Download PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO
ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL
‘Flebitis Zero’
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
Proyecto flebitis zero
>>Resumen del proyecto
>>Fase I: Diagnostico de la situación
>>Fase II: Implantación del Proyecto
>>Documentos de apoyo
•• Definición de flebitis
•• Higiene de manos y uso de guantes
•• Procedimiento de inserción
•• Cuidados del acceso vascular
•• Manual de aplicación para la recogida de datos
Flebitis Zero
3
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO
ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL
‘Flebitis Zero’
Resumen del Proyecto
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
Índice
1 · Justificación y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2 · Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3 · Resumen ‘Bundle’ Proyecto ‘Flebitis Zero’ . . . . . . . . 10
4 · Resumen de las fases del proyecto . . . . . . . . . . . 11
Fase I · Diagnóstico de situación . . . . . . . . . . . . . 11
Fase II · Implantación del proyecto a nivel nacional . . . . 13
5 · Herramientas del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6 · Participantes en el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 17
Fase I: Proyecto Piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7 · Cronograma. Próximas fechas . . . . . . . . . . . . . . 18
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
1 · Justificación y metodología
El uso de dispositivos invasivos en el ámbito asistencial para farmacoterapia intravenosa mediante un
catéter venoso periférico (CVP), se sitúa en torno al 66% de los pacientes que ingresan en un centro
sanitario. Existen datos muy variables de tasas de flebitis que oscilan entre 2,3 y 60%. La Intravenous
Nursing Society (INS) habla de una prevalencia de flebitis “estándar” en torno al 5%; estudios recientes
la sitúan en el 7%.
En España carecemos de información homogénea y comparable respecto a los CVP: tipos y usos,
eventos adversos relacionados con los mismos y en particular, carecemos de datos respecto a flebitis.
Existe nueva evidencia científica que debemos incorporar a la práctica asistencial en nuestro país:
desde el año 2012 el recambio de los CVP debería realizarse según indicación clínica y no de forma
sistemática.
Para saber si debemos mejorar la práctica asistencial respecto al CVP y si fuera así, cuánto
debemos hacerlo, es imprescindible conocer de qué tasa de flebitis partimos, para posteriormente establecer los mejores criterios asistenciales y proponer un estándar a alcanzar a nivel nacional.
Tras una revisión bibliográfica exhaustiva y con las evidencias actuales disponibles, se diseña un
Proyecto de Seguridad de Pacientes de ámbito nacional de Buenas Prácticas en relación al cateterismo
venoso periférico.
La metodología de este proyecto sigue el modelo de Proyectos de Seguridad de Pacientes ya implantados y evaluados: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero y de otros de más reciente implantación y/o en
fase de pilotaje: Resistencia Zero, Infección Quirúrgica Zero.
Todos ellos son estrategias multifactoriales: contemplan un ‘bundle’ o paquete de medidas que
aplicadas de forma conjunta permitirán alcanzar los objetivos planteados.
Flebitis Zero
8
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
2 · Objetivos generales
•• Conocer y analizar la tasa de incidencia de flebitis asociada a CVP y los factores relacionados.
•• Validar los algoritmos creados para la categorización de los diferentes tipos de flebitis.
•• Reducir la flebitis y la bacteriemia relacionada con el cateterismo venoso periférico
(BRCVP) en España a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales.
•• Conocer y optimizar los costes asociados al cateterismo venoso periférico.
•• Disminuir la variabilidad en la inserción y cuidado del CVP según la evidencia científica vigente:
›› Establecer una herramienta de ayuda para la elección del mejor catéter para cada paciente según
el tipo de terapia.
›› Utilizar una escala común para la medición de flebitis.
›› No sustituir el CVP de forma sistemática, sino por indicación clínica o en caso de flebitis.
›› Evitar la utilización de catéteres innecesarios.
El paciente necesita
farmacoterapia IV
Osmolaridad de infusión <500 mOsm
Osmolaridad >500 mOsm o ph irritante
Acceso
periférico difícil
Buen acceso a venas periféricas
Duración <7 días
Periférico
corto
Duración >7 días
<1 mes
Línea media
>1 mes
PICC
Catéter
central
Duración
<1 año
Duración
>1 año
Tunelizado
Totalmente
implantado
Flebitis Zero
9
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
3 · Resumen ‘Bundle’ Proyecto ‘Flebitis Zero’
INSERCIÓN y MANTENIMIENTO
del CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
✔ Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar y los motivos de inserción
✔ Animar a los pacientes a comunicar cualquier cambio o molestia en la zona de inserción
ELECCIÓN
ADECUADA
DEL
CATÉTER
✔ Emplear el menor calibre para la mayor vena
✔ Preferiblemente extremidad superior
✔ Valorar características del paciente
• Comorbilidades (fístula A-V, mastectomía…)
•Confort (diestro, zurdo, paresías…)
✔ Valorar tratamiento endovenoso instaurado
HIGIENE
DE
MANOS
✔ La medida más sencilla y eficaz para reducir la
infección asociada a la asistencia sanitaria
✔ El uso de guantes no excluye el lavado de manos
ANTISEPSIA
CUTANEA
✔ Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5% en la inserción
✔ Técnica aséptica en la inserción y cuidado del catéter
✔ Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5% en el cuidado
MANTENIMIENTO
ASÉPTICO
DEL
CATÉTER
✔ Apósito estéril, preferentemente transparente (reforzado)
✔ Vigilar y registrar diariamente el estado del punto de inserción
✔ Cambio de apósito transparente sólo si está sucio, húmedo o despegado.
Cambiar apósito de gasa cada 48h.
✔ Cambio de equipos y accesorios (alargaderas, válvulas, llaves…) no
antes de 96h y no después de 7 días
✔ Utilizar un sistema sin aguja (válvulas Split Septum) para administración
intermitente limpiando previamente el puerto de acceso con un
antiséptico ( alcohol 70% p.ej.) y acceder sólo con dispositivos estériles
✔ Mantener la permeabilidad mediante lavado periódico con SSF 0,9%
RETIRADA DE
CATÉTERES
INNECESARIOS
✔ La medida más sencilla y eficaz para reducir la
infección asociada a la asistencia sanitaria
✔ El uso de guantes no excluye el lavado de manos
AR
VALOR NTE
ME
DIARIASIDAD DEL
E
C
O
LA NE R VENOS
E
T
É
T
O
CA RIFÉRIC
PE
Flebitis Zero
10
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
4 · Resumen de las fases del proyecto
De forma gráfica la siguiente figura recoge las fases del proyecto y el cronograma previsto para los
próximos meses:
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
REVISIÓN DE LA
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONALES
SANITARIOS
REUNIÓN
INCIAL
PRESENTACIÓN
INSTITUCIONAL
Recogida de datos
FEB’15
MAR’15
ABR’15
Incidencia Flebitis
MAY’15
JUN’15
JUL’15
AGO’15
2013-2014
SEP’15
OCTUBRE15
Fase I · Diagnóstico de situación
Se trata de recoger datos sobre incidencia de flebitis en condiciones basales, sin intervención
alguna. Se persigue obtener información sobre el cateterismo venoso periférico en nuestro país (representado por los hospitales participantes en el estudio piloto).
Esta fase servirá también para validar la herramienta informática diseñada para la implementación del
Proyecto, identificando los problemas que puedan detectarse en el periodo de estudio.
Se realizará un estudio de tipo longitudinal durante el siguiente periodo:
15 días consecutivos entre el 01 de abril y el 30 de abril de 2015
con el objetivo de conocer la tasa real de incidencia de flebitis asociada a catéter venoso periférico
(CVP) en nuestro entorno. Se atenderá a variables demográficas y variables relacionadas con todo el
proceso del acceso venoso periférico.
Flebitis Zero
11
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
Se incluirán en el estudio PACIENTES:
•• a los que se les haya colocado un CVP durante su estancia en las unidades seleccionadas
•• sean mayores de 18 años
•• y se encuentren hospitalizados en un mínimo dos unidades (1 médica / 1quirúrgica) seleccionadas por cada hospital.
Las dos unidades seleccionadas pueden ser ampliadas a un máximo de 2 unidades médicas y
dos quirúrgicas en esta Fase I, para poder estimar el volumen de datos a manejar en fases futuras.
Se incluirán en el estudio los CVP:
•• de las unidades seleccionadas
•• insertados entre las 08:00h del día 1 del estudio y las 24:00 horas del día 15 del estudio
•• los catéteres deberán ser monitorizados desde la inserción hasta la retirada.
Quedarán excluidos los pacientes que aunque hayan sido inicialmente incluidos sean trasladados a otra
unidad, durante el periodo de estudio.
Previamente a la recogida de datos tendrá lugar una JORNADA DE TRABAJO con los líderes
de los hospitales participantes donde se explicará la dinámica a seguir y se formará
a los responsables en el uso de la aplicación informática.
Se entregará la documentación y claves necesarias para el desarrollo del Proyecto.
Los hospitales participantes en esta primera sesión formarán parte del Equipo Coordinador que liderará el Proyecto a nivel nacional.
La Jornada tendrá lugar en el Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo el
Jueves 12 de Marzo
Flebitis Zero
12
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
Fase II · Implantación del proyecto a nivel nacional
Una vez dispongamos de datos de la fase inicial, se convocará una segunda reunión de presentación
de los resultados y de aportaciones a la herramienta y al proyecto por parte de los participantes.
La financiación para este proyecto se realizará por la Fundación Tecnología y Salud mediante convenio con la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública, que gestionará los
fondos según la evolución del mismo.
La implantación del proyecto comienza con la fase de formación a través de una serie de módulos y
material audiovisual incluido en la página web que deberán realizar todos los profesionales que tengan
relación con el CVP en los hospitales participantes.
Esta fase de formación consta de un plan formativo ‘on-line’ para todos los profesionales involucrados en la indicación, inserción, mantenimiento y retirada del CVP, observando los puntos
esenciales de las infecciones relacionadas con este tipo de catéteres, su impacto clínico y las medidas
de prevención a desarrollar. El plan formativo incluirá además, diversos módulos que atenderán a la
Seguridad del Paciente enfocando el entorno de la atención al paciente como un sistema.
Cada hospital contará con un equipo responsable que organizará las sesiones informativas en
cada unidad de enfermería y que velará porque todo el personal realice los cursos de formación, tanto
de Prevención de la Flebitis como de Seguridad del paciente.
Una vez realizada la formación sería conveniente que en cada Unidad de Hospitalización una
enfermera se convierta en referente del Proyecto. Será la portavoz de la unidad ante el equipo
responsable encargándose de promover el cumplimiento del proyecto la realización de sesiones con
el resto de los integrantes del equipo para identificar y analizar los errores detectados en la práctica
habitual.
Flebitis Zero
13
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
El paquete de medidas (‘bundle’) a instaurar será el siguiente:
MEDIDAS A INSTAURAR
NIVELES DE EVIDENCIA
a) Elección adecuada del tipo de catéter
IB
b) Higiene de manos
IA
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel
(inserción de CVP)
IA
d) Mantenimiento aséptico de catéteres
IB
e) Retirada de CVP innecesarios
IB
f) Elección adecuada del tipo de catéter
IB
Conocer y analizar la incidencia de flebitis asociada a catéter venoso periférico (CVP) y los factores
relacionados se mantendrá como objetivo general del Proyecto y tras la formación e implantación de
las medidas se pretende además:
•• Conocer la tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con el cateterismo venoso periférico (BRCVP).
•• Reducir las tasas de flebitis y BRCVP a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales contribuyendo a minimizar eventos adversos.
•• Disminuir la variabilidad en la inserción y cuidado del CVP según la evidencia científica vigente.
•• Conocer y optimizar los costes asociados al cateterismo venoso periférico.
•• Promover y reforzar la Cultura de Seguridad en las unidades de hospitalización.
Los hospitales participantes deberán asegurar que la intervención se realiza con la formación y la
estructura necesaria para implantar la monitorización de los CVP en las unidades establecidas por el
Proyecto para la Fase II.
Flebitis Zero
14
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
5 · Herramientas del proyecto
Disponemos de una herramienta informática desarrollada para el proyecto que permite la introducción de los datos ‘on-line’.
Y de una hoja de recogida de datos para la posterior introducción en la aplicación:
La herramienta informática está alojada
en una web ‘Flebitis Zero’ donde estarán
incluidos o linkados enlaces, documentos y
toda la bibliografía del Proyecto.
Inicialmente esta documentación no estará
disponible para todos los usuarios intentando minimizar que los datos recogidos en
Fase I no puedan estar modificados por los
criterios de buena práctica presentes en los
documentos del Proyecto.
Flebitis Zero
15
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
La herramienta cuenta con un módulo de costes que cada hospital podrá utilizar introduciendo las
características de sus CVP, dispositivos y accesorios. En la primera fase este módulo no será monitorizado (no se exigirá el registro de esta información).
Los datos requeridos por la aplicación no requieren la identificación del paciente; aún así, el
proyecto cuenta con la información favorable del Comité de Ética del Hospital Universitario Central de
Asturias (HUCA), hospital coordinador del proyecto.
El servidor con la información estará alojado en el centro de procesamiento de datos del HUCA, con los
niveles de protección del resto de datos del hospital.
La información introducida por cada hospital puede ser exportada de la aplicación en formato Excel, para poder realizar los análisis adicionales que cada hospital desee añadir a los que se
realizarán de forma global por los coordinadores del proyecto.
La documentación del proyecto se divide en 4 bloques:
•• Documentación General: Protocolo detallado del Proyecto (Fase I y Fase II) y manual de la aplicación
informática.
•• Herramientas del proyecto: instrumentos, pósters y recursos multimedia
•• Formación / Seguridad
•• Bibliografía
Flebitis Zero
16
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
6 · Participantes en el proyecto
Los hospitales participantes en la fase de pilotaje son los siguientes, correspondientes todos ellos (a
excepción de Puerta de Hierro de Madrid, Hospital Valld’Hebrón de Barcelona, Hospital Universitario Son
Espases (Mallorca), CHUA Coruña y Hospital Universitario Virgen de las Nieves en Granada.) a hospitales
del ámbito de influencia de SociNorte (Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública) Sociedad bajo la que inicialmente se desarrolla Flebitis Zero:
Fase I: Proyecto Piloto
Andalucía
•• Hospital Virgen de Las Nieves (Granada)
Asturias
•• Hospital Comarcal de Jarrio (Coaña)
•• Hospital Carmen y Severo Ochoa (Cangas de Narcea)
•• Hospital San Agustin (Avilés)
•• Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo)
•• Hospital Monte Naranco (Oviedo)
•• Hospital de Cabueñes (Gijón)
•• Hospital del Oriente de Asturias (Arriondas)
•• Hospital Álvarez Buylla (Mieres)
•• Hospital Valle del Nalón (Langreo)
Baleares
•• Hospital Universitario Son Espases (Mallorca)
Cantabria
•• Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)
Castilla y León
•• Hospital Universitario de Burgos (Burgos)
•• Complejo Asistencial de León (León)
•• Hospital El Bierzo (Ponferrada)
Cataluña
•• Hospital Valld’Hebrón (Barcelona)
Galicia
•• Hospital Universitario A Coruña (A Coruña)
La Rioja
•• Hospital San Pedro (Logroño)
Madrid
•• Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda)
Navarra
•• Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)
•• Hospital Reina Sofia (Tudela)
País Vasco
•• Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
•• Hospital de Galdakao-Usansolo (Galdakao)
•• Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)
•• Hospital de Zumárraga (Guipúzcoa)
Las principales MEDIDAS DE IMPACTO que esperamos de esta participación son:
•• Tasa de flebitis ‘real’ sin intervención. Estudio PILOTO
•• Tasas pre y post intervención
•• Asociación de flebitis con tipo de práctica
(informes cruzados con Indicadores directos simples y combinados)
•• Obtención de bases de datos (BBDD) que se
puedan manejar de forma directa por cada hospital, si lo desean (la información completa pertenece a cada hospital a lo largo de todo el proyecto).
Flebitis Zero
17
PROYECTO PILOTO MULTICÉNTRICO ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL · RESUMEN DEL PROYECTO
7 · Cronograma. Próximas fechas
26 Febrero - INICIO FASE I
•• Reunión PRESENCIAL líderes de los hospitales del Principado de Asturias (8 hospitales + HUCA
como coordinador).
12 Marzo - REUNIÓN EN ASTURIAS
•• Reunión PRESENCIAL líderes de los hospitales participantes.
•• Fase I: Diagnóstico de situación. Recogida de datos durante 15 días.
•• Del 01 de ABRIL al 30 de ABRIL.
15 Mayo 2015
•• Fin de introducción de datos de hospitales participantes.
2 Junio 2015 - REUNIÓN EN ASTURIAS
•• Resultados preliminares. Envío para valoración por los hospitales.
•• Revisión y evaluación de los resultados obtenidos en FASE I.
•• Propuestas de mejora de la aplicación y desarrollo del Proyecto.
Junio 2015 - INICIO FASE II
•• Presentación del Proyecto en cada uno de los hospitales del Proyecto Piloto: feed–back sobre incidencia de flebitis detectada en Fase I.
•• Presentación de los coordinadores en cada hospital.
•• Presentación de los referentes en las unidades implicadas.
•• Formación en Seguridad y en el nuevo protocolo a todos los profesionales.
•• Realización de la Encuesta de medición del clima de seguridad.
Octubre 2015
•• Presentación de resultados Ministerio.
•• Difusión Proyecto.
•• Reuniones de preparación para difusión en las CCAA.
Febrero, Mayo y Octubre 2016
•• Recogida de datos: incidencia en hospitales a nivel nacional.
Flebitis Zero
18
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
BUENAS PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DE PACIENTE
‘Flebitis Zero’
FASE I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Índice
1 · Introducción y descripción del problema . . . . . . . . . 22
1.1 Posicionamiento general . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2 Impacto en la seguridad del paciente:
la flebitis como evento adverso (EA) . . . . . . . . . 23
2 · Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3 · Material y métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1 Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2 Población de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3 Selección de los participantes . . . . . . . . . . . . 25
3.4 Cálculo del tamaño de la muestra y análisis
estadístico de los resultados . . . . . . . . . . . . . 26
3.5. Herramienta para la recogida de datos . . . . . . . 28
4 · Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
1 · Introducción y descripción del problema
1.1 Posicionamiento general
Hoy en día los catéteres venosos periféricos (CVP) son los dispositivos invasivos más utilizados en el
ámbito sanitario1. Según datos del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España
(EPINE) el número de pacientes ingresados en los hospitales del territorio español con un CVP va en
aumento y además, este dispositivo se presenta como el factor de riesgo extrínseco de infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) más frecuente.2
Existe gran variabilidad en las tasas de infecciones asociadas a CVP documentadas en la literatura; en
Estados Unidos (EEUU) por ejemplo, se venden anualmente alrededor de 330 millones de catéteres y
se considera que el número de infecciones asociadas a estos dispositivos se encuentra infraestimada2.
Según una revisión publicada en 2012, el tipo de infecciones asociadas a catéteres periféricos cortos
incluye flebitis, tromboflebitis, celulitis, osteomielitis, infección de tejidos blandos e incluso bacteriemias
siendo el Estafilococo aureus es el microorganismo más frecuente. Este análisis resolvió importantes
lagunas de formación y prácticas clínicas inadecuadas en relación a la antisepsia de la piel, la estabilización del catéter o la habilidad en la inserción del mismo.1
Concretamente en nuestro contexto, en el año 2012 el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
se observó que el 57,33% de los pacientes ingresados portaban un CVP y prevalencia de infección
asociada fue del 7,10%3
Flebitis Zero
22
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
1.2 Impacto en la seguridad del paciente: la flebitis como evento adverso (EA)
No son muchos los estudios sobre Seguridad del Paciente que incluyen las flebitis asociadas a CVP
como un EA. En el Estudio Nacional de Eventos Adversos (ENEAS) no se llevó a cabo esta diferenciación
para garantizar la comparabilidad de los resultados a nivel internacional, sin embargo, sí se tuvieron
en cuenta en ulteriores análisis: “a los 525 pacientes con EA ligados a la asistencia sanitaria, hay que
añadir 182 pacientes que presentaron flebitis como único EA”, detectando una evitabilidad muy superior al 50%. además, a través de este estudio pudo comprobarse que si las flebitis se hubieran incluido
desde un inicio dentro del grupo de EA, éstas pasarían a ocupar el primer lugar, seguido de los errores
relacionados con el uso del medicamento, las IRAS y las técnicas quirúrgicas.4
Por último, al contrario de lo ocurrido en el ENEAS, el estudio de Efectos Adversos en la Atención Hospitalaria en el Principado de Asturias (EAPAS) sí consideró las flebitis como EA siempre y cuando éstas
supusieran un incremento de la estancia hospitalaria, se registraran secuelas para el paciente o se relacionaran con su exitus. Si la flebitis tenía como consecuencia, exclusivamente, la retirada del acceso
vascular esto fue categorizado como “incidente” y no como EA. Así pues, esta investigación concluyó
que las flebitis fueron el EA más frecuente ya que registraron un 12,9% de los EA detectados y que el
44,6% de los incidentes fueron flebitis o extravasaciones.5
Flebitis Zero
23
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
2 · Objetivos
Conocer y analizar la tasa de incidencia de flebitis
asociada a catéter venoso periférico (CVP) y los
factores relacionados.
Validar los algoritmos definidos para la
categorización de los diferentes tipos de flebitis.
Evaluar la idoneidad de la herramienta informática
diseñada para el análisis de la información.
Flebitis Zero
24
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
3 · Material y métodos
3.1 Tipo de estudio
Estudio de tipo longitudinal que se desarrollará durante 15 días consecutivos entre el 1 y el 30 de abril
de 2015.
3.2 Población de estudio
Pacientes hospitalizados en unidades de especialidades médicas y/o quirúrgicas
3.3 Selección de los participantes
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
(Deberán reunir todos los siguientes)
•• Pacientes mayores de 18 años
•• Hospitalizados en las unidades seleccionadas para el estudio entre las 08:00h del día 1 señalado y
las 24:00 horas del día 15 (escogidos entre el 1 y el 30 de abril de 2015)
•• Con CVP presente en el momento del estudio, cuya inserción se realizara entre las fechas mencionadas en el apartado anterior y en las unidades seleccionadas.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
(Se excluirán los pacientes que presenten cualquiera de los siguientes)
•• Pacientes hospitalizados fuera de unidades médicas y/o quirúrgicas seleccionadas.
•• Pacientes con CVP cuya inserción no se realizara entre las fechas de estudio
•• Pacientes con CVP cuya inserción no se realizara dentro de las unidades escogidas para el estudio.
•• Pacientes que en el momento de realización del estudio, hayan sido trasladados a unidades de
hospitalización no incluidas en la investigación.
Será motivo de salida del estudio los pacientes que durante el periodo de estudio sean trasladados a otras unidades de hospitalización y se mantendrá el seguimiento de los CVP insertados
dentro de las fechas señaladas hasta su retirada.
Flebitis Zero
25
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
3.4 Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico de
los resultados
HOSPITALES PARTICIPANTES
El Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
será quien coordine de forma general la investigación. Aparte, participarán los siguientes centros:
Andalucía
•• Hospital Virgen de Las Nieves (Granada)
Asturias
•• Hospital Comarcal de Jarrio (Coaña)
•• Hospital Carmen y Severo Ochoa (Cangas de Narcea)
•• Hospital San Agustin (Avilés)
•• Hospital Monte Naranco (Oviedo)
•• Hospital de Cabueñes (Gijón)
•• Hospital del Oriente de Asturias (Arriondas)
•• Hospital Álvarez Buylla (Mieres)
•• Hospital Valle del Nalón (Langreo)
Baleares
•• Hospital Universitario Son Espases (Mallorca)
Cantabria
•• Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)
Castilla y León
•• Hospital Universitario de Burgos (Burgos)
•• Complejo Asistencial de León (León)
•• Hospital El Bierzo (Ponferrada)
Cataluña
•• Hospital Valld’Hebrón (Barcelona)
Galicia
•• Hospital Universitario A Coruña (A Coruña)
La Rioja
•• Hospital San Pedro (Logroño)
Madrid
•• Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda)
Navarra
•• Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)
•• Hospital Reina Sofia (Tudela)
País Vasco
•• Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
•• Hospital de Galdakao-Usansolo (Galdakao)
•• Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)
•• Hospital de Zumárraga (Guipúzcoa)
Flebitis Zero
26
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Atendiendo a los datos del EPINE 2012 que reflejaban la presencia de un CVP en aproximadamente el 60% de los pacientes ingresados y estimando un recambio de los mismos cada 72
horas según las recomendaciones publicadas por los Centers for Disease Control and Prevention
(CDC)6 en el 2002 podemos considerar que:
De dos Unidades de Hospitalización con una ocupación media de 35 pacientes por unidad el 60%
de los mismos portaría un CVP. En total 50 pacientes o lo que afectos del estudio serían 50 CVP.
Estos pacientes tendrían (según recomendaciones de los CDC 2002 y que recordamos ya han
sido actualizadas en el 2011) a lo largo de los 15 días de estudio, 5 recambios de catéter; por lo
que podemos prever 150 cateterismos venosos periféricos a evaluar.
VARIABLES DEL ESTUDIO
Se tendrán en cuenta las siguientes variables:
•• Variables sociodemográficas:
›› Diagnóstico médico, HTA, diabetes mellitus, obesidad, neoplasia, alteraciones vasculares.
•• Variables relacionadas con el CVP:
››
››
››
››
››
››
Inserción del CVP
Higiene de manos del personal sanitario
Preparación de la piel
Clorhexidina 2%, alcohol 70%, povidona yodada
Fecha, hora y localización anatómica
Tipos de catéter, apósito y accesorios
•• Tratamiento endovenoso
›› Antibioterapia, electrolitos, analgesia
•• Mantenimiento del CVP
›› Tipo de apósito y periodicidad del cambio.
›› Antiséptico empleado.
›› Solución de lavado y/o sellado. Existencia o no de medicación endovenosa.
•• Retirada del CVP
›› Fecha, hora y motivo.
•• Escala de valoración visual de flebitis
Flebitis Zero
27
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
3.5. Herramienta para la recogida de datos
Se ha elaborado una hoja de recogida de datos para el seguimiento de los pacientes portadores de uno
o más CVP durante el periodo de estudio. Los datos recogidos se trasladarán a la herramienta informática diseñada para su tratamiento.
Flebitis Zero
28
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Esta herramienta es un aplicativo on-line vía web. El desarrollo es estándar sobre HTML, ASP y servicios
web activos, además de otros lenguajes de programación soportados sobre SQL (Base de datos de
Microsoft).
Tras la incorporación de los datos éstos se podrán descargar, en formato Microsoft Excel, en modo local
para un posterior estudio.
Además el aplicativo tiene un módulo de explotación de datos para la posterior evaluación de los resultados. Este módulo permite la emisión de informes, predefinidos por el equipo sanitario analista del
proyecto, presentados en dos formatos globales básicos:
1º Informes estadísticos clínicos, que incluirán informes relacionados con las características de los pacientes, con los CVP que tienen colocados y con su mantenimiento; e
informes de resultados que nos detallarán tasas de flebitis y factores asociados.
2º Informes estadísticos económicos que posibilitarán un estudio de costes.
Flebitis Zero
29
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
4 · Bibliografía
1. Hadaway L Short peripheral intravenous catheters and infections. J Nurs Infus 2012 Jul-Aug. 35
(4):230-40
2. Washington GT, Barret R. Peripheral phlebitis: a point-prevalence study. J Nurs Infus 2012 Jul-Aug. 35
(4): 252-8
3. J. Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Resultados del “Estudio de Prevalencia de las Infecciones
Nosocomiales en el Hospital Universitario Central de Asturias (EPINE-EPPS 2012)”, en el contexto del:
“European Prevalence Survey of Healthcare‐Associated Infections and Antimicrobial Use (EPPS)”.
Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene; 2013 Jun
4. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos Ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de
Sanidad y Consumo. Madrid, 2006
5. Estudio de los Efectos Adversos en la Atención Hospitalaria en el Principado de Asturias. EAPAS 2008.
Consejería Salud y Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo, 2008
6. Center for Disease Control and Prevention. (2002). Guidelines for the prevention of intravascular catheterrelated infections, MMWR, 51(RR-10), 1-29.
Flebitis Zero
30
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
BUENAS PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DE PACIENTE
‘Flebitis Zero’
FASE II
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Índice
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1 · Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.1 Misión, visión y valor . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2 · Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1. Objetivo principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Objetivos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3 · Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1 Contenido de la intervención . . . . . . . . . . . . . 38
3.2 Criterios de inclusión y seguimiento . . . . . . . . . 42
3.3 Recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4 · Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5 · Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6 · Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Anexo 1 · Resumen de la intervención . . . . . . . . . . 47
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Abreviaturas
AHRQ
Agency for Healtcare Research and Quality
BRC
Bacteriemia relacionada con catéter
BRCVP
Bacteriemia relacionada con catéter venoso periférico
BZ
Bacteriemia Zero
CDC
Centro de Control y Prevención de Enfermedades
CVP
Catéter venoso periférico
EA
Evento Adverso
EAPAS
Efectos Adversos en la atención Hospitalaria en el Principado de Asturias
EEUU
Estados Unidos
ENEAS
Estudio Nacional de Eventos Adversos
EPINE
Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España
HUCA
Hospital Universitario Central de Asturias
INS
Intravenous Nursing Society
NZ
Neumonía Zero
SEIMC
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
SEMICYUC
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
SENIC
Study of the Effcacy of Nosocomial Infection Control
UCI
Unidad de cuidados Intensivos
Flebitis Zero
34
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
1 · Introducción
Son muchas las organizaciones internacionales y asociaciones de pacientes que durante la última
década orientan sus líneas de actuación a promover cambios en el sistema sanitario con el objetivo de
reducir la probabilidad de que los pacientes sufran eventos adversos relacionados con la atención a la
salud.
En el año 2001, dentro de la Agency for Healthcare Research and Quality, Shojania et al. publicaron un
studio de gran repercusion: Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices.
Este estudio fue calificado por algunos como excelente compendio de prácticas o métodos que podrían
evitar efectos adversos y complicaciones. Pero no estuvo exento de críticas, los hubo que señalaron que
muchas de las prácticas mencionadas no se apoyaban en sólidas evidencias científicas.
El National Quality Forum en el 2006 renovaría con respaldo científico suficiente, el listado de 30 prácticas clínicas seguras agrupándolas en 5 grandes áreas: crear cultura de seguridad, adecuar la capacidad de los servicios a las necesidades de salud, favorecer la transmisión de la información, mejorar la
seguridad en situaciones específicas y mejorar la seguridad del medicamento.
Y en una línea semejante en España, con el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, se formularía una estrategia encaminada a mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros
sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Este pasaría a ser el marco en el que se están desarrollando,
en colaboración con las Comunidades Autónomas, proyectos sobre prácticas seguras de gran calado
en diferentes ámbitos sanitarios.
La puesta en marcha de estrategias multifactoriales ha supuesto un gran impulso para la prevención de
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Las actuales guías de prevención recomiendan instaurar
programas que incluyan intervenciones educativas continuadas, combinadas con la vigilancia, para
asegurar la máxima adherencia a las recomendaciones basadas en la evidencia.
Estas recomendaciones lideradas o impulsadas por los profesionales sanitarios más próximos al paciente han demostrado adquirir una enorme eficacia tal y como ha quedado demostrado en diversos
proyectos nacionales (Bacteriemia Zero-BZ-, Neumonía Zero-NZ-...)
Emulando pues la exitosa experiencia llevada a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con
la implantación de estos Proyectos, se pretende ahora implementar una estrategia multifactorial similar
que aborde otros procedimientos de terapia intravenosa llevados a cabo en el resto de la unidades de
hospitalización.
Flebitis Zero
35
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Entre los pacientes hospitalizados el cateterismo venoso periférico es el procedimiento invasivo más
frecuente y se asocia con una tasa de flebitis muy variable, entre 2,3 % y 60%1; la Intravenous Nursing
Society (INS) habla de una prevalencia de flebitis “estándar” en torno al 5%2 y un reciente estudio de
Claire M Rickard et al. publicado en Lancet3 se mencionan tasas de flebitis del 7%
1.1 Misión, visión y valor
Misión
•• Garantizar un acceso venoso seguro, eficaz y mínimamente agresivo para el paciente disminuyendo
la variabilidad en los cuidados.
•• Prevenir y reducir los eventos adversos e incidentes relacionados con estos procedimientos.
•• Promocionar el análisis y evaluación de las medidas instauradas favoreciendo la mejora continua.
Visión
•• Liderar el establecimiento de prácticas seguras en el manejo de los accesos vasculares sustentadas
en una sólida y actual evidencia científica.
•• Aspiramos a que ganen peso las medidas preventivas en la atención sanitaria favoreciendo la protección y defensa del patrimonio venoso de todos los pacientes.
•• Se pretende crear valor y marcar la diferencia en el cuidado de la salud.
Valor
•• Atención centrada en el paciente.
•• Participación y trabajo en equipo: Necesario para la normalización del proceso desde la indicación
hasta la retirada del acceso vascular.
•• Profesionalidad: actuamos con responsabilidad y conforme a evidencia científica
•• Calidad: se persigue la excelencia.
Flebitis Zero
36
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
2 · Objetivos
2.1. Objetivo principal
•• Conocer y analizar la evolución de la tasa de incidencia de flebitis asociada a CVP y los factores
relacionados.
2.2. Objetivos secundarios
•• Conocer la tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con el cateterismo venoso periférico (BRCVP)
•• Reducir las tasas de flebitis y BRCVP a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales contribuyendo a minimizar eventos adversos.
•• Disminuir la variabilidad en la inserción y cuidado del CVP según la evidencia científica vigente.
•• Conocer y optimizar los costes asociados al cateterismo venoso periférico.
•• Promover y reforzar la Cultura de Seguridad en las unidades de hospitalización.
Flebitis Zero
37
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
3 · Metodología
3.1 Contenido de la intervención
La intervención cuenta con dos líneas de actuación, complementarias e interdependientes:
1. La intervención estandarizada de prevención de los eventos adversos derivados de la inserción y
mantenimiento de catéteres venosos periféricos.
2. El Plan de Seguridad como marco estratégico para promover y reforzar la cultura de seguridad en
todo el ámbito sanitario.
Intervención estandarizada Freno a la Flebitis
Supone la incorporación de unas medidas relacionadas con la inserción y mantenimiento del CVP
basadas en la evidencia científica más actual: las recomendaciones INS 2011 y las directrices EPIC
2014.
MEDIDAS A INSTAURAR4,5
NIVELES
DE EVIDENCIA
a) Elección adecuada del tipo de catéter
IB
b) Higiene de manos
IA
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel (inserción de CVP)
IA
d) Mantenimiento aséptico de catéteres
IB
e) Retirada de CVP innecesarios
IB
Flebitis Zero
38
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
a) Elección adecuada del tipo de catéter4 (IB)
•• Seleccionar los catéteres en función del objetivo buscado y del tiempo de uso previsto; de las complicaciones infecciosas o no infecciosas conocidas (p. ej. flebitis e infiltración), y de la experiencia de
quien inserta y cuida el catéteres (IB)
•• El catéter seleccionado debe ser el de calibre más pequeño y con la longitud más corta necesario
para garantizar el tratamiento prescrito.6,7
•• En adultos usar preferentemente una zona de la extremidad superior en lugar de una extremidad
superior (II). Si se coloca en una extremidad inferior reubicarlo lo antes posible en una superior.
•• Intentar evitar las zonas de flexión de la articulación (por ejemplo, la mano, la muñeca, la fosa antecubital) tienen un mayor riesgo de infiltración / lesión por extravasación2.
b) Higiene de manos4,5 (IA)
•• Seguir los procedimientos de higiene de las manos, lavando las manos con jabón convencional con
antiséptico y agua, o bien mediante fricción con productos de base alcohólica.
•• Efectuar higiene de las manos antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres, y
también antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar un apósito en un catéter
intravascular.
•• El uso de guantes no excluye el lavado de manos.
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel4,5 (IA)
•• Preparar la piel limpia con una preparación de >0,5% de clorhexidina con alcohol antes de la inserción
de un catéter intravascular y en los cambios de apósito. Si existe hipersensibilidad a la clorhexidina,
pueden usarse como alternativas tintura de yodo, - un yodóforo o alcohol al 70%.
•• Antes de insertar el catéter, dejar secar el antisépticos de acuerdo con la recomendación del fabricante.
•• Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio del catéter (IA), preferentemente transparente y semipermeable que permite la inspección visual diaria del punto de inserción.8, 9
Flebitis Zero
39
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
d) Mantenimiento aséptico de catéteres4,5
•• Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio del catéter (IA), preferentemente transparente y semipermeable que permite la inspección visual diaria del punto de inserción.8, 9
•• Sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente
sucio (IB)
•• Llevar guantes limpios o estériles cuando se cambie el apósito de catéteres intravasculares (IC)
•• Cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVP de corta duración
al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el
catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito (IB)
•• Si el paciente suda o si el sitio presenta hemorragia o rezuma, usar un apósito de gasa hasta que
se resuelva (II)
•• Estabilizar de forma adecuada el catéter para impedir el movimiento dentro de la vena factor que
aumenta la flebitis mecánica10
•• En los pacientes que no están recibiendo sangre, hemoderivados ni emulsiones lipídicas, sustituir
los sistemas de administración usados continuamente, incluyendo los secundarios y los dispositivos
adicionales, con una frecuencia superior a 96 horas, pero al menor de 7 días (IA)
•• Minimizar los riesgos de contaminación limpiando el puerto de acceso con un antiséptico apropiado
(clorhexidina, povidona yodada, un yodóforo o alcohol al 70%) y accediendo al puerto sólo con dispositivos estériles11 (IA)
•• Usar un sistema sin agujas para acceder a los catéteres intravasculares (IC)
•• Cuando se utilicen sistemas de acceso sin aguja, sería preferible elegir las válvulas tipo Split Septum
frente a las válvulas mecánicas, debido al mayor riesgo de infección de éstas últimas (II)
e) Retirada de CVP innecesarios4,5
•• Quitar rápidamente cualquier catéter intravascular que ya no sea imprescindible (IA)
•• No hay necesidad de sustituir los catéteres periféricos con una frecuencia inferior a 72-96 horas
para reducir el riesgo de infección y flebitis en los adultos.3, 12 Retirar el catéter venoso periférico si el
paciente presenta signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema y cordón venoso palpable), infección
o mal funcionamiento del catéter (IB)
•• Evaluar el sitio de inserción del catéter diariamente, mediante palpación a través del apósito con
el fin de averiguar la sensibilidad, o mediante inspección, si se utiliza un apósito transparente. Los
apósitos de gasa y opacos no se deben quitar si el paciente no presenta signos clínicos de infección.
Si el paciente presenta sensibilidad local u otros signos de posible bacteriemia, se deberá quitar el
apósito opaco para efectuar una inspección visual de la zona (II)
Flebitis Zero
40
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
3.2 Plan de seguridad
En cada unidad de hospitalización deberá crearse un equipo o grupo de trabajo formado por los profesionales que están en la primera línea de actuación y que por tanto poseen un mayor conocimiento de
los riesgos de seguridad en sus unidades por lo que podrán contribuir a garantizar la seguridad de los
pacientes hospitalizados.
a) Medición del clima de Seguridad
Sería conveniente realizar una medición del clima de seguridad existente mediante la cumplimentación
de un cuestionario estandarizado y validado como es la versión española del Hospital Survey on Patient
Safety de la Agency for Healtcare Research and Quality (AHRQ).
El análisis de los resultados obtenidos será fundamental para valorar la mejora continua en seguridad
del paciente y la cultura de cada unidad.
b) Formación en seguridad de pacientes (IA)
La Seguridad del Paciente depende de la interacción y el equilibrio permanente de múltiples actuaciones del sistema sanitario y de sus profesionales. La formación ayudará a enfocar el entorno de la
atención al paciente como un sistema lo que facilitará la identificación de fallos dentro del sistema,
favoreciendo el desarrollo de una cultura que reduzca la probabilidad de que suceda un error.
Analizar posibles errores de la práctica habitual y la incorporación de prácticas seguras a la actividad
asistencial diaria serán objetivos a abordar.
c) Monitorización
El estudio SENIC (Study of the Effcacy of Nosocomial Infection Control) mostró la efectividad de los sistemas de vigilancia, prevención y control de IRAS en la disminución de las mismas.
Estandarizar un procedimiento, crear listados de verificación independientes, monitorizar el trabajo
realizado para poder evaluar y realizar las mejoras oportunas constituyen los pilares fundamentales del
trabajo en equipo y de la calidad asistencial.
Flebitis Zero
41
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
3.3 Criterios de inclusión y seguimiento
Mismos FASE I
Criterios de inclusión
(Deberán reunir todos los siguientes)
•• Pacientes mayores de 18 años
•• Hospitalizados en las unidades seleccionadas para el estudio entre las 08:00h del día 1 de estudio
de noviembre de 2014 y las 24:00 horas del día 15 de estudio
•• Con CVP presente en el momento del estudio y cuya inserción se realizara entre las fechas mencionadas en el apartado anterior.
Criterios de exclusión
(Se excluirán los pacientes que presenten cualquiera de los siguientes)
•• Pacientes hospitalizados fuera de unidades médicas y/o quirúrgicas.
•• Pacientes con CVP cuya inserción no se realizara entre las fechas de estudio.
•• Pacientes que, en el momento de realización del estudio, hayan sido trasladados a unidades de
hospitalización no incluidas en la investigación.
3.4 Recogida de datos
Durante el periodo de estudio se recogerán los datos relativos a la inserción, mantenimiento y retirada
de todos los catéteres colocados en las unidades elegidas. Se documentarán también la analgesia,
electrolitos y/o los antibióticos administrados, siempre que la vía de administración sea endovenosa y
se esté empleando el CVP que se está registrando.
Se utilizará una hoja de registro diseñada específicamente para el estudio y la recogida de datos será
realizada por enfermeras adiestradas en el uso de la aplicación informática donde volcarán la documentación obtenida para su posterior análisis.
Flebitis Zero
42
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
4 · Cronograma
26 Febrero - INICIO FASE I
•• Reunión PRESENCIAL líderes de los hospitales del Principado de Asturias (8 hospitales + HUCA
como coordinador).
12 Marzo - REUNIÓN EN ASTURIAS
•• Reunión PRESENCIAL líderes de los hospitales participantes.
•• Fase I: Diagnóstico de situación. Recogida de datos durante 15 días.
•• Del 01 de ABRIL al 30 de ABRIL.
15 Mayo 2015
•• Fin de introducción de datos de hospitales participantes.
2 Junio 2015 - REUNIÓN EN ASTURIAS
•• Resultados preliminares. Envío para valoración por los hospitales.
•• Revisión y evaluación de los resultados obtenidos en FASE I.
•• Propuestas de mejora de la aplicación y desarrollo del Proyecto.
Junio 2015 - INICIO FASE II
•• Presentación del Proyecto en cada uno de los hospitales del Proyecto Piloto: feed–back sobre incidencia de flebitis detectada en Fase I.
•• Presentación de los coordinadores en cada hospital.
•• Presentación de los referentes en las unidades implicadas.
•• Formación en Seguridad y en el nuevo protocolo a todos los profesionales.
•• Realización de la Encuesta de medición del clima de seguridad.
Octubre 2015
•• Presentación de resultados Ministerio.
•• Difusión Proyecto.
•• Reuniones de preparación para difusión en las CCAA.
Febrero, Mayo y Octubre 2016
•• Recogida de datos: incidencia en hospitales a nivel nacional.
Flebitis Zero
43
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
REVISIÓN DE LA
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONALES
SANITARIOS
REUNIÓN
INCIAL
PRESENTACIÓN
INSTITUCIONAL
Recogida de datos
FEB’15
2013-2014
MAR’15
ABR’15
Incidencia Flebitis
MAY’15
JUN’15
JUL’15
AGO’15
SEP’15
OCTUBRE15
Flebitis Zero
44
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
5 · Bibliografía
1. Prabhjot Kaur, Ramesh Thakur, Sukhpal Kaur, Ashish Bhalla. Assessment of risk factors of phlebitis
amongst intravenous cannulated patients Nursing and Midwifery Research Journal, Vol-7, No. 3, July 2011
2. W
ashington GT, Barret R. Peripheral phlebitis: a point-prevalence study. J Nurs Infus 2012 Jul-Aug. 35
(4): 252-8
3. R
ickard CM, Webster J, et al., Routine versus clinically indicated replacement of peripheral
intravenous catheters: a randomised controlled equivalence trial. Lancet 2012; 380: 1066–74
4. G
uidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. Atlanta, GA: Centers
for Disease Control and Prevention; 2011:45. Available at: www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/bsiguidelines-2011.
5. L oveday et al. epic3: National Evidence-Based Guidelines for Preventing Healthcare-Associated
Infections in NHS Hospitals in England / Journal of Hospital Infection 2014 86S1 S1–S70
6. Infusion Nurses Standard of Practice, Journal of Intravenous Nursing. Vol. 34, No. S37 Jan/Feb 2011.
7. M. Rivera , K. W. Strauss , A. A. J. van Zundert and E. P. Mortier Matching the peripheral intravenous
catheter to the individual patient. Acta Anaesth. Belg., 2007, 58, 19-25 http://hadawayassociates.blogspot.
com.es/
8. Tripepi Bova-KA, Woods KD, Loach MC. A comparison of transparent polyurethane and dry gauze
dressings for peripheral iv catheter sites: rates of phlebitis, infiltration, and dislodgment by patients.
Am J Crit Care 1997 Sep; 6 (5) :377-81
9. Maki DG, M Ringer. Evaluation of dressing regimens for prevention of infection with peripheral
intravenous catheters. JAMA.
10.Infusion Nurses Standard of Practice, Journal of Intravenous Nursing. Vol. 34, No. S47 Jan/Feb 2011
11.Hadaway L, Richardson D, Needleless Connectors: a primer on terminology. J. Infus Nurs. 2010;33
(1):1-11
12.Webster J , Osborne S , Rickard C , Hall J Clinically-indicated replacement versus routine replacement
of peripheral venous catheters. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Mar 17; (3): CD007798.
13.Higginson R, Parry A Phlebitis: treatment, care and prevention. Nursing Times 2011; 107: 36, 18-21.
14.Hadaway L. Short Peripheral Intravenous Catheters and Infections. J. Infus Nurs. 2012; 34 (4):232
15.Kuwahara T, Asanami S, Kawauchi Y, Kubo S. Experimental infusion phlebitis: Tolerance pH of
peripheral veins. Journal of Toxicology Science. 1999;24(2):113-121
Flebitis Zero
45
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
16.Stranz M, Kastango E S, A review of pH and osmolarity. International Journal of Pharmaceutical
Compounding 2002 Vol. 6 No. 3
17.www.vipscore.net
18.Gallant P, Schultz AA. Evaluation of a visual infusion phlebitis scale for determining appropriate
discontinuation of peripheral intravenous catheters. J Nurs. Infus 2006 Nov-Dec; 29 (6) :338-45
19.Maddox RR, Rush DR, Rapp RP, Foster TS, Mazella V, McKean HE. Double-blind study to investigate
methods to prevent cephalothin-induced phlebitis. Americal Journal of Hospital Pharmacy 1977; 34:
29–34.
20.Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the hands of
hospital staff during routine patient care. Arch Int Med. 1999:159:821-826
21.Boyce JM, Pittet D. CDC Guideline for hand hygiene in health-care settings. Recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
Task Force. MMWR. 2002;51:1-45.
22.Fernandez RS, Griffiths RD, Murie P. Peripheral venous catheters: a review of current practices. J Infus
Nurs. 2003 Nov-Dec;26(6):388-92.
23.Oliveira FT, da Silva LD.Use of saline solutions for the mantenaince of venous catheters in adults: a
review Rev Bras Enferm. 2006 Nov-Dec;59(6):787-90.
24.Keogh, S., Marsh, N., Higgins, N., Davies, K. and Rickard, C. Time and Motion Study of Peripheral
Venous Catheter Flushing Practice Using Manually Prepared and Prefilled Flush Syringes. Journal of
Infusion Nursing 2014. 37(2), p.96–101
25.Bale S, Harding K, Leaper D. An introduction to wounds. London: EMAP Healthcare, 2000.
26.Salas L, Gómez Ferrero O,Villar Miranda H. Et al. Antisépticos. Rev Rol Enf 2000; 23: 537-541.
Flebitis Zero
46
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
6 · Anexo
Anexo 1 • Resumen de la intervención
Esta intervención cuenta con dos líneas de actuación complementarias e interdependientes:
1) La intervención estandarizada de prevención de los eventos adversos derivados de la inserción
y mantenimiento de catéteres venosos periféricos.
2) El Plan de Seguridad como marco estratégico para promover y reforzar la cultura de seguridad en
todo el ámbito sanitario.
Se aportarán los instrumentos y/o herramientas necesarias para la organización, difusión¸ implementación, registro de datos y evaluación de ambas líneas.
INTERVENCIÓN ESTANDARIZADA: FLEBITIS ZERO
Supone la incorporación de unas medidas relacionadas con la inserción y mantenimiento del CVP basadas en la evidencia científica más actual.
MEDIDAS A INSTAURAR
NIVELES
DE EVIDENCIA
a) Elección adecuada del tipo de catéter
IB
b) Higiene de manos
IA
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel (inserción de CVP)
IA
d) Mantenimiento aséptico de catéteres
IB
e) Retirada de CVP innecesarios
IB
Flebitis Zero
47
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
a) Elección adecuada del tipo de catéter (IB).
Seleccionar los catéteres en función del objetivo buscado y del tiempo de uso previsto; de las complicaciones infecciosas o no infecciosas conocidas (p. ej. flebitis e infiltración), y de la experiencia de quien
inserta y cuida el catéteres (IB)
Valorar la retirada precoz (antes de 48 h.) de los catéteres insertados de forma urgente. (IB)
b) Higiene de manos (IA)
Seguir los procedimientos de higiene de las manos, lavando las manos con jabón convencional con
antiséptico y agua, o bien mediante fricción con productos de base alcohólica.
Efectuar higiene de las manos antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres, y también
antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar un apósito en un catéter intravascular.
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel. (IA)
Preparar la piel limpia con una preparación de >0,5% de clorhexidina con alcohol antes de la inserción
de un catéter intravascular y en los cambios de apósito. Si existe hipersensibilidadvva la clorhexidina,
pueden usarse como alternativas tintura de yodo, un yodóforo o alcohol al 70% .
Cuando no pueda asegurarse el cumplimiento de la técnica aséptica* (p. ej., catéteres insertados durante
una urgencia médica), reemplazarlo tan pronto como sea posible, por ejemplo, en 48 horas (IB).
*Técnica aséptica: Conjunto de prácticas y/o procedimientos específicos realizados en condiciones
controladas con el fin de minimizar la contaminación por patógenos (INS 2011).
d) Manejo higiénico de los catéteres.
Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio del catéter (IA), preferentemente transparente y semipermeable que permite la inspección visual diaria del punto de inserción.
Sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente
sucio. (IB).
Flebitis Zero
48
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al
menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter
sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito. (IB)
En los pacientes que no están recibiendo sangre, hemoderivados ni emulsiones lipídicas, sustituir los
sistemas de administración usados continuamente, incluyendo los secundarios y los dispositivos adicionales, con una frecuencia superior a 96 horas, pero al menor de 7 días. (IA)
Minimizar los riesgos de contaminación limpiando el puerto de acceso con un antiséptico apropiado
(clorhexidina, povidona yodada, un yodóforo o alcohol al 70%) y accediendo al puerto sólo con dispositivos estériles (IA)
e) Retirada de CVP innecesarios.
Retirar rápidamente cualquier catéter intravascular que ya no sea imprescindible. (IA)
No hay necesidad de sustituir los catéteres periféricos con una frecuencia inferior a 72-96 horas para
reducir el riesgo de infección y flebitis en los adultos.
Retirar el catéter venoso periférico si el paciente presenta signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema
y cordón venoso palpable), infección o mal funcionamiento del catéter. (IB)
Flebitis Zero
49
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FASE II: IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE SEGURIDAD
1.- Evaluar la cultura de Seguridad
Conviene evaluar la cultura en seguridad de cada unidad o Servicio implicado en el Proyecto. Es necesario realizar una medición basal. El instrumento recomendado para hacerlo es Cuestionario de cultura
de seguridad: Versión Española del Hospital Survey on Patient Safety Culture. (Anexo 12)
2.- Formación en Seguridad
Comprende el aseguramiento de la formación básica en seguridad de pacientes para todos los profesionales implicados. Esta formación se basa en la visión del la atención del paciente como un sistema.
El análisis y la búsqueda de fallos en el sistema favorece el desarrollo de una cultura que persigue la
reducción la probabilidad de que suceda un error.
3.- Identificar y analizar errores en la práctica habitual
Identificación de los puntos débiles en el manejo de los accesos vasculares.
Serán necesario sesiones conjuntas de los profesionales sanitarios para identificar, analizar y priorizar
problemas clínicos u organizativos que en opinión del equipo interfieren o reducen la calidad del cuidado y la seguridad del paciente.
4.- Aprender de los errores
Una vez detectados los problemas reales y/o potenciales, haberlos analizado y priorizado es importante
aprender de ellos e implementar esfuerzos para la mejora.
Flebitis Zero
50
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
BUENAS PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DE PACIENTE
‘Flebitis Zero’
DOCUMENTOS DE APOYO
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Índice
1 · Definición de Flebitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.1 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2 Infección del punto de entrada . . . . . . . . . . . . 58
1.3 Bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) . . . . . 59
2 · Higiene de manos y uso de guantes . . . . . . . . . . . 61
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.2 Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3 · Protocolo de inserción y mantenimiento del catéter
venoso periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.3 Inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.4 Mantenimiento aséptico de catéteres . . . . . . . . 79
4 · Cuidados del acceso vascular . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1 Tipos de antisépticos . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5 · Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6 · Formación flebitis zero . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
1 · Definición de Flebitis
En las Conclusiones obtenidas en la Conferencia de Consenso sobre infecciones por catéter. (Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias -SEIMC-SEMICYUC- Toledo 2002) flebitis quedaba defina como1, 2:
“Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter”
Es más frecuente en catéteres venosos periféricos o en catéteres centrales de inserción periférica, y
la mayor parte de casos corresponden a fenómenos inflamatorios sin infección. La flebitis aumenta el
riesgo de infección y puede ser el paso previo a una tromboflebitis supurada.
La Infusion Nurses Society (INS, 2000) define flebitis secundaria a la inserción de un catéter vascular
como la inflamación aguda de la mucosa interna de la vena, caracterizada por dolor y sensibilidad a lo
largo de su trayecto, enrojecimiento e hinchazón y calor que se puede sentir en el sitio de inserción. Hay
una serie de factores que pueden contribuir y/o aumentar el riesgo de flebitis:
•• Características del paciente.
•• Preparación de la piel
•• Traumatismo en la vena durante la inserción.
•• Tipo de material del catéter utilizado.
•• Infusión de determinados fármacos.
•• Tiempo de permanencia del catéter.
•• Estabilización del catéter a piel.
•• La frecuencia de cambio del apósito…
Definiremos flebitis como la inflamación de la pared de la vena debida a una alteración del endotelio
y caracterizada por la presencia de los siguientes signos y síntomas:
Dolor, eritema, sensibilidad, calor, hinchazón, induración, purulencia o cordón venoso palpable.3
Flebitis Zero
54
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
CLASIFICACIÓN DE CATÉTERES VASCULARES
PERIFÉRICOS
VENOSOS:
• Cortos
• Líea media
CENTRALES
arteriales
DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
NO TUNELIZADOS
TUNELIZADOS
TOTALMENTE
IMPLANTADOS
1.1 Tipos
Según su etiología podemos distinguir tres tipos de flebitis:
•• Mecánica o traumática
•• Química o por infusión
•• Infecciosa o bacteriana
Para su correcta identificación es necesaria una minuciosa y sistemática valoración de los signos y
síntomas presentes en la zona de inserción. Para dicha valoración ha quedado demostrada la utilidad
del uso de Escalas Visuales para la Flebitis de Infusión (VIP). El contenido debe estar validado, incluir
indicadores fiables y ser clínicamente factible. Las escalas deben incluir acciones adaptadas para la
puntuación de la escala.4
Existen pocos datos que definan con claridad los factores extrínsecos que provoquen un tipo u otro de
flebitis. Según acuerdo de expertos se propone un algoritmo de causalidad para cada tipo de flebitis.
Flebitis Zero
55
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Flebitis mecánica
Se asocia con la ubicación, técnica de inserción y calibre del catéter:
•• Experiencia y habilidad del profesional de enfermería
•• Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño
•• Deficiente fijación y estabilización del catéter
•• Zonas corporales de flexión…
Para el diagnóstico de flebitis mecánica hemos establecido la siguiente hipótesis donde han de
estar presentes estas condiciones:
Grado 2 en la Escala Visual de Valoración de Flebitis +
Tiempo de permanencia del catéter superior a 24h y menor de 48h. +
No presentar fijación de catéter a piel (excepto el apósito)
Flebitis química
Aparece como respuesta irritativa e inflamatoria de la íntima de la vena a la administración de ciertos
compuestos químicos (soluciones o medicamentos). Las soluciones más ácidas y con mayor osmolaridad son las lesivas. La velocidad de infusión, el material del catéter o el tiempo de cateterización son
factores contribuyentes del riesgo de flebitis química.
Poco registrada pero uno de los tipos de flebitis más frecuente5.
Según nuestra hipótesis, los signos que indicarían diagnóstico de flebitis química serían:
Grado 2 en la Escala Visual de Valoración de Flebitis +
Tiempo de permanencia del catéter inferior a 48 horas +
Administración de antibióticos irritantes*
Flebitis Zero
56
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Flebitis infecciosa
Inflamación de la íntima de la vena asociada a una infección generalmente bacteriana. Es el tipo de
flebitis menos frecuente4 pero que puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémicas
(bacteriemia por catéter).
Entre los factores predisponentes al riesgo nos podemos encontrar:
•• Pobre higiene de manos.
•• Técnica aséptica inapropiada.
•• Monitorización infrecuente del sitio de inserción.
•• Excesiva manipulación del equipo de terapia intravenosa.
•• Duración de la terapia.
•• Deficiente fijación y estabilización del catéter…
Según nuestra hipótesis, los signos que indicarían diagnóstico de flebitis infecciosa serían:
Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual de Valoración de Flebitis +
Tiempo de permanencia del catéter superior a 48h. +
No antibióticos endovenosos en el momento de retirada del catéter.
Flebitis Zero
57
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
1.2 Infección del punto de entrada6,7
Se considera que hay infección del punto de inserción cuando se observa la presencia de eritema, dolor,
induración o secreción purulenta, limitados a un diámetro máximo de 2cm, a partir del punto de inserción del catéter. Los signos inflamatorios pueden ser muy sutiles o pueden pasar desapercibidos en
enfermos en tratamiento inmunosupresor. El cultivo del punto de inserción es con frecuencia positivo en
diferentes circunstancias y de difícil interpretación.en ausencia de signos de infección local. Debemos
pues seguir las definiciones de las sociedades científicas:
•• Clínicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter; enrojecimiento, induración, calor y salida de material purulento.
•• Microbiológicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter más un cultivo del punto de entrada del catéter, pero sin bacteriemia concomitante.
•• Colonización del catéter: aislamiento significativo en punta de catéter (crecimiento de >15 UFC
en cultivo semicuantitativo o cultivo cuantitativo) o en la conexión sin que existan signos clínicos de
infección en el punto de entrada del acceso vascular ni signos clínicos de sepsis.
Según la SEIMC6 existen unas recomendaciones específicas para el diagnóstico microbiológico de las
infecciones relacionadas con catéter venoso periféricos
1) Si se sospecha IRC, se debe cultivar la punta por el método semicuantitativo y extraer dos
hemocultivos antes del tratamiento antibiótico.
2) Si existen signos de infección local se debe enviar un frotis del exudado para realizar tinción
de Gram y cultivo.
Flebitis Zero
58
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
1.3 Bacteriemia relacionada con el catéter (BRC)6,8
Se pueden diferenciar 4 situaciones:
•• Bacteriemia (o fungemia) relacionada con el catéter (diagnóstico tras su retirada): aislamiento del mismo microorganismo (especie e idéntico antibiograma) en el hemocultivo extraído de una vena periférica y en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo de la punta del catéter en un paciente con cuadro clínico de sepsis y sin otro foco aparente de infección.
En caso de Estafilococos coagulasa negativos (ECN) se exigirá el aislamiento del microorganismo, al
menos, en 2 frascos de hemocultivo periféricos.
•• Bacteriemia (o fungemia) relacionada con el catéter (diagnóstico sin retirada de la línea venosa):
cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, en el que se aísla el mismo microorganismo en hemocultivos simultáneos cuantitativos en una proporción superior o igual a 5:1 en las muestras
extraídas a través de catéter respecto a las obtenidas por venopunción.
•• Bacteriemia (o fungemia) probablemente relacionada con catéter, en ausencia de cultivo de
catéter: cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, con hemocultivo positivo, en el
que desaparece la sintomatología a las 48 h de la retirada de la línea venosa.
•• Bacteriemia (o fungemia) relacionada con los líquidos de infusión: cuadro clínico de sepsis,
sin otro foco aparente de infección, con aislamiento del mismo microorganismo en el líquido de
infusión y en el hemocultivo extraído percutáneamente.
FLEBITIS QUÍMICA
FLEBITIS MECÁNICA
FLEBITIS INFECCIOSA
Factores diagnósticos
Grado 2 en la Escala Visual de
Valoración de Flebitis + Tiempo
de permanencia del catéter <
48 horas + Administración de
antibióticos irritantes*
Grado 2 en la Escala Visual
de Valoración de Flebitis
+Tiempo de permanencia del
catéter > 24h y < de 48h. +
No fijación
Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual
de Valoración de Flebitis + Tiempo
de permanencia del catéter > 48h.
+ No antibióticos endovenosos en el
momento de retirada
Factores de riesgo
Administración de electrolitos No uso de alargadera y/o
administración de medicación
endovenosa directa
Flebitis Zero
59
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
BIBLIOGRAFÍA
1. León C, Ariza J Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres
intravasculares de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
Coronarias (SEIMC-SEMICYUC) Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22(2):92-101
2. Bouza E, Liñares J, Pascual A Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres
intravasculares. 2004. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
3. Infusion Nurses Society. Infusion nursing standards of practice. JInfus Nurs. 2011;34(1S).
4. Gallant P, Schultz AA. Evaluation of a visual infusion phlebitis scale for determining appropriate
discontinuation of peripheral intravenous catheters. J Nurs. Infus 2006 Nov-Dec; 29 (6) :338-45
5. Peripheral phlebitis: a point-prevalence study. Washington GT, Barrett R. J Infus Nurs. 2012 JulAug;35(4):252-8
6. Albero I, Balaguer R M et all. Prevenció de la infecció relacionada amb el cateterisme intravascular.
Direcció General de Salut Pública. Departament de Salut 2012, Generalitat de Catalunya
7. L Lorente Métodos conservadores para el diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter Med
Intensiva. 2012;36(3):163-168
Flebitis Zero
60
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
2 · Higiene de manos y uso de guantes
2.1 Introducción
TRANSMISIÓN CRUZADA DE MICROORGANISMOS A TRAVÉS DE LAS MANOS
Las manos de los profesionales sanitarios son el vehículo más común de transmisión de microorganismos durante la asistencia sanitaria. La higiene de las manos (HM) es la medida más simple, económica y eficaz en la prevención y control de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
A pesar de su importancia, el nivel de cumplimiento de esta medida es bajo, raramente supera un
promedio del 40%. En los últimos años se ha conseguido incrementar la HM entre los profesionales
sanitarios con la introducción y promoción de preparados con base alcohólica (PBA), reduciéndose
las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). Se ha demostrado que la utilización
de estos PBA, cuando las manos no están visiblemente sucias, puede prevenir la transmisión de
microorganismos, siendo comparativamente más eficaces que los jabones no antisépticos o antisépticos, por reducir más eficazmente la contaminación y presentar una mayor acción residual.
1) Higiene de manos: Término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado
antiséptico de manos, antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación, o antisepsia
quirúrgica de manos.
2) Lavado de manos: Lavado de manos simplemente con agua y jabón o con jabón antimicrobiano.
3) Lavado de manos con jabón antiséptico: Lavado de manos con agua y jabón u otros
detergentes que contengan un agente antiséptico.
4) Frotación antiséptica de manos: Aplicación de un antiséptico de manos por frotación sobre toda la superficie de las manos para reducir el número de microorganismos presentes.
Flebitis Zero
61
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
2.2 Indicaciones
La mayoría de patógenos nosocomiales, pueden ser transportados y diseminados a otros enfermos
a partir de las manos del personal asistencial. Los microorganismos están presentes en la piel del
paciente y en los objetos que lo rodean.
Para entender el objetivo de la HM se ha de conocer la flora bacteriana normal de la piel. Normalmente la piel esta colonizada por microorganismos entre ellos las bacterias (flora bacteriana), las
cuales son medidas en unidades formadoras de colonias (UFC)/cm2. Se distinguen 2 tipos de flora
bacteriana en nuestras manos:
La flora bacteriana residente o permanente coloniza la piel en las capas más profundas de la epidermis, siendo muy difícil de eliminar con las medidas de HM y se halla compuesta predominantemente
de microorganismos poco patogénicos como Staphylococcus epidermidis y corynebacterias.
La flora bacteriana transitoria o contaminante se adquiere por contacto con objetos contaminados,
tiene gran importancia en la cadena de transmisión de las infecciones nosocomiales, se caracteriza
por la presencia de microorganismos multirresistentes, patogénicos, con alta virulencia y que se
adhieren a la piel de manera transitoria: Staphylococcus aureus, Candida spp y bacilos Gram Negativos como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. Estas bacterias, de carácter nosocomial,
pueden ser eliminadas de manera sencilla con una correcta higiene de manos.
El número de bacterias presentes en las zonas indemnes de la piel de algunos pacientes puede variar entre 100 y 106 UFC. El personal sanitario puede contaminar sus manos con 100 a 1.000 UFC
de Klebsiella spp. durante la realización de actividades limpias (toma de pulso, medición de presión
arterial, toma de temperatura o mover al paciente).
Es importante señalar que después del contacto con el enfermo y/o el contacto con un entorno contaminado, las manos se colonizan con microorganismos. Los microorganismos pueden sobrevivir en
las manos durante un periodo de tiempo variable (2-60 minutos), si no se aplican medidas de HM.
Cuanto mayor sea la duración de la atención, mayor será el grado de contaminación de las manos.
La HM se debe de realizar siempre antes de efectuar los cuidados al paciente (higiene de orofaringe,
aspiración de secreciones), manipular material o instrumentos que tengan contacto con vías respiratorias (circuitos de ventiladores, nebulizadores, humidificadores,..).
Flebitis Zero
62
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la HM en la atención sanitaria
designan cinco momentos en los que es preciso realizar la HM, con el fin de interrumpir eficazmente
la transmisión de microorganismos durante la prestación de atención sanitaria (tabla 1).
Tabla 1. Cinco momentos de la higiene de manos. Directrices de la OMS
Antes del
contacto con el
paciente
• Antes de tocar al paciente (IB).
Ejemplos: cuando le da la mano; lo acomoda; realiza un examen clínico.
Antes de realizar
una tarea
aséptica
• Inmediatamente antes de realizar una técnica aséptica (IB).
• Antes de manejar un dispositivo para la atención del paciente, independientemente de si se
usan guantes o no (IB).
• En el caso de que, durante la atención al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada
a otra limpia (IB).
Ejemplos: cuidado dental/oral, secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un catéter,
curar una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos.
Después del
riesgo de
exposición
a fluidos
corporales
• Inmediatamente después de riesgo de exposición a fluidos corporales o excreciones, mucosas,
piel que no esté indemne o apósitos de heridas (IA).
• En el caso de que, durante la atención al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada
a otra limpia (IB).
• Después de retirarse los guantes (IB).
Ejemplos: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces o basura.
Después del
contacto
con el paciente
• Después de tocar al paciente. (IB).
• Después de retirarse los guantes (IB).
Ejemplos: le dio la mano, lo acomodó, entro para el pase de sala y tocó algún equipo del
paciente, lo examinó, etc.
Después del
contacto
con el entorno
del paciente
• Después del contacto con objetos inanimados (incluso el equipo médico) en el ambiente
cercano (inmediato) del paciente, aun cuando no tocó al paciente (IB).
Ejemplos: corrigió el sistema de infusión, cambió un frasco de suero, apagó o conecto una alarma.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Flebitis Zero
63
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
La HM puede realizarse lavándolas con agua y jabón o limpiándolas por fricción con un desinfectante
alcohólico.
La eficacia de la HM depende de la cantidad del producto, la calidad del producto, el tiempo empleado en la higiene y la técnica empleada. La higiene inadecuada tiene como resultado una deficiente
descontaminación. Se ha demostrado que la higiene deficiente es la principal causa de transmisión
cruzada, origen de brotes o epidemias20, 21 y de episodios de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV).
1. Higiene de manos con agua y jabón
Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con material
proteináceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o bien cuando haya
sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad de esporular (IB). Sin
importar que se utilicen guantes en los procedimientos que impliquen estos contactos.
La efectividad del lavado de manos está en la capacidad de arrastre del agua y la presencia de sustancias tensoactivas que facilitan la emulsión de las grasas, promoviendo la eliminación de la materia
orgánica y la suciedad de las manos. Elimina por arrastre la flora transitoria pero no puede eliminar
microorganismos resistentes de la piel.
Flebitis Zero
64
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Flebitis Zero
65
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
2. Fricción de manos con solución alcohólica
Utilizar preferentemente esta técnica si las manos no están visiblemente sucias o contaminadas con
material proteináceo o no se hallen visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales
(IA). La antisepsia ofrece mayor efectividad en la eliminación de microorganismos porque los inactiva.
No utilizar una preparación alcohólica para la fricción de las manos cuando ya se haya utilizado jabón
antiséptico (II).
UTILIZACIÓN DE GUANTES
1) Como barrera protectora para prevenir la contaminación de las manos cuando se toca
sangre, fluidos corporales (excepto el sudor), secreciones, membranas mucosas y piel no
intacta (erosiones, eczemas, etc.).
2) Para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes durante los procedimientos invasivos (Aspirar secreciones,
insertar catéteres vasculares centrales y periféricos, catéteres vesicales, etc.).
3) Para reducir la probabilidad de que las manos del personal sanitario contaminadas con
microorganismos de un paciente puedan transmitirlos a otros pacientes (infecciones cruzadas. Ej.: pacientes colonizados con bacterias multirresistentes o cualquier otro tipo de
aislamiento de contacto.
El uso de guantes no sustituye la higiene de manos. (IB).
• Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente
infecciosos, mucosas o piel no intacta (IC).
• Quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente. No usar el mismo par para atender a más
de un paciente (IB).
• Si se están utilizando guantes durante la atención a un paciente, cambiárselos o quitárselos al pasar
de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente (II).
• Solo deberíamos usar guantes cuando esté indicado, su uso inadecuado aumenta el riesgo de
transmisión de microorganismos
Flebitis Zero
66
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Flebitis Zero
67
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
No utilizaremos guantes
•• Para trasladar pacientes.
•• Repartir y recoger comidas.
•• Cambiar o recoger ropa de cama, salvo que esté manchada con fluidos corporales.
•• Para tomar constantes y exploraciones sobre piel íntegra.
•• Cambio de goteos, administración de medicación oral.
•• Realización de ECG, exploraciones radiológicas.
•• Manipulación de material limpio.
•• Para tratamiento con fisioterapia a pacientes con piel íntegra.
•• No reutilizar los guantes (IB). Si se reutilizan, reprocesarlos con métodos que garanticen su
integridad y su descontaminación microbiológica (II).
Otros aspectos de la higiene de las manos
•El uso de guantes no excluye la higiene de manos
•No llevar anillos, relojes y pulseras de las manos (II).
•No llevar uñas artificiales, ni largas, (IA).
•Mantener las uñas naturales cortas (puntas de menos de 0,5 cm de largo) (II).
•No añadir jabón a dispensadores medio vacíos. Si éstos se reutilizan, deben observarse las
recomendaciones para su limpieza (IA).
•Asegurarse las manos estén secas antes de colocar los guantes
•Tras frotación con solución hidroalcohólica no lavarse con agua y jabón.
Flebitis Zero
68
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Bibliografía
1. Department of Health. The Epic Project: Developing National Evidence – based Guidelines of
Preventing Healthcare Associated Infections. J Hosp Infec. 2001; 47 (suppl):1-82
2. Pittet D, Boyce J. Hand hygiene and patient care: pursuing the Semmelweis legacy. The Lancet
Infectious Diseases 2001 April: 9-20.
3. Pittet D, Allegranzi B, Sax H, Dharan S, Pessoa-Silva CL, Donaldson L, Boyce JM; WHO Global Patient
Safety Challenge, World Alliance for Patient Safety. Evidence-based model for hand transmission
during patient care and the role of improved practices. Lancet Infect Dis. 2006 Oct;6(10):641-52.
4. Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the hands of
hospital staff during routine patient care. Arch Int Med. 1999:159:821-826
5. Boyce JM, Pittet D. CDC Guideline for hand hygiene in health-care settings. Recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
Task Force. MMWR. 2002;51:1-45.
6. Widmer AF, Wenzel RP, Trilla A, Bale MJ, Jones RN, Doebbeling BN. Outbreak of Pseudomonas
aeruginosa infections in a surgical intensive care unit: probable transmission via hands of a health
care worker. Clin Infect Dis. 1993;16:372-6.
7. Harbarth S, Sudre P, Dharan S, Cadenas M, Pittet D. Outbreak of Enterobacter cloacae related to
understaffing, overcrowding and poor hygiene practices. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20:598-603
8. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data WHO guidelines on hand hygiene in health care.
1. Hand wash - standards. 2. Hygiene. 3. Cross infection – prevention and control. 4. Patient care standards. 5. Health facilities - standards. 6. Guidelines. I. World Health Organization. II. World Alliance for
Patient Safety. ISBN 978 92 4 159790 6 (NLM classification: WB 300) © World Health Organization 2009.
9. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R; Centers for Disease Control (CDC) and the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guidelines for preventing healthcare-associated pneumonia, 2003: recommendations of the CDC and the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2004;53(RR-3):1–36
10.Motilla E., Acebrón V., Fernández 5.; Hospital Severo Ochoa, Fundación Jiménez Díaz y Hospital de La
Princesa. Madrid. Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II).
Recomendaciones para el uso racional de guantes. Sociedad Española de medicina Preventiva, Salud
Pública e Higiene
11.Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las
manos. Organización Mundial de la Salud, 2009 © de la traducción, Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad, 2010
Flebitis Zero
69
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
3 · Protocolo de inserción y mantenimiento
del catéter venoso periférico
3.1 Introducción
Los estudios revisados apoyan la noción de que cuando un equipo o una enfermera responsable
del cuidado del catéter proporciona cuidados estandarizados, contrastados y validados, el índice de
infección se reduce perceptiblemente, en promedio desde un 25%- 33% a cerca de 4%.
Basándonos en estos razonamientos y los criterios mencionados con anterioridad, el objetivo ha
sido elaborar un plan de manejo y cuidados del catéter para prevenir complicaciones y basado en la
evidencia científica disponible.
Actualmente las mejores evidencias en cuanto a la inserción y cuidados de los catéteres venosos
periféricos vienen dadas por las directrices marcadas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y por la Infusion Nursing Society (INS).
Definiciones de recomendaciones del Center for Disease Control and Prevention (CDC)
CATEGORIA IA: Fuertemente recomendado para su implementación
y fuertemente soportado por estudios bien diseñados experimentales,
clínicos o epidemiológicos.
CATEGORIA IB: Fuertemente recomendado para su implementación
y fuertemente soportado por estudios experimentales, clínicos o
epidemiológicos y con una fuerte teoría racional.
CATEGORIA IC: Requerido por regulaciones estatales o federales,
normas o estándares.
CATEGORIA II: Sugerido para su implementación y soportado por
estudios clínicos o epidemiológicos sugerentes y una teoría racional.
Flebitis Zero
70
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
ELECCIÓN DEL CATÉTER EN FUNCIÓN
DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO
DURACIÓN
>6 DÍAS
<6 DÍAS
OSMOLARIDAD
>500 mOsm/l
<500 mOsm/l
PH
5
5-9
>9
catéter periférico corto
CATÉTER VENOSO LÍNEA MEDIA
Se tendrán muy presentes las características del paciente: posibles comorbilidades (mastectomía, fístula arteriovenosa,…), alteraciones de la piel (quemaduras, traumas, infección…) Se tendrá
en cuenta el confort del paciente, su condición de diestro o zurdo, se evitarán venas trombosadas o
varicosas y además se evitará repetir intentos de punción.
Para una elección adecuada de catéter también se tendrá en cuenta el tratamiento instaurado: Los
catéteres línea media están indicados para tratamientos de una duración superior a 6 días y no
mayor a 4 semanas; para la administración de fluidos, sangre y hemoderivados, fármacos de baja
osmolaridad (< 500-600 mOsml) y con un pH entre 5 y 97
Es muy importante tener en cuenta la experiencia de los profesionales que implantan los catéteres.
Flebitis Zero
71
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
3.2 Definición
El cateterismo venoso periférico se define como la inserción de una cánula corta de plástico sobre la
aguja, en el interior de una vena, para la administración endovenosa de fluidos y/o medicamentos o
con fines diagnósticos.
Objetivos:
•• Canalizar un acceso venoso con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
•• Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones.
•• Retirar el catéter correctamente.
Todo el personal sanitario de cada unidad de hospitalización que participan en el proyecto Fzero será
responsable del cumplimiento de las siguientes recomendaciones de carácter general.
3.3 Inserción
Elección adecuada de catéteres y zona de inserción
a) Seleccionar los catéteres en función del objetivo buscado y del tiempo de uso previsto; de
las complicaciones infecciosas o no infecciosas conocidas (p. ej. flebitis e infiltración), y de la
experiencia de quien inserta y cuida el catéteres (IB)
b) El catéter seleccionado debe ser el de calibre más pequeño y con la longitud más corta necesario para garantizar el tratamiento prescrito.6
Flebitis Zero
72
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
c) En adultos usar preferentemente una zona de la extremidad superior en lugar de una extremidad superior (II). Si se coloca en una extremidad inferior reubicarlo lo antes posible en una
superior.
d) Intentar evitar las zonas de flexión de la articulación (por ejemplo, la mano, la muñeca, la fosa
antecubital) tienen un mayor riesgo de infiltración / lesión por extravasación.
Venas a USAR
Venas a EVITAR
•• Miembros superiores.
•• Miembros inferiores.
•• Partes distales, por encima de
canalizaciones anteriores y a ser
posible en la zona del dorso.
•• Venas pequeñas y superficiales.
•• Antebrazo, mejor que la mano.
•• Venas utilizadas previamente.
•• Mayor diámetro posible, palpables y
con buen llenado capilar.
•• Piel deteriorada.
•• Dentro de lo posible elegir el brazo no
dominante.
•• Evitar zonas de flexión de la
articulación.
•• Miembro con afectación clínica o
zona infectada.
Higiene de manos4,5 (IA)
a) Antes de proceder a la inserción de un catéter venoso periférico se realizará un lavado de
manos con solución alcohólica o con jabón antiséptico (gluconato de clorhexidina). (IA)
b) Se utilizarán guantes como medida estándar de protección del personal. El uso de guantes
no excluye el lavado de manos. (IA)
c) Efectuar higiene de las manos: (IA)
•• Antes y después de la inserción del catéter.
•• Antes y después de la movilización, manipulación del catéter y cambio de apósitos.
•• Antes y después del uso de guantes.
Flebitis Zero
73
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Uso de clorhexidina en la preparación de la piel4,5. (IA)
a)Preparar la piel limpia con una preparación de >0,5% de clorhexidina con alcohol antes de la
inserción de un catéter intravascular y en los cambios de apósito. Si existe hipersensibilidad a la
clorhexidina, pueden usarse como alternativas tintura de yodo, - un yodóforo o alcohol al 70% .
b)Antes de insertar el catéter, dejar secar el antiséptico de acuerdo con la recomendación del
fabricante.
Inserción del Catéter Venoso Periférico Corto (CVP)
Material
•• Batea
•• Catéteres de varios calibres
•• Compresor
•• Guantes no estériles
•• Solución antiséptica
•• Gasas estériles
•• Apósito transparente estéril
•• Equipo de infusión
•• Sistemas de acceso sin aguja
•• Sueroterapia y/o fármacos prescritos
•• Contenedor para material punzante
•• Jeringa precargada de suero fisiológico 0,9%
Personal
Enfermer@
Flebitis Zero
74
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Procedimiento
•• Verificar:
››
››
››
››
Solución a infundir
Identificación del paciente
Medicación y dosis
Horario de inicio y finalización
•• Preparar el material necesario: purgar el equipo con la solución a infundir.
•• Informar al paciente de la técnica a realizar. Preservar su intimidad. Aconsejar sobre las posturas
más convenientes que puede adoptar, dependiendo del lugar de inserción.
•• Realizar la higiene de manos con la solución hidro-alcohólica.
•• Seleccionar la vena más adecuada.
•• Colocar el compresor 10 – 15 cm por encima de la zona elegida, para interrumpir la circulación
venosa pero que permita palpar el pulso radial. Realizar movimientos activos de la mano y/o masaje de la zona a puncionar para favorecer el llenado venoso.
•• Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.
•• Aplicar la solución antiséptica en la zona, de forma circular, de dentro a fuera y dejar secar en
su totalidad.
•• Colocarse los guantes (el uso de guantes limpio en vez de estériles es aceptable en el caso de
la inserción de CVP, siempre y cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del
antiséptico cutáneo).
•• Coger el catéter con la mano dominante.
•• Traccionar la piel con la mano no dominante para facilitar la inserción, y acercarse a la vena
despacio y con grado de ángulo bajo (15-30º) sujetando el catéter con el bisel hacia arriba.
•• Al visualizar el reflujo sanguíneo bajar el ángulo, hasta ponerlo casi paralelo a la piel, e insertar todo el conjunto (catéter + aguja) unos 2mm, antes de avanzar el catéter.
•• Avanzar el catéter en la vena mientras mantiene la tracción de la piel.
•• Canalizar el catéter, y antes de retirar el fiador en su totalidad, soltar el compresor.
Flebitis Zero
75
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
•• Retirar la aguja y desecharla inmediatamente en un contenedor para objetos punzantes.
•• Conectar el equipo de perfusión (previamente purgado), estableciendo el flujo de goteo deseado.
•• Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico si fuese necesario.
•• Fijar convenientemente el catéter a piel7 con un apósito transparente semipermeable que
garantice la posibilidad de evaluar diariamente el punto de inserción del catéter para detectar
precozmente signos clínicos de infección 18,19. Si el paciente suda o si el sitio presenta hemorragia
o rezuma, usar un apósito de gasa hasta que se resuelva.
•• Dejar al paciente en una posición cómoda.
•• Desechar el material utilizado y proceder a su limpieza y eliminación.
•• Retirarse los guantes.
•• Realizar higiene de manos.
•• Registrar el procedimiento, en la hoja de recogida de datos.
Inserción del Catéter Venoso Periférico: línea media
El procedimiento de inserción de la línea media puede ser realizado por enfermeras entrenadas, mediante técnica Seldinger con micropunción por palpación o técnica Seldinger guiada por ultrasonidos.
Cuando se utiliza la técnica por palpación en los catéteres de línea media son normalmente insertadass en fosa antecubital y esto puede asociarse a un alto riesgo de flebitis mecánica y trombosis
venosa.
Definición:
Catéter venoso periférico con una longitud de unos 20 cm. y que se canaliza en venas, preferentemente del brazo como basílica, cefálica o braquial. Su extremo distal se localiza debajo del nivel de la
axila y distal al hombro. La definición básica de un línea media implica longitud máxima del catéter,
su posición terminal, el lugar específico de inserción y tiempo de permanencia de dicho catéter
Flebitis Zero
76
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Material
•• Mesa auxiliar o bandeja para reunir el material.
•• Catéteres línea media de varios calibres
•• Jabón de clorhexidina al 4%
•• Compresor
•• Mascarilla quirúrgica
•• Guantes estériles
•• Bata estéril
•• Solución antiséptica, clorhexidina >0.5% con alcohol
•• Gasas estériles
•• Dos paños estériles, uno fenestrado
•• Apósito transparente estéril
•• Equipo de infusión
•• Sistemas de acceso sin aguja
•• Sueroterapia y/o fármacos prescritos
•• Contenedor para material punzante
•• Jeringa precargada de suero fisiológico 0,9%.
Personal
Enferme@ y si precisa, una auxiliar de enfermería
Procedimiento
•• Verificar:
››
››
››
››
Solución a infundir
Identificación del paciente
Medicación y dosis
Horario de inicio y finalización
•• Preparar el material necesario para asegurar una asepsia rigurosa
Flebitis Zero
77
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
•• Informar al paciente de la técnica a realizar. Preservar su intimidad. Aconsejar sobre las posturas
más convenientes que puede adoptar, dependiendo del lugar de inserción.
•• Solicitar el consentimiento informado
•• Realizar la higiene de manos con la solución hidro-alcohólica.
•• Seleccionar el sitio de inserción localizando los principales vasos de la parte superior del brazo.
Estos incluyen las venas basílica y cefálica y (a la vena braquial sólo se puede acceder con guía
ecográfica).
•• Higiene de la zona punción con agua y gluconato de clorhexidina 4% aclarado y posterior
secado.
•• Colocar el compresor a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.
•• Colocar mascarilla, realizar higiene de manos y vestir bata estéril y calzar guantes estériles.
•• Aplicar la solución antiséptica en la zona, de forma circular, de dentro a fuera y dejar secar
en su totalidad.
•• Colocar paño fenestrado estéril protegiendo la zona de canalización y ampliar el campo con
otro paño para asegurar el manejo del kit de inserción (guía, catéter, jeringas…) con las necesarias medidas de asepsia.
•• Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico si fuese necesario.
•• Formación guiada específica para la inserción de este tipo de catéter.
•• Fijar convenientemente el catéter a piel7 con un apósito transparente semipermeable que
garantice la posibilidad de evaluar diariamente el punto de inserción.
•• Una vez insertado el catéter se ha de comprobar y asegurar su permeabilidad lavando con Suero
salino fisiológico (vial unidosis) con técnica push-stop-push.
•• Dejar al paciente en una posición cómoda.
•• Desechar el material utilizado y proceder a su limpieza y eliminación.
•• Retirarse los guantes.
•• Realizar higiene de manos.
•• Registrar el procedimiento, en la hoja de recogida de datos.
Flebitis Zero
78
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
3.4 Mantenimiento aséptico de catéteres4,5
Punto de inserción y apósitos
a) Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio del catéter (IA), preferentemente transparente y
semipermeable que permite la inspección visual diaria del punto de inserción.
b) Evaluación diaria del sitio de punción (mediante visualización directa a través del apósito trasparente) (IB), o mediante palpación a través del apósito con el fin de averiguar la sensibilidad,
o mediante inspección, si se utiliza un apósito de gasa.
c) Los apósitos de gasa y opacos no se deben quitar si el paciente no presenta signos clínicos
de infección. Si el paciente presenta sensibilidad local u otros signos de posible bacteriemia,
se deberá quitar el apósito opaco para efectuar una inspección visual de la zona (II).11,12
d) Cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVP de corta duración una vez por semana excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de
mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito (IB), además
de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados. (II)
e) Si el paciente suda o si el sitio presenta hemorragia o rezuma, usar un apósito de gasa hasta
que se resuelva (II)
f) Registro diario de la situación de la zona de inserción según escala visual de valoración de
flebitis -> Escala Maddox.
g) Realizar un lavado higiénico de manos y usar guantes limpios o estériles cuando se cambie
el apósito de catéteres intravasculares (IC)
h) Estabilizar de forma adecuada el catéter para impedir el movimiento dentro de la vena factor
que aumenta la flebitis mecánica14
Flebitis Zero
79
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Equipos, llaves de tres vías y sistemas de acceso sin aguja
a) Reducir al mínimo imprescindible el número de manipulación de conexiones.
b) Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes.
c) No utilizar agujas en el conjunto del sistema de terapia intravenosa, botellas de suero etc.
d) Usar un sistema sin agujas para acceder a los catéteres intravasculares. (IC).
e) Cuando se utilicen sistemas de acceso sin aguja, sería preferible elegir las válvulas tipo Split
Septum frente a las válvulas mecánicas, debido al mayor riesgo de infección de éstas últimas.(II).
f) Sustituir los sistemas de administración, alargaderas y sistemas de acceso sin aguja, con una
frecuencia superior a 96 horas, pero al menos cada 7 días, y siempre que se encuentren las
conexiones visiblemente sucias o deterioradas. (IA)
g) Se limpiarán los sistemas de acceso sin aguja con alcohol isopropílico al 70% antes de acceder a ellos, y hacerlo sólo con dispositivos estériles (IA)
Cambio de los equipos de infusión de Hemoderivados e infusiones lipídicas
a) Sistemas de infusión de sangre, hemoderivados: al finalizar la transfusión.
b) Sistemas de infusión de propofol e infusiones lipídicas: cada 12 horas.
Permeabilidad de los catéteres: 22,23,24
a) Lavar el catéter con suero salino 0,9% siempre antes de usar para comprobar su correcto funcionamiento.
b) Lavar el catéter con suero salino 0,9% siempre. después de cada uso.
c) Si no se va a usar por un espacio prolongado de tiempo, lavar con suero salino 0,9% cada 24 horas.
d) Usar preferiblemente jeringas precargadas de suero salino.
Flebitis Zero
80
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Es esencial mantener la permeabilidad del catéter, su oclusión constituye una causa frecuente de
complicaciones no infecciosas; puede definirse como la incapacidad para infundir o aspirar sangre a
través del catéter y cuyo origen puede encontrarse en el cúmulo de fibrina o un trombo en el lumen
del catéter o la vena, medicación precipitada en el lumen u otros factores externos. Por otro lado es
indispensable la correcta colocación del dispositivo intravascular para asegurar la terapia intravenosa
que el paciente necesita así como prevenir infiltraciones y extravasaciones20.
Los estándares de la INS indican que los dispositivos de acceso vascular deberían “ser lavados a
intervalos establecidos para promover y mantener la permeabilidad y prevenir que entren en contacto
medicaciones y soluciones incompatibles”21. Es necesario reducir el alto grado de variabilidad existente en le práctica de mantener la permeabilidad de los catéteres venosos periféricos22.
Es recomendable usar jeringas de mayor tamaño (10 ml por ejemplo) cuando se vayan a administrar
bolos endovenosos o a lavar el acceso intravascular. Es recomendable no emplear fuerza ni la rapidez
en la administración.
¿Cuándo deben lavarse los catéteres?
¿Cuándo?
¿Por qué?
Tras la colocación del
catéter
›› Para confirmar permeabilidad y correcta colocación.
Antes de infundir fluidos
›› Para confirmar permeabilidad y correcta colocación en vena.
Después de administrar
medicación
›› Para asegurar que se administra la totalidad y limpiar el catéter.
›› Para evitar incompatibilidad entre medicamentos.
›› Para minimizar riesgo de flebitis química.
Antes/después de
extracción o transfusión
›› Para prevenir la formación de trombos.
Flebitis Zero
81
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
4 · Cuidados del acceso vascular
4.1 Tipos de antisépticos
Podemos definir antiséptico como aquel agente químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la
finalidad de eliminar los microorganismos potencialmente patógenos o inactivar los virus 25, 26
Para seleccionar un antiséptico se deben tener en cuenta una serie de requisitos:
•• El espectro antimicrobiano del agente.
•• Seguridad y eficacia en la reducción del recuento de microorganismos. ¿qué estudios se realizaron para testear la reducción?
•• Tiempo de contacto que precisa para eliminar los microorganismos del tejido vivo.
•• Concentración de uso. ¿a qué concentración demostró ser efectivo el agente químico?
•• Aceptación del usuario y coste del producto.
En el mercado existen diferentes tipos de antisépticos con propiedades y mecanismos de acción muy
diferenciados, por lo que no todos tienen la misma efectividad. Los antisépticos pueden ejercer sobre
los microorganismos dos tipos de efectos diferentes:
•• Bacteriostático: impide el crecimiento de los microorganismos mientras dura su acción
•• Bactericida: cuando eliminan los microorganismos e impiden su crecimiento. Su acción es irreversible.
Flebitis Zero
82
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
En la siguiente tabla se pueden observar las características de los principales antisépticos, su mecanismo de acción y el espectro antimicrobiano.
Principales características de los antisépticos hospitalarios de uso más frecuente:
agente
presentaciones
mecanismo
de acción
alcohol
Etanol 60-90%,
isopropanol 70% o
n-propanol 60%. Existen
mezclas de alcoholes
Desnaturaliza
las proteínas
biguanidas
Clorhexidina digluconato:
›› Acuosa: 0,05-2%
›› Alcohólica: 0,5-1%
›› Jabonosa: 4%
›› Gel: 1%
Rompe la
membrana
celular
iodóforos
Povidona yodada (PVP):
›› Acuosa: 5-10%
›› Alcohólica: 1-5%
›› Jabonosa: 7,5-10%
›› Pomada: 10%
compuestos
de amonio
cuaternarios
Etilsulfato de mecetronio
Cloruro de benzalconio
N-duopropenida
Cetrimida
fenoles
Triclosán:
›› Alcohólico: 0,5%
›› Jabonoso: 0,2-2%
Desestabiliza la
Hexaclorofeno:
pared celular
›› Jabonoso: 3%
PCMX (paraclorometaxilenol):
›› Jabonoso: 0,3-3,75%
Oxidación de
proteínas
Rompe la
membrana
celular
inactivación
otras
características
toxicidad
Moderada
Se potencia su actividad
con la combinación de
otros antisépticos. Volátil
e inflamable
Sequedad e irritación
que se reducen por la
presencia de emolientes
Elevada
Incompatible con
tensioactivos aniónicos.
Se afecta la estabilidad
en presencia de luz y
elevadas temperaturas
Ototosicidad y queratitis.
Dermatitis (uso frecuente
si >4%). Irritante (dosis
dependiente)
Elevada
La concentración de
yodo molecular (p.e.
PVP al 10% contiene
1% de yodo libre) es
la responsable de la
actividad. Activo en un
amplio rango de pH, se
afecta por la Tª
Dermatitis por contacto.
Absorción cutánea
con posible toxicidad
(hipotiroidismo transitorio
en neonatos). Evitar
aplicación en heridas
abiertas
Elevada
A bajas concentraciones
son bacteriostáticos
y fungistáticos.
Excelentes propiedades
agentes limpiadores.
Incompatible con
tensioactivos aniónicos
Buena tolerancia. A
concentraciones de uso,
menos irritante que otros
antisépticos
Frecuente efecto
bacteriostático. Se
afecta por cambios
de pH, surfactantes y
emolientes
Buena tolerancia. Irritante
a concentraciones
superiores a 2%.
Hexaclorofeno: no usar
en higiene de niños.
Neurotoxicidad. PCMX:
propiedades en reevaluación
Baja
Preparación de la piel para el acceso vascular
La antisepsia no será efectiva si no se ha limpiado previamente la piel. Para limpiar la piel intacta
será suficiente lavarla con agua y jabón neutro pH 5,5. Si la zona es muy pequeña, bastará limpiarla
con algodón impregnado en solución salina 0,9% (suero fisiológico). Una vez seca, se procederá a
su antisepsia.
Flebitis Zero
83
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tipos de apósitos
A la hora de seleccionar un apósito se deben tener en cuenta sus tres funciones fundamentales: la
protección del punto de inserción y la sujeción del catéter.
Protección del punto de inserción
El apósito debe ofrecer una barrera protectora impermeable tanto a líquidos como a microorganismos, al mismo tiempo que permita una transpiración adecuada de la piel. Es importante que el apósito pueda adherirse totalmente a la piel protegiendo incluso el área que queda bajo el cono del catéter,
por lo que los apósitos específicos para esta función suelen presentar una muesca o hendidura de tal
forma que el apósito quede ajustado y sellado por debajo del catéter. Una correcta protección incide
en la prevención de flebitis infecciosa.
Sujeción y estabilización del catéter
El apósito debe impedir el desplazamiento del catéter del lugar de inserción. Si el desplazamiento
es grande puede provocar la pérdida de la vía, interrumpiendo el tratamiento y con el consiguiente
riesgo de extravasación/infiltración, pero, aún sin llegar a este extremo, una pobre fijación, permite el
movimiento continuo del catéter dentro de la vena de forma aparentemente imperceptible pero que
favorece la aparición de flebitis mecánica.
Es frecuente la utilización de tiras adhesivas a modo de “corbata” para conseguir una mayor sujeción.
Los apósitos reforzados específicos para la sujeción de catéteres están diseñados para ofrecer una
fijación adecuada sin tener que utilizar este tipo de tiras adhesivas bajo el apósito (con su consiguiente manipulación y riesgo de infección). En este caso las tiras que incorporan se pueden utilizar para
aumentar la fijación del catéter por encima del apósito.
Visualización del punto de inserción
Ha de permitir que permita la inspección constante del punto de inserción con las mínimas manipulaciones, por eso se recomiendan apósitos tranparentes de forma general, aunque en el caso de que el
punto de inserción presente sangrado o supuración es recomendable utilizar un apósito absorbente
o de gasa hasta que se haya solucionado.
Flebitis Zero
84
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
indicaciones
antisépticos
Lavado rutinario
Jabón líquido neutro
Jabón antiséptico: Clorhexidina 4% o PVP
7,5%
Jabón antiséptico: Clorhexidina 4% o PVP
7,5%
Etanol y/o isopropanol 60-70%
Combinados con otros antisépticos
se aumenta su poner remanente:
clorhexidina, etilsulfato de mecetronio,
N-duopropenida, triclosán, etc.
Lavado antiséptico
higiene de
manos
Lavado quirúrgico
Soluciones alcohólicas
por fricción
ANTISEPSIA
DE PIEL
precauciones/observaciones
Inyecciones / punciones
Clorhexidina alcohólica 0,5% o alcohol
70% o PVP acuosa 10%
Desinfección previa
inserción de CIV
Clorhexidina alcohólica 0,5%, clorhexidina
acuosa 2% o PVP acuosa 10%
Cordón Umbilical
Desinfección campo
quirúrgico
Alcohol 70%, clorhexidina acuosa 0,5-2%
Heridas
PVP acuosa 10%
Abiertas: clorhexidina acuosa 0,5%
Cerradas (postquirúrgica): PVP 10%
Dispensación por dosificación y uso de toallas de
papel desechables para el secado
Preferiblemente, usar cepillos de un solo uso con
esponja impregnados en antiséptico
En ausencia de suciedad y materia orgánica visible,
constituyen una alternativa al lavado de manos
rutinario o antiséptico en situaciones especiales
Valorar la posible irritabilidad de PVP alcohólicas 1%5%. Evitar el uso de tinturas de iodo en puntciones
epidurales en embarazadas y en cirugías de tiroides
En neonatología evitar el uso de tinturas de iodo
Campo quirúrgico de partos o cesáreas usar
clorhexidina acuosa 0,5-2%
Limpiar previamente la zona con jabón neutro (pH
5,5) o solución salina 0,9%
A continuación se muestran los distintos tipos de apósitos utilizados para la protección y sujeción de
catéteres intravasculares:
Apósitos de gasa o absorbentes
Apósitos transparentes
Apósitos transparentes reforzados
Flebitis Zero
85
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tipos de sistemas cerrados sin aguja
Los sistemas cerrados sin agujas pueden clasificarse en función de su mecanismo interno o bien por
cómo funcionan.
Si se clasifican en función de su mecanismo interno pueden ser:
Simples: son aquellos dispositivos que no tienen mecanismos internos se denominan Split Septum,
son aquellos dispositivos que permiten un paso recto de fluidos a través de su interior, sin restricción
alguna.
Complejas: Aquellos que contienen en su interior algún tipo de mecanismo, y reciben el nombre de
Válvulas Mecánicas. Una válvula se define como un dispositivo mecánico que controla el flujo
dentro del sistema.
También se pueden clasificar según su funcionamiento, teniendo en cuenta cómo es el desplazamiento del fluido en su interior, de esta manera pueden ser de:
•• Desplazamiento positivo: Algunas válvulas mecánicas están diseñadas para producir un desplazamiento de fluido positivo tras la desconexión del equipo de administración o jeringa del
dispositivo. Estas válvulas tienen un depósito para contener una pequeña cantidad de líquido. Tras
la desconexión, este fluido es empujado hacia fuera a la luz del catéter para superar el reflujo de
sangre que se ha producido.
•• Desplazamiento negativo: la sangre se desplaza hacia dentro del catéter cuando se acaba la
infusión, o al desconectar el sistema o la jeringa del conector.
•• Desplazamiento neutro: algunas válvulas mecánicas están etiquetados como dispositivos neutros, lo que indica que el dispositivo impide el reflujo de sangre después de la conexión y la desconexión.
Puede haber una muy pequeña cantidad de reflujo de la sangre (por ejemplo, hasta 0,02 ml).
Las carcasas externas de los conectores puedes ser transparentes u opacas.
Tener en cuenta las características de la carcasa externa del conector es fundamental para la práctica clínica y cumplir con el estándar nacional de la práctica clínica de la INS en su Norma 27 página 32: Conectores sin aguja: “Enfermería debe cambiar el conector sin aguja bajo las siguientes
circunstancias: si el conector se retira por cualquier razón; si se observa sangre o restos en el
interior del conector; antes de la extracción de muestras para hemocultivo; cuando se contamine;
según recomendaciones prácticas, política institucional, o procedimientos; o por recomendación del
fabricante… No se ha determinado el espacio de tiempo idóneo para el cambio de los conectores
sin aguja .De esta manera si el personal clínico no es capaz de ver si el interior del conector está
completamente lavado y limpio, éste debe ser cambiado.
Flebitis Zero
86
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Según las recomendaciones para la práctica clínica de la CDC del 2011 en el apartado conectores
sin agujas:
1) Las llaves de 3 pasos utilizadas para la inyección de medicamentos, la administración de
infusiones intravenosas y la recogida de muestras de sangre representan una puerta potencial de entrada de microorganismos en los catéteres de acceso vascular y en los fluidos
intravenosos.
2) Cuando se utilicen sistemas de acceso sin aguja, sería preferible elegir las válvulas
tipo Split Septum frente a las válvulas mecánicas, debido al mayor riesgo de infección de
éstas últimas.
Recomendación de Categoría II • Recomendaciones de la CDC 2011
•Canal de paso recto: que permita un flujo laminar y sin restricciones.
•Sin mecanismos internos
•Carcasa externa transparente: que permita la visualización interna del paso de fluidos y el control
de lavado.
•Membrana de acceso lisa: que permita una desinfección fácil y eficaz, que no tenga recovecos.
Split Septum
Válvula Mecánica
Flebitis Zero
87
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tipos de lavados
El lavado de un catéter se utiliza para:
•• Comprobar la permeabilidad del mismo y su colocación correcta en la vena.
•• Asegurar que se administra la totalidad de la medicación y para limpiar el catéter.
•• Para evitar incompatibilidad entre medios.
•• Para minimizar el riesgo de flebitis química
•• Para prevenir la formación de trombos y minimizar el riesgo de septicemia.
Jeringas Precargadas
Viales Monodosis
Viales Multidosis
Recomendaciones de la INS 2011 sobre el lavado y el mantenimiento de vías1
•El catéter debe lavarse con SSF estéril previa y posteriormente a la administración de medicación, y sellarse
al terminar el procedimiento
•La mínima cantidad de SSF para el lavado de CVP’s será el doble del volumen de cebado del catéter (+/- 2ml)
•Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10mls (aun cuando se administren menos de dichos 10mls)
•El sellado en CVP’s cortos se realizará con SSF estéril, para evitar trombocitopenia inducida por heparina
•El lavado con SSF deberá realizarse con jeringas precargadas y de un solo uso, y cuando se utilicen botellas
multi-dosis, cada una puede usarse para un solo paciente y uso
•El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para evitar el posible
efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar la jeringa.
Flebitis Zero
88
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tipos de catéteres
Catéter Venoso Periférico Corto
Se trata de un catéter sobre aguja, de corta longitud (menor de 7 cm) que se inserta por venopunción
percutánea en las venas de la mano o del antebrazo.
a) Catéter venoso periférico corto Recto:
c) Catéter integrado:
Catéter Venoso Periférico de línea Media: Midline
Se trata de un catéter sobre aguja, de longitud de 7 a 20 cm que se inserta en la fosa antecubital
situándose la punta del catéter en el paquete vascular que se encuentra debajo de la axila.
Flebitis Zero
89
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
5 · Herramientas
Instrumentos
>>Hoja de recogida de datos
>>Escala de valoración de flebitis
>>Hoja resumen higienede manos
>>Tarjeta resumen herramientas
Posters
>>Poster “flebitis zero”
>>Poster “resumen de medidas”
>>Poster seguridad del paciente
Recursos multimedia
>>Galería de imágenes
>>Colección de vídeos
Flebitis Zero
90
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Hoja de recogida de datos - inserción
Anverso
Flebitis Zero
91
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Hoja de recogida de datos - mantenimiento / retirada
Reverso
Flebitis Zero
92
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Escala VISUAL DE valoración de flebitis
Sin dolor, eritema,
hinchazón ni cordón palpable
1
NO signos de flebitis.
OBSERVE punto de inserción
Dolor sin eritema, hinchazón ni cordón
palpable en la zona de punción
2
Posible signo de flebitis.
OBSERVE punto de inserción
Dolor con eritema y/o hinchazón sin
cordón palpable en la zona de punción
3
Inicio de flebitis.
RETIRE el catéter
Dolor, eritema, hinchazón,
endurecimiento o cordón venoso palpable
<6 cm por encima del sitio de inserción
4
Etapa media de flebitis.
RETIRE el catéter
y valore tratamiento
Dolor, eritema, hinchazón,
endurecimiento cordón venoso
palpable >6 cm por encima del sitio de
inserción y/o purulencia
5
Avanzado estado de flebitis.
RETIRE el catéter
y valore tratamiento
Trombosis venosa franca con todos
los signos anteriores y dificultad
o detención de la perfusión
6
Tromboflebitis.
RETIRE el catéter e inicie
tratamiento
Flebitis Zero
93
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Hoja resumen – higiene de manos
Antes del contacto con el paciente
›› Antes de tocar al paciente (IB)
Ejemplos: cuando le da la mano, lo acomoda, realiza un examen clínico
Antes de realizar una tarea aséptica
›› Inmediatamente antes de realizar una técnica aséptica (IB)
›› Antes de manejar un dispositivo para la atención del paciente, independientemente de si se
usan guantes o no (IB)
›› En el caso de que, durante la atención al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada
a otra limpia (IB)
Ejemplos: cuidado dental/oral, secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un catéter, curar
una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos
Después del riesgo de exposición a
fluidos corporales
›› Inmediatamente después de riesgo de exposición a fluidos corporales o excreciones, mucosas,
piel que no esté indemne o apósitos de heridas (IA)
›› En el caso de que, durante la atención al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada
a otra limpia (IB)
›› Después de retirarse los guantes (IB)
Ejemplos: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces o basura
Después del contacto con el paciente
›› Después de tocar al paciente (IB)
›› Después de retirarse los guantes (IB)
Ejemplos: le dio la mano, lo acomodó, entró para el pase de sala y tocó algún equipo del paciente,
lo examinó. etc.
Después del contacto con el entorno
del paciente
›› Después del contacto con objetos inanimados (incluso el equipo médico) en el ambiente
cercano (inmediato) del paciente, aún cuando no tocó al paciente (IB)
Ejemplos: corrigió el sistema de infusión, cambió un frasco de suero, apagó o conectó una alarma
Flebitis Zero
94
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tarjeta de herramientas
NO signos de flebitis.
OBSERVE punto de inserción
Dolor sin eritema, hinchazón ni cordón
palpable en la zona de punción
2
Posible signo de flebitis.
OBSERVE punto de inserción
Dolor con eritema y/o hinchazón sin
cordón palpable en la zona de punción
3
Inicio de flebitis.
RETIRE el catéter
Dolor, eritema, hinchazón,
endurecimiento o cordón venoso palpable
<6 cm por encima del sitio de inserción
4
Etapa media de flebitis.
RETIRE el catéter
y valore tratamiento
Dolor, eritema, hinchazón,
endurecimiento cordón venoso palpable
>6 cm por encima del sitio de inserción
y/o purulencia
5
Avanzado estado de flebitis.
RETIRE el catéter
y valore tratamiento
Trombosis venosa franca con todos
los signos anteriores y dificultad
o detención de la perfusión
6
Tromboflebitis.
RETIRE el catéter e inicie
tratamiento
dolor moderado
1
dolor severo
Sin dolor, eritema,
hinchazón ni cordón palpable
Sin dolor
———— Escala visual de valoración de flebitis ————
———————— flebitis zero ————————
o
ponl
e
fren
a la
fle
Elección adecuada del tipo de catéter
1B
Higiene de manos
1A
Preparación de la piel con Clorhexidina
1A
Mantenimiento aséptico de catéteres
1B
Retirada de catéteres innecesarios
1B
Medición del clima de Seguridad
bi tis
Formación en Seguridad del Paciente
Monitorización de Practicas Seguras
Flebitis Zero
95
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Tarjeta de herramientas
———— algoritmo de elección de acceso vascular ————
farmacoterapia intravenosa
elección adecuada
de catéter
periférico
corto
paciente
tratamiento
duración
FLEBITIS
¿cuál?
¿tipo?
retirada
del cateter
mantenimiento
acceso vascular
linea
media
fin tratamiento
protocolo
escala de
valoración
¿retirada?
SI
no necesidad
acceso vascular
FORMACIÓN
PICC
Registro
de cuidados
complicaciones
———— algoritmo de elección de acceso vascular ————
Tipos de Flebitis: DIAGNÓSTICO
SITUACIÓN
HIPÓTESIS
mecánica
Fijación poco
adecuada
Permanencia
<48H
escala >1
FLEBITIS
Permanencia
>24H y <46H
¿tipo?
química
Administración de
fármacos irritantes
Permanencia
>48H
infecciosa
Fármacos no
irritantes en las
últimas 24H
¿FACTORES
EXTRÍNSECOS INFLUYENTES?
››Administración de bolos
intravenosos.
››No uso de alargadera.
››Observar motivo de retirada.
››No lavado del catéter.
››Duración de tratamiento / tipo
de catéter.
››Observar motivo de retirada.
››Fijación “corbata” sobre punto
de inserción.
››No uso de apósito transparente.
››No registro de escala de
valoración
Flebitis Zero
96
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Poster “flebitis zero”
Elección adecuada del tipo
de catéter
Medición del clima
de Seguridad
Higiene de manos
Formación en Seguridad
del Paciente
Preparación
de la piel con clorhexidina
Monitorización
de Prácticas Seguras
Mantenimiento
aséptico de catéteres
Retirada de catéteres
innecesarios
Flebitis Zero
97
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Poster “resumen de medidas”
INSERCIÓN y MANTENIMIENTO
del CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
✔ Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar y los motivos de inserción
✔ Animar a los pacientes a comunicar cualquier cambio o molestia en la zona de inserción
ELECCIÓN
ADECUADA
DEL
CATÉTER
✔ Emplear el menor calibre para la mayor vena
✔ Preferiblemente extremidad superior
✔ Valorar características del paciente
• Comorbilidades (fístula A-V, mastectomía…)
•Confort (diestro, zurdo, paresías…)
✔ Valorar tratamiento endovenoso instaurado
HIGIENE
DE
MANOS
✔ La medida más sencilla y eficaz para reducir la
infección asociada a la asistencia sanitaria
✔ El uso de guantes no excluye el lavado de manos
ANTISEPSIA
CUTANEA
✔ Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5% en la inserción
✔ Técnica aséptica en la inserción y cuidado del catéter
✔ Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5% en el cuidado
MANTENIMIENTO
ASÉPTICO
DEL
CATÉTER
✔ Apósito estéril, preferentemente transparente (reforzado)
✔ Vigilar y registrar diariamente el estado del punto de inserción
✔ Cambio de apósito transparente sólo si está sucio, húmedo o despegado.
Cambiar apósito de gasa cada 48h.
✔ Cambio de equipos y accesorios (alargaderas, válvulas, llaves…) no
antes de 96h y no después de 7 días
✔ Utilizar un sistema sin aguja (válvulas Split Septum) para administración
intermitente limpiando previamente el puerto de acceso con un
antiséptico ( alcohol 70% p.ej.) y acceder sólo con dispositivos estériles
✔ Mantener la permeabilidad mediante lavado periódico con SSF 0,9%
RETIRADA DE
CATÉTERES
INNECESARIOS
✔ La medida más sencilla y eficaz para reducir la
infección asociada a la asistencia sanitaria
✔ El uso de guantes no excluye el lavado de manos
AR
VALOR NTE
ME
DIARIASIDAD DEL
E
C
O
LA NE R VENOS
E
CATÉTRIFÉRICO
PE
Flebitis Zero
98
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Poster “seguridad del paciente”
Ciclo de mejora contínua
CATETERISMO VENOSO
PERIFÉRICO
Características
del paciente
Formación
en el procedimiento
Patrimonio venoso
del paciente
Inserción y mantenimiento
según evidencia
Monitorización
de los cuidados
AN
PL
K
EC
CH
DO
Duración
farmacoterapia
AC
TIO
N
Farmacoterapia
a administrar
Evaluación de
resultados
BUENA PRÁCTICA EN
SEGURIDAD DE PACIENTES
Flebitis Zero
99
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Galería de imágenes
Colección de vídeos
Flebitis Zero
100
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Formación Flebitis Zero
>>Módulo de formación: medidas flebitis zero
>>Módulo e-learning: cateterización venosa periférica
>>Test de Evaluación
Seguridad del Paciente
>>Curso Seguridad del Paciente
>>Traducción curso Prof. Peter Pronovost
>>Cuestionario Seguridad del Paciente
Flebitis Zero
101
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
6 · Formación flebitis zero
Módulo de formación: medidas flebitis zero
Módulo e-learning: Cateterización venosa periférica
Test de evaluación
Flebitis Zero
102
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · DOCUMENTOS DE APOYO
Curso de Seguridad del Paciente
Traducción curso Prof. Peter Pronovost
“Improving patient Safety”
Cuestionario Seguridad del Paciente
Flebitis Zero
103
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
BUENAS PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DE PACIENTE
‘Flebitis Zero’
FORMACIÓN
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
Índice
1 · Introducción y descripción del problema . . . . . . . . 108
2 · Objetivos Flebitis Zero . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3 · Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4 · Intervención estandarizada
Freno a la Flebitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5 · Elección adecuada del tipo de catéter . . . . . . . . . 115
6 · Higiene de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7 · Preparación de la piel con Clorhexidina . . . . . . . . . 117
8 · Mantenimiento de catéteres . . . . . . . . . . . . . . 118
9 · Retirada de catéteres innecesarios . . . . . . . . . . . 119
10 · Equipo para la seguridad del paciente . . . . . . . . . 120
11 · Inclusión y seguimiento:
Territorio SOCINORTE y más… . . . . . . . . . . . . 121
12 · Proceso de implantación . . . . . . . . . . . . . . . 122
13 · Recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
14 · Informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
15 · Organigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
1 · Introducción y descripción del problema
Flebitis
›› Inflamación de la capa interna de la vena cuyo origen
puede ser mecánico, químico o infeccioso.
Evolución de la prevalencia
›› Más de 20 millones de catéteres periféricos anuales
en España.
›› El 66,6% de los pacientes ingresados con catéter
periférico (EPINE 2012).
›› Flebitis 12,9% de los eventos adversos relacionados
con procedimientos detectados (EAPAS 2008).
Impacto en la seguridad del paciente
›› Disminución en la variabilidad en la inserción y
mantenimiento de catéteres
›› Tasa aceptable de flebitis (Infusión Nursing Society): 5%
Flebitis Zero
108
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
Misión
›› Garantizar un acceso venoso seguro, eficaz y mínimamente agresivo
para el paciente disminuyendo la variabilidad en los cuidados.
›› Prevenir y reducir los eventos adversos e incidentes relacionados con
estos procedimientos.
›› Promocionar el análisis y evaluación de las medidas instauradas
favoreciendo la mejora continua.
Visión
›› Liderar el establecimiento de prácticas seguras en el manejo de los accesos
vasculares apoyándonos en una sólida y actual evidencia científica.
›› Aspiramos a que ganen peso las medidas preventivas en la atención sanitaria
favoreciendo la protección y defensa del patrimonio venoso de todos los
pacientes.
›› Se pretende crear valor y marcar la diferencia en el cuidado de la salud.
Valores
›› Atención centrada en el paciente.
›› Participación y trabajo en equipo: Necesario para la normalización del
proceso desde la indicación hasta la retirada del acceso vascular.
›› Profesionalidad: actuamos con responsabilidad y conforme a evidencia
científica
›› Calidad: se persigue la excelencia.
Flebitis Zero
109
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
2 · Objetivos Flebitis Zero
Objetivo Principal
›› Conocer y analizar la evolución de la tasa de incidencia de flebitis
asociada a CVP y los factores relacionados.
Objetivos Secundarios
›› Conocer la tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con el
cateterismo venoso periférico (BRCVP).
›› Reducir las tasas de flebitis y BRCVP a los valores estándar
establecidos por los organismos internacionales contribuyendo a
minimizar eventos adversos.
›› Disminuir la variabilidad en la inserción y cuidado del CVP según
la evidencia científica vigente.
›› Conocer y optimizar los costes asociados al cateterismo venoso
periférico.
›› Promover y reforzar la Cultura de Seguridad en las unidades de
hospitalización.
Flebitis Zero
110
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
3 · Metodología
· Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
1B
Higiene de manos
1A
Preparación de la piel con Clorhexidina
1A
Mantenimiento aséptico de catéteres
1B
Retirada de catéteres innecesarios
1B
Medición del clima de Seguridad
Formación en Seguridad del Paciente
Monitorización de Practicas Seguras
Flebitis Zero
111
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
4 · Intervención estandarizada
Freno a la Flebitis
· Bundle Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
Selección del catéter
Higiene de manos
Localización
Preparación de la piel con Clorhexidina
Mantenimiento aséptico de catéteres
Retirada de catéteres innecesarios
Flebitis mecánica
· Bundle Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
¿Cómo?
Higiene de manos
¿Cuándo?
Preparación de la piel con Clorhexidina
Uso de guantes
Mantenimiento aséptico de catéteres
Retirada de catéteres innecesarios
Flebitis infecciosa
Flebitis Zero
112
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
· Bundle Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
Higiene de manos
Antiséptico de elección
Preparación de la piel con Clorhexidina
¿Cuándo?
Mantenimiento aséptico de catéteres
Aplicación
Retirada de catéteres innecesarios
Flebitis infecciosa
· Bundle Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
Higiene de manos
Preparación de la piel con Clorhexidina
Mantenimiento aséptico de catéteres
Apósito transparente
Retirada de catéteres innecesarios
Puerto de acceso
Flebitis mecánica e infecciosa
Flebitis Zero
113
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
· Bundle Flebitis Zero ·
Elección adecuada del tipo de catéter
Higiene de manos
Preparación de la piel con Clorhexidina
Mantenimiento aséptico de catéteres
Retirada de catéteres innecesarios
¿Cuando?
Flebitis (en todo paciente y en todo momento)
Flebitis Zero
114
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
5 · Elección adecuada del tipo de catéter
Selección del catéter
›› En función de: tiempo y objetivo del tratamiento, posibles
complicaciones (infecciosas, mecánicas o químicas) y de
la experiencia en la inserción y cuidado.
›› Calibre más pequeño y longitud más corta necesarios
para garantizar el tratamiento.
Localización
›› Preferentemente en extremidad superior,
si se coloca en una inferior reubicarlo lo
antes posible en una superior.
›› Evitar las zonas de flexión de la
articulación (muñeca, fosa antecubital…).
Flebitis Zero
115
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
6 · Higiene de manos
¿Cómo?
›› Mediante fricción con productos de base
alcohólica
›› Con agua y jabón antiséptico
¿Cuándo?
›› Antes y después de
la inserción, acceso
o manipulación del
catéter
›› Antes y después de
colocar, reemplazar o
manipular el apósito
Uso de guantes
›› No excluye la higiene de manos
›› Limpios (no estériles) siempre que se pueda
asegurar una técnica aséptica
Flebitis Zero
116
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
7 · Preparación de la piel con Clorhexidina
Antiséptico de elección
›› Clorhexidina alcohólica de
concentración > 0,5%.
›› En caso de hipersensibilidad: tintura de yodo,
yodóforo o alcohol al 70%.
¿Cuándo?
›› Previa a la inserción del catéter.
›› Previa a la sustitución del apósito.
Modo de aplicación
›› Sobre la piel limpia.
›› Dejar secar antes de acceder a la zona
de inserción.
›› No palpar después de la antisepsia.
Flebitis Zero
117
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
8 · Mantenimiento de catéteres
Apósito estéril transparente
›› Para visualizar de manera constante el punto de inserción
›› Preferiblemente reforzado para estabilizar de forma adecuada
el catéter
›› De gasa: si el paciente suda o si el punto sangra o rezuma
›› Cambio: semanal si es transparente, C/48h si es de gasa
o inmediato si está húmedo, sucio, o no sujeta el catéter
correctamente
Puerto de acceso:
›› Limpiar con antiséptico antes de acceder
›› Acceso al catéter sólo con dispositivos estériles y sin agujas
›› Preferible válvulas tipo Split Septum frente a las
mecánicas
›› Sustitución de los sistemas de administración
continua con una frecuencia superior a 96h e
inferior a 7 días, salvo en la administración de
sangre, hemoderivados y soluciones lipídicas
Flebitis Zero
118
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
9 · Retirada de catéteres innecesarios
¿Cuándo?
›› Retirar rápidamente cualquier catéter que ya no sea imprescindible
›› Retirar el catéter si el paciente presenta signos de flebitis (calor,
sensibilidad, eritema y cordón venoso palpable), infección o mal
funcionamiento
›› No es necesario el cambio rutinario del catéter cómo medida de
prevención
Flebitis Zero
119
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
10 · Equipo para la seguridad del paciente
Medición del Clima de Seguridad
›› Cuestionario estandarizado y validado: Hospital Survey on Patient
Safety de la Agency for Healtcare Research and Quality (AHRQ).
Formación en Seguridad del Paciente
›› Desarrollo de una cultura que reduzca la probabilidad de que
suceda un error.
›› Analizar posibles errores de la práctica habitual y la
incorporación de prácticas seguras.
Monitorización
›› Información sobre el proyecto.
›› Seguridad del Paciente e implementación de la intervención.
›› Análisis y evaluación del desarrollo del proyecto.
Flebitis Zero
120
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
11 · Inclusión y seguimiento:
Territorio SOCINORTE y más…
Flebitis Zero
121
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
12 · Proceso de implantación
1 Presentación a los líderes de los hospitales
›› Formación en el uso del programa informático
›› Entrega de documentación
2 Recogida de datos en condiciones basales
›› 15 días consecutivos entre el 01 de Abril y el 30 de Abril
›› 2 unidades (ampliable a 2 médicas + 2 quirúrgicas)
3 Formación
›› Indicación, inserción, mantenimiento y retirada del CVP
›› Seguridad del Paciente
4 Monitorización
›› Análisis de errores en la practica habitual
›› Informes
Flebitis Zero
122
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
13 · Recogida de datos
Flebitis Zero
123
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
14 · Informes
Flebitis Zero
124
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · FORMACIÓN
15 · Organigrama
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
REVISIÓN DE LA
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONALES
SANITARIOS
REUNIÓN
INCIAL
PRESENTACIÓN
INSTITUCIONAL
Recogida de datos
FEB’15
2013-2014
MAR’15
ABR’15
Incidencia Flebitis
MAY’15
JUN’15
JUL’15
AGO’15
SEP’15
OCTUBRE15
Flebitis Zero
125
PROYECTO SEGURIDAD DE PACIENTES
BUENAS PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DE PACIENTE
‘Flebitis Zero’
MANUAL DE REGISTRO
DE LOS ACCESOS VASCULARES
Versión 0 • Abril 2015 (Modificable)
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Índice
1 · Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.1 Prerrequisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.2. Objetivos del manual . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3. Inicio de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.3. Cierre de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2 · Acciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.1. Registrar nuevo paciente y catéter . . . . . . . . . 133
2.2. Registrar nuevo catéter a un paciente . . . . . . . 137
2.3. Modificar datos de un catéter registrado . . . . . . 141
2.4. Mantenimiento de catéter . . . . . . . . . . . . . 143
2.5. Eliminar un mantenimiento . . . . . . . . . . . . 147
2.6. Registrar la retirada de un catéter . . . . . . . . . 148
3 · Coordinador hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.1. Datos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.2. Datos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.3. Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.4. Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5. Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3.6. Tipos de catéter, calibres y formatos, accesorios,
sueros, apósitos, heparina, jeringas precargadas . . 156
4 · Mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5 · Descargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6 · Informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
1 · Descripción general
Este manual del usuario se ha diseñado para ayudar al manejo de la base de datos de registro de inserción, mantenimiento y retirada de los catéteres venosos que porten los pacientes en una unidad de
hospitalización.
1.1 Prerrequisitos
Se espera que todos los participantes tengan conocimientos en las siguientes áreas:
•• Conceptos básicos sobre informática.
•• Microsoft Windows.
•• Conceptos básicos de manejo de software web
›› Evitar usar los controles del navegador para avanzar y retroceder, pues falsean la información, prestándose
a errores visuales.
›› Entender que es una aplicación web y no de escritorio. Esto significa que la sesión iniciada caduca a los
20 minutos y la información que no se haya guardado se perderá.
›› Tener siempre actualizado el navegador a la última versión.
•• Se recomienda el uso de estos navegadores, por este orden: Chrome, Firefox (se recomienda
utilizar los dos primeros para disfrutar de una mejor experiencia visual) e Internet Explorer
1.2. Objetivos del manual
Una vez concluida la lectura de este manual, los participantes serán capaces de:
•• Registrar un nuevo paciente
•• Registrar uno o varios catéteres a un paciente
•• Buscar y consultar los datos de un paciente
•• Buscar un paciente y consultar los datos de los catéteres asociados al mismo
•• Modificar los datos de un paciente
•• Modificar los datos del catéter asociados al paciente
•• Registrar la retirada de uno o varios catéteres asociados a un paciente
•• Introducción a la herramienta
Flebitis Zero
130
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
1.3. Inicio de sesión
Siga este procedimiento para iniciar sesión en el sistema:
•• Paso 1. Inicie la aplicación Chrome, Firefox o Internet Explorer u otro navegador compatible con
su Sistema Operativo. Se recomienda utilizar los dos primeros para disfrutar de una mejor experiencia visual.
•• Paso 2. En el campo de búsqueda escriba la dirección URL de la aplicación web
www.flebitiszero.com y haga clic en el icono de búsqueda o presione la tecla Intro del teclado.
Se muestra la ventana principal de la aplicación.
Fig.1 - Página principal
•• Paso 3. En el campo Email escriba su mail de usuario asignado por el administrador de FlebitisZero. Si no dispone de uno válido, seleccione contacto y solicite un acceso.
•• Paso 4. Presione la tecla Tabulador para desplazarse al campo siguiente o haga clic en el campo Contraseña y escriba su contraseña.
•• Paso 5. Haga clic en el botón Entrar o presione la tecla Intro del teclado.
Flebitis Zero
131
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
1.3. Cierre de sesión
Para finalizar la sesión en el sistema en la Barra de menú, haga clic en Desconectar. Es importante
finalizar la sesión para que el sistema se muestre más liviano y quede registrado el momento de la
salida de la web. El sistema aborta la conexión en unos 20 minutos después de su inicio sino se tiene
ninguna actividad. Por lo que siempre ha de tener la precaución de guardar la información en el mismo
momento de introducirla y así evitar perdida de datos.
Fig.2 - Página Principal: Desconectar
Flebitis Zero
132
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
2 · Acciones generales
2.1. Registrar nuevo paciente y catéter
Instrucciones paso a paso
•• Paso 1. En la Barra de menú, haga clic en Pacientes —> Nuevo paciente.
Fig.3 - Pacientes > Nuevo paciente
Se muestra el formulario Ficha del paciente.
Fig.4 - Ficha del paciente
Flebitis Zero
133
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 2. Complete los campos necesarios, tenga en cuenta que los campos Estudio realizado,
Sexo, Fecha de nacimiento, Fecha de ingreso y Diagnóstico médico son campos obligatorios.
•• Paso 3. Una vez completados los datos, haga clic en el botón Guardar datos del paciente.
La opción de Estudio finalizado sale por defecto seleccionada ‘No’. Esta opción se debe cambiar
cuando se finalice el estudio del paciente.
Fig.5 - Botón Guardar datos del paciente
Se muestra la información del paciente y las fichas relacionadas con el registro de catéteres.
Fig.6 - Información del paciente
Flebitis Zero
134
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 4. Haga clic en el enlace Insertar nuevo catéter
Fig.7 - Insertar nuevo catéter
Se muestra el formulario Ficha inserción de catéter.
Fig.8 - Ficha inserción de catéter
Flebitis Zero
135
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 5. Complete los campos necesarios. Se muestran con * los campos obligatorios, que debe
completarlos para que el catéter quede registrado.
•• Paso 6. Una vez completados los datos principales, complete los campos de la ficha Tratamiento endovenoso.
•• Paso 7. Seleccione la ficha Tratamiento endovenoso y complete los campos.
Una vez completadas las fichas indicadas, haga clic en el botón Guardar datos del catéter.
Fig. 9 - Botón Guardar datos del catéter
Haga clic en el enlace Volver a la ficha del paciente.
Flebitis Zero
136
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
2.2. Registrar nuevo catéter a un paciente
Para añadir datos a un paciente ya registrado, lo primero que debe hacer es buscar al paciente, seleccionarlo y registrar los nuevos datos.
Instrucciones paso a paso
•• Paso 1. En la Barra de menú, haga clic en Pacientes —> Buscar un paciente.
Fig. 11 - Pacientes > Buscar un paciente
•• Paso 2. Complete los criterios de búsqueda, puede buscar el paciente por su NHC, por las fechas
de estudio y unidad, etc…. Y haga clic en el botón Buscar.
Fig. 12 - Criterios de búsqueda
Flebitis Zero
137
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Se muestra un listado con los pacientes que cumplen los criterios de búsqueda establecidos.
Fig. 13 - Criterio establecido y resultados obtenidos
•• Paso 3. Haga clic en el enlace del NHC del paciente.
Se muestra la ficha del paciente con los datos de paciente seleccionado y la información con
los catéteres asociados.
Fig. 14 - Datos de catéteres asociados al paciente
•• Paso 4. Haga clic en el enlace Insertar nuevo catéter.
Fig. 15 - Enlace Insertar nuevo catéter
Flebitis Zero
138
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Se muestra la Ficha Inserción de catéter.
Fig. 16 - Ficha Inserción de catéter
•• Paso 5. Siga los pasos indicados en el apartado 3.1 (Paso 8 y siguientes)
Fig. 17 - Datos del Catéter
Flebitis Zero
139
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 6. Una vez completados los datos recuerde hacer clic en el botón Guardar datos del
catéter.
Fig. 18 - Botón Guardar datos del catéter
Flebitis Zero
140
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
2.3. Modificar datos de un catéter registrado
Para modificar los datos de un catéter ya registrado, debe buscar el paciente, seleccionarlo, seleccionar
el catéter a modificar, modificar el dato o los datos necesarios y guardar los cambios.
Instrucciones paso a paso
•• Paso 1. En la Barra de menú, haga clic en Pacientes —> Buscar un paciente.
Fig. 19 - Pacientes > Buscar un paciente
•• Paso 2. Complete los criterios de búsqueda, puede buscar el paciente por su NHC, por las fechas
de estudio y unidad, etc…. Y haga clic en el botón Buscar.
Fig. 20 - Criterios de búsqueda
Flebitis Zero
141
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Se muestra un listado con los pacientes que cumplen los criterios de búsqueda establecidos.
Fig. 21 - Criterio establecido y resultados obtenidos
•• Paso 3. Haga clic en el enlace del NHC del paciente.
Se muestra la ficha del paciente con los datos de paciente seleccionado y la información con los
catéteres asociados.
Fig. 22 - Datos de catéteres asociados al paciente
Flebitis Zero
142
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
2.4. Mantenimiento de catéter
Para registrar el mantenimiento del catéter de un paciente, es necesario buscar al paciente, seleccionarlo, seleccionar el catéter cuyo mantenimiento se va a registrar, registrar la acción de mantenimiento
y guardar los datos.
Instrucciones paso a paso
•• Paso 1. En la Barra de menú, haga clic en Pacientes —> Buscar un paciente.
Fig. 23 - Pacientes > Buscar un paciente
•• Paso 2. Complete los criterios de búsqueda, puede buscar el paciente por su NHC, por las fechas
de estudio y unidad, etc…. Y haga clic en el botón Buscar.
Fig. 24 - Criterios de búsqueda
Flebitis Zero
143
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 3. Se muestra un listado con los pacientes que cumplen los criterios de búsqueda establecidos. Haga clic en el enlace del NHC del paciente.
Fig. 25 - Paciente seleccionado
Se muestra la ficha del paciente con los datos de paciente seleccionado y la información con los catéteres asociados.
Fig. 26 - Datos de catéteres asociados al paciente
•• Paso 4. Haga clic en el catéter.
•• Paso 5. Seleccione la ficha Mantenimiento del catéter y complete los datos necesarios.
Fig. 27 - Ficha Mantenimiento del catéter
Flebitis Zero
144
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 6. Cuando seleccione esta opción aparecerá en pantalla el formulario de mantenimiento del
catéter como el que sigue:
Fig. 28 - Formulario Mantenimiento del catéter
Flebitis Zero
145
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
El botón permite ver la información de la escala Maddox para facilitarle la introducción del valor de la
misma.
Nota informativa: Solo se puede introducir un mantenimiento por día. Si por error introduce un valor
duplicado el sistema mostrará una alerta como la que sigue y se limpiará el formulario, teniendo que
volver a rellenarlo.
Fig. 29 - Formulario Mantenimiento del catéter - Error por mantenimiento duplicado
Los mantenimientos solo se pueden introducir y/o eliminar en caso de error. No existe la posibilidad de
editar y poder modificar un mantenimiento introducido.
Flebitis Zero
146
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 7. Recordatorio escala Maddox
Fig. 30 - Información escala Maddox
2.5. Eliminar un mantenimiento
•• Paso 1. Desde la pantalla de ficha del catéter verá la relación de mantenimientos. Pulsar sobre
el icono ‘papelera’ junto con la fecha y previa pregunta de confirmación, el sistema le permitirá eliminar el
mantenimiento seleccionado.
Fig. 31 - Relación mantenimientos > Opción eliminar mantenimiento
Flebitis Zero
147
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
2.6. Registrar la retirada de un catéter
Para registrar nuevos datos al paciente, lo primero que debe hacer es buscar al paciente, seleccionarlo
y registrar los nuevos datos.
Instrucciones paso a paso
•• Paso 1. En la Barra de menú, haga clic en Pacientes —> Buscar un paciente.
Fig. 32 - Pacientes > Buscar un paciente
•• Paso 2. Complete los criterios de búsqueda, puede buscar el paciente por su NHC, por las fechas
de estudio y unidad, etc…. Y haga clic en el botón Buscar.
Fig. 33 - Criterios de búsqueda
Flebitis Zero
148
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Se muestra un listado con los pacientes que cumplen los criterios de búsqueda establecidos.
Fig. 34 - Criterio establecido y resultados obtenidos
•• Paso 3. Haga clic en el enlace del NHC del paciente.
Se muestra la ficha del paciente con los datos de paciente seleccionado y la información con los
catéteres asociados.
Fig. 35 - Datos de catéteres asociados al paciente
Flebitis Zero
149
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
•• Paso 4. Seleccione la ficha Datos de retirada y complete los campos.
Es necesario documentar todos los datos de la retirada para que el sistema establezca automáticamente los datos de: Días de catéter y horas de catéter. Se debe también cumplimentar el
motivo de la retirada y el valor de la escala Maddox. Dependiendo de si hemos hecho un cultivo
o no, rellenaremos la opción del resultado del cultivo: Positivo o negativo y el nombre del germen.
El tipo de flebitis lo calcula el sistema automáticamente.
Fig. 36 - Datos retirada catéter y resultado final tipo flebitis
Flebitis Zero
150
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
3 · Coordinador hospital
3.1. Datos generales
El coordinador del hospital verá una información más completa que el usuario normal. Tiene la opción
introducir los datos generales del hospital, las unidades que participan, los usuarios activos y el control
de costes, que es opcional. La opción desde la que se accede a esta pantalla es ‘Hospital’ en el menú
principal, que no estará accesible a los usuarios, solo al coordinador.
Fig. 37 - Datos generales del hospital
El campo pacientes ingresados es necesario rellenarlo para poder ver los informes con denominadores
correctos, ya que en la aplicación únicamente se recogen los datos de los pacientes que tienen CVP.
La opción ‘Activa control precios’, se marcará en función de si el hospital desea un control de gastos
para un posterior visionado en los informes económicos.
Flebitis Zero
151
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
3.2. Datos Básicos
Esta pestaña permite introducir los datos básicos del hospital. Frecuencia de cambio de CVP, tamaño
hospital, tipo hospital, etc.
Fig. 38 - Datos básicos del hospital
3.3. Unidades
Las pestañas siguientes tienen el mismo patrón de comportamiento y uso. Se utilizan para alimentar las
tablas de detalles necesarias para el correcto funcionamiento de la aplicación. Es necesario crear las
unidades, usuario, marcas, catéteres, accesorios, etc.
Fig. 39 - Unidades del hospital
Flebitis Zero
152
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
En las unidades es necesario indicar el número de pacientes ingresados como en la pestaña de datos
generales para tener un denominador correcto en los informes. El id de la unidad debe ser único. Si
queremos crear una unidad nueva seleccionaremos ‘Nueva unidad’. Si queremos modificar algún dato
de la unidad seleccionaremos el campo descriptivo de ‘Id Unidad’
3.4. Usuarios
La pestaña de usuarios permite crear tantos usuarios como sea necesario para la introducción de datos de cada unidad. Será necesario proporcionarles un usuario. Es obligatorio que sea una cuenta de
correo electrónico y asignarle una clave de acceso. El sistema permite generar una automáticamente y
enviársela a su email, para habilitarle el acceso.
Fig. 40 - Usuario del hospital y roles
Flebitis Zero
153
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
Se muestra a continuación la pantalla de introducción de datos del usuario, por parte del coordinador
del hospital.
Fig. 41 - Detalle del usuario
Flebitis Zero
154
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
3.5. Marcas
El propósito de las Marcas es poder clasificar los catéteres, accesorios, sueros apósitos, etc. Esto
significa que dentro de marcas no habrá diferencia en el uso entre las que se utilicen para catéteres,
apósitos, sueros, etc. Deberemos introducir todas las marcas que se utilicen durante el periodo del estudio, si deseamos controlar los costes. En los diferentes apartados de control de uso, existe un campo
llamado ‘Activo/Seleccionado’. Esta opción, si está activa, permite al sistema asignar automáticamente
cada vez que se inserta un catéter la marca internamente, junto con él coste del mismo y sus derivados
en el caso de los mantenimientos, simplificando así al usuario esa labor. Estas funciones son válidas
también para los mantenimientos y todos aquellos campos a los que se les pueda asignar un precio.
Fig. 42 - Marcas
Flebitis Zero
155
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
3.6. Tipos de catéter, calibres y formatos, accesorios, sueros,
apósitos, heparina, jeringas precargadas
Estas pestañas permiten introducir las diferentes marcas de apósitos, accesorios, sueros, etc. y los
precios de los mismos. Dándose aquí una particularidad, que es posible que en un hospital se utilicen
diferentes marcas en los distintos accesorios y/o uso para el mantenimiento del CVP en un mismo periodo. Se deberá poner cuáles son las marcas y cuáles los apósitos que se utilizan actualmente (en el
momento del estudio) para poder tener un modelo económico (costes) correcto.
Este modelo económico vendrá determinado por la opción ‘seleccionado’, que automáticamente asignará el precio del accesorio (CVP, suero, apósito, etc.) y marca utilizada, en el momento de la introducción de los datos.
Fig. 43 - Relación de marcas y formatos de catéter
Flebitis Zero
156
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
4 · Mensajes
Este será el canal habitual de comunicación entre el responsable del proyecto de flebitiszero y el coordinador del hospital y/o usuarios. Será posible recibir información necesaria del proyecto y/o correcciones
si se encuentran errores en los procesos de control de calidad.
5 · Descargas
Este apartado de menú permitirá descargar:
•• Documentación del proyecto
•• Base de datos (datos recogidos por el hospital importados a una base de datos de Microsoft
Access), para una explotación personal de los datos.
Flebitis Zero
157
BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE PACIENTE · MANUAL DE REGISTRO DE LOS ACCESOS VASCULARES
6 · Informes
Dentro de este apartado de menú habrá dos opciones:
•• Modelo médico y modelo económico
Fig. 44 - Relación de marcas y apósitos > precios > selección
La información que se podrá ver estará supeditada al rol del usuario. Por ejemplo el responsable del
hospital podrá ver cualquier informe de cualquier unidad de su hospital, previa selección de la misma.
En cambio el usuario de la unidad solo podrá ver la información de su unidad. Esto es común para todos
los informes.
Si deseamos cambiar el rango de fechas, tenemos dos opciones. O bien manualmente o bien seleccionado ‘Limpiar selección’ e introduciendo de nuevo las fechas.
Control y revisión
Versión
Fecha
1.0.0
10/03/2014
1.0.0 a
01/10/2014
1.0.0 b
09/03/2015
Revisor
Puesto
Notas
Flebitis Zero
158