Download Afecciones cognitivas del adulto mayor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Enfermería
Afecciones cognitivas del adulto mayor
Alzheimer y Parkinson
Integrantes: Leyla Ovalle Salgado
Javiera Shu Silva.
Docente: Inés Monroy.
Fecha: 17 de octubre de 2014.
Introducción
Los ancianos tienden a adquirir múltiples enfermedades y problemas de
salud, la declinación de la función física reduce su independencia y los vuelve
frágiles, más susceptibles a los problemas de salud agudos y crónicos, los
cuales por lo general resultan de numerosos factores y no de una sola causa.
Cuando estos factores se combinan con la disminución de la resistencia del
hospedero, pueden causar enfermedad o lesión.
Los cambios en la capacidad cognitiva, los olvidos excesivos y las
alteraciones del estado de ánimo no son parte del envejecimiento normal. Es
factible que los cambios en el estado mental se relacionen con numerosos
factores, como alteraciones en la dieta, el equilibrio hídrico y electrolítico, fiebre
o niveles bajos de oxigeno, muchas veces vinculados con enfermedades
cardiovasculares y pulmonares. Los cambios cognitivos pueden ser reversibles
cuando se identifica y trata la afección subyacente. Sin embargo, es un hecho,
que con la edad aumenta la susceptibilidad a muchas patologías metales,
incluyendo la enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Estas patologías
degenerativas, son crónicas y destruyen la capacidad de los individuos para
funcionar en su entorno de manera independiente. Los síntomas suelen ser
sutiles al inicio y a menudo progresan hasta que los signos se hacen evidentes
y devastadores para el enfermo y su entorno familiar.
Los profesionales de enfermería deben reconocer, evaluar, referir,
colaborar, tratar y apoyar a los ancianos que muestran cambios cognitivos y
motores, además, apoyar a la familia en el proceso de adaptación y resignación
que su ser querido ya no volverá a ser el mismo, para contribuir de la mejor
manera en su bienestar y proporcionar cuidados de calidad,
según las
falencias físicas y mentales que irá presentando el adulto mayor con estas
patologías.
Enfermedad de Alzheimer
¿Qué es?
La enfermedad de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer es un
trastorno cerebral crónico, progresivo y degenerativo que inicia de manera
insidiosa, es el tipo más frecuente de demencia entre las personas mayores.
Afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria, el
lenguaje, la capacidad para el cuidado personal, conducta y el estado de
ánimo.
Esta enfermedad se inicia, por lo general, alrededor de los 60 años y el
riesgo de contraerla aumenta con la edad. Aunque las personas más jóvenes
también pueden desarrollarla, es mucho menos común entre ellas. Cerca de un
5 por ciento de hombres y mujeres entre los 65 y los 74 años de edad tienen
Alzheimer, y casi la mitad de aquellos que tienen 85 años de edad en adelante
pueden tener la enfermedad. Sin embargo, es importante advertir que esta
enfermedad
no
es
parte
del
proceso
natural
de
envejecimiento.
La enfermedad de Alzheimer se clasifica en dos tipos:
 Familiar o de aparición temprana: una rara forma de la enfermedad que
generalmente se manifiesta entre los 30 y 60 años de edad, es de
carácter hereditario.
 Esporádica de inicio tardío: El tipo más frecuente de Alzheimer aparición
tardía, se presenta más adelante en la vida y en la mayoría de familias
no se observa un patrón hereditario obvio.
Alzheimer en Chile
En Chile, se estima que cerca de 200.000 personas presentan demencia
en la actualidad y se proyecta que esta prevalencia se triplicará el año 2050.
Del mismo modo, la enfermedad de Alzheimer (principal causa de
demencia en la población mayor de 60 años) representa una de las 10
primeras causas de muerte en este grupo etario.
Las demencias y la enfermedad de Alzheimer son también la tercera
causa específica de pérdida de Años de Vida Saludables (AVISA) tanto en el
tramo etario de 60 a 74 años, como en el grupo de 75 y más años de edad
nuestro país , lo que dice relación con el alto impacto que esta enfermedad
tiene en la funcionalidad, independencia y autonomía del adulto mayor,
indicadores de salud fundamentales en la vejez.
Fisiopatología
Los pacientes con la enfermedad presentan cambios neuropatológicos y
bioquímicos, entre los que figuran nódulos neurofibrilares (masas nodulares de
neuronas no funcionales) en áreas del cerebro que son vitales para la memoria
y otras facultades mentales (lo cual causa la interrupción de las conexiones
entre las células nerviosas) y placas seniles o neuríticas (depósitos de proteína
amiloide en el cerebro)
Síntomas
En etapas tempranas de la enfermedad hay olvidos y pérdidas sutiles de
memoria, es posible que los pacientes enfrenten dificultades leves en las
actividades laborales y sociales.
Al progresar la enfermedad de Alzheimer los déficit se hacen evidentes,
los olvidos se manifiestan en muchas de las actividades cotidianas; pueden
perder la capacidad para reconocer caras, lugares, objetos, familiares y
amigos, pueden perderse en ambientes que solían dominar. Tratar de razonar
con ellos y utilizar la orientación solo aumenta su ansiedad, no la función. La
conversación se vuelve difícil y los pacientes tienen dificultades para encontrar
las palabras adecuadas. La capacidad para formular conceptos y pensamientos
desaparece. A menudo son incapaces de reconocer las consecuencias de sus
acciones y por lo tanto muestran una conducta impulsiva.
A estos pacientes
se les dificultan las actividades cotidianas, como utilizar electrodomésticos
simples y administrar el dinero. Cambios de personalidad. A la larga se
requiere asistencia para la mayoría de sus actividades diarias.
La etapa terminal en la que los pacientes suelen estar inmóviles y
requerir cuidados totales, puede durar meses o años. Sólo en pocas ocasiones
pueden reconocer a sus familiares o cuidadores. La muerte se presenta como
resultado de complicaciones como, neumonía, desnutrición o deshidratación.
¿Por qué se produce?
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral complejo, es
probable que no haya una sola causa, sino varios factores que afectan a cada
persona de forma diferente. La edad es el factor de riesgo más conocido. El
número de personas que sufren de esta enfermedad se duplica cada 5 años
entre las personas mayores de 65 años de edad, también pueden influir otros
factores: rasgos genéticos, cambios en los neurotransmisores, anormalidades
vasculares, hormonas de estrés, cambios circadianos, traumatismo cefálico y
trastornos convulsivos, hipertensión arterial, colesterol alto, entre otros.
¿Cómo se diagnostica?
Un diagnóstico temprano y exacto de la enfermedad de Alzheimer ayuda
a los pacientes y a sus familias a planear para el futuro. Asimismo, les da
tiempo para considerar las opciones de atención mientras el paciente está en
capacidad de participar en la toma de decisiones. El diagnóstico temprano
también ofrece la mejor oportunidad para tratar los síntomas de la enfermedad.
Hoy en día, la única forma definitiva de diagnóstico es determinar si hay
placas y ovillos o acumulaciones en el tejido cerebral. Sin embargo, para
observar el tejido cerebral los médicos deben esperar generalmente a que se
haga una autopsia. Por esta razón, los médicos sólo pueden hacer un
diagnóstico "posible" o "probable" de la enfermedad mientras la persona está
viva.
Los médicos pueden diagnosticar acertadamente la enfermedad hasta
en un 90 por ciento de las veces, utilizando varios instrumentos para hacer un
diagnóstico probable de la enfermedad de Alzheimer. Entre estos se
encuentran:
- antecedentes de salud general de la persona (antecedentes médicos previos,
familiares, uso de medicamentos) y su capacidad para llevar a cabo las
actividades
diarias
(EFAM,
índice
de
barthel),
exploración
física.
- pruebas de memoria (MMSE) , resolución de problemas, atención, conteo y
lenguaje,
- exámenes médicos, como pruebas de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo,
y gammagrafías cerebrales, TAC, resonancia magnética ayudan a excluir otros
posibles diagnósticos (accidente vascular cerebral, tumor cerebral, etc)
Los requisitos para diagnosticar una demencia o alzheimer son:
1. Pérdida de 2 o más capacidades cognitivas (memoria, capacidad
ejecutiva, lenguaje u otras).
2. La pérdida debe ser suficiente cómo para interferir con las actividades
habituales.
3. La causa demostrada o presunta debe ser una afección orgánica
cerebral.
4. Debe excluirse un compromiso de conciencia, para lo cual suele
agregarse el requisito de que ese estado mental se mantenga durante 6
meses o más.
Minimental Abreviado
Es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar
su evolución en pacientes con alteraciones neurológicas especialmente en
adultos mayores. Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos.
Es una herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación rápida que
permite sospechar déficit cognitivo pero que, sin embargo, no permite detallar
el dominio alterado ni conocer la causa del padecimiento, por lo que nunca
debe utilizarse para reemplazar a una evaluación clínica completa del estado
mental.
Es un cuestionario de 10 secciones donde las características esenciales que se
evalúan son:

Orientación espacio temporal

Capacidad de atención, concentración y memoria

Capacidad de abstracción (cálculo)

Capacidad de lenguaje y percepción viso-espacial

Capacidad para seguir instrucciones básicas
Se recomienda aplicarla en un lugar propicio, confortable y libre de distractores
o intrusiones; que se realice de forma individual y sin limitar el tiempo que el
sujeto tarda en responder.
Mini-Mental
1. Evalúa la orientación temporal y espacial del adulto mayor a través del
conocimiento del mes, día del mes, año y día de la semana. Se contabiliza
cada respuesta correcta con 1 punto.
2. Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar 3 palabras, se le
asigna un punto por cada respuesta correcta, total 3 puntos. Estas tres
palabras se pueden repetir hasta cinco veces. Recuerde consignar las
veces que repitió.
Es importante que quien aplique el test no cambie las palabras: árbol, mesa,
avión, por otras.
3. Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión, memoria e
inteligencia. La instrucción se entrega una sola vez: “le voy a nombrar unos
números, usted debe repetirlos de atrás para adelante”
El puntaje de esta pregunta está dado por la mantención de la serie de los
números impares, aún cuando el adulto mayor omita o reemplace un número;
por ejemplo:
9-7-5-3-1= 5 puntos
9-8-5-3-1= 4 puntos
9-7-4-2-1= 2 puntos
9-5-3-1 = 4 puntos
Otras combinaciones
4. Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir
instrucciones. En esta prueba, la instrucción debe ser entregada en forma
lenta, pausada y de una sola vez. Se asignan tres puntos, un punto por cada
acción realizada correctamente.
5. Evalúa memoria a largo plazo. “Hace un momento le solicité que recordara
3 palabras, repítalas en cualquier orden”. Se asigna un punto por cada
respuesta correcta, no importando el orden.
6. Evalúa la capacidad viso constructiva. Cuando esta capacidad esta
alterada, el adulto mayor debe ser derivado urgente a medico por sospecha de
un Estado Confusional Agudo.
Quien aplica el test debe presentar al adulto mayor un dibujo con los círculos
que convergen en tamaño grande.
El puntaje total de la aplicación del MMSE es 19 puntos: Se considera
alterado si el puntaje es menor de 13 puntos, 14-15 puntos alteración leve.
¿Cómo se trata?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta,
que se inicia con problemas leves de la memoria y termina con daño cerebral
grave.
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas cognitivos y
conductuales ya que no hay cura ni manera de disminuir la progresión de la
enfermedad. La evolución de la enfermedad y la rapidez con que ocurren los
cambios varían de persona a persona. En promedio, los pacientes con
Alzheimer viven entre 8 y 10 años después de haber sido diagnosticados,
aunque algunas personas pueden vivir hasta 20 años con la enfermedad.
Ningún tratamiento puede detener la enfermedad de Alzheimer. Sin
embargo, para algunas personas en las fases iniciales e intermedias, los
medicamentos pueden ayudar a prevenir el empeoramiento de algunos
síntomas durante un período limitado de tiempo.
Asimismo, las terapias conductuales pueden ayudar a controlar los
síntomas del comportamiento causados por la enfermedad de Alzheimer como
el insomnio, la agitación, psicosis y la ansiedad.
El tratamiento de estos síntomas contribuye con frecuencia a que los
pacientes se sientan más cómodos y facilita su cuidado por parte de las
personas que los atienden.
Cuidados de enfermería
Apoyo a la función cognitiva: los ambientes tranquilos y predecibles ayudan
a las personas con demencia a interpretar su entorno y realizar sus actividades.
Hay que limitar los estímulos ambientales, una manera de ayudarlos a reducir
la confusión y la desorientación es hablarles de manera pausada, agradable,
clara y con explicaciones simples. Es posible que los relojes y calendarios
grandes mejoren la orientación en el tiempo. La participación activa de los
pacientes en sus actividades cotidianas puede ayudarlos a mantener sus
capacidades cognitivas, funcionales y de interacción social durante más
tiempo. Se ha demostrado que la actividad física y la comunicación disminuyen
la velocidad de declinación cognitiva de la enfermedad.
Promoción de la seguridad física: un hogar y un ambiente hospitalario
seguros permiten al paciente moverse con tanta libertad como sea posible y
liberan a la familia de preocupaciones constantes acerca de su seguridad. Para
evitar caídas y otras lesiones en el hogar, se eliminan todos los riesgos
evidentes y se instalan barandas. Un ambiente libre de riesgos otorga al
paciente independencia y autonomía. Es indispensable una buena iluminación
en especial si el paciente sufre agitación nocturna.
Deben evitarse restricciones físicas porque incrementan la agitación y
ansiedad. Todas las actividades que realicen fuera del hogar deben ser
supervisadas, el paciente debe portar una identificación en forma de brazalete
o cadena.
Promoción de la independencia en el cuidado personal: simplificar las
actividades cotidianas mediante pasos asequibles, cortos, de modo que el
paciente tenga la sensación de conseguir pequeños logros. Animarlos tanto
como sea posible a tomar decisiones y asumir su cuidado personal.
Reducción de la ansiedad y la agitación: a pesar de las perdidas cognitivas,
algunas veces los pacientes están conscientes de la disminución de sus
capacidades, cuando se pierden las habilidades, se deben ajustar las metas.
Mantener ambiente familiar y libre de ruidos, la excitación y confusión puede
precipitar una reacción catastrófica ( reacción aumentada a la estimulación
excesiva) en el que el paciente se muestra combativo y agitado, responde con
gritos, llanto o puede llegar a ser agresivo física y verbalmente con su entorno.
Cuando esto ocurre hay que mantener la calma trasladarlo a un ambiente
familiar y confortable, escuchar música, acariciarlo o distraerlo.
Mejorar la comunicación: es esencial transmitir los mensajes por medio de
oraciones claras y fáciles de entender, debido a que los pacientes suelen
olvidar el significado de las palabras o tienen dificultad para organizar y
expresar sus pensamientos. Es posible que en las etapas tardías, el paciente
señale los objetos o utilice lenguaje no verbal para comunicarse. Los estímulos
táctiles, como los abrazos o las palmaditas, suelen interpretarse como signos
de afecto y preocupación y brindan seguridad.
Satisfacción de necesidades de socialización e intimidad: el personal de
enfermería debe alentar las visitas, el intercambio de cartas y/o llamadas
telefónicas, las visitas deben ser breves y tranquilas, y de número limitado (uno
o dos personas al mismo tiempo) porque reduce la sobreestimulación. Hay que
estimular a los pacientes a participar en actividades simples; caminar,
ejercitarse y socializar. El cuidado de plantas o una mascota causa
satisfacción, estimulación, consuelo y alegría y sirve como un escape para la
energía. La Enfermedad de alzheimer no elimina la necesidad de intimidad, es
importante alentar a las parejas a hablar acerca de cualquier preocupación
sexual.
Promoción de la nutrición adecuada: la hora de comer puede ser una
ocasión placentera o un momento de disgustos y tensión; se debe tratar de
que sea un momento tranquilo, sin confrontaciones. Los pacientes prefieren
alimentos que les son familiares y que lucen apetitosos. Hay que cortar todo en
pequeños pedazos a fin de evitar cualquier ahogamiento. Los alimentos y las
bebidas calientes se sirven tibias, para prevenir que el paciente se queme con
ellos. Cuando la falta de coordinación interfiere con la capacidad para comer
por si solos, la asistencia va de parcial a total en algunos casos.
Promoción de la actividad balanceada y el reposo: muchos pacientes con
demencia presentan trastornos del sueño y deambulación sin rumbo. Es más
probable que esto ocurra cuando hay necesidades físicas o psicológicas
insatisfechas. Los cuidadores deben identificar las necesidades de los
pacientes para corregir el déficit. Si se interrumpe el sueño o el paciente no
puede dormir, se puede intentar relajarlo con música, leche tibia o un masaje
de espalda. Es importante que durante el día el paciente se ejercite, y no
duerma siestas prolongadas.
Apoyo de los cuidados en el hogar y en la comunidad: con frecuencia la
familia o los cuidadores mal interpretan la agresión y hostilidad del paciente, y
se sienten poco apreciados, frustrados o enojados. Los sentimientos de culpa,
nerviosismo y preocupación contribuyen a la fatiga del cuidador, quien incluso
puede sufrir depresión y generar disfunción familiar. Se ha documentado abuso
o negligencia en los cuidados tanto en el hogar como en las instituciones. Se
debe notificar cualquier sospecha de abuso físico, emocional, sexual o
económico, la función de la enfermera es denunciar la sospecha, no probarla.
Es ideal formar una alianza entre familia y profesionales para contribuir en los
cuidados de los pacientes con alzheimer.
Enfermedad de Parkinson
¿Qué es?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico del movimiento
con progresión que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del
cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de
Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada
dopamina mueren o no funcionan adecuadamente.
Parkinson en Chile
En nuestro país, no existen datos precisos sobre la prevalencia de esta
condición, sólo un estudio ha estimado el número de afectado, pero su
metodología dificulta hacer estimaciones adecuadas. Basados en datos
internacionales se puede estimar que existen cerca de 40.000 pacientes con
EP en Chile. Conocer el número de personas afectadas por una enfermedad es
importante para diseñar adecuadamente los cuidados y destinar los recursos
económicos y humanos correspondientes. Este estudio tiene como objetivo
evaluar la tendencia de mortalidad por EP en Chile en un período de 10 años y
valorar las variaciones geográficas de dicha mortalidad.
Fisiopatología
Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar los
movimientos. Las neuronas cerebrales transmiten mensajes a los centros
motores
que
controlan
y
refinan
el
movimiento
a
través
de
los
neurotransmisores acetilcolina (estimulante) y dopamina (inhibidor). La pérdida
de las reservas de dopamina conduce al predominio de neurotransmisores
estimulantes sobre los inhibidores, lo que causa un desequilibrio que altera el
movimiento voluntario. Las manifestaciones no aparecen hasta que se pierde
60% de las neuronas y la concentración de dopamina se reduce a un 80%.
¿Por qué se produce?
La causa de la enfermedad de Parkinson es hasta ahora desconocida en
la mayoría de los pacientes afectados. La investigación sugiere varios factores
etiológicos: alteraciones genéticas, ateroesclerosis, exposición a ciertas toxinas
ambientales, acumulación excesiva de radicales libres de oxigeno, infecciones
virales, traumatismo cefálico y uso crónico de antipsicóticos.
Suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes.
Es más común entre los hombres que entre las mujeres.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen:
 Bradicinesia: lentitud o torpeza de los movimientos.
 Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara:
lento y unilateral, el temblor en reposos desaparece con el movimiento
voluntario, pero es evidente cuando las extremidades están inmóviles.
 Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco: la rigidez involuntaria de la
extremidad pasiva aumenta cuando la otra realiza movimiento, en
etapas tempranas de la enfermedad, el paciente se queja de dolor en el
hombro debido a la rigidez.
 Problemas de equilibrio y coordinación: se pierden reflejos posturales y
el paciente se pone de pie con la cabeza flexionada, arrastran los pies,
tiene dificultad para cambiar de dirección, que causa pérdida del
equilibrio lo que aumenta el riesgo de caídas.
 A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad
pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples.
También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño
o dificultades para masticar, tragar o hablar.
¿Cómo se diagnostica?
Un médico puede diagnosticar a una persona con enfermedad de Parkinson
tomando como base los síntomas de la persona y su historial médico. No existe
ninguna prueba de sangre pueda mostrar si una persona tiene la enfermedad
de Parkinson. Sin embargo, algunos tipos de exámenes radiológicos le pueden
ayudar a su médico a asegurarse que no es algo más lo que está causando
sus síntomas. La confirmación diagnóstica de la Enfermedad de Parkinson es
clínica y se realiza con la presencia de:
 Bradicinesia y al menos uno de los siguientes elementos:
- Rigidez muscular.
- Temblor de reposo de 4-6 Hz.
- Inestabilidad postural no explicable por falla visual primaria, vestibular,
cerebelosa o propioceptiva.
Escalas de Valoración de la Enfermedad de Parkinson
Existen variadas escalas internacionales para valorar los síntomas de
parkinson:
 Escala de evaluación de síntomas no motores en la enfermedad de
Parkinson.
 Escala Intermedia de Valoración para la Enfermedad de Parkinson
ISAPD- 2.1.
 Escala de la Marcha para Enfermedad de Parkinson-(Versión 2.0).
 Escala de Autoevaluación de la Enfermedad de Parkinson.
 Cuestionario de calidad de vida en Enfermedad de Parkinson (PDQ-39).
¿Cómo se trata?
No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. El tratamiento se enfoca
en
controlar
los
síntomas
y
mantener
independencia
funcional
En la actualidad, la base del tratamiento farmacológico es la Levodopa que
mejora los síntomas motores (precursor de la dopamina) y en fármacos
dirigidos a aliviar las manifestaciones no motoras, como trastornos del ánimo,
del sueño, etc. Unos pocos pacientes, con complicaciones del tratamiento
médico,
se
pueden
beneficiar
de
cirugía
cerebral.
También es muy importante insistir en la necesidad de mantener o estimular
una actividad física adecuada, así como potenciar la interacción social y las
habilidades cognitivas (memoria, capacidad de planificación, etc.).
Enfermedad de Parkinson y GES
Acceso
Toda persona de 21 años y más que presente Síndrome Parkinsoniano.
Toda persona de 21 años y más con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson.
Oportunidad
Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.
Tratamiento
Dentro de 20 días desde la confirmación diagnóstica.
Atención con especialista dentro de 60 días desde la derivación.
Protección financiera
Fonasa A y B Copago = $ 0 (del Valor de Arancel )
Fonasa C tiene Copago = 10% del Valor de Arancel
Cuidados de enfermería en el adulto mayor con Parkinson:
 Mejorar la movilidad: realizar ejercicio diario aumenta la fuerza
muscular, mejora la coordinación y la destreza, reduce la rigidez
muscular y previene las contracturas, la caminata, uso de bicicleta
estática, natación, jardinería, etc. son ejercicios que ayudan a mantener
la movilidad articular. Ejercicios de estiramiento y la amplitud de los
movimientos favorecen la flexibilidad articular. Los baños tibios y el
masaje, además de los ejercicios pasivos y activos, relajan los
músculos, alivian los espasmos musculares dolorosos que acompañan
la rigidez y además ayudan a retrasar el progreso de la enfermedad.
 Mejorar las actividades de cuidado personal: alentar, enseñar y
apoyar a los pacientes durante las actividades de la vida diaria favorece
el autocuidado, algunas veces es necesario hacer modificaciones
ambientales para compensar las discapacidades funcionales.
 Mejorar la eliminación intestinal: en ocasiones el estreñimiento es un
problema grave, debido a la debilidad de los músculos que participan en
la defecación, la falta de ejercicio, la ingesta insuficiente de líquidos y el
descenso de la actividad del sistema nervioso autónomo, también los
fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad inhiben las
secreciones intestinales. Ante esto, es importante fomentar la ingesta
de líquidos, y alimentos con contenido moderado de fibra, asiento
elevado para el inodoro es útil por la dificultad del paciente para cambiar
a posición sentada.
 Mejorar la nutrición: la ingestión se vuelve un proceso muy lento
debido a la xerostomía (sequedad bucal) causada por los medicamentos
y la edad, y la dificultad para masticar y deglutir. Es necesario evaluar
constantemente el peso y a medida que la enfermedad avanza, a veces
es necesario instalar sonda nasogástrica o gastrostomía para mantener
nutrición adecuada cuando el paciente está imposibilitado de hacerlo por
si solo.
 Mejorar la comunicación: la mayoría de los pacientes con enfermedad
de Parkinson tiene trastornos del habla. Se recuerda al paciente que
exagere la pronunciación de las palabras, utilice frases cortas y realice
respiraciones profundas antes de hablar.
 Apoyo a las habilidades para enfrentar la situación: alentar al
paciente, a participar en actividades grupales e individuales con el apoyo
del equipo multidisciplinario, lo cual previene el sueño diurno excesivo, el
desinterés y la apatía. Ayudar al individuo a establecer objetivos
alcanzables, por ejemplo en sus necesidades diarias.
Proceso Atención de Enfermería Alzheimer
Problematización
Alteración de la memoria y procesos cognitivos, evidenciado por pérdida de
memoria a corto y mediano plazo, deterioro de funciones básicas vitales que
pueden llevar a un deterioro paulatino de la calidad de vida debido a la perdida
de la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Diagnóstico de enfermería
Alteración de los Procesos Mentales relacionados con patología mental
degenerativa, manifestado por pérdida de memoria, confusión y desorientación
asociada a Alzheimer.
Objetivo
El usuario y cuidador(a) será capaz de controlar
el comportamiento del
paciente provocado por un deterioro mental, y a adoptar medidas que
compensen las funciones básicas durante el tiempo en que se desarrollan las
diferentes etapas de la patología.
Intervenciones
 Educación a usuario y familia sobre patología y complicaciones del
cuadro.
 Educación sobre técnicas de contención emocional y física.
 Valoración la conducta no verbal, la expresión facial , el lenguaje
corporal , postura , gestos.
 Entrenamiento de la memoria a través de juegos didácticos, sopas de
letras, lectura de diarios o revistas.
 Orientación de la realidad.
 Favorecer al paciente un ambiente coherente y rutinario , para ayudar a
funcionar con sus limitadas capacidades.
 Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él ,
para evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder
recordar .
 Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de
mantener el ambiente estructurado , coherente y establecer una rutina
fácil de seguir para el paciente : podemos realizar un album de fotos
para recordar el pasado , fomento de la actividad física y la terapia
artística .
 Colocación de etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones ,
para
ayudar
a
recordar
su
nombre
y
su
función
.
Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas .
 Colocación un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con
una "X" los días pasados , para ayudarle a recordar la fecha correcta .
9º .- Realizar una lista con las actividades diarias .
Evaluación
Se evaluará de forma constante los progresos y comportamientos del estado
mental del usuario, evidenciando éste mantener su capacidad cognitiva
enlenteciendo el proceso de la enfermedad manifestando mejoras en su
memoria y realizando actividades designadas por su cuidador.
Proceso Atención de Enfermería Parkinson
Problematización
Alteración de la movilidad física debido a patología degenerativa crónica lo que
puede conllevar al deterioro progresivo de su calidad de vida, limitando sus
movimientos y actividades de la vida diaria.
Diagnóstico de enfermería
Trastorno de la movilidad relacionado con patología degenerativa crónica
manifestada por bradicinesia, rigidez muscular y temblor en reposo.
Objetivo
El usuario será capaz de mejorar paulatinamente el control de su movilidad
física, en la medida que reciba tratamiento adecuado, evidenciando
disminución de movimientos involuntarios y temblor de reposo, en un período
aproximado de 3 meses
Intervenciones

Estimulación al paciente a que siga un programa de ejercicios y
fisioterapia para aumentar su vigor muscular, mejorar la coordinación y
destreza, tratar la rigidez muscular, evitar contracturas y compensar la
falta de movimientos automáticos.

Educación sobre ejercicios posturales y técnicas para caminar con el fin
de mejorar la marcha pesada y la tendencia a inclinarse hacia delante.

Estimulación al usuario a que tome baños calientes, se de masajes y
haga ejercicios pasivos y activos, para ayudar a relajar los músculos y
los espasmos musculares dolorosos que acompañan la rigidez.

Favorecer periodos frecuentes de descanso.

Ingestión de alimentos con un contenido moderado de fibra, pues el
paciente con parkinsonismo tiene problemas graves de estreñimiento.

Educación de importancia de adherencia al tratamiento.

Estimulación al paciente a establecer metas alcanzables (mejoría de la
salud y la movilidad, disminución de los temblores).

Estimulación
a que participe en forma activa en su terapéutica y
acontecimientos sociales y diversiones; los parkinsonianos tienden a
deprimirse y aislarse.

Creación de un programa planeado de actividades durante todo el día;
evitar el sueño diurno, la falta de interés y la apatía.

Insistir en que la incapacidad puede prevenirse o retrasarse; ofrecer una
confianza realista.

Disminución de niveles de ansiedad y los temores del paciente, que
pueden causarle tanta incapacidad como su enfermedad.

Gestión de redes de cuidados y apoyo a la familia que es vulnerable al
estrés emocional y depresión por tener que convivir con una persona
progresivamente incapacitada.
Evaluación
El usuario y familia evidenciará disminución y mejor control de movimientos
involuntarios, temblores de reposo y mejor adaptación a las tareas de la vida
diaria, aumentando así su independencia en aquellas labores.
Conclusión
La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, junto con la
Corporación Alzheimer Chile, han iniciado gestiones para incorporar al Plan
Auge esta enfermedad que afecta a 170 mil chilenos, a muchos de los cuales ni
siquiera se les ha diagnosticado el mal. Por ello, la esperanza está en la
investigación para encontrarle una cura. En la actualidad existen ensayos
clínicos con nuevas drogas, los cuales se esperan sean positivos.
En nuestro país se ha estimado que existen más de 170 mil adultos mayores
con demencias, muchos de los cuales ni siquiera han sido diagnosticados y
viven situaciones conflictivas o humillantes en el seno de su familia o su
comunidad. Por ese motivo, el Grupo de Demencias de la Sociedad de
Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía y la Corporación Alzheimer Chile han
hecho presentaciones al ministerio de Salud para que estas patologías sean
incluídas en el plan AUGE.
Chile actualmente está cursando un proceso de transición demográfica el cual
nos demuestra que la población de adultos mayores está creciendo, por lo
consiguiente la expectativa de vida es mayor, esto quiere decir que la población
vulnerable a estas patologías como el alzheimer y parkinson también aumentan
exponencialmente.
Los esfuerzos como personal de salud deben ir enfocados en la prevención y
detección temprana de estas patologías que pueden afectar directamente en la
calidad de vida de los adultos mayores.
Anexos
 Minimental abreviado
 Escala de evaluación de síntomas no motores en la enfermedad de
Parkinson.
 Escala Intermedia de Valoración para la Enfermedad de Parkinson
ISAPD- 2.1.
 Escala de la Marcha para Enfermedad de Parkinson-(Versión 2.0).
 Escala de Autoevaluación de la Enfermedad de Parkinson.
 Cuestionario de calidad de vida en Enfermedad de Parkinson (PDQ-39).
Escala Intermedia de Valoración para la
Enfermedad de Parkinson ISAPD- 2.1.
Autor: P. Martínez Martín.
1. AUTONOMÍA
0123-
Normal
No requiere ayuda, pero algunas tareas las hace con lentitud y dificultad
Precisa ayuda para algunas situaciones (vestido, aseo, ponerse en pie) o consigue hacerlas con gran lentitud y esfuerzo
Requiere asistencia total o casi total. Inválido
2. VUELTAS EN CAMA
0123-
Normal
Lentitud y torpeza discretas . No requiere ayuda
Inicia y colabora en los movimientos, pero requiere ayuda para completarlos o los realiza solo pero con gran lentitud y esfuerzo
Incapaz de realizarlas sin ayuda
3. LEVANTARSE DE CAMA
0123-
Normal
Algo lento y torpe. No requiere ayuda
Inicia y colabora en los movimientos. Logra hacerlo con gran lentitud y esfuerzo o requiere ayuda parcial
Incapacidad. Requiere ayuda total o no puede.
4. HIGIENE (Lavado, peinado, afeitado, limpieza dental, toilet)
0123-
Normal
Lentitud discreta. No requiere ayuda
Necesita ayuda para algunas actividades o las lleva a cabo con gran lentitud y esfuerzo
Requiere asistencia total y/o medidas especiales
5. BAÑO- DUCHA
0123-
Normal
Sin ayuda, con cierta lentitud y dificultad
Requiere ayuda, aunque colabora y realiza parte de las actividades con lentitud y esfuerzo
Incapacidad. No colabora o mínimamente
6. VESTIDO
0123-
Normal
Lentitud o dificultad leve. No requiere ayuda
Lentitud o dificultad moderadas. Requiere ayuda parcial (zapatos, calcetines, botones, corbata)
Marcada dificultad, incluso para tareas sencillas. Requiere ayuda total o casi total
7. LENGUAJE
0123-
Normal
Alteración de la modulación o el ritmo. Buen volumen de voz, claramente inteligible
Monótono, disártrico. Moderada dificultad para comprenderle
Muy alterado. Casi incomprensible o no puede comunicarse con el lenguaje
8. COMIDAS (Masticación, deglución)
0123-
Normal
Dieta normal. Masticación y deglución lentas y laboriosas
Ingiere líquidos y alimentos blandos bien. Requiere tiempo y esfuerzo para ingerir sólidos
Requiere medidas especiales (sonda NSG, gastrostomía) o puede deglutir líquidos o blandos con gran dificultad
9. ALIMENTACIÓN (Actividades para llevar a cabo la alimentación)
0123-
Normal
Lentitud leve a moderada. Accidentes infrecuentes
Autoalimentación, con lentitud marcada. Puede haber accidentes frecuentes y requerir ayuda con gran dificultad(cortar carne, llenar taza)
Realiza solo unas pocas actividades, con gran lentitud y dificultad o requiere asistencia total
10. CAMINAR
0123-
Normal
Camina lentamente; inestabilidad ocasional. No requiere ayuda
Dificultad moderada, con lentitud marcada e inestabilidad o congelación. Requiere ayuda en detrminadas situaciones
Incapaz de caminar con ayuda o lo hace con asistencia total y muchas dificultades
11. SUBIR ESCALERAS
0123-
Normal
Lentitud o torpeza leves. Podría ser normal en sujetos de edad
Lentitud y torpeza moderadas. Puede requerir ayuda ocasionalmente
Requiere ayuda total o es incapaz, aún con ayuda
12. LEVANTARSE DE SILLA (Silla recta. Brazos cruzados ante el tórax) [Explorar]
0123-
Normal
Lento. Puede requerir más de un intento
Lentitud moderada, dificultad manifiesta y/o apoyo con los brazos. Puede necesitar varios intentos, pero no requiere ayuda
Requiere ayuda para incorporarse
13. MARCHA [Explorar]
0123-
Normal
Marcha lenta. Giros lentos, en varios pasos. Reducción de la longitud de los pasos (45 cm o menos)
Marcha muy lenta y dificultosa, inestable. Pasos cortos (30 cm o menos). Episodios de congelación. A veces requiere ayuda
Marcha a pasitos (7-8 cm o menos), con ayuda, o incapaz de caminar incluso con ayuda
A – DISCINESIAS
Cara, cuello y tronco
M.S. dcho.
M.S. izdo.
M.I. izdo.
M.I. izdo.
A.- Amplitud
0. Ausentes
1. Discretas
2. Moderadas
3. Intensas
____________
____________
____________
____________
B.- Duración
0. Ausentes
1. Menos de 2 horas/día
2. De 2 horas a 6 horas/día
3. Más de 6 horas/día
______________
______________
______________
______________
(A) Amplitud total:
(B) Duracióntotal:
TOTAL DE DISCINESIAS (A+B):
B - FLUCTUACIONES
A.- Horas al día en off:
0. No hay
1. Menos de 1 hora
2. 1 a 4 horas
3. Más de 3 horas
TOTAL DE FLUCTUACIONES (A+B):
B.- Incapacidad en los off:
0. Ausentes
1. Menos de 2 horas/día
2. De 2 a 6 horas/día
3. Más de 6 horas/día
Escala de la marcha para Enfermedad
de Parkinson - (Versión 2.0)
(P. Martínez Martín y D. García Urra, 1996)
I.-EXPLORACIÓN
1. INICIO - (Paciente en bipedestación, parado. Se le instruye para que inicie la marcha de
manera inmediata tras la orden)
0123-
Normal
Inicio lento, tarda algo más de lo normal, pero con escasa o nula dificultad
Comienzo muy lento. Dubitaciones (start hesitation). Dificultad moderada.
Incapaz de iniciar la marcha o apenas puede iniciarla. Presenta muchas dificultades
2. FESTINACIÓN
0- No hay
1- Ocasionalmente presente (no todos los días). No da lugar a caídas
2- Frecuentemente presente (casi todos los días, ó 1-2 veces al día). Algunas caídas por esta causa
3- Muy frecuentemente presente (más de 2 veces al día todos los días), se caería reiteradamente por esta
causa o no puede caminar .
3. BRACEO
0123-
Normal
Disminución de braceo, unilateral o bilateral
Ausencia de braceo unilateral o bilateral. Brazos en posición normal
Ausencia de braceo, con MMSS en flexoadducción
4. GIROS
0- Normales
1- Giros algo lentos o cautelosos. En 2 fases como máximo
2- Giros dificultosos. Utiliza 3 o más fases para completarlos. Moderadamente lentos.
3- Giros con gran lentitud y dificultad o imposibles. Requiere ayuda o apoyo para completarlos y es muy
lento
5. EQUILIBRIO DINAMICO DURANTE LA MARCHA
0- Normal
1- Ocasionalmente alterado. Corrige por sí mismo o con mínimo apoyo
2- Moderadamente alterado. Requiere apoyo o ayuda para caminar (bastón, acompañante, ...). Rara vez
se ha caído por este tipo de alteración.
3- Muy alterado. Dificilmente puede caminar o no lo hace, incluso con ayuda importante. Caídas
frecuentes.
6. LEVANTARSE DE SILLA/ENDEREZAMIENTO (Paciente sentado en una silla con asiento a unos 46
cm. de altura y respaldo recto. Las muñecas descansan sobre la porción proximal de los muslos,
semipronadas, en actitud natural)
0123-
Normal
Se levanta con lentitud, pero se endereza con un solo movimiento
Necesita varios intentos, balanceo y/o apoyo con los brazos. No necesita ayuda.
No puede levantarse sin ayuda
7. PRUEBA DEL EMPUJON (El paciente permanece de pie, con ojos abiertos; el explorador se sitúa
detrás. Los pies del paciente pueden estar ligeramente separados a los lados [hasta 30 cm]. Se advierte
al paciente que va a ser empujado hacia atràs desde los hombros y que debe hacer lo posible por
mantener o recuperar el equilibrio; es decir, no debe dejarse caer pasivamente).
El empujón debe producir un desplazamiento relativamente brusco de los hombros de 7-8 cm.,
aproximadamente.
0123-
Normal
Retropulsión, pero se recupera en 1-2 pasos
Retropulsión sin recuperación. Debe ser sujetado para evitar la caída
Muy inestable, tiende a caer espontáneamente o incapaz de permanecer en pie sin ayuda
8. RIGIDEZ EN MMII (Se explora con el paciente sentado, en posición natural, con caderas y rodillas en
flexión de unos 90º, y pies juntos. Se valora la resistencia a la movilidad pasiva de las caderas mostrada
en los movimientos de abducción-aducción de los muslos [25-30 cm.de amplitud], con las manos del
explorador colocadas en las rodillas, inicialmente juntas, del paciente).
Se explica al paciente la maniobra a realizar y se le pide que se relaje al máximo para permitirla. El
explorador debe situarse a un lado (no delante!)del paciente y debe hacer algunos intentos, hasta lograr
una evaluación fiable.
0- Normal
1- Discreta o apenas detectable.
2- Moderada; se consigue con facilidad todo el rango del movimiento
3- Intensa; se consigue con dificultad el rango de movimiento o no se consigue
9. POSTURA
0123-
Normal
No totalmente erecto; algo encorvado, pero podría ser normal en una persona mayor
Moderadamente encorvado (evidentemente anormal). Puede inclinarse discretamente a un lado
Intensamente encorvado; puede inclinarse moderadamente a un lado. Postura en flexión.
II. CAPACIDAD FUNCIONAL (Valorar en ON y en OFF)
10. ÁMBITO EN EL QUE SE DESARROLLA LA MARCHA
0- Normal. Camina libremente en exteriores e interiores
1- Camina libremente en interiores pero con precaución o acompañante en exteriores, con escasas
limitaciones
2- Requiere cierta ayuda o apoyo en interiores. Escasa o nula actividad exterior
3- Incapacidad o gran dificultad para caminar por interiores, incluso con considerable ayuda
11. AUTONOMIA DEPENDIENTE DE LA MARCHA
0- Normal
1- Solo presenta limitaciones para las actividades más exigentes (andar rápido, pasos de gran longitud,
salto de obstáculo o terreno muy irregular, etc.)
2- Requiere cierta ayuda o presenta limitaciones para algunas actividades básicas que suponen
desplazamientos simples (paseos, acceso a medio de transporte, pasar a otras habitaciones, actividades
de aseo e higiene)
3- Completamente dependiente de otros para cualquier desplazamiento
12. LEVANTARSE DE SILLA Y CAMA
0123-
Normal
Algo lento y/o con cierta dificultad, pero totalmente independiente
Muy lento y/o con muchas dificultades. Puede requerir apoyos o ayuda parcial para completar la acción
Totalmente dependiente. Incapacitado para estas acciones
13. SUBIR ESCALERAS (No evaluar "bajar escaleras"; sólo subir. Tampoco considerar otros aspectos no
relacionados con E. de Parkinson, como "fatiga" por enfermedad pulmonar o cardíaca, dolor por
artropatía, etc.)
0123-
Normal
Algo lento y torpe; podría ser normal en una persona de edad. No requiere ayuda
Con dificultad, lentitud y/o torpeza manifiesta. Puede requerir ayuda
Con ayuda importante y mucha dificultad o incapaz de subir escaleras
14. CAMINAR
0- Normal
1- Discreta dificultad y/o lentitud
2- Dificultad y lentitud moderadas. Requiere ayuda en algunas circunstancias
3- Gran dificultad y lentitud. Requiere importante ayuda para dar unos pasos o está totalmente
incapacitado para caminar incluso con ayuda
15. CAIDAS (Valorar en relación con lo que ocurriría si el paciente caminara de forma autónoma, por sus
medios, incluyendo ayuda de bastón o apoyos físicos[no ayuda humana])
0123-
Nunca o solo accidentalmente
Rara vez (menos de 1 vez al mes)
Con cierta frecuencia (más de 1 vez al mes, pero menos de 1 vez a la semana)
Muy frecuentemente (más de 1 vez por semana), o incapaz de caminar.
III. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
16. CONGELACIONES
0- No hay
1- Ocasionalmente presentes (1 vez por semana o menos). No dan lugar a caídas
2- Frecuentemente presentes (más de 1 vez por semana hasta 1-2 episodios al día). Algunas caídas por
esta causa
3- Constantemente presentes (más de 2 episodios al día hasta siempre que anda. . Provocan frecuentes
caídas y/o llegan a impedir la marcha
17. EPISODIOS OFF CON REPERCUSION EN LA MARCHA
0123-
No hay
Mayor dificultad o imposibilidad para caminar, por off, durante 2 horas al día o menos
Idem. durante 1 a 4 horas al día
Idem. durante más de 4 horas al día
IV. SOCIAL
18. TRABAJO/ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
0123-
Normal
Puede realizarlas todas, con cierta lentitud o dificultad
Solo puede realizar algunas actividades; otras no son ya posibles
Incapacitado para poder realizar la mayor parte o todas las actividades
19. ECONOMIA (Repercusión económica de la incapacidad/dependencia por la alteración de la marcha)
0- No hay
1- Mínimas repercusiones derivadas de limitaciones en el trabajo, medios de transporte especial,
necesidad de colaboración, pagos por entrega a domicilio,...
2- Importantes repercusiones derivadas de la situación laboral (incapacidad para el trabajo habitual),
necesidad de transporte especial, cuidadores, adaptaciones, etc. La repercusión puede llegar al límite de
los recursos familiares/personales
3- Importantes repercusiones económicas. Puede requerir la aportación de recursos sociales o
institucionales para complementar o suplir los recursos familiares/personales
20. OCIO Y VIDA SOCIAL
0123-
Normal
Realizables, con ciertas dificultades o lentitud
Solo puede realizar algunas actividades; otras ya no son posibles
Incapacitado para realizar la mayor parte o todas las actividades de este tipo
21. VIDA FAMILIAR (Repercusión en las actividades y organización familiar)
0- Normal
1- Discretas repercusiones, con escasas o nulas limitaciones. El paciente es independiente
2- Limitada. Algunas situaciones o actividades son imposibles. Dependencia parcial que repercute en la
familia
3- Muy afectada. Gran número de limitaciones. Requiere dedicación a su cuidado, centrando o
condicionando la vida familiar de forma evidente
Bibliografía
Suzanne C.Smeltzer, Brenda G. Bare. (2010). Brunner y Suddarth, Enfermería
Médico Quirúrgica. Barcelona, España: Wolter Kluwer.
http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-6451_recurso_1.pdf
http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e6341aec58aae2e04001011f017bae.pdf
http://web.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf
http://www.getm.info/servicios.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872013000300007&script=sci_arttext
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCY
QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revistasaludpublica.uchile.cl%2Findex.php%
2FRCSP%2Farticle%2Fdownload%2F26633%2F28208&ei=LtRBVKqHCqZsQSzvYHoCg&usg=AFQjCNEWrMJ3DsIkP2u_VWhUIASaZ__LKg&sig2=qZS
2p70iMbma14E26ZVAvA