Download Cuatro dimensiones en la humectación de la piel

Document related concepts

Cicatriz wikipedia , lookup

Estría wikipedia , lookup

Dermatofibrosarcoma protuberans wikipedia , lookup

Ácido glicólico wikipedia , lookup

Esclerosis sistémica wikipedia , lookup

Transcript
BlueTs
Dossier: ¿Cómo se forman las cicatrices?
De todos los posibles problemas de la piel, las
cicatrices son una de las peores pesadillas que una
esteticista puede encontrar. Muchos de los pacientes que
presentan cicatrices post-acné, cicatrices hipo o
hipertróficas o queloide, o cicatrices post quirúrgicas,
sienten que fuera de la cirugía plástica, poco se puede
lograr.
Los tratamientos quirúrgicos básicamente reemplazan la cicatriz original por una menos
obvia; a veces son muy efectivos y siempre son muy caros. Por otro lado, algunas personas
no son candidatas a la cirugía.
Es muy posible disminuir e incluso eliminar este tipo de cicatrices sin la necesidad de
cirugía. Pero requiere un compromiso total tanto del profesional como del paciente. Se debe
entender a la piel como una suerte de “plástico vivo”, que puede ser remodelada a través del
tiempo, siendo tres meses lo mínimo que se puede esperar para lograr resultados.
Antes de describir los tipos de cicatrices que podemos encontrar en nuestro gabinete
cosmetológico, consideramos que es sumamente importante entender la formación de una
cicatriz y qué factores intervienen en los procesos de cicatrización.
Una herida es una solución de la continuidad normal de los tejidos. La posibilidad de
reparar las lesiones en los tejidos ocurre por un proceso de cicatrización, es decir, con un
tejido similar aunque no idéntico. La cicatrización cutánea es un proceso reparativo complejo
que conduce a la regeneración del epitelio y el reemplazo de la dermis por un tejido fibroso
constituido por colágeno con características diferentes al normal. Las nuevas fibras son más
cortas y desorganizadas, por lo que la cicatriz nunca presenta la fuerza tensora de la piel ilesa.
Si ocurre un trauma o ruptura en la piel, la velocidad o ritmo con que la capa germinativa
basal de la epidermis migra hacia la superficie puede ser modificada. Esto es regulado por los
desmosomas, pequeños cuerpos que mediante puentes mantienen unidas a las células. Los
mismos liberan células de sus uniones para remodelar la superficie cutánea cuando es
necesario.
El problema ocurre cuando el corte, quemadura u otros traumas son de consideración, y se
liberan muchas células germinales, acelerando por demás su migración, generando una
configuración anormal en la superficie, dando lugar a las cicatrices. Las cicatrices aparecen
cuando la velocidad de emigración y remodelación cutánea es inadecuada, muy rápida o muy
lenta.
En condiciones normales la colagenasa regula cuántas fibras colágenas son necesarias para la
proliferación celular cutánea. Si la misma se destruye por la lesión, también se liberarán fibras
en exceso, formando cicatrices hipertróficas. Por ejemplo, el ácido retinoico prescripto para
acné puede destruir la colagenasa cuando se usa por periodos prolongados, por lo que estos
pacientes deben ser cautelosos con los tratamientos de remodelado (ácidos, etc.) hasta que
hayan dejado de usar por un tiempo prudencial este producto.
Existe aún otro factor, que a pesar de la ruptura de las
colagenasas y del estímulo de los desmosomas, puede
frenar o minimizar esta cicatrización patológica: es el
sistema inmune.
Funcionando correctamente, el sistema inmune cuenta con
las células de Langerhans, que regulan la proliferación
celular cuando esta ocurre demasiado aceleradamente.
Laboratorio BASIS
Libres del Sud 233, Llavallol.
(1836) Buenos Aires.
TE: 4231-5380
TE: 4298-8799
Email: [email protected]
BlueTs
Dado que estas células se alimentan con betaglucanos, éste es un excelente activo para lograr
una cicatrización controlada.
Fases de la cicatrización de las heridas
La cicatrización se puede dividir en varias fases que se solapan entre ellas. Desde el gabinete
cosmetológico podemos ir acompañando los diferentes procesos con los principios activos
adecuados.
Hemostasia:
Es la respuesta inicial de los tejidos al traumatismo. Se desencadena la agregación de las
plaquetas, la cascada de la coagulación y una vasoconstricción inicial. De esta manera se
forma una barrera para impedir la contaminación bacteriana y la pérdida de fluídos.
Una forma de favorecer la hemostasia sin perjudicar el proceso cicatrizal, y aportando a la vez
activos que la favorezcan, es mediante la utilización de parches de siliconas.
Inflamación:
La liberación de enzimas intracelulares provoca una vasodilatación y aumento de la
permeabilidad capilar. Los polimorfonucleares (PMN) migran hacia los tejidos dañados donde
fagocitan bacterias, cuerpos extraños y tejido desvitalizado. Amplifican la respuesta
inflamatoria al actuar como sustancias quimiotácticas que atraen a otras células, secretando
citoquinas y factores de crecimiento indispensables para el proceso de cicatrización.
Este periodo se caracteriza clínicamente por calor, rubor, tumor y dolor.
Desde la cosmetología, es el momento de aplicar lociones y geles descongestivos, formulados
con extractos que favorezcan el drenaje, sean antiinflamatorios, calmantes, refrescantes.
Proliferación:
El número de macrófagos desciende y otras células
como los fibroblastos, células endoteliales y
queratinocitos comienzan a sintetizar factores de
crecimiento. Estos factores estimulan la proliferación,
la síntesis de proteínas de la matriz extracelular y la
angiogénesis (formación de vasos sanguíneos que
alimentan al nuevo tejido formado). Los fibroblastos y
en menor grado las células musculares y epiteliales son
los encargados de sintetizar el colágeno necesario para
la reparación cutánea. En la cicatrización normal hay un
equilibrio entre la producción de colágeno y su
degradación. Las colagenasas producidas por leucocitos
y macrófagos se encargan de la destrucción del
colágeno.
La síntesis de colágeno se produce en exceso en fases iniciales y, aunque luego se degrada,
siempre permanece en cantidades superiores a la de la piel normal. A lo largo del proceso de
cicatrización predominan diferentes tipos de colágeno. En fases iniciales se sintetiza y
deposita colágeno tipo III; pero es rápidamente reemplazado por tipo I, el predominante en la
piel. El colágeno proporciona la fuerza tensora de la cicatriz. La epitelización comienza
rápidamente tras la agresión.
En este momento debe aportarse al tejido que está proliferando los nutrientes que sus células
necesitan, es decir, colágeno, elastina, hialurónico, ácido láctico, furfuriladenina, NMF, etc.
Remodelación:
La remodelación es la última y más larga fase de la cicatrización. El depósito de colágeno en
los tejidos es un balance entre la actividad colagenolítica y la síntesis de colágeno. Durante la
remodelación la fuerza tensional aumenta a pesar de la disminución de la cantidad de
Laboratorio BASIS
Libres del Sud 233, Llavallol.
(1836) Buenos Aires.
TE: 4231-5380
TE: 4298-8799
Email: [email protected]
BlueTs
colágeno. Este fenómeno es debido a la modificación estructural del colágeno depositado. La
remodelación es un proceso dinámico de maduración de la cicatriz que puede durar meses o
años. Este es, sin embargo, un proceso imperfecto y el colágeno de la cicatriz no alcanza el
patrón de organización normal por lo que la fuerza tensional de la cicatriz nunca es igual al de
la piel indemne.
En esta etapa se debe aportar lubricación y elasticidad a través de ceramidas, coenzima Q10,
aceite de rosa mosqueta, vitamina A, siliconas.
Contracción:
La contracción se produce entre 3 y 5 días después del cierre por segunda intención (es el
cierre que ocurre una vez que las capas más superficiales de la epidermis se unieron). Es el
proceso por el cual el área de superficie cruenta disminuye mediante la reducción concéntrica
del tamaño de la herida. No se produce en presencia de tejido necrótico o infección local. La
contracción de la herida se debe a los miofibroblastos, un fibroblasto especializado que en su
citoplasma contiene proteínas contráctiles de actina y miosina.
Aplicar aceites vegetales de germen de trigo, jojoba, rosa mosqueta, uva.
Dra. Ariana Fornés
Lic. Patricia Mirabito
Laboratorio BASIS
Libres del Sud 233, Llavallol.
(1836) Buenos Aires.
TE: 4231-5380
TE: 4298-8799
Email: [email protected]