Download JULIA GARCÍA CAPOTE

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Currículo (educación) wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DE LA HABANA
REDISEÑO CURRICULAR DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA
Y CIENCIA DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL Y HUMANISTA DE LOS EGRESADOS DE
CIENCIAS MÉDICAS.
TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA
JULIA GARCÍA CAPOTE
LA HABANA.
2014.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DE LA HABANA
Rediseño curricular de la disciplina Filosofía y Ciencia de
la Salud para el desarrollo integral y humanista de los
egresados de Ciencias Médicas.
TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA
Autora: Lic. Julia García Capote
Profesora Titular.
Tutor: Dr. C. Norberto Valcárcel Izquierdo.
Profesor Titular.
LA HABANA.
2014.
DEDICATORIA.A mis hijas, depositarias de todo lo
valedero que he realizado en la vida.
A mi esposo por convertirse,
calladamente, enfiel cómplice de la
realización de mis sueños.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Norberto Valcárcel Izquierdo, Maestro de Profesores, compañero de una gran
riqueza espiritual que me llevó a encontrar y hacer concebir lo bello y valedero de cada
momento de todo el trabajo desplegado.
A la Revolución, que me formó como educadora y siempre ha constituido con su batallar y
consumación de ideas, un manantial inagotable en el que he bebido y lo continúo haciendo
en pos de dar lo mejor de mí a nuestra juventud.
SINTESIS.
La identificación de las carencias y dificultades presentadas en los programas de Filosofía
vigentes en el contexto de la Educación Médica Superior para el pregrado y postgrado,
desde la organización de los objetivos y contenidos en correspondencia con las demandas
del proyecto político social cubano, se pudo responder a ¿Cómo contribuir al desarrollo
integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas a través de la disciplina de
Filosofía? problema científico identificado.
Como Objetivo General se tiene:Proponer el rediseño del programa de la disciplina
Filosofía que contribuya al desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias
Médicas y con la aplicación de los métodos, se pudo comprobar, que el programa de la
Disciplina Filosofía y Ciencia de la Salud puede contribuir al desarrollo de un pensamiento
sistémico-dialéctico e integrador de los egresadosde las Ciencias Médicas que les permita a
una comprensión mayor de la dinámica de la realidad en su práctica social.
La propuesta curricular realizada desde el rediseño del programa de la disciplina de
Filosofía y Ciencia de la Salud en el contexto de la Educación Médica Superior, desde el
enfoque histórico – cultural, solucionarán las deficiencias detectadas y posibilitará que sus
objetivos y contenidos estén en correspondencia con las exigencias de la formación integral
del egresado de Ciencias Médicas.
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………
Capítulo I.
1
El desarrollo integral y el proceder humanista…………….. 10
1,1.- Enfoque histórico – cultural en el diseño curricular………. 10
1.2.- Análisis histórico lógico en el pensamiento de diferentes
autores acerca de la formación integral del hombre……….… 14.
I. 3 Principios que rigen el desarrollo integral del hombre……
35
I. 4 La Filosofía y su papel en el desarrollo integral del
egresado de Ciencias Médicas………………………............. 44
I. 5 La problemática del humanismo y el hombre……………….
Capítulo II
54
Caracterización de los programas de la disciplina de Filosofía.
II.1 Fundamentación de la necesidad del rediseño de los programas
II.2
69
Identificación de las carencias y deficiencias metodológicas……..71
II.2-1 Sobre las deficiencias del Programa de los Residentes de Ciencias
Básicas.
73
II.2.2 Rediseño del Programa de Filosofía y Ciencia de la Salud…
II-3
Programa Integral de Preparación Política e Ideológica para
Estudiantes y Trabajadores.
II-4
74
…
75
Conclusiones Parciales.
Capítulo III
Propuesta de programas
78
… 80
III. 1 Programa de la disciplina filosofía y salud (pre- grado)……..
80
III.2
106
Programa para especialistas en las ciencias básicas………..
Conclusiones………………………………………………
114Recomendaciones…………………
Bibliografía.
ANEXOS.
115
INTRODUCCIÓN
“Cuando hablamos de Universidad, hablamos de vida…. Nos convoca a: Profundizar en la
labor educativa y política ideológica y a trabajar más en nuestras insuficiencias y
deficiencias para fortalecer la Revolución desde la Universidad”. (1)
Desde esta idea del Comandante Fidel Castro, se valora como más de la mitad de la
humanidad de este planeta (unos tres mil millones de personas) vive en la pobreza. Los datos
que aporta el informe anual de la UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia no dejan
conciencia alguna tranquila: seiscientos millones de menores viven en la más absoluta
pobreza, cifra que crece al unísono del crecimiento de la economía mundial, y no
precisamente todos son del llamado Tercer Mundo, sino que gran parte pertenecen a
economías desarrolladas (26% de los niños de Estados Unidos), un millón doscientos mil
niños están infectados por el SIDA(2); más de trescientos mil niños son obligados a empuñar
las armas en conflictos en los que dos millones de ellos ya han perdido la vida en la última
década. Estas son cifras escalofriantes a pesar de los avances alcanzados en sanidad y
mortalidad infantil. Se dice que los jóvenes, más de la tercera parte de la población mundial,
son el futuro; pero muchos de ellos no tienen otro porvenir que la miseria, ni otro presente que
el sufrimiento y la penuria. Lo que hace diferente al hombre de los animales es lo humano.
Con toda la carga de racionalidad, de civilización y cultura, de historia o religión que cada
uno quiera depositar en el concepto, si bien es cierto que se tiene un basamento biológico, la
parte humana que no especifica la especie, es el resultado de milenios de desarrollo. En este
sentido no es únicamente lo biológico lo que nos define sino lo humano en su conjunto y en
esto halla la medicina su lugar y razón de ser entre las ciencias y las humanidades. Es
necesario hacer hincapié en que la ciencia y la filosofía son consecuencia del esfuerzo de
pensadores que supieron entender el mundo como un mismo orden que debía ser develado. El
rasgo sobresaliente de esos científicos fue que tuvieron interés por diversas ramas del
1
conocimiento (la cultura y la religión, el arte y la técnica), y que comprendieron la existencia
de vínculos entre la ciencia y el humanismo. Sócrates aseguró que “Una vida sin búsqueda no
es digna de ser vivida”(3), por lo que la búsqueda que corresponde a quienes tienen el
privilegio de vivir este tiempo de grandes adelantos, es la de hallar su dimensión humanitaria.
El doctor Farnsworth, profesor de Harvard, enfatiza al respecto y señala que “…La medicina
se enfrenta hoy con la tarea de ampliar su función. En un periodo de crisis como el que
experimentamos en la actualidad, los médicos deben cultivar la filosofía”.
(4)
Así el
humanismo se incorporará a la práctica médica y conducirá necesariamente a la construcción
de nuevos paradigmas más allá del modelo biomédico, que se considera por muchos, da
muestras de agotamiento. No se puede permanecer ajeno a temas cruciales como el aborto, la
eutanasia, la ingeniería genética, la clonación, el empleo de células embrionarias, la
responsabilidad social de la profesión en la salud, el manejo de la verdad, la sed de lucro, la
calidad de vida del anciano y de los discapacitados, el respeto a la autonomía del paciente y
otros más. Hoy el ser humano se enfrenta a que la ética evoluciona paralelamente a las
innovaciones de la ciencia médica. Si en el pasado la filosofía orientó a la medicina, en el
presente-futuro la ciencia médica informará a la filosofía y estimulará su avance. El punto de
encuentro está en el pleno ejercicio y desarrollo de la ética médica, esto significa el
humanismo médico y el replanteamiento de lo humano en el cuerpo teórico de la medicina.
Larevolución educacional que tiene lugar dentro del proceso revolucionario cubano marca
hitos a todos los niveles. La educación renueva constantemente, acorde a la dinámica
imperante, su encargo social, por cuanto la sociedad requiere de ella, el desarrollo e
incorporación de un constante y cada vez mayor caudal de conocimientos. La dinámica es tal,
que en ocasiones un conocimiento, aún sin divulgar, es superado por otro más novedoso y
remite el anterior a la historia del desarrollo del conocimiento.La Educación Médica (5) (6) (7) (8)
(9)
no es ajena a ello, todo lo contrario, por cuanto tiene como agente y paciente al hombre,
2
único portador y ejecutor de esos conocimientos.Estar en correspondencia con las demandas
sociales requiere, en el campo de acción de la salud, que no es otra que la sociedad misma,
una gran riqueza de conocimientos pero a la vez, una riqueza espiritual que se entiende que es
en grado extremo, exigible al educador. Se considera y defiende que la Filosofía en su
proceder cognitivo y axiológico, está llamada a contribuir al enriquecimiento espiritual de ese
profesional, que en el campo de la medicina, propugna y demanda el proyecto social cubano.
La dinámica de la realidad, desde que se inicia el proceso revolucionario cubano, ha
conllevado la adecuación constante, por la consecuencia de las ideas, de los programas de la
Filosofía como disciplina en el contexto de la educación médica superior. Un sin número de
contradicciones se han enfrentado en el marco internacional y en el contexto nacional. Desde
la etapa exploratoria de esta investigación, la autora ha participado y coordinado los procesos
de modificación de los programas de la disciplina Filosofía en todos los contextos de
actuación de la Educación Médica Superior (10), siempre cuidando de salvaguardar la esencia
de la teoría y práctica propugnada por los clásicos del Marximo Leninismo y por dirigentes
políticos cubanos, teniendo siempre en cuenta las trasformaciones inherentes a esa realidad
cambiante. En este contexto, la experiencia de la autora, como docente de esta disciplina le ha
permitido detectar dificultades, carencias e incongruencias, entre otras deficiencias del
programa, lo cual la indujo a la contradicción expresada en el siguiente Problema Científico:
¿Cómo contribuir al desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas a
través de la disciplina de Filosofía? Para desarrollar esta investigación se identifica como
Objeto de estudio: El desarrollo integral de los egresados de las carreras médicas y como
Campo de acción: El desarrollo integral y el proceder humanista de los egresados de
Ciencias Médicas desde la disciplina de Filosofía. El compromiso de la investigadora se
identifica en el siguienteObjetivo General: Proponer el rediseño del programa de la
disciplina Filosofía que contribuya al desarrollo integral y humanista de los egresados de
3
Ciencias Médicas. Para el cumplimiento de este objetivo general se proponen los siguientes
objetivos específicos y tareas científicas:
Objetivos específicos:
I.- Precisar los fundamentos gnoseológicos que contribuyen al desarrollo integral y humanista
de los egresados de Ciencias Médicas.
II.- Analizar los programas de la disciplina Filosofía que contribuyan al desarrollo
delpensamiento sistémico integrador de los estudiantes en las facultades de Ciencias Médicas
en la comprensión de la realidad en su práctica social.
III. Elaborar la propuesta del programa de la disciplina de Filosofía y Ciencia de la Salud que
contribuya al desarrollo integral y humanista de los estudiantes postgrado de Ciencias
Médicas.
Tareas científicas:
1.- Valoración del enfoque histórico - cultural en el diseño curricular de las asignaturas y
programas en la Educación Médica Superior.
2.- Análisis histórico-lógico de las posiciones de diferentes autores sobre la concepción de la
formación integral del hombre, expresado en los principios que rigen la formación integral del
egresado de Ciencias Médicas.
3.- Análisis de los programas de la disciplinaFilosofía, desde la fundamentación, hasta la
estructuración curricular, que contribuyan al desarrollo delpensamiento sistémico integrador
de los estudiantes en las facultades de Ciencias Médicas en la comprensión de la realidad en
su práctica social.
4.- Elaboración de la propuesta del programa de la disciplina de Filosofía y Ciencia de la
Salud que contribuya al desarrollo integral y humanista de los estudiantes postgrado de
Ciencias Médicas.
4
Los objetivos y tareas antes identificadas, sustentan la siguiente Idea científica a defender
(ver anexo 2): La formación del hombre y su humanización en correspondencia con el
desarrollo de la sociedad, es premisa para la comprensión del vínculo humanismo-medicina
(11)
que se manifiesta en la necesidad del rediseño del programa de la disciplina Filosofía, que
contribuya al desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas desde los
contextos y escenarios de la Educación Médica Superior.Para defender esta idea y bajo la
concepción dialéctico – materialista, la autora identifica la utilización de los siguientes
Métodos y procedimientos:
El carácter de sistema de los métodos de enseñanza está ligado a los métodos de investigación
de la ciencia que se imparte, en este caso la Filosofía. Es imposible deslindar en esta
disciplina, el empleo de un método del otro por cuanto ello tiene un carácter sistémico. En
mayor o menor medida las asignaturas docentes reflejan la historia del desarrollo de la ciencia
que se trate. La utilización de la Observación, como contemplación viva, permitió recopilar
todo el conjunto de de materiales (programas, documentos normativos de la docencia), es
decir el objeto a investigar para poder, auxiliados de la inducción y la deducción, del análisis
y la síntesis, de lo histórico y lo lógico llegar a la esencia del fenómeno, es decir las carencias
e insuficiencias en los programas. El análisis y la síntesis, permitieron la descomposición del
objeto de estudio en sus partes para una mejor comprensión y llegar a sintetizar el enfoque
humanista y dialéctico que prevalece en el programa de la disciplina de Filosofía rediseñado.
El histórico-lógico, se empleó para identificar la evolución del proceso de formación integral
y humanista de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas desde la disciplina de
Filosofía, para determinar hasta dónde se había logrado o no, ser consecuente en cada
momento con la dinámica de la realidad, nacional e internacional. Mientras que en el plano
lógico se establecieron las concatenaciones en las que la autora se encontró relacionada como
docente en el área de la docencia en los contextos y escenarios de la Educación Médica
5
Superior. El análisis documental. Este método fue utilizado para identificar los fundamentos
filosóficos y pedagógicos de la propuesta curricular del programa de la disciplina de Filosofía,
así como para el estudio del desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias
Médicas. El análisis bibliográfico. Se utilizó para conocer las direcciones fundamentales en
que se mueve el pensamiento de los diferentes autores, autoridades en la docencia, la filosofía,
la psicología, sociología, entre otros, que permitieron a la autora llegar a conclusiones más
cercanas a la verdad, en su investigación. De igual forma favoreció la identificación del
enfoque histórico cultural en la base del diseño curricular del programa de la disciplina
Filosofía y Ciencia de la Salud rediseñado.
Para la ejecución de estos métodos se proponen como Técnicas e instrumentos: LasEncuestas
y los Test de satisfacción de los estudiantes que participan en la ejecución del programa de la
disciplina de Filosofía, procesado mediante la Técnica de Iadov.
La investigación se concreta en el trabajo de campo utilizando de forma aleatoria simple una
muestra compuesta por: estudiantes de pre-grado, residentes y post-grado en el contexto y
escenario de la Universidad de Ciencias Médicas en los últimos diez años.
Con la ejecución de esta investigación se obtienen los resultados:
Aporte teórico:En pos de contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los
egresados de las carreras de Ciencias Médicas, lo que precisa transformaciones sustanciales
en los modelos pedagógicos tradicionales, de la recurrencia a nuevos métodos que centran su
objetividad en la auto preparación de los estudiantes, como alternativa para alcanzar el
dominio de los conocimientos de las diferentes ciencias, se presenta el rediseño del
programade Filosofía en cuanto a los componentes del proceso docente educativo y la
metodología de la enseñanza de dicha disciplina en función del desarrollo integral y proceder
humanista de los egresados de Ciencias Médicas.
6
Aporte Práctico:Ofrece un programa para la disciplina Filosofía y Ciencias de la Salud
desde el enfoque curricular histórico cultural, que contribuye al desempeño profesional del
egresado de las Ciencias Médicas como promotor del desarrollo de la formación integral y
humanista en la Escuela de Medicina y su entorno.
Novedad: Se expresa en la concepción de formación integral de un egresado de Ciencias
Médicas con visión y misión humanista, su caracterización y los contenidos curriculares para
favorecer su formación desde un enfoque interdisciplinario en la Educación Médica Superior.
Actualidad: El modelo que se diseña contribuye a elevar la calidad del proceso de enseñanza
- aprendizaje en la disciplina de Filosofía en Ciencias Médicas, disciplina priorizada por las
instancias superiores del Partido y el Estado cubano, como factor fundamental de la
concepción científica del mundo y el desarrollo de valores en los educandos de los diferentes
niveles del Sistema de Educación en Cuba. En la tesis se resume el trabajo de investigación,
elaboración y reelaboración del Programa de Filosofía y Ciencias de la Salud, desarrollado
por la autora en esta dirección, a fin de contribuir con una mayor objetividad a la formación
integral y desarrollo de una conciencia humanista de los profesionales de las ciencias
médicas, que les permita desempeñarse con valentía, devoción, y tenacidad, entre otros
valores que demandan las personas más humildes y desvalidas en cualquier rincón del
planeta. Para ello se sistematizaron los resultados de la evolución de los programas de la
disciplina Filosofía, tanto para los estudiantes de pre-grado, como en la formación permanente
y continuada de los egresados, cuyo resultado ha sido la propuesta del “Rediseño del
programa de Filosofía y Ciencias de la Salud, como contribución al desarrollo integral y
proceder humanista de los egresados de Ciencias Médicas”.La estructura de la tesis incluye
tres capítulos, en el primero de los cuales se realiza un despliegue teórico para el análisis
crítico de la bibliografía consultada; en el desarrollo de los siguientes se caracteriza la
situación acerca del objeto, se incluyen las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
7
anexos.Los resultados de la investigación han sido socializados en diferentes espacios, dentro
de los que se destacan, la presentación de ponencias y cursos pre-evento en Jornada de
Profesores Consultantes con las ponencias tituladas: “Evento Nacional Victoria de Girón:
(2003) “La Filosofía en la Formación de Recursos Humanos en La Salud”; Evento de
Ciencias Médicas. Cátedra de Extensión Universitaria. “Un acercamiento al pensamiento
humanista martiano”. Santiago de Cuba. 2004. Evento en Jornada Nacional Martiana, Victoria
de Girón. (Enero 2004) “José Martí: Pasado y Presente de nuestro futuro”, “Evento: Patria es
Humanidad” (2004); en la Conferencia Científica Nacional de Extensión Universitaria, ”Un
acercamiento al humanismo martiano desde la formación de los estudiantes de ciencias
médicas” (2004). “Una experiencia positiva de la utilización del Cine como metodología en
los Cursos de Postgrado y Residentes”, en Evento “Girón 2009”; “La Filosofía y su papel en
la formación integral y humanista del futuro profesional de la salud” en Facultad “Julio
Trigo” (2008); “Formación de valores en el futuro profesional integral de la salud:
Humanismo y Medicina”, en Facultad “Enrique Cabrera” (2009); Además se muestran los
resultados en las siguientes publicaciones: “El Humanismo en José Martí” Boletín # 22 de la
Sociedad de Investigaciones Filosóficas. (2004), García Capote, J. (2013). El humanismo
como condición básica del hombre del nuevo milenio. Boletín del Consejo Nacional de
Sociedades Científicas de la Salud. La Habana. Abril., García Capote, Julia. (2013) “Una
reflexión sobre Ética – Moral -
Bioética. Boletín del Consejo Nacional de Sociedades
Científicas de la Salud. La Habana. Mayo. Se ha contado con la participación del diseño
curricular de los siguientes planes de estudios: Carrera de Médico General Integral,
Licenciatura en Enfermería, Residentes en Ciencias Básicas: Filosofía y Ciencia de la Salud.
Como resultado importante se encuentra, el diseño, organización y dirección de la Maestría
“Las Ciencias Básicas. Humanismo y Sociedad”(2006), ejecutada en dos ediciones.
8
CAPÍTULO I. EL DESARROLLO INTEGRAL Y EL PROCEDER HUMANISTA
I. I.- Enfoque histórico cultural en el diseño curricular.
La Teoría de Educación Avanzada "centra su atención en las fuerzas laborales y de la
comunidad, posterior a su egreso de cualquier nivel de educación..." (12), de ahí que el trabajo
curricular de la Educación Avanzada no está limitado al diseño de la superación para el
llamado cuarto nivel de enseñanza, ni tan solo al diseño curricular de las formas académicas
de postgrado (Especialidad, Maestría y Doctorado), sino que abarca mucho más; incluye el
diseño: de la superación en ramas, sectores y territorios, de las tecnologías educativas y
servicios científico-técnicos, de las investigaciones científicas cuyo objeto de estudio se
relacione con el extenso campo de acción de la Educación Avanzada, de las formas de
extensión universitaria y de las variadas formas de la Educación Avanzada. Se considera,
además, que la teoría curricular no puede definirse, sino que ha de hallarse. Una teoría de
diseño curricular es un método de investigación. Desde esta sistematización, el Diseño es
considerado, la confección de un apunte, boceto, esbozo, croquis o esquema que representa
una idea, un objeto, un fenómeno o también, una acción o sucesión de acciones, una
aspiración o proyecto que pueda tomarse como guía para ordenar la actividad de producirlo
afectivamente. Diseñar implica el prever una acción antes de realizarla. Se diseña la
economía, la política internacional, un proceso de producción industrial o intelectual, una
intervención quirúrgica, una campaña publicitaria, el desarrollo de una reunión con
trabajadores o un curso, clase, jornada escolar, entre otros. Por todo ello dentro de la didáctica
de la Educación Avanzada se define la habilidad de diseñar como: “idear un sistema,
componente o proceso para llegar a lo deseado.” (13)Es por todo ello que el concepto de diseño
curricular puede ser considerado como la estructuración y organización de una serie de
elementos orientados a la solución de problemas detectados previamente y donde se hace
necesario considerar el conjunto de fases o etapas que se deberán integrar en el proceso
9
conducente a la conformación de un proyecto o propuesta curricular particular. El punto
central de este proyecto, se vislumbra en su práctica o praxis, debiendo ser flexible, adaptable
y en gran medida originado por los principales actores del acto educativo. El estudio histórico
- lógico realizado a la teoría del Diseño Curricular
(14)
, acerca a la autora a los modelos y
metodologías, que en el devenir histórico han transitado los programas, planes y sistemas
educativos, dentro de estos modelos se encuentran: el modelo centrado en los contenidos, el
modelo de la tecnología educativa, el modelo del currículo desde la investigación acción
participativa, entre otros. El Modelo de Currículo desde un enfoque histórico – cultural, es el
modelo que se contextualiza a la Educación Superior en Cuba en los momentos actuales,
animados por el proceso de universalización del conocimiento. El origen y los representantes
del enfoque histórico - cultural desarrollado por Vygotsky y sus continuadores, a partir de un
modelo psicológico del hombre, postula una concepción original de la relación entre la
enseñanza y el aprendizaje. Uno de los modelos para el planeamiento curricular que tiene de
base este enfoque en la Educación Superior fue elaborado por N. F. Talizina a partir de las
ideas de P. Ya. Galperin. Se identifican dentro de sus características las siguientes:
1- Este modelo toma en cuenta dos premisas fundamentales: las exigencias de la teoría
general de la Dirección y las regularidades del proceso de asimilación de los conocimientos
durante la actividad.
2- El cumplimiento de estas exigencias se traduce en la elaboración de tres modelos
específicos: modelo de los objetivos, modelo de los contenidos de la enseñanza y modelo del
proceso de asimilación.
3- Utiliza el perfil o modelo del profesional como punto de partida para la elaboración del
plan de estudio y del proceso docente, y conforma el patrón evaluativo de la calidad de los
resultados del sistema de enseñanza del graduado como profesional y como ciudadano.
10
4- Considera tres enfoques para la elaboración del modelo de profesional y son: el modelo de
las cualidades, el modelo de los conocimientos y el modelo de la actividad.
5- En el diseño curricular de la Educación Superior, es posible diferenciar cuatro formas de
organización de la enseñanza, en correspondencia con la evolución histórica de la actividad
misma y de la modelación de la actividad profesional: las formas académicas, laboral,
investigativa y la auto superación.
6- El currículum no se limita al perfil del profesional y al plan de estudio, su aplicación
misma en las condiciones reales debe considerarse como una de sus fuentes de evaluación y
modificación.
7- La implementación del currículum es una tarea necesariamente colectiva y
multidisciplinaria que involucra a planificadores, profesores y estudiantes, de forma que
articule el proyecto por consenso.
8- La eficacia del currículum está matizada por la forma que asumen los objetivos previstos
como fines personales, tanto alumnos como profesores. (Personalización del currículum).
No siempre es fácil clasificar a los autores tajantemente como pertenecientes a una u otra
corriente. De manera general se puede establecer al menos cuatro visiones en materia de
diseño curricular, de las que algunas fueron descritas con anterioridad; estas visiones o
segmentos son: un enfoque curricular centrado en la racionalidad tecnológica, entre las que
están el Modelo de Tecnología Educativa y el currículum como Sistema Tecnológico de
Producción; un enfoque curricular de carácter sociopolítico o reconceptualista, también
llamado enfoque crítico o alternativo, entre las que estarían el Modelo de Instrucción
Personalizada y el Currículum como Reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción;
una tercera tendencia o visión psicopedagógica y constructivista de lo curricular en la que se
encuentra el Modelo centrado en los objetivos y en cuarta y última visión, abierta y reflexiva
donde encontramos el currículum desde un enfoque histórico - cultural, el cual para el diseño
11
de la Educación Superior en Cuba "... ha tenido una amplia repercusión en la enseñanza y
constituye un modelo en pleno desarrollo, muy prometedor, capaz de lograr el compromiso y
consenso en profesores y estudiantes que se necesita para el logro de la eficiencia en nuestros
currículum, y que debe "... desempeñar un papel fundamental en la reestructuración de la
enseñanza".(15)Los autores y enfoques antes descritos pueden identificarse, en mayor o menor
medida, con estas corrientes, llamadas en esta ocasión como visiones: sistémica y tecnológica,
sociopolítica, psicoeducativa y epistemológica, e histórico - cultural. A continuación se
reflexiona respecto a dos elementos, vistos como regularidad en estos modelos. El primero se
refiere a cómo los modelos de diseño curricular se conciben vinculados estrechamente con las
formas del pensamiento didáctico, para llegar a ser planes o guías para la elaboración de
planes curriculares o currículum, convirtiéndose en barreras para la interacción entre
profesores y alumnos, y entre diseñadores de planes curriculares y ejecutores de los mismos
(profesores, ejecutivos y alumnos); es por ello que se necesita consolidar una práctica de
diseño curricular vinculada con la investigación y su praxis, esto aparece incipiente en las
instituciones educativas latinoamericanas.Un segundo elemento de reflexión está relacionado
con el vínculo que se establece entre currículum, enseñanza e institución. La mayor parte de
las corrientes y modelos curriculares, mantienen una distinción entre currículum e instrucción.
El currículum, a través de su instrumentación práctica, se convierte en una especie de
planificación racional de la intervención en el aula y por su parte, la instrucción hace
referencia a los procesos reales de intercambio que se producen a nivel "micro", en un espacio
y un tiempo determinado. A su vez, el concepto de enseñanza abarca una realidad más amplia,
donde se sitúan tanto el currículum o proyecto docente, como la intervención de dicho
proyecto en el aula.Una vez que ha delimitado el campo del diseño curricular, así como una
serie de conceptos relacionados con el mismo, entre las que están; currículum, trabajo
curricular, diseño curricular, modelo curricular, enseñanza e instrucción, se contrasta lo
12
reseñado con la propuesta metodológica que se toma como base en el rediseño curricular del
programa de la disciplina de Filosofía, principal meta de esta investigación.
I.2Análisis histórico - lógico en el pensamiento de diferentes autores acerca de la
formación integral del hombre.
El hombre es un ser biopsicosocial y su completo análisis es exhaustivo y multifacético. No
tener esto en cuenta al abordar cualquier aspecto de su actividad está condenado a la falta de
objetividad y por ello muy cercano al fracaso. Los clásicos de las investigaciones sociales
destacaron cómo en su accionar el hombre crea una segunda naturaleza. Ello es importante
por cuanto este es un proceso de creación y autorreproducción del mismo hombre. El
propósito de este apartado es analizar el proceso de perfeccionamiento de la formación
integral del hombre, para alcanzar consecuentemente, un acercamiento a una mayor riqueza
humanista en el mismo. Marx destaca la esencia humana como el conjunto de las relaciones
sociales de ese hombre. Fidel Castro, en el Informe al Primer Congreso del Partido Comunista
de Cuba, señaló: “La conciencia comunista no es un producto automático de las
transformaciones estructurales. Ella hay que forjarla día a día en la experiencia de la lucha
de clases, en la educación política y en la información nacional e internacional. Para ello
contamos con el Partido, sus órganos de orientación y sus escuelas, con su labor valiosa y
militante de la prensa revolucionaria y los medios de difusión masiva… ( )” (16) No tener en
cuenta esto es condenar al fracaso la obra educativa.Por tanto se trata de crear las condiciones
necesarias en las distintas instituciones sociales, en la comunidad, en la familia y en la
escuela, para que se proceda a dialogar de una manera real, que le permita al interlocutor no
ser un objeto de la información que se brinda, sino ser una parte pensante, activa
interrogadora de lo que se dice.Este es un proceso crucial en la formación de valores, porque
se abusa de la palabra transmisión. Los valores se transmiten, pero no necesariamente por la
vía oral, por el discurso. Por tanto, se trata de crear las condiciones necesarias en las distintas
13
instituciones sociales, en la comunidad, en la familia y en la escuela, para que se proceda a
dialogar de una manera real, que le permita a nuestro interlocutor no ser un objeto de la
información que brindamos, sino ser una parte pensante, activa interrogadora de lo que
decimos. Es preciso enseñar a pensar al individuo. Ello es tarea como educadores.
Cuando un estudiante problematiza e interroga el profesor, es que le ha motivado lo que el profesor
ha dicho, es que está implicado en el contenido que el profesor está expresando. Por tanto, cuando
un joven interroga a un dirigente, puede afirmarse que esos jóvenes están implicados. Piensan y ya
es un logro. Uno de los mayores problemas que tuvo el campo socialista y que se reporta en la
literatura sociológica de países como Polonia, Hungría y otros, era que no había polémica, lo que
existía era indiferencia al discurso político, total indiferencia a la vida social. Cuando hay
polémica, puede haber errores, pero hay compromiso; y es preciso apoyarse en la capacidad que
tiene el otro, sea niño, joven o adulto, para interrogar lo que nosotros decimos. Este es un proceso
crucial en la formación de valores, porque se abusa de la palabra transmisión.
Los valores se transmiten, pero no necesariamente por la vía oral, por el discurso.Un aspecto
importante del tema, gira alrededor de dos criterios esenciales, la educación en valores y la
formación en valores, abordados indistintamente en el presente trabajo. Es necesario partir de dos
conceptos claves, sobre los que se mueven las fundamentaciones científicas y que generan
diferentes análisis, al hablar de educación y formacióndevalores.Nancy Chacón
(17)
refiere que son
dos términos íntimamente vinculados entre sí, que señalan dos planos del complejo proceso de
transformaciones, crecimiento humano y desarrollo de la personalidad. La primera, con un enfoque
eminentemente sociológico, amplio, que comprende la educación como un proceso a escala de toda
la sociedad en el marco del sistema de influencias y de la interacción del individuo con ella con el
fin de su socialización como sujeto activo y transformador en lo que los valores históricoculturales, de la identidad nacional y personal tienen un papel esencial. Mientras que la formación
se refiere al enfoque pedagógico, cuyo proceso tiene como objeto la formación integral y armónica
14
de la personalidad, al tener en cuenta el papel que desempeñan los valores en dicho proceso
formativo, al que por su complejidad, se le debe prestar atención especial y un tratamiento
intencional, con la precisión de los métodos, procedimientos, vías, medios, entre otros.
El valor se transmite en las actitudes, en el ejemplo para quien interactúa con usted. No se puede
establecer un diálogo idéntico en todos los espacios y con todos los auditorios., Porque viven
realidades distintas, enfrentan necesidades distintas y tienen cotidianidades diferentes. Esto es
importante porque en el presente se escribe la historia del mañana. Lo que hace el hombre cada día
en su cotidianidad le permite ir continuando y superando, en nuevas condiciones y época, lo hecho
por sus antecesores. Las tareas de ayer fueron trascendentales para lo que se hace hoy, pero sólo
con la entrega y lucha en el presente puede cimentarse el legado en las generaciones venideras.
Aceptar la tesis, extraída de todo el actual conocimiento del hombre, de que el individuo es artífice
de su propio destino, significa eliminar la tesis que atribuye un carácter heterónomo a las normas
morales y, a la vez la posibilidad del moralismo en el significado tradicional de la palabra. Se tiene
entonces una filosofía de la persona humana que incluye los problemas esenciales de la ética, pero
no al moralismo.
La base teórica de tal filosofía, destaca Adam Schaff, está constituida, de modo natural, por el
materialismo histórico, “que permite una interpretación social de la persona humana, una
ubicación del hombre en el fondo social, salvaguardando sus elementos individuales y, a la vez, su
esencia social.”
(18)
La Filosofía Clásica idealista Alemana, al destacar el factor activo del
comportamiento humano, en el proceso del conocimiento, contribuyó sin lugar a dudas, a la
superación de la fe en el carácter heterónomo de las normas de conducta. Pero mientras sus
planteamientos fueron vinculados al idealismo, no fue posible superar definitivamente las ilusiones
vinculadas a la concepción de la heteronimia de la moral. Esta superación fue obra de Carlos
Marx, que partió conscientemente de los resultados alcanzados al respecto por la filosofía clásica
alemana (Tesis sobre Feuerbach), llevó al terreno del materialismo el problema de la función activa
15
del individuo. Al respecto Rigoberto Pupo, en “La práctica y la filosofía marxista”, señala que:
“En la comprensión del hombre, de su
actividad histórico social, Hegel avanzó
extraordinariamente, si se compara con la filosofía que le antecedió. Su filosofía - señala Pupo aportó al marxismo elementos racionales, que reelaborados críticamente constituirían su
basamento teórico metodológico. Destaca así mismo, que el problema de la práctica, aunque
abordado idealmente por Hegel, está presente en todas sus formas de manifestación, así también
como en su obra íntegra”.
(19)
De este modo, Hegel creó igualmentelas premisas de una filosofía
materialista de la persona humana, desarrollada luego de sus consideraciones sobre la alienación y
sobre el humanismo socialista. Siguiendo esta línea de pensamiento Vladimir I. Lenin, señalaba
que en las Tesis sobre Feuerbach, Marx formuló la idea de que “…la coincidencia de la
manifestación de las circunstancias y de la actividad humana, sólo parece concebirse y entenderse
racionalmente como práctica revolucionaria.” (20)Ello es importante para entender que el hombre
no puede actuar en beneficio social si no es respondiendo a códigos morales, a valores
incorporados que le permiten una práctica conductual consciente y consecuente con las exigencias
sociales. No actuar así constituye una contradicción que en muchas ocasiones aparecen en el
accionar del hombre y no siempre se comprende. Es preciso tener presente, que los valores son
todos los motivos que se constituyen, se configuran en el proceso de socialización del hombre.
El valor se configura a través de la persona concreta que lo forma y desarrolla. No se pueden
imponer valores, es preciso que estos se conformen en la práctica cotidiana. Solo así se pueden
encontrar actitudes consecuentes y compromisos asumidos como formas conductuales sistemáticas
en el quehacer humano.Lenin, en “Tareas de las Juventudes Comunistas”, llama a la Juventud a
reflexionar, porque, señala, es a quien “…incumbe la verdadera tarea de crear la sociedad
comunista. Porque es evidente que la generación de militantes educados en la sociedad
capitalista… (o por familias que asimilaron esa educación…) puede en el mejor de los casos,
cumplir la tarea de destruir los cimientos de la vieja vida capitalista basada en la explotación. Lo
16
más que podrá es organizar un régimen social que ayude al proletariado y a las clases
trabajadoras a conservar el poder en sus manos y a crear una sólida base, sobre la que podrá
edificar la nueva generación que empieza a trabajar ya en condiciones nuevas, en una situación en
la que no existan relaciones de explotación entre los hombres.” (21)La persona acrecienta el valor a
través de su historia personal, a través de su propio lenguaje, acorde a su personalidad. Por cuanto
la personalidad humana es esa organización del mundo psíquico que todos tienen, que
precisamente está entrenada para ser la base de las diferencias individuales.
El enriquecimiento moral de la persona depende en mucho de la riqueza de sus relaciones sociales.
La experiencia acumulada en el desempeño de esa vida permite una mayor riqueza o no de la
misma. Por tanto, no puede haber valores no asumidos, y menos aún expresados en el lenguaje de
otros. Lo que sí puede haber son contenidos valorativos asumidos por el sujeto, pero siempre
expresados en su lenguaje y en su forma particular de ver los acontecimientos.
Patricia Ares, destaca que los valores aparecen en todos los espacios de relaciones humanas, y hace
énfasis en “…y quien no es capaz de entender a su hijo, y darle afecto, ¿cómo puede tener valores
generales bien formados?” (22)A la problemática de la medicina le son consustanciales valores tan
universales como el humanismo, el altruismo, la solidaridad, entre otros. ¿A quién le corresponde
el desarrollo de esos valores, cómo puede incorporarlos a sí el hombre que estamos formando?
Corresponde a la educación el papel fundamental. Fidel Castro, el 1º. De septiembre de 1977, en
ocasión de la inauguración del Curso Escolar planteó: ”...Para nosotros es decisiva la educación, y
no sólo la instrucción general, inculcar conocimientos, cada vez mayores, cada vez más profundos
y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y formación de valores en la conciencia de los niños y
jóvenes…”. (23)Es decir. que este es un fenómeno sistémico en el que la familia, la escuela y el
entorno social conforman el todo donde cada una de las partes es inapreciable e insustituible, y
donde el fallo de una sola de las mismas puede hacer si no imposible sí mucho más difícil y
complejo el proceso. La humanidad tiene la posibilidad de prolongar el desarrollo del hombre
17
aumentando el ritmo y saturación social de cada etapa histórica. El hombre se elevó por encima de
los animales porque se prolongó el tiempo de su desarrollo, señaló el sociólogo ruso V. Smirnov,
“…porque a la infancia le agregó la juventud. Sin embargo esta no es sólo una posibilidad
potencial, realizable bajo una situación histórica y condiciones socio económico favorable. Puede
afirmarse que la juventud es una adquisición relativamente reciente del género humano. Así pues
las fronteras de la juventud son movibles, dependen no sólo de propiedades bio-antropológicas del
hombre, sino también de condiciones socio históricas” (24)Cada edad y cada etapa de la vida tienen
períodos difíciles. Esto no es privativo de una etapa determinada en el desarrollo del hombre. La
edad juvenil no es menos compleja que la adolescencia. Está saturada de nueva experiencia
dinámica y contradictoria. Estas dificultades son resultado de los cambios objetivos de la situación
del individuo de las relaciones sociales, en las conexiones del tiempo con los periodos de vida. Y
hay que analizar las diferencias de cada etapa, para comprender el resultado. Carlos Marx,
refiriéndose a esto destacó como: “…El proceso de la vida del hombre consiste en que éste pasa
por distintas etapas”. (25)Esto es importante, porque la vida del hombre es única y no se detiene,
pero el tránsito por la misma requiere de preparación constante para el vencimiento de cada una de
sus etapas y esa preparación, para alcanzar a desarrollar una vida plena, requiere del esfuerzo
mancomunado de todos los factores sociales ya mencionados.Las distintas propiedades sociales del
individuo, sus necesidades, objetivos y planes de vida, resultado de la actividad de estos y sus
perspectivas, se manifiestan no por casualidad, no de golpe e inesperadamente, sino que se
preparan en cada etapa precedente. Pero el papel de los jóvenes siempre es determinante. El futuro
está planteado y demostrado, se gana con la juventud. El presente de hoy es el futuro de un pasado
glorioso y fueron en cada etapa los jóvenes los que lideraron esos momentos. ¿Por Fueron los
jóvenes que en cada uno de esos instantes representaban lo más genuino y revolucionario del
país.La juventud debe analizarse en la época y momento histórico que le correspondió vivir. No
puede, sin caerse en arbitrariedades, el comparar la juventud de una época con la de otra para
18
resaltar una de ellas. Ninguna es mejor ni peor que la otra. Cada una de ellas responde a su época, a
sus condiciones y exige análisis histórico concreto.
Cada generación recibe un legado y le corresponde, dada las condiciones de su época tomarlo y
críticamente enriquecerlo acorde a las circunstancias, no solo internas sino también externas. No
hacerlo así conduce al dogmatismo y esquematismo.El Comandante Ernesto Guevara, en su obra,
“El Socialismo y el Hombre en Cuba”, habla de un hombre nuevo, del hombre del siglo XXI, y al
que se refiere, se hace impensadamente como algo muy lejano. Se considera una persona
consecuente, cuando lucha por el perfeccionamiento humano y en cada momento perfeccione sus
acciones propias y aquellas que ejecuta con los demás, por cuanto el hombre es perfectible y pensar
distinto es caer en posiciones no dialécticas, se puede entender que ese hombre nuevo al se refiriera
el Che, emerge cada día al enfrentarse y solucionar las problemáticas del mundo actual. Al respecto
Enrique Ubieta destaca que: “…El hombre nuevo del que nos hablara el Che, no es algo
inalcanzable.”(26) Cuba tiene numerosas manifestaciones de hombre nuevo. Lo que es inalcanzable
es el hombre perfecto. El hombre es perfectible, se forma y educa en la dinámica real de los
acontecimientos, comete errores, los supera y sigue avanzando. Unos quedan en el camino, otros
crecen y se multiplican.“Llevar maestros, médicos, enfermeros y técnicos a otros pueblos
necesitados es revitalizar el internacionalismo, es practicar el humanismo en su más alta
expresión.”(27). Es ser consecuente con Martí guiados por su prédica de que “Patria es
Humanidad.”Mientras el capitalismo se rige por las leyes de un pragmatismo hedonista,
promoviendo y desarrollando el individualismo y el egoísmo, la revolución cubana practica y
desarrolla un humanismo militante, martiano. Un humanismo donde el hombre se erige como
propio salvador, porque conoce su destino y tiene plena conciencia y poder para resolver todos y
cada uno de los obstáculos que la dinámica de la vida le presenta. En la Ideología Alemana se
señala, “… si el hombre es formado por las circunstancias, será necesario formar las
circunstancias humanamente. Si el hombre es social por naturaleza, desarrollará su verdadera
19
naturaleza en el seno de la sociedad y allí solamente, razón por la cual no debemos medir el poder
de la naturaleza por el poder del individuo concreto, sino por el poder de la sociedad…” (28)Esta
tesis deja sentado que el problema de la formación del hombre y su humanización no pueden
realizarse al margen de la sociedad, de igualmente que es imposible transformar las relaciones
sociales y la sociedad desvinculadas de la actividad de los hombres, al dejar de lado la acción de
las individualidades reales. Pero son hombres que tienen el deber junto a esas organizaciones,
organismos e instituciones de incidir en ellos para su mejor formación y puedan cumplir el rol que
les corresponde dentro del conglomerado social.
El hombre, en tanto ser social, es producto de la sociedad, pero también cambia y se transforma
bajo la influencia de la actividad humana. El humanismo burgués sólo es humanismo para la
burguesía gobernante y las capas o castas adscriptas a esa élite. El socialismo crea las premisas
reales para el desarrollo de cada miembro de la sociedad, no se ocupa discriminadamente, de una
parte de esa sociedad, sino de todos los miembros de la misma. Esto entraña la gran complejidad
que debe enfrentar y resolver acertadamente el socialismo, como lo es, alcanzar la autenticidad del
humanismo socialista. Lo hecho en Cuba en estos más de cuatro décadas desde el triunfo
revolucionario, como materialización de ese humanismo que preconiza. De manera exhaustiva, y
profundizando en ello, el Dr. Luis Ignacio Gómez, en el Congreso Pedagogía 2003 destacó: “La
obra que la Revolución Cubana ha desarrollado en la educación ha despertado interés y
admiración en el mundo. Sólo la comparación de indicadores tan importantes como el número de
docentes, que creció de 22,8 miles en 1958 a 274 miles en la actualidad, para colocar a Cuba
como el país de mayor cantidad de maestros per cápita en el mundo, la total cobertura de la
escolarización básica, la erradicación del analfabetismo y el crecimiento del presupuesto de 79,4
millones de pesos antes del triunfo de la Revolución a 3000 millones de pesos en el 2003, serían
datos suficientes para sentirnos orgullosos de nuestra obra. A ello podrían añadirse los resultados
20
cualitativos obtenidos por Cuba en el primer estudio realizado por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en la Educación.” (29)
Fidel Castro se ha referido a las dos profesiones que a su juicio están hermanadas por los
valores de humanismo y entrega que ambas encierra: la medicina y la educación. Desarrollando
más esta idea, destaca:“…Qué es educar, sino preparar al hombre desde que empieza a tener
conciencia para cumplir sus más elementales deberes morales, para producir los bienes
materiales y los bienes espirituales que la sociedad necesita a producirlos por igual, con la
misma obligación todos. Educar es sembrar valores. La escuela ocupa el lugar principal
dentro del conjunto de influencias que actúa en la formación de niños y jóvenes…El corazón
del trabajo educativo es la labor de los profesores. Si esta funciona mal, funcionará mal todo
el sistema de trabajo. Porque lo inicia la familia, influye el entorno, pero la escuela en
cualquier edad del educando tiene a su cargo un papel de primer orden”. (30)
Fidel Castro no delimita el nivel de la escuela como forja de valores, es decir corresponde a
todos los niveles esta importante labor. La sociedad no es un ente abstracto. Desde los primeros
momentos del triunfo revolucionario, ha destacado la idea de que la transformación comunista
de la sociedad está estrechamente relacionada con la formación del hombre nuevo, en que debe
cohesionarse de forma armónica la riqueza espiritual y la fuerza moral. En esta misma línea de
pensamiento, en su discurso del 1º. De julio de 1966, en Topes de Collantes, destacaba Fidel
Castro: ”… Y no podrá haber jamás sociedad comunista si no se educa al hombre para vivir en
esa sociedad. Puesto que no es sólo cuestión de abundancia, también, y en grado muy
importante, fundamental, una cuestión de educación, de educación”. (31)
Reviste de importancia el trabajo dentro de la juventud estudiantil y, en especial, en la
Educación Médica Superior. Es importante y es compleja.Al seleccionar al joven que ha de
convertirse en profesional de la medicina, deben medirse y exigirse en él valores morales y
humanos que ya desde entonces sobresalgan, por el papel que al médico ha de corresponderle
21
desarrollar en la sociedad. La calidad humana, la sensibilidad, la entrega incondicional a la
labor para la que se prepara, tienen que ser valores inobjetables en el futuro médico. Como
planteara Fidel Castro:”… en el médico necesitamos las tres cosas: la calidad humana, la
calidad intelectual y la calidad político-moral indispensable…”(32)
Pero esos valores hay que cultivarlos. He ahí la tarea a que deben enfrascarse todos los factores
involucrados en la formación del futuro profesional. No es posible pensar que en todo un
colectivo humano puedan estar desarrollados a plenitud esos altos valores. Batalla de ideas no
es crear consignas ni enarbolar banderas, es convertirse en abanderados y ejecutores de la obra
de la revolución, La batalla de ideas está presente desde 1959 con el triunfo de la Revolución.
Y la obra de la Revolución en este campo es hacer justeza el planteamiento de Fidel cuando
expresara que el país cuenta con un gran capital humano. Enriquecer y hacer más sólido ese
capital humano que está inmerso en las aulas constituye la tarea a la que están llamados los
profesores y trabajadores de las Ciencias Médicas. La formación de este nuevo profesional de
la medicina no sólo es consecuencia sino también condición de la formación de la sociedad
comunista y del hombre nuevo, que no surgen espontáneamente. Se insiste en la necesidad de
esa especial calidad en el profesional de medicina que Cuba se propone graduar, Fidel Castro,
en el Encuentro Nacional de profesores de Ciencias Médicas (5 de mayo de 1984), señalaba;
“…Debemos crear mejores hábitos desde la Secundaria y el Pre-Universitario,debemos
mejorar la educación, mucha mejor selección; trabajar para despertar la vocación…Ese es el
primer punto donde debemos trabajar. Pero una vez que hayan ingresado, debemos mantener
el principio de rigor, sin que nos asuste el total de los que se vayan a graduar; es mejor, hasta
más económico, que el trabajo óptimo en la selección y el ingreso reduzcan la mortalidad
académica y las bajas después. Pero no debemos tener temor, cualquier cosa menos graduar a
un médico que no tenga la calidad que aspiramos que tengan…”(33)Hay planteamientos
esenciales recogidos aquí que es imposibles soslayarlos. El papel de las secundarias básicas y
22
del pre-universitario debe reforzarse. Son diversos los factores que incidieron en mermar esta
labor, entre ellos el éxodo de maestros de nuestras escuelas. El detrimento de la economía
durante “el período especial”, es factor en cuenta en el mismo, no obstante lo esencial es que no
siempre los estudiantes estuvieron bien atendidos, en todos los sentidos, en las aulas. El
resultado no se hizo esperar. La economía, como factor objetivo, se comenzó a recuperar. Es
preciso mantener la selección, pero teniendo en cuenta que lo no alcanzado en esos niveles de
la enseñanza, es preciso incorporarlo en el nivel superior. Y ya eso sí depende de los claustros
y organizaciones políticas y de masas. El que no logre al final cumplir las expectativas quedará
sin graduarse, como bien señala Fidel Castro, no es posible graduar profesionales mediocres.En
la personalidad del futuro médico, como en la de cualquier otro profesional en formación,
influyen diferentes factores, unos con mayor peso que otros, pero todos ellos como sistema en
definitiva que interactúan sobre el individuo. Factores de índole objetivo (características de la
sociedad, por tanto, el entorno el nivel de vida, y otros,) y factores de carácter subjetivo (el
trabajo de las Instituciones Educacionales, la labor ideológica del Partido, de las organizaciones
juveniles y de masas, entre otros). El grado de conformidad entre el material aprendido por el
alumno, que más tarde será especialista, y sus acciones reales, constituye el criterio básico que
permite valorar la eficiencia de la educación en el proceso de la enseñanza de la filosofía y
demás ciencias sociales. En este sentido es fundamental el papel a desempeñar por los
profesores.
El profesor no sólo debe saber bien su materia, sino también transmitir sus conocimientos a los
estudiantes, de manera amena y coloquial, debe alcanzar una verdadera comunicación, brindar
la organización óptima del proceso docente y del trabajo educativo. Cada profesor desarrollará
sus clases con los estudiantes, partiendo de sus conocimientos y experiencias, de su maestría
individual, de su arsenal subjetivo. Esto es natural en la EducaciónSuperior, ya que en este
nivel, se requiere de cada profesor determinada orientación científica y pedagógica. A la vez,
23
cabe señalar que el grado de aptitud para enseñar está lejos de ser igual.Existen profesores de
talento, maestros de las diferentes educaciones, pero subsisten los profesores mediocres e
incluso incapaces, aunque en este caso sus conocimientos no pueden ser objeto de dudas. La
actividad de enseñar depende de muchos rasgos y cualidades del profesor, de sus
conocimientos, experiencias, horizontes y capacidad de aprovechar de la enseñanza los más
modernos métodos y medios de enseñanza. La labor educativa, por su parte, “requiere de su
propia metodología de la enseñanza en tanto que debe llenar un contenido y una forma para
realizarla, no puede limitarse en el tiempo, se realiza de manera imperceptible y no implica
necesariamente una actividad especial.”
(34)
Cada profesor desarrollará sus clases con los
estudiantes, partiendo de sus conocimientos y experiencias, de su maestría individual, de su
arsenal subjetivo. Esto es natural en la educación superior, ya que en este nivel, se requiere de
cada profesor determinada orientación científica y pedagógica. A la vez, cabe señalar, que el
grado de aptitud para enseñar está lejos de ser igual. Para la educación superior en general y
para las ciencias sociales en particular, tiene gran significación no sólo la exposición de las
disciplinas en un nivel científico elevado, sino también es muy importante la óptima
organización de la percepción y asimilación de los conocimientos y su transformación en
convicciones personales. A criterio de la autora una tarea importante del profesor en esta
disciplina es la de hacer escalar al estudiante desde los distintos fenómenos individuales, hasta
su generalización, de elaborar la aptitud de pensar, pero ello no supone que los hechos tengan
que ser un objetivo propio. Estos tienen que ser determinados por el objetivo que encierra el
planteamiento. La utilización de los hechos de las materias básicas para la ilustración de
algunas tesis de las ciencias sociales, ha de ser oportuna. Estos hechos pueden ser incluidos, de
modo razonable, en el material analítico.
24
La sistematización de las experiencias de la enseñanza de las ciencias sociales en centros de la
Educación Superior vinculados al perfil del estudiante muestran las enormes ventajas en el
terreno que permite la consideración de la especialidad de dichos estudiantes.
La conformación y asimilación y asimilación de los valores es un proceso que se inicia con los
primeros pasos en la vida por el hombre pero su desarrollo y perfeccionamiento constituye un
movimiento en espiral que sólo concluye al final de esa vida.La conciencia, se señala
anteriormente, como elemento de la superestructura, responde a los cambios que se operan en
la base, pero ella transita mucho más lentamente y su transformación requiere más tiempo que
ésta. El médico que Cuba pretende formar, puede encontrarse y se encuentra de hecho, en la
sociedad actual, pero no de forma generalizada, sino particularizada, sino qué son esas cifras de
miles de profesionales ubicados en los más inhóspitos lugares de los países del 3er, Mundo,
salvando vidas y curando heridas, sembrando cultura y elevando la calidad de vida.Es tarea del
proceso docente - educativo en la Institución Médica Superior, el contribuir a la formación de
la personalidad del especialista con alto nivel de conocimientos profesionales, destreza,
hábitos, habilidades del trabajo en su especialidad. Los colectivos de profesores deben conocer
lo multifacético de la personalidad que se pretende formar en el proceso docente - educativo, en
el cual ellos son protagonistas esenciales.
José Martí alertaba como instruir y educar no es lo mismo. Instruir equivale a conocimientos,
mientras que educar implica, sentimientos. Es preciso aunar ambos. Para instruir y educar
debidamente al futuro especialista de medicina, habrá que tener, ante todo, formada una idea
precisa de cómo deberá ser el mismo. En este proceso de la educación del futuro profesional
integral, convergen distintas dificultades. Es necesario precisar tres de ellas que se hace
imprescindible su conocimiento para su erradicación total. La sociedad está interesada en
educar a la juventud en la fidelidad de sus intereses y principios. Es tarea compleja, incluso en
nuestro sistema en el cual los ideales se corresponden con el carácter progresista de las leyes
25
objetivas del desarrollo social y con la máxima expresión de los deseos humanos. El profesor
debe enfrentarse a esta dificultad, porque el ideal lleva implícito una contradicción, la que se
presenta entre los conocimientos que el profesor imparte y las nuevas vivencias emocionales
que el alumno recibe en el medio social en que se desenvuelve. Esta contradicción puede
aumentar en la práctica educativa y llegar a la situación denominada “retraso emocional”. Esto
ocurre cuando el profesor exagera el papel de la conciencia y subestima el de las vivencias
emocionales. A diferencia del conocimiento, las emociones, los sentimientos se forman
fundamentalmente, en contacto con la realidad. Para evitar el retraso emocional, el profesor
debe dirigir todos sus esfuerzos a la organización de la experiencia espiritual del estudiante,
enseñarlo a valerse por su propio esfuerzo, con sus potencialidades. De lo contrario desarrollar
a en este lo pusilánime y el parasitismo, o desvirtuará su comportamiento de forma que sus
manifestaciones en público serán calculadas para con los extraños y no coincidirán con sus
verdaderas ideas. Otra dificultad compleja con la que debe enfrentarse el profesor en las
facultades de Ciencias Médicas, en el desarrollo del sistema de valores en la personalidad del
estudiante es el efecto de “saturación”; o sea, la impertinente repetición de las mismas ideas,
ejemplos, conceptos. Por acertados que estos sean llevan a fin de cuentas a que el estudiante
tenga una reacción de bloqueo contra ellos. Una tercera dificultad, no menos importante, es el
“efecto de la impersonalidad”. Las personas tienden a enmascarar su sistema de valores ante
aquellos para los cuales resultan indiferentes, así como también, ante aquellos en quienes de
antemano se conoce la inflexibilidad y determinación de ciertos patrones invariables. Hay una
íntima vinculación entre las tres dificultades. La necesidad de elevar la calidad de la Educación
Superior Socialista, plantea ante cada sujeto del proceso docente - educativo, en particular el
profesor, tareas de capacitación y profundización en el campo de las Ciencias Pedagógicas en
general y de la Educación Médica en particular.
26
La personalidad del educando surge y se desarrolla de la interacción a través de la enseñanza en
la relación profesor-alumno y del colectivo de trabajo, medios masivos de comunicación, auto
educación y del régimen de vida familiar. Desarrollar esta profesión como deber y honor en la
formación del médico que corresponde preparar es una extraordinaria responsabilidad. Es un
trabajo que requiere de amplios conocimientos, elevada cultura y maestría pedagógica. De ahí
que la actividad pedagógica sea uno de los procesos más complejos del ser humano. El gran
pedagogo ruso K. A. Uzkivk, señalaba que: “…el arte de la educación de que a casi todos les
parece una cosa conocida y comprensible, e incluso, a algunos, les parece fácil y tanto más
comprensible y fácil cuando menos lo conocen teórica y prácticamente”. (35)Toda profesión es
un arte, es algo sostenido por la destreza y dedicación que su desarrollo implica.
La Pedagogía en su aplicación a la Medicina, es un trabajo afín, en cierta medida, a la del
científico, escritor o artista en toda la gama de sus manifestaciones, si se juzga por las
condiciones sociales que desempeña, por las exigencias que plantea en relación con la
capacidad creadora del individuo y la complejidad psíquica. Se deberá contribuir en la
Universidad Médica a educar a un futuro profesional de la salud en principios que los lleven a
ejercer con solidaridad, responsabilidad, honestidad, altruismo, lealtad, amor, colectivismo y
justicia; de manera que el desarrollo científico técnico en lugar de contribuir a la
deshumanización del ejercicio profesional, sea aprovechado como medio para respaldar el
derecho universal del hombre a la salud y el respeto de su integridad. (36)La práctica muestra
que la interacción del trabajo científico y el pedagógico, eleva el nivel de uno y del otro. La
obtención de una Educación Médica de elevada calidad sólo es posible cuando el profesor
realiza un trabajo científico en el centro docente superior y manifiesta interés por los problemas
metodológicos, así como por el arte de enseñar. Al igual que el artista, el pedagogo necesita
una serie de atributos o cualidades que son insoslayables: una buena dicción, dominio de la voz
y su lenguaje debe ser expresivo. Al respecto A. S. Makarenko, el gran pedagogo ruso escribió:
27
“… que tal pormenores como la voz, sonreír, mirar, mostrar decisión, aquí tropezamos con
aquella esfera que es bien conocida en el arte, el drama, el ballet,…” (37)El profesional médico
en su proceder desarrolla una relación constante sujeto-sujeto. Ello es necesario entenderlo,
porque da la premisa para la comprensión del vínculo humanismo-medicina.El profesional
médico tiene que ser un hombre desposeído de todo tipo de alienación. Sólo ello le dará su
posibilidad de realización plena, y con ello su libertad en su máxima acepción. Este problema
de la desalineación, de desarrollar los más altos valores en el ser humano, subyace en el
pensamiento cubano desde sus raíces. Pablo Guadarrama, señala cómo José Martí “…trata de
contribuir de forma activa a la conformación de una cualidad indispensable en el género
humano, que es la disposición general hacia el bien…Tal humanismo práctico o práctica de
humanismo - prosigue Guadarrama - queda plasmado en otras múltiples ocasiones en su
amplia obra escrita, pero se aprecia especialmente en ese célebre ensayo Nuestra América
cuando ratifica su fe en lo mejor del hombre, pero a la vez desconfía de lo peor de él”
(38)
(...)”Hay que dar ocasión a lo mejor – sostenía - para que se revele y prevalezca sobre lo peor.
Si no, lo peor prevalece”…”Así, continúa, imbuía el criterio ya consolidado en él de que había
que propiciar las actitudes provechosas y cargarlas de bondad en el hombre, en lugar de
estimular la ferocidad que también latía en él”. (39)A pesar de todo lo señalado se encuentra, en
estudiosos del llamado primer mundo, intentos de soslayar o difuminar la esencia del
humanismo, con claras intenciones de justificar sus posiciones. Así se observa que el
investigador Alexander, Cox, sostiene que: “Si intentamos una idea del desarrollo del concepto
“humanismo” a lo largo de la historia, nos enfrentamos con varios problemas. El primero es
el uso de la palabra misma. El término “humanismo” tiene un valor, por lo general, excelso,
pero a la vez bastante difuso y no muy claro. Cualquier persona que haya dado muestras de
poseer cualidades como la tolerancia, la compasión, el entendimiento, etc., le denominamos
“humanista”. (40)Otra connotación del humanismo tiene que ver con la formación intelectual y
28
cultural. Una persona que se dedica al estudio de las artes y las letras y sobre todo las artes y
las letras clásicas es considerada un humanista.Esta idea también se refleja en el uso de la
palabra “humanidades” para designar todas aquellas asignaturas relacionadas con la cultura,
en oposición a las disciplinas que se ocupan de la naturaleza y de las ciencias técnicas.Al
mismo tiempo, la palabra humanismo implica para muchas personas, un contraste, entre lo
humano y lo divino. En esta acepción, el humanismo es “un movimiento que trata de
desarrollar una filosofía de la vida o una ética en la que se pone énfasis en la responsabilidad
del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a un mundo trascendental o a un
dios. Para estos humanistas, los hombres pueden - incluso deben - construir sus propios
códigos de conducta, no pueden acogerse a una doctrina religiosa. Una característica muy
acusada de este tipo de humanismo es una gran confianza en las capacidades del hombre”.
(41)
Se valora como este autor trata las diferentes acepciones del humanismo, como un análisis
gramatical del mismo. En momento alguno lo califica de principio, valor, convicción. Pero
además, al referirse al hombre no lo personaliza, se refiere al mismo como hombre general,
desprovisto de sus relaciones sociales y por tanto lo despoja de su esencia humana.Alexander
Cox, en su análisis sobre la esencia del humanismo, lo contrapone al pensamiento teísta y lo
despoja de todo vínculo social. Señala que: “El rasgo más distintivo de la filosofía humanista
consiste en que considera al ser humano como centro, o más bien como medida de todas las
cosas, en contraposición con las ideologías teístas. De acuerdo con el pensamiento teísta, el
centro y objetivo de todo lo que existe son uno o varios dioses que han creado el Universo y lo
rigen de acuerdo a sus inescrutables deseos (los cuales por lo general corresponden a los
intereses de un determinado grupo) y que en la mayoría de los casos, han diseñado un plan de
salvación para el ser humano. Este plan de salvación se logra por medio de una revelación, la
cual, toda o parte de ella, según la religión específica, se encuentra en un libro y a veces, parte
de esta revelación se encuentra también en pronunciamientos de sus líderes pasados o
29
actuales”. (42)Hay evasión total del problema. El humanismo es tratado como una ideología y
como tal se comporta por los diferentes hombres y épocas, en el Humanismo es considerado al
hombre como valor supremo de la sociedad y por lo tanto se deben poner todas las fuerzas y
mecanismos de esa sociedad en pos de la realización plena de ese hombre. El humanismo en
salud, está pues unido a la formación de un hombre con alto desarrollo integral, cuya escala de
valores debe responder a lograr alcanzar los pilares más altos de la sociedad. Fiel a este
humanismo militante, José Ramón Balaguer Cabrera, señaló: “Para los cubanos, herederos del
humanismo de ese hombre universal que fue José Martí, la práctica consecuente del
internacionalismo, tan enraizado en el terreno de la salud, tiene como corolario la extensión de
la formación profesional a los países del Tercer Mundo como expresión de la globalización de
la solidaridad y de la universalización en la sociedad del conocimiento científico médico,
experiencia que Cuba atesora y comparte, fiel al legado martiano de que “Patria es
humanidad.” (43)En numerosas obras de Carlos Marx y Federico Engels, hacen referencia sólo a
algunas, algunas, en sus análisis de la explotación por el capital y la incapacidad del primero de
poder desalineante, está implícita en la crítica al régimen burgués, la falta de perspectiva
humanista del mismo, al ignorar e impedir el desarrollo multifacético del hombre. (44)
I.3. Principios que rigen el desarrollo integral del egresado de Ciencias Médicas.
Las tareas de la pedagogía socialista en el campo de la medicina emanan de sus principios. La
necesidad objetiva de la educación médica comunista está determinada por sus fines y ellos
están condicionados por las necesidades de una sociedad nueva, en desarrollo. Por el
desarrollo que alcance ésta y sus perspectivas. Todas las actividades que se programen por la
institución como aquellas que emanen de las diferentes organizaciones involucradas el
desarrollo multilateral del joven debe, ir encaminadas a la participación activa del mismo en
su organización y realización a fin de alcanzar un compromiso del mismo y que este no se
limite a una posición pasiva de simple espectador. Es preciso tener en cuenta, que si
30
importante es la asistencia de los estudiantes a las actividades, mucho más lo es aún, utilizar
esta vía para la formación de hábitos de participación activa en la vida social y política del
país. Los objetivos que se consideran esenciales a lograr en las distintas direcciones de trabajo
son las siguientes:
a)
Formación de la concepción marxista -leninista del mundo.
Es el núcleo central de todo el sistema de educación comunista y se propone lograr que los
estudiantes de ciencias médicas, asimilen la comprensión materialista de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, y que esto se plasme en su conducta activa ante la vida. Es decir,
alcanzar la unidad orgánica entre los conocimientos científicos y la moral comunista. Para
ello entre otras tareas, se consideran fundamentales:
• Vincular estrechamente los contenidos de las disciplinas de las Ciencias Básicas
con la práctica médica.
•
Analizar en las diferentes formas del trabajo docente – metodológico, los
objetivos de la educación comunista, cuando corresponda en las diferentes
clases.
•
Desarrollar las distintas formas del proceso docente educativo sobre la base de
los principios metodológicos del marxismo - leninismo.
•
Lograr una estrecha vinculación entre el departamento de Filosofía y los
demás departamentos docentes.
•
Profundizar en la crítica consecuente y sistemática de las teorías burguesas en
la docencia que imparte el departamento, en la medida en que su contenido lo
posibilite.
•
Impartición de conocimientos científico-materialistas durante el proceso
docente.
31
•
Incidir en los alumnos de manera que actúen y enfoquen los problemas desde
una posición clasista revolucionaria.
•
Llevar al marco de las clases, la problemática de la construcción de la nueva
sociedad y especialmente los problemas en la esfera de la salud.
•
Facilitar y orientar por la dirección de la facultad, la realización de debatescoloquios, por grupos o años en temáticas que permitan orientarnos en los
problemas ideológicos existentes en los alumnos para tomar y canalizar las
medidas pertinentes con posterioridad.
•
Conformar y realizar seminarios y/o talleres con los profesores guías para
mejorar los métodos de trabajo con el colectivo de estudiantes.
Fidel Castro, líder de la Revolución cubana, en su Informe al Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba, señaló: “…
Con
esa
magnífica
escuela
de
patriotismo
internacionalista que son nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionarias y nuestro
Ministerio del Interior. Con nuestros maestros, profesores, técnicos y dirigentes
educacionales. Con las organizaciones sociales de los periodistas, escritores, artistas y
profesionales. Con nuestra instituciones editoriales, culturales y científicas. ¡Esa es la
inmensa fuerza con cuenta nuestra Revolución para avanzar y vencer en la batalla de las
ideas” (45)La formación de una concepción científica del mundo (marxista - leninista) en los
estudiantes, y su educación como activos luchadores consecuentes por la causa socialista,
constituyen una de las tareas más importantes de la presente etapa del desarrollo histórico
social.
b)
Educación Moral.
Cuando la sociedad inicia de lleno una revolución social, como la nuestra, la materialización
del ideal socialista se pone de relieve en forma clara en la relación dialéctica entre moral y
práctica. Los principios y normas morales del ser humano se forman primero, bajo la
32
influencia de la educación y segundo, en virtud de las circunstancias en que vive y actúa. El
análisis de las circunstancias objetivas, como premisa para formar una nueva moral y fuerza
motriz para desarrollarla es una de las condiciones del éxito de la revolución socialista.
También en la nueva sociedad se ponen de manifestaciones actitudes morales y formas que
contradicen los ideales, las expectativas o los objetivos socialistas. Pasar por alto tales excesos
declarándolos vestigios del pasado o resultado de la influencia del viejo mundo (aunque sin
lugar a dudas esta se percibe), buscar las raíces de los fenómenos no deseables en la
imperfección humana, o más aún, atribuirlos a la acción de los principios y criterios
fundamentales de la nueva sociedad, significaría el justificar una actitud pasiva frente a la
realidad. Analizar para responder a una interrogante: cómo deben transformarse las
condiciones de vida y de trabajo y regularse las relaciones sociales y el sistema de gestión,
para erradicar las desviaciones de las normas morales del socialismo. Pero no se puede
atribuir toda la responsabilidad por semejantes relaciones a las circunstancias objetivas.
Después que la Revolución las haya reestructurado, el progreso ulterior en cada situación
concreta depende de la transformación del propio hombre. Es decir, a sus convicciones
ideológicas, y sus principios éticos, a su voluntad y disposición de luchar por ciertos ideales y
objetivos, a la adopción consciente de decisiones y a la atmósfera moral que estimula tal
actitud y acentúa la disposición interna hacia la integridad y la responsabilidad, sobre todo la
personal, que no puede ser sustituida por nada. La moral, incluyendo la socialista, no
constituye simplemente un sistema ideológico de principios y requisitos, sino también una de
las formas ideológicas de las que utilizan los hombres para resolver los conflictos materiales y
sociales de su existencia. Ella tiene que ver constantemente con la dialéctica de los intereses
del individuo y la colectividad, el individuo y la clase, el individuo y la sociedad. Y en el
socialismo constituye un instrumento que permite superar en un plano espiritual y práctico las
contradicciones entre el individuo y el cuerpo social en beneficio de la sociedad. Ella actúa en
33
una esfera específica: en situaciones en las que la opción por una u otra solución depende en
gran medida de la voluntad, la comprensión, los valores y la conciencia del sujeto. La historia
político-universal desde los tiempos de la Revolución Francesa, es decir, hace más de
doscientos años, ha registrado el debate de las ideas y programas económicos sociales. El
rasgo distintivo de todos los partidos y organizaciones políticas en general ha sido dado por
las posiciones que asumen ante la problemática social y económica. Esto constituyó un
gigantesco paso de avance en relación con los siglos anteriores al 14 de julio de 1789. Pero no
fue recorrido intelectualmente con el rigor necesario el papel de la ética en su relación con el
pensamiento científico. En la historia de Occidente el tema de la ética ha sido asunto cardinal
de las religiones, de ahí la razón de su fuerza. Lo han abordado también, especialistas,
intelectuales, académicos, pero sin explicar su influencia decisiva en el nacimiento y
desarrollo de las civilizaciones.Cada una de las fases de la historia social tiene una “moral”
impuesta, nacida de la enajenación humana, frente a ella surge otra radicalmente opuesta cuya
más consecuente definición la brindó el maestro cubano José de la Luz y Caballero, cuando
caracterizó la justicia como el sol del mundo de la moral, lo cual, en la acepción universal,
constituye una necesidad implícita de la naturaleza humana. Esa es la moral que se aspira en
el profesional que se prepara en las ciencias médicas. Esta función de la cultura y la ética sólo
se comprende cuando se articula con la ciencia unida a un concepto integral de la misma,
concebida como lo creado por el hombre a partir de la transformación de la naturaleza.
La autora considera que para la formación integral y humanista es preciso:
•
Inculcar los valores morales que se establecen en el Código de Ética de la
Sociedad que se desarrolla,
•
Desarrollar el espíritu colectivista y humanista en su más alto nivel en los jóvenes
estudiantes,
•
Desarrollar normas y principios de la educación jurídica y de la educación sexual,
34
•
Incidir en la formación de un carácter y una voluntad a prueba de dificultades con
el trato afable, caballerosidad proletaria, el espíritu de colaboración y
responsabilidad en la vida social.
En este sentido se entiende necesario el desarrollo, entre otras, de las siguientes tareas:
•
Incidir en los alumnos para que asuman la necesidad de poner sus conocimientos
en bien de la humanidad,
•
Velar porque el docente sea ejemplo a seguir por los estudiantes en todo
momento,
•
Poner de manifiesto, con el ejemplo personal del profesor, las cualidades de
honradez, modestia, sencillez y sinceridad,
•
Establecer el vínculo de las asignaturas del ciclo básico con los principios de la
ética médica para convertirlos en herramientas a utilizar diariamente, realizando
un análisis sistemático de estas actividades,
•
Ser exigentes en la conducta de los estudiantes durante el proceso de realización
de las distintas formas evaluativos, cumpliendo asimismo, con las normas
establecidas que permitan la disciplina adecuada en las evaluaciones,
•
Hacer que la utilización de la crítica y la autocrítica se conviertan en instrumento
de trabajo constante del estudiante en todas las esferas de su vida dentro y fuera
del centro.
c)
Educación Patriótico-Internacionalista.
Desarrollar el patriotismo socialista y el internacionalismo como dos aspectos de un mismo
proceso. Estimular los acuerdos, nexos y relaciones de los jóvenes estudiantes con los
combatientes de las FAR y el MININT, fomentando en ellos el amor y el respeto hacia
quienes han sido y son defensores de las grandes conquistas revolucionarias y de la legalidad
socialista, contribuyendo a la formación de la conciencia socialista a la que le es inherente la
35
defensa de la patria que están forjando. Entre las tareas fundamentales a desarrollar en esta
dirección se encuentran:
•
Coadyuvar al trabajo que realiza la Cátedra Militar en la formación Patriótico
internacionalista de los estudiantes.
•
Conmemoración de fechas históricas, Jornadas y Campañas Ideológicas, según
calendario aprobado en el centro.
•
Análisis periódico en el colectivo estudiantil de la participación de sus
integrantes en la guardia estudiantil, en las MTT y otras actividades.
d)
•
Asistir a encuentros con combatientes de las FAR y el MININT.
•
Realización de visitas a las Cátedras Militares.
Educación Laboral.
En este objetivo relacionado con las distintas direcciones de trabajo en el contexto y
escenario de la Educación Médica y a tenor del principio de la Educación en el trabajo, se
manifiesta en:
• Formar una actitud positiva ante el estudio como primer deber social del estudiante y
consecuentemente, formar una actitud comunista ante el trabajo.
• Vincular la enseñanza con producción. Inculcar hábitos y habilidades físicas y mentales
que capaciten a los estudiantes en el conocimiento y manejo de instrumentos,
máquinas y equipos propios de los procesos tecnológicos, fundamentalmente, los
relacionados con su perfil profesional.
• Incidir en la asimilación del trabajo de las BETS y otras jornadas, como verdaderas
fiestas de profundización de hermosos valores como la solidaridad, la amistad y el
colectivismo.
e)
Educación Estética:
36
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de expresar, percibir, comprender, sentir y
disfrutar la belleza estética y los ideales y sentimientos que se manifiestan a través del arte en
sus distintas expresiones. Ello les permitirá comprender cuanto de arte tiene el ejercicio de la
profesión médica. Preparar a los jóvenes para el disfrute, la apreciación y la creación del arte
con un enfoque clasista.Para ello es necesario entre otras tareas:
•
Coadyuvar a la solución de las dificultades que existan con los recursos
necesarios para el desempeño de las actividades,
•
Estimular los mecanismos necesarios para incrementar y activar el movimiento
de aficionados en el centro,
•
Vincular y desarrollar el trabajo cultural de los estudiantes con el de los
trabajadores,
•
Estimular en los alumnos el hábito de asistir como espectadores a teatros,
conciertos, ballet, etc. Ello elevará su cultura y contribuirá a hacer más rica su
espiritualidad,
•
Propiciar las condiciones y apoyar el desarrollo de Festivales de Aficionados de
la FEU.
f) Educación Física:
Perfeccionar el desarrollo físico de los estudiantes. Contribuir al fortalecimiento del
colectivismo, de la adecuada intrepidez, el humanismo y otros principios morales tan
importantes para este joven. Formar individuos sanos física y moralmente, teniendo en cuenta,
que en la proyección y desarrollo de su futuro proceder como especialista pueda ser capaz de
desempeñar las más disímiles tareas en los lugares más intrincados del país donde le
corresponda ejercer. Como tareas esenciales entre otras, destaca Luis Prado:
•
“Propiciar competencias deportivas en las que se preste especial atención al
desarrollo de los principios de la moral comunista,
37
•
Apoyar la atención sistemática que se brinda a los alumnos incorporados a los
eventos deportivos, dándole cumplimiento a la Res. Nº. 172/83.
•
Estimular los grupos de excursionismo impulsando la participación cada vez
mayor de estudiantes y trabajadores.” (46)
I. 4.- La Filosofía y su papel en el desarrollo integral del egresado de Ciencias Médicas.
La educación constituye un sistema complejo de influencias, en las que participa toda la
sociedad. Estas influencias, que se ejercen con el objetivo de asegurar la asimilación y
reproducción de toda la herencia cultural anterior, así como de las relaciones sociales
existentes, por regla general actúan como procesos de cooperación y comunicación social, en
que los hombres desempeñan el papel de sujetos activos y creadores. La educación cubana se
sustenta de manera integradora en la filosofía marxista y en el ideario pedagógico de José
Martí, cuya concepción sobre la escuela, la función del docente y la relación entre enseñar y
educar constituyen fuertes pilares sobre los que se erige la política actual de la educación
cubana, lo que le aporta al docente actual un mayor discernimiento sobre su encargo social, no
solamente en el CES, sino en su labor educativa con la familia y la comunidad. Se entiende
que la naturaleza del conocimiento filosófico puede ser adecuadamente entendida a partir de
comprender la misma como una teoría universal de la actividad humana, esto es, como una
disciplina científica que estudia las regularidades esenciales universales de la activa
interrelación tanto material e ideal como objetiva y subjetiva del hombre con el mundo natural
y social. Conforme a ello, la filosofía así entendida, conlleva el reconocimiento de que su
región de análisis es la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano
desde la perspectiva de la activa relación del hombre con la realidad; que su objeto de estudio
está conformado por el análisis de la universalidad de la interrelación humana con el mundo
en su doble determinación material e ideal a la vez que objetiva y subjetiva; que al asumir el
enfoque teórico de la actividad humana se integra coherentemente lo sustancial y lo funcional
38
en el análisis; que su método es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y
para la actividad del hombre; que posee como dimensiones fundamentales a lo ontológico, lo
gnoseológico, lo axiológico, lo antropológico y la praxis. Su estructura se encuentra
compuesta por una problemática propia, un núcleo teórico específico y una diversidad de
disciplinas filosóficas que refractan la multivariedad de lados y planos en que tiene lugar la
activa relación del hombre con la realidad y consigo mismo. Sus funciones se reconfiguran en
tanto las mismas contribuyen a concienciar, racionalizar, optimizar y perfeccionar la actividad
social de los hombres, y que persigue como finalidad general, propiciar la superación de la
enajenación mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de
la realidad a través de un tipo de sociedad donde cada vez más se correspondan la esencia y la
existencia del hombre. (47)El modo peculiar en el estudio filosófico de la actividad educativa,
vista ella como el proceso conscientemente realizado y responsable del encargado que asume
por la sociedad a las escuelas e instituciones docentes y ejecutadas fundamentalmente por
maestros y profesores, puede contribuir al perfeccionamiento de esta última, es a través de los
fundamentos cosmovisivos, gnoseológicos, lógicos y sociológicos que a ella corresponden.
Por fundamentos cosmovisivos de la actividad educativa se entiende a aquellas bases
conceptuales teórico-metodológicas que están presentes y atraviesan todo este proceso. Entre
ellos se encuentran:
•
El principio de la práctica,
•
El principio del desarrollo,
•
El principio de la contradicción,
•
La correlación del sujeto y el objeto en la actividad educativa; y
•
El valor y la valoración en el proceso docente.
Desde el principio del desarrollo y a partir de reconocer a dicho desarrollo como una de las
direcciones del movimiento en general, que se expresa como la tendencia del paso de un nivel
39
inferior y menos complejo a otro superior y más complejo en el devenir de los fenómenos y
procesos, y que tiene lugar mediante el entrecruzamiento de momentos contradictorios
cuantitativos y cualitativos, de negaciones dialécticas, de relativa estabilidad e incluso de
regresión; en el análisis de la actividad educativa a partir del principio del desarrollo queda
claro que la educación debe entenderse como un modo de promover y garantizar el mismo;
que ella debe mostrar y fundamentar el carácter dinámico de la realidad y de su reflejo en la
conciencia del hombre; que en el proceso docente deben emplearse conscientemente, las leyes
fundamentales del desarrollo para la estructuración de los planes y programas de estudio, la
exposición del contenido, la asimilación del material por el estudiante, y la evaluación; así
como que la actividad educativa debe contribuir a formar la convicción de que el desarrollo
del hombre y de la sociedad depende en gran medida de nuestra actividad. Al formar al
hombre y modelarlo como sujeto activo, se debe preparar para enfrentar las complejidades del
mundo actual, se debe recurrir también al sistema de disciplinas científicas que estudian y
fundamentan la naturaleza esencial del hombre y que permiten caracterizar y optimizar el
proceso docente de su modelación consciente, dentro de lo cual ocupa un lugar peculiar e
insustituible el análisis filosófico del hombre y su activa relación con la realidad, incluyendo a
la propia actividad educacional.
Se comparte la tesis de que “el pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta
forma pasa a ser parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un
individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo
globalizado”.(48). No obstante, para ello, es necesario liberarse de esquematismos y discursos
en el abordaje de los fundamentos filosóficos para asumirlos como activos agentes del
desarrollo educacional del hombre. Entonces, cabe comprender que, la actividad educacional
será en mayor medida y de forma más consecuente y efectiva, una actividad auténticamente
humana y responderá cada vez de manera más plena y multilateral a su encargo y deber ante
40
la sociedad, en la medida en que asuma y emplee de modo consciente y consecuente los
fundamentos filosóficos de la educación así concebidos. La ciencia como tal, no se concibe
sin tener una sistematización determinada. Ella se basa en un diverso material real que se
sistematiza y, en calidad de análisis, sirve para llegar a deducciones científicas, formular
leyes, hipótesis y teorías. La sistematización estricta y consecutividad lógica de la exposición
de los contenidos, son requisitos necesarios para un mayor éxito en la realización del trabajo
docente y emanan del objetivo del proceso enseñanza-aprendizaje y de la lógica de las
materias a estudiar, así como de las regularidades del pensamiento. Sólo un sistema de
conocimientos, ínter conexionados, puede ser de ayuda cierta al hombre y servirle en la
profundización y desarrollo de los mismos posteriormente en la aplicación de estos a la vida
práctica. Es decir, sólo logrando una asimilación sistémica de los conocimientos de la ciencia
dada, puede comprenderse las raíces de la misma y sus vínculos con otras ramas del saber.
Ello es esencial, por cuanto de esta forma, el estudiante comprende lo que incorpora a su
saber y deseche el pensamiento místico, fanático y dogmático. Esta posición dialéctico
materialista permite un desarrollo consecuente en el accionar en la vida de los egresados de
las ciencias médicas. Hay una mayor comprensión de la realidad.
El principio de la sistematización está íntimamente vinculado con el sistema del pensamiento,
se puede considerar que un determinado material está asimilado por el interlocutor si este se
ha formado un sistema de asociaciones y vínculos entre lo nuevo y lo viejo. Puede desechar lo
obsoleto y comprender el carácter histórico concreto del desarrollo. El cerebro humano
funciona con mayor eficacia si el material que procesa se recibe en pequeñas porciones,
sistemática y regularmente. El proceso del conocimiento científico absorbe todo este accionar:
análisis, síntesis, abstracción y concreción a un estadio superior del punto de partida.Sólo un
sistema de conocimientos, ínter conexionados, puede ser de ayuda cierta al hombre y servirle
en la profundización y desarrollo de los mismos posteriormente en la aplicación de estos a la
41
vida práctica. Es decir, sólo logrando una asimilación sistémica de los conocimientos de la
ciencia dada, puede comprenderse las raíces de la misma y sus vínculos con otras ramas del
saber. Ello es esencial, por cuanto de esta forma, el estudiante comprende lo que incorpora a
su saber. Ello le permitirá además, un desarrollo consecuente en su accionar en la vida. Hay
una mayor comprensión de la realidad.
En este proceso lógico del desarrollo del conocimiento, la formación de una concepción
científica del mundo (marxista leninista) en los estudiantes, y su educación como activos
luchadores consecuentes por la causa socialista, constituyen una de las tareas más importantes
de la presente etapa del desarrollo histórico social. La edificación del socialismo en Cuba no
es sólo la concreción de las aspiraciones de muchas generaciones del pueblo cubano, el
resultado de la heroica entrega de las vidas de muchos de sus mejores hijos, sino es también,
una gran tarea internacionalista. La solución exitosa de esta tarea depende en gran medida de
la conciencia revolucionaria de las masas, de su decisión y capacidad de defender y consolidar
las conquistas de la Revolución, y de avanzar con seguridad por el camino que ha trazado la
misma desde su proyección político-ideológica. Tiene enorme trascendencia en este análisis
las palabras de Lenin, cuando destacara que una revolución vale lo que es capaz de ser
defendida por sus hijos. El análisis del proceso docente en Filosofía, tiene relevancia no tan
solo en el aspecto teórico-metodológico, sino también en el pedagógico-práctico. Sin
embargo, este proceso es completo sólo si se tiene en cuenta el de la educación, he ahí la
esencia del proceso docente, el concebirlo como un proceso docente educativo. Esto implica
queelestudiante no sólo incorpora conocimientos de determinadas ciencias que han de
conformar su arsenal cognitivo, que ha de desarrollar en él habilidades y hábitos para su
aplicación, sino además, en este proceso, él ha de formar convicciones, desarrollar principios
que se transforman en valores al incorporarlos a su conciencia y por tanto a comprender y
enfrentar la realidad con una dimensión diferente. Es preciso entonces ver el proceso de
42
enseñanza de la Filosofía como un trabajo encaminado a formar en los estudiantes aquellos
rasgos que son propios de un individuo activo y consecuente con las demandas sociales que
ha de enfrentar. En el proceso real de la preparación de los especialistas estos aspectos tienen
tal grado de compenetración que resulta difícil separarlos. Ello se explica por el hecho de que
la enseñanza y la educación representan de por sí la asimilación de la experiencia social, su
unidad con la experiencia personal.No es incorrecto el considerar que toda enseñanza
constituye, al mismo tiempo, la educación y a la inversa. En ambos casos, en el proceso de
exposición de los contenidos por el docente, el alumno adquiere determinados conocimientos
de la realidad y el estudio, como actividad encaminada a profundizar y alcanzar el dominio de
los conocimientos científicos, está vinculado con la educación de uno u otros rasgos de la
personalidad: voluntad, sentimientos, carácter, y otros. A su vez, el proceso de la educación
de una u otra forma, presupone la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos,
lo que constituye ello un elemento importante. Pero debe existir en unidad, en el proceso
pedagógico, no puede considerarse dicha unidad como idéntica. La lógica dialéctica requiere
la fijación y la revelación de las relaciones de subordinación entre estas categorías. Se
entiende que el papel principal le corresponde a la educación. La enseñanza tiene sus
objetivos propios, pero ellos se subordinan a la educación.
La Filosofía constituye un instrumento de reflexión y aprehensión teórico práctica de la
realidad por el hombre, permite adentrarse mediante su conocimiento, en todas las aristas del
quehacer y actividad del mismo y permite, entre sus funciones, la de proveer al hombre de
una concepción del mundo. Interviene como base de la concepción científica de ese mundo.
Cabe señalar que el materialismo dialéctico e histórico, son partes inseparables de esta
filosofía, y ellos a su vez se presentan en la unidad de sus funciones fundamentales: la de
concepción científica del mundo y metodológica. V. I. Lenin identificaba el materialismo
dialéctico como “el alma revolucionaria del marxismo”.
(49)
Efectivamente, sólo con él se
43
asegura un enfoque científico del conocimiento de las leyes de la naturaleza, de la
investigación de los procesos y los fenómenos sociales, a la solución de los complejos
problemas de la estrategia y la táctica de la lucha revolucionaria de los trabajadores contra el
capital.Carecer de una dialéctica en el pensar y accionar del hombre es condenar su actuación
al dogmatismo y esquematismo. Son naturales y entendibles las aspiraciones de los hombres,
sobre todo de la juventud, de ir al paso del siglo, de su época, de estar a la altura de sus
demandas. Pero el que pretenda ser un ente activo y consciente de la gran batalla por la nueva
sociedad, no debe ser pasivo ante las directrices de la Filosofía del marxismo-leninismo. No
es tan sólo adquirir conocimientos filosóficos y ampliar el horizonte cultural, aunque ello es
importante, se trata de adoptar sólidas posiciones materialistas y dominar el método
dialéctico, ya que sólo sobre la base de estos es posible la participación activa y consciente en
cualquier frente de la construcción de la nueva sociedad. Se trata de edificar esa sociedad,
crear nuevas relaciones sociales, educar al hombre nuevo. Y todo ello debe hacerse
simultáneamente. Y ese hombre nuevo no es posible crearlo desde posiciones dogmáticas. Es
necesario encauzarlo diariamente, orientando y reorientando, cuando se presenten las
normales, previsibles y lógicas fallas en su desarrollo.Además de las ciencias del marxismo,
un lugar importante en el sistema de las ciencias sociales lo ocupa la Historia. Es
imprescindible el conocimiento del pasado de los pueblos, pero se toma de esa historia la
hidalguía de sus protagonistas; conocer los ancestros permite comprender mejor la identidad
de cada persona y conocer hacia dónde va. Pero además ayuda a comprender la valía de las
acciones de cada hombre en su actuación concreta en la época que le correspondió vivir.
El método histórico en la reflexión filosófica es de fundamental importancia para la
comprensión por el estudiante de la concatenación de los hechos y fenómenos, de la
vinculación de la causa y el efecto, de los acontecimientos. Todo ello no sólo debe
comprenderse, sino que está llamado a hacerlo comprender.La importancia de las tareas
44
instructivas y educativas que solucionan estas ciencias que se imparten presenta elevados
requisitos para ello.El elemento instructivo se expresa en la exposición de las bases del
marxismo leninismo por el profesor, y en la asimilación de estas por los estudiantes. En este
sentido la actividad del alumno no es otra que el proceso del conocimiento con todas las
regularidades inherentes al mismo. El aspecto educativo de la enseñanza se mide por otros
criterios y enfoques. Lo fundamental, en este contexto, consiste en conocer qué grado de los
conocimientos asimilados por los estudiantes llega a ser parte de sus convicciones, su
orientación social operativa de valor, su programa de comportamiento práctico.No es objetivo
que reproduzca las tesis esenciales del contenido que se imparte, sino que las asuma. El grado
de conformidad entre el material aprendido por el alumno, que más tarde será especialista, y
sus acciones reales, constituye el criterio básico que permite valorar la eficiencia de la
educación en el proceso de la enseñanza de la Filosofía y demás ciencias sociales. En este
sentido es fundamental el papel a desempeñar por los profesores.El profesor no sólo debe
saber bien su materia, debe alcanzar una verdadera comunicación, y brindar la organización
óptima del proceso docente y del trabajo educativo. Cada profesor desarrollará sus clases con
los estudiantes, a partir de sus conocimientos y experiencias, de su maestría individual, de su
arsenal subjetivo. Esto es natural en la educación superior, ya que en este nivel, se requiere de
cada profesor determinada orientación científica y pedagógica. A la vez, cabe señalar que el
grado de aptitud para enseñar está lejos de ser igual. Las experiencias de la enseñanza de la
Filosofía en centros de la Educación Superior vinculados al perfil del estudiante muestran las
enormes ventajas en el terreno que permite la consideración de la especialidad de dichos
estudiantes.En primer lugar los conocimientos de los estudiantes se hacen más flexibles,
coordinados, diferenciados y generalizados por diferentes directrices. Esto contribuye a la más
exitosa ascensión de los estudiantes del nivel empírico de conocimientos hacia el teórico, y
también a la unión de los materiales de las ciencias sociales y las particulares. Hecho este
45
imprescindible para la integración de los conocimientos.En segundo lugar, si se observan las
condiciones mencionadas, los conocimientos de los estudiantes se hacen más concretos. Las
disertaciones sobre la Historia y la teoría de las Ciencias Básicas contribuyen a la formación
de nociones filosóficas y económicas más profundas, las que necesita el especialista para
perfeccionar su nivel intelectual, y para la solución creativa de tareas concretas de la ciencia y
la práctica dadas. La cuestión radica en que el estudiante tiene que ver el “rendimiento” de
sus conocimientos sociopolíticos, económicos y filosóficos, en su trabajo y en su especialidad.
Tiene que asimilarlos como algo que le va a ser de utilidad, lo contrario dificulta la
comprensión de la necesidad y no es posible entonces, la incorporación adecuada de los
mismos a su memoria cognitiva y menos aún conductual. En tercer lugar, no es posible
subestimar la relación directa de la enseñanza con la educación de los intereses, actividad e
independencia, con el reforzamiento de la actitud consciente con respecto a la ciencia en
general y a las ciencias sociales en particular.El estudiante que llega a las facultades de
ciencias médicas, es portador de una formación en la que han incidido todos los factores que
se mueven hoy en el escenario social y que han sido asimilados por los mismos en
dependencia de su personalidad y de su riqueza espiritual.
I.5.- El humanismo. Esencia y papel en la labor educacional.
Cuba posee una gran riqueza. No son sus recursos naturales ni la majestad arquitectónica de
sus edificios, ni menos aún lo prolífero de sus minas. Esa gran riqueza, ha señalado Fidel
Castro, es el Capital Humano creado por la Revolución. Pero ese Capital Humano debe
enriquecerse cada vez más, para que sea capaz de enfrentarse y salir airoso frente a los
vaivenes y especulaciones del mercado internacional de valores. A los profesores les está
dada esa gran encomienda. Reciben estudiantes en las Facultades, procedentes de los
anteriores niveles de enseñanza que están lastrados por insuficiencias propias de un proceso
que se ha ido perfeccionando en la medida de hacer cada vez más con ya no iguales sino
46
menos recursos. No se puede conformar con egresar profesionales mediocres. Es necesario
transformar esas circunstancias eventuales y preparar hombres que respondan plenamente a
las demandas sociales. En la esfera de instrucción y la educación esta es una tarea
multidisciplinaria, por cuanto si se quiere contribuir a la formación de un pensamiento
integral para lograr una proyección integral de ese futuro profesional, debe irse a la
integración en el desarrollo del trabajo. Es preciso poseer, como profesores, un pensamiento
integral. La integración de las diferentes disciplinas, en el Plan de Estudio, no puede ser una
labor de solapamiento y/o incorporación de unos contenidos en otros. Menos aún eliminar
elementos básicos en aras del tiempo de cumplimiento de un programa. Debe verse como la
necesidad del desarrollo de metodologías que permitan al estudiante integrar cognitiva y
axiológicamente ese saber en su pensamiento para poder convertirlo posteriormente en formas
de actuación. La actuación consciente de ese hombre es premisa esencial en su formación
humanista, cuando ello representa la forma de conducta cotidiana. La labor educativa en la
EMS se desarrolla, está llamada a formar el desarrollo de una personalidad más integral y
armónica, su riqueza espiritual y por tanto su esencia humanista será más plena.
Desde el estudio realizado, se pueden considerar cuatro principales acepciones del término
humanismo en el contexto educativo:Histórica: movimiento cultural europeo de los siglos
XIV al XVI, (Renacimiento), que defendía el redescubrimiento del hombre mediante un
sentido racional de la vida y se tomaba como maestros a los clásicos griegos y romanos. Estos
antecedentes forman parte de las raíces pedagógicas que permiten la construcción de nuevos
modelos
educativos.Literal:
filantropía,
o
amor
por
el
ser
humano,
obrando
desinteresadamente en bien de la comunidad o de la humanidad. Esta acepción evidencia la
esencia de la labor educativa en general y en particular en el contexto de la EMS.Pedagógica:
cultivo de las humanidades como área del saber que abarca los conocimientos de historia,
arte, literatura, lengua y filosofía; educación humanística, portadores de valores humanos.
47
Refleja el núcleo principal de las investigaciones asociadas con la formación y el desarrollo
del hombre, elemento que se relaciona con esta tesis.Filosófica: El hombre como centro y
medida en la concepción del mundo y del universo.Ignacio Chávez lo define de manera
lapidaria:”… No hay peor forma de mutilación espiritual en un médico, que la falta de
cultura humanística. Quien carezca de ella podrá ser un gran técnico en su oficio; pero en lo
demás, no pasará de ser un bárbaro ilustrado, ayuno de lo que da la comprensión humana y
de lo que fijan los valores del mundo moral.” (50) En tal sentido la autora considera que no se
logra una formación integral si no es humanista.El Humanismo (del latín humanus, humano),
es considerado aquel conjunto de ideas que manifiestan el respeto de la dignidad humana,
que evidencian como una necesidad el desarrollo multilateral de este hombre, la creación de
condiciones tendentes a mejorar no sólo el modo de vida sino la calidad de vida del hombre.
En sus inicios las ideas humanistas fueron elaboradas por hombres del pueblo en su lucha
contra los vicios morales y la explotación a que estaban sometidas por las clases gobernantes.
Los humanistas recuperaron a los antiguos como hombres “modernos”, es decir,
comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en que vivían. No tuvieron
un solo maestro. Estudiaron a Platón a quien consideraban por sobre Aristóteles, y a los
autores del helenismo, del judaísmo y del cristianismo primitivo. Fueron hombres religiosos,
la mayoría de ellos cristianos, que buscaron descubrir en los antiguos la manera de
preguntarse sobre el mundo y las cosas. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el
desarrollo del pensamiento crítico en oposición al dogmático. Con esta nueva mirada sobre el
pasado lograron establecer una síntesis entre la cultura clásica y el cristianismo. Así como
resurgió con gran fuerza el estudio de la cultura grecolatina y de las lenguas griega y latina,
los humanistas italianos comenzaron también a escribir en su propia lengua. El humanismo
cristiano utiliza lo bueno de la antigüedad al servicio de lo “la verdad suprema” que
identifican con Jesucristo. Ya en el siglo XIV, los italianos Dante, Petrarca y Bocaccio -
48
precursores del Humanismo - habían escrito en italiano. Paralelamente, entre los siglos XV y
XVI, los estudiosos españoles, como Antonio de Lebrija y Luís Vives se ocuparon del estudio
de propio idioma y crearon la primera gramática castellana. En la Italia del siglo XV
florecieron ciudades que recordaban por su pujanza a las antiguas ciudades-estados griegas.
Esta cultura urbana se diferenciaba claramente, del mundo feudal rural. Al comienzo, el
“renacer” del interés por la Antigüedad surgió en algunas de esas ciudades, donde la tradición
clásica había perdurado. La presencia del pasado grecolatino se manifestó no sólo en los
antiguos monumentos arquitectónicos, sino también en el uso y el gusto por la lengua latina.
En estos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron hombres de letras que
se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la difusión del conocimiento facilitado por
la imprenta. Este intento por expandir la cultura los diferenció de los hombres de la Edad
Media, que habían conservado el saber fundamentalmente, en los monasterios. En Florencia,
el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de
quienes gobernaban la ciudad. Allí inició Nicolás Maquiavelo (1469-1527) sus reflexiones
sobre la política. En su obra “El Príncipe”, (escrita en 1513) analizó las distintas formas de
gobierno, los modos de llegar al poder y los métodos para conservarlo, recurriendo a ejemplos
tomados de la historia antigua. Maquiavelo quería contribuir con sus escritos a lograr la
unidad de Italia. Para ello, describió las formas de acción política que consideraba adecuadas
a la realidad que lo rodeaba, brindando consejos al “príncipe” para que pudiera sostenerse en
el poder. Otro humanista que ejerció gran influencia en su época fue el holandés Desiderio
Erasmo (1467-1536), quien en su sátira “Elogio de la Locura (1511), criticó aspectos de la
sociedad, particularmente los abusos de la Iglesia. Algunos autores consideran que contribuyó
con esas críticas al desarrollo de la Reforma protestante a la que sin embargo, nunca se
adhirió. Otros humanistas describieron sociedades ideales. El inglés Tomás Moro (14781535), (representante del humanismo cristiano), por ejemplo, realizó en su obra “Utopía” una
49
dura crítica a la sociedad de su tiempo. El humanismo cristiano utiliza lo bueno de la
antigüedad al servicio de “la verdad suprema” que es Jesucristo. El humanismo cristiano
comienza con Dante (1265- 1321). Los Papas Pío II, Sixto IV y León X promovieron ese
humanismo. Otro gran exponente de este humanismo fue el Papa Juan Pablo II. El
humanismo pagano o secular exalta a los escritores de la antigüedad el desarrollo del hombre
en este mundo sin preocuparse mucho por la vida eterna. La Revolución Francesa desató un
humanismo secular agresivamente opuesto a la revelación cristiana y a la iglesia.
Su
influencia ha perdurado en el tiempo. Durante el Renacimiento, se produjo un cambiode los
hombres frente al mundo; filósofos, científicos, literatos, y políticos consideraron que el
pasado greco-romano era la perfección en materia de creación humana y buscaron en él
elementos que los ayudaron a comprender el mundo y al mismo tiempo comprenderse. Con el
Renacimiento el humanismo toma carácter de movimiento ideológico. Ocupa un lugar muy
destacado en la ideología de la clase burguesa que se oponía al feudalismo y las concepciones
teológicas del Medioevo en estrecha vinculación con concepciones materialistas progresivas.
Las relaciones entre el humanismo y el Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una
polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en
el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el
Renacimiento lo hará como impulsor de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los
temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y
vincularlos con el pensamiento científico. Con la aparición de las máquinas surgieron, las
primeras condiciones objetivas del humanismo proletario.En el tomo I de El Capital, al
referirse a las escuelas de usina que Owen por primera vez había introducido en Inglaterra,
Carlos Marx señalaba, acertadamente, que allí estaba " en germen la educación del porvenir”.
Dentro de la concepción de Marx, la educación politécnica impartida en las escuelas de usina,
educación en las que la teoría y la práctica armonizadas con ejercicio físico y el trabajo
50
productivo, asegurarían "el desarrollo universal de las capacidades humanas", adquiere una
importancia tal que ya aparece como esbozo en la "Miseria de la filosofía" (y en Principios
del Comunismo de Engels , que logra amplio desarrollo en el Anti-Dühiring (12), y reaparece
con características de necesidad inmediata en el Programa de Gotha).La posibilidad, pues de
unir en las condiciones de la gran industria el trabajo productivo con la enseñanza general
consideraba Marx, era uno de los elementos más importantes para la formación del hombre
nuevo, es decir, un hombre de desarrollo integral para quien las diversas funciones sociales
no serían más que maneras diferentes y sucesivas de su actividad. La unidad del trabajoestudio en nuestro país es práctica desde los inicios mismos del proceso revolucionario
cubano. La masificación de la educación comenzó muy temprano, en 1960, con la
incorporación de los “Maestros Voluntarios”, ante el llamado de Fidel, a las montañas del país
y seguidamente con los primeros becarios de magisterio a las aulas como estudiantes durante
el día y con la práctica de la docencia en las aulas nocturnas de las antiguas trabajadoras
domésticas. Ya a partir de aquí el movimiento no se detuvo.Era la puesta en marcha del
Programa del Moncada. Ello fue una práctica que en la medida del desarrollo mismo se fue
agigantando y lo que comenzó por una experiencia particular se generalizó y convirtió en algo
ya inherente a la formación misma de los estudiantes, futuros profesionales, a todo lo largo
del país. Estudio y trabajo conformaron factores estrechamente vinculados e incorporados en
los planes de estudio de los jóvenes que se formaban. Fueron los primeros peldaños en la
consecución de ese hombre nuevo al que se aspira. Cuba tiene numerosas manifestaciones de
hombre nuevo. Un ejemplo fehaciente son nuestros Cinco Héroes prisioneros en las cárceles
de Estados Unidos. Lo que es inalcanzable es el hombre perfecto. El hombre es perfectible, se
forma y educa en la dinámica real de los acontecimientos, comete errores, los supera y sigue
avanzando. Unos quedan en el camino, otros crecen y se multiplican. Es comprensible
entender que la corriente de pensamiento humanista en el socialismo es nueva y tiene un
51
carácter específico, posible sólo en un contexto social nuevo. Pero, a la vez, es antigua y
posee largas y particulares tradiciones, que lo convierten en el continuador del pensamiento
humanista expresado en el curso de los siglos independientemente, que como movimiento
ideológico logre su conformación con el ascenso de la burguesía al poder. Es una necesidad el
poner en evidencia los lazos que lo unen a sus precursores. Entre otros motivos, porque estos
lazos honran al nuevo humanismo y le confieren la importancia social que le corresponde, en
cambio, rechazar las tradiciones no serviría nada más, que para desvirtuar su contenido,
cercenar sus raíces y debilitar con ello su influjo social.
Lenin consideraba que el marxismo es fuerte porque sigue el camino central de la cultura
humana, resolviendo problemas planteados por las generaciones precedentes. Ha quedado
explícito que el humanismo, no es un hecho nuevo en sentido absoluto. En cierto sentido es
muy viejo; tiene una larga historia. Es y debe constituir una forma conductual del individuo.
Esta última no debe reducirse sólo a lo que puede servir al hombre. Debe abarcar lo que haga
de éste un ser realizado, pleno, gozoso por saberse necesario a sus congéneres y aceptados por
ellos con sus particularidades y diferencias. En esta compleja relación el hombre no puede ser
visto aislado, ni inactivo. La actividad y la realidad han de ser tenidas muy en serio. Las
circunstancias, las características del momento histórico, los caracteres de los grupos
humanos, han de ser tenidos en la más minuciosa atención, sean clases sociales o simplemente
grupos determinados por cualquier clasificación.
A la luz del humanismo el hombre ha de ser el centro de reflexiones. Se le debe dar toda la
fuerza y capacidad para la transformación progresiva del mundo y de sí mismo. Aunque sea
visto como un resultado de la evolución de la naturaleza y su pensamiento como producto de
la materia más altamente desarrollada, ninguna concepción humanista respetable puede
representar un ataque contra credo religioso alguno. Poseer creencia religiosa o no es un
derecho humano.El humanismo ha de tener en sus directrices que todos los hombres son
52
iguales porque son distintos. La diferencia ha de ser respetada. La uniformidad esquemática y
marginante ha de ser expulsada por inconsistente e inhumana. La tolerancia ha de ser vista y
utilizada como estandarte de nuevos tiempos, cuando los hombres han aceptado que son los
mismos porque son otros, tan iguales como distintos. La aceptación de las diferencias no
puede ser interpretada como sinónimo de discriminación.
El humanismo, utópico en tanto sueño por realizarse, es incompatible con cualquier tipo de
discriminación. Por eso, más que del hombre ha de hablarse del humano, para no apartar a la
mujer. Esta discriminación y otras, no pueden ser erradicadas con juegos de palabras. Los
cambios han de tener su fundamento en las relaciones sociales. El modo de producción tiene
que dejar de producir diferencias sociales y discriminaciones. La existencia del rico y el pobre
no es compatible con el humanismo. Aceptar ser distintos, no es aceptar la coexistencia de la
hambruna y la opulencia.
La meta del humanismo es el bienestar de los humanos. La humanización como socialización
y ascensión humana ha de extenderse en todas direcciones. El humanismo abarca las más
variadas teorías, aspiraciones y comportamientos relacionados con la superación del género
humano como acción de sí mismo. La composición clasista de la sociedad no puede ser
menospreciada. El ideal humanista no tiene que ser sinónimo de antropocentrismo. La gran
variedad de concepciones que existen acerca del humanismo conduce a una idea: el
humanismo debe ser repensado porque el mundo cambia y las tareas y metas también.
El mundo actual conduce a pensar en problemas que atentan contra el hombre: la guerra, los
desmanes de la ciencia y la tecnología con sus implicaciones ecológicas, entre otros aspectos.
En la actualidad ocuparse del humano es preocuparse, además, y sobre todo, por la naturaleza.
Sin ella o con ella dañada, las esperanzas, ideales y sueños de los humanos serían
irrealizables. En la realización del humanismo no basta la labor de las instituciones. El Estado,
los partidos políticos, las organizaciones benéficas, las distintas iglesias y ante todo la escuela,
53
podrán hacer un trabajo profundo para desarrollar la conciencia humanista. Pero es cada
humano el protagonista y responsable mayor. La voluntad de cada cual, las aspiraciones, la
disposición de cada uno y de todos en conjunto son decisivas. No obstante, es de regocijo,
esperanzador y necesario un sistema educativo como el cubano, donde el ser humano sea la
preocupación central y el valor supremo, donde la importancia del alumno y del profesor no
se disuelve en la excesiva atención al proceso educativo, sino donde se logre instrucción y
crecimiento espiritual individual y grupal. Lo importante es la educación del humano, no la
educación en sí como algo objetivo. El humanismo como valor está integrado a las diversas
formas de existencia del humano y a sus múltiples necesidades. De tal modo se estructura
como componente de una axiología de la acción que va a la raíz humana existente en la
interioridad de los humanos y en las relaciones sociales donde se desarrolla. El humanismo en
el proceso de formación de un médico, significa cultura, comprensión del hombre en sus
aspiraciones y miserias, valoración de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es justo en la
vida, fijación de las normas que rigen nuestro mundo interno, afán de superación que nos
conduce a igualar con la vida el pensamiento. Es decir ser consecuentes en el proceder con lo
que se preconiza. Esa es la acción del humanismo al alcanzar cada vez una mayor cultura. La
ciencia es otra cosa: ella hace fuerte al hombre pero no lo hace mejor. Por eso, el médico
mientras más sabio debe ser más culto.El ideal humanista pues, es un ideal, algo en pos de lo
cual se lucha, o sea, algo irrealizable en su perfección total porque depende del hombre en su
actuación, y el hombre siempre es perfectible. Cuando se intenta llevar a la práctica trae
generalmente grandes resultados: hace a las personas equilibradas, abiertas, atentas,
agradecidas, creativas. Supera las torpezas de la estrechez y pequeñez de espíritu, de la
cerrazón, de la falta de atención, de la rudeza y de la incomprensión. ¿Es el ideal humanista
tan imposible que incluso debería abstenerse de plantearlo? Una primera respuesta está ya
explicitada y demostrada. Se puede añadir: el humanismo abre a la totalidad y, en
54
consecuencia, introduce en un saber fundamental para la vida: saber lo que no sé. El
humanista tiene una formación básica en todos los conocimientos principales, y, en
consecuencia, conoce sus limitaciones y sabe cómo y a quién acudir en su accionar.
La idea de la formación humanista posibilita la conformación del perfil del egresado de un
estudiante de Ciencias Médicas.Desde este punto de vista, la formación humanista no se da
sólo en las llamadas disciplinas humanísticas, sino que el humanismo está en la formación
integral. La formación humanista es la clave del buen funcionamiento de la sociedad. Enseña
a conocer y amar lo propio y lo de los demás, a comunicarse y a enriquecerse internamente.
Enseña a compartir con el prójimo lo que se sabe y lo que se tiene.El humanismo en medicina
se redefine como actitudes y acciones del médico que demuestran interés, identificación y
respeto por su paciente, dirigidas hacia los intereses, inquietudes y valores de los enfermos,
generalmente relacionados a los aspectos espirituales, psicológicos y sociales y que ubica al
ser humano como su preocupación esencial, en el centro de
la reflexión y como eje
gravitatorio de todo el universo.El médico humanista disfruta del conocimiento científico más
actualizado, pero además, asume una actitud combativa, eminentemente ética frente a los
fenómenos vitales del ser humano como son el dolor, la enfermedad, la discapacidad orgánica
o funcional de su paciente, su deterioro emocional y afectivo y finalmente, su muerte. Esto lo
diferencia abismalmente del técnico erudito en medicina. Constituye otra forma de pensar y
actuar en beneficio del ser humano, rescatando sus valores fundamentales, sus interese vitales
y su dignidad.El deber, el amor, la responsabilidad, la honradez, la belleza y otros valores son
tributarios del humanismo. Pero para que ello fructifique es imprescindible una cultura de los
valores y del humanismo ante todo. Es discursar y actuar a partir de los seres humanos y de la
actividad humana como elemento de la cultura. Así brota lo bello, lo lógico, lo político, lo
jurídico, entre otros, como algo natural e integrado en un solo valor. ¿Cómo llevar estas
reflexiones al proceder médico?La educación médica, tiene el propósito de formar a los
55
futuros profesionales para el ejercicio de la medicina social, la cual valora al hombre como
producto de su interacción con el medio, como un ser biopsicosocial cultural y espiritual, sin
limitar su estudio a fenómenos puramente biológicos. Por tanto, el esfuerzo debe dirigirse a la
formación de un profesional que más que” tratar la enfermedad”, pueda, con una formación
cultural y humanista, “tratar al hombre” y resolver los problemas de salud, entendida ésta en
su acepción más amplia, relacionada con la calidad de vida y el bienestar humano.
El médico debe tener vocación y misión, y según el Juramento Hipocrático, el amor del
médico por los pacientes, sin discriminación de edad o categoría social debe ser la expresión
de un auténtico servicio a la vida y de una voluntad de no rendirse frente a las múltiples
dificultades, constituyendo así un ejemplar testimonio de solidaridad humana. Si desaparece
de la Medicina la preocupación primaria de la persona, ésta se convierte en una biotécnica
para reparar organismos descompuestos. De ahí que se diga que dentro de la sensibilidad
humana, la relación médico-paciente sería un tanto mística.La relación médico - paciente es
una relación social en que lo que importa, desde el punto de vista médico, es la “philia”, es
decir, la amistad, (o empatía), que sea capaz de desarrollar con sus pacientes, la preocupación
que le produzca la presencia del otro como ser integral, entendidas ambas cosas como una
forma de amor, de empatía. Sentimiento correspondido por parte del paciente con su
confianza, con su esperanza depositada en el conocimiento y sabiduría de su interlocutor Esta
gratificante relación tiene pocas posibilidades de ser desarrollada en el mundo médico de hoy
en que la mayor parte de las veces las decisiones son tomadas por los resultados de
laboratorio. Siempre los médicos han sido exigidos por la sociedad en convertirse en
paradigmas de conducta. Ahora se les solicita además, un nivel de conocimientos biológicos
impresionante, el cual se incrementa día a día y se aplica casi de inmediato. De allí que el
refugio ha sido la subespecialización, donde se puede cumplir con más facilidad los
requerimientos de conocimiento profundo y de experiencias técnicas puntuales. Esto ha
56
contribuido a la despersonalización de los pacientes y hacer del acto médico un ritual técnico.
De ahí la importancia de formar médicos que se dediquen a la práctica de la Medicina General
en sus variantes de la Medicina familiar o Medicina de la mujer o del niño, u otros. En este
tipo de medicina es donde pueden y deben reforzarse la vocación humanista del profesional y
llevar a lugar muy alto la relación médico - paciente. No significa ello que en las
especializaciones no se desarrollen.
El humanismo es y debe ser condición, misión y acción del quehacer médico en todos sus
niveles y esferas. Pero en la Medicina familiar ello pasa a jugar un papel de primer orden. He
aquí uno de los pilares fundamentales en que se desarrolla en el buen trabajo del MGI en
Cuba. El humanismo que Cuba preconiza y que está presente en la práctica social de la
Revolución, se manifiesta en los procesos de colaboración y cooperación genuina, asociados
al principio rector de las relaciones internacionales que es el Internacionalismo, al decir
Fidel: “Ser Internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la Humanidad.”
(51)
En el
anexo 3 aparecen algunas cifras que edifican la idea del internacionalismo tanto en la
formación de los médicos de otras latitudes en Cuba, como de la colaboración del ejército de
batas blancas en otras latitudes. Esos son los colaboradores cubanos en los más disímiles
rincones del 3er. Mundo, médicos, enfermeras, técnicos, maestros y todo aquel que se una,
cree que de una u otra forma pueda contribuir a restañar los daños y males a que están
sometidos pueblos y continentes enteros por la acción devastadora del imperialismo o por la
furia loca de la Naturaleza y sus desastres, como resultado del uso indiscriminado por las
transnacionales de sus recursos.
A modo de conclusión parcial se valora el enfoque histórico - cultural en el diseño curricular
de las asignaturas y programas en la Educación Médica Superior como parte del proceso de
evolución que se han dado en el perfeccionamiento continuo de la Filosofía en la formación
57
de los profesionales de las ciencias médicas. El análisis histórico-lógico de las posiciones de
diferentes autores sobre la concepción de la formación integral del hombre, expresado en los
principios que rigen la formación integral del egresado de Ciencias Médicas, se convierte en
la base teórica y metodológica del proceso de formación de estos profesionales de la salud.
El humanismo, cualidad, proceso y resultado de la formación integral para el desarrollo del
capital básico de Cuba: capital humano, se convierte en la concepción teórica principal del
rediseño curricular de los programas de las asignaturas de la disciplina Filosofía para la
formación del pregrado y postgrado en el contexto de la EMS.
58
CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA DISCIPLINA
DE FILOSOFÍA.
II.1 Fundamentación de la necesidad del rediseño de los programas.
Se ha hablado de “crisis de valores”. Psicológica y filosóficamente, la crisis, sugiere no una
visión apocalíptica, sino un momento que define la necesidad de un cambio. Este cambio
siempre va a ser portador de un potencial de riesgo, así como, de un potencial de desarrollo
humano. Las crisis son pues, oportunidades peligrosas, pues marcan un momento de
transición entre una pérdida segura y una adquisición incierta. Es necesario tratar de disminuir
el potencial de involución, deterioro, estancamiento o surgimiento de antivalores que niegan
valores gestados y fomentados como solidaridad, altruismo, humanismo, honestidad,
colectivismo, entre otros. Ello tiene su fundamentación lógica por cuanto el desarrollo del
humanismo martiano, marxista y militante que se ha visto impactado por los bruscos y
dolorosos cambios que ocurrieron a nivel internacional en la década del 80 del pasado siglo y
que repercutieron en Cuba en todos los aspectos económicos y sociales. No obstante la
Revolución cubana, hecha “por el pueblo y por el pueblo”, no se dejó amilanar en momentos
tan cruciales como vivió ante la debacle del entonces campo socialista.
La decisión de la dirección del país de salvar la revolución se hizo firme los postulados de
Marx y Engels y José Martí. Cuando los enemigos de la Revolución esperaban su
desaparición, la unidad del pueblo alrededor de su dirección política le permitió vencer tan
serios obstáculos. La teoría y la práctica de Carlos Marx surgieron básicamente de un impulso
ético, de una crítica moral al estado de cosas en su momento histórico pero no pretendió ser
un moralista sino un científico. Su anhelo no era comprender o interpretar el mundo, sino
transformarlo Esto significaba hacerlo más humano, es decir, crear un mundo en el que el
hombre pueda llegar a ser él mismo una vez superadas las alienaciones o enajenaciones que le
mutilan; por todo eso su pensamiento es un humanismo.
59
La esencia del hombre es social, ello permite comprender, que el humanismo real, parta y
sostenga la tesis de que la felicidad del hombre sólo puede ser alcanzada a través de la
felicidad en lo social, por cuanto el individuo es la expresión de lo social en lo individual. La
Revolución cubana se ha planteado desde sus inicios, como deber incuestionable la
preparación de un hombre nuevo, ese hombre al que se refirió el Ché y que debe recoger las
banderas de la presente generación y continuar luchando por salvaguardar las conquistas
alcanzadas durante más de siglo y medio y continuar desarrollándolas y conduciéndolas hacia
cimas más altas. El desarrollo de valores tan importantes como la honestidad, la solidaridad,
el altruismo, colectivismo, patriotismo, internacionalismo, entre otros, constituyen la clave
para el cumplimiento de tan hermoso fin. En “Tareas de las Juventudes Comunistas”, Lenin
destacó con gran proyección, como la generación de comunista de su época, no iba a formar
la nueva sociedad. Señalaba, y ello es valedero para la realidad cubana, que ello constituía
tarea de generaciones posteriores, de los jóvenes que nacen y crecen en medio de la gran
lucha de clases la sociedad contemporánea. Ese pensamiento está presente en la batalla de
ideas que lleva a cabo el pueblo cubano desde el inicio mismo de la revolución. El futuro es
de los jóvenes. Les corresponde a ellos forjarlo y consolidarlo. El pueblo cubano con todas
sus instituciones y organizaciones está llamado a desarrollar esa nueva conciencia, única
capaz realizar tal proeza. La escuela y como manifestación superior, la Universidad, tienen a
su cargo una tarea de primer orden en esta batalla y dar la contribución necesaria con el
esfuerzo y entrega de profesores, técnicos, trabajadores, UJC, FEU, Sindicato, bajo la
dirección del Partido.
II. 2 Identificación de las carencias y deficiencias metodológicas en los programas
existentes y propuesta de los cambios en los programas.
El estudio histórico y lógico realizado a través de la revisión documental de los programas y
planes de estudios de las asignaturas de la disciplina Filosofía para la formación de pre-grado
60
y postgrado en el contexto de la Educación Médica Superior, posibilitaron que la autora
realizara la caracterización que a continuación se presenta.
PROGRAMA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA Y SALUD
En principio se detectaron deficiencias en la concepción de algunos contenidos, los cuales, o
no se abordaban, si se hacía, no se lograba la mayor coherencia en el contexto donde se
ubicaba, y todo ello incidía negativamente en el adecuado desarrollo del sistema de
habilidades, por lo que tampoco se correspondía con los objetivos propuestos; había
contenidos que estaban en el segundo semestre que debían estar en el primero, para un
correcto desarrollo metodológico del proceso docente - educativo; el tema de la Enajenación,
que corresponde metodológicamente su tratamiento, una vez abordada la Concepción
Materialista de la Historia y las FES (Formación Económica Social). Fue necesaria la
introducción de nuevas temáticas, por la dinámica misma de la realidad, como es el impacto
de la Revolución Científico Técnica (RCT) en el Sistema de Salud de Cuba y de los países del
tercer mundo. El Sistema de leyes y categorías de la dialéctica materialista, requirió de un
tratamiento menos teórico y más objetivo, para su mejor compresión y asimilación por parte
de los estudiantes. En el año 1993 hasta febrero de 2001, se presidió y desarrolló, junto a otros
compañeros del departamento, una investigación dirigida a la Valoración Pedagógica,
Política-Ideológica de los cambios producidos en el Programa de Filosofía y Salud (Pregrado), que a partir del curso 1993-94 se aplicaba en el ICBP-“Victoria de Girón”, como
fundamento para el perfeccionamiento del programa.La investigación realizada arrojó que: los
cambios introducidos al programa fueron efectivos, entendido como la correspondencia de
los contenidos con el modelo del egresado. Estos cambios incidieron fundamentalmente en:
•
sistema de objetivos y habilidades,
•
la lógica de los contenidos y su correspondencia con este sistema,
•
el objetivo de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería,
61
•
la formación de principios morales acorde a los principios de la ética
médica,
•
la profundización en el conocimiento e interpretación de la problemática
contemporánea y la inserción de Cuba en la Globalización Mundial.
Los objetivos de la investigación se centraron en:
•
Conocer la efectividad de las temáticas que se proponen en el programa.
•
Conocer la efectividad de la organización del proceso docente que se propone.
Los Métodos y Técnicas empleados:
•
Método de Encuestas,
•
Técnica de Iadov o escala de valoración continua. (Ver anexo. Validación),
•
Análisis bibliográfico.
Al concluir la investigación se consideró que:
•
La reformulación del diseño de la encuesta y la entrevista a aplicar, así como el rediseño y
perfeccionamiento de la investigación, trajeron como resultado, hasta el momento de su
culminación, una mayor objetividad para el logro de los objetivos propuestos,
•
La validación de los resultados de la aplicación evidenció que el nivel de satisfacción de
los estudiantes fue en aumento progresivamente,
Así mismo, permitió introducir algunas variantes encaminadas a dar respuestas a las
inquietudes de los mismos.
II.2.1 Sobre las deficiencias del Programa para los Residentes de Ciencias Básicas.
El Programa de Filosofía y Ciencia de la Salud fue confeccionado por prestigiosos
compañeros y cumplió su rol en el momento de su diseño. Se requería darles a los
especialistas un programa que complementara los conocimientos que habían obtenido en el
primer año de la carrera y que necesariamente debían haber madurado en el ejercicio de la
misma. No obstante, los cambios acaecidos, nacional e internacionalmente, lo convirtieron en
62
un determinado momento en un documento que debía ser reconsiderado para además, de
preparar a los especialistas, incentivarlos para la utilización del mismo, como instrumento de
trabajo y acción diaria.
Desde este análisis se identifica que el programa adolecía de una extrema teorización y el
trabajo coloquial estaba prácticamente ausente. Temas tan necesarios como Ética y Valores, si
bien eran abordados, se hacían eminentemente academicista, lo que coadyuvaba al
esquematismo. En el proceso de perfeccionamiento de los programas, se encomendó la tarea
de su reelaboración. Sin dejar de tener y tomar en cuenta la ayuda que se podía obtener del
mismo se dio paso al cumplimiento de la tarea. Entre los cambios que se establecieron fue la
de incluir los talleres y la proyección y debate de filmes relacionados con las temáticas
abordadas. Las habilidadesy objetivos de Valorar, Analizar, Interpretar, pasaron a convertirse
en elemento esencial tanto en las conferencias como en las actividades prácticas.
II.2.2 Rediseño del Programa de Filosofía y Ciencia de la Salud.
La Asignatura de Filosofía y Ciencia de la Salud, que reciben los profesionales de la salud,
que ingresan para realizar las diferentes especialidades, es de tipo teórico práctica. La
recepción de esta disciplina por los residentes es de suma importancia toda vez que se
propone el desarrollo y ampliación de un pensamiento creador y sistémico. Como Objetivo
General este programa se propone, utilizar la concepción marxista del humanismo como
instrumento inherente a la realización plena y cabal del profesional de la salud en todas sus
esferas de trabajo, a la comprensión cada vez más plena de los problemas sociales y
económicos del mundo de hoy y su expresión en la Salud Pública Cubana.
Entre las temáticas a analizar y debatir se encuentran:
•
La filosofía como forma de reflexión teórico práctica de la realidad del
hombre,
63
•
Lo humano en la teoría marxista del desarrollo social. Cultura e Identidad,
La Guerra Mediática,
•
La dialéctica materialista acerca de las peculiaridades del conocimiento
humano,
•
La Teoría de la Salud como disciplina científica,
•
La organización de la salud, El MGI. Dimensión de lo biológico y lo social
en la enfermedad del hombre,
•
La salud como problema global de la humanidad,
•
Problemas actuales del mundo contemporáneo.
Otras temáticas que se analizan y debaten en talleres:
•
La alienación del hombre y la salud humana,
•
Problemas ético- filosóficos de la Medicina contemporánea,
•
La RCT y su impacto en el desarrollo de la Salud.
•
La Familia y los conflictos intergeneracionales,
•
Los Valores,
•
Humanismo y Libertad. El Sentido de la Vida,
•
Individuo - Personalidad.
•
La Comunicación como actividad humana: Su importancia en el proceder
del trabajador de la salud,
•
Ética y Ciencia.
II.3 Programa Integral de Preparación Política e Ideológica para estudiantes y
trabajadores de la Facultad.
En 1998 instancias de la dirección política e institucional del departamento de Filosofía del
ICBP “Victoria de Girón”, concibieron el confeccionar un Plan Integral de Preparación
Política e Ideológica para los estudiantes de la Facultad.Las condiciones creadas por el
64
denominado “periodo especial”, el éxodo de maestros, entre otros factores, conllevaron en que
en la sociedad se produjera un deterioro en la escala de valores que durante más de tres
décadas se había ido desarrollando.
Como objetivos estratégicos de este plan, fueron propuestos:
 Consolidar la vocación patriótica, antiimperialista e internacional de estudiantes y
trabajadores.
 Contribuir al desarrollo de los valores propios del pueblo cimentados por la revolución
y el socialismo.
 Afianzar la disciplina y unidad alrededor del Partido y la dirección de la Revolución.
 Elevar la responsabilidad, calidad y eficiencia en la gestión que corresponde como
Universidad Médica.
Este Programa tiene entre sus objetivos preparar previamente, a los profesores y trabajadores
que han de incidir con los estudiantes en las temáticas a discutir. Esta preparación estará bajo
la responsabilidad del núcleo de militantes del ICBP “Victoria de Girón”.
Como temáticas a analizar y debatir, a modo de ejemplo, se pueden señalar:
 El Sistema Nacional de Salud en Cuba. Estrategia y Programas.
 La FEU en su desarrollo histórico. Pasado y presente.
 Estado y Gobierno. Carácter del Estado Cubano.
 Proceso de Integralidad.
 Atención Primaria de Salud. El Médico de la Familia. Importancia.
 Grandes momentos de nuestra historia: Baraguá. Diferendo Cuba-EE.UU.
 El proceso de enajenación y su incidencia en la salud del hombre.
 La Juventud en la Revolución: 13 de marzo de 1957.
 Ley Básica de la República de Cuba.
 Las Guerras Modernas en la sociedad Contemporánea.
65
 El sistema de valores en la adolescencia y la juventud.
 La Economía Cubana: situación actual.
Otros Temas que aborda este Programa: El Estado y la Salud Pública; Identidad cultural.
Personalidad y cultura; Derechos humanos y derecho de salud; y Globalización.
Globalización neoliberal y su incidencia en la salud.
A partir de responder a las reformas orientadas por el MES en los llamados Programas del
Plan C, se condujo en el ICBP “Victoria de Girón”, al igual que en otros centros de Educación
Superior, a la elaboración del programa de la disciplina de Filosofía Marxista, en
correspondencia con el objeto, objetivos y variantes del programa de base. Así desde los años
90 se realizó un proceso de reformas cuyo criterio base lo constituyó un estudio serio de los
contenidos de los programas, renovación e inclusión de temáticas que estuvieran más en
correspondencia con las realidades del país y con las necesidades de los estudiantes,
desechándose los dogmas y esquematismos que existieran. Estas orientaciones se comenzaron
a cumplimentar en el Sistema de Enseñanza de Formación de Profesionales y Técnicos de la
Salud.
El primer cambio introducido fue la vinculación de la Filosofía con la especialidad del futuro
egresado de las aulas, lo que conllevó a modificar la disciplina convirtiéndose en pre-grado en
Filosofía y Salud y en los Cursos de Residentes en Filosofía y Ciencia de la Salud.
Se desechó la estructura temática de la enseñanza anterior, creándose una nueva que implicó:
a. Retomar determinados temas del programa que se venía impartiendo y desechar otros,
cuidando de no lacerar la esencia y núcleo conceptual de la Filosofía Marxista.
b. Introducción de nuevas temáticas filosóficas, especialmente aquellas que tuviesen una
incidencia mayor en la problemática de la salud de individuo y la sociedad sin que esta
inclusión pudiese afectar la autenticidad del enfoque materialista del problema a tratar, y
sí lograr una mayor comprensión de la realidad en que se desenvuelve ese hombre con
66
vistas a un acercamiento a la dinámica de la comunidad donde ha de desempeñar en un
futuro su labor.
c. Destacar la valoración ético-filosófica ante un conjunto de fenómenos de la realidad que
conduzcan a la reflexión y toma de decisiones, por parte de los estudiantes, buscando
con ello un proceso más dinámico de la relación sujeto-objeto, (entendiéndose profesoralumno), que redunde en una mayor producción y creatividad, así como, la asimilación
de un conocimiento vivo por parte del alumno.
En pos de contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los egresados de las
carreras de Ciencias Médicas, lo que precisa transformaciones sustanciales en los modelos
pedagógicos tradicionales, de la recurrencia a nuevos métodos que centran su objetividad en
la auto preparación de los estudiantes, como alternativa para alcanzar el dominio de los
conocimientos de las diferentes ciencias, se precisa el rediseño del programa de Filosofía en
cuanto a los componentes del proceso docente educativo y la metodología de la enseñanza de
dicha disciplina en función del desarrollo integral y proceder humanista de los egresados de
Ciencias Médicas, principal regularidad obtenida de esta caracterización, enriqueciendo la
ciencia de la Educación Médica en el área del diseño curricular de las disciplina.
II.4 Conclusiones parciales.
A partir de un estudio detallado de los programas de la disciplina de Filosofía que se
desarrollan en las facultades de Ciencias Médicas, desde inicios de la década de los 90 se
realizó el análisis de las carencias y deficiencias de los mismos para poder contribuir de forma
objetiva al desarrollo integral y proceder humanista de los egresados de Ciencias Médicas, en
correspondencia con las exigencias de estos tiempos. Para estos efectos fueron rediseñados los
programas de Filosofía y Salud I y Filosofía y Salud II, (pre-grado), Filosofía y Ciencia de la
Salud (Residentes), y elaborado el Programa de Preparación Política e Ideológica de
estudiantes y trabajadores de la facultad, al tener en cuenta los siguientes aspectos:
67
 Carácter sistémico en la organización de los programas que conforman la disciplina. Ello
implicó una adecuada selección de temas en cada programa, que conforman el núcleo de
conocimientos y habilidades que han de coadyuvar de forma sistémica al desarrollo de las
capacidades intelectuales en estudiantes y trabajadores.
 El incipiente desarrollo de un pensamiento lógico abstracto del estudiante que ingresa en
facultades médicas, procedentes de los centros de la enseñanza media-superior, lo cual
limita lógicamente, la profundización en determinados contenidos y demanda la inclusión
necesaria de otros, que sólo se logra a partir de la docencia de post-grado, donde ese ex
alumno de pre-grado posee una experiencia acumulada de la práctica social, unido al
desarrollo cognitivo alcanzado, que le permite valorar y asimilar contenidos de una más
alta complejidad, en función del ejercicio de un proceder humanista por convicción y no
sólo como misión.
 Insuficiencia en el carácter integrador de la Filosofía con las Ciencias Biomédicas, lo cual
se podía constatar en la simple utilización de ejemplos del proceder médico extrapolado a
la reflexión filosófica sin lograr la interrelación lógica necesaria entre los conocimientos,
para su mejor asimilación y adecuada aplicación posterior.
68
CAPÍTULO III PROPUESTA DE PROGRAMA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA Y
CIENCIA DE LA SALUD
El proceso de evolución que han tenido los programas de las asignaturas relacionadas con la
disciplina Filosofía, sea para el pre-grado o para la formación de master, especialistas,
residentes y doctores, posibilitaron la terminación del proyecto de rediseño curricular asumido
en el departamento de Filosofía y la propuesta que se realiza a continuación de los referidos
programas desde un enfoque histórico y cultural, que garantice la formación integral y
humanista de estos profesionales de las ciencias médicas en Cuba.
III.1 PROGRAMA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA Y SALUD (PRE- GRADO)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
AREA DE DOCENCIA
PROGRAMA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA Y SALUD
CENTROS DE EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR
La Disciplina Filosofía y Salud contará con dos asignaturas ubicadas en el primer año de la
carrera: Filosofía y Salud I (Primer Semestre) y Filosofía y Salud II (Segundo Semestre). El
fondo de tiempo de la disciplina será de 116 horas: 36 para Conferencias, 36 para Seminarios
y 44 para Clases Prácticas. La distribución de las 116 horas en ambas asignaturas será la
siguiente:
Asignatura
Año
Semestre
Conferencias
Seminarios
C.
Prácticas
Total
Filosofía y
Salud I
1
1
16
16
20
52
1
2
20
20
24
64
Filosofía y
Salud II
116
FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA:
El estudio de la Filosofía Marxista Leninista se inició en la Facultad de Medicina después de
proclamado el carácter socialista de la revolución y se mantuvo hasta 1965, en el cual cesó su
impartición. En el curso 1973-1974 se reiniciaron los análisis del contenido de esta ciencia a
través de seminarios y en el curso siguiente se ampliaron sus formas docentes a conferencias,
69
incluyéndose además, en la carrera, las asignaturas de Economía Política del Capitalismo y
del Socialismo. En el curso 1977-78 se amplía el ciclo de Marxismo con las asignaturas de
Comunismo Científico e Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Cubana. Con el
ciclo completo, el fondo de tiempo dedicado en el plan de estudios a esta disciplina ascendía a
472 horas. En el curso 1981-82, motivado por los análisis realizados para el
perfeccionamiento de los planes y programas en las especialidades de Medicina,
Estomatología y Enfermería, se reduce el fondo de tiempo de la disciplina a 248 horas,
desapareciendo las asignaturas de Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Cubana.
Es de destacar que la reducción en el ciclo fue en el total de horas del mismo, así como en la
frecuencia semanal de impartición, con la única excepción de Filosofía I y II. En el curso
1986-87, desaparecen las asignaturas de Economía Política y de Comunismo Científico. Esta
situación provocó una peculiaridad en la enseñanza de la Filosofía en los centros de
Educación Médica Superior, la cual consistió en la necesidad (impuesta por las exigencias de
los estudiantes) de abordar en las clases de estas asignaturas filosóficas, problemas
concernientes a temas de Economía Política, Comunismo Científico e Historia del
Movimiento Obrero y la Revolución Cubana, condicionándose una explicación de
determinados problemas contemporáneos de forma integral .Ello conformó una manera de
exposición sistematizadora respecto a la teoría Marxista Leninista en el claustro de profesores
de Filosofía de los centros de Educación Médica Superior, que de forma espontánea fue
constituyendo un estilo de tratamiento de temas que desbordaban los contenidos de un Curso
Tradicional de Filosofía. Si a esto se añade que a partir de la necesidad de realizar un proceso
de perfeccionamiento de la Disciplina Filosofía Marxista Leninista se inicia en el curso 198788 la elaboración de un nuevo programa para los CEMS dirigido a lograr el
perfeccionamiento general de los contenidos filosóficos, la vinculación de la enseñanza con el
perfil de los estudiantes y la introducción de métodos activos de docencia, hubo que enfrentar
70
una situación de excepción en la impartición de la Filosofía en la Educación Superior, que
consistió en la integración de aspectos económicos, de la construcción del Socialismo y el
perfil de la especialidad de Medicina en una Disciplina Filosófica. Esta visión integradora
condicionó la concepción de una disciplina que tiene como objeto de estudio el análisis de la
dimensión ético - filosófico en la determinación social del hombre y la Salud. Este análisis
debe utilizar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales y otras manifestaciones de la
producción espiritual en el estudio de la vida humana y la salud como un proceso SocioCultural. El plan de estudios de esta disciplina rebasa las intenciones teóricas o académicas,
puesto que se propone formar convicciones ideológicas que respondan a los intereses de las
clases desposeídas y a formar una concepción general de la determinación social de las
relaciones humanas y del proceso Salud-Enfermedad, así como una metodología para su
estudio y transformación.
OBJETIVOS GENERALES DE LA DISCIPLINA
OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO: Contribuir a una formación Socio-HumanistaClasista contemporánea, al desarrollo de principios éticos y de una concepción científica
integradora en el profesional de la salud, que garantice valoraciones objetivas de los factores
sociales que determinan la vida humana y el proceso Salud-Enfermedad.
OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO: Interpretar la vida humana y la salud como un
proceso Socio-Cultural, que tiene lugar en la relación Individuo-Sociedad, mediante el
análisis sistemático que posibilitan las Ciencias Sociales Marxistas y otras manifestaciones de
la producción espiritual, como elementos esenciales para la formación humanista, clasista y
científica de este profesional, a partir de la utilización de situaciones docentes que reflejen
experiencias personales y profesionales.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ASIGNATURAS:
71
Las asignaturas Filosofía y Salud I y Filosofía y Salud II tienen el mismo objetivo educativo
que se expresó como objetivo general educativo de la disciplina.
OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA Y
SALUD I:
Interpretar la relación Individuo-Sociedad, enfatizando en la esfera Política de la misma,
como aspecto esencial para la formación y desarrollo de actitudes humanistas-clasistas en los
profesionales de la Salud, a partir de la concepción Marxista de la Sociedad y el hombre,
mediante la utilización de situaciones reales y modeladas como expresión de problemáticas
personales y de la profesión.
OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA Y
SALUD II:
Valorar la importancia de los principios gnoseológicosde la cienciaen la actividad del
profesional de la salud, destacando el papel de la metodología del conocimiento científico en
la misma, utilizando materiales didácticos que reflejen su aplicación en problemas concretos
de la investigación médica.
Interpretar la salud como un proceso Socio-Cultural, enfatizando en el papel que
desempeñan los conocimientos y valoraciones sociales en la proyección del profesional de las
Ciencias Médicas, mediante la utilización de situaciones docentes que reflejen experiencias
personales y profesionales.
OBJETIVOS PARTICULARES INSTRUCTIVOS DE TEMAS:
Los temas que se impartirán en las dos asignaturas de la Disciplina son los siguientes:
Filosofía y Salud I:
Tema I La relación Individuo-Sociedad-Cultura
Tema II Política Social y Política de Salud
Filosofía y Salud II:
72
Tema III Producción Espiritual, Medicina y Salud
Tema IV El enfoque Social de la Medicina y la Salud
OBJETIVO PARTICULAR INSTRUCTIVO DEL TEMA I
LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDA-CULTURA:
Interpretar la relación Individuo – Sociedad, como aspecto esencial para la formación y
desarrollo de actitudes Humanista-Clasista (en el orden personal y profesional) del graduado
de Ciencias de Salud, teniendo en cuenta la esencia social del compartimiento humano,
utilizando situaciones reales y modeladas que reflejen vivencias personales y profesionales.
OBJETIVOS PARTICULARES INSTRUCTIVOS DEL TEMA II
POLÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA DE SALUD:
Interpretar la incidencia de la actividad política en los sistemas de salud a partir de la
concepción Marxista de la Sociedad, mediante la utilización de situaciones reales y modeladas
que expresen problemas concretos de la vida social.
Valorar los criterios de desarrollo social y de desarrollo en salud, teniendo en cuenta los
principios generales de la concepción Dialéctico – Materialista sobre el desarrollo, a través
del análisis de los distintos proyectos Sociopolíticos en el mundo y de la actividad de las
organizaciones internacionales y nacionales relacionadas con el tema.
OBJETIVO PARTICULAR INSTRUCTIVO DEL TEMA III. PRODUCCION
ESPIRITUAL, MEDICINA Y SALUD:
Interpretar la Salud como un proceso Socio-Cultural a partir del análisis de sus vínculos con
diferentes manifestaciones de la producción espiritual, teniendo en cuenta situaciones reales y
modeladas que reflejen vivencias personales y profesionales.
OBJETIVOS PARTICULARES INSTRUCTIVOS DEL TEMA IV. EL ENFOQUE
SOCIAL DE LA MEDICINA Y LA SALUD:
73
Interpretar el rol de las Ciencias Sociales en el sistema de las Ciencias Médicas y la Salud
Pública a partir de las relaciones dialécticas de lo Biológico y lo Social y de la Salud y la
Enfermedad, como problemas metodológicos de la esfera de la Medicina y la Salud, mediante
la utilización de situaciones reales y modeladas que reflejen experiencias profesionales.
Valorarel predominio de la lógica de las ciencias en la actividad del profesional de la salud a
partir de la utilización de la metodología del conocimiento científico mediante el uso de
materiales didácticos que reflejen su aplicación en problemas concretos de la investigación
médica.
CONTENIDOS POR ASIGNATURAS
El sistema de conocimientos y el sistema de habilidades de los temas de las dos asignaturas de
la disciplina son los siguientes:
FILOSOFÍA Y SALUD I
TEMA I. INDIVIDUO-SOCIEDAD Y CULTURA:
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La Filosofía como forma de reproducción Explicar:
teórico de la realidad. La concepción
 La concepción materialista de la
historia, haciendo énfasis en la teoría de
materialista de la historia Relación de lo
la actividad humana.
material y lo ideal, de lo objetivo y lo
 La dialéctica de lo individual y lo social
subjetivo. La Teoría de la Actividad humana.
La Enajenación del sujeto: su influencia en
en el desarrollo de la historia.
 La enajenación del sujeto y su
los problemas de salud.
El sistema de relaciones sociales. Estructura y
repercusión en la salud.
tipos de actividad. Verdad y valoración en la
 El carácter social de la vida humana a
partir de la concepción materialista de la
actividad humana. La existencia y la esencia
de los hombres: lo biológico y lo social en
historia.
este proceso
Lo individual y lo social en la vida humana.
Lo objetivo y lo subjetivo.
74
Humanismo y libertad. El sistema de valores Interpretar:
y la profesión. El sentido de la vida del
 La cultura como auto producción del
profesional de la salud. La personalidad y la
hombre.
cultura. El problema de la identidad.
 Los fundamentos Éticos-Filosóficos
El sistema de valores y la profesión. El
que sustentan el sentido de la vida del
sentido de la vida del profesional de la salud.
individuo en el orden personal y
Lo biológico y lo social. Interrelación
profesional.
dialéctica.
 La existencia de valores generales y
Proceso. El problema de la enajenación del
clasista en las concepciones
sujeto. La influencia de los problemas de humanistas y de la libertad
salud.
TEMA II. POLÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA DE SALUD:
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La Formación Económico-Social. El modo de producción y el
desarrollo social. Las relaciones sociales de producción: Las
relaciones de propiedad y el fundamento objetivo de la
enajenación. Estructura Socio clasista de la sociedad y
organización política de la sociedad. La familia como célula de
la sociedad. El modo de vida y el estilo de vida: Su repercusión
en la salud. Estado, lucha de clases y lucha política. La
estructura Socio clasista y la distribución de enfermedades.
Funciones del estado. El Sector Estatal y el Sector Privado en la
salud. El estado y los servicios de salud. Asistencia Pública,
Seguro Médico y Servicio Nacional de Salud. El bloqueo a
Cuba y su costo para la salud humana. Las proyecciones hasta
el año 2000 en la Salud Pública Cubana. Los organismos
internacionales y la salud. Desarrollo de la Producción y
Desarrollo Social. La concepción dialéctica materialista sobre el
desarrollo. Criterios de desarrollo. El capitalismo en el mundo
actual: Capitalismo y Capitalismo Monopolista de estado. El
Socialismo y la Contemporaneidad. Relación Norte-Sur.
Neoliberalismo, subdesarrollo y salud.
VALORAR:
 La situación del Capitalismo
en el mundo actual.
 La Ideologización del reflejo
de la realidad en la Medicina
 La situación del Capitalismo
en el mundo actual.
 La Ideologización del reflejo
de la realidad en la Medicina.
TEMA III. PRODUCCIÓN ESPIRITUAL, MEDICINA Y SALUD:
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La producción espiritual en la producción
social. Conciencia social e individual.
Estructura y dialéctica interna de la conciencia
social. Su papel en la conformación de los
sujetos de salud. Ideologización de las
concepciones y la práctica médica. Las formas
de la conciencia social y su interrelación.
Concepciones Ético-Filosóficas sobre el dolor,
el sufrimiento, la muerte y la felicidad, su
importancia para el profesional de la salud.
Problemas
éticos
de
la
medicina
contemporánea. Bioética y ética médica.
SISTEMAS DE HABILIDADES:
Explicar:
 El papel de la conciencia social en la
determinación de los sujetos de salud.
 Los principales problemas éticos en la medicina
contemporánea.
 Las principales problemáticas jurídicas en la
esfera de la salud.
 La relación entre conciencia ecológica y salud.
 La relación entre religión y salud.
Interpretar:
 El aspecto estético de la medicina y la salud.
 Las concepciones Ético-Filosóficas sobre el
75
Conciencia jurídica y derecho en la esfera de la
dolor, el sufrimiento, la muerte y la felicidad.
salud. Derecho de salud en Cuba. Conciencia Reflexionar
ecológica y salud. La conciencia artística.  Medicina y Salud. El sentido de lo bello en la
práctica y la investigación
Estética, sobre la conciencia religiosa.
Religiosidad y salud en Cuba.
TEMA IV. EL ENFOQUE SOCIAL DE LA MEDICINA Y LA SALUD:
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Como premisa cognoscitiva indispensable para la impartición del programa, se establece el
dominio de los contenidos del ciclo de ciencias sociales que se imparte en la enseñanza
media, los cuales reflejan el nivel de información que tienen los estudiantes sobre los temas
de la teoría Marxista-Leninista.
SISTEMA DE
SISTEMA DE HABILIDADES:
CONOCIMIENTOS:
- Conocimiento
y Describir:
Conocimiento Científico.
- Antropología y Sociología. Relación dialéctica.
La Ciencia. La Ciencia.
- Enfoque social de las Ciencias Médicas.
- Ciencia y verdad. Las
- La
estructura
teórico-metodología
del
Ciencias Médicas y su
diagnóstico Médico.
estructura:
Ciencias
- Principales vertientes del pensamiento Médico
Biomédicas, Socio médicas
Social: La Epidemiología Tradicional, la
y Clínicas.
higiene social y Epidemiología Social. Logros y
- La correlación de lo
limitaciones. Principios gnoseológicos de las
biológico y lo social como
ciencias. Lo sensorial y lo racional en el
elemento fundamental para
conocimiento. Lo empírico y lo teórico en el
diagnosticar
causas
conocimiento científico. El problema, la
biológicas,
sociales
y
hipótesis, los métodos y la teoría científica. El
psicológicas
de
las
método Epidemiológico y el método Clínico.
enfermedades.
La investigación científica y sus requisitos. El
diagnóstico médico. Verdad y error en el
diagnóstico médico. El error y la Iatrogenia
Valorar:
- La estructura teórico-metodología del
diagnóstico Médico.
- El proceso de ascenso de lo empírico a lo
teórico en el conocimiento, lo diferente y lo
interdependientes entre el método
Epidemiológico y el Método Clínico.
De igual forma se sugiere a los profesores que estudien los programas de las asignaturas socio
- médicas que se imparten en la carrera de Medicina, tanto la que antecede a las asignaturas de
Filosofía y Salud: Sociedad y Salud, como las que se dan posteriormente: Psicología, Teoría y
Administración de Salud, Higiene y Epidemiología, Medicina General Integral y Medicina
76
Legal y Ética Médica. Este estudio permitirá comprender mucho mejor los objetivos de la
disciplina Filosofía y Salud y su correspondencia con los objetivos de las asignaturas socio médicas, perfilando la relación dialéctica que debe existir en este sistema y evitando la
superposición o repetición de contenidos.
Tema I Individuo, Sociedad y Cultura
Este tema inicia su exposición con una valoración de la Filosofía como forma de reproducción
teórica de la realidad que rebasa su significación como reflexión científica para abordar su rol
en la reflexión sobre la integridad de las producciones culturales. Es oportuno para
fundamentar esta tesis el estudio que sobre este tema se realiza en el libro “Filosofía Ciencia y
Valor”, de Zaira Rodríguez. Es importante recurrir a la historia de la Filosofía Marxista para
la precisión de su significado en la interpretación de la realidad a partir de las propias
polémicas que en la misma han existido sobre la esencia del pensamiento filosófico. El
tratamiento de las tesis fundamentales de la concepción materialista de la historia debe referir
la Revolución que en el pensamiento filosófico provocó la concepción Marxista de la relación
de lo material y lo ideal, de lo objetivo y lo subjetivo. Este tema debe tratarse a partir de la
teoría de la actividad Marxista debido a las facilidades que este estudio presenta para la
vinculación de las problemáticas filosóficas con los problemas de la salud. Dentro de los
contenidos existenciales que más importancia tienen en este tema se encuentra el del sentido
de la vida y su impacto en el profesional de la salud. Rebasar los marcos de la concepción de
una filosofía científica permite el tratamiento de temas tales como el destino del hombre, la
libertad social e individual, etc., que tienen una especial significación para el conocimiento
del ser humano y sus contradicciones como sujeto de salud. Dentro de esta misma línea el
estudio de la enajenación del sujeto, la visión sistemática de este proceso es de vital
importancia para analizar la influencia que esta teoría ha tenido en el pensamiento Médico
Americano, tanto en los estudios de la alineación objetiva y su influencia en los procesos
77
patológicos de los sujetos de la salud, como en la esfera de la alineación subjetiva. Abarcar la
polémica actual sobre el humanismo y su significación para los países subdesarrollados
constituye un tema de profunda repercusión ideológica. Los conflictos entre los pensadores de
países desarrollados y tercermundistas deben mostrar una polémica que tiene sus raíces en las
profundas desigualdades del mundo actual y que los estudiantes deben conocer y valorar.
Tema II Política Social y Política de Salud
La lógica del desarrollo de los contenidos de este problema está dada en el establecimiento de
los presupuestos filosóficos que sustentan una política social y de salud basados en la teoría
Marxista, que destaca el rol de la vida material, como elemento esencial del desarrollo y su
relación sistemática con la vida espiritual. Después de haber sido enunciada la concepción
materialista de la historia en el tema I con un nivel de tratamiento de mayor grado de
abstracción, se retoma ahora como electo directriz para desarrollar un sistema categorías que
expresan un nivel de análisis más concreto, o sea los contenidos referidos a la producción de
bienes materiales, formación económico social, relaciones sociales de producción,
organización política de la sociedad, y otros. A través de la concepción materialista de la
historia es posible comprender que la sociedad en su funcionamiento y desarrollo presenta la
acción de leyes objetivas, que se manifiestan en la propia actividad práctica de los hombres, y
donde se conjugan los conocimientos, necesidades e intereses que varían según las clases
sociales. El estudiante debe comprender que la consideración de la producción material como
el primer hecho histórico y el fundamento de la vida social, constituye un argumento esencial
para la comprensión de la concepción materialista de la historia y un viraje radical en el modo
de comprender la sociedad el tema de la estructura socio clasista de la sociedad debe abordar
causas de la aparición de las clases y definición de dicha categoría. La diferencia entre los
niveles de vida y de salud puede ser abordada en este tema como los cambios de los procesos
de Morbi – Mortalidad en las diferentes clases sociales. Entre los representantes de la
medicina social latinoamericana se encuentran desarrolladas muchas temáticas relacionadas
78
con estos tópicos, en lo referente a la vinculación del proceso de trabajo y los problemas de
salud se recomiendan los trabajos de Asa Cristina Laurell (México). En cuanto a las temáticas
de producción, reproducción social y clase, pueden analizarse los trabajos de Jaime Breihl y
Edmundo Granda (Ecuador) para el tratamiento de la estructuración de los sistemas de salud y
la existencias de servicios diferenciados para diversas clases sociales se recomienda el
artículo de Milton Terris “Los tres sistemas mundiales de atención médica. Tendencias y
perspectivas”. La concepción dialéctico materialista en torno al desarrollo constituye el
momento que se sugiere para analizar los diferentes niveles de desarrollo social y la
problemática de su medición (tanto del desarrollo social como el desarrollo en la salud).
Indicadores, índices de referencia estadística, se analizan actualmente para determinar los
grados de desarrollo. El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo es la instancia
que en la ONU se ocupa de estos estudios y ha creado diversos índices de medición, algunos
de los cuales han provocado polémicas en la Comunidad Internacional. Fundamentar que el
desarrollo social no es medible solo con criterios económicos y su vínculo con el desarrollo en
salud presenta esta misma filosofía. El estudiante debe llegar a valorar como la combinación
sistemática de indicadores puede dar una visión diferente en los criterios de desarrollo,
tomando en cuenta factores tales como producto nacional bruto, producto interno bruto, grado
de instrucción, mortalidad infantil, natalidad, tiempo libre, y otros. Un aspecto de vital
importancia es el análisis de la problemática del bloqueo Norteamericano a Cuba tanto en su
impacto para la vida nacional como específicamente para el Sector de la Salud Pública. Para
el análisis del capitalismo debe exponerse su esencia y desarrollo en fases y sus
manifestaciones actuales. Es necesario que se valoren los desniveles de desarrollo capitalista
en el mundo actual y sus consecuencias para los países desarrollados y subdesarrollados. La
diferencia Norte-Sur, así como el rol que en esto tiene la Revolución Científico Técnica, debe
abordarse en su impacto social y en su impacto en salud. De igual manera es esencial el
79
tratamiento de las políticas Neoliberales en América Latina y específicamente su repercusión
en el sector de la salud, para lo cual se recomienda los trabajos referidos y la bibliografía de
autores de la corriente de Medicina Social.
Tema III Producción Espiritual Medicina y Salud.
Este tema se orienta hacia el análisis de la influencia que ejercen en la conformación de los
sujetos de salud y su actividad en este campo, los distintos elementos estructurales de la
conciencia social, los que son presentados como resultados de esa parte inalienable del
proceso de producción social que es la producción espiritual. Con ese fin se abordan las
categorías de producción social y producción espiritual, estableciéndose las relaciones entre
ambas. La definición de producción espiritual como producción de las formas sociales de la
conciencia permite introducir la categoría conciencia social .A continuación, el análisis de su
estructura general y dialéctica interna posibilita plantearse el problema del Rol de sus
elementos en particular de los de naturaleza valorativa (Psicológica Social e Ideología) en la
conformación de los sujetos de salud y su actividad en este campoAlgunos de los paradigmas
que se consolidan en el pensamiento médico producto de las influencias ideológicas sobre el
mismo pueden constituirse en serios obstáculos para la concepción genuinamente científica
del proceso Salud-Enfermedad, deformando a la postre la propia práctica médica. Otros por el
contrario, sirven de base políticas, servicios y acciones de salud que se corresponden con los
más puros ideales de la profesión. En este contexto sería recomendable abordar también las
concepciones burguesas más difundidas sobre la medicina y la salud. Los presupuestos
teóricos ya establecidos posibilitan el abordaje de cuestiones más concretas. Para ello, en el
plano teórico, solo resta introducir la concepción filosófica sobre las formas de la conciencia
social, haciendo hincapié en el momento de su interacción dialéctica. Como ya los problemas
vinculados con la política fueron ampliamente estudiados en el tema anterior, bastará una
breve referencia a los mismos en este contexto, para introducir entonces unas de las
cuestiones que más motiva a los estudiantes: El Estudio de los problemas éticos de la
80
medicina contemporánea. La bioética, disciplina en auge creciente desde la década del 70 y
que se propone el estudio de la conducta humana hacia los seres vivos, examinada a la luz de
valores y principios morales, se caracteriza por el carácter interdisciplinario de sus
investigaciones, participando actualmente en ella médicos, enfermeras, filósofos, psicólogos,
ecologistas y teólogos, juristas y otros profesionales. Así mismo, deberán abordarse los
factores históricos que explican el surgimiento de la bioética y su relación de continuidad y
ruptura con la ética médica tradicional. Ello servirá de base para la introducción de los
principios en que se asienta el enfoque bioético no maleficencia beneficencia, autonomía y
justicia. Corresponde también a nuestra disciplina enumerar los principales problemas de los
que se ocupa la bioética, tanto clínicos, como aquellos de carácter social relacionados con la
salud y que devienen en un enfoque ético. Valorar las Teorías Ético- Filosóficas Teológicas, y
demás, en que se asientan las distintas posiciones ante estos problemas, constituye también
nuestra tarea. Al auténtico enfoque bioético, la filosofía debe aportar además el examen de
algunos importantes conceptos. Ellos son los de felicidad, sufrimiento, dolor y muerte. La
valoración de casos reales o situaciones modeladas que reflejen los conflictos éticos que
tienen lugar en la práctica de la salud, deberá servir de sostén a los análisis recomendados. El
planteamiento del problema acerca de la correspondencia o no de lo ético con lo legal en la
esfera de la salud, puede servir de fuente para la introducción de las cuestiones referidas a la
determinación jurídica de la actividad de los sujetos de salud. Establecido el contenido,
funciones y formas de la conciencia jurídica y su relación con el derecho, corresponde pasar
al análisis de las normas jurídicas fundamentales en la esfera de la salud. A tales efectos
resulta importante distinguir la existencia de la norma de la misma y de su interiorización por
parte de los profesionales de la salud. La Filosofía puede y debe jugar un importante rol en el
conocimiento e incluso concientización de las regulaciones jurídicas fundamentales de la
actividad profesional en este campo.El debate de la ley de salud y de los artículos de la
81
Constitución cubana, del código penal y del código civil, referidos a la salud, pueden
contribuir a este objetivo. La comparación con legislaciones de otros países, en especial de
Latinoamérica y el Caribe, enriquecería considerablemente la reflexión sobre este tema.
En la legislación cubana y en la de otros países se recogen disposiciones en torno a la
protección del medio ambiente consideraciones al respecto abundan en el discurso político en
cualquier parte del mundo sin embargo, como ya se estudió en el tema anterior, los problemas
ecológicos tienden a agravarse y sus repercusiones negativas sobre la salud de las
generaciones actuales y futuras amenazan con incrementarse, poniendo en peligro la
existencia misma de la humanidad ¿Cómo enfrentar su solución? La única vía posible es el
logro de una conciencia ecológica a escala planetaria. En el desarrollo de esta reviste gran
importancia la profundización y difusión del enfoque ecológico en las ciencias de la salud. El
debate de los materiales de la cumbre de la tierra, del mensaje cubano a la misma, de las
modificaciones de nuestra carta magna, de los informes de los organismos internacionales
sobre salud y medio ambiente, pueden contribuir al fomento de la conciencia ecológica en los
futuros profesionales de la salud resumiendo: Los problemas ecológicos serán tratados aquí
solo desde punto de vista de la significación del desarrollo de la conciencia ecológica para su
solución, del valor de difundir su influencia nociva sobre la salud humana, como importante
vía para fomentar conciencia y por último, desde el punto de vista del carácter activo que los
profesionales de la salud deben jugar en este proceso. La reflexión sobre estos aspectos se
sugiere que se realice a través del cuestionamiento de situaciones concretas. Las formas y
métodos del quehacer estético deben ser abordadas desde el punto de vista de su significación,
tanto para la realización de una práctica de salud eficaz, que satisfaga los requerimientos del
hombre enfermo que recibe asistencia médica, como para el desarrollo de la investigación
científica en las ramas de la salud. La profundización de la noción de la medicina como arte,
debe servir de base para trasmitir la idea de que el enfoque estético en la práctica de salud no
82
se circunscribe a una u otra especialidad, sino que es parte indisoluble del enfoque integral de
los problemas de salud que. Por otra parte, resulta conveniente hacer hincapié en la necesidad
de que el futuro profesional concientice la función de potenciar el carácter activo del
“paciente” en la prevención y solución de los problemas de salud relacionados con aspectos
estéticos que lo puedan afectar. La promoción de la cultura física, nutrición, etc., y de salud en
general, contribuyen decisivamente al logro de este propósito. Desde tiempos inmemoriales,
los cultos religiosos, apoyados en diversas formas del quehacer artístico, han tratado también
de influir en la salud humana, el tratamiento de la relación Religión –Salud debe ir precedida
del análisis de contenido, estructura, formas y funciones de la conciencia religiosa así como
del estudio de sus raíces, en especial de las sociales. El abordaje más concreto de esta relación
en las condiciones de Cuba, exige, como paso previo, el conocimiento del cuadro religioso de
la sociedad cubana actual, elementos de sus génesis, la caracterización de la religiosidad en
nuestro medio y el examen de las formas de expresión de la misma.
A modo de conclusión,se considera necesario reiterar que el estudio del tema “Producción
Espiritual Medicina y Salud“ debe propiciar, como resultado final, la interiorización por parte
de los estudiantes, del hecho de que la actividad de los distintos sujetos de salud,
(profesionales, instituciones, y otros.) en relación con los problemas de salud que enfrentan,
se encuentra determinada por formas de conciencia producidas no sólo en los marcos de las
ciencias médicas, sino también fuera de las mismas, teniendo estas últimas significativa
importancia para la solución satisfactoria de dichos problemas. De ello se desprende la
necesidad del enfoque integral de los problemas de salud por parte de los profesionales e
instituciones que participan en su solución. Dicho enfoque, debe reiterarse, no puede reducirse
a los aspectos biomédicos clínicos o tecnológicos, sino que debe conceder importancia similar
a los aspectos filosóficos generales, éticos, jurídicos, estéticos, ecológicos, religiosos,
políticos, sociales y culturales en general, que posibiliten su adecuada solución y garanticen
83
una orientación auténticamente humanista de las ciencias médicas y de la actividad de los
profesionales de salud, en consonancia con las mejores tradiciones de la historia del propio
pensamiento médico.
Tema IV
Enfoque Social de la Medicina y la Salud
Inicialmente en este tema deben ser explicadas las características generales de la ciencia,
exponiendo el carácter complejo de la misma como fenómeno Social, teniendo en cuenta que
ella constituye al mismo tiempo un sistema de conocimiento, una forma de actividad humana
y una Institución Social. Se debe explicar el lugar que ocupa en el sistema de las Ciencias, las
Ciencias Médicas, la estructura de las mismas (Biomédicas, Socio médicas y Clínicas) y sus
peculiaridades funcionales. Es necesario esclarecer el papel que desempeña el tratamiento y
solución del problema de la relación entre lo Biológico y lo Social para las Ciencias Médicas.
Las peculiaridades del pensamiento Médico Social en el mundo de hoy constituye un aspecto
de importancia, teniendo en cuenta la tendencia a la elevación de su tratamiento en la
literatura Médica, a la consideración del papel que desempeñan los factores sociales en la
determinación del proceso Salud Enfermedad. Aquí se debe explicar en qué consiste el
pensamiento Médico Social, sus orígenes y el trabajo de sus principales representantes. El
estudio de las principales corrientes actuales del pensamiento Médico Social, debe exponer
como posiciones Teórico - Filosóficas diferentes, han influido de uno u otro modo en el
pensamiento Social en Medicina y Salud. Deberá explicarse en cada caso las virtudes y
defectos de unas y otras posiciones teóricas, intentando integrar los aspectos positivos de cada
uno de estos enfoques. Por ejemplo, la Epidemiología Tradicional que es enseñada en los
Curriculums de estudios de Medicina, parte de un enfoque positivista con una tendencia a la
naturalización o biologización en la explicación de las causas de las enfermedades (aunque no
de un modo absoluto) del mismo modo que la Epidemiología Social Latinoamericana surgida
como respuesta al enfoque positivista de la Epidemiología Tradicional, tiende a la
84
Sociologización del proceso Salud Enfermedad en la explicación de sus causas. A partir de
estos elementos, se hace evidente la importancia del tratamiento de la determinación del
proceso salud enfermedad, lo cual requiere un análisis integral del problema teniendo en
cuenta que:

El proceso salud enfermedad existe antes que el hombre, es en el hombre que adquiere
un carácter social.

Lo social incluye a lo biológico, pero no lo sustituye.

Con el hombre se crea una segunda naturaleza: la naturaleza humanizada.

Como quiera que hay en el hombre y en el animal actividad biológica, es en la
actividad donde el proceso salud - enfermedad encuentra su prehistoria.

La patología humana tiene una determinación diversa con predominio en unos casos
de los factores genéticos u otros factores biológicos y en otros con mayor influencia de los
factores psicosociales o determinación absoluta de estos factores.

La actividad biológica humana tiene tres niveles fundamentales de regulación
Genética, Inmunológica y Nerviosa, que sirven de eslabón de engarce con la actividad social
del hombre, procesos estos (Actividad Biológica, Psíquica y Social), que interactúan
recíprocamente.
De todo lo anterior debe concluirse que el proceso Salud - Enfermedad – Humano, es un
proceso complejo que integra en si un sistema de procesos biológicos, psíquicos y sociales y
sus interrelaciones. Los diferentes niveles de concreción de la actividad humana y del proceso
salud enfermedad constituyen referencias teóricas importantes en su relación, así como la
concepción de lo social en sentido amplio no se restrinja a lo socioeconómico o lo
sociopolítico como comúnmente se hace. Los problemas relacionados con los temas de
Ciencia – Conocimiento – Conocimiento Científico, deben abordarse con el tratamiento de los
principios universales de la dialéctica materialista, en tanto de principios generales también
85
del conocimiento, serán entonces explicados a continuación aspectos del proceso del
conocimiento tradicionalmente tratados tales como la dialéctica del proceso cognoscitivo,
unidad de lo sensorial y lo racional, el papel de la práctica en el conocimiento, así como la
teoría dialéctica materialista de la Verdad. Luego de haber explicado las peculiaridades del
proceso general del conocimiento, podrá abordarse el estudio de las particularidades del
conocimiento científico deberá recordarse cómo el proceso de investigación o búsqueda de la
verdad, posee determinados rasgos que lo diferencian del conocimiento cotidiano,
caracterizado por su racionalidad, organicidad y sistematización. Importante es aquí explicar
detalladamente que el fin del proceso de conocimiento científico es la obtención de la teoría
científica para lo cual será necesario abordar las etapas que tienen lugar en el proceso de
formación de la teoría. Por último, en la culminación del estudio de las particularidades del
conocimiento científico es importante precisar que este consta de dos niveles esenciales:
Empírico y Teórico, para pasar así al estudio de sus métodos concretos. A partir del
esclarecimiento de estos aspectos conceptuales relativos a la especialidad del conocimiento
científico se deben esbozar las particularidades del método científico en la medicina,
estableciéndose un paralelo entre las etapas de formación de la teoría señaladas antes y las
diferentes etapas por las que transcurre el método Clínico y el método Epidemiológico. Esto
permitirá explicar cómo estos últimos constituyen expresiones científicas particulares del
método científico.
LITERATURA DOCENTE:
La literatura docente consta de tres áreas fundamentales:
1.
Literatura de los clásicos del Marxismo-Leninismo, dirigentes de la Revolución Cubana y
documentos del PCC.
2.
Textos básicos de Filosofía Marxismo-Leninista, Economía Política de la construcción
del Socialismo y la Contemporaneidad.
86
3.
Textos básicos de temas Filosóficos, Sociales y del perfil del profesional de la salud.
Específicamente en el área tercera de la literatura docente, están realizándose por parte de
diversos investigadores, artículos escritos especialmente para este programa, los cuales
enriquecerán los títulos que deben poseer profesores y alumnos para el trabajo de diversos
temas.
1.
Literatura de los clásicos del Marxismo-Leninismo, dirigentes de la Revolución
Cubana y documentos del PCC.
Marx C. (1989) Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844. Edit. Progueso. Moscú.
Marx, C. (1973)Contribución a la critica de la economía política. O.E. en 3 t, t 1. Edit.
Progreso. Moscú.
Marx, C.(1973)Tesis sobre Feuerbach. O.E. en 2 t. t. 2 Moscú.
Marx C., Engels F. (1973) La ideología Alemana. Cap. I.,en O.E. en 3 T. T. I. Edit. Progreso.
Moscú.
Marx, C. Y Engels, F.(1965) La sagrada familia . Editora Política. La Habana..
Engels F. La situación de la clase obrera en Inglaterra Ob. Cit.
Anti Duhring. Edit. Pueblo y Educación. I.C. Libro. La Habana.
Engels, F. (1971) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.. O.E. en 2t, t,2
Editorial Progreso. Moscú.
Engels, F. (s/f) Dialéctica de la naturaleza. O.E en 1 t.,Edit. Progreso Moscú.
Engels, F. (s/f) L. Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. O.E.en 1 T.
Edit. Progreso. Moscú.
Lenin V.I. (s/f) .Materialismo y Empiriocriticismo. Edit. Pueblos Unidos. Montevideo.
Uruguay.3ra.edición.
Lenin, V. I.(1961) Una gran iniciativa. O. E. en 3 tomos, Edit. Progreso. Moscú.
Lenin, V. I. (1961) El Estado y la Revolución. O.E. en 3 t, t,1. Edit. Progreso. Moscú.
Lenin, V. I. (1964) Cuadernos Filosóficos. Editora Política. La Habana. Imperialismo,
Lenin, V. I. Fase superior del Capitalismo
Castro F. (1986) La crisis económica y social del mundo. Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado. La Habana. 1983.
Castro, F. (1985) Fidel y la Religión. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.
Castro, F. (1987) Un encuentro con Fidel. Entrevista realizada por Gianni Miná. Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
Castro, F.(1986) Ideología-Conciencia y Trabajo Político. Compilación de la Editora
Política.(1959- 1986). La Habana.
Castro, F.(1999)Discurso en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y
Desarrollo.(11 de junio): Editora Política. La Habana.
Castro, F. (1999) Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de
Venezuela. (3 de febrero). Editora Política. La Habana.
Guevara, Ernesto.(1988) El socialismo y el Hombre en Cuba. Folleto. Edit. Política. La
Habana.
2. Textos básicos de Filosofía Marxismo-Leninista, Economía Política de la construcción
del Socialismo y la Contemporaneidad.
87
Colectivo autores (1972) Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista T-1,2. Dirección de ML,
MES. Edit. Félix Varela. La Habana.
Colectivo de Autores (1985) Lecciones de la economía política de la construcción del
Socialismo. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. Lecciones de la construcción del socialismo
y la contemporaneidad.
3. Textos básicos de temas Filosóficos, Sociales y del perfil del profesional de la salud.
Tema I. Individuo, Sociedad y Cultura
1.-Rodríguez U. Zaira (1985) “Filosofía Ciencia y Valor’ ’, Ed Ciencias Sociales, Habana.
2.- Pupo Pupo R. (1990) ‘’La actividad como categoría filosófica’’, Ed. Ciencias
Sociales,
3.-Colec. De Autores. (1985).’Filosofía y Ciencia’’. Ed Ciencias Sociales. Ciudad de la
Habana.
4.-Sorshantov V.F. y Grechanii V.V. (1985) ’El hombre como objeto del conocimiento
filosófico’’, Ed, Pueblo y Educación.
5.- Guadarrama P., Pereliguin N (1988) ‘’Lo Universal y lo específico en la cultura’’, Editor
Jaime Quijano. Caballero, Universidad INCCA de Colombia.
6.- LainEntralgo Pedro (1950) ‘’Introducción histórica al estudio de la Patología
Psicosomática” Paz Montalvo, Madrid,
7.- Schaff A. (1979) ‘’La alienación como fenómeno social’’, Ed, Critica. Barcelona.
8.- Sánchez Vázquez A.(1990) ‘’El Marxismo en A. Latina’’,Revista Casa de las Américas,
año XXX, No-178 ,enero-febrero,
9. Keshelava V.(1973) ‘’Humanismo real y humanismo ficticio’’, Ed, Progreso,
10. Vargas L.J. (1990) ‘’Los sentidos de la Filosofía de la Praxis. ¿Que hacer con la filosofía?
América Latina’, UNAM, México,
11.- Hart, Dávalos A.(1989) Entrevista en Bohemia (20 de octubre 1989) Cuba.
Tema II. Política Social y Política de Salud
1. Rodríguez Rivera L. ‘’Comprensión de la esencia social del ser humano para la solución
de los problemas de salud’’ Coloquio. Problemas filosóficos en la medicina. Tomo I, ISCM-H
2. Terris Milton (1973) ‘’Los tres sistemas mundiales de atención médica. Tendencias y
perspectivas’’ Temas de Epidemiología.
3. Terris Milton (1992) ‘’La política económica neoliberal y sus efectos socioeconómicos’’.
Cuadernos Americanos 2(32), Nueva época, México.
4. Raphrel T. ‘’Políticas sociales del estado social al estado neoliberal” en “SaludProblema”, UNAM
5. (1992) ‘’Objetivos ,propósitos y directrices para incrementar la salud de la población
cubana’’,1992-2000, febrero, MINSAP.
6. RissieriFrondizi (1990) ¿Qué son los valores? Editorial Nueva América.1990. (Casa de las
Américas).
7. RissieriFrondizi y J.E. García (1981) ‘’El hombre y los valores en la filosofía
latinoamericana del siglo XX’’, Fondo de cultura económica, México.
8- RissieriFrondizi (1990) América, (Casa de las Américas) “El hombre latinoamericano y sus
valores.” Bogotá, Editorial Nueva
9.- Fabelo C.J. (1989) “Práctica conocimiento y valoración”,Ed. Ciencias Sociales- La
Habana.
Tema III
Producción Espiritual, Medicina y Salud
1. Tolsty J. (1989) ‘’La producción espiritual’’,Ed, de Ciencias sociales, Habana,1989
2. Abbagnano N. (1972) ‘’Diccionario de filosofía’’,Ed, Revolucionarias, Habana,
88
3. Oizerman y otros (1978) ‘’Historia de la filosofía’’,Ed Progreso,
4. Rojas Soriano (1990) ‘’Crisis, salud-Enfermedad y práctica Médica’’,Plaza y Valdés
Editoriales, México,
5. Rodríguez Rivera L. 1986 ‘’La entidad nosológica: ¿Un paradigma?’’,Coloquio,
Problemas Filosóficos de la Medicina, Tomo II, ISCM-H,
6. Colectivo de autores ‘’Bioética, Temas perspectivas’’,Publicación Científica 527 de la
OPS Washington D C.
7. Betto F. “Fidel y la religión”. 1985 Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, la
Habana,
8.- Machado C.C. y otros. 1994. “Criterios cubanos para el diagnostico de la muerte
encefálica”. Ed de Ciencias Médicas, La Habana.
9.- Gracia D. 1991. “Procedimientos de decisión en Ética Clínica“. EUDEMA SA.
10.- Gafo Fdez J. 1993 “10 palabras claves en Bioética “.Ed Verbo Divino , OMS-OPS.
11.- Sánchez David 1993, “Humanismo Médico”. Medicina Humanista y Bioética. Revista
Tribuna Médica Oct. Vol. 88 # 4, Bogotá, Colombia.
12.-Abiven Maurice (1990, “Morir dignamente”. Revista Foro Mundial de la Salud,
Revista Internacional de Desarrollo Sanitario, Vol. 12 #4, OMS, Ginebra.
13.- ShroderFrechette V. “Ética Médica y Medio Ambiente”.
14.- Herrera Raúl Ramírez A. (1987) “Los problemas éticos en el desarrollo de la Biología y
la Medicina”
15.- Barrios G.B. (1987) “Algunos aspectos teóricos y filosóficos de la Genética”. Filosofía y
Medicina. Ed. Ciencias Sociales l. La Habana.
16.- González P.U. (1987) “El pragmatismo, sus manifestaciones en las Ciencias Médicas”.
Filosofía y Medicina, Ed. Ciencias Sociales.La Habana.
17- Fernández Sacasa J.A. (1987) “La relación Médico – Paciente en el Sistema de Salud”.
Filosofía y Medicina, Ed Ciencias Sociales. La Habana.
18- Novikova L. I. (1986) “Estética y Técnica”.Ed Arte y Literatura, Ciudad de La Habana.
19 Hernán L. ScnolleConnor y Cols. (1990) “El derecho de la Salud en las Américas (Estudio
Constitucional comparado)”.OPS. Publicación Científica, 509.
20. Llamas Pambo E. (1988) “La responsabilidad civil del médico. Aspectos tradicionales y
modernos”. Ed Trivium S.A. Madrid. España,
21 – Tesis y Resolución.(1977) “Constitución de la República de Cuba” Edit. Por DOR del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
22.- Castro F. (1992) “Mensaje a la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente Y Desarrollo”. Río de Janeiro, Granma, 14 de junio.
Tema IV
El enfoque social de la medicina y la Salud
•
Ilizastigui D. Fidel (s/f). Salud, Medicina y Educación Médica
•
López S. José: Ciencia y Medicina. Alames (Asociación Latinoamericana de Medicina
Social)
V Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Proyectos Políticos y alternativas
de Salud en América Latina.
MINSAP: 1992-2000. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la Salud de
la población cubana.
Ramírez C. Jorge: Las investigaciones Socio-Religiosas en Cuba. Colectivo de
Autores Filosofía y Medicina.
Colectivo de Autores. Problemas filosóficos de la Medicina. Coloquio. T-1,2,3,
ISCM-H
•
•
•
•
89
•
•
Shaff Adam (1964) La filosofía del hombre. Editorial Lautaro.
Almeida Filho N.D.E (1993) La investigación y la práctica de la Epidemiología en
América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos.
• Araújo R y R. Borroto (1994) La determinación del proceso Salud-Enfermedad.
Análisis crítico para su evaluación. ISCM-H, Folleto.
• Breihl J. 1989) Epidemiología, Economía, Medicina y Politica, México.Editorial
Editorial Fon Tamara.
• Breihl J. y Laurell A.C (1982). Enseñanza y usos de la epidemiología. Santo Domingo
• Castellanos P.L. (1993) Reflexiones teóricas y prácticas sobre algunos desafíos
planteados al Sistema Nacional de Salud de Cuba a propósito de las OPD 2000
Apuntes sobre opiniones y conversaciones sostenidas en enero, Folleto
• Duarte Núñez E. (1986) Ciencias Sociales y Salud en América Latina, Tendencias
perspectivas. Washington OPS.
• Fronce S y otros (1991) Debates en Medicina Social OPS. Alames. Quito. Ecuador.
• Kagan M.D. (1974) “Actividad humana. Experiencias de un análisis sistémico.
Politizidad.Moscú,(en Ruso)
• Laurell A.C. (1986) El estudio social del progreso Salud-Enfermedad en América
Latina. Folleto.
• Lilienfeld A.M y Lilienfeld D.E. Fundamentos de Epidemiología. Addison Wesley,
Iberoamericana, EUA.
• Markarian E.S. (1969) Ensayo sobre teoría de la cultura. Erevan (en Ruso)
• Narey Ramos B. y J. Aldereguía E. (1987) Higiene social y organización de la salud
pública. Pueblo y Educación.
• Rojas Ochoa F. (1993) Teoría y práctica de la medicina social. Boletín Ateneo “Juan
César García’’V. No1, Octubre-Diciembre, OPS, Ciudad de la Habana, Cuba
• Serenco A.F. y Ermakov Y.Y. (1986) Higiene social y organización de la Salud
Pública. Ed, MIR, Moscú.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación que se propone está integrado por sus formas frecuentes, parcial y
final, determinadas en cada caso por el logro de los objetivos a constatar.
Evaluación Frecuente:
Este tipo de evaluación comprueba el logro de objetivos específicos en el desarrollo del
proceso docente. Las formas fundamentales de este tipo de evaluación están en el trabajo de
los estudiantes en los distintos tipos de clases, en este caso se realizarán evaluaciones
frecuentes en los seminarios y clases prácticas, utilizando para ello preguntas de control
(orales o escritas) y la observación del trabajo de los estudiantes.
Evaluación Parcial:
90
Se realizará una evaluación parcial en cada semestre. Las formas fundamentales de evaluación
parcial que se efectuarán serán las siguientes: A-Trabajo de Control fuera de la actividad
docente; B-Trabajo de control en la actividad docente.
Evaluación Final:
Este tipo de evaluación comprueba el logro de los objetivos más generales y esenciales del
contenido de las asignaturas. Tiene como forma fundamental el examen final, que en nuestro
caso será oral. Se constatará mediante el mismo la posibilidad real en los estudiantes de
evidenciar un modo de actuación en las asignaturas caracterizado por la integración y
generalización de los contenidos de acuerdo con los objetivos generales previstos en cada una
de ellas.
III.2 PROGRAMA PARA ESPECIALISTAS EN LAS CIENCIAS BÁSICAS.
ASIGNATURA: Filosofía y Ciencia de la Salud*.
ASIGNATURA: Filosofía. Ciencia y Salud.
DATOS GENERALES:
Filosofía y Ciencia de la Salud.
Autor: Lic. Julia García Capote
Colaborador: Dr.C. Álex Picart
DATOS GENERALES:
Total de Horas: 80
Frecuencia Semanal: 1 frecuencia: 4 horas
Conferencia: 20 horas
Talleres: 16 horas. Seminarios: 8 horas Examen final 4 horas
Defensa de Trabajo de curso 8 horas
Horas en Actividades prácticas: 60
Semestre: 1er Semestre. 1er. año.
Clasificación: Básica
Tipo de asignatura: Teórico-práctica.
Método: Interactivo, Dialógico. Análisis. Síntesis. Inducción.
Deducción.
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS GENERALES:
91
La enseñanza de las ciencias sociales no sólo exige referencias a la materia que se imparte,
sino también al pensamiento creativo, imaginación, atención, memoria y organización del
trabajo individual de los estudiantes. La enseñanza de las ciencias sociales, en este caso de la
Filosofía y Ciencia de la Salud, plantea el objetivo no sólo de exponer el contenido de
disciplinas docentes, sino también de enseñar a pensar dentro del campo de estas disciplinas y
dentro de las esferas de los conocimientos de éstas; inculcar a los estudiantes la concepción
genuinamente científica del mundo, armarlos con la metodología científica del conocimiento
y la actividad práctica.
La Filosofía Marxista-Leninista desempeña un papel heurístico en relación con otras ciencias
sociales.
La asimilación activa de los fundamentos esenciales de esta disciplina contribuirá al
desarrollo de valores de primer orden en el residente-estudiante para el cumplimiento de su
labor como profesional de la salud comprometido con los principios de la sociedad que
construimos, pero además, y no menos importante, a integrar los conocimientos de las
diferentes disciplinas médicas, logrando con ello el desarrollo de un pensamiento dialéctico,
alejando de esquema y dogmas.
.- Analizar como en su proceso de desarrollo, la ciencia y la tecnología han contribuido al
desarrollo de la civilización humana.
OBJETIVO GENERAL.
Utilizar la concepción científica marxista de la ética y el humanismo como instrumento
inherente a la realización plena y cabal del profesional de la salud en todas sus esferas de
trabajo, a la comprensión plena de los problemas sociales y económicos del mundo de hoy y
su expresión en la Salud Pública Cubana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Valorar la Sociedad como una resultante de la acción del hombre.
92
- Reflexionar sobre la indefensión y falta de objetividad, tanto intelectual como profesional,
del docente como del investigador que relegue o niegue la imperiosa necesidad de la
aplicación de la dialéctica materialista a su enfoque de la realidad.
-Fundamentar que el humanismo médico, inmerso en un conjunto de valores y percepciones
relativas a los bienes humanos, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el
dominio de la ética médica y/o la bioética.
- Valorar la evolución del progreso científico-técnico y su incidencia en la vida del hombre
contemporáneo.
- Analizar algunas consideraciones éticas erróneas en el enfoque de aspectos esenciales para
la supervivencia de la especie humana.
- Analizar la incidencia de la Globalización en los cambios sociales que acontecen en la
actualidad.
- Fundamentar cómo a diferencia de la religión, la filosofía en la solución de los problemas
que aborda se fundamenta en el análisis teórico, en correspondencia con la lógica y práctica
de dichas cuestiones.
- Argumentar como la ciencia puede analizarse además de como institución, como método,
como tradición acumulativa de amor y desarrollo de la producción, como uno de los más
influyentes factores en la modelación de las creencias y actitudes hacia el Universo y hacia el
hombre.
- Valorar por qué la formación de valores es un complicado proceso íntimo personal que no
puede ser impuesto desde fuera, que exijan respuestas inmediatas a nivel conductual.
- Valorar el desarrollo de la Ética y su papel en la sociedad contemporánea.
Plan temático:
< La concepción materialista de la historia y la estructura categorial de la filosofía.
< Lo biológico y lo social. Interacción dialéctica.
93
< La teoría Marxista de la Actividad. Formas.
< La epistemología marxista. Crisis de la racionalidad clásica.
< La teoría marxista de la enajenación. Fundamento objetivo de la Enajenación.
< Humanismo y Sentido de la Vida.
< Ética- Moral. La ética de la profesión. Bioética.
< Ciencia y Sociedad. Tecnología y tecno - ciencia.
< La Revolución Científico Técnica y su impacto social.
< Sociedad. Comunicación y Valores.
< Filosofía. Religión. Ciencia.
< Sobre las corrientes filosóficas del pensamiento burgués contemporáneo.
Talleres:
< La ciencia y su incidencia en el desarrollo de la civilización.
< Los derechos humanos y el derecho de salud.
< El Cambio climático: El hombre como agente de las profundas transformaciones actuales
en la biosfera.
< Religión y religiosidad.
< Las corrientes del pensamiento burgués contemporáneo.
Seminarios: Se sugieren desarrollar: La Enajenación;Interacción de lo bio-psico-social en
el hombre.Humanismo- Libertad.Ética. Bioética.La Comunicación como forma de actividad
humana.Carácter histórico concreto de los valores.Ciencia y tecnología.La RCT: Costobeneficio. Impacto social.
Tema I. La dialéctica materialista acerca de las particularidades del conocimiento
humano.
OBJETIVO:Valorar el predominio de la lógica de las ciencias en la actividad del profesional
de la salud a partir de la utilización de la metódica del conocimiento científico a través de
94
materiales didácticos que reflejen su aplicación en problemas concretos de la investigación
médica.
CONTENIDOS:
•
La Ciencia y el conocimiento científico.
•
La gnoseología marxista-leninista. La práctica como principio y fin del conocimiento.
•
Principios gnoseológicos del conocimiento científico.
•
Empirismo y racionalismo.
•
Ciencia- Técnica. La Tecnología y sus retos.
•
Caracterización de las corrientes no marxistas acerca del pensamiento filosófico.
El
problema del hombre en el marxismo y el existencialismo. El positivismo en sus
diferentes etapas. El pragmatismo como inconsecuencia filosófica del período
imperialista.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
En este tema es necesario precisar dos aspecto esenciales: cómo se produce el conocimiento
científico hacia la verdad, y demostrar que si bien la teoría leninista del reflejo está sometida a
los ataques más feroces por parte de sus enemigos, sin embargo, los hechos de la historia de las
ciencias, refutan por completo las tentativas de demostrar que el aparato categorial de la
dialéctica materialista no tiene vigencia. Ello permitirá al profesor conducir a los estudiantes a la
comprensión y aplicación de categorías como sistema, estructura, elemento, información, etc., en
el proceder de los diferentes especialistas de las ciencias Clínicas y Básicas.
Tema: II. Lo humano en la teoría marxista del desarrollo social. Cultura e identidad.
OBJETIVO:Valorar los criterios de desarrollo social y desarrollo en salud partiendo de los
principios generales de la concepción dialéctico-materialista del desarrollo.
CONTENIDOS:
•
El hombre como sujeto de la actividad social.
95
•
Teoría marxista- leninista de la actividad. Relación S-O en el proceso cognoscente. Lo
material y lo ideal. Lo objetivo y lo subjetivo: interrelación dialéctica. Necesidad y libertad.
•
Formas de la Actividad: La Comunicación y su importancia.
•
El movimiento humanista en el pensamiento filosófico. Evolución histórica.
•
Humanismo y Sociedad. El Sentido de la vida.
•
El problema de los derechos humanos. El derecho de salud.
•
La Teoría de los Valores. Lo individual y lo social en los valores.
•
La familia y los valores.
•
La Moral, La Ética, la Bioética.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Sugerimos partir de la relación H-M. (Hombre-Mundo) para el análisis de la teoría marxista
de la actividad. Ello es importante debido a las posibilidades que este estudio brinda para la
comprensión del vínculo de la problemática filosófica con los problemas de salud del hombre.
En este contexto el análisis de las categorías Sujeto – Objeto (S-O) y su relación tienen
importancia para poder abordar las de Necesidad y Libertad. En este tema al abordar los
contenidos del humanismo en el pensamiento filosófico y el problema de los derechos
humanos y el derecho a la salud, a las vez que estamos respondiendo a uno de los objetivos
generales del programa, nos permitirá realizar con los estudiantes una actualización profunda
respecto a la manipulación de los derechos humanos en el mundo polarizado de hoy. En el
contenido de este Tema el profesor con los residentes podrá abordar a profundidad la relación
médico –paciente.
Tema III: Los desafíos de la RCT. La salud humana como problema global de la
humanidad.
96
OBJETIVO:Argumentar una posición clasista a través del análisis de la esencia y tipología
de los problemas globales y el agravamiento de los mismos por las agudas contradicciones
entre Norte-Sur.
CONTENIDOS:
• Conceptualización y tipología de los problemas globales. La incidencia de los problemas
globales en la salud.
• Conceptualización filosófica de las categorías: Modo de vida; Nivel de vida y Estilo de
vida. Calidad de Vida. Importancia de su acertada interpretación para la salud humana.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
En este tema el profesor debe partir de explicar la esencia de los problemas globales y la
incidencia de ellos en la complejidad del mundo actual polarizado. Analizar la tipología de los
llamados problemas globales y los rasgos que los caracterizan en la salud humana.
Bibliografía:
Engels,F.:I973- "Ludwig,Feurbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana".O. E. de Carlos
Marx y F. Engels. Edic.Progreso. Moscú.
Engels,F.l960" Anti-Duhring" Ed. Pueblos Unidos. Montevideo. Uruguay.
Marx, Carlos: "Tesis sobre Feurbach". O:E: en 3 tomos. Tomo 3
Lenin, Vladimir: Materialismo y Empiriocriticismo.Ob.E. T. IV. Ed. Progreso. Moscú.1976
Engels,F. Dialéctica de la Naturaleza.I961.Edic. Grijalbo. México.
"Cuadernos Filosóficos"l979. Edit. Política. La Habana.
Otros autores importantes consultados:
< Selección de Textos para la asignatura.
<Luis R. López Bombino.1987. Estudios éticos. Selección de lecturas. Tomo I y II. Habana.
<¿Para qué sirve la Ciencia?2012. Revista Temas. Nº. 69 (Octubre. Diciembre).
.<Louro B.1992. Consideraciones acerca de la familia. Ed. FSP. Habana.
<Ares Patricia. “Valores” Revista Temas. Ideología y Política. La Habana.
<Guadarrama, Pablo.2001.Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Edit. <Ciencias
Sociales. La Habana.
<Betto. F.1985.“Fidel y la Religión”. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.
<Pupo, Rigoberto. Teoría de la Actividad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
<Leontiev. 1983. “Actividad y Personalidad” Edit. Ciencias Sociales, La Habana.
. <Ares Patricia.(1999) “Valores” Revista Temas. Ideología y Política. La Habana.
<Guadarrama, Pablo.2001. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Edit. Ciencias
Sociales. La Habana.
<Fabelo,C.J.1989. “Práctica, conocimiento y valoración”.Edit. Ciencias Sociales, La Habana.
<Mayor, Federico.1995 “Un colapso con pies de barro”. El Correo de la UNESCO. Abril de
<Colectivo de autores. 2005. Edic. ECIMED. Lect. De Filosofía, Salud y Sociedad.
97
<Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista. 2005. Tomo I y 2 . Edit. Félix Varela
<E. Guadarrama. E. (2001). Filosofía y Sociedad.. Tomo I y 2. La Habana.
<Colectivo de autores( 2007.“La RCT- Tecnología y Sociedad.) Editorial Félix Varela. La
Habana.
<Bombino, L. (2006) “El saber ético de ayer y hoy” Edit. Félix Varela. La Habana.
<Núñez, >Jover Jorge. (2005) La ciencia y la tecnología como proceso social” (digital).
<Delgado, Carlos (2005) “Hacia un nuevo saber” Editorial Félix Varela. La Habana.
<Castro, Fidel ( 1985)“Sobre los derechos Humanos”. La Habana. Publicaciones del Consejo
de Estado.
< Castro Fidel.2004. “Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser
destruidas”. Discursó en la clausura del IV Congreso de Educación Superior”.
< Rodríguez Ugidos, Zaira. Filosofía. Ciencia y Valor. Edit. Ciencias Sociales. La Habana.
1985.
Bibliografía Complementaria.
<- Andreiev, I.I984- Problemas lógicos del conocimiento científico. Ed. Progreso. Moscú.
<- Ac. De Ciencias de la URSS y CubaI985.. "La dialéctica y los métodos científicos
generales de Investigación". Ed. Ciencias Sociales. La Habana
<- Actas del folklore.1961 Ed. Centro de Estudios del Folklore del TNC. La Habana. <- Kedrov, B:M: Clasificación de las Ciencias. Edit. Progreso Moscú. 1964.
<- Iavchuk, M: T: Historia de la Filosofía. Edit. Progreso. Moscú. 1978.
<- Beca J.P.1996.“Prioridades temáticas de la bioética en América y el Caribe. Cuaderno del
Programa Regional de Bioética. Santiago de Chile.
Documentos de consulta permanente:
<s Documentos ,: Informe, Tesis Resoluciones, Lineamientos del VI Congreso del PCC
<Informe Central al 1er. Congreso del Partido Comunista de Cuba.1995.
<MINSAP. (Documentos, textos, monografías relacionadas con la Organización de la salud .
<Castro Ruz Fidel, Intervenciones públicas sobre: El Plan del Médico de la Familia y Salud
Pública.
< Castro, Fidel. (1993) Discurso Pronunciado en Cumbre de la Tierra. Publicación de la
Oficina del Consejo de Estado. La Habana.
<Reflexiones del Comandante Fidel Castro. Periódico Granma. y/o: Publicaciones de la
Oficina del Consejo de Estado. 2 tomos.Cuba.
Conclusión:
En este capítulo se realiza el análisis de los programas de la disciplina de Filosofía desde la
fundamentación, hasta la estructuración curricular a partir de la aplicación de los métodos y
técnicas para la recogida de información para la identificación de las carencias y deficiencias
metodológicas en los programas. La propuesta de los programas de la disciplina de Filosofía
para la formación del pregrado y postgrado en el contexto de la Educación Médica Superior,
se elaboran a partir de las deficiencias detectadas en la fase de diagnóstico.
98
CONCLUSIONES
1.- La educación de los valores y el desarrollo de lo Humano en los profesionales de la salud,
se convierte en hilo conductor de los contenidos del programa de la disciplina Filosofía y
Ciencia de la Salud, esto permite valorar el enfoque histórico - cultural en el diseño curricular
de las asignaturas y programas en la Educación Médica Superior.
2.- El análisis histórico-lógico de las posiciones de diferentes autores sobre la concepción de
la formación integral del hombre, posibilitó asumir los principios que rigen la formación
integral del egresado de Ciencias Médicas y su concreción en el programa de la disciplina
Filosofía de pregrado y postgrado.
3.- El análisis de los programas de la disciplinaFilosofía, desde la fundamentación, hasta la
estructuración curricular, que contribuyan al desarrollo delpensamiento sistémico integrador
de los estudiantes en las facultades de Ciencias Médicas en la comprensión de la realidad en
su práctica social, permitió identificar las carencias y dificultades presentadas en los
programas vigentes antes de la propuesta; la reorganización de los objetivos, contenidos y
habilidades, base para el rediseño del programa de la disciplina Filosofía y Ciencia de la
Salud para la educación de postgrado.
4.- Elaboración de la propuesta del programa de la disciplina de Filosofía y Ciencia de la
Salud para los egresados de Ciencias Médicas, favorece su desarrollo integral y humanista,
desde un pensamiento sistémico-dialéctico e integrador que les permita la comprensión de la
dinámica de la realidad en su práctica social.
5.- Contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los egresados de las carreras de
Ciencias Médicas, precisa transformaciones en los modelos pedagógicos tradicionales y la
recurrencia de métodos que se centren en la auto preparación de los estudiantes, aspectos que
emergen del rediseño del programa de Filosofía que se propone para el desarrollo integral y
proceder humanista desde la Educación Médica.
99
RECOMENDACIONES
•
Conciliar la relación ciencia – docencia – profesión- encargo social, con el grado de
organización sistémica del contenido de enseñanza y del proceso docente educativo.
•
Concebir e instrumentar la participación de los docentes de Filosofía en las
actividades metodológicas de los departamentos de las ciencias biomédicas.
•
Profundizar en las relaciones interdisciplinarias que sustentan la relación cienciadocencia- profesión y contribuyen a la formación de un egresado más competente
científica e ideológicamente.
•
Proponer la realización de una nueva edición de la Maestría que reciba a futuros
egresados de la misma con las herramientas esenciales para su contribución eficaz en
el desarrollo de la vocación humanista y la formación integral de nuestros educandos.
100
ANEXO 1.
GLORARIO DE TÉRMINOS OPERATIVOS
Filosofía: Es una disciplina científica que provee al hombre de una cultura
general. Permite a este ensanchar su horizonte y reflexionar sobre aspectos
de la realidad que están vedados para otros. No es un súper sabio. Es un
individuo dotado de un pensamiento crítico y reflexivo, inconforme siempre con
lo que se considera acabado por cuanto parte de que el conocimiento es infinito
y la realidad perfectible constantemente por ese hombre.
La filosofía , conlleva el reconocimiento de que su región de análisis es la
reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano desde
la perspectiva de la activa relación del hombre con la realidad; que su objeto de
estudio está conformado por el análisis de la universalidad de la interrelación
humana con el mundo en su doble determinación material e ideal a la vez que
objetiva y subjetiva; que al asumir el enfoque teórico de la actividad humana se
integra coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; que su
método es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la
actividad del hombre; que posee como dimensiones fundamentales a lo
ontológico, lo gnoseológico, lo axiológico, lo antropológico y la praxis.
Su estructura se encuentra compuesta por una problemática propia, un núcleo
teórico específico y una diversidad de disciplinas filosóficas que refractan la
multivariedad de lados y planos en que tiene lugar la activa relación del hombre
con la realidad y consigo mismo. Sus funciones se reconfiguran en tanto las
mismas contribuyen a concienciar, racionalizar, optimizar y perfeccionar la
actividad social de los hombres, y que persigue como finalidad general,
propiciar la superación de la enajenación mediante la fundamentación y
promoción de la transformación revolucionaria de la realidad a través de un tipo
de sociedad donde cada vez más se correspondan la esencia y la existencia
del hombre. La filosofía es una teoría universal de la actividad humana, esto es,
una disciplina científica que estudia las regularidades esenciales universales de
la activa interrelación tanto material e ideal como objetiva y subjetiva del
hombre con el mundo natural y social. (Ramos 2000).
El Humanismo: (del latín humanus, humano), es considerado aquel conjunto
de ideas que manifiestan el respeto de la dignidad humana, que evidencian
como una necesidad el desarrollo multilateral de este hombre, la creación de
condiciones tendentes a mejorar no sólo el modo de vida sino la calidad de vida
del hombre. Humanismo significa cultura, comprensión del hombre en sus
aspiraciones y miserias, valoración de lo que es bueno, lo que es bello y lo que
es justo en la vida, fijación de las normas que rigen nuestro mundo interno,
afán de superación que conduce a igualar con la vida el pensamiento. Es
decir ser consecuentes en el proceder con lo que se preconiza. Esa es la
acción del humanismo al alcanzar cada vez una mayor cultura. La ciencia es
otra cosa: hace fuerte pero no mejor. Por eso, el médico mientras más sabio
debe ser más culto.
Ignacio Chávez lo define de manera lapidaria:”… No hay peor forma de
mutilación espiritual en un médico, que la falta de cultura humanística. Quien
carezca de ella podrá ser un gran técnico en su oficio; pero en lo demás, no
pasará de ser un bárbaro ilustrado, ayuno de lo que da la comprensión humana
y de lo que fijan los valores del mundo moral”.
El humanismo en medicina se redefine como actitudes y acciones del médico
que demuestren interés y respeto por su paciente, dirigidos hacia los intereses,
inquietudes y valores de los enfermos, generalmente relacionados a los
aspectos espirituales, psicológicos y sociales y que ubica al ser humano como
su preocupación esencial, en el centro de lo reflexión y como eje gravitatorio e
todo el universo.
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a
partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing
Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los
problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión
mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de
los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones
como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en
las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que
conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también
de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica
que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el
observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy
estrecha entre él y el objeto observado, de manera que “su realidad" es
producto de un proceso de construcción entre él y el objeto observado, en un
espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya
no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque
tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular,
distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que
cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento
sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica
de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del
historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.
La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y
hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene
un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional,
sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma
cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad
interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores
que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común
centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.
Así, el enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de los fenómenos
plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar al
fenómeno u objeto de estudio de manera integral permitiéndole identificar y
comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales,
sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización
como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a
través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se
estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la
problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a
nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la
misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables
en el tiempo.
La formación integral del hombre: La formación integral parte de la idea de
desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo
lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Los
centros universitarios deberán propiciar que los estudiantes desarrollen procesos
educativos informativos y formativos. Los primeros darán cuenta de marcos
culturales, académicos y disciplinarios, que en el caso de la educación superior
se traducen en los elementos teórico-conceptuales y metodológicos que rodean
a un objeto disciplinar. Los formativos, se refieren al desarrollo de habilidades y
a la integración de valores expresados en actitudes. En la práctica educativa
común, el término habilidad es usado para denotar el potencial que un individuo
tiene para adquirir y manejar nuevos conocimientos o destrezas.
El filósofo Luís Enrique Orozco, afirmaba que: “La universidad representa
aquel espacio para la búsqueda del conocimiento, la libertad de
pensamiento, la excelencia, la posibilidad de crítica, de diálogo dentro de
un clima científico de honestidad intelectual. Esta visión de la universidad
contextualizada, enfocada y sintonizada dentro del más amplio concepto de
desarrollo humano, de plano se contrapone a aquella que sólo ve en ella una
máquina para producir profesionales.
Indudablemente la reflexión del Doctor Orozco es de gran valor, por cuanto
plantea el desarrollo humano integral como la formación de recursos
humanos aptos para manejar la ciencia, la tecnología y en general los
saberes con criterios éticos, morales y humanistas. Consiste en formar al
hombre antes que al profesional que cada sociedad requiere, como fin
primordial de la formación universitaria, y para su cumplimiento a cabalidad
debe entre otras cosas:
Representar ese espacio de reflexión por excelencia en la búsqueda del
saber porque una de las tareas fundamentales que le concierne a la
universidad latinoamericana es la producción de conocimientos que
impliquen valores tanto teóricos como prácticos encaminados al bienestar
generalizado de la población. Dichos conocimientos deben basarse en la
más intensiva tarea de endogenización de la ciencia y su aplicación en el
plano tecnológico, social y ambiental tendientes a superar las barreras de la
marginalidad en la producción de saberes, los que debidamente apropiados
pueden representar un aporte significativo al conocimiento mundial y a la
superación de la estructura del subdesarrollo.
Este hecho de por si presupone la consolidación de una serie de procesos
tanto económicos, políticos como socio-culturales, que necesariamente
deberán estar acompañados por un cambio radical en nuestro tradicional
paradigma educativo, que evidentemente ha venido confundiendo
información con formación.
De otra parte, las naciones avanzadas y aún los países de reciente
industrialización (NICS), han demostrado que la elevación en los niveles de
calidad de la educación se traduce inevitablemente en una importante
ventaja comparativa para el país que decida colocar "la inversión en gente"
como prioritaria con miras a alcanzar el anhelado desarrollo.
En cuanto a la búsqueda de la libertad de pensamiento se refiere, podemos
afirmar que a nuestro modo de ver, ella representa un factor fundamental en
el proceso de formación integral, al contribuir a la conformación y
consolidación de una cultura democrática, de la tolerancia y del respeto por
las ideas ajenas, como única forma de sobrevivir en nuestras
convulsionadas sociedades.
Presupone además, como se ha dicho la formación no del profesional que
el mercado requiere sino del ser humano que la sociedad necesita. Armado
de una ciencia profundamente humanista y de una conciencia social que le
permita transformar creativamente su entorno hacia verdaderas metas de
desarrollo humano sostenible.
La búsqueda de la excelencia; es la búsqueda de aquella potencialidad
orientada a "la formación de ganadores y no de perdedores". Ello significa,
la excelencia concebida como factor de formación integral que tiene el
cometido de preparar a un individuo capaz de asumir su rol de liderazgo en
los procesos de cambio que se avecinan para las sociedades, consideradas
como espacios geopolíticos estratégicos para el siglo XXI. Por tal razón la
enajenación, la falta de identidad y de autenticidad así como el temor de
asumir el compromiso de modernización y modernidad deben dar paso a la
producción de conocimientos completamente liberadores en el sentido
estricto de la palabra.
En cuanto a la posibilidad de crítica se refiere, la educación a través de una
verdadera formación integral debe contemplar la crítica y la autocrítica
como un interesante y permanente ejercicio intelectual de decantación
científica e ideológica, a través del cual se interiorizan las externalidades,
con el rol de cumplir su verdadero fin de ente transformador y enriquecedor
del pensamiento social en su conjunto. Es de resaltar además, que la crítica
cumple su cometido de transformación creativa cuando es objetiva por
principio y constructiva como fin.
De otra parte es imposible esperar esta actitud de crítica constructiva frente
a la sociedad y en forma específica frente a la educación de quienes no
asumen el compromiso de la transformación humanista-creativa de su
entorno. A lo anterior se suma el hecho, que en muchas sociedades del
mundo actual, la educación sobrevive a la adversidad de un medio
preocupado más en el logro del crecimiento meramente económico que en
el verdadero desarrollo humano integral, por lo cual continúa siendo una
cenicienta más en el conjunto de prioridades nacionales.
Además de la formación a nivel superior es necesario reconocer la
existencia de otras etapas que intervienen con igual o mayor
responsabilidad en el proceso de lo que se denomina formación integral, es
decir, a los niveles de la educación primaria y secundaria, así como a otras
fuentes de conocimientos adquiridos de manera no formal. Así los niveles
que anteceden a la educación universitaria son vitales en la consolidación
de un verdadero perfil creativo-investigativo del ser humano, por lo tanto las
raíces de todo ese atraso en la producción de conocimientos de frontera, no
descansa en su totalidad en la formación universitaria, afirmarlo sería
demasiado simplista, debido a que sus raíces se remontan a la formación
más temprana a partir de la cual se debe comenzar a consolidar una
mentalidad abierta al conocimiento y a la investigación.
De otra parte, no es posible desconocer la cuota de responsabilidad social
que en todos estos procesos recae sobre el Estado, al cual le atañe el
compromiso de impulsar en todo momento el desarrollo integral de la
sociedad, sobre todo en lo concerniente a los aspectos de ciencia,
tecnología y desarrollo humano.
Así el apoyo estatal debe encaminarse en todo momento a fomentar y
consolidar una mentalidad nueva, democrática y profundamente
transformadora con respecto a nuestro entorno. Precisamente esta
percepción realista del mismo representa el aspecto vital de la denominada
educación integral, entendiéndola a ella como a la consolidación de
saberes tanto de orden teórico como práctico, ambos encaminados al
enriquecimiento del mundo espiritual y material de la sociedad.
Puede afirmarse que una educación de éstas características se identifica
con lo que muchos intelectuales latinoamericanos han venido describiendo
como educación liberadora, o alternativa, en el sentido en que debe
propender en todo momento por una nueva interpretación científica de las
realidades, presentando al mismo tiempo propuestas coherentes con su
transformación. Por lo tanto la educación debe orientarse hacia un nuevo
modelo de desarrollo científico, técnico, humanista y de sostenibilidad
ambiental.
Una concepción de estas características, como es lógico, choca con la
visión estática, tradicional e inamovible de la ciencia, la sociedad y el
pensamiento pero, representa la única alternativa que se vislumbra para el
futuro de estas sociedades en lo que respecta a sus patrones formativos
dentro de los criterios humanísticos. Esto exige naturalmente el compromiso
humanista de la ciencia así como un amplio proceso de apertura ideológica
y democrática en todas y en cada una de estas sociedades dependientes.
En este orden de ideas se halla, en la formación integral, el punto donde
se fusionan una serie de elementos de alta complejidad que de una u otra
forma comprometen tanto los aspectos socioeconómicos como los de
índole superestructural, entorno a los cuales se tejen una serie de variables
inmersas en la historicidad típica de cada nación. Este hecho de por si
exige a la educación asumir la responsabilidad que le corresponde en la
transición histórica que se avecina. Porque como afirma el Doctor Orozco:
“Una
universidad
descontextualizada
transmite
una
imagen
descontextualizada. Esto indica una vez más que como centro de
educación superior ella esta sujeta al entorno hacia el cual enfoca su
discurso y no al margen de él. Siendo por lo tanto su objetivo inmediato
modificarlo basándose para ello en el humanismo científico como ente
formador de valores. Resultaría ilógico que la institución universitaria no
abordara el problema de la formación integral como uno de los objetivos
centrales que su misión implica para el futuro”.
En este sentido es preciso reconocer en la aproximación entre la formación
humanista y la científica la llamada a producir soluciones para una sociedad
enferma en el fondo de sus valores más significativos. No obstante es
necesario reconocer que dicha aproximación aún esta muy por debajo de
verdaderas expectativas. Lo peor de todo esto es que, lamentablemente se
trata de crisis inmersas en la misma historicidad de un desarrollo
típicamente dependiente. La ciencia y su enfoque humanista se deben
imponer entonces la tarea de formar un hombre con posibilidades y
potencialidades de intervenir en el futuro a través de la práctica social de
sus conocimientos. En las sociedades anteriormente señaladas, la
educación y las posibilidades de un humanismo científico son realmente
difíciles de alcanzar, máxime cuando tradicionalmente se ha venido
reproduciendo la decadencia de otras. Así en el seno de las sociedades
tercermundistas, como resultado de los patrones de dependencia cultural
tan característicos en el mundo subdesarrollado la aproximación entre las
ciencias y las humanidades enfrenta serios obstáculos máxime cuando el
paradigma tecno-económico se les impone como la panacea para todos los
males.
En consecuencia la aproximación entre la ciencia y las humanidades exige
una serie de precondiciones entre las cuales conviene destacar la
necesidad de cambiar conceptos, actitudes, teorías y aún nuestra visión
individualista y estrecha del mundo, producto de la imposición de
paradigmas descontextualizados tanto en lo concerniente a la esfera de la
producción material como en la de conocimientos de amplio beneficio
social.
Es preciso despertar ante una realidad completamente nueva, tomando
conciencia de que estas naciones no sólo pueden sino que deben participar
en condiciones diferentes en el desarrollo mundial a través de la aplicación
de un verdadero humanismo científico.
Fuente: García Capote, Julia. (2000). Compendio. Material con fines docentes.
ICBP. “Victoria de Girón”. La Habana.
ANEXO 2
ESQUEMATIZACIÓN DE LA IDEA CIENTÍFICA A DEFENDER.
Formación del
hombre y su
humanización
correspondencia
Desarrollo de
la sociedad
Necesidad del rediseño de los
programas de la disciplina Filosofía
Vínculo humanismo
- medicina
Desde los contextos y
escenarios de la Educación
Médica Superior.
Desarrollo integral y humanista
de los egresados de Ciencias Médicas
Fuente: Propio de la autora. 2010.
ANEXO 3
Tablas con las cifras de participación de los profesionales de la salud como
cooperantes o colaboradores en los programas de atención en salud o formación en
Cuba y otros países.
Año
1960
1963
Hasta
diciembre
2005
31 marzo 2006
País
Chile
Argelia
101 países
Colaborantes
Médicos
58
104, 437
56 14 meses
68
29,223
Trabajadores de la
salud.
Estudian en Cuba:
Año
2005
Desde
1961
Países
Estudiantes
17
17495
Graduados 1610
Graduados 45, 352
30 109
8718
129:
África Sub-sahariana
América Latina
Escuela
Latinoamericana
Matrícula 9605
CUBA
 11 Facultades de Ciencias Médicas en el Mundo.
 305 Profesores de Ciencias Médicas en el Exterior.
 Personal laborando en 24 Facultades de Medicina en 17 países.
Los especialistas de las brigadas médicas en el exterior emplean:
Modelo formativo de
Actividad propia de
Formación continuada
Educación Médica Cubana, la educación profesional
a estudiantes extranjeros.
Operación Milagro
Países
Operados
Total hasta mayo de /06
23
15, 805
Caribe 14
América Latina 9
18 666
Cuba
Venezuela
Tarea en 10 años:
56 991
189 338
284, 750
Formar 200,000 mil
profesionales de la salud.
Devolver y preservar la vista
a 6 millones de
latinoamericanos y caribeños
Brigadas para damnificados:
27 Brigadas.
Causas
Países
Costo y
manutención
Personal
participante
12 terremotos
Argelia, Chile, El Salvador,
Perú, Nicaragua, México,
Ecuador, Armenia, Colombia
y Pakistán.
6 huracanes
Nicaragua (3 ocasiones).
República Dominicana,
Guatemala y Honduras.
Nicaragua, Honduras,
Venezuela, Guyana,
Guatemala y Bolivia.
Nicaragua
5 intensas lluvias
Erupción
Volcánica
4 epidemias de
Dengue
Tsunami
Terremoto
El Salvador, Ecuador,
Nicaragua, Honduras.
Indonesia y Siri Lanka
Pakistán
Guatemala
Bolivia
Pakistán:
Muertos
70 000
Heridos
Afectados
78 881
4 millones
Trabajaron en 2
provincias.
En Hospitales de
Campaña donados
por Cuba
Se equiparon en
Instalaciones
Hospitalarias ya
existentes
Atención Primaria:
Consultas
Pacientes
737 979
14 149
2564
688
602
Niños menores
de 5 años
600 000
Mujeres
Embarazadas
40 000
9000
30
2
%
1 649 565
Domicilio
Operados
CUBA
Mujeres
808 176
%
48,9
Operados
14 149
44,7
En Haití.
La colaboración cubana en tierras haitianas data de 1998 y antes del fatal terremoto que
azotó a esa isla caribeña, el 12 de enero de 2010, los colaboradores cubanos habían
realizado 14 millones de consultas y 307 mil cirugías, entre otras tantas acciones
relacionadas con la salud pública.
Por su parte, el Programa de Cooperación impulsado por La Habana cuenta con mil 117
colaboradores de salud cubanos y de otros países formados en Cuba, los que desde el
día del sismo hasta la actualidad han atendido a 2 millones de pacientes, realizando 36
mil operaciones quirúrgicas y 9 mil partos.
También se presta atención en esta materia en 23 hospitales, 13 centros de salud, 30
salas de rehabilitación y dos salas oftalmológicas.
Desde el 12 de enero de 2010 hasta hoy, la cooperación cubana atendió casi 2 millones
de pacientes, realizó más de 36 mil intervenciones quirúrgicas y casi 8.500 partos. Más
de 465 mil pacientes han recibido tratamientos de rehabilitación. En los 10
Departamentos del país, se desarrolla un Programa Integral de Higiene y Epidemiología.
La llamada “Operación Milagro” es la mayor iniciativa de solidaridad médica de la
Historia. A través de este programa, personas de bajos recursos de países del Tercer
Mundo son operadas de manera gratuita de enfermedades de la visión, como cataratas,
glaucoma, estrabismo y otras. Entre 2004 y octubre de 2008 han sido operadas
1.314.000 personas de 33 países de América Latina, África y Asia, y para 2014 el
objetivo del programa es llegar a la cifra de 6 millones de personas operadas. Ya en
2011 habían sido atendidas más de 2 millones de personas de 34 países de América
Latina, el Caribe y África.
Cuba tiene cerca de 42.000 cooperantes en 110 países del mundo, de los cuales el 75%
son personal de salud.
Hasta abril de 2011 el Contingente “Henry Reeve” había efectuado en Haití, consultas a
2 millones de pacientes, operaron a 36 mil y asistieron a 35 mil nacimientos.
ANEXO 4
ENCUESTA A ESTUDIANTES
ICBP ¨VICTORIA DE GIRÓN¨.
Departamento de Filosofía.
Fecha:_________La Habana. Año 2007.
Estudiante: _______________
Grupo: ________
A continuación le serán presentadas distintas interrogantes y alternativas.
Desearíamos que de manera abierta y fundamentada expresara libremente su
opinión al respecto. Es totalmente anónimo y por anticipado le agradecemos su
participación.
1.- Coloque jerárquicamente (en una escala de 1 a 5) sus principales
motivaciones al ingresar a la carrera.
( ).- Por hacer una carrera universitaria.
( ).- Porque en la familia hay tradición de profesionales de la salud.
( ).- Porque logra convertir en realidad su mayor aspiración de ser
médico (y/o) enfermero.
( ).- Por contribuir a desarrollar al país como potencia médica.
( ).- Otros.
2.- Las asignaturas que más me interesan son (en orden de preferencia).
3.- Lo que más me atrae de las asignaturas escogidas es:
A.___ Su contenido específico.
B.___ Como la imparte el profesor.
C.___ Ayudan a prepararme para la carrera.
D.___ Se corresponden con mi inclinación.
4.-En la impartición de la disciplina de “Filosofía y Salud”, los profesores
contribuyen a:
Marque con una equis (X):
A) Al desarrollo de valores patrióticos. ___ ___ ____
sí
no poco
B) A interpretar adecuadamente la realidad nacional e
internacional.
___ ___ ____
sí
no poco
C) A desarrollar una nueva línea de pensamiento.
____ ____ ____
Sí
no
poco
D) Valorar de forma adecuada la relación Individuo – Sociedad.
____ _____ ____
Sí
no
poco
ANEXO 5.
TEST DE SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO
Aplicando el test de satisfacción procesado a través del Cuadro de Iadov, a continuación
se expresan los resultados de los índices de satisfacción de los estudiantes de la carrera
de Medicina durante el período 1993 – 2001, resultado del proyecto realizado en el
departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias Médicas.
Regla de decisión:
Se considera como:
Muy Satisfactorio el índice grupal que está entre 0.5 y 1.
Satisfactorio el índice grupal que está entre 0.1 y 0.4.
Insatisfactorio el índice grupal que está en valores menores de 0.1.
Nivel de Satisfacción
Índice General
Curso
1993 1994 199519961997199819992000-
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
0.16666
0. 306
0.526
0.548
0.564
0.598
0.599
0,598
ANEXO 6.
ENCUESTA A ESTUDIANTES (RESIDENTES) SOBRE ÍNDICE DE
SATISFACCIÓN ACERCA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA Y CIENCIA DE
LA SALUD.
Criterios de valoración
Sí
No
1.- La asignatura se corresponde con las
expectativas de los cursantes.
2.- Los contenidos que se imparten tienen rigor
científico
3.- Contribuyen estos contenidos a dar respuesta a
algunas interrogantes que se ha planteado en
momentos de su práctica social, en su vida personal.
4.- Los métodos empleados en el proceso de
impartición y/o evaluación de los contenidos son
adecuados.
5.- Al concluir el curso de Filosofía y Ciencia de la
Salud, usted:
a) Considera que le ha servido para analizar más
acertadamente la realidad.
b) Contribuyen los conocimientos adquiridos a
comprender mejor los de otras disciplinas de la
especialidad.
c) contribuyen estos conocimientos a elevar su auto
exigencia como profesional de la salud.
6.- Desea expresar algún criterio acerca de la pertinencia social, científica y
profesional del programa de Filosofía recibido.
Si ___ No ___.
En caso afirmativo expréselo a continuación
______________________________________________________________________
________________.
ANEXO. 7:
VALIDACIÓN DE ALUMNOS RESIDENTES.
Preguntas
Curso
2009
2010
2011
2012
1
2
3
4
Leyenda
Rojo 95 – 100%
Verde 90 – 94 %
Amarillo _ 90%
___________________________________________________________________________
Anexo 8.
Glosario de siglas y abreviaturas.
PCC: Partido Comunista de Cuba.
EMS: Educación Médica Superior.
CES: Centro de Educación Superior.
UJC: Unión de Jóvenes Comunistas.
FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.
MININT: Ministerio del Interior.
BETS: Brigadas Estudiantiles de Trabajo Social.
FEU: Federación de Estudiantes Universitarios.
RCT: Revolución Científico Técnica.
CEMS: Centros de Educación Médica Superior.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
MTT: Milicias de Tropas Territoriales.
SIDA. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
MGI. Medicina General Integral.
M-L. Marxismo Leninismo.
ICBP: Instituto de Ciencias Básicas y Pre-clínicas.
FES: Formación Económico Social.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
NICS: países de reciente industrialización