Download articulos diciembre 2002

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARTICULOS DICIEMBRE 2002
Dra. Hilda Fernández Ovalle
Becaria del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 211
TITULO:
REDUCCIÓN DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA DESPUÉS DEL EJERCICIO EN
PACIENTES CON SOBREPESO E HIPERTENSIÓN LEVE.
AUTORES:
Alan Hinderliter, et al.
REVISTA:
La hipertrofia y remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo son manifestaciones importantes
de la hipertensión y se asocian con un aumento de la morbimortalidad. Las intervenciones en el estilo de vida
resultan eficaces para disminuir la presión arterial, pero no existen evidencias acerca de los efectos
beneficiosos sobre los órganos diana, como la regresión de la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
El objetivo de este estudio fue confirmar los efectos de ejercicios aeróbicos regulares o ejercicios
más consejos de tratamiento del peso, sobre la geometría y masa ventricular izquierda, en hombres y mujeres
con sobrepeso, sedentarios y presión arterial normal-alta o levemente elevada.
Participaron en un ensayo randomizado 82 pacientes ( 45 mujeres y 37 hombres), los cuales fueron
asignados, bien a ejercicio aeróbico supervisado solamente, bien a un programa de tratamiento de peso que
incluyó ejercicio o bien a un grupo control en lista de espera durante 6 meses. Al comienzo y al final de la
fase de tratamiento, se midieron la presión sanguínea y estructura ventricular izquierda mediante ecografía.
La media de edad de los participantes  DS fue de 47  9 años y tuvieron una media  DS de
presión sanguínea de 140  10/93  5 mm Hg. La presión sanguínea disminuyó 7/6 mm Hg en el grupo de
tratamiento de peso y 3/4 mmHg en el grupo de ejercicio aeróbico. En asociación con estas disminuciones en
la presión sanguínea, los participantes en los grupos de intervención mostraron disminuciones significativas
del grosor relativo de la pared del ventrículo izquierdo (P=0.003) del grosor de la pared posterior (P=0.05),
grosor del septo (P=0.004) y una tendencia hacia la disminución de la masa ventricular izquierda (P=0.08) en
relación con el grupo control.
Los autores concluyen que este estudio demuestra que las medidas no farmacológicas no sólo reduce
la presión sanguínea sino también puede inducir cambios favorables en la estructura del ventrículo izquierdo.
Estos hallazgos apoyan las estrategias de modificación del estilo de vida como una aproximación inicial en el
manejo de pacientes obesos, sedentarios y con presión sanguínea normal-alta.
Nº 212
TITULO:
REPRODUCTIBILIDAD DE LAS MEDICIONES DE GLUCOSA USANDO UN SENSOR DE GLUCOSA.
AUTORES:
Muriel Metzger, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 25: 1185-1191, 2002.
RESUMEN:
Estudios recientes han confirmado que la mejoría en el control glucémico disminuye el riesgo de
complicaciones en los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Los pacientes y los médicos actualmente evalúan
y adaptan el tratamiento de la diabetes de acuerdo con los datos clínicos de laboratorio de la HbA1-C y la
automonitorización de glucosa capilar varias veces al día. Sin embargo, durante muchos momentos del día, no
se pueden determinar los niveles de glucosa e ignorándose sus posibles variaciones. Para aliviar este
problema, el sensor de glucosa Minimed, monitoriza de forma continua la glucosa durante 72 horas y
representa un útil importante para mejorar el tratamiento de la diabetes. Su uso se limita habitualmente al
equipo de salud.
El objetivo de los autores fue evaluar la reproductibilidad de los datos obtenidos por el aparato
comparándolos con los datos obtenidos por dos sensores usados simultáneamente por el mismo sujeto.
Un total de 11 sujetos (6 con diabetes tipo 1, 3 con diabetes tipo 2 y 2 sujetos sanos) aceptaron llevar
dos sensores y realizar al menos 4 determinaciones de glucosa diaria en el dedo durante 72 horas. Fueron
comparados los valores de glucosa simultáneos obtenidos por los sensores. Para determinar las implicaciones
clínicas de los datos de glucosa, cada día se dividió en 8 períodos, y por cada período el nivel de glucosa fue
calificada como satisfactoria, demasiado alta y demasiado baja por un clínico experto en la interpretación de
los sensores de glucosa ajeno al estudio. La evaluación de los niveles glucémicos, basado en la recogida de
los dos sensores, se compararon para cada intervalo de tiempo pareado.
Se descartaron el 18% de los datos del sensor por razones técnicas. Examinado como un grupo los
restantes 3 370 puntos de datos pareados en los 11 pacientes fueron altamente correlacionados ( r = 0.84 ). Sin
embargo, cuando los pares individuales fueron evaluados, aparecieron grandes diferencias en los valores de
glucosa, con diferencias de más del 10% en el 70 % de las mediciones y más del 50% en el 7% de las
mediciones. Más aún, la evaluación clínica de los rangos de glucosa obtenidos simultáneamente por los dos
sensores fue concordante sólo en el 65% de los períodos de evaluación.
Concluyen que en la práctica diaria, la precisión de los datos obtenidos por el sensor de glucosa
Minimed puede ser menor de lo esperado. Para evitar errores terapéuticos, los hallazgos del sensor deberán
ser confirmados por otros medios antes de realizarse las decisiones clínicas.
Nº 213
TITULO:
UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA OBESIDAD Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA
CORONARIA ENTRE MUJERES DIABÉTICAS.
AUTORES:
Eunyoung Cho, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 25: 1142-1148, 2002.
RESUMEN:
La enfermedad coronaria cardiaca es una de las principales causas de muerte entre personas con
diabetes tipo 2. La diabetes, incrementa sustancialmente el riesgo de infarto del miocardio no fatal (IM) y
enfermedad coronaria cardiaca (ECC), especialmente en mujeres obesas.
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre obesidad, medido como IMC, y cambio de
peso en la incidencia de ECC entre mujeres con diabetes.
Los autores siguieron a 5897 mujeres con diabetes tipo 2 en el Nurses’ Health Study durante  20
años. Tenían una edad entre 40-74 años y no presentaban historia de ECC o cáncer al principio del período
de seguimiento. Los valores de IMC en tres tiempos (a los 18 años de edad, en el año 1976 y en la actualidad )
se derivaron de la altura (1976) y correspondiente peso del informe. Fueron calculados los cambios de peso
entre los 18 años de edad y 1976 y después del diagnóstico de diabetes. Los diagnósticos de diabetes y ECC
fueron informados por las mujeres cada dos años. Los casos incidentales de ECC se confirmaron por una
revisión médica.
Durante el seguimiento, se documentaron 418 casos de ECC (236 de infarto del miocardio no fatales
y 182 ECC fatal). Después de ajustar por edad, consumo de tabaco y factores de riesgo coronario, el presente
IMC se asoció fuertemente con aumento del riesgo de ECC entre mujeres diabéticas. Los riesgos relativos
multivariantes a través de las categorías crecientes de IMC ( < 23.0, 23.0-24.9, 25.0-26.9, 27.0-29.9, 30.034.9 y  35.0 kg/m2) fueron 1.0, 1.58, 1.85, 1.95, 2.80 y 3.21 respectivamente (P con tendencia <0.001). Los
valores aumentados del IMC desde los 18 años de edad a 1976, antes del diagnóstico de diabetes, se asoció
también positivamente al riesgo de ECC. La ganancia de peso antes del diagnóstico de diabetes se relacionó
con el aumento de riesgo de ECC. Por el contrario, cambios del peso después del diagnóstico de diabetes no
se asoció con riesgo de ECC.
En este estudio de la población con mujeres con diabetes tipo 2, la obesidad está asociada con un
incremento sustancial del riesgo futuro de ECC. Los resultados también sugieren que la ganancia de peso
antes del diagnóstico de diabetes, predice el futuro riesgo de ECC entre mujeres diabéticas.
Nº 214
TITULO:
ELEVADO RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ANTES DEL DIAGNOSTICO CLINICO
DE DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
Frank B. Hu, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 25:1129-1134, 2002.
RESUMEN:
La enfermedad cardiovascular (ECC) es una causa de muerte en individuos con diabetes tipo 2. Entre
los individuos diabéticos, la ECC es responsable de > 50% de las principales muertes y el ictus de un 15 %
adicional.
Los autores se proponen examinar si el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECC) está elevado
antes del diagnóstico clínico de diabetes tipo 2 en mujeres.
Un total de 117 629 mujeres enfermeras entre 30-55 años de edad que no tenían diagnóstico previo
de ECC fueron reclutadas en 1976 y seguidas durante 20 años.
Fueron diagnosticadas de diabetes tipo 2 un total de 1508 mujeres al comienzo de 1976. Durante 20
años de seguimiento, 110227 mujeres permanecieron libres del diabetes y 5894 mujeres desarrollaron
diabetes tipo 2. Durante 2.2 personas-años del período de seguimiento, los autores documentaron 1596 nuevos
casos de infarto del miocardio (IM), 1405 ictus, 815 ECC fatal y 300 ictus fatales. Entre mujeres que
desarrollaron diabetes tipo 2 durante el seguimiento, el RR ajustado por edad de IM fue 3.75 (IC 95%, 3.104.53) por el período antes del diagnóstico y 4.57 (3.87-5.39) por el período después del diagnóstico,
comparado con mujeres que permanecieron libres del diagnóstico de diabetes. El RR multivariante ajustado
además para el IMC, consumo de tabaco y otros factores de riesgo cardiovascular fueron de 3.17 (2.61-3.85) y
3.97 (3.35-4.71). El riesgo de ictus estaba también significativamente elevado antes del diagnóstico de
diabetes (RR multivariante = 2.30 [1.76-2.99]) Ajustando además a historia de hipertensión o
hipercolesterolemia no se apreció que se alteraran los resultados.
Estos datos indican un riesgo sustancialmente elevado de ECC antes del diagnóstico clínico de
diabetes tipo 2 en mujeres. Estos hallazgos sugieren que debe garantizarse el tratamiento agresivo de los
factores de riesgo cardiovascular en individuos con un aumento de riesgo para la diabetes.
Nº 215
TITULO:
EFECTOS DEL ORLISTAT EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESOS CON DIABETES TIPO 2
TRATADOS CON METFORMINA.
AUTORES:
: John M Miles, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 25: 1123-1128, 2002.
RESUMEN:
El manejo efectivo del peso es un componente esencial del tratamiento a largo plazo de la diabetes
tipo 2. En pacientes con sobrepeso y obesos con diabetes tipo 2, una pérdida de peso del 5-10% mejora el
control glucémico y reduce los requerimientos del tratamiento antidiabético.
El propósito de este estudio fue verificar el efecto del orlistat, un inhibidor de la lipasa
gastrointestinal, sobre el peso corporal, control glucémico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con
diabetes tipo 2 tratados con metformina.
Se llevó a cabo un ensayo multicéntrico randomizado, doble ciego, controlado por placebo, de 120
mg de orlistat tres veces al día ( n= 249) o placebo ( n=254) combinado con una dieta reducida en calorías, en
pacientes con sobrepeso y obesos con un control sub-óptimo de la diabetes tipo 2.
Después de un año de tratamiento, la pérdida media de peso fue mayor en el grupo del orlistat que en
el de placebo (-4.6  0.3% vs. –1.7  0.3% , P<0.001). El tratamiento con orlistat causó una mayor mejoría en
el control glucémico que el placebo, evidenciado por una mayor reducción en la hemoglobina A 1-c sérica,
ajustado para cambios en el tratamiento con metformina y sulfonilureas (-0.90  0.08 vs. –0.61  0.08,
P =0.014); una mayor proporción de pacientes alcanzaron disminución en la Hb A 1-C de  0.5 y  1.0 %
( ambos con P < 0.01) ; y una mayor reducción en la glucosa sérica en ayunas (-2.0  0.2 vs. –0.7  0.2
mmol/l, P = 0.001). Comparado con el grupo placebo, los pacientes tratados con orlistat tuvieron también
mayor disminución de colesterol total, LDL colesterol y presión sanguínea sistólica ( todos con P<0.05). Aún
cuando los sujetos tratados con orlistat tuvieron los efectos colaterales gastrointestinales los sufrieron mayor
número de sujetos del grupo tratado con orlistat (83 vs. 62%, P<0.05). Se retiraron prematuramente del
estudio más sujetos en el grupo placebo que en el del orlistat (44 vs. 35%, P<0.05).
Los autores concluyen que el orlistat es un tratamiento útil para originar pérdida de peso y controlar
los niveles de glucosa y lípidos sanguíneos, así como la presión sanguínea en pacientes obesos con diabetes
tipo 2 que han sido tratados con metformina.
Nº 216
TITULO:
CONCENTRACIONES CIRCULANTES DE IGF-I Y DESARROLLO DE INTOLERANCIA A LA
GLUCOSA: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO.
AUTORES:
Manjinder S. Sandhu, et al.
REVISTA:
Lancet 359: 1740-1745, 2002.
RESUMEN:
Los procesos que unen la nutrición y el crecimiento son probablemente un complejo de interrelación
entre insulina, hormona de crecimiento, IGF-I e IGFBP. Los resultados de estudios clínicos y experimentales
sugieren que la IGF-I y el IGF unido a la proteína-1 (IGFBP-1) pueden ser importantes determinantes de la
homeostasis de glucosa. Sin embargo, existen modelos experimentales que pueden también reflejar procesos
metabólicos compensatorios y adaptativos.
El objetivo de los autores con este trabajo fue examinar, de forma prospectiva, la asociación entre
concentraciones circulantes de IGF-I e IGFBP-1 y desarrollo de intolerancia a la glucosa.
Los participantes de este estudio de cohorte fueron una muestra randomizada de 615 hombres y
mujeres normoglucémicos de edad entre 45-65 años. Se les realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa oral
basado en las definiciones y criterios de WHO en 1990-92 y 1994-96. En la visita inicial se midieron
concentraciones séricas de IGF-I e IGFBP-1 y se estudiaron la relación entre estos péptidos y la intolerancia a
la glucosa subsiguiente.
A los 4.5 años de seguimiento, el 51 (8%) de los 615 participantes desarrollaron intolerancia a la
glucosa o diabetes tipo 2. Después de ajustar para las correlaciones entre IGF-I y factores de riesgo para la
intolerancia a la glucosa, la OR para el riesgo de tolerancia alterada a la glucosa o diabetes tipo 2 para los
participantes con concentraciones de IGF-I por encima de la media (  152 g/L) comparados con aquellos
con concentraciones por debajo de la media ( <152 g/L) fue 0.50 (0.26-0.95). Conforme con este hallazgo, la
IGF-I también mostró una asociación inversa significativa con las concentraciones subsiguientes de glucosa a
las dos horas postprandrial, la cual fue independiente de los factores correlacionados con IGF-I y factores de
riesgo para la tolerancia a la glucosa (P para una tendencia lineal = 0.026). Los autores encontraron también
que esta asociación inversa fue modificada independientemente por IGFBP-1 (p por interacción = 0.011).
Los autores concluyen que los resultados de este estudio muestran que la IGF-I circulante y su
interacción con IGFBP-1 pudieran ser importantes determinantes de la homeostasis de la glucosa y proveer
más evidencias como posible papel protector de la IGF-I contra el desarrollo de la intolerancia a la glucosa.
Nº 217
TITULO:
PREVALENCIA DE LA ALTERACIÓN LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA ENTRE NIÑOS Y
ADOLESCENTE CON MARCADA OBESIDAD.
AUTORES:
Ranjana Sinha, et al.
REVISTA:
N Engl J Med 346: 802-820, 2002.
RESUMEN:
La epidemia de obesidad en la infancia en Estados Unidos ha sido acompañada por un marcado
incremento de la frecuencia de diabetes tipo 2. En adultos, la diabetes tipo 2 se desarrolla durante un largo
período de tiempo, y la mayoría, si no todos los pacientes, inicialmente tienen una alterada tolerancia a la
glucosa, como un estado intermedio en la historia natural de la diabetes tipo 2 y predice el riesgo de
desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.
Los autores determinan la prevalencia de la tolerancia a la glucosa alterada en una cohorte multiétnica de 167 niños y adolescentes obesos.
A todos los sujetos se les realizó un test de tolerancia oral a la glucosa de 2 horas (1.75 mg de
glucosa por kg de peso corporal) y niveles de glucosa, insulina y péptido-C. Se obtuvieron también niveles en
ayunas de proinsulina y se calculó la relación de pro-insulina/insulina . La resistencia a la insulina se estimó
por medio de un modelo homeostático y la función de la célula  se estimó calculando la proporción entre
cambios en el nivel de insulina y el nivel de glucosa durante los primeros 30 min después de la ingestión de
glucosa.
Se detectó tolerancia a la glucosa alterada en 25% de los 55 niños obesos (4 a 10 años de edad) y
21% de los 112 adolescentes obesos (11 a 18 años de edad); la diabetes tipo 2 silente se identificó en 4% de
los obesos adolescentes. Los niveles de insulina y péptido-C fueron marcadamente elevados después del test
de tolerancia a la glucosa en sujetos con tolerancia a la glucosa anormal pero no en adolescentes con diabetes
que tuvieron una relación disminuida entre cambios de niveles de insulina a los 30 min/ niveles de glucosa a
los 30 min. Después de haber sido controlado el IMC la resistencia a la insulina fue mayor en la cohorte
afectada y fue el mejor predictor de la tolerancia a la glucosa anormal.
Concluyen que este estudio sugiere que la resistencia a la insulina, inicialmente asociada con
hiperinsulinemia e hiperproinsulinemia, es el factor de riesgo más importante unido al desarrollo de tolerancia
a la glucosa alterada en niños y adolescentes con obesidad severa. La tolerancia a la glucosa anormal es
altamente prevalente entre estos niños y adolescentes independientemente del grupo étnico. La diabetes tipo
2 manifiesta ha sido relacionada con fallo de la célula .
Nº 218
TITULO:
NIVELES SANGUÍNEOS DE ACIDOS GRASOS n-3 DE CADENA LARGA Y EL RIESGO DE MUERTE
SUBITA.
AUTORES:
Christine M. Albert, et al.
REVISTA:
N Engl J Med 346:1113-1118, 2002.
RESUMEN:
Los autores han señalado previamente en el Physicians’ Health Study que el consumo de pescado
está asociado con una reducción del riesgo de muerte súbita de causa cardiaca, pero no con un riesgo reducido
de infarto de miocardio. Existen datos experimentales que sugieren que los ácidos grasos poli-insaturados n-3
de cadena larga encontrados en el pescado tienen propiedades antiarrítmicas y un ensayo randomizado sugirió
que suplementos dietéticos de ácidos grasos n-3 podría reducir el riesgo de muerte súbita entre supervivientes
de infarto de miocardio (IM). Se desconoce si los ácidos grasos n-3 de cadena larga, se asocian también con el
riesgo de muerte súbita en aquellos sujetos sin historia previa de enfermedad cardiovascular.
Los autores dirigen un estudio prospectivo, entre hombres aparentemente sanos que fueron seguidos
durante 17 años en el Physicians’ Health Study. La composición de ácidos grasos de la sangre previamente
recogida fue analizada por cromatografía-gas-líquido en 94 hombres en los cuales la muerte súbita ocurrió
como primera manifestación de enfermedad cardiovascular y en 184 controles semejantes a ellos en edad y
consumo de tabaco.
Los niveles basales sanguíneos de ácidos grasos n-3 de cadena larga fueron inversamente
relacionados con el riesgo de muerte súbita tanto antes del ajuste para confusiones potenciales (P con
tendencia = 0.004) como después de tales ajustes (P con tendencia = 0.007). Comparados con hombres cuyos
niveles sanguíneos de ácidos grasos n-3 de cadena larga, estaban en el más bajo cuartil, el riesgo relativo de
muerte súbita fue relativamente menor entre hombres con niveles en el tercer cuartil ( riesgo relativo ajustado,
0.28; 95% IC, 0.09-0.87) y en el cuarto cuartil (riesgo relativo ajustado, 0.19; 95% IC, 0.05-0.71).
Estos datos sugieren que los ácidos grasos n-3 de cadena larga encontrados en el pescado pueden
reducir el riesgo de muerte súbita de causa cardiaca, sobre todo entre hombres sin historia de enfermedad
cardiovascular. Como más del 50% de todas las muertes súbitas de causa cardiaca ocurren en personas sin
historia de enfermedad cardiovascular, se pueden dirigir los esfuerzos preventivos hacia esa población.
Nº 219
TITULO:
RAPIDA DOWN- REGULATION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN EL INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO.
¿ES CARDIOPROTECTOR EN PACIENTES CON ANGINA?
AUTORES:
Leif Friberg, et al.
REVISTA:
Arch Intern Med 162: 1388-1394, 2002.
RESUMEN:
En enfermedades severas de cualquier causa la down-regulation del sistema hormonal tiroideo
puede ocurrir en cualquier paciente eutiroideo. Cómo afecta este síndrome a los pacientes con infarto agudo
del miocardio (IAM) es lo que todavía se desconoce.
El objetivo del trabajo fue investigar los cambios en los niveles séricos de hormonas tiroideas
durante el IAM y su asociación con la función cardiaca y los resultados del IAM.
Se estudiaron prospectivamente 47 pacientes consecutivos eutiroideos con IAM durante los primeros
5 días y después a las 2 y 12 semanas siguientes. Se utilizó en todos los análisis el tiempo desde la aparición
del dolor.
El sistema hormonal tiroideo disminuyó rápidamente con cambios máximos entre 24 y 36 horas
después de la aparición de los síntomas. El nivel medio de T 3 total disminuyó en 19 % (P = 0.02), el
metabolito inactivo rT3 aumentó 22% (P = 0.01) y los niveles de tirotropina disminuyeron un 51% (P <
0.001) entre las primeras 6-h y el período entre 24-36 h. La pro-hormona tiroxina libre no cambió. Los
pacientes con una función cardiaca pobre y una reacción inflamatoria más intensa mostraron una depresión
del sistema tiroideo más pronunciado. No se encontró correlación con enzimas cardiacas. Los pacientes con
una previa angina de pecho, tuvieron niveles de T 3 más bajos en muestras tempranas, infartos más pequeños
y niveles más elevados de proteína C-reactiva y de la citoquina interleuquina 6 inflamatoria en el momento de
la admisión. Los picos de niveles de interleuquina 6 se correlacionaron negativamente con T 3 (P = 0.005) y
positivamente con rT3 (P < 0.05), sugiriendo que la down-regulation antes del IAM puede ser
cardioprotector. Sin embargo, la mortalidad fue alta entre pacientes con una depresión tiroidea más
pronunciada, indicando que la contrarregulación después del IAM puede ser maladaptativa.
Concluyen que el sistema de hormonas tiroideas es rápidamente deprimido en el IAM. Esto puede
ser beneficioso durante la isquemia aguda. Los pacientes con angina, tuvieron niveles más altos de
interleuquina 6 y proteína C-reactiva y un sistema de hormonas tiroideas más deprimido en las muestras
tempranas. La depresión del nivel tiroideo en pacientes con angina puede posiblemente haber estado presente
antes de que comenzara el proceso de IAM. Este nuevo hallazgo necesita ser evaluado con estudios largos
para ver las relaciones causa-efecto.
Nº 220
TITULO:
¿ ES LA HbA1- C INFLUENCIADA MÁS POR LA GLUCEMIA PREPRANDRIAL O POSTPRANDRIAL
EN LA DIABETES TIPO 1?
AUTORES:
Natalia Hillman, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 25: 1100-1101, 2002.
RESUMEN:
La contribución relativa de la glucemia preprandrial y postprandrial en la HbA 1-C ha sido sujeto de
interés creciente en los últimos años; sin embargo de acuerdo con la ADA, los datos son insuficiente para
determinar su exactitud.
El objetivo de este estudio fue evaluar la exactitud de la glucosa preprandrial y postprandrial en la
predicción del control glucémico estimado por la HbA1-C en la diabetes tipo 1.
Se analizaron 112 datos de glucosa sanguínea recogida en casa de pacientes con diabetes tipo 1 que
estuvieron en un programa de terapia intensiva de diabetes y que tuvieron diabetes durante más de 5 años.
Cada informe de glucosa sanguínea tomada en casa incluyó los valores de glucosa sanguínea realizados antes
y 2 horas después del desayuno, comida y cena durante un período de 6 semanas ( media de número de
glucosas realizadas: 237). La HbA1-C se midió al final de cada período de recogida por cromatografía líquida
de alta resolución. La monitorización de glucosa en casa se realizó con los mismos medidores de glucosa en
todos los pacientes ( One Touch Profile; Lifescan, Milipitas, CA).
Se obtuvieron correlaciones lineales significativas entre HbA1- C y glucemia diaria media, glucemia
preprandrial media y glucemia postprandrial media. Las glucemias diarias medias mostraron la mejor
sensibilidad (77%, especificidad (71%) y valor predictivo positivo (76%) en la predicción de un control
glucémico bueno. La glucemia preprandrial media tuvo mejor sensibilidad (74%), especificidad (67%) y valor
predictivo positivo (73%) que la glucemia postprandrial media ( 67, 61 y 67%, respectivamente).
Los resultados de este estudio sugieren que la glucemia preprandrial es un mejor predictor del
control glucémico general, obtenido por medio de la HbA1- C, que la glucemia postprandrial en la diabetes
tipo 1.