Download Effects of socioeconomic position on 30

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
International Journal for Quality in Health Care 2009; Volume 21, Number 6: pp. u1 –u5
10.1093/intqhc/mzp049
Abstracts en este número
Effects of socioeconomic position on
30-day mortality and wait for surgery
after hip fracture.
Influencia de la situación socioeconómico
sobre la mortalidad a 30 dı́as y la espera
de cirugı́a después de una fractura de
cadera.
BARONE A, FUSCO D, COLAIS P, D’OVIDIO M,
BELLEUDI V, AGABITI N, SORGE C, DAVOLI M, PERUCCI C
Int J Qual Health Care 21: 379 –386
Objetivo. En paı́ses donde el Servicio Nacional de
Salud ofrece una cobertura universal, la situación
socioeconómica no debe influir en la calidad y atención
a la salud. Se examinó si la situación socioeconómica
contribuye en la mortalidad a corto plazo y en el
tiempo de espera para cirugı́a después de una fractura
de cadera.
Diseño del estudio. Estudio de cohorte retrospectivo.
Entorno(marco) y participantes. De la base de datos del
sistema informático del hospital, se seleccionaron a todos
los pacientes con al menos 65 años de edad admitidos en
Hospitales de cuidados agudos en Roma con fractura de
cadera del 1 de enero del 2006 al 30 de noviembre del 2007.
La situación socioeconómica de cada paciente fue obtenida
usando un ı́ndice especı́fico sobre las variables
socioeconómicas de la ciudad en base al censo individual
por residencia.
Principales resultados obtenidos. Se definieron tres
resultados diferentes: Tiempo de espera para cirugı́a,
mortalidad dentro de 30 dı́as e intervención dentro de las 48
horas de la llegada al hospital por fractura de cadera. Se
utilizó una regresión logı́stica para estimar los 30 dı́as de
mortalidad y un modelo de riesgo proporcional (modelo
Cox) para calcular el cociente de riesgo (hazard ratios) de la
intervención dentro de las 48 horas. Se estimó el promedio
de tiempo de espera para ajustar en las curvas de Kaplan
Mayer. Los análisis se ajustaron por edad, género y condición
médica coexistente.
Resultados. Una situación socioeconómica baja se asoció
significativamente con un alto riesgo de mortalidad (ajustado
RR ¼ 1.51; P , 0.05) y a un bajo riesgo de intervención
temprana (ajustado RR ¼ 0.32; p , 0.001). El nivel
socioeconómico también tuvo un efecto sobre el tiempo de
espera dentro de 30 dı́as.
Conclusiones. las personas que viven en las secciones
censales desfavorecidas tenı́an pronósticos más pobres y es
mas infrecuente que sean tratadas de acuerdo a las guı́as
clı́nicas a pesar de la cobertura universal de salud.
Do specialized centers and specialists
produce better outcomes for patients
with chronic diseases than primary care
generalist? A systematic review
¿Los centros especializados y los
especialistas logran mejores resultados
para los pacientes con enfermedades
crónicas que los de atención primaria
general? una revisión sistemática
POST P, WITTENBERG J, BURGERS J
Int J Qual Health Care 21: 387–396
Objetivo. Aunque los centros especializados son
generalmente aceptados para el tratamiento de enfermedades
relativamente poco frecuentes, como la fibrosis quı́stica,
afirmaciones respecto a la importancia de la experiencia o
volumen mı́nimo de pacientes tratados se incluyen cada vez
más en las guı́as clı́nicas para el tratamiento de otras
enfermedades crónicas como artritis reumatoide y diabetes
mellitus
Fuente de datos. Se realizaron búsquedas en medline y
embase desde 1987 hasta marzo de 2008.
Selección de estudio. Estudios reportados sobre el efecto
del tratamiento en un centro especializado o de alto volumen
o por subespecialistas sobre un resultado clı́nicamente
relevante.
Selección de datos. Dos revisores seleccionaron los datos
de forma independiente y evaluaron la calidad metodológica.
Resultados de la sı́ntesis de datos. Se incluyeron 22
artı́culos. Dos ensayos aleatorios controlados y un estudio
cuasi experimental compararon el efecto de la atención
ambulatoria de los subespecialistas con el equipo tradicional
de atención ambulatoria para los pacientes con artritis
reumatoide. Estos estudios no mostraron diferencia o fueron
inconsistentes. Los estudios sobre los resultados de la
atención de los pacientes diabéticos (5 estudios de cohorte
históricos o prospectivos, 10 estudios de cohorte
retrospectivo) eran en general de mala calidad. Los estudios
que comparan la atención subespecialista con la atención
International Journal for Quality in Health Care vol. 21 no. 6
# The Author 2009. Published by Oxford University Press in association with the International Society for Quality in Health Care;
all rights reserved
u1
Abstracts en este número
proporcionada por internistas generales o personal que
brinda la atención primaria reporto resultados inconsistentes.
Inconsistencias similares y mala calidad se encontraron en
tres estudios observacionales sobre la fibrosis quı́stica.
describieron mejoras significativas en la satisfacción de los
pacientes y profesionales con la atención. Ocho informes no
basados en revisión por pares informaron en relación a la
reducción de las estancias en 48 unidades.
Conclusión. La literatura disponible sugiere que entre los
pacientes con artritis reumatoide, diabetes mellitus, o fibrosis
quı́stica, los resultados no son mejores en centros
especializados o con subespecialistas en comparación con
otras formas de atención de enfermedades crónicas.
Conclusiones. Los limitados datos observacionales sugieren
que las AMUs reducen la mortalidad hospitalaria, la duración
de la estancia y del acceso a los servicios de urgencia sin
aumentar las tasas de reingresos y mejoran la satisfacción del
paciente y los profesionales.
Effectiveness of acute medical units
in hospitals: a systematic review
Impact and preventability of adverse
events in Spanish public hospitals. Results
of the Spanish National Study of Adverse
Events (ENEAS)
Efectividad de las unidades médicas de
agudos en hospitales: una revisión
sistemática
SCOTT I, VAUGHAN L, BELL D
Impacto y evitabilidad de los efectos
adversos en los hospitales públicos
españoles. Resultados del estudio ENEAS
Int J Qual Health Care 21: 397 –407
Propuesta. Evaluar la efectividad de las unidades médicas
de agudos (Acute Medical Units, AMUs) en hospitales.
Fuente de datos. 1)Estudios controlados y observacionales
en revistas revisadas por pares, recogidas desde las bases de
datos de PubMed, EPOC, CINAHL y ERIC entre enero de
1990 y julio de 2008; 2)Informes desde páginas web no
revisadas por pares, combinadas con búsquedas en google.
Selección de estudios. Artı́culos que informen de los
efectos de las unidades médicas de agudos en mortalidad,
duración de la estada, disposición del alta, reingresos, uso de
recursos y satisfacción del paciente y/o de los profesionales.
Extracción de datos. Resultados en procesos y medidas de
resultados fueron extraı́dos por un único autor y
confirmados por un segundo autor, decidiendo por
consenso en casos de desacuerdo.
Resultado de la sı́ntesis de datos. Se analizaron nueve
informes de revisión por pares de estudios antes- después de
unidades introducidas en Reino Unido e Irlanda. Dos
estudios, uno prospectivo, notificaron significantes
reducciones en la mortalidad de pacientes ingresados de
entre 0.6 y 5.6 puntos porcentuales después del comienzo de
la unidad. Cuatro estudios informaron de significantes
reducciones en la duración de la estancia entre 1.5 y 2.5 dı́as.
Los tiempos de espera para los pacientes desde los servicios
de urgencia hasta las camas médicas disminuyeron en un
30% en un estudio. En tres estudios, la proporción de
pacientes médicos dados de alta directamente a casa desde la
unidad médica de agudos aumentó de 8 a 25 puntos
porcentuales. Tres estudios observaron que no hubo
aumento de los reingresos en 30 dı́as posteriores a la puesta
en marcha de la unidad médica de agudos. Dos estudios
u2
ARANAZ-ANDRÉS J, AIBAR-REMÓN C,
VITALLER-BURILLO J, REQUENA-PUCHE J,
TEROL-GARCÍA E, KELLEY E,
GEA-VELAZQUEZ DE CASTRO MT
Int J Qual Health Care 21: 408– 414
Objetivo. Determinar el impacto y evitabilidad de los
Efectos Adversos (EA) asociados a la asistencia en los
hospitales españoles.
Diseño. Estudio retrospectivo de cohortes.
Ámbito. 24 hospitales españoles.
Participantes. Pacientes de cualquier edad, con historia
clı́nica y una estancia superior a 24 horas, y dados de alta
entre el 4 y el 10 de junio de 2005 (n ¼ 5908).
Intervención. Ninguna.
Medida de resultado principal. Porcentaje de EA
evitables.
Resultados. Se identificaron 525 pacientes con EA ligados a
la asistencia sanitaria que acumularon un total de 655 EA de
los que el 42,8% se consideraron evitables. El 45% (295 EA)
se consideraron leves, 39% (255) moderados y el 16% (105)
graves. No se encontraron diferencias significativas entre la
gravedad de los EA y el tamaño de hospital, pero los EA
asociados a servicios quirúrgicos tienes mas probabilidad de
ser graves que los asociados a servicios médicos. Un 31,4%
de los EA tuvo como consecuencia un incremento de la
estancia y en un 23,4% el EA condicionó el ingreso. Además
en el 66,3% de ellos se requirieron procedimientos y en un
69,9% tratamientos adicionales. La incidencia de exitus en
sujetos que presentaron EA fue de 4,4% (IC95% 2,8-6,5).
Abstracts en este número
La edad mayor de 65 años se asoció a una mayor incidencia
de EA evitables. Los EA evitables más frecuentes fueron los
relacionados con el diagnóstico (84,2%), las infecciones
nosocomiales (56,6%) y los relacionados con los cuidados
(56%).
Conclusiones. Los EA relacionados con la asistencia
sanitaria producen un elevado impacto sanitario, en términos
de sufrimiento, discapacidad y en casos aislados, incluso
muerte; social (incremento de la estancia) y económico
(consumo de recursos adicionales). Afortunadamente un
elevado porcentaje de los mismos se pueden prevenir con
mejoras en la calidad de la asistencia.
Improving the quality of mental health
care
La mejora la calidad de la atención a la
salud mental
FUNK M, LUND C, FREEMAN M, DREW N
Int J Qual Health Care 21: 415 –420
La precaria atención a la salud mental es frecuente en todo el
mundo, especialmente en paı́ses con ingresos medios y bajos.
Mejorar esta situación supone tanto nuevas inversiones como
la utilización óptima de los recursos existentes. Siguiendo las
intervenciones basadas en la evidencia y con un acercamiento
a los derechos humanos, la calidad de la atención puede
mejorarse substancialmente. La calidad consiste tanto en
cambiar los sistemas sanitarios en general ası́ como cambiar
tecnologı́as sanitarias, el entorno sanitario y asegurar la
supervisión general de los servicios. La Organización
Mundial de la Salud ha desarrollado un enfoque de 5 vı́as
para mejorar la calidad de la atención a la salud mental que
resumimos en este artı́culo. La mejora de la calidad requiere
una alineación entre polı́tica y legislación para lograr buenos
resultados en calidad en salud mental. Deberı́an incorporarse
socios clave en el proceso de mejora de la calidad. La financiación puede ser un instrumento importante a la hora de
promover la buena calidad pero necesita organizarse correctamente para alcanzar los objetivos de la planificación y promover intervenciones basadas en la evidencia. Los
procedimientos de acreditación y los estándares de calidad
necesitan ser desarrollados cuidadosamente y disponer de los
recursos para su implementación. Por último la mejora de la
calidad deberı́a ser incorporada a la gestión sistemática de la
atención sanitaria y su provisión. A través de un planteamiento sistemático de la mejora de la calidad es posible asegurar que las mejores intervenciones posibles se realicen con
las limitaciones propias de cada paı́s y que los derechos y el
bienestar de los pacientes con desorden mental sean promovidas de manera óptima. La mejora de la calidad no es un
lujo sino una parte integral para asegurar que los mejores servicios posibles sean proporcionados a todos aquellos que lo
precisan.
Incentives and barriers to implementing
national hospital standards in Uganda
Incentivos y barreras para la
implementación de estándares
hospitalarios nacionales en Uganda
BATEGANYA M, HAGOPIAN A, TAVROW P, LUBOGA S,
BARNHART S
Int J Qual Health Care 21: 421–426
Objetivo. El objetivo de este estudio fue obtener los
conocimientos del personal del hospital, las actitudes y las
prácticas actuales respecto a los estándares del hospital y
evaluar el nivel de motivación de los profesionales para
cumplir nuevos estándares.
Diseño. Estudio cualitativo mediante entrevistas en
profundidad y grupos focales con el personal en cuatro
hospitales. No hubo ninguna intervención.
Emplazamiento. Cuatro hospitales rurales públicos y
privados sin ánimo de lucro en Uganda central.
Participantes. Superintendentes médicos y demás personal
de los cuatro hospitales en Uganda, que estaban
familiarizados con el uso de estándares y habı́a participado
en un anterior programa nacional de acreditación en Uganda
(Yellow Star).
Resultados. Todo el personal expresó su firme apoyo para
el desarrollo y aplicación de estándares en el hospital, pero
también dijo que serı́a necesario un mayor reconocimiento y
motivación constante. Se mencionaron la necesidad de
asistencia técnica, financiación, y la formación como los
principales obstáculos. Las áreas clave que requieren los
estándares fueron: control de la infección, la limpieza y
higiene, la infraestructura y los registros médicos.
Conclusión. Hubo un fuerte apoyo para el desarrollo y
aplicación de estándares hospitalarios. Los principales
obstáculos percibidos a la aplicación de estándares
hospitalarios son las limitaciones de recursos y capacidad
técnica. Hay una necesidad de desarrollar y aplicar estándares
preliminares en los hospitales de Uganda.
Integration of prospective and
retrospective methods for risk
analysis in hospitals
Integración de métodos prospectivos y
retrospectivos para el análisis de riesgo en
hospitales.
KESSELS-HABRAKEN M, VAN DER SCHAAF T,
DE JONGE J, RUTTE C, KERKVLIET K
u3
Abstracts en este número
Int J Qual Health Care 21: 427 –432
Objetivo. Explorar como la gestión hospitalaria podrı́a
conseguir un mejor conocimiento de los riesgos para
apoyarlos en las priorizaciones para la seguridad del paciente.
Métodos y entorno. Este estudio trata sobre la aplicación
combinada de métodos prospectivos y retrospectivos para el
análisis de riesgo en dos unidades de un hospital general
holandés. En el análisis prospectivo, los empleados
identificaron y evaluaron posibles riesgos en procesos
seleccionados. En el análisis retrospectivo, los incidentes
fueron notificados por los empleados y posteriormente
investigados. Los métodos se integraron utilizando
información procedente de registros de incidentes
retrospectivos para la identificación y evaluación prospectiva
del riesgo y conectando sus códigos de categorización. Dos
encuestas de evaluación facilitaron la comprensión sobre la
utilidad percibida de los métodos y su integración.
Resultados y conclusiones. Para ambas unidades, los
análisis prospectivos y retrospectivos resultaron en visiones
divergentes sobre los riesgos en términos de naturaleza y
magnitud, lo cual sugiere que uno o ambos métodos fueron
sujetos a sesgos. Los hallazgos procedentes de la evaluación de
los cuestionarios mostraron que ambos métodos fueron
percibidos como útiles y que la triangulación proporcionó una
profundización adicional en los riesgos. Gracias a la evidencia
convergente, la triangulación de métodos prospectivos y
retrospectivos puede proporcionar a la gestión del hospital y a
los profesionales de primera lı́nea una panorámica de riesgos
más completa y con menos sesgada. Un enfoque integrado
puede ser ventajoso en términos de eficiencia de análisis para
marcar prioridades para la seguridad del paciente y también
para mejorar los mismos métodos.
Determination of health care teamwork
training competencies: a Delphi study
Establecimiento de competencias para el
trabajo en equipo, en la formación de los
profesionales sanitarios: un estudio Delphi
CLAY-WILLIAMS R, BRAITHWAITE J
Int J Qual Health Care 21: 433 –440
Objetivo. El propósito de este estudio era definir el contenido
óptimo de una sesión lectiva de un dı́a sobre Gestión de las
relaciones con los clientes (Costumer Relationship Management
(CRM)), dirigida a profesionales de la atención sanitaria que
trabajan en departamentos complejos de los hospitales, como
son el de cirugı́a, cuidados intensivos o urgencias.
Diseño. Un panel Delphi modificado de dos rondas.
Considerando una lista elaborada a partir de revisión
bibliográfica, los participantes seleccionaron los contenidos,
u4
en cuanto a competencias de trabajo en equipo, que
consideraban adecuadas para que fueran incluidas en una
formación de un dı́a.
Participantes. Quince expertos en atención sanitaria, CRM
y formación.
Principales medidas de resultados. Elementos de
competencia a nivel conceptual, procedimental y actitudinal
para diseñar un curso de un dı́a sobre CRM.
Resultados. De los 110 elementos de competencia a nivel
conceptual, procedimental y actitudinal en CRM, se
seleccionaron los 40 con un porcentaje de respuesta mayor
del 70%. Hay que considerar que los elementos restantes
fueron seleccionados por un porcentaje de participantes
menor del 55%. Los 40 componentes priorizados se
clasificaron en cinco ámbitos de competencia:
Comunicación, Gestión del trabajo, Percepción del entorno,
Toma de decisiones y Liderazgo. Se logró consensuar las
áreas más crı́ticas que debı́an ser incluidas en la formación
del personal de atención sanitaria.
Conclusiones. Este nuevo modelo de competencias ya está
disponible. Aunque el tamaño de muestra fue limitado, el
grado de consenso logrado en tan sólo dos rondas fue
elevado. La técnica Delphi modificada, partiendo de un
listado de competencias depurado a partir de la revisión
bibliográfica, fue un método muy útil y eficiente para definir
el contenido de un curso de formación de un dı́a sobre
CRM para profesionales de la atención sanitaria.
Risk stratification for predicting thirty-day
mortality of intracerebral hemorrage
Estratificación de riesgo para predecir la
mortalidad a los 30 dı́as después de la
hemorragia intracerebral
CHUANG Y-C, CHEN Y-M, PENG S-K, PENG S-Y
Int J Qual Health Care 21: 441– 447
Objetivo. El objetivo de este estudie fue desarrollar una
escala para predecir la mortalidad a las 30 dı́as después de la
hemorragia intracerebral espontánea (Intacerebral
Hemorrage, ICH).
Diseño. Utilizamos modelos univariates y multivariates de la
regresión logı́stica para identificar factores de riesgo
independientes y para construir una escala de graduación
para predecir el resultado de la ICH.
Ámbito. El hospital general Taichung Veterano en Taichung,
Taiwan.
Participantes. Dos cientos y noventa tres pacientes
diagnosticados con ICH espontánea entre enero 1, 2006 y
diciembre 31, 2007.
Abstracts en este número
Intervención. Desarrollo de un escore simplificado (sICH)
para predecir la mortalidad a las 30 dı́as después del ICH.
Medida de resultados. Determinamos la discriminación del
modelo de predicción midiendo la precisión, sensibilidad,
especificidad, y la área bajo la curva ROC (receiver operating
characteristic curves).
Resultados. La precisión del escore sICH fue 80.5%, la
sensibilidad 82.5%, y la especificidad fue 80.2%. Las aéreas
bajo de la curva ROC fueron lo siguiente: escore sICH, 0.89
(0.84-0.94); escore ICH, 0.74 (0.65-0.83); escore ICH-GS,
0.74 (0.65-0.83).
Conclusiones. El escore sICH demostró la mejor
discriminación entre los modelos evaluados. Además, el uso
de esta escala fue más fácil para médicos sin formación
especial en neurologı́a o radiologı́a. Teniendo en cuento su
poder estadı́stico y uso fácil, el score sICH es un modelo
adecuado para la estratificación de riesgo de ICH
espontaneo.
u5