Download Anexo 10 C. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU
Document related concepts
Transcript
UNITED NATIONS ECUADOR CONTINGENCY PLAN FOR A HUMAN INFLUENZA PANDEMIC Update: August 2006 coordinated/prepared by: Name Designation (UNCT Avian and Human Influenza Focal Point etc.) Email: ÍNDICE 1. Introducción Pág. 7 2. Antecedentes 7 3. Población objetivo 8 4. Arreglos de coordinación Responsable de la ejecución del plan de contingencia Comité de Crisis Sala de situación Rol de las agencias 5. Intervenciones/acciones médicas 5.1 Vacunas 5.1.1 Vacunas de influenza estacional Responsable de la adquisición Financiamiento Responsable de aplicar la vacuna Almacenamiento de las vacunas 5.1.2 Vacunas contra la influenza pandémica 5.2 Antivirales Responsable de la adquisición Financiamiento Almacenamiento Administración 5.3 Antipiréticos y Antibióticos 5.4 Insumos médicos Adquisición Financiamiento Almacenamiento 5.5 Equipo de Protección Personal (PPE) Adquisición Financiamiento Almacenamiento 5.6 Medidas no farmacológicas 5.7 Personal médico 5.8 Hospitales y centros asistenciales 5.9 Vigilancia epidemiológica y monitoreo 2 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 6. Medidas/ acciones de otra índole 6.1 Comunicación y difusión 6.2 Continuidad de las operaciones de la ONU Análisis de Riesgos y Amenazas Personal Esencial Programas y proyectos prioritarios Asistencia al lugar de trabajo Reuniones Viajes internacionales Repatriación Repatriación en caso de fallecimiento Temas administrativos en general Seguridad Sistema de rastreo personal Comunicaciones Provisiones para el caso de la pandemia Prueba del plan 7. El Plan Nacional de Contingencia 8. Coordinación con otros actores de la cooperación 15 15 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 Anexo 1. Censo de funcionarios y familiares del SNU Ecuador (Grupo de Riesgos, funcionarios y dependietes) 19 Aneso 2. Comité de crisis y puntos focales de seguridad de la ONU 21 Anexo 3. Costos de insumos médicos y protección por agencia 23 Anexo 4. Listado de médicos especialistas recomendados 25 Anexo 5. Censo de funcionarios y familiares del SNU Ecuador 26 Anexo 6. Centros de salud y emergencia 27 Anexo 7. Estrategia interna de comunicación para la Gripe Aviar NNUU Ecuador 31 Anexo 8. Análisis de Riesgos y Amenazas 35 Anexo 9 A. Listado de Personal esencial de la ONU- ACNUR Anexo 9 B. Listado de Personal esencial de la ONU- BANCO MUNDIAL Anexo 9 C. Listado de Personal esencial de la ONU- FAO Anexo 9 D. Listado de Personal esencial de la ONU- FMI Anexo 9 E. Listado de Personal esencial de la ONU- ONUDI Anexo 9 F. Listado de Personal esencial de la ONU- OMS/OPS 3 37 39 40 41 42 43 Anexo 9 G. Listado de Personal esencial de la ONU- PMA Anexo 9 H. Listado de Personal esencial de la ONU- PNUD Anexo 9 I. Listado de Personal esencial de la ONU- UNESCO Anexo 9 J. Listado de Personal esencial de la ONU- UNFPA Anexo 9 K. Listado de Personal esencial de la ONU- UNICEF Anexo 9 L. Listado de Personal esencial de la ONU- UNIFEM Anexo 9 M. Listado de Personal esencial de la ONU- UN HABITAT Anexo 9 N. Listado de Personal esencial de la ONU- UNV 44 46 49 50 51 53 54 55 Anexo 10 A. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-ACNUR Anexo 10 B. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-FAO Anexo 10 C. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-FMI Anexo 10 D. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-OMS/OPS Anexo 10 E. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-PMA Anexo 10 F. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-UNDP Anexo 10 G. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-UNFPA 57 59 60 61 62 63 72 Anexo 10 H. Listado de Programas y Proyectos de la ONU-UNIFEM 74 Anexo 11. Análisis de seguridad 75 Anexo 12. Comunicaciones 76 Anexo 13. Lista de suministros recomendados a almacenar para las 6 semanas de la Pandemia 84 Anexo 14. Lista de los miembros del Comité IA 87 Anexo 15. Estrategias de comunicación del Ecuador sobre la Influenza Aviar 88 Anexo 16. Preguntas frecuentes (material preparado por la FAO) 92 Anexo 17. Material de Referencia y sitios de consulta 4 95 5 1. Introducción El objetivo del presente plan de contingencia es precautelar la salud y la integridad del personal que labora en los distintos organismos que componen el Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador, así como la de sus dependientes, y procurar que los servicios de cooperación que se brindan al país puedan desarrollarse de manera continua y eficaz ante una posible pandemia de influenza. El plan sigue los lineamientos establecidos en las Guías del Plan de Contingencia para el Personal ante una Pandemia de Influenza, elaboradas por los Servicios Médicos de las Naciones Unidas, que fueron presentadas en octubre de 2005 y actualizadas en marzo de 2006. Dichas Guías recogen y desarrollan las orientaciones propuestas por los Servicios Médicos y de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Contingencia para una Pandemia de Influenza. El plan considera también lo dispuesto en la Guía del Sistema de las Naciones Unidas para la Planificación y Preparación ante la Pandemia. En su primera actualización se han tomado en cuenta las observaciones y sugerencias emitidas por el equipo de expertos de la sede de la ONU que revisó la primera versión. 2. Antecedentes La influenza (conocida comúnmente como “gripe”) es una enfermedad respiratoria viral que afecta a los seres humanos y a ciertos animales. En sus manifestaciones más leves puede darse como una infección sin mayores síntomas, pero en las más severas puede conllevar cuadros de neumonía u otras complicaciones potencialmente mortales. Se trata de una enfermedad recurrente que se presenta cada año, aunque no siempre con la misma cepa, ya que el virus muta de modo permanente. La magnitud de las epidemias de esta influenza, llamada estacional, depende de la virulencia de la cepa que se presente. Con frecuencia, se trata de brotes epidémicos circunscritos que no trascienden por magnitud o gravedad. Normalmente, los humanos sólo se contagian de los virus de influenza humana y no de aquellos que afectan a los animales. No obstante, de manera ocasional, los virus de influenza animal o virus de influenza que contienen genes de virus de influenza animal pueden afectar a las personas. Cuando una nueva cepa de virus de influenza surge entre la población humana y tiene la capacidad de transmitirse fácilmente entre personas, el virus puede propagarse alrededor del mundo en meses o semanas, determinando altos niveles de enfermedad y muerte. En una situación como esta, los grupos de todas las edades son vulnerables a la infección (si bien hay mayor riesgo de transmisión en edad escolar y mayor riesgo de muerte en infantes y adultos mayores) y eso puede llevar a una crisis en todas las esferas de la sociedad. A esta situación, diferente de la influenza estacional y relativamente infrecuente, se denomina “influenza pandémica”. Durante el Siglo XX se registraron tres pandemias de influenza: en 1918, en 1957 y en 1968. En la primera de ellas la cifra de muertos bordeó los 50 millones. En las dos restantes se registraron entre 2 y 3 millones de muertes. Actualmente existe gran preocupación sobre la posibilidad de que un virus de influenza aviar, conocido como “H5N1”, que está circulando ampliamente entre aves, principalmente en Asia y ahora también en partes de Europa, pueda lograr la capacidad de propagarse fácilmente de persona a persona y produzca a la primera pandemia de influenza del Siglo XXI. Aparentemente, muchos de los prerrequisitos para el inicio de 6 una influenza pandémica están presentes, aunque los estudios muestran que el virus aún no ha adquirido la capacidad para una eficiente y sostenida transmisión entre humanos. No obstante, con base en el comportamiento observado de la influenza aviar y los casos de transmisión a personas en los países afectados, se considera que la posibilidad de que el H5N1 adquiera esta capacidad es real. En ese contexto, para el sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador es un deber desarrollar acciones de prevención y respuesta orientadas a proteger la salud de su personal y asegurar la continuidad de sus operaciones ante tal eventualidad. Cuadro 1. Tres tipos de influenza (gripe) Influenza estacional (gripe): - Infección respiratoria viral humana - Puede ser grave y fatal en adultos mayores e infantes - Ocurre de manera estacional - Vacunación de rutina disponible Influenza aviar (gripe aviar): - Virus de las aves, diferente del virus de influenza humana - Se transmite entre las aves - Ocasionalmente puede infectar a humanos - Ocasionalmente puede mutar en un virus humano Influenza pandémica (pandemia): - Epidemia global de un nuevo virus de influenza humana - Evento raro pero recurrente (cada 10 a 42 años) - Relacionada con incremento de morbilidad y mortalidad - En las últimas tres, un virus aviar mutó en virus humano Para efectos de planificación y respuesta, la OMS ha establecido 6 fases de pandemia (cuadro 2). Período interpandémico (entre pandemias) Período de alerta pandémica Período pandémico Cuadro 2. Fases de la pandemia Fase 1 No se ha detectado algún nuevo virus de influenza en humanos. Si existe un virus de influenza animal, el riesgo de contagio a humanos es considerado bajo Fase 2 No existen infecciones humanas, pero un virus de influenza animal pone en riesgo a los humanos Fase 3 Infecciones humanas con un nuevo virus, pero no se (actual) han dado (o sólo de manera infrecuente) contagios de humanos a humanos Fase 4 Pequeños grupos de infección humano-humano (menos de 25 personas), con duración de menos de 2 semanas, muy localizados, virus no bien adaptado a humanos Fase 5 Amplios grupos de infección humano-humano (entre 25 y 50 personas), con duración de 2 a 4 semanas, todavía localizados, pero virus mejor adaptado a humanos Fase 6 Incremento significativo y sostenido de la transmisión del virus entre la población en general Actualmente el mundo se encuentra en la Fase 3. 7 3. Población objetivo El Cuadro 3. Censo de funcionarios de la ONU y dependientes Organismo Personal Dependientes Total ACNUR 36 35 71 BM 17 48 65 FAO 19 65 84 FMI 6 22 28 OIM 61 177 238 OPS/OMS 46 171 217 PMA 41 96 137 PNUD 58 187 245 UNESCO 33 51 84 UNFPA 14 32 46 UNICEF 37 121 158 UNIFEM 24 20 44 392 1025 1416 74 129 203 Total Total Internacionales presente plan de contingencia tiene como población objetivo al personal de los organismos que componen el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en el Ecuador (ACNUR, BM, FAO, FMI, HABITAT, OIM, ONUDI, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNIFEM, VNU) y sus dependiente oficialmente reconocidos. El SNU de Ecuador cuenta con 392 funcionarios, entre internacionales y nacionales. El censo actualizado en agosto de 2006, registra 1025 personas entre familiares y dependientes que viven bajo el mismo techo. El número total entre personal y dependientes asciende a 1416 (Cuadro 3). Se cuenta con un análisis y clasificación de los grupos más vulnerables (Anexo 1). 8 La administración de la base de datos sobre el personal, incluyendo los grupos vulnerables, estará a cargo de la OPS/OMS. La actualización de la información operará bajo un esquema semestral, con el concurso de los puntos focales de seguridad de los organismos del SNU, quienes la transmitirán a la persona designada por la OPS/OMS bajo un régimen de estricta confidencialidad. Se adjunta listado de los puntos focales de seguridad (Anexo 2). 4. Arreglos de coordinación Responsables de la ejecución del plan de contingencia. El primer responsable de la ejecución es el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador y Oficial Designado de Seguridad (CR/OD), Sr. René Mauricio Valdés, en estrecha interacción con el Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT). Los Representantes de la OPS/OMS, Ing. Diego Victoria, y de la FAO, Dr. Iván Angulo, serán los principales asesores político-técnicos del CR/OD y del UNCT. La OPS/OMS es la agencia líder en la coordinación operativa y técnica del plan. Comité de Crisis. Por decisión del UNCT se conformó el Comité técnico de Crisis ante Pandemia de Influenza (CCPI), con las siguientes personas: Raúl Ayala (PMACoordinador del Equipo de Emergencias de la ONU -UNETE), Consuelo Carranza (UNICEF), Fernando Carvajal (FAO), Caroline Chang (OPS/OMS), Nora Navarrete (OMT), Fernando Pachano (Of. CR) y André Solana (UNDSS). Este Comité será coordinado por la Dra. Carolina Chang, representante de la OPS/OMS en el UNETE, quien también ha sido designada como punto focal del SNU-Ecuador en esta materia. El CCPI cumple el rol de coordinación operativa de la ejecución del presente plan de contingencia. El CCPI se reunirá con la periodicidad que demande la situación del país y las necesidades de organización interna del SNU. Tras la aprobación del presente plan de contingencia por parte del UNCT/SMT, y mientras dure la fase 3 de alerta pandémica, el CCPI se reunirá al menos una vez cada mes para evaluar los avances en las acciones acordadas. Los números de contacto del CCPI constan en el Anexo 2. Sala de situación. Con el objeto de mantener actualizada la información para la toma de decisiones, implementación del plan, activación de las fases, ejecución del plan durantes las fases y desactivación de las fases, se instalará una sala de situación que funcionará en la OPS/OMS mientras se mantenga la alerta pandémica. Declarada las fases 4 a 6 de la pandemia, se empleará el piso 13 de la Casa ONU para instalar allí la sala de situación. De conformidad con lo que señala el Plan General de Contingencias de la ONU, en caso de no ser posible la utilización de la sala ubicada en la Casa Común, se emplearán las instalaciones de la OIM. La sala de situación contará con todos los recursos necesarios 9 para un buen desempeño (computadores, faxes, teléfonos, conexión a Internet, mapas, pizarrones, etc.). Rol de las agencias. Para una primera distribución general de roles, se ha propuesto utilizar como referencia el acuerdo global de clusters al que han arribado los organismos de la ONU para casos de emergencias humanitarias, con ciertos ajustes y adiciones propios de la realidad del UNCT (Cuadro 4). 5. Cuadro 4. Responsabilidades agencias del SNU Actividad Agencias Responsables Salud, coordinación y cooperación técnica OPS/OMS con MSP, administración base de datos para grupos de riesgo y sala de situación, vigilancia epidemiológica de los funcionarios Coordinación sector MAG-SESA Compras, logística y telecomunicaciones de emergencia Comunicación e información Contención, respuesta y recuperación temprana (según fase aviar o humana) Actualización semestral del censo de funcionarios y dependientes a través del punto focal de seguridad FAO PMA UNICEF OPS/OMS-FAO, PNUD TODAS LAS AGENCIAS Intervenciones/acciones médicas 5.1. Vacunas 5.1.1. Vacuna de influenza estacional. Debido a las mutaciones frecuentes de los virus y sus diferentes subtipos, así como la duración no prolongada de la inmunidad natural o adquirida por la vacuna, su formulación es diferente anualmente, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el Ecuador la vacuna definida es la de la cepa del hemisferio norte. Los grupos de alto riesgo (diabéticos, asmáticos o con padecimientos pulmonares crónicos, nefrópatas, pacientes bajo tratamiento inmunosupresor, pacientes inmunocomprometidos y con cardiopatías crónicas), tienen una menor capacidad de respuesta inmunológica, por lo que es indispensable asegurar su vacunación anual y de esta manera disminuir el riesgo de complicaciones o descompensación de su padecimiento. Esta vacuna protege solamente para las cepas que están contenidas en su formulación. 10 De conformidad con los lineamientos recibidos de la sede de la ONU, en el caso de la vacuna de influenza estacional, se definirá la adquisición de vacunas con base en los siguientes criterios: i) el personal que labora en las oficinas/instalaciones de las agencias del SNU, independiente de su estatus o tipo de contratación; y ii) los dependientes oficialmente reconocidos que viven bajo el mismo techo y que sean de mayor riesgo (ancianos, personas con enfermedades crónicas, niños mayores de 6 meses y menores de 3 años) y/o que tengan viajes internacionales proyectados. Responsable de la adquisición: La OPS/OMS Ecuador a través de su departamento de compras en la Oficina Central en Washington apoyará a las agencias del SNU para la adquisición de la vacuna estacional y antivirales. El pedio llegará al país en noviembre de 2006. Financiamiento: Cada agencia identificara la fuente de financiamiento y solicitará a la OPS/OMS la cantidad de insumos y vacunas y proporcionara los recursos económicos para dicha adquisición. Cada agencia identificará los medios de reembolso por dichas adquisiciones, ya sea por seguros nacionales o internacionales. Se adjunta cuadro de adquisiciones y presupuesto del SNU tanto para las vacunas como para otros medicamentos e insumos (Anexo 3). Responsables de aplicar la vacuna. La OPS/OMS organizará la logística de vacunación en coordinación con el MSP, para atender a todas las personas del SNU a partir del mes de noviembre de 2006. Almacenamiento de las vacunas. La OPS/OMS coordinará con el MSP las opciones para el almacenamiento de las vacunas en los bancos de vacunas nacionales. 5.1.2. Vacuna contra influenza pandémica. Cuando existe un nuevo virus es difícil identificar los casos primarios, y es necesario identificarlos para el desarrollo de una vacuna eficaz, además de necesitar de seis a siete meses para su producción. La OMS sigue de cerca el desarrollo de la vacuna para lograr una protección efectiva y el desarrollo de cualquier otra vacuna para proveer las recomendaciones en cuanto estén disponibles. 5.2. Antivirales Los medicamentos antivirales ayudan a reducir los síntomas de la influenza y acortar el tiempo de la enfermedad en 1 ó 2 días. Además, reducen la capacidad de transmisión del virus. Existen cuatro medicamentos antivirales (amantadina, rimantadina, zanamavir y oseltamivir) que pueden obtenerse comercialmente para la prevención de la influenza. La eficacia es del orden del 70% al 90% en adultos sanos. El periodo de tratamiento es de 5 días. Los análisis recientes efectuados en los virus aislados de A/H5N1 indican que los inhibidores de la neuraminidasa son efectivos contra este virus. El único medicamento aprobado es el oseltamivir, comercialmente conocido como Tamiflu. Las personas que tienen un alto riesgo de complicaciones se benefician especialmente con los medicamentos antivirales. Esto incluye a: personas mayores de 65 años de edad, a los niños de 6 a 23 meses y aquellas personas con afecciones crónicas (por ejemplo, cardiopatía, enfermedad pulmonar, diabetes) y mujeres embarazadas. 11 De conformidad con los lineamientos de los servicios médicos de la ONU y la OPS/OMS, se procurá la adquisición de antivirales en una proporción del 40% del total del público objetivo de este plan de contingencia. En fase de pandemia, declarada por la OMS, la PWR de la OPS emitirá las recomendaciones sobre el tratamiento antiviral. Este debe iniciar en las primeras 48 horas de iniciada la sintomatología. Las personas en contacto con casos sospechosos o confirmados y que no hayan estado protegidas, deberán recibir tratamiento profiláctico a razón de una cápsula (75mg) por día por 7 días (mínimo 5). Este se debe iniciar en las primeras 48 horas posterior al contacto. El personal que trabaje con casos animales o en humanos (ej. Epidemiólogos, clínicos, veterinarios, etc.) se les dará protección por un máximo de 6 semanas incluyendo una semana después de la ultima exposición para limitar el riesgo durante las actividades de trabajo. Responsable de la adquisición: La OPS/OMS a través de su departamento de compras en la Oficina Central en Washington apoyará a las agencias del SNU para la adquisición de los medicamentos antivirales. El pedio llegará al país hasta noviembre de 2006. Financiamiento: Cada agencia identificara la fuente de financiamiento y solicitara a la OPS la cantidad de medicamentos antivirales y proporcionara los recursos económicos para dicha adquisición. Cada agencia identificara los medios de reembolso por dichas adquisiciones, ya sea por seguros nacionales o internacionales Almacenamiento: El PMA asumirá la responsabilidad de almacenar los insumos y medicinas del SNU. Administración: De conformidad con los lineamientos recibidos de la sede de la ONU, en el caso del Tamiflu (Oseltamivir), se adquirirá ya administrará al personal de las agencias y sus dependientes reconocidos que se encuentren entre el grupo de riesgo (se calcula un 40% del Personal de salud y familiares). La OPS/OMS asesorá al SNU sobre la oportunidad y el procedimiento de la administración de los antivirales. 5.3. Antipiréticos y antibióticos Este plan no incluye la adquisición institucional de antipiréticos y otros medicamentos relacionados con la gripe. Se recomienda al personal provisionarse por su cuenta de estos medicamentos, bajo la guía que emitirá la OPS/OMS. El SNU adquirirá antibióticos para el tratamiento de la neumonía, en una cantidad suficiente para tratar al 10% del personal y sus dependientes. La OPS/OMS ha hecho las recomendaciones técnicas que corresponden para la adquisición de los antibióticos, los mismos que se adquirirán hasta noviembre de 2006. 5.4. Insumos médicos Cada agencia deberá disponer de los siguientes insumos para el personal definido como esencial durante la pandemia: 12 Mascarillas N95: dos mascarillas por persona por 6 semanas (84 mascarillas por persona) Antipiréticos (paracetamol): 4 tabletas por persona por7 días Antivirales Termómetro Hisopos y contenedores en igual número que tratamientos antivirales le correspondan. Insumos para la aplicación de las vacunas y toma de muestras faríngeas: Refrigerador Jeringas Torundas alcoholadas Guantes desechables Ligaduras Agujas Termo con refrigerantes para vacunas y transporte de muestras Tubos de ensayo de 13 x 100 mm de poliestireno o vidrio, con tapa de rosca (estériles), con medio de transporte viral Hisopos de rayón o dacrón con mango de plástico estériles. Bajalenguas estériles. Hisopos de rayón o dacrón con mango de alambre flexible estéril. Cubrebocas. Cajas de seguridad para eliminación de desechos Bolsas de basura Toallas de papel Adquisición: El PMA se responsabilizará del proceso de adquisición. Se prevé que material estará disponible en el mes de noviembre de 2006. Financiamiento: Las agencias proveerán los recursos necesarios para la adquisición de los insumos. Almacenamiento: almacenamiento. El PMA pone a disposición del SNU su infraestructura para 5.5. Equipo de Protección Personal (PPE) El personal técnico o logístico que requiera desplazamientos al terreno para tareas de investigación o asesoramiento, dispondrá del equipo personal de protección necesario para desempeñar las tareas de campo. El PPE deberá usarse por el personal de salud o aquellos en contacto con público. Durante la pandemia el personal debe utilizar máscaras de protección ya que los casos empiezan a contagiar antes de iniciar la sintomatología. Lentes de seguridad N95 medias mascaras con respirador desechables Cubrebocas quirúrgico, (para pacientes) Guantes quirúrgicos – no estériles (pares): S, M, L 21 Guantes quirúrgicos estériles (pares): S, M, L 9 13 3 20 15 (7 c/u) (3 c/u) Delantales, desechables Gorros quirúrgicos Cubre zapatos (par) Gorros quirúrgicos - desechables Alcohol torundas Bolsas para desechos biológicos (grande – pequeña) Dispositivo para desechos biológicos 9 9 9 9 1000 ml 1 botella 6 6 La OPS dispondrá del equipo de protección personal para uso en caso de posibles intervenciones de terreno: Lentes de seguridad-Standard # 3 Mascarillas N95 desechables # 20 Mascarillas quirúrgicas #15 Guantes quirúrgicos- no estériles (pares): S, M, L # 9 ( 3 de cada talla) Delantales desechables # 9 Gorros quirúrgicos #9 Cobertores de zapatos ( pares) # 9 Batas quirúrgicas desechables #9 Alcohol desinfectante-1000 mil # 1 botella Bolsas para desechos de riesgo biológico –L # 6 Bolsas para desechos de riesgo biológico- S # 6. Adquisición: El PMA se responsabilizará del proceso de adquisición. Se prevé que material estará disponible en el mes de noviembre de 2006. Financiamiento: Las agencias proveerán los recursos necesarios para la adquisición de los insumos. Almacenamiento: almacenamiento. 5.6. El PMA pone a disposición del SNU su infraestructura para Medidas no farmacológicas Recomendaciones generales a los empleados y dependientes: En caso de presentarse la pandemia e incluso en las epidemias estacionales de gripe, el uso de mascarillas (barbijos), constituirá una de las medidas más eficientes para limitar la extensión de las mismas. Se recomienda a todos los empleados del SNU y a sus convivientes el uso de mascarillas como una medida muy útil de prevención de enfermedades transmisibles respiratorias. Por tanto se insta a incluir el uso de mascarillas en la vida cotidiana ante la presencia de síntomas de infección respiratoria. Igualmente son recomendables medidas de higiene general, como el lavado frecuente de manos, el uso de pañuelos desechables para cubrirse en caso de tos o estornudo. Usar bolsas desechables para ir recogiendo los pañuelos desechables usados. Evitar tocar objetos con las manos contaminadas, previa al lavado, ej. Pasamanos de las puertas, muebles que son de uso común. 14 5.7. Cúbrase la boca y la nariz al estornudar o al toser con pañuelos desechables Luego, lávese las manos, y hágalo cada vez que tosa o estornude. Lavarse las manos con jabón y agua caliente frotando sus manos con energía y restregando todas las superficies. Lávese las manos por 15 a 20 segundos. Es la combinación del jabón y de frotarse las manos lo que ayuda a soltar y eliminar los gérmenes. con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas de gripe. Cuando no se disponga de agua y jabón, puede usar toallitas húmedas con alcohol o gel desinfectante para las manos. Si usa gel, frótese las manos hasta que el gel se seque. No saludar de beso o mano para evitar la transmisión de los virus. Es conveniente disponer en el domicilio de un termómetro para medir la temperatura corporal, así como antipiréticos (de preferencia paracetamol). La aspirina no está recomendada en niños menores de 15 años. Consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C, como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña entre otras. Evitar exposición a contaminantes ambientales. No fumar en lugares cerrados o cerca de niños, ancianos y personas enfermas. Evitar lugares de concentración poblacional como son: cines, teatros, sistema de transporte público, estadios, gimnasios, entre otros para no contagiar a otras personas. No automedicarse. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca Quedarse en casa cuando esté enfermo y consulte a un proveedor de atención médica cuando sea necesario. Dormir suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos y alimentarse nutritivamente. Observar las recomendaciones para conservar su salud para reducir al mínimo la posibilidad de infección. Esto incluye evitar acercarse a los lugares donde es más probable que se transmita la gripe aviar, por ejemplo mercados de pájaros y de las aves de corral. Los virus de la gripe son destruidos por la cocción adecuada; por lo tanto, como precaución, todos los alimentos de aves de corral, incluyendo los huevos, deben ser cocinados a fondo. Reportar cualquier enfermedad respiratoria de los funcionarios o sus familiares a la entidad que corresponda en el SNU Personal médico Se adjunta a este plan el listado de médicos especialistas que han sido definidos como examinadores oficiales de la ONU. Éstos podrán ser consultados por el personal para asesorarlo sobre las acciones preventivas y para el tratamiento que corresponda (Anexo 4). Para la detección o diagnóstico temprano de la enfermedad colaborarán los funcionarios de la ONU con formación médica (Anexo 5). 5.8. Hospitales y centros asistenciales El UNCT ha resuelto que el CCPI explore opciones para establecer un convenio con un centro de salud privado para la aplicación de las vacunas y el tratamiento del personal del ONU. El CCPI cumplirá esta tarea hasta el mes de septiembre de 2006. De todos modos, se adjunta a este plan el listado de varios centros de salud recomendados en el plan de 15 seguridad de la ONU para consultas y tratamiento del personal y sus dependientes (Anexo 6). 5.9. Vigilancia epidemiológica y monitoreo Se acordará con las autoridades nacionales el sistema de notificación de casos. A través de la sala de situación se hará un seguimiento permanente a la evolución de la pandemia entre el personal del SNU y sus dependientes. 6. Medidas/acciones de otra índole 6.1. Comunicación y difusión Se adoptarán medidas como las que siguen: Personal de la OPS/OMS organizará, en coordinación con los demás organismos del SNU, conferencias periódicas sobre la influenza y medidas preventivas a tomar. Se organizarán otras actividades de información y comunicación según la evolución de la situación epidemiológica, en coordinación con expertos de las agencias. Se repartirán boletines con información de orientación sanitaria al personal. Para las tareas de difusión se contará con el apoyo del Grupo de Comunicadores de la ONU. Alojar toda la información generada en la intranet que está siendo construida , a la que tendrá acceso únicamente el personal de la ONU. Establecer una constante comunicación con la FAO y la OPS-OMS, quienes reciben semanalmente informaciones acerca de la enfermedad, su avance y recomendaciones para la población general. Interactuar con el Grupo de Comunicadores del Comité Interinstitucional de Gripe Aviar pertenecientes al MAG, SESA, MSP, MAE, OPS-OMS y FAO para intercambio de información y planificación de acción conjuntas. Preparar comunicados que eventualmente se requieran para lo que coordinación del SNU emitirá a la población. El Plan de Comunicación desarrollado bajo el liderazgo de UNICEF consta en el Anexo 7. 6.2. Continuidad de las operaciones de la ONU Análisis de riesgos y amenazas. Se adjunta a este Plan una matriz que resume el análisis de riesgos amenazas para la salud y seguridad del personal, así como para la continuidad de las operaciones de la ONU (Anexo 8), siendo los principales: la falta de capacidad de los servicios públicos y privados de atención de salud, la inadecuación del plan nacional y del plan ONU de contingencia, la carencia de medicinas e insumos suficientes, el alto número de ausentes por enfermedad en las agencias, la inseguridad pública, la falta de definiciones claras por parte de las contrapartes públicas, la coincidencia de la pandemia con otra catástrofe nacional de origen natural (por ejemplo, la erupción del Tungurahua). Personal esencial. Las agencias del SNU han elaborado un listado del personal definido como "esencial" para el caso de una pandemia de influenza (Anexo 9). Para la definición 16 de este listado, se han tenido en cuenta los criterios emitidos por los servicios médicos de la ONU. En este sentido, se entiende por personal esencial a aquel que deberá laborar durante la pandemia (el resto permanecerá inactivo en su domicilio hasta que se supere la emergencia). Este personal incluye las siguientes áreas/funciones: seguridad, atención médica, mantenimiento de servidores, computadores, servicios telefónicos, transporte (conductores), comunicaciones con el Gobierno y otras organizaciones, mantenimiento de servicios básicos: agua, electricidad, etc., capacidad de toma de decisiones operacionales y de política relacionadas con la pandemia, capacidad de toma de decisiones/acciones operacionales (p.ej. pago de salarios) y de política relacionadas con la continuidad de las operaciones y programas críticos de la ONU. Declarada la pandemia, el personal de las áreas de seguridad, transporte, comunicaciones, sistemas, y otros que han sido definidos, podría ser requerido para trabajar y permanecer en cuarentena en las instalaciones de la ONU. Se evaluará la posibilidad de estructurar un equipo conjunto que cubra ciertas funciones. Otro personal esencial (gerentes, oficiales) podrá trabajar a distancia, empleando el Internet y las comunicaciones telefónicas o radiales. El Grupo de Administración y Operaciones de la ONU (OMT) evaluará los requerimientos para que el personal esencial pueda desempeñar sus funciones tanto en las instalaciones de la ONU como en sus hogares, según el caso. En septiembre de 2006 se pondrá el análisis en conocimiento del UNCT. Programas y proyectos prioritarios. La definición realizada por las agencias de la ONU consta en el Anexo 10. Asistencia al lugar de trabajo. Aquellos funcionarios que sospechen estar enfermos de influenza deberán abstenerse de asistir a su oficina e iniciar su tratamiento, usar mascarillas y notificarlo inmediatamente al punto focal de seguridad de su agencia. Reuniones. Durante la pandemia todas las reuniones de trabajo en las áreas afectadas deberán ser canceladas. Según el caso, se reemplazará las reuniones a través de comunicaciones a distancia. De ser imprescindibles, las reuniones se realizarán bajo medidas rigurosas de prevención. Viajes internacionales. Declarada la pandemia, debido a la alta transmisión de la influenza y a su corto periodo de incubación, se deberán adoptar medidas de restricción de viajes internacionales y apegarse a los lineamientos de la OMS para viajeros internacionales. Para el personal que deba viajar a los países afectados con influenza aviar, se recomienda evitar mercados con animales vivos y exhibiciones de aves de corral o aves enjauladas. Así también, se recomienda no adquirir ni transportar algún souvenir problemático, tal como aves vivas, carne de pollo y plumas. Repatriación: En caso de brotes de influenza con potencial pandémico, se reunirá el Equipo de Seguridad para determinar el regreso a sus países de los miembros del personal internacional y sus familias, siempre que se encuentren sanos y su país no esté cursando un brote epidémico. El personal y sus familias deberán ser revisados por el medico designado antes de su salida a sus países para disminuir el riesgo de dispersión de la enfermedad. 17 Repatriación en caso de fallecimientos: Si algún funcionario de SNU fallece por causa de la influenza pandémica se estará a lo que disponen las normas internacionales de la OMS. Temas administrativos en general. El OMT cuenta con las guías administrativas emitidas por la sede de la ONU para el caso de la pandemia, las mismas que han sido revisadas y serán aplicadas de ser necesario. Es importante mencionar que se prevé mantener reuniones periódicas con el grupo administrativo así como con el personal de Recursos Humanos a fin de incluir a dicho personal en las discusiones/decisiones que vayan surgiendo. Seguridad. Como señalado en las guías de Planificación y Preparación de la ONU ante la Pandemia, “no existe un vínculo directo entre los niveles/fases de alerta pandémica con las fases de seguridad de UNDSS declaradas por el Oficial Designado o el Secretario General de la ONU. Si bien las epidemias de influenza amenazan al personal y a las operaciones de la ONU, las implicaciones de seguridad de una pandemia deberán ser evaluadas caso por caso a través de los SMT y otros mecanismos de seguridad existentes, a fin de determinar los planes de seguridad, fases de seguridad y las restricciones de desplazamientos que correspondan” (traducción no oficial). Se adjunta una matriz con el análisis de seguridad realizado por el UNDSS (Anexo 11). Sistema de rastreo del personal. En nivel 3 de la pandemia (fase actual), se aplica el sistema de visa de seguridad (security clearance) para las zonas del país en fase 1 de seguridad (ciudades de Guayaquil y Manta, cantón de San Lorenzo, provincias de Carchi y Sucumbíos). Fuera de estas zonas, los Representantes están encargados de seguir los movimientos de sus funcionarios y asegurar la comunicación con ellos. Si se declara el nivel 4 de la pandemia en el Ecuador, todo el país pasará en fase 1 de seguridad y todo desplazamiento será sujeto a la obtención de una visa de seguridad. Si se declara la fase 5 ó 6 de la pandemia, se declarará la fase 2 en el país: los movimientos serán restringidos y su seguimiento estará a cargo del Oficial Designado vía UNDSS. Comunicaciones. En adjunto consta el esquema de comunicaciones actualizado por UNDSS (Anexo 12). Provisiones para el caso de la pandemia. Declarada la pandemia el personal deberá asegurarse de contar con un mínimo de alimentos y otros insumos básicos para la supervivencia, al menos para un plazo de seis semanas. Se adjunta un listado de suministros sugeridos (Anexo 13). Prueba del Plan. En el mes de noviembre de 2006, se organizará un ejercicio de simulacro para poner a prueba la operatividad del presente plan. Para el efecto, se aprovecharán los insumos y materiales técnicos provistos por la OPS/OMS. 7. El Plan Nacional de Contingencia En diciembre de 2005, el Gobierno Nacional presentó el denominado “Plan Nacional de Contingencia para enfrentar una posible pandemia de influenza en el Ecuador”. Se trata de un esfuerzo combinado de tres Ministerios: Salud Pública, Agricultura-Ganadería y Ambiente. La OPS/OMS y la FAO han tenido una activa participación en la preparación de dicho Plan y en las acciones de seguimiento. 18 Para la implementación del Plan se creó un comité Interinstitucional que es presidido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). Se adjunta un listado con los actuales miembros del Comité y sus datos de contacto (Anexo 14). El sector privado, representado por el consorcio de empresas avícolas del Ecuador (CONAVE), participa regularmente de las reuniones del Comité y ha desarrollado importantes acciones de cooperación. El SNU, representado por la FAO y la OPS/OMS, hace parte de las reuniones técnicas relacionadas al desarrollo y operativización del Plan Nacional. Para el componente de comunicación social del Plan (ver Anexo 15), el UNICEF ha asumido un rol de asesoría y asistencia técnica. Entre septiembre y octubre de 2006 se prevé la realización de una reunión informativa y de coordinación entre el UNCT y las instancias del Estado vinculadas a este temática. A nivel técnico, el UNETE y el CCPI servirán de canal para las acciones de coordinación con actores nacionales. 8. Coordinación con otros actores de la cooperación Bajo el liderazgo del CR/OD, el SNU convocará en septiembre de 2006 a una reunión de coordinación con otros donantes y cooperantes internacionales, para procurar una planificación y respuesta coherentes de la comunidad internacional en caso de pandemia. El UNETE, como en casos de otros desastres o emergencias, activará los canales de comunicación y coordinación con los miembros de la cooperación humanitaria internacional. 19 Anexo 1. Grupos de riesgo entre funcionarios del SNU Ecuador y dependientes Agosto de 2006 GRUPOS DE RIESGO OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS 1 2 EMBARAZO 2 4 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS 3 3 1 6 11 0 0 FMI 0 2 2 1 0 OPS 9 10 7 15 1 OIM 11 5 6 3 5 PMA 9 7 7 2 2 UNDP 12 3 9 12 3 2 0 0 0 13 9 4 1 3 4 6 0 AGENCIA MENORES DE 3 AÑOS MAYORES DE 50 AÑOS ACNUR BM 4 3 FAO UNDSS UNESCO 1 UNFPA 0 0 UNICEF 3 5 6 5 0 UNIFEM 4 2 0 1 0 TOTAL 57 64 67 52 12 21 Anexo 2. Comité de Crisis sobre Pandemia de Influenza Nombre Carolina Chang, coord. Raúl Ayala Consuelo Carranza Fernando Carvajal Nora Navarrete Fernando Pachano André Solana Organización OPS/OMS PMA (Coord. UNETE) UNICEF FAO UNFPA (Coord. OMT) Of. Coordinador Residente UNDSS Teléfono 095027308 093771420 099823826 098392109 097253690 099204545 094761807 Puntos focales de seguridad de la ONU CADENA DE COMUNICACIONES NACIONES UNIDAS PUNTOS FOCALES DE SEGURIDAD AGENCIAS DEL SISTEMA PUNTOS FOCALES DE SEGURIDAD Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: PUNTOS FOCALES ALTERNOS PNUD Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: UNICEF Rafael Ramirez Nombre: 2377-845 Teléfono domicilio: 099-826-269 Teléfono celular: Charlie 3 Código: ACNUR Xavier Orellana Nombre: 2435-193 Teléfono domicilio: 096-107-766 Teléfono celular: Romeo 5 Código: OPS Ana María Frixone Nombre: 2897-809 Teléfono domicilio: 099-827-992 Teléfono celular: Hotel 5 Código: UNFPA Sandra Meza Nombre: 3464-949 Teléfono domicilio: 093-770-538 Teléfono celular: November 5 Código: Paulina Witt 2463-509 096-016-207 Delta 1.1 Carmen de Donoso 2566-556 096-024-740 Delta 1.2 Fausto Velásquez 2543-884 098-075-849 Charlie 5 Angel Granja 2547-800 092-747-635 Romeo 4.1 Fernado Lara 2408-682 098-527-549 Hotel 3 Mark Marissens 2521-903 097-322-331 November 5.1 UNIFEM Jenny Constante Nombre: Denise Zurita 2278-898 Teléfono domicilio: 2273-214 097-354-205 Teléfono celular: 098-354-154 Wisky 5 Código: Wisky 5.1 BM Nombre: Vinicio Valdiezo Nombre: Ana María Vicuña Teléfono domicilio: 2300-467 Teléfono domicilio: 2269-063 Teléfono celular: 098-300-467 Teléfono celular: 098-304-484 Código: Bravo 5 Código: Bravo 5.1 PMA Nombre: Ximena Andrade Nombre: Eduardo Paz y Miño Teléfono domicilio: 2562-559 Teléfono domicilio: 2226-991 Teléfono celular: 093-770-530 / 093-771-430 Teléfono celular: 094-764-508 Código: Foxtrox 5 Código: Foxtrox 8 FMI Nombre: Juan Suaste Nombre: Jofre Oroñez Teléfono domicilio: 2665-211 Teléfono domicilio: 2733-293 Teléfono celular: 093-771-385 Teléfono celular: 093-771-428 Código: Tango 2 Código: Tango 5 UNESCO Nombre: Luisa Bustamante Nombre: Gabriela Rivadeneira Teléfono domicilio: 2244-252 Teléfono domicilio: 2616-826 Teléfono celular: 084-259-111 Teléfono celular: 085-318-870 Código: Echo 5 Código: Echo 5.1 FAO Nombre: Iván Collantes Nombre: Grace Delgado Teléfono domicilio: 2607-195 / 2603-786 Teléfono domicilio: 2291197 Teléfono celular: 099-815-630 Teléfono celular: 098-047-553 Código: Alpha 5 Código: Alpha 5.1 OIM Nombre: Vicenzo Cardella Nombre: María Isabelle Moncayo Teléfono domicilio: 2250-135 Teléfono domicilio: Teléfono celular: 099-666-704 Teléfono celular: 099-666-692 Código: Mike 5 Código: Mike 5.1 UNV Nombre: Daizen Oda Nombre: Carla Chacón Teléfono domicilio: 2500-422 Teléfono domicilio: 2431-116 Teléfono celular: 098-044-600 Teléfono celular: 096-176-122 Código: Delta 4 Código: Delta 4.1 Nombre: Teléfono domicilio: Teléfono celular: Código: 23 Anexo 3. Costos de Insumos médicos y protección por agencia TAMIFLU (tratamiento para 5 días para el 40% del total por agencia) Costo (US$) 16,50 MASCARILLA ANTIBIOTICO ANTIBIOTIC BOLSAS S S OS ANTIBIOTICOS PARA QUIRURGICA (AMOXICILLIN (CIPROFLOX (AZITHROMYC RESTOS S VACUNAS 500 mg) PPE KIT (para ACIN) IN) (tratamiento HUMANOS (INFLUENZA) (2 por día (tratamiento de funcionarios (tratamiento de 5 tabletas (3% de la durante 6 (Solo para staff en 30 tabletas esenciales) de 20 tabletas para el 3% del población de semanas para alto riesgo) para el 7.5% para el 2.5% total) internacional el total del total) del total) es) funcionarios + AUGMENTIN depend.) 4,50 13,00 11,25 45,00 18,00 20,61 4,53 COSTO NUMER NUMERO TOTAL TOTAL COST COST COST O DE COST COST COST AGENCIA CANTI COSTO CANTID CANTI CANTID CANTI CANTID DE FUNC. COSTO FUNCIONA POR O O O FUNC. O O O S DAD (US$) AD DAD AD DAD AD ESENCIAL (US$) R. AGENCI (US$) (US$) (US$) ESENCI (US$) (US$) (US$) ES A (US$) ALES 1463,3 1 1339,6 5 1731,2 4 ACNUR* 36 0 0,00 3 13,50 1 13,00 1 11,25 7 315,00 1 18,00 71 BM 17 0 0,00 2 9,00 0 0,00 1 11,25 4 180,00 0 0,00 65 FAO 19 20 330,00 2 9,00 0 0,00 1 11,25 10 450,00 0 0,00 84 FMI 6 9 148,50 1 4,50 0 0,00 0 0,00 3 135,00 0 0,00 28 OPS 46 110 1815,0 0 4 18,00 2 26,00 1 11,25 9 405,00 1 18,00 217 OIM 61 0 0,00 5 22,50 2 26,00 2 22,50 0 0,00 0 0,00 238 PMA 41 66 3 13,50 1 13,00 1 11,25 6 270,00 0 0,00 154 UNDP 58 280 4 18,00 2 26,00 2 22,50 16 720,00 1 18,00 245 2 4 66,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 90,00 0 0,00 0 0,00 9 40,77 196,77 9 9 148,50 1 4,50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 40,77 193,77 UNDP UNDSS UNDP UNHOUS E 1089,0 0 4620,0 0 577,08 4472,3 7 4905,1 8 3173,9 4 5049,4 5 0 0 1834,06 0 0 1539,90 80 362,40 2893,89 23 104,19 303 1372,5 8138,21 9 0 0,00 969,27 4976,18 165 747,45 5318,14 280 1268,4 11742,3 0 5 25 TAMIFLU (tratamiento para 5 días para el 40% del total por agencia) Costo (US$) 16,50 ANTIBIOTIC MASCARILLA OS BOLSAS S ANTIBIOTICOS (AMOXICILL ANTIBIOTICOS PARA QUIRURGICA (CIPROFLOXA IN 500 mg) (AZITHROMYC RESTOS S VACUNAS CIN) PPE KIT (para IN) (tratamiento HUMANOS (INFLUENZA) (tratamiento (2 por día (tratamiento de funcionarios de 30 de 5 tabletas (3% de la durante 6 (Solo para staff en 20 tabletas para esenciales) tabletas para para el 3% del población de semanas para alto riesgo) el 2.5% del el 7.5% del total) internacional el total total) total) es) funcionarios + AUGMENTIN depend.) 4,50 13,00 11,25 45,00 18,00 20,61 4,53 TOTAL COST CAN AGENCIA CANTI COSTO CANTI FUNCIONA O TIDA S DAD (US$) DAD R. (US$) D UNDP ecoserv. 3 UNESCO 33 UNFPA 14 UNICEF UNIFEM 3 COSTO (US$) COSTO NUMER NUMERO TOTAL O DE COST COST COST CANTI COSTO CANTI DE FUNC. COSTO CANTID POR FUNC. O O O AD DAD (US$) DAD ESENCIAL (US$) AGENCI ESENCI (US$) (US$) (US$) ES A (US$) ALES 49,50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 13,59 63,09 16,50 1 4,50 0 0,00 0 0,00 4 180,00 0 0,00 38 783,18 0 0,00 984,18 35 577,50 1 4,50 0 0,00 0 0,00 4 180,00 0 0,00 48 989,28 27 122,31 1873,59 37 75 1237,5 0 3 13,50 1 13,00 1 11,25 9 405,00 0 0,00 158 3256,3 8 190 860,70 5797,33 24 30 495,00 2 9,00 1 13,00 1 11,25 4 180,00 0 0,00 44 44,00 43 194,79 74 3330,0 0 3 54,00 1346 27741, 1 1089 10081, 30 135,00 9 117,00 10 112,50 50 OBSERVACIONES Ya comprado * Acnur, compro en forma individual INSUMOS VIGILANCIA Y CONTROL DEL SNU TOTAL 406 611 Costo US$ Costo US$ Jeringas 0,10 Guantes desechables Torundas de Algodón 2,83 Termos Alcohol 2,35 28,00 1,12 Baja lenguas estériles Costo US$ Cubre Bocas Caja de Seguridad para eliminación de desechos Bolsa de basura 2,43 Costo US$ Toallas de papel 0,42 Jabón líquido 0,00 2,35 0,19 26 1,57 947,04 4933,1 18709,1 7 7 Ya comprado 27 Anexo 4. Listado de médicos especialistas recomendados QUITO: Dr. Enrique Ortí Ochoa – Clínico General Complejo Médico La Salud Av. República 754 y Eloy Alfaro, piso 9 Consultorio 903 Teléfono: 2520830 Dr. Fernando Moscoso – Clínico General Hospital Metropolitano Consultorio 16, piso H1 Teléfono: 2436917 Dr. Marcelo Moreano – Cardiólogo Centro Médico Metropolitano, piso 2 Oficina 2 Teléfono: 2249423 GUAYAQUIL: Dr. Jorge Chehab Nader Vélez 503 y Boyacá Piso 2 Teléfono: 2513663, 2532092 Anexo 5. Personal del SNU Ecuador con formación médica AGENCIAS ACNUR # TOTAL DE FUNCIONARIOS 36 FORMACIÓN MÉDICA NOMBRES BM 17 FAO 19 FMI 6 1 - Juan Carlos Suaste OPS 46 12 - Delmin Cury - Irene Leal - Carlos Garzón - Víctor Aráuz - Miguel Machuca - Jean Marc Gabastou - Edmundo Granda - Carolina Chang - Jorge Prosperi - Luis Codina - Roddy Camino - Rocío Rojas OIM 61 1 - Nancy Naula PMA 41 2 UNDP 58 1 - Marcelo Moreano - Raúl Ayala - Cecilia Falconí UNESCO 33 1 - Dayana Fuentes UNFPA 14 UNICEF 37 UNIFEM 24 TOTAL 392 - 2 20 29 - Juan Vásconez - Carlos la Torres Anexo 6. Centros de salud y emergencia 1. PICHINCHA – QUITO a. Centros de Salud Hospital Voz Andes: Hospital Militar: Hospital de la Policía: Hospital Metropolitano: Clínica Internacional: Clínica Pasteur: Clínica San Gabriel: Clínica Pichincha: Clínica El Batán: b. Ambulancias Ambulancias EMI: 2-274700 Ambulancias “HELP”: 2-893040 (Valles) Ambulancias “UTIM”: 2-268236 (El Telégrafo y Ultimas Noticias) Ambulancias “MEDICO MOVIL”: 2-232573 (Juan Montalvo y 6 de Diciembre) 2-262-142; 2-263-512 2-568-152/0 2-443-217/2-443-218 2-269-030 /2-261-520 2-227-284 2-234-012 /2-223-987 /2-223-004 3317-734 /3317-714 2-2998-700 /2-998-777 2-245-500 /2- 445-061 2. CUENCA a. Teléfonos de emergencia Central de Emergencias 911 Policía Nacional 101 / 072-835377 Cuerpo de Bomberos 102 / 072-840483 Cruz Roja 131 / 072822520 Migración 072- 831-020 b. Centros de Salud Clínica Santa Ana Clínica España Hospital Santa Inés 072-817564 072-871352 072-817888 3. GUAYAQUIL a. Teléfonos de emergencia Policía: 042-496987; 042-292740 Migración: 042-140004; 042-140002 Central de Emergencias 911 Cuerpo de Bomberos 2-2750-253 /2-2750-253 30 b. Centros de Salud Clínica Alcívar: Clínica Guayaquil: Clínica Antonio Gil Clínica Kennedy Clínica Alborada Clínica Panamericana 042-580-030 042-563-555 042-413-555 042-286-963 042-247-900 042-565-111 4. SUCUMBIOS - LAGO AGRIO a. Centros de Salud Clínica el Cisne: Clínica Gonzáles: Clínica Guayaquil: Hospital: Ambulancia Cruz Roja: b. Compañías de Transporte para Emergencia Coop. Baños: 062-830-330 Guillermo Alban Coop. Loja: 062-835-029 José Patiño Coop. Esmeraldas: 062-834-247 Ing. Wladi Ibarra Coop. Occidental: 062-833-014 Paco Marcillo c. Contactos de emergencia: Fuerzas Armadas: 062-830-448 L.A. Crnel. Pástor Policía: 062-833-345 L.A. FAE: 062-830-442/062-830-641 Armadas COCA: 062-880-231 Ejército COCA: 062-881-291 Torre de control FAE COCA: 062-880-185 Torre de control 062-831-411 062-830-728 062-830-305 062-831-955 062-832-137 Dr. Nelson Prado 5. IMBABURA - IBARRA a. Centros de Salud: Instituto Medico de Especialidades Medimbabura Dirección: Calle Jacinto Egas s/n, Tlf: 062-956043. Clínica Moderna Dirección: Víctor Gómez Jurado y Mariano Acosta; Tlf: 062-955130 Clínica Ibarra Dirección: Teodoro Ayala 110 y Jorge Dávila Meza Tlfs: 062-953-030 / 062606-203 b. Organismos básicos de socorro: Cruz Roja: 062-600-187 / 062950-888 Persona de contacto: Dr. Bayardo Bolaños Defensa Civil: 062-958-449 / 062-953-580 Policía Nacional: 062-957-326 / 062950-444 31 6. CARCHI – TULCÁN a. Centros de Salud Clínica Sesmed: 062-986771/062-985931/062-986771 Persona de contacto: Lcda. Ana Bolaños. b. Organismos básicos de socorro Policía Nacional: 062-980-345 /062-980622 Cruz Roja: 062-980-100 Sr. Oswaldo Acosta. Defensa Civil: 062-980-26 Coronel Humberto Villalba. 7. ESMERALDAS - SAN LORENZO a. Centros de Salud Clínica Central: b. Organismos básicos de socorro Cruz Roja: 062-780-083 Policía Nacional: 062-780-543/062-780-413 Base Naval: 062-780-181/062-780-183/518 c. Médico: Dr. Camilo Dueñas: 062-726520 062-780-341 32 33 Anexo 7. Estrategia Interna de Comunicación para Gripe Aviar NNUU Ecuador Fecha: Junio 21 del 2006 ELABORACIÓN CONJUNTA DE: -Consuelo Carranza, UNICEF -Pedro Moreno, UNDP -Laura Cárdenas, FAO -Irene Leal, OPS/OMS -Martha Rodríguez, OPS/OMS -Caroline Chang, OPS/OMS ANTECEDENTES Concientes de que una intervención oportuna contribuye a evitar, o al menos retrasar, la propagación mundial del virus de la influenza aviar H5NI, estamos juntas las agencias del Sistema de NNUU de Ecuador a fin de preparar una respuesta interna que nos habilite para un apoyo al país. La comunicación debe actuar no solo en el conocimiento que debe generarse de la enfermedad, sino y sobre todo, del temor que genera y las consecuencias económicas y sociales que desata. Una pandemia podría afectar todos los aspectos de la vida cotidiana, ya que la gente evitaría los lugares públicos para evitar el riesgo de una exposición al virus. La comunicación es uno de los elementos más importantes para una respuesta eficaz ante un brote de gripe aviar porque el rumor crece cuando la información formal es insuficiente, incoherente, inverosímil y llega fuera de tiempo y lugar. La desinformación provoca incertidumbre, para evitarla el intercambio diario de información debe ser construido y debe sostenerse para ser legitimizada. Proveer de información y lograr la satisfacción de la demanda comunicacional implica una puesta activa de recursos, tiempo, planificación, coherencia y responsabilidad social de los actores de la sociedad. El sistema de NNUU de acuerdo al mandato recibido del Secretario General decide activar el comité de crisis, a fin de implementar un plan emergente de preparación del Sistema a nivel interno. Al mismo tiempo OPS/OMS, FAO y UNICEF comienzan a trabajar planes de prevención bajo el liderazgo de sus oficinas regionales. Simultáneamente se apoya a las contrapartes nacionales en la respuesta de país. Se define que UNICEF aporta con sus profesionales e infraestructura en comunicación. OBJETIVOS: 1. Personal de NNUU informado y preparado para la posible presencia de IA y pandemia humana. 2. Predisponer a los funcionarios a protegerse y a prepararse para actuar en caso necesario. 34 3. Capacitar a los funcionarios para un manejo adecuado tanto de las estrategias programáticas como de la información. 4. Propiciar información apta para las familias de los funcionarios que además actúan como agentes multiplicadores. AUDIENCIAS INTERNAS: Se definieron 3 audiencias internas: » Representantes y sus alternos, quienes actúan como voceros políticos. » Oficiales o personal técnico, quienes actúan como voceros técnicos. » Personal administrativo, quienes facilitan la logística tanto de las acciones técnicas como las acciones de comunicación. MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA: • • • Interpersonales: reuniones y talleres de capacitación (dentro de estos se incluiría un “media training” para voceros). Electrónicos: e-mail, intranets, equipos de comunicación (radios y teléfonos satelitales), teléfonos celulares. Impresos: material impreso para dependientes (familiares de los funcionarios), afiches para las carteleras del edifico, documento con Q&A, documento con responsabilidades de los funcionarios (equipo esencial). ACTIVIDADES: 1. Se definió elaborar una estrategia de comunicación interna y otra externa. 2. Elaborar un Q&A a fin de responder a inquietudes de los funcionarios y predisponerles a la acción en caso de una pandemia. 3. Capacitación: Se definió 3 tipos de capacitación dirigidas a las audiencias mencionadas Ejecución del plan: Preparación de metodologías Preparación de contenidos apropiados para cada audiencia Meta: 80% de personal capacitado FECHAS: 28 Julio, 25 Agosto, y 15 septiembre Responsables: Ana Maria de la Torre y/o Cecilia Roccato, PMA (responsables operativas) Consuelo Carranza (Responsable Metodológico) Irene Leal y Caroline Chang (Responsables de contenido) Presupuesto: Producción de Información: Versión comunicacional del Plan de contingencia Preguntas y respuestas Documento voceros 35 Afiches para oficinas de acuerdo a escenarios y fases para cartelera Información para INTRANET Información por e-mail 1. CAPACITACION: a. Se establecen 3 audiencias: 1) Representantes y Alternos, 2) Técnicos, 3) Personal General. b. Dar los talleres para las 3 audiencias un mismo dia con diferentes horarios y 1 o 2 dias alternos para quienes no puedan asistir. Rotando los facilitadores. Capacitación de 1 o 1:30h. c. Metodología del media training para las audiencias 1 y 2 (representantes y alternos y técnicos). Juego de Roles para la audiencia 3. d. Ejercicio de simulación para Representantes y técnicos relacionados. e. Reflexiones del tema en reuniones de staff 2. MATERIAL DIFUSION: a. Preguntas y Respuestas mas comunes para las 3 audiencias. b. Documento para voceros c. Protocolo información ANALISIS DE AUDIENCIAS: 1) REPRESENTANTES Y ALTERNOS: Tiempo y agendas apretadas Excepto FAO Y OPS los demás desconocen a profundidad el tema. Manejo de información a sus empleados y prensa. Alguien debe apoyar la información y tenerla disponible (secretaria y chofer de los PWR) Proyección política y representación del Sistema. 2) 1. 2. 3. 4. 5. TECNICOS Responsabilidad técnica y no política Tiempo y agendas apretadas Leen y profundizan solo lo referente a sus competencias Reflejo de credibilidad tecnico-cientifico Desconocimiento a profundidad del tema 3) PERSONAL GENERAL Desconocimiento del tema Gran incertidumbre Preocupa medidas de transmisión, vacunas y alimentación. Si ve carteleras, email, información básica Se siente preocupados por sus familias Mas tiempo y disciplina. 36 COMPORTAMIENTO DESEADO: AUDIENCIA 1: Manejo técnico político de información aceptable para enfrentar a la prensa, le de importancia al interior de su agencia, estimule al personal a la capacitación. AUDIENCIA 2: Manejo técnico, estimular a sus supervisados en la capacitación, responsable de actualizar al personal de la oficina. AUDIENCIA 3: Conocimientos básicos, disminuya su tensión y resuelva sus inquietudes, transmita información básica a sus familias. COMPORTAMIENTO ACTUAL: Hay incertidumbre y desinformación. ESTRATEGIAS: Decisión de los representantes Información por varias vias Sensibilización para prevención Capacitación interactiva y participativa Conocimiento del plan de contingencia 37 Anexo 8. Análisis de Riesgos y Amenazas OBJETIVOS DEL SISTEMA ONU Minimizar el impacto en la salud y seguridad del personal de la ONU AMENAZAS Y RIESGOS CRÍTICOS 1. Servicios de salud públicos y privados del país no están preparados para atención especializada o colapsen ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN DEL RIESGO 1.a. Campaña de comunicación al interno de ONU sobre el plan de contingencia y las medidas de prevención. 1.b. Solicitar a los seguros el listado de instituciones privadas calificadas, en especial para atención de afecciones respiratoria. 1.c. Evaluar la suscripción de un convenio con un centro de salud debidamente calificado para la atención del personal 1.d. Enlace con el Ministerio de Salud para vigilancia y protocolos de servicio de atención en salud 2. Carencia de medicinas e insumos de protección 2.a. Adquisición de vacunas, antivirales, antibióticos y equipo de protección de acuerdo al plan de contingencia. Almacenamiento seguro de dichos insumos 3. Plan de Contingencia 3.a. Fortalecimiento de la Nacional inadecuado o coordinación con instancias incompleto. técnicas nacionales 3.b. Abogacía a nivel político 4. Plan de contingencia de 4.a. Revisión y actualización la ONU inadecuado o regular del plan incompleto 38 OBJETIVOS DEL SISTEMA ONU AMENAZAS Y RIESGOS ESTRATEGIA DE CRÍTICOS MITIGACIÓN DEL RIESGO 5. Seguridad Pública alterada 5.a. Revisión del plan de seguridad y evaluación de la declaración de fases de seguridad, incluyendo restricciones de movilidad del personal 6. Control de fronteras no 6.a. Evaluación del traslado adecuado y exposición de de personal a áreas más funcionarios trabajando en la seguras zona limítrofe Mantener y sostener la 7. Número significativo de capacidad operacional de la funcionarios ONU ausentes/enfermos 7.a. Asegurar que exista personal alterno para el personal esencial 7.b. Capacitación para el personal esencial y alternos 8. Plan de contingencia de la ONU inadecuado o incompleto 8.a. Revisión periódica del plan de contingencia 9. Presencia de más de una emergencia natural o desastre (erupción Tungurahua, inundaciones). 9.a. Priorización de acciones de respuesta en coordinación con autoridades y otros actores. 10. Agudización de la crisis en 10.a. Revisar plan de el servicio de energía eléctrica contingencia general de la nacional. ONU y acciones de prevención ante fallas en la provisión de servicios básicos Preparar nuevos requerimientos de programas y servicios para apoyar la respuesta nacional 11. Inestabilidad política y cambio de gobierno 11.a. Abogacía para sensibilizar a las nuevas autoridades 12. Falta de definiciones claras de necesidades por parte de las contrapartes nacionales 12.a. Trabajo a nivel político y técnico sobre el plan de contingencia nacional y el análisis de requerimientos de cooperación. 39 40 Anexo 9A. Nombre Listado del personal esencial de la ONU ACNUR Apellido Agenci a Cargo Función Función Esencial* Tiene que trabaj ar en la Of. Puede trabajar a distanci a Dirección Del Domicilio Continuidad de trabajo básico y asistencia de emergencia. Funcionaria principal de enlace con el resto del sistema. Toma de decisiones relacionadas con seguridad de staff y reducción de operaciones Continuidad de pagos, apoyo administrativo y asuntos relacionados a seguridad de staff Si hay conti nuida d de oper acion es de prote cción y asist encia a refugi ados Si, en caso de paro de OPS Urb. Vista Hermosa, Calle D Lote 20 Casa 2 Cumbayá Ditto Ditto 227032 246027 Solvei 286092 Gaspar 2 Rasmusse 5 Villaroel y 6 8 n 0998319 Diciembre MART A JUÁREZ ACNU R Representa nte Representació n- garantizar protección y asistencia a refugiados MAYBRI T RASMUSSE N ACNU R Asistente Administrat iva y Financiera Apoyo administrativo, RH y finanzas Chofer Apoyo logístico Apoyo de PEDR O PINTO ACNU R transporte para trámites urgentes en relación con asuntos de Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergenc ia 2041293 2460272 Michael 2041297 Schulz No Luis A. Proaño y Espejo, Psje. A-206 Conocoto 098205 899 44 Conjunto Habitacional Parque Real, Torre Almendro, 4 dpt.22 Ditto Telf. de emerge ncia 234432 2460272 7 Rosa Matilde Sani 2344327 0944021 33 protección: ej. detenidos, evitar expulsiones, etc 42 Nombre IBARR A HANN E Apellido GROL Agenci a ACNU R ANA RODRIGUE ACNU Z R LAGO OSCA R AGRIO BUTRAGEÑ ACNU O R JOHN CONTENT O ACNU R Cargo Función Jefa de Oficina de Campo Actividades urgentes de protección y asistencia a refugiados Asistente Administrativ a Apoyo administrativo, RH y Finanzas Jefe de Oficina de Campo Actividades urgentes de protección y asistencia a refugiados Apoyo logístico Chofer Función Esencial* Tiene que trabaj ar en la Of. Puede trabajar a distanci a Dirección Del Domicilio Telf. Casa Telf. Of. Mantener presencia en terreno en áreas de alta concentración de refugiados Continuidad de pagos, apoyo administrativo al personal de terreno Ditto Si, en caso de paro de ops Bartolom é García 5-73 06295719 7 Ditto Ditto Cdla La Victoria Calle Marco Tulio Nieto s.n. Mantener presencia en terreno en frontera note Ditto Ditto Ditto Ditto Continuidad en asuntos administrativos, enlace radial 43 Contacto de emergenc ia Telf. de emergencia 06-2952769 Kees Grol +31786147 375 Suegros 062959 554 Ditto Victor Hugo Cadena 099101189 24 de Mayo y Cofanes 093621 693 062832 136 Roberto Butrague ño +34915746 597 Clle Eloy Alfaro y 12 de Febrero 062831 355 Ditto María del Pilar Cedeño 06283135 5 Anexo 9B. Listado del personal esencial de la ONU BANCO MUNDIAL Nombre Apellido Agencia Cargo Función EDUARDO SOMENSAT TO Banco Mundial Gerente de País Gerencia ANA MARIA VICUÑA Banco Mundial VINICIO VALDIVIESO Banco Mundial EDMUNDO ESPINOSA Banco Mundial Oficial Administra tiva Analista de Informació n Chofer Mensajero Función Esencial* Tiene que trabajar en la Of. Puede trabajar a distancia Gerente No Si Recursos Humanos Pagos Si Tecnología / Seguridad Seguridad Tecnología Si No indispensa ble Si Chofer Transporte Si No 44 Dirección del domicilio Augusto Egas 270 y Bosmediano Hidalgo de Pinto 285 y Alcabalas Motilones 135 y La Florida Comité Pueblo No. 1 Sector 7 Casa 2450 Telf. Casa Telf. Of. Teléfono de emergencia 2465639 2943600 ext 226 Cel 098304419 2269063 2943600 Ext 224 098304484 2655219 2943600 ext 233 098300467 2803891 2943600 Ext 237 098304440 Anexo 9C. Listado del personal esencial de la ONU FAO Nombre Apellido Agenci a Cargo Función Esencial* Tiene que trabaja r en la Of. Puede trabajar a distanci a Dirección Del Domicilio Calle Beek Rollo # 37. Edf. Doval. Apto 502 Quito Tenis etapa 3 Landa 57113 y Arteta. Sector Cofavi Monseñor Leonidas Proaño 769. Cdla Balcón del VallePuengasí Cooperativ a de Médicos de Pichincha. Lote 9B IVAN ANGULO CHACÓN FAO Representant e Organizar la emergencia Si Si FERNAN DO CARVAJAL FAO Asistente del Representant e de Programas Asistir en la emergencia Si Si IVAN COLLANT ES FAO Oficial Administrativo - Financiero y de Seguridad Asegurar pagos a personal y proveedores Si Si JUAN PABLO VITERI FAO Asistencia Técnica en TIC’s Mantener a los equipos y sistemas de información y comunicación funcionando Si No 45 Telf. Casa Telf. Of. Cont acto de eme rgen cia Telf. de emergenci a 2260-696 099903616 099903616 2415-138 098392109 098392109 2607-195 099815630 099815630 2347-579 096007817 096007817 Anexo 9D. Listado del personal esencial de la ONU FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Nombre Apellido Agencia Cargo Función Función Esencial* Tiene que trabajar en la Of. SI Puede trabajar a distancia JORGE GUZMAN FMI Representante Residente Representante Residente ANA SALDARRIAGA FMI Asistente Administrativo Asistente Administrativo SI SI JUAN CARLOS SUASTE FMI Seguridad Seguridad SI SI 46 SI Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergencia Te d emerg Golondrimas E16-140 y Alondras Cayetano Ramirez N56-125 Alpahuasi 1452 y Chambo 2258836 2464015 (09) 36 1690 2400140 2464015 (09) 37 0594 2665211 2464015 (09) 37 1385 Anexo 9E. Listado del personal esencial de la ONU ONUDI Nombre Apellido Agencia Cargo XAVIER ARCOS ONUDI Jefe de Operaciones para Ecuador Función Función Esencial* Responsable de ONUDI en Ecuador Asegurar la buena marcha de actividades ONUDI 47 Tiene que trabajar en la Of. No Puede trabajar a distancia Dirección del domicilio Si Urb. Rancho San Francisco, Casa 64, Sector Miravalle Telf. Casa 2889353 Telf. Of. 2460330, Ext. 2119 Contacto de emergencia Telf. de emergencia Esposa: Ana María Hidalgo 099-212826 098-941476 Anexo 9F. Listado del personal esencial de la ONU OPS/OMS Nombre Apellido Agencia Cargo Sí Puede trabajar a distanci a Sí NO SI Consultora Sí Sí OPS Administradora Sí Sí VILLACRES ES OPS Finanzas y Presupuesto SI NO SILVAN A BENÍTEZ OPS Asistente Rep. Sí Sí MARCO RAMOS OPS Sistemas Sí No RAFAEL COLLAHUAZ O OPS Conductor Sí No DIEGO VICTORIA OPS Representante CAROLI NE CHANG OPS Punto Focal Emergencias IRENE LEAL OPS ANA MARÍA EDITH FRIXONE Función Esencial * * * Tiene que trabajar en la Of. 48 Dirección del domicilio Los Laureles Lote 25, Jacarandá, Cumbayá Urbanización Ceibos Norte, 404 Alpallana 644 y Whimper Las Marías 82, Cumbayá Gral. Anda Aguirre OE 558 y Pedro Freile Moisés Luna Andrade N-69228, Ponciano Alto Occidental y César Villacrés OE8-121 Flavio Alfaro 219 y P. Freile Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergenci a Telf. emergenci a 2896617 2460215 09982798 9 0428510 1 0950273 08 2501529 2460330 2897809 2460296 2556136 2535358 2460330 2297871 09982799 2 097098278 2476148 2460215 09565159 1 09273760 8 2299276 2460330 09583666 7 09876483 9 2594903 2460330 2823294 09809537 0 042511711 098112386 Anexo 9G. Listado del personal esencial de la ONU PMA Nombre Apellido Agencia Cargo Función Función Esencial* Tien e que traba jar en la Of. NO Pued e traba jar a dista ncia Dirección del domicilio SI Edif. Balcón del Bosque, Calle A 110 y Carvajal Telf. Casa Telf. Of. Contact o de emergen cia Telf. de emergenci a 225 6164 Celular: 09 497 9905 246 0330, ext. 1603 Susanne Rauch 225 6164 09 476 3966 HELMUT RAUCH PMA Representant e Representant e Toma de decisiones. Aprobación actividades del plan. XIMENA ANDRADE PMA Asistente Recursos Humanos Asistente Recursos Humanos Punto focal de seguridad Difusión de información al personal del PMA. Asegurar cadena de comunicación implementada y funcionando. Asegurar prestaciones, pago de salarios personal PMA. SI SI Av. González Suárez N3110 , Apto. 504, Quito 256 2559 Celular: 09 377 0530 09 377 1430 246 0330, ext. 1601 Alicia Andrade Diego Andrade 292 0762 09 803 4085 245 6566 09 956 7603 EDUARDO PAZ Y MIÑO PMA Administrado r de Red Administrado r de Red SI NO 246 0330, ext. 1302 Alexandr a Piñeiros 222 6991 09 722 4602 PAREDES PMA Chófer mensajero Chófer mensajero SI NO Av. 6 de Diciembre y La Niña, Aptos. Multicentro, Apto. 8D Manglar Alto y Quimiag, Urb. Jardines de San 222 6991 Celular: 09 476 4508 HUGO Asegurar funcionamien to red informática y comunicacion es (radios) Proporcionar transporte al personal del PMA según se requiera 268 6834 Celular: 09 377 1412 246 0330, ext. 1617 Mariana Cevallos 268 6834 09 759 6423 49 Francisco, casa 187 50 Nombre Apellido Agencia Cargo Función RAÚL AYALA PMA Oficial de Programa Oficial de Emergencias UMESH PRADHAN PMA Oficial de Finanzas y Administració n Oficial de Finanzas y Administració n NELSON HERRERA PMA Oficial Nacional C de Programa NELSON ORTIGA PMA Jefe del Área de Programació n Jefe de Operaciones Oficial Nacional B Logística Función Esencial* Coordinar actividades con el grupo UNETE. Asistencia técnica Aprobar pagos, asegurar continuidad administrativ a Coordinación para Proyectos esenciales Coordinación Logística y Adquisicione s 51 Tien e que traba jar en la Of. SI Pued e traba jar a dista ncia Dirección del domicilio Telf. Casa SI Juan de Dios Haro OE-5, 125 224 6413 Celular: 09 377 1420 NO NO La Cumbre, Edificio leo 201, Apto. A1 NO SI SI SI Barrio Chiquive, Calle A – Tumbaco San Ignacio 1198 y G. Suárez Contact o de emergen cia Telf. de emergencia 246 0330, ext. 1609 Rita Bedoya, 224 6413 09 855 3804 225 5694 Celular: 09 362 1676 246 0330, ext. 1830 Shovana Pradhan 225 5694 09 835 0523 2907760 – 09 3770541 246 0330, ext 1608 246 0330 ext 1301 Yamile Manzor 290 7760 Lucía Ortega 259 5372 09 3493008 222 9535 – 09 3771424 Telf. Of. Anexo 9H. Nombre Apellido Listado del personal esencial de la ONU PNUD Agencia Cargo y Función Función Esencial* Tiene que trabajar en la Of. No Puede trabajar a distancia RENE MAURICIO VALDES UNDP Representante Residente Capacidad de toma de decisiones LUCA RENDA UNDP Representante Residente Adjunto Capacidad de toma de decisiones No Sí CRISTINA BASTIDAS UNDP Asistente de Personal Acciones sobre políticas de personal No Sí JOSÉ BALSECA UNDP Asistente Administrativo Transporte y temas administrativos Sí No ARTURO MONTOYA UNDP Conductor Transporte Sí No JAVIER GUZMÁN UNDP Asistente de Informática Mantenimiento de servidores, Sí No 52 Sí Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergencia Humboldt 594 Ed. Calatrava PH Los Cabildos N40-152, Ed. Portosanto, piso 5 depart. 9 Pasaje A No. 152 y de las Nueces Melchor de Valdés y Marco de Varela, Conjunto Mirador del Bosque, Casa 80 Barrio Santo Tomás, Lote 524 Acevedo y Las Casas 3237246 2461955 098798475 3317599 2461956 098140236 3263012 2460 330 ext.2014 099931433 3400705 2460 330 ext.2010 099228216 091612362 3201527 2460 330 ext.2015 Telf. de emergencia 099804858 099660832 computadores, servicios telefónicos s/n 53 Nombre Apellido Agencia Cargo y Función Función Esencial* Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Sí Pablo Herrera 244 y Barón de Carondelet 2444105 099814 376 No Sí Golondrinas 377A y El QuindeCampo Alegre 2260850 2460 330 ext. 2008 2460 330 ext. 2124 Capacidad de toma de decisiones de políticas de continuidad de programas No Sí Francisco de Orellana 100, Conjunto Portal del Sol, Casa 5 Cumbayá Gaspar de Villaroel 342 y José Abascal. Edif. Torre Gaspar Dpto. 4A, Batan Bajo Quito Norte. Pedro de Alvarado 2160 y Sabanilla Hidalgo de Pinto 280 y Alcabalas, 2897460 2460 330 ext. 2108 099901713 2265833 2460 330 ext. 2109 099239 723 2592941 2460330 ext.1165 094761369 2246995 2460330 ext.1166 094761807 Capacidad de toma de decisiones operacionales Capacidad de toma de decisiones Tiene que trabajar en la Of. No Puede trabajar a distancia ROSICLER GÓMEZ UNDP Gerente de Operaciones JOSE VICENTE TROYA UNDP VERÓNICA QUINTERO UNDP Gerente del Área de Desarrollo Sostenible Gerente del Área de Reducción de la Pobreza JOSÉ AGUSTO UNDP Gerente del Área de Gobernabilidad Capacidad de toma de decisiones de políticas de continuidad de programas No Sí MARTHA LLANOS UNDSS Asistente Local de Seguridad Seguridad Sí No ANDRE SOLANA UNDSS Asesor de Seguridad Capacidad de toma de decisiones Sí No 54 Contacto de emergencia Telf. de emergencia 099812914 Ed. Semiramis, piso 3 55 Nombre Apellido Agencia Cargo y Función Función Esencial* Tiene que trabajar en la Of. Sí Puede trabajar a distancia PAMELA VILLACRES UNDSS Secretaria/Asistente Apoyo secretarial FERNANDO PACHANO OCR Asesor de la Coordinación Capacidad de toma de decisiones No Sí ENRIQUETA BAQUERO UNDP Asociada de Planificación Estratégica Capacidad de toma de decisiones en asuntos programáticos Capacidad de toma de decisiones en asuntos financieros No Sí SANTIAGO BURBANO UNDP Oficial de Finanzas No Sí PAULINA BAQUERO DE WITT UNDP Asistente Ejecutiva del CR/RR/DO Comunicaciones con el Gobierno y otras organizaciones Apoyo a Programas No Sí MARÍA FERNANDA MONCAYO UNDP No Sí 56 No Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergencia Telf. de emergencia Pedro de Alvarado y Carlos V, Ed. Camarones, Dep. 302 Eloy Alfaro N44-356 y Las Higueras La Condamine Lote 4 y 29 de AbrilTumbaco Av. Francisco de Orellana s/n Conjunto Santorini, Casa No. 2 Cumbayá Cristóbal Garcés 198 y Chalupas 2535795 2460330 ext.1164 2258078 2460330 ext.2210 099204545 2377845 2460330 ext.2206 099 206030 260330 ext. 2026 099827 994 2463509 2461955 096016316 Nueva Cork 223 y Oriente 2952511 2460330 ext.2101 096005414 Anexo 9I. Nombre Listado del personal esencial de la ONU UNESCO Apellido Agencia Cargo Función Función Esencial* Tiene que trabaja r en la Of. SI Puede trabaja ra distan cia SI Atender asuntos administrat ivos y financieros Apoyo logístico SI SI Apoyo a coordinaci ón de acciones ANDREW RADOLF UNESCO Director a.i. Respons Coordinar able de actividades toda la coordina ción de acciones LUISA FERNAND A DE BUSTAMAN TE UNESCO Asistente Adm. Punto Focal de Segurida d YODER HERRERA UNESCO Recepcio nista LUIS FLORES UNESCO Chofer Apoyo a punto focal y equipo esencial Apoyo al equipo esencial de UNESC O Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergenci a Telf. de emergenci a Portugal 794 (E1029) y República de El Salvador Edf. Porto Lisbon, piso 9 Ave. 10 de Agosto 7232 2266745 2562327 2529085 084258860 097685073 2244252 2562327 2529085 099047718 084259111 SI Aucas No. 51-69 y la Florida PB 2440361 2562327 2529085 092343683 094817991 SI Urb. Matilde Alvarez, Guamani, calle 1, pasaje 1, lote 32 2696092 2562327 2529085 084031102 097685101 57 Anexo 9J. Nombre Apellid o Listado del personal esencial de la ONU UNFPA Agen. Cargo Función Función Esencial* UNFPA Repres entante Represe ntante MEZA UNFPA Secret aria de Progra ma Punto Focal Segurida d Comunicaciones con el Gobierno y otras organizaciones. Capacidad de toma de decisiones operacionales y de política relacionada con la pandemia. Capacidad de toma de decisiones acciones operacionales Seguridad e información a los empleados MARK MARISSE NS UNFPA Asisten te Fin/Ad m Finanzas /MIS RICARD O TOALA UNFPA Condu ctor/Me nsajero Transport e/Mensaj ería MERCED BORRER ES O SANDRA Mantenimiento Servidores, servicios básicos, continuidad operaciones y programas críticos Transporte/Mensajería 58 Tiene que trabaja r en la Of. Si Puede trabajar a distanci a Si Si Si si si si no Dirección del domicilio Telf. Casa Edificio Calatrava, calle Humboldt 594 Telf. Of. Contac to de emerge ncia 2460210 / 209 Telf. de emergen cia 09362168 8 Calle OE3D y Moisés Luna Andrade, Ponciano Alto Italia N30100 y Eloy Alfaro, La Carolina 346494 9 2460210/ 209 Sonia Meza 09377053 8 252190 3 2460210/ 209 Manuel a Cueva 09732233 1 Iberia 322 y José Álvarez, La Vicentina 252091 4 2460210/ 209 Sandra Cedeño 09377048 9 Anexo 9K. Listado del personal esencial de la ONU UNICEF Nombre Apellido Agencia LUDWIG GUENDE L RAFAEL RAMÍRE Z UNICE F UNICE F Cargo Representatn e Residente a.i. Oficial Operaciones Función Coordinación programática. Coordinación operativa. CECILIA DÁVILA UNICE F Oficial de Amazonia Punto Focal de Emergencias MARÍA JORDÁN UNICE F Asistente de Programas Adjunta del Punto Focal Emergencias y proveer asistencia financiera y administrativ ade programas. Función Esencial* Coordinar recursos y actividades para la atención a la emergencia. Asegurar la operatividad de la oficina y sus procesos administrativo y financieros. Coordinar con operaciones y programas la respuesta humanitaria en emergencias. Asegurar que los requerimientos de suministros para la emergencia, avances de fondos y solicitudes de 59 Tiene que trabaja r en la Of. Si Si Puede trabajar a distanci a Dirección del domicilio AV. Whimper No. 783 Barrio Rumigualc o Tumbaco Telf. Casa Telf. Of. Contact o de emerge ncia Telf. de emergen cia 255374 3 246033 0 Ext. 1508 María Fernand a Flores 09903441 8 Silvia de Ramírez 2232300 Oswaldo Dávila 2552225 y 2370478 Jorge Figueroa 2871106 y 09982382 1 237784 5 Si Calle 89 No. 200 Lumbisí, Cumbayá 289089 2 Si Calle San Francisco # N41-62 entre Bouguer y Mariano Echeverría 245191 5 Charlie 2 246033 0 y celular 033826 269 Charlie 3 246033 0 Ext 1405 099714 125 246033 0 Ext. 1503 y celular 095652 007 pago estén procesados. 60 Nombre Apellido CONSUELOCARRANZA JUAN VÁSCONEZ GINA VELASCO FAUST O VELÁSQUEZ Agenci a Cargo Función UNICE F Oficial de Comunicaci ón Coordinar actividades de comunicación . UNICE F Oficial de Salud Coordinar acciones de salud pública. UNICE F Asistente de Monitoreo Apoyar el monitoreo de la cooperación. UNICE F Asistente de Informática IT Administrar los sistemas informáticos de la oficina. Función Esencial* Asegurar que el manejo de información y comunicación relevante en emergencias. Asegurar la atención en temas de salud en coordinación con el sistema de naciones unidas. Llevar a cabo actividades de monitoreo de la oficina en respuesta a la emergencia. Asegurar la operatividad informática y de conectividad de la oficina. 61 Tiene que trabaja r en la Of. Si Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contact o de emerge ncia Telf. de emergen cia Calle El Sol Huertos Familiares, Vía al Tingo La Cumbre 341 286655 2 246033 0y celular 998238 26 Xavier Pazmiño 09946346 1 246155 6 246033 0y celular 099714 128 Carmen Váscone z 2234607 Si Psje. S/N (Oe8) No. N35 209 y Mañosca. 246344 0 246033 0y celular 098238 22 Piedad de Velasco 2246799 Si Av. Universitari a 819 243884 246033 0y celular 098758 494 Mariana Quito 2290648 Si Puede trabajar a distanci a Anexo 9L. Nombre Listado del personal esencial de la ONU UNIFEM Apellido Agenci a Cargo Función Función Esencial* MONI PIZANI UNIFE M Directora Dirección oficina Toma de decisiones a todo nivel CAROLINE HOREKE NS UNIFE M JPO Coord.. Área ELIZABETH MUÑOZ UNIFE M Secretaria l JENNY CONSTAN TE UNIFE M Asistent e Ejecutiva Asociad a Fin & Adm. Asegurar ejecución programas otros países Apoyo en comunicaci ones Asegurar pagos y coordinar temas de seguridad Finanzas y Seguridad Tiene que trabaja r en la Of. Si Puede trabaja ra distanc ia Si Si Si Si Si Si Si 62 Dirección Del Domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contact o de emergen cia Telf. de emergen cia Av. Coruña 2309 y Manuel Barreto. Edif. Castalia 7mo. Piso. Dept. 7-A Eloy Alfaro y Rusia. Edificio Niza Dpt. 905 323840 9 246033 4 Lucía Salamea -Palacios 2449478 333210 2 246033 4 Lucía Salamea -Palacios 2449478 General Aguirre 558 y América Av Granados e Isla Marchena Esquina Torre B Dpto 808 252878 3 246033 4 Aleck Erazo 252878 3 227889 8 246033 4 Gregory Lasso Anexo 9M. Listado del personal esencial de la ONU UN-HABITAT Nombre MÓNICA Apellido Agencia Cargo Función Función Esencial * Tiene que trabajar en la Of. DÁVILA UNHABITAT Coordinador a de Programa Coordin ación y dirección de UNHABITAT Contacto con gobierno s y otras institucio nes Sí 63 Puede trabajar a distanci a Sí Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Sancho de Andrade 188 y Gaspar de Escalona, Sector Antiguo Tenis 24832 4 2460330 Ext. 2115 Contacto de emergenc ia Telf. de emergenci a Marcia Dávila 09831713 0 Anexo 9N. Listado del personal esencial de la ONU UNV Nombre Apellido Agencia Cargo DAIZEN ODA UNV Programme Officer CARLA CHACO N UNV Operation Assistance Función Coordinado r Administrat iva Funció n Esenci al* Tiene que trabajar en la Of. si Puede trabajar a distanci a A veces si A veces 64 Dirección del domicilio Telf. Casa Telf. Of. Contacto de emergenci a Telf. de emergen cia Bulgaria 109 y Diego de Almagro Monteserrín, De los lirios 104 y alondras 250042 2 246033 0 09804460 0 09804460 0 243111 6 246033 0 09617612 2 09617612 2 65 Anexo 10 A. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR ) Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe manteners e Protección Internacional a Refugiados (acceso al territorio, non refoulement y acceso al procedimiento de Elegibilidad) si Asistencia Humanitaria a Solicitantes de Asilo y Refugiados Si, con socios operacion ales Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Los recursos ya han sido asignados para el año en curso. Dificultades previstas es la Disponibilidad de contrapartes de Gobierno y movilidad del personal de agencias y ACNUR ditto 66 Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustars puesto en recursos e espera si Disminuida a acceso al territorio y non refoulement. Recursos mínimos requeridos. si Disminuida a inclusión de refugiados y solicitantes de asilo a programas nacionales de respuesta. No hay fondos adicionales ni específicos para la atención de refugiados. Apoyo a la integración local Si, con socios operacion ales Ditto Puesto en espera 67 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe manteners e Otras soluciones duraderas como Reasentamiento Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Puesto en espera ya que implica trato directo con beneficiarios Implicaciones de recursos 68 Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustars puesto en recursos e espera Puesto en espera Anexo 10 B. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO) Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe mantenerse TCP/ECU/3101 (E) X Apoyo de emergencia para la rehabilitación agrícola de pequeños agricultores afectados por las heladas y sequías en las provincias del Callejón Interandino del Ecuador TCP/RLA/3105 (E) X Asistencia de emergencia para la detección temprana de la influenza aviar en la Región Andina Debe ajustars e Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO 69 Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustarse puesto en recursos espera X Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO X Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO OSRO/ECU/601/BE X L Proyecto de Ayuda para la readaptación agraria en la cuenca del Río Chone Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO 70 X Personal de Campo, consultores y personal administrativo – técnico de FAO Anexo 10 C. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: Fondo Monetario Internacional (FMI) Nombre del Proyecto o Programa Asesoramiento macroeconómico y financiero Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e SI Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos 71 Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustarse puesto en recursos espera SI Anexo 10 D. - Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OPS/OMS ) Nombre del Proyecto o Programa NHD. APOYO AL DESARROLLO NACIONAL EN SALUD COO. GESTION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE PAIS UAH. ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD OCD. CONTROL DE ENFERMEDADES Y RIESGOS AMBIENTALES PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA DESASTRES Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar US$ 180.000 Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustarse puesto en recursos espera x x US$ 100.000 x x US$ 290.000 x US$ 120.000 x x US$ 320.000 x Debe Debe manteners ajustarse e x Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos 72 x INFORMACION Y x US$ 180.000 IKM. GESTION DE CONOCIMIENTO EN SALUD FCH. SALUD x US$ 170.000 FAMILIAR Y COMUNITARIA Anexo 10 E. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA) Nombre del Proyecto o Programa x x PANN Aliméntate Ecuador (AE) INNFA SI SI NO NO NO NO Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Implicaciones Debe Debe Debe ser Implicaciones de de recursos mantenerse ajustarse puesto en recursos espera NO (previa SI SI NO evaluación del Gobierno) NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO SI NO NO NO Atención a Refugiados SI NO NO NO PROGRAMA ALIMENTACION ESCOLAR (PAE) Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe Debe ser manteners ajustarse puesto en e espera SI NO NO Previa evaluación SI SI SI NO SI NO NO PAE: Escenario # 1: Se requiere capacitación a los coordinadores, equipos técnicos y personal de base: Comités de Alimentación Escolar (CAEs) Escenario # 2: En el caso que el MEC suspenda las actividades escolares, el Programa se suspendería. No obstante las escuelas pueden constituirse en centros de distribución de alimentos. PANN Escenario # 2: Los Centros y Subcentros de Salud se constituyen en centros de información y difusión. Se activan los planes de contingencia de salud y las Unidades Operativas se transforman en puntos de distribución de alimentos emergentes. 73 AE Escenario # 2: Las Juntas Parroquiales son centros de información y difusión, además de ser centros de capacitación. La modalidad de asistencia se modifica en centros de distribución alimentaria emergente. INNFA Escenario # 1 y 2: Capacitar a los monitores de los Centros de Desarrollo Infantil. Los monitores serán vínculo de apoyo al personal de salud para detectar y referir a los afectados. Atención a Refugiados Escenario # 2: Se activa además el plan de contingencia de Frontera Norte. Anexo 10 F. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (UNDP) Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e ADS 00012284 Estrategia Ambiental, componente CEREPS 00012291 Galápagos Oil Spill SI NO Debe ser puesto en espera NO SI NO NO Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustarse puesto en recursos espera Implicaciones de recursos -- NO NO SI -- -- Sí Sí No Deberá trabajar con el proyecto de especies invasoras. 74 00012293 Especies Invasoras en Galápagos Sí Sí No 00012297 Energía Renovable en GLPS 00012301 Manejo de Basura en San Lorenzo Nombre del Proyecto o Programa SI NO SI NO Sí No Proyecto tiene un plan de emergencia sanitaria que debe activarse para evitar que lleguen infectados a GLPS. NO NO SI --- NO -- NO NO SI --- Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e 00012308 NCSA 00042923 SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL Sí NO Proyecto tiene un plan de emergencia sanitaria que debe activarse para evitar que lleguen infectados a GLPS. Se requiere que personal PNUD a cargo de este proyecto, pueda hacer seguimiento desde su casa. -- SI NO Debe ser puesto en espera NO SI NO NO Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Implicaciones de recursos Debe mantenerse Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos --- NO NO SI -- --- NO NO SI --- 75 00041869 PROINGALA SI NO NO --- SI SI NO 00044489 Red de Bosques 00044538 Ciclovías 00046628 Iniciativa Galápagos 00046723 PLASA SI NO NO --- NO NO SI Este proyecto puede asistir al INGALA en la planificación respectiva, que evite que ingrese el virus en Galápagos. Coordinación con el 00012293 Especies. --- SI NO NO --- NO NO SI --- SI NO NO --- NO NO SI --- SI NO NO --- NO NO SI --- 76 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera 00047535 Energía cólica San Cristóbal 00050157 Adaptación al Cambio Climático Gobernabilidad Modernización del IESS - 00012286 SI NO Debe ser puesto en espera NO Implicaciones de recursos --- NO NO SI --- SI NO NO --- NO NO SI --- X X Gobernabilidad Democrática SIGOB-P 00012289 X X Fortalecimiento Municipio de Guayaquil – 00012295 Fortalecimiento Municipio de Cayambe – 00012296 Udenor – 00012300 X X Revisar componente salud X X X X 77 Proceso de cierre Fortalecimiento Institucional de la EMOP-Q – 00012302 X X 78 Nombre del Proyecto o Programa Consejos Provinciales – 00012316 Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e X Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana – 00012317 Transporte Público en el DMQ – 00034363 X Buenas Prácticas Gestión de Riesgos - 00036053 PRECAN 00036923 Apoyo a la Democracia 00038477 Fortalecimiento a la Contraloría General del Estado 00040507 X Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X Problema interno actual, pendiente decisión acciones futuras X X X X X X X X X X 79 Revisar componentes de transporte masivo INDH Gestión del Riesgo - 00043071 X X 80 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e Proyecto Regional Reducción de Riesgos en Capitales Andinas RLA/51467 Gobierno Democrático y Ciudadanía 00043205 Gestión Municipal Participativa y Transparente 00044176 Fortalecimiento Gobiernos Seccionales 00046110 Nacionalización del Transporte en Cuenca - 00046953 Fortalecimiento Banco de Fomento 00048187 Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X X X X X X X X X X X X 81 Proyecto sistematización experiencias Hurist 2 – Defensoría del Pueblo – 00048251 X X 82 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e Concesión del Puerto de Guayaquil .Autoridad Portuaria de Guayaquil 00049798 IESS-CONGRESO 00050070 Municipio de Colta 00050184 Procuraduría General del Estado - 00050305 Fortalecimiento Sistema de Defensa Pública - 00050438 Modernización del Registro Civil 00050807 Recuperación Provincia de Los Ríos – 00051571 00041151 Todos Juntos Apoyando a las Comunidades Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X X X X X X X X X X X X X X X X 83 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e Andean Project on X the Empowerment and Projection of Indigenuous 00010034 UNODC X TDXLA184GEC – X INFO E INV SOBRE DROGAS 00050790 Reducción de Pobreza Programa de X Alimentación Escolar Colación Escolar Fortalecimiento de Aviación Civil ICAO – DGAC Programa Nacional X de Alimentación y Nutrición. PANN 2000 Observatorio de la Política Fiscal Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X X X X X X X X X 84 Apoyo a la Ley de Competencia VIH/SIDA RESPUESTAS MULTISECTORIAL ES X X X X 85 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e “Programa de Cooperación Técnica entre el MEC y el PNUD en apoyo a la reforma : “Básica para todos” Reporte de cumplimiento de los ODM Apoyo al TLC Bases para un pacto fiscal Programa para mejorar el DHS en Cuenca y Azuay NUEVO PAE Fortalecimiento X competencias y capacidades Programa Aliméntate Ecuador Debe ser puesto en espera X Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X X X X X X X X X X X X X 86 Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe Debe manteners ajustarse e Fortalecimiento del tejido económico y las capacidades asociativas y productivas de los agentes locales del Austro Ecuatoriano Microempresas turísticas, microcrédito y Reducción de la Pobreza Mejora de la competitividad y acceso al merco de productores de alimentos de provincia de Sucumbíos Estrategia Nacional de DHS en el marco de los ODM Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera X X X X X X X X 87 Anexo 10 G. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: UNFPA Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe mantenerse Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Implicaciones de Debe Debe Debe ser Implicaciones de recursos mantenerse ajustars puesto en recursos e espera 88 UNFPA no presta servicios como otras agencias, sino hace capacitación y abogacía sobre los temas de la agenda de ICPO: género, salud sexual y reproductiva, población y desarrollo. Como tal no hay servicios prioritarios a la población. Si existen Unidades de Apoyo Técnico en las provincias. Se tiene con regularidad visitas de misiones internacionales al país, que en caso de una epidemia serán postergados. Nombre del Proyecto o Programa Actividades operativas Funcionamiento UN House Actividades operativas Funcionamiento UN House Comunicacione s Pagos de servicios básicos Comunicacione s Pagos de servicios básicos Personal soporte disponible Informática Personal soporte disponible Informática Sistema financiero: es en línea Seguridad Internet Sistema funcionando y financiero: es PNUD corriendo en línea el ciclo de pagos Atención médica Se mantienen las comunicaciones Personal especializado y medicamentos disponibles Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe mantenerse Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos 89 Internet funcionando y PNUD corriendo el ciclo de pagos Se mantienen las comunicaciones Seguridad Atención médica Personal especializado y medicamentos disponibles Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones mantenerse ajustarse puesto en de recursos espera Capacitación a contrapartes que implica movilizaciones UATs limitar actividades a lo estrictamente necesario Misiones internacionales al país Requiere información epidemiológica Requiere información epidemiológica Actividades con riesgo de infección Requiere información epidemiológica Requiere información epidemiológica 90 Capacitación a Contrapartes que implica movilizaciones UATs limitar actividades a lo estrictamente necesario Misiones internacionales al país Actividades con riesgo de infección Requiere información epidemiológica Requiere información epidemiológica Requiere información epidemiológica Requiere información epidemiológica Anexo 10 H. Listado del programas y proyectos prioritarios de la ONU Nombre de la agencia: UNIFEM Nombre del Proyecto o Programa Escenario 1: Se extiende la fase 3 de la OMS con continuos casos de influenza aviar Debe manteners e Debe ajustarse Debe ser puesto en espera Implicaciones de recursos Escenario 2: Surgimiento rápido de un escalamiento en el virus pandémico, con amplia difusión e impacto, poco tiempo para preparación, la respuesta es reactiva y defensiva Debe Debe Debe ser Implicaciones de mantenerse ajustarse puesto en recursos espera X Presupuestos sensibles de género Incorporación de las dimensiones de equidad de género, etnia y raza en los programas de reducción de la pobreza X X X MYFF Región Andina X X *Nota: Esta oficina al tener carácter sub-regional no afectaría a los programas en los 4 países andinos. En el Ecuador tendríamos que suspender las actividades. 91 Anexo 11. Análisis de seguridad OPS Niveles Asuntos de Seguridad de Pandemia 3 Revisar el plan de seguridad Analizar riesgo de seguridad Lista de personal, familiares, personas de contacto, delegados (wardens) Designar personal crítico Lista de hospitales, clínicas y sus contactos Plan de telecomunicaciones y sistema de alerta 4 Revisar plan de seguridad (threat assessment) Declarar fase 1 de seguridad en todo el país Probar el sistema de alerta 5 6 Revisar plan de seguridad (threat assessment) Declarar fase 2 en todo el país Probar el sistema de alerta Deficiencia posible de organismos de seguridad del país Deficiencia posible del transporte público Revisar plan de seguridad Deficiencia posible de organismos de seguridad del país Deficiencia probable del transporte público Comentarios Fase actual Plan revisado (listas, hospitales, telecomunicaciones...) Reentrenamiento de los delegados (wardens) Plan de contingencia pandemia en proceso Preparar paso a nivel 4 Seguimiento de todo movimiento por DO/DSS Mantener coordinación con policía y empresas de seguridad privada para seguridad de instalaciones Revisar protocolo de acceso a clínicas/hospitales Preparar paso a nivel 5 Seguridad del personal y familiares Priorizar programas Coordinación con empresa de seguridad privada Organización UN de transporte Preparar paso a nivel 6 Seguridad del personal y familiares Teletrabajo (personal esencial trabajando en casa) Cuarentena en el lugar de trabajo (personal esencial) Priorizar programas Anexo 12. Comunicaciones A. Radio Las comunicaciones por radio constituirán el elemento esencial para que el sistema de las Naciones Unidas puedan estar preparado para enfrentar cualquier situación de emergencia que se pueda presentar en su ámbito de operación. En este contexto y con el fin de complementar la cobertura de seguridad de las Naciones Unidas en el Ecuador, se dispone de una red local para la ciudad de Quito, implementada con equipos de radio VHF. Se dispone además de comunicación por radio con las ciudades de Guayaquil, Sucumbíos, San Lorenzo, Tulcán, además existe la comunicación vía telefónica, celular y satelital. Red Local VHF- Quito Actualmente se cuenta con el siguiente equipo de comunicación: Representación del UNDP Frecuencia de transmisión VHF 151.775 Frecuencia de recepción VHF 153.525 8 estaciones base (1 UNDP, 1 PMA, 1 UNICEF, 1 ACNUR, 1 OPS/OMS, 1 BM , 1 OIM y 1 FMI), ubicadas en las respectivas representaciones u organizaciones. 2 repetidoras ubicadas en: antenas del Pichincha, caseta de Pracomsa en Puengasí , y una base en el Edificio de Naciones Unidas (simples) 5 radios móviles (1 UNDP, 2 PMA y 2 FMI) 128 radios portátiles VHF y 9 radios HF Alcance Este enlace radial cubre aceptablemente la ciudad de Quito, así como los valles de Cumbayá y Los Chillos. Red Internacional HF Las comunicaciones internacionales del UNDP están organizadas en redes o cadenas continentales y, dentro de estas redes, las oficinas de campo están distribuidas en varios grupos. El Ecuador forma parte del grupo con el Perú, Colombia y Venezuela y tiene la frecuencia 16.232 Mhz. La estación base se encuentra en la Central de Comunicaciones ubicada en el 1er piso de la Casa Común de Naciones Unidas la misma que puede ser utilizada en cualquier frecuencia internacional y nacional frecuencia 7.955 Mhz, un repetidor se encuentra en la Subsede de la OMS/OPS en Guayaquil, frecuencia asignada oficialmente al sistema de Naciones Unidas. Señales de Llamada para Comunicaciones por Radio (ANEXO 1) Las señales de llamada son nombres cortos, fáciles de pronunciar y entender, que se han preparado utilizando el alfabeto fonético de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para identificar a los operadores del sistema de comunicaciones por radio. 94 B. Teléfonos Celulares Los siguientes funcionarios de mayor categoría disponen de teléfonos celulares que permiten la comunicación en la ciudad de Quito, así como con los valles de Cumbayá y Los Chillos: Funcionario René Mauricio Valdés, Oficial Designado Representante de UNDP Teléfono Celular 09-8-798-475 Helmut Rauch Oficial Designado Alterno Representante del PMA Ludwig Guendel Representante a.i. de UNICEF Luca Renda Representante Residente Adjunto PNUD 09-9-827-993 09-8-203-177 09-9-140-236 Andrew Radolf, Representante a.i. de UNESCO 09-7-685-073 Marta Juarez Representante del ACNUR 09-9-002-255 Eduardo Somensatto Representante Residente del Banco Mundial 09-9-447-201 Jorge Guzmán Representante del Fondo Monetario Internacional 09-9-149-554 Diego Victoria Representante de OMS/OPS 09-9-827-989 Iván Angulo Chacón Representante de FAO 09-9-903-616 Moni Pizani Oficial a Cargo de UNIFEM 09-8-369-158 Marta Juárez Representante de ACNUR 09-9-002-255 Daizen Oda Oficial de Voluntarios 09-8-044-600 Alejandro Guidi 95 Representante de OIM 09-9-443-501 C. Comunicaciones con los Funcionarios Las disposiciones contempladas en el Plan de Seguridad serán transmitidas a los funcionarios por los coordinadores de área y los delegados (“wardens”), mediante comunicación telefónica, o utilizando el equipo de radio si es posible o por medio de visitas personales. Para comunicaciones rápidas al conjunto de funcionarios, la central avisará a los puntos focales de seguridad (anexo 2), los cuales repercutirán la información a todos los funcionarios de sus respectivas agencias. ANEXO 1.- SEÑALES DE LLAMADA: SISTEMA DE COMUNICACIONES Operador Señal de Llamada Canal General 1 - Tono 114.8 CANAL GENERAL – CANAL DE EMERGENCIA UNDP DELTA Estación Base UNDP DELTA 0 René Mauricio Valdés, Oficial Designado DELTA 1 (Coordinador Residente, Representante Residente) Luca Renda, DELTA 1.1 (Representante Residente Adjunto) Paulina Witt DELTA 1.2 Rosicler Gómez DELTA 2 Carmen de Donoso DELTA 1.3 Cristina Bastidas DELTA 2.3 Santiago Burbano DELTA 2.2 José Balseca DELTA 3 Daizen ODA (UNV) DELTA 4 Edgar Villavicencio DELTA 3.1 Arturo Montoya DELTA 7 Aníbal Iza DELTA 7.1 José Paredes DELTA 7.2 Vehículo RR DELTA MOVIL DSS (SIERRA) Y CASA COMUN DE LAS NACIONES UNIDAS (ADMINISTRACION, LIMPIEZA Y SEGURIDAD) André Solana (SA) Martha Llanos (LSA) Pamela Villacrés SIERRA 1 SIERRA 1.1 SIERRA 1.2 Jorge Figueroa (Administrador) Fernando Salazar KILO 1 KILO 2 96 OIM MIKE Estación Base MIKE 0 Alejandro Guidi Santiago Paz Alejandro Guidi Vincenzo Cardella Javier Solís Rodrigo Viera MIKE 1 MIKE 2 MIKE 3 MIKE 4 MIKE 7 IKE 7.1 PMA/WFP FOXTROT Estación Base PMA FOXTROT Helmut Rauch Nydia Peralta Umesh Pradhan Fernando Carrillo Ximena Andrade (Security Focal Point) Verónica Cuesta Lilian Velásquez Mónica Saá Elizabeth Villavicencio Isabel Bedón Alex Robayo Carlos Gutiérrez Nelson Ortega Rocio Cárdenas Douglas Baquero Luis Fernández Valerie Valdivieso Pablo EnrÍquez Gabriela Araujo Andrea Enríquez Cecilia Alvarado Priscilla Riquetti Catalina Moreno Viviana Flies Paulina Romo-Leroux Nelson Herrera Carmen Galarza Beatriz Bravo Raúl Ayala Marcelo Moreano Michelle Fried César Carranza Ana maría de la Torre María Caridad Gutiérrez Amanda Villavicencio Rocío Guerrero Cecilia Rocatto Hugo Paredes Raul Flores FOXTROT 1 FOXTROT 1.1 FOXTROT 2 FOXTROT 2.1 FOXTROT 2.2 FOXTROT 2.3 FOXTROT 2.4 FOXTROT 2.5 FOXTROT 2.6 FOXTROT 2.7 FOXTROT 2.8 FOXTROT 2.9 FOXTROT 3 FOXTROT 3.1 FOXTROT 3.2 FOXTROT 3.3 FOXTROT 3.4 FOXTROT 3.5 FOXTROT 3.6 FOXTROT 3.7 FOXTROT 3.8 FOXTROT 3.9 FOXTROT 3.10 FOXTROT 3.11 FOXTROT 3.12 FOXTROT 4 FOXTROT 4.1 FOXTROT 4.2 FOXTROT 4.3 FOXTROT 4.4. FOXTROT 4.5 FOXTROT 4.6 FOXTROT 4.8 FOXTROT 4.9 FOXTROT 4.10 FOXTROT 4.11 FOXTROT 4.13 FOXTROT 7 FOXTROT 7.1 97 Carlos Carrera Manuel Simbaña Carlos Díaz Eduardo Paz y Miño Nissan Patrol blanco (OI-295) Peugeot azul Berlina (OI-780) Nissan Frontier blanco (OI-291) Nissan Patrol blanco (OI-315) Nissan Patrol blanco (OI-316) Toyota Landcruiser blanco (OI-102) FOXTROT 7.2 FOXTROT 7.3 FOXTROT 7.4 FOXTROT 8 FOXTROT MOVIL 1 FOXTROT MOVIL 2 FOXTROT MOVIL 3 FOXTROT MOVIL 4 FOXTROT MOVIL 5 FOXTROT MOVIL 6 UNICEF CHARLIE Estación Base CHARLIE 0 Jorge Rivera Rafael Ramírez Consuelo Carranza Victor Hugo Altuna William Marquinez Fausto Velásquez CHARLIE 1 CHARLIE 1.2 CHARLIE 1.3 CHARLIE 4 CHARLIE 7 CHARLIE 7.1 CHARLIE 8 UNIFEM WHISKY Estación Base WHISKY 0 Moni Pizani Jenny Constante Lucía Salamea María Rosa Cornejo Raquel Coello Mario Lobato WHISKY 1 WHISKY 2 WHISKY 4 WHISKY 5 WHISKY 6 WHISKY 7 UNFPA PAPA Mercedes Borrero Lilia Rodríguez Nora Navarrete Ricardo Toala Marcia Elena Alvarez Doris Ruiz Sandra Meza Mark Marissens Robert Valencia Pilar de Carbo PAPA 1 PAPA 1.1 PAPA 2 PAPA 3 PAPA 4 PAPA 4.2 PAPA 5 PAPA 5.1 PAPA 7 PAPA 0 UNESCO ECHO Andrew Radolf Luisa Fernanda Bustamante ECHO 1 ECHO 2 98 Cecilia Pazmiño Gabriela Rivadeneira María Eugenia Martínez Cumandá Arellano Anastasio Mitjans Luisa Fernanda Bustamante Ada Rosa Pentón Luis Flores Marco Matovelle Ramiro Sandoval ECHO 3 ECHO 3.1 ECHO 4 ECHO 4.1 ECHO 4.2 ECHO 5 ECHO 6 ECHO 7 ECHO 7.1 ECHO 7.2 OMS/OPS-WHO/PAHO HOTEL Estación Base HOTEL 0 Diego Victoria-Mejía Silvana Benítez Ana María Frixone Fernando Lara Jorge Luis Prosperi Miguel Machuca Carlos Roberto Garzón HOTEL 1 HOTEL 1.1 HOTEL 2 HOTEL 3 HOTEL 4.1 HOTEL 4.2 HOTEL 4.3 FAO ALPHA Estación Base ALPHA 0 Iván Angulo Chacón Iván Collantes Administrativo Iván Collantes Punto Focal Seguridad Fernando Carvajal Carlos Suasnavas Anibal Loza ALPHA 1 ALPHA 2 ALPHA 5 ALPHA 4 ALPHA 7 ALPHA 7.1 BANCO MUNDIAL BRAVO Estación Base BRAVO 0 Eduardo Somensatto Vinicio Valdivieso Edmundo Espinosa Ana Villaquirán BRAVO 1 BRAVO 5 BRAVO 7 BRAVO 8 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL TANGO Estación Base Jorge Guzmán Juan Carlos Suaste Jorge Palacios Vehículo Representante TANGO BASE TANGO 1 TANGO 5 TANGO 7 TANGO MOVIL 1 Vehículo escolta seg. TANGO MOVIL 2 99 Vehículo personal RR TANGO MOVIL 3 Casa Representante TANGO CASA ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS ROMEO Estación Base ROMEO 0 Marta Juárez Liliana Endara Xavier Orellana Pedro Pinto ROMEO 1 ROMEO 5 ROMEO 6 ROMEO 7 RADIOS BASES: UNDP - PMA - UNICEF – ACNUR ………………….. VHF PMA – UNDP – ACNUR – UNICEF …………………. HF (Frecuencia: 7.655) SATELITAL: PMA (1); UNICEF (2); ACNUR (3); OIM (7); UNDP (1), BM (1), UNFPA (1), OMS-OPS (1) Tomando la señal de llamada que le corresponda, cada agencia se encargará de asignar un número a cada oficial o vehículo y transmitirá esta información por escrito al Oficial Designado. Procedimientos para la Comunicación por Radio Para que las comunicaciones por radio sean eficientes, es preciso observar las siguientes normas básicas. El mensaje debe iniciar dos segundos después de haber activado el botón de comunicación de la radio; tiempo que toma al radio enlazar con la repetidora: (i) Disciplina Deben evitarse las conversaciones no oficiales e innecesarias, sobretodo en situaciones de emergencia. En su lugar, debe pedirse al interlocutor que establezca comunicación por teléfono. Las personas involucradas en el Plan de Seguridad que no estén coordinando cualquier fase de emergencia, deberán limitarse a escuchar las indicaciones que se estén dando por el Oficial Encargado. Aunque normalmente la seguridad es el principal objetivo, la red de radiocomunicaciones se usa muchas veces para fines estrictamente operacionales. No obstante, en ninguna circunstancia debe utilizarse para comunicaciones ”Sociales”. (ii) Brevedad - Es necesario ser breve pero preciso, utilizando oraciones completas y breves que tengan sentido, y omitir las palabras innecesarias. No se debe repetir palabras o frases a menos que sea necesario, por ejemplo, cuando se trata de cifras. 100 Los mensajes largos se deben transmitir por secciones y se debe pedir al interlocutor que acuse recibo cada 10 o 15 palabras. (iii) Rapidez - Se debe hablar a un ritmo normal. Si el operador habla muy despacio, puede haber demoras innecesarias y se obstaculiza el uso de la red de radiocomunicaciones. Si habla muy rápido, el mensaje puede ser ininteligible y probablemente habrá que retransmitirlo. (iv) Volumen - El operador debe hablar como si se tratara de una conversación normal. Es preciso hablar con claridad y en un tono normal, pero no alzar la voz. Se debe hablar directamente frente al micrófono, manteniéndolo relativamente cerca. (v) Idiomas - Se utilizarán solamente los idiomas español e inglés. (iv) Transmisión de los Mensajes - Al enviar o contestar un mensaje por radio, el operador debe identificarse siempre, utilizando la señal de llamada que le corresponda. Además, para la comunicación debe emplear las palabras claves que se usan internacionalmente y que se detallan en el literal (vii) infra (vii) Palabras Claves Internacionales para la Transmisión de Mensajes Para mantener breve la conversación, se utilizan internacionalmente varias palabras clave, inter alia: Palabra Clave CAMBIO (OVER) CONFIRME (CONFIRM) correcto. CORRECTO (CORRECT) CORRECCION (CORRECTION) ESPERE (WAIT) EQUIVOCADO (Wrong) FIN DE TRANSMISION (OVER AND OUT) MENSAJE (MESSAGE) NEGATIVO (NEGATIVE) POSITIVO (POSITIVE) RECIBIDO (ROGER) REPITA (SAY AGAIN) transmitir. REPITO (I SAY AGAIN) Uso o Significado Le estoy escuchando. Hable. Verifique, confirme o indique si es Su información es correcta. El operador repite la última palabra correcta y luego continúa con el mensaje. Pausa de varios segundos. Lo que ha dicho es incorrecto. La versión correcta es... La transmisión ha terminado. Cambio y fuera Voy a transmitirle un mensaje No; no es correcto. Sí; correcto. Correcto; mensaje recibido; mensaje entendido. Por favor repita lo que acaba de El operador usa esta frase cuando quiere dar énfasis a una palabra o frase o cuando las comunicaciones son malas, para asegurarse de que se ha recibido su mensaje correctamente. También se usa cuando se repite el mensaje a petición del interlocutor. 101 RETRANSMITA Se utiliza para pedir a una estación que (RELAY TO) retransmita un mensaje a otra. VUELVA A LLAMAR (CHECK BACK) Vuelva a llamar para verificar o confirmar el mensaje o para restablecer contacto o para recibir nuevas instrucciones. Anexo 13. Lista de suministros recomendados a almacenar para las 6 semanas de la pandemia Agua Almacenar agua embotellada o almacene agua en contenedores plásticos como las botellas de bebidas suave. Una persona activa necesita tomar cerca de dos litros de agua por día. Planee almacenar 4 litros de agua por persona por día (2 litros para tomar y 2 litros para uso del hogar tal como preparación de alimentos e higiene. Las necesidades de agua dependen de otros factores como temperatura, en un clima caliente las necesidades individuales de agua pueden ser el doble y niños, madres lactantes y aquellos que están enfermos demanda cantidades adicionales. Usted debe guardar suficiente agua hasta para un mínimo de 6 semanas. Equipos de purificación de agua o filtros están disponibles y pueden ser comprados como respaldo. Alimentos Almacena suministros por 6 semanas de alimentos no perecederos, puede considerar si inicia hurto familiar en su jardín y que puede cosechar durante la estación de invierno, a fin de suplementar sus comestibles. Selecciones alimentos que no requieran refrigeración dado que la electricidad puede no estar disponible. Tomar en cuenta cómo cocinará los alimentos, si necesita almacenar botellas de gas, por ejemplo. El agua limpia puede ser limitada, escoja alimentos que no requieren agua o poco de esta para prepararlos. Alimentos que debe considerar: Listos para comer carnes y sopas enlatadas, frutas y vegetales. 102 Productos secos como lo tallarines (recuerde que necesitará suficiente agua para cocinar estos productos). Cereales secos, granola, frutas secas y galletas. Jugos enlatados Mantequilla de maní o nueces Sal, azúcar, pimienta, especies, etc. Alimentos de alta energía tales como proteínas o barras de frutas Alimentos enlatados para niños o alimentos enlatados y fórmula para niños recién nacidos Alimentos agradables Alimentos para mascotas Otros suministros tales como jabón y agua o alcohol base para el lavado de manos. Compra extra de bolsas para basura y suministros de limpieza: virus como la influenza aviar son fácilmente limpiado como formalina y desinfectante a base de yodo. Jabón para baño es suficiente. Lentes de contacto de recambio Efectos de higiene personal y dentadura postiza, para quienes la usan, pañuelos de papel, pañales desechables y papel higiénico. Baterías para audífonos Extinguidotes de fuego (asegurarse de conocer de cómo se utiliza) Reloj de batería (incluya baterías de recambio) Linterna Baterías extras Radio portátil Abridor de lata manual Consejos de almacenamiento de alimentos Mantenga los alimentos en sitios seco y fresco de la casa de habitación en área obscura si es posible. Asegurarse que está sellado y fuera del alcances de bichos (vectores). Mantenga los alimentos cubiertos todo el tiempo Abra cuidadosamente las cajas de alimentos o latas de forma que pueda cerrarlas correctamente después de usarlas. Envuelva las galletas en bolsas plásticas, manténgalas en contenedores cerrados, esto retardará la descomposición Vacíe los paquetes de azúcar abierto, frutas secas y nueces dentro de latas con tapas o al vacío para protegerlos de la descomposición Antes de usar, revisar los contenedores de alimentos para detectar signos de descomposición Si no hay energía eléctrica, reducir las pérdidas usando primero los alimentos en su refrigerador, luego los del congelador y finalmente los productos no perecederos. Anaqueles para almacenamiento de alimentos Algunas guías generales para la rotación común de alimentos de emergencia Usar hasta 6 meses Leche en polvo (caja), frutas seca (en contenedor metálico), galletas crujientes y seca (en contenedor de metal), y papas. Usar hasta un año 103 Latas de sopa condensada y carnes: frutas enlatadas, jugos y vegetales enlatados; cereales listos para comer y cereales no cocidos (en contenedor de metal); mantequilla de maní, jamón; dulces duros, barras de chocolate y nueces enlatadas. Pueden ser almacenadas indefinidamente (en contenedores y condiciones apropiadas) Trigo; aceite vegetal, maíz, polvo de hornear, soya, café instantáneo, té, vitamina C y cocoa, sal, aguan suave no carbonatada, arroz, productos de caldo, pastas secas, leche en polvo (enlatadas en nitrógeno). Combustibles Compre gasolina o diesel de reserva para su vehículo Compre provisión extra de candelas, lámpara de parafina, baterías, etc,, dado que el suministro eléctrico puede fallar. Considere cómo puede preparar alimentos con alternativas no eléctricas. Disposición de desechos (basura) Recordar que si existe una restricción de movimiento impuesta en un área, la recolección de basura puede que no se haga. Es importante considerar arreglos alternativos tales como el compostage de los desechos de alimentos, criaderos de gusanos para granjas, etc. Si vive en un edificios de múltiples pisos, pregunte al administrador del edificio si existe un plan de emergencia en no solo de tratar con la disposición de basura,, pero también con la posible interrupción de agua y suministro eléctrico. Equipo médico Los servicios de emergencia pueden limitarse durante el tiempo de crisis, por lo tanto, asegúrese que equipo de emergencia (del hogar) no está vencido, revise la fecha de expiración de todos los suministros y reemplace los productos vencidos o cerca de vencerse. Puede considerar los siguientes productos: Equipo de seguimiento de glucosa y presión sanguínea Vendaje adhesivo, en varios tamaños Preparaciones estériles pequeños y grandes Rollos de vendaje Vendaje triangular Apósitos estériles, pequeños y grandes Cinta adhesiva de 2 pulgadas de espesor Pares de guantes médicos (no latex) medianos y largos Esterilizador de manos a base de alcohol sin agua. Limpiadores antisépticos Ungüento anti-bacterial Empaques fríos Tijeras (pequeñas, personal) Pinzas Termómetros (tener repuestos) Máscaras 3 capas (máscaras simples para cirugía) Calmante de fiebre, incluya suministro para adultos y niños 104 Medicamento antidiarreico Antiácidos (para trastornos estomacales) Vitaminas Fluidos con electrolitos (solución de rehidratación oral) Abastecer con prescripción médica lo que puede necesitar como por ejemplo, si alguien de su familia es diabético, asegúrese que tiene suministros suficiente para 6 semanas, o si alguien tiene problemas cardíaco, comuníquese con médicos para una prescripción médica de tal manera que posea un suministro de emergencia de los medicamentos para su familia. Puede necesitar un juego de cama extra si un miembro de su familia enferma, sábana, toallas, cobertura plástica de colchón, etc. Considere donde puede establecer un cuarta de aislamiento del resto de la casas, cómo puede ventilar esta habitación?. Es importante que el aire de la habitación es ventilado hacia fuera de la caso y no regrese, considere cómo esto puede ser hecho. 105 Anexo 14. Lista de miembros del Comité IA NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN Luis Flor Freire DIRECCIÓN ELECTRÓNICA [email protected] Líder de Ministerio de vigilancia Salud Pública epidemiológica Darwin Revelo Director Ministerio de [email protected] Nacional de Salud Pública Comunicación Social Carlos Jefe de Instituto [email protected] Mosquera Laboratorios de Nacional de Pirología Higiene Roberto Urquizo Subsecretario Ministerio de [email protected] de Calidad Ambiente Ambiental Gabriela Técnica Ministerio de [email protected] Montoya Calidad de Ambiente Vida Silvestre Segio Lasso Coordinador de Ministerio de [email protected] Ecosistemas Ambiente Gustavo Oñate Coordinador Servicio [email protected] Control Ecuatoriano de Sanitario Sanidad Agropecuaria Alfredo Subsecretario Ministerio de [email protected] Carrasco Capital Natural Ambiente Marcelo Director Instituto [email protected] Chiriboga Nacional de Higiene Franklin Falconí Servicio [email protected] Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria Abel Viteri Director Servicio [email protected] Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria Marcelo Aguilar Ministerio de [email protected] Salud Pública 106 TELÉFONO Y FAX 290-2658 252-8332 228-0069 256-3543 250-6337 250-6337 254-8368 ext 120 254- 6368 255- 2715 256-7232 254-4476 290-4740 Anexo 15. Estrategia de Comunicación del Ecuador sobre Influenza Aviar 10 julio2006 Elaboración Conjunta Ministerio de Ganadería, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, SESA,CONAVE,FAO,OPS,UNICEF ANTECEDENTES El Gobierno Ecuatoriano a través de los ministerios de Salud, Agricultura y Ambiente, la empresa privada representada por CONAVE con el apoyo de Naciones Unidas a través de FAO, OPS/OMS y UNICEF, de manera conjunta y articulada presentan esta estrategia de comunicación. El año 2005 se produjo una crisis de miedo que puso en apuros a la producción avícola nacional. Por el desatinado manejo de la información por parte de los medios masivos de comunicación, la población dejó de consumir pollo y huevos produciéndose problemas que afectaron no solo a la gran empresa sino a los medianos y pequeños productores. Ante esta situación la empresa logró palear la crisis a través de una campaña masiva de medios de comunicación. Esta situación dejó una gran lección aprendida, el manejo de la información debe hacerse adecuadamente, es decir, con un manejo inteligente de la información que parte de autoridades y organismos técnicos, con un proceso educativo dirigido a la población que ofrezca herramientas útiles para poder actuar en un ambiente de control y confianza, con conocimiento exacto de la realidad frente a la que se actúa. Por ello se plantea la investigación de audiencias como un recurso indispensable para orientar mensajes y procesos educativos. El establecimiento de canales adecuados para llegar a las distintas audiencias y sobre todo la organización y acción óptima de las instituciones que brinden certezas y confianza a la población. Los bienes que pretende proteger la Estrategia son: la salud de la población, la salud de las aves, y el sector productivo (la población que trabaja alrededor de la industria avícola representa 500.000 personas). Además, el pollo es la principal proteína que consumen los ecuatorianos. Es prioritario para el país estar preparado para una pandemia que no sabemos si va a ocurrir. La preparación debe contribuir a que esta sea una batalla ganada por todos los sectores y para ello la información es la mejor arma contra la gripe aviar. Se dé o no la pandemia la preparación del país ante este caso hipotético reforzará a las instituciones y beneficiará al país en el tema de bioseguridad ante enfermedades de animales. En este sentido, el Plan de comunicación tiene que estar interrelacionado fuertemente con la parte técnica. De manera preactiva un funcionario del MSP realizó una encuesta para conocer algunas percepciones de los ecuatorianos frente a la gripe aviar: o ¿Usted donde compra los alimentos para su hogar especialmente las carnes?. Supermercado 97 (13%), mercado 384 (54%), tienda 242 (33%). o ¿tiene usted cualquier tipo de aves de corral en su casa? Sí el 40%, no el 60%. o ¿ha escuchado hablar sobre la gripe aviar? 89% sí. o Si llegase a Ecuador la gripe aviar, ¿dejaría de consumir pollo?. Sí el 81%, no el 19%. 107 o ¿qué institución del estado debería realizar acciones de prevención en contra de la gripe aviar? El 65% cree que el MSP, el 16% el MAG, 12% MAE. o Se desata el pánico en el consumo aunque la percepción del riesgo para la salud es baja. o ¿Con qué frecuencia a la semana usted consume carne de pollo en su casa? 437 personas respondieron que “poco frecuente”, frecuente 171, muy frecuente 81, nunca 16. La población que respondió fue la más pobre, entre el primer y el segundo quintil de pobreza, que son los que menos consumen carne en general. Definir el problema en el Ecuador: Situación del Ecuador frente a la Gripe aviar: - Para los ecuatorianos ahora mismo el problema no existe porque el tema no está en la agenda de los medios. El sector artesanal no está informado ni sabe lo que debe hacer. En el grupo de comunicadores hay diferentes niveles de información sobre gripe aviar. Formalizar el Comité Interinstitucional de comunicadores a través de un convenio interinstitucional para desarrollar el trabajo de comunicación. El plan de comunicación debe tener en cuenta los aspectos políticos, legales y de acción. Los comunicadores y los técnicos no están empatados. Se debería estudiar qué piensan los ecuatorianos ante la gripe aviar teniendo en cuenta que estamos en un país multicultural. La gripe aviar es un tema incierto en todas partes. Es necesario conocer los recursos técnico-científicos del país ante la amenaza. Se debe plantear cómo hacer prevención sin causar alarma. Es necesario crear un protocolo de información. Objetivos de Comunicación 1. Ofrecer confianza a la población y realizar acciones de comunicación que permitan dar credibilidad a las instituciones. 2. Organizar la vocería de tal manera de prevenir el miedo que produce una impresión de caos e inseguridad. 3. Preparar a los sectores implicados para actuar. 4. Realizar procesos educativos a la población para que minimizar el impacto de una posible crisis. Audiencias a las que se dirige la comunicación y estrategias para llegar a ellas: Etapa actual 1: no hay influenza aviar en América Latina y contagio de animal a animal y de animal a humano en países lejanos. (ANTES) 108 Evitar que el miedo cause otros daños y preparar al sector productivo (formal e informal) para que mejoren prácticas avícolas y la enfermedad no entre al país y si entra que se reporte a las autoridades. Preparar a la población a través de acciones de educación sanitaria. - Productores formales. Informales. Aves de traspatio. Viajeros Personal SESA, MAG, AMBIENTE, MSP. Personal sanitario y veterinario. Etapa 2: hay influenza aviar de alta patogenicidad o baja en América. (ANTES) - Productores formales. Informales. Aves de traspatio. Viajeros Personal SESA, MAG, AMBIENTE, MSP. Personal sanitario y veterinario. Población. Consumidores. Medios de Comunicación. Etapa 3: aparición en país vecino (ALC) de alta o baja patogenicidad. (ANTES) - Productores formales. Informales. Aves de traspatio. Viajeros Personal SESA, MAG, AMBIENTE, MSP. Personal sanitario y veterinario. Población. Consumidores. Medios de Comunicación. Autoridades nacionales y seccionales. Comunidades humedales. Etapa 4: contagio de humano a humano en otros países del mundo. (ANTES) - Población. Consumidores. Medios de Comunicación. Autoridades nacionales y seccionales. Etapa 5: se da el primer caso en Ecuador. (DURANTE) En aves: - Productores formales. - Informales. - Aves de traspatio. - Personal SESA, MAG, AMBIENTE. - Personal veterinario. 109 - Consumidores. Medios de Comunicación. Autoridades nacionales y seccionales. En humanos: - Personal MSP - Personal sanitario. - Consumidores. - Población. - Medios de Comunicación. - Autoridades nacionales y seccionales. Etapa 6: Pandemia (transmisión acrecentada y continuada en la población general) (DURANTE) - Personal MSP Personal sanitario. Consumidores. Población. Medios de Comunicación. Autoridades nacionales y seccionales. Voceros: En las etapas 1, 2 y 3 el vocero político principal es el Ministro de Agricultura con el apoyo de SESA. Gustavo Oñate sería el vocero técnico por parte de Sesa y FAO con declaraciones consensuadas con el vocero principal y el vocero técnico. En la fase 4 el vocero político principal es el MSP y el vocero técnico es el Director General de Salud, por parte de NNUU el vocero principal es OPS-OMS en el primer momento, luego se suman a la vocería los demás organismos del sistema. En la fase 5 la vocería principal es del MAG si el contagio es de aves y del MSP si el contagio es humano. La vocería secundaria se definirá a partir de la fase 5. En la fase 6 la vocería se convierte en múltiple y para ello hay que tener preparados instructivos para voceros. La vocería debe ser manejada de una manera centralizada. UNICEF manejaría la organización de la vocería y sus mensajes. El concepto central de la vocería es que para manejar el tema de crisis hay que reducirla. ZONAS DE RIESGO Por planteles avícolas: Manabí, Guayas y Los Rios, Imbabura, Pichincha, Azuay. Por presencia de aves migratorias: la ciénaga de La Segua, Abras de Mantequilla y las Lagunas de Ecuasal. GRUPOS DE RIESGO ESTABLECIDOS EN EL PLAN NACIONAL - Trabajadores de planteles avícolas, vendedores de aves para consumo humano, cuidadores de zoológicos, pequeños centros dedicados a la crianza de aves de corral 110 para venta o autoconsumo, trabajadores y poblaciones cautivas (escuelas y otros lugares de trabajo porque comparten el mismo ambiente y donde la ventilación es inadecuada o insuficiente) 111 Anexo 16. Preguntas frecuentes (material preparado por la FAO) Preguntas y Respuestas sobre Influenza Aviar ¿Cuál es la situación actual del brote? La gripe aviar no es una enfermedad nueva entre las aves. De hecho, se tiene constancia de casos en Italia hace más de 100 años. Sin embargo, ha sido desde 1997 cuando se ha vuelto a activar la alarma internacional ante esta gripe, que se ha extendido ya por diversos países del mundo. La gripe aviar, en este momento, se transmite de ave a ave y excepcionalmente de ave a humano, pero no de humano a humano. ¿Es probable que se produzca una pandemia? Cada 30 ó 40 años se suele registrar una pandemia de gripe a nivel mundial. Es un proceso cíclico que se produce cuando aparece un subtipo de virus de la gripe diferente al que circula habitualmente. Esta periodicidad no es siempre regular y, de hecho, la última pandemia se produjo sólo diez años después de la anterior (1957 y 1968, ambas mucho menos virulentas que la de 1918). Sin embargo, el hecho de que ya hayan pasado casi 40 años desde la última pandemia hace pensar a los expertos que cada vez es más probable que ocurra la próxima. El riesgo de pandemia en la actualidad depende de que el virus de la gripe aviar mute y se haga transmisible de humano a humano (y no sólo de aves a humanos como ahora). Hoy por hoy, no puede predecirse cuándo se producirá la mutación del virus y su transmisión entre personas; ni siquiera puede saberse con seguridad si llegará a producirse finalmente. ¿Podemos estar tranquilos? En estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población. La situación sanitaria hoy día es muy distinta a la que existía en anteriores pandemias. Los países tienen buenos sistemas de salud y recursos terapéuticos suficientes, con profesionales muy cualificados y medios técnicos muy avanzados. Además, el estado de salud general de las poblaciones es también mucho mejor que hace años. A pesar de ello, una situación de pandemia de gripe comportaría serios riesgos para la salud pública. Por eso, los organismos internacionales y los países de todo el mundo están trabajando intensamente para que, si llegara a producirse la pandemia, pudieran minimizarse los daños sobre la población. ¿Se han detectado casos de gripe aviar en Ecuador? No. Ni en aves ni en personas. ¿Cómo puedo contraer la gripe aviar? La transmisión a los seres humanos sólo se realiza por contacto directo y reiterado con las aves infectadas y con sus excrementos. En cualquier caso, el contagio no es fácil y éste sólo se produce en circunstancias excepcionales (hasta ahora, de hecho, sólo se ha dado en personas expuestas de forma continuada a aves, bien en granjas o en mercados de animales vivos, y en un número muy reducido en comparación con la cantidad total de aves afectadas). Por otra parte, no se ha demostrado hasta el momento que el virus se transmita de persona a persona. 112 ¿Puedo contraer la enfermedad comiéndome un ave infectada? En Ecuador no se ha registrado hasta el momento ningún caso de aves infectadas por gripe aviar y nuestro país no importa carne de los países afectados, por lo que no hay riesgo en nuestra cadena alimentaria. El virus de la gripe aviar se transmite por vía respiratoria. Por el momento no hay evidencias epidemiológicas de que el virus de la gripe aviar se contagie por la vía alimentaria. De todas maneras, y como medida de prevención adicional, conviene seguir unas mínimas normas de higiene y cocinar bien los alimentos, porque una elevada temperatura (por encima de los 70 grados) inactiva los microorganismos. Si se conoce el virus (H5N1) y hay una vacuna para aves, ¿por qué no hay una vacuna para personas? Porque el virus todavía no ha mutado y, por tanto, no existe todavía el subtipo capaz de transmitirse entre humanos. De momento, se transmite de aves a humanos pero no de humano a humano. Hasta que esta situación no se produzca no se podrá conocer qué tipo de virus es y, por tanto, fabricar la vacuna. A pesar de esto, se están realizando ya varias investigaciones al respecto, lideradas por la OMS, con resultados esperanzadores, que servirán para adelantar el proceso de fabricación de estas vacunas (que podría ser de entre 4 y 6 meses). ¿Habrá vacunas para todo el mundo? Si se llegara a declarar la situación de pandemia, los laboratorios tardarían unos meses en tener disponible la vacuna. El Gobierno de Ecuador está trabajando con todos los organismos internacionales para alcanzar los acuerdos más equitativos posibles. Mientras se produce la vacuna, se afrontaría la situación mediante tratamientos antivirales. ¿Se puede curar la gripe aviar en humanos? A falta de una vacuna, se considera que la gripe aviar en humanos podría tratarse mediante fármacos antivirales, que podrían frenar la enfermedad una vez contraída ya que impiden la difusión del virus en el organismo, moderan la agresividad de los síntomas y reducen las complicaciones. Los antivirales tienen también un cierto efecto profiláctico para prevenir el contagio en el entorno de personas ya afectadas por la enfermedad, aunque no tiene efecto inmunológico. En cualquier caso, los antivirales deben administrarse en las primeras 48 horas tras la aparición de los primeros síntomas aunque su eficacia total no se comprobará hasta que aparezca el nuevo virus. ¿Puede una persona infectarse de gripe aviar manipulando aves silvestres? En estos momentos la gripe aviar no existe en nuestro país, por lo que no hay posibilidad de contagio. En cualquier caso, con gripe aviar o sin ella, los cazadores y aquellas personas en contacto con aves silvestres siempre deben tomar las medidas higiénicas básicas tras la manipulación de estas aves. ¿Puedo viajar a los países afectados por gripe aviar? 113 La OMS y la FAO han dicho que la gripe aviar, hoy por hoy, no supone un motivo para dejar de viajar a los países afectados. A pesar de esto, es recomendable seguir unos consejos sanitarios si se viaja a los países afectados para evitar el contagio que, como se ha dicho ya, se produce sólo en circunstancias excepcionales. Por ejemplo, evitar el contacto directo con animales vivos (o sus cadáveres o excrementos) en mercados, granjas y reservas naturales con aves; y vacunarse frente a la gripe común cuando se vaya a viajar a alguno de estos países para evitar la coinfección. Es muy importante también mantener una buena higiene personal y evitar las zonas de aglomeración de personas (mercados, locales pequeños con escasa ventilación, etc.). En cualquier caso, hay que prestar atención al estado de salud en los siete días siguientes al regreso. Si en ese periodo se presenta fiebre, tos o dificultades respiratorias, se debe acudir al médico. ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que se deben implementar en fronteras y en los planteles avícolas para evitar el ingreso de la enfermedad? Si se visitan países con Gripe Aviar, debe evitarse visitar mercados con animales vivos, exposiciones avícolas o aves en jaulas. No se deben traer a Ecuador ningún producto de origen avícola desde países con Gripe Aviar, aves vivas, carne de aves, huevos o plumas. Medidas de bioseguridad para las explotaciones avícolas: no alimentar a las aves en lugares donde puedan acceder las aves silvestres; mantener a las aves alejadas de fuentes de agua que también aprovechen las aves silvestres; proteger a las aves domésticas del contacto con aves migratorias; limitar al máximo la entrada de vehículos y personas ajenas a la explotación. Registrar todo el personal que entre en la explotación; disponer de vestuario y calzado para ser utilizado exclusivamente dentro de la explotación; adoptar medidas estrictas de limpieza y desinfección de los materiales, útiles de trabajo, botas y vehículos tanto a la entrada como a la salida de la explotación. 114 Anexo 17. Material de Referencia y Sitios de Consulta 1. World Health Organization (WHO) influenza page: http://www.WHO.int/csr/disease/influenza/ (in particular, please note the Fact sheet on Avian Flu and the Frequently Asked Questions booklet); any updated evaluation and treatment guidelines will be reported on the PAHO website. 2. Organización Panamericana de la Salud (PAHO/OPS) http://www.paho.org 3. Centers for Disease Control (CDC) Influenza Branch Home Page: http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/flu/fluvirus.htm 4. Centers for Disease Control (CDC) Influenza Branch Weekly Influenza Update http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/flu/weekly.htm 5. Centers for Disease Control (CDC) and Prevention Home Page: http://www.cdc.gov 6. Morbidity and Mortality Weekly Report Home Page http://www.cdc.gov/mmwr 7. National Flu Surveillance Network (NSFN™). An industry (ZymeTx, Inc.) sponsored national influenza surveillance network of practicing physicians using proprietary ZstatFlu® diagnostics. http://www.fluwatch.com 8. National Foundation for Infectious Diseases Home Page http://www.nfid.org 9. World Health Organization Home Page http://www.who.org 10. CDC Avian Flu Home Page [this contains excellent information in the sections on Flu Pandemics and Key Facts (Avian flu) http://www.cdc.gov/flu/avian/index.htm 115