Download Universidad de Los Andes

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

American Anthropologist wikipedia , lookup

Fredrik Barth wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Historia
Departamento de Antropología y Sociología
Licenciatura en Historia
Antropología II
Segundo Semestre - Obligatoria
Profesor: Francisco Franco
Semestre B-2014.
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA II
(4 horas/semana = 4 unidades/crédito)
JUSTIFICACIÓN
Antropología II corresponde al grupo de materias de Ciencias Sociales que contempla el pensum de
la licenciatura en Historia. Es la continuación del primer nivel cuyo fin es la formación
interdisciplinaria de un investigador en historia, a través del manejo básico de algunas nociones
antropológicas y su aplicación a la realidad socio-histórica latinoamericana y venezolana.
OBJETIVOS GENERALES
1. Estudiar los temas y nociones clásicas (así como algunas más recientes) de la antropología,
aplicadas a la comprensión de los temas y problemas latinoamericanos y venezolanos.
2. Establecer con una perspectiva antropológica, la relación entre sociedad, cultura e historia.
3. Analizar algunas particularidades y expresiones culturales latinoamericanas y venezolanas a través
de la comparación y la variabilidad cultural.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Discusión en pequeños grupos.
Uso de medios audiovisuales: Video Beam, retroproyector y películas.
Exposiciones dirigidas de los estudiantes.
Clases expositivas, apoyadas o no en medios audiovisuales.
Asignación de materiales de lecturas claves para cada tema, los cuales deben ser estudiados y
preparados por el estudiante previamente para cada clase.
 Ensayo etnográfico-experiencial: El estudiante elaborará un trabajo escrito con los siguientes
requerimientos: a) debe escoger uno de los temas o subtemas del programa, distinto al que haya
seleccionado para la exposición; b) debe relacionar (o aplicar) el tema escogido a su ciudad o
pueblo natal, analizándolo de acuerdo con la perspectiva antropológica ofrecida en la clase; c) el
trabajo debe ser entregado dos semanas antes de terminar el curso; d) el profesor periódicamente
dedicará sesiones de clases para discutir los problemas, dudas y el desarrollo de este trabajo.





EVALUACIÓN
En este curso la evaluación tendrá varias modalidades:
1. Un examen parcial escrito que evaluarán la Unidad I y II.
2. Un examen oral que evaluará la Unidad III y IV.
3. Un trabajo grupal escrito que evaluará la Unidad V y V
1
4. Trabajo individual escrito o ensayo etnográfico-experiencial.
5. Asistencia y participación en las clases: Según el Reglamento de Evaluación de la Facultad el estudiante,
por lo menos, debe asistir al 75% de las clases para aprobar la materia.
La evaluación estará distribuida de la siguiente manera:
Examen Parcial escrito
20 %
Exposición oral o Examen Oral
20 %
Trabajo escrito grupal
15 %
Trabajo individual escrito
35 %
Asistencia y participación en clase
20 %
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
INTRODUCCIÓN
Recapitulación de algunas nociones tratadas en Antropología I:
 Etnografía, etnología y antropología.
 Cultura, sociedad y ambiente.
 Etnocidio, etnocentrismo, genocidio, raza, racismo, aculturación, transculturación.
UNIDAD I. LA NOCIÓN DE CULTURA: REVISIÓN, DISCUSIÓN Y OTRAS NOCIONES
OBJETIVO:
Establecer relaciones entre la noción de cultura y otras nociones que se han desarrollado dentro y
fuera de la antropología para acercarse o tratar el problema de lo cultural.
CONTENIDO:
1.1. Noción de grupo étnico, etnicidad y etnia.
1.2. Identidades sociales: Identidad cultural, identidad étnica e identidad nacional.
1.3. El problema de la Identidad en América Latina y en Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA:
- ALEMÁN, Carmen E. y FERNÁNDEZ, Fernando (Compiladores). Los rostros de la identidad. II
Simposio Venezuela: Tradición en la modernidad. Caracas: Equinoccio, Ediciones de la Universidad
Simón Bolívar, Fundación Bigott. pp. 381-407.
- BARTH, Fredrik. 1969. El grupo étnico y sus fronteras. México, Fondo de Cultura Económica.
- KOTAKK, Conrad Phillip. 2002. “Etnicidad” en Antropología Cultural. Madrid: McGraw-Hill, pp.
61-95.
- LISCHETTI, Mirtha (compiladora). 1995. ”Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la
óptica de la antropología” en Antropología. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 263-328.
- MATO, Daniel. 1999. “Estudio introductorio” en Teoría y política de las construcción de identidades y diferencias
en América Latina y el Caribe. UNESCO, Editorial Nueva Sociedad, pp. 15-28.
UNIDAD II. LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD
OBJETIVO:
Explorar la relación entre lenguaje, cultura y sociedad desde las perspectivas antropológica,
sociolingüística e histórica, con ejemplos en las manifestaciones venezolanas y latinoamericanas.
CONTENIDO:
2.1. El lenguaje humano y la comunicación animal
2.2. Lengua, sociedad y cultura.
2.3. Lenguaje cultura y transculturación.
2
-
-
-
BIBLIOGRAFÍA:
KOTAK, Conrad Phillip. 2002. “Lenguaje y comunicación” en Antropología Cultural. Madrid:
McGraw-Hill, pp. 97-119.
ROSENBLAT, Angel. 1969. “El habla de Caracas en los últimos treinta años (1935-1965)”
(Tomo IV, pp. 136-161) Buenas y malas palabras (en el castellano de Venezuela. Madrid-Caracas:
Editorial Mediterráneo.
ROSENBLAT, Angel. 1971. “El castellano de España y el castellano de América (Unidad y
diferenciación)” en Nuestra lengua en ambos mundos. Navarra-España: Salva editores, Alianza
Editorial, pp. 11-40.
ROMAINE, Suzanne. 1996. “Lenguas pidgins y criollas” en El lenguaje en la sociedad. Una
introducción a la sociolingüística. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 195-224.
UNIDAD III. NOCIÓN DE PARENTESCO, FAMILIA Y MATRIMONIO
OBJETIVOS:
A. Comprender que las nociones de familia y matrimonio son convenciones culturales.
B. Conocer los aportes de la antropología al estudio del parentesco.
CONTENIDO:
2.1. Familia y matrimonio: funciones, reglas y variedad.
2.2. La noción de Parentesco y su función como organización social.
2.3. Formas de familia y parentesco en Venezuela
BIBLIOGRAFÍA
- LOMNITZ, Larissa. 2001.“Redes sociales y estructura urbana de América Latina: Familia y redes
sociales” en LEÓN-PORTILLA, Miguel (coordinador). 2001. Motivos de la antropología americanista.
Indagaciones en la diferencia. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 179-198.
- LÓPEZ-SANZ, Rafael. 1993. Parentesco, etnia y clase social en la sociedad venezolana. Caracas: Monte
Ávila editores.
- POLLAK-ELTZ, Angelina. 1976. La familia negra en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.
- SILVA SANTIESTEBAN, Fernando. 1998. “Familia y parentesco” en Antropología. Conceptos y nociones
generales. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica-Perú, pp. 369-391.
UNIDAD IV. LA ECONOMÍA DESDE LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA
OBJETIVOS:
Comprender que la economía, desde el punto de vista antropológico, es un aspecto que no está separado
de las demás actividades del hombre (religión, política, relaciones sociales, etc.) y aplicar esta idea
antropológica a la realidad histórico cultural de Venezuela y Latinoamérica.
CONTENIDO
4.1. Discusión de la noción de economía desde una perspectiva antropológica.
4.2. Estrategias de adaptación o formas de vida: forrajeo, horticultura, pastoreo y agricultura e
industrialismo.
4.3. Distribución e Intercambio: Algunas nociones de economía desde una perspectiva
antropológica.
4.4. Los modos de reciprocidad e Intercambio en Latinoamérica y Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA
- KOTAKK, Conrad Phillip. 2002. “Formas de vida” en Antropología Cultural. Madrid: McGrawHill, pp.121-141.
- VELÁZQUEZ, Nelly. 1995. Población indígena y Economía. Mérida siglos XVI y XVII. Mérida:
Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, CDCHT.
3
- SAHLINS, Marshall. 1974. “Introducción” en Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal editores.
- SANOJA, Mario. 1981. Los hombres de la yuca y el maíz. Caracas: Monte Ávila Editores.
- WOLF, Eric. 1976. “El campesinado” en Antropología y economía. Barcelona: Editorial Anagrama.
UNIDAD V. MITO, MAGIA Y RELIGIÓN.
OBJETIVO:
Establecer, en base a los aportes teóricos de la antropología, la relación entre religión, magia y mito,
aplicándolos en algunas de las manifestaciones culturales de Venezuela y América Latina.
CONTENIDO:
5.1. Representaciones simbólicas, mentalidad, imaginario colectivo, creencias.
5.2. Mito, magia y religión.
5.2.1. La noción de mito
5.2.2. La Religión como sistema cultural.
5.2.3. La Magia: un equivalente de lo sagrado o la expresión del mal.
5.3. Algunos mitos y creencias de América Latina y Venezuela: un acercamiento antropológico.
BIBLIOGRAFÍA
- CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline. 1992. “Aproximación a una etnohistoria del culto de María
Lionza” en La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad
de Los Andes, pp.113-125.
- CEVALLOS GÓMEZ, Diana Luz. 1995. “Magia, medicina, hechicería, yerbatería, brujería” en Hechicería,
brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Medellín-Colombia: Editorial
Universidad Nacional, Universidad Nacional de Colombia, pp. 59-101.
- FRANCO, Francisco. 2001. “El culto a los muertos milagrosos en Venezuela. Estudio
etnohistórico y etnológico” en Boletín Antropológico. Año 20, Vol. II, Nº 52, Mayo-Agosto 2001,
Mérida: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios Etnológicos (CIET), pp.107-144
- POLLAK-ELTZ, Angelina. 1974: “El concepto de múltiples almas y algunos ritos fúnebres entre los
negros americanos” en Montalbán, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Nº 3.
- SILVA SANTIESTEBAN, Fernando. 1998. “Mito, magia y religión” en Antropología. Conceptos y
nociones generales. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica-Perú, pp. 445-523.
UNIDAD V. LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y LA ESTRUCTURA SOCIAL
OBJETIVO:
Establecer la relación entre estructura social y sistemas políticos desde la perspectiva antropológica
de la diferencia, tomando en cuenta la realidad histórico-política de Venezuela y Latinoamérica.
CONTENIDO:
5.1. La estructura social.
5.2. Diversidad de sistemas políticos.
5.3. Control social y orden político.
5.4. Ejemplos en Latinoamérica y Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA
- CLASTRES, Pierre. 1978. “Intercambio y poder: Filosofía del liderazgo indígena” La sociedad
contra el Estado. Caracas: Monte Ávila Editores, pp. 26-44.
- MARTÍN, Gustavo. 1984. “Antropología del populismo” en Ensayos de antropología política.
Caracas: Fondo Editorial Tropykos, pp. 143-160.
- SILVA SANTIESTEBAN, Fernando. 1998. “La estructura social” en Antropología. Conceptos y
nociones generales. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica-Perú, pp. 395-441.
4
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
BENEDICT, Ruth. 1971. El hombre y la cultura. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
BOAS, Franz. 1964. Cuestiones fundamentales de Antropología cultural. Buenos Aires: Ediciones Solar.
BOCK, Philp K. 1974 [1969]. Introducción a la moderna antropología cultural. México: Fondo de Cultura
Económica.
BOHANNAN, Paul y GLAZER, Mark. 1992. Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw Hill.
DUVIGNAUD, Jean. 1977. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia antropológica. México: Siglo veintiuno
editores.
EVANS-PRITCHARD, E. E. 1974 [1962]. Ensayos de Antropología social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
editores.
FIRTH, Raymond. 1977. Tipos humanos. Una introducción a la antropología social. Buenos Aires: EUDEBA.
FRANCO, Francisco (Compilador). 2004. Textos de Antropología. Textos de apoyo docente. Mérida:
Consejo de Publicaciones (Cuadernos de Estudio, N° 1), Departamento de Antropología y Sociología,
Universidad de Los Andes.
GEERTZ, Clifford. 1989. La interpretación de las culturas. Barceló-España: Editorial Gedisa.
HARRIS, Marvin. 1979 [1968]. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de las culturas.
México: Siglo Veintiuno editores.
HERSKOVITS, Melville J. 1954. Antropología económica: Estudios de economía comparada. México: Fondo de
Cultura Económica.
1969 [1948]. El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
HUNTER, David E. Y WIHTTEN, Phillip. 1981 [1976]. Enciclopedia de antropología. Barcelona: Ediciones
Bellaterra.
KOTAK, Conrad Phillip. 1997. Antropología cultural: Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw Hill,
Interamericana de España.
LEÓN-PORTILLA, Miguel; GUTIERREZ ESTÉVEZ, Manuel y otros (editores). 1992. De palabra y obra en el
Nuevo Mundo. I. Imágenes Interétnicas. Volumen I. México: Siglo Veintiuno editores.
LÉVI-STRAUSS, Claude. 1979. Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México: Siglo XXI editores.
LINTON, Ralph. 1970 [1936]. Estudio del hombre. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
LLOBERA, J. R. (Compilador) 1979. Antropología política. Barcelona: Editorial Anagrama.
LOWIE, R. H. 1974. Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1973 [1922]. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona-España: Ediciones
Península.
MAIR Lucy. 1973 [1965]. Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza Editorial.
MARTIN, Gustavo. 1984. Ensayos de antropología política. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, pp. 17-42.
MEAD, Margaret. 1971. Antropología. La ciencia del hombre. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
MERCIER, Paul. 1979 [1966]. Historia de la antropología. Barcelona-España: Ediciones península.
NADEL, S. F. 1974 [1951]. Fundamentos de antropología social. Barcelona-España: Fondo de Cultura Económica.
POIRIER, Jean. 1992 [1969]. Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica.
SHAPIRO, Harry L. 1975. Hombre, cultura y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
5