Download INNO-18 Diseño, Construcción y Evaluación de un

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INNO-18
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE EQUIPO
MÉDICO PORTÁTIL PARA ASISTIR LA DPAC
*Robles Hernández Israel1, Pérez Maldonado Ana María1, Lagunés Gómez Isabel1
Resumen
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una problemática de salud pública creciente
debido: al envejecimiento de la población y a la epidemia global de diabetes mellitus. Para
su atención se propone el diseño, construcción y evaluación de un prototipo de equipo
médico portátil intercambiador de asistencia al procedimiento de la Diálisis Peritoneal
Ambulatoria Continua (DPAC). Los objetivos del prototipo son: la disminución de costos
en la provisión del tratamiento; la reducción de las molestias por dolor y de las infecciones
en el tratamiento de IRC por DPAC; y el cumplimiento de las especificaciones y métodos
de prueba de la normativa vigente. Se consideran como referentes: la NOM-240-SSA12012 Instalación y operación de la de la tecnovigilancia, la NOM-241-SSA1-2012 Buenas
prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos
médicos, y la NOM-003-SSA3-2010 Para la práctica de la hemodiálisis. Así como la
cancelación de la NMX-J-223-1976 Elementos calefactores (DOF 27/05/2016), debido a
que los requisitos para calefactores están regulados por las normas particulares de producto;
en este caso, la NMX-J-521/2-35-ANCE-2013.
Palabras clave
Equipo Médico, Intercambiador de calor, Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
(DPAC), Dializador
Introducción
La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en el fallo de los riñones. Entre las
funciones de estos órganos están: 1) Filtrar la sangre y eliminar productos de desecho del
metabolismo, así como sustancias endógenas y exógenas. 2) Mantener el balance
hidroelectrolítico. 3) Regular el equilibrio ácido–base. 4) Secretar hormonas como
eritropoyetina y renina. 5) Modificar sustancias como la vitamina D, para la regulación del
fósforo y el calcio. (Venado y otros, s.f) La Diálisis Peritoneal (DP) consiste en el
1
Instituto Tecnológico Superior de Alvarado (ITSAV) (*Autor de correspondencia:
[email protected])
procedimiento terapéutico especializado empleado en el tratamiento de la insuficiencia
renal, que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la
sangre a través de la membrana peritoneal (NOM-003-SSA3-2010) A decir de la OMS
(2004), existen dos tipos de DP: la Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC), en
la que el paciente realiza la diálisis manualmente varias veces al día y la Diálisis Peritoneal
Automática (DPA), en la que una máquina realiza la diálisis durante la noche. En nuestro
país, cerca de 70 mil personas padecen insuficiencia renal, que en la mayoría de los casos
es originada por diabetes, sobrepeso u obesidad (Ahued Ortega, 2013).
El costo estimado de la atención anual de un paciente con tres sesiones de hemodiálisis a la
semana oscila entre los $158,964. 00 y $168,480.00 dependiendo el tipo de unidad de
atención. (López, 2009). Actualmente se utilizan varios métodos para hacer la diálisis:
empleando un equipo dializador (máquina robusta que no se mueve de su lugar en el
hospital); máquinas domiciliarias, que tampoco se mueven; y empleo de microondas y baño
maría en la DPAC. Los altos costos de atención y el incremento en la cantidad de
pacientes diagnosticados comprometen la capacidad de respuesta del sistema de salud a esta
problemática. Nuestra propuesta contempla el diseño, construcción y evaluación de un
prototipo de equipo médico portátil que a través de la aplicación del principio de
transferencia de calor permita asistir el procedimiento de la diálisis peritoneal manteniendo
a temperatura corporal el fluido empleado en el procedimiento, a fin de reducir los costos y
las molestias por dolor y las infecciones.
Materiales y métodos
A través de la aplicación de la propiedad física de la transferencia de calor, el prototipo de
equipo médico portátil elevará la temperatura del líquido dializante utilizado en la DPAC.
Es decir, la temperatura de las resistencias empleadas en el equipo transferirá alta
temperatura al líquido utilizado para la diálisis. Este es un equipo que se basa en el sistema
de ingeniería de intercambio de calor que atreves de una resistencia eléctrica regulada por
sistemas automatizada de control (relevador electrónico (estado sólido) 90-280V. 50/60 hz,
Control de temperatura modelo TOS-B4 RJ3C. 300°C. Termopar tipo “J” y resistencia
eléctrica de 120 V).Se puede manipular la temperatura a 36 °C con variación de más,
menos 1°C.
Su temperatura y garantizar la entrada de agua, para el propósito de la diálisis. Entre las
especificaciones del procedimiento de la DPAC están: 1.- Está especialmente diseñada para
ser aplicada en el hospital u domicilio del paciente en forma continua y ambulatoria. Se
efectúan 3-4 recambios peritoneales o las veces que sea necesario por día, los siete días de
la semana encontrándose el paciente en diálisis permanente. 2. La solución de diálisis está
disponible en bolsas plegables y sistemas de conexión apropiados, que una vez vertidas en
el abdomen pueden descartarse y permiten al paciente desenvolverse normalmente en su
medio familiar, social y laboral. 3. Se requiere de un ambiente higiénico y cerrado,
adecuadamente iluminado, sin cortinas ni alfombras, que cuente con una mesa de material
lavable, lavamanos con agua potable, cepillo de manos, jabón, solución desinfectante
(alcohol en gel y yodo povidona) para la conexión; gasas estériles, microondas (para
calentar la solución), trípode y balanza. 4.
Todo paciente deberá tener un periodo de entrenamiento en DPCA hospitalario, con
calificación y seguimiento por el personal responsable del programa de diálisis, por un
tiempo mínimo de 3 semanas. Supervisión regular por la licenciada del programa que
verificara y calificara la correcta aplicación del tratamiento. Para el acceso peritoneal: 1. Se
norma la colocación de catéter permanente con doble cuff según normas internacionales
efectuada por nefrólogo intervencionista o cirujano de abdomen en ambiente quirúrgico. 2.
Implantación con túnel subcutáneo ascendente, dejando un cuff subcutáneo a 2 a 3 cm del
orificio de salida y el segundo cuff en el espacio preperitoneal. 3. La ubicación de la punta
del catéter en la fosa iliaca ipsolateral. 4. Las concentraciones a utilizar serán: 1.5%,
2.5% y 4.25%.
Resultados
De entre los tipos de Diálisis Peritoneal (DP) se identifica la Diálisis Peritoneal
Ambulatoria Continua (DPAC), como el procedimiento que el equipo tiene la capacidad de
asistir y se identifican como referentes: la NOM-240-SSA1-2012, la NOM-241-SSA12012, y la NOM-003-SSA3-2010. Se considera la cancelación de la NMX-J-223-1976.
Elementos calefactores (DOF 27/05/2016), debido a que los requisitos para calefactores
están regulados por las normas particulares de producto. Como impacto o beneficio en la
solución al problema, el prototipo médico tiene las siguientes ventajas con los equipos o
máquinas o técnicas que se utilizan actualmente para el mismo propósito: Portátil: Diseño
compacto cubriendo todas las normas según NOM y NMX lo que permitirá al paciente
aplicarse la diálisis de manera segura y correcta. Debido a la facilidad para su movilidad, el
equipo podrá emplearse tanto en un área de servicio médico, como en casa por un doctor,
familiar o persona capacitada para apoyar al paciente. Automatizado: Incluirá un sistema de
control de temperatura que ayudará a cuidar del paciente y controlar la temperatura del
medicamento para que este no sufra riesgos de variantes de temperatura.
Actualmente, en un procedimiento no asistido, el mantenimiento de la temperatura
involucra manipulación del catéter del paciente para hacer el cambio del líquido cuando
este presenta disminución de temperatura. Con el equipo propuesto, en la sustitución de
bolsa de solución medicinal no es necesario manipular el catéter ya que el reemplazo se
realiza directamente en el equipo. Reducción de Tiempos: Se considerará un diseño en que
los tiempos sean constantes y no se requiera hacer algún tipo de adecuación o manipulación
del sistema una vez empezada la diálisis peritoneal.
El equipo permitiría también una reducción de tiempos de espera en las instituciones de
salud y de costos por traslado ya que el paciente podrá realizar el procedimiento en casa.
Calidad de Vida: El prototipo de equipo médico contribuirá con la salud del paciente
disminuyendo procesos infecciosos por manipulación del catéter e contribuirá a aumentar la
independencia respecto a sus cuidadores. Tecnológica: El uso de intercambiadores de calor
por energía eléctrica conducirá el calor a la solución sin que exista contaminación del
fluido ya que el material que se utilizará en su construcción cumplirá con los parámetros
establecidos por la normatividad.
Conclusiones
Como resultado se integran los resultados del estudio de caso en un reporte técnico en el
que se describe la naturaleza de la función del equipo como dispositivo calentador de
líquido. Se describe de acuerdo a su forma y a la forma en que efectúa la transmisión del
calor. Se enlistan las especificaciones de los materiales y los diferentes métodos de prueba
a que debe someterse. Dentro del impacto social del proyecto se encuentra contribuir a la
atención de una problemática de salud pública identificada como prioritaria y creciente
reduciendo la dependencia del paciente de sus cuidadores y las posibilidades de infecciones
por manipulaciones del catéter. Su impacto económico consiste en la reducción de costos
de traslado y espera para recibir la provisión del servicio a través de la autoprovisión. Como
parte del impacto tecnológico el proyecto contribuye a la transferencia tecnológica y
vinculación con la industria médica mediante el desarrollo de un equipo que automatice el
procedimiento de la DPAC, mismo que incluirá un sistema de control de temperatura que
ayudará a cuidar del paciente y controlar la temperatura del medicamento para que este no
sufra riesgos de variantes de temperatura.
Referencias
Ahued Ortega Armando. (2013). En Alimentación inadecuada y falta de ejercicio, letales
para la salud Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/02/13/capital/039n1cap
Consultado 20 de junio de 2016 Arredondo
A, Rangel R, de Icaza E. Costo-efectividad de intervenciones para enfermedad renal
crónica terminal. Rev SaúdePública 1998;32:556-565.
Baboolal K, McEwan P, Sondhi S, Spiewanowski P, Wechowski J, Wilson K. The cost of
renal dialysis in a UK setting, a multicentre study.Nephrol Dial Transplant 2008;23:19821989.
Betanzos-Reyes AF, Rodríguez MH, Durán-Arenas LG, Hernández-Ávila JE, MéndezGalván JF, Velázquez-Monroy OJ, et al. Comparative analysis of two alternative models
for epidemiological surveillance in the Mexican Croxson BE, Ashton T. A cost effectiveness
analysis of the treatment of end stage renal failure. N Z Med J 1990;103:171-174.
Hicks D. El sistema de costos basado en actividades ABC. México: Alfaomega, 2006. Hooi
LS, Lim TO, Goh A, Wong HS, Tan CC, Ahmad G, et al. Economic evaluation of
centrehaemodialysis and continuous ambulatory peritoneal dialysis in Ministry of Health
hospitals, Malaysia. Nephrology 2005;10:25-32.
Hsiao W. C. Why is a systematic view of Health financing necessary. Health Affairs.
2007;26(4):950-961.
Just PM, Riella MC, Tschosik EA, Noe LL, Bhattacharyya SK, de Charro FT. Economic
evaluations of dialysis treatment modalities. Health Pol 2008;86:163-180.
Kontodimopoulos N, Niakas D. An estimate of lifelong costs and QALYs in renal
replacement therapy based on patients’ life expectancy.Health Pol 2008;86:85-96.
López-Cervantes M, Rojas-Russell ME, Tirado-Gómez LL, Durán-Arenas L, PachecoDomínguez RL, Venado-Estrada AA, et al. Enfermedad renal crónica y su atención
mediante tratamiento sustitutivo en México. México: Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2009. malaria control program. Health Policy 2007;80:465482.
Paniagua R, Ramos A, Fabian R, Lagunas J, Amato D. Chronic kidney disease and dialysis
in Mexico. Perit Dial Int 2007;27:405-409.
Venado Estrada, A. y otros (s.f). INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf Consultado 20 de junio de
2016