Download Bolilla 1

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 1: Introducción
1.1. ¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía (del griego “makros” grande), es el estudio de la economía
en su conjunto o bien de las subdivisiones básicas que componen la economía, tales
como el gobierno, el producto bruto nacional, la inversión, el balance de pagos, el nivel
general de precios, tratando de obtener una vista panorámica o un perfil general de la
estructura de la economía y de la relación mutua entre esos componentes.
La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto
total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y
la obtención de una sustentable balanza de pagos.
Con relación a la microeconomía podemos decir, que ambas son dos ramas de
una misma disciplina y como tales se ocupan de las mismas cuestiones, aunque se
fijan en distintos aspectos; la macroeconomía estudia las variables económicas
agregadas, como la producción de la economía en su conjunto (la producción
agregada) o el precio medio de los bienes (el nivel agregado de precios). En cambio la
microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, es decir
centra su análisis en el comportamiento individual de las unidades económicas
(consumidores, empresas, familias).
Porque discrepan a veces los macroeconomistas
La macroeconomía es el resultado de un proceso continuo de construcción, de
interacción de las ideas y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el
resultado de un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado
y han conservado las que parecen explicar bien la realidad.
Ellos discrepan en muchas cuestiones y cuando lo hacen es por dos razones
muy diferentes:
 En primer lugar, incluso cuando comparten la misma idea sobre el modo en
que funciona la economía, suelen disentir sobre la importancia que conceden a los
distintos objetivos. Algunos están dispuestos a reducir la desigualdad de la renta y
otros creen que la desigualdad de la renta debe aceptarse y que es más importante
que haya un elevado nivel de actividad agregada. Algunos conceden más
trascendencia a la lucha contra el elevado desempleo que a la lucha contra la
inflación. Muchas veces las discrepancias obedecen a ideas políticas. A los
socialdemócratas y a los economistas que tienen inclinaciones socialdemócratas
normalmente les preocupa mas la desigualdad de la renta y el desempleo; a los
conservadores y a los economistas con inclinaciones conservadoras les interesa mas
el crecimiento y la lucha contra la inflación.
 En segundo lugar, la realidad a menudo no es suficientemente evidente
para que todos los economistas coincidan. A diferencia de los investigadores de casi
todas las demás ciencias aplicadas, los economistas no pueden realizar experimentos
controlados.
1.2.
Modelos. Concepto. Componentes:
Conceptos básicos y clasificación.
ecuaciones
y
variables.
Conceptos fundamentales
La labor de la macroeconomía es encontrar la manera de simplificar, con el fin
de explicar la conducta de las variables agregadas. Una vez hechas esas
simplificaciones, se pueden construir sencillas estructuras para estudiar e interpretar la
economía. Estas se denominan modelos. Los modelos macroeconómicos son
instrumentos lógicos, internamente coherentes, para describir el funcionamiento de las
economías. A veces no son más que descripciones escritas; en la mayoría de los
casos se basan en las matemáticas. Una de las ventajas de la utilización de las
matemáticas reside en que obliga a asegurarse de que los modelos tienen errores
lógicos.
Un modelo puede definirse como la representación formal de ideas o
conocimientos relativos a un fenómeno, es decir, un conjunto de hipótesis sobre la
estructura del fenómeno y de las leyes que rigen su evolución.
Un modelo matemático, es la teoría matemática deducida a partir de las
observaciones empíricas.
Todas las ciencias utilizan modelos a fin de examinar las leyes fundamentales
de cada una de ellas. El uso de modelos permite aislar del conjunto de
determinaciones múltiples de que se compone un fenómeno, aquellas que se
consideran esenciales para su explicación haciendo abstracción del resto. Identificar
los fenómenos y establecer las representaciones abstractas constituye el punto de
partida de todo método científico.
En la economía, los fenómenos estudiados están ligados a la organización
esencialmente cambiante de las colectividades humanas. La experimentación,
frecuentemente, es imposible y la simple observación no es suficiente.
El estudio de las leyes sociales y económicas es mas delicado que el de las
leyes físicas y el economista debe buscar mucho mas frecuentemente
representaciones simplificadas.
Desde este punto de vista podemos esbozar la siguiente definición de Modelo
económico según J. L. Sampedro: “un modelo económico es una representación
simplificada y en símbolos matemáticos de cierto conjunto de relaciones económicas”.
Sus características son:
 Que represente un fenómeno real
 Que la representación sea simplificada y
 Que se haga en términos matemáticos
El modelo econométrico es un modelo económico que contiene las
especificaciones necesarias para su aplicación empírica.
Cuando al modelo económico se lo somete a pruebas sucesivas de validez
frente a la realidad del proceso económico que pretende representar y dicha
verificación permite cuantificar sus parámetros, posibilita construir un nuevo modelo
llamado modelo econométrico que sirve a los fines prácticos de la economía política.
La elección del modelo
El modelo elegido debe responder al problema por el cual es concebido y debe
proporcionar una representación realista y eficaz. Realista porque debe describir
correctamente los aspectos principales del fenómeno estudiado, y eficaz porque debe
conducir a soluciones adecuadas.
Todo modelo debe simplificar y retener solo ciertos aspectos de la realidad
compleja, y por eso, realidad y eficacia pueden aparecer como dos cualidades
distintas. Sería necesario decir que la realidad de un modelo debe ser apreciada de
acuerdo a su eficacia, es decir, teniendo en cuenta las soluciones a las cuales el
mismo debe contribuir. Por ultimo podemos concluir diciendo que para que un modelo
resulte verdaderamente útil, debe ser simple.
Ecuaciones de los modelos, clasificación
Una ecuación, expresa las interrelaciones funcionales existentes entre
variables afectadas por parámetros.
Un modelo está constituido por una ecuación o por un sistema de ecuaciones.
Existen varios tipos de ecuaciones:
 Ecuaciones de comportamiento o de conducta
Son las encargadas de recoger las acciones de los sujetos.
 Ecuaciones institucionales o legales
Son las que reflejan los efectos provocados en la actividad económica por las
leyes o normas institucionales. Describen el impacto del ordenamiento jurídico
y social existente sobre el fenómeno en cuestión.
 Ecuaciones técnicas o tecnológicas
Expresan las condiciones en que se lleva a cabo un proceso técnico.
 Ecuaciones de definición o identidades
Expresan la identidad cuantitativa entre magnitudes económicas. Se verifican
ex-post.
 Ecuaciones de equilibrio
Son aquellas que resultan de una condición impuesta.
I=S, equilibrio de la renta
D=O, equilibrio de mercado
Variables, clasificación
Variable, es toda magnitud mensurable que asume distintos valores. Pueden
clasificarse en:
 Variables endógenas
Son aquellas situadas dentro del modelo, es decir, las explicadas por el modelo
mismo.
Son las que, dentro del modelo considerado, se influyen en forma inmediata,
directa y mutuamente.
 Variables exógenas
Son aquellas cuyos valores inciden sobre el modelo desde el exterior del
mismo, explicando las variaciones de las variables consideradas endógenas.
Son las que influyen en el modelo pero no están influidas por el.
Se determinan independientemente de los fenómenos analizados y las mismas
pueden variar de un análisis a otro según el modelo y de las aplicaciones para
las cuales se va a utilizar.
En un modelo económico, las variables endógenas siempre son variables
económicas, pero, las variables exógenas, pueden o no ser económicas.
 Variables predeterminadas
Incluyen a las variables endógenas con rezago, las variables exógenas sin
rezagos y las exógenas con rezago.
Estas variables tienen sus valores, como el término lo indica, determinado
antes de utilizarlas en el modelo correspondiente.
 Variables observables
Comprenden a las exógenas y endógenas. Son variables cuyo valor es posible
conocer (observar) empíricamente.
 Variables no observables
Llamadas estocásticas o aleatorias y tienen por objeto explicar todas aquellas
causas que no hemos incluidos (por razones obvias de significación) en la
formulación del modelo.
Estas variables aleatorias surgen por varias razones:
 Formulación incompleta de la teoría:
A través del proceso simplificador en la elaboración de un modelo eliminamos
del mismo variables poco relevantes o poco importantes.
 El proceso de simplificación:
Surge al especificar una ecuación, es decir, darle forma analítica, a la
correspondencia entre variables explicadas. Generalmente damos una
correspondencia lineal, cuando puede suceder que en la realidad respondan
a una ley no lineal.
 Problemas de agregación:
Cuando se toman variables macroeconómicas, como el consumo, el ahorro,
etc. que son agregados de valores o comportamientos de sujetos que
intervienen en la actividad económica.
 Errores en los instrumentos de medida:
Surgen, generalmente por redondeo de cifras, con la aclaración de que en
promedio estos errores se compensan.
Parámetros y constantes
En Ct = α + β1 Yt + β2 Yt-1 + μt;
α, β1 y β2, son factores llamados parámetros y no constituyen variables, pues no
asumen distintos valores en el tiempo, sino que son constantes para un período y
lugar determinado.
En cambio, las constantes no varían y permanecen iguales para todo tiempo y lugar.
Clasificación de variables
Sin rezago
Variables
Endógenas
Con rezago
Sin rezago
Variables Predeterminadas
Variables
Exógenas
Con rezago
Endógenas
Variables
Observables
Exógenas
Variables no
Observables
Formulación incompleta de la teoría
Proceso de simplificación
Problemas de agregación
Errores de medida
Clasificación de los modelos
1. Según su construcción lógico-empírica
a. Según la ley matemática de
correspondencia entre variables
Lineal: cuando la variable afectada en el
modelo esta elevada a la primer potencia
No lineal
Determinista: puede darse si sucede otro
b. Según la especificación
probabilística
Aleatorio: cuando contempla alguna variable
aleatoria
c. Según se admita o no
infinitas soluciones
Completo: cuando el num. de ecuaciones es =
al num. de incógnitas
Incompleto: tiene infinitas soluciones
2. Según el dominio de la investigación
Uniecuacional
a. Según el número de ecuaciones
Multiecuacional
Macroeconómico
b. Según incorpore o no variables
agregadas
Microeconómico
Abierto
c. Según intervengan relaciones
con el exterior
Cerrado: Sin importaciones y exportaciones
Estático
Atemporal: No se refiere a ningún
momento específico.
Histórico: Se refiere a un año
específico.
d. Según el comportamiento
con el tiempo
Discreto: Respeta un intervalo
de tiempo.
Dinámico
e
Continuo: Muestra la secuencia
completa de la relación
entre variables.
3. Según sus fines
a. Descriptivo
b. Explicativo
c. Predictivo
d. De decisión
1.3. Magnitudes macroeconómicas: Producto, renta y gasto nacionales.
Relaciones
Producto: Valor monetario de la totalidad de bienes y servicios de demanda
final producidos por una economía, exentos de duplicaciones, en un período de
tiempo, generalmente un año.
Producción: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos
por una economía en un período de tiempo, generalmente un año. (Se computan tanto
los bienes finales como los bienes intermedios).
La Producción agregada
Hacia el final de la II Guerra Mundial se reunieron en los principales países las
cuentas nacionales de la renta y el producto (o contabilidad nacional).
La contabilidad nacional es un sistema contable utilizado para describir la
evolución de la suma, la composición y la distribución de la producción agregada.
Define los conceptos que utiliza, indica como elabora los correspondientes indicadores
y muestra qué relaciones guardan entre si.
El PBI, el Valor Agregado y la Renta
El indicador de la producción agregada en la Contabilidad Nacional es el
Producto Bruto Interno (PBI).
 PBI Nominal o Corriente: Suma de las cantidades de bienes finales producidos
en una economía multiplicado por su precio corriente. (PBI Monetario). Se lo
representa con “$Y”. Este aumenta con el paso del tiempo por dos razones; en primer
lugar, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. En
segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes expresados en unidades
monetarias también aumenta con el paso del tiempo.
Cuando se quiere medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, se
necesita eliminar el efecto de la subida de precios, para ello se utiliza el PBI Real.
 PBI Real o Constante: Suma de las cantidades producidas en una economía
multiplicada por su precio en el año base. También llamado PBI Real reexpresado en
bienes, PBI en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por inflación. Se lo
representa con “Y”.
El PBI Real y Nominal son iguales en el año base.
▲ PBI t =
PBI t -1 x 100
PBI t-1
Los períodos de crecimiento positivo del PBI se denominan Expansiones y los
de crecimiento negativo Recesiones.
El crecimiento es la evolución positiva del PBI en valores constantes de un año
respecto del año anterior.
Existen tres formas de concebir el PBI:
1. El PBI es el valor de los bienes y servicios de demanda final producidos
en la economía durante un determinado período.
Para calcularlo se recurre al Método del Gasto Final:
PBI pm= C + I + G + (X – Q)
Es la sumatoria de todos los bienes y servicios de demanda final.
Por ejemplo: Supongamos que la economía esta formada solamente por dos empresas. La
empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando máquinas. Lo vende a $ 100 a
la empresa 2, que produce automóviles. La empresa 1 paga a sus trabajadores $80 y se queda
con el resto, 20, como beneficio. La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con sus
trabajadores y máquinas, para producir automóviles. Obtiene ingresos por las ventas por un
valor de $210, de los cuales $100 se destinan a pagar el acero y $70 a los trabajadores de la
empresa, por lo que queda un beneficio de $40. ¿Cuál es el PBI de la economía? La respuesta
correcta es $210, porque el acero es un bien intermedio que se utiliza para producir el bien
final, los automóviles, y, por lo tanto, no debe contabilizarse en el PBI, que es el valor de la
producción final.
2. El PBI es la suma del valor agregado de la economía durante un período
de tiempo determinado. Es decir, es el valor que agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios que utiliza para ello.
En este caso utilizamos el Método del Valor Agregado:
PBI pm = (Pn1 - Insumos1) + (Pn2 - Insumos2) + (Pn3 - Insumos3)
En el ejemplo, el valor agregado por la empresa siderúrgica es de $100 porque esta no utiliza
bienes intermedios. El valor agregado de la compañía automotriz es igual a los ingresos menos
el valor de los bienes intermedios: $210 - $100= $110. El valor agregado total de la economía o
PBI es igual a $100 + $110= $210.
3. El PBI es la suma de las rentas de la economía durante un determinado
período. El PBI también puede examinarse desde una tercera perspectiva: la renta. La
diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes
intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de
renta de trabajo, las empresas en forma de beneficios o el estado en forma de
impuestos indirectos (como los impuestos sobre las ventas que recauda sobre el valor
de las ventas finales).
Para su cálculo recurrimos al Método del Ingreso de los Factores:
PNN cf = Salarios + Renta + Intereses + Beneficios
Siguiendo con el ejemplo: de los $100 de valor agregado por el fabricante de acero, $80 van a
parar al trabajo en forma de renta y los $20 restantes a la empresa en forma de beneficios. De
los $110 de valor agregado por el fabricante de automóviles, $70 van a parar al trabajo en
forma de renta y $40 a la empresa en forma de beneficios. Por lo tanto, en el caso de la
economía en su conjunto, el valor agregado es $210, de los cuales $150 van a parar a la renta
del trabajo y $60 a los beneficios.
(± Rex)
PBI
PBN
(± Rex)
- Depreciaciones
PBN
PNN
+ Depreciaciones
- (II – SS)
PBNpm
PBNcf
+ (II – SS)
Renta nacional
La renta es un fenómeno de flujo, concepto éste que implica también algo que
se mide en un período de tiempo.
Para una persona, su renta es concebida como el dinero que recibe semanal,
quincenal o mensualmente. Para una empresa y para toda la sociedad, tiene el mismo
significado.
Entonces, podemos definir a la renta nacional, como el flujo de bienes y
servicios durante un período de tiempo.
Se origina en la producción de bienes y servicios suministrados por residentes
del país. Una forma de calcular la renta nacional es sumando los diferentes
componentes de la renta de los factores:
 Remuneraciones de los asalariados: suma de sueldos, salarios y
complementos salariales
 Beneficios sociales: percibidos por las empresas.
 Intereses netos: son los intereses pagados por las empresas menos los
recibidos.
 La renta de los propietarios: recibidas por las personas que trabajan por cuenta
propia.
 Rentas procedentes de alquileres.
Ingreso personal
El ingreso nacional es la suma total de las remuneraciones asignadas a los
propietarios de los factores de la producción, pero no todo llega efectivamente a sus
manos.
El ingreso personal es la porción del ingreso nacional que reciben en realidad
los agentes económicos. Se obtiene a partir del ingreso nacional:
YP = YN -
Beneficios no distribuidos
Impuestos directos de las sociedades
Aportes sociales (Patronales y Personales)
Transferencias
+ (Jubilaciones y Pensiones)
Ingreso disponible
Es la parte del ingreso personal que pueden gastar las economías domésticas:
Yd = YP - Impuestos directos que pagan las personas físicas (familias)
Gasto nacional
Dícese del empleo de la renta por las distintas partes que la reciben.
Comprende:
 Gastos de consumo de los particulares
 Gastos del Sector Público
 Las inversiones realizadas por las economías productivas
 Los servicios públicos en el país; a los cuales es preciso añadir el saldo de las
operaciones comerciales y financieras con los países extranjeros.
1.4...Problemas fundamentales de la Macroeconomía: Desempleo.
Inflación. Crecimiento. Déficit presupuestario. El desequilibrio
externo.
Tasa de desempleo
La población activa es la suma de las personas ocupadas y desempleadas:
L
=
N
Ocupados
+
U
Desocupados
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desocupados y la
Población Activa.
u = .U.
L
ó
Desocupados x 100
Pob. Activa
En la Argentina, la tasa de desempleo se mide a través de los resultados
obtenidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esta es llevada a cado por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El objetivo de la EPH es
caracterizar a la población en términos de su inserción socioeconómica. La
información que surge de esta encuesta nos brinda cuatro indicadores ocupacionales
básicos:
 De actividad: población económicamente activa (PEA)
 De empleo: población que está ocupada, incluidos los desocupados
 De subocupación: población que trabaja menos de 35 horas semanales.
 De desempleo: población que busca activamente un empleo.
Definiciones Básicas
 Población económicamente activa (PEA): personas que tienen ocupación o la
están buscando activamente, esta compuesta por la población ocupada mas la
desocupada.
 Población desocupada: personas que buscan trabajo activamente.
 Tasa general: relación entre un grupo de población que tiene una determinada
característica y el conjunto de población que puede tenerla.
 Tasa específica: aquella para la cual esta relación se establece entre un
subconjunto particular de esa población.
 Tasa de actividad: porcentaje entre la población económicamente activa y la
población total.
 Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la población total.
 Tasa de desocupación: porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
 Tasa de ocupación: porcentaje entre la población ocupada y la población
económicamente activa.
 Subocupados visibles u horarios: población ocupada que trabaja menos de 35
horas semanales y desea trabajar más.
 Tasa de subocupación horaria: porcentaje entre la población subocupada y la
población económicamente activa.
 Tasa de sobreocupación horaria: porcentaje entre la población sobreocupada y la
población económicamente activa.
Solo se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo;
las que no están buscando se consideran inactivas. Pero cuando el desempleo es
elevado, muchas de las personas que no tienen trabajo renuncian simplemente a
buscarlo y, por lo tanto, ya no se consideran desempleados. Estas personas se
conocen con el nombre de trabajadores desanimados.
Normalmente una elevada tasa de desempleo va acompañada de una baja
tasa de actividad, que es el cociente entre la población activa y la población total en
edad activa.
¿Por qué les interesa el desempleo a los macroeconomistas?
Por dos razones. En primer lugar, la tasa de desempleo indica en alguna
medida si la economía está funcionando por encima o por debajo de su nivel normal.
En segundo lugar, el desempleo tiene importantes consecuencias sociales.
El desempleo y la actividad
En la mayoría de los países, existe una relación fiable entre el crecimiento del
PBI y la variación de la tasa de desempleo. Esta relación se conoce con el nombre de
Ley de Okum.
Cuando el crecimiento de la producción es elevado, normalmente la tasa de
desempleo disminuye. Y viceversa, cuando el crecimiento de la producción es bajo, la
tasa de desempleo aumenta.
Si la tasa actual de desempleo es demasiado alta, será necesario que se
acelere el crecimiento durante un tiempo para reducirla. Si, por el contrario, la tasa de
desempleo es mas o menos la adecuada, la producción deberá crecer a una tasa que
no altere la tasa de desempleo. Por lo tanto, la tasa de desempleo indica a los
macroeconomistas cuál es la situación de la economía y qué tasa de crecimiento es
deseable.
Implicaciones sociales del desempleo
A los macroeconomistas también les interesa el desempleo debido a su
influencia directa en el bienestar de los desempleados.
El desempleo suele ir acompañado de considerables dificultades económicas y
sufrimiento psicológico.
Características del desempleo en la Argentina en la última década
Cuando se implementó el Plan de Convertibilidad, se logró la estabilización de
la economía y se produjo un ajuste estructural. Ello afectó la situación del mercado de
trabajo. A pesar de que la estabilización se genera con una expansión productiva, la
transformación estructural influyó en los niveles de empleo, tanto público como
privado.
El proyecto de privatización impulsado por la necesidad de reducir el déficit
fiscal, llevo a una disminución del empleo público. El proceso de reconversión afecta
principalmente a la industria manufacturera y a la construcción, que a pesar de haber
crecido en este período muestran un descenso continuo de la tasa de empleo.
El tipo de desempleo que tuvo la Argentina durante estos años no se debió a
variaciones del producto, dado que este fue un período de gran expansión.
El desempleo se originó por variaciones estructurales.
La Tasa de Inflación
La inflación es una subida duradera del nivel general de precios, un aumento
generalizado del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel
de precios.
Para definir en nivel de precios, los macroeconomistas examinan dos
indicadores del nivel de precios: el deflactor del PBI y el índice de precios de consumo.
Existen dos tipos de índices:
 El Índice de Laspeyres
Se confecciona de acuerdo con una canasta determinada en el período base
(Q0) y calcula el valor de dicha canasta en cada período. Esta metodología es la
utilizada en el Índice de precios al consumidor (IPC) y en el Índice de precios al por
mayor (IPM). Su fórmula es:
IL = ∑ P1. Q0 x 100
∑ P0. Q0
 El Índice de Paasche
Elabora la canasta con datos actuales, es decir, establece una canasta en cada
período (Q1) y compara los valores en ese momento (P1) con los del período anterior
(P0). De esta manera se calcula en nuestro país el Índice de precios implícitos en el
PBI. Su fórmula es:
IP = ∑ Pt. Qt x 100
∑ P0. Qt
Los índices más importantes son:
 Índice de Precios al Consumidor: es el más empleado en la medición de la
inflación. El IPC mide la variación de precios a través del tiempo, de un conjunto fijo,
en cantidades y características, de bienes y servicios, llamados “canasta”, que
representan el consumo de la población en un área geográfica determinada y en un
período específico.
El conjunto de bienes y servicios considerados está compuesto por 557
variedades, de las cuales 492 son bienes y 65 servicios. Los servicios incluyen:
alimentos consumidos fuera del hogar, servicios para la indumentaria, alquiler de la
vivienda, servicios eléctricos, sanitarios y de gas, servicios para el hogar, para la
salud, de transporte y comunicaciones, mantenimiento de vehículos, turismo, servicio
de esparcimiento, educativos, para el cuidado personal y otros.
 Índice de Precios de Consumo (IPC): indica el coste monetario de una
determinada lista de bienes y servicios en el tiempo. Esta lista, que se basa en un
minucioso estudio del gasto de los consumidores, intenta reproducir la canasta de
consumo de un consumidor urbano representativo. Se revisa aproximadamente cada
diez años.
 El deflactor del PBI: muestra la variación de los precios de los bienes que
conforman el PBI de una economía. Indica el precio medio de los bienes finales
producidos en la economía. El deflactor del PBI en el año t, Pt, es el cociente entre el
PBI nominal y el PBI real en el año t.
Pto t = Pto nominal t
Pto real t
=
Pt = $ Yt
Yt
El deflactor del PBI es lo que se denomina número índice. Su nivel se elige
arbitrariamente (es igual a uno en el año base) y, por lo tanto, no tiene interpretación
económica.
Una de las principales ventajas del deflactor del PBI se halla en que está
estrechamente relacionado con nuestro indicador del PBI real. Reorganizando la
ecuación anterior, tenemos que:
$Yt = Pt. Yt
El PBI nominal es igual al real multiplicado por el deflactor del PBI. Es igual a
uno en el período elegido como período base y, por lo tanto, no tiene nivel natural.
 Índice de Precios Mayoristas (IPM): mide la evolución de los precios de todos
los bienes comercializados en la economía, nacionales o importados, sobre la base del
precio de la primera venta (primera transacción). Por su forma de calcularlo es un
índice del tipo Laspeyres.
El nivel general de éste índice está compuesto por tres grandes rubros:
 Productos agropecuarios nacionales.
 Productos no agropecuarios nacionales.
 Productos no agropecuarios importados.
La inflación y el desempleo
Existe una relación entre la inflación y la producción o el desempleo, pero esta
relación dista de ser mecánica, varía con el paso del tiempo de unos países a otros.
Es una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la
inflación. Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación tiende a aumentar.
Cuando es alta, la inflación tiende a disminuir. Esta relación negativa se llama relación
de Phillips y la curva que mejor se ajusta al conjunto de puntos se llama curva de
Phillips, es la relación empírica entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de
inflación.
¿Por qué les interesa a los macroeconomistas la inflación?
Si un aumento de la inflación significara simplemente una subida proporcional
más rápida de todos los precios y los salarios, fenómenos que se conoce como
inflación pura, la inflación solo sería un pequeño inconveniente. No afectaría los
precios relativos.
A los economistas les interesa la inflación, porque no existe la inflación pura.
La inflación no es neutral, sus efectos son nocivos. Desalienta la inversión y por ende
frena el crecimiento, desorienta a productores y consumidores, provoca transferencias
sistemáticas de ingresos, afectando la distribución de la renta.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la inflación acentúa el déficit
fiscal, disminuye el horizonte de planeamiento por la incertidumbre que genera la fuga
de capitales y deteriora el sector externo. En general, en situaciones de alta inflación la
volatilidad de los precios envuelve a los agentes económicos en un contexto de
incertidumbre. Los costos de la inflación no solo se amplifican por el crecimiento de
precios, sino también porque es difícil predecir la política económica. Los precios
evolucionan en forma errática debido a las expectativas del público y los cambios en la
política económica.
La inflación también introduce distorsiones. Algunos precios, que se fijan por
ley o que están regulados, se quedan rezagados con respecto a los demás. La
inflación altera, pues, los precios relativos. Las variaciones de los precios relativos
también crean incertidumbre, haciendo que las empresas tengan más dificultades para
tomar decisiones sobre el futuro, como las relacionadas con la inversión.
Los conflictos sociales se agudizan y debido a las conductas especulativas es
difícil encarar una política de crecimiento.
Los economistas consideran que una elevada inflación afecta a la distribución
de la renta y crea tanto distorsiones como incertidumbre.
Los déficit presupuestarios y los déficit comerciales
Déficit presupuestario
Exceso de gasto público sobre los ingresos del Estado
Déficit comercial
Exceso de importaciones del resto del mundo sobre las
exportaciones del resto del mundo.
 El Estado que incurre en un déficit va endeudándose cada vez más con el paso
del tiempo. Endeudándose mas, significa pagar más intereses sobre la deuda. Para
financiarlos, el Estado deber subir los impuestos o reducir otro gasto. Aún así, puede
que tenga sentido que pida un préstamo si los gastos son excepcionalmente elevados,
por ejemplo, durante una guerra o tras un terremoto. De lo contrario, los déficit pueden
ser imprudentes.
 El país que incurre en un déficit comercial está comprando al extranjero más de
lo que vende y, por lo tanto, acumulando deuda con el resto del mundo. Una vez más,
esta conducta puede tener sentido: pedirán préstamo para financiar una inversión, que
se traducirá, a su vez, en una producción mayor en el futuro, puede justificarse
fácilmente. Pero incurrir en un déficit comercial para financiar un enorme consumo
puede ser tan imprudente para un país como para una persona.