Download El Racionalismo Moderno Descartes

Document related concepts

Discurso del método wikipedia , lookup

Cartesianismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Historia del método científico wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Transcript
Descartes
Apuntes de Historia de la Filosofía de Segundo de
Bachillerato de Santiago Sánchez-Migallón Jiménez
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
"Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez"
"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás"
René Descartes
1. Transformaciones históricas que consolidaron una nueva mentalidad.a) La ciudad: la decadencia de la economía feudal y el auge del comercio
provocaron el enorme crecimiento de las ciudades europeas en los siglos XV y XVI. El
medio urbano se consolida frente al rural y se impone también la mentalidad del
"hombre del burgo", más abierta, práctica y crítica de la tradición en cuanto a
privilegios estamentales de la nobleza. El arte, el comercio, la contabilidad y los
trazados urbanísticos exigidos por la explosión demográfica en el medio urbano,
favorecieron el desarrollo de la geometría y el cálculo. El matematicismo será clave en
la nueva ciencia y en su nueva concepción del universo.
b) Los descubrimientos geográficos y el desarrollo de la técnica: la nueva
economía comercial y el mercantilismo que surge a raíz de los grandes descubrimientos
geográficos (se descubre América en 1492) aceleraron la transformación de la vieja
economía feudal (comienza la decadencia de la nobleza en pro de la burguesía
enriquecida). La prosperidad económica impulsa el urbanismo, la arquitectura y el arte
en las ciudades (se pretende recuperar el esplendor de la Grecia Clásica, se pretenden
crear "nuevas Atenas") así como la técnica y el maquinismo, pues resultan de gran
utilidad en el progreso económico: brújulas, relojes, catalejos, sextantes, la imprenta,
etc. son instrumentos muy celebrados por la nueva clase burguesa. El pragmatismo
burgués se impone en la mentalidad de la época frente a la pureza del saber clásica
(saber por el puro deseo de saber o saber contemplativo, estrictamente teórico. Recuerda
que tanto para Platón como para Santo Tomás, el súmmum del saber era la
contemplación, bien de la idea de Bien, bien de Dios). Poco a poco se impone el "saber
es poder" (cita de Francis Bacon), la búsqueda de una utilidad para los conocimientos.
c) El Giro antropocéntrico: Esta prosperidad económica, este descubrimiento
de nuevos mundos en base a conocimientos científicos, este desarrollo increíble de la
técnica, provocó la recuperación de la fe en el ingenio humano: éste fue el optimismo
renacentista que comenzó a creer en las posibilidades ilimitadas del conocimiento
humano. Ahora, la razón del hombre no va a estar tan supeditada a la fe o a la teología
(a Dios al fin y al cabo), sino que por sí misma puede llevar a descubrir prácticamente
todo. La vuelta al arte clásico va a situar al hombre como centro de las representaciones
artísticas (y ya no tanto a Dios) y, en general, el pensamiento va a girar, como veremos
al estudiar la filosofía de Descartes, hacia pensar sobre el hombre: la antropología va a
sustituir a la teología medieval.
d) El concepto de igualdad: los contratos comerciales, propios de la nueva
economía, son contratos "entre iguales". Esta igualdad en las relaciones comerciales se
proyectará a todos los niveles de las relaciones sociales, perfilándose la idea moderna de
igualdad entre los hombres. Aparecerán las teorías políticas del pacto o contrato social
2
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
(Hobbes, Locke, Rousseau, etc.): la sociedad ya no es un ser natural como decía
Aristóteles sino el fruto del pacto entre todos los ciudadanos que delegan el poder en un
soberano o parlamento, sólo legítimo si se respetan las condiciones del pacto
(contractualismo).
2. El pensamiento renacentista: periodo de transición a la Modernidad.El concepto de Renacimiento obedece a la recuperación de la cultura clásica
greco-latina que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XV
(fundamentalmente). El hombre renacentista va admirar el glorioso pasado de la cultura
clásica y rechaza el precedente mundo medieval como época de oscuridad intelectual y
barbarie. Cabe destacar de forma muy resumida:
a) El humanismo renacentista: como hemos dicho va a darse una "vuelta al
hombre", una recuperación de la confianza en la razón (a pesar del nominalismo) y una
recuperación de la concepción del hombre como un ser plenamente libre (en contra de
lo debilitada que quedó la libertad humana frente a Dios en la Edad Media).
b) La recuperación de la filosofía clásica va a ser depurada de las adherencias
religiosas escolásticas (auque el hombre renacentista también es religioso). Por ejemplo,
en Florencia surgen escuelas platónicas y aristotélicas.
c) Nace la figura del científico-artesano, de mentalidad práctica que trabaja en
su taller intentando escudriñar los secretos de la naturaleza en las cosas mismas y no en
los libros de Aristóteles (se va a perfilar la división entre estudios humanísticos y
científicos). Habrá que buscar en estos talleres el origen de los laboratorios modernos y
de la metodología científica que acabará por imponerse con la figura de Galileo.
d) El Renacimiento será una época de hombres geniales, eruditos, científicos y
artistas de la talla de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael, Donatello, Bruneleschi,
Bernini, etc.
e) Pero a pesar de estas transformaciones, la concepción del universo (ontología)
y del conocimiento (gnoseología) renacentistas seguirán siendo de corte clásico
(principalmente aristotélico).
3. El Barroco: mundo de contrastes.El Barroco es un mundo en el que se han consolidado nuevas realidades, pero a
costa de guerras, persecuciones, crisis general en definitiva. Es un mundo de contrastes
en el que lo místico y lo pagano conviven, la intolerancia choca con la mentalidad libre
del intelectual al uso, en las universidades se sigue explicando filosofía escolástica
mientras que en los salones de los palacios se habla de ciencia, y frente al escepticismo
que origina este mundo en crisis, se opone la enorme fe en el conocimiento humano y
en el progreso. Quizá estos contrastes expliquen la aparición de las dos grandes
corrientes de pensamiento del mundo moderno: el racionalismo (la razón como fuente
principal de conocimiento, facultad última que garantiza la verdad de lo que sabemos)
que se desarrollará en el continente europeo, y el empirismo (la experiencia como
fuente primaria del conocimiento sin la cual es imposible alcanzar verdad alguna) que,
3
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
siguiendo la corriente nominalista de Oxford (Ockham), se desarrolló en las islas
británicas.
En esta época se vivirá también la definitiva destrucción de la unidad
religiosa: la pérdida de valores religiosas durante el Renacimiento y la poca atención
dada a las exigencias de renovación espiritual condujeron a la gran división de la
Europa cristiana occidental en tres iglesias: católica, protestante y anglicana. Mutuas
acusaciones y apasionados conflictos definieron las relaciones entre las distintas
iglesias: uno de los conflictos fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre
católicos y protestantes.
a) Perfil del pensador moderno:
- Individualista, crítico y escéptico, desconfía del pensamiento
tradicional, pero hereda el optimismo renacentista hacia la razón humana. Ve en el
progreso científico-cultural la solución a la barbarie que predomina en su tiempo.
- Librepensador, pero con temor a las represalias (todavía estamos en
una época de gran intolerancia religiosa).
- Pensador laico (no es un clérigo) al que no convence ninguna filosofía
del pasado, por lo que busca unas verdades más sólidas: busca certeza en el
4
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
conocimiento con la precisión de las verdades matemáticas (como veremos claramente
en Descartes).
- Pero para obtener tal certeza es consciente de la necesidad de revisar o
analizar críticamente las posibilidades y límites del conocimiento humano. Por eso, es
central en la filosofía moderna lo que se ha denominado como problema crítico:
¿Hasta dónde puedo conocer? La filosofía moderna va a ser fundamentalmente
gnoseología y uno de sus principales problemas será la búsqueda de un método
correcto para el conocimiento (epistemología).
- Galileo será uno de los máximos responsables de esto. No sólo será uno de los
fundadores de la concepción moderna del universo claramente enfrentada a la
aristotélica (junto con Copérnico, Kepler o Tycho Brahe y otros), sino que también será
el "instigador" del problema del método en cuanto que su nueva metodología científica
(también enfrentada a la aristotélica) y los impresionantes resultados que obtuvo con
ella, influyeron en Descartes a la hora de entender que el problema de la filosofía del
pasado no había sido otro que el de la carencia de un método de investigación del rigor
del pisano.
b) La nueva imagen del mundo y de las ciencias:
1. El Universo Moderno (Ontología).- Heliocentrismo: el sol es ahora el centro del universo (en contra del
geocentrismo del universo aristotélico y de la Biblia).
- Universo homogéneo: ya no existe la división entre mundo sublunar
(imperfecto) y supralunar (perfecto). La Tierra es un planeta más como cualquier otro y
la Luna es un satélite como los de Júpiter. Será Isaac Newton el que culmine con este
proceso homogeneizador cuando formule su rey de gravitación universal: una sola ley
para todos los cuerpos del universo y no leyes distintas para cada cuerpo).
- Matematicismo y "giro copernicano": la realidad es racional y matemática, y
será el universo el que se adecue a la razón y no la razón al universo (subjetivismo
moderno). Galileo dirá que la naturaleza es un libro cuyos caracteres son las
matemáticas. Distinguirá entre cualidades primarias de las cosas (peso, volumen,
longitud, etc.) que son cuantificables, medibles, etc. y que considera reales y objetivas,
y las cualidades secundarias (color, olor, etc.) que no son matematizables y que
considera como subjetivas, que no están en el objeto sino que dependen del sujeto que
las percibe (he aquí otra muestra del subjetivismo moderno).
- Mecanicismo: el antiguo modelo biológico de Aristóteles (el Universo como
una especie de "gran organismo") va a ser sustituido por el modelo de la máquina: el
Universo será como una especie de gran reloj. Las cuatro causas de Aristóteles
(material, formal, eficiente y final) van a quedar reducidas sólo a la causa eficiente. A
Newton no le va a interesas el por qué de las cosas, sino más bien el cómo (a un
mecánico no le interesa mucho saber la substancia segunda del carburador, sino sólo
cómo funciona y qué debe hacer para arreglarlo).
2. El método de una nueva ciencia (Epistemología).-
5
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
- Método experimental: se dará una absoluta fidelidad a la razón y a la
experiencia. Se rechaza la observación ingenua del aristotélismo: a la naturaleza hay
que interrogarla siguiendo un proyecto racional previo o hipótesis y luego comprobar si
los fenómenos concuerdan o no con ésta (método hipotético-deductivo). Y esta
hipótesis, para pasar a ser una ley, debe estar expresado en el lenguaje propio de la
naturaleza: el matemático.
- Matematización de la realidad: la naturaleza está regida por una auténtica
armonía matemática (pitagóricos). El lenguaje ordinario (de orden cualitativo: frío,
tibio, caliente, rápido, lento, pesado, liviano, etc.) no es el adecuado para hablar de la
naturaleza. Es necesario un lenguaje matemático (de orden cuantitativo: grados de
temperatura, kilómetros por hora, gramos, etc.). Todos los fenómenos de la naturaleza
han de corresponder a números si queremos tener un conocimiento fiable. La
matemática se convierte así en una poderosa e imprescindible herramienta de
investigación.
- La conjunción de ambos elementos dará lugar a lo que se ha llamado como
Revolución científica, que nacerá en primer lugar con la Revolución astronómica:
Copérnico afirmará que la tierra no es el centro del universo, Galileo observará las
imperfecciones de la luna con un primitivo telescopio de veinte aumentos (¿pero no
decía Aristóteles que la luna, al encontrarse en el mundo supralunar, era un ser perfecto?
¿cómo es posible entonces que en ella existan cordilleras y cráteres?), Tycho Brahe
descubrirá la presencia de cometas que "atravesaban con su trayectoria las esferas de
éter aristotélicas" (¿pero no estaban engarzados los planetas en ellas?) y el nacimiento
de una estrella en Casiopea (¿pero no estaba el mundo sublunar libre de corrupción y
generación, no estaba libre de cambios?), Kepler afirmará que las órbitas de los planetas
del sistema solar no eran circulares sino elípticas (¿no eran los movimientos circulares
los más perfectos, propios de un mundo supralunar constituido por seres perfectos? Ay,
ay, ay, ¿las esferas de éter ya no son redondas...? ¿son elípticas?) y que los planetas se
aceleraban y deceleraban según su proximidad al sol (pero... ¿hay aceleración en el
mundo supralunar? ¿pero no decía Aristóteles que los movimientos de los planetas eran
uniformes...?); y, para dar el golpe de gracia al sistema aristotélico, Newton sintetiza
todo el conocimiento científico anterior en su ley de gravitación universal: todos los
cuerpos del Universo, con independencia de donde estén, se atraen unos a otros con una
fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa.
6
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
4. Rene Descartes.4.1. Biografía.René Descartes nace en La Haye
(Turena) el 31 de Marzo de 1596.
Familia de magistrados, su padre era
consejero en el parlamento de Rennes.
Muy niño entró en el colegio de La
Flèche, dirigido por jesuitas. Allí
estudió con profundidad la Lógica, la
Moral, la Física, y la Metafísica de
Aristóteles. Descartes alaba en
diversas ocasiones la educación allí
recibida pero, por otra parte, anhelaba
cierta libertad de pensamiento que allí
se prohibía ya que las normas de estos
estudios estaban minuciosamente
establecidas en órdenes y estatutos de
la compañía (No apartarse de
Aristóteles y no pensar nada que
pueda ir en contra de la fe).
Terminados sus estudios en la
Flèche en 1612, Descartes pasó
algunos años ocioso en Paris.
Seguidamente entró al servicio del
príncipe Mauricio de Nasau; guerreó
en Alemania y Holanda; sirvió bajo el
duque de Baviera; recorrió los Países Bajos, Suecia, Dinamarca; después de pasar otros
dos años en París, asistió como voluntario del ejercito real al sitio de La Rochelle y ya
en 1629, da término a su época como soldado, viajero y observador, y decide dedicarse
por completo a la meditación y al estudio.
París no parecía convenirle para tal tarea debido a que allí tenía demasiadas
distracciones (amigos, conversaciones, visitas, etc.) además que no era la ciudad más
libre y cómoda para especulaciones filosóficas. Así que se fue a Holanda, donde vivió
veinte años. Allí escribió El discurso del método, con la Diótrica, Los meteoros y la
geometría, en 1637; las Meditaciones metafísicas en 1641, los Principios de la filosofía
en 1644 y el Tratado de las pasiones humanas en 1650. Su nombre fue pronto
celebérrimo y su persona y su doctrina fueron pronto duramente combatidas. Por un
lado, adeptos suyo como Leroy (que empezó a impartir en la Universidad de Utrecht los
principios de la nueva filosofía) lo defendían a ultranza, pero por otro, la mayoría de los
peripatéticos (como Voetius que lo acusó de ateísmo y calumnia), iniciaron una
poderosa cruzada contra él. Sus libros estuvieron a punto de ser quemados de no ser por
la intervención del embajador francés, y esta cruenta lucha acabó por hastiar el pacífico
espíritu de Descartes quien aceptó la invitación de la reina de Suecia.
Llegó a Estocolmo en 1649, donde fue recibido con los mayores honores, no
obstante que el duro clima terminó por ocasionar tu muerte en 1650. En 1667 sus restos
7
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
fueron trasladados a París y enterrados en la iglesia de Sainte Geneviève du Mont.
Comenzó entonces una fuerte persecución contra el cartesianismo. Sus libros fueron
incluidos en el Índice. Los jesuitas excitaron a la Sorbona contra Descartes y pidieron al
parlamento la proscripción de su filosofía. Durante un tiempo fue un crimen en Francia
declararse cartesiano. Publicaciones póstumas fueron las de El mundo o tratados de la
luz y Cartas de René Descartes sobre diferentes temas en 1667. En la edición de las
obras póstumas en Ámsterdam se incluyó por primera vez el tratado inacabado Regulae
ad diectionem ingenii en 1701.
4.2. El método.4.2.1. Caracterización del método.-
Los objetivos del pensamiento cartesiano son colosales: levantar sobre pilares
firmes una Ciencia Universal, un sistema que comprenda todas las ciencias (un
“árbol de la ciencia”) con la única ayuda de la razón. Como todos los hombres han
sido dotados de la misma razón, es posible mediante esta, crear una sola ciencia,
ayudados mediante un solo método. Se pretende derribar los viejos y ruinosos saberes
imperantes y levantar desde cero (el comenzar sin apoyarse en los saberes anteriores va
a ser algo muy revolucionario en la época de Descartes), los pilares del gran edificio del
saber.
En las Reglas para la dirección de la mente, Descartes nos define su método
como “Reglas ciertas y fáciles, cualquiera que las observe con exactitud, jamás tomará
nada falso como verdadero y, sin consumir inútilmente esfuerzo alguno de la mente,
sino aumentando gradualmente la ciencia, llegará al conocimiento verdadero de
aquellas cosas de que es capaz”. Como mencionábamos antes, Descartes se encuentra
en una época de crisis donde abundan las contradicciones (el Barroco), los engaños, por
lo que el método se hace estrictamente necesario. Con él se pretende llegar a la verdad
de un modo independiente, por uno mismo (el individualismo de Descartes es uno de
los grandes caracteres de la modernidad), y con seguridad, sin dejarse llevar por lo que
uno sabía de antes. Por eso “es mejor no preocuparse por investigar la verdad que
hacerlo sin método”.
8
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
Pero, ¿qué método es ese que nos permite llegar con seguridad a la verdad? Sus
orígenes están en la lógica, el análisis geométrico y el álgebra. El gravísimo defecto de
la lógica de Aristóteles consiste en su incapacidad para la invención. El silogismo
(Aristóteles es el padre de la lógica y una de sus principales aportaciones es la teoría del
silogismo) no puede ser método de descubrimiento puesto que las premisas (so pena de
ser falsas) deben ya contener la conclusión. Descartes busca reglas fijas para descubrir
verdades, no para defender tesis o exponer teorías. Por ello, el análisis matemático de
los antiguos es el que le llama poderosamente la atención: según Euclides el análisis
consiste en admitir aquello mismo que se trata de demostrar y, partiendo de ahí, reducir,
por medio de consecuencias, la tesis a otras proposiciones ya conocidas. Siguiéndolo,
Descartes explica su concepción del análisis en La Geometría: “...Si se quiere resolver
un problema, hay que considerarlo primero como ya resuelto y poner nombres a todas
las líneas que parecen necesarias para construirlo, tanto las conocidas como las
desconocidas. Luego, sin hacer ninguna diferencia entre las conocidas y las
desconocidas, se recorrerá la dificultad, según el orden que muestre, con más
naturalidad, la dependencia mutua de unas y otras...”.Como se ve, el análisis es un
método de invención, de descubrimiento. Es, entonces, el primer momento del método.
Dada la dificultad, planteado el problema, es preciso ante todo considerarlo en
bloque y dividirlo en tantas partes como se pueda. Pero, ¿en cuantas partes dividirlo?
Nuestra división se detendrá cuando nos hallemos ante la presencia de elementos que
puedan ser conocidos inmediatamente como verdaderos y de cuya verdad no puede
caber duda alguna. Tales elementos simples son las ideas claras y distintas. La regla
pone la evidencia como criterio de verdad. Lo verdadero es lo evidente y lo evidente es
a su vez definido por dos notas esenciales: la claridad y la distinción:
1. Clara es una idea que se nos presenta de forma evidente e indudable, tal que
no podamos concebir su falsedad.
2. Distinta es una idea cuando no necesita apoyar o derivar su verdad de otro
conocimiento o verdad, cuando es verdadera por sí misma
Nótese, que Descartes rompe con la concepción escolástica de la verdad como
adecuación o conformidad entre la idea y el objeto exterior. Las cosas existentes no nos
son dadas en sí mismas, sino como ideas o representaciones, a las cuales suponemos
que corresponden realidades fuera del yo. El material del conocimiento no es nunca otro
que ideas y, por tanto, el criterio de verdad no puede ser extrínseco (no puede estar
fuera), sino que debe ser interior a las ideas mismas. La filosofía cartesiana incluye el
mundo en el sujeto, transforma las cosas en ideas, de tal manera, que su problema
fundamental va a ser el del salir del yo y verificar el tránsito de las ideas a las cosas
(Descartes cae en cierto idealismo). Así, las ideas como representaciones, se dividen en
tres tipos:
a) Ideas adventicias: procedentes de la experiencia sensible y de naturaleza
bastante dudosa.
b) Ideas facticias: procedentes de nuestra imaginación y, por lo tanto, también
bastante dudosas.
c) Ideas innatas: nacen con nosotros, verdades de Razón no procedentes de la
experiencia. Las únicas indudables. Y a ellas se llega por procesos naturales de la razón,
también innatos a los individuos: la intuición y la deducción.
9
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
El acto que aprehende y conoce las naturalezas simples es la intuición o
conocimiento inmediato, o una inspección del espíritu. Esta operación de conocer lo
evidente o intuir la naturaleza simple es la primera y fundamental del conocimiento. Los
procedimientos del método comenzarán, pues, por proponerse llegar a esta intuición de
los simple, claro y distinto. Las dos primeras reglas del método estarán encaminadas a
ello:
1ª regla: Regla del criterio de verdad: sólo aceptar como verdadero aquello que
se presente con claridad y distinción a un espíritu atento.
2ª regla: Regla del análisis: descomponer las verdades más complejas en las
más simples y volver a aplicar a estas la primera regla.
Las dos segundas se referirán a la concatenación o enlace de las intuiciones.
Estamos ya en la deducción: una enumeración o sucesión de intuiciones, por medio de
la cual vamos pasando de una a otra verdad evidente, hasta llegar a la que queremos
demostrar. El análisis deshizo la compleja dificultad en elementos o naturalezas
simples. Ahora, recorriendo estos elementos y su composición, volvemos de evidencia
en evidencia, a la dificultad primera en toda su complejidad; pero ahora volvemos
conociendo, es decir, intuyendo una por una las ideas claras. Conocer es aprender por
intuición infalible las naturalezas simples y las relaciones entre ellas, que son, a su vez,
naturalezas simples.
3ª regla: Regla de la síntesis: elaborar o construir a partir de los conocimientos
más simples saberes más complejos, deducir de lo simple lo complejo.
4ª regla: Regla de revisión: revisar todo el proceso anterior.
4.2.2. Función de la “duda” y la metafísica de Descartes.La filosofía de Descartes parte de la duda. El nominalismo anterior había
afirmado las limitaciones del conocimiento humano, la imposibilidad de conocer los
“porqués” y causas últimas de los fenómenos, la duda sobre la existencia de leyes
naturales que limitarían la
omnipotencia divina. Hay
pues que ser críticos con los
saberes anteriores, por
evidentes que nos parezcan,
y
hay
que
analizar
críticamente qué es el
conocer y qué capacidad y
límites
tiene
nuestro
conocimiento. Es visible
cómo por las páginas de
Descartes
corren
los
Ensayos de Montaigne (a su
vez, basados en los tropos
de Sexto Empírico) o la
duda de San Agustín (que
acabaría por llevar al de
Hipona a una conclusión
muy similar a la de
10
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
Descartes: “Fallor, ergo sum”). Sin embargo, con el Renacimiento surge una nueva
confianza en las posibilidades de la razón y los nuevos científicos (como Galileo),
rechazan el viejo sistema aristotélico que se explicaba aún en todas las universidades.
Asumen de los nominalistas el apoyo de la experiencia y no intentar rebasarla buscando
causas últimas, pero afirman que existen leyes naturales aritmético-geométricas, que
vivimos en un universo matemático creado por Dios y que podremos comprenderlo
usando una ciencia exacta. Y es en esta posición, afirmando sin tapujos el potencial de
la razón, tomando la precisión y rigurosidad de las matemáticas y desechando
críticamente la filosofía anterior, donde Descartes pretende encontrar un nuevo punto de
apoyo para fundar una nueva filosofía y escapar de la duda, y de aquí la preeminencia
del método y su necesidad.
Una vez concluido el método, Descartes lo aplica con los fines antes
mencionados: construir el gran edificio del saber. No obstante, la duda metódica es
implacable y somete todo a prueba. A pesar de que el método pretende ser riguroso y
basarse en los procesos naturales de la razón, podría darse que la razón no fuera un
instrumento válido para el conocimiento. Esta será la hipótesis del genio maligno: ¿Y si
yo fuera una criatura creada por un Dios malvado que me ha creado con un instrumento
no válido para el conocimiento? Luchando contra esta duda, la metafísica de Descartes
pretende justificar la validez de la razón y establecer las primeras verdades o primeros
principios:
a) La substancia pensante: Yo (res cogitans): La primera verdad clara y
distinta que se presenta es que existe algo que duda, ya que la duda es algo universal
que se da en todos los hombres, así que debe existir algo cuya esencia es el pensar,
reflexionar, dudar, una substancia pensante: “Pienso, luego soy”. Aunque no existiese
cuerpo, sería evidente la existencia del pensamiento. Ningún genio mentiroso podría
engañarme de esto. Este es el giro hacia la subjetividad que propone el pensamiento de
Descartes, de vital importancia en la modernidad. Pero el problema sigue allí: ¿cómo
demostrar que esa substancia pensante es un instrumento válido para conocer?
Siguiendo las reglas del método: ¿cómo encontrar otra evidencia igual a esta? En otras
palabras: ¿cómo superar esa “soledad del yo” (solipsismo)? La hipótesis del genio
maligno sigue en píe y necesito otra nueva verdad para superarla.
b) La substancia infinita: Dios (res infinita). Además de la primera idea innata
(el cogito) encuentro en mí algunas otras, entre ellas, la más importante es la de la
existencia de un ser superior y perfecto. Las pruebas de su existencia las encontramos
en la IV parte del Discurso del método:
1. La idea de Dios es la de un ser perfecto y lo más perfecto no puede
proceder de lo menos perfecto, por lo tanto no puede proceder de mí ni de nada, sólo del
mismo Dios.
2. Puesto que soy un ser imperfecto yo no puedo ser causa de mí mismo,
ya que habría puesto en mí las perfecciones que, reconozco que me faltan. Ergo soy la
criatura de Dios.
3. Argumento ontológico de San Anselmo: La existencia está incluida en
la idea de Dios: no puede ser, por definición, que un ser prefecto no contenga en sí la
cualidad, propia de la perfección, de la existencia.
11
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
Si soy criatura de un ser perfecto y por tanto sumamente bondadoso, no puede
ser tan malvado como para privarme absolutamente de la verdad dándome un
instrumento de conocimiento engañoso. Así, Dios garantiza la validez de la razón como
instrumento de conocimiento. Sin embargo, aquí parece haber un círculo vicioso que
imposibilitaría la salida del solipsismo: Dios garantiza la validez de la razón pero, a la
vez, demuestro a Dios a través de la razón.
c) La substancia extensa: el mundo (res extensa): Aunque es evidente que los
sentidos nos engañan a menudo, Dios no puede ser tan malvado como para poner en mí
ideas (adventicias) que capto como de una realidad distinta a mí, sin que tal realidad
exista. De aquí se intuye que el mundo exterior existe. El mundo de Descartes es,
siguiendo la ciencia de la época, lo racional, lo medible, cuantificable, matemático,
extenso (las cualidades primarias de Galileo). El universo es mecánico, dominado por
leyes matemáticas, en el que los movimientos se producen por contacto entre los
cuerpos (rechazando el vacío y las fuerzas que actúan a distancia, cosa que cambiará
con la teoría de la gravedad de Newton) y por la conservación de movimiento o inercia.
Es un universo homogéneo, pues toda la realidad natural se reduce a una substancia: la
extensa material frente a las jerarquías sublunar y supralunar del mundo antiguo y
medieval (en base a la cosmología aristotélica). El cuerpo formaría también parte de
esta res extensa y, estaría, sujeto a sus mismas leyes.
Descartes define la substancia como aquello que existe de tal modo que no
necesita de otra cosa para existir. Con esto se declara la independencia entre las tres
substancias (aunque, rigurosamente, sólo Dios sería la substancia auténticamente
independiente). Puesto que el hombre estaría compuesto por dos substancias (pensante y
extensa), ¿cómo una puede afectar a la otra? Esta cuestión pone en peligro la libertad
del hombre y, por lo tanto, la posibilidad de la moral (si el hombre no es libre no es
responsable). Descartes intenta solucionarlo con su “glándula pineal”, lugar de
contacto entre las dos substancias que posibilita que el pensamiento tenga control sobre
el
cuerpo.
Sin
embargo, esta solución
parece
poco
satisfactoria y filósofos
posteriores
introducirán
otras,
yendo
desde
el
panteísmo de Spinoza
(sólo
existe
una
substancia: Dios), a las
infinitas
substancias
espirituales (mónadas)
de
Leibniz
sincronizadas con el
cuerpo
en
una
“maravillosa armonía
preestablecida”
por
Dios.
12
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
4.3. Conclusiones.Descartes ha sido considerado tradicionalmente como el filósofo padre de la
Modernidad, es decir, como aquel que inicia una nueva época en el campo del
pensamiento y, en consecuencia, un gran cambio en todos los niveles, que perdurará
hasta nuestros días al ser puesta en duda toda la serie de ideales modernos en lo que se
ha llamado como postmodernidad. Y así es, la filosofía de Descartes es más valiosa por
la serie de problemáticas filosóficas que abre y por la novedad de su enfoque, que por
las soluciones que aporta (en algunos casos, y como ya hemos visto, bastante
arbitrarias). Descartes destaca por las siguientes aportaciones:
1. Desplazamiento del centro de la filosofía, desde el ser al sujeto. Hasta
entonces la filosofía se había preocupado más de las cuestiones ontológicas que de las
gnoseológicas y epistemológicas. La Modernidad, a partir de Descartes, centró su
atención en la teoría del conocimiento y en la epistemología. Descartes abre el llamado
problema crítico: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué método debo usar para conocer?
2. Confianza en la razón como medio de conocimiento. Toda la filosofía
racionalista e ilustrada tendrá este punto de partida. La razón deberá ser autónoma y
autosuficiente para llegar a la verdad, eliminando toda superstición o presupuesto
aceptado por tradición. En Kant esto llegará a su punto álgido en la afirmación de que
todo habría de pasar por el gran tribunal de la razón.
3. Valoración y uso de las matemáticas. El Renacimiento y su influjo posterior
van a constituir una progresiva matematización de la realidad. Se empleará el método
matemático para aplicarlo a todos los campos del saber humano. Recordemos como
Spinoza hace una Ética more geométrica y Leibniz pensará que es posible un lenguaje
universal que resuelva todos los problemas filosóficos (la lógica).
4. La importancia de la duda: la crítica. Descartes parte de los Ensayos de
Montaigne para someter a duda todo el conocimiento anterior. La filosofía cartesiana
tiene un comienzo crítico muy radical: hay que dudar de todo, incluso de las verdades
que teníamos por más incuestionables. La importancia de la crítica en la filosofía
posterior va a ser inmensa: llegará a su máximo apogeo con la filosofía kantiana y
llegará hasta nuestros días con la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
Crítica a la filosofía cartesiana:
1. Los criterios de “claridad” y “distinción” a la hora de encontrar verdades no
son satisfactorios ni son suficientemente explicados. ¿En qué se fundamentan? Al final
parecen ser algo así como un “acto de revelación”.
2. Descartes deja las directrices para construir el “gran edificio del saber” pero
él no llega a construirlo. Una vez fijado el método y, a lo sumo, aplicado a la metafísica,
Descartes se olvida de la cuestión y no sigue su grandioso proyecto.
3. Las soluciones que da a los problemas de la comunicación entre substancias
son insatisfactorias. El argumento de la glándula pineal es ingenuo y nada riguroso. Los
pasos que va dando para demostrar las diversas substancias como verdades
incontrastables son muy débiles. Además de que cae en el famoso círculo vicioso de
13
EL RACINALISMO MODERNO: DESCARTES
querer demostrar a Dios mediante la razón y a la razón mediante Dios. Del mismo modo
el paso de la res infinita a la res extensa presupone la bondad de un Dios del que, en
teoría, y según el método, no sabemos nada. Descartes utiliza el argumento ontológico
de San Anselmo para demostrar la existencia de Dios siendo este argumento falaz:
confunde el plano lógico y el ontológico.
4. La filosofía cartesiana nos arroja a un solipsismo del que es muy difícil salir.
Al final el individuo queda encerrado en un cogito del que no puede escapar. La
filosofía posterior ingenió múltiples maneras para solucionar el problema (Leibniz y
Spinoza), llegando al grado máximo de solipsismo en el idealismo aboluto de Fichte. En
la filosofía contemporánea la fenomenología de Edmund Husserl ha seguido en ciertos
sentidos este planteamiento solipsista. El problema está en que el solipsismo tiende a
ignorar los factores sociales, biológicos e históricos que interactúan en la formación del
cogito y la naturaleza dialógica de éste (como subraya Charles Taylor).
14