Download ANEXOS Bacteriemia zero - Seguridad del Paciente

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bacteriemia zero
ANEXOS
Bacteriemia zero
Versión 1
Anexos Protocolo versión 1
1
Bacteriemia zero
Anexo1
Guía de navegación del proyecto Bacteriemia zero
Instrumentos
Anexo 2
Inventario de material para la inserción de CVC.
Anexo 3
Registro de inventario de material para la inserción de CVC
Anexo 4
Lista de verificación en la inserción de CVC.
Anexo 5
Lista de verificación de objetivos diarios
Anexo 6
Cuestionario de cultura de seguridad (AHRQ).
Anexo 7
Composición del equipo líder de la UCI.
Anexo 8
Cuestionario sobre la seguridad en su UCI.
Anexo 9
Problemas de seguridad para la alianza con la dirección.
Anexo 10
Tabla sobre la situación de los problemas de seguridad.
Anexo 11
Esquema para aprender de los errores.
Material de formación: Pendiente
Anexo 12
Curso de formación STOP-BRC.
Anexo 13
Curso de Seguridad del Paciente.
Anexo 14
Test de auto evaluación
Anexo 15
Registro de asistencia al curso de Seguridad del Paciente.
Pósters
Anexo 16
Pósters STOP-BRC
Anexo 17
Pósters PSI
Anexo 18
Póster resumen Bacteriemia zero
Documentos de apoyo
Anexo 19
Protocolo de inserción y mantenimiento de catéteres vasculares
Anexo 20
Definiciones
Anexo 21
Hoja resumen de la evidencia en prevención de BRC.
Anexo 22
Manual de aplicación del proyecto Bacteriemia zero
Anexo 23
Manual de instrucciones de los instrumentos.
Anexo 24
Manual de instrucciones de la página web.
Anexos Protocolo versión 1
2
Bacteriemia zero
ANEXO 1- GUÍA DE NAVEGACIÓN DEL PROYECTO BACTERIEMIA ZERO
Guía
de navegación
P rotoc olo
+
Manual
de aplic ac ión
Docs. comunes
Docs. STOP-BRC
Docs. PSI
web
web
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A
1. Higiene de manos adecuada
BRC: EVIDENCIA 1A
C urs o P S I
C hec klis t O bjetivos Inventario C ues tionario Equipo
ins erc ión diarios +reg is tro c ultura
líder
web
Manual
web
3. Máximas barreras de precaución
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
1. Higiene de manos adecuada
3. Máximas barreras de precaución
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Bacteriemia zero
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Bacteriemia zero
Problemas
Aprender
de seguridad de errores
web
5
Evaluación
de cultura
de seguridad
1
2
Formación
en
seguridad
Aprender
de los
errores
3
0
Formación
equipo
seguridad
Identificación
de fallos
Bacteriemia zero
PS I
R es umen
Alianza
con la
Dirección
4
Programa de Seguridad Integral
(PSI)
Traducción
PSI
Bacteriemia zero
Manual
Definic iones
Ins trumentos
S T O P -B R C
Bacteriemia zero
6. Mantenimiento higiénico del catéter
5. Retirada de CVC no necesarios
4. Preferencia de localización subclavia
3. Máximas barreras de precaución
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN
1. Higiene
de manos adecuada
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A
T es t
S T O P -B R C
R es umen
evidenc ia
C urs o
S T O P -B R C
1. Higiene adecuada de manos
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
3. Medidas de barrera total durante la inserción
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC innecesarios
6. Manejo higiénico de los catéteres
STOPSTOP-BRC
Bacteriemia zero
Equipo
seguridad
UCI
Plan de seguridad integral
1. Evaluar la cultura de seguridad
2. Formación en seguridad del paciente
3. Identificar errores en la práctica habitual
4. Establecer alianzas con la dirección
5. Aprender de los errores
R es umen
P rotoc olo
ins erc ión
Bacteriemia zero
3
Anexos Protocolo versión 1
Instrumentos
Material
formación
Pósters
Documentos
apoyo
Bacteriemia zero
ANEXO 2- INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCIÓN DE CVC

























Sábana estéril
Campo amplio que cubra completamente
Paños estériles
al paciente
Toallas estériles secado de manos
Batas estéril
Guantes estériles
Gorros
Gafas protectoras
Mascarillas
Gasas 5x5 estériles
Bol
Pinza portaagujas
Jeringas 10 cc
Jeringas 5 cc
Agujas 0,8x40 mm
Agujas 0,9x25 mm
Bisturís
Solución desinfectante de clorhexidina acuosa al 2% o alcohólica al 0,5 %
Solución de povidona yodada
Anestésico local
Suero fisiológico para inyección
Apósitos trasparentes y de gasa
Suturas de seda de 00 con aguja curva
Cintas adhesivas estériles
Catéteres según necesidad
Esparadrapo
En caso de necesidad de cultivo de catéteres y/o obtención de muestras sería
necesario además:




Tijeras estériles (punta de catéter)
Envases estériles para muestras
Frascos para hemocultivo (aerobios y anaerobios)
Frascos para hemocultivos cuantitativos
Para el cumplimiento de todas las normas establecidas para la inserción de vías
centrales es recomendable que todo el material necesario esté almacenado junto y
que sea de fácil acceso. Esto puede conseguirse mediante un set (bandeja) que
incluya todo el material estéril y/o un carro preparado especialmente para este fin.
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
4
Bacteriemia zero
ANEXO 3- REGISTRO DE INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCIÓN DE
CVC
La persona responsable verificará diariamente el material del inserción de
acuerdo con el inventario propuesto. Anotará en el apartado de observaciones
las deficiencias observadas.
Mes:
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Firma
Observaciones
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
5
Bacteriemia zero
ANEXO 4- LISTA DE VERIFICACIÓN EN LA INSERCIÓN DE VÍAS CENTRALES
Paciente
Nº Habitación
Turno: □ Mañana
□ Tarde □ Noche
□ Subclavia □ Yugular □ Femoral □ Mediana-Basílica
Fecha ____/____/____
Lugar inserción
□ Urgente □ Electiva
Recambio con guía □ Sí □ No
Nivel de urgencia
Se requiere un mínimo de 5 procedimientos supervisados, tanto torácicos como femorales (10 en total). Si un médico coloca
con éxito 5 vías en un único lugar, sólo se le considerará independiente para realizar el procedimiento en ese lugar.
Función de asistente: Enfermera asistente en la colocación de la vía es el encargado de rellenar la lista de comprobación.
En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, se notificará inmediatamente al médico que lo está
realizando (operador) y se detendrá el procedimiento hasta que se haya corregido. Si es necesaria alguna corrección,
márquese la casilla “Sí con aviso” y anótese en el campo "Observaciones” la corrección realizada, si procede
Pasos fundamentales
Sí con
aviso
Observaciones:
Antes del procedimiento
Consentimiento informado y/o información al paciente
Confirmó la realización de higiene de manos adecuada
Operador(es): gorro, mascarilla, bata/guantes estéril(es),
protección ocular
Asistente: gorro, mascarilla, bata/guantes estéril(es), protección
ocular
Ayudantes /observadores: gorro, mascarilla
Desinfectó el lugar de inserción con clorhexidina
Utilizó técnica aséptica para cubrir al paciente de pies a cabeza
Durante el procedimiento
Mantuvo el campo estéril
Necesitó un segundo operador cualificado después de 3
punciones sin éxito (excepto en caso de emergencia)
Después del procedimiento:
Limpió con antiséptico (clorhexidina) los restos de sangre en el
lugar y colocó apósito estéril
Enfermera que supervisa________________________________
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
6
Bacteriemia zero
ANEXO 5 - LISTA DE VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS DIARIOS
Paciente:
Nº Habitación
Fecha. ____/____/____
Turno de mañana *
Turno de tarde
¿Qué se necesita para el alta del paciente en UCI? *
¿Cuál es el mayor riesgo para el paciente y cómo puede
reducirse? *
Tto dolor/sedación
Cardio/volemia; objetivo neto para medianoche; bloqueo
beta; examen de los ECG
Neumo/ventilador (cabecero de la cama elevado 30º,
profilaxis úlcera péptica y trombosis venosa profunda,
desconexión, control de la glucemia); no encamado
Infección: sospecha o confirmada (hemocultivos,
antibióticos adecuados y a tiempo, esteroides, )
Cultivos, Niveles fármacos
GI/nutrición/régimen intestinal
¿Puede suspenderse alguna medicación? ¿Pasarse a v.o.?
¿Ajustarse según la función renal? *
Pruebas/procedimientos hoy
¿Qué pruebas de laboratorio previstas se necesitan?
¿Qué pruebas se necesitan? ¿RX de tórax?
Catéteres *
¿Pueden retirase catéteres/tubos?
¿Se puede sustituir el catéter femoral/yugular por otro de
menor riesgo (subclavia, mediana-basílica)?
¿Puede disminuirse el número de luces? ¿Puede suprimirse
alguna de las soluciones lipídicas (NPT/ Propofol)? ¿Se ha
manejado higiénicamente el catéter (limpieza con alcohol o
clorhexidina de los puntos de inyección; cambio apósito,
etc...)?.
¿El paciente está recibiendo profilaxis contra la trombosis
venosa profunda/úlcera péptica?
Interconsultas
¿Está informado el servicio responsable?
¿Se ha informado a la familia? ¿Se han abordado
cuestiones sociales?
¿Hay eventos o desviaciones que notificar? ¿Cuestiones
para el Sistema de información sobre seguridad de UCI?
La presente lista de objetivos diarios puede ser adaptada al contexto de cada Hospital. Se consideran
básicos los ítems marcados con *.
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
7
Bacteriemia zero
ANEXO 6- CUESTIONARIO DE CULTURA DE SEGURIDAD
Cuestionario sobre Seguridad
de los Pacientes
Versión española del Hospital Survey on
Patient Safety Culture
(Agency for Health Care Research and
Quality - AHRQ)
Su opinión es muy importante para todos
Esta es una adaptación fruto del convenio entre la Agencia de Calidad del
Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad de Murcia.
Anexos Protocolo versión 1
8
Bacteriemia zero
Universidad de Murcia
Grupo de Investigación en Gestión de la Calidad
Proyecto CUSEP
Agency for Healthcare Research and Quality –AHRQ- (versión original)
Adaptación al español: Juan J. Gascón Cánovas, Pedro J. Saturno Hernández y
Grupo de Trabajo del Proyecto sobre Cultura de Seguridad del Paciente –
CUSEP- (Pedro Pérez Fernández, Inmaculada Vicente López, Arantza González
Vicente, José Martínez Mas y Mª del Mar Saura)
Le pedimos su opinión sobre cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente y
posibles incidentes. Contestarla, apenas, le llevará unos 15 minutos.
 Un incidente es cualquier tipo de error, equivocación, accidente o desviación de las
normas/procedimientos, produzca o no daño en el paciente.
 La seguridad del paciente son las actividades dirigidas a prevenir las posibles lesiones o los
efectos adversos relacionados con la atención sanitaria.
Este cuestionario es estrictamente confidencial; todos los datos se gestionarán respetando
de manera rigurosa el secreto estadístico.
Anexos Protocolo versión 1
9
Bacteriemia zero
Por favor, señale con una cruz su respuesta en el recuadro correspondiente
Sección A: Su Servicio/Unidad
Por favor, piense en el servicio/unidad donde dedica mayor tiempo
1. El personal se apoya mutuamente.
1
Muy en
desacuerdo
2. Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo.
1
Muy en
desacuerdo
3. Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos como un equipo para
poder terminarlo.
4. En esta unidad nos tratamos todos con respeto.
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
5. A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la
jornada laboral es agotadora.
6. Tenemos actividades dirigidas a mejorar la seguridad del paciente.
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
7. En ocasiones no se presta la mejor atención al paciente porque hay
demasiados sustitutos o personal temporal.
Muy en
desacuerdo
8. Si los compañeros o los superiores se enteran de que has cometido algún
error, lo utilizan en tu contra.
Muy en
desacuerdo
9. Cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las
medidas apropiadas para evitar que ocurra de nuevo.
Muy en
desacuerdo
10. No se producen más fallos por casualidad.
1
1
1
Muy en
desacuerdo
1
11. Cuando alguien está sobrecargado de trabajo, suele encontrar ayuda en
los compañeros.
Muy en
desacuerdo
12. Cuando se detecta algún fallo, antes de buscar la causa, buscan un
“culpable”.
Muy en
desacuerdo
13. Los cambios que hacemos para mejorar la seguridad del paciente se
evalúan para comprobar su efectividad.
Muy en
desacuerdo
14. Trabajamos bajo presión para realizar demasiadas cosas demasiado
deprisa.
Muy en
desacuerdo
15. Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad
del paciente.
Muy en
desacuerdo
16. Cuando se comete un error, el personal teme que eso quede en su
Anexos Protocolo versión 1
1
1
1
1
1
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
De acuerdo
Muy de
acuerdo
Indiferente
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
5
4
5
Indiferente
4
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
De acuerdo
Muy de
acuerdo
Indiferente
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
10
Bacteriemia zero
expediente.
17. En esta unidad hay problemas relacionados con la “seguridad del
paciente”.
18. Nuestros procedimientos y medios de trabajo son buenos para evitar
errores en la asistencia.
19. Mi superior/jefe expresa su satisfacción cuando intentamos evitar riesgos
en la seguridad del paciente.
20. Mi superior/jefe tiene en cuenta, seriamente, las sugerencias que le hace
el personal para mejorar la seguridad del paciente.
21. Cuando aumenta la presión del trabajo, mi superior/jefe pretende que
trabajemos más rápido, aunque se pueda poner en riesgo la seguridad del
paciente.
22. Mi superior/jefe pasa por alto los problemas de seguridad del paciente que
ocurren habitualmente.
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
2
En
desacuerdo
Muy de
acuerdo
Indiferente
De acuerdo
3
4
5
De acuerdo
Muy de
acuerdo
Indiferente
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
Indiferente
De acuerdo
Muy de
acuerdo
3
4
5
De acuerdo
Muy de
acuerdo
Indiferente
Sección B: Su Hospital
Indique, por favor, su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones referidas a su hospital
23. La gerencia o la dirección del hospital facilita un clima laboral que favorece
la seguridad del paciente.
24. Las diferentes unidades del hospital no se coordinan bien entre ellas.
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
25. La información de los pacientes se pierde, en parte, cuando éstos se
transfieren desde una unidad/servicio a otra.
26. Hay una buena cooperación entre las unidades/servicios que tienen que
trabajar conjuntamente.
27. En los cambios de turno se pierde con frecuencia información importante
sobre la atención que ha recibido el paciente.
28. Suele resultar incómodo tener que trabajar con personal de otros
servicios/unidades.
29. El intercambio de información entre los diferentes servicios es
habitualmente problemático.
30. La gerencia o dirección del hospital muestra con hechos que la seguridad
del paciente es una de sus prioridades.
31. La gerencia/dirección del hospital sólo parece interesarse por la seguridad
del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente.
32. Los servicios/unidades trabajan de forma coordinada entre sí para
proporcionar la mejor atención posible a los pacientes.
Anexos Protocolo versión 1
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
2
En
desacuerdo
3
Indiferente
4
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
11
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
5
Muy de
acuerdo
Bacteriemia zero
33. Surgen problemas en la atención de los pacientes como consecuencia de
los cambios de turno.
Anexos Protocolo versión 1
1
Muy en
desacuerdo
2
3
4
En
desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
12
5
Muy de
acuerdo
Bacteriemia zero
Sección C: Comunicación en su Servicio/Unidad
Con qué frecuencia ocurren las siguientes circunstancias en su servicio/unidad de trabajo
34. Cuando notificamos algún incidente, nos informan de qué tipo de
actuaciones se han llevado a cabo.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
35. Cuando el personal ve algo que puede afectar negativamente a la
atención que recibe el paciente, habla de ello con total libertad.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
36. Se nos informa de los errores que ocurren en este servicio/unidad.
37. El personal puede cuestionar con total libertad las decisiones o acciones
de sus superiores.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
38. En mi servicio/unidad discutimos de qué manera se puede evitar que un
error vuelva a ocurrir.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
39. El personal teme hacer preguntas sobre lo que parece que se ha hecho
de forma incorrecta.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
40. Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de
afectar al paciente.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
41. Se notifican los errores que previsiblemente no van a dañar al paciente.
42. Se notifican los errores que no han tenido consecuencias adversas,
aunque previsiblemente podrían haber dañado al paciente.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
Sección D: Información complementaria
43. Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su servicio/unidad.
MÍNIMA
SEGURIDAD
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
44. ¿En qué año empezó a desempeñar su actual profesión/especialidad?
En el año …
45. ¿En qué año empezó a trabajar en este hospital?
En el año….
46. ¿En qué año empezó a trabajar en su servicio?
En el año….
47. ¿Cuántas horas por semana trabaja habitualmente en este hospital?
MÁXIMA
SEGURIDAD
......... horas/semanas
………..incidentes
48. Durante el último año ¿Cuántos incidentes ha notificado por escrito?
49. ¿En su puesto de trabajo mantiene habitualmente un contacto directo con los pacientes?
1
SI
2
50. ¿Cuál es su principal servicio o unidad de trabajo en su hospital? Marque una sola respuesta.
1
Anestesiología/Reanimación
12
Pediatría
2
Cirugía
13
Radiología
3
Diversas Unidades
14
Rehabilitación
4
Farmacia
15
Salud Mental/Psiquiatría
5
Laboratorio
16
Servicio de Urgencias
6
Medicina Interna
17
UCI (cualquier tipo)
7
8
Obstetricia y Ginecología
Admisión
18
19
Neurología
Traumatología
9
Nefrología
20
Hemodiálisis
Anexos Protocolo versión 1
13
NO
Bacteriemia zero
10
Urología
21
Medicina nuclear
11
Oncología
22
Otro, por favor, especifique……………..
51. ¿Cuál es su posición laboral en su servicio/unidad . Marque una sola respuesta.
1
Gerencia/Dirección
7
Farmacéutico Residente
2
Administración
8
Fisioterapeuta
3
Auxiliar de Enfermería
9
Médico
4
Dietista
10
Médico Residente
5
Enfermero(a)
11
Técnico (por ejemplo EKG, Laboratorio, Radiología )
6
Farmacéutico/a
12
Otro, por favor, especifique:………………
52. ¿Tiene algún comentario adicional sobre la seguridad del paciente, equivocaciones, errores o notificación de incidentes en
su hospital, que no se hayan tratado en el cuestionario y que considere de interés?
Anexo: Información adicional
53. Cuando se reciben verbalmente órdenes sobre tratamientos, cuidados o
procedimientos a realizar, el personal que las recibe repite en voz alta la
orden recibida a quien la emite, para asegurarse que ha sido bien
comprendida.
54. Se elaboran informes o resúmenes de historias clínicas de memoria, sin
tener delante toda la documentación (análisis, informes radiológicos,
medicación administrada, etc).
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
55. Antes de realizar una nueva prescripción se revisa el listado de
medicamentos que está tomando el paciente.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
56. Todos los cambios de medicación son comunicados de forma clara y
rápida a todos los profesionales implicados en la atención del paciente.
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
57. Cualquier información que afecte al diagnóstico del paciente es
comunicada de forma clara y rápida a todos los profesionales implicados
en la atención de ese paciente.
58. En los pacientes probablemente terminales, se indagan de forma
anticipada sus preferencias sobre tratamientos y procedimientos de
soporte vital. (Contestar sólo si en su unidad se atienden pacientes
probablemente terminales).
59. En el caso de que se maneje quimioterapia, se reciben órdenes verbales
en relación con este tratamiento. (Contestar sólo si en su unidad se
manejan tratamientos con quimioterapia).
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
1
2
3
4
NUNCA
CASI
NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
Muchas gracias por su colaboración
Anexos Protocolo versión 1
14
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
5
SIEMPRE
Bacteriemia zero
ANEXO 7- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO LÍDER DE LA UCI
Identificación particular de su UCI para este proyecto:
Indique las personas designadas como miembros del Equipo de mejora de la calidad de la UCI
(rellenar como corresponda).
Es posible que su equipo no cuente con miembros en todas las categorías.
Función
Nombre y cargo
Teléfono y dirección electrónica
Directivo (subdirector o
superior) del hospital
Director UCI
Supervisora/or de UCI
Jefe del equipo
Médicos de UCI en el
equipo (todos)
Si hay un médico responsable, indíquelo con un asterisco
Médico preventivista
Enfermeros de UCI en el
equipo (todos)
Si hay un enfermero responsable, indíquelo con dos asteriscos
Farmacéutico
Especialista hospitalario en
seguridad del paciente o
Jefe de Calidad
Personal del Servicio de
seguridad, calidad o
gestión de riesgos
Otras funciones
(especificar)
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
15
Bacteriemia zero
ANEXO 8- CUESTIONARIO SOBRE LA SEGURIDAD DE SU UCI
Nombre:
Categoría laboral:
Fecha:
Unidad:
¿Qué riesgos en relación a la seguridad tiene a su UCI? ¿Cómo cree que puede dañar a sus pacientes?
¿De qué forma cree usted que podría evitarse o minimizarse ese daño?
Por favor, devuelva este impreso al jefe de proyecto
¡Gracias por ayudar a mejorar la seguridad en su lugar de trabajo!
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
16
Bacteriemia zero
ANEXO 9- PROBLEMAS DE SEGURIDAD PARA LA ALIANZA CON LA DIRECCIÓN
Fecha de las rondas de seguridad:
Unidad:
Asistentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
(en caso de asistentes adicionales, utilice el reverso)
Problema identificado
Solución posible/recomendada
Recursos
Necesarios
No necesarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Haga una copia del impreso si se identifican más de 9 problemas de seguridad. Por
favor, devuelva este impreso al jefe de proyecto
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
17
Bacteriemia zero
ANEXO 10 – TABLA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
SEGURIDAD
Unidad: ___________________________________________
Problemas nuevos y actuales
Fecha
Problema de seguridad
Contacto
Situación
Objetivo
Situación
Objetivo
Problemas terminados
Fecha
Problema de seguridad
Contacto
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
18
Bacteriemia zero
ANEXO 11- APRENDER DE LOS ERRORES
Proceso de investigación
I. ¿Qué ocurrió? (Reconstruya la cronología y explique qué ocurrió).
II. ¿Por qué ocurrió? El siguiente cuadro le será de ayuda para examinar y evaluar su
caso. Revise los factores que contribuyeron en el incidente y si contribuyeron de manera
negativa (aumentaron el daño) o de manera positiva (redujeron el impacto del daño).
Factores que contribuyeron al incidente
Contribuyeron
negativamente
Contribuyeron
positivamente
Factores relacionados con el paciente:
Factores relacionados con la tarea:
Factores relacionados con los profesionales a cargo del cuidado médico
Factores relacionados con el equipo
Factores relacionados con la capacitación y la educación
.
Factores relacionados con la tecnología de la información y los sistemas
informatizados de prescripción médica (C
El entorno
Anexos Protocolo versión 1
19
Bacteriemia zero
Factores que contribuyeron al incidente
Contribuyeron
negativamente
Contribuyeron
positivamente
El ambiente institucional
III. ¿Cómo reduciría la probabilidad de que este defecto se repita?
¿Qué medidas específicas tomaría
para reducir el riesgo del defecto?
¿Quién guiará este
esfuerzo?
Fecha de
seguimiento
¿Cómo sabrá que el riesgo se
redujo? (acciones pendientes)
RESUMEN DEL CASO
Consejos de seguridad:

Caso en cuestión:
.
Fallos del
sistema:
Oportunidades de mejora:
.
.
.
.
.
MEDIDAS QUE SE TOMARON PARA EVITAR EL DAÑO
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
ANEXO 16- PÓSTERS STOP-BRC
Anexos Protocolo versión 1
20
Bacteriemia zero
1. Higiene de manos adecuada
2. Desinfecció
Desinfección de la piel con clorhexidina
STOP
BRC
3. Má
Máximas barreras de protecció
protección
4. Preferencia de localizació
localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
6. Mantenimiento higié
higiénico del caté
catéter
Bacteriemia zero
Póster STOP-BRC 1
Anexos Protocolo versión 1
21
Bacteriemia zero
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A
1. Higiene de manos adecuada
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
3. Máximas barreras de precaución
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Bacteriemia zero
Póster STOP-BRC 2
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A
1. Higiene de manos adecuada
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
3. Máximas barreras de precaución
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Bacteriemia zero
Póster STOP-BRC 3
Anexos Protocolo versión 1
22
Bacteriemia zero
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A
1. Higiene de manos adecuada
2. Desinfección de la piel con clorhexidina
3. Máximas barreras de precaución
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC no necesarios
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Bacteriemia zero
Póster STOP-BRC 4
Bacteriemia zero
Póster STOP-BRC 5
Anexos Protocolo versión 1
23
Bacteriemia zero
ANEXO 17- PÓSTER PSI
Bacteriemia zero
Programa de Seguridad Integral
(PSI)
5
1
Aprender
de los
errores
Evaluación
de cultura
de seguridad
4
Alianza
con la
Dirección
0
Formación
equipo
seguridad
2
Formación
en
seguridad
3
Identificación
de fallos
Anexos Protocolo versión 1
24
Bacteriemia zero
ANEXO 18- PÓSTER RESUMEN BACTERIEMIA ZERO
Bacteriemia zero
STOPSTOP-BRC
Equipo
seguridad
UCI
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Higiene adecuada de manos
Desinfección de la piel con clorhexidina
Medidas de barrera total durante la inserción
Preferencia de localización subclavia
Retirada de CVC innecesarios
Manejo higiénico de los catéteres
Plan de seguridad integral
1. Evaluar la cultura de seguridad
2. Formación en seguridad del paciente
3. Identificar errores en la práctica habitual
4. Establecer alianzas con la dirección
5. Aprender de los errores
Anexos Protocolo versión 1
25
Bacteriemia zero
ANEXO 19- PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
VASCULARES
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Definiciones de Recomendaciones del Center for Disease Control and
Prevention (CDC):
CATEGORIA IA. Fuertemente recomendado para su implementación y fuertemente
soportado por estudios bien diseñados experimentales, clínicos o epidemiológicos.
CATEGORIA IB. Fuertemente recomendado para su implementación y fuertemente
soportado por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y con una
fuerte teoría racional
CATEGORIA IC. Requerido por regulaciones estatales o federales, normas o
estándares.
CATEGORIA II. Sugerido para su implementación y soportado por estudios clínicos o
epidemiológicos sugerentes y una teoría racional.
1. INSERCIÓN
1.1. Antisepsia de la piel
1. Antes de la asepsia cutánea se realizará una limpieza de la zona de
punción con agua y jabón de clorhexidina, se aclarará y se secará
completamente.Para la asepsia cutánea previa a la inserción del catéter,
preferentemente, se utilizará una solución de clorhexidina. Se utilizará
alcohol de 70º o povidona yodada solo en caso de hipersensibilidad a la
clorhexidina. CATEGORIA IA
2. El antiséptico debe secarse completamente antes de la inserción del
catéter. (En el caso de la povidona yodada un mínimo de 2 minutos).
CATEGORIA IB
Anexos Protocolo versión 1
26
Bacteriemia zero
1.2. Higiene de las manos, técnica aséptica y medidas barrera
1. Antes de proceder a la inserción de un catéter se realizará un lavado
higiénico de las manos con solución alcohólica o, en caso de que existan
restos orgánicos en las manos, con jabón antiséptico (gluconato de
clorhexidina). CATEGORIA IA
2. Se colocarán guantes como medida estándar para protección del personal
sanitario. El uso de guantes no obvia el lavado de manos. CATEGORIA IA
3.
La higiene de las manos es necesaria:

Antes y después de la palpación del punto de inserción.

Antes y después de la movilización, manipulación del catéter y
cambio de apósitos.

Antes y después del uso de guantes.
CATEGORIA IA
4. Si no hay restos orgánicos la higiene de las manos debe realizarse,
preferentemente con soluciones alcohólicas, hasta la total distribución por
toda la mano y hasta su secado completo. CATEGORIA IA
5. La palpación del punto de punción no debe realizarse después de la
aplicación del antiséptico, a no ser que se utilice técnica aséptica.
CATEGORIA IA
6. Para la inserción de catéteres venosos centrales (incluidos los de inserción
periférica) y catéteres arteriales se debe utilizar medidas de máxima barrera
(bata, tallas, sabanas y guantes estériles, además de mascarilla, gorro).
CATEGORIA IA
7. Las personas asistentes a la inserción deben cumplir las medidas
anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la
inserción deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla.
8. El campo estéril debe cubrir totalmente al paciente. CATEGORIA IA
1.3. Número de luces
1. Utilizar siempre catéteres con el mínimo de luces posible. CATEGORIA
IB
2. Utilizar una luz exclusiva de los catéteres de múltiple luz, para la
Nutrición Parenteral. CATEGORIA II
Anexos Protocolo versión 1
27
Bacteriemia zero
1.4. Inserción
1. Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al
riesgo de complicaciones mecánicas. CATEGORIA IA
2. Utilizar preferentemente la vía subclavia antes que la vía yugular o femoral.
CATEGORIA IA
3. Los catéteres de diálisis y aféresis se insertarán en vena yugular o femoral
mejor que en subclavia para evitar la estenosis venosa. CATEGORIA IA
4. Valorar la utilización de catéteres tunelizados en pacientes que requieran
accesos vasculares de larga duración (superior a 30 días). CATEGORIA II
5. La arteria radial es la localización de elección para la inserción de catéteres
arteriales. Si no es posible esta vía se utilizarán la arteria pedia dorsal, femoral
o axilar.
6. Se debe colocar al paciente en una posición adecuada para evitar la embolia
gaseosa En inserción en tórax/yugular externa se recomienda posición de
Trendelenburg (cabezal < 0 grados). En inserción femoral se recomienda la
posición de decúbito supino
7. Se recomienda pinzar los conectores no utilizados durante la inserción (para
evitar embolias gaseosas, pinzar todos los conectores menos el distal)
8. Para evitar la embolia gaseosa y asegurarse de la colocación intravascular se
recomienda aspirar la sangre de cada luz.
9. Tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo colocación arterial
en vez de venosa) midiendo la PVC con transductor o con columna de líquido.
10. Se debe comprobar la correcta colocación del catéter por rayos X (punta en la
unión de cava superior con aurícula derecha)
2. MANTENIMIENTO
2.1 Punto de punción y apósitos
1. Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares sin retirar
el apósito. CATEGORIA IB
2. Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la
fecha de colocación del mismo. También costará en los registros cualquier
reemplazamiento o manipulación efectuada al catéter. CATEGORIA II
Anexos Protocolo versión 1
28
Bacteriemia zero
3. No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto
de inserción. CATEGORIA IA
4. Utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para
poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones.
CATEGORIA IA
5. Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo presenta un
exceso de sudoración, utilizar un apósito de gasa. CATEGORIA II
6. Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y
cura del punto de inserción. CATEGORIA IA
7. Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa
cada 3 días, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o
despegados. CATEGORIA II
8. Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de
apósito.
9. Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos (unos guantes
para cada apósito). CATEGORIA IC
10. Para la manipulación de equipos, conexiones y las válvulas efectuar un lavado
higiénico de manos y utilizar guantes limpios. CATEGORIA IA
11. En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan
suponer un riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones.
CATEGORIA II
12. Deberá anotarse en los registros del paciente el cambio de apósito y su
siguiente previsión. CATEGORIA II
2.3 Sistemas de fijación
Si se utilizan tiras estériles como sistema de fijación, no deben colocarse sobre el
punto de punción sino a una distancia mínima de 2cm.
2.4 Equipos, llaves de tres vías y válvulas de inyección de los sistemas de
infusión
1. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones.
CATEGORIA IA
Anexos Protocolo versión 1
29
Bacteriemia zero
2. Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes.
CATEGORIA IA
3. Se limpiarán las válvulas de inyección con alcohol isopropílico de 70º antes de
acceder con ellos al sistema. CATEGORIA IA
4. Utilizar las válvulas de inyección solo en los puntos por donde se administraran
bolus o perfusiones discontinuas.
5. La sustitución de las válvulas de inyección se realizara junto con el cambio de
equipos y llaves de tres vías o según normas del fabricante. CATEGORIA II
6. Utilizar el mínimo número de llaves de tres vías posible y retirarlas cuando no
sean imprescindibles.
7. Cambiar los equipos, alargaderas y conectores sin aguja con una frecuencia no
superior a 72 horas y siempre que estén las conexiones visiblemente sucias o
en caso de desconexiones accidentales. CATEGORIA IA
8. Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los equipos de
perfusión, alargaderas y otros accesorios.
2.5 Hemoderivados y fluidos parenterales con Lípidos
1. La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24
horas de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en
estas 24 h el fluido restante se desechará. CATEGORIA IB
2. Elegir y designar una luz exclusiva para la Nutrición Parenteral, en el caso de
un catéter de múltiples luces. CATEGORIA IA
3. Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas cada
24 horas. CATEGORIA IA
4. La administración de hemoderivados se terminará dentro de las cuatro horas
siguientes a su instauración. CATEGORIA II
3. RETIRADA Y CAMBIO DE CATÉTERES
1. Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no
sean imprescindibles.
2. Preguntarse diariamente sobre la necesidad del catéter y retirar cualquier
catéter que no sea absolutamente imprescindible. CATEGORIA IA
Anexos Protocolo versión 1
30
Bacteriemia zero
3. Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder
utilizar una técnica estéril, se recomienda en cambio del catéter antes de las 48
horas y una nueva colocación en lugar diferente. CATEGORIA II
4. No realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección relacionada
con catéter. CATEGORIA IB
4. OTROS
4.1 Catéteres de arteria pulmonar (Swan-Ganz)
Debe utilizarse una funda estéril, que se colocará en el momento de la inserción del
catéter, para su protección y posteriores movilizaciones. CATEGORIA IB
4.2 Sistemas de monitorización de presiones
Minimizar el número de manipulaciones y entradas al sistema de monitorización de
presiones y equipo transductor. CATEGORIA II
Anexos Protocolo versión 1
31
Bacteriemia zero
ANEXO 20- DEFINICIONES
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
CASO DE BACTERIEMIA
Dos opciones:
B (1):
o Un hemocultivo positivo para un patógeno reconocido, o
o
El paciente presenta al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre
(>38º C), escalofríos, o hipotensión y dos hemocultivos positivos a un
microorganismo contaminante cutáneo habitual (a partir de dos muestras de
sangre diferentes extraídas dentro de un intervalo de 48 horas) más síntomas
clínicos.
• Contaminantes cutáneos: Estafilococo coagulasa negativo, Micrococcus sp.,
Propionibacterium acnes., Bacillus sp., Corynebacterium sp
B (2): El paciente presenta al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre
(>38º C), escalofríos o hipotensión y
o
Un hemocultivo positivo a un contaminante cutáneo en un paciente con síntomas
clínicos, portador de un catéter intravascular y en el cual se ha instaurado un
tratamiento antibiótico apropiado.
o
Test en sangre antígeno positivo (e.g. H. influenzae, S. pneumoniae, N.
meningitidis, o Streptococcus Grupo B)
BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER
Ante la sospecha de una bacteriemia relacionada con catéter se recomienda la
extracción de dos sets de hemocultivos por punción percutánea y la retirada o
recambio del catéter, procediéndose al cultivo de los 5 cm distales utilizando métodos
semicuantitativos. Los procedimientos para la retirada o recambio de catéteres y la
extracción de sangre para cultivos se describen en el manual de procedimientos.
Cuando no sea posible la retirada del catéter se procederá a su recambio en otro
punto de inserción. Solo en situaciones excepcionales, en las exista elevado riesgo en
la nueva cateterización puede plantearse el recambio del catéter mediante guía, en el
Anexos Protocolo versión 1
32
Bacteriemia zero
mismo lugar de inserción, procediéndose en esta situación, siempre al cultivo del
catéter extraído. En el caso de que fuera positivo es obligado su cambio en otro lugar
de punción.
En la práctica pueden identificarse diferentes situaciones clínicas en torno a la
definición de bacteriemia relacionada con catéter:
- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con catéter (diagnóstico tras retirada
del mismo): Aislamiento del mismo microorganismo (especie e idéntico antibiograma)
en hemocultivo extraído de vena periférica y en un cultivo cuantitativo o
semicuantitativo de punta de catéter en un paciente con cuadro clínico de sepsis, y sin
otro foco aparente de infección. En caso de estafilococos coagulasa negativos (ECN)
se exigirá el aislamiento del microorganismo al menos en dos 2 frascos de
hemocultivos periféricos.
- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con catéter (diagnóstico sin
retirada de la línea venosa): Cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de
infección, en el que se aísla el mismo microorganismo en hemocultivos simultáneos
cuantitativos en una proporción superior o igual a 5:1 en las muestras extraídas a
través de catéter respecto a las obtenidas por venopunción.
- Bacteriemia (o funguemia) probablemente relacionada con catéter, en
ausencia de cultivo de catéter: Cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de
infección, con hemocultivo positivo, en el que desaparece la sintomatología a las 48
horas de retirada de la línea venosa. Esta situación clínica se conoce como
bacteriemia primaria.
- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con los líquidos de infusión: cuadro
clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, con aislamiento del mismo
microorganismo en el líquido de infusión y en hemocultivo extraído percutáneamente.
Se clasifica como bacteriemia secundaria.
- Infección relacionada con catéter. En ausencia de hemocultivos o con
hemocultivos negativos se considera infección relacionada con catéter a la presencia
de un cultivo de la punta del catéter con crecimiento de > 15 ufc, acompañado de
signos y síntomas de infección en ausencia de otro foco infeccioso conocido. No se
considera bacteriemia.
- Bacteriemia (o funguemia) secundaria: Cuadro clínico de sepsis, en el que se aísla
uno o mas microorganismos en uno o más hemocultivos en un paciente con un foco
de infección conocido, siempre que exista: a) coincidencia entre los microorganismos
Anexos Protocolo versión 1
33
Bacteriemia zero
aislados en el foco de infección y en el hemocultivo; b) en ausencia de
microorganismos en la infección conocida, si los microorganismos aislados en el
hemocultivo son compatibles con el foco de infección (Bacteroides fragilis en sangre y
foco de infección abdominal); c) la bacteriemia relacionado con los líquidos de infusión
se considera secundaria
CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)
Se define catéter venoso central al catéter intravascular que llega o está cerca de la
cavidad cardiaca o está dentro de uno de los grandes vasos que se usan para
infusión, extracción de sangre o monitorización hemodinámica. Se consideran grandes
vasos para el propósito de notificar infecciones por CVC: vena cava superior, vena
cava inferior, venas braquiocefálicas, vena yugular interna, vena iliaca externa, y la
vena femoral común.
TASA DE INCIDENCIA
Es un tipo de proporción que tiene en cuenta la variable tiempo y expresa la
velocidad de aparición de los eventos.
La densidad, o tasa de incidencia es el cociente entre el número de casos nuevos
ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de
observación.
Anexos Protocolo versión 1
34
Bacteriemia zero
ANEXO 21- HOJA RESUMEN DE LA EVIDENCIA EN PREVENCIÓN DE BRC
Datos fundamentales
o La BRC se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y costes de la
atención.
o Las siguientes intervenciones en la inserción de CVC reducen el riesgo de
BRC
1. Higiene adecuada de las manos,
2. Uso de clorhexidina para la preparación de la piel,
3. Uso de máximas barreras de protección total durante la inserción de los catéteres
venosos centrales,
4. Preferencia por la vena subclavia como lugar de inserción del catéter venosos
o Las siguientes intervenciones en el mantenimiento de CVC reducen el
riesgo de BRC:
5. Eliminar los catéteres no necesarios
6. Mantenimiento higiénico del catéter
Basándonos en nuestros resultados actuales, la oportunidad de mejorar la
atención que ofrecemos a los pacientes eliminando las BRC en nuestra UCI*:
Tasa actual de BRC:
xx BRC / 1000 días-catéter
Número de BRC evitables
xx BRC por año
Número de muertes evitables
xx muertes por año
Costes extra
$ xx por año
* Para
calcular
la
oportunidad
de
mejora
utilizamos
estimaciones
medias publicadas (y sus intervalos): 18%

(0-35%) en la mortalidad y $45 254 ($34 508-$56 000) en costes extra por BRC. Estas estimaciones concuerdan
con las citadas en las “Directrices para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares” de 2002
 retirada
de los catéteres
venosos
centrales
innecesarios.
(Guidelines
for the Prevention
of Intravascular
Catheter-Related
Infections.
O'Grady NP et al. MMWR Recomm Rep 2002;51(No. RR10):1-36).
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
35
Bacteriemia zero
Las recomendaciones de categoría IA son de aplicación vivamente aconsejada y están
sólidamente respaldadas por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos, bien
diseñados.
HIGIENE ADECUADA DE LAS MANOS
Importante: Se requiere una higiene de manos apropiada antes y después de palpar los
lugares de inserción de los catéteres, así como antes y después de insertar, remplazar,
acceder, reparar o proteger un catéter intravascular. Además, el uso de guantes no exime de la
higiene de las manos. Categoría IA
Desde 1977, al menos 7 estudios prospectivos han puesto de manifiesto que una mejora de la
higiene de manos reduce significativamente la aparición de diversas complicaciones
infecciosas. Para una higiene de manos apropiada pueden utilizarse productos a con base de
alcohol, sin agua (1) o jabón antibacteriano y agua con un lavado apropiado (2). Comparados
con los catéteres venosos periféricos, los catéteres venosos centrales (CVC) conllevan un
riesgo de infección considerablemente mayor; por ello, el nivel de medidas de barrera
necesarias para evitar la infección durante la inserción de los CVC exige algo más que la simple
higiene adecuada de manos.
Ref:
1. Pittet D et al. Lancet 2000;356:1307–9
2. Larson EL et al. Am J Infect Control
1995;23:251–69
USO DE LA CLORHEXIDINA EN LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
Importante: Desinfectar la piel con un antiséptico apropiado antes de la inserción del catéter y
durante los cambios de apósito. La solución de preferencia es una preparación de clorhexidina
al 2%. Categoría IA
En los Estados Unidos, la povidona yodada ha sido el antiséptico más utilizado en la desinfección
de los sitios de inserción de CVC y catéteres arteriales. Sin embargo, en un estudio la preparación
de los sitios de acceso arterial o venoso central con una solución acuosa de gluconato de
clorhexidina al 2% redujo las tasas de bacteriemia en comparación con la preparación del sitio
con povidona yodada al 10% o alcohol al 70%. (3) Hasta hace poco, en julio de 2000, cuando la
FDA estadounidense aprobó una tintura de clorhexidina al 2% para la asepsia de la piel, no se
comercializaban productos con clorhexidina. Otras preparaciones de clorhexidina podrían no ser
tan eficaces. La tintura de gluconato de clorhexidina al 0,5% no es más eficaz que la povidona
yodada al 10% en la prevención de la BRC o la colonización de los CVC, como se ha demostrado
en un estudio prospectivo aleatorizado en adultos. (4) No se ha publicado ningún estudio en el
que se haya comparado una preparación de clorhexidina al 1% con la povidona yodada.
Ref:
3. Maki DG et al. Lancet 1991;338:339–43
Anexos Protocolo versión 1
4. Humar A et al. Clin Infect Dis
2000;31:1001–7
36
Bacteriemia zero
USO DE MEDIDAS DE BARRERA TOTAL DURANTE LA INSERCIÓN DE LOS CVC
Importante: Utilizar una técnica aséptica para insertar catéteres intravasculares. Categoría IA
La adopción de medidas de barrera de máxima esterilidad (p. ej., gorro, mascarilla, bata estéril,
guantes estériles y paño estéril grande que cubra por completo al paciente) durante la
inserción de CVC reduce sustancialmente la incidencia de BRC en comparación con las
precauciones generales (guantes estériles y paños pequeños). (5,6)
Ref:
5. Mermel LA et al. Am J Med
1991;91(suppl):S197–S205
6. Raad II et al. Infect Control Hosp
Epidemiol 1994;15:231–8
PREFERENCIA POR LA VENA SUBCLAVIA COMO LUGAR DE INSERCIÓN DEL CATETER
Importante: Con fines de control de la infección se prefiere la vena subclavia, pero deben
tenerse en cuenta otros factores (p.ej., la posibilidad de complicaciones no infecciosas y la
habilidad del facultativo) a la hora de decidir dónde colocar el catéter. Categoría IA
El lugar de colocación del catéter influye en el riesgo de BRC y en aparición de flebitis. En el
adulto, la inserción del catéter en las extremidades inferiores se asocia a un riesgo de infección
mayor que la inserción en las extremidades superiores. (7-9) En consecuencia, para reducir el
riesgo de infección las autoridades recomiendan colocar el CVC en la vena subclavia y no en la
yugular ni la femoral.
Desafortunadamente, no existe ningún estudio aleatorizado que haya comparado
satisfactoriamente las tasas de infección de los catéteres en la yugular, subclavia y femoral. Sin
embargo, estudios observacionales han puesto de manifiesto que los catéteres insertados en
la yugular interna se asocian a un mayor riesgo de infección que los insertados las venas
subclavia o femoral. (10-12) Además, se ha demostrado que los catéteres femorales presentan
tasas altas de colonización en adultos. (13) Así pues, deben evitarse los catéteres femorales en
la medida de lo posible, porque se asocian a un riesgo de trombosis venosa profunda mayor
que los catéteres yugulares o en la subclavia (14-18) y porque se presume que la probabilidad
de que se infecten es mayor.
Ref:
7. Bansmer G et al. JAMA
1958;167:1606–11
8. Crane C. N Engl J Med 1960;262:947–
51
9. Indar R. Lancet 1959;1:284–6
10. Mermel LA et al. Am J Med
1991;91(suppl):S197–S205
11. Heard SO et al. Arch Intern Med
1998;158:81–7
12. Richet H et al. J Clin Microbiol
1990;28:2520–5
Anexos Protocolo versión 1
13. Goetz AM et al. Infect Control Hosp
Epidemiol 1998;19:842–5
14. Joynt GM et al. Chest 2000;117:178–83
15. Mian NZ et al. Acad Emerg Med
1997;4:1118–21
16. Durbec O et al. Crit Care Med
1997;25:1986–9
17. Trottier SJ et al. Crit Care Med
1995;23:52–9
18. Merrer J et al. JAMA 2001;286:700–7
37
Bacteriemia zero
RETIRADA DE LOS CVC INNECESARIOS
Importante: Retirar sin demora todo catéter intravascular que no sea necesario Categoría IA
Una de las estrategias más eficaces para evitar las BRC consiste en eliminar, o al menos
reducir, la exposición a los CVC. La decisión sobre la necesidad de un catéter es compleja y, por
ello, es difícil establecer una directriz práctica. No obstante, para reducir la exposición a los
CVC, los equipos de las UCI deberían preguntarse diariamente si es posible retirar el catéter al
paciente.
Ref: sin referencias
CUIDADO HIGIENICO DE LOS CATÉTERES
Importante: Debe reducirse al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones y limpiar
los puntos de inyección del catéter con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder con ellos
al sistema venoso. Categoría IA
La infección de los CVC por vía intraluminal, es responsable de la mayoría de las infecciones
tardías y es consecuencia de las manipulaciones frecuentes y poco higiénicas de las conexiones
(19). Reducir el número de las manipulaciones y mejorar la asepsia al hacerlo disminuyen el
riesgo de colonización y posterior infección.
Para la protección del personal, se han introducido las válvulas de inyección sin aguja que
reducen los pinchazos accidentales, pero que si no se manejan higiénicamente pueden
aumentar el riesgo de bacteriemia. El uso de alcohol isopropílico de 70º para limpiar los
puntos de inyección, ha demostrado reducción de las tasas de infección (20,21)
Ref: 19-Liñares J, et al. J Clin Microbiol 1985; 21:357–60.
20-Salzman MB et al. J Clin Microbiol 1993;31:475–9.
21- Yébenes JC et al. Am J Infect Control. 2004 Aug;32(5):291-5.
ANEXO 22- MANUAL DE APLICACIÓN DEL PROYECTO BACTERIEMIA ZERO
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Presentación del problema
Uno de los principales problemas de seguridad de los centros sanitarios son las
infecciones nosocomiales, aquellas contraídas en el hospital y que no son
consecuencia directa de la enfermedad de origen que tiene el paciente.
Anexos Protocolo versión 1
38
Bacteriemia zero
De acuerdo con el Center for Disease Control (CDC), se estima que en EEUU se
producen 250.000 bacteriemias nosocomiales anuales, que producen una mortalidad
atribuible de entre 30.000 y 62.000 pacientes.
El proyecto llevado a cabo inicialmente en el Estado de Michigan va a ser introducido
en otros países siendo España el país piloto. La génesis del proyecto se muestra en el
siguiente diagrama:
5. Adaptación de los
instrumentos para
implementar el proyecto a
nivel internacional
1. Identificación de un
desafío global de
seguridad en hospitales:
BRC
El programa se basa en la introducción
de:
 Medidas en la inserción y
mantenimiento del CVC.
4. Estudio piloto en todo
el estado de Michigan
 Acciones para la mejora del trabajo en
equipo y aprender de los errores
mejorando así la cultura de seguridad.
3. Desarrollo de un
programa basada en
evidencia para reducir las
BRC asociadas a CVC.
Anexos Protocolo versión 1
2. Acuerdo para
desarrollar una solución
basada en evidencia: las
BRC se pueden prevenir.
39
Bacteriemia zero
Contexto global, nacional
El proyecto de prevención de BRC se inició en el Hospital Johns Hopkins por iniciativa
del Quality and Safety Research Group (JH QSRG) que dirige el Dr. Peter Pronovost,
obteniendo muy buenos resultados en. la reducción de las BRC en las UCI del hospital
Johns Hopkins. Este mismo grupo junto con Michigan Health Hospital Association
Keystone Center (MHA Keystone) y clínicos y administradores de alrededor de 70
hospitales en Michigan consiguieron eliminar casi en su totalidad las BRC en 103
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Esta mejora se ha sostenido en el tiempo,
después de 4 años de implantar el programa.
La novedad y el éxito del programa provienen de la combinación de dos elementos
clave inseparables entre sí: la introducción de medidas basadas en evidencia científica
en inserción y mantenimiento de un CVC y el desarrollo de un programa para la
mejora de la cultura de la seguridad basado en acciones y actividades para la mejora
del trabajo en equipo y para aprender de los errores.
Este programa ha sido adoptado por la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente
de la OMS para su extensión en todo Edmundo. El grupo JH QSRG, diseñadores del
proyecto comparten la intervención con la OMS con este fin y prestan la supervisión y
dirección técnica. La OMS invita a los países e instituciones sanitarias interesadas a
implantar esta intervención.
Anexos Protocolo versión 1
40
Bacteriemia zero
Prevención de las BRC en España: Bacteriemia zero
El Ministerio de Sanidad y Consumo de España a través de la Agencia de Calidad con
el liderazgo de la SEMICYUC y asesorados por el grupo de Quality and Safety
Research Group de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) es el primer país que ha
respondido a la invitación de la OMS y será el primer país que implemente el
programa.
En el proceso de implantación el proyecto se coordina de la siguiente manera:

La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS proporciona la
supervisión general del proyecto y establece las coordinaciones necesarias a
nivel global, así como el contenido de la intervención cedido por JHU QSRG.
Esta institución presta el apoyo y guía técnica necesaria para facilitar la
implementación del proyecto, la cual es coordinada por las instituciones
competentes nacionales.

El MSC, a través de la Agencia de Calidad, promueve este proyecto a través de
la cofinanciación con las CCAA, así como la coordinación, seguimiento y difusión
necesarios a nivel estatal.

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica Y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) lidera y coordina a nivel técnico el proyecto.

En cada Comunidades Autónomas (CCAA) se nombrará un equipo responsable
del proyecto, liderado por un médico intensivista, que será el responsable de la
formación y coordinación de los equipos locales. Se recomienda que este equipo
esté constituido al menos por un médico y una enfermera de UCI, un
preventivista y un coordinador.

En cada UCI, el médico intensivista responsable del proyecto. se encargará de
identificar a una enfermera (supervisora o no) que compartirá las tareas de
liderazgo. Ambos participarán en las reuniones previas de formación, recibirán
los materiales y se responsabilizarán de crear equipos que materialicen el
programa en la UCI.
Anexos Protocolo versión 1
41
Bacteriemia zero
Propósito del manual
Objetivos

Ofrecer un manual de aplicación para todos los profesionales involucrados
en el proyecto.

Clarificar los pasos necesarios para la aplicación del programa de un modo
eficaz
Audiencia a la que va dirigido el manual

A los equipo coordinadores del proyecto de la OMS y del MSC

A los coordinadores del proyecto a nivel de CCAA

A los líderes del proyecto en cada UCI donde el programa va ser
implantado

A los directivos de los hospitales donde el programa va ser implantado

A los equipos médicos y de enfermería de las UCI.
Anexos Protocolo versión 1
42
Bacteriemia zero
Utilización del manual
El manual de aplicación del proyecto Bacteriemia zero España pretende ser una guía
clara, simple y fácil que ayude a los que van a llevar a cabo el programa a implantarlo
con facilidad en cada entorno.
La guía se divide en 2 secciones diferentes:
1. Implantación de medidas STOP BRC
2. Implantación del Plan de Seguridad Integral (PSI).
Cada sección mostrará los pasos a seguir hasta su total implantación. Finalmente
todos los instrumentos de apoyo que se mencionan en cada una de las secciones se
encuentran subrayados en el texto y los puede encontrar en las páginas web de apoyo
así como en otros documentos.
Anexos Protocolo versión 1
43
Bacteriemia zero
IMPLANTACION DEL PROYECTO BACTERIEMIA ZERO
PASO PREVIO
Preparación General del Proyecto
1. STOP BRC
2. Plan de Seguridad
Integral en la UCI (PSI)
PASO 1
PASO 1
Elabore, modifique protocolo
de inserción y mto, del CVC u
implante el protocolo que le
ofrecemos.
Evalúe la cultura de seguridad
(basal)
PASO 2
Eduque en la cultura de la
Seguridad
PASO 2
Eduque en las nuevas
medidas de inserción de la
CVC
Eduque en las nuevas
medidas de inserción de CVC.
PASO 3
El personal identifica errores
PASO 3
Establezca el material de
inserción necesario
PASO 4
Establezca alianzas con la
dirección
PASO 4
Introduzca mensualmente los
datos de BRC de su unidad
en el sistema
PASO 5
Aprenda de los errores
PASO 5
De a conocer la tasa BRC a su
personal
Anexos Protocolo versión 1
PASO 6
Evalúe la cultura de seguridad
(periódica)
44
Bacteriemia zero
Paso Previo. Preparación General del Proyecto
Momento: Antes de la fecha de la puesta en marcha del programa (Diciembre 2008,
Enero 2009).
Qué hacer
1. Establezca quiénes de su unidad
liderarán el proyecto (médicos y
enfermeras)
Cómo
Jefe de la unidad y Supervisora de enfermería
seleccionarán a sus componentes:
 Por su capacidad de liderazgo
 Por su entusiasmo en el proyecto
 Por su disponibilidad
2. Incorpore a alguien de la dirección de
su hospital quién de Dirección como
parte del equipo líder de la UCI


3. Reciba instrucciones de los
coordinadores del proyecto de su
Comunicad Autónoma (CCAA)
4. Reciba formación sobre el PSI

5. Despliegue y explique el proyecto de
la Prevención de las BRC en su
Unidad
6. Consiga para su Unidad:





Clorhexidina acuosa al 2% u
alcohólica al 0.5%
Paños estériles tamaño sábana
que cubran por completo al
paciente
Un carro o bandeja para la
colocación de todo el material de
inserción de un CVC
Solución alcohólica para el lavado
de manos.
Toallitas unidosis impregnadas en
alcohol para la desinfección de las
conexiones.
Anexos Protocolo versión 1
Presente su plan al Director General
Proponga un candidato para que
forme parte de su equipo
Los coordinadores de su CCAA
estarán en contacto y servirán de
soporte al equipo líder de las UCI.
 Los coordinadores darán formación
sobre el proyecto en general al equipo
líder de la UCI.
 Reúna a todo su personal del modo
en que le parezca más adecuado y/o
sea posible: por grupos.
 Determine quiénes van a explicar el
proyecto
 Expongan el proyecto a todo el
personal con la presentación power
point llamada:
Proyecto de Prevención de las BRC:
 Elementos de implantación en la
inserción del CVC
 PSI


El equipo líder se pondrá en
contacto con la Comisión de
Infecciones o el Dto de Preventiva
para tramitar la compra a través
de la Gerencia de su hospital.
Con el servicio de Compras de su
hospital u el organismo que lo
gestione.
45
Bacteriemia zero
Nota:
1. La columna del “Cómo” que se presenta en todo el documento ha seguido las
recomendaciones de los documentos aportados por Hopkins con la sola pretensión de
ayudar y facilitar. Sin embargo, es importante aclarar que este manual es una guía y
que cada centro o UCI puede encontrar sus propios "cómos" más acordes con sus
circunstancias, cultura, etc.
2. En esta primera fase es importante que los líderes conozcan bien los cauces que se
deben seguir para justificar y conseguir la compra del material necesario. Disponer del
material que se indica es un elemento clave para la reducción de las BRC. Los líderes
deben de poder justificar la solicitud de compra. En el caso del carro es fundamental
que el material de inserción esté siempre reunido en un mismo lugar y trasladable a
dónde se encuentre el paciente y que el material no sea accesible para otros
procedimientos distintos al de la inserción con el fin de que siempre esté disponible.
Se dan también indicaciones orientativas sobre quiénes pueden ser las personas a las
que dirigirse pero cada hospital puede tener cauces distintos que es necesario
conocer.
3. Se debe explicar muy bien el papel de la enfermera que cumplimenta la lista de
verificación con autoridad para parar el procedimiento con el fin de que no produzca
rechazos ni provoque susceptibilidades. Se trata de que todo el equipo que está
presente en la inserción siga con fidelidad los pasos de inserción, con evidencia
científica, con el fin de reducir la bacteriemia. Entendido así, la enfermera que está a
cargo de la lista de verificación en la inserción de un CVC debe ser considerada una
facilitadora del proceso que asegura su cumplimiento y así hay que hacerlo ver a
todas las personas involucradas en él.
Anexos Protocolo versión 1
46
Bacteriemia zero
1. STOP BRC
PASO 1. Elabore, modifique protocolo de inserción y
mantenimiento del CVC o implante el protocolo que le
ofrecemos.
Momento: Enero 2009
Qué hacer
Cómo
1. Si tiene un protocolo en Inserción y
Mantenimiento de CVC, adáptelo de
acuerdo a los nuevos criterios de
evidencia científica propuestos.

Use de referencia el protocolo que le
ofrecemos: Protocolo de inserción y
mantenimiento
de
catéteres
vasculares.
2. Si no tiene un protocolo de Inserción y
Mantenimiento de CVC elabore el suyo
propio u implante el protocolo que le
ofrecemos.

Elabore su propio protocolo a partir de
Protocolo
de
inserción
y
mantenimiento
de
catéteres
vasculares.
Anexos Protocolo versión 1
47
Bacteriemia zero
1. STOP BRC
PASO 2. Eduque en las nuevas medidas de inserción de CVC.
Momento: Diciembre 2008, enero 2009
Qué hacer
1. Dé a conocer el nuevo protocolo a los
profesionales de su unidad.
Cómo

Dé a conocer el protocolo a los
profesionales de su unidad haciendo
hincapié en:
1. Nuevos elementos que se
introducen en el protocolo de
inserción de acuerdo a la evidencia
científica. Documento de apoyo:
Hoja resumen de la evidencia en
prevención de la BRC
2. Lista de verificación en la inserción
de CVC.
3. Autoridad de la enfermera para
interrumpir el procedimiento si no
se cumplen las indicaciones
adoptadas.

2. Organice las sesiones para todos los
profesionales de su unidad.





Anexos Protocolo versión 1
Distribuya los materiales de difusión
del proyecto:
Pósters recordatorios
Determine quién va a impartir las
sesiones.
Utilice la presentación en power point
del curso de formación “STOP BCR”
Promueva la autoevaluación de los
conocimientos adquiridos por el
personal mediante el Test de
autoevaluación del curso de formación
“STOP BCR"
Nombre a un responsable/ese
asegure que todo el personal ha
realizado el curso.
Los profesionales deben registrar la
asistencia al curso cumplimentando el
Registro del curso de formación "STOP
BCR".
48
Bacteriemia zero
1. STOP BRC
PASO 3. Establezca el material de inserción necesario para su
unidad
Momento: diciembre 2008, enero 2009
Qué hacer
Cómo
1. Determine el número de unidades
necesarias de cada ítem del inventario de
material para inserción de CVC.

Discuta con su equipo el número de
unidades de cada ítem que siempre
deben estar disponibles. Tenga todo
su material SIEMPRE DISPONIBLE y
unificado en un carro o una bandeja
2. Compruebe que todo el material de
inserción está siempre disponible.

Nombre a un responsable/es
(enfermera o auxiliar de enfermería)
que revise con la periodicidad que
estime conveniente (mínimo diaria) el
material con la lista del Inventario de
material para la inserción de CVC.
Lleve un registro de la comprobación
del inventario con el Registro del
inventario de material para la inserción
de CVC.
Anexos Protocolo versión 1
49
Bacteriemia zero
1. STOP BRC
PASO 4. Introduzca mensualmente los datos de BRC de su
unidad en el sistema.
Momento: El primer día de cada mes, los datos referidos al mes anterior.
Qué hacer
Cómo
1. Determine quién/es va a ser el
responsable de contabilizar las
infecciones y los catéteres
diariamente.

2. Introduzca los datos de infección en el
sistema mensualmente.

Anexos Protocolo versión 1
Informe sobre los parámetros que
deben ser recogidos. Definiciones de
infección y días de estancia.
Nombre a un responsable/es que
introduzca mensualmente los datos de
su Unidad.
 A través de la web:
http://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/
50
Bacteriemia zero
1. STOP BRC
PASO 5. De a conocer la tasa BRC a su personal.
Momento: Durante la primera semana de cada mes
Qué hacer
1. De a conocer la tasa de infección de
cada mes.
Cómo


2. Muestre las mejoras tras la
implantación del proyecto.
Anexos Protocolo versión 1

Ponga en un lugar bien visible la tasa
de infección de cada mes.
Presente la tasa mensual y evolutiva
en una sesión mensual
Presente las tasas de cada mes en
una gráfica donde se vea también la
tasa de infección basal.
51
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
Paso 1. Evalúe la cultura de seguridad basal
Momento: Antes de la fecha de la puesta en marcha del programa (Diciembre 2008,
Enero 2009), antes de la explicación del proyecto.
Qué hacer
1. Todos los profesionales de su UCI deben
cumplimentar la encuesta de cultura de
seguridad (AHQR) a través de la web:
http://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/
Cómo




2. Analice la información que reciba

Informe de cómo acceder a la web
Estime el plazo para cumplimentarla
(5 días).
La encuesta basal debe de realizarse
antes de comenzar ninguna otra
actividad para evitar contaminación
de la encuesta.
Nombre a un responsable que se
asegure que todo el mundo
cumplimenta la encuesta.
Compare los resultados de su UCI
con los parámetros estándar del
cuestionario.
3. Prepárese para el siguiente paso: EDUQUE
EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
Anexos Protocolo versión 1
52
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
Pasos del Programa de Seguridad Integral en la UCI
Paso 2. Eduque en (PSI)
Seguridad del Paciente
Momento: Febrero de 2009.
Qué hacer
1. Todos los
profesionales de su
unidad deben seguir el
curso de Seguridad en
el paciente
2. Asegúrese que todos
los profesionales han
seguido el curso de
Seguridad en el
paciente
3. Informe al personal
quien es la persona de
Dirección que formará
parte del equipo de la
UCI para el proyecto.
4. Entregue a los
profesionales el
Cuestionario sobre la
seguridad en su UCI.
Cómo

El curso básico está disponible en power point: La Seguridad
del Paciente
 Aquellos profesionales de su unidad que prefieran el inglés,
pueden acceder a la Presentación de Peter Pronovost a la
presentación a través de la web.
http://mediasite.jhu.edu/JHU/Viewer/Viewers/Viewer240TR.aspx?mode=Default&
peid=386cadcd-66aa-45a8-8e86df8c86ed3642&playerType=WM7&mode=Default&shouldResize=true&pid=a01d4
36a-3e82-4027-b07a-07e881540053&playerType=WM7#
 Se puede realizar la presentación del curso por grupos. Se
necesitará cañón de reproducción.
 Establezca quienes son las personas que pueden impartir la
sesión
 Nombre a un responsable/ese asegure que todo el personal ha
realizado el curso.
 Los profesionales deben registrar la asistencia al curso de
Ciencia de seguridad cumplimentando la Registro de
asistencia al curso Seguridad del Paciente

Aproveche el final de cada de la sesión de la ciencia de
seguridad par informar




Explique la finalidad de este formulario.
Al final de la sesión de la ciencia de seguridad.
Establezca un plazo para que lo rellenen de 10 días
Nombre a un responsable para que recoja los Cuestionarios
de la seguridad en su UCI o ponga un buzón para que los
profesionales lo depositen.
6. Prepárese para la siguiente
fase: EL PERSONAL
IDENTIFICA ERRORES
Anexos Protocolo versión 1
53
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
(PSI)
Paso 3. El personal identifica errores
Momento: Marzo de 2009.
Qué hacer
1. Analice la información de los
Cuestionarios sobre la seguridad en su UCI
Cómo



2. Prepárese para el siguiente paso:
ESTABLEZCA ALIANZAS CON LA
DIRECCION.
Clasifique la información por
categorías generales (comunicación,
medicación, caídas de pacientes,
suministros, equipamiento etc.).
Ordene las categorías en función de
su frecuencia estableciendo
porcentajes.
Priorice según el nivel de riesgo para
el paciente.
3. Con los resultados de seguridad
priorizados deberá establecer
alianzas con la dirección.
NOTA: Este 3er paso no es algo estático sino un proceso continuo. A medida que se
van identificando problemas y se llevan a cabo intervenciones de mejora, deben
realizarse nuevas evaluaciones de seguridad…
Anexos Protocolo versión 1
54
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
(PSI)
Paso 4. Establezca alianzas con la Dirección
Momento: Marzo de 2009
Qué hacer
1. Seleccione a un directivo de la
dirección de su hospital para formar
parte de su equipo
2. De a conocer en su Unidad el nombre
del directivo
3. Trate los problemas identificados en el
paso anterior con su equipo y el
directivo con el fin de orientarle sobre
PSI.
Cómo
Cumple los requisitos de:
 Alto directivo
 Formación clínica (no imprescindible)
 Disponible para hacer rondas de
seguridad mensuales
 Accesible y abierto a la discusión
 Ha seguido el curso de Seguridad del
Paciente
 Utilice los cauces de comunicación
para dar a conocer el nombre del
directivo.




4. Comience a realizar con el directivo
rondas de seguridad en su Unidad.



5. Registre durante las rondas los
problemas de seguridad identificados


Anexos Protocolo versión 1
Con el listado del paso anterior
recogido de los Cuestionario sobre la
seguridad en su UCI
Con las tasas actuales de infección
Discuta con el directivo que forma
parte de su equipo la forma de
eliminar obstáculos para aplicar
medidas de mejora.
Establezca el calendario de rondas de
seguridad.
Días antes de cada ronda el Jefe del
proyecto recordará al personal el día
de la ronda y pedirle que esté
dispuesto a tratar problemas de
seguridad y propuestas de resolución.
Recoja de su personal los problemas
de seguridad referidos por los
profesionales que no estarán
presentes el día de la ronda.
El directivo animará a los
profesionales a tratar temas de
seguridad durante la ronda.
Utilice para ello el formulario
Problemas de seguridad para la
alianza con la dirección
Elija entre dos o cuatro problemas
55
Bacteriemia zero



que no necesiten recursos
Elija dos problemas que necesiten
recursos (fondos de presupuesto).
Pase los problemas que se van a
abordar a la Tabla sobre la situación
de problemas de seguridad asignando
un responsable a cada uno de ellos.
Cada vez que solucione un problema
páselos a la sección de Problemas
terminados del Tabla sobre la
situación de problemas de seguridad
6. Prepárese para el siguiente paso:
APRENDER DE LOS ERRORES
NOTA: Este 4º paso no es algo estático sino un proceso continuo. A medida
que se van solucionando problemas piense en añadir nuevos problemas de
seguridad en la tabla superior del Formulario sobre la situación de problemas de
seguridad
Anexos Protocolo versión 1
56
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
Pasos del Programa de Seguridad Integral en la UCI
(PSI)
Paso 5º. Aprender de los errores
Momento: 2ª quincena de marzo, 1ª quincena de abril de 2009.
Qué hacer
Cómo

Los fallos y errores los puede
escoger de los sistemas de
notificación de incidentes, de la
evaluación de la seguridad del
personal (del paso anterior)
2. Reúna al equipo de seguridad
para el análisis del error.

Utilice para ello el instrumento
Aprender de los errores
3. Una vez realizado el análisis,
sintetícelo haciendo un
pequeño resumen.

Utilice el Caso Resumido del
mismo instrumento Aprender de
los errores.
4. Difunda lo que ha aprendido a
todos los componentes de su
Unidad.

Utilice el medio que le parezca
más apropiado de acuerdo con
las características de su unidad:
tablón de anuncios, cuaderno de
comunicaciones firmado y leído
por todo el personal, etc.
5. Mejore la comunicación y el
trabajo en equipo mediante la
implantación de la Lista de
verificación de objetivos
diarios

Imparta formación sobre la
finalidad de la Lista de verificación
de objetivos diarios a todos los
profesionales de su unidad.
Adopte o adapte la Lista de
verificación de objetivos diarios de
acuerdo con las características de
su unidad.
Defina quien va a dar la
formación.
Asegúrese que todo el mundo
recibe la formación a través de un
responsable que lo verifique.
1. Aprenda de un error cada
trimestre.



Anexos Protocolo versión 1
57
Bacteriemia zero
2. Programa de Seguridad Integral (PSI)
Paso 6º. Reevaluación de la cultura de la seguridad
Momento: Febrero 2010
Qué hacer
Cómo

1. Reevalúe la cultura de seguridad (AHQR) a
los 12-18 meses a través de la web:
http://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/



2. Analice la información de las encuestas
Anexos Protocolo versión 1

Todos los profesionales de su UCI
deben cumplimentar la encuesta de
cultura de seguridad
Infórmeles cómo acceder a la web
Estime el plazo para cumplimentarla (5
días)
Nombre a un responsable que se
asegure que todo el mundo
cumplimenta la encuesta.
Compare los resultados con la
encuesta basal y estime cómo y
cuanto ha mejorado la cultura de su
unidad.
58
Bacteriemia zero
ANEXO 23- MANUAL DE INSTRUCCIONES DE LOS INSTRUMENTOS
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Los objetivos de este breve manual son:



Fundamentar el uso de cada uno de los instrumentos
Explicar su utilización
Indicar el momento en que procede utilizarlo
1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON EL PSI
1. CUESTIONARIO DE CULTURA DE SEGURIDAD
Momento:
Se debe evaluar la cultura de seguridad de la unidad al inicio del proyecto y
reevaluar cada 12-18 meses con el mismo cuestionario.
Paso del PSI:
Corresponde con el 1er paso del PSI: EVALUACIÓN DE LA CULTURA DE
SEGURIDAD
El proyecto no se refiere solo a la reducción de la BRC sino que se asocia a mejoras
tanto en la cultura de seguridad de la unidad como en la seguridad del paciente. El
cuestionario de cultura de seguridad es una herramienta que nos da no solo
información de partida sino que nos permite evaluar el progreso en cultura de
seguridad. Los coordinadores de la unidad pueden encontrar información de gran
utilidad sobre la que basar su actuación tras el análisis de los cuestionarios.
 Los cuestionarios se rellenarán online a través de la web de la Semicyuc.
 Cada UCI podrá tener acceso a sus propios datos
2. REGISTRO DE ASISTENCIA AL CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Momento:
Durante el primer mes de aplicación del PSI y tras haber cumplimentado el
cuestionario de cultura de seguridad todo su personal deberá haber visto la
presentación sobre la seguridad.
Paso del PSI:
Corresponde con el 2º paso del PSI: FORMACIÓN EN CULTURA DE SEGURIDAD.


Es importante llevar un registro del personal que ha hecho el curso para
asegurarse que TODO el mundo lo ha presenciado.
Puede organizar las sesiones del modo que crea más conveniente, grandes,
pequeños grupos o de forma individual.
Anexos Protocolo versión 1
59
Bacteriemia zero

Asegúrese que el directivo que forme parte de su equipo ha visto también el
video de la Cultura de la Seguridad.
3. CUESTIONARIO SOBRE LA SEGURIDAD EN SU UCI
Momento:
Tras haber asistido al curso sobre la Cultura de Seguridad.
Paso del PSI:
3er paso del PSI. El PERSONAL IDENTIFICA ERRORES
Se considera que son los profesionales en contacto directo con el paciente los que
tienen el conocimiento de los errores que se producen en su asistencia. El
conocimiento obtenido tras el curso de Cultura de Seguridad les da luces nuevas para
identificar fallos y errores en su asistencia.
Dinámica:
 Nombre en su unidad a una persona encargada de entregar y recoger el
cuestionario. Puede determinar también un lugar donde cada persona
depositará el cuestionario.
 El cuestionario se debe entregar a cada miembro de su unidad sea o no
personal clínico.
 Una vez recogidos los cuestionarios se clasificarán todas las cuestiones
recogidas en él por categorías y se ordenarán por frecuencias determinando
los porcentajes.
 Se priorizarán los eventos según el nivel de riesgo para el paciente.
 La información obtenida servirá para comunicarse con la dirección y para
establecer alianzas en la propuesta de soluciones de mejora de seguridad en
su unidad.
4. PROBLEMAS DE SEGURIDAD PARA LA ALIANZA CON LA DIRECCIÓN
Momento:
En las rondas de seguridad que tendrán una frecuencia mensual.
Paso del PSI:
4º Paso del PSI: ALIANZA CON LA DIRECCIÓN
El objetivo de esta herramienta es recoger en este cuestionario los problemas de
seguridad encontrados en las rondas de seguridad así como proponer soluciones. En
las rondas de seguridad intervienen el equipo de seguridad, el directivo nombrado para
ello y el personal que está en la unidad.
De entre los problemas detectados:
 Elegir 2 problemas que no necesiten recursos (de aplicación fácil y sin
necesidad de dinero y personal.
 Elegir 2 problemas que necesiten recursos (asignación de fondos del
presupuesto).
 Pasar los problemas al impreso Problemas de seguridad para la alianza con la
dirección.
Anexos Protocolo versión 1
60
Bacteriemia zero
5. TABLA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD
Momento:
Tras las rondas de seguridad que tendrán una frecuencia mensual.
Paso del PSI:
4º Paso del PSI: ALIANZA CON LA DIRECCIÓN
Este formulario completa el anterior. Los problemas detectados en las rondas de
seguridad y recogidos en el " Problemas de seguridad para la alianza con la dirección"
se pasan al cuestionario "Tabla sobre la situación de los problemas de seguridad".
Importante:
 Asignar un responsable para las actividades que se asocien a cada uno de los
problemas
 A medida que se vayan solucionando los problemas de seguridad, pasarlos a
la tabla de "Problemas terminados" del mismo documento. De esta forma
tenemos registrado lo que vayamos solucionando y los nuevos problemas que
vamos incorporando.
6. APRENDER DE LOS ERRORES
Momento:
La unidad analizará un error al menos uno una vez al mes utilizando la
herramienta "Aprender de los errores".
Paso del PSI:
5º Paso a) del PSI: APRENDER DE LOS ERRORES.
Objetivo de la herramienta
Los profesionales pueden y deben aprender de sus defectos. El propósito de esta
herramienta es proporcionar un enfoque estructurado que ayude al personal sanitario y
administradores a identificar los sistemas que contribuyeron al defecto, ayude a su
análisis y proponga medidas para eliminarlo.
¿Qué es un error? Un error es todo aquel suceso o situación clínica u organizativa
que uno no se desea que se repita. Un defecto se puede referir a incidentes que
causaron daño al paciente o pusieron al paciente en riesgo de sufrir un daño
significativo.
Quién debería usar esta herramienta:
Todo el personal involucrado en los cuidados médicos relacionados con este defecto
debería estar presente en la evaluación de este defecto. Como mínimo, esto
debería incluir al médico, la enfermera y el administrador, así como a otras profesiones
según corresponda (por ejemplo, un defecto en la medicación involucra a la farmacia,
un defecto en un equipo involucra a la ingeniería clínica).
Anexos Protocolo versión 1
61
Bacteriemia zero
Cómo usar esta herramienta: Utilice esta herramienta al menos un defecto por
mes. Asimismo, los departamentos deberían investigar todos los defectos que se
mencionan a continuación: demandas de responsabilidad civil, sucesos centinela,
sucesos en los que se notificó a gestión de riesgos, casos presentados en las
sesiones de morbilidad y mortalidad e infecciones intrahospitalarias.
Secciones de la herramienta:
I.
¿Qué ocurrió?
Proporcione una explicación clara, completa y objetiva de lo que ocurrió. Para
ello, póngase en el lugar de las personas involucradas en el momento de los
hechos para comprender las razones que motivaron sus acciones y decisiones.
Trate de ver el mundo como lo hicieron ellos cuando ocurrió el suceso.
II.
Factores contribuyentes.
Repase la lista de factores que contribuyeron al incidente y marque aquellos que
contribuyeron tanto en forma negativa como positiva al impacto del incidente. Los
factores que contribuyeron negativamente son aquellos que produjeron daño al
paciente o aumentaron el riesgo; los factores que contribuyeron positivamente
son aquellos que limitaron el impacto del daño.
A continuación se señalan los factores más importantes que pueden contribuir a la
ocurrencia del incidente. Lógicamente es orientativo y un incidente no tiene
porque estar relacionado con todos los factores. Se aportan ejemplos con el fin de
entender mejor los factores de cada área.
Factores que contribuyeron al incidente
Factores relacionados con el paciente:
El paciente estaba gravemente enfermo o agitado (Paciente mayor con insuficiencia renal, como
consecuencia de una insuficiencia cardiaca congestiva).
El idioma fue un impedimento (El paciente no hablaba español).
Hubo cuestiones personales o sociales (El paciente rehusó el tratamiento).
Factores relacionados con la tarea:
¿Hubo un protocolo disponible para guiar el tratamiento? (El protocolo para mezclar las
concentraciones de medicamentos se encuentra arriba de la gaveta de los medicamentos).
¿Estuvieron disponibles los resultados de los estudios, para ayudar a decidir el tratamiento? (Los
resultados urgentes de glucemia se enviaron en 20 minutos).
¿Fueron precisos los resultados de los estudios? (Se realizaron cuatro pruebas de diagnóstico;
solo los resultados de la RM se necesitaban rápido, se enviaron por fax).
Factores relacionados con los profesionales a cargo del cuidado médico
¿El profesional estaba fatigado? (Fatigada después de un doble turno, una enfermera olvidó
medir la presión sanguínea).
¿Influyó en este suceso la perspectiva o la percepción del profesional sobre su propio rol? (El
médico hizo el seguimiento para asegurarse de que la consulta cardiaca se realice con prontitud).
¿Fue la salud física o mental del profesional un factor significativo? (El profesional tenía
problemas personales y no escuchó una orden verbal).
Factores relacionados con el equipo
¿La comunicación verbal o escrita fue clara, precisa, clínicamente relevante y orientada a
objetivos durante los relevos? (El equipo de atención médica entrante recibió el informe del
personal saliente sobre el estado del paciente).
¿La comunicación verbal o escrita fue clara, precisa, clínicamente relevante y orientada a
objetivos durante los cuidados? (El personal se sintió cómodo expresando su inquietud por una
Anexos Protocolo versión 1
62
Bacteriemia zero
Factores que contribuyeron al incidente
dosis alta de medicación).
¿La comunicación verbal o escrita fue clara, precisa, clínicamente relevante y orientada a
objetivos durante las crisis? (El líder del equipo explicó el plan de acción y dirigió a su equipo con
prontitud).
¿Existió una estructura de equipo cohesiva, con un líder identificado y comunicativo? (El médico a
cargo dio instrucciones claras al equipo).
Factores relacionados con la capacitación y la educación
¿Era el profesional experto, cualificado y competente? (La enfermera sabía que la dosis
prescripta no era la habitual para ese medicamento).
¿Cumplió el profesional el protocolo establecido? (El profesional recurrió al protocolo para
asegurarse de que se estaban siguiendo los pasos).
¿Solicitó el profesional supervisión o ayuda? (El enfermero nuevo le pidió al preceptor que lo
ayude a mezclar las concentraciones de medicamentos).
Factores relacionados con la tecnología de la información y los sistemas informatizados
de prescripción médica
¿El ordenador o el programa de software generaron un error? (Se seleccionó heparina, pero en la
hoja de prescripción se imprimió digoxina).
¿Hubo fallos en el funcionamiento del ordenador o el software? (El ordenador se apagó cuando el
profesional estaba ingresando la prescripción).
¿Controló el usuario los datos ingresados para asegurarse de que fueran correctos? (El
profesional inicialmente seleccionó 0.25 mg, pero se dio cuenta de su error y lo cambió a 0.025
mg).
Factores relacionados con el entorno
¿Los equipos adecuados estaban disponibles y funcionaban correctamente? (Había 2
respiradores adicionales y habían sido reparados recientemente por ingeniería clínica).
¿Se contó con el apoyo operativo adecuado (administrativo y gerencial)? (El empleado del área
estaba ausente por enfermedad pero se envió a un empleado de otra área a cubrirlo).
¿El ambiente físico contribuía a optimizar el cuidado de los pacientes? (Desde el puesto de
trabajo de la enfermera se podían ver todas las camas).
¿Había suficiente personal en la unidad para atender a esa cantidad de pacientes? (La
proporción entre enfermeras y pacientes era 1/1).
¿Había una buena combinación de personal experimentado y personal nuevo? (Una enfermera
de alto rango orientaba a otra enfermera y una enfermera adicional se ocupaba de las
responsabilidades de la enfermera de alto rango).
¿El volumen de trabajo influía en el suministro de buena atención médica? (Una enfermera tuvo
que cuidar a 3 pacientes porque otro enfermero regresó a su casa por enfermedad).
Factores relacionados con el ambiente institucional
¿Hubo disponibilidad de recursos financieros adecuados? (La unidad solicitó un equipo
experimentado para el transporte de pacientes graves y se le facilitó uno al día siguiente).
¿Los técnicos de laboratorio habían recibido la capacitación y educación adecuadas? (El técnico
de laboratorio era totalmente consciente de las complicaciones relacionadas con la inyección de
talio).
¿El laboratorio contaba con el personal adecuado para procesar los resultados? (Había 3
técnicos de laboratorio dedicados a procesar los resultados urgentes).
¿Los farmacéuticos habían recibido la capacitación y educación adecuadas? (Los farmacéuticos
conocían y cumplían el protocolo de prescripción de medicación urgente).
¿La farmacia tenía una buena infraestructura (política, procedimientos)? (La política estándar era
que un segundo farmacéutico hiciera un control independiente antes de despachar los
medicamentos).
¿La farmacia contaba con el personal adecuado? (Había un farmacéutico dedicado a la UCI).
¿La administración del hospital trabaja con las unidades en relación a qué hace falta y cómo
satisfacer sus necesidades? (Las pautas establecían admitir pacientes de la UCI en la sala de
emergencias cuando no hubiera camas disponibles en la UCI).
¿La farmacia tenía una buena infraestructura (política, procedimientos)? (La política estándar era
Anexos Protocolo versión 1
63
Bacteriemia zero
Factores que contribuyeron al incidente
que un segundo farmacéutico hiciera un control independiente antes de despachar los
medicamentos).
¿La farmacia contaba con el personal adecuado? (Había un farmacéutico dedicado a la UCI).
¿La administración del hospital trabaja con las unidades en relación a qué hace falta y cómo
satisfacer sus necesidades? (Las pautas establecían admitir pacientes de la UCI en la sala de
emergencias cuando no hubiera camas disponibles en la UCI).
III.
Describa cómo reduciría la probabilidad de que este defecto se repita
completando la tabla presente en el instrumento. Indique qué hará, quién
dirigirá la intervención, cuándo dará seguimiento al progreso de la
intervención y cómo sabrá que ha logrado reducir los riesgos.
IV.
Resuma sus conclusiones usando la herramienta el esquema Resumen
del caso.
7. LISTA DE VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS DIARIOS
Momento:
Diariamente, en el pase de visita con cada paciente.
Paso del PSI:
5º Paso b) del PSI: APRENDER DE LOS ERRORES.
Una comunicación clara entre los prestadores de asistencia sanitaria es primordial.
Los fallos comunicativos provocan daño en el paciente, prolongan la estancia e
incrementan la insatisfacción de los proveedores y el movimiento de plantilla.
Especialmente importante es la eficacia de la comunicación en la UCI si el equipo de
asistencia ha de gestionar con eficacia planes de atención complejos.
¿Qué es una lista de objetivos diarios? Una lista de objetivos diarios es un plan de
cuidados a los pacientes que insta a los prestadores de asistencia a centrarse en lo
que ha de llevarse a cabo en el día con el fin de reducir el tiempo de estancia del
paciente en la UCI.
Finalidad de la herramienta: La finalidad de esta herramienta es mejorar la
comunicación entre el equipo de asistencia y los familiares respecto del plan de
atención al paciente.
Quién debe usar esta herramienta: Todos los proveedores de asistencia sanitaria
Cómo se utiliza: En los pases de visita, el equipo de asistencia revisa los objetivos
para el paciente utilizando la lista. Una vez revisada una lista por completo, el
responsable del paciente la firma y la entrega a la enfermera del paciente para que se
ponga junto a la cama del paciente. La lista va cambiando a lo largo del día a medida
que el plan de cuidados se modifica. Les adjuntamos un ejemplo de la lista que se
utiliza en el Centro Johns Hopkins, pero les instamos a que desarrollen una propia que
se adapte a su entorno, utilizando el modelo propuesto como inspiración para
desarrollar su propia lista.
Anexos Protocolo versión 1
64
Bacteriemia zero
2. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA INSERCION DEL CVC
1. INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCION DE CVC/ REGISTRO DE
INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCION DE CVC
Momento:
Diariamente o con la frecuencia que indique cada unidad, se debe revisar que
todo el material para la inserción de un CVC està reunido y disponible.
Asegura que el procedimiento de inserción de CVC se haga adecuadamente que todo
el material de inserción esté reunido en un mismo lugar. Puede ser de gran utilidad
disponer de un carro o una bandeja. El número de unidades de cada elemento del
equipo de inserción viene determinado por la frecuencia de inserciones en su unidad.



Cada unidad debe de tener inventariado el material necesario para la inserción.
Nombrar a un responsable(s) que asegure su cumplimiento.
La revisión del inventario se realiza y se registra en el Registro de inventario de
material para la inserción
2. LISTA DE VERIFICACION EN LA INSERCION DEL CVC.
Momento:
Una persona del equipo se responsabilizará durante la inserción del CVC con la
lista de verificación en mano que se van cumpliendo todos los requisitos y se
van dando todos los pasos mencionados en la lista.
Las listas de comprobación han demostrado ser uno de los instrumentos más útiles
para la seguridad. Con ellas nos aseguramos que se dan todos los pasos
imprescindibles para que un procedimiento se haga correctamente. Además, es un
elemento que facilita la comunicación entre el equipo.


Antes de la inserción de un CVC asegúrese quién se va a hacer cargo
(enfermera) de seguir el procedimiento mediante la lista de comprobación.
Autorice a la enfermera a parar el procedimiento si no se cumplen los
requisitos.
Anexos Protocolo versión 1
65
Bacteriemia zero
ANEXO 24- MANUAL DE INSTRUCCIONES DE LA PÁGINA WEB
Para la introducción de los datos se utilizará una plataforma electrónica destinada a este
proyecto que estará alojada en la página web del Hospital Vall d´Hebron.
http://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/
En la página de inicio se encontrará unos apartados de acceso libre que incluyen
enlaces de interés (OMS, MSC, SEMICYUC, ENVIN-HELICS), documentos para
descargar (dossier del estudio, recomendaciones de inserción y mantenimiento del
catéter, Listado de verificación en la inserción del CVC, objetivos diarios, encuesta de
seguridad etc.) y la entrada a la página de introducción de datos (BACTERIEMIA
ZERO).
Tras la activación de BACTERIEMIA ZERO, se accederá a una nueva página que
incluye: 1-acceso al módulo de formación y posteriormente a su evaluación.
2- al cuestionario sobre seguridad de los pacientes.
3- acceso a la introducción de datos de cada UCI.
4-al registro de la lista de verificación en la inserción del CVC.
1- El acceso al módulo de formación precisa de una contraseña que se comunicará
oportunamente a los coordinadores de cada unidad para evitar entradas fraudulentas.
Se solicitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, categoría profesional y código
de identificación de la UCI a la que pertenece, ya que posteriormente, tras cumplimentar
la evaluación, podrá obtener un certificado acreditativo de la formación recibida.
2- El acceso al cuestionario de seguridad también es precisa de una contraseña que se
comunicará oportunamente a los coordinadores de cada unidad para evitar entradas
fraudulentas. Sin embargo, no se requerirá identificación personal para su
cumplimentación (dado su carácter anónimo), excepto el código de la UCI
correspondiente, ya que se requiere para medir el clima de seguridad de cada unidad.
3- Los datos de cada UCI se introducirán a través de una entrada específica protegida
por claves de acceso. Las unidades que formen parte del programa introducirán
Anexos Protocolo versión 1
66
Bacteriemia zero
mensualmente sus datos. Se recomienda que los líderes de cada UCI se
responsabilicen de la introducción de los mismos.
Para la introducción de datos serán necesarios los siguientes pasos:
a- Identificar el hospital mediante usuario y contraseña correspondientes. Las
UCI que participan o han participado en el programa ENVIN utilizaran el mismo código
de usuario y la misma contraseña. Aquellos que no la conozcan o no la recuerden
deben de solicitarla al coordinador del estudio ENVIN (Dr. Juan José Otal; Email
[email protected]
b- Mensualmente debe cumplimentarse la hoja de registro de factores de riesgo
globales de cada UCI (Factores mensuales) que debe incluir el nº de días-paciente
ingresados mensualmente y el nº de días de pacientes con CVC (contar solo 1 día por
paciente con CVC, independientemente del nº de CVC de los que sea portador cada
día. Tampoco se requieren datos de los catéteres arteriales).
c- Cuando un paciente desarrolle una bacteriemia adquirida en UCI se abrirá una
ficha (nuevo ingreso) y se cumplimentarán todos los datos de la 1ª página (datos
administrativos, gravedad, factores de riesgo). En la página de infecciones se
introducirán los datos referentes al/ los episodios de bacteriemias adquiridas en UCI,
incluyendo fecha de diagnóstico, tipo de bacteriemia y etiología.
Las unidades que cumplimenten el programa ENVIN-HELICS completo o
simplificado a través de la Web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/ no deberán seguir
este proceso ya que sus datos se integraran directamente en el programa
BACTERIEMIA ZERO.
Los resultados de cada UCI se pueden obtener de forma automática accediendo
al apartado de resultados, incluyendo las fechas que desean conocer.
4- El acceso a la lista de verificación en la inserción del CVC se realizará mediante las
mismos claves de acceso (usuario y contraseña) utilizados en el apartado anterior. Su
cumplimentación “on line” es voluntaria, pero si se realiza, permitirá obtener el análisis
de los datos automáticamente.
Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;
2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de
Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad
de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Anexos Protocolo versión 1
67