Download PROGRAMA PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y PSICOSOMÁTICA ultimo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y MEDICINA
PSICOSOMÁTICA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
2015
Programa de Especialización Psiquiatría de Enlace y Medicina
Psicosomática
I. Antecedentes y Justificación del Programa
a)
b)
c)
3
Modelo Pedagógico Tutorial
Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática
PEMP en la Escuela de Medicina UC
II. Unidad Académica Responsable
7
III. Descripción Programa
a)
Objetivos
b)
Requisitos de ingreso
c)
Requisitos de egreso
d)
Perfil de egreso
e)
Proyección del PEMP
f)
Duración y dedicación
g)
Cupo
7
IV. Estructura Curricular
12
a)
b)
Concepto de rotación
Rotaciones
Campo clínico
Periodo
Método de Evaluación
Objetivos
Contenidos
V. Evaluación
VI. Financiamiento
VII. Bibliografía
VIII. Docentes del Programa
VIII. Anexos
26
27
27
30
31
2
I.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Los Programas de Especialización de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile tienen como propósito formar profesionales de excelencia en distintas disciplinas
de la medicina, capaces de un ejercicio autónomo, mediante una práctica centrada en el paciente y
su familia, en el entorno valórico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El fin último del
especialista es brindar atención segura y de calidad a sus pacientes, proceso complejo, que
involucra a todo el equipo de salud, al paciente y su familia y que debe ser liderado por el médico. El
buen especialista requiere para esto de múltiples competencias, que incluyen no sólo el dominio de
los procesos y técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de su disciplina, sino además de
habilidades comunicacionales, administrativas, alto sentido ético y altos estándares de
comportamiento profesional.
La Escuela de Medicina de la PUC tiene una amplia y prestigiada trayectoria en la
formación de especialistas para el país y Latinoamérica, iniciada en 1962. Ha contribuido así, de
forma fundamental, a cubrir las necesidades del país, no sólo mediante la formación directa de
especialistas sino también a través de la incorporación de muchos de ellos como académicos en
Programas de Especialización de distintas Facultades de Medicina.
a)
Modelo educativo de las Especialidades Médicas
La educación médica es un proceso permanente y continuo, que se inicia en el internado,
antes de la especialización, y no concluye sino hasta terminada la vida profesional. Los diferentes
hitos que se encuentran en este proceso (titulación como médico general y como especialista)
reconocen el nivel de autonomía y las competencias que el profesional ha alcanzado al superar
esas etapas. Este continuum obligatorio de aprendizaje no expresa sino la necesidad de adaptarse
al permanente y rápido cambio que experimentan el conocimiento y la práctica médica, que hacen
imposible detener el proceso formativo o asumirlo como completado con la superación de etapas
formales.
La formación de los médicos especialistas es experiencial. No se reconoce otra manera de
enseñar las especialidades médicas que la integración del alumno a la práctica médica cotidiana,
tutorial, que progresivamente lo lleva a distintos grados de autonomía en la toma de decisiones. A
este respecto, los estándares establecidos por el Consejo Acreditador de Educación Médica de
Postgrado de los Estados Unidos (responsable de la supervisión de más de 9000 Programas y más
de 110.000 residentes), señala en su versión 2013: “La educación de médicos especialistas,
conducente a una práctica independiente, se basa en la experiencia, y necesariamente ocurre en
el contexto de un sistema asistencial de salud. El desarrollo de habilidades, conocimientos y
actitudes que llevan al dominio de competencias clínicas requiere que el médico residente asuma
responsabilidad personal en el cuidado de pacientes individuales. Para el residente, la actividad de
aprendizaje esencial es la interacción con pacientes bajo la guía y supervisión de académicos que
proporciona el valor, contexto y significado a esas acciones”. Por su parte el Consejo Médico de
Australia, agencia reguladora de los Programas en ese país, indica en los estándares generales del
año 2010 “se espera que, la educación y el entrenamiento (de los residentes) ocurra
predominantemente en y mediante un ambiente de trabajo, con la aplicación de técnicas de
aprendizaje de habilidades de los adultos. Aunque la mayor parte del aprendizaje será autodirigido y
relacionado con los objetivos educacionales, los supervisores del alumno jugarán un rol clave en la
educación del residente.”
3
La formación se hace con casos reales, en tiempo real, con supervisión directa de nivel
decreciente. La docencia es hecha en el proceso mismo de atención al paciente, lo que no permite
una sistematización rígida, si bien se estructuran rotaciones que tienen una racionalidad educativa.
Tratándose de un proceso tutorial, en el que el residente debe tener experiencias concretas, en
tiempo real, el número de alumnos está limitado por una parte a las capacidades asistenciales del
sistema de salud y por otra restringida en cada acción individual a las necesidades y derechos de los
pacientes, que no admite un gran número de alumnos involucrados. En este contexto, puede decirse
que el paciente del día es la lección del día y que los encuentros docente-alumno son impredecibles
en número, contenido, extensión y contexto y sólo al final de cada etapa el alumno ha tenido
suficientes experiencias que lo llevan a poseer las competencias debidas que lo validan para ejercer
autónomamente. El residente adquirirá así no sólo las competencias necesarias para hacer un
diagnóstico, llevar a cabo una determinada terapia o técnica sino también para discernir las
adecuaciones necesarias que esta actividad tendrá según el contexto del paciente, incluyendo sus
determinantes culturales y socio-económicos.
El proceso de aprendizaje práctico de la medicina está dado por el ambiente educativo
global, por todo el sistema de salud y no sólo por los académicos, es decir no se entrega
verticalmente en una relación unívoca profesor-alumno. Los docentes son los encargados de dar
una estructura educativa formal y conceptual, pero los alumnos aprenden también del estrecho y
cotidiano contacto de sus pares, con otros profesionales de la salud, paramédicos, estudiantes de
pregrado, etc. Simultáneamente los residentes contribuyen también al continuum de aprendizaje
traspasando sus experiencias y conocimientos a todos ellos.
Los alumnos de los Programas de Especialización tienen dedicación a tiempo completo,
incluyendo la participación en turnos fuera de horario hábil, con flexibilidad horaria determinada por
las necesidades que la contingencia de atención a pacientes suele presentar. A esto debe sumarse
su funcionamiento en semestres calendario (24 semanas) y que en su grandísima mayoría los
Programas están estructurados en base a actividades prácticas. Todo esto lleva a una muy difícil
correspondencia con el sistema habitual de créditos, por lo que no se asignan créditos a los cursos
semestrales.
El componente teórico de los Programas está dado por reuniones clínicas, anátomoclínicas, seminarios, reuniones bibliográficas, las que varían en número según las rotaciones; en
todas ellas el residente tiene una activa participación, tanto en la presentación de casos como en las
revisiones teóricas. El alumno debe además estar al día en la literatura médica, a la que accede
constantemente en relación a los casos clínicos que les corresponde asistir. La interacción a este
respecto con sus docentes es continua y forma parte cotidiana de las discusiones de casos, en los
que el fundamento de las decisiones diagnósticas y terapéuticas está dado por este conocimiento
actualizado. Complementa este componente teórico la asistencia a cursos y congresos de la
especialidad, frecuentes en todas las disciplinas médicas. Las actividades prácticas corresponden
al trabajo clínico supervisado que el alumno realiza a diario, que incluye rol como tratante o
interconsultor de pacientes hospitalizados, en los servicios de Urgencia y en los policlínicos
ambulatorios de la Red Salud UC y campos clínicos asociados.
Además, los residentes participan en la docencia práctica de alumnos de pregrado,
especialmente a nivel de internado, así como de pares residentes de su propia y de otras
especialidades, dado su estrecho contacto en el trabajo cotidiano.
4
b.- Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Adultos (PEMP)
La Psiquiatría tiene por objeto el conocimiento, explicación, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, para lo cual utiliza no sólo herramientas que
provienen desde la medicina sino que además desde las ciencias sociales. El fin último de la
Psiquiatría es lograr que el individuo se adapte a su entorno, desarrollando o recuperando su
autonomía y su sanidad mental, perdida o no alcanzada por su trastorno psíquico.
El avance del conocimiento nos obliga al desarrollo de niveles aún más específicos de
especialización, la Medicina se hace más compleja y la Psiquiatría como rama de esta, avanza en la
misma línea.
La creciente necesidad de que los Psiquiatras Generales adquieran habilidades
específicas para poder manejar al paciente médicamente enfermo, en ambientes diversos que
incluyen el Hospital General, ha abierto el requerimiento de la generación de una sub-especialidad
que garantice la apropiada formación en esta área del conocimiento. La PEMP se respalda en un
árbol de conocimiento desarrollado desde el siglo XIX, integrando diversas ciencias, tanto sociales
como biomédicas, para intentar explicar el proceso de enfermar del individuo, incorporando el
modelo Bio-Psico-Social propuesto por George L. Engel (The need for a new medical model: A
challenge for biomedicine), que se asocia con los fundamentos empíricos aportados por la Medicina
Basada en la Evidencia que obliga al clínico a incorporar las estrategias que tengan mayor sustrato
en el conocimiento adquirido por la investigación científica. Estas herramientas sustentan la
entrevista clínica y la psicopatología para que queden al servicio de un accionar interactivo que
constantemente nutra la toma de decisiones del especialista en un contexto de alta complejidad.
Permite además que el accionar del psiquiatra, se extienda a áreas que incluyen el estudio y manejo
de los aspectos psicológicos de la patología orgánica, como también la ayuda psicológica y
psiquiátrica dada a pacientes de otras especialidades.
La PEMP propone el “enlace” de la Psiquiatría con otras disciplinas médicas lo que va de
la mano con el rol en el desarrollo y educación de aspectos psicosociales hacia el resto de las
especialidades médicas además de promover la investigación en los settings donde la psiquiatría y
el resto de la medicina se encuentran. Es concordante con la exigencia que otorgan los procesos de
acreditación hospitalarios modernos, los que recomiendan contar con equipos profesionales bien
entrenados para abordar los fenómenos psíquicos que pueden estar presentes ya sea como
expresión sintomática, o bien como factores que inciden en la evolución, tratamiento y rehabilitación
de una enfermedad médica; incluyendo bases conceptuales que incorporan costo-efectividad,
gestión hospitalaria y promoción de diálogo entre pacientes, familiares y sus tratantes.
Su alta relevancia queda explicitada no solo por la alta morbilidad psiquiátrica en pacientes
ingresados en el hospital general, con tasas que alcanzan entre el 30 y 50% del los pacientes, de los
que se estima que la tasa ideal de atención debería llegar hasta el 10% de los pacientes ingresados.
Además por el reconocido impacto económico que conlleva la coexistencia de morbilidades
psiquiátricas no reconocidas ni tratadas; se estima que al menos la mitad de los pacientes grandes
consumidores de recursos presentan comorbilidad psiquiátrica, generando mayores costos
asociados y/o estancias hospitalarias más prolongadas.
5
La PEMP como el resto de las actividad psiquiátricas, incluye diversas acciones que van
desde intervenciones interpersonales (como la psicoterapia) a intervenciones psicoeducativas,
sistémicas y farmacológicas. Sabemos que el quehacer práctico de la Psiquiatría no concluye en el
diagnóstico y tratamiento médico-clínico, abarcando también la rehabilitación y la reinserción social
del sujeto enfermo. Es por eso que nuestra especialidad debe colaborar y complementarse con otras
disciplinas preocupadas por el bienestar integral de las personas además de ocuparse de evaluar los
factores psicosociales ligados a la práctica médica.
Estos argumentos han consolidado la existencia de la PEMP, con especialistas
debidamente entrenados. Desde el año 2003 ha sido reconocida en Estados Unidos de América por
el órgano rector de las especialidades de dicho país (The American Board of Medical Specialties),
situación similar a la que se ha generado en la Unión Europea y en otros países desarrollados.
c.- La Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática (PEMP) de la PUC
El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la PUC cuenta hace mas de
una década con una Unidad de PEMP; previo a lo cual ya contaba con servicio de Interconsulta para
dar respuesta exclusiva a los requerimientos de los pacientes ingresados. Actualmente la Unidad
está integrada hoy por 5 académicos (1 psicólogo clínico, 1 psiquiatra infantil y 3 psiquiatras
adultos); 3 de ellos con jornada completa y 2 con jornada parcial en esta actividad, además cuenta
con la valiosa colaboración de un psiquiatra adulto y otro infantil acreditado que apoya la labor
clínico asistencial, además de una secretaria docente. A este equipo se le une una red de psicólogos
clínicos que laboran en los distintos servicios de espacialidades médico-quirúrgicas. Este grupo de
académicos, realiza docencia de la especialidad en la formación de pregrado y en la formación de
especialistas de postgrado en las especialidades de Psiquiatría del Adulto e Infantil, Neurología,
Medicina Interna-Geriatría. Cabe destacar que en nuestra Unidad de PEMP contamos con
académicos en su mayoría con grados académicos y/o entrenamiento en importantes centros de
prestigio, sumándose como cuerpo docente al programa de formación prestigiosos académicos de
otros departamentos y facultades de la Universidad que elevan la capacidad técnica-teórica de la
formación.
El desarrollo del trabajo en equipo de nuestra Unidad nos ha permitido avanzar en los tres
pilares de nuestro quehacer: investigación, docencia, asistencia. Nuestra unidad ha realizado un
esfuerzo consistente en desarrollar líneas de investigación clínica, generando diversos trabajos de
investigación con otros especialistas de otras especialidades como Cardiología, Reumatología,
Geriatría, Anestesia, Medicina Interna entre otros, concibiendo varias decenas de publicaciones. En
paralelo los académicos de la Unidad han participado como investigadores principales o coinvestigadores en diversos proyectos con financiación concursable nacional y del extranjero.
En términos docentes la Unidad ha generado un esfuerzo adicional no sólo para colaborar
con la actividad docente en pregrado sino que además participa de la formación activa de los
residentes de Psiquiatría Adulto e Infantil y de Neurología que rotan regularmente con nosotros.
Participamos también de la formación de Psicólogos del Magíster en Psicología, mención Psicología
de la Salud de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad en un curso optativo que ha
resultado muy bien evaluado por los estudiantes. Incorporamos médicos y psicólogos de otros
hospitales nacionales y/o extranjeros que solicitan rotar por nuestra Unidad de PEMP, así como
también recibimos a alumnos del Magíster en Psicología, mención Psicología de la Salud de la
Universidad Autónoma de Barcelona, España desde hace un año.
6
Todo esto manteniendo una excelencia y eficiencia en el manejo de la atención de los
pacientes y/o equipos del hospital que requieren de nuestro trabajo logrando tasas que alcanzan los
parámetros internacionales de trabajo con atención a pacientes.
Esta compleja construcción del diálogo entre las distintas especialidades y los psiquiatras
sumado a los cambios en malla docente en pre y post grado ha permitido un cambio cultural
progresivo de la medicina en relación con su acercamiento y significación de relevancia del quehacer
psiquiátrico/psicológico. Esta percepción de cambio queda de manifiesto en una encuesta realizada
a los médicos no psiquiatras de nuestro Hospital, en la cual nos encontramos con resultados
alentadores. Se explicita que los médicos le dan cada vez mayor importancia a los aspectos
emocionales de sus pacientes y, por otro lado, tienen una alta valoración de los equipos de Enlace y
su capacidad de resolver los temas psicosociales de los pacientes, lo que representa un avance en
cuanto a la valoración de otros especialistas por la labor Psiquiátrico/Psicológico.
En Chile no hay programas académicos estructurados en PEMP, existiendo unidades con
un nivel muy dispar de funcionamiento que no cuentan con especialistas debidamente formados
para realizar esta labor. Asimismo a nuestro conocimiento en Latinoamérica no hay centros
formadores debidamente capacitados para generar especialistas en PEMP.
Este escenario docente asistencial se ha podido desarrollar en el seno del Departamento
de Psiquiatría, el cual a la fecha cuenta con 26 académicos y una consistente trayectoria dentro del
contexto de formación de especialistas en Psiquiatría, nos permite plantear la creación de un
Programa de Especialización en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, lo que puede ser
un aporte significativo en el desarrollo de la Psiquiatría en Chile y una clara contribución al sistema
de salud con la formación de nuevos especialistas, aproximación multidimensional moderna al
diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
II.
UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE
Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Departamento de Psiquiatría,
División Neurociencias, Escuela de Medicina PUC.
III.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
a) Objetivo
Este Programa de Especialización tiene como propósito central formar especialistas en
Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática con una adecuada capacitación clínica, científica y
ética. El residente, alumno o becario desarrollará habilidades y competencias que al término de la
formación le permitirán alcanzar la suficiente experiencia y el entrenamiento necesario para
posteriormente ejercer la especialidad en forma autónoma y de excelencia de la disciplina.
El programa promueve una aproximación multidimensional al diagnóstico y tratamiento de
los trastornos psiquiátricos del paciente en consideración a la compleja naturaleza de la enfermedad
mental y a la interacción de su comorbilidad.
7
b) Requisitos de Ingreso
Podrán postular los médicos que tengan su título otorgado por una Universidad Chilena o
extranjera, debidamente legalizado. Además, deberán acreditar su calidad de especialista en
Psiquiatría, obtenido en un Programa Universitario acreditado o certificación ante CONACEM.
La Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional las vacantes
establecidas en conjunto con el Jefe de Programa. La Comisión de Graduados seleccionará los
candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales y mediante entrevistas
personales que incluirán entrevista por psiquiatra y evaluaciones psicológicas.
c) Requisito de Egreso y Titulación
El desarrollo de habilidades propias de una subespecialidad se debe enmarcar en haber
consolidado y aprobado los objetivos formativos de un plan de Psiquiatra Adulto aprobado por
ASOFAMECH (u órgano equivalente para especialistas extranjeros) y el haber aprobado la totalidad
del plan de estudios y el examen final en PEMP.
d) Perfil de Egreso
El programa de Especialización busca que el graduado de este programa posea las
siguientes competencias por área:
ü Área de conocimientos y práctica de la especialidad
• Desarrollar competencias en la comprensión integral del proceso de enfermar del paciente
utilizando el modelo biopsicosocial como guía, en el paciente hospitalizado o en ambulatorio.
• Generar evaluaciones psiquiátricas con técnicas de entrevista y recopilación de semiología
psiquiátrica en ambientes clínicos diversos.
• Métodos de evaluación para detección de trastornos psiquiátricos en paciente médicamente
enfermo.
• Identificar y diagnosticar pacientes complejos con necesidades de tratamiento específicas y
avanzadas en ambientes clínicos diversos, formulando un plan de tratamiento y manejo
acorde a las necesidades de estos pacientes (formulación de problemas y planes).
• Aplicar en su labor clínica asistencial los conocimientos y las técnicas adecuadas para la
prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente médicamente
enfermo que presente trastornos psicosomáticos.
• Aplicar intervenciones acorde a las necesidades del paciente ingresado en el hospital
general o en ambulatorio y que presenta trastornos en la interfase entre la psiquiatría y el
resto de la medicina, así como realizar la coordinación de su tratamiento intra y extra
hospitalario.
• Conocer la evaluación neurocognoscitiva para pacientes con deterioro orgánico.
• Adquirir manejo avanzado de psicofarmacología en pacientes complejos médicamente
enfermos (se incluye interacciones medicamentosas).
• Incorporar técnicas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes médicamente enfermos
(intervención en crisis, técnicas cognitivo conductuales, consejería, manejo de grupo).
8
ü Área de comunicación
• Desarrollar habilidades de manejo de grupos e intervención en ambientes complejos,
incorporando al paciente sus allegados y los equipos de salud que participan del proceso
terapéutico. Lograr comunicación efectiva con un equipo multidisciplinario.
• Adquirir habilidades para manejo efectivo de situaciones complejas dentro de los equipos de
salud como por ejemplo habilidad de clarificar y resolver conflictos entre pacientes, con sus
allegados o con equipos de salud.
• Generar una comprensión de la interconsulta como un proceso, en que hay que integrar a la
evaluación formal del paciente la búsqueda y descubrimiento de aspectos emocionales no
necesariamente expresados por los tratantes, los allegados o el propio paciente.
• Incorporar el lenguaje como una herramienta al servicio del proceso terapéutico y que tiene
expresiones verbales y no verbales.
• Realizar una comprensión del escenario en que se presenta al paciente y del sistema que
subyace en relación con aspectos de la transferencia y contratransferencia entre el equipo
tratante, los allegados y los pacientes. Esto se debe integrar en la formulación de hipótesis y
plan terapéutico.
• Comprender que el proceso de interconsulta incorpora la consejería a los distintos
estamentos del equipo de salud en cuanto a los diferentes roles y responsabilidades del
cuidado de los pacientes.
• Realizar promoción y consejería a los equipos médicos y de apoyo de la importancia de los
aspectos psicosociales en la comprensión y planificación de cualquier paciente/tratamiento.
ü Área de colaboración
• Desarrollar comportamientos y actitudes favorables al trabajo multidisciplinario en el
quehacer entre la psiquiatría y el resto de las enfermedades en la medicina y los trastornos
reconocidos dentro de la Medicina Psicosomática manteniendo su identidad profesional.
• Reconocer las motivaciones, actitudes y dificultades que están presentes cuando se ejerce
profesionalmente en el ámbito de la salud mental, de modo de encausarlas positivamente.
• Realizar enlace con las unidades en que se ha desarrollado un mayor lazo de trabajo en
nuestro centro.
• Cooperar con otras especialidades y servicios asistenciales para una atención médica
integral que considere el trabajo de equipo.
• Generar intervenciones específicas para pacientes de distintas unidades (cardiología,
oncología, cuidados paliativos, obstetricia, transplantología, dolor, intensivos, entre otras).
• Manejo de situaciones de alto impacto emocional para los equipos de salud como por
ejemplo muerte de un menor, suicidio dentro del hospital, paciente maltratador del personal
entre otras.
• Coordinar del cuidado de pacientes complejos a través de distintas disciplinas y escenarios
en atención primaria, secundaria y terciaria.
ü Área de administración
• Conocer en profundidad la situación de Salud Mental en Chile, y desarrollar destrezas y
habilidades para una participación activa en políticas y planes estratégicos que apunten al
desarrollo y fomento de la subespecialidad.
9
• Ser capaz de desarrollar habilidades de liderazgo en la formación de Unidades PEMP.
• Conocer el manejo administrativo de los distintos servicios de psiquiatría y su inter fase con
el Hospital General y los servicios ambulatorios; participando en las actividades diarias
necesarias para la atención oportuna y eficiente de los pacientes.
• Adquirir habilidades en desarrollo organizacional de una Unidad PEMP y su interrelación con
el Hospital General y/o con unidades de salud primaria/secundaria y/o con los servicios de
psiquiatría general.
• Realizar auditoría de una Unidad PEMP, capacidad de iniciar y mantener una Unidad PEMP,
generación de informe anual de actividad en una Unidad PEMP.
• Incorporar a las Unidades PEMP al trabajo diario del Hospital General y para dar respuesta a
incidentes graves (paciente agitado u hostil, intento suicida, paciente complejo con
comorbilidad psiquiátrica)
• Incorporación de las PEMP a las visitas médica de otras especialidades dentro del hospital,
participación en reuniones de otros especialistas y generación de reuniones propias.
• Conocer los mecanismos de financiación de Las Unidades PEMP y la implicación de éstos
para la prestación de servicios.
ü Área de promoción de salud
• Participar técnicamente en el desarrollo de una prestación psiquiátrica óptima para la
comunidad, y participar en actividades que busquen modificar actitudes negativas de la
población respecto al enfermo mental y particularmente la de los pacientes que se ubican
entre la psiquiatría y el resto de las enfermedades en la medicina y los trastornos
reconocidos dentro de la Medicina Psicosomática.
• Participar en actividades de extensión dirigidos a los familiares y allegados de los pacientes
médicamente enfermos con trastornos psiquiátrico asociado y/o con trastorno psicosomático
y a la interacción de los equipos de profesionales de la salud que participan en el proceso de
atención.
• Participar de actividades docentes con alumnos de pre y post grado que rotan en Unidades
PEMP.
ü Área de desarrollo académico e investigación
• Adquirir competencias en actividades de investigación relacionadas con la subespecialidad
con el fin de desarrollar investigación científica y docencia en el ámbito de la
subespecialidad.
• Contribuir al avance del conocimiento de la enfermedad mental interviniendo en proyectos
de investigación básica, clínica y epidemiológica.
• Investigación en PEMP (metodologías específicas, cómo interactuar con otros grupos de
investigación).
• Realizar docencia en pre y post grado a médicos y/o profesionales de otras carreras de la
salud (enfermería, psicología, fonoaudiología, kinesioterapia).
ü Área de profesionalismo y ética
• Someter a evaluación continua los resultados de sus actuaciones en el campo de su
quehacer profesional-formativo, analizando su nivel de coincidencia con los objetivos
10
formativos propuestos, de modo de poder introducir medidas correctoras cuando sea
necesario.
• Incorporación de aspectos médico legales en la formulación diagnóstica.
• Detectar, analizar y manejar los problemas éticos clínicos específicos que surgen en la
práctica clínica de la subespecialidad.
• Tener un comportamiento que dé cuenta de los valores de nuestra Universidad
e) Proyección del PEMP:
La consideración de la PEMP como ciencia médica relacionada a múltiples disciplinas ha
logrado diversificar su campo de acción, que incluye las siguientes áreas de su quehacer:
•
•
•
•
•
•
Psiquiatría Clínica en Hospital General y Ambulatorio: Los PEMP deben poseer la capacidad
de dar respuesta a toda la morbilidad psiquiátrica que relacionada al paciente ingresado al
Hospital General y al que se maneja en el sistema ambulatorio. Promueven una visión
integral del enfermar que incluye no sólo el trastorno mental, sino también los aspectos
psíquicos y somáticos que inciden y afectan al individuo.
Psicología Médica: Los PEMP deben poseer los conocimientos y experiencias de la
psicología general y derivarlos a los problemas de la medicina, abarcando todos los aspectos
psicológicos de la actividad profesional del equipo de salud, la relación médico-pacienteallegados; y la actitud del individuo o grupo, frente a la enfermedad y otros factores como la
biografía personal o familiar, expectativa de muerte, curación o situaciones y conflictos
vitales. Interviene sobre aspectos de manejo en la adherencia terapéutica.
Investigación clínica: Los PEMP deben tener la capacidad de generar y promover proyectos
de investigación que impliquen un aporte al manejo del paciente enfermo, asimismo debe
colaborar con otros especialistas en proyectos que integren aspectos propios de nuestra
especialidad. Debe además tener herramientas para participar en concursos de financiación
en investigación.
Psiquiatría Forense y Ética: Contribuir a buscar soluciones a los problemas de orden jurídicolegal relacionados al ámbito paciente enfermo. Asimismo a los problemas éticos que puedan
surgir en el ejercicio de los equipos de salud y/o solicitados por los comités de ética
hospitalarios.
Resolución de conflictos: Los PEMP participan activamente en la resolución de conflictos que
son propios de la interacción de pacientes / familiares o allegados / equipos de salud. La
interacción entre los distintos acores del proceso terapéuticos sufren tensiones que dificultan
la terapéutica. Esta situación con frecuencia se ve implicado los distintos actores de los
equipos de salud entre sí mismo, habitualmente secundario al burn-out asociado a la
sobreexposición a situaciones estresantes por parte de sus integrantes.
Administración y Academia: Promueven el interés entre los pares por los problemas de
planificación, gestión y administración de los servicios psiquiátricos así como por el
perfeccionamiento de la docencia y el desarrollo de investigación. Un PEMP debe ser capaz
de replicar Unidades de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática.
f) Duración y dedicación
El Programa de Especialización tiene una duración de 2 años con dedicación exclusiva y
jornada completa.
11
g) Cupos
en total).
IV.
El programa contempla cupos de hasta 2 residentes por año (con un total de 4 residentes
ESTRUCTURA CURRICULAR
a) Concepto de rotación
Una rotación puede definirse como un período de tiempo durante el cual el alumno se
inserta en el trabajo cotidiano de un área de la medicina. Consta principalmente de un componente
practico en el que el residente interactúa directamente con pacientes o participa en procesos
diagnósticos complementarios, bajo la estrecha supervisión de un docente. El componente cognitivo
de estas pasantías está dado por el estudio personal de cada caso, la permanente y actualizada
revisión de la literatura médica que corresponda y su activa participación en las reuniones clínicas,
bibliográficas, seminarios de revisión y puesta al día y de investigación que se realizan
rutinariamente en las diferentes Unidades Docentes.
b) Rotaciones
Se especifican en consideración a los objetivos, contenidos y características del proceso
formativo y se agrupan en un núcleo central de programas asistenciales que abarcan todo el periodo
formativo. Las rotaciones se llevan a cabo en Unidades Asistenciales, las que cuentan con los
recursos clínicos asistenciales adecuados para el desarrollo de la labor docente. La calendarización
específica está estructurada sobre la base de semanas secuenciales, distribuidas en semestres.
•
•
•
•
•
Introducción a la PEMP e Inducción al programa de Residencia.
Atención PEMP Ambulatoria
Atención PEMP Hospitalaria
Psiquiatría de Investigación Clínica en PEMP
Geriatría/Medicina Interna
El Programa de Formación considera rotaciones electivas por parte del residente.
ü Unidad PEMP extranjero con reconocida trayectoria o una nacional en desarrollo
ü Unidad de especialización de área afín a elección del residente
Rotaciones electivas son las siguientes y se podrían aumentar en caso de demanda específica:
• Programa de Estadía en el extranjero en Unidades PEMP certificadas y/o Unidad PEMP en
desarrollo a nivel nacional
• Programa de UCI
• Programa de Obstetricia y Perinatología
• Programa de Transplantología
• Programa de Oncología
• Programa de Cuidados Paliativos
• Dermatología
• Infectología
• Reumatología
12
• Cardiología
B.- CALENDARIZACIÓN DE LAS ROTACIONES POR AÑO DE RESIDENCIA
Rotación
1º año
Rotación:
Introducción a la PEMP e Inducción al Programa de Residencia
Campo Clínico
Hospital Clínico
PUC
Hospital Clínico
PUC/ Hospital
Sótero del Río
Red de Salud UC
Christus
CMSJ/Lira
Hospital Clínico
PUC
Hospital Clínico
PUC
Rotación:
Unidad de Atención Hospital General PEMP
Rotación:
Unidad de Atención Ambulatoria PEMP
Rotación:
Unidad de Investigación Clínica en PEMP
Rotación
Unidad Curso Transversal
2º año
Rotación:
Unidad de Geriatría/Medicina Interna
Rotación:
Unidad de área de especialización Elección selectiva
Rotación:
Unidad en servicio PEMP acreditado internacional y/o Unidad
PEMP en desarrollo a nivel nacional
Unidad de Investigación Clínica en PEMP
Hospital Clínico
PUC
Unidad de Atención Ambulatoria PEMP
Red de Salud UC
Christus
CMSJ/Lira
Unidad de Atención Hospital General PEMP
Hospital Clínico
PUC/ Hospital
Sótero del Río
Unidad Curso Transversal
Hospital Clínico
PUC
Rotación:
Rotación:
Rotación:
Rotación
Hospital Clínico
PUC/
Hospital
Sótero del Río
Hospital Clínico
PUC/
Hospital
Sótero del Río
Primer Año
Prácticas supervisadas, por semestre
Introducción a la PEMP e
Inducción al Programa de
Residencia, Unidad de Atención
Hospital General PEMP, Unidad
de Atención Ambulatoria PEMP,
Unidad de Investigación Clínica
en PEMP.
44 hrs semanales
(1056 horas semestrales)
76%
13
Reuniones Docentes y Clases lectivas
4 horas semanales
(96 horas semestrales)
7%
Cursos de la especialidad.
222 horas semestrales
16%
Cursos transversales
14 horas semestrales
1%
Seminarios,
clínicas,
bibliográficas.
reuniones
reuniones
Segundo Año
Practicas supervisadas por semestre
Unidad de Geriatría/Medicina
Interna, Unidad de área de
especialización
Elección
selectiva, Unidad en servicio
PEMP acreditado internacional
y/o Unidad PEMP en desarrollo a
nivel nacional, Unidad de
Investigación Clínica en PEMP,
Unidad de Atención Ambulatoria
PEMP, Unidad de Atención
Hospital General PEMP, Unidad
Curso Transversal.
Seminarios,
clínicas,
bibliográficas
44 hrs semanales
(1056 horas semestrales)
Reuniones Docentes
reuniones
4 horas semanales
reuniones
(96 horas semestrales)
Cursos de la especialidad,
Diplomados,
Cursos transversales
72%
6%
Clases lectivas
308 horas semestrales
21%
14 horas semestrales
1%
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ROTACIONES
De acuerdo con el modelo pedagógico descrito los contenidos, destrezas y habilidades que
debe alcanzar el residente se deben adquirir transversalmente en todas las rotaciones propuestas.
Por tanto, muchos de los contenidos propuestos en rotaciones son sumatorias en sí mismos en
relación con el programa en su conjunto.
14
Rotación 1 Unidad:
INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA E INDUCCIÓN AL PROGRAMA DE RESIDENCIA.
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC.
Docente encargado: Dr. Pablo Toro
Equipo Docente: Equipo Académico PEMP.
Objetivo:
Obtener un conocimiento general de la especialidad y de los contenidos del Programa de
Formación.
Actividades:
a. Seminario diario con un tutor experto en cada uno de los temas seleccionados.
b. Estudio personal con bibliografía asignada.
c. Autoaprendizaje y búsqueda de información utilizando los recursos disponibles en la
Biblioteca Biomédica.
Evaluación:
Al inicio y al final de la semana de actividades se realizará una evaluación escrita con
preguntas de múltiple elección que servirán para hacer un diagnóstico inicial del residente, y aprobar
el comienzo de las siguientes rotaciones.
Calendario Programa Introducción
Fecha Lugar
Horario Tutor
Día 1 U. de PEMP
Equipo
del Depto.
Académico
de
Psiquiatría.
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
U. de
PEMP del
Depto. de
Psiquiatría.
U. de
PEMP del
Depto. de
Psiquiatría.
U. de PEMP
del Depto.
de
Psiquiatría.
U. de PEMP
del Depto.
de
Psiquiatría.
Tema
Recepción
Presentación del Programa
Introducción a la PEMP
Bibliografía
Programa
Residencia
abreviado.
Reglamento del
residente
Artículo revisión
docente
Introducción a actividad clínico Artículo revisión
asistencial PEMP
docente
Introducción investigación en
PEMP
Artículo revisión
docente
Introducción al trabajo docente Artículo revisión
PEMP
docente
15
Unidad 2
PROGRAMA DE ATENCIÓN HOSPITALARIA
Docente encargado: Dr. Jorge Calderón
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC.
Equipo Docente: Equipo PEMP Hospital Clínico PUC.
Objetivos:
El desarrollo de habilidades clínicas y manejo de intervenciones y prestaciones de alta
complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria de pacientes ingresados en
un hospital general por patologías de otras especialidades. Este programa se extenderá el segundo
año en los últimos 5 meses de rotación.
Metodología:
•
•
•
•
•
•
•
•
Al residente se le asignarán pacientes ingresados en el Hospital General con diversos
síndromes psiquiátricos que se presentan en forma comórbida a patologías que generan el
ingreso. (una media de 6 pacientes en forma permanente en coordinación con el equipo
PEMP). Los que se seguirá desde el inicio hasta el egreso, y si es posible también en
controles ambulatorios.
El residente bajo supervisión, será responsable cada paciente asignado, y realizará un
diagnóstico médico/psiquiátrico integral con formulación bio-psico-social.
Se realizarán Seminarios Teóricos semanales supervisados a cargo del residente, donde se
revisarán los principales síndromes psiquiátricos de la PEMP y sus tratamientos.
Se incluyen en este seminario temas clínicos relacionados con pacientes de alta
complejidad (conducta agresiva, agitación psicomotora, paciente complejo en el hospital
general, manejo de equipos multidisciplinarios, resistencia a tratamiento, dilemas éticolegales, etc.).
El residente activamente realizará revisiones en la literatura científica con el fin de
familiarizarse y mantenerse al día con los síndromes de la PEMP o condiciones de riesgo
que más frecuentes requieren de internación.
El residente aplicará con supervisión directa las principales modalidades de tratamiento.
Realizará intervenciones psicofarmacológicas e intervenciones psicoterapéuticas en sus
distintas modalidades de tratamiento, que incluyen psicoterapia basada en la evidencia.
El residente funcionará como parte del equipo multidisciplinario de la Unidad de
Hospitalización y coordinará sus actividades clínicas con sus supervisores, con los euipos
que generan la interconsulta, con otros equipos de especialistas con que se trabaja en
coordinación, con el personal de enfermería, con psicólogos y con otros profesionales de
apoyo.
El residente evaluará y desarrollará un plan pacientes con problemas de abuso de
sustancias que han requerido hospitalización.
Actividades:
• Realización de Seminario teórico semanal
• Seminario bibliográfico semanal de artículos de actualidad y de revisión.
• Tutoría: Encuentro con el tutor, actividad bimensual entre el residente y el tutor asignado
por la Comisión de tutoría. Actividad cuyo objetivo es apoyar y orientar el proceso formativo
del residente como futuro especialista.
16
•
Seminario de Psicoterapia
Contenidos:
• Fundamentos históricos de la PEMP.
• Fundamentos biopsicosociales de la PEMP.
• Epidemiología de la PEMP.
• Prevención en PEMP.
• Epistemología psiquiátrica. Modelos y orientaciones psicopatológicas en PEMP.
• Fundamentos del diagnóstico psiquiátrico integral en PEMP.
• Fundamentos de la entrevista psiquiátrica en pacientes médicamente enfermos y en sus
familiares y/o allegados. La relación médico-paciente y el trato con la familia.
• Fundamentos de la entrevista e intervención psiquiátrica/psicológica en equipos de salud. La
relación médico-paciente, la del equipo de salud y su interrelación con sus familiares y/o
allegados al paciente.
• Fundamentos de la entrevista psiquiátrica sistémica, de semiología clínica y psicopatología
general y la interacción con PEMP.
• Fundamentos de la psicopatología a lo largo de las distintas edades, los distintas
comorbilidades y la interacción con los tratamientos.
• Conocimiento de los trastornos y síndromes propios del quehacer en PEMP: Delirium,
Demencia, Agresión y violencia, Depresión, Suicidalidad, Manía, Catatonía, Psicosis,
Ansiedad, Somatización y Trastornos Somatoformes, Trastorno facticio, Trastornos
alimentarios, Trastornos del Sueño, Trastorno en función sexual y Abuso y consumo de
sustancias en el contexto de pacientes médicamente enfermos.
• Conocimiento de la interacción de la PEMP con las patologías más representativas de las
otras especialidades y subespecialidades médicas: Enfermedades Cardiovasculares,
Hepáticas, Gastrointestinales, Renales, Endocrin-Metabólico, Oncología, Reumatología,
Fatiga Crónica y Fibromialgia, Infectología, Dermatología, Cirugía, Transplantología,
Neurología y Neurocirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Física y
Rehabilitación, Dolor, Geriatría y Cuidados Paliativos.
• Los factores de riesgo y los estresores psicosociales en el desarrollo de la psicopatología
del paciente médicamente enfermo.
• Fundamentos de la psicofarmacología en la práctica clínica en la PEMP.
• Intervenciones psicoterapéuticas en PEMP.
• La intervención de orientación cognitiva conductual. La intervención en crisis. Las
intervenciones de orientación sistémica. Otros métodos psicoterapéuticos.
• Fundamentos de la rehabilitación y de la reinserción social del paciente.
• Conocimiento de la patología crónica y su aspecto evolutivo.
• El rol de la dimensión personal en la formación del residente en PEMP.
• Fundamentos de la dimensión ética en la práctica psiquiátrica. El problema ético clínico. La
confidencialidad en la atención del paciente.
• Fundamentos de la dimensión legal en la práctica psiquiátrica. La acción clínica y sus
consecuencias legales.
• La interconsulta como asesoría psiquiátrica a otras especialidades médicas y equipos de
salud.
• La organización de los servicios de atención en PEMP.
• Conocimiento en Neuroimagenología.
• Fundamentos de la Psiquiatría de Urgencia en PEMP. Intervención en crisis.
17
•
•
Conocimientos básicos en investigación clínica y programas computacionales orientados a
la especialidad psiquiátrica.
Fundamentos para un análisis crítico de la literatura médica científica.
Temas y Seminarios (se reevalúan en cada una de las unidades posteriores)
Seminario Delirium Trastornos conversivos y disociativos Organicidad cerebral, historia y examen mental neuropsiquiátrico Insuficiencia hepática y trasplante El rol de los tratamientos psicológicos en psiquiatría de enlace Somatizacion VIH y psiquiatría Sindromes neurológicos: frontal , temporal, parietal Nefrologia El rol de los tratamientos psicológicos en psiquiatría de enlace Drogodependencia Suicidio Deterioro cognitivo leve Oncologia Cardiologia Intervención en Crisis Endocrinologia Obesidad y psicopatología, reserva cognitiva, cirugía bariátrica Reumatologia Embarazo y Puerperio Investigación en PEMP Aspectos ético legales Psicoterapia en el Hospital General Evaluación
Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente
18
Unidad 3
PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA PEMP
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC.
Docente encargado: Dr. Jorge Calderón
Equipo Docente: Equipo PEMP Hospital Clínico PUC.
Objetivos:
El objetivo de esta rotación es que el residente desarrolle habilidades clínicas para la
atención en PEMP en un contexto de consulta ambulatoria. Se pondrá énfasis en desarrollar
evaluaciones psiquiátricas integrales, es decir, primeras entrevistas, formulación diagnóstica y la
planificación terapéutica considerando el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Dada la
importancia de los numerosos factores psicosociales presentes en este nivel de atención, se pondrá
un especial interés en el enfoque biopsicosocial de la psicopatología del paciente médicamente
enfermo.
En esta rotación se incluirán contenidos en relación a apoyo psicoterapéutico,
psicoeducación, integración con la evolución de la comorbilidad médico y/o psiquiátrica y a
protocolos de seguimiento de pacientes que permitan que el residente tenga una perspectiva
longitudinal de la evolución de los diversos trastornos.
La actividad de psiquiatría ambulatoria se realizará durante los 2 años de la residencia. El
residente atenderá pacientes directamente con supervisión docente presencial o diferida donde se
explicitará el modelo de atención en PEMP.
Metodología: El residente deberá integrarse en las actividades clínicas y de investigación en la
Unidad Ambulatoria.
•
•
•
•
El residente deberá realizar entrevistas de ingreso y de evaluación psiquiátrica integral a
todo pacientes que le sea designado como ingreso por el jefe del policlínico de PEMP.
El residente se integrará al Policlínico docente de modo supervisar toda la atención clínica
directa realizada.
Presentación y discusión por el residente y el supervisor de los casos clínicos evaluados. Se
pondrá énfasis en el diagnóstico diferencial y tratamiento desde un enfoque biopsicosocial.
Se estimulará el diagnóstico multiaxial en el paciente, con énfasis en un diagnóstico
psicopatológico, del estado de desarrollo y el diagnóstico familiar. Se exigirá planteamiento
en base a coordinar un seguimiento real en la red con otros especialistas y el uso de
Medicina Basada en la Evidencia.
El residente deberá progresivamente aprender a realizar un tratamiento psiquiátrico/médico
integral, es decir tanto farmacológico como psicoterapéutico a los pacientes ingresados y
diagnosticados.
Actividades:
• Supervisión en terreno de entrevista psiquiátrica con caso clínico asignado.
• Aplicación de instrumentos de evaluación (escalas, cuestionarios, entrevistas estructuradas,
etc.)
19
•
•
Participación del residente en evaluaciones psicológicas supervisadas donde se apliquen
instrumentos de evaluación.
Presentación de casos clínicos en reunión clínica de ambulatorio y reunión clínica del la
Unidad PEMP.
Contenidos:
• Fundamentos biopsicosociales de la PEMP (ambulatorio).
• Epidemiología de la PEMP (ambulatorio).
• Prevención en PEMP (ambulatorio)..
• Fundamentos del diagnóstico psiquiátrico integral en PEMP(ambulatorio).
• Fundamentos de la entrevista psiquiátrica en pacientes médicamente enfermos y en sus
familiares y/o allegados. La relación médico-paciente y el trato con la familia (ambulatorio).
• Fundamentos de la entrevista e intervención psiquiátrica/psicológica en equipos de salud. La
relación médico-paciente, la del equipo de salud y su interrelación con sus familiares y/o
allegados al paciente (ambulatorio).
• Fundamentos de la entrevista psiquiátrica sistémica, de semiología clínica y psicopatología
general y la interacción con PEMP (ambulatorio).
• Fundamentos de la psicopatología a lo largo de las distintas edades, los distintas
comorbilidades y la interacción con los tratamientos (ambulatorio).
• Conocimiento de los trastornos y síndromes propios del quehacer en PEMP: Delirium,
Demencia, Agresión y violencia, Depresión, Suicidalidad, Manía, Catatonía, Psicosis,
Ansiedad, Somatización y Trastornos Somatoformes, Trastorno facticio, Trastornos
alimentarios, Trastornos del Sueño, Trastorno en función sexual y Abuso y consumo de
sustancias en el contexto de pacientes médicamente enfermos y en el seguimiento realizado
ambulatoriamente.
• Conocimiento de la interacción de la PEMP ambulatorio con las patologías más
representativas de las otras especialidades y subespecialidades médicas: Enfermedades
Cardiovasculares, Hepáticas, Gastrointestinales, Renales, Endocrin-Metabólico, Oncología,
Reumatología, Fatiga Crónica y Fibromialgia, Infectología, Dermatología, Cirugía,
Transplantología, Neurología y Neurocirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina
Física y Rehabilitación, Dolor, Geriatría y Cuidados Paliativos.
• Los factores de riesgo y los estresores psicosociales en el desarrollo de la psicopatología
del paciente médicamente enfermo en el seguimiento ambulatorio.
• Fundamentos de la psicofarmacología en la práctica clínica en la PEMP (ambulatorio).
• Intervenciones psicoterapéuticas en PEMP (ambulatorio).
• La intervención de orientación cognitiva conductual. La intervención en crisis. Las
intervenciones de orientación sistémica. Otros métodos psicoterapéuticos (ambulatorio).
• Fundamentos de la rehabilitación y de la reinserción social del paciente (ambulatorio).
• Conocimiento de la patología crónica y su aspecto evolutivo en el contexto de seguimiento
ambulatorio.
• El rol de la dimensión personal en la formación del residente en PEMP (ambulatorio).
• Fundamentos de la dimensión ética en la práctica psiquiátrica. El problema ético clínico. La
confidencialidad en la atención del paciente (ambulatorio).
• Fundamentos de la dimensión legal en la práctica psiquiátrica. La acción clínica y sus
consecuencias legales (ambulatorio).
20
•
•
•
La interconsulta como asesoría psiquiátrica a otras especialidades médicas y equipos de
saluden el contexto ambulatorio.
La organización de los servicios de atención en PEMP (ambulatorio).
Intervención en crisis (ambulatorio).
Evaluación:
Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente (ver anexo 2). Se considera una
evaluación práctica con pacientes ante comisión docente al final de la rotación de 1º y 2º año.
Lugar de rotación:
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC.
Equipo Docente:
Equipo Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática.
21
Unidad 4
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN PEMP.
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC.
Docente encargado: Dr. Pablo Toro
Equipo Docente: Equipo Académico PEMP.
Objetivo:
Esta rotación tiene como objetivo que el alumno de especialidad realice al menos un
proyecto de investigación clínica o biomédica original durante su formación. El residente tendrá un
porcentaje de tiempo protegido destinado a investigación.
Durante el primer año el alumno realizará un aprendizaje en Metodología de Investigación que
incluya los siguientes contenidos: Pregunta de investigación, diseños cuantitativos, diseños
cualitativos, bioestadística básica, ética e investigación, apreciación crítica de la literatura,
consentimiento informado, presentaciones en congresos, como escribir un resumen, conceptos de
costo–beneficio, conceptos de costo- efectividad, búsqueda sistemática y otros.
Metodología:
• Durante sus primeros meses de formación el residente deberá contactarse con posibles
mentores y con ellos elegir un tema más tardar el sexto mes del programa. Se le facilitará al
residente tiempo disponible para llevar a cabo esta primera actividad, procurando no
interferir con el funcionamiento de las otras rotaciones.
• El residente podrá optar libremente por desarrollar un tema de investigación en cualquier
área de la sub-especialidad, como ser en el ámbito preventivo, clínico, diagnóstico o
terapéutico. No habrá restricción en cuanto a la selección del tema, tutor o lugar donde se
realice la investigación. Las decisiones deben ser acordadas con el jefe del programa.
Actividades:
• El alumno deberá contar con un docente de la Unidad de PEMP del Departamento de
Psiquiatría, además de su tutor y crear una Comisión de Investigación a la cual se integrará
el jefe del programa.
• Esta Comisión se reunirá al final del primer año en una presentación del proyecto de
investigación a cargo del residente, a mediados del segundo año para evaluar los avances.
El residente debe considerar el concurso anual de investigación para becados organizado
por la Dirección de Investigación como posible fuente de financiamiento. El resultado de esta
investigación debe ser el haber generado un artículo de revisión o investigación, el que debe
ser enviado en una revista científica nacional o internacional indexada.
Lugar y horarios:
Unidad de PEMP, Departamento de Psiquiatría, Red de Salud UC. Se programan 2 medias
jornadas para dicho efecto.
Evaluación:
Se realizará una evaluación formativa durante todo el desarrollo del proyecto y una
sumativa con evaluación del manuscrito final de publicación.
Equipo Docente: Equipo PEMP Hospital Clínico PUC.
22
Unidad 5
PROGRAMA DE GERIATRÍA/MEDICINA INTERNA
Unidad de Geriatría, Departamento de Medicina Interna, Red de Salud UC.
Docente encargado: Dra. Marcela Carrasco
Equipo Docente: Unidad de Geriatría PUC
Objetivos:
El desarrollo de habilidades clínicas, manejo de intervenciones y prestaciones de alta
complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria, en población adulta afectada
por una amplia gama de patología psiquiátrica en que el residente deberá insertarse en unidades de
manejo integral que incorporan el abordaje desde la Medicina Interna y la Geriatría con el objeto de
que tenga manejo de herramientas diagnósticas y terapéuticas de patologías generales de alta
prevalencia en el adulto y especialmente en el adulto mayor.
Metodología:
•
•
Al residente se incorporará al equipo de trabajo de Geriatría y se le asignarán pacientes con
diversos síndromes médico-geriátricos que se encuentran en régimen de hospitalización.
El residente bajo supervisión, será responsable cada paciente asignado, y realizará un
diagnóstico médico-geriátrico integral con formulación bio-psico-social.
Actividades
•
•
•
•
•
Serán asignados 3 pacientes en forma permanente durante cuatro meses a los que el
residente seguirá desde el inicio hasta el egreso.
Se realizarán Seminarios Teóricos semanales supervisados a cargo del residente, donde se
revisarán los principales síndromes médico-geriátricos y sus tratamientos.
El residente activamente realizará revisiones en la literatura científica con el fin de
familiarizarse y mantenerse al día con los síndromes médico-geriátricos o condiciones de
riesgo que más frecuentes requieren de internación.
El residente aplicará con supervisión directa las principales modalidades de tratamiento.
Realizará intervenciones farmacológicas e intervenciones preventivas en sus distintas
modalidades de tratamiento.
El residente funcionará como parte del equipo multidisciplinario de la Unidad de
Geriatría/Medicina Interna y coordinará sus actividades clínicas con sus supervisores, con el
personal de enfermería, con psicólogos.
Contenidos:
• Se revisarán contenidos propios de la especialidad con especial énfasis en patologías de
mayor prevalencia en el adulto mayor hospitalizado.
Evaluación:
Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente
23
Unidad 6
PROGRAMA DE AREA DE ESPECIALIZACIÓN ELECTIVO
Docente encargado: Dr. Matías González
Objetivos:
Obtener los conocimientos y la experiencia para funcionar como un consultor en PEMP en
las distintas especialidades de áreas de hospitalización en adultos en que el residente demuestre
mayor interés como área de abordaje dentro de la subespecialidad.
El desarrollo de habilidades clínicas, manejo de intervenciones y prestaciones de alta
complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria, en población adulta afectada
por una amplia gama de patología psiquiátrica en que el residente deberá insertarse en unidades de
manejo integral que incorporan el abordaje desde distintas especialidades (Obstetricia, Cardiología,
Intensivo, Neurología, Gastroenterología, Transplantología, Dolor, Cuidados Paliativos,
Reumatología entre otros) con el objeto de que tenga manejo de herramientas diagnósticas y
terapéuticas de patologías generales de alta prevalencia de cada especialidad y que sea capaz de
generar redes de trabajo colaborativo interespecialidad (se pondrá énfasis en que el área de
elección tenga directa relación con el proyecto de investigación diseñado en conjunto con el tutor
asignado).
La rotación optativa debe ser aprobada por la Comisión de Programa al término del primer
año de residencia con el fin de preparar adecuadamente la estadía.
Metodología:
•
•
Al residente se incorporará al equipo de trabajo de la especialidad elegida y se le asignarán
pacientes con diversos síndromes de la especialidad que se encuentran en régimen de
hospitalización.
El residente bajo supervisión, será responsable cada paciente asignado, y realizará un
diagnóstico Psiquiátrico integral con formulación bio-psico-social.
Actividades
• Serán asignados 3 pacientes en forma permanente durante cuatro meses a los que el
residente seguirá desde el inicio hasta el egreso.
• Se realizarán Seminarios Teóricos semanales supervisados a cargo del residente, donde se
revisarán los principales síndromes de la especialidad y sus tratamientos.
• El residente activamente realizará revisiones en la literatura científica con el fin de
familiarizarse y mantenerse al día con los síndromes o condiciones de riesgo que más
frecuentes requieren de internación.
• El residente aplicará con supervisión directa las principales modalidades de tratamiento.
Realizará intervenciones farmacológicas e intervenciones preventivas en sus distintas
modalidades de tratamiento.
• El residente funcionará como parte del equipo multidisciplinario de la especialidad elegida y
coordinará sus actividades clínicas con sus supervisores, con el personal de enfermería,
con psicólogos.
24
Contenidos
•
Se revisarán contenidos propios de la especialidad con especial énfasis en patologías de
mayor prevalencia en el adulto mayor hospitalizado.
Evaluación
Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente
Lugar de rotación
Unidad o Departamento elegido dentro de la Red de Salud UC
Equipo Docente Jefe de Unidad y/o Servicio designado en conjunto con docente encargado
25
Las actividades anteriormente descritas pueden ser sistematizadas para los registros de actividades
académicas de la forma siguiente:
Semestre
Sigla
Curso
Créditos
1ºSemestre
MPE 3000
PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y MEDICINA
PSICOSOMÁTICA
70 cr
2ºSemestre
MPE 3001
PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y MEDICINA
PSICOSOMÁTICA
70 cr
1ºSemestre
MPE 3002
PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y MEDICINA
PSICOSOMÁTICA
70 cr
2ºSemestre
MPE 3003
PSIQUIATRÍA DE ENLACE Y MEDICINA
PSICOSOMÁTICA
70 cr
Total: 280 Creditos Mínimos
El cumplimiento del plan de estudios, requiere además, la aprobación de dos cursos optativos que
no aportarán créditos a su plan de estudios. La oferta de cursos optativos disponibles para el
cumplimiento de este requisito está compuesta por los cursos transversales que ofrece la Escuela de
Medicina y dos cursos impartidos por la Escuela de Psicología: Desarrollos Teóricos en Psicología
de la Salud ( PSI3560 ) – Diseño de Intervenciones en Psicología de la Salud (PSI3566)
complementando así la formación del Programa..
V.
PROCESO DE EVALUACION
El alumno será evaluado al término de su estadía en cada una de las Unidades o Servicios
por donde va rotando, por el tutor correspondiente, tomando en cuenta:
Hábitos y actitudes:
-
Asistencia al 90% de las actividades programadas
Puntualidad en el horario de inicio, permanencia y finalización de las actividades
Cumplimiento oportuno de las tareas asignadas o asumidas
Calidad de atención de pacientes y sus familias
Presentación en seminarios y reuniones
Información de resultados de investigación desarrollada
Profesionalismo
Habilidades y destrezas:
-
Evaluación escrita u oral al final de cada rotación (*ver anexo 1)
Prueba oral y escrita al final del primer año
Avances de proyecto de investigación
Cursos transversales
Examen final, una vez aprobados todas las actividades y cursos comprendidos en el
programa, para obtener el título de especialista
26
Existirá además un informe semestral, de responsabilidad del Jefe de Programa, para
calificar el rendimiento del alumno en cuanto a hábitos y actitudes, adquisición de conocimientos,
eficiencia en sus actividades, adquisición de destrezas y habilidades clínicas y en gestión
administrativa como también en el cumplimiento de sus obligaciones.
El alumno que haya aprobado todos los cursos y actividades será evaluado mediante un
examen final oral y escrito, cuya aprobación es necesaria para obtener el título de Especialista en
Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática.
Cronograma de la evaluación:
VI.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento proviene de la Institución que patrocina al alumno. Esta puede ser la
propia Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que dispone para este fin
de un Fondo de Becas, o de instituciones externas, tales como Ministerio de Salud, Fuerzas
Armadas, o también Instituciones extranjera
VII
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía seleccionada agrupa los principales textos y artículos que se utilizarán en los
Seminarios y Rotaciones.
La bibliografía podría modificarse según las necesidades docentes.
1. Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. 7th Edition
2. Sullivan HS. La entrevista psiquiátrica. Psique 1977
3. Symptoms in the mind: A introduction to descriptive psychopathology. Sims A.
4. Medición clínica en psiquiatría y psicología.. Berrios G, Bulbena A, Fernández de Larrinoa P.
Ed. Masson 2003
5. DSM IV R Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed. Masson
6. CIE 10 Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud.
Décima revisión. OMS
7. Textbook in Psychiatric Epidemiology. Tsuang M., Tohen M. Ed. Wiley Liss 2002
8. Interconsulta Psiquiátrica. Rojo J., Cirera E. Ed: Masson 1997.
27
9. European guidelines for training in consultation–liaison psychiatry and psychosomatics: Report
of the EACLPP Workgroup on Training in Consultation– Liaison Psychiatry and Psychosomatics.
Söllner W. et al. J. Psychosomatic Research 62, 501– 509, 2007
10. Handbook of Liaison Psychiatry. Lloyd GG, Guthrie E. Ed. Cambridge Medicine 2007.
11. Textbook of Psychomatic Medicine. Levenson JL. The American Psychiatric Publishing 2005.
12. Organic Psychiatry. The Psychological Consequences of Cerebral Disorder. Lishman WA.
Blackwell Science, Third Edition. 1998.
13. Neuropsychiatry. Schiffer RB, Rao SM, Fogel BS. Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
14. Geriatría 3ªEdición ampliada. Capítulo: Delirium. Ed. Universidad Católica. Editor Marín PP,
2006.
15. Medicina Paliativa y Cuidados continuos. Ed. Universidad Católica de Chile. Palma A, Taboada
R, Nervi F., Editores. Primera edición 2010.
16. La definición de la psicopatología en el siglo XXI. Más allá del DSM-V. Helzer JE, Hudziak JJ.
Traducción: Herrero M.J. Psiquiatría Editoriales, Barcelona, España 2003.
17. Gitlin DF, Levenson JL, Lyketsos CG. Psychosomatic medicine: a new psychiatric subspecialty.
Acad Psychiatry. 2004 Spring;28(1):4-11.
18. Lloyd G. Why refer to a psychiatrist?. Clin Med. 2003 Mar-Apr;3(2):99-101.
19. Huyse F, Herzog T, Lobo A, Malt U, Opmeer B, Stein B et al. Consultation Liaison Psichiatry
service delivery: results from a European study. Gen Hosp Psychiatry 2001; 231232.
20. Huyse F, Herzog T, Lobo A, Malt U, Opmeer B, Stein B et al. European consultation liaison
services and their user populations: The European consultation liaison workgroup collaborative
study.Psychosomatics 2000; 41: 330-8.
21. Huyse F, Herzog T, Lobo A, Malt U, Opmeer B, Stein B et al. European Consultation Liaison
Psychiatric services the ECLW collaborative study. Acta Psychiatr Scand 2000; 101: 360-6.
22. Creed, F. Morgan, R. Fiddler, M. Marshall, S. Guthrie, E. House, A. Depression and anxiety
impair health-related quality of life and are associated with increased costs in general medical
inpatients. Psychosomatics. 2002 Jul-Aug;43(4):302-9.
23. de Jonge P, Huyse FJ, Herzog T, Lobo A, Slaets JP, Lyons JS, Opmeer BC, Stein B, Arolt
V, BaloghN, CardosoG, FinkP, RigatelliM.Risk factors for complex care needs in general medica
l inpatients: results from a European study. Psychosomatics. 2001 May-Jun;42(3):213-21.
24. Huyse FJ, Herzog T, Lobo A, Malt UF, Opmeer BC, Stein B, de Jonge P, van Dijck R, Creed F,
Crespo MD, Cardoso G, Guimaraes-Lopes R, Mayou R, van Moffaert M, Rigatelli M, Sakkas P,
Tienari P. Consultation-Liaison psychiatric service delivery: results from a Europeanstudy. Gen
Hosp Psychiatry. 2001 May-Jun;23(3):124-32.
25. Gonzalez M, de Pablo J, Fuente E, Valdes M, Peri JM, Nomdedeu M, Matrai S. Instrument for
detection of delirium in general hospitals: adaptation of the confusion assessment method.
Psychosomatics. 45(5):426-31. 2005.
26. González M, M.D., PhD., Calderón J, M.D., MRCPsych (UK)., Olguín P, M.D., Flores JL, M.D.,
Ramírez S, M.D. Consultation-Liaison Unit, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de
Chile. In the general hospital: A doctors’ perception survey. European Journal of Psychiatry. Vol.
20, Nº4, (224-230) 2006.
28
27. González M, Carrasco M. Delirium: marcador de estado del paciente geriátrico. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2008;43 (Supl. 3):38-41
28. González M, Martínez G, Calderón J, Villarroel L, Yuri F, Rojas C, Jeria A, Valdivia G, Marín PP,
Carrasco M. Impact of delirium on short-term mortality in elderly inpatients: a prospective cohort
study. Psychosomatics. 2009 May-Jun;50(3):234-8.
29. Jarpa E, Babul M, Calderón J, González M, Martínez ME, Bravo-Zehnder M, Henríquez C,
Jacobelli S, González A, Massardo L. Common mental disorders and psychological distress in
systemic lupus erythematosus are not associated with disease activity. Lupus. 2011
Jan;20(1):58-66. Epub 2010 Nov 15.
30. González Tugas M, Uslar Nawrath W, Villarroel Del Pino L, Calderón Pinto J, Palma Onetto C,
Carrasco Gorman M. Hospital costs associated with delirium in older medical patients. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2011 Jun 28.
31. REPETTO L, PAULA; BERNALES S, MARGARITA y GONZALEZ T, MATÍAS. Aspectos
psicológicos de la rehabilitación pulmonar en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. Rev. chil. enferm. respir. [online]. 2011, vol.27, n.2, pp. 144-152. ISSN 0717-7348.
32. Calderón J, Gabrielli L, González M, Castro P, Corbalán R. Prevalencia y evolución de síntomas
depresivos en pacientes hospitalizados por infarto agudo al miocardio. Rev Med Chile 2010;
138: 701-706.
33. Marcela Carrasco, Luigi Accatino-Scagliotti, Jorge Calderón, Luis Villarroel, Pedro Paulo Marín,
Matías González. Impacto del Delirium en pacientes de edad avanzada hospitalizados: Un
estudio prospectivo de cohortes..Revista Médica de Chile, Vol 140, No 7 (2012).
34. Caneo C, González M, Repetto P, Soza A. Trastornos psiquiátricos y cognitivos de la Hepatitis
C y su tratamiento con Interferón. Rev Med Chile, 138: 1431-1440(2010).
35. Undurraga JP, González M, Calderón J. Counselling: propuesta de un método de apoyo al
paciente terminal. Rev Med Chil. 2006; 134: 1448-1454.
36. Engel GL.The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science 196:129–136.
29
VIII.
Docentes del Programa
Nombre Dres.
Titulo o grado
Categoría Academica
Horas acad.
Jorge Calderón Pinto
Médico Cirujano
Profesor Asistente Adjunto
44
Marcela Carrasco Gormáz
Médico Cirujano
Profesor Asistente
33
Matías González Tugas
Médico Cirujano
Profesor Asociado
44
Carla Inzunza Canales
Médico Cirujano
Instructor Asistente Adjunto 44
José Pinedo Palacios
Médico Cirujano
Profesor Instructor Adjunto
44
Pablo Toro Espinoza
Médico Cirujano
Profesor Asistente
44
Paula Repetto Lisboa
Psicóloga
Profesor Adjunto
44
Eliana Guic Sesnic
Psicóloga
Profesor Adjunto
44
30
IX. ANEXOS
Anexo1: Pauta de Evaluación Residentes
PAUTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE RESIDENTES
Nombre: ___________________________________________________________________________Fecha:___/___/___
Programa de Postítulo: _______________________________Campo Clínico o Rotación: __________________________
Año de residencia  ‚ ƒ
Evaluador: _____________________________________________________
1. Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales; capaz de aplicarlo en la atención del
paciente:
1
Conocimiento
limitado
o
insuficiente;
integra
inadecuadamente la teoría a
la práctica médica. Muestra
poco interés en profundizar el
conocimiento. Poca iniciativa
para
buscar
nueva
información.
2
Conocimientos adecuados,
integra el conocimientos a la
práctica.
Busca nueva
información sólo en casos
seleccionados
o
bajo
presión.
3
Conocimientos adecuados e
integrados a la práctica.
Con
iniciativa
para
profundizar y ampliar sus
conocimientos.
4
Conocimiento extenso
e integrado a la
práctica. Actualizado
en la revisión de la
literatura.
Siempre
interesado en expandir
y
profundizar
conocimientos.
2. Obtiene información precisa y esencial de sus pacientes a través de la historia clínica (H) y examen físico (EF):
1
Falta información esencial
en H y/o EF, no prioriza o
aporta datos irrelevantes.
Su
enfrentamiento
por
problemas es insuficiente.
2
H y EF suficientemente
completos. Identifica los
problemas
principales,
pero enfrenta con dificultad
casos
de
mayor
complejidad.
3
H y EF completo, que
permite hacer un buen
enfrentamiento
diagnóstico.
4
H y EF completo siempre.
Sintetiza la información de
manera
lógica, fluida y
organizada.
Su reporte
incluye también aspectos
psicosociales.
3. Toma de decisiones (TD) diagnósticas y/o terapéuticas adecuadas, basadas en la información obtenida, conocimientos,
y el criterio (juicio clínico):
1
2
3
4
Integra
insuficientemente
Integra
información
y
Capaz
de
integrar
Hábil en integración de la
información y conocimiento.
conocimiento. Realiza una
información
y
información clínica y el
Inseguro en la TD. Análisis
TD informada, aunque
conocimiento.
conocimiento
Seguro
e
insuficiente de alternativas,
regularmente busca apoyo
Seguro y autónomo en la
informado para hacer TD,
del costo/beneficio y/o de la
en pares y/o no considera
TD, no siempre considera
siempre
considera
el
priorización
de
los
costo/beneficio.
costo/beneficio.
costo/beneficio y prioriza los
problemas del paciente.
problemas
del
paciente.
Deriva
oportuna
y
criteriosamente.
4. Realiza competentemente los procedimientos médicos que requiere la especialidad, según nivel de complejidad y tiempo
de entrenamiento en el programa (N/Ev = No evaluable):
1
2
3
4
N/
Ev
Poco
consistente
en
la
Ejecuta correctamente,
Consistente
en
la
Hábil,
seguro,
prolijo.
ejecución de la técnica.
cumpliendo
normas
ejecución
de
Criterioso, reconoce sus
Insuficiente seguridad y/o
mínimas.
Necesita
procedimientos, cumple
limitaciones,
minimiza
prolijidad en el cumplimiento
mayor
práctica
y
normas de seguridad.
riesgos y disconfort del
de normas y/o manejo del
capacidad
de
No siempre minimiza
paciente. Da información
disconfort del paciente. Poca
jerarquización
del
riesgos y disconfort del
adecuada y obtiene la
conciencia de sus limitaciones.
riesgo/beneficio y/o del
paciente.
colaboración del paciente.
manejo del paciente.
31
1
5. Logra una comunicación verbal y no verbal fluida:
2
Le cuesta comunicarse con
pacientes y familiares. Su
lenguaje verbal- no verbal
frecuentemente
es
inadecuado
y
es
poco
empático al dolor o pudor del
paciente.
Logra ser empático y
mantener una comunicación
adecuada con pacientes
poco
complejos,
pero
requiere
frecuentemente
ayuda en situaciones de
conflicto.
3
4
Es empático y mantiene
una
comunicación adecuada en
situaciones
de complejidad variable.
No hay quejas
respecto a su desempeño.
Siempre
mantiene
comunicación
fluida
y
empática con pacientes y
familiares; usa
lenguaje
verbal y no verbal apropiado.
Se ha ganado el respeto y
confianza de sus pacientes.
6. Logra una escrita fluida (manejo de ficha, protocolos, indicaciones, epicrisis, informes de exámenes, etc.):
1
2
3
4
Su manejo de la ficha clínica Es capaz de manejar la Maneja la ficha clínica y
Su manejo de la ficha clínica,
y otros documentos es con ficha
clínica
y
otros otros
documentos indicaciones,
epicrisis,
frecuencia
inadecuado. documentos,
aunque
a adecuadamente y en forma protocolos,
informes
de
Requiere
supervisión veces requiere revisión de autónoma.
exámenes
y/u
otros
continua.
su trabajo.
documentos es óptimo.
7. Se comunica y relaciona en forma adecuada y eficiente con el equipo de salud (docentes, becados, estudiantes,
enfermeras, auxiliares, secretarias, etc.):
1
2
3
4
Le cuesta relacionarse con el Establece
adecuadas Mantiene buenas relaciones Destaca por su capacidad de
equipo, es conflictivo y/o de relaciones con algunos,
con
trabajar en equipo. Es capaz
difícil trato.
pero tiene dificultades con todos. Sólo requiere ayuda de enfrentar
y resolver
otros miembros del equipo.
en
situaciones
más conflictos.
Demuestra
complejas y/o conflictivas.
liderazgo.
8. Facilita el aprendizaje de estudiantes y equipo de salud (capacidad docente):
1
2
3
No realiza o realiza escasa
docencia
a
alumnos
menores, poco motivado por
enseñar.
Realiza docencia informal al
lado de la cama del enfermo
(aclara dudas, guía en
indicaciones, etc).
4
Muestra interés y habilidad
para
la docencia formal y/o
informal.
Muestra
gran
interés
y
habilidad para la docencia
formal y/o informal. Alumnos
y/o equipo de salud destacan
su interés por enseñar. Es
proactivo en enseñar a otros.
9. Demuestra conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y privado en Chile (Isapres,
Fonasa, seguros de salud). Es capaz de tomar decisiones costo-efectivas, que no afecten la calidad de atención:
1
2
3
4
Conocimiento superficial o Conoce los sistemas de Conoce bien los sistemas Conoce en profundidad los
insuficiente de los sistemas salud, y con frecuencia sus
de
sistemas de salud. Toma
de salud, y/o los considera decisiones
son
costo- Salud. Toma decisiones decisiones costo-efectivas, sin
sólo
ocasionalmente. efectivas, pero requiere
costodesmedro de la calidad de
Confunde costo- efectividad supervisión en casos más efectivas la mayoría de las
atención. Autónomo.
con calidad de atención.
complejos.
veces.
10. Aconseja y educa con respeto y empáticamente a pacientes y familiares:
1
2
3
Poco consistente, a veces
Le cuesta tener empatía,
Es empático y
empático y otras veces
pero logra establecer una
respetuoso con
bastante indiferente. No
relación adecuada con
la mayoría de
identifica ni se interesa por
pacientes y familiares.
sus pacientes y
los problemas psicosociales
Capaz de manejar de
familiares.
del paciente Sólo educa
problemas psicosociales de
cuando le preguntan.
menor complejidad.
4
Es empático con pacientes y familiares.
Muestra actitud acorde frente al dolor,
maneja con respeto la entrega de
información y protege el pudor del
paciente. Utiliza redes de apoyo
psicosocial (asistencia religiosa, manejo
trastornos del ánimo, derivación). Es
reconocido por su dedicación y cercanía.
11. Demuestra conocimiento actualizado de los estándares de atención, aplica con criterio la evidencia científica, y
autoevalúa constantemente sus prácticas de atención:
1
2
3
4
Es inconsistente en sus Sólo en patologías más Se mantiene al día y cumple Se mantiene al día y cumple
conocimientos, con vacios en prevalentes es capaz de estándares de atención en con
los
estándares
de
ciertas áreas. Le cuesta mantenerse al día, aplicar
la
atención incluso en patologías
reconocer errores, y con guías
clínicas,
normas mayoría de las patologías menos prevalentes. Practica
frecuencia no se esfuerza por institucionales,
y
hacer
de su
lectura crítica. Reconoce sus
enmendarlos.
lectura crítica. Reconoce especialidad. Reconoce sus errores
y
enmienda
su
sus errores, pero requiere errores y enmienda su conducta por iniciativa propia.
apoyo para corregir su
conducta.
conducta.
32
12. Demuestra profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades:
1
Inconsistente,
a
veces
cumple y otras no. Es difícil
confiarle responsabilidades
más complejas, pues con
cierta frecuencia no cumple.
Con ausencias injustificadas.
Generalmente impuntual.
2
Asiste
a
actividades
programadas
y
cumple
obligaciones, aunque con
cierta frecuencia se le debe
recordar
las
tareas
pendientes.
Algunas
ausencias poco justificadas.
Frecuentemente impuntual.
3
Responsable
en
el
cumplimiento de sus
deberes, rara vez se le
deben
recordar.
Sólo
con
ausencias
justificadas.
Rara vez impuntual.
4
Asiste a todas las actividades.
No
requiere
supervisión.
Cumple
todas
sus
obligaciones
sobresalientemente sin tener
que
recordárselo.
Es
comprometido con sus tareas.
Siempre puntual.
13. Demuestra honestidad, actitud de servicio y adherencia a los principios éticos en la práctica médica (atención del
paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas económicas):
1
Poca actitud de servicio,
poco
comprometido,
en
ocasiones
no
respeta
confidencialidad.
Su
honestidad se ha puesto
alguna vez en duda. Escaso
respeto por aspectos éticos.
2
Capaz de identificar y
proponer
soluciones
problemas
ético-clínicos,
de menor complejidad.
Comprometido,
pero
cumple con ser sólo “un
buen funcionario”.
Puntaje total de la pauta:
3
Adhiere a principios éticos
con
fundamento.
Es
dedicado,
honesto
y
generalmente con actitud
de servicio.
4
Identifica problemas éticoclínicos
de
mayor
complejidad
y
propone
soluciones
fundamentadas
en
la
ética
médica
(demuestra juicio valórico).
Es
reconocido
por
su
honestidad, dedicación y
actitud de servicio.
Nota según escala de la pauta:
Apreciación global de desempeño del docente encargado de la rotación (Nota según escala 1 a 7):
LAS PRINCIPALES FORTALEZAS:
LAS DEBILIDADES POR CORREGIR:
Discutimos en forma conjunta esta evaluación ----Firma del Docente:________________________ Firma del Residente: ______________________
Fecha: Santiago
33
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
DIRECCION DE POSTGRADO
ESCUELA DE MEDICINA
PAUTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE RESIDENTES
Instructivo para su uso
La presente pauta de evaluación tiene como objetivo permitir la evaluación de competencias de los residentes de los
distintos programas de especialidad al final de cada rotación clínica.
Esta pauta pretende ser una herramienta de ayuda para evaluar las competencias médicas que se enmarcan dentro del
estándar canadiense de acreditación (CanMEDS): Experto en Medicina, Comunicador, Colaborador, Administrador,
Promotor de la salud, Profesional y con Perfil Académico.
Algunos puntos importantes a considerar en su aplicación:
1.
2.
3.
Cada puntaje debiera ser el reflejo del desempeño alcanzado por el residente, de acuerdo al año de
residencia que está cursando y a los objetivos de esa rotación.
•
Puntaje 4: desempeño totalmente logrado (de acuerdo a los objetivos del año de residencia)
•
Puntaje 2: desempeño mínimo aceptado. Nivel mínimo para aprobar ese indicador.
Los indicadores 12 y 13 son reprobatorios, es decir, si obtiene puntaje 1, rebrueba la rotación
independiente del desempeño en las otras áreas. No obstante cada programa podrá adicionar otros
indicadores reprobatorios.
Se sugiere que esta misma pauta sea completada en paralelo, o previamente, por el residente como
autoevaluación para que el evaluador pueda utilizar ambas evaluaciones (la propia y la del residente) como
una instancia de feed-back.
Escala de puntaje sugerida:
Rotación con todos los indicadores
Puntaje
13
14-20
20-25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Nota
1.0
2.0
3.0
4.0
4.2
4.4
4.6
4.7
4.8
4.9
5.0
5.2
5.4
5.5
Puntaje
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49-52
Nota
5.8
5.9
6.0
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
7
Rotación sin indicador 4 (procedimientos
médicos)
Puntaje
Nota
Puntaje
Nota
12
1.0
35
5.9
13-18
2.0
36
6.0
19-23
3.0
37
6.1
24
4.0
38
6.2
25
4.2
39
6.3
26
4.4
40
6.4
27
4.6
41
6.5
29
4.8
42
6.6
30
5.0
43
6.7
31
5.2
44
6.8
32
5.4
45
6.9
33
5.6
46-48
7
34
5.8
34
35