Download Efectividad y seguridad de los antivirales de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efectividad y seguridad de los antivirales de
acción directa frente al virus de la hepatitis C
Rev. OFIL 2016, 26;4:243-250
Revista de la OFIL
Originales
Fecha de recepción: 12/08/2016 - Fecha de aceptación: 15/09/2016
BARRAJÓN PÉREZ L, SOLER COMPANY E, LORENTE FERNÁNDEZ L, PÉREZ PONS JC
Servicio de Farmacia. Hospital Arnau de Vilanova-Lliria. Valencia (España)
RESUMEN
Objetivos: Describir y analizar los pacientes con hepatitis C
crónica tratados con antivirales de acción directa en la práctica clínica, y evaluar la seguridad y efectividad. Objetivos
secundarios: identificar los factores basales predictivos de
respuesta al tratamiento; determinar el grado de adecuación del tratamiento antirretroviral para evitar interacciones;
y comparar los resultados de los pacientes con genotipo 1
tratados con antivirales de acción directa con controles históricos de pacientes tratados con boceprevir o telaprevir en
nuestra población.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 12 meses,
que incluyó todos los pacientes tratados con los antivirales
(sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir, dasabuvir). Evaluación efectividad: respuesta viral
sostenida 12 semanas post-tratamiento. Valoración seguridad: reacciones adversas aparecidas durante el tratamiento.
Resultados: 355 pacientes, 50,4% cirróticos. La efectividad
fue evaluada en 345: 97,4% alcanzaron respuesta viral sostenida, 2,6% fracasaron. El análisis de subgrupos mostró
efectividad en el 98,4% de los pacientes monoinfectados
vs. el 94,7% en pacientes coinfectados por VIH (p=0,06);
en este último grupo, la efectividad fue 97,8% en pacientes
cirróticos vs. 91,7% en pacientes sin cirrosis (p=0,049). Seguridad: 155 (43,7%) pacientes con reacciones adversas, 9
(2,5%) de ellos graves, y 3 (0,84%) suspensiones de tratamiento. En 35 de los 97 pacientes coinfectados se adecuó
el tratamiento antirretroviral para evitar interacciones
(50,4% causadas por simeprevir).
Conclusiones: La actual generación de antivirales directos
frente al VHC presenta una efectividad y seguridad muy
elevadas en la práctica clínica. Nuestros resultados de efectividad y seguridad se sitúan dentro del intervalo establecido por los principales trabajos publicados.
Palabras clave: Hepatitis C, efectividad, seguridad, antivirales acción directa.
Correspondencia:
Laura Barrajón Pérez
Servicio de Farmacia
Hospital Arnau de Vilanova
C/San Clemente, 12
46015 Valencia
Correo electrónico: [email protected]
243
Vol. 26 Nº 4 2016
Effectiveness and safety of direct-acting antiviral agents
for the treatment of hepatitis C virus infection
SUMMARY
Objectives: To describe and analyze patients with chronic hepatitis C treated
with direct-acting antivirals and evaluate its safety and effectiveness. Secondary objectives: to identify predictive
factors associated with hepatitis C antiviral therapy response; determine the
appropriateness of antiretroviral therapy to avoid interactions; and to compare the results of patients with
genotype 1 treated with direct-acting
antivirals with historic controls treated
with boceprevir or telaprevir at our institution.
Methods: 12 months, retrospective observational study, which included all
patients treated with direct-acting antivirals (sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir,
dasabuvir). Effectiveness evaluation:
sustained viral response 12 weeks after
treatment. Safety assessment: adverse
events occurring during treatment.
Results: 355 patients were included,
50.4% cirrhotic. 345 patients were evaluable for effectiveness: 97.4% achieved sustained viral response, 2.6%
failed. Subgroup analysis showed effectiveness in 98.4% of monoinfected pa-
tients vs 94.7% in patients coinfected
with HIV (p=0.06); in the latter group,
effectiveness was 91.7% in patients
with cirrhosis vs 97.8% in patients without cirrhosis (p=0.049). Safety: 155
(43.7%) patients experienced adverse
events, 9 (2.5%) of them were severe,
and 3 (0.84%) needed treatment suspensions. 35 out of 97 coinfected patients needed antiretroviral therapy
modification to avoid interactions
(50.4% caused by simeprevir).
Conclusions: New generation of directacting antivirals against HCV is effective
and safe in clinical practice. Our effectiveness and safety results are within
the range established by major published works.
Key Words: Hepatitis C, effectiveness, safety, direct-acting antiviral agents.
244
INTRODUCCIÓN
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud mundial que afecta aproximadamente al
3% de la población (180 millones de personas en el
mundo)1-3. En el 55-85% de los casos, la infección cronifica, pudiendo desarrollarse en el 20-40% de los casos cirrosis y en el 2% hepatocarcinoma2. La mortalidad anual
por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis
C es de 700.000 muertes/año y constituye la principal
causa de transplante hepático2,3.
El objetivo primario de la terapia frente al VHC es curar
la infección. Dicha curación se logra en los pacientes que
alcanzan respuesta virológica sostenida (RVS), que se define
como un nivel indetectable de ARN del VHC a las 12
(RVS12) o 24 semanas (RVS24) tras finalizar el tratamiento1.
Diversos autores señalan que existe una concordancia entre
la RVS de la semana 12 y la 24 igual o superior al 99%3,4.
El tratamiento de la hepatitis C crónica ha ido cambiando muy rápidamente en los últimos años. Las posibilidades de curación han aumentado con los nuevos fármacos.
Con anterioridad al 2011, el tratamiento disponible para la
hepatitis C crónica era la combinación de interferón alfa pegilado (PegIFN) y ribavirina (RBV) durante 24 o 48 semanas
según las características del paciente. Con este régimen inmunomolulador, se obtenían tasas de RVS de aproximadamente el 40-50% en genotipo 11, en torno al 43-70% en
genotipo 4 y 80% en genotipos 2, 3, 5 y 61,5.
En 2011, se aprobaron los primeros antivirales de acción
directa (AAD), telaprevir (TPV) y boceprevir (BOC), ambos
inhibidores de la proteasa viral de primera generación, para
su uso en la infección por VHC genotipo 1 en combinación
con RBV y PegIFN (triple terapia), consiguiendo tasas de
RVS del 65-75%1 en los ensayos clínicos; si bien la efectividad disminuía en la práctica clínica al 50-64%6,7. Dichos
AAD de primera generación fueron retirados en España en
2015 debido a un perfil de seguridad desfavorable, especialmente en pacientes cirróticos, y a un elevado potencial
de interacciones farmacológicas1,8; y también debido a la
comercialización de nuevos AAD más efectivos y seguros.
Durante 2014 y 2015 han sido autorizados nuevos
AAD con nuevas dianas terapéuticas: inhibidores de la
proteasa de segunda generación (simeprevir –SMV–, pa-
ritaprevir –PTV–), inhibidores de la polimerasa NS5B (sofosbuvir –SFV–, dasabuvir –DSV–) e inhibidores de la polimerasa NS5A (ledipasvir –LDV–, daclatasvir –DCV– y
ombitasvir –OBV–). En función del genotipo viral y la presencia o ausencia de cirrosis, los esquemas de tratamiento
pueden ser muy variados, asociando 2 o 3 AAD, con o sin
RBV y/o PegIFN y con una duración de 8, 12, 16 o 24 semanas2,9-11.
De forma general, la proporción de pacientes que alcanza RVS utilizando esta nueva generación de fármacos
se encuentra en torno al 80-95%2,12,13.
La importancia de los factores predictivos de respuesta al tratamiento antiviral ha disminuido con la llegada de la segunda generación de AAD; sin embargo, se
ha estudiado que la respuesta puede estar influenciada
por un amplio número de factores pronóstico, entre ellos
cabe destacar el genotipo viral, el tipo de paciente, la presencia de cirrosis y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)14.
En cuanto a la seguridad, las combinaciones utilizando estos AAD se toleran mejor que la terapia con TPV
o BOC, aunque el perfil de efectos secundarios y su manejo siguen siendo un reto cuando se combinan con pegIFN y RBV1,2.
En pacientes coinfectados por VIH la enfermedad hepática progresa más rápidamente y tienen un riesgo mayor de
evolucionar a cirrosis, descompensación y muerte por causa
hepática que los pacientes monoinfectados por VHC10,11. Los
principales retos al tratar a este tipo de pacientes coinfectados son: las interacciones farmacológicas potenciales entre
el tratamiento antirretroviral (TAR) y los AAD, y la superposición de las toxicidades de ambos tipos de terapia.
Debido a la gran magnitud del problema de salud que
suponía la infección por VHC en nuestro país, el plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema
Nacional de Salud (SNS)9, en su línea estratégica 2, estableció en el año 2015 los criterios de priorización de tratamiento con AAD de los pacientes infectados por el VHC. A
pesar de ello, la aplicación de dicho plan ha conducido a
una elevada carga asistencial en el ámbito hospitalario, debido tanto a la prescripción y validación de los tratamientos
siguiendo la normativa estatal y autonómica, como al se-
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de 12 meses de duración (febrero 2015-enero 2016). Se incluyeron todos
los pacientes infectados por VHC pertenecientes a nuestro
Departamento de Salud (que atiende a una población de
311.000 habitantes), que finalizaron la terapia con al
menos un AAD frente al VHC durante el periodo de estudio. En el análisis de efectividad se excluyeron los pacientes que suspendieron el tratamiento con AAD y aquellos
de los que no se disponía de RVS12.
Los AAD objeto del estudio fueron: SFV, SMV, DCV, LDV,
OBV, PTV y DSV; con o sin RBV, pegIFN o ritonavir (rtv).
Se recogieron las siguientes variables: edad, género, genotipo viral, grado de fibrosis hepática, estadío Child-Pugh,
tipo de paciente según tratamiento anterior frente a VHC
(naive, recaedor, no respondedor, suspensión del tratamiento previo por reacciones adversas (RA), suspensión previa por incumplimiento, sin datos), coinfección por VIH.
En cuanto a la terapia antiviral se registró: esquema
de tratamiento, duración de la terapia, RVS12, RA documentadas en la historia clínica.
En los pacientes coinfectados VHC-VIH se registró el
TAR concomitante durante la terapia con AAD y su adecuación, entendida como el cambio del TAR previo al inicio con AAD para evitar interacciones.
La efectividad se evaluó mediante la RVS12, definida
como la carga VHC indetectable (<15 copias/ml) 12 semanas tras finalizar el tratamiento. Se realizó un análisis
univariante para estudiar la relación entre la respuesta al
tratamiento (RVS12) y las variables independientes: cirrosis y coinfección por VIH.
La seguridad se evaluó en función del tipo y la gravedad de las RA aparecidas durante el tratamiento y documentadas en la historia clínica electrónica. Se registraron
las suspensiones de tratamiento causadas por la aparición
de RA así como el momento en el que tuvieron lugar. La
clasificación de las RA se realizó agrupandándolas según
la gravedad en leve-moderada o grave, según la definición del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEF-H)15.
Dada la heterogeneidad de las RA documentadas durante el tratamiento, se agruparon por sistemas: gastrointestinales, dermatológicas, neurológicas, inespecíficas,
hematológicas, respiratorias y cardiovasculares.
Se compararon nuestros resultados de efectividad y
seguridad de la terapia con los nuevos AAD sólo en pacientes con VHC genotipo 1 con los datos disponibles de
nuestra población en el estudio de Sangrador y cols. tratada con triple terapia incluyendo TPV6 o BOC7,8.
Se realizó un análisis descriptivo, incluyendo medidas
de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, y frecuencias absoluta y relativa para las categóricas.
En cuanto al análisis univariante, se empleó el test Ji-cuadrado o la prueba exacta de Fisher (cuando las condiciones
de aplicación de este no se cumplían). El nivel de confianza
fijado fue del 95% aceptándose como estadísticamente significativas las diferencias con un valor de p<0,05.
Los datos se obtuvieron del programa de prescripción/dispensación Abucasis® v21.17.01 y de la historia clínica electrónica OrionClinic® v7. Se analizaron mediante
el programa estadístico SPSS® v21.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 355 pacientes; las características
demográficas y clínicas de los pacientes se detallan en la
tabla 1.
Todos los pacientes fueron tratados con AAD durante
12 semanas, excepto 14, que fueron tratados durante 24
semanas. Los esquemas de tratamiento utilizados según
el genotipo, el uso o no de RBV, presencia de cirrosis y
duración de la terapia se detallan en la tabla 2.
Para el análisis de efectividad del tratamiento se excluyeron diez pacientes: 3 por suspensión de la terapia
por RA y 7 por pérdida de seguimiento, al no disponer
de resultado de RVS12 (1 exitus, 4 pacientes no presentados, 2 pacientes sin analíticas). De los 345 restantes, alcanzaron RVS12 336 (97,4%), mientras que 9 (2,6%)
pacientes fracasaron. Las diferencias de efectividad en
función de las principales variables y factores pronósticos
estudiados se pueden observar en la tabla 3.
Los 9 pacientes que fracasaron a la terapia fueron tratados durante 12 semanas; sus características se detallan
en la tabla 4.
Respecto a la seguridad, se registraron 272 RA en
total, que presentaron 155 pacientes (43,7%) durante la
terapia. De ellos, 146 (41,1%) pacientes padecieron 260
(95,6%) RA leve-moderadas, y 9 (2,5%) pacientes padecieron 12 (4,4%) RA graves. Suspendieron el tratamiento
3 pacientes por toxicidad grave: una astenia severa
(OBV/PTV/rtv), un fallo hepático (SMV) y un dolor precordial (DCV).
La frecuencia de aparición de RA se detalla a continuación. Las RA gastrointestinales incluyeron: náuseas (24 pacientes), pirosis (9), pérdida de apetito (5), diarrea (4),
anorexia (3), estreñimiento (2), rectorragia (1) y fallo hepático (1); las dermatológicas: dermatitis (32), caída del
cabello (3) y fotosensibilidad (2); neurológicas: cefalea
(26), insomnio (17); las RA clasificadas como inespecíficas
fueron: astenia (78), malestar general y fiebre (12) y artralgia (11); la anemia (11) fue la única toxicidad hematológica recogida; la RA respiratoria descrita: disnea de esfuerzo
(19); y las RA cardiovasculares incluyeron: edemas (6), taquicardia (4), hipertensión (1) y dolor precordial (1).
Las RA al tratamiento según sistemas y gravedad de
la RA se muestran en la tabla 5.
Se incluyeron 97 pacientes coinfectados por VHC-VIH.
El esquema de TAR empleado en dichos pacientes durante el tratamiento con AAD se detalla en la tabla 6. En
35 (36%) de los coinfectados, se adecuó el TAR modificándolo para evitar interacciones, previo a la introducción
de los AAD. Los esquemas de tratamiento para la hepatitis
C que interaccionaban con el TAR previo del paciente fueron: 19 SFV/SMV, 6 SFV/LDV, 5 SFV/DCV, 5 OBV/PTV/rtv.
Revista de la OFIL
guimiento de los pacientes y la dispensación de su medicación en los servicios de farmacia hospitalarios.
El objetivo del estudio ha sido describir y analizar la
población de pacientes infectados por el VHC tratados
con AAD en la práctica clínica en nuestro Departamento
de Salud, así como evaluar la efectividad a las 12 semanas
tras finalizar el tratamiento y la seguridad del mismo.
Como objetivos secundarios se plantearon: identificar
los factores basales predictivos de respuesta al tratamiento, determinar el grado de adecuación del TAR para
evitar interacciones, y comparar nuestros resultados de
efectividad y seguridad de los pacientes con genotipo 1
tratados con los nuevos AAD frente a los obtenidos con
la terapia con BOC o TPV en nuestra población.
245
Vol. 26 Nº 4 2016
Tabla 1
Características demográficas y clínicas de los pacientes
Variable
Número pacientes
355
Edad en años (mediana –intervalo–)
54,0 (33,3-81,4)
Hombres n (%)
225 (63,4%)
Cirrosis n (%)
179 (50,4%)
Escala Child-Pugh
n (%)
A
333 (93,8%)
B
21 (5,9%)
C
1 (0,3%)
Genotipo VHC
n (%)
1a
121 (34,1%)
1b
176 (49,6%)
2
2 (0,6%)
3
33 (9,3%)
4
23 (6,5%)
5
0
6
0
Grado de fibrosis
n (%)
F0
5 (1,4%)
F1
8 (2,3%)
F2
97 (27,3%)
F3
66 (18,6%)
F4
179 (50,4%)
Tipo de paciente
n (%)
Naive
162 (45,6%)
Recaedor
39 (11%)
No respondedor
98 (27,6%)
Suspensión por toxicidad
21 (5,9%)
Suspensión por incumplimiento
2 (0,6%)
Sin datos
33 (9,3%)
Coinfección VHC-VIH
246
Resultado
n (%)
97 (27,3%)
VHC: virus hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
La comparación de nuestros resultados de efectividad y seguridad con los
nuevos AAD en el subgrupo de pacientes
con genotipo 1 VHC con los obtenidos
por Sangrador y cols.6-8 con los IP de primera generación (BOC o TPV) se pueden
observar en la tabla 7. En los estudios de
Sangrador y cols. la efectividad de TPV
fue evaluada mediante RVS126; mientras
que en BOC se efectuó por medio de la
RVS247.
DISCUSIÓN
Los resultados de efectividad obtenidos
en este estudio reflejan una alta tasa de
curación (97,4%), correlacionándose con
los datos de eficacia de los ensayos clínicos, que oscilan entre el 80 y el 95%
según el genotipo viral, la presencia de
cirrosis y el esquema de tratamiento utilizado2,12,13.
En nuestra serie de pacientes, la incidencia de RA leves (41,1%) es inferior a
la obtenida en los ensayos clínicos y estudios de práctica clínica (66-82%)1,10,16.
La baja incidencia de RA graves
(2,5%) y de suspensión de tratamiento,
similares a los resultados obtenidos en los
ensayos clínicos, como en el estudio
ION-417 en el que un 2,4% de los pacientes sufrieron RA graves, demuestran la seguridad y buen perfil de tolerabilidad de
la segunda generación de AAD.
No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la efectividad (RVS12) y la presencia de cirrosis
(p=0,266). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas
para la variable independiente coinfección por VIH (p=0,066) en la muestra de
estudio, sin embargo esta diferencia sí
fue significativa considerando sólo los pacientes cirróticos (p=0,049).
Actualmente aún no se dispone de
gran evidencia relativa a efectividad y
seguridad en pacientes coinfectados
por VIH, dado que no fueron incluidos
en gran proporción en los ensayos clínicos. Nuestros resultados en cuanto a
efectividad en coinfectados son ligeramente inferiores a los obtenidos en el
estudio fase IV ION-417, que incluyó
335 pacientes con genotipo VHC 1 y 4
y coinfectados con VIH, que fueron tratados con SFV+LDV (RVS12 94,7% vs.
96%); aunque superiores a los obtenidos en los estudios Photon 1 y 210 (96%
vs. 84-89%).
En más de un tercio de pacientes
coinfectados se modificó el TAR para evitar interacciones con AAD. El AAD mayoritariamente implicado en dichas
interacciones fue el SMV, al ser un inhibidor potente del CYP3A4.
Revista de la OFIL
Tabla 2
Esquemas de terapia con antivirales de acción directa utilizados
Tratamiento
nº pacientes totales (nº cirróticos) [nº pacientes a 24 semanas (nº cirróticos)]
G
e
n
o
t
i
p
o
Peg
IFN
RBV
SFV
Peg
IFN
RBV
SMV
SFV, LDV
PTV/rtv, OBV,
DSV
PTV/rtv, OBV
RBV
RBV
SFV, SMV
SFV
RBV
RBV
RBV
1a
2 (1)
31 (2)
27 (17)
4 (1)
11(10)
[2(2)]
15 (3)
19 (16)
1b
3 [1]
15 (1)
[1 (1)]
24 (19)
[4 (3)]
64 (14)
26 (25)
7 (4)
23 (22)
1
8 (6)
[3 (3)]
4
6 (6)
51
65
2
3
SFV, DCV
RBV
2
10 (6)
14 (12)
[3 (3)]
2 (2)
1 (1)
4
1
6 (1)
6 (4)
1
6
28
15
8 (6)
17
32
5
6
Total
1
5
68
37
42
2
116
105
7
70
49
DCV: daclatasvir; DSV: dasabuvir; LDV: ledipasvir; OBV: ombitasvir; PTV: paritaprevir; pegIFN: peg-interferón; RBV: ribavirina; rtv: ritonavir;
SMV: simeprevir; SFV: sofosbuvir.
Tabla 3
Resultados del análisis univariante de los factores predictivos de respuesta estudiados
Variable
Resultado n RVS/total (%)
p*
VIH
Coinfectado
89/94 (94,7%)
0,066
Monoinfectado
247/251 (98,4%)
Cirrosis
Si
169/175 (96,6%)
No
167/179 (98,2%)
0,266
Cirrosis - VIH
Cirróticos coinfectados
44/48 (91,7%)
p=0,049
Cirróticos monoinfectados
RVS: respuesta viral sostenida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
* Prueba exacta de Fisher.
125/127 (98,4%)
247
Vol. 26 Nº 4 2016
Tabla 4
Descripción de pacientes con fracaso a la terapia
Nº paciente
Genotipo
1
Grado fibrosis
Tipo paciente
F3
Naive
Coinfectado VIH
Tratamiento
SFV + SMV
1a
Sí
2
F4
Suspensión por RA
SFV + SMV + RBV
3
F2
Fracaso
OBV + PTV/rtv + DSV
F4
Naive
4
1b
No
SFV + LDV + RBV
5
SFV + SMV
6
7
F3
Naive
No
F4
Fracaso
Sí
SFV + LDV + RBV
3
SFV + LDV + RBV
8
9
SFV + DCV + RBV
4
F4
Naive
Sí
SFV + LDV + RBV
DCV: daclatasvir; DSV: dasabuvir; LDV: ledipasvir; OBV: ombitasvir; PTV: paritaprevir; RA: reacción adversa; RBV: ribavirina; rtv: ritonavir;
SMV: simeprevir; SFV: sofosbuvir.
Tabla 5
Reacciones adversas durante el tratamiento con AAD según sistemas y gravedad
Leves- moderadas
Graves
Total
n RA
n RA
n RA
% RA
Gastrointestinales
47
2
49
18
Dermatológicas
34
3
37
13,6
Neurológicas
42
1
43
15,8
Inespecíficas
98
3
101
37,1
Hematológicas
9
2
11
4
Respiratorias
19
-
19
7
Cardiovasculares
11
1
12
4,4
Total (n paciente)
260 (146)
12 (9)
272 (155)
100
Reacciones adversas
AAD: antivirales de acción directa; RA: reacciones adversas.
248
La comparación de nuestros resultados de efectividad
y seguridad en pacientes con genotipo 1 con los que se
obtuvieron por Sangrador y cols.6-8, pone de manifiesto
la superioridad en cuanto a efectividad y seguridad de los
nuevos AAD frente a la hepatitis C por VHC genotipo 1
respecto a los IP de primera generación.
Existen numerosos esquemas de tratamiento; en la
elección del más adecuado se debe tener en cuenta la situación clínica de cada paciente, la evaluación del daño
hepático, el genotipo viral, la existencia de comorbilidades y los fármacos concomitantes, en especial los antirretrovirales. Dada la elevada efectividad y buen perfil de
seguridad, se deberían tener en cuenta criterios económicos en la elección del tratamiento más adecuado.
Entre las limitaciones del presente estudio cabe destacar que se trata de un estudio retrospectivo y no siem-
pre es factible disponer de toda la información necesaria
para el análisis. Los datos acerca de la aparición de RA fueron obtenidos de manera retrospectiva utilizando la información incluida en la historia clínica; ello puede haber
supuesto un sesgo. Otra limitación es la falta de asociación observada entre la respuesta al tratamiento y variables como cirrosis o coinfección por VIH, que de modo
consistente han demostrado un impacto claro en la RVS,
condicionado por la alta efectividad de la terapia con los
nuevos AAD y el limitado tamaño de muestra analizado,
necesario para poder identificar correctamente factores
predictivos de respuesta. Del mismo modo, se han analizado conjuntamente los resultados obtenidos de diferentes genotipos y terapias; sería interesante analizar de
forma individual cada subgrupo, con un tamaño muestral
superior.
Revista de la OFIL
Tabla 6
Esquemas tratamiento antirretroviral durante la terapia con AAD
Esquema TAR
Frecuencia (%)
2 ITIAN + 1 INI
51 (52,7%)
2 ITIAN + 1 IP
17 (17,5%)
2 ITIAN + 1 ITIN
10 (10,3%)
2 ITIAN + 1 IP + 1 INI
4 (4,1%)
1 IP + 1 ITIN
4 (4,1%)
1 ITIN + 1 INI
3 (3,1%)
1 IP + 1 INI
2 (2,06%)
1 IP + 1 INI + 1 IF
2 (2,06%)
2 ITIAN + 1 IF
1 (1,03%)
2 ITIAN
1 (1,03%)
1 IP + 1 ITIN + 1 INI
1 (1,03%)
2 ITIAN + 1 IP + 1 INI
1 (1,03%)
AAD: antivirales acción directa; IF: inhibidor de la fusión; INI: inhibidor de la integrasa; IP: inhibidor de la proteasa; ITIAN: inhibidor de la
transcriptasa inversa análogo de nucleótidos; ITIN: inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo; TAR: tratamiento antirretroviral.
Tabla 7
Comparación de efectividad y seguridad entre los nuevos AAD con telaprevir y boceprevir
en el tratamiento de la infección por VHC genotipo 1
AAD 2ª generación
Telaprevir6
Boceprevir7
297
75
57
286/294 (97,3%)
38/73 (50,6%)
36/56 (64,3%)
147/150 (98%)
27/52 (51,9%)
17/28 (60,7%)
Efectividad no cirróticos**
139/141 (98,6%)
11/15 (73,3%)
19/22 (86,4%)
Suspensión por toxicidad
3/297 (1%)
6/75 (8%)
6/57 (10,5%)
N pacientes genotipo 1
Efectividad global*
Efectividad cirróticos**
AAD: antivirales de acción directa; RVS: respuesta viral sostenida.
* Se excluyeron los pacientes por pérdida de seguimiento en RVS.
** Se excluyen los pacientes por pérdida de seguimiento en RVS y la suspensión por toxicidad.
6. Sangrador y cols. Rev. OFIL 2014,24;2:80-85.
7. Sangrador y cols. Rev. OFIL 2015,25;2:73-76.
CONCLUSIONES
Con las limitaciones propias de una heterogénea serie de
casos, pero con la ventaja de mostrar la práctica clínica
habitual fuera del contexto sobreprotegido de los ensayos
clínicos, los nuevos AAD se presentan en nuestro Departamento de Salud como una terapia muy efectiva y con
un buen perfil de seguridad, en comparación a la primera
generación de AAD. Si bien, estamos a las puertas de un
nuevo cambio en el tratamiento de la infección por VHC
con la inminente comercialización de los nuevos AAD elbasvir/grazoprevir y velpatasvir3,11, que establecerán un
nuevo paradigma en el tratamiento de la hepatitis C.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
Pawlotsky JM, Aghemo A, Back D, Dusheiko G, Forns X,
Puoti M, Christoph Sarrazin C. Recommendations on
treatment of hepatitis C 2015. Journal of Hepatology
2015 vol. 63 | 199-236. Disponible en: http://www.easl.
eu/research/our-contributions/clinical-practice-guidelines/detail/recommendations-on-treatment-of-hepatitisc-2015.
Bertino, et al. Chronic hepatitis C: This and the new era
of treatment. World J Hepatol. 2016,18;8(2):92-106.
249
Vol. 26 Nº 4 2016
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
250
EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C
2016. J Hepatol. (2016), http://dx.doi.org/10.1016/
j.jhep.2016.09.001.
Chen J, Florian J, Carter W, Fleischer RD, Hammerstom TS,
Jadhav PR, et al. Earlier sustained virologic response end
points for regulatory approval and dose selection of hepatitis C therapies. Gastroenterology 2013;144:1450-5.
European Association for the Study of the Liver. EASL
Clinical Practice Guidelines: management of hepatitis
C virus infection. J Hepatol. 2011;55:245-264.
Sangrador Pelluz C, Soler Company E, García Muñoz S,
Maiques Llácer FJ, Flores Cid J, Monzó Rausell M. Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis
C crónica en pacientes monoinfectados y coinfectados.
Rev. OFIL 2014,24;2:80-85.
Sangrador Pelluz C, Soler Company E, García Muñoz S,
Maiques Llácer FJ, Flores Cid J. Efectividad de la triple
terapia con boceprevir en pacientes con hepatitis C
crónica. Rev. OFIL 2015,25;2:73-76.
Sangrador Pelluz C, Maiques LLácer FJ, Soler Company E,
Taberner Bonastre P, Flores Cid J. Análisis comparativo
de la seguridad en la práctica clínica de boceprevir y
telaprevir en el tratamiento de la hepatitis C. Rev. OFIL
2015,25;1:19-22.
Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en
el Sistema Nacional de Salud, aprobado en el Pleno del
Consejo Interterritorial del SNS el 26 de marzo de
2015; y su actualización del 21 mayo 2015. Disponibles en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2015/04/
a77478e2a1147600cb9979b5992281cb.pdf y http://
www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/docs/plan_estrategico_hepatitis_C.pdf.
Manejo de las hepatitis virales en pacientes infectados
por el VIH. Guía de Práctica Clínica GeSIDA 2015.
Grupo de estudio del SIDA. Disponible en: http://
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
www.gesida-seimc.org/contenidos/guiasclinicas/2015/gesida-guiasclinicas-2015-Manejo_Hepatitis_Virales.pdf.
Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis C 2016.
Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/
2016/06/Gu%C3%ADas_AEEH_SEIMC_VersionFinal.pdf.
Ioannou G, et al. Effectiveness of Sofosbuvir, Ledipasvir/Sofosbuvir, or Paritaprevir/Ritonavir/Ombitasvir and
Dasabuvir Regimens for Treatment of Patients With Hepatitis C in the Veterans Affairs National Health Care
System. Gastroenterology 2016;151:457-471.
Maan R, et al. Safety and effectiveness of direct-acting
antiviral agents for treatment of patients with chronic
hepatitis C virus infection and cirrhosis. Clin Gastroenterol Hepatol 2016 Jul 9. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.cgh.2016.07.001.
Cavalcante LN, Lyra AC. Predictive factors associated
with hepatitis C antiviral therapy response. World J Hepatol 2015 Jun 28;7(12):1617-1631.
Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de los profesionales sanitarios. Abril de 2015. Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentos
UsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/docs/notificaSospechas-RAM-profSanitarios.pdf.
Welzel TM, et al. Effectiveness and safety of sofosbuvir
plus ribavirin for the treatment of HCV genotype 2 infection: results of the real-world, clinical practice HCVTARGET study. Gut 2016;0:1-9. doi:10.1136/gutjnl2016-311609.
Naggie S, Cooper C, Saag M, Workowski K, Ruane P,
Towner WJ, et al. Ledipasvir and Sofosbuvir for HCV in
Patients Coinfected with HIV-1. N Engl J Med.
2015;373:705-13.