Download programa de vigilancia epidemiológica de las exposiciones

Document related concepts

Hepatitis B wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Hepatitis A wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Sexo seguro wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS EXPOSICIONES ACCIDENTALES A
SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
Elaborado por : Hilda Marina Maya R. MD MSO SURATEP
INTRODUCCIÓN:
Las instituciones de salud o las empresas prestadoras de servicios de salud son centros de
trabajo complejos ya que contienen un gran
número de procesos y de áreas especializadas
cuyas condiciones ambientales específicas
deben ser consideradas tanto en términos del
cuidado del paciente como del bienestar y seguridad del trabajador.
Se estima que miles de trabajadores de la
salud contraen Hepatitis B (HB) en sus centros
de trabajo y alrededor de 16000 trabajadores
sufren punciones con agujas contaminadas
con el VIH en los Estados Unidos cada año,
que acarrean altos costos de seguimiento ( 3 ).
La carencia de un sistema de vigilancia epidemiológica estandarizado ha hecho difícil que
las instituciones comparen y se comuniquen
los resultados de sus esfuerzos en la reducción
de los riesgos que enfrentan los trabajadores
de la salud.
La introducción de tecnología sofisticada en los
métodos de diagnóstico y tratamiento, la aparición de enfermedades infecciosas no curables
son entre otros, factores que ameritan especial
atención desde el punto de vista de prevención
de riesgos profesionales.
OBJETIVO GENERAL :
Los contaminantes biológicos tienen la capacidad de crecer en medios adecuados, lo que
hace muy difícil establecer límites confiables
con los que asegurar que por debajo de los
mismos se está en una situación aceptable; ya
que la inhalación de un solo bacilo tuberculoso
por ejemplo puede desencadenar un proceso
nocivo para la salud ( 1 ).
Promover el autocuidado de la salud en el personal de salud expuesto a factores de riesgo
biológicos como hepatitis y VIH/Sida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
1. Identificar los factores de riesgo del individuo, el ambiente de trabajo y la organización laboral en las exposiciones accidentales a sangre y fluidos corporales.
Actualmente la prevalencia de infecciones
transmitidas por sangre y fluidos corporales
está aumentando en determinados grupos
poblacionales, como es el caso de la infección
por el virus de Inmunodeficiencia humana
(VIH), la infección por el virus de la Hepatitis B
(VHB) y el virus de la Hepatitis C (VHC); que a
su vez incrementa el riesgo de infecciones por
estos patógenos en los trabajadores de la salud, especialmente sino se observan las normas de bioseguridad ( 2 ).
2. Determinar las bases para la atención de
urgencia del trabajador con presunta exposición a los virus de la HB, HC y VIH.
3. Reducir la frecuencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos corporales en
los trabajadores de la salud.
4. Determinar las acciones de promoción y
prevención de las exposiciones accidentales a sangre y fluidos corporales .
Hepatitis B :
Aunque las exposiciones a sangre, hemoderivados y fluidos corporales en los trabajadores
de la salud por punciones y salpicaduras son e
extremadamente comunes se informan un bajo
número de ellas.
La infección por el VHB es una de las mayores
causas de hepatitis aguda y crónica, cirrosis y
carcinoma hepatocelular en el mundo. Los
1
portadores del antígeno de superficie de la HB
(AgsHB) representan el 5% de la población
mundial. La prevalencia del virus en Colombia
es variable; se consideran regiones de alta
endemicidad : Magdalena, Cesar, Norte de
Santander, Urabá y Amazonía ( 4 ).
anticuerpo están asociados con la infección,
como se ilustra en la tabla No. 1.
Hepatitis B Como Enfermedad Profesional
En Los Trabajadores De Salud
La Administración de la Seguridad y la Salud
Ocupacional ( OSHA ) de los Estados Unidos
estima que de cada 1000 trabajadores expuestos a sangre y otros materiales potencialmente
infecciosos 75 a 110 se infectan con el virus,
20 a 30 sufrirán enfermedad aguda, 4 a 6 serán hospitalizados y 2 a 3 morirán ( 11).
Grupos de Riesgo para Adquirir el VHB
Los estudios serológicos para HB han demostrado que la infección es altamente prevalente
en ciertos grupos:
Personas nacidas en áreas de alta endemicidad (prevalencia de AgsHB mayor del 8%);
emigrantes de zonas de alta endemia; personal
de salud principalmente los que entran frecuentemente en contacto con sangre o fluidos
corporales; hemofílicos; personas en hemodiálisis; multitransfundidos; drogadictos parenterales; grupos con alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual; personas que tienen actividad sexual con múltiples compañeros; población cautiva (enfermos mentales y
reclusos), contactos familiares y compañeros
sexuales de portadores del VHB, portadores
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
(5, 6-8 ).
En Colombia los estudios efectuados en Santafé de Bogotá, Medellín y Cali ilustran el alto
riesgo de los trabajadores de salud para adquirir la HB y la gran variabilidad de los datos estadísticos ( 12 ).
El riesgo de infección del personal de salud
comparado con la población general es 2 a 5
veces superior y es diferente por categorías
profesionales y servicios, dependiendo de la
frecuencia de contacto con sangre y hemoderivados ( 6 ). El riesgo es superior en el personal
de enfermería y de laboratorio. Con relación a
los médicos el riesgo es más alto en los anatomopatólogos y en los cirujanos.
Si bien el virus se ha identificado en prácticamente todos los fluidos corporales hay certeza
sobre la infectividad de la sangre, hemoderivados y el semen. La saliva a través de mordedura humana, objeto cortopunzante contaminado y en conjuntiva ( 9 ).
Vías de transmisión del VHB en los trabajadores de Salud
La vía más corriente es la transmisión percutánea accidental por punciones con agujas o
bisturíes contaminados con sangre de pacientes infectados ( 6 ). También por piel no intacta que presente soluciones de continuidad,
abrasiones, lesiones exudativas o dermatitis;
así mismo por membranas mucosas que entren en contacto con sangre o fluidos sanguinolentos contaminados con el virus. El riesgo de
adquirir el virus después de una exposición
percutánea oscila entre el 6 y 30 % ( 13 ).
Principales Vías de Transmisión del VHB
Inoculación percutánea ( transfusiones, drogadicción intravenosa, diálisis, tatuaje, acupuntura, compartir artículos de aseo como cuchillas y cepillos dentales entre otros). Transmisión Madre - Hijo durante el parto y posnatalmente. Contacto sexual homo o heterosexual.
Sin embargo un estudio realizado por el Centro
de Enfermedades Transmisibles de Atlanta
(CDC) indica que 30 a 40% de los pacientes con infección aguda por el VHB no
tienen factores de riesgo conocidos ( 10 ).
El VHB es un virus DNA con un núcleo central
(core) y una cubierta lipoproteica que contiene
el AgsHB. Varios subsistemas antígeno-
2
Tabla No 1.
Nomenclatura para Hepatitis B
TÉRMINO
DETERMINACIÓN/COMENTARIOS
Antígeno de superficie de la hepatitis B
Indica infección activa aguda o crónica. Puede o no,
ser identificado en suero 30 a 60 días después de la
exposición al VHB y persiste por períodos variables;
generalmente desaparece en 4 a 6 meses.
Su persistencia después de este período define el
estado de portador.
Aparece en la fase aguda, persiste pocas semanas,
indica replicación del VHB y alta infectividad, su ausencia no descarta contagiosidad.
Se encuentra en el interior del virus. No hay comercialmente una prueba de laboratorio para su detección.
Indica infección previa con el VHB en un tiempo no
definido.
Aparece un poco después del Ags HB.
Indica infección actual o reciente con el VHB detectable por 4 a 6 meses después de la infección.
Es el único marcador presente durante el período de
“ventana” comprendido entre la desaparición del
AgsHB y la aparición de los anti- HBs.
Indica la resolución del cuadro y su presencia en suero de portadores del AgsHB indica bajos títulos del
virus.
Indica infección previa e inmunidad al virus por resolución de la infección o por vacunación pasiva o activa.
Generalmente aparece 2 a 3 semanas después de la
desaparición del Ags HB.
AgsHB
Antígeno e de la hepatitis B
AgeHB
Antígeno core de la hepatitis B.
AgcHB
Anticuerpo clase IgG contra el Agc HB
IgG anti-HBc
Anticuerpo clase IgM contra el Agc HB
IgM anti-HBc
Anticuerpo contra el AgeHB
Anti-HBe
Anticuerpo contra el Ags HB
Anti-HBs
Adaptado de las referencias 5, 7, 14-15.
Evaluación de la probable exposición al VHB
 Estado de infección de la persona expuesta (contacto): Es indispensable establecer
si el contacto está o no infectado con el virus, tomando una muestra sanguínea para AgsHB y anti-HBc. La prueba IgG antiHBc es la más eficiente para determinar si
el contacto es susceptible o no.
La consulta por presunta exposición al VHB
se considerará una urgencia médica y se
evaluará individualmente analizando los siguientes factores (16 ) :
 Estado de infección del paciente (fuente
de contacto): Es indispensable establecer
si el paciente está o no infectado con el
VHB, tomando una muestra sanguínea
para AgsHB. Solamente se considerará el
paciente infectante si presenta seropositividad para el AgsHB.
Si el contacto es negativo para ambos marcadores, es susceptible. Si es positivo para cualquier marcador de infección, se
considerará infectado.
3
 Estado de vacunación del contacto: Si la
persona presuntamente expuesta ha recibido previamente un esquema completo
de vacunación, se tomará una muestra
sanguínea para anti-HBs que si es negativa se revacunará de acuerdo como se explica más adelelante.
procesar las pruebas inmediatamente, se
guardarán o se remitirán los sueros refrigerados y se considerará que hubo exposición, iniciando de inmediato la profilaxis
postexposición.
 Tiempo transcurrido entre la probable
exposición y la consulta o la definición de
la conducta : Es indispensable una decisión rápida ya que en las exposiciones accidentales percutánea o permucosa, en la
medida en que aumenta el tiempo transcurrido, disminuye la eficacia de la profilaxis postexposición y su utilidad después
de siete días de la exposición es incierta.
 Posibilidad de realizar inmediatamente las
pruebas para diagnóstico del VHB : Es necesario realizar las pruebas de inmediato para establecer el estado de infección tanto
del paciente fuente (si no se conoce previamente) como del contacto. Este resultado será definitivo para decidir la conducta a seguir, en las primeras 24 horas de la
presunta exposición. Si no es posible
PROFILAXIS PARA HB
costo, por lo cual las recomendaciones deben
adaptarse a las circunstancias particulares de
cada región.
Conceptos Generales
Tipos de Vacunas
La inmunoglobulina estándar (Ig) contiene
anticuerpos contra el virus de la hepatitis A y
bajos títulos contra el VHB. Su eficacia es
incierta para inmunización pasiva contra la
HB; se debe utilizar si no se dispone de
IGHG, a una dosis de 0.12 ml/Kg. IM.
Hay dos tipos de productos disponibles para
profilaxis contra la HB (17-18 ) :
Para inmunización pasiva la inmunoglobulina
específica para HB (IGHB) que contiene altos
títulos de anticuerpos contra el VHB. Se prepara a partir de plasma humano preseleccionado, el cual sufre un proceso para inactivar
y eliminar el VIH. No hay evidencia de transmisión de VIH mediante este preparado. Provee inmunización pasiva, inmediata y temporal; está indicada sólo en ciertos casos
postexposición. En los casos indicados debe
aplicarse preferiblemente dentro de las primeras 24 horas o antes de siete días de la
exposición. La dosis recomendada postexposición percutánea o permucosa es 0.06
ml/kg/ peso, vía intramuscular (IM) en región
deltoidea. Debe conservarse en nevera entre
2° y 8° C. No debe congelarse. En Latinoamérica es difícil conseguir IGHB por su alto
Inmunización activa. Vacuna para HB. Actualmente se dispone de vacunas plasmáticas y vacunas recombinantes (obtenidas en
el laboratorio por técnicas de ingeniería genética). Las vacunas recombinantes se obtienen
a partir de levaduras en las cuales se inserta
un plásmido que contiene el gen que codifica
para el AgsHB. Su uso se recomienda para
profilaxis pre-exposición y postexposición;
sola o simultáneamente con IGHB o Ig, según el caso particular. Se aplica en la región
deltoidea, vía intramuscular.
Presentación y Esquema de vacunación
Las presentaciones vienen entre 10 y 20 ug
por ml. de AgsHB por dosis .
4
Cuando el riesgo se infección inmediata es
bajo, se sigue el esquema 0, 1, 6 meses.
Primera dosis : en el momento que se elija.
Segunda dosis : 1 mes después de la primera
y tercera dosis : 6 meses después de la primera dosis.
La duración de la protección y la necesidad
de dosis de refuerzo no están totalmente
definidas. Entre 30% y 50% de las personas
que desarrollan niveles adecuados de anticuerpos después de tres dosis de vacuna,
tienen niveles no detectables a los siete años,
pero parece que la protección contra la infección virémica y la enfermedad clínica persiste; por lo tanto, adultos y niños con un estado
inmunológico normal, no requieren dosis
adicionales antes de los siete años de su
primera vacunación ( 16-18 ).
Cuando el riesgo de infección inmediata es
alto, se sigue el esquema 0, 1, 2, 12 meses.
La primera dosis : en el momento que se
elija. La segunda dosis : 1 mes después de
la primera. Tercera dosis : 2 meses después
de la primera dosis y cuarta dosis : 12 meses
después de la primera o la última dosis (17).
Personas inmunosuprimidas o sometidas a
hemodiálisis deben recibir doble dosis.
En el personal de salud con riesgo de infección idealmente debe aplicarse un refuerzo
cada 5-7 años sino se tiene la titulación de
Anti-HBs.
El estudio de Juliao O. et al., en 75 voluntarios vacunados con la vacuna recombinante
cubana concluye que el esquema 0, 1, 2 es
preferible por su corta latencia, simetría y
estabilidad en los valores de anticuerpos antiHBs ( 18 ).
Contraindicaciones y Efectos Colaterales
de la Vacuna
El efecto colateral más común ocurre en el
sitio de la inyección, presentándose eritema,
edema, calor local e induración que cede a
los dos días de la vacunación . En ocasiones
se presenta fiebre de 38°C en las primeras
48 horas al igual que malestar general, cansancio, cefalea y nauseas.
La vacuna induce respuesta adecuada de
anticuerpos en más del 90% de los adultos
sanos y en más del 95% de los niños y adultos jóvenes hasta los 19 años de edad. Pueden tener respuesta inadecuada de anticuerpos, personas mayores de 35 años de edad,
obesos, pacientes sometidos a hemodiálisis,
inmunosuprimidos o con alteración de la inmunidad celular.
Las contraindicaciones son muy pocas: hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna. Se recomienda retrasar su uso ante
cualquier infección activa severa o proceso
febril agudo.
La eficacia de las vacunas es virtualmente
completa para las personas que desarrollan
una respuesta protectora después de la vacunación con títulos mayores de 10 mUI por
ml, de Anti-HBs por radioinmunoensayo
(RIA).
Debido a que la vacuna solamente contiene
partículas no infectantes de AgsHB, el embarazo y la lactancia no deberían ser consideradas como una contraindicación para usar la
vacuna. Debe conservarse entre 2° y 8°C.
No se debe congelar.
Dosis de Refuerzo
PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN AL VHB
El tiempo para aplicar la dosis de refuerzo
dependerá de los títulos de anticuerpos para
VHB. Estos títulos deben realizarse entre
uno y tres meses de haber sido aplicadas las
tres primeras dosis, si aún no ha seroconvertido, se debe aplicar nuevamente el esquema
completo de vacunación.
En la decisión de dar profilaxis postexposición debe considerarse varios factores como
se explicó anteriormente :
- Disponibilidad o no del paciente fuente de
contacto.
- Estado de infección del paciente fuente y
del trabajador expuesto.
5
-
Estado de vacunación del trabajador expuesto ( contacto).
OBSERVACIONES :
Persona vacunada con respuesta adecuada
es aquella con Anti-HBs positivos en la prueba cualitativa (Elisa) o mayor de 10 mUI/ml
en la prueba cuantitativa (RIA).
De acuerdo con las diferentes circunstancias,
la conducta recomendada es la siguiente
(16):
* Fuente de contacto AgsHB positivo y contacto susceptible: en el contacto no vacunado, aplicar IGHB y la primera dosis de vacuna
de la serie. Si el contacto no ha recibido la
serie de vacunación completa se aplica IGHB
y se continúa el esquema. El contacto que
ha recibido la serie básica de vacunación y
tiene anti-HBs- se aplica IGHB y una dosis
de refuerzo de vacuna.
La toma de Anti-HBs puede omitirse si se
documentó una respuesta adecuada hace
menos de un año.
Infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) es causado por un retrovirus ARN del
que hay varios tipos. La variabilidad genómica del virus le permite escapar a la acción
del sistema inmune y dificulta la obtención de
una vacuna ( 19 ).
* Fuente de contacto AgsHB positivo y contacto vacunado: si el contacto es anti-HBs+
no requiere vacunación. Si el contacto es
anti-HBs-, aplique una dosis de refuerzo de
vacuna, idealmente acompañada de IGHB.
Si se desconoce la respuesta realice prueba
de Anti-HBs y obtenga el resultado antes de
una semana.
Se estima que para el año 2000 los infectados con el virus serán más de treinta millones
y aproximadamente el 90% habitará en los
países no industrializados ( 20 ).
* Fuente de contacto AgsHB negativo y contacto susceptible: el contacto debe iniciar la
vacunación para evitar infección en el futuro.
Si bien el panorama es dramático en África
donde en algunas regiones la seroprevalencia oscila entre el 40% y 60%, su tendencia
sugiere un aumento progresivo para las Américas ( 20 ).
En Colombia, el panorama para el año 2000
será semejante al de los países africanos
(21).
* Fuente de contacto AgsHB positivo o negativo y contacto previamente infectado: no
requiere vacuna pero es imprescindible aclarar exactamente el estado serológico e iniciar
el seguimiento si es Ags HB+.
* Fuente de contacto desconocido: contactos no vacunados requieren la aplicación del
esquema completo de vacunación, iniciando
la primera dosis antes de siete días de la
exposición. Los contactos que han iniciado el
esquema de vacunación, deben complementarlo, según se recomiende para cada tipo de
vacuna. Los contactos con esquema de vacunación completa con respuesta seroprotectora, no requieren vacunación. Si se desconoce la respuesta, aplique una dosis de refuerzo. Si no hubo respuesta serológica,
aplique una dosis de refuerzo de vacuna.
Idealmente junto con IGHB. Los contactos
con infección previa, no requieren vacunación.
Mecanismos de Transmisión y Factores
de Riesgo para Adquirir el VIH:
Los únicos reservorios naturales del virus son
los tejidos de los individuos infectados; no se
ha establecido su existencia en especies
animales, aire, agua, suelo o alimentos. El
VIH se ha identificado en casi todos los líquidos orgánicos de los individuos seropositivos,
sin embargo su concentración varía para
cada tipo de tejido, para cada individuo infectado y para diferentes momentos de la infección. Los tejidos contaminados que presentan una mayor concentración de formas vira-
6
les infectantes parecen ser en su orden: la
sangre, el semen, las secreciones vaginales y secreciones inflamatorias. También
se ha podido identificar en bajas concentraciones en saliva, sudor, lágrimas, orina, leche
y otras secreciones y tejidos, por lo cual estas
fuentes son poco eficientes para transmitir el
virus. No se ha establecido el tiempo de
supervivencia del virus fuera del organismo,
se considera que depende del tiempo promedio de vida celular. El mecanismo de transmisión es lo suficientemente efectivo cuando
secreciones contaminadas con suficiente
cantidad de formas virales entran en contacto
con tejidos submucosos o
subdérmicos a través de soluciones de continuidad de las barreras naturales ( 22-23 ).
cuatro meses. En la mayoría de los receptores de sangre expuestos al VIH, el intervalo
de tiempo entre la infección y la seroconversión es de seis a ocho semanas. Se detectan altos títulos de virus y antígeno circulantes en los pacientes con infección aguda y
en fase terminal ( SIDA ) ( 25).
VIH en los Trabajadores de Salud
El riesgo de infección ocupacional por el VIH
entre los trabajadores de la salud expuestos
accidentalmente a material orgánico contaminado, es tan bajo que se considera igual al
de la población general, menos del 1%. No
se ha demostrado infección ocupacional por
exposición a otro material diferente a sangre (
26 ).
La importancia de los diferentes mecanismos
de transmisión y de los factores que influyen
sobre la diseminación de la epidemia varía en
cada región, dependiendo del estilo de vida
de su población. Los principales mecanismos de transmisión son : Contacto sexual
íntimo, principal mecanismo de diseminación
de la epidemia en todo el mundo. Iatrogénica,
por transfusiones, hemodiálisis, transplantes,
inyecciones intramusculares e intravenosas,
acupuntura, instrumentación con equipos
contaminados. Transmisión Madre- Hijo in
útero, parto y posnatalmente. Ocupacional
por exposiciones parenterales y mucocutáneas abiertas a material contaminado. El uso
de alcohol y psicoactivos ilegales de uso no
parenteral favorecen la exposición a contactos sexuales ( 22-23 ).
El virus de la HB y el VIH tiene mecanismos
de transmisión similares. Sin embargo el
riesgo de infección por VIH puede ser entre
60 y 300 veces menor que el riesgo de adquirir el VHB ( 26 ). Según Henderson ( 27 ), el
riesgo de adquirir una infección por el VIH
después de una exposición precutánea con
sangre o fluidos corporales con sangre visible
es de 0.3%; no está claro el riesgo de exposición por las mucosas.
No se ha demostrado que los patólogos, cirujanos, odontólogos o trabajadores de unidades renales presenten por su profesión
un mayor riesgo de infectarse que los demás
trabajadores de la salud.
En el 3 a 4% de los casos de SIDA no se ha
establecido el mecanismo de transmisión
(19).
Factores que Modifican el Riesgo de Adquirir el VIH
Modifican el riesgo de adquirir el virus los
siguientes factores ( 28 ) :
La historia natural, ilustra la lenta replicación
viral y el largo período que transcurre entre la
infección y la aparición del SIDA ( 10 años
aproximadamente ). El individuo es infectante
en todo momento a partir de la infección.
 Relacionados con la injuria : Ruta de exposición, profundidad, cantidad de líquido,
tipo de contaminación (sangre, LCR).
 Relacionados con el donante : Estadío de
la infección o presencia de virus libre (viremia), número y concentración de células
infectadas en la circulación y terapia antiviral.
Entre la infección y la eliminación del virus
transcurre un tiempo que oscila entre una y
dos semanas, siendo la aparición de anticuerpos mas tardía; de tres semanas a tres o
7
 Relacionados con el receptor (trabajador):
Piel no intacta, mala higiene (lavado de
manos), inadecuado manejo postexposición, estado inmunológico, infecciones virales concomitantes.


No todos los trabajadores de salud están
expuestos de igual manera y existen diferentes categorías de riesgo de acuerdo
con la posibilidad e intensidad de contacto
con líquidos y sangre corporales ( 29-30 ).
Exposición parenteral posible

Severidad de la Exposición a sangre o
fluidos corporales que puedan contener el
VIH

La exposición a sangre o fluidos que contengan sangre e instrumentos cortopunzantes
contaminados con estos fluidos, es significativa cuando se realiza a través de inoculación
percutánea, heridas recientes (de menos de
24 horas) o membranas mucosas. La exposición cutánea a grandes cantidades de sangre o la exposición por contacto prolongado
especialmente cuando la piel no está intacta
por grietas, raspaduras o dermatitis se considera de importancia y su severidad se puede
clasificar como se expone a continuación
(28):



Injuria subcutánea (superficial) con
agujas contaminadas con sangre o
fluidos corporales.
Heridas no sangrantes causadas por
instrumentos contaminados con sangre o fluidos corporales.
Lesiones o heridas previas en piel
contaminadas con sangre o fluidos
corporales.
Inoculación permucosa con sangre y
fluidos corporales.
Exposición parenteral dudosa



Exposición masiva


minado con sangre o fluidos corporales que causan sangrado.
Laceración o herida similar, inoculada
con sangre o fluidos corporales.
Cualquier inoculación parenteral con
muestras de virus (usualmente en
áreas de investigación) no catalogada
como exposición masiva.

Transfusión de sangre.
Inyección de grandes volúmenes de
sangre (> 1 ml).
Exposición parenteral a materiales de
laboratorio con concentraciones elevadas de virus.
Injuria subcutánea con agujas o dispositivos contaminados con fluidos
no sanguinolentos ni infecciosos.
Heridas producidas por instrumentos
contaminados con fluidos no sanguinolentos no infecciosos.
Heridas o lesiones previas de piel
contaminadas con fluidos no sanguinolentos no infecciosos.
Contaminación permucosa con fluidos no sanguinolentos, no infecciosos.
Exposición no parenteral
Piel intacta visiblemente contaminada con
sangre y fluidos corporales.
Certeza de exposición parenteral



EVALUACIÓN
DEL
RIESGO
INFECCIÓN CON EL VIH EN
TRABAJADOR DE LA SALUD
Injuria intramuscular profunda con
agujas contaminadas con sangre o
fluidos corporales.
Inyección con sangre o fluidos corporales.
Laceración o herida similar producida
por instrumento visiblemente conta-
DE
EL
Después de una exposición del trabajador
con sangre o fluidos corporales, éste y el
8
paciente fuente deben evaluarse. Se toma
de manera inmediata, muestras sanguíneas
para realizar estudio serológico para VIH
(previo consentimiento ).
indicativos de infección reciente por VIH (
SINDROME RETROVIRAL AGUDO ).
Durante el tiempo de seguimiento debe recomendarse al trabajador no donar sangre,
evitar el embarazo y tener relaciones sexuales con preservativo.
Si el paciente fuente es conocido y disponible
para evaluación se procederá así ( 31 ) :
- Paciente con diagnóstico de infeccción
con el VIH, SIDA : No es necesario prueba
adicional.
- Paciente con alto riesgo epidemiológico
de tener el VIH : El estudio serológico es
necesario.
- Seronegatividad conocida para VIH en
el último mes : Estudio serológico opcional.
La consejería del expuesto incluye la asistencia a sus temores personales y profilaxis de
respuestas disfuncionales a nivel social, sexual y laboral.
Profilaxis postexposición
Si el paciente fuente es desconocido o no
disponible para evaluación, debe individualizarse el manejo dependiendo de la severidad
de la exposición.
Consejería y pruebas de seguimiento
en el trabajador
Es indispensable establecer si el trabajador
estaba o no contaminado en el momento de
la exposición, tomando una muestra sanguínea para VIH.
Se debe aconsejar y animar al trabajador
para su participación voluntaria en el seguimiento postexposición.
Se recomienda el seguimiento serológico a
las seis semanas, luego a los tres, seis y
doce meses cuando : El paciente fuente sea
VIH positivo, tenga SIDA, se considere epidemiológicamente de alto riesgo o se desconozca la fuente. El seguimiento serológico es
opcional si la fuente es seronegativa o de
bajo riesgo para VIH.
Si hubo infección, la seroconversión se presenta en la mayoría de los casos, en los primeros seis meses siguientes a la exposición.
El trabajador durante las doce semanas posteriores a la exposición debe dar aviso y buscar evaluación médica ante cualquier enfermedad febril particularmente si se acompaña
de brote o linfoadenopatía que pueden ser
9
 La ZDV es virustática y no virucida. Su-
La zidovudina ( ZDV ) es un análogo de la
timidina natural con la que compite. Inhibe la
transcriptasa inversa, enzima esencial para la
replicación y el desarrollo del virus.
prime la replicación viral y no erradica la
infección.
 La ZDV en estudios animales altera la
Estudios con animales suguieren que la ZDV
puede ser efectiva para la prevención de
viremia, enfermedad y quizás infección latente en animales inoculados con retrovirus no
humanos. En dichos estudios el beneficio es
más evidente cuando la administración es
antes de la exposición (profilaxis preexposición) ( 28 ). Sin embargo la información sugiere que la ZDV en la profilaxis postexposición puede reducir el riesgo de transmisión
del VIH después de exposición ocupacional a
través de sangre contaminada con el virus
(32 ).
historia natural de la enfermedad.
 Hay poca evidencia experimental respecto
a la eficacia y toxicidad de la profilaxis
postexposición y el riesgo de infección por
el VIH después de los diferentes tipos de
exposición. Aunque hay estudios sobre la
potencia y toxicidad de las drogas antiretrovirales en pacientes infectados con el
VIH, es incierto hasta que punto puede
aplicarse esta información cuando se trata
de personas no infectadas que reciben
profilaxis postexposición.
 El riesgo de adquirir una infección por el
Razones Para Prescribir Profilaxis
VIH después de una exposición ocupacional es baja.
 Severidad de la enfermedad que puede
resultar de la exposición al VIH.
 La acción de la ZDV sobre enzimas como
 Efecto antiviral que retrasa el curso de la
enfermedad en personas con SIDA.
la ADN polimerasa, la hace potencialmente mutagénica y teratogénica.
 La aparente reversibilidad de la toxicidad
aguda en personas que toman ZDV por
cortos períodos.
 En los estudios animales, después de
administrar ZDV, la seroconversión es retardada. Si ocurre lo mismo en humanos
puede producir una falsa seguridad en individuos expuestos que no seroconviertan
pero que pueden estar infectados y ser
potencialmente infectivos ( 34 ).
 En algunos estudios en animales la ZDV
suministrada postexposición puede modificar el curso de infecciones por retrovirus.
 La relación riesgo beneficio de la profilaxis
postexposición con la ZDV es más aparente para exposiciones que involucran un
alto riesgo para adquirir el virus, es decir
exposiciones a grandes volúmenes de
sangre ( injuria profunda con agujas de
gran calibre usadas en vena o arteria del
paciente fuente ) junto con la presencia de
altos títulos del virus en la misma ( paciente fuente con sindrome retroviral agudo o
estadío terminal de SIDA) ( 32-33 ).
Indicaciones para exclusión
 Trabajadores de la salud con exposición
no considerada de alto riesgo.
 Trabajadores en edad reproductiva quienes no aceptan anticoncepción o abstinencia durante la quimioprofilaxis y por
cuatro semanas después.
 Se deben excluir mujeres que decidan
seguir lactando durante el período de tratamiento.
Razones Para No Prescribir Profilaxis
10
 Trabajadores con diagnóstico previo de
agente con datos que soportan su efectividad
en estudios clínicos para este fin.
infección por VIH.
La terapia combinada con nucleósidos como
la Lamivudina ( 3TC ) incrementa la actividad
antiretroviral y la actividad contra muchas
cepas ZDV resistentes.
 Trabajadores con insuficiencia renal.
 Trabajadores con insuficiencia hepática.
 Trabajadores con disfunción de médula
Adicionar a su vez un inhibidor de proteasa
como el Indinavir provee una mayor actividad
antiretroviral. Existen pocos estudios sobre la
toxicidad resultante del uso de estas drogas
en personas no infectadas con el VIH.
ósea.
 Trabajadores de la salud que hayan recibido dos semanas antes, drogas nefrotóxicas, hepatotóxicas o que inhiban la médula ósea.
La profilaxis postexposición debe iniciarse
preferiblemente en las primeras 2 horas
postexposición; sin embargo el intervalo
después del cual la profilaxis no es efectiva,
no está definido.
 Trabajadores que tengan probabilidad de
no cumplir con el tratamiento y el seguimiento.
Si el paciente fuente o el estadío de la infección en dicho paciente es desconocido, la
decisión de iniciar profilaxis postexposición es
individual basado en el tipo de exposición y la
probabilidad de infección por el VIH conocida
o posible en el paciente fuente.
Manejo Médico
Respecto al manejo es importante tener en
cuenta los siguientes aspectos ( 32 ) :
En lo posible debe ser implementado por
personal experto en terapia antiretroviral y
VIH. Los cambios en los regímenes de los
medicamentos pueden ser necesarios, basados en factores como la probable resistencia
a la droga en el paciente fuente, la disponibilidad local del medicamento, las condiciones
médicas del trabajador, terapia de drogas
concomitante y toxicidad del medicamento en
el trabajador expuesto .
Desde el 15 de julio de 1996, los trabajadores
de la salud en los Estados Unidos han sido
motivados para que aquellos que reciban
profilaxis postexposición participen en el registro anónimo desarrollado por la CDC con
el fin de valorar la toxicidad de los medicamentos antiretrovirales.
Se debe discutir con el trabajador expuesto
las ventajas, desventajas y efectos secundarios del uso de los medicamentos y obtener
su consentimiento; además asegurar las
facilidades para recibir el tratamiento y posterior seguimiento.
La quimioprofilaxis se recomendaría en los
trabajadores con alto riesgo de adquirir el
VIH.
En el presente, la ZDV debe considerarse
para todos los regímenes de profilaxis
postexposición debido a que es el único
11
servado cuando la madre padece la infección
crónica por el VHC.
- Otros mecanismos se han atribuido a los
tatuajes. Es importante resaltar que en los
EE.UU. el 40% de los pacientes con hepatitis
NANB no tienen antecedentes de exposición
o factores de riesgo conocidos ( 35 ).
Hepatitis c
Con base en estudios epidemiológicos se han
individualizado, al menos, dos formas, de
hepatitis No A, No B, (NANB), la hepatitis E
de transmisión fecal-oral y la hepatitis C de
transmisión parenteral ( 35 ).
Hepatitis C en el Personal de Salud
La hepatitis C es de distribución mundial,
existen cerca de 100 millones de portadores
crónicos. La prevalencia de anticuerpos frente al VHC en la población general adulta sana
(donantes de sangre ) es variable. Cortés et
al ( 36 ) encontraron una prevalencia de
0.45% en Cali, Colombia, lo que indica una
relativa baja prevalencia, similar a algunos
países europeos.
Kiyosawa y Cols., ( 37 ) estimaron que el
riesgo en los trabajadores de salud de adquirir el virus después de una exposición con
agujas contaminadas con el VHC es de 0.4 a
1%.
La diseminación del VHC, depende de la
presencia de altos títulos del virus o de la
extensión en las soluciones de continuidad
que presenten la piel, las membranas mucosas y los vasos sanguíneos.
Estas hepatitis se destacan por su presentación leve, a menudo subclínica (75%) pero
con un elevado porcentaje de evolución a la
cronicidad (50%) progresando un 20% de
ellas a cirrosis hepática. Hoy sabemos que
el virus C es el principal agente responsable
del carcinoma hepatocelular.
Debido a las consecuencias a largo plazo
después de adquirir el virus de la hepatitis C
como la cirrosis en un 20 a 50% de los casos
infectados con el virus y hasta tanto no se
desarrolle una profilaxis efectiva contra el
VHC, este virus representa una amenaza
importante para los trabajadores de salud
(38).
Se ha documentado un prologando intervalo
de tiempo entre la exposición o el comienzo
de la enfermedad y la seroconversión de
anticuerpos para el VHC en las infecciones
postransfusión. Los anticuerpos se han detectado solamente en el 50% durante la fase
aguda de la enfermedad y 60 a 90% en los
seis meses de seguimiento (18, 21-22 ).
Manejo Postexposición
Se determinan los Anti-HC tanto en el paciente fuente como en el trabajador expuesto.
Principales Vías de Transmisión del VHC
Si la fuente es Anti-HC+ el trabajador amerita seguimiento serológico como el establecido para VIH. Se aplica inmunoglobulina humana inespecífica a una dosis de 0.06 ml/Kg
tan pronto como sea posible aunque la eficacia de esta medida aún no se ha demostrado.
- Transmisión Parenteral : Postransfusión,
adictos a drogas por vía parenteral, hemofílicos, pacientes sometidos a diálisis. transplantados renales. Dusheiko, citado por Gestal
(35 ); descubrió un posible caso de transmisión del virus por mordedura humana, pudiendo ser esta una de las vías ocultas de
propagación parenteral.
- Transmisión sexual y familiar.
- Transmisión Madre-Hijo durante el tercer
trimestre del embarazo. También se ha ob-
Si la fuente es desconocida se determinan
los Anti-HC en el trabajador y se efectúa seguimiento.
12
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES QUE
CONTENGA O PUEDA CONTENER EL VHB, VHC Y VIH.
La recopilación de datos descriptivos sobre las
exposiciones para propósitos de vigilancia
Definición de Exposición Ocupacional
puede ayudar en la identificación de actividades
de alto riesgo y proveer estrategias de intervención que contribuyan al entendimiento de
los factores de riesgo para adquirir una infección después de una exposición ocupacional (
31 ).
Es la exposición que ocurre durante las actividades del trabajador de salud con riesgo de
infectarse con dichos virus a través de injuria
percutánea (punción con agujas o elementos
cortantes), contacto de membranas mucosas o
de piel no intacta con sangre (especialmente
cuando la piel expuesta está cuarteada, o tiene
abrasiones o dermatosis y el contacto es prolongado e involucra áreas extensas), otros
fluidos corporales que puedan contener sangre
y especímenes de laboratorio que puedan estar contaminados con el virus.
En el informe debe consignarse datos sociodemográficos del trabajador expuesto, hora de ocurrencia, día, jornada laboral efectuada, tipo de
exposición (punción, laceración, abrasión,
mordedura, contaminación de piel no intacta o
inoculación mucocutánea), tipo de fluido o tejido, sitio, mecanismo de la exposición, actividad
que estaba realizándose, dispositivo responsable de la exposición, severidad, (profundidad
de la lesión ), usos de barreras de protección e
identificación del paciente fuente (clínica y epidemiológicamente) con relación al VIH, VHC,
VHB. Igualmente debe consignarse el estado
de inmunidad del trabajador con relación al
VHB ( 31 ) ( Anexo No.1 ).
Medidas inmediatas
El trabajador debe lavarse de manera inmediata el área contaminada con jabón y agua corriente. Cuando se ha producido una solución
de continuidad debe dejarse sangrar libremente para disminuir la probabilidad de infección.
En caso de salpicadura de mucosas se irriga
con abundante agua.
Clasificación de las Exposiciones
De igual manera debe notificarse de inmediato al
supervisor para diligenciar el informe de accidente de trabajo en las primeras 24 horas.
Con el fin de orientar el manejo y el seguimiento
de los trabajadores expuestos accidentalmente
a sangre o fluidos corporales, las exposiciones
se han clasificado así ( 39 ) :
Deben tomarse las muestras sanguíneas tanto en la
fuente (previo consentimiento) como en el trabajador expuesto inmediatamente después de Exposiciones Clase I :
la exposición, rotularlas y separarlas debidamente para evitar confusiones al momento de Incluyen exposiciones a sangre o fluidos corporales
evaluar todos los factores para definir si hubo o
con sangre visible, semen o secreciones vagino, exposición.
nales, leche materna y tejidos a través de
membranas mucosas, piel no intacta o lesioEl trabajador debe recibir asistencia médica de
nes percutáneas.
urgencias para evaluación y profilaxis postexposición.
Exposiciones Clase II :
Exposición percutánea, permucosa y piel no
intacta a orina, saliva, lágrimas, vómito, esputo,
secreciones nasales, drenaje purulento, sudor
y heces fecales que no contengan sangre visible.
Informe y Evaluación de las Exposiciones a
Sangre y Fluidos Corporales.
13
consejería y evaluaciones serológicas (como
se explicó anteriormente).
Exposiciones Clase III :
Exposición de piel intacta a sangre u otros fluidos
corporales que contengan sangre visible.
Manejo de las exposiciones tipo II y III
El riesgo de infección en estas clases de exposición es menos probable por lo cual no amerita el procedimiento descrito para las exposiciones tipo I.
Manejo de las Exposiciones Según Clase de
Exposición
Manejo de las Exposiciones Tipo I
Como el riesgo de infección está bien definido,
debe efectuarse seguimiento médico estricto,
SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES.
En 1987 el CDC ( 40 ) respondió a la preocupación por parte de los trabajadores de la salud y otros afines a la necesidad de minimizar
el riesgo de infección de enfermedades ocupacionales transmitidas por sangre como hepatitis B y SIDA. Las recomendaciones publicadas
enfatizaron la necesidad de que los trabajadores de la salud consideraran la sangre y los
fluidos corporales de todos los pacientes
como potenciales fuentes de patógenos
sanguíneos. Recomendaron que las precauciones en la categoría de aislamiento denominadas, “precauciones para sangre y fluidos
corporales” deben ser consistentemente usadas para todos los pacientes y formularon nuevas recomendaciones bajo el nombre de Precauciones Universales o PUs para sangre y
fluidos corporales.
ción de las PUs se asume que todo paciente
es portador potencial de patógenos (como VIH,
VHB). Hay varias razones que sustentan este
concepto:
La transmisión de agentes causales de
infección que permanecen en las sustancias o
áreas corporales afectadas frecuentemente,
puede ocurrir antes de que se establezca el
diagnóstico y las medidas de aislamiento específicas.
-
Algunas infecciones pueden cursar subclínicamente, no reconociéndose su posibilidad de
transmisión. La alta incidencia de marcadores
positivos para HB en los trabajadores de salud
ilustra este hecho.
-
Las PUs son un conjunto de medidas de protección ocupacional dirigidas a evitar, entre los
trabajadores de la salud, la exposición percutánea, permucosa o de lesiones de la piel a
sangre y fluidos corporales que contengan
sangre y faciliten la adquisición de patógenos
transmitidos por sangre. Para la implementa-
Aplicación de las Pus
14
El aislar un agente infeccioso en una determinada secreción de un paciente no excluye su
presencia en otras de sus secreciones.
La distinción entre pacientes aislados y
no aislados puede dar al personal una falsa
sensación de seguridad con relación a estas
últimas, dando lugar a un menor cumplimiento
de las precauciones necesarias para disminuir
la transmisión y la infección por patógenos.
Las PUs se aplican a sangre y fluidos corporales que contengan sangre como :
-
Semen
Secreción vaginal
Líquido sinovial
Líquido peritoneal
Líquido amniótico
Leche materna
-
Sangrado menstrual
Líquido cefalorraquídeo
Líquido pleural
Líquido pericárdico
Drenaje de heridas
Se excluyen los siguientes fluidos, excepto si contienen sangre visible:
-
Heces
Secreción nasal
-
Esputo
Lágrimas
-
Vómito
Saliva
-
Orina
IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRECAUCIONES UNIVERALES
El sistema de precauciones universales recomienda a todos los trabajadores de la salud ( 41 ):
Lavado de manos
Cuando ocurre una exposición no protegida e
inadvertida a sangre o sustancias y fluidos corporales el área contaminada debe ser lavada
inmediatamente con agua y jabón.
El lavado de manos debe realizarse con agua y
jabón antes y después del contacto con todo
paciente, o después de la contaminación con
sangre y fluidos corporales, por lo menos durante 10 segundos. Debe darse particular atención
a las áreas alrededor y debajo de las uñas y
entre los dedos.
Indumentaria para protección personal.
En general, el propósito de usar indumentaria
para protección personal como máscaras,
guantes y batas había sido para proteger a los
pacientes de infección nosocomial. Sólo recientemente, la atención se ha centrado en proteger
a los trabajadores de la salud de infecciones
transmitidas por sangre. La selección de una
indumentaria apropiada depende usualmente
de los siguientes factores:
Las manos deben lavarse después de remover
los guantes y al terminar cada tarea que involucre contacto con sangre y fluidos corporales,
membranas mucosas o piel no intacta.
Las manos se deben lavar antes de realizar
cualquier procedimiento invasivo y antes del
manejo de pacientes inmunocomprometidos.
- La probalilidad de exposición a sangre y
fluidos corporales.
- El tipo de líquidos corporales involucrados.
- La cantidad de sangre y fluidos corporales
que puedan ser encontrados.
- La probable ruta de transmisión.
Se puede usar jabón sin ingredientes antiabacteriales cuando se atienden pacientes que no
están en unidades de cuidado especial (p.e.,
áreas médicas, pediátricas).
Si se usa jabón en barra, debe colocarse en un
estante que permita el drenaje del agua; si el
jabón es líquido, al terminarse su dispensador
se debe reemplazar o limpiar completamente
antes de llenarse con producto fresco. No se
debe adicionar jabón a un dispensador parcialmente lleno. Se debe usar jabón antiséptico
para lavarse las manos cuando se han manejado pacientes en unidades de alto riesgo (p.e.,
unidad de cuidados intensivos ).
Máscaras y gafas protectoras
Comúnmente las máscaras faciales se usan
para proteger a los trabajadores de la salud de
pacientes infectados con enfermedades transmisibles, causadas por patógenos transmitidos
por el aire. El uso de máscaras y gafas protege
de salpicaduras con sangre o fluidos corpora-
15
les. La máscara debe usarse al entrar a la habitación de pacientes con precauciones respiratorias. Se deben colocar en pacientes con enfermedades de transmisión aérea, mientras son
transportados por corredores o en ascensores,
o mientras permanecen en áreas abiertas como
radiología.
descartarse cuando se manchen con sangre o
fluidos corporales.
Las gafas reutilizables se deben lavar cuando
tengan manchas visibles de sangre o fluidos
corporales.
Las máscaras y la protección ocular se deben
seleccionar con base en la situación clínica
(posibilidad de salpicadura con sangre o fluidos
corporales y el nivel de visibilidad requerida).
Una señal de alerta se debe colocar en la puerta de pacientes con enfermedades de transmisión aérea para que los trabajadores de salud
tomen las precauciones respiratorias y la posibilidad de usar una máscara.
Guantes
El personal de enfermería es el responsable de
instruir sobre el uso de la máscara a todas las
personas que entren a la habitación. Sólo se
debe usar una vez y descartarse posteriormente, porque la mayoría no son filtros efectivos
contra microorganismos.
Las máscaras deben cubrir nariz y boca, sin
abertura en los lados. Estas reducen el riesgo
de exposición de las membranas mucosas deboca y nariz a salpicaduras de fluidos corporales.
Las máscaras ofrecen menor protección a trabajadores susceptibles que cuidan pacientes
con infecciones virales que se transmiten por
vía respiratoria. Por esta razón el CDC recomienda que para enfermedades en las que la
inmunidad es la única protección, como varicela
y rubeola, las personas susceptibles deben
permanecer fuera de las habitaciones de los
pacientes infectados. Las máscaras pueden
dejarse de usar por los trabajadores de salud y
visitantes inmunes a dichas enfermedades.
- Razones para usar guantes : Reducen la posibilidad de que los trabajadores de la salud se
infecten con microorganismos de los pacientes
(transmisión paciente/trabajador); a su vez
evitan que los trabajadores de salud transmitan
sus propios microbios a los pacientes (transmisión trabajador/paciente). Reducen la posibilidad de que los trabajadores de salud lleguen a
ser transitoriamente colonizados con microorganismos que pueden ser transmitidos a otros
pacientes. Se ha demostrado que los guantes
de cualquier material reducen hasta en un 50 %
el volúmen de sangre transmitido a través de
una punción cuando la aguja entra en contacto
con el guante antes de penetrar la piel ( 42 ).
Protección Ocular
- Selección de guantes. Los guantes estériles
se usan en procedimientos que requieran asepsia. Los guantes no estériles se usan cuando el
procedimiento no requiera asepsia. Guantes de
látex o de vinilo proveen igual protección contra
todos los microorganismos.
- Indicaciones. Se deben usar cuando se prevea contacto con sangre o fluidos corporales,
membranas mucosas o piel no intacta de todos
los pacientes, incluyendo toma de muestras
sanguíneas (recomendación OSHA, 1990).
Igualmente durante procedimientos sobre superficies contaminadas con fluidos corporales.
La protección ocular incluye resguardos para la
cara, anteojos simples y gafas de seguridad,
con o sin resguardos laterales. No existe un
criterio de manejo para el uso de protectores
oculares contra infecciones de agentes biológicos. La combinación de máscaras y gafas o el
uso de barreras faciales reducen el riesgo de
contaminación de las membranas mucosas de
ojos, nariz y boca por salpicadura con sangre y
fluidos corporales.
- Modo de uso. Las manos se lavan antes de
colocarse guantes limpios y después de ser
removidos. Los guantes se cambian después
de cada contacto con el paciente para evitar la
transmisión de microorganismos entre pacientes, a otras áreas del mismo paciente o al ambiente. No deben reutilizarse guantes sometidos a desinfectantes y detergentes que los de-
Su uso se indica en procedimientos que requieren asepsia quirúrgica. Las máscaras deben
16
terioran, en procedimientos quirúrgicos o exámenes como tacto rectal o vaginal.
sas que no lo hacen, defienden esta conducta
para evitar la falsa sensación de seguridad ante
pacientes y especímenes no rotulados como
infectados, incumplimiento las Pus.
Batas y ropa de protección
Disposición de especímenes.
La ropa de protección incluye delantales, batas,
trajes de laboratorio y otros. El uso de batas de
cirugía y ropa diseñada como barrera protectora
ha sido avocado por más de tres décadas para
prevenir la contaminación en la sala de operación. Sólo recientemente , la atención se ha
puesto en el uso de la ropa como protección al
trabajador de salud.
Se aboga por las bolsas o las dobles bolsas
para transportar especímenes; se debe escoger
un contenedor fuerte y a prueba de perforación
con una tapa que prevenga el derramamiento
durante el transporte. Se debe tener cuidado
durante la recolección y el manejo de especímenes para evitar la contaminación externa del
contenedor.
No hay datos que apoyen el uso o la selección
de un tipo particular de ropa de protección. Las
batas de laboratorio y delantales comúnmente
se usan para prevenir las salpicaduras de los
uniformes o de la ropa de calle. Para procedimientos que involucren salpicaduras considerables de sangre o fluidos corporales como en
cirugía, traumatología y obstetricia. La ropa
debe proveer una barrera efectiva; idealmente
se deben usar batas y delantales de plástico,
para ser usados una sola vez y descartados en
recipientes apropiados.
La ropa lavada y los delantales plásticos no
estériles se pueden usar en la mayoría de las
circunstancias y la ropa estéril sólo en los procedimientos que requieran asepsia.
Manejo de Agujas.
En general a las agujas no se les debe colocar
nuevamente su protector plástico. Sin embargo,
algunos procedimientos lo requieren (toma de
gases arteriales, administración seriada de medicamentos con una misma jeringa). Se recomienda describir técnicas seguras para cuando
sea necesario colocar nuevamente el protector
a la aguja, mientras se dispone de dispositivos
más seguros que eliminen el riesgo.
Identificación de pacientes y rotulación de
especímenes con riesgo biológico.
La adopción de las PUs teóricamente eliminia la
necesidad de identificar a los pacientes con
diagnóstico o sospecha de infección por patógenos transmitidos por sangre o sus espécimenes de laboratorio. Sin embargo, algunas empresas los continúan identificando; las empre-
17
Oncología, Bancos de Sangre, Morgue, Anestesia, Unidades de Cuidados Intensivos y Lavandería presentan mayor peligro de contaminación
e infección sino se cumplen las normas de bioseguridad específicas para cada área y sus
procedimientos incluyendo el manejo adecuado
de desechos. Una buena documentación sobre
estos tópicos se encuentra en el “Manual para
el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios “ del Hospital Pablo Tobón Uribe; “ Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológicos
VIH/ SIDA y Hepatitis” Seguro Social Seccional
Antioquia.
METODOLOGÍA
Población a cubrir
Son todas las personas cuyas actividades involucran contacto con pacientes, sangre, tejidos u
otros líquidos corporales; incluidos los estudiantes y el personal en entrenamiento, dentro del
ambiente hospitalario o de laboratorio.
Actividades de promoción
Es muy importante sensibilizar el personal administrativo y los trabajadores con el fin de motivar una participación activa y comprometida en
la creación de una cultura de prevención de las
exposiciones a sangre y fluidos corporales.
Las medidas de
orientadas :
prevención y control
están
- Aplicar los procedimientos adecuados en los
procesos de recolección, selección y disposición de desechos biológicos.
- En la organización del trabajo estandarizar
los procedimientos médico quirúgicos que se
realicen en las diferentes áreas.
- A adquirir dispositivos específicos para determinados procedimientos que ayuden a evitar
exposiciones adversas teniendo en cuenta que
tanto la técnica en el uso del dispositivo como
su diseño son de gran importancia.
- Aplicar las normas de asepsia para áreas y
superficies infectadas ( descontaminación, desinfección, esterilización ).
El componente educativo está dirigido a la prevención de las exposiciones accidentales al
factor de riesgo biológico mediante el conocimiento de los riesgos de adquirir dichas enfermedades transmisibles por sangre haciendo
énfasis en las vías, mecanismos de transmisión
y la aplicación de las normas de bioseguridad.
Las actividades de promoción y educación se
pueden realizar a través de conferencias, cartillas, volantes, afiches, boletines, ayudas audiovisuales, talleres, etcétera. El programa de video Tel-A-Train tiene a disposición la cinta de
video “ Enfermedades Transmitidas por Sangre”
de gran utilidad para este fin.
Atención a la personas
- Proceso de inducción :
Se debe efectuar un monitoreo periódico sobre
los conocimientos adquiridos y la aplicación en
la práctica de los mismos a través de observación directa, encuestas o entrevistas.
Al ingreso del personal a las instituciones o
entidades de salud, en el proceso de inducción,
es muy importante la educación sobre los riesgos a los cuales va a exponerse en el ambiente
laboral y en el área específica a la cual ingresa
junto con las medidas y normas de bioseguridad. Igualmente se debe aprovechar para informar al trabajador el procedimiento a seguir
en caso de exposiciones accidentales al factor
de riesgo biológico.
Atención al Ambiente
La valoración de las condiciones ambientales se
obtiene mediante visita de reconocimiento por
parte del equipo de Salud Ocupacional de la
empresa, evaluando las diferentes áreas, puestos de trabajo, oficios y procedimientos que
presenten riesgo potencial de exposiciones a
sangre y fluidos corporales. Aunque en las
instituciones de salud practicamente todas las
áreas encierran potencial riesgo biológico, las
correspondientes a Urgencias, Salas de Operaciones, Laboratorios Clínicos y de Anatomía
Patológica, Odontología, Unidades de Diálisis,
- Elementos de protección personal :
Proporcionar el equipo de protección personal
necesario para los procedimientos que se anticipe el contacto con sangre u otros materiales
potencialmente infecciosos.
18
Vigilar el uso de los implementos de protección
en la población trabajadora a riesgo.
-------------------------------------------------------------No. total de trabajadores objeto del programa
en el período
- Programa de vacunación contra la hepatitis B:
Recursos financieros para el programa
------------------------------------------------------------No. total de trabajadores objeto del programa
La planeación, organización, ejecución y evaluación del programa de vacunación contra la
hepatitis B es mandatorio para todo el personal
potencialmente expuesto a sangre y fluidos
corporales de pacientes.
- Accesibilidad. Ejemplos
- Atención médica y seguimiento :
Porcentaje de trabajadores expuestos a los
factores de riesgo biológico no atendidos por el
programa.
Para la atención médica de urgencias y seguimiento se recomienda seguir los parámetros
propuestos en este documento.
Tiempo de espera para la atención por el equipo de salud ocupacional.
La investigación de las exposiciones accidentales por parte de Salud Ocupacional de la entidad permite hacer las recomendaciones pertinentes y efectuar las medidas correctivas del
caso.
Indicadores de Proceso.
- Uso. Ejemplos
EVALUACIÓN
No. de áreas inspeccionadas en el período
-------------------------------------------------------------No. total de áreas en el mismo período
Para la evaluación del sistema de vigilancia
epidemiológica se plantea la evaluación de la
estructura, el proceso y el resultado ( 43 ).
No. de usuarios del programa
---------------------------------------No. total de trabajadores
La estructura se evalúa por medio de la disponibilidad y la accesibilidad. En la estructura se
incluyen todos los recursos existentes de tipo
organizacional, humano, financiero, para llevar
a cabo el programa.
No. de actividades educativas realizadas
------------------------------------------------------No. de trabajadores objeto del programa
No. de elementos de protección personal entregados en un período
-----------------------------------------------------------No. de trabajadores objeto del programa
El proceso lo constituyen la serie de actividades
realizadas por el equipo de salud ocupacional
en el sistema de vigilancia, es decir la forma e
intensidad como se utilizan los recursos.
- Utilización : es la cantidad de recursos utilizados con relación a los disponibles. Por ejemplo :
La evaluación de resultados permite evidenciar
los logros alcanzados como consecuencia de
las acciones de intervención y control.
No. de horas trabajadas por el equipo de salud
ocupacional en el programa
-------------------------------------------------------------No. de horas contratadas
Indicadores de Estructura
- Disponibilidad. Ejemplos :
No. de dosis de vacuna aplicadas contra la
hepatits B
------------------------------------------------------------No. de dosis disponibles
No. de horas equipo salud ocupacional disponible para el programa en el período
19
- Productividad : Es el número de actividades o
servicios por unidad de recurso disponible por
unidad de tiempo. Por ejemplo :
- Eficiencia : Es la relación entre los efectos del
programa y los gastos correspondientes de
recursos e insumos. Ejemplo :
No. de áreas inspeccionadas por el experto de
salud ocupacional en el período
-------------------------------------------------------------No. de horas- experto disponibles para inspección
Gasto total del programa de inmunización contra la hepatitis B
-------------------------------------------------------------No. de trabajadores vacunados en el período
Gasto total del departamento de salud ocupacional en adecuar el manejo de desechos en un
período
-------------------------------------------------------------No. de condiciones subestándar controladas en
el período
- Rendimiento : Es el número de servicios o
actividades producidas por unidad de recurso
utilizado por unidad de tiempo. Basta cambiar
en el denominador los recursos disponibles por
utilizados.
Indicadores de Impacto
- Efectividad : Se compara la situación antes y
después de ejecutar el programa. Ello puede
hacerse a través del índice de frecuencia por
ejemplo.
Se evalúan la eficacia, la cobertura, eficiencia y
efectividad.
- Eficacia : Es el logro de los objetivos del programa sobre la población objetivo. Ejemplo:
Para obtener los datos de los numeradores y
denominadores de los indicadores se requiere
contar con un buen sisema de registros.
No. áreas de trabajo en las cuales se controlaron los factores de riesgo para exposiciones a
sangre y fluidos corporales en el período
-------------------------------------------------------------No. de áreas que requerían tal control
- Cobertura : Proporción de trabajadores que
recibieron atención adecuada por exposición a
biológicos en el período sobre la población objetivo. Ejemplo :
No. de trabajadores a quienes se aplicó el protocolo completo del programa de vigilancia epidemiológica
-------------------------------------------------------------No. total de trabajadores que requerían el programa
20
GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO :
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente
se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Art. 9,
D 1295, junio 22, 1994).
BARRERAS NATURALES : Piel O Mucosas
CASO DE SIDA :
Este término debe reservarse para la persona que tenga, al menos, una condición clínica de las que
figuran en la definición de caso de SIDA, establecida por el Centros para el Control de Enfermedades
Transmisibles de Atlanta de los Estados Unidos.
CONTAMINADO :
Artículo o superficie que presenta o con justa razón se espera que presente sangre u otros materiales
potencialmente infecciosos.
DESECHO CONTAMINADO :
Sangre líquida o similíquida u otro material potencialmente infeccioso, artículos contaminados que puedan soltar sangre u otro material potencialmente infeccioso en estado líquido o semilíquido al ser comprimidos; artículos e instrumentos apelmazados con sangre seca u otro material potencialmente infeccioso y puedan soltar o liberar estos materiales durante la manipulación; objetos cortopunzantes contaminados; desechos patológicos o microbianos que contengan sangre u otro material potencialmente
infeccioso.
ENFERMEDAD PROFESIONAL :
Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga
como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el
gobierno nacional (Art. 11, D 1295, Junio 22, 1994).
En la tabla de enfermedades profesionales. Numeral 38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en
trabajos con exposición a riesgo biológico tales como: Trabajos en el campo de la salud, laboratorios,
veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrí-
21
colas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica. (Art. 1, D. 1832, agosto e
1994).
EXPOSICION :
Contacto actual o potencial de la piel, mucosas o contacto parenteral con sangre o fluidos corporales.
EXPOSICION ACCIDENTAL :
Contacto característico del ojo, la boca, otras membranas mucosas, piel no intacta o contacto parenteral
con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos como resultado del desempeño del trabajador
en sus obligaciones.
EXPOSICION PARENTERAL :
Punción, corte o herida producida por un objeto cortopunzante contaminado con sangre o fluidos corporales de cualquier paciente.
EXPOSICION MEMBRANAS MUCOSAS (PERMUCOSA) :
Salpicadura, aerosoles con sangre, fluidos o sustancias corporales en mucosa de ojos, nariz o boca.
INFECCION :
Transmisión de un patógeno desde un portador al humano directamente o a través de objetos o materiales
INJURIA : Lesión
INFECTADO CON EL VIH O SEROPOSITIVO :
Individuo con una prueba confirmatoria positiva para anticuerpos para el VIH.
MARCADORES :
Presencia en suero de antígenos de un virus y los anticuerpos frente a estos, en el caso del VHB, los
marcadores aparecen en forma ordenada y secuencial por lo que en un momento dado su estudio permite identificar el estado de la infección.
OBJETOS CORTOPUNZANTES :
Cualquier objeto que pueda penetrar la piel, como por ejemplo agujas, bisturíes, tubos capilares rotos.
22
PATOGENOS TRANSMITIDOS POR SANGRE :
Microorganismos patogénicos que están presentes en la sangre humana y pueden causar enfermedad
en humanos. Estos patógenos incluyen pero no están limitados al virus de la HB y de la inmunodeficiencia humana.
PARENTERAL :
Perforar o atravesar las membranas mucosas o la piel a través de eventos como las punciones por aguja, las mordeduras humanas, los cortes y las abrasiones.
PORTADOR :
Persona que después de entrar en contacto con un microorganismo patógeno en forma asintomática,
secreta el patógeno y de esta manera, infecta a otros.
PACIENTE FUENTE :
Cualquier individuo, vivo o muerto, cuya sangre y otros materiales potencialmente infecciosos puedan
ser una fuente de exposición ocupacional para el trabajador o empleado.
RESERVORIO :
Ambiente, animal o persona donde los microorganismos pueden permanecer vivos o multiplicarse, a
partir de los cuales vectores e individuos susceptibles pueden ser infectados.
RIESGO :
Peligro para la vida o para la salud.
SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES :
Incluye todos los tejidos y fluidos corporales que puedan potencialmente albergar microorganismos contagiosos; incluye pero no está limitado a las siguientes sustancias: líquido amniótico, sangre, tejidos
corporales, leche materna, líquido cefalorraquideo, heces, secreción nasal, fluido peritoneal, pleural,
saliva, semen, esputo, orina, vómito, fluido sinovial, secreciones vaginales, drenaje de heridas. No incluye lágrimas o sudor a menos que contengan sangre visible.
23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
MARTI, MC. & HERNANDEZ, A. Evaluación y Control de contaminantes biológicos en ambientes laborales.
Curso precongreso. XI Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo.
Barcelona, 1990.
2.
KELEN. GD. & GREEN, GB. Hepatitis B and Hepatitis C in Emergency Department patients. N. Engl. J.
Med., 1992, 326: 1399-1404.
3.
JAGGER, J. HUNT, EH. BRAND, J. & PEARSON, RD. Rates of needle -stick injury caused by Various devices
in a university hospital. N. Engl J. Med., 1988; 319: 284-288.
4.
MARTINEZ, M. SHAPIRO, C. BRACHO, A & DE LA HOZ, F. Manejo médico de la exposición al virus de la
hepatitis B. Biomédica, 1991: 49-55.
5.
CENTERS FOR DISEASE CONTROL. Protection againts viral hepatitis: Recommendations of the immunization practices advisory committee (ACIP) MMWR 1990: 39 (Suppl. 2): 1-26.
6.
GESTAL, JJ. & LLAMAZRES, G. Hepatitis B y No-A No-B. Pp. 415-434 En riesgos del Trabajo del personal
sanitario. Gestal, JJ. (Ed.) Mc Graw Hill Interamericana Madrid, San Francisco, Bogotá, 1989.
7.
MANDELL. GL. DOUGLAS, EG. BENNETT, JE (ed) Principales and practice of infectious disease. Pp. 12191225. 3th, 1990.
8.
DE LIMA, E. & MARIÑO, G. Hepatitis viral aguda. Pp. 210-235. en Educación continua en salud. Temas
escogidos, 1991. Colombia Médica, Continuar, Facultad de Salud (Eds), Feriva Editores, Cali,
1991.
9.
DAVIS, G. & WEBER, D. Horizontal transmission of Hepatitis B virus. lancet, 1989; 1: 406-409.
10.
DINDZANS, VJ. Viral hepatitis. Posgraduate Medicine 1992, 92: 43-52.
11.
REKUS, JF. Blood borne pathogens. Occupational Health & Safety. 1991: 32-34.
12.
BUITRAGO, B. Historia natural de la hepatitis B y D. Biomédica, 1991, 11: 5-26.
13.
CENTERS FOR DISEASE CONTROL. Guidelines for prevention of transmission of Human Immunodeficiency virus and hepatitis B virus to health - care and Public-safety Workers. MMWR 1989: 38
(Suppl. 6): 1-36.
14.
ZAKIM, D & BAYER, TD Hepatology: a textbook of liver disease. Pp. 890-1005. W.B. Saundres Co., Philadelphia, London, Toronto, 1990.
24
15.
MARTINEZ. A, BERGANZA, A. ARAIZ, JJ. RIVAS, M. GOMEZ, PC. Algoritmos en la hepatitis aguda. Jano.
1990, XXXVIII: 61-74.
16.
MARTINEZ, M. & SHAPIRO, G. Manejo médico de la exposición al virus de la HB. Biomédica, 1991 : 4955.
17.
McKENZIE, CHERYL, MN, RNC, FNP. Hepatitis B Vaccination. AAOHN Journal. Noviembre 1992. Vol. 40
No. 11. p. 517-520.
18.
JULIAO, O. GONZALEZ, A. RAMÍREZ,V. et al. Resultados al Primer Año de Aplicada la Vacuna Recombinante Cubana AntiHVB en Esquemas 012 y 016 Meses.
19.
GESTAL, JJ. SIDA. Pp. 512-546. En: Riesgos del trabajo del personal sanitario. Gestal (Ed.) Mc Graw Hill
Interamericana, Madrid, San Francisco, Bogotá, 1989.
20.
GOMEZ, RD. Epidemiología del SIDA y la infección por el HIV. Pp. 23-42. En SIDA enfoque integral.. CIB,
Medellín, 1993.
21.
SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI. E.T.S. y SIDA, 1995:1-12
22.
GOMEZ, RD. Mecanismo de transmisión y factores de riesgo para la infección por el HIV. Pp. 14-22. En:
SIDA enfoque integral. CIB, Medellín, 1993.
23.
CENTERS FOR DISEASE CONTROL. Recommendations for prevention of HIV Transmission in health - care
settings. MMWR 1987: 36 (Suppl 2): 3-18.
24.
LOPEZ. P. LEVY, A & CAICEDO, Y. Modos de transmisión Pp. 32-35. En: SIDA en pediatría conceptos
básicos 1994. Aspromédica (Eds). Feriva, Cali, 1994.
25.
VELASQUEZ, G. Historia natural de la infección por el HIV. Pp. 7-13. En SIDA Enfoque integral. CIB, Medellín, 1993.
26.
GOMEZ, RD. El Sida y el trabajo. Pp. 149-153. En SIDA Enfoque integral. CIB, Medellín, 1993.
27.
HENDERSON, DR. FASHEY, BJ. WILLY, H. et al . Risk for Occupational transmission of human immunodeficiency virus type 1 (HIV-I) associated with clinical exposures. Ann Intern. Med., 1990, 113:
740-748.
28.
SAN FRANCISCO. General Hospital, University of California at San Francisco, and the consortium for health
care workers San Francisco. protocol for administering and monitoring Zidovudine in Health care workers exposed to HIV Pp. 196-21. Pugliese, G (Ed.) Universal precautions, 1991.
29.
OSPINA, S. & ESTRADA, S. Medidas de bioseguridad y SIDA. Pp. 138-143. En SIDA enfoque integral.
CIB. Medellín, 1993.
25
30.
VELASQUEZ. G. Medidas de bioseguridad en SIDA, Lab. Biogen de Colombia, 1994.
31.
GERBERDING, JL. & HENDERSON, DR. Management of occupational exposures to bloodborne pathogenes: hepatitis B virus, hepatitis C virus, and human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis.,
1992, 14: 1179-1185.
32.
CENTERS FOR DESEASE CONTROL. Update : Provisional Public Health Service Recommendations For
Chemoprophylaxis After Occupational Exposure To HIV. MMWR 1996; 45: 468-472.
33.
CENTERS FOR DESEASE CONTROL. Public Health Service Statement on Management of Occupational
Exposure To HIV, including considerations regarding Zidovudine posrtexposure use. MMWR
1990; 39 : 1-14.
34.
VETERANS ADMINISTRATION MEDICAL CENTER SEATTLE WASHINGTON. AZT Prophylaxis After HIV
exposure. Pugliese, G (Ed. ) Universal Precautions, 1991.
35.
GESTAL, JJ. Hepatitis C. Pp. 328-334 En riesgos del Trabajo del personal sanitario. Gestal, JJ (Ed.). Mc
Graw Hill Interamericana, Madrid, San francisco, Bogotá, 1993.
36.
CORTES, A. MENA, M. & LOPEZ, A. Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatits C en donantes voluntarios de sangre. Colombia Med., 1992, 23: 21-23.
37.
KIYOSAWA, K. SODEYAMA, T. TANAKA, E. et al. Hepatitis C in hospital employees with needLestick injuries. Ann Intern. Med. 1991, 115(5): 367-369.
38.
MANIAN, FA. Hepatitis C after needlestick injuries. Ann Intern. Med. 1992, 116 (4): 345.
39.
ESTRADA, S & OSPINA, S. Medidas de bioseguridad y SIDA Pp. 138-143. En fundamentos de Medicina
SIDA. Velásquez, G & Gómez, RD. Medellín, 1992.
40.
UNIVERSAL PRECAUTIONS. Police, procedures and resources Capítulo I pág. 1-4, Gina Pugliese (Ed.),
1991.
41.
UNIVERSAL PRECAUTIONS.
1991.
42.
GERBERDING, JL. & SCHECTER, WP. Surgery and Aids. Reducing the Risk. Jama 1991; 265: 1572 1573.
43.
NIETO, O. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional. Medellín.
Discussion of Viewpoints. Capítulo IX pág. 281-286, Gina Pugliese (Ed.),
26
ANEXO 1
REGISTRO DE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES EN LOS
TRABAJADORES DE SALUD
Caso No.
Fecha del Accidente:
Fecha del Informe:
Historia Clínica:
Hora del Accidente:
Hora del Informe:
Día
I.
Mes
Año
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
Nombre
Apellido
Edad:
Sexo:
Estado Civil:
Cargo/Ocupación :
Tipo de Contrato o vinculación :
Sección dónde ocurrió la exposición:
Tiempo en el cargo:
Tiempo en la Sección:
Tiempo en la institución :
Horas continuas trabajadas hasta el momento de la exposición:
Trabaja en otra Institución de Salud:
Si
No
En caso afirmativo dónde?
II. DATOS SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS INMEDIATAS A LA EXPOSICION
Nombre del procedimiento que se realizaba:
Era un procedimiento de emergencia:
Contó con ayuda o acolitamiento:
Tipo de exposición o lesión sufrida:
1. Punción
2. Laceración
3. Piel intacta
Agente de la lesión:
Si
Si
No
No
4. Corte
5. Mucocutánea
6. Mordedura
7. Piel no intacta
8. Otro
Cuál?
1. Bisturí
2. Cuchilla
3.
4.
Nombre del dispositivo al cual pertenece el agente cortopunzante:
1. Jeringa hipodérmica
4. Aguja de sutura
2. Pericraneal
5. Aguja de Venoclisis
3. Angiocath
6. Otro
Cuál?
El accidente de trabajo ocurrió :
1. Durante el uso del dispositivo
27
Aguja
Otro. Cuál?
(Militar)
(Militar)
2. Después de su uso pero antes de desecharlo
3. Durante o después del desecho
4. Otro
Especifique:
El evento previo a la lesión o exposición durante el uso del dispositivo fue:
1. El paciente se movió
2. Estaba retirándose la aguja o dispositivo del paciente
3. Combinación 1 y 2
4. Hubo una desconexión súbita de la aguja o dispositivo
5. Otro
Cuál?
El evento previo a la exposición después de usar el dispositivo pero antes de desecharlo fue:
1. No acertó al colocar la tapa a la aguja
2. La aguja perforó la tapa
3. Manipulaba distraídamente la aguja o dispositivo
4. La aguja o dispositivo se cayó o deslizó
5. El objeto cortopunzante se había colocado adyacente al sitio del procedimiento o dentro del equipo utilizado
6. Otro
Cuál?
El evento previo a la lesión o exposición durante o después de desechar el dispositivo fue:
1. La aguja protruyó del recipiente de desecho
2. Mientras introducía el agente en la caja de desecho
3. Otro Cuál?
Parte corporal afectada:
1. Dedos de la mano
2. Mano
3. Ojos
4. Cara con compromiso de mucosas
5. Cara sin compromiso de mucosas
Tipo de fluido con el que entró en contacto:
1. Sangre o hemoderivados
2. Fluido corporal con sangre visible o de PU´s
3. Fluido corporal sin sangre visible, no de PU´s
4. No se sabe
5. Otro.
Cuál
6. Otro
Profundidad de la lesión:
1. Masiva
2. Certeza de exposición parenteral
3. Exposición parenteral posible
Cuál?
4. Exposición parenteral dudosa
5. Exposición no parenteral
6. No clasificable
Usaba elementos de protección personal: Si
No
Si usaba elementos de protección personal, especifique:
1. Guantes
2. Más de un elemento de protección personal
3. Elemento (s) de protección excepto el necesario para evitar la exposición
La clase de exposición fue:
1. I
2. II
4. III
5. No clasificable
Las medidas inmediatas tomadas por el trabajador después de la exposición fueron :
28
1. Correctas
III
2. Incorrectas
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS DE LA FUENTE DE CONTACTO IMPORTANTES PARA VIH, VHB,
VHC
La fuente es conocida: Si
No
Si la fuente no es conocida pase al numeral V. En caso contrario continúe
Nombre
Historia Clínica:
Procede de zonas endémicas para hepatitis B como:
1. Sierra Nevada de Santa Marta
4. Amazonas
Otro:
2. Urabá
5. Puerto Tejada
Cuál?
3. Magdalena Medio
6. Cúcuta
Ha sido transfundido alguna vez: Si
No
Ha sido tratado para una enfermedad de transmisión sexual: Si
No
Ha sido recluido en un hospital mental o en la cárcel:
Si
No
Ha sido sometido a hemodiálisis: Si
No
Ha tenido relaciones sexuales:
Si
No
Su pareja o alguno de los familiares con los que convive ha padecido de hepatitis B:
Consume licor hasta embriagarse: Si
No
Ha consumió estupefacientes:
Si
No
. En caso afirmativo, especifique:
Si
No
IV MARCADORES SEROLOGICOS DE LA FUENTE DE CONTACTO
Positividad para el AgsHB: Si
No
Positividad para los anticuerpos contra la hepatitis C (anti-HC): Si
No
Positividad para el VIH
Si
No
En caso de positividad para el VIH, el estadío de la infección es:
1. Infección aguda
3. Linfadenopatía generalizada
2. Infección asintomática
4. SIDA
5. Desconocido
V.
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS DEL TRABAJADOR EXPUESTOS IMPORTANTES PARA EL VIH,
VHB, VHC.
Ha padecido de hepatitis:
Si
Ha sido transfundido alguna vez:
Si
Ha sido sometido a hemodiálisis:
Si
Ha sido intervenido quirúrgicamente: Si
No
No
No
No
En caso afirmativo, cuál:
Tipo de procedimientos a que ha sido sometido:
1. Biopsia
4. Acupuntura
2. Legrado
5. Ninguno
3. Tatuaje
6. Otro
Cuál?
Su pareja o alguno de los familiares con los que convive ha padecido hepatitis B:
Si
Ha vivido en zonas de alta prevalencia para hepatitis B como:
1. Sierra Nevada de Santa Marta
3. Magdalena Medio
5. Puerto Tejada
2. Urabá
4. Amazonas
6. Cúcuta
Ha tenido relaciones sexuales : Si
No
29
No
7. Otro
Cuál?
Ha sido tratado para una enfermedad de transmisión sexual Si
No
Ha consumido licor hasta embriagarse: Si
No
Anteriormente durante su desempeño laboral, accidentalmente ha estado en contacto directo
con sangre o fluidos corporales de pacientes:
Si
No
Los ha informado como accidente de trabajo:
Si
No
VI MARCADORES SEROLOGICOS DEL TRABAJADOR EXPUESTO
Positividad para el VIH :
Si
No
Positividad para Anti-HC: Si
No
Está vacunado contra la hepatitis B: 1. Si
2. No
3. Parcialmente
Si no está vacunado o lo está parcialmente, el AgsHB es positivo: Si
No
Si no está vacunado, los Anti-HBc son positivos:
Si
No
Si completó el esquema de vacunación, los Anti-HBs son positivos: Si
No
Documento elaborado por HILDA MARINA MAYA R. Médica del trabajo. SURATEP.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ( REGISTRO DE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE Y
FLUIDOS CORPORALES EN LOS TRABAJADORES DE SALUD )
TÉRMINO






Edad
Sexo
Cargo
Tiempo en el cargo
Sección
Tiempo en la sección
DEFINICIÓN
Años cumplidos
Hombre/mujer
Profesión u oficio
Años/meses cumplidos en la profesión u oficio
Area de la institución donde ocurrió la exposición
Años/meses laborados en la sección
30


Tiempo en el H.U.V.
Jornada laboral

Horas continuas trabajadas
 Día
 Tipo de procedimiento
 Tipo de exposición
 Agente de la lesión
 Mecanismo de la
exposición
 Parte corporal afectada
 Tipo de fluido corporal
 Severidad de la lesión
 Acolitamiento
 Procedimiento de
emergencia.
 Exposición por
terceros
 Clase de exposición
 Elementos de
protección
 Tipo de protección
Años/meses laborados en la institución
Período de trabajo diurno o nocturno, en que ocurrió la exposición
Número de horas continuas laboradas hasta que ocurrió la
exposición
Día calendario en que ocurrió la exposición
Acto médico o quirúrgico que se efectuaba en el momento
de la exposición.
Lesión sufrida: punción, corte, mucocutánea, piel intacta, no
intacta, mordedura.
Instrumento o dispositivo que causó la lesión: bisturí, cuchilla, aguja, otro.
Evento inmediato previo a la exposición durante el uso del
dispositivo, después de usarlo, durante o después de
desecharlo.
Sitio del cuerpo humano lesionado
Líquido corporal con el que hubo contacto
Profundidad de la lesión: masiva, exposición parenteral certera, posible, dudosa y no parenteral
Haber contado o no con ayuda de otra persona
Ocurrencia o no de la exposición en un procedimiento de
emergencia
Exposición ocurrida por actos u omisiones de otro trabajador.
I- II - III según tipo de exposición y fluido
Uso o no de elementos de protección personal
Guantes, más de un elemento de protección, elementos de
protección excepto el necesario para evitar la exposición.
TÉRMINO
DEFINICIÓN
EN EL PACIENTE
FUENTE
 Procedencia de zonas
endémicas para HB
 Transfusiones
 Relaciones sexuales
 Enfermedad de transmisión
sexual
 Hemodiálisis
Santa Marta, Urabá, Magdalena Medio, Amazonas, Puerto
Tejada, Cúcuta, otro.
Haber sido o no transfundido
Tener, haber tenido o no contacto íntimo con otra persona
Haber sido o no tratado, para enfermedad de transmisión
sexual
Haber sido sometido o no a hemodiálisis
31






Compañero o contacto fami
liar con HB
Ingesta de licor hasta embriagarse
Reclusión en hospital mental o en la cárcel
Consumo de estupefacientes
Marcadores AgsHB, AntiHC, VIH
Estadio de la infección en el
paciente con VIH
Presencia o no de este contacto
Ingerir, haber ingerido o no licor hasta embriagarse
Haber sido o no recluido en un hospital mental o en la cárcel
Consumir, haber consumido o no estupefacientes
Pruebas reactivas o no
Infección aguda, infección asintomática, linfoadenopatía
generalizada, SIDA
EN EL TRABAJADOR
EXPUESTO:









Hepatitis
Cirugías
Procedimientos quirúr-gicos
menores
Anteriores exposiciones
accidentales a sangre y fluidos corporales
Procendencia de zonas endémicas para HB
Transfusiones
Relaciones sexuales
Enfermedad de transmi
sión sexual
Hemodiálisis
Haber padecido o no hepatitis
Haber sido intervenido o no quirúrgicamente
Haber sido sometido o no a: biopsia, legrado, tatuaje, acupuntura, otro.
Haber tenido o no, exposiciones accidentales anteriormente
Santa Marta, Urabá, Magdalena Medio, Amazonas, Puerto
Tejada, Cúcuta, otro.
Haber sido o no transfundido
Tener, haber tenido o no contacto intimo con otra persona
Haber sido o no tratado, para enfermedad de transmisión
sexual
Haber sido sometido o no a hemodiálisis
TÉRMINO






Compañero o contacto
familiar con HB
Ingesta de licor hasta em
briagarse
Marcadores VIH, Anti-HC
DEFINICIÓN
Presencia o no de este contacto
Ingerir, haber ingerido o no licor hasta embriagarse
Pruebas Reactivas o no
Trabajador con vacunación Haber recibido 1, 2 ó 3 dosis de vacuna respectivamente
parcial o completa contra la
HB
Prueba reactiva o no.
Anti-HBs en el trabajador
vacunado
Prueba reactiva o no.
Ags HB, anti-HBc en el
trabajador no vacunado
32
33
ANEXO No. 2
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
INFORMACIÓN BÁSICA
EMPRESA :
----------------------------------------------------------------------------------------------
DEPENDENCIA :
--
------------------------------------------------------------------------------------------------
ZONA :
-
-----------------------------------------------------------------------------------------------
ACTOR DE
FUENTE
INDICADOR
No EX-
RIESGO
GENERADORA
DEL F. R.
PUESTOS
34
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
MEDIDAS DE
EXISTENTES
CONTROL
RECOMENDADAS