentan los pasos a
seguir para la realización de los procedimientos preventivos y terapéuticos
acertados.
No se trata de un listado de actividades a realizar, trata de aportar una
apropiada sustentación científica con revisiones teóricas, aplicabilidad clínica,
donde se recopilan 17 situaciones o alteraciones más comunes que el
odontólogo general debe manejar de acuerdo con protocolos establecidos por la
institución y las diez primeras causas de consulta, sin querer decir que éstas son
las únicas patologías que deberá atender.
4. IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES
Este documento se constituye en una valiosa herramienta de consulta al personal
de Odontología de la RED DE SALUD DEL ORIENTE interesado en conocer los
procedimientos para la realización de buenas prácticas odontológicas y hacer
que la práctica clínica basada en la evidencia sustente las decisiones clínicas
específicas y establezca guías de práctica clínica de las patologías orales y
conlleve al mejoramiento de la calidad de la atención de los usuarios, aún con el
manejo de pacientes vulnerables con patologías que comprometen el estado de
salud general como los pacientes VIH-Sida, pacientes con riesgo cardíaco y otras
patologías.
5. REVISION Y ACTUALIZACIÓN
7
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 8 de 72
La revisión y actualización se realizará anualmente por los odontólogos de la
RED con la asesoría de la oficina de Calidad.
FECHA DE ELABORACION: Agosto de 2012
6. NORMOGRAMA
Ley 100 de 1993 (Ley Estatutaria)
Ley 715 de 2001(Ley Orgánica)
Ley 594 de 2000 (Ley de Archivo)
Constitución Nacional
Marco Legal del sistema de calidad en salud.
Ley 1122 de 2007
Derechos fundamentales a la vida y a la salud.
Decreto 1011 de 2006 SOGCS
Resolucion1043 de 2006 Sistema de Habilitación y Auditoria
Resolución 2680 y 3763 de 2007
Resolución 1446 de 2006 Sistema de Información
Resolución 412 de 2000 Guías de la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad
 Circular externa 034 de 2010, acciones para el mejoramiento de la salud
Bucal.
 Ley 1438 de 2012
 Resolución 0123 de 2012 Sistema de Acreditación












8
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
7.
Página : 9 de 72
ADMISIÓN DE PACIENTES SERVICIO DE ODONTOLOGIA
7.1.
9
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 10 de 72
7.2.
10
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 11 de 72
8. SOLICITUD DE CONSULTA DE ODONTOLOGIA,
FACTURACION Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS
8.1. SOLICITUD DE CITA
a. Orientar al paciente al área administrativa de odontología ubicada en la
consulta externa (cualquier funcionario de la IPS)
b. La auxiliar de citas saluda al paciente, pregunta la necesidad.
c. Solicita los siguientes documentos:
• Documento de identidad acorde a la edad del paciente
• Carné de odontología para pacientes en tratamiento
• Carné de la EPSS para verificar la EPS, carta de certificación
como desplazado
• Carta del SISBEN o de solicitud.
8.2.
a.
ASIGNACIÓN DE CITA EN ODONTOLOGIA
Asignar la cita, verificando que corresponda al área de influencia de la
Red.
b. Todo
paciente de primera vez deberá ser valorado por el
ODONTÓLOGO, se diligenciará la historia clínica y podrá iniciar con
actividades de P y P o de tratamiento, o podrá remitir a la HIGIENISTA
ORAL (repartiendo equitativamente los pacientes de primera vez).
c. Se Asignan citas previas hasta tres días.
d. Se envía al paciente a facturar en caja, diligenciando los códigos de los
procedimientos y la fecha de la cita.
e. Direccionar al paciente para que una vez facture regrese para validar la
cita.
11
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
8.3.
Página : 12 de 72
FACTURACION DE ACTIVIDADES
a. El cajero solicita documento de identidad, carné de afiliación a la EPSS
o carta de certificación como desplazado, carta de SISBEN o de solicitud.
b. El cajero valida derechos en las bases de datos.
c. Si el usuario tiene dificultades para cancelar copago, carpeta nueva
inconsistencia en base de datos, falta de documento de identidad, se
envían al Servicio de Información y Atención al Usuario SIAU para
orientación o resolución de la situación presentada.
d. El cajero factura los procedimientos y expide tres facturas: Una original
Y dos copias.
b. La caja se queda con las copias y aplica el procedimiento establecido en
la circular sin número del 25 de agosto de 2009 firmada por el gerente.
c. La factura original pasa al archivo para la apertura o búsqueda de la
Historia Clínica.
d. El odontólogo y la Higienista Oral llegan al archivo a recoger las
primeras historias clínicas para iniciar consulta, firmando el formato
Relación de Historias Clínicas Entregadas para Consulta cod: PA1FRc, el auxiliar de archivo registra la hora de entrega de las primeras
historias.
e. El auxiliar de citas y la auxiliar de odontología deberán recoger las
Historias Clínicas restantes que se necesiten durante la jornada.
f. El Odontólogo y la Higienista Oral al finalizar
devolver las historias clínicas al archivo y firmar el
la Historias Clínicas Entregadas para Consulta
espacio correspondiente. El auxiliar de archivo
devolución de las historias.
su jornada deberán
formato Relación de
cod: PA1-FRc en el
registra la hora de
12
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 13 de 72
9. POLITICAS DEL SERVICIO DE ODONTOLOGIA
a. La atención a los pacientes se debe iniciar en la mañana a las 7:30 AM
y en la tarde a las 12:30 PM.
b. Los registros clínicos: Historia clínica, consentimiento informado,
referencia y Contrarreferencia, fórmulas médicas y solicitud de
exámenes, deben ser diligenciados exclusivamente por el profesional.
c. Todo paciente al momento de ser atendido debe tener su historia clínica,
si se presenta algún inconveniente se deberá direccionar al Servicio de
Información y Atención al Usuario SIAU para autorizar la reposición
de la carpeta. No se podrá negar la atención al paciente.
d. Se asignarán tres (3) citas por hora.
e. Se atenderán
urgencias.
mínimo nueve (9)
pacientes, más los
pacientes con
f. Todo paciente que manifieste: Dolor, presente signos de inflamación
o refiere sangrado, debe ser atendido durante los 30 minutos
siguientes a su solicitud(Para ello , en las agendas del servicio se han
dispuesto cupos que no fueron asignados como cita previa) por ningún
motivo se debe postergar la atención para la jornada siguiente. Deben
ser distribuidas equitativamente donde hay varios odontólogos.
g.
En pacientes con urgencia que ingresen al servicio finalizando la
jornada, se deberá dar la atención del odontólogo con la asistencia
del personal auxiliar.
h. Las historias clínicas deberán ser diligenciadas inmediatamente después
de la atención
i. A los paciente de primera vez se les abrirá historia clínica, y se realizarán
mínimo dos actividades, si tienen cavitrón se les iniciará con Control de
Placa y Detratraje o podrán iniciar tratamiento y remitir a la Higienista
Oral para las actividades de P y P. Los pacientes de primera vez,
deberán ser repartidos equitativamente entre los odontólogos.
j. La higienista Oral estará bajo supervisión del Odontólogo
13
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 14 de 72
k. Las actividades de la Higienista Oral
deberán ampliarse a
actividades extramurales: Educación e Instrucción en higiene oral:
técnica de cepillado, uso de seda dental, control de placa, charlas
educativas a los diferentes grupos de los programas.
l. Se asignarán citas previas 60%, divididas entre tratamiento y actividades
de P y P y se dejarán cupos para los pacientes que acudan diariamente
al servicio 40%.
m. Los pacientes con cita previa deben estar agendados en el sistema para
imprimir el listado correspondiente a la consulta un día antes, los demás
pacientes se registran a mano. El listado se entrega al profesional y sirve
para el control del proceso.
n. Los pacientes con cita previa deben facturar una vez se les asigne la
cita. Si incumplen la cita se inicia la sanción pedagógica para poder
acceder nuevamente al sistema y pueda continuar con el tratamiento.
o. Los pacientes para tratamiento endodóntico se deben atender
diariamente y no concentrarlos en un solo día, disponiendo de dos cupos
para la sesión de tratamiento.
p. Cuando se supere la capacidad técnico-científica se debe remitir el
paciente al Hospital Carlos Holmes Trujillo o a otro nivel de atención;
igualmente para interconsultas u órdenes de exámenes especializados
con la hoja rosada dejando copia legajada en la historia clínica.
q. Si se requiere radiografías, direccionar al usuario al Centro o Puesto de
Salud más cercano que cuente con este servicio, de acuerdo a la
Comuna donde resida.
r. Si el paciente es remitido al Endodoncista deberá solicitar la cita
preferiblemente en el horario de la tarde.
s. En ausencia del personal auxiliar se deberá atender por lo menos la
mitad de la consulta, por ningún motivo se devolverán los pacientes.
t. Pacientes que requieran procedimientos y presentan dificultades para
cancelar su valor se debe enviar a la oficina de atención al usuario SIAU
con la trabajadora social.
14
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 15 de 72
u. Los pacientes que manifiesten inconformidad con el servicio o problemas
para su atención se deberán enviar al SIAU para que la trabajadora
social escuche la situación y realice la intermediación correspondiente o
la coordinación con el Area Administrativa en el hospital de referencia de
la ESE.
v. Para garantizar la continuidad y adherencia a los tratamientos se debe
mantener la atención con el mismo profesional tratante, excepto que el
paciente manifieste alguna inconformidad o en el caso de pacientes con
urgencias.
15
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 16 de 72
10. ACRONIMOS
El siguiente listado corresponde a las abreviaturas o acrónimos utilizados en el
servicio de odontología:
C = Cervical
V = Vestibular
L = Lingual
P = Palatino
O = Oclusal
M = Mesial
D = Distal
I = Incisal
G = Gingival
OM = Oclusomesial
OD = Oclusodistal
OV = Oclusovestibular
OP ó OL = Oclusopalatino / Oclusolingual
MOD = Mesoclusodistal
MODV = Mesoclusodistovestibular
MODP = Mesoclusodistopalatino
MODL = Mesoclusodistolingual
MODVP =Mesoclusodistovestíbulopalatino
MODVL = Mesoclusodistovestíbulolingual
MV = Mesovestibular
MP = Mesopalatino
ML = Mesolingual
DV = Distovestibular
DP = Distopalatino
DL = Distolingual
IV = Incisovestibular
IL ó IP = Incisolingual / Incisopalatino
11 = Incisivo central superior derecho permanente
12 = Incisivo lateral superior derecho permanente
13 = Canino superior derecho permanente
14 = Primer premolar superior derecho permanente
15 = Segundo premolar superior derecho permanente
16 = Primer molar superior derecho permanente
17 = Segundo molar superior derecho permanente
18 = Tercer molar superior derecho permanente
16
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 17 de 72
21 = Incisivo central superior izquierdo permanente
22 = Incisivo lateral superior izquierdo permanente
23 = Canino superior izquierdo permanente
24 = Primer premolar superior izquierdo permanente
25 = Segundo premolar superior izquierdo permanente
26 = Primer molar superior izquierdo permanente
27 = Segundo molar superior izquierdo permanente
28 = Tercer molar superior izquierdo permanente
31 = Incisivo central inferior izquierdo permanente
32 = Incisivo lateral inferior izquierdo permanente
33 = Canino inferior izquierdo permanente
34 = Primer premolar inferior izquierdo permanente
35 = Segundo premolar inferior izquierdo permanente
36 = Primer molar inferior izquierdo permanente
37 = Segundo molar inferior izquierdo permanente
38 = Tercer molar inferior izquierdo permanente
41 = Incisivo central inferior derecho permanente
42 = Incisivo lateral inferior derecho permanente
43 = Canino inferior derecho permanente
44 = Primer premolar inferior derecho permanente
45 = Segundo premolar inferior derecho permanente
46 = Primer molar inferior derecho permanente
47 = Segundo molar inferior derecho permanente
48 = Tercer molar inferior derecho permanente
51 = Incisivo central superior derecho temporal
52 = Incisivo lateral superior derecho temporal
53 = Canino superior derecho temporal
54 = Primer molar superior derecho temporal
55 = Segundo molar superior derecho temporal
61 = Incisivo central superior izquierdo temporal
62 = Incisivo lateral superior izquierdo temporal
63 = Canino superior izquierdo temporal
64 = Primer molar superior izquierdo temporal
65 = Segundo molar superior izquierdo temporal
17
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 18 de 72
71 = Incisivo central inferior izquierdo temporal
72 = Incisivo lateral inferior izquierdo temporal
73 = Canino inferior izquierdo temporal
74 = Primer molar inferior izquierdo temporal
75 = Segundo molar inferior izquierdo temporal
81 = Incisivo central inferior derecho temporal
82 = Incisivo lateral inferior derecho temporal
83 = Canino inferior derecho temporal
84 = Primer molar inferior temporal
85 = Segundo molar inferior temporal
LAP= Lima Apical Principal
Dx = Diagnóstico
Px = Pronóstico
Qx = Quirúrgico
Tto = Tratamiento
IDx = Impresión Diagnóstica
MC = Motivo de consulta
HC = Historia Clínica
P y P = Promoción y Prevención
18
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 19 de 72
11. PROCEDIMIENTOS TECNICOS
11.1.
PROMOCION Y SALUD
Propósito:
Estandarizar el procedimiento y las actividades a realizar.
Definición:
Promoción de la salud, acción de diseñar productos y emitir información sobre
salud oral buscando sensibilizar a la población objeto desde los 0 años para
que inicie cambios en el comportamiento frente al autocuidado mediante la
aplicación de metodologías educativas.
Actividades:
• Charlas educativas por paciente.
• Charlas educativas grupales (gestantes, adulto mayor, crecimiento y
desarrollo).
• Favorecer el acceso de las madres gestantes y de los bebés desde los
primeros meses de vida con el fin de brindar orientaciones para el adecuado
uso de flúor e identificar y atender en forma temprana y oportuna las
condiciones que se presenten en boca.
• Indicar a los cuidadores sobre el inicio de la higiene bucal desde los
primeros meses de vida del bebé.
• Inculcar la supervisión a la higiene oral de los niños por parte de los
cuidadores, lo que implica realizar el cepillado, colaborarle al niño para evitar
la ingesta de crema dental y el uso de mínimas cantidades de crema
• Enseñanza de técnica de cepillado mediante el uso de macromodelos y
material didáctico.
• Uso de la seda dental.
• Control de placa bacteriana, mediante uso de sustancias reveladoras.
19
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 20 de 72
11.2. PREVENCION
Propósito:
Estandarizar los procedimientos y las actividades a realizar.
Definición:
Prevención es el conjunto de actividades específicas encaminadas a prevenir y
evitar daños en el individuo proporcionando las condiciones favorables para el
mantenimiento de la salud oral.
Actividades:
 Profilaxis.
Se realiza con micromotor y contra-ángulo de baja
velocidad, cepillos para profilaxis, copas de caucho y pasta profiláctica.
Se debe limpiar cada una de las superficies dentales. Finalmente el
paciente puede lavarse.
 Fluorización. Para la aplicación del fluor en gel y barniz fluorado se
recomienda realizar profilaxis previamente; se podrán aplicar dos veces
al año.
La aplicación de flúor gel en pacientes mayores de 5 años se hará:
• Con el paciente sentado en posición erecta con la cabeza inclinada hacia
adelante a fin de disminuir el riesgo de ingestión de flúor explicándole el
procedimiento
• Utilizar cubetas desechables acorde al tamaño de las arcadas
• Aislar con rollos de algodón la arcada a fluorizar
• Dispensar el flúor en la cubeta escogida 2 ml
o el tercio de su
capacidad
• Ubicar la cubeta en posición y dejarla por 3 minutos o siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
• Evacuar la saliva mediante el uso del eyector.
• Se le pide a la persona que incline la cabeza hacia abajo para retirar la
cubeta, que escupa y se succiona por 30 segundos más después de la
aplicación sin enjuagarse.
• Se dan indicaciones sobre la alimentación y la efectividad del flúor
20
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 21 de 72
Para la aplicación del barniz fluorado a los niños menores de cinco años se
recomienda:
• Aislar las superficies dentarias con rollos de algodón
• Aplicar con pincel directamente el barniz en las superficies empezando por
el segmento posterior hacia adelante
• Se puede pasar la seda dental entre los dientes para arrastrar el barniz
hacia la zona interproximal.
• Dejar gotear un poco de agua sobre las superficies dentarias para que
empiece a endurecer el barniz
• Dejar durante 30 segundos más o según indicaciones de la casa fabricante y
retirar los rollos de algodón
• Permitir que el paciente cierre la boca y los dientes entren en contacto con la
saliva lo que permitirá el endurecimiento del barniz.
• Dar las recomendaciones: cepillarse 12 horas después o al día siguiente,
dieta líquida a las dos horas y alimentos blandos y líquidos a las tres horas.
 Sellantes de Fosas y Fisuras.
Previa profilaxis, limpiando las superficies
agua oxigenada se realiza:
•
•
•
•
•
•
a sellar y de preferencia con
Desmineralización de la superficie del esmalte durante 15 segundos.
Lavado, secado y aislamiento con rollos de algodón.
Aplicación del sellante
Fotopolimerización dirigiendo el haz de luz sobre la superficie a sellar
Revisión del sellante con explorador y chequeo de la oclusión.
Recomendaciones
 Detartraje Supragingival. Es la eliminación de cálculos mediante la
utilización del ultrasonido y curetas de periodoncia.
La eliminación de cálculos subgingivales se hace por medio de curetas
de Periodoncia, previa anestesia de la zona.
.
11.3.
DIAGNOSTICO
Y CONTROL
21
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 22 de 72
Propósito:
Estandarizar los procedimientos y las actividades a realizar.
Definición:
Proceso sistemático de identificación y vigilancia de los agentes y factores
protectores y de riesgo que afectan al ser humano y el ambiente, contribuyendo
así a la cualificación de la atención del individuo.
Actividades:
 Historia Clínica. Debe hacerse por cada paciente y diligenciarla
completamente:
• Identificación del paciente: nombre, edad. documento, dirección,
teléfono, ocupación, acudiente, parentesco, fecha.
• Motivo de consulta
• Antecedentes Familiares
• Antecedentes Médicos y Odontológicos
• Examen clínico intraoral y extraoral
• Examen dental
• Examen periodontal que incluye Indice de placa bacteriana(con solución
reveladora de placa): Indice de Placa de O´Leary
IPB= # de superficies teñidas
* 100%
# de superficies dentales presentes(cuatro por diente)
•
•
•
•
•
Odontograma
Examen radiográfico si es necesario
Diagnóstico y Pronóstico
Plan de tratamiento y Evolución
Indice COP/ceo.
COP: es la sumatoria de dientes cariados, obturados y perdidos en
dientes permanentes
Ceo: es la sumatoria de dientes cariados, extraídos y obturados.
11.4. TRATAMIENTO Y REHABILITACION
22
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 23 de 72
Propósito:
Estandarizar los procedimientos y las actividades a realizar
Definición:
Orienta las intervenciones científicamente fundamentadas y que contribuyen a
alcanzar el bienestar general del individuo deteniendo o aliviando la
enfermedad y recuperando la función.
Actividades:
11.4.1 OPERATORIA
Restauraciones con Amalgamas para Dientes Posteriores:
-
Anestesia local
Remoción de caries y tejido afectado
Lavado y secado de la cavidad
Aislamiento del campo operatorio
Protección pulpar con Hidróxido de Calcio o liner
Base intermedia tipo cemento o ionómero de vidrio
Colocación de banda metálica y cuñas de madera o plástico en
cavidades clase II y III.
Colocación de la amalgama y tallado de ésta
Control de la oclusión
Pulido y brillado de la amalgama.
Restauraciones en Resinas de Fotocurado para Dientes Anteriores
-
Anestesia local
Remoción de caries y tejido afectado
Lavado y secado de la cavidad
Aislamiento del campo operatorio
Protección pulpar con Hidróxido de Calcio o liner
Base intermedia tipo ionómero de vidrio
Profilaxis
Desmineralización del esmalte
Lavado, secado y aplicación de agente de unión
Aplicación de la resina( para reconstrucción de ángulos hacer uso de
formas prefabricadas y en superficies proximales tiras de mylar)
23
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
-
Página : 24 de 72
Control de contactos y oclusión
Terminado y pulido de la resina.
NOTA: No usar bases intermedias tipo Eugenolato ni instrumental metálico para
la colocación de la resina. Se recomienda usar instrumental con revestimiento
de teflón .
Restauraciones con Ionómero de vidrio Tipo II para Cavidades clase III y
IV
-
Adecuación de la Cavidad
Aislamiento del campo operatorio
Aplicación del preparador de dentina (Primer)
Aplicación del ionómero de vidrio
Terminado y Pulido.
11.4.2. ENDODONCIA
Tanto para dientes unirradiculares como para dientes multirradiculares se
deben seguir los siguientes pasos:
-
Radiografía periapical previa
Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
Apertura cameral con forma de conveniencia y pulpectomía
Localización de conductos
Aislamiento total del campo operatorio
Conductometría - Rx periapical para establecer la longitud total de
trabajo
Instrumentación hasta LAP mínimo lima 25
Irrigación de los conductos con Hipoclorito de Sodio al 5.25%
Recapitulación hasta mínimo 3 limas más que LAP
Secado del conducto con puntas de papel estériles
Conometría - Rx principal
Obturación con conos de gutapercha y Radiografía Final
Obturación Temporal y medicación si es necesario.
11.5. CIRUGIA
24
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 25 de 72
Exodoncia Simple de Unirradiculares y Multirradiculares:
-
Radiografía Periapical previa
Anestesia Infiltrativa o Troncular
Debridación del ligamento periodontal
Luxación con elevadores
Exodoncia
Curetaje del alvéolo
Regularización del reborde óseo si es necesario
Presión y confrontación del colgajo
Sutura
Recomendaciones y Medicación (analgésicos y antibióticos)
Exodoncia Quirúrgica: Método Abierto
-
11.6.
Radiografía Periapical Previa
Anestesia Infiltrativa o Troncular
Incisión y Elevación del colgajo
Luxación, en algunos casos se hace antes de la osteotomía, con
irrigación constante
Osteotomía
Odontosección cuando se requiera
Exodoncia
Regularización del borde óseo
Reposición del colgajo y sutura
Recomendaciones y Medicación con Antibiótico, analgésico y
antinflamatorio .
URGENCIAS
25
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 26 de 72
Propósito:
Estandarizar los procedimientos y las actividades a realizar
Definición:
Procedimiento por el cual se atiende al paciente que presenta dolor, trauma,
inflamación o hemorragia.
Actividades:
11.6.1. MANEJO DEL DOLOR
Es importante la Historia Clínica y el Examen clínico completo para realizar un
buen diagnóstico y así establecer un correcto manejo de la patología causa de
la consulta. Medicar si es necesario y efectuar el tratamiento pertinente.
11.6.2. CONTROL DE HEMORRAGIA
Si es post-exodoncia:
- Radiografía periapical previa
- Anestesia infiltrativa o troncular
- Revisión del alvéolo
- Presión para hacer hemostasia
- Colocación de esponjas hemostáticas
- Sutura para confrontar colgajos
- Recomendaciones.
11.6.3. PULPECTOMIA
- Radiografía Periapical previa
- Anestesia infiltrativa o troncular
- Apertura Cameral
- Remoción del tejido pulpar: pulpotomía en dientes con ápice abierto y
pulpectomía en dientes con ápices cerrados.
- Irrigación de conductos con ( Hipoclorito de Sodio o Solución de
Hidróxido de Calcio según el caso)
- Obturación Temporal
- Medicación con analgésicos tipo Ibuprofeno de 400 mg. cada 6 horas o
Acetaminofén de 500 mg. cada 4 horas.
- Recomendaciones
- Programación del tratamiento endodóntico convencional.
12. CURETAJE APICAL Y/O RELLENO RETROGRADO
26
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 27 de 72
Valoración del paciente y diligenciamiento completo de historia clínica con su
respectiva radiografía panorámica y programación del procedimiento quirúrgico.
Actividades:
•
•
Previa asepsia y antisepsia, aislamiento del campo operatorio
Anestesia Roxicaina 2% con Epinefrina 1:80.000. Puntos submucosos
de anestesia en la zona quirúrgica. (todos los pacientes deben estar
sistémicamente controlados con el fin de poder utilizar anestesia con
vasoconstricción)
• Diseño del colgajo: Normalmente se utiliza triangular (una sola relajante),
rectangular (doble relajante) o submarginal festoneado( en caso de
coronas).
• Disección mucoperióstica y elevación de colgajo, con exposición del ápice
a tratar.
• Osteotomía: En caso de existir perforación de la tabla ósea solamente se
remodela la ventana quirúrgica.
• Curetaje de la lesión (en caso de existir).
• Corte del tercio apical (3mm). Corte en 45 grados.
• Retropreparación apical con fresa redonda pequeña. Se debe realizar en
el eje longitudinal del diente. Idealmente se deben utilizar puntas
diamantadas de ultrasonido.
• Inspección del ápice cuidadosamente. Idealmente bajo magnificación.
• Hemostasia de la cavidad de la cirugía. Se colocan motas de algodón
impregnadas con epinefrina o sulfato ferroso.
• Selle del ápice con MTA, Super EBA o amalgama. El MTA es hoy el día el
material de elección.
• Irrigación copiosa con suero fisiológico.
• Reposición del colgajo.
• Radiografía del material de selle.
• Sutura con sutura 3,4 ó 5 ceros. Normalmente se utilizan puntos de
anclaje o puntos simples.
• Limpieza.
•
Prescripción de medicamentos:
- AMOXACILINA 500 mg Tomar 1 cada 8 horas durante 7 días
- IBUPROFENO 400 mg Tomar 1 cada 6 horas sin superar 3 días
27
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 28 de 72
- AZITROMICINA 500 mg Tomar 1 tableta diaria por 3 días en caso de
alergia a las penicilinas.
•
•
•
Recomendaciones por escrito: hielo local y permanente por 24 horas,
dieta blanda y fría, no cepillado en esa zona por tres días mínimo, no
recibir sol, buena higiene).
Control postoperatorio a la semana, para verificación de la herida
quirúrgica, radiografía de control y retiro de sutura si el material no es
reabsorbible.
Control en 6 meses.
Si el paciente presenta una infección activa previa al procedimiento, se tratará
primero la infección con antibióticos (ya descritos) y luego se programa la
cirugía.
13. GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
28
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 29 de 72
Las guías de manejo odontológico para el nivel de atención básica describe 16
patologías que el odontólogo general debe manejar de acuerdo con los
protocolos establecidos por la institución sin querer decir que son las únicas
patologías que se deberán atender.
Es de gran importancia entonces llegar a un buen diagnóstico mediante la
realización de un buen examen clínico estomatológico.
DESARROLLO DE LA CONSULTA
 Motivo de consulta.
 Antecedentes médicos y familiares
 Examen Estomatológico. Además de la inspección visual para identificar
cambios de volumen, de coloración, presencia de fisuras, fístulas,
ulceraciones, tumoraciones o cualquier otro campo en la estructura de lo
tejidos, se debe practicar palpación y comparación para establecer
asimetrías que puedan indicar la presencia o no de alguna alteración.
Para realizar este procedimiento debe seguirse el siguiente orden:











Labio Inferior
Labio Superior
Comisuras
Mucosa Oral
Surcos Vestibulares
Procesos Alveolares y gíngiva
Paladar duro
Paladar blando
Piso de la boca
Dorso de la lengua
Vientre de la Lengua
Labios:
29
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 30 de 72
Observe los labios, pidiéndole al paciente que mantenga los dientes en
contacto. Examine primero el labio inferior y luego el superior. Inmediatamente
ordene al paciente que abra la boca y examine las comisuras.
Mucosa Oral:
Si el paciente usa prótesis removible, hacer que la retire y con la ayuda de un
baja-lenguas y el espejo bucal inspeccione así: Inicie en la zona retromolar o
tuberosidad superior derecha, surco vestibular superior derecho, frenillo labial,
surco vestibular superior izquierdo; continúe en el maxilar inferior siguiendo el
mismo orden. Además de revisar los frenillos labiales, deben incluirse los
procesos alveolares en su parte vestibular.
Paladar Duro y Paladar Blando:
Observe posibles cambios en la estructura, tono y coloración tanto en el
paladar duro como en el paladar blando.
Lengua:
Pídale al paciente que lleve la lengua hacia delante y examine el dorso, así
como los bordes desplazándola hacia la derecha y hacia la izquierda. Puede
hacerse pidiéndole al paciente que lo haga él mismo o tomando la punta de la
lengua con una gasa. Para revisar el vientre de la lengua el paciente debe
colocar la punta en la parte posterior del paladar, aprovechando la posición para
revisar el piso de la boca.
Piso de boca:
En la posición anterior revise el piso de la boca, el frenillo lingual, la zona lingual
de los procesos alveolares y la salida de los conductos de las glándulas
salivales.
RELACIONES FUNCIONALES
30
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 31 de 72
Examen extraoral:
• Palpación muscular
• Palpación articular
• Auscultación articular
• Función de los músculos orofaciales
Examen intraoral:
• Oclusión: relación entre arcos dentarios, posición dentaria, contactos
prematuros, zonas edéntulas.
• Función de los músculos linguales
• Hábitos nocivos: succión digital, lengua protáctil, etc.
• Examen dental: cada uno de los dientes y con explorador aplicando una
presión similar a cuando se escribe; se revisa el diente con el siguiente
orden: Oclusal, Lingual, Distal, Vestibular y Mesial.
Examen Funcional:
• Movimientos Mandibulares:
retrusión y lateralidad.
apertura,
cierre,
céntrica,
protrusión,
13.1. CARIES INCIPIENTE
31
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 32 de 72
13.1.1. Criterios Diagnósticos
 Manifestaciones Clínicas: No se presentan

-
Hallazgos al examen clínico:
Presencia o no de Placa Bacteriana
Opacidad del esmalte
Fondo de fosetas y fisuras reblandecido
Compromiso monofocal del diente
13.1.2. Ordenes de servicio
- Higiene Oral
- Rx Coronal: a criterio del profesional para superficies ínterproximales
13.1.3. Análisis de Resultados
- Control de procedimientos de higiene oral
- Análisis e interpretación radiográfica, para confirmar diagnóstico (zonas
radiolúcidas coronales)
13.1.4. Recomendaciones Terapéuticas
 Restauraciones en Resina de Fotocurado: para dientes anteriores y
cavidades clase V de todos los dientes.
 Restauraciones en amalgama: para premolares y molares
13.1.5. Criterios de interconsulta o remisión
No se hace.
13.2. CARIES AVANZADA O CRONICA
32
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 33 de 72
13.2.1. Criterios Diagnósticos
 Manifestaciones clínicas:
- Dolor a cambios térmicos, alimentos dulces y ácidos, presión
- Hipersensibilidad

-
Hallazgos al examen clínico:
Presencia o no de placa bacteriana
Destrucción de esmalte y dentina
Pigmentación
Dentina infectada (reblandecida)
Compromiso multifocal.
13.2.2. Ordenes de servicio
- Higiene oral
- Rayos X coronal
13.2.3. Análisis de resultados
- Control de procedimientos de higiene oral
- La radiografía muestra destrucción de esmalte, dentina y su relación con
la cámara pulpar.
13.2.4. Recomendaciones Terapéuticas
 Restauraciones en Resinas de Fotocurado para dientes anteriores
(reconstrucción de ángulos y fracturas).
 Restauraciones con amalgama para premolares y molares.
 Restauraciones con Ionómero de vidrio tipo II para cavidades clase V y
dientes deciduos.
13.2.5. Criterios de Interconsulta o remisión
No se hace.
13.3 PULPITIS REVERSIBLE O HIPEREMIA PULPAR
33
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 34 de 72
13.3.1. Criterios Diagnósticos
 Manifestaciones clínicas:
- Sensibilidad moderada al frío y al calor, a los dulces y a los ácidos
- El dolor desaparece al retirar el estímulo.
 Hallazgos al examen clínico:
- Pruebas de vitalidad pulpar positivas al contacto con el frío (se recomienda
practicar una sola vez) .
- Pérdida de tejidos dentarios, cavidad visible
- Dentina reblandecida
- Obturaciones desadaptadas y abrasiones
13.3.2. Ordenes de servicio
- Rayos X periapical
13.3.3. Análisis de Resultados
Los Rayos X pueden mostrar caries, destrucción de esmalte y dentina. No se
observan cambios en zona periapical.
13.3.4. Recomendaciones Terapéuticas
- Previa anestesia, se elimina la causa (caries, tejido infectado y reblandecido)
- Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio
- Obturación temporal
- Obturación definitiva en 7 días si no presenta sintomatología.
13.3.5. Criterios de Interconsulta o remisión
No se hace.
13.4 PULPITIS IRREVERSIBLE
34
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 35 de 72
13.4.1. Criterios Diagnósticos
 . Manifestaciones clínicas:
• Dolor espontáneo e irradiado de moderado a severo, que se exacerba
con el calor, persiste al eliminar el estímulo y puede aliviar con el frío.
• El paciente lo puede referir como dolor pulsátil
• Pruebas de sensibilidad y percusión positivas.
 Hallazgos al examen clínico:
• Caries profundas y antecedentes de recubrimiento pulpar o trauma
• Posible fractura coronaria, obturaciones defectuosas o coronas mal
adaptadas.
13.4.2. Ordenes de Servicio
• Rx periapical
13.4.3. Análisis de Resultados
• Solución de continuidad en el techo de la cámara pulpar
• Caries recurrente o posible fracturas coronales
• Coronas y obturaciones desadaptadas
• Posible engrosamiento del ligamento periodontal, sin cambios en zona
periapical.
13.4.4. Recomendaciones Terapéuticas
• Pulpotomía en dientes permanentes jóvenes y dientes temporales
• Pulpectomía en dientes con ápices cerrados
• Prescripción de analgésicos si requiere:
*Ibuprofeno Tabletas de 400 mg. una cada 6 horas o
*Acetaminofén Tabletas de 500 mg. una cada 4 a 6 horas
• Tratamiento endodóntico convencional.
• Dientes con ápice sin cerrar completamente, obturar con hidróxido de
calcio y lavado con solución de hidróxido de calcio o agua destilada.
13.4.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
• El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe
remitir al centro que le corresponda por comuna que cuente con el
servicio de Rx odontológico; el tratamiento de dientes multirradiculares y
dientes con ápices abiertos se remiten al especialista en el Hospital
Carlos Holmes Trujillo.
35
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 36 de 72
13.5 HIPERPLASIA PULPAR O POLIPO PULPAR
13.5.1. Criterios Diagnósticos
Manifestaciones clínicas:
- Dolor leve por presión del pólipo durante la masticación
- Sangra fácilmente al traumatismo, masticación y cepillado
- Dolor ocasional a cambios térmicos.
Hallazgos al examen clínico:
- Destrucción coronal por caries principalmente en molares
- Se presenta en niños y pacientes jóvenes
- Hiperplasia del tejido con apariencia de coliflor.
13.5.2. Ordenes de Servicio
- Radiografía periapical
13.5.3. Análisis de Resultados
- Solución de continuidad del techo de la cámara pulpar
- Puede visualizarse reabsorción interna, pulpo-osteosclerosis apical, osteítis
condensante y grado de calcificación del ápice.
13.5.4. Recomendaciones Terapéuticas
Para dientes con Ápice Abierto
-Pulpotomía
-Apexogénesis: Irrigación con solución de hidróxido de calcio
Recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio
-Tratamiento endodóntico convencional
Para dientes con Ápice Cerrado
- Pulpectomía
- Tratamiento endodóntico convencional.
36
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 37 de 72
Para dientes temporales
- Pulpotomía
- Irrigación con suero fisiológico o solución de hidróxido de calcio
- Hemostasia y recubrimiento pulpar
- Obturación temporal y recomendaciones
- Restauración según evolución.
13.5.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
- El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe remitir al
centro que le corresponda por comuna que cuente con el servicio de Rx
odontológico, el tratamiento de dientes multirradiculares y dientes con ápices
abiertos se remiten al especialista en el Hospital Carlos Holmes Trujillo.
37
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 38 de 72
13.6 NECROSIS PULPAR
13.6.1. Criterios Diagnósticos

Manifestaciones clínicas:
- Cambio de color del diente
- Diente asintomático

Hallazgos al examen clínico:
- Pruebas de sensibilidad negativa
- Puede existir leve dolor a la percusión
- Puede haber conducto expuesto al medio oral
- Antecedentes de trauma
13.6.2. Ordenes de Servicio
- Radiografía periapical
13.6.3. Análisis de Resultados
- No se observan cambios en zona periapical
- Grado de calcificación del ápice
13.6.4. Recomendaciones Terapéuticas

Dientes con ápice abierto:
- Pulpectomía o ambientación de conductos
- Apexificación, mediante obturación del conducto con hidróxido de calcio
- Tratamiento endodóntico convencional

Dientes con ápice cerrado:
- Pulpectomía o ambientación de conductos
- Tratamiento endodóntico convencional
13.6.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
- El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe remitir
al centro que le corresponda por comuna que cuente con el servicio de Rx
odontológico, el tratamiento de dientes multirradiculares y dientes con ápices
abiertos se remiten al especialista en el Hospital Carlos Holmes Trujillo.
38
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 39 de 72
13.7 PERIODONTITIS APICAL AGUDA SUPURATIVA
(Absceso Periapical Agudo)
13.7.1. Criterios Diagnósticos

Manifestaciones clínicas:
• Dolor espontáneo, severo, localizado de larga duración
• Dolor pulsátil al masticar, a la palpación y a la percusión
• Inflamación de tejidos y espacios contiguos
• Aumento de la temperatura local y corporal, malestar general
• Movilidad dental

Hallazgos al Examen clínico:
• Destrucción de tejidos dentarios
• Restauraciones profundas
• Extrusión y movilidad dental
• Gran dolor a la percusión
• Aumento de coloración y volumen de la encía a nivel apical
• Asimetría facial.
13.7.2. Ordenes de servicio
• Radiografía Periapical
13.7.3. Análisis de Resultados
•
Se puede observar normal o con leve ensanchamiento del ligamento
periodontal.
•
Localización y orientación de conductos
13.7.4. Recomendaciones Terapéuticas
•
Drenaje cuando existe fluctuación en el tejido blando
•
Drenaje a través del diente e irrigación del conducto con hipoclorito de
sodio
39
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 40 de 72
•
Alivio de la oclusión
•
-
Prescripción antibiótica:
DICLOXACILINA cap. de 500 mg. Una cada 6 horas por 7 días.
CEFALEXINA
cap. de 500 mg. Una cada 6 horas por 7 días.
AMOXACILINA cap. de 500 mg. Una cada 8 horas por 7 días.
•
Para pacientes alérgicos a la penicilina:
ERITROMICINA cap. de 500 mg. Una cada 8 horas por 7 días.
•
Prescripción analgésicos:
IBUPROFENO tab. de 400 mg. Una cada 6 horas o
ACETAMINOFEN tab. de 500 mg. Una cada 4 horas según evolución.
•
Tratamiento endodóntico convencional
13.7.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe
remitir al centro que le corresponda por comuna que cuente con el
servicio de Rx odontológico, el tratamiento de dientes multirradiculares y
dientes con ápices abiertos se remiten al especialista en el Hospital
Carlos Holmes Trujillo.
40
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 41 de 72
13.8. PERIODONTITIS APICAL AGUDA NO SUPURATIVA
13.8.1. Criterios Diagnósticos:
 Manifestaciones clínicas
• Dolor espontáneo, severo, localizado o irradiado de larga duración
• Puede aparecer en tratamiento de conductos recién realizados
• Dolor a la masticación

Hallazgos al examen clínico
• No hay presencia de inflamación
• Percusión positiva
• Destrucción de tejido dentario
• Obturaciones muy profundas
13.8.2. Ordenes de servicio:
•
Radiografía periapical
13.8.3. Análisis de Resultados:
•
Radiográficamente se observa sin cambios o leve ensanchamiento del
ligamento periodontal.
13.8.4. Recomendaciones Terapéuticas:
•
•
Alivio de oclusión
Prescripción de analgésicos:
* IBUPROFENO tab. de 400 mg. Una cada 6 horas o
* ACETAMINOFEN tab. de 500 mg. Una cada 4 horas según evolución.
• Tratamiento endodóntico convencional.
13.8.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
•
El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe
remitir al centro que le corresponda por comuna que cuente con el
servicio de Rx odontológico y el tratamiento de dientes multirradiculares y
dientes con ápices abiertos se remiten al especialista en el Hospital
Carlos Holmes Trujillo.
41
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 42 de 72
13.9. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA NO SUPURATIVA
(Absceso Periapical Crónico)
13.9.1. Criterios Diagnósticos

Manifestaciones clínicas:
• Diente asintomático
• Respuesta positiva a la percusión y palpación
• Movilidad dentaria
• Posible extrusión.

Hallazgos al examen clínico:
• Destrucción de tejidos dentario
• Obturaciones muy profundas
• Movilidad dentaria
• Aumento de coloración de la encía a nivel apical.
13.9.2. Ordenes de Servicio
•
Radiografía periapical
13.9.3. Análisis de Resultados
•
•
Radiográficamente se observa zona radiolúcida periapical
Ensanchamiento del ligamento periapical.
13.9.4. Recomendaciones Terapéuticas
•
•
•
Dientes con formación radicular completo: Tratamiento endodóntico
convencional
Dientes con formación radicular incompleta: Apexificación y Tratamiento
endodóntico convencional.
Control radiográfico a los seis meses.
13.9.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
• El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe
remitir al centro que le corresponda por comuna que cuente con el
servicio de Rx odontológico, el tratamiento de dientes multirradiculares y
42
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
dientes con ápices abiertos
Carlos Holmes Trujillo.
Página : 43 de 72
se remiten al especialista en el Hospital
13.10 PERIODONTITIS APICAL CRONICA SUPURATIVA
13.10.1. Criterios Diagnósticos

Manifestaciones Clínicas:
• Diente sintomático
• Antecedentes de trauma, caries profunda, tratamiento endodóntico

Hallazgos al examen clínico:
• Característica patognomónica: fístula
• Obturación grande, profunda
• Tratamiento endodóntico
13.10.2. Ordenes de Servicio
 Radiografía periapical
13.10.3. Análisis de Resultados
 Radiográficamente se observa zona radiolúcida periapical.
13.10.4. Recomendaciones Terapéuticas
Igual que en la periodontitis apical crónica no supurativa
• Dientes con formación radicular completo: Tratamiento endodóntico
convencional
• Dientes con formación radicular incompleta: Apexificación y
Tratamiento endodóntico convencional.
• Control radiográfico a los seis meses.
13.10.5. Criterios de Interconsulta o Remisión
• El tratamiento endodóntico (Unirradiculares y birradiculares) se debe
remitir al centro que le corresponda por comuna que cuente con el
servicio de Rx odontológico, el tratamiento de dientes multirradiculares
y dientes con ápices abiertos se remiten al especialista en el Hospital
Carlos Holmes Trujillo.
43
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 44 de 72
13.11. ALVEOLITIS
13.11.1. Criterios Diagnósticos:
 Manifestaciones clínicas:
• Dolor intenso post exodoncia, de tipo sordo y localizado
• Dificultad para masticar
• Halitosis y mal sabor
• Malestar general, aumento de temperatura local y/o corporal
 Hallazgos al examen clínico:
• Alvéolo en proceso de cicatrización detenida o seco
• Gíngiva alveolar de color pardo oscuro
• Halitosis
• Inflamación de tejidos con posible compromiso ganglionar
• Dolor intenso, que se presenta al segundo o tercer día posterior a la
exodoncia.
13.11.2. Ordenes de Servicio:
 Radiografía periapical
13.11.3. Análisis de Resultados:
 Se utiliza para localizar posibles restos radiculares, óseos, cuerpo
extraño o lesión residual.
13.11.4. Recomendaciones Terapéuticas:
 Anestesia
 Lavado a presión con suero fisiológico
 Curetaje del alvéolo
 Apósito con ALVOGYL
 Recomendaciones como dieta blanda, no hacer enjuagues
 Control de la evolución
 Prescripción de medicamentos:
• CEFALEXINA tab.de 500 mg. tomar 1 cada 6 horas por 7 a 10 días
• ERITROMICINA tab. de 500 mg. tomar 1 cada 8 horas por 7 a 10 días
(ésta,como alternativa si es alérgico a la penicilina)
• DICLOFENACO 75 mg ampolla intramuscular post operatorio y
continuar con IBUPROFENO tab. 400 mg. tomar cada 6 horas según
evolución sin superar 3 días.
• Incapacidad de acuerdo al estado del paciente.
44
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 45 de 72
13.11.5. Criterios de Interconsulta o Remisión: No se hace.
13.12. GINGIVITIS SIMPLE
13.12.1. Criterios Diagnósticos:
 Manifestaciones Clínicas:
• Sangrado gingival espontáneo o a estímulos como el cepillado o
alimentos duros
• Halitosis
• En ocasiones puede haber dolor leve

Hallazgos al examen clínico:
• Presencia de irritantes como placa bacteriana y cálculos
• Relaciones dentales interproximales anormales
• Caries y sobreobturaciones cervicales
• Edema y pérdida del punteado gingival
• Cambios de coloración que van del rojo al rojizo azulado, dependiendo
de su cronicidad.
• Presencia de pseudobolsas y exudado gingival.
13.12.2. Ordenes de servicio:
• Higiene Oral
13.12.3. Análisis de Resultados:
• Control exhaustivo de la higiene oral
13.12.4. Recomendaciones Terapéuticas:
 Fase de Higiene Oral (Higienista oral)
• Educación y motivación
• Control de placa bacteriana
• Remoción de cálculos supraginvivales
• Fisioterapia oral (profilaxis, educación, control de técnicas de higiene
oral)

Fase Clínica (odontólogo)
• Remoción de cálculos subgingivales
• Orientación al paciente sobre la necesidad de cambiar prótesis y
obturaciones defectuosas.
45
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
•
Página : 46 de 72
Control y evaluación respuesta al tratamiento.
13.12.5. Criterios de Interconsulta o Remisión: No se hace.
13.13 GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA
13.13.1. Criterios Diagnósticos:

Manifestaciones Clínicas:
• Fiebre y malestar general
• Dolor asociado a las vesículas
• Dificultad para comer, beber y realizar el cepillado
• Halitosis

1.2 Hallazgos al examen clínico:
• Aparición de vesículas sobre la base eritematosa de la encía, mucosa de
revestimiento, paladar, lengua, faringe, labios y piel
• A las 24 horas por destrucción de las vesículas, se observan úlceras
pequeñas
• Adenitis
• Tiempo de evolución de 7 a 10 días sin dejar lesión.
Las lesiones recidivantes se presentan:
• Vesículas y úlceras en paladar duro y encía
• Ulceras aftosas en mucosas
Afecta más a los niños que a los adolescentes y adultos
13.13.2. Ordenes de servicio:
• No se requieren
13.13.3. Análisis de Resultados:
• No se hacen
13.13.4. Recomendaciones Terapéuticas:
46
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
•
•
•
Página : 47 de 72
Explicar la naturaleza infecciosa de la enfermedad al paciente o a sus
padres
Dieta blanda, líquida y baja en sal
Prescripción de medicamentos:
 ACETAMINOFEN :
Niños: de 1 a 3 años ½ cucharadita 3 a 4 veces al día
de 3 a 6 años 1 cucharadita 3 a 4 veces al día
de 6 a 12 años 1 a 2 cucharaditas cada 6 horas
Adultos: Tabletas de 500 mg. 1 a 2 tabletas 3 ó 4 veces al día
 ACICLOVIR:
Niños: polvo para suspensión de 200 mg / 5 ml suministrar 1 a 2 cucharaditas
de suspensión cada 4 a 6 horas
Adultos: 1 tableta de 200 mg cada 4 horas durante 5 días
Crema al 5 % , se administra 5 veces al día sobre las lesiones cutáneas o
mucosas cada 4 horas durante 5 a 10 días.
•
•
Limpieza de las úlceras con agua oxigenada y
Enjuagues de Bencidamida (tipo Benzirin Verde, antiinflamatorio y
anestésico tópico)
13.13.5. Criterios de Interconsulta o Remisión:
•
Cuadro severo o lesiones persistentes, interconsulta al médico general
47
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 48 de 72
13.14. PERICORONITIS
13.14.1. Criterios Diagnósticos:

Manifestaciones Clínicas:
• Dolor localizado en la zona retromolar e irradiado al oído, garganta y
piso de la boca
• Dificultad para abrir y cerrar la boca
• Puede haber fiebre y malestar general
• Dificultad para la higiene oral, mal sabor

Hallazgos al examen clínico:
• Encía traumatizada por contacto con el antagonista
• Puede presentar Trismus
• Hinchazón de la mejilla en el ángulo mandibular
• Linfadenitis y fiebre
• Empaquetamiento alimenticio
• Erupción parcial
• Se presenta con mayor frecuencia en el último molar inferior
13.14.2. Ordenes de servicio:
• Radiografía periapical cuando las condiciones del paciente lo permiten
13.14.3. Análisis de Resultados:
• Se puede ver el grado de erupción del molar y las posibles interferencias
para finalizar dicho proceso (tamaño, espacio y angulación del diente)
13.14.4. Recomendaciones Terapéuticas:
• Anestesia
• Curetaje e irrigación con suero fisiológico o agua oxigenada
• Prescripción de medicamentos:
- CEFALEXINA tab. 500 mg tomar 1 cada 8 horas por 7 a 10 días
- AMOXACILINA tab. 500 mg tomar 1 cada 8 horas por 7 a 10 días
48
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
•
•
•
Página : 49 de 72
Gingivoplastia una vez controlada la fase aguda
Realizar exodoncia si hay retención del molar
Incapacidad según el caso.
13.14.5. Criterios de Interconsulta o Remisión:
• Si el molar está en mal posición o retenido, remitir a cirugía.
13.15. SINDROME DEL BIBERON
13.15.1. Criterios Diagnósticos:

Manifestaciones Clínicas:
• Hipersensibilidad que se manifiesta en dolor a cambios térmicos,
alimentos dulces, ácidos o a la presión

Hallazgos al examen clínico:
• Se presenta en lactantes
• Mala higiene oral
• Dieta rica en carbohidratos, especialmente azúcares refinados
• Hábito de biberón diurno o nocturno, particularmente
• Destrucción de esmalte y dentina de las caras libres de los dientes
temporales
• La caries se inicia como manchas blancas en el tercio gingival
• En estado avanzado su color es de pardo a negro
• Dentina reblandecida
• Puede haber fractura coronal, movilidad, absceso y fístula
• Los dientes afectados en su orden son: incisivos superiores, primeros
molares y caninos.
13.15.2. Ordenes de servicio:
•
•
Higiene Oral
Radiografías periapicales
13.15.3. Análisis de Resultados:
•
Control de procedimientos de Higiene oral
49
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
•
Página : 50 de 72
Provee información sobre profundidad del proceso carioso, proximidad al
tejido pulpar, presencia de lesión periapical y configuración anatómica el
diente.
13.15.4. Recomendaciones Terapéuticas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Extracción de dientes sin posibilidad de tratamiento
Remoción de tejido infectado con cucharilla el mayor número de dientes
en una sesión
Topicación con Barniz fluorado
Base intermedia tipo Ionómero de vidrio
Pulpotomía y colocación de coronas de acero y restauraciones con
coronas de
Policarbonato o en su defecto utilizar Ionómero de vidrio
Desarrollar fase educativa con la madre, para cambiar los hábitos
alimenticios y de higiene oral
Colocar mantenedores de espacio cuando se realizaron exodoncias.
13.15.5. Criterios de Interconsulta o Remisión:
•
•
Remitir el paciente con la nutricionista para cambio de dieta
Se debe remitir al Odontopediatra cuando hay escasa colaboración del
niño.
50
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 51 de 72
13.16 MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON VIH-SIDA
13.16.1. Criterios Diagnósticos:

Manifestaciones Clínicas:
• Pérdida drástica de peso (30% del peso corporal)
• Fiebre intermitente o continua por períodos prolongados
• Diarrea persistente por tiempo prolongado
• Fatiga y malestar general
• Sudoración nocturna
• TBC

Hallazgos al examen clínico:
• Linfoadenopatías
• Candidiasis: seudomembranosa, eritematosa, crónica, hiperplásica
• Herpes labial
• Gingivoestomatitis herpética
• Estomatitis herpética recurrente
• Herpes Zoster
• Mononucleosis infecciosa
• Neumocistitis Carini
• Sarcoma de Kaposi
Aspectos Clínicos Extraorales
Lesiones de piel de color rojizo, café, violeta o gris, sensibles o dolorosas al
tacto
Aspectos clínicos Orales y Faciales
51
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 52 de 72
Su localización facial mas frecuente se presenta en la punta de la nariz.
Oralmente se presenta con mayor frecuencia en mucosa palatina y gingival
como máculas azuladas, negruzcas o rojizas y pueden ser elevadas, lobuladas
o ulceradas de acuerdo con el tiempo de evolución.
Leocoplasia velluda generalmente en los bordes de la lengua.
13.16.2. Ordenes de servicio:
•
En caso de encontrar dos o más de los signos enunciados, consultar la
historia médica, para verificar si en ella se registran antecedentes sobre
éste síndrome.
13.16.3. Análisis de Resultados:
•
•
La prueba ELISA constituye en un alto porcentaje la verificación del VIH.
Sus resultados dependiendo o no de la presencia de la enfermedad
podrá ser positivo o negativo, pues el paciente puede ser portador
asintomático.
Determine el recuento de plaquetas y de linfocitos CD4 antes de realizar
procedimientos dentales invasivos.
13.16.4. Recomendaciones Terapéuticas:
•
La confirmación de la infección por VIH en el paciente no lo excluye de la
atención odontológica, pero si requiere de algunas medidas especiales
tendientes a controlar los riesgos para el paciente y la comunidad.
• Premedicación antibiótica de acuerdo con el grado de compromiso del
paciente para el control de la carga bacteriana.
• A los pacientes con una inmunosupresión importante no se les debe
administrar profilaxis antibiótica antes de las intervenciones quirúrgicas o
de procedimientos dentales invasivos, salvo si el recuento de neutrófilos
es menor de 500 mm3
• Evitar al máximo el uso de pieza de mano en los procedimientos de
operatoria, usar en su lugar, cucharillas.
52
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 53 de 72
RECOMENDACIONES ESPECIALES
•
•
Establecer un plan de tratamiento: Fase Higiénica, Operatoria,
Endodoncia, aplicación de flúor cada dos meses.
Los procedimientos
de restauración complejos no suelen estar
indicados -Remoción de focos sépticos previa interconsulta con el
médico para consultar contraindicaciones y emplear profilaxis
antimicrobiana:
 AMOXACILINA 500 mg. : 2 gr una hora antes del tratamiento y un(1)gr,
6 horas después del procedimiento. En caso de signos y síntomas
agudos utilizar el mismo medicamento tomando 1 Tableta cada 6 horas
durante 7 a 10 días.
 METRONIDAZOL 500 mg vía oral cada 8 horas.
Pacientes en estadios avanzados de la enfermedad solo deben recibir
tratamientos de urgencia y preventivos. Es importante tener en cuenta
las normas de bioseguridad tanto para el cuidado de los pacientes
como el cuidado del personal asistencial, las técnicas de esterilización y
el manejo de los equipos odontológicos puesto que todo paciente debe
ser considerado como riesgo potencial.
13.16.5. Criterios de Interconsulta o Remisión:
 En caso de resultados positivos de laboratorio(Recuento de CD4), se
debe remitir al médico general y manejar sus patologías de acuerdo a las
Guías de manejo clínico y protocolos de la RED o al nivel de complejidad
correspondiente.
53
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 54 de 72
13.17. MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON ENDOCARDITIS
BACTERIANA
En procedimientos odontológicos con riesgo de sangrado todas las recomendaciones coinciden en que se ha de administrar la profilaxis a los pacientes
de alto riesgo mencionados previamente.
La profilaxis de la Endocarditis Bacteriana consiste en administrar antibiótico
antes de que se produzca una bacteriemia, en un período de dos horas antes
de que se inicie el procedimiento quirúrgico. En términos generales, se
administra una dosis de antimicrobiano, 30 minutos antes del procedimiento en
caso de administración parenteral, ó 1 hora antes del procedimiento si la
administración es vía oral. Si por cualquier causa no se ha administrado tratamiento profiláctico antes de la aparición de la bacteriemia, la administración por
vía intravenosa de antibióticos durante las 2-3 primeras horas puede ayudar a
su eliminación posterior.
La amoxicilina (2 g 1h antes) por vía oral se mantiene como antibiótico de
elección , por su amplio espectro y baja toxicidad, y su acción frente a
Estreptococos del grupo viridans (SGV), al ser los principales causantes de EB
sobre válvula nativa y la clindamicina (600 mg 1h antes) en las alergias a la
penicilina.
En conclusión, los procedimientos que más se han asociado a la EB han sido
los odontológicos y debemos entender que, aunque no exista una evidencia
científica consolidada, la morbilidad y mortalidad de esta infección así como
otras razones de orden médico-legal justifican que el consenso general tienda a
aplicar la profilaxis, pero actualmente ya disponemos de recomendaciones para
rescindir su empleo a los pacientes de muy alto riesgo. Debemos recordar que
la exposición es mucho más frecuente en actividades relacionadas con la
actividad cotidiana, como el cepillado de dientes, en las cuales no cabe duda de
que no hay que aplicarla.
54
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 55 de 72
(*) American Heart Association (AHA, 2007) European Society of Cardiology
(ESC, 2004) y Sociedad Española de Cardiología (SEC 2000)
13.17.1. PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS BACTERIANA
Las recomendaciones actuales son:
1. Enfatizar que la mayoría de las E.B. no son atribuibles a procedimientos
invasivos.
2. Las condiciones cardíacas pueden ser denominadas de alta, mediana o no
significativa categoría de riesgo, basadas en la evolución de la E.B.
3. Los procedimientos que pueden causar bacteremia y para los cuales la
profilaxis es recomendada, fueron más claramente especificados.
4. Para procedimientos odontológicos, la dosis inicial de Amoxicilina es
reducida a 2.0 gr., no se recomiendan dosis posteriores. La Eritromicina
no se aconseja más para pacientes alérgicos, pero se sugiere la
Clindamicina, entre las alternativas posibles.
A continuación se presentan las condiciones cardíacas en las que las medidas
de profilaxis son aconsejadas y aquellas en que no se consideran necesaria
55
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 56 de 72
56
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 57 de 72
57
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 58 de 72
14. PROCEDIMIENTOS DE RADIOPROTECCION
ODONTOLOGICA
58
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 59 de 72
14.1. CONCEPTOS BASICOS
Todos los seres vivos están compuestos por elementos que a su vez están
formados por átomos que son las partículas más pequeñas de cada uno de
ellos que conserva sus propiedades químicas. Los átomos están compuestos
por un núcleo que contiene protones y neutrones, y por una nube de electrones
a su alrededor, Esta condición hace que en ocasiones el átomo se torne
inestable, lo cual lo impulsa a emitir partículas o energía en busca de su
estabilidad.
Los rayos X se producen cuando un electrón con alta energía pierde parte de
esta y la transfiere en forma de radiación., este proceso se produce dentro del
Tubo de Rayos X.- Por su baja longitud de onda los rayos X tiene una gran
capacidad de penetración.
La radiación es energía emitida, trasmitida o absorbida en forma de ondas o de
partículas energéticas. La radiación la radiación abarca fenómenos como la luz,
las ondas de radio y televisión, las microondas, el radar y los rayos X.
El término radiación ionizante se utiliza para señalar a aquella radiación que
tiene suficiente energía como para generar pares de iones cuando atraviesa la
materia, es decir alterar el estado físico de los átomos o de la s moléculas
dividiéndolas en dos partes cargadas eléctricamente, una positiva y otra
negativa.
La ionización es el proceso por el cual los átomos pierden, a veces ganan
electrones, cargándose eléctricamente y convirtiéndose en los denominados
iones.
Las radiaciones ionizantes son flujos de partículas y ondas electromagnéticas,
que se desplazan a la velocidad de la luz, emitidas por átomos inestables
capaces de producir ionización de la materia.
Los rayos X se clasifican como electromagnéticas, y en las fuentes que
normalmente se utilizan se puede controlar su producción a voluntad.
14.2. MAGNITUDES Y MEDICIONES
59
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 60 de 72
Las magnitudes utilizadas se denominan magnitudes dosimétricas, definidas
formalmente por la Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas
(I.C.R.U.).
-GRAY (Gy): Anteriormente era el rad, corresponde a la cantidad de dosis
absorbida por unidad de masa.
-SIEVERT (Sv): Anteriormente era el rem
-ROENTGEN: (R) Unidad de exposición, es la cantidad de energía transferida
desde los fotones de radiación a los electrones de una masa de aire.
-DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE, (DMP): Dosis por debajo de la cual no se
producirán cambios somáticos en el hombre.
-KILOVOLTAJE: (KV) Es el potencial eléctrico de los rayos X, a mayor Kilo
voltaje, mayor poder de penetración.
-MILIAMPERAJE: (mA) Es la corriente eléctrica en el circuito de alta tensión,
es el número de rayos por unidad de superficie.
-TIEMPO DE EXPOSICIÓN: (t) Es la duración del disparo en fracciones de
segundos, da el intervalo de exposición a la radiación del objeto a radiografiar.
14.3. EFECTOS EN LA SALUD
60
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 61 de 72
Los efectos biológicos producidos por la radiación se clasifican en somáticos si
se manifiestan en el individuo expuesto y hereditario si se manifiestan en la
descendencia del individuo expuesto.
14.3.1 .Efectos Somáticos:
Los efectos somáticos pueden ser: deterministas y estocásticos.
Los efectos deterministas se caracterizan por una relación de causalidad
entre la dosis y el efecto o sea que se manifiestan cuando la dosis recibida
sobrepasa cierto umbral. Algunos de los efectos deterministas se deben a
lesiones celulares y a pérdida de la capacidad reproductiva, y en general no
son diferidos en el tiempo, ya que los principales efectos se observan en
forma aguda. Pertenecen a este grupo los efectos somáticos precoces
(eritema-depilación) y algunos efectos somáticos tardíos como
trombocitopenia o anemia.
Los efectos estocásticos se presentan en forma aleatoria, la manifestación
de los efectos obedece a una relación dosis-efecto de naturaleza
probabilística o sea que aparecen en algunos individuos. Es decir, la
probabilidad del efecto depende de la dosis: cuanto más alta es ésta, más
probable es el efecto. Los efectos estocásticos son siempre diferidos o sea
que se precisa tiempo para que aparezcan los efectos genéticos.
Pertenecen a éste grupo los efectos somáticos diferidos (inducción de
leucemia) y los efectos genéticos.
14.4. RIESGOS DE LA RADIACION
61
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 62 de 72
Los efectos biológicos de la radiación, consecuencias de la acción de una
radiación ionizante sobre los tejidos de los organismos vivos ocurren
cuando la radiación transfiere energía a las moléculas de las células de
estos tejidos. Como resultado de esta interacción las funciones de las
células pueden deteriorarse de forma temporal o permanente y ocasionar
incluso la muerte de las mismas. La gravedad de la lesión depende del tipo
de radiación, de la dosis absorbida, de la velocidad de la absorción y de la
sensibilidad del tejido frente a la radiación. Los efectos de la radiación son
los mismos, tanto ésta procede del exterior, como si procede de un material
radiactivo situado en el interior del cuerpo.
Los efectos biológicos de una misma dosis de radiación varían de una
forma considerable según el tipo de exposición. Los efectos que aparecen
tras una irradiación rápida se deben a la muerte de las células y pueden
hacerse visibles pasadas horas, días o semanas. Una exposición
prolongada se tolera mejor y es más fácil de reparar, aunque la dosis
radioactiva sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente para
causar trastornos graves, la recuperación será lenta e incluso imposible. La
irradiación en pequeña cantidad aunque no destruya las células, puede
producir alteraciones a largo plazo.
Dosis altas de radiación sobre todo el cuerpo, producen lesiones
características. La radiación en zonas concretas del cuerpo (radiaciones
accidentales) produce daños locales en los tejidos. Se lesionan los vasos
sanguíneos de las zonas expuestas alterando las funciones de los órganos.
Cantidades más elevadas desembocan en necrosis y gangrena.
Las consecuencias menos graves de una radiación ionizante se manifiestan
en muchos órganos, en concreto en la médula ósea, riñones, pulmones y el
cristalino de los ojos, debido al deterioro de los vasos sanguíneos.
Como consecuencias secundarias aparecen cambios degenerativos y
funciones alteradas. No obstante, el efecto retardado más importante
comparándolo con personas no irradiadas, es el aumento de incidencias de
casos de cáncer y leucemia. El aumento estadístico de leucemia y cáncer
de tiroides, pulmón y mama, es significativo en poblaciones expuestas a
cantidades de radiación relativamente altas.
14.4.1 CARCINOGÉNESIS
62
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 63 de 72
Es un efecto de tipo estocástico. Las investigaciones llevan a pensar que
las radiaciones deben ser consideradas como un carcinógeno universal,
que puede inducir a cáncer en la mayoría de los tejidos, a cualquier edad
inclusive en el feto.
La frecuencia natural de enfermedades malignas, varía según: el medio, la
sensibilidad de los tejidos, los caracteres ligados a la herencia y otros
factores;
más aún se ha observado que la frecuencia de enfermedades malignas
aumenta con la dosis. La duración del periodo de latencia depende de otros
factores como el total de dosis recibida, la edad del individuo y factores
genéticos.
Se han encontrado distintos tipos de neoplasias que pueden estar
relacionadas con las radiaciones ionizantes, tal como el retiniblastoma
hereditario, tumores óseos, de tiroides y pulmonares, así como la leucemia
cuyo periodo de latencia es de 2 años, con un pico máximo de 7 – 12 años.
14.5. NORMAS GENERALES PARA INSTALACIONES RADIOLOGICAS
63
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 64 de 72
• Blindaje y Estructura. Al construir una instalación radiológica hay que
asegurarse que el blindaje no esté debilitado en las juntas y marcos de las
puertas, uso de paredes en concreto de al menos 15 cm, de espesor, y
cuando no es posible, utilizar una lámina de plomo de al menos 1 mm.
•
Instrumentos de medida para la radiación. Hay que tener
un
intensímetro por cada fuente y un dosímetro por cada persona que vaya
a estar expuesta a la radiación. Los instrumentos deben estar en buen
estado de funcionamiento y debidamente calibrados.
•
Registro de dosis personal. Los dosímetros serán estrictamente
personales. Las mediciones deben hacerse mensualmente llevando el
respectivo registro.
•
Existencia de los elementos de protección personal.
•
Contar con la ficha técnica y de seguridad de cada uno de los equipos.
Debe incluir su identificación y el historial de mantenimiento preventivo.
•
Efectuar el estudio y la evaluación de las instalaciones. La revisión debe
ser anual y por funcionarios autorizados por la Secretaría de Salud.
64
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 65 de 72
14.6. MEDIDAS DE PROTECCION RADIOLOGICA
Las medidas de protección requeridas al utilizar el equipo de rayos X dental
son las relacionadas con la exposición del paciente y la exposición del
personal que opera el equipo.
14.6.1 Exposición del paciente. Debe hacerse el mayor esfuerzo para que
el paciente reciba la menor dosis de radiación como sea posible. Esto se
logra siguiendo éstas recomendaciones:
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar un cono espaciador para definir el campo en la radiografía dental que
asegure una distancia mínima foco-piel de 20 cm. El diámetro del campo en
el extremo del cono no debe ser mayor de 7 cm.
El uso de un equipo de rayos X con cono largo garantiza mantener la
distancia entre la fuente de radiación y el objeto.
Uso de películas hipersensibles para disminuir el tiempo de exposición.
Uso del delantal plomado en todos los pacientes.
El límite máximo del reloj de intervalos (timer) que mide la exposición no
debe exceder 5 seg.
Evaluar la necesidad del examen radiográfico
La historia clínica debe informar la condición de gravidez de la paciente
14.6.2. Exposición del personal. El personal que opera el equipo de Rx debe
evitar al máximo la exposición a la radiación; esto lo puede cumplir atendiendo
las siguientes medidas:
•
•
Operar el equipo desde una barrera protectora segura.
El operador debe usar el delantal plomado desde la tiroides.
• Control y revisión periódica al equipo y a las barreras por parte de un
técnico especializado.
• El operador nunca debe ayudar al paciente a sostener la película
radiográfica.
• Colocarse el Dosímetro personal durante toda la jornada de trabajo.
• Utilizar una técnica adecuada de toma y revelado para evitar
repeticiones innecesarias.
65
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 66 de 72
14.7. TOMA DE RADIOGRAFIA PERIAPICAL
El objetivo de una radiografía periapical es obtener una imagen del diente y de
las estructuras que lo rodean. Cada película debe mostrar una reproducción
adecuada de la zona que se examina, las imágenes de los dientes no deben
estar alargadas o acortadas, ni las superficies ínter proximales de los dientes
superpuestas. Cada película debe mostrar la cresta ósea ínter proximal sin
superposición del diente adyacente.
La posición del punto de identificación (DOT) debe mirar hacia el plano oclusal,
para evitar la superposición de partes importantes sobre el punto.
La técnica a utilizar es la Técnica de paralelización o paralelismo.
Esta técnica requiere una distancia diana a objeto que sea lo mas larga posible,
además requiere que el rayo choque con el objeto y placa radiográfica
formando ángulos rectos y que la película sea colocada en posición paralela
con un plano que pase a través del eje largo de todos los dientes.
El uso del cono extendido o largo en ésta técnica permite que se dé la distancia
óptima para la toma de la radiografía.
Tanto para la técnica de paralelismo como para otras el paciente debe estar
sentado en el sillón odontológico en posición cómoda. Generalmente es
conveniente mas no esencial que el plano oclusal del maxilar a examinar esté
paralelo al suelo.
14.7.1 Como tomar las radiografías periapicales
Es el odontólogo quien debe tener en cuenta las siguientes consideraciones,
incluyendo la ubicación de la placa radiográfica en la cavidad oral, y del
cabezote del equipo de Rx de acuerdo a la necesidad:
•
Considerar si la paciente está embarazada o tiene duda, en caso de ser
afirmativo, no tomar la radiografía.
•
Colocar el delantal de plomo al paciente.
•
Explicar al paciente que el procedimiento es rápido y sencillo, que
posiblemente moleste un poco.
66
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 67 de 72
•
Indicarle al paciente que debe estar quieto y tranquilo.
•
Tener en cuenta
anteriormente.
•
En el Maxilar Superior la cabeza deberá ubicarse de modo que el plano
oclusal quede paralelo al piso y en el Maxilar Inferior la cabeza deberá
inclinarse hacia atrás hasta una posición en que el plano oclusal quede
paralelo al piso cuando la boca esté bien abierta.
•
En las radiografías de dientes anteriores la placa se ubica de forma
vertical de canino a canino bien sea superior o inferior.
•
En las radiografías de dientes posteriores la placa se ubica de forma
horizontal para premolares y molares superiores o inferiores según sea el
caso.
las
consideraciones
de
la
técnica
descrita
14.7.2 Radiografías Coronales o Aleta de Mordida
Esta clase de radiografía es muy útil para detectar y mostrar adecuadamente
caries ínterproximales y visualizar el estado del periodonto (cresta ósea
interproximal).
Para la toma de ésta radiografía, la cabeza del paciente se debe colocar de
manera que el plano de oclusión quede paralelo al piso y la aleta se interpone
entre los dientes superiores e inferiores mordiendo la aleta y con cuidado de no
soltarla.
14.8. GARANTIA DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN
67
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 68 de 72
El valor del diagnóstico de una radiografía depende del control que el operador
tenga al exponer la película al equipo de Rx, de la calidad de la película y del
correcto revelado de ésta.
14.8.1 Exposición Radiográfica
El operador debe controlar adecuadamente las variables tales como la
distancia, el tiempo de exposición, el kilovoltaje y el miliamperaje. Con base a la
adecuada relación entre los anteriores factores, es como el operador controla
la radiación y garantiza la calidad de la imagen.
14.8.2 Contraste de la película
Las películas deben tener características que permitan un adecuado contraste
entre el oscurecimiento y la exposición (densidad de la película). Las
variaciones en la densidad de la película nos pueden alterar la definición
radiográfica, (grano).
Las películas deben ser guardadas en un lugar seco y con poca luz, lejos de la
humedad y de las altas temperaturas. También es recomendable mantener
pocas cantidades almacenadas debido a que el contraste se va perdiendo en
función de la edad de la película.
14.8.3.
Procesado de la película radiográfica
Es el proceso químico que se aplica a la película expuesta para que la imagen
latente se vuelva visible y permanente. Se debe contar con soluciones para el
procesamiento, cumpliendo con las recomendaciones del fabricante, mantener
un nivel adecuado de las soluciones, mantener tapados los recipientes cuando
no estén en uso y cambiarlos periódicamente (cada 8 días) registrando las
fechas desde el inicio hasta los 8 días contados desde el inicio.
Para todo este proceso es necesario disponer de un cuarto oscuro o cámara
oscura, equipado adecuadamente con luces de seguridad, a prueba de luz
natural, contar con agua limpia y suficiente, y recipientes con tapa para las
soluciones.
El proceso es efectuado por la auxiliar de odontología y se inicia separando la
placa radiográfica del empaque y del cartón negro que la cubre, y, se sujeta al
gancho; todo bajo luz de seguridad. Se continúa con los siguientes pasos:
Revelado, Lavado, Fijado y Lavado Final (incluye el secado).
68
MANUAL
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
GUIAS DE MANEJO ODONTOLOGICO
CÓDIGO : A4-MPRg
Página : 69 de 72
REVELADO: Para el revelado se siguen las instrucciones del fabricante, y
generalmente bajo inspección visual y con luz de seguridad, hasta observar un
efecto apreciable y claro de la imagen del objeto.
LAVADO: La película debe ser lavada al menos por 15 segundos con agua
limpia a temperatura ambiente para retirar los rastros de la sustancia reveladora
que si son transportadas hasta el fijador neutralizan la química de éste, lo que
disminuiría la acción fijadora.
FIJADO: En ésta etapa los cristales que no se han revelado se eliminan y dan
contraste y claridad a la película, igualmente se endurece para resistir la
absorción y se pueda secar con rapidez. El tiempo del fijado debe ser al menos
el doble que el del revelado.
LAVADO FINAL: La película debe lavarse adecuadamente para eliminar las
sustancias químicas de la solución fijadora. Si la película no es bien lavada se
desarrollarán manchas químicas que después de algún tiempo producen una
mancha marrón.
El secado se debe efectuar en un lugar libre de polvo. Las películas secas
deben guardarse con la historia clínica pues tienen un valor incalculable como
registro permanente.
69
14.9. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES
SERVICIO DE ODONTOLOGIA
QUE
QUIEN
PUNTOS
DE
CONTROL
CUANDO
DONDE
PORQUE
COMO
Paciente llega al
servicio con la
orden y la presenta
a la auxiliar de citas,
o se genera en el
servicio la
necesidad
Acomodando el
paciente en la silla.
Auxiliar de
citas del
servicio,
Odontólogo.
Paciente
requiere
radiografía
Paciente
El paciente
presenta la orden
al servicio o se
genera en la
consulta como
apoyo diagnóstico
Servicio de
Odontología
Por necesidad
diagnóstica
Ubicar el
paciente en
cubículo de
Rayos X
Auxiliar de
odontología
Después de recibir
la orden de
solicitud de Rayos
X
Cuarto de
Rayos X
Para la toma
de la
radiografía
Colocar el
delantal
plomado de
protección al
paciente
Ubicar la placa
intraoral y el
cabezote del
equipo de
Rayos X
Auxiliar de
odontología
Después de estar
debidamente
sentado
Cuarto de
Rayos X
Se coloca y asegura
el chaleco de
protección.
Auxiliar de
Odontología
Odontólogo
Una vez el
paciente se
encuentre con el
chaleco colocado.
Cuarto de
Rayos X
Por norma de
bioseguridad
para
protección el
paciente
Para tomar la
radiografía
solicitada.
Colocando la placa
radiográfica en la
cavidad oral y
angulando el cono
del equipo de
acuerdo al
requerimiento
Odontólogo
Dar
instrucciones
al paciente
para salir del
cuarto de RX y
cerrar la
puerta
Odontólogo
Una vez ubicada la
placa y el equipo
con la respectiva
angulación del
cono
Cuarto de
Rayos X
Para accionar
el equipo de
rayos X y
tomar la
radiografía
Saliendo del cuarto,
dando
recomendaciones al
paciente sobre el
procedimiento y
cerrando la puerta
por norma de
bioseguridad
Odontólogo
Oprimir el
obturador del
equipo de
Rayos X
Auxiliar de
odontología
Inmediatamente
esté cerrada la
puerta del cuarto
de rayos X
Servicio de
odontología
Se asignaron
las auxiliares
porque a ellas
se les hace
las
mediciones
de dosimetría
Oprimiendo el botón
obturador del
equipo de rayos X,
teniendo en cuenta
la protección de la
auxiliar con el otro
delantal plomado.
Auxiliar de
Odontología
Auxiliar de
Odontología
70
CUANDO
QUIEN
Retirar la
placa
radiográfica y
el chaleco
protector del
paciente
Auxiliar de
odontología
Al terminar la
irradiación
Cuarto de
Rayos X
Para proceder
a revelar la
radiografía
Abre la puerta del
cuarto, ingresa y
retira la placa
radiográfica y el
delantal plomado
al paciente
Auxiliar de
Odontología
Revelar la
placa
radiográfica
Auxiliar de
odontología
Después de haber
tomado la
radiografía peripical
Cuarto de
Rayos X
Para obtener la
imagen
radiográfica
requerida
Se retira la
envoltura, saca la
película y la
sumerge en
revelador, luego
en agua y
finalmente en el
fijador.
Auxiliar de
odontología
Secar la
película
radiográfica
para
entregarla al
profesional o
al paciente.
Auxiliar de
odontología
Después de
terminar el proceso
de revelado y
fijado de la
radiografía
Servicio de
odontología
Para entregar
la radiografía
en buenas
condiciones
manteniendo la
calidad de la
imagen.
Secando
completamente la
película con la
jeringa triple, en
una sola dirección
para evitar que se
manche.
Auxiliar de
odontología
Actualizado por: Grupo Calidad
DONDE
PORQUE
PUNTOS
DE
CONTROL
QUE
COMO
Fecha de Actualización: Septiembre de 2012
71
15. REGISTRO DE CONTROL DEL DOCUMENTO
Versión
Fecha
1
Octubre 2003
Emisión
1
Febrero 2004
Revisión
2
Noviembre 2005
Actualización
Gerencia
3
Junio 2008
Actualización
Gerencia
4
Enero 2013
Actualización
Gerencia
Pag.
Modificada
Variación
Aprobado por
Descripción del
cambio
Proceso de admisión,
políticas del servicio,
manejo de pacientes con
enfermedades sistémicas.
72
16. ANEXOS
73
MANUAL
BIOSEGURIDAD
CÓDIGO
GA1-M Bs
Fecha de actualización:
Enero 2013
Versión
4
Página
74 de 20
BIOSEGURIDAD
74
1. INTRODUCCION
Ante los riesgos inminentes de la proliferación de infecciones por los
microorganismos que se presentan en las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, y con el fin de proteger a sus funcionarios y pacientes frente al riesgo de
adquirir o transmitir patologías de origen infeccioso durante la prestación de los
servicios se presenta la segunda versión del manual de Bioseguridad de la RED
DE SALUD DEL ORIENTE.
Este manual se constituye en una guía paral orientar a los funcionarios de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS a temas de importante
trascendencia como lo son la bioseguridad, las precauciones universales, aseo y
desinfección de las áreas asistenciales y el
manejo integral de residuos
hospitalarios.
Se espera que más que una guía sea considerado como protocolo de obligatorio
cumplimiento con la seguridad, que su implementación servirá como mecanismo de
auto protección para la seguridad del trabajador y su paciente.
2. OBJETIVOS
•
•
•
Cumplir con los lineamientos del ministerio de la Protección Social
Cumplir con la normatividad vigente
Minimizar los riesgos al paciente y al prestador
3. ALCANCE
Inicia con la definición de conceptos y procedimientos que contribuyen a
fomentar el auto cuidado y las medidas de Bioseguridad que debe observar el
prestador en cada una de las actividades que realice
4. RESPONSABLE DEL PROCESO
•
Lideres de procesos asistenciales de las Instituciones Prestadoras de
Salud.
75
•
Subgerencia Científica
5.
BIOSEGURIDAD Y SISTEMAS DE PRECAUCIONES
UNIVERSALES
5.1 BIOSEGURIDAD
“Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de
estos factores de riesgo. Estas medidas buscan lograr un ambiente de
trabajo ordenado y seguro”.
5.1.1 Sustancias contaminantes
Líquidos corporales que se consideran potencialmente infectantes:
 Sangre, semen, secreción vaginal
 Leche materna, líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial, líquido pleural, líquido amniótico
 Líquido peritoneal, líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
5.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES
Precauciones universales: “todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al Hospital o Institución Prestadora de Servicios de Salud,
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”
Las precauciones universales para prevenir la transmisión de VIH y otros
patógenos en los sitios donde se realiza algún procedimiento médico-quirúrgico
comprenden:
76
2.2.1 Uso de equipo de protección personal
Son precauciones de barrera que se deben usar con todos los pacientes y no
solo con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad, para prevenir la
exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de éstos o
material potencialmente infecciosos.
5.2.1.1 Uso de los guantes: “Los guantes nunca son sustitutos del lavado de
manos”. El látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado pues tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como estrés físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos, e inclusive el
jabón de manos, que permiten la diseminación cruzada de gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
 Sangre y otros fluidos corporales
 Piel no intacta
 Membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre
 Realización de punciones venosas y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.
Para el uso de guantes se deben tener en cuenta algunas recomendaciones
como:
 Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales
que no estén libres de desinfección.
 Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez
utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental.
Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del
área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.
 El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del
contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal.
Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el
riesgo de infección ocupacional en un 25%.
 Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser
cambiados.
 Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso
de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes
laborales.
77
POSTURA DE GUANTES ESTERILES-TECNICA CERRADA
 No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante
esté colocado.
 Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
 Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano
derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los
codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.
 Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la
otra para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura
de la blusa.
 Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano
empezando a introducir los dedos en la apertura de la manga.
 Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran
una unidad.
 Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran
completamente el puño tejido de la bata.
 Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera
que no queden arrugas.
POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA
 Lavar manos.
 Tomar primer guante por su cara externa.
 Colocar primer guante sin tocar su cara interna.
 Tomar segundo guante por el pliegue del puño.
 Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.
 Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto
con la piel.
78
5.2.1.2. Uso de Mascarillas: Previenen la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de
líquidos contaminados con sangre.
Para el uso de mascarillas se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de
fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración,
para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la
respiración, al hablar y al toser.
 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
 Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse
dobles.
 Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe
ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se
deben lavar las manos.
 El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre
pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación.
 Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y
tapabocas.
 Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección .
79
5.2.1.3 Respiradores N-95 o mascarillas de alta eficiencia N-95.
Es una de 9 clases de respiradores para partículas aprobados por el NIOSH
(National Institute for Occupational Safety and Health). Estos son clasificados
de acuerdo con su habilidad para filtrar el 95%, 99% o 99.97% (100%) de
partículas pequeñas inhalables así como a la resistencia del filtro a la
degradación por aceite. Cualquiera de ellos puede ser usado en caso de
pandemia de influenza. Los respiradores N-95 requieren:
•
•
•
•
Ser de uso individual.
Mantenerse ajustados al marco facial.
Ser de uso estricto para el personal que atenderá los casos sospechosos
y probables.
Desecharse cuando se observen manchas, humedad o porosidad.
En los pacientes en aislamiento, usarlos cuando requieran ser trasladados para
algún procedimiento especial si su condición clínica lo permite. En su
habitación, los pacientes pueden mantenerse sin mascarilla.
Todo el personal que tenga responsabilidad directa con los pacientes, debe
estar bien entrenado en el uso del respirador. Es importante que el
entrenamiento en el uso de estos respiradores se haga con anterioridad a la
aparición de la pandemia pues de no hacerlo así, es posible que no se logre
una adecuada utilización de los respiradores. El entrenamiento debe incluir:
•
•
•
Prueba de ajuste adecuado, cómo colocárselo y utilizar el respirador
Manera segura de quitarse el respirador
Descarte adecuado y seguro del respirador
Varias actividades del cuidado del paciente exigen que quienes realicen por
ejemplo exámenes físicos del paciente, bañarlos o alimentarlos, usen un
respirador N-95 debido al contacto estrecho que se da entre paciente y personal
de salud. En caso de no tener disponibles respiradores N-95 o algún tipo
adecuado de respirador, las mascarillas quirúrgicas proveen cierto grado de
protección contra la exposición a las gotas más grandes y, deben mantenerse
puestas en todas las actividades del cuidado de la salud que tengan que ver
con los pacientes sospechosos o confirmados de IA, enfermedad similar a
influenza, aún cuando no protegen del virus de la influenza aviar o estacional.
También es recomendable que un mínimo de personas sea responsable
de estos pacientes para minimizar los riesgos en un número mayor de
personas
80
5.2.1.4. Uso de Gorro: El cabello facilita la retención y posterior dispersión
de microorganismos que flotan en el aire de los servicios de salud por lo que
se consideran como fuente de infección y vehículo de transmisión de
microorganismos. Se coloca antes del vestido de cirugía con el fin de
prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, y deberá
cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.
5.2.1.5. Uso de Polainas: Se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda
no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir
totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área
quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.
5.2.1.6 Uso de Delantales Protectores: Están indicados en todo
procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal,
éstos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible
con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la
intervención. Son impermeables.
5.2.1.7 Uso de Botas: Este elemento esta indicado para el personal
encargado de la desinfección de habitaciones para pacientes aislados y
personal asistencial para manejo de paciente politraumatizado con
producción considerable de líquidos corporales.
5.2.1.8 Gafas de Protección: Son elementos de gran importancia en todo
procedimiento donde se manipulen secreciones contaminantes que ofrezca
posibilidad de salpicadura como: curaciones, atención de partos, suturas,
laboratorio y procedimientos quirúrgicos.
5.2.1.9 Caretas de Odontólogo: Elementos para Odontólogos, higienistas
orales y auxiliares de odontología cuyas características como bajo peso,
neutralidad óptica y graduable al tamaño de la cabeza permiten proteger de
salpicaduras durante los procedimientos odontológicos.
5.2.1.10 Uso de Boquillas o Bolsas de Resucitación: Estas deberán
existir en todos los equipos de resucitación para disminuir el contacto directo
con fluidos de los pacientes durante la práctica de reanimación
cardiopulmonar.
5.2.1.11 Esquema de Vacunación: Teniendo en cuenta que el personal
que labora en el área de la salud esta constantemente expuesto a riesgo
biológico cobra gran importancia como mecanismo de prevención ante
cualquier contacto, el tener actualizado el esquema de vacunación contra
Tétanos y
81
Hepatitis incluyendo los refuerzos. Por lo cual se debe garantizar el
cumplimiento de este mediante la revisión periódica por parte de equipo de
Salud Ocupacional.
5.2.2 Lavado de Manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección
cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el
fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la
diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los
siguientes casos:
 Antes de iniciar labores
 Al ingresar a cirugía
 Antes de realizar procedimientos invasivo, odontológicos y en
laboratorios clínicos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de
contraer infecciones tales como: inmunocomprometidos, recién nacidos,
ancianos, y pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universa.
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos, punciones y
cateterismos.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores
Existen dos formas de lavado de manos:

Remoción mecánica de microorganismos: que se realiza con jabones o
detergentes.

Remoción química de microorganismos: se realiza con soluciones
antisépticas para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos.
Se reconocen tres técnicas diferentes para el lavado de manos, de acuerdo al
procedimiento o labor que se va a realizar:
 Lavado rutinario para procedimientos invasivos.
 Técnica para lavado de manos de rutina.
 Técnica para el lavado quirúrgico
82
5.2.3 MANEJO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTES
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes
(agujas, bisturí, u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosamente
precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones
accidentales ocurren al volver a enfundar las agujas después de usarlas, o
como resultado de desecharlas inadecuadamente. La distribución de
accidentes con objetos cortopunzantes ocurre en el siguiente orden:
 Antes de desecharla
 Durante su uso
 Mientras se desecha
 Después de desecharlo
50.9%
29%
12.6%
7.6%
Los recipientes en los cuales se deben desechar las agujas tienen en la boca
un accesorio que permite ubicar la aguja con la jeringa hasta que la aguja
queda ajustada en el orificio, se da media vuelta a la jeringa y la aguja cae.
El recolector de los elementos cortopunzantes guardianes, es en resina
plástica, lo que permite que sean esterilizados en autoclave (Inactivación de
microorganismos, 121ºC por 1 hora) incinerados o triturados (relleno sanitario)
para su desecho final. Se sella el guardián, se coloca en una bolsa roja para
su recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de
llenado señalado en el guardián.
Para el manejo de los elementos cortopunzantes se
recomienda:
 Desechar las agujas e instrumentos cortantes en los guardianes
una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e
imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
 Si no hay un guardián cerca, use un contenedor rígido para
contener y trasladar el elemento corto punzante.
 No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura,
cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.
 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros
elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
83
5.2.4 SITUACIONES ESPECIALES
5.2.4.1 Restricción de labores en trabajadores de la salud: Cuando el
personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o
cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá
mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto
directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados,
hasta que exista curación completa de la herida.
5.2.4.2 Trabajadoras de la salud embarazadas: Aunque las trabajadoras de la
salud que se encuentran en estado de embarazo no tienen un riesgo superior
de contraer la infección por el VIH, el desarrollo de la infección durante el
embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal, por tanto, estas deberán
extremar las precauciones Universales de Bioseguridad, para minimizar el
riesgo de transmisión de la infección.
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
 Mantener el sitio de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 Evitar fumar, beber y comer en el sitio de trabajo.
 No guardar alimentos en las neveras, ni en los equipos de refrigeración
de sustancias contaminantes y químicos.
 Manejar a todo paciente como un riesgo biológico potencial.
 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas, alguna parte del
cuerpo y manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o contacto directo con líquidos corporales.
 Use batas antifluidos o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos
que puedan generar salpicaduras o derrames de líquidos corporales.
84
 Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones
de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Evite deambular
contaminados.
con
los
elementos
de
protección
personal
 Utilice equipo de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento
boca a boca.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación, contra Tétanos y
Hepatitis B.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones,
cortaduras o dermatitis serosas hasta tanto estas hayan desaparecido.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios
expuestas al riesgo biológico, deberán ser estrictas en el cumplimiento
de las normas de bioseguridad.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no
debe trabajar en áreas de alto riesgo biológico.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa para ello utilice la
pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado
mantenimiento, previa desinfección y limpieza, el personal de está área
debe cumplir las normas universales de prevención y control de factor de
riesgo biológico.
Realice desinfección y limpieza en las superficies, elementos y equipos
de trabajo al finalizar de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes
y
dispóngalos o deséchelos en los recipientes a prueba de perforaciones
(guardianes).
85
Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal
necesarios y a los niños.
La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica de color roja
debidamente marcadas con la cantidad de ropa que contiene.
7. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE
ODONTOLOGÍA
 Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser
considerados como potencialmente contaminados y de alto riesgo para el
personal del área odontológica.
 Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores oculares, bata y
guantes en todos los procedimientos en que se espere, salpicaduras o
gotitas y aerosoles.
 Lávese las manos al iniciar, terminar el turno, después de cada
procedimiento y entre paciente y paciente.
 Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas
de bisturí, cuchillas, curetas, limas, tiranervios, fresas, bandas metálicas),
deséchelo en el guardián de seguridad dispuesto en el servicio,
debidamente rotulado.
 La servilleta en donde se coloca el instrumental y el eyector, deben
cambiarse entre paciente y paciente.
 El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y
esterilizarse después de cada procedimiento.
 El uso de dique de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos
desechables y una adecuada posición del paciente disminuye el riesgo de
contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el resto de los
elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que
aparecen en las normas generales de bioseguridad.
86
 Las mangueras de los eyectores y las piezas de mano usadas con aire,
deben ser aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada
paciente
 Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20
segundos en solución tipo desinfectante de alto nivel como el Quatersan, al
inicio del día laboral y entre cada paciente.
 Forrar con papel cristal las partes del equipo odontológico expuesto a
contaminación por la manipulación frecuente (manijas, lámparas, piezas de
mano, jeringa triple).
 Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine las superficies
de trabajo, tal como se indica en las normas generales.
 Las piezas de mano de alta y baja velocidad y jeringas triples deben
descontaminarse con solución desinfectante a base de Biguanidina
polimérica
 En caso de derrames de sangre o líquidos corporales, coloque papel
absorbente o aserrín. Se debe llamar al personal de aseo para qque con
el kit de derrames recojan y se lleven por la ruta hospitalaria, y desinfecten
el lugar.
87
8. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E
INSTRUMENTALPARA LA ATENCION DE PACIENTES
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de
limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos.
8.1 LIMPIEZA
Esta acción tiene como función principal remover organismos (biocarga) y
suciedad para garantizar la efectividad de los siguientes procesos, desinfección
y/o esterilización. Se entiende por BIO-CARGA, la cantidad y nivel de
resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento
determinado.
8.2 DESINFECCIÓN:
La desinfección es un proceso físico o químico que extermina la mayoría de
los microorganismos, pero no elimina espora. De acuerdo con su aplicación la
Esterilización, se divide en: aplicación física mediante la ebullición de agua y
La aplicación química:
Existe en el mercado diferentes productos o agentes desinfectantes que
contiene alguna sustancia capaz de destruir en mayor o menor cantidad
biocarga. La siguiente tabla muestra la relación entre el nivel de desinfección,
acción, uso y los agentes desinfectantes utilizados comúnmente.
Al utilizar cualquier agente desinfectante se deben tener en cuenta algunos
aspectos importantes, a saber:
88
BIGUADINA POLIMERICA (QUATERSAN)
Descripción
Desinfectante catiónico de
Polihexametilen biguanidina.
amplio
espectro,
compuesto
por
Acción
Poder bactericida y fungicida. Trabaja en un rango de pH amplio 410. Por su complejo modo de acción se dificulta que se cree
resistencia.
Comercialmente
se consiguen
Líquido translúcido, al 2%, con densidad 1.0 g/cc. Incoloro e inodoro.
Se emplea
Desinfección de equipos, utensilios, superficies, pisos y paredes,
desinfección ambiental cuando se usa por aspersión
Ventajas
No tóxico, no corrosivo, no irritante, no mancha, incoloro, no volátil,
estable a elevadas temperaturas, bajo impacto ambiental
Desventajas
No debe entrar en contacto con reactivos fuertemente oxidantes
como hipocloritos, ácido nítrico o percloratos.
8.3. PRINCIPIOS PARA EL USO DE LOS DESINFECTANTES
•
Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y
desinfectantes.
•
No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o
desinfectantes de distinta composición.
•
No se debe modificar la concentración establecida para cada
procedimiento.
•
Estos productos deben permanecer debidamente tapados después de su
uso.
•
Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa,
corcho o papel. Usar la tapa original.
•
Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no
debe retornarse a su envase original.
•
Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
89
•
Las diluciones deben hacerse a la temperatura, y según el procedimiento
indicado por el fabricante.
•
Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz.
•
Debe seguirse las recomendaciones del fabricante y la aplicación de los
protocolos validados según el caso.
9. MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes
niveles (EMPRESA, IPS, ARL), orientadas a evitar una infección en el
trabajador.
La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad
de la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden
disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte del cuerpo
afectada o disminuir su replicación.
El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus
posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las
características de exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no
de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente ocurra o se detecte la
exposición, el trabajador accidentado elaborará el auto-reporte.
9.1. PROCEDIMIENTO INMEDIATO:
•
•
•
Limpieza y lavado intensivo con agua y jabón del área del cuerpo
expuesta del trabajador afectado.
Reportar inmediatamente el accidente al jefe inmediato y llamar a la línea
de atención de su correspondiente ARL en donde se verificará los
derechos, autorizarán y le indicarán a que Centro Hospitalario deberá
dirigirse según la urgencia.
Notifique inmediatamente al área de Talento Humano de la empresa
(incluye las cooperativas)
9.2. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:
•
Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la
toma de pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de
desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe
90
•
•
obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los
exámenes.
Investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones
para la adopción de medidas de control.
El área de Talento humano y salud ocupacional harán el seguimiento
TECNICA DE HIGIENE DE MANOS (Con alcohol glicerinado)
1. Deposite en la palma de la mano una dosis del alcohol glicerinado
2. Frótese las palmas de las manos entre si
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre si, con los dedos entrelazados
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma opuesta,
agarrándose los dedos.
6. Frótese con un movimiento de rotación del pulgar izquierdo atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
91
A.
B.
C.
D.
E.
Antes del contacto con el paciente
Antes de realizar una tarea aséptica o limpia
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
Después del contacto con el paciente
Después del contacto con el entorno del paciente
RECUERDE
El uso de guantes no reemplaza la necesidad de la higiene de manos
92
PRCEDIMIENTO
PARA EL NO USO Y REUSO DE LOS DISPOSITIVOS
MEDICOS DE UN SOLO USO Y SU REPROCESAMIENTO
CÓDIGO
A4 -PR Rdm
Fecha de Actualización :
Julio 2013
Fecha de
elaboración : Enero
2011
Versión
2
Página
93 de 23
PROCEDIMIENTO PARA
REUSO DE LOS DISPOSITIVOS
MEDICOS Y SU
REPROCESAMIENTO
1. INTRODUCCION
El termino Dispositivo Médico, define instrumentos, aparatos y materiales de
uso médico y odontológico para ser usados solos o en combinación y ser
aplicados en seres humanos, destinados principalmente al diagnóstico,
Elaborado por:
Dra. Aracelly Sepúlveda
C.
Líder de Calidad
Colaboraciòn:
Grupo de Calidad
Aprobado por:
Javier Arévalo Tamayo
Cargo: Gerente E.S.E.Oriente
prevención y alivio de enfermedades, los dispositivos médicos reutilizados
93
pueden causar efectos nocivos por problemas de funcionamiento, en vista de
ello se han promulgado leyes para controlarlos.
El fabricante de estos elementos de uso médico y odontológico debe ser
plenamente responsable de la calidad, ya que este debe ser diseñado y creado,
junto con el producto aportando una guía de manejo en cuanto a duración y
tiempos de reutilización, basados en evidencias científicas que permitan
obtener seguridad y eficacia.
Los dispositivos se clasifican de acuerdo al riesgo y complejidad. El objetivo de
dicha clasificación esta enfocado a ejercer diferentes controles para cada uno
de ellos, tendientes a minimizar riesgo de producir daños o eventos adversos
garantizando la seguridad de los pacientes y del personal de salud.
El reproceso y reuso conllevan el riesgo de infección cruzada y compromete el
desempeño del dispositivo. Las medidas necesarias para validar dicho
reprocesamiento y reuso son bastante complejas.
Los Dispositivos médicos de un solo uso que por definición están diseñados
para ser utilizados una sola vez y en un único paciente por el fabricante sufren
un reprocesamiento que incluye todos los pasos realizados para convertir un
dispositivo de un solo uso contaminado, en un dispositivo listo para ser usado
en un paciente.
La esterilidad del Dispositivo médico solo puede ser garantizada bajo un
proceso de validación controlado. Los procedimientos utilizados para su
reprocesamiento pueden ser no efectivos para retirar residuos clínicos,
químicos, anatómicos.
Los dispositivos de uso odontológico pueden producir daño potencial tanto al
paciente como al operador. De igual forma se puede presentar un evento
adverso, el cual hace referencia a un resultado clínico diferente al esperado
debido a un error durante el diagnóstico, tratamiento o cuidado del paciente y
no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias de la misma los
eventos adversos se pueden prevenir usando medidas razonables.
Si bien los materiales y dispositivos dentales deben cumplir con ciertas
propiedades para poder ser utilizados en humanos, tales como: ser inocuos,
tener un tiempo de uso adecuado, ser biocompatibles, etc. Existe la posibilidad
de que algunas de estas propiedades no se cumplan, ya sea por fallas en la
manipulación, por no tomarse las debidas precauciones o por el abuso de
reutilización de ciertos aditamentos.
Todas estas posibilidades de riesgo pueden presentarse aún con los materiales
más comúnmente utilizados, de marcas comerciales muy conocidas, e incluso,
aceptados y aprobados por las organizaciones controladoras, como son:
Federación Dental Internacional (F.D.I.), Organización de Estandarización
Internacional (I.S.O.), y la Asociación Dental Americana (A.D.A.), que aprueban
los materiales porque cumplen con ciertas normas técnicas y biológicas
exigidas por ellos.
Lo que se espera en un futuro con respecto al reuso de los dispositivos
odontológicos, es la creación de una cultura institucional en seguridad del
paciente, la implementación de prácticas seguras y el trabajo continuo para el
mejoramiento de los factores humanos, y así poder realizar actos clínicos más
seguros que se alejen de los errores que suceden a diario en Instituciones de
salud.
94
2. GLOSARIO DE TERMINOS
BIOCOMPATIBILIDAD: Un dispositivo biomédico biocompatible es aquel que
puede coexistir con los tejidos vivos sin causar daño o tener efectos tóxicos
sobre las funciones biológicas.
PRODUCTO MÉDICO DE USO ÚNICO: Cualquier producto médico destinado
a ser usado en prevención, diagnóstico, terapia, rehabilitación o anticoncepción,
utilizable solo una vez, según lo especificado por su fabricante.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
• Ofrecer una práctica segura a pacientes y personal de salud.
•
Evitar la diseminación, encubrimiento y proliferación de enfermedades
infecciosas en los servicios de odontología.
•
Cumplir con requisitos éticos y legales del ejercicio profesional.
3.2. Objetivos Específicos
• Seleccionar los dispositivos médicos objeto de reuso
• Reglamentar el número de reuso por dispositivo.
• Estandarizar los procedimientos de desinfección, lavado, empaque, rotulado y
re-esterilización, así como el uso de las principales soluciones desinfectantes
utilizadas en la preparación de los dispositivos médicos.
4. ALCANCE
Se trata de aportar una apropiada sustentación científica con revisiones
teóricas, con aplicabilidad clínica, donde se recopilan los procedimientos que se
deben realizar para el reuso de dispositivos médicos de un solo uso y su
reprocesamiento, autorizados por la gerencia de la red previa revisión
bibliográfica y de la evidencia científica, teniendo en cuenta la recomendación
del fabricante.
6.
NORMOGRAMA
95
TECNOVIGILANCIA ,USO Y REUSO DE DISPOSITIVOS MEDICOS
NORMATIVIDAD RELACIONADA
DESCRIPCION
Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud.
Por el cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los
Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios.
NORMA
Decreto 1011
AÑO
2006
EMITIDA POR
Ministerio de la
Protección Social
Ministerio de la
Protección Social
Resolución
1441
2013
Decreto 4725
2005
Por el cual se regula el régimen de registros sanitarios, permiso de
comercialización y vigilancia sanitaria en lo relacionado con la producción,
procesamiento, envase, empaque, almacenamiento, expendio, uso,
importación, exportación, comercialización y mantenimiento de los
dispositivos médicos para uso humano, los cuales serán de obligatorio
cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que se
dediquen a dichas actividades en el territorio nacional.
Ministerio de la
Protección Social
Decreto 4562
2006
Por el cual se adiciona un párrafo al artículo 86 del decreto 4725/05
Ministerio de la
Protección Social
Decreto 4562
2007
Por el cual se establece un plazo para la obtención del registro sanitario o
permiso de comercialización de alguno de los dispositivos médicos para uso
humano y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de la
Protección Social
Artículo 65 de
la Ley 715
2001
Las secretarías de salud departamentales y distritales prepararán cada dos
años un plan bienal de inversiones públicas y privadas en salud, en el cual
se incluirán las destinadas a infraestructura, dotación o equipos biomédicos
que el Ministerio de Salud determine que sean de control especial.
Estos planes se iniciarán con la elaboración de un inventario completo sobre
la oferta existente en la respectiva red, y deberán presentarse a los Consejos
Territoriales de Seguridad Social en Salud. Los Planes bienales deberán
contar con la aprobación del Ministerio de Salud, para que se pueda iniciar
cualquier obra o proceso de adquisición de bienes o servicios contemplados
en ellos.
Aplica a aquellos equipos que no han sido usados y que no tengan más de
dos (2) años desde la fecha de su fabricación.,de acuerdo con su clasificación
de alto riesgo y el grado de vulnerabilidad instalación, manejo y destino
previsto, asociados a dispositivos, así como los derivados de diseños,
fabricación, para su adquisición instalación y utilización que requieren una
inversión superior a los 700 salarios mínimos legales vigentes, Clasificados
IIb y III
Ministerio de la
Protección Social
6. REUSO DE PRODUCTOS MEDICOS PARA UN SOLO USO
El reuso de dispositivos biomédicos
rotulados para un solo uso
comprende aspectos:
• ETICOS:
96
Riesgo, beneficio y costo
• LEGALES:
Responsabilidad ante un daño al paciente.
Consentimiento informado del paciente.
7. RAZONES PARA REUSAR
La reutilización de los dispositivos en nuestro medio, es vista como una
ventaja económica, estratégica y organizativa. Dentro de las razones más
relevantes para reusar encontramos:
A- Costo del producto y no del servicio, ya que es mucho más
económico la prestación del servicio que no la adquisición de dispositivos
por cada procedimiento realizado.
B- Presupuesto, no se cuenta con una buena planificación y control en
términos económicos y financieros.
C- Cultura de reuso, no existe una política educativa de capacitación y
motivación, que garantice una buena calidad.
D- Disponibilidad de los dispositivos.
8. RAZONES PARA DESECHAR
Se debe eliminar o rechazar todos aquellos dispositivos que no cumplen
con las condiciones necesarias para ser reutilizados ya que esto genera:
i. Aumento de costo del sistema, por complicaciones.
ii. P
iii. ocas garantías en el proceso de asepsia.
iv. Garantizar la funcionalidad.
v. Garantizar la biocompatibilidad.
vi. Dificultad del reproceso de los dispositivos.
vii. Poca fiabilidad en el funcionamiento de los dispositivos.
97
9. EFECTOS DE REUSO DE LOS DISPOSITIVOS
La reutilización de los dispositivos de un solo uso pueden generar múltiples
efectos, a nivel de la IPS, paciente y personal de salud, estos efectos son:
• Afecta la equidad de los pacientes
•
Afecta la seguridad del paciente y del personal de salud
•
Aumenta los costos en salud por complicaciones
•
Deteriora el producto si hay fallas
•
La IPS acepta la misma responsabilidad que tiene el fabricante
•
Exposición a demanda legales para el personal profesional
•
Institución poco confiable
10. PLAN DE MEJORAMIENTO PARA DISPOSITIVOS MEDICOS DE UN
SOLO USO
El plan de mejoramiento para dispositivos de un solo uso, es un conjunto
de actividades en los cuales se indican los procedimientos de limpieza y
desinfección, secado, empaque y esterilización, realizados después del
primer uso, para suministrar un dispositivo médico en óptimas condiciones
que no afecten la salud de los pacientes que llegan a los servicios de
odontología de las 25 IPS de la Red de Salud del Oriente.
11. REQUISITOS DE CALIDAD PARA LA ESTERILIZACIÒN DE LOS
DISPOSITIVOS ODONTOLOGICOS
a) Los dispositivos deben ser desarticulables o modificables
b) Ser resistentes para poder ser sumergidos en soluciones químicas o
enzimáticos
c) Conservar y presentar el empaque original en el cual se acredita el
método de esterilización utilizado
d) El método de esterilización de fabrica se compatible con el método de
esterilización de la IPS
12. EVALUACION DEL DISPOSITIVO
a) Tipo de dispositivo
98
b) Clasificación del riesgo
c) Características del material
d) Características del diseño del dispositivo
e) Condiciones de ingreso del dispositivo a la institución
f) Procesamiento indicado para el material
g) Costo del dispositivo
h) Autorización del evaluador
i) Autorización de reuso
13. PROCESO
DESACTIVACION
Introducir los dispositivos en detergente enzimático para bajar la carga
orgánica mas un lubricante, durante tres minutos (Wesconzyme 7 ml y ,
Lubrex 1 ml, en 1 litro de agua)
LAVADO
Con detergente West Glo (20 ml en 1 Litro de agua) y cepillo suave
DESINFECCION
Colocar los dispositivos en solución desinfectante de amonio cuaternario y
biguanidina polimérica Quatersàn (6 ml en 1 litro de agua) por 15 minutos.
ENJUAGE Y SECADO
Se lava con abundante agua, se seca con paños de microfibra.
EMPAQUETAMIENTO
Se empaca con papel crepado o en las bolsas de esterilización con la cinta y
respectiva marca.
ESTERILIZACIÓN
Calor húmedo (vapor) en autoclave.
El número de reusos se ha determinado por consenso
enfermería, odontología, rehabilitación, medicina y central
quienes dentro del ejercicio de su actividad han observado
duración del dispositivo. El número de reúsos podrá variar
estado.
de usuarios de:
de esterilización,
la confiabilidad y
de acuerdo a su
Calor Húmedo (Autoclave):
99
Se aplica en forma de agua más temperatura que da como resultado vapor
saturado. El calor húmedo en forma saturada y a presión es un método muy
seguro para destruir la vida microbiana.
El poder microbicida depende de tres factores básicos: tiempo, temperatura y
presión.
Mecanismo de acción: actúa
desnaturalización de proteínas.
eliminando
los
microorganismos
por
Este método puede ser utilizado para todo tipo de artículo, excepto aquellos que
puedan sufrir daños cuando se exponen al calor o a la humedad ya que el
equipo para lograr el proceso óptimo de esterilización puede alcanzar
temperaturas de 121° a 132ºC.
NOTA:
Todos los elementos tanto críticos, semicríticos y no críticos, se esterilizarán en
la autoclave; el empaque va marcado con el tipo de instrumental, la fecha y el
nombre de la persona que realiza el procedimiento, se registra con fecha, hora,
tipo de instrumental, nombre de la persona que esteriliza y se define el
indicador a la cinta.
14. MONITORIZACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN DE CALOR
HÚMEDO
La eficiencia del ciclo de este proceso se debe determinar evaluando la
combinación de los resultados del los indicadores químicos y físicos.
Indicador Químico: los Indicadores Químicos para monitorizar procesos de
esterilización a vapor pueden ser:
•
Externos: Debe ir en cada paquete que va a ser llevados al autoclave,
son cintas adhesivas de papel especial que contienen una tinta sensible
al calor y genera un cambio de color al ser sometido al proceso de
esterilización; la cinta indicadora de proceso externo debe ir por fuera de
cada paquete antes de ser montado al equipo. .
•
Internos: Son tiras de papel impresa con tinta indicadora química que
cambia de color al ser expuesto al proceso de esterilización. Está
diseñada para indicar que el vapor penetró hasta el centro del paquete.
Está perforada en el centro por lo que puede ser usada en dos paquetes
diferentes.
•
Se colocará diario en la bandeja del esterilizador en cualquiera de las
cargas del día.
100
•
Se debe diligenciar en los casos que se presente fallas en las cargas el
formato de reporte de eventos de esterilización y se enviará al comité de
infecciones para su análisis y recomendaciones.
15. NORMAS GENERALES DE ESTERILIZACIÓN
• Todos los días se deben revisar los rótulos de los paquetes estériles, el
cual debe incluir:
•
Fecha de esterilización
•
Fecha de vencimiento.
•
Número de carga
•
Nombre de quien empaca.
•
El contenido o rótulo de los paquetes se debe hacer sobre cinta de
enmascarar.
•
No se deben dejar los instrumentos en las soluciones, más del tiempo
reglamentado, para detergente enzimático y lubricantes mínimo 5
minutos o máximo 20 minutos, para desinfectantes de alto nivel lo
establecido por el fabricante.
•
Los tarros y cubetas de acero inoxidable se deben esterilizar destapados
y en posición diagonal (forma de librero).
•
Las pinzas y tijeras deben ir abiertas.
•
Todos los paquetes que se van a esterilizar deben estar con doble
empaque o envoltura y no escribir sobre ninguna de ellas.
•
Los paquetes, materiales y equipos no deben estar muy juntos ni
apretados para que el calor y el vapor penetren por todos los espacios.
Dejar de 3 a 4 centímetros entre paquete y paquete y entre paquete y
pared de autoclave. Colocar los paquetes grandes debajo y los
pequeños encima, en la carga colocar separados los paquetes de tela y
de papel, utilizando las canastillas del autoclave.
•
Cada vez que se re-esteriliza material, se debe enjuagar y secar muy
bien antes de empacarlo.
•
Todo material estéril debe estar almacenado en lugar seguro y bajo
condiciones adecuadas: en
estantería de material no poroso ni
corrosivo, estar mínimo a 25 cm del piso, 15 cm del cielo raso y 6 cm de
la pared.
El tiempo que pueden permanecer almacenados los artículos después de ser
esterilizados, varía de acuerdo con la porosidad del material que se utilice para
la envoltura y el sitio donde se guarden.
101
•
Una vez el equipo termina el ciclo de esterilización se abre la puerta para
que salga el vapor, dejar reposar los paquetes durante 5 minutos antes
de ser llevados al lugar de almacenamiento o uso.
•
Para que un paquete se considere estéril es necesario que el empaque
permanezca intacto y no se humedezca, ni se caiga sobre una superficie
contaminada.
16. REUSO DE DISPOSITIVOS MEDICOS EN ODONTOLOGIA
PRODUCTO
Instrumental
rotatorio
(fresas:
redondas,
troncocónicas,
cilíndricas, en
forma
de
pera,
de
pulido)
Limas
de
Endodoncia
REG.
SANITARIO
FABRICANTE
INVIMA
2008 DM
0002571
Hager
&
Meisinger
INVIMA
2007 DM
0001032
Maillefer
Instruments
Holdinng
TIPO DE
DISPOSITIVO
CLASIFICACION
POR RIESGO
Invasivo
Invasivo
Quirúrgico
APLICACIONES
CARACTERISTICAS
IIa
Preparación de
cavidades,
excavaciones en
dentina y pulpa,
remoción
de
material
de
obturación.
I
Rectificación de
curvaturas
e
irregularidades y
ensanchamiento
de
conductos
radiculares.
Conformados por
vástago metálico y
acero
inoxidable
con extremo activo
de
diamantina
adherido
al
vástago
por
método
electrolítico.
Compuestas por
Níquel y Titanio.
FICHA TECNICA REUSO DE DISPOSITIVOS FRESA
Clasificación Riesgo
Número de reusos
Materiales
Partes
Uso del Dispositivo:
Procesos de esterilización
para limas o fresas
Grado II A
5
Vástago metálico en acero inoxidable conjunto de diamante
adherida al vástago con método electrolítico
1 pieza
Cortar, desgarrar, pulir superficies, remoción de material de
obturación
1.- Desactivación: Se coloca en jabón enzimático 3 minutos
2.- Lavado: con abundante agua
3.- Desinfección:, se coloca en Quatersàn por 15 minutos
4.- Lavado y secado: se secan con paños de microfibra.
5.- Empaquetamiento; Se empaca con papel crepado o bolsas
6.- Esterilización: se llevan al autoclave paquetes marcados
con una indicadora de esterilización durante 30 minutos en
calor húmedo. Se controla con el formato de control de reuso.
FICHA TECNICA REUSO DE DISPOSITIVOS LIMAS
Clasificación Riesgo
Número de reusos
Materiales
Partes
Uso del Dispositivo:
Grado I
5
Níquel Titanio
1 pieza
Rectificación de las curvaturas e irregularidades y el
102
Procesos de esterilización
para limas o fresas
ensanchamiento de los conductos radiculares
1.- Desactivación: Se coloca en jabón enzimático 3 minutos
2.- Lavado: con abundante agua
3.- Desinfección:, se coloca en Quatersàn por 15 minutos
4.- Lavado y secado: se secan con paños de microfibra.
5.- Empaquetamiento; Se empaca con papel crepado o bolsas
6.- Esterilización: se llevan al autoclave paquetes marcados
con una indicadora de esterilización durante 30 minutos en
calor húmedo. Se controla con el formato de control de reuso
17. PROCEDIMIENTO PARA REUSO DE LIMAS DE ENDODONCIA Y
FRESAS
Todos los dispositivos nuevos se deben esterilizar antes de su uso. Se
empacarán por juegos en las bolsas de esterilizar.
Para el control durante el reuso se va marcando en el empaque de acuerdo a
número del reuso y se podrá registrar en el formato de control. Una vez se
vayan utilizando se utilizarán recipientes marcados con los productos de
limpieza y desinfección y se continua con el empaquetamiento para la
esterilización y seguir al siguiente reuso.
Si antes de completar los 5 reusos se identifican situaciones que puedan
afectar el uso del dispositivo tal como pérdida del corte, distorsiones o
dobleces puede descartarse en el guardián.
No se reusarán los tiranervios, ni las fresas quirúrgicas
Tanto para las fresas como para las limas se diligenciará el registro cada vez
que se realice procedimiento y se harán las observaciones en cada caso.
(motivo de descarte antes de completar el reuso, reuso completo o cualquier
evento).
18. CONTROL DEL NÚMERO DE REUSOS DE LOS DISPOSITIVOS
MÈDICOS
El control se realizará mediante formato donde se registra:
• número de veces que es reutilizado el dispositivo médico
• nombre del dispositivo médico, número de veces que ha sido utilizado,
• fecha en que se utilizó
• responsable del reprocesamiento
El proceso de esterilización y control de los reusos es responsabilidad del
personal auxiliar.
19. FORMATO DE CONTROL DE REUSO Y REPROCESAMIENTO DE
DISPOSITIVOS MEDICOS
103
PENDIDENTE PARA DEFINIR CUAL FORMATO
RED DE SALUD ORIENTE ESE
SERVICIO DE ODONTOLOGIA
CONTROL DEL NUMERO DE USOS DE DISPOSITIVOS MEDICOS
NOMBRE DEL DISPOSITIVO
CODIGO
USO FECHA
RESPONSABLE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
NUMERO DE USOS
USO FECHA
RESPONSABLE
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
104
20. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA
Cuando un elemento de trabajo o una superficie que ha estado en contacto con el
paciente no se pueden esterilizar, debe desinfectarse. La efectividad de este
procedimiento depende de muchos factores, entre otros, del tipo y número de
microorganismos, de la concentración y del tiempo de permanencia del agente
desinfectante y de la cantidad de residuos orgánicos presentes.
Con el fin de tener una orientación sobre los elementos que se deben esterilizar y
los niveles de desinfección, el instrumental se clasifica en dos grupos:
Elementos Críticos: Se ha denominado elementos críticos a aquellos que presentan el riesgo más
alto de contaminación y corresponden al instrumental quirúrgico que ha estado en contacto con la
sangre del paciente. Para estos elementos está indicado el proceso de esterilización.
Elementos No Críticos: Son aquellos elementos utilizados para procedimientos
no invasivos, pero penetran a la cavidad oral y están en contacto con saliva,
requieren como mínimo desinfección de alto nivel.
Los equipos que, por su condición física, no pueden ser esterilizados se
someterán a una limpieza mediante acción de barrido. Estos equipos y los
muebles de los servicios de odontología deben ser lavados rutinariamente con la
solución desinfectante “Quatersan”, que no tiene fenoles y es de amplio espectro.
A continuación se realizará una descripción de cómo estos implementos deben ser
desinfectados o esterilizados:
21. IMPLEMENTOS QUE VAN AL INTERIOR DE LA CAVIDAD ORAL
Instrumental:
Estos artículos deben tener un ciclo de esterilización completo, que incluye:
inactivación, desgerminación (limpieza, lavado y secado) y esterilización.
•
Tira Nervios:
No serán reutilizados por lo tanto quedan excluidos del reuso, sin excepción
•
105
.
Las limas para Endodoncia y las Fresas:
Deben cumplir con las técnicas de asepsia (inactivación, desgerminación y
esterilización), serán reutilizadas como dice el fabricante, hasta cinco veces (5).
Para el control del reuso y reprocesamiento, se diseña una tarjeta para llevar el
registro del número de veces que se ha reutilizado el dispositivo médico; en cada
tarjeta se coloca el nombre del dispositivo, código, número de usos permitidos,
número de veces utilizado, fecha en que se utilizó, responsable del reprocesamiento;
estas tarjetas se empacan con el dispositivo una vez se haya realizado el proceso de
reuso.
•
• Eyectores:
Debe ser desechado después de ser usado con cada paciente. La sustancia
utilizada para lavar el instrumental odontológico, debe ser desechada a través de
las mangueras de los eyectores para permitir un barrido en el interior de la
manguera y así evitar el crecimiento viral y bacteriano a este nivel.
Material corto-punzante:
Todo este material debe ser desechado en el guardián, el cual debe estar
identificado o rotulado como lo establece el protocolo del MGIRHS.
•
Material no reutilizable:
Cubetas para fluorización, , bandas metálicas, cepillos y copas de caucho para
profilaxis, tiras de Milar, discos soflex, agujas de sutura, separadores de lengua,
jeringas y agujas desechables para irrigar conductos serán elementos no
reutilizables y deben ser desechados después de la atención del paciente.
•
•
Puntas del Cavitrón:
Las puntas del cavitrón una vez usadas deben cumplir con las técnicas de
asepsia (inactivación, Desgerminación y esterilización).
•
El tiempo de uso de un guardián será de 1 mes independiente de que se haya
alcanzado su capacidad (¾ partes); y debe ir marcado con fecha de apertura
y fecha de vencimiento.
•
Las soluciones que se re-envasan (alcohol, jabón) deben cambiarse cada 7
días; realizando desecho del residuo, lavado y secado del recipiente. Para
mejor uso de las soluciones se recomienda envasar solo la cantidad
necesaria a utilizar en este tiempo.
22. EQUIPOS BIOMEDICOS
•
Lámparas de Fotocurado:
106
Debe realizarse una limpieza mediante acción de barrido con una solución
desinfectante “Quatersan”, desde la punta hacia la base, igualmente al mango se
le debe realizar diariamente limpieza mediante acción de barrido para eliminar
residuos orgánicos a este nivel.
• Amalgamador:
Se debe hacer una limpieza con una solución desinfectante “Quatersan”
diariamente, asegurándose que no queden restos de mercurio dentro del
amalgamador, en caso de encontrar restos se debe hacer una limpieza con una
torunda impregnada en alcohol antiséptico.
• Pieza de mano, micromotor y jeringa triple:
Después de su uso entre cada paciente deberán ser lavado con técnica de
barrido, la cual se realiza con cepillo de mango impregnado en “Microsan”. El
barrido debe realizarse desde la parte activa o punta, hasta el inicio del cable).
Luego se realiza desinfección con aspersión de la solución desinfectante, por un
tiempo no menor de 5 minutos y para finalizar se enjuaga con abundante agua
antes del uso.
• Cavitrón:
Debe realizarse una limpieza con una solución desinfectante “Quatersan”, desde
los cables hacia la base del equipo. Esta limpieza debe hacerse diariamente.
• Equipo de RX:
Se hace una limpieza mediante acción de barrido con solución desinfectante
“Quatersan”, al equipo, al interruptor, al chaleco y a la chapa de la puerta.
• Lámpara del equipo odontológico:
La lámpara debe ser limpiada entre paciente y paciente, principalmente en los
m0.
angos donde el odontólogo hace la manipulación, para esto se utilizará limpieza
con técnica de barrido con solución desinfectante “Quatersan”.
• Escupidera:
Entre paciente y paciente se realiza limpieza con un cepillo de mango largo
terminando con la aspersión de solución desinfectante “Quatersan”.
• Bandejas Porta Instrumental:
Después de la atención de cada paciente, deben ser sometidas a lavado con
agua y limpieza con solución desinfectante, “Quatersan”.
• Silla Odontológico:
Entre la atención de cada paciente debe realizarse una limpieza con solución
desinfectante “Quatersan” y semanalmente un lavado profundo con detergente.
• Muebles
Mesones de trabajo, gavetas y cajones:
Debe realizarse una limpieza con un detergente y una acción de barrido con una
solución desinfectante “Quatersan”.
Se reusan aquellos dispositivos cuyo estado de integridad no genere
complicaciones y no ponga en riesgo la seguridad del paciente, esto apoyado en
el criterio técnico científico de quien utiliza el insumo.
107
Se reusan dispositivos que de acuerdo a sus especificaciones técnicas
(estructura física) permiten una adecuada limpieza, desinfección y esterilización.
23. DISPOSITIVOS MEDICOS DE ODONTOLOGIA
DISPOSITIVOS
Algodón en rollos
Amalgama
Bolsa para esterilizar
Bonding o adhesivo
Conos de gutapercha
Conos de papel
Pasta de profilaxis
Gel desmineralizante
Enjuague bucal
Esponjas de exodoncia
Eugenol
Gelatamp
Ionosite baseliner
Resinas de fotocurado
Cemento de óxido de zinc
Cemento ionômero
Sellante fotocurado
Papel de articular
Agujas para anestesia (cárpule)
Hojas de bisturí
Separadores de lengua
Eyectores
Cepillos de profilaxis
Hidróxido de calcio
Copas de profilaxis
Cubeta para flúor
Guantes
Protectores de jeringa triple
Cuñas de madera
Bandas metalicas
Tiras de milar
Lijas plásticas y metálicas
Tiranervios
Agujas de sutura
Fresas Zekrya (Quirúrgica)
Fresas (Instrumental rotatorio)
Limas de endodoncia
RIESGO
Clase I
Clase II
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase II
Clase I
Clase I
Clase II
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase II
Clase I
UN SOLO
USO
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
REUSO
X
X
24. INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
108
DISPOSITIVOS
Espejo
Explorador
Pinza algodonera
Cucharillas
Jeringa cárpula
Porta amalgama
Bruñidores de bola
Bruñidores de horqueta
Rectificador de surcos
Espatula Landmor
Tallador de Framh
Aplicador de dical
FP3
Espátula de cementos
Espátulas de resinas
Condensadores
Espaciadores
Quemador de gutapercha (granos)
Puntas de escarificar
Curetas de Periodoncia
Sonda periodontal
Elevadores, rectos, curvos y de
banderilla
Forceps de cirugía
Tijeras de tejido curvas y rectas
Pinza de hemostasia
Pinza Gubia
Lima para huesos
Periostótomos
Sonda para localizador de ápice
Fibra de punta de lámpara de polimerización
Pieza de mano de alta y baja
RIESGO
UN SOLO
USO
REUSO
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
Clase I
X
X
X
X
X
X
X
X
X
25. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS:
25.1. POLÍTICAS EN EL USO DE LOS GUANTES
•
•
•
•
El uso de guantes no reemplaza al lavado de manos.
Se usan para reducir la incidencia de contaminación manual con
microorganismos
Reduce la posibilidad de que el personal se infecte con organismos de pacientes
infectados.
Evita que el personal de la salud transmita la flora bacteriana de sus manos a los
pacientes, bien sea su propia flora endógena o la adquirida de los pacientes o del
medio ambiente.
109
•
•
•
•
Los guantes se usan en la realización de exámenes y procedimientos invasivos
dentro de los que se encuentran los quirúrgicos; también en la aplicación de
medicamentos por vía venosa, muscular y subcutánea.
Además se utilizan para la manipulación de material e instrumentos
contaminados y realización de limpieza de áreas.
El cambio de los guantes se debe hacer cuando hay deterioro de los mismos,
cuando hay contacto con fluidos corporales, cuando hay humedad o para la
atención entre paciente y paciente.
En las actividades extramurales se permite el uso del mismo par de guantes
hasta 10 aplicaciones, siempre y cuando la actividad en que se usen no sean
invasivas o en contacto con riesgo biológico
Clases de guantes:
• Limpios: Se utilizan para protegerse de la contaminación.
• Estériles: Se utilizan para no contaminar al paciente.
Precaución en la postura de guantes estériles:
• Previo lavado de manos.
• Mantener técnica aséptica.
• Tocar sólo la parte interna.
• Ajustar dedos sólo cuando se tienen ambos guantes.
Tipo de Protección
Guantes
Procedimiento
Limpio
Estéril
1. Control de hemorragia mínima
(pinchazos, heridas pequeñas).
Si
_
2. Manejo, desinfección, limpieza de
instrumental contaminado.
Si
_
3. Procedimientos invasivos.
_
Si
4. Control de hemorragia profusa.
--
Si
_
Si
Si
_
_
Si
5. Asepsia de piel para procedimientos
invasivos.
6.
Procedimientos
odontológicos
generales
7.
Procedimientos
odontológicos
quirúrgicos
110
}
26.TECNOVIGILANCIA
Conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten durante la
etapa de comercialización de los productos, detectar reacciones adversas y
efectos indeseables imprevistos (incidentes).
- Reacciones adversas por falta de seguridad
- Incidentes
por falta de eficacia debida a fallas y/o defectos
Se trata de un monitoreo de los Productos para la Salud en el mercado
Un programa de Tecnovigilancia permite al fabricante o importador:
- Escuchar la voz del usuario para poder concebir los productos con los ojos
de los usuarios y de ese modo alcanzar la mejora continua de sus productos y
servicios.
27. BIBLIOGRAFIA
Velásquez de V. Gloria, MD. Medidas de Bioseguridad en SIDA. Medellín, 1994.
Infectología. Trabajos Mencionados. 1994.
Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Boletín Epidemiológico de Antioquia.
Año XIX Nro. 4. Medellín, 1994.
Vélez A. Hernán y otros. “Enfermedades Infecciosas”. Fundamentos de Medicina.
4ta edición. 1994.
Revista Oral Día. Control de Infecciones a nivel institucional, Universitario y Privado.
Nro. 10. 1993.
Revista Tribuna Odontológica VIH en Saliva: Una década de historia. Volumen 2,
Nro. 12. 1994.
Revista Tribuna Odontológica. Métodos del Control Microbiológico relativo a la
técnica Endodóntica. Volumen 2, Nro. 3. 1993.
111
Revista Práctica Odontológica. Higiene, Desinfección y Esterilización en el
consultorio Dental. Volumen 16, Nro 6. 1995.
Instituto de Seguros Sociales. Manual de Asepsia y Bioseguridad. 1994.
Jaramillo S., López JA. Lavado de Manos. Limpieza y Desinfección. Hospital Pablo
Tobón Uribe. 2002.
Sociedad Colombiana de Periodoncia. Separata Bioseguridad. Julio 1995.
Laboratorio Farmacéutico Boehringer Ingelheim. Precauciones para el SIDA en el
consultorio.
Memorias 1° Congreso Nacional de actualización en enfermería. 1992.
Ministerio de Salud. Plan Nacional de Prevención y Control del SIDA. 1992.
OPS. O.M.S. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de Salud, La
Garantía de Calidad en el control de infecciones intrahospitalarias. Mayo 1991.
Ministerio de Salud. Encuentro Nacional de Comités de Infecciones
Intrahospitalarias. 1990.
Diario Oficial 45.611, Resolución 02183 de Julio 2004.
Resolución 2183 de 2.004 del Ministerio de Salud, que contiene Manual de Buenas
Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
PLAN
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES PGIRHS
CÓDIGO
GA1-PL Rhs
Fecha de actualización:
Enero 2013
Versión
3
Página
112 de 16
Resolución 1043 de Abril de 2006. Sistema Único de Habilitación
112
GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
(PGIRHS)
1. Clasificación de los Residuos Hospitalarios:
Según el Decreto 2676 y el Manual de Procedimientos para La Gestión Integral de
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRHS*, determinado por el
Ministerio de Salud y Medio Ambiente en Marzo de 2.002, los Residuos Hospitalarios
se clasificanResiduos
de la siguiente
manera:
no Peligrosos
Residuos Peligrosos
Infecciosos o de
Riesgo Biológico
Químicos
Radiactivos
Biodegradables
Biosanitarios
Fármacos
Reciclable
Anatomopatológicos
Citotóxicos
Cortopunzantes
Metales pesados
s
Inertes
Ordinarios o
communes
Animales
Reactivos
Contenedores
Presurizados
Aceites usados
113
FIGURA 2. Clasificación de residuos hospitalarios y similares
1.1 Residuos no Peligrosos:
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se
presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como
tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:
Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para
reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos
que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y
su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.
114
Ordinarios o Comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.
1.1.2 Residuos Peligrosos:
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se clasifican en:
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen
microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con
residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin
consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
Biosanitario : Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o
animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de
ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables,
toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la
tecnología médica introduzca.
Anatomopatológicos :Son los provenientes de restos humanos, muestras para
análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre
otros.
Corto Punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos
se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
115
características corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
De Animales: Son aquellos provenientes de animal es de experimentación,
inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de
animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
1.1.3 Residuos Químicos:
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones
graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden
clasificar en:
Fármacos Parcialmente Consumidos, Vencidos y/o Deteriorados :Son aquellos
medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que
han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y
dispositivos médicos que no cumplen
los estándares de calidad,
incluyendo sus empaques.
Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación establecida en el MPGIRH*, pueden ser tratados por medio de la
incineración dada su efectividad y seguridad, sin embargo existen otras alternativas
viables de tratamiento y disposición final.
Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con
los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,
con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro.
Residuos de Cito- tóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.
Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o
preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.
Reactivos : Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse
o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
116
Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases
anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.
Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores
usados en vehículos, grasas, aceites de equipos y residuos de trampas de
grasas.
1.1.4 Residuos Radiactivos:
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de
fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.
Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por
radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y
para los cuales no se prevé ningún uso.
Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica
y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera,
independientemente de su estado físico.
1.2 Segregaciones:
1.2.1 Segregaciones en la fuente
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.
Para la correcta segregación de los residuos, cada oficina del Área Administrativa y cada
servicio del Área Asistencial, cuenta con canecas de colores según el tipo de material que
con mayor frecuencia se genere en ellos.
6.3 Código de Colores:
La RED DE SALUD DEL ORIENTE E.S.E. Ha adoptado un código de tres (3)
colores para unificar la segregación y presentación de las diferentes clases de
residuos y así facilitar su adecuada gestión. En el siguiente cuadro se clasifican los
residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos
rótulos.
117
CLASE RESIDUO
RESIDUOS QUE CONTIENE
Hojas y tallos de los árboles, grama,
barrido del prado, residuos de alimentos
NO PELIGROSOS
antes de su preparación, residuos de
Biodegradables
alimentos después de preparación
(siempre y cuando no provengan de
pacientes en aislamiento).
COLOR
ROTULO
NO PELIGROSOS
VERDE
NO PELIGROSOS
ORDINARIOS
Y/O INERTES
NO PELIGROSOS Servilletas,
empaques
de
papel
Ordinarios e
plastificado, barrido, colillas, icopor,
Inertes
vasos desechables, papel crbón.
Bolsas de suero y polietileno sin
contaminar y que no provengan de
pacientes con medidas de aislamiento
NO PELIGROSOS
Tarros plásticos
Reciclables
Garrafas plásticas.
Plásticos
Recipientes de polipropileno
Otros plásticos limpios.
VERDE
RECICLABLE
PLÁSTICO
GRIS
GRIS
TODA CLASE DE VIDRIO LIMPIO
• Envases de gaseosa y refrescos
• Frascos de medicamentos. (no
incluye
frascos
de
medicamentos
anti
infecciosos,
NO PELIGROSOS
ni vacunas)
Reciclables
•
Frascos de alcohol.
Vidrio - Metales
•
Otros envases de vidrio limpio.
TODA CLASE DE METALES:
• Latas de aluminio
• Chatarra
CLASE RESIDUO
NO PELIGROSOS
Reciclables
Cartón y similares
RESIDUOS QUE CONTIENE
•
•
•
•
•
Cartón.
Papel.
Archivo.
Folletos, Plegables.
Periódico
RECICLABLE
VIDRIO
METALES
GRIS
COLOR
GRIS
ROTULO
RECICLABLE
118
CARTÓN PAPEL.
Recipientes y Bolsas Utilizadas: En todas las áreas generadoras de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud I.P.S. se instalarán
recipientes para el depósito inicial de los residuos.
Todos los recipientes utilizados son reutilizables, excepto los destinados para residuos corto
punzantes de riesgo biológico, y están identificados y marcados del color correspondiente a
la clase de residuos que se va a depositar en ellos.
Todos los recipientes para residuos de riesgo biológico, son de tipo tapa y pedal de
20 litros; se cuenta con recipientes rojos, verdes y grises de 20 litros tipo tapa-pedal.
Cada caneca está dotada de la bolsa plástica del mismo color que éste; las bolsas
pequeñas tienen un calibre de 1.4 y las grandes 1.6 milésimas de pulgada.
Las canecas rojas y verdes serán limpiadas diariamente y semanalmente se les hará
una limpieza y desinfección profunda; las canecas para material reciclable al menos
una vez a la semana o según la necesidad.
Cada recipiente deberá estar marcado con el nombre del área en la cual está
ubicado.
Los recipientes para los residuos ordinarios, peligrosos, corto punzantes, y las
bolsas desechables, cumplen con las especificaciones técnicas definidas en el
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Y
Similares en Colombia MPGIRHS, del Ministerio de Protección Social y Medio
Ambiente; en cuanto a los recipientes para desechos corto punzantes, se utilizarán
contenedores desde 0.7 litros hasta 2.5 litros, para garantizar que se ajusten al
volumen de generación propio de las áreas donde se encuentren. Todas las
características de estos elementos serán soportadas mediante las fichas técnicas de
los mismos, suministradas por los proveedores respectivos.
1.4 Procedimientos para el Manejo de los Residuos de Odontología
1.4.1 Residuos de Amalgamas:
Los residuos de mercurio provenientes de las amalgamas, deben desecharse de la
siguiente manera:
 Introducirlos en el recipiente plástico destinado específicamente para este
propósito y rotulado.
 El recipiente deberá tener glicerina, aceite mineral o agua como agente
supresor de vapores de mercurio y debe estar por encima del residuo en una
proporción de 3/4.
119
 Los residuos de amalgamas recuperados en la limpieza de las Unidades
Odontológicas durante el mantenimiento preventivo y/o correctivo, deben ir
también en este recipiente, para lo cual debe advertirse sobre esta situación
al personal encargado de tal actividad.
 Las cápsulas deben ser depositadas aparte en un recipiente plástico, con
agua y rotulado.
 Los recipientes deben permanecer en los Servicios de 0dontología por
espacio de TRES A CINCO MESES sin importar el nivel de llenado, al cabo
de este tiempo el designado debe recoger estos residuos y enviarlos al
Almacenamiento Central, con acta especificando la cantidad y peso que se
guardarán en una tina específica para tal fin hasta ser entregados al depósito
final.
1.4.2 Residuos de Plomo:
Los residuos químicos de plomo provenientes de las placas de Rayos X, deben
desecharse de la siguiente manera:
 Introducir las láminas de plomo en el recipiente plástico destinado
específicamente para este propósito y rotulado.
 El recipiente se recogerá cada tres meses, deberá ser llevado por la Ruta
Interna al Almacenamiento Central aún cuando no esté lleno.
1.4.3 Residuos del Líquido Revelador y Fijador:
 Deberán ser depositados en recipientes plásticos con tapas rojas para el
revelador y azul para el fijador, debidamente sellados y rotulados.
 Estos líquidos nunca deberán ser vertidos por el sifón al alcantarillado; serán
entregados solamente a empresas autorizadas para su tratamiento y
disposición final.
1.4.4 Residuos del Envase Lubricante de las Piezas de Mano:
 Los contenedores presurizados correspondientes al aceite lubricante de las
piezas de alta y de baja, deberán ser depositados una vez se agote su
contenido, en bolsa plástica roja.
1.4.5 Residuos Anatomopatológicos:
 Los residuos de este tipo, correspondientes a las piezas dentales
provenientes de extracciones, deberán ser depositados en una bolsa plástica
roja.
120
1.5 Procedimientos Generales de Manejo Interno de Residuos
Estos procedimientos hacen referencia a aquellos que son comunes y aplicables a
varios servicios de las Institución Prestadoras de Servicios de Salud I.P.S. de la
RED; es decir, los protocolos no hacen distinción entre un servicio y otro, o entre una
IPS y otra.
1.5.1 Procedimiento para el Uso de Guardianes de Seguridad:
Los elementos corto punzantes como agujas se introducirán sin enfundar en el
recolector del guardián, las fundas o caperuzas de protección se arrojan al recipiente
gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido
corporal; las cárpulas siempre se deben arrojar en el recipiente de color rojo.
También se deberán introducir en el guardián otros elementos corto punzantes como
bisturís, cuchillas, fresas, limas de endodoncia, tiranervios, bandas metálicas,
etc.
El guardián permanecerá en su respectivo soporte y debe estar ubicado en el radio
de un paso máximo, del lugar donde el funcionario genera el corto punzante en su
proceso de atención al usuario o desarrollo de otras funciones pertinentes.
El guardián permanecerá además semi-tapado siempre y cuando no se encuentre
en uso.
El recipiente del guardián, debe llenarse solo hasta sus 3/4 partes, cuando se haya
llegado a este nivel, deberá sellarse y colocar un recolector nuevo que deberá ser
solicitado con anterioridad.
Los guardianes deben permanecer en los servicios por espacio máximo de un mes
sin importar el nivel de llenado, al cabo de este tiempo deben desecharse.
Una vez se instale el recolector, debe marcarse con el nombre de la Institución y el del área
específica donde se encuentra, así como la fecha del día de instalación.
Cuando el guardián llegue a su límite o al tiempo máximo de permanencia, deberá cerrarse
completamente y marcarse con la fecha de entrega y el nombre claro de la persona
responsable de la misma y finalmente entregar al funcionario (a) del aseo encargado (a) del
área.
1.5.2 Procedimiento para el Uso de Guardianes de Seguridad por Parte del
Personal del Aseo:
121
Los recolectores internos de los guardianes serán recibidos
DEBIDAMENTE ROTULADOS.
SELLADOS Y
La persona encargada de hacer la entrega del contenedor y rotulación será un
funcionario asistencial del servicio.
La funcionaria del aseo deberá verificar las condiciones de sellamiento y
rotulación del contenedor; en caso de no encontrarse debidamente rotulados y
sellados, los guardianes no serán recibidos por la operaria hasta tanto no se
subsane esta situación.
Luego de verificar estas condiciones, el contenedor será llevado por la Ruta Interna
hasta el Almacenamiento Central.
1.5.3 Procedimiento para el manejo de residuos anatomopatológicos:
 Todos los residuos Anatomopatológicos deberán ser introducidos en bolsa
roja, separados de lo Biosanitario y sin ninguna sustancia química.
 La bolsa deberá ser marcada con el rotulo: Residuos Anatomopatológicos, según
el ejemplo que se relaciona a continuación:
122
2.- PROCEDIMIENTOS DE DESECHOS
QUE
1.Preparar amalgama
QUIEN
CUANDO
DONDE
PORQUE
COMO
Auxiliar
de Este
lista
la Servicio
de Para realizar Siguiendo especificaciones del
Odontología
cavidad oral
odontología
procedimiento
de operatoria
2.Clasificación
del Auxiliar
de Al terminar el Servicio
de Norma
de Depositando residuos de ama
residuo en la fuente
Odontología
procedimiento
odontología
Bioseguridad
saches del mercurio en
independientes que contien
aceite mineral o agua como ag
de vapor y que deben estar p
residuo en una proporción de ¾
fecha de apertura, servicio
cápsulas deben ser desechada
con tapa, rotulado de igual m
1169 de 2000- Lineamiento OM
3.Entrega de los Auxiliar
de Cumpla el tiempo Servicio
de Por
política Se entrega el recipiente
recipientes
que Odontología
de
odontología
interna
funcionario designado y se ha
contiene los residuos
almacenamiento
formato de recibido
de 3 a 5 meses
4.Introducción
en Funcionario
Inmediatamente
Servicio
de Evitar
Marcando bolsa como desecho
bolsa
roja
del del PGIRHS
lo reciba
odontología
derramamient
recipiente
con
o
y
desechos
contaminación
mercuriales
5.Traslado de los Funcionario
Cuando cumpla Hospital
Por
política Trasladando en recipiente plást
recipientes
al del PGIRHS
el tiempo de Carlos
interna
y rotulado al deposito temporal
depósito temporal de
almacenamiento Holmes
Oriente
residuos de la Red
de tres meses en Trujillo
el servicio
2.1 DESECHOS TOXICOS DE AMALGAMA
QUE
QUIEN
6.Ubicación de desechos
mercuriales
Coordinador de
Gestión
Ambiental
7.Disposición final
desechos mercuriales
Proveedor
insumo
empresa
asignada
de
CUANDO
del
o
DONDE
PORQUE
Trimestralmente
Depósito
temporal
de
residuos de la
Red
Hasta que llegue la
empresa con licencia
para el manejo final
de este tipo de
desecho
peligroso
(SERAMBIENTE)
Ubicarlo en u
con cierre h
peligroso, des
Temporal de A
Carlos Holmes
Se establezca por el
Dagma la empresa
autorizada
con
licencia respectiva
Instalaciones del
proveedor
Cumplir
con
la
normatividad vigente
para la recolección
de residuos tóxicos
(mercuriales)
Verificando qu
transporte y rec
disposición fi
Administrativa
correspondient
seguridad para
personal auto
123
responsable de
diligenciamient
2.2 MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTES
124
QUE
QUIEN
Desecho de
Auxiliar de
elementos
Odontología
cortopunzantes
Entrega del
guardián
Traslado del
guardián
Disposición
final
CUANDO
DONDE
PORQUE
Al terminar el Servicio de Norma de
procedimiento Odontología Biosegurida
clínico
d
COMO
Depositando en el
guardián agujas,
limas de endodoncia,
tira nervios, bandas
y lijas metálicas,
hojas de bisturí,
agujas de sutura y
fresas
Auxiliar de
Se llene el
Servicio de Norma de
Se sella el guardián
Odontología
guardián
Odontología Biosegurida rotulado con el
hasta la zona
d
nombre del servicio y
señalada
las IPS, y se entrega
a la persona del
aseo. El guardián no
debe pasar más de
un mes en el servicio
de odontología
Persona del aseo
El guardián
Ruta
Gestión
La persona del aseo
es retirado
Hospitalaria Integral de
verifica que este
del servicio
Interna
Residuos
sellado
Hospitalarios correctamente, y lo
traslada a la UTAR
en el carro
transportador o brute
.
PROMOAMBIENTAL Será
UTAR
Gestión
El encargado del
entregado por
Integral de
PGIRHS o
el encargado
Residuos
funcionario del aseo
de aseo
Hospitalarios encargado entrega
a
PROMOAMBIENTAL
después de ser
pesado y hace firmar
el formato RH1
2.3 RECOLECCION DE RESIDUOS DE DESECHOS DE LAMINAS DE
PLOMO
QUE
QUIEN
CUANDO
DONDE
PORQUE
COMO
125
1.
Recolección
de
Láminas de
plomo
desechado
de
placa
radiográfica
odontológica
2.
Entrega
del recipiente
que contiene
los desechos
de láminas
de plomo
Auxiliar de
odontología
Inmediatamente
después
de
retirar la placa
radiográfica
Servicio
de
odontología
(cuarto
de
RX)
Normas
de
Bioseguridad
y
Gestión
Integral
de
Residuos
Hospitalarios
Introduciendo
en el recipiente
plástico
las
láminas
de
plomo
rotulando con
fecha y nombre
del desecho
Auxiliar de
odontología
Trimestralmente
Servicio
de
odontología
Normas
de
Bioseguridad
y de
Gestión
Integral
de
Residuos
Hospitalarios
3. Traslado
del recipiente
con
desechos de
láminas de
plomo de las
películas de
rayos X.
Funcionario
de
PGIRHS
Trimestralmente
por
Unidad
Prestadora de
Servicios
de
Salud de la Red
de salud de
Oriente
UTB
Red
Normas
de
Bioseguridad
y de Gestión
Integral
de
Residuos
Hospitalarios
4.
Disposición
final
de
desechos
Empresa
contratada
que cuente
con licencia
para
recolección
de
desechos
tóxicos
Al cumplirse el
plazo fijado
Instalaciones
del proveedor
Se entrega el
recipiente
rotulado
al
funcionario de
Gestión
Ambiental y se
hace firmar el
formato
de
recibido
Llevando
los
desechos
de
láminas
de
plomo de las
películas
de
Rayos X. en
depósito
temporal de la
Red (Hospital)
Copia a Calidad
de
licencia
ambiental,
Subgerencia
Administrativa
verifica
la
autorización del
proveedor para
dar informe al
guarda
de
seguridad
Responsable de
Mantenimiento
diligencia
correctamente
el formato
2.4
de
la
Normatividad
vigente
RECOLECCION DE RESIDUOS DE LIQUIDO REVELADOR Y
FIJADOR
QUE
QUIEN
CUANDO
DONDE
PORQUE
126
1.Clasificación
del
residuo en la fuente
2. Entrega de galones
plásticos
que
contienen
los
residuos
3. Traslado recipientes
y residuos de R.X.
4.Ubicación
recipientes
de
5. Entrega de residuos
a
contratista para
disposición final
Auxiliar
odontología
de
Se hace cambio del
insumo dos veces por
semana
Servicio
de
odontología
del
Hospital
Carlos
Holmes Trujillo
Normas de Bioseguridad
El revelador y el fijador
pierden su función
Auxiliar
odontología
de
Cuando
cumpla
tiempo
almacenamiento
hasta un mes
(1 mes)
Servicio
odontología
Norma de Bioseguridad
Coordinador
PGIRHS.
del
Mensualmente
Unidad Prestadora de
Servicios de Salud
Procedimiento estandarizado
Coordinador
PGIRHS
del
Inmediatamente llegue
al Hospital
Servicio
de
radiología
del
Hospital
Carlos
Holmes Trujillo
Facilitar la entrega a la
empresa contratada
Mensualmente
Servicio de radiología
del Hospital Carlos
Holmes Trujillo
Esta establecido que se le
entrega a la entidad que
tenga licencia
Secretaria
del
servicio
de
radiología
del
Hospital
Carlos
Holmes Trujillo
el
de
de
de
PROCEDIMIENTO
CÓDIGO
PM-M Rc
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
Fecha de actualización:
Versión
Página
Enero 2013
3
127 de 12
127
PROCEDIMIENTOS PARA LA
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
1.
DEFINICION BASICA
REFERENCIA: Se entiende como referencia al conjunto de recursos, procesos y
procedimientos que permiten al usuario un adecuado flujo entre las instituciones
IPS después de haber superado la capacidad técnico científicas del Puesto o
Centro de Salud; se remite al Hospital Carlos Holmes Trujillo o a los niveles de
complejidad correspondientes a la gravedad del caso procurando minimizar y
controlar los riesgos, la calidad, eficiencia, eficacia y oportunidad en la atención,
El sistema de referencia incluye las remisiones de usuarios o muestras biológicas
enviadas.
CONTRARREFERENCIA: La respuesta que la IPS receptora de la referencia
da a la entidad o a la familia, la respuesta puede ser la contrarremisión del usuario
con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la
128
atención recibida por el usuario en la institución receptora, o el resultado de la
solicitud de ayuda diagnóstica.
CONSULTA PRIORITARIA Servicio de consulta externa orientado a atender
patologías de baja complejidad que requieren ser atendidas de manera prioritaria y
de libre acceso a los usuarios. No requiere acceso permanente (Consulta médica
general, consulta odontológica, consulta de enfermería, sala de procedimientos
menores, terapia respiratoria, rehidratación oral.
2.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
GENERAL:
• Direccionar con criterios técnico-científicos a los pacientes que requieran
servicios de salud de acuerdo a la capacidad resolutiva de las instituciones
prestadoras de servicios de salud (IPS) con base en el portafolio de
servicios habilitados y que responda a las necesidades del usuario
• Propiciar la continuidad y la oportunidad en la atención de los pacientes en
las instituciones prestadoras de servicios de salud de la Red Oriente, y
hacia los niveles II y III mediante un adecuado y ágil flujo de pacientes
referidos y contrarreferidos
ESPECIFICOS:
•
•
•
Promover la coordinación entre los niveles administrativos y operativos de
las instituciones prestadoras de servicios de salud que intervengan en el
proceso de referencia y contrarreferencia
Facilitar el traslado de pacientes de urgencia médica entre IPS y servicios
del primer, segundo y tercer nivel de atención
Estandarizar los mecanismos de operación del sistema de refererencia y
contrarreferencia
3. ALCANCE
129
Este manual se constituye en una herramienta administrativa que establece
los lineamientos de carácter general y obligatorio para las instituciones
prestadoras de servicios de salud de al primer nivel de atención de la red
(puestos, centros y hospital de referencia) en los servicios de consulta externa,
hospitalización, partos recién nacidos, odontología, laboratorio y para
referencia a instituciones de nivel superior.
El documento es aplicable para el primer nivel de atención y solo es aplicable
para el segundo y tercer nivel en lo referente a la contrarreferencia
3.1 Estrategias:
3.1.1 Capacitación: Como requisito indispensable para la implementación del
sistema de referencia y contrarreferencia
3.1.2 Coordinación intra e interinstitucional: Para el adecuado flujo del sistema
3.1.3 Participación comunitaria:
En la red como gestores en su comunidad, veedores y dinamizadores del
sistema
3.2 Propósito:
Cumplir con los requisitos técnico-cientificos los cuales buscan disminuir el
riesgo y contribuir a mejorar los recursos y la calidad en la atención
4. Normas Técnicas y Administrativas:
 Si el evento clínico supera la capacidad técnico científico de la Institución
Prestadora de Servicio de Salud (IPS) de la Red de Salud de Oriente, se
da inicio al Proceso de Referencia y Contrarreferencia.
 La remisión debe especificar: datos de identificación del paciente (dirección,
barrio, teléfono, edad, acudiente en caso de menores, tipo de afiliación al
SGSSS,
fecha de la remisión, diagnóstico, motivo de remisión
(determinando la urgencia), identificando la especialidad o servicio e
institución a la que se remite, resumen de la atención resultado de
paraclinicos practicados o en su defecto fotocopia de los resultados.
130
 Sello y firma del profesional de salud que remite.
 Letra legible, sin tachones
 Las remisiones dentro y fuera de la Red de Salud de Oriente se deben
realizar en formato de hoja rosada con copia; la hoja rosada se debe
entregar al paciente; la copia (hoja blanca, legajarla en la historia clínica del
paciente como evidencia, diligenciando la portada del talonario de
remisiones con los datos del registro correspondientes, anexando el registro
de remisiones diligenciadas para ser enviadas a estadística para su
reposición
 En todas las instituciones prestadoras de salud IPS a nivel interno entre
servicios, las remisiones o solicitud de interconsultas de un profesional a
otro, se realiza en hoja rosada.
 Toda REFERENCIA debe generar una CONTRARREFERENCIA en el
espacio asignado en la hoja rosada para tal fin.
 El profesional que refiere informa al paciente o al familiar los motivos de la
remisión.
 Los servicios de urgencias, partos y hospitalización, odontología, consulta
externa deben tener definida las guías sobre la atención médica inicial y la
definición de conductas
 El hospital para las áreas hospitalarias debe definir una metodología y
definición de clasificación de pacientes
 Los profesionales que remiten deben recibir retroalimentación del proceso
de remisión y contrarreferencia
 La orden de remisión debe ir acompañada de un resumen de la historia
clínica
 Los pacientes hospitalizados deben egresar con resumen de la atención
brindada en el formato de EPICRISIS
 Previo al traslado o remisión del paciente se debe garantizar que la IPS a la
que se remite haya la disponibilidad del servicio o profesional
 La IPS o servicio que remite debe garantizar que en la remisión haya
información clara y completa sobre los procedimientos requeridos, el motivo
de la remisión y el resultado de la atención prestada al usuario
 Si es una remisión al servicio de urgencias o a hospitalización se garantice
la coordinación con dicho servicio
 Debe estar claro los procedimientos y criterios para remitir a los programas
de promoción y prevención
 El usuario antes de ser remitido de una IPS a otra debe valorarse
previamente la posibilidad de ser atendido por esa institución
 La ESE o las IPS de destino que no cuente en el horario requerido o que no
tenga contrato con la EPSS orientará al usuario que le haya sido referido a
la institución que le pueda brindar el servicio.
 Se reportará al SIAU las personas de 18 años en adelante en situación de
abandono e indefensión y exclusión social, con el fin de garantizar su
atención en salud y protección en caso de ameritar referencia, el subgerente
científico coordinará el C.R.U.E el traslado de pacientes.
131
 La identificación socioeconómica y la verificación de derechos debe ser
única y hacerse en la institución referente
 El formato de remisión debe se identificado con el número de la cédula o
número único de identificación (NUIP). En recién nacidos sin registro llevará
el número de cédula de la madre
 La institución que refiere debe comunicar previamente la referencia a la IPS
a la cual se va a remitir al usuario
 La remisión y transporte de elementos biológicos y muestras para
diagnóstico se hará de conformidad con las normas técnicas especificas
para su manejo
 En odontología los puestos de salud remitirán a los centros de salud
correspondiente a su comuna para la toma de radiografías y tratamiento
endodónticos Uni y birradiculares; al Hospital Carlos Holmes Trujillo se
remitirán
los
pacientes
para
tratamiento
endodóntico
de
multirradiculares o retratamiento y hospitalización, si así se requiere
como parte de un tratamiento integral (Ej.: reporte de maltrato u otra
patología de tipo biopsicosocial cuando sea identificado por el
profesional tratante) .
 El profesional tratante explica al paciente y al familiar la pertinencia
del traslado o remisión
 Para las EPS publicas la remisión entre entidades del estado, hoja rosada
(es obligatoria)
 Para solicitar servicios entre EPS e IPS se utilizaran el anexo 1,2, Y 3
 En caso de urgencia en el Hospital el profesional atiende al paciente y
define conducta: debe ir a la caja a facturar , se remite a un nivel superior
u hospitaliza, si el usuario es vinculado debe diligenciar hoja de remisión, si
no es vinculado se debe diligenciar el anexo correspondiente, atención
inicial de urgencias anexo 2 , solicitud de servicio anexo 3
5. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN EL SERVICIO DE
ODONTOLOGIA
CRITERIOS EN CIRUGIA ORAL
Dientes y terceros molares incluidos o
semincluidos
Celulitis por lesiones periapicales
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
CONDUCTA
Manejo el dolor si es necesario
Radiografía periapical
Dependiendo el caso se solicita Rx Panorámica
Remisión y anexo 3 a su respectiva EPS.
Drenaje trasdentario e irrigación de conductos, manejo
del dolor
Interconsulta médica
Si es necesario la hospitalización se debe remitir al
Hospital Carlos Holmes Trujillo (Urgencias)
Interconsulta médica
132
Dientes supernumerarios y Mesodents
incluidos
Trauma dentoalveolar
1.
2.
3.
1.
2.
3.
CRITERIOS EN ENDODONCIA
•
•
•
•
Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Absceso periapical agudo
Absceso periapical crónico
•
Tratamiento Endodóntico en dientes con
conductos obliterados.
Radiografía Periapical en el centro de salud con equipo
de Rx
Se solicita Radiografía Panorámica
Remisión y anexo 3 a su respectiva EPS
Atención de la Urgencia y manejo del dolor
Radiografía Periapical en el centro de salud con equipo
de Rx.
Si se supera la capacidad técnico-científica se remite al
Endodoncista en el Hospital Carlos Holmes Trujillo.
CONDUCTA
1.Pulpectomía y manejo del dolor
2.Remisión para tratamiento endondóntico convencional
así:
Unirradiculares y Birradiculares al Centro de Salud cabecera
de comuna que cuente con equipo de Rx.
Multirradiculares al Hospital Carlos Holmes Trujillo que cuenta
con Endodoncista.
1.
2.
3.
1.
2.
Pulpectomía y lavado de conductos
Toma de radiografía.
Remisión al Endodoncista Hospital Carlos Holmes Trujillo.
Radiografía previa.
Remisión al Endodoncista Hospital Carlos Holmes Trujillo.
*Perforaciones
*Tratamientos endodónticos por raíces
dilaceradas.
*Tratamientos endodónticos en dientes con
conductos accesorios
1.
2.
Pulpectomía y lavado de conductos.
Manejo del dolor (medicación si se requiere)
Radiografía para identificar lesión
•
•
1.
2.
*Retratamientos endodónticos por lesiones
persistentes.
*Granulomas, Quistes.
Apicoformación
Apexificación
Tratamientos endodónticos en mujeres
embarazadas (uni, bi o multirradiculares)
3.
4.
3.
4.
1.
2.
3.
OTROS CRITERIOS
Celulitis y compromiso sistémico
de pacientes que requieran
hospitalización.
Niños de difícil manejo
Remisión al Endodoncista Hospital Carlos HolmesTrujillo.
Pulpectomía o Pulpotomía
Irrigación de conductos con suero fisiológico o lechada de
calcio.
Manejo del dolor (medicación si se requiere)
Remisión al Endodoncista Hospital Carlos Holmes Trujillo.
Pulpectomía y lavado de conductos
Manejo del dolor (medicación si se requiere)
Remisión al Endodoncista Hospital Carlos Holmes Trujillo
CONDUCTA
1. Remisión al servicio de hospitalización
previa coordinación del odontólogo con el
servicio de Urgencias del Hospital Carlos
Holmes Trujillo.
2. Interconsulta con el servicio de
odontología.
1. Remisión a su EPS con el
diligenciamiento de los anexos para que
le autoricen los procedimientos a la IPS
que tenga contrato.
133
Si el usuario presenta alguna
complicación o durante la atención
se genera un evento adverso que
requiera atención médica y se
supere la capacidad técnica
científica.
1. Se remite previa coordinación del
odontólogo con el servicio de Urgencias
del Hospital Carlos Holmes Trujillo o la
Subgerencia Científica para el manejo del
caso.
134
6. PROCESO
INTERNO: REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE
PUESTOS DE SALUD AL CENTRO DE SALUD
Recepción
del
Paciente
Odontólogo
Se remite
a
odontologí
a Centro
de Salud
Puesto de
SI
Salud
NOOO
OOOO
NOOO
OOOO
Se remite
a
odontologí
a HCHT
SI
Odontólogo
Elabora hoja rosada con
copia blanca
Diligencia registro
interno de remisiones
Cierra Historia Clínica
legajando la copia
blanca
Remite paciente con hoja
rosada explicando motivo
1
135
7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO INTERNO: DE PUESTOS Y CENTROS DE
SALUD AL HOSPITAL DE REFERENCIA CONSULTA EXTERNA
1
N
O
Personal de
Salud
Orienta y ubica
usuario en el
servicio de
odontología
Usuario
llega al
servicio de
odontología
SI
N
O
Aux. de Citas
El usuario
se debe
Hospitaliza
r
SI
2
Recibe usuario
Verifica en hoja
rosada necesidad
Programa cita con
el especialista y
se dan códigos
Odontólogo
Cajero
Verifica derechos y
expide factura
Personal de Archivo
Ubica o elabora H.C y la
entrega en el servicio de
odontología para la atención
Recepción Odontología
Se verifica factura e H.C.
Se hace llamado al
usuario para su atención
Diligencia espacio
de la hoja rosada
para contra-
Odontólogo
Realiza tratamiento y
registra en H.C.
Se contra-remite con la
hoja rosada al Puesto o
Centro de Salud para
continuar con el
tratamiento
A
Procedimiento interno
de referencia y
contrarreferencia
Odontólogo
Valora paciente y
define conducta.
136
8.
FLUJOGRAMA
DEL
PROCESO
INTERNO:
REFERENCIA
Y
CONTRARREFERENCIA DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD AL HOSPITAL DE
REFERENCIA HOSPITALIZACION
2
Usuario
ingresa al
Hospital con
hoja rosada
Guarda o personal de
Salud
Orienta paciente para
admisión del servicio
Llega a admisión
de Urgencia
Auxiliar de
Admisión Recibe al
Fi
n
Se contra-remite con hoja
rosada al P.S. o C.S. para
continuar tratamiento
usuario, revisa hoja rosada
y registra datos del usuario
Auxiliar de Admisión
Envía usuario al médico
Médico
Da salida al paciente
Médico
Valora paciente, hospitaliza
El paciente continúa
tratamiento en
hospitalización
Médico
Hace apertura de
H.C.
Odontólogo
Realiza procedimiento y
registra en H.C.
Médico
Elabora órdenes
médicas
Enfermera
Solicita turno y
hospitaliza paciente
Enfermera
Solicita turno en
odontología
y lo
lleva al servicio en
horario diurno
137
9. PLAN DE ATENCION EN PACIENTES CON COMPLICACIONES O EVENTO
ADVERSO
Paciente con
complicación o
evento adverso en
PS ,CS, Hospital
Odontólogo
Coordina telefónicamente con el
servicio de Urgencias o con la
Subgerencia Científica la atención
del paciente
Odontólogo
Elabora hoja rosada y explica al
paciente o acudiente motivo de
remisión.
Paciente ingresa al servicio de
Urgencias
Portero o Personal de
Salud
Verifica en hoja rosada
necesidad y orienta
paciente o familiar
Fi
n
Se contrarremite al
Puesto o Centro de
Salud o servicio en
Hospital
Médico
Valora paciente
y define
Remisió
n a otro
Nivel
Médico
Médico
Atiende paciente
y formula
Diligencia espacio
para
contrarreferencia
Paciente o familiar
factura servicio
3
138
10. FLUJOGRAMA DEL PROCESO
CONTRARREFERENCIA A OTRO NIVEL
3
EXTERNO:
REFERENCIA
Y
Médico
Diligencia Hoja
Rosada
Médico
Solicita al
CRUE
Entrega Hoja
Rosada y explica
al familiar o
paciente
Paciente remitido
con personal de
salud
Aux. sistema
de
información
Sistematiza y
consolida
información
Subgerente
Científico
monitorea proceso
139
140