Download Cuida tu espalda: Lumbagos y Ciatica del corredor.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cuida tu espalda: Lumbagos y Ciatica del
corredor.
La pagina de consulta y referencia para el corredor.
| Pag. Principal | Salud | Dolores musculares-Lesiones | Cuida tu espalda: Lumbagos y
Ciatica del corredor.
La informacion que aqui se presenta esta sacada integramente de la revista Runner´s,
si quieres visitar la pagina basta con que hagas click Aqui.
Al menos tres cuartas partes de la
población
de
los
países
industrializados han sufrido alguna Cuida tu espalda: Lumbagos y Ciatica
vez un dolor intenso de espalda. Por
del corredor.
esta razón algunos autores hablan de
"enfermedad de nuestra civilización".
Una sola de sus etiquetas, la lumbalgia
mecánica o dolor común en la columna
vertebral, genera dos millones de consultas por
año entre los médicos de atención primaria. En
el mundo del deporte se sigue también esta
tónica, si bien a medida que la actividad física
es más exigente aumenta la incidencia y
gravedad de las lesiones de espalda baja.
En contra de la opinión popular de que las
lumbalgias o lumbagos se producen por
grandes esfuerzos, la mayoría de ellos son
consecuencia
de
inadecuadas
actitudes
posturales, defectos técnicos en la ejecución
del gesto deportivo o esfuerzos mínimos pero
perjudiciales para la buena mecánica de la
columna. Las regiones lumbar y cervical son las
de mayor movilidad del raquis y, por tanto, en
ellas se localiza con mayor frecuencia la
sintomatología dolorosa, ya sea por mayor
desgaste
y
degeneración
del
disco
intervertebral o por simples compresiones o
pinzamientos de la interlínea articular o de las
raíces nerviosas.
Por las mismas razones (mayor movilidad y
mayor degeneración discal) son las citadas
regiones raquideas propensas a la aparición de
protrusiones discales, especialmente la lumbar.
Ante el complejo problema que plantea el dolor
común
de
espalda,
las
soluciones
convencionales que se han venido ofertando
desde el campo médico no han sido rápidas ni
consistentes, dos premisas, estas últimas, que
deben presidir la recuperación funcional de
todo deportista. Lo que sí sabemos es que
cualquier tratamiento que busque, el éxito (y
no únicamente la rápida solución de síntomas)
en los citados problemas de espalda baja,
deberá estar basado en la observación y el
cuidado
minucioso
del
comportamiento
intrínseco de la estructura vertebral, del edificio
que es la columna; respetando su anatomía y
curiosa fisiología articular.
Ejercicios para lumbalgia.
Esta es la filosofía de la Medicina Manual,
campo médico que afronta la recuperación
funcional del individuo partiendo de unas
"manos
expertas"
como
instrumento
característico para diagnosticar y tratar
lesiones musculares y articulares de la columna
vertebral. Junto a la interpretación de
radiografías, escáner, analíticas o resonancias
magnéticas, el especialista manual realiza un
examen estático corporal del paciente y unos
tests de movilidad muy específicos, que
completa con una entrenada sensibilidad
manual para localizar los puntos de dolor y
limitación articular. La base principal del
tratamiento, en Medicina Manual, está
constituida por las técnicas de masaje, bombeo
miofascial y manipulación vertebral indoloras,
complementadas con ejercicios individuales de
estiramiento y corrección postural, para acabar
de este modo con el círculo vicioso que supone
que haya mayor contractura muscular, con
mayor dificultad articular. La Medicina Biológica
es el complemento farmacológico ideal para las
terapias manuales que aplicamos a nuestros
deportistas.
EL LUMBAGO.
Es un cuadro doloroso eminentemente muscular localizado en zona lumbosacra y en glúteos, no
bajando más allá. No existen signos neurológicos acompañándolo. El dolor lumbar común
inespecífico, ese que muchas veces se admite como 'normal' y frecuente, tiene siempre un origen
mecánico. Es una situación en que nuestra columna reacciona creando una contractura de
protección a modo de 'faja lumbar' y nos avisa de algo que no esta funcionando bien en dicha
zona. Se han descrito seis posibles orígenes para explicar el lumbago deportivo:
1. MUSCULAR: La propia distensión de los músculos lumbares hace que se dispare la
respuesta nociceptora, que se mantendrá a menos que actuemos cambiando esta
información aferente aberrante. Es un cuadro que puede autolimitarse, pero no se sabe
muy bien si va durar días o semanas, por tanto será necesaria nuestra intervención para
que el deportista pueda, lo antes posible, reincorporarse y hacerlo con el menor 'gasto
mecánico'. Si bien en pacientes sedentarios el cuadro agudo de lumbago puede parecer
banal, en deportistas buscaremos la más rápida recuperación funcional para evitar
compensaciones o gastos biomecánicos que luego dificulten la vuelta al gesto deportivo
correcto.
2. LIGAMENTOSO: Al solicitar en exceso los ligamentos iliolumbares, sacroilíacos,
interespinosos y/o sacrociáticos, se puede desencadenar un cuadro de lumbago cuyo
tratamiento más efectivo consistirá en técnicas directas de inhibición local sobre dichos
ligamentos.
3. EN RAMAS POSTERIORES CUTÁNEAS: La piel de la región lumbar se encuentra
inervada por las vías cutáneas de las ramas posteriores con un desfase importante puesto
que a la altura de la cresta ilíaca, frente a L4 y LS, se encuentran nervios procedentes de
T12 y LI. Como todos los nervios sensitivos, pueden originar dolor que se percibe en todo
el territorio de inervación, tanto en la región de la cresta ilíaca como en la parte alta de las
nalgas. Es un dolor que se percibe en el territorio de los nervios procedentes de la citada
charnela debido a una afectación segmentaria de la misma. La lumbalgia aparece en la
parte baja de la espalda, lateralizada a derecha o a izquierda, pero su causa debe buscarse
mucho más arriba, generalmente en TI l-T12 6 T10-T11, sin que el paciente sienta ningún
dolor a este nivel. Como especial hallazgo podemos encontrar un punto doloroso muy
sensible sobre cresta ilíaca, a unos seis o siete centímetros de la línea media, justo en el
paso de una de las ramas posteriores de LI, con lo que su presión puede desencadenar
dolor al comprimir contra el hueso e incluso irradiar hacia cara externa de cadera o ingle.
4. EN ARTICULACIONES VERTEBRALES POSTERIORES. Descritas en la literatura médica
como 'síndrome de las facetas' las lumbalgias por este origen han sido consideradas por
autores como el francés Maigne o los americanos Mooney y Robertson como causantes de
un tercio del total de los dolores lumbares. Sin embargo no se conocen bien los
mecanismos que precipitan en última instancia el dolor. Actualmente se da más importancia
a agresiones sobre los mecanorreceptores de las cápsulas de las citadas articulaciones que
a 'pinzamientos de las interlíneas' o a posibles 'dislocaciones'.
5. EN DISCO INTERVERTEBRAL: El lumbago estaría evidenciando un desgarro más o
menos extenso de fibras anulares, sería algo así como un 'esguince discal'. La mejor peor
cicatrización de dicha solución de continuidad explicaría las continuas recaídas. A más largo
plazo la mala cicatrización por sobresolicitación deportiva originaría rupturas del annulus
que propiciarían el abombamiento y posterior extrusión de la hernia discal.
6. EN ARTICULACION SACROILIACA: Está descrito en 1985 por Dejung como un bloqueo
de la articulación sacroilíaca que se manifiesta por dolor lumbar unilateral y es más
frecuente en la mujer por la especial disposición de su pelvis. Podría ser la explicación a
numerosos cuadros lumbares 'menores' de nuestros deportistas. Defendido con vehemencia
por los médicos de formación osteopática, dicho origen no se ha conseguido demostrar
satisfactoriamente, como sí lo han sido los anteriormente descritos, con diversas pruebas
de evidencia clínica como la inyección de anestésicos en dichas articulaciones.
LA PSEUDOCIATICA.
Se presenta con dolor agudo en zonas lumbar y glútea, siendo unilateral sin irradiación a pierna
o pie. Lo más lejos que llega es al hueco poplíteo, lo que nos sirve para iniciar el diagnóstico
diferencial con la ciática 'verdadera.'
Presenta, casi siempre, buenos test de elevación de pierna recta, y por tanto el signo de Laségue
es negativo. Igual ocurre con los tests de Bragard y Neri, raramente positivos. No presenta
parestesias ni signo alguno de afectación radicular, siendo constante el punto de Valleix positivo
en glúteo. Los reflejos osteotendinosos están perfectamente conservados y no hay clara
limitación de fuerza muscular. Pero el dolor lumbar, y sobre todo glúteo, es muy molesto. Se
asocia al síndrome de compresión del músculo piramidal de la pelvis, esto es un hipertono de los
rotadores pélvicos externos. También se ha hablado de nervios ciáticos plurirramificados, que son
atrapados al pasar entre las fibras musculares de la zona glútea. Igualmente se han descrito
casos de origen vascular por dilatación de las venas que rodean a la raíz nerviosa en el agujero
de conjunción.
A los ligamentos de Hoffman, unas formaciones fibrosas extravertebrales que anclan las raíces
lumbares ciáticas a los agujeros de conjunción, se les ha responsabilizado también de la génesis
de 'falsa ciática'. Y está descrito también en la literatura médico deportiva un compromiso de
carácter pseudociático por endofibrosis de la arteria ilíaca externa, en ciclistas de alto nivel.
CIATICA COMUN O LUMBOCIATICA.
Se puede definir como la monorradiculografía del origen lumbar o lumbosacro que revela un
conflicto disco-radicular, de estenosis del canal raquídeo o puramente vertebral interesando a los
niveles L4-LS 6 LS-51. Es una entidad rara en niños y adolescentes, siendo excepcional después
de los 60 años. Suele venir precedida, de episodios de lumbalgia común o lumbagos. Según la
raíz afectada puede presentar síntomas de parestesias o adormecimiento de pierna, talón,
antepié y dedos, siempre en la extremidad inferior.
El dolor es muy variable, desde hiperálgico muy limitante a menor, localizado y punzante. En
casos muy graves el dolor es sustituido por parestesia y parálisis del territorio correspondiente a
la rama afectada, recordaremos que el nervio ciátíco comprende las ramas L4, LS, SI, 52 y 53. El
dolor ciático es lacerante, punzante, urgente y agudo. Puede ir acompañado de espasmo
muscular en muslo y pantorrilla, y mejora con el reposo aunque dependerá de la naturaleza de la
compresión. Así, el dolor ciático de origen discal aumenta con las posiciones de compresión discal
por la gravedad. Y no se diferencia en sus características del dolor por estrechamiento de canal
raquídeo.
El Royal College of General Practitioners de Londres en su última guía para tratar el dolor lumbar
dice que cataloguemos como puramente 'radicular' a aquel dolor unilateral irradiado a pierna y
precedido o acompañado de dolor lumbar bajo, con parestesias y falta de fuerza y Laségue
positivo. Una vez determinadas las características del cuadro lumbar y emitido un juicio clínico,
procede comenzar a tratar sin demora a nuestro deportista. Si el cuadro es agudo y estamos en
los tres primeros días de lesión aplicaremos hielo en la fuerte contractura lumbar o lumbosacra,
como primera medida de urgencia. Hay mucho reparo en aplicar frío en cuadros que se
sospechan eminentemente musculares, pero la posible inflamación indica la crioterapia como
primera medida de urgencia. Si vemos al mismo deportista pasados cinco o seis días la
termoterapia indicada será el calor en sus diversas formas.
TRATAMIENTOS.
Tres son los pilares en que se fundamenta el tratamiento manual de la espalda baja:
1. Las técnicas de tejidos blandos.
2. La manipulación vertebral propiamente dicha.
3. La educación postural.
Cuando observamos una lumbalgia por esfuerzo deportivo, ya sea violento o repetitivo, siempre
encontramos una fuerte contractura muscular, por ello se suele ver en radiografía una
rectificación de las curvas fisiológicas. Ante este hipertono muscular comenzaremos el
tratamiento con una secuencia de técnicas de tejidos blandos como el masaje terapéutico de
descarga, con maniobras de fricción superficial y profunda, presiones deslizadas y contrariadas,
amasamientos y vaciados venosos.
La técnica neuromuscular, a trazos cortos sobre los espacios paravertebrales, es un conjunto
de maniobras que trabaja especialmente las fuertes contracturas de los músculos cortos
intervertebrales y grandes músculos glúteos que no abarca el masaje propiamente dicho.
Las técnicas desfibrosantes, dentro de las que destaca la clásica fricción transversa profunda
de Cyriax y las actuales técnicas ortopáticas de Steven Typaldos, son una excelente aplicación
sobre músculos y ligamentos inmersos en el proceso lumbálgico y suelen complementar a las dos
técnicas anteriores.
Las técnicas inhibitorias, son el slap vibratorio de Moneyron o las vibraciones punteadas sobre
los trigger points descritos por la doctora Janet Travell son muy efectivos para disminuir el dolor
y por tanto la inicial contractura con que nos llega el deportista. Los bombeos miofasciales son
una técnica que se dirige principalmente a preparar las aponeurosis y los ligamentos, liberando
tensiones. Se realizan por una alternancia de tracciones y relajaciones, hasta sentir menos
tensión y menos dolor.
Si utilizadas las técnicas descritas seguimos descubriendo importante dolor ligamentoso o
muscular es conveniente realizar suaves estiramientos musculares con técnicas postisométricas, testando de continuo para que el paciente no experimente ningún tipo de dolor
que pudiera desencadenar reflejo miotático.
A este stretching terapéutico pensado para la mejora de la elasticidad muscular podríamos añadir
las técnicas de liberación por posicionamiento de Jones, que disminuirán la hiperalgesia
ligamentosa.
Cuando nuestro deportista presenta un estado adecuado de relajación muscular y ligamentosa
podemos aplicar enseguida las maniobras de MANIPULACIÓN VERTEBRAL PROPIAMENTE
DICHA, si es que están indicadas en la primera sesión o consulta. Se consideran manipulaciones
vertebrales per se las técnicas de energía muscular, las técnicas funcionales osteopáticas y por
último, las más conocidas técnicas con impulso de alta velocidad y baja amplitud.
El recurso de las manipulaciones vertebrales se muestra como un método extremadamente
eficaz ante el problema que plantean las recidivantes lumbalgias de nuestros deportistas, siempre
y cuando la indicación de su uso sea correcta, tras un diagnóstico realizado por un clínico
competente, y la maniobra esté bien ejecutada, con unas manos adiestradas para ello.
Este método terapéutico no está exento de riesgo debido a su naturaleza especial y a los
elementos sobre los que se aplica. Por esta razón la utilización de las manipulaciones vertebrales
debe hacerse con un diagnóstico etiológico perfecto, verificándolo antes y después de la
maniobra y con un control inmediato del resultado a fin de descubrir contraindicaciones técnicas,
así como posibles reacciones en el curso de las sesiones del tratamiento.
Los trastornos menores de las vértebras son responsables del 80% de los dolores comunes de
espalda, y por ello se han estudiado distintas formas de terapia. En dichos estudios la
manipulación vertebral se revela como un exitoso método a la hora de controlar e incluso
extinguir los dolores comunes de espalda.
Tímidamente introducida en el campo de la Atención Primaria, la manipulación vertebral viene
siendo norma de tratamiento en la Medicina Deportiva más actual, con ello nuestros deportistas
se benefician de unas técnicas que bien aplicadas son de rápidos y consistentes resultados.
Afortunadamente van aumentando los trabajos e investigaciones científicas publicadas que
justifican su uso, y aunque haya bastantes lagunas en los modelos que intentan explicar lo que
sucede al manipular una articulación intervertebral y hasta dónde puede llegar su poder curativo,
lo cierto es que cada día nos resuelve más situaciones de compromiso espinal y dolor de espalda
en el deporte.
Subido el:
Martes, 15 Noviembre, 2011
Inicio del
articulo.
Mapa del sitio.