Download universidad central de venezuela

Document related concepts

Determinantes sociales de la salud wikipedia , lookup

Escuela Andaluza de Salud Pública wikipedia , lookup

Barbara Starfield wikipedia , lookup

GNU Health wikipedia , lookup

Salud pública wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA
DIPLOMADOS
DIPLOMADO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
INTRODUCCION
Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las condiciones de vida y salud del
individuo. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de
problemas de salud que hay que resolver.
El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de
la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de
protección de que gozan las personas afectadas por la enfermedad.
Las desigualdades sociales y económicas y la inequidad sanitaria, son el resultado de la situación en que
la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A
su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y
económicas.
Por las razones antes señaladas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en el año
2005 la “Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS)”, con el fin de recabar datos científicos
sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional
para alcanzar ese objetivo. Esta Comisión tuvo como propósito, generar recomendaciones basadas en la
evidencia disponible, de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que
mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. Para alcanzar este objetivo la Comisión trabajó durante
tres años a partir de marzo de 2005.
La CDSS de la OMS, en su informe final, enfatizó que, en todo el mundo, las personas socialmente
desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Es
así como enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan
posiciones sociales más privilegiadas. Esto se hace más crítico en algunos de los grupos más vulnerables. Estas
inequidades han aumentado a pesar de que nunca antes han existido en el mundo la riqueza, los conocimientos y
la sensibilidad e interés por los temas que atañen a la salud como en la actualidad (WHO, 2006).
De igual forma, declaró que, la mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las
condiciones socioeconómicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las
soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre
las "causas de las causas", tales como, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas
sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados
obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las
metas de salud de los Objetivos para el Milenio.
Paradójicamente, existe suficiente evidencia, particularmente proveniente de países desarrollados, de
acciones posibles para disminuir dichas inequidades, principalmente través de la implementación de políticas e
intervenciones de salud que actúen sobre los determinantes sociales.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD – CONCEPTUALIZACION
La Constitución de la Organización Mundial de la Salud 1, en 1946, consagró la definición de la salud como
1
La Constitución fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de
junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Off. Rec. Wld
“un estado de pleno bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” así como un derecho
fundamental de los individuos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006, p.1).
Dicha Constitución también hizo explícito, dentro de las funciones de la OMS, la colaboración con los
estados miembros y los organismos especializados apropiados “para promover el mejoramiento de la nutrición, la
habitación, el saneamiento, la recreación, las condiciones económicas y de trabajo y otros aspectos de la higiene
del medio” (OMS, 2006, p.2).
La Conferencia Internacional de Alma Ata en 1978, consideró también como uno de los pilares básicos de
la estrategia de la Atención Primaria de la Salud a los Determinantes Sociales de la Salud declarando “La
necesidad de una estrategia integral de salud, que no solo preste servicios de salud, sino que también aborde las
causas sociales, económicas y políticas subyacentes de la mala salud” (OMS, 1978, p.20).
“Las condiciones sociales en que vive una persona influyen sobremanera en sus posibilidades de estar
sana. En efecto, circunstancias como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión y discriminación
sociales, la mala calidad de la vivienda, las condiciones de falta de higiene en los primeros años de vida y la
escasa calificación laboral constituyen factores determinantes de buena parte de las desigualdades que existen
entre países y dentro de ellos por lo que respecta al estado de salud, las enfermedades y la mortalidad de sus
habitantes. Para mejorar la salud de las poblaciones más vulnerables del mundo y fomentar la equidad sanitaria
se precisan nuevas estrategias de acción que tengan en cuenta esos factores sociales que influyen en la salud”
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004, p.42).
“La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes
desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y
nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las
condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización,
educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad
de tener una vida próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún
caso, un fenómeno «natural»... Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto
constituyen los determinantes sociales de la salud” (Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud,
2008).
“Los determinantes sociales de la salud se refieren a las características de las condiciones sociales que
influyen en la salud y las vías particulares por medio de las cuales dichas condiciones ejercen su efecto y que se
pueden alterar con medidas fundamentadas” (Krieger, 2001, p. 696).
En el libro “Determinantes Sociales de la Salud – Perspectivas Canadienses”, los autores se refieren a los
determinantes sociales de la salud como las condiciones socio-económicas que influencian la salud de personas,
comunidades y jurisdicciones (Raphael, 2004). En dicho libro se enfatiza la necesidad del estudio de a) las
Hlth Org.; Actes off. Org. mond. Santé, 2, 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. Las reformas adoptadas por
la 26ª, la 29ª, la 39ª y la 51ª Asambleas Mundiales de la Salud (resoluciones WHA26.37, WHA29.38, WHA39.6 y
WHA51.23), que entraron en vigor el 3 de febrero de 1977, el 20 de enero de 1984, el 11 de julio de 1994 y el 15
de septiembre de 2005, respectivamente.
condiciones de vida en edades tempranas, b) la educación, c) el empleo, d) la seguridad alimentaria, e) los
servicios de salud, f) condiciones de vivienda, g) estatus aborigen y h) la exclusión social.
De acuerdo con Dahlgren & Whitehead, los determinantes sociales de la salud son factores sociales,
económicos y de estilos de vida, influenciados por decisiones políticas, comerciales e individuales (Dahlgren &
Whitehead, 2006).
Los Determinantes Sociales de la Salud fueron definidos de forma genérica por la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (CDSS) como “el conjunto de las
condiciones sociales en las cuales la gente vive y trabaja” (OMS, 2008).
Figura 1. Marco de las principales categorías y vías de acción de los determinantes. (Tomado de: Comisión OMS
sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2008).
ESTADISTICAS
Estadísticas que muestran las desigualdades en salud (CSDH/OMS, 2008):

El riesgo de muerte materna en una vida es 1 de 8 en Afganistán y 1 de 17.400 en Suecia.

En los barrios pobres de Manila, hasta el 39% de los niños entre 5 y 9 años ya están infectados con
tuberculosis – el doble del promedio nacional.

En Glasgow, un niño nacido en un suburbio acomodado puede esperar vivir 82 años, mientras que uno
nacido en un barrio pobre puede esperar vivir 54 años. (OMS, 2006).

En Costa Rica, gracias a las mejoras en la atención primaria, la tasa nacional de mortalidad infantil bajó
de 60 a 19 por mil nacimientos vivos entre 1970 y 1985.

En Asia, los pagos directos en salud hicieron que el 2.7% de la población total de 11 países de ingresos
bajos a medios pasara a la categoría de muy pobres, con 1 dólar diario.

En Bolivia, la mortalidad infantil de los bebés nacidos de madres sin educación es 100 por 1.000
nacimientos vivos, mientras que la mortalidad infantil de bebés nacidos de madres con al menos
educación secundaria es 40 por 1.000.
Después de la publicación del informe, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución "Reducing
health inequities through action on the social determinants of health (mayo 2009) que llama a la comunidad
internacional, incluidos los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismos
intergubernamentales, sociedad civil y el sector público a tomar medidas en colaboración con los Estados
miembros de la OMS y su Secretariado para evaluar los impactos de las políticas y programas sobre
desigualdades en salud y abordar los determinantes sociales de la salud.
OBJETIVO GENERAL
Formar investigadores de alto nivel en el ámbito de los Determinantes Sociales de la Salud, cuyos conocimientos
incidan positivamente en la búsqueda de soluciones que apoyen a las sociedades contemporáneas y actuales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover y calificar la intervención social basada en la investigación.

Estimular y profundizar la ligación de la Universidad y el entorno social.

Desarrollo de proyectos de investigación pura o aplicada en el área de los Determinantes Sociales de la
Salud y áreas afines.

Desarrollo de modelos teóricos y metodologías de análisis en el ámbito de las diferentes líneas de
investigación.

Maximizar las oportunidades de la interdisciplinaridad y de la transdisciplinaridad y las potencialidades
de la investigación sociológica.

Desarrollar nuevos cuadros analíticos y teóricos, como instrumentos metodológicos capaces de retratar
las especificidades de la sociedad venezolana en el contexto de la creciente internacionalización de las
relaciones sociales.

Combinar el pluralismo analítico y metodológico con la coherencia teórica, para permitir la construcción
de un programa integrado de investigación capas de fomentar la acumulación de conocimientos.

Crear bases de datos que faciliten la investigación sociológica y que permitan utilizaciones de
naturaleza diversa en iniciativas conjuntas con la sociedad civil e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local.
PERFIL DEL ASPIRANTE

Formación académica previa de licenciatura o maestría en las áreas de las Ciencias Sociales o
Humanidades y Ciencias Médicas o afines.

Interés en el estudio de problemas sociales actuales o históricos, en las líneas de investigación del
programa.

Comprensión de lectura del idioma inglés.
PROGRAMA DEL DIPLOMADO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (DSS)
MODULO I.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. CONTEXTO HISTÓRICO
UNIDAD 1. - VIGILANCIA EN SALUD. SIGLOS XVI-XVIII.
(Hist. Duarte Tomé Guerreiro MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 2. - VIGILANCIA EN SALUD. SIGLOS XIX-XXI
(Hist. Duarte Tomé Guerreiro MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 3. - CONFERENCIAS INTERNACIONALES
(Prof. Francesco Cammarano – Odontólogo)
En este primer módulo del Curso abordaremos solo algunos temas centrales relacionados con los
Sistemas de Vigilancia en Salud entre los siglos XVI y XXI, que nos faciliten la comprensión de la complejidad de
los procesos sociales que generan desigualdades e inequidades en salud. Identificamos, también cuestiones
esenciales del concepto ampliado de la salud que conecta claramente con el enfoque de los determinantes
sociales de la salud.
Con ese punto de partida se tratan tres unidades para introducir el contexto histórico de los
Determinantes Sociales de la Salud, comprender los antecedentes desde la perspectiva de la justicia social y el
quehacer ético del campo de la salud.
Se facilitan lecturas principales y bibliografías complementarias muy seleccionadas, videos y ejercicios
para lograr el aprendizaje enriquecedor del pensamiento y la reflexión que permita el posicionamiento en torno a
la producción social.
Las fuentes bibliográficas ofrecidas no son exhaustivas ni suficientes para abordar los temas, apenas
pretenden introducir la temática, informar y promover la discusión del enfoque; por tal razón los y las interesados
(as) deben profundizar y ampliar según sus intereses académicos y temas de investigación.
Les deseamos un trabajo productivo para acrecentar sus conocimientos en este proceso y prepararnos
mejor para nuestra práctica docente y académica.
Duración: 30 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Reconocer con mayor profundidad, por medio del abordaje histórico, el concepto de vigilancia en salud y salud
pública, en el marco de los determinantes sociales de salud.
2.- Comprender el contexto histórico y social que da origen al abordaje de los determinantes sociales de la salud.
3.- Conocer los principales personajes que dieron, a través de la historia, aportes importantes en el área de la
Salud y el Bienestar.
4.- Conocer las principales declaraciones, cartas y conferencias internacionales que dieron origen a las nuevas
definiciones de Salud y Bienestar y a la Moderna Salud Pública.
UNIDAD 1. - VIGILANCIA EN SALUD. SIGLOS XVI-XVIII.
Esta unidad inicia su contenido con una discusión amplia de los primeros Sistemas de Vigilancia en
Salud, en virtud del cual se parte para comprender el enfoque de la Higiene y la Salud Pública.
El tema no se agota en esta unidad, sólo se aproximan planteamientos históricos en la conceptualización
de la salud, a partir del conocimiento del trabajo de los principales personajes de la época.
En esta parte del curso conoceremos los trabajos de: John Graunt, Jean Baptiste Colbert, Johann Peter
Frank y Louis Renè Villermè.
LECTURAS:
Mayer, K. U. (2004). Whose Lives?. How history, societies, and institutions define and shape life courses.
Research in Human Development, 1, 161-187.
Fajardo-Ortiz, G. & Ferrer-Burgos, Y. (2003). Control sanitario de las enfermedades transmisibles en
Hispanoamérica. Siglos XVI, XVII y XVIII. Gaceta Médica de México, 139, 617-621.
Justice, J. (1991). Leprosy, racismo and Public Health: Social policy in chronic disease control by Zachary
Gussow. American ethnologist, 18, 383-384.
Quevedo, E. (2004). Cuando la higiene so volvió pública. Rev Fac Med Univ Nal Colomb, 52, 83-90.
Abreu, L. (). A cidade em tempos de peste: medidas de protecção e combate às epidemias, em Évora, entre 1579
e 1637. Ler História, 44, 1-22.
Neyra, J. (2006). Hospital de San Lázaro de Lima. Folia Dermatológica, 17, 149-150.
Platarrueda, C. P. & Agudelo, C. (2004). Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazarettos en
Colombia, 1535-1871. Representaciones, prácticas y relaciones sociales. Encuentros. Colección de tesis
laureadas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ledermann, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia. Revista Chilena de Infectología, 13-17.
UNIDAD 2. - VIGILANCIA EN SALUD. SIGLOS XIX-XXI.
Esta unidad introduce el concepto y principios de la Moderna Salud Pública. Se iniciará con las bases de
la implementación de los Sistemas Cuarentenarios y la creación de los espacios de aislamiento, enfatizando la
importancia epidemiológica de su surgimiento como sistema de vigilancia en salud pública en la Europa del siglo
XIX.
A partir de aquí se abordará el nacimiento de la red de protección sanitaria, a escala internacional, como
nuevo sistema de vigilancia en salud, en los primeros años del siglo XX.
A este nivel conoceremos los trabajos de personajes importantes como: Sir Edwin Chadwick, William Farr,
John Snow, Rudolph Virchow, Marc Lalonde y Sir Michael Marmot.
LECTURAS:
Doval, H. (2003). John Snow y la epidemia de cólera en Londres en 1854. Revista Argentina de Cardiología, 71,
463-467.
Cerda, J. & Valdivia, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna.
Revista Chilena de Infectología, 24, 331-334.
Arouca, S. (2008). El Dilema Preventivista. Contribuciones a la comprención y crítica de la medicina preventiva.
Lugar Editorial. Buenos Aires.
Mateos, J. B. (2006). Nacimiento de la sanidad internacional. Revista Española de salud Pública, 80, 647-656.
Bonastra, J. (2006). Ciencia, sociedad y planificación territorial en la institución del Lazareto. Tesis Doctoral.
Universitat de Barcelona.
Valderrama, J. M. (2001). ¿Rumores, miedo o epidemia?. La peste de 1913 y 1914 en la costa atlántica de
Colombia. História, Ciência y Saúde, 8, 133-171.
Ocaña, L. (). El lazareto de Mahon. Medicina y Seguridad del Trabajo, 53, 63-66.
UNIDAD 3. - CONFERENCIAS INTERNACIONALES.
En esta última unidad del curso conoceremos los contenidos de las declaraciones más importantes
relacionadas con la salud y el bienestar, con la finalidad de discutir la importancia de tales cartas y declaraciones
y las estrategias inmersas en ellas.
Se discutirán los contenidos de: Declaración de Alma-Ata (1978), Carta de Ottawa (1986), Declaración de
Adelaida – Australia (1988), Declaración de Sundsvall – Suecia (1991), Declaración de Yacarta – Indonesia
(1997), Conferencia internacional de México – México (2000) y Comisión de Determinantes Sociales de la Salud
(2005).
LECTURAS:
Mateos, J. B. (2005). Actas de las Conferencias Sanitarias Internacionales (1851-1938). Revista Española de
Salud Pública, 79, 339-349.
Minister of Supply and Services Canada (1981). Lalonde, M. A new perspective on the Health of Canadians: a
working document (1974).
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1978). Alma-Ata 1978. Atención Primaria en Salud. [ISBN 92-4354135-8]. Publicación Científica.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Documentos Básicos, Suplemento de la 45a edición.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Nota de la
Secretaría. [EB115/35]. Publicación del Consejo Ejecutivo.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los
Determinantes Sociales de la Salud. [WHA62.14]. Publicación de la 62a Asamblea Mundial de la Salud.
MODULO II.
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS
UNIDAD 1. - CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 2. - INTRODUCCIÓN A LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 3. - FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
En este segundo módulo del Curso abordaremos algunos temas centrales relacionados con la
conceptualización y los fundamentos de los Determinantes Sociales de la Salud que faciliten la comprensión de la
complejidad de esos procesos sociales que generan desigualdades e inequidades en salud. Identificaremos,
además, cuestiones esenciales del concepto ampliado de la salud que conecta claramente con el enfoque de los
Determinantes Sociales de la Salud.
Con ese punto de partida se tratan tres unidades para introducir los conceptos y factores de los
Determinantes Sociales de Salud.
Se facilitan lecturas principales y bibliografías complementarias muy seleccionadas y ejercicios para lograr
el aprendizaje enriquecedor del pensamiento y la reflexión que permita el posicionamiento en torno a la
producción social de la salud.
Las fuentes bibliográficas ofrecidas no son exhaustivas ni suficientes para abordar los temas, apenas
pretenden introducir la temática, informar y promover la discusión del enfoque; por tal razón los y las interesados
(as) deben profundizar y ampliar según sus intereses académicos y campo docente en el que actúan.
Duración: 30 HORAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Reconocer con mayor profundidad los diferentes conceptos de los Determinantes Sociales de la Salud.
2.- Comprender el contexto histórico y social que da origen al abordaje de los Determinantes Sociales de la
Salud.
3.- Definir los diferentes factores Determinantes de la Salud.
4.- Identificar las implicaciones individuales, sociales, familiares y comunitarias de los Determinantes de la Salud.
UNIDAD 1. - CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
La unidad inicia su contenido con la discusión amplia de los conceptos de Determinantes Sociales de la
Salud en virtud del cual se parte para comprender el enfoque de los factores sociales determinantes de la salud.
Introduce en la comprensión de las profundas causas que tocan la organización y estructura social para generar
inequidades en salud.
LECTURAS:
Benach, J. & Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad daña nuestra salud. Ediciones
de Intervención Cultural/El Viejo Topo. Madrid, España.
Evans, R. G.; Barer, M. L. & Marmor, T. R. (1996). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?. Los
Determinantes de la Salud de las poblaciones. Ediciones Diaz de Santos. Madrid, España.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre
los Determinantes Sociales de la Salud. Versión Preliminar sin Editar.
Marmot, M. & Wilkinson, R. (2003). Social Determinants of Health. The solid Facts. WHO Publications. [ISBN 92890-1371-0].
UNIDAD 2. - INTRODUCCIÓN A LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
Esta unidad introduce a los diferentes enfoques para abordar los determinantes sociales de la salud, el
enfoque de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud; al
mismo tiempo, se presenta el modelo de la explicación de las desigualdades en salud de la epidemiología crítica
y etnoepidemiología.
LECTURAS:
Commission on Social Determinants of Health [CSDH]. (2008). Closing the gap in a generation: health equity
through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of
Health. (WHO/IER/CSDH/08.1). Geneva, World Health Organization.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud [CDSS]. (2007). Lograr la equidad en salud: desde las
causas iniciales a los resultados justos. Declaración Provisional.
Williams, G. H. (2003). The Deteminants of Health: structure, context and agency. Sociology of Health & Illness,
25, 131-154.
Raphael, D. (2006). Social Determinants of Health: Present status, unanswered questions and future directions.
International Journal of Health Services, 36, 651-677.
Dixon, J. & Ground, E. (2000). Resource Reviews. Health Promotion International, 15, 87-91.
Marmot, M. (2005). Social Determinants of Health inequalities. Lancet, 365, 1099-1104.
Mechanic, D. (2000). Rediscovering the Social Determinants of Health. Health Affairs, 19, 269-276.
UNIDAD 3. - FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD.
Esta unidad se enfoca en la distribución poblacional de los diversos factores (sociales, económicos,
políticos y culturales) de los Determinantes de la Salud, entre los que destacan el crecimiento económico, la
distribución de la riqueza y las oportunidades, las condiciones laborales, el género y las diferencias étnicas, el
apoyo social y comunitario y el grado de cohesión social.
Esta unidad identifica y analiza el rol de estos determinantes, en conjunto con el impacto de los modernos
sistemas de salud y de las políticas de salud, como mecanismos orientados a proteger y mejorar la salud de las
poblaciones.
LECTURAS:
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud [CDSS]. (2005). Acción sobre los factores sociales
determinantes de la salud: Aprender de las experiencias anteriores. Documento de información OMS.
Zárate, G. & Pérez, M. A. (2007). Factores sociales como mediadores de la salud pública. Salud Uninorte, 23,
193-203.
Senado J. (1999). Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Medicina General
e Integral, 15, 453-460.
Rayo, D. (2008). Exploración de los Determinantes Sociales de la Salud en América Central: Un análisis de
Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Informe de Estado de la Región.
Rojas, M. (2004). La vivienda precaria urbana marginal y su relación con la salud de la población en el proceso de
sustentabilidad. Un enfoque teórico para la estimación del riesgo y la vulnerabilidad.
Ramos, M. & Choque, R. (2007). La educación como determinante social de la salud en el Perú. Publicación de la
Organización Panamericana de la Salud.
MODULO III.
PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD
UNIDAD 1.- DERECHOS HUMANOS Y SALUD.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 2.- EQUIDAD EN SALUD. CLASE SOCIAL, GÉNERO Y ÉTNIA.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
UNIDAD 3.- PERSPECTIVAS ECONÓMICAS. DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE INGRESO.
(Od. Arianna Lambertini P. MCs. – Dynamics of Health and Welfare)
Este módulo nos permite avanzar en el conocimiento y mayor discusión del estudio de las inequidades en
salud. Pondremos mayor atención a aquellos determinantes sociales estructurales por la reproducción de otros
determinantes por estar asociados a los problemas de la organización social, entre otros.
Estas distintas perspectivas teóricas que tocan las desigualdades sociales y las inequidades en salud,
particularmente, las económicas, de clase social, las de género, etnia, multiculturalidad y las generacionales, nos
permiten entrar en el reconocimiento de las causas de las causas, como las identifica la comisión de
Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, o bien como las explica la epidemiología crítica, intercultural y la
etnoepidemiología.
Se facilitan lecturas principales y bibliografías complementarias muy seleccionadas, videos y ejercicios
para lograr el aprendizaje enriquecedor del
pensamiento y la reflexión que permita el posicionamiento en torno a la producción social.
Las fuentes bibliográficas ofrecidas no son exhaustivas ni suficientes para abordar los temas, apenas
pretenden introducir la temática, informar y promover la discusión del enfoque; por tal razón los y las interesados
(as) deben profundizar y ampliar según sus intereses académicos y temas de investigación.
Duración: 30 HORAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Explorar las relaciones entre desarrollo humano y los factores de crecimiento económico y la estratificación
social
2.- Reconocer los determinantes sociales de algunas inequidades en salud que tienen su origen en género,
generación, etnia, ingreso, clase social.
UNIDAD 1.- DERECHOS HUMANOS Y SALUD.
La unidad introduce a la comprensión de las relaciones entre los derechos humanos y la salud,
discutiremos los conceptos y
argumentos clave del derecho a la salud y no discriminación. Además,
presentamos los dilemas que se exhiben en la evaluación ética del quehacer en salud pública mediante el estudio
de caso.
LECTURAS:
Gwatkin, D. R. (2000). Desigualdades sanitarias y salud de los pobres: ¿Qué sabemos al respecto?, ¿Qué
podemos hacer?. Bulletin of the World Health Organization, 78, 3-18.
Franco-Giraldo, A. & Álvarez-Dardet, C. (2008). Derechos Humanos, una oportunidad para las políticas públicas
en salud. Gaceta Sanitaria, 22, 280-286.
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y
derechos humanos. [ISBN 92-4-354569-8]. OMS.
UNIDAD 2.- EQUIDAD EN SALUD. CLASE SOCIAL, GÉNERO Y ÉTNIA.
Esta unidad contempla elementos conceptuales y empíricos donde se producen
y reproducen
condiciones de vida, desigualdades sociales e inequidades en salud de los grupos sociales, para su estudio y
reflexión.
LECTURAS:
Gómez, E. (2001). Equidad, género y salud: Retos para la acción. Panamerican Journal of Public Health, 11, 454461.
Denton, M. & Walters, V. (1999). Gender differences in structural and behavioral determinants of Elath: An
análisis of the social production of Health. Social Science & Medicine, 48, 1221-1235.
Denton, M.; Prus, S. & Walters, V. (2004). Gender differences in Elath: A Canadian study of the psicosocial,
structural anf behavioral determinants of Health. Social Science & Medicine, 58, 2585-2600.
Blane, D. (1995). Editorial: Social Determinants of Health – Socioeconomic status, social class and ethnicity.
American Journal of Public Health, 85, 903-905.
UNIDAD 3.- PERSPECTIVAS ECONÓMICAS. DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE INGRESO.
Esta unidad hace particular énfasis en la dimensión económica de los procesos de producción social de la
salud. Intenta contribuir al debate acerca de la influencia de lo macro y micro económico de los determinantes
sociales de la salud. Si bien se enfoca en la dimensión económica lo que pretende es generar la reflexión y
dinamizar el debate sobre ésta dimensión, su peso específico y la articulación con las condiciones de vida de los
grupos sociales
LECTURAS:
Vega, J.; Solar, O. & Irwin, A. (2007). Equidad y determinantes sociales de la salud: Conceptos básicos,
mecanismos de producción y alternativas para la acción. Equipo de Equidad en Salud de la OMS.
Whiteread, M. (2000). The concepts and principles of equity and health. World Health Organization. Regional
Office for Europe. Copenhagen.
Grahan, H. & Kelly, M. P. (2004). Health inequalities: Concepts, frameworks and policy. [ISBN 1-84279-291-1].
Health Development Agency.
Starfield, B. (2002). Equity and Health: A perspective on nonrandom distribution of health in the population.
Panamerican Journal of Public Health, 12, 384-387.
MODULO IV.
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
(Lic. Victor Godoi MCs. – Comunicador Social)
Este modulo presenta y discute algunos fundamentos históricos y conceptuales para el estudio de las
desigualdades en la salud de las poblaciones desde la perspectiva epidemiológica, con énfasis en la
investigación cualitativa.
Duración: 30 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Analizar críticamente el enfoque epidemiológico de los factores de riesgo de la enfermedad desde las
perspectivas o modelos para el estudio de los determinantes sociales de la salud.
2.- Definir conceptualmente y empíricamente la diferencia entre desigualdad social e inequidad en salud.
3.- Identificar y explicar las inequidades en la atención y en la situación de salud de grupos sociales y
poblacionales.
LECTURAS:
Texeira, C. (2002). Promoção e vigilância da saúde no contexto da regionalização da assistência à saúde no
SUS. Cadernos de Saúde Pública, 18, 153-162.
De Almeida-Filho, N. (2000). La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial.
Buenos Aires, Argentina.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial. Buenos Aires,
Argentina.
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En: A. Quintana & W. Montgomery (Eds.).
Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT:
Lima (Perú), 13, 71-78.
PROGRAMACIONES ESPECIALES
IMPORTANCIA HISTÓRICA
Al iniciar el diplomado, se realizará una exposición breve sobre los antecedentes históricos a manejar en el primer
módulo. A partir de aquí, cada estudiante escogerá un tema a desarrollar para ser presentado en el primer work
shop.
SEMINARIOS
Se realizarán cuatro (4) seminarios (un (1) seminario cada final de cada módulo. Esta actividad contará con la
participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes consolidarán los conocimientos adquiridos.
WORK SHOPS
Se realizara un (1) work shop mensual o bimensual. Esta actividad se realizará con la finalidad de que cada
estudiante presente sus ideas generales acerca de su proyecto de investigación. Además se contará con la
participación de especialistas nacionales o internacionales en cada área de investigación propuesta por cada
estudiante.
MESAS DE DISCUSIÓN
Se realizarán 4 mesas de discusión (una (1) por cada módulo) con la finalidad de colocar interrogantes o
discusiones abiertas propuestas por los estudiantes.
VIDEO CONFERENCIAS
Las primeras dos (2) unidades del Módulo I y el Módulo IV, serán realizadas a través de video conferencias con el
Historiador Duarte Tomé Guerrero y el Comunicador Social Victor Godoi, respectivamente, desde Évora –
Portugal.
PAUTAS A SEGUIR EN EL DESARROLLO DEL DIPLOMADO
1.- El estudiante, durante el desarrollo del primer módulo, deberá escoger un tema de investigación sobre los
Determinantes Sociales de la Salud. Este tema deberá ser desarrollado en el tiempo previsto de duración del
diplomado, dicho trabajo deberá ser presentado en formato articulo, con la finalidad de ser presentado en
cualquier revista indexada para su posible publicación.
2.- Las evaluaciones de los trabajos realizados durante las clases serán realizadas por los docentes o
especialistas encargados de cada modulo. También se considerará la auto evaluación y la co-evaluación entre el
grupo. Las evaluaciones de los trabajos finales serán realizadas por un evaluador externo.
3.- Los dos (2) estudiantes más destacados, en relación a las evaluaciones, tendrán la posibilidad de concursar
por una beca del Programa Phoenix Erasmus Mundus para realizar la maestría “Dynamics of Health and Welfare”
en cualquiera de las 4 Universidades asociadas al programa: Universidade de Évora – Portugal, Universidad
Autónoma de Barcelona – España, Linköping University – Suecia y la Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales – París.
4.- Los estudiantes no seleccionados para la beca, si lo desean, formarán parte del Grupo de Investigación sobre
Determinantes Sociales de la Salud en Venezuela.
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Nota de la
secretaría. (EB115/35). Ginebra. Publicación Científica.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2006). Documentos Básicos. 45a Ed. Ginebra. Publicación Científica.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.
Declaración de Alma Ata. Ginebra. Publicación Internacional.
World Health Organization [WHO]. (2006). Commission on Social Determinants of Health. A conceptual
framework for action on the social determinants of health. Geneva.
Krieger, N. (2001). A glossary for social epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health, 55, 693700.
Raphael, D. (2004). Social Determinants of health: Canadian Perspectives. Toronto: Canadian Scholars’ Press.
Dahlgren, G. & Whitehead, M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm:
Institute of Futures Studies.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). La Comisión de determinantes sociales de la salud. Ginebra.
Commission on Social Determinants of Helath (CSDH). (2008). Closing the gap in a generation: health equity
through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of
Health. (WHO/IER/CSDH/08.1). Geneva, World Health Organization.