Download GRUPO DE TRABAJO EN EDUCACIÓN POPULAR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GRUPO DE TRABAJO EN EDUCACIÓN POPULAR “LOS 12 JUEGOS”
PRE ICFES POPULAR DE SUBA “LOS 12 JUEGOS”
Programación del componente
DATOS GENERALES:
COMPONENTE:
Lectura Crítica
HORARIO:
Sábados de 12:30 pm a 2:30 pm
PERÍODO:
Ciclo de Fundamentación
TALLERISTA:
Edwin Sierra Martínez
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
REFERENTE:
Para el componente de Lectura Crítica es claro que nuestro referente será la Educación
Popular entendida no sólo como un proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como toda
una propuesta base para el desarrollo de todo lo que vamos a realizar. En ese sentido,
nuestras clases se orientarán especialmente bajo el diálogo de saberes, la construcción
colectiva del conocimiento y la relación de los contenidos con la realidad que vivimos a
diario. Éstos serían los tres ejes fundamentales que guiarían cada una de nuestras
clases, sin dejar de lado otros principios y prácticas propias de todo proceso de
Educación Popular que también estarán presentes a lo largo de las sesiones.
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS:
Una de las mayores dificultades que presentan las y los estudiantes al enfrentarse a
pruebas como el Examen Saber 11 y las Pruebas de Admisión a las Universidad Públicas
es la falta de comprensión de lectura. Muchos datos estadísticos arrojan que gran parte
de las y los estudiantes de colegios públicos posee graves falencias en lo que tiene que
ver con la comprensión, análisis e interpretación de textos. Sin embargo, es necesario
reconocer que este tipo de dificultades en muchos casos no se presentan por acción del
estudiante sino por la baja calidad de la educación que recibe en su colegio.
Es por ello que el componente de Lectura Crítica es quizá el más importante en todo
este proceso de preparación, pues es la base fundamental para desarrollar las
habilidades de lectura que en el colegio no se han desarrollado a cabalidad y es una
herramienta de gran importancia para resolver preguntas de otros componentes en las
Pruebas de Ingreso a la Educación Superior.
Por otro lado, lo que antes se conocían como los componentes de Lenguaje y Filosofía
en las Pruebas de Estado, se fusionaron y ahora es lo que conocemos como el
componente de Lectura Crítica. Un componente que evalúa las habilidades de lectura
en todos sus niveles y con el uso de diferentes tipos de textos, incluyendo textos
filosóficos que suelen tener un carácter argumentativo. También se hace uso de textos
que necesariamente no son escritos como historietas, imágenes, gráficos, entre otros.
A partir de todo lo anterior, la prueba de Lectura Crítica en el Examen Saber 11 evaluará
los siguientes aspectos que están bastante relacionados con lo que se conoce como
niveles de lectura:
1.
Comprensión (lectura literal): La primera competencia es la de identificar y
entender los contenidos explícitos de un texto. Esto es, el estudiante debe identificar
los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás elementos locales presentes en el
texto, y debe entenderlos de forma coherente.
2.
Interpretación (lectura inferencial): La segunda competencia es la de
comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El
estudiante debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales de un
texto a nivel semántico y formal.
3.
Reflexión
y
análisis
crítico
(lectura
critico-intertextual):
La
tercera
competencia es la de reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El
estudiante debe, por ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir
implicaciones y reconocer estrategias discursivas.1
Es necesario tener en cuenta que en esta nueva estructura de la Prueba Saber 11, la
evaluación está especialmente orientada hacia las competencias, es decir, al desarrollo
de habilidades básicas que el estudiante debe tener en un área del conocimiento
determinada.
De este modo, en la Prueba de Lectura Crítica existe una gran distinción entre lo que
por un lado son los textos continuos, y por el otro, los textos discontinuos. Esta
clasificación se puede entender en la siguiente tabla tomada del Documento de
Alineación de la Prueba Saber 11:
La diferencia entre estos dos grandes tipos de texto consiste en que los continuos se
leen en forma de secuencia, mientras los discontinuos no. A su vez, ambos textos se
subdividen en textos literarios y textos informativos.
1
Documento de Alineación del Examen Saber 11. Prueba Lectura Crítica. p. 10
Por último, los textos filosóficos son evaluados de la siguiente manera:
Dentro de los textos argumentativos o expositivos se incluyen, en particular, algunos de
tipo filosófico. Con ellos no se evalúan conocimientos puntuales en historia de la
filosofía o el significado de sus términos técnicos. Las preguntas se centran en la
capacidad de identificar y comprender la manera como se estructura un texto, las ideas
que presenta, los argumentos que las sostienen, etcétera. Sin embargo, la familiaridad
con algunos de los autores, conceptos y debates más significativos de la filosofía
contribuye a alcanzar un buen desempeño en estas tareas. 2
DESARROLLO TEMÁTICO:
El componente se desarrollaría en ocho sesiones presenciales, alternando las clases
relacionadas especialmente con lo que antes era el componente de lenguaje con clases
que tendrán un carácter mucho más filosófico. El orden de cada una de estas sesiones
con sus respectivos temas sería el siguiente:
Sesión No. 1: Introducción al componente.
1.1 Presentación del programa
1.2 Niveles de lectura
1.3 Tipología textual
1.4 Abrebocas: Textos narrativos
Sesión No. 2: Generalidades de la filosofía antigua y textos narrativos
2.1 Definición del concepto de filosofía
2.2 Breve contextualización histórica de la filosofía griega
2.3 Ejercicio práctico con textos narrativos (filosofía platónica)
Sesión No. 3: Textos descriptivos y expositivos
3.1 Géneros Literarios
3.2 Ejercicio práctico con textos descriptivos (poemas)
2
Documento de Alineación del Examen Saber 11. p. 20
3.3 Ejercicio práctico con textos expositivos (abrebocas: filosofía medieval-breve
contextualización histórica)
Sesión No. 4: Generalidades de la filosofía medieval e introducción a los textos
argumentativos.
4.1 Ejercicio de lectio: Re contextualización general filosofía medieval
4.2 Ejercicio práctico con textos argumentativos (disputatio)
4.3 Estructura general de los argumentos
Sesión No. 5: Textos argumentativos I y lectura crítico-intertextual
5.1 Usos de los signos de puntuación
5.2 Técnicas de lectura
5.3 Ejercicio práctico con textos argumentativos (Pertinencia de la filosofía hoy)
Sesión No. 6: Textos argumentativos II y generalidades de la filosofía moderna
6.1 Concepto de modernidad
6.2 Breve contextualización histórica de la filosofía moderna
6.2 Ejercicio práctico con textos argumentativos (Descartes)
Sesión No. 7: Textos argumentativos III y generalidades de la filosofía
contemporánea y actual I
7.1 Breve contextualización histórica de la filosofía contemporánea y actual
7.2 Concepto de posmodernidad
7.3 Ejercicio práctico con textos argumentativos (“Elogio de la dificultad”-Estanislao
Zuleta)
Sesión No. 8: Textos argumentativos IV y sesión de cierre
8.1 Falacias y contradicciones
8.2 Continuación ejercicio práctico con textos argumentativos (“Elogio de la
dificultad”-Estanislao Zuleta)
8.3 Cierre del componente
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Cada sesión se desarrollará con base a uno o varios textos en particular que estarán
relacionados con los temas que se van a abordar. Del mismo modo, serán muy frecuentes
metodologías tales como la lectura colectiva, mesa redonda-discusión, trabajo por
grupos, plenaria, puesta en común, entre otras.
Después de dos sesiones se subirá a la página del Pre Icfes un simulacro virtual con un
total de 10 preguntas con el fin de realizar un buen seguimiento del proceso pedagógico
desarrollado en el componente. Los resultados de estos simulacros no se publicarán a
modo de puntaje como lo hace la Prueba Saber 11, sino con un sondeo entre respuestas
correctas e incorrectas. Al finalizar el ciclo de fundamentación se desarrollará el primer
simulacro general del PIP que será tenido en cuenta como la etapa final del seguimiento
en el componente.
También se estarán subiendo imágenes ilustrativas y diagramas tanto en el grupo virtual
en Facebook como en la página web para retomar la explicación de un tema que se haya
visto en clase. De igual forma, se sugerirán películas y materiales audiovisuales antes
de algunas sesiones para introducir un tema.
Sobra decir que para cualquier duda o dificultad estará disponible el correo electrónico
del tallerista así como otros medios de comunicación virtual.
RESULTADOS ESPERADOS (Logros):
-Potenciar el desarrollo de habilidades de lectura en sus diferentes niveles.
-Fomentar el ejercicio de lectura como una herramienta fundamental en la vida
cotidiana.
- Proporcionar espacios abiertos de discusión donde podamos debatir diferentes temas
y cuestionamientos filosóficos.
- Aportar a la construcción de seres pensantes que tengan una perspectiva crítica de su
propia realidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Borges, A. (2013). La hipocresía de colarse en Transmilenio. Recuperado el 9 de
febrero
de
2015,
de:
http://blogs.eltiempo.com/frase-de-
cajon/2013/05/08/la-hipocresia-de-colarse-en-transmilenio/
 Bustamante, G. (2014). El filósofo. En: Polyphilia No. 4. (pp. 14-19). Bogotá D.C.
 García, G. (1962). La siesta del martes. En: Los funerales de la mamá grande.
(pp. 5-13). México: Universidad Veracruzana.
 ¿La hipocresía de colarse en Transmilenio? (2013). Recuperado el 9 de febrero de
2015, de: http://www.anarkismo.net/article/25645
 Platón (1962). República. En: Diálogos II. (pp. 155-157). México: Editorial Porrúa.
 Silva, J. (s.f). Una noche. Recuperado el 9 de febrero de 2015, de:
http://www.poemas-del-alma.com/jose-asuncion-silva-una-noche.htm
 Vargas, G. (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia.
Recuperado
el
9
de
febrero
de
2015,
de:
https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2014/09/manifiesto-contrael-asesinato-de-la-filosofc3ada-en-colombia.pdf
 Zuleta, E. (2005). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali. Fundación
Estanislao Zuleta.