Download Estructura del sitio | Dirección de Cambio Climático Sección 1

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Huella de carbono wikipedia , lookup

Transcript
Estructura del sitio |
Dirección de Cambio Climático
Sección
1- Quiénes somos?
1.1¿Quiénes somos?
El cambio climático es una amenaza para la humanidad y la acción internacional requerida
para atender sus desafíos nos plantea hoy en día la necesidad de que tanto los países
industrializados, como las economías emergentes y todas las restantes naciones desarrollen
estrategias orientadas a mejorar las condiciones nacionales y globales para mitigar y
adaptarse. Esto, dado que los impactos se sentirán en todas partes independientemente de
la contribución histórica de cada país a la concentración de gases de efecto invernadero
(GEIs) en la atmósfera.
No obstante, para Costa Rica más que una amenaza es una oportunidad de construir un
modelo de desarrollo resiliente y bajo en emisiones. Por esta razón fue creada la Dirección
de Cambio Climático (DCC) mediante el decreto ejecutivo 35669. Su labor es coordinar,
gestionar y formular la política pública de cambio climático, promoviendo la integración de
una agenda interministerial.
1.2 Objetivos y Agendas de trabajo (nacional e internacional)
La Dirección de Cambio Climático posee los siguientes cometidos:

Coordinar el plan de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC),
dentro de la cual se establece el compromiso adquirido por Costa Rica de llegar a
ser un país carbono neutral para el 2021.

Convertir a Costa Rica en un sinónimo de compromiso con el desarrollo sostenible,
posicionándola como una nación líder de lucha contra el cambio climático.

Posicionar la Agenda de Cambio Climático como prioritaria a nivel nacional e
internacional.

Acompañar el proceso para consolidar una visión eco competitiva de país para un
modelo de desarrollo bajo en emisiones.
1.3 Fuentes de financiamiento
La Dirección de Cambio Climático cuenta actualmente con las siguientes fuentes de
financiamiento: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
Cooperación Internacional Alemana (GIZ), la Secretaría de la Convención sobre Cambio
Climático (UNFCCC), el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Banco Mundial,
la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Programa de las Naciones Unidas
para el Medioambiente (PNUMA) y el Forest Carbon Partnership Facility.
Para mayor información, consultar el apartado de proyectos e iniciativas.
AQUÍ HACER LINK CON PROYECTOS.
Sección
2- Cambio climático
2.1- ¿Qué es el cambio climático?
El fenómeno del cambio climático, que provoca un aumento anormal de las temperaturas
del planeta, constituye una de las más grandes amenazas de la humanidad. Sequías,
inundaciones y frecuencia de fenómenos como huracanes, que amenazan la seguridad
alimentaria, la vida de poblaciones enteras y las economías principalmente de países en
vías de desarrollo, forman parte de un saldo negativo que aumenta año con año. Estos
eventos extremos del clima, aún más frecuentes y prolongados, es lo que podría
experimentar el mundo a raíz del cambio climático en el futuro.
Este fenómeno climático es provocado por una concentración desmedida de ciertos gases
en la atmósfera, entre estos, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros, provocados
exclusivamente por actividades humanas, como es el caso de los clorofluorocarbonos. Estos
gases absorben los rayos de luz que son emitidos por la Tierra al ser calentada por el sol y
emiten de nuevo radiación, parte de la cual es reflejada al espacio y otra parte retorna a la
superficie terrestre, causando lo que conoce como efecto invernadero.
Este efecto de calentamiento, no obstante, es necesario para que exista vida en la Tierra, ya
que sin él la temperatura media del planeta sería cercana a los –18 ºC y no a los 15 ºC
promedio. Sin embargo, el ser humano ha sumado a ese proceso natural de calentamiento
más gases de efecto invernadero en forma gradual desde el inicio de la Revolución
Industrial, lo cual ha provocado que la temperatura de la Tierra esté en proceso de
aumentar a niveles peligrosos.
-2.2 ¿Cómo nos afecta?
El fenómeno ha dado como resultado una elevación de la temperatura media de la Tierra
en unos 0.74 ºC en el último siglo (un incremento sin parangón en los últimos 10 siglos); ha
provocado que la cubierta de nieve y hielo haya disminuido y que el nivel medio del mar
haya subido entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX; además, la corriente cálida del Niño se
ha vuelto más frecuente, intensa y prolongada. Estos cambios son suficientes para provocar
cambios abruptos en el patrón de lluvias, con sequías prolongadas en unas regiones y
fuertes inundaciones en otras.
Estos fenómenos amenazan vidas humanas y dañan cultivos, crean una división cada vez
menos perceptible de las estaciones, un desequilibrio ambiental que amenaza a especies
terrestres y marinas, un aumento en el nivel de las aguas que pone en peligro a islas y
regiones costeras y la presencia de fenómenos climatológicos cada vez más frecuentes y
destructivos como huracanes, ciclones, fuertes nevadas y desbordamientos de ríos. Nueve
de los últimos diez años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, siendo el
2005 y 2010 los de más calor.
En los ecosistemas de agua dulce, especialmente los costeros y las aguas subterráneas, es
probable que se de una filtración de agua salada como producto del aumento en el nivel
mar, resultado del derretimiento del hielo en los polos y la expansión del agua debido al
aumento de la temperatura. Ecosistemas tan frágiles como los arrecifes de coral se verían en
peligro, así como numerosas especies, gran parte de las cuales forman parte de la dieta de
la humanidad. Especies terrestres acostumbradas a ambientes más fríos tenderían a buscar
una mayor altitud, que podría no brindarles las condiciones que necesitan, entre estas, la
extensión de bosque o hábitat requerido.
El problema del cambio climático no es meramente un problema meteorológico, constituye
un problema central del desarrollo, tanto de los países industriales como en vías de
desarrollo.
¿Cómo afecta a Costa Rica?
En Costa Rica, las consecuencias de este calentamiento serán evidentes. En general, la
región Centroamericana sufrirá cada vez más el embate de huracanes, fuertes lluvias,
inundaciones y sequías. Fenómenos como ciclones y tormentas se producen cuando existen
temperaturas mayores a los 26 grados centígrados, situación que será muy común debido al
efecto invernadero.
Las alteraciones climáticas que descontrolan el patrón de la precipitación ya han causado
enormes pérdidas en cultivos debido a sequías prolongadas o a fuertes inundaciones. Con el
cambio climático aumentarán las enfermedades, principalmente las cardiorrespiratorias,
debido a la intensidad y duración de las olas de calor. También se podría favorecer la
propagación de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria, el cólera y el
paludismo, así como el cáncer en la piel y los problemas oculares.
El tamaño del país es un factor determinante de su vulnerabilidad respecto a las
consecuencias del calentamiento global. Las zonas de alto riesgo en Costa Rica son las
partes altas de las montañas, los manglares y los arrecifes; así como los bosques en zonas
que de por sí son calientes (como los bosques de bajura de las costas Atlántica y Pacífica).
De forma general, los bosques tropicales del país están muy cerca de ser afectados por las
altas temperaturas, lo cual podría tener graves consecuencias ecológicas y sociales.
Un ejemplo en el país es el bosque nuboso de Monteverde, que irónicamente se está
quedando sin nubes debido a la deforestación y al aumento de las temperaturas globales,
que reducen la evapotranspiración. Esto significa que baja la evaporación normal del agua
junto a la transpiración de las plantas, lo que se traduce en la presencia de menos nubes.
Este fenómeno está afectando el hábitat de gran cantidad de especies.
Una sequía más prolongada en el periodo seco también amenaza la generación eléctrica
nacional ante el faltante de lluvia en ese periodo. Precisamente las alteraciones del ciclo
hidrológico, producto del cambio climático, modifican la intensidad, volumen, duración y
distribución de las precipitaciones. Esto afecta el régimen de escorrentía, erosión y arrastre
de sedimentos, acentuando, por un lado, problemas de inundaciones (principal amenaza
natural del país) y por el otro, de sequía en regiones como Guanacaste. Los impactos
urbanos se verían reflejados en la disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica,
sistemas de riego, acueductos y alcantarillados.
En Costa Rica, la elevación del nivel del mar, otra consecuencia del cambio climático, se
estima que provocaría la ampliación de las áreas sujetas a inundación mareal y serían
afectadas las principales ciudades portuarias del país: Puntarenas, Limón, Quepos y Golfito.
- 2.3 ¿De qué forma contribuimos al calentamiento global?
La mayoría de gases de efecto invernadero existen naturalmente en la atmósfera, pero su
incremento es producido por actividades humanas.
El gas de efecto invernadero más abundante es el dióxido de carbono y la principal
actividad humana generadora de este gas es la quema de combustibles fósiles (carbón,
gasolina, diesel, hulla y otros derivados del petróleo). Costa Rica posee una flota vehicular
de cerca de un millón de vehículos.
Otra forma de inyección de CO2 a la atmósfera es la deforestación. Los árboles captan ese
gas para realizar su proceso de fotosíntesis y generar oxígeno. Cuando se talan, ese dióxido
pasa directo a la atmósfera. Algunas de las causas de la deforestación de bosques
tropicales son la conversión de tierras para cultivos, pastos, obras de infraestructura, así
como la tala ilegal y un inadecuado manejo forestal. Se estima que la deforestación tropical
es responsable del 20% de todas las emisiones de dióxido de carbono del planeta.
Otros gases de efecto invernadero, producidos en su totalidad por el ser humano, son los
cloroflourocarbonos (CFC´s), presentes en aires acondicionados, sistemas de refrigeración,
evaporación de disolventes industriales, aerosoles y producción de espumas plásticas. Estos
tienen una permanencia en la atmósfera de 60 a 400 años.
Otro de los gases es el metano, producido por estufas, hornos y secadores. Los incendios
forestales, el estiércol de animales de crianza como las vacas, los sembradíos de arroz, los
rellenos sanitarios y las aguas residuales son otras fuentes de metano.
Otro gas, el óxido nitroso, es generado por las chimeneas de centrales energéticas que
utilizan carbón, por las muflas de los autos, de los desechos de ganado o aguas
subterráneas contaminadas con nitratos. Otra fuente es la degradación de fertilizantes de
nitrógeno en el suelo.
En Costa Rica las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas principalmente
por la quema de hidrocarburos (alrededor del 60% del total de emisiones de gases de
efecto invernadero). En el país el modelo nacional de desarrollo energético se ha
caracterizado por una alta dependencia de los derivados del petróleo.
Sección
3- Agenda Nacional
3.1¿Qué se está haciendo?
3.1.1 Iniciativas
La Dirección de Cambio Climático maneja actualmente las siguientes iniciativas:

Low Emission Development Strategies (LEDS): consiste en proporcionar apoyo técnico
y analítico al país para el desarrollo e implementación de estrategias de desarrollo
de bajas emisiones (LEDS). La iniciativa es apoyada por el Departamento de Estado
de los Estados Unidos.

Plan de Acción para la Implementación de la Estrategia Nacional de Cambio
Climático: se refiere a establecer medidas y actuaciones específicas de corto (2014),
mediano (2018), y largo plazo (2021), que el país debe seguir en los temas de cambio
climático. Es apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo y ejecutado por EPYPSA.

Carbono 2012: su cometido es la elaboración de una hoja de ruta para la creación e
implementación de un mercado de carbono doméstico y voluntario en Costa Rica.
Es apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
ejecutado por Ecoresources.

Formulación de NAMAS en Transporte y Agricultura: en transporte consiste en
desarrollar un sistema de incentivos voluntarios en taxis, autobuses y gasolineras para
favorecer cambios tecnológicos en vehículos o combustibles; en agricultura, el
cometido es la mitigación y su impacto en cambios productivos y la adaptación
ante el cambio climático. La iniciativa es apoyada por el Programa de Las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Centro Internacional de Política
Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE). NAMA
significa Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, por sus siglas en inglés.

Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA): consiste en la gestión integral
de residuos en municipios e industria para regiones seleccionadas de Costa Rica. El
Programa es apoyado por la Cooperación Internacional Alemana.

Programa de Desarrollo Bajo en Emisiones (NEL): busca implementar programas y
acciones con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar
el desarrollo bajo en emisiones de carbono de Costa Rica.

Facilitating Implementation and Readiness for Mitigation (FIRM): su cometido es la
facilitación del desarrollo de técnicas y herramientas para las estrategias de
desarrollo bajo en carbono y NAMAS. La iniciativa es apoyada por el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente por medio de RISOE Center y ejecutada
por Fundecooperación.

Alianza para Preparación al Mercado Parnertship for Market Readiness (PMR): busca
el desarrollo de capacidades y una plataforma para explorar instrumentos de
mercado que apoyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Es
apoyada por el Parnertship for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial y
ejecutada por el INCAE.

Evaluación de Necesidades Tecnológicas: esta iniciativa tiene como objetivo
identificar las necesidades de tecnologías ambientalmente sólidas, las barreras a la
transferencia de tecnología y medidas para hacer frente a estos obstáculos,
incluyendo la creación de capacidad. La iniciativa es apoyada por el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente por medio de RISOE Center y ejecutada
por el INCAE.

Preparación de Readiness: consiste en impulsar REDD+ como tercera generación de
acciones para el control de la deforestación en Costa Rica. La iniciativa es apoyada
por el Forest Carbon Partnership Facility y ejecutada por el Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Se denomina REDD + a la reducción de
emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, además de la
conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los
bosques en los países en desarrollo. Durante la COP 13, realizada en Bali en 2007, se
reconoció la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los
bosques (REDD) como un mecanismo válido en la lucha contra el cambio climático.

III Comunicación Nacional de Cambio Climático: consiste en informar sobre fuentes
de emisión y absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero no
controlados por el “Protocolo de Montreal” y sobre los programas nacionales que
contemplen medidas de mitigación y faciliten la adaptación al cambio climático. La
iniciativa es apoyada por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático y ejecutada por el Instituto Metereológico Nacional.

Acceso directo al Fondo de Adaptación: consiste en financiar una cartera de
proyectos de adaptación nacionales al cambio climático hasta por un monto de US$
10 millones. Es apoyado por la Secretaría de la Convención (UNFCCC) y el ente
nacional de implementación es Fundecooperación.

Proyecto Biodiversidad marino costera – adaptación al Cambio Climático
“BIOMARCC”: su objetivo es aumentar las capacidades de adaptación de los
ecosistemas marino – costeros de Costa Rica ante las consecuencias del cambio
climático. Es financiado por la cooperación alemana (GIZ) y ejecutado por el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
3.1.2 Programas
a) Programa País
Costa Rica se ha propuesto como meta ser carbono neutral para el 2021, año de su
bicentenario. Para esto está planteando como su Estrategia de Cambio Climático un
modelo eco competitivo, bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
El Programa País es la iniciativa gubernamental para la oficialización de los procesos
relacionados con el reporte de inventarios de gases de efecto invernadero (GEIs) y la
aplicación de la Norma Nacional de Carbono Neutralidad.
Sus objetivos son: desarrollar las capacidades en las organizaciones a nivel nacional,
asegurar la consistencia y la calidad de los datos de los inventarios y proveer información
real, verificable y reportable para los consumidores y usuarios en general.
El Programa País está basado en la norma nacional: “Sistema de Gestión para Demostrar la
Carbono Neutralidad”, la cual crea las Unidades Costarricenses de Compensación y donde
la reducción es prioritaria ante la compensación. Es decir, que la compra de esas unidades
por parte de empresas tiene lugar cuando estas ya realizaron todo a su alcance por reducir
sus emisiones.
El programa establece procedimientos para otorgar la marca C-Neutral, contempla el
reporte de inventarios y, con esto, el registro de la huella de carbono de las organizaciones.
También integra el registro de las Unidades Costarricenses de Compensación (UCCs) y
demás mecanismos de compensación, así como el registro nacional de emisiones,
reducciones y compensaciones.
Como parte de lo anterior, se contemplan metodologías, procesos y criterios de
compensación, así como la creación de capacidades.
Marca C-Neutral
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad: norma voluntaria INTE -12-01-06:2011, define la
siguiente ecuación para la carbono neutralidad:
E(i) – R(i-1) – C(i-1) = 0. En esta E significa emisiones totales; R, reducciones y C,
compensaciones para un total de 0 emisiones.
Esta norma aplica a todo tipo de organización y define requisitos para establecer un Sistema
de Gestión sobre Carbono Neutralidad. Las “0 emisiones” se verifican por medio de un
verificador acreditado.
Es importante enfatizar que la norma certifica procesos de gestión y no productos en sí, de
tal forma que ninguna empresa puede anunciar que un producto o servicio particular es CNeutral hasta que exista una norma específica para producto.
Normativa ISO
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad es voluntaria pero sigue la normativa
internacional en términos de procesos de verificación por parte de un organismo acreditado
ISO 14065. Esto permite no solo una rigurosidad en el proceso, sino también una medición
transparente y trazable, reconocida a nivel nacional para todas las empresas y
organizaciones que aspiren a ser carbono neutral en sus procesos de gestión.
Para mayor información, consulte al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).
HACER LINK a LA PÁGINA DE INTECO http://www.inteco.or.cr/esp/
Sistema de acreditación
Con la norma, se establece un esquema de acreditación para Organismos Verificadores y
Validadores, de inventarios o huella de carbono y proyectos de reducción en octubre de
2011. Este se basa en las normas ISO 14065, y la serie ISO 14064. Es un requisito de los
organismos verificadores/validadores de inventarios de GEI estar acreditados ante el Ente
Costarricense de Acreditación (ECA) en este esquema, bajo el marco del Programa País y la
carbono neutralidad.
Mercado de carbono
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad hace posible el desarrollo de un mercado
doméstico de carbono en el cual las empresas pueden compensar las emisiones que no
logren reducir por medio de la compra de Unidades Costarricenses de Compensación
llamadas UCC. Estas pueden estar ligadas a proyectos forestales (reforestación o protección
de bosques), así como a proyectos innovadores de reducción de emisiones y de eficiencia
energética.
Registro Nacional de emisiones, reducciones y compensaciones
El Programa País define las metodologías que pueden ser utilizadas a nivel nacional para la
realización de inventarios de GEI mediante reglamentación nacional. Esto implica la
estandarización de procesos de medición, reporte y verificación y, con ello, la transparencia
en el reporte de inventarios no solo de las empresas, sino del país como un todo. También
posibilita el avance de las organizaciones en el tema de responsabilidad ambiental.
Mecanismos de Desarrollo Limpio
Los mecanismos de desarrollo limpio están dirigidos a ayudar los países industriales a cumplir
sus metas de reducción de emisiones, gracias al apoyo financiero y de transferencia de
tecnología a países en vías de desarrollo, quienes venden a los primeros las reducciones
logradas en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética.
Costa Rica ha desarrollado los llamados Proyectos de Implementación Conjunta bajo el
esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio definido por el Protocolo de Kioto.
El país fue, de hecho, el primero en emitir un certificado negociable de reducción de
emisiones de carbono por el servicio de fijación de ese gas que brindan los bosques, que se
llamó Certificado Negociable de Reducciones de Carbono (CTO). Por este concepto, el país
le vendió a Noruega en 1996 $2 millones gracias a un plan piloto establecido entre ambos
países, en el cual este país escandinavo proporcionó fondos para reforestación y protección
de bosques de propiedad privada, a través de la compra de estos certificados de
reducción de CO2. Noruega le pagó a Costa Rica un precio de $10 por tonelada de
carbono fijado
Más información sobre Mecanismos de Desarrollo Limpio en este documento. (link a
documento descargable mdl)
Marca C-Neutral
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad: norma voluntaria INTE -12-01-06:2011, define la
siguiente ecuación para la carbono neutralidad:
E(i) – R(i-1) – C(i-1) = 0 HACE FALTA QUE ALGUIEN LA EXPLIQUE.
Esta norma aplica a todo tipo de organización y define requisitos para establecer un Sistema
de Gestión sobre Carbono Neutralidad. Las “0 emisiones” se verifican por medio de un
verificador acreditado.
Es importante enfatizar que la norma certifica procesos de gestión y no productos en sí, de
tal forma que ninguna empresa puede anunciar que un producto o servicio particular es CNeutral hasta que exista una norma específica para producto.
Normativa ISO
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad es voluntaria pero sigue la normativa ISO, la
cual contempla incluso la verificación por parte de un organismo acreditado en otras
normas: la ISO 14065 y la serie ISO 14064. Esto permite no solo una rigurosidad en el proceso,
sino también una medición estándar y reconocida a nivel nacional para todas las empresas
y organizaciones que aspiren a ser carbono neutral en sus proceso de gestión.
Para mayor información, consulte al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).
HACER LINK a LA PÁGINA DE INTECO http://www.inteco.or.cr/esp/
Sistema de acreditación
Con la norma, se establece un esquema de acreditación para Organismos Verificadores y
Validadores, que se abrió para verificadores/validadores de inventarios o huella de carbono
en octubre de 2011. Este se basa en las normas ISO 14065, y la serie ISO 14064. Es un requisito
de los organismos verificadores/validadores de inventarios de GEI estar acreditados ante el
Ente Costarricense de Acreditación (ECA) en este esquema, bajo el marco del Programa
País y la carbono neutralidad.
Mercado de carbono
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad hace posible el desarrollo de un mercado de
carbono (LINK a la sección desarrollada) en el cual las empresas pueden compensar las
emisiones que no logren reducir por medio de la compra de Unidades Costarricenses de
Compensación llamadas UCC. Estas estarán ligadas principalmente a proyectos forestales
(reforestación o protección de bosques) y de eficiencia energética.
Registro Nacional de emisiones, reducciones y compensaciones
El Programa País define las metodologías que pueden ser utilizadas a nivel nacional para la
realización de inventarios de GEI mediante reglamentación nacional. Esto implica la
estandarización de procesos de medición, reporte y verificación y, con ello, la transparencia
en el reporte de inventarios no solo de las empresas, sino del país como un todo. También
posibilita el avance de las organizaciones en el tema de responsabilidad ambiental.
Mecanismos de Desarrollo Limpio
Los mecanismos de desarrollo limpio están dirigidos a ayudar los países industriales a cumplir
sus metas de reducción de emisiones, gracias al apoyo financiero y de transferencia de
tecnología a países en vías de desarrollo, quienes venden a los primeros las reducciones
logradas en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética.
Costa Rica ha desarrollado los llamados Proyectos de Implementación Conjunta bajo el
esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio definido por el Protocolo de Kioto.
El país fue, de hecho, el primero en emitir un certificado negociable de reducción de
emisiones de carbono por el servicio de fijación de ese gas que brindan los bosques, que se
llamó Certificado Negociable de Reducciones de Carbono (CTO). Por este concepto, el país
le vendió a Noruega en 1996 $2 millones gracias a un plan piloto establecido entre ambos
países, en el cual este país escandinavo proporcionó fondos para reforestación y protección
de bosques de propiedad privada, a través de la compra de estos certificados de
reducción de CO2. Noruega le pagó a Costa Rica un precio de $10 por tonelada de
carbono fijado.NO TENGO MÁS INFORMACIÓN Y FALTA HABLAR DE LO QUE SE ESTÁ
HACIENDO ACTUALMENTE.
b) Mercados de carbono (ESTA INFORMACIÓN LA PREPARARÁ CAROLINA FLORES)
3.1.3 Acciones tempranas de Costa Rica
Costa Rica, desde hace más de dos décadas, ha venido asumiendo fuertes compromisos
que han tenido un impacto positivo en la reducción de gases de efecto invernadero,
como es el caso de la consolidación de una red de áreas protegidas privadas y públicas,
que también ha estimulado actividades como el ecoturismo y la investigación; una ley
forestal que prohíbe el cambio de uso de la tierra y establece un esquema de pago por
servicios ambientales (PSA), que ha servido de modelo a países como México y
El Salvador, otras leyes ambientales que así como el impulso a la reforestación y el control
de la tala ilegal, entre otros.
Todo esto en conjunto ha permitido que actualmente aproximadamente la mitad del
territorio nacional se encuentre actualmente cubierto de bosques.
Programa de Pago por Servicios Ambientales
Desde su puesta en marcha en 1997, el PSA fue diseñado para contribuir con los esfuerzos
mundiales para reducir las emisiones y con miras a participar en el mercado mundial de
carbono. Por tal razón, para Costa Rica los bosques tienen un valor que va más allá de la
madera. El PSA reconoce que los bosques producen servicios ambientales que tienen un
valor y estos deben ser compensados por los usuarios de los mismos. Dándole un
verdadero valor al recurso, sus dueños se convierten en verdaderos defensores de los
bosques y con esto se reducen los riesgos de deforestación, que representa una fuente
importante de producción de gases de efecto invernadero en el mundo. Sin embargo, su
financiamiento depende de que exista un reconocimiento o retribución económica por
parte de aquellos que se benefician de los servicios ambientales.
Todos los costarricenses contribuyen al PSA por medio de un impuesto de 3.5% a los
combustibles, otra medida pionera que ha tomado el país. También se financia con el
canon de aprovechamiento de aguas, pago que se realiza por hacer uso de una fuente
natural, y con el aporte de pagos voluntarios que realizan personas físicas y jurídicas.
La Ley Forestal costarricense reconoce cuatro servicios ambientales que brindan los
bosques: biodiversidad, agua, belleza escénica y fijación/retención de carbono. Desde
su inicio en 1997, el PSA ha protegido o reforestado más de 728.000 hectáreas, lo que
equivale al 14% del territorio nacional.
Mercados voluntarios
Asociado al Programa de Pago por Servicios Ambientales y a REDD (reducción de
emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, mecanismo
reconocido por la Convención de Cambio Climático) se creó el Certificado de Servicios
Ambientales (CSA), como un instrumento financiero de inversión de carácter voluntario
orientado al sector privado. Gracias a este, las personas físicas y jurídicas pueden
contribuir a la conservación de los ecosistemas boscosos bajo el principio de
responsabilidad social empresarial. Manejo por el Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO), el CSA ha generado más de US$18 millones y ha involucrado
aproximadamente a 70 empresas, personas físicas y ONG nacionales e internacionales.
Energías renovables
Costa Rica también ha dado pasos firmes en el desarrollo de energías renovables. No solo
fue uno de los primeros países del mundo en contar con electrificación, sino que esta
energía se ha caracterizado por ser producida, en su gran mayoría, con fuentes
renovables: hidroeléctrica en primer lugar, además del empleo de otros tipos de energía
como eólica y solar. Para el 204 el país tiene como meta que el 95% de su energía
eléctrica sea producida mediantes fuentes renovables.
Meta de carbono neutralidad
Desde el 2007, el país se propuso como meta, además, lograr la carbono neutralidad
para el 2021, año de su bicentenario y para coordinar acciones en el tema del cambio
climático, fue creada en 2010 la Dirección de Cambio Climático en el seno del Ministerio
de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), la cual se constituyó en la primera
oficina de cambio climático en el mundo. El país cuenta, asimismo, con una Estrategia
Nacional de Cambio Climático y Plan de Acción.
El país ya había desarrollado en 1997, en el marco del Protocolo de Kioto, el primer
proyecto de implementación conjunta del mundo, denominado CARFIX, a través del cual
el Gobierno de Costa Rica le vendió a Noruega $2.000.000.00 de dólares en reducciones
de carbono, hecho que mostró al mundo la viabilidad de los mercados globales de
servicios ambientales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
INCLUIR LÍNEA HISTÓRICA DE ACCIONES TEMPRANAS DE CR
3.2 ¿Cómo adaptarse?
Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la
adaptación es el ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a estímulos
climáticos actuales y esperados o sus efectos, los cuales moderan los daños o sacan ventaja
de las oportunidades.
Costa Rica está situada en una de las franjas continentales más vulnerables al cambio
climático. Los cada vez más frecuentes fenómenos de El Niño y La Niña han venido a
demostrar la fragilidad nacional antes los eventos climáticos extremos. Por ello, la política
nacional de cambio climático debe promover la adopción de acciones de adaptación,
procurando para ello utilizar primordialmente la base natural de que dispone el país.
Para el país, las acciones de adaptación debe estar orientadas hacia la reducción de la
vulnerabilidad en aquellos sectores socio productivos de carácter estratégico para la vida
nacional, con el fin de disminuir los impactos negativos de la amenaza climática y
aprovechar las ventanas de oportunidades que se deriven.
Los siete sectores principales que se han identificado para el tema de adaptación son:
Hídrico, Energía, Agropecuario, Zonas Costeras y Pesca, Salud, Infraestructura y
Biodiversidad. Estos requieren acciones urgentes ante la amenaza de los fenómenos
hidrometeorológicos extremos como consecuencia del cambio climático, tales como
sequías, inundaciones, tornados, granizos, vientos fuertes, lluvias excesivas, ciclones
tropicales, temperaturas altas y mayor frecuencia de fenómenos como El Niño.
Para esto, la Dirección de Cambio Climático contempla dos acciones prioritarias: el diseño y
oficialización del Plan Nacional de Adaptación, coordinado por la DCC con el diseño y
ejecución por parte del Instituto Metereológico Nacional (IMN), la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), Acueductos y Alcantarillados (AyA), Registro Público, Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
y otras instituciones pertinentes. Este plan debe partir de los escenarios climáticos elaborados
por el IMN.
La segunda acción es el diseño de una cartera de proyectos con potencial para acceder al
Fondo de Adaptación.
Las investigaciones sobre vulnerabilidad para los sectores forestal, recursos costeros, hídrico y
agricultura, así como los estudios de escenarios climáticos futuros, fueron presentados en la
Segunda Comunicación Nacional ante la Secretaría de la CMNUCC en 2009. INCLUIR LINK:
http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/segunda_comunicacion_nacional.p
df
Fondo de Adaptación: poner un link cuando este esté disponible.
//////////////////////hasta acá ////////////////////////
Sección
4- Midiendo acciones: incluir lo de Reduzca su huella
Sección
7- Agenda Internacional
Normativa y políticas internacionales sobre cambio climático
La comunidad internacional ha desarrollado diversas iniciativas sobre el cambio climático
conforme el paso de los años revela sus causas y consecuencias en el planeta.
Declaraciones, convenciones y protocolos, con mayor o menor apoyo de las naciones, han
sido la base para implementar cambios en el desarrollo de las actividades humanas.
La primera mención sobre el medio ambiente en el ámbito internacional fue en 1972 en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo.
Desde entonces, se avanzó en el conocimiento científico y técnico sobre el ambiente. La
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas fue
establecida en 1983 cuando las evidencias sobre la importancia de la protección del
ambiente se relacionaron con el crecimiento económico mundial.
Principales acuerdos Internacionales respecto al ambiente y el cambio climático conforme
al paso de los años.
La Cumbre de la Tierra
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) fue
convocada por la Asamblea General de la ONU en Río de Janeiro en Junio de 1992. Los
objetivos de la Conferencia, conocida también como la Cumbre de la Tierra, buscaron un
equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones
presentes y futuras mediante la cooperación internacional .
Las 172 naciones participantes aprobaron tres acuerdos: la Agenda 21 para promover el
desarrollo sostenible, una Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Carta de la
Tierra. Además, se abrieron a la firma dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: el de
políticas de cambio climático en Costa Rica, integrando esfuerzos para asumir los retos, el
Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático.
El “espíritu de Río” estuvo vigente debido al fuerte llamado de atención. Motivó la acción
inicial de muchos gobiernos y organizaciones respecto al deterioro ambiental. En 1997, la
Asamblea General convocó a la Cumbre para la Tierra+5, con el fin de examinar la
aplicación y ejecución de los principios de 1992. Allí se discutió cómo financiar el desarrollo
sostenible en el plano mundial y se acordó buscar modalidades sostenibles de producción y
utilización de la energía. También se habló cómo enfocarse en la erradicación de la
pobreza y tomar medidas jurídicas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Convención Marco sobre el Cambio Climático
Con el objetivo de estabilizar la concentración de gases que causan el calentamiento del
planeta, fue firmada la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Esta
entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de miembros que
la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son los 195 países que la
han ratificado. Costa Rica fue uno de los primeros países en firmar la CMNUCC en 1994.
La Convención busca“estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera hasta alcanzar valores que impidan interferencias antropogénicas peligrosas para
el sistema climático mundial en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible”. La Convención se abrió para su firma en 1992 y entró en vigencia en marzo de
1994, permitiendo reforzar la conciencia pública sobre los problemas relacionados con el
cambio climático a escala mundial.
Así se establece una estructura general, intergubernamental y flexible; es un marco que
debe desarrollarse y mejorarse conforme se implemente para ser eficaz ante el reto del
cambio climático. Los países miembros o “Partes de la Convención” se reúnen anualmente.
Los gobiernos analizan datos sobre emisiones, las políticas relacionadas y las prácticas
aplicadas, implementan estrategias nacionales de mitigación y adaptación al cambio
climático y cooperan entre sí.
Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es
que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en vigor del
tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas científicas que
hoy en día. Es difícil conseguir que las naciones del mundo se pongan de acuerdo en algo,
mucho menos en un planteamiento común ante una dificultad que es compleja, cuyas
consecuencias no son totalmente claras y que producirá sus efectos más graves dentro de
varios decenios e incluso siglos.
La Convención plantea la recopilación periódica de inventarios de emisiones en los países
industrializados y la incorporación del tema en asuntos relacionados con la agricultura, la
industria, la energía y los recursos naturales. También se destaca el papel de los países
industrializados (países incluidos en el Anexo I de la Convención) como los mayores emisores
de gases de efecto invernadero.
Además de reducir sus emisiones, estos países se comprometieron a ofrecer apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo para actividades relacionadas con el
cambio climático, dado que estos serán los más perjudicados.
La Convención reconoce que es un documento marco, es decir, un texto que debe
enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento
atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. Se busca que
la estabilización de gases de efecto invernadero en la atmósfera se logre en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
INCLUIR ESTE LINK:
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php
Protocolo de Kioto
En 1997, durante la Tercera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, celebrada
en Kioto, Japón, algunas naciones industrializadas firmaron un acuerdo internacional
conocido como el Protocolo de Kioto, que las compromete a reducir las emisiones de seis
gases de efecto invernadero (C02, metano, óxido nitroso, hidroflourocarbono,
perflourocarbono y sulfuro hexafluoruro) hasta lograr una reducción media mundial del 5,2%
en el período 2008-2012, respecto de los niveles de 1990. El protocolo fijó, por primera vez,
cuotas para la reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.
El Protocolo de Kioto entró en vigencia en 2005 cuando Rusia lo ratificó, alcanzándose 128
países que representaban al menos un 55% del total de emisiones de gases de efecto
invernadero. A la fecha, 84 países firmaron el Protocolo y 189 lo han ratificado o aprobado.
El gran ausente es Estados Unidos de América, quien no ha aceptado las condiciones. El otro
país que no ha ratificado es Kazajstán. La forma en que se implementa el Protocolo de Kioto
se da a través de tres mecanismos: Mecanismo de Desarrollo Limpio, Implementación
Conjunta e Intercambio de Emisiones.
INCLUIR
LINK:
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php
Mapa de Ruta de las políticas internacionales sobre cambio climático
_ 1972, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, Suecia.
_ 1983, establecimiento de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
de las Naciones Unidas.
_ 1992, Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, Río de Janeiro.
_ 1994, Entrada en Vigencia de la Convención Marco de Camblio Climático
_ 1997, Aprobación de Protocolo de Kioto, Japón.
_ 2002, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo.
_ 2005, entrada en vigencia de Protocolo de Kioto.
_ 2006, XII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Nairobi,
Kenia.
_ 2007, XIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Bali,
Indonesia.
_ 2008, XIV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático,
Poznan, Polonia.
_ 2009, XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático,
Copenhague, Dinamarca.
_ 2010, XVI Conferencia de las Partes de Cambio Climático, Cancún, México.
_ 2011, XVI Conferencia de las Partes
Durban, Sudáfrica.
de la Convención Marco de Cambio Climático,
Sección
8 - ¿Qué podemos hacer?
Como persona y familia
Reduzca su huella. FALTA ESTA HERRAMIENTA, CALCULADORA.
- ¿Cómo mido la huella de carbón?
• en casa
• en la oficina
• en mi escuela
Algunas medidas que podemos tomar a nivel de persona y familia para detener el
calentamiento global son las siguientes:
1) Reemplazar bombillos regulares por luz compacta fluorescente: de esta forma, se
ahorrarán 150 libras del consumo de dióxido de carbono al año.
2) Usar menos el auto: Camine, ande en bicicleta, comparta su auto o use más el
transporte público. Ud. ahorrará una libra de dióxido de carbono por cada milla que
Ud. no maneje.
3) Reciclar: Ud. puede ahorrar 2,400 libras del consumo de carbono dióxido de carbono
por año reciclando sólo la mitad de lo que consume en su hogar.
4) Revisar los neumáticos: el mantener sus neumáticos apropiadamente llenos de aire
mejora el consumo de gasolina en más de un 3%. Cada galón de gasolina ahorrado
mantiene 20 libras del consumo de dióxido de carbono fuera de la atmósfera.
5) Usar menos el agua caliente: el agua caliente requiere una gran cantidad de
energía. Use menos agua caliente al bañarse y se ahorrarán 350 libras del consumo
de dióxido de carbono por año. Y lavando su ropa en agua fría, se ahorrará 500 libras
por año.
6) Evitar productos muy empacados: Ud. puede ahorrar 1,200 libras del consumo de
dióxido de carbono si disminuye su basura en un 10%. También prefiera productos
locales frente a aquellos que han generado una alta huella de carbono en su
transporte.
7) Ajustar su termostato: moviendo su termostato sólo dos grados abajo en ambientes
fríos y dos grados arriba en ambientes calientes, Ud. ahorrará alrededor de 2,000 libras
del consumo de dióxido de carbono en un año con este simple ajuste.
8) Plantar un árbol: un único árbol absorberá una tonelada del consumo de dióxido de
carbono a lo largo de su vida. Usted puede también compensar sus emisiones al
apoyar proyectos de reducción de emisiones y fijación de carbono.
9) Apagar aparatos electrónicos: con simplemente apagar su televisión, reproductor de
DVD, estéreo y computadora cuando Ud. no los está usando, ahorrará miles de libras
del consumo de dióxido de carbono al año. Recuerde que un aparato conectado a
la energía eléctrica también consume, aunque no esté encendido.
10) Difunda este mensaje entre amigos y familiares para crear un efecto multiplicador.
• Como comunidad
Las categorías de Acciones para Enfrentar el Cambio Climático en la Variedad de
Mitigación y la Variedad de Adaptación del Programa Bandera Azul Ecológica, así como la
categoría de Clima Neutral en este mismo programa, son formas en las cuales las
comunidades pueden realizar acciones de reducción de emisiones y adaptación al cambio
climático.
Programa Bandera Azul Ecológica
El programa Bandera Azul Ecológica es un galardón o distintivo que se otorga anualmente
desde 1996. Este premia el esfuerzo y el trabajo voluntario y promueve la sana competencia
y la organización comunal para el beneficio de las presentes y futuras generaciones.
El objetivo del programa es establecer un incentivo para promover la organización de
comités locales con el propósito de buscar la conservación y el desarrollo en concordancia
con la protección de los recursos naturales, la búsqueda de mejores condiciones higiénicosanitarias y la mejora de la salud pública costarricense.
La Comisión Bandera Azul Ecológica está integrada por Acueductos y Alcantarillados (AyA),
el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), la Red Costarricense de Reservas
Naturales, el Grupo ICE, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Cámara Nacional de
Turismo (CANATUR) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Las categorías de los galardones del Programa Bandera Azul Ecológica son: Playas,
Comunidades, Centros Educativos, Espacios Naturales Protegidos, Acciones para Enfrentar el
Cambio Climático, variedad de Mitigación y de Adaptación, Micro-Cuencas Hidrológicas y
Comunidad Clima Neutral.
Para mayor información, comunicarse con el Programa Bandera Azul Ecológica. INCLUIR
DATOS DE CONTACTO DEL PROGRAMA BANDERA AZUL Y LOGO.
Categoría Clima Neutral
Comunidad Clima Neutral es la categoría número 7 del Programa Bandera Azul Ecológica
(PBAE) y busca, con acciones de la sociedad civil, que las comunidades del país sean clima
neutral.
Para participar en esta categoría, se fomenta la conformación o integración de los comités
locales de las otras diferentes categorías del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE)
existentes en la comunidad respectiva; es decir, playas, comunidades (tierra adentro),
centros educativos, espacios naturales protegidos, micro cuencas hidrológicas y las
entidades que participan en “Acciones para Enfrentar el Cambio Climático”.
El periodo de inscripción de esta Categoría número 7 del Programa Bandera Azul Ecológica
es de enero a abril de cada año, para lo cual la Unión de Comités Locales del PBAE de la
comunidad respectiva enviará su solicitud de inscripción a la Comisión Nacional
Interinstitucional del PBAE.
El periodo de evaluación de compensación de gases de efecto invernadero será de dos
años. En el mes de mayo del primer año de participación, la Unión de Comités Locales del
PBAE entregará el Plan de Trabajo. El informe final de labores se enviará a la Comisión
Nacional del PBAE en el mes de noviembre del segundo año.
Los parámetros de esta categoría son:
•Identificar con la metodología internacional del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC), el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHE, por sus siglas en inglés),
o alguna otra normativa oficial equivalente, la cantidad de emisiones de efecto invernadero
como fuente de generación de energía, consumo energético, transporte terrestre, aéreo,
marítimo, actividades agrícolas, pecuarias, desechos inorgánicos, cambio de uso de la tierra
y otro tipo de industrias en la comunidad.
•Participación de la comunidad o playa en el PBAE.
•Participación de al menos un centro educativo en el PBAE.
•Participación de al menos un 20% de las entidades públicas o privadas en la categorías
número 6 del PBAE “Acciones para Enfrentar el Cambio Climático”.
•Iniciar acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2
equivalente), en toda la comunidad participante.
•Promover actividades de adaptación como tratamiento de aguas residuales (industrial,
humanas o animal) y realizar medidas de conservación de recursos hídricos, biodiversidad,
recursos marino-costeros y que eviten el cambio de uso de la tierra.
•Compensar en forma paulatina, mediante reforestación y otras actividades equivalentes,
las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 10% anual, con respecto a su
línea base de emisiones, calculados en el parámetro 1.
Se galardonará con una estrella (A), la unión de comités locales que alcancen una
compensación de al menos un 20% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y un
puntaje de 100; con dos estrellas (AA), la compensación de un 40% de GEI; con tres estrellas
(AAA), la compensación de un 50% de GEI; con cuatro estrellas (AAAA), la compensación
de un 70% de GEI; con cinco estrellas (AAAAA), la compensación de un 90% de GEI; y con
seis estrellas (AAAAAA), la compensación de un 100% de GEI.
Los cálculos de la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero o su
equivalente deben ser avalados en función de la línea base (año cero) para cada
comunidad, por aquellas entidades competentes acreditadas ante el Ente Costarricense de
Acreditación (ECA) y según los parámetros establecidos por el MINAET.
Con el propósito de coadyuvar en la meta de convertir a Costa Rica en un país “Carbono
Neutral” o “Clima Neutral”, se establecen también redes “Comunidad Clima Neutral”, que
incluyen agrupaciones comunitarias, organizaciones sociales, empresas e instituciones,
según su actividad y características propias. Además, cada “Comunidad Clima Neutral” se
inscribirá en la red mundial “Climate Neutral Network” del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).FALTA INCLUI LISTADO DE ABANDERADOS. NO LOS TENGO.
Categoría de Acciones para Enfrentar el Cambio Climático
Existen dos categorías del Programa Bandera Azul, que se refieren a acciones para enfrentar
el cambio climático en la Variedad Mitigación y la Variedad Adaptación, en la que pueden
participar diferentes organizaciones y entidades.
Variedad Mitigación
La variedad mitigación contempla los siguiente parámetros: reducción en el uso de
combustibles fósiles, disminución en la utilización de agua, reducción en el uso de energía
eléctrica, impulso en el tratamiento de aguas residuales, eliminación de aerosoles causantes
de aumentar los gases de efecto invernadero, reforestación y reducción del uso de papel,
educación ambiental y aseo e higiene de instalaciones con compuestos orgánicos.
Se alcanza una estrella si el valor obtenido está entre 90% y 100%, así como 90 puntos; dos
estrellas (AA), si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene en ejecución un proyecto de
manejo adecuado de residuos sólidos que contemple: Rechazo, Reducción, Reutilización y
Reciclaje de los mismos; se obtienen tres estrellas (AAA) si se cumple con lo indicado para
dos estrellas y, además, se estén aplicando programas institucionales de relevancia, tales
como: CST con al menos tres hojas, ISO 9001, ISO 14001, Planes de Gestión de Riesgo,
Programa Sello de Calidad Sanitaria (en alguna de sus diferentes variedades) o se participa
en otra categoría del PBAE.
Se alcanzan cuatro estrellas (AAAA) si se cumple con lo indicado para tres estrellas y,
además, se determina la “Huella de Carbono” de la organización y su respectiva mitigación
y adaptación; y cinco estrellas (AAAAA), si cumple con lo indicado para cuatro estrellas y,
además, ya se han certificado con Carbono Neutro. FALTA INCLUI LISTADO DE
ABANDERADOS. NO LOS TENGO.
Variedad Adaptación
La variedad adaptación incluye los siguientes parámetros: calidad de agua para uso
agropecuario, manejo y conservación de suelos, uso y manejo de plaguicidas y antibióticos,
gestión operativa y administrativa, disposición final de desechos sólidos y líquidos y gestión
ambiental.
En esta variedad se alcanza una estrella (A) si el valor obtenido está entre 90% y 100% y se
obtienen 90 puntos; dos estrellas (AA), si la evaluación obtenida es del 100% y cumple con la
reutilización de sus sub-productos y residuos de la cosecha, o desechos orgánicos (animal o
vegetal); tres estrellas (AAA), si se cumple con lo indicado para dos estrellas y además se
realiza la siembra de 1000 árboles al año. Se alcanzan cuatro estrellas (AAAA) si se cumple
con lo indicado para tres estrellas y además se coopera con al menos un Centro Educativo
participante del Programa Bandera Azul Ecológica en la categoría de Centros Educativos,
para que realicen buenas prácticas agropecuarias.
FALTA INCLUI LISTADO DE ABANDERADOS. NO LOS TENGO.
Cantones hacia la carbono neutralidad 2021
Actualmente, diferentes cantones en el país están trabajando en la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático en las regiones de
Osa, Cartago, Huetar Norte, Siquirres, Heredia, Cañas y Puntarenas. IVÁN VA A PREPARAR
MÁS INFORMACIÓN. Las principales herramientas para lograrlo son la Bandera Azul
Ecológica, la Norma Nacional de Carbono Neutralidad y los Programas de Gestión
Ambiental Institucional (PGAI). HACER LINKS CON ESTOS INSTRUMENTOS QUE SE MENCIONAN
MÁS ADELANTE EN LA PÁGINA.
• Como empresa y organización
Costa Rica se ha propuesto como meta ser carbono neutral para el 2021, año de su
bicentenario. Para esto está planteando como su Estrategia de Cambio Climático un
modelo eco competitivo, bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
Como primer paso, ya fue creada y oficializada la Norma Nacional de Carbono
Neutralidad: norma voluntaria INTE -12-01-06:2011, que es la que promoverá la marca CNeutral para gestión en empresas y, con ella, un mercado local de carbono, así como la
apertura de un esquema de acreditación para organismos verificadores/validadores.
Todo tipo de organización puede aplicar a esta norma, que define requisitos para
establecer un Sistema de Gestión sobre Carbono Neutralidad. Las “0 emisiones” se verifican
por medio de un verificador acreditado.
Es importante enfatizar que la norma certifica procesos de gestión y no productos en sí, de
tal forma que ninguna empresa puede anunciar que un producto o servicio particular es CNeutral hasta que exista una norma específica para producto.
específica para producto.
Normativa ISO
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad es voluntaria pero sigue la normativa ISO, la
cual contempla incluso la verificación por parte de un organismo acreditado en otras
normas: la ISO 14065 y la serie ISO 14064. Esto permite no solo una rigurosidad en el proceso,
sino también una medición estándar y reconocida a nivel nacional para todas las empresas
y organizaciones que aspiren a ser carbono neutral en sus proceso de gestión.
Para mayor información, consulte al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).
HACER LINK a LA PÁGINA DE INTECO http://www.inteco.or.cr/esp/
Sistema de acreditación
Con la norma, se establece un esquema de acreditación para Organismos Verificadores y
Validadores, que se abrió para verificadores/validadores de inventarios o huella de carbono
en octubre de 2011. Este se basa en las normas ISO 14065, y la serie ISO 14064. Es un requisito
de los organismos verificadores/validadores de inventarios de GEI estar acreditados ante el
Ente Costarricense de Acreditación (ECA) en este esquema, bajo el marco del Programa
País y la carbono neutralidad.
Mercado de carbono
La Norma Nacional de Carbono Neutralidad hace posible el desarrollo de un mercado de
carbono en el cual las empresas pueden compensar las emisiones que no logren reducir por
medio de la compra de Unidades Costarricenses de Compensación llamadas UCC. Estas
estarán ligadas principalmente a proyectos forestales (reforestación o protección de
bosques) y de eficiencia energética.
Por otro lado, las categorías de Acciones para Enfrentar el Cambio Climático en la Variedad
de Mitigación y la Variedad de Adaptación del Programa Bandera Azul Ecológica, así como
la categoría de Clima Neutral en este mismo programa, son formas en las cuales las
empresas y organizaciones pueden realizar acciones de reducción de emisiones y
adaptación al cambio climático. HACER LINK CON PROGRAMA BANDERA AZUL
ECOLÓGICA, QUE ESTÁ ANTERIORMENTE EN COMUNIDADES.
Además, los Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) están diseñados para
ayudarles a las instituciones públicas, ya se trate de ministerios, instituciones autónomas y
semiautónomas, empresas públicas y municipalidades a llevar a cabo una acción integral
en el campo del ambiente, incluyendo la lucha contra el cambio climático.
Herramientas para el sector público
Los Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) están diseñados para ayudarles a
las instituciones públicas a llevar a cabo una acción integral en el campo del ambiente,
incluyendo la lucha contra el cambio climático.
Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)
De acuerdo con el Decreto Ejecutivo Nº 36499 MINAET-M, del 9 de mayo de 2011, todos los
ministerios, instituciones autónomas y semiautónomas, empresas públicas y municipalidades
deben elaborar programas de gestión ambiental institucional.
El objetivo es que el sector público predique con el ejemplo y, de esta manera, invitar a los
distintos actores productivos a asumir, desde su propia gestión, un compromiso con el
ambiente.
El quehacer diario de las organizaciones está ligado al consumo de una serie de bienes y
servicios (papel, energía, agua y otros) y la respectiva generación de residuos (emisiones
atmosféricas, residuos sólidos y aguas residuales) que van generando un impacto en el
ambiente. Ser conscientes de dicho impacto y asumir medidas ambientales de prevención,
mitigación, restauración o compensación, es lo que buscan los PGAI.
Para conocer más sobre estos programas, puede contactar a la Dirección de Gestión de
Calidad Ambiental (DIDECA), una instancia del MINAET, la cual está a cargo de la
promoción de una gestión integral del ambiente mediante la elaboración de herramientas
técnicas y jurídicas, así como la apertura de espacios de concertación y diálogo con
diversos actores sociales. INCLUIR LINK: http://www.digeca.go.cr/quienessomos.html
Las municipalidades también pueden hacer uso de herramientas como la Norma Nacional
de Carbono Neutralidad y el Programa Bandera Azul Ecológica, en sus diferentes categorías
para enfrentar el cambio climático. HACER LINKS A ESTOS PROGRAMAS, QUE ESTÁN
ANTERIORMENTE EN LA PÁGINA.
Sección
9- Recursos: se subdivide en Enlaces, Biblioteca, preguntas frecuentes, videos
- Biblioteca digital
- Videos. Así como está: aparte.
INCLUIR EN BIBLIOTECA VIRTUAL: Estudio de la percepción y actitudes de la población
costarricense sobre cambio climático (ESTE NO LO TENGO), impacto económico de los
eventos naturales y antrópicos extremos en Costa Rica 1988-2009, porqué las empresas
deben liderar la adaptación al cambio climático, y las publicaciones del Instituto
Metereológico Nacional: http://cglobal.imn.ac.cr/documentos.
Sección
10- Actualidad: incluir noticias
INCLUIR BOLETÍN DE PRENSA ESTUDIO CON INCAE
Sección
11 -Estrategia Nacional de Cambio Climático
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es una iniciativa gubernamental que
persigue responder a la problemática mundial del cambio climático con con una fuerte
participación de los diferentes actores y sectores. La ENCC es la base para la meta de Costa
Rica de lograr la carbono neutralidad para el 2021, año de su bicentenario. Para lograrlo, la
estrategia contempla los siguientes ejes estratégicos de trabajo en el marco nacional e
internacional:
• Mitigación de gases de efecto invernadero
• Adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales sectores y
regiones del país
• Sistema de métricas precisas, confiables y medibles (MRV)
• Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología
• Financiamiento
• Sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de consumo.
Los sectores claves para la definición de medidas de mitigación y adaptación dentro de la
ENCC son los siguientes:
Mitigación
Adaptación

Energía

Hídrico

Transporte

Energía

Agropecuario

Agropecuario

Industrial

Pesca y zonas costeras

Residuos Sólidos

Salud

Turismo

Infraestructura

Hídrico

Biodiversidad

Cambio de uso de tierra
• Plan de acción de la estrategia. HACER LINK EN EL ESPACIO DE LA ESTRATEGIA PARA
CUANDO ESTÉ LISTO.
• Brochure. INCLUIR EL BROCHURE DE LA ESTRATEGIA EN DOCUMENTO APARTE.
QUITAR OTROS
Sección
13- Editoriales/blog
INCLUIR ARTÍCULOS DE OPINIÓN, CINTHYA E IVÁN ESTÁN TRABAJANDO EN UNO CADA UNO.
Sección
14-Preguntas frecuentes
Listado de preguntas frecuentes y sus respuestas. IVÁN LAS TIENE.
Sección
15-Instituciones amigas
Listado con reseña, logo y enlace al sitio. FALTA AMPLIAR LISTA.




















Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, http://www.giz.de/en/
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
http://www.aecid.es/es/
Banco Mundial, http://www.bancomundial.org/
Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), de
la
Universidad Nacional, http://www.cinpe.una.ac.cr/
Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, http://www.digeca.go.cr/
EcoRessources, http://www.ecoressources.com/carbone/Pagina_de_inicio-es-1.php
Estudios, proyectos y planificación, S.A. (EPYPSA), http://www.epypsa.com/
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), http://www.fonafifo.com/
Fundecooperación, http://fundecooperacion.org/?lang=en
INCAE Business School, http://www.incae.edu/
Instituto Interamericano de Coperación para la Agricultura,
http://www.iica.int/Eng/Pages/default.aspx
Instituto Metereológico Nacional, http://www.imn.ac.cr/
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), http://www.inteco.or.cr/esp/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
Risoe Centre on Energy, Climate and Sustainable Development del Programa de las
Naciones Unidas para el Medioambiente, http://uneprisoe.org/
Secretaría de la Convención Marco Sobre Cambio Climático (UNFCCC)
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), http://www.sinac.go.cr/
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), www.sinia.cl/1292/w3-channel.html
Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, www.rree.go.cr/
Sección
16. Contacto: información de contacto, directorio y formulario de consulta.
Dirección de Cambio Climático
MINAET
República de Costa Rica
Tel. (506) 2222-4290 / 2222-7426 / 2221-3641
Fax (506) 2222-4290
e-mail: [email protected]
FORMULARIO DE CONSULTA