Download INFORME FINAL DE LA REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE

Document related concepts

Junta Interamericana de Defensa wikipedia , lookup

Luis Alfonso de Alba Góngora wikipedia , lookup

Néstor Mendez wikipedia , lookup

Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos wikipedia , lookup

Comisión Interamericana de Mujeres wikipedia , lookup

Transcript
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/doc. 6/03
30 octubre 2003
Isla de Margarita, Venezuela
Original: español
INFORME FINAL
DE LA REUNION DE ALTO NIVEL
SOBRE POBREZA, EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA, EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
INDICE
I.
Antecedentes
P. 1
II. Participantes
P. 1
III. Desarrollo de la Reunión
P. 1
A. Sesión Preparatoria
P. 1
B. Sesión Inaugural
P. 2
C. Sesión Introductoria
P. 3
D. Primer Sesión Plenaria
P. 5
E. Segunda Sesión Plenaria
P. 6
F. Tercer Sesión Plenaria
P. 7
G. Cuarta Sesión Plenaria
P. 8
H. Quinta Sesión Plenaria
P. 9
I. Sesión de Clausura
P. 10
IV. Declaraciones y Resoluciones
Declaración de Margarita. Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel
sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social
Resolución de Agradecimiento
P. 11
V. Anexos
Lista de Participantes
Lista de Documentos
Agenda
Reporte de las Sesiones Plenarias
P.
-2-
INFORME FINAL DE LA REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA, EQUIDAD E
INCLUSION SOCIAL
I.
ANTECEDENTES
La Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social se realizó, en el marco del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), los días 8, 9 y 10 de octubre de 2003 en la Isla de
Margarita, República Bolivariana de Venezuela, en respuesta a mandatos emanados del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) y de la Asamblea General de la OEA. La resolución
correspondiente a la Asamblea General (AG/RES.1854 (XXXII-O/02), orientó los objetivos generales de
la Reunión, al proponer ¨que el programa de la reunión incluya, inter alia, los siguientes puntos: a) papel
de la OEA en el desarrollo social hemisférico, y b) identificación de mecanismos para promover la
cooperación para el desarrollo e intercambio de programas efectivos y eficientes de combate a la
pobreza¨.
En preparación de la Reunión de Alto Nivel, la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) preparó y aprobó la agenda correspondiente.
II.
PARTICIPANTES
La Lista de Participantes se publica como documento CIDI/RANPEIS/doc. 3/03 Rev 1, que se incluye
en el volumen de anexos de este informe. Entre los participantes de la reunión, se hicieron presente 7
ministros de desarrollo social, 14 Representantes Permanentes y Embajadores ante la OEA y 9 directores
de Fondos de Inversión, Social. Asimismo, estuvieron representados 13 organismos y órganos
internacionales y regionales.
III.
DESARROLLO DE LA REUNION
De conformidad con la agenda aprobada, se celebraron una reunión preparatoria de jefes de delegación,
una sesión inaugural, una sesión introductoria, cinco sesiones plenarias y una sesión de clausura. La
agenda de la Reunión de Alto Nivel se publica como documento CIDI/RANPEIS/ doc. 1/03 Rev 6. La
lista de Documentos Oficiales registrados por la Secretaría aparece publicada como documento
CIDI/RANPEIS/doc. 5/03.
A. SESION PREPARATORIA
Los Jefes de las Delegaciones presentes realizaron una sesión preparatoria el 8 de octubre, antes de la
apertura formal de la Reunión de Alto Nivel. La sesión fue presidida por el Ministro de Salud y
Desarrollo Social, Señor Roger Capella, en su calidad de Representante del país anfitrión del evento.
Se eligieron las autoridades y se acordaron los métodos de trabajo para la Reunión. El Embajador Jorge
Valero, en su calidad de presidente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral fue elegido por
aclamación Presidente de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social. El Señor
Andrés Palma Irarrázaval, Ministro de Planificación y Cooperación de Chile, en su calidad de presidente
del foro de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, fue elegido
como Vicepresidente.
-3-
En cuanto a la metodología de la reunión, se acordó elegir a jefes de delegaciones para tomar las
relatorías de las sesiones plenarias. En este sentido, los relatores designados fueron: Denis G. Antoine,
Representante Permanente de Grenada ante la OEA; Andrés Palma, Ministro de Planificación y
Cooperación de Chile; Rosabel Vergara, Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la familia de
Panamá; Eduardo Ferrero Costa, Representante Permanente de Perú ante la OEA, y Margarita Escobar,
Representante Permanente de El Salvador ante la OEA.
Se acordó también constituir la Comisión de Estilo con Uruguay (español), Canadá (francés), Brasil
(portugués) y Estados Unidos (inglés).
El representante permanente de Honduras ante la OEA, el señor Salvador Rodezno Fuentes, fue elegido
para presidir el Grupo de Trabajo constituido con el fin de redactar el Artículo 4 de la Propuesta de
Declaración de Isla Margarita para ser presentado en la última sesión plenaria.
B. SESION INAUGURAL
La sesión inaugural se realizó el 8 de octubre de 2003. Hicieron uso de la palabra el Representante
Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA y Presidente de la Comisión Ejecutiva
Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, Embajador Jorge Valero; el
Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, señor Enrique Iglesias; el Ministro de Salud y
Desarrollo Social de la República Bolivariana de Venezuela, señor Roger Capella; el Secretario General
de la Organización de los Estados Americanos, señor César Gaviria; y el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, señor Hugo Chávez Frías.
El Embajador Jorge Valero destacó la importancia de fortalecer la agenda social al interior de la OEA,
como un factor indispensable para profundizar los procesos democráticos en la región. Al respecto, indicó
que la Reunión de Alto Nivel proporcionará insumos fundamentales para la revitalización de la Comisión
Interamericana de Desarrollo Social y para la puesta al día del Programa Interamericano de Combate a la
Pobreza y la Discriminación. El discurso ofrecido por el Embajador Valero se anexa a este informe.
Por su parte, el señor Enrique Iglesias, director del BID, hizo notar que a pesar de los equilibrios
macroeconómicos y el crecimiento económico logrados durante los último años, la pobreza continúa
siendo un serio problema en América Latina y el Caribe. La magnitud de la pobreza y el hecho que la
región exhiba la peor distribución del ingreso a nivel mundial, tiene profundas implicaciones éticas
debido a la falta de justicia social. Por ello, el análisis de la relación entre pobreza, equidad e inclusión
social es sumamente oportuno, particularmente en momentos en que se discuten los temas del comercio
internacional y el cumplimiento de las metas del milenio. El discurso ofrecido por el señor Iglesias se
anexa a este informe.
El Ministro de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, señor Roger Capella, presentó una síntesis del
estado de avance del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 de Venezuela. El Plan se propone
un conjunto de estrategias dirigidas a garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y
equitativa, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, fortalecer la participación social y generar
poder ciudadano en espacios públicos de decisión. El discurso ofrecido por el señor Capella se anexa a
este informe.
El señor César Gaviria, Secretario General de la OEA, destacó que la pobreza y la desigualdad
constituyen las más grandes amenazas, los retos principales, para la democracia en el hemisferio. La
experiencia reciente ha demostrado que no basta con las reformas económicas, también se deben
profundizar los cambios políticos e institucionales a fin de garantizar la estabilidad en las reglas del juego,
el respeto al estado de derecho y la promoción de la paz social. Al respecto, se hace necesario velar por
-4-
que la globalización y los procesos de integración en curso sean viables y justos. La cooperación
hemisférica es vital para avanzar en estas materias, y el sistema interamericano cuenta con excelentes
herramientas para este propósito. En este esquema de colaboración, cobra especial importancia el
fortalecimiento del Programa Interamericano contra la Pobreza y la Discriminación, tema central de la
Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social. El discurso ofrecido por el señor
Gaviria se anexa a este informe.
Concluyó la sesión inaugural el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, señor Hugo Chávez
Frías. Se refirió a los esfuerzos que realiza Venezuela para avanzar hacia las metas de reducir la pobreza e
incrementar la democracia. Destacó los logros obtenidos en diferentes áreas del desarrollo social, con
especial referencia a la educación y los planes de alfabetización en curso. No obstante, advirtió que queda
mucho por realizar, tanto en Venezuela como en el resto de los países de las Américas, para dar
cumplimiento a los ocho grandes objetivos contenidos en la Declaración del Milenio. El discurso ofrecido
por el señor Chávez se anexa a este informe.
C. SESION INTRODUCTORIA: El Sistema Interamericano frente a los Desafíos planteados por
la pobreza extrema.
La sesión introductoria se realizó el 9 de octubre de 2003, en la que se ratificaron los acuerdos alcanzados
en la sesión preparatoria. También se presentó la propuesta de Declaración de Margarita, encargándosele
a un grupo de trabajo la redacción de la versión final para su aprobación al término de la Reunión.
A continuación, un panel introductorio se refirió a los desafíos que la pobreza extrema le plantea al
sistema interamericano. Expusieron representantes de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo de la OEA, BID, CEPAL, SELA, OPS, y Banco Mundial. Los expositores se refirieron a las
estrategias que sus organizaciones aplican para enfrentar los problemas derivados de la pobreza,
particularmente con relación al cumplimiento de las metas del milenio y de la Tercera Cumbre de las
Américas.
El señor Ronald Scheman, Director General de la Agencia Interamericana para la Cooperaición y el
Desarrollo de la OEA, destacó la importancia de la OEA en tener un rol activo en las políticas sociales
del hemisferio, respondiendo a los mandatos recibidos de las Cumbres de las Américas y las reuniones
ministeriales. Mencionando también el desafío que presenta las limitaciones de recursos, destacó algunos
de los programas implementados en la lucha contra la pobreza: el uso del Portal Educativo de las
Américas para llegar a las regiones más aisladas, las mejores prácticas identificadas en el contiente para
implementar estrategias de cooperaición horizontal. Concluyó su exposición mencionando los desafíos
pendientes en la región: el mejor uso de los instrumentos existentes, usar las soluciones que funcionan
mejor y enfrentar los desafíos éticos en el continente.
El señor Carlos M. Jarque, Gerente del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, presentó la
estrategia del BID en la lucha contra la pobreza, anteniendo a las distintas necesidades sectoriales. Desde
su departamento, se desarrollan estrategias sectoriales, políticas y directrices para reforzar el diseño de los
préstamos y participa en la formulación y diseño de operaciones de cooperación técnica a nivel regional,
y en operaciones a escala nacional en apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Expuso asimismo
sobre los desafíos del crecimiento con generación de empleo y como eje para el combate a la pobreza.
La señora Inés Bustillo, Directora de la Oficina regional en Washington de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), reportó sobre la situación del continente en el nuevo milenio,
caracterizado por un estancamiento en el proceso de superación a la pobreza. Las tasas de pobreza e
-5-
indigencia se han mantenido prácticamente constantes, e incluso existen algunos países donde la pobreza
es superior a 1990 y otros donde ésta supera los niveles vigentes antes de la crisis de la deuda. Agregó
que no ha habido una relación directa entre alto crecimiento y reducción de la pobreza, y que esta relación
sólo ha sido fuerte cuando el crecimiento ha estado acompañado por una creación dinámica de empleo de
calidad –esto último ha estado ausente en la mayoría de los países de la región. En cuanto a las Metas del
Milenio, comentó que de mantenerse esta situación, sólo 7 de los 18 países considerados en un estudio
elaborado por CEPAL, PNUD e IPEA cumplirían la meta de reducir la pobreza extrema a la mitad para el
año 2015. Concluyó agregando que las metas no se podrán cumplir si no se estimula el crecimiento
económico y se fomenta una estrategia de desarrollo productivo, con una economía dinámica y abierta. La
reducción de la pobreza está también asociada a la dinámica sectorial del producto, el desempeño del
mercado de trabajo, la estabilidad del crecimiento y el efecto de las políticas sociales.
El Señor Pedro Brito, Gerente del área de Desarrollo Estratégico de la Organización Panamericana de
la Salud, reportó sobre las tareas realizadas desde la OPS para alcanzar la meta del milenio y combatir la
pobreza extrema desde el ámbito de la salud. En este sentido, comentó que el objetivo es lograr una salud
para todos, a través de atención primaria a la salud, la promoción de la salud, la salud como derecho
humano y la extensión de la protección social en la salud. Mencionó la nueva agenda para reformas del
sector de la salud: fortalecer la lucha contra la inequidad en la salud, asegurar modos de financiamiento
solidario, promoción de modelos de atención basados en la prevención y promoción, asegurar el
desempeño adecuado de las funciones de la Salud Pública, desarrollo integral de recursos humanos y la
extensión de la protección social de la salud. Concluyó diciendo que el acceso universal a los servicios de
la salud requiere de un trabajo intersectorial de las políticas públicas, incluyendo las variables de
educación, ingreso, reducción de la pobreza, seguridad humana, trabajo digno y democracia. Concluyó
reflexionando sobre el apoyo que la OPS puede dar al Programa Interamericano de Combate a la Pobreza
y a la Discriminación.
El señor Otto Boye, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), reportó
sobre el crítico estado del continente, diciendo que en Latinoamérica culminó el año 2002 con el peor
crecimiento en más de una década, y una caída de la producción de -0,6% en promedio. Agregó que el
desempleo para toda la región promedia un 10%, la deuda total va a cerrar en el 2003 en
aproximadamente en 740.000 millones de dólares, las exportaciones totales van a cerrar en 398.000
millones de dólares; las importaciones totales van a cerrar en 404.000 millones de dólares. Entre los
criterios centrales para tratar el tema de la pobreza, comentó que es necesario avanzar hacia la igualdad de
oportunidades para el desarrollo, promover la justicia social – dando tratos “desiguales”, atendiendo
principalmente a los grupos más vulnerables; y estimular el crecimiento económico como condición
necesaria, aunque no suficiente.
El señor David Varela, representante del Banco Mundial en Venezuela, comentó sobre el rol de los
organismos multilaterales en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, a través de la cooperación
horizontal, el alivio del peso del endeudamiento en los países más necesitados, la equidad y la reducción
de la pobreza como temas transversales; la promoción del desarrollo pleno de todas las personas,
superando el modelo de crecimiento económico. Sintetizó las actividades y compromisos asumidos por el
Banco Mundial en estas cuatro líneas de acción, iniciando programas de reducción de la deuda, inversión
en la lucha contra el SIDA, inversión en educación y financiamiento en programas de desarrollo.
Reflexionó sobre los logros y desafíos pendientes del Consenso de Washington. En este sentido, enumeró
los 10 puntos del Disenso de Washington, que han moldeado la nueva estrategia del Banco: 1.Disciplina
fiscal reglamentada, 2.Atemperar expansiones y contracciones del mercado; 3.Redes automáticas de
protección social; 4.Escuelas para los pobres; 5.Gravar a los ricos y gastar mas en los demás;
6.Oportunidades para la pequeña industria; 7.Protección de los derechos de los trabajadores; 8.Enfrentar
la discriminación; 9.Sanear los mercados de tierras; y 10.Servicios públicos al servicio de los
-6-
consumidores. A estas 10 políticas, sumó una adiciona, que refiere a la reducción del proteccionismo de
los países ricos.
D. PRIMERA SESION PLENARIA: Balance de las estrategias políticas y programas por la equidad
y la inclusión social y su relación con el Programa Interamericano de Combate a la pobreza y la
discriminación
La primera sesión plenaria se realizó el 9 de octubre de 2003.
La señora Sofialeticia Morales Garza, Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
introdujo el panel, revisando los mandatos que recibe la OEA a través de las Metas del Milenio y de las
Cumbres de las Américas. Por otra parte, las cumbres mundiales y hemisféricas, especialmente el
Consenso de Monterrey, mencionan la importancia de promover estrategias de financiamiento para el
desarrollo y la cooperación, para atender los desafíos de la pobreza, agravados por el peso de la deuda
externa –tema que es necesario resolver antes del tratado de Libre Comercio. Los ministros de Educación
y de Trabajo retoman este tema en sus reuniones sectoriales, sugiriendo el cambio del pago de los
servicios de deuda por educación y programas de capacitación para el trabajo. Mencionó también las 4
líneas de acción del Programa Interamericano para el Combate contra la Pobreza y la Discriminación,
que fueron utilizados como base de reflexión para las relatorías realizadas por jefes de delegaciones en
cada una de las sesiones plenarias. Finalmente, ofreció algunas reflexiones sobre el Programa,
concluyendo que: las líneas de acción y temas prioritarios del Programa siguen vigentes, que necesita
complementarse con los mandatos de las Metas del Milenio y las Cumbres de las Américas e
incorporando las conclusiones del Consenso de Monterrey y, que tiene que tener una visión intersectorial
del desarrollo.
Durante esta sesión fueron presentados los informes sobre la situación de cada subregión y nacional.
Hicieron uso de la palabra los señores Andrés Palma, Ministro de Planificación de Chile y Presidente del
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, por la región de MERCOSUR; el señor
Miguel Von Hoegen, Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala, por la
región de Centroamérica; el señor Jacobo Mora, Viceministro de Salud y Desarrollo Social de Venezuela,
por la región Andina; el señor Hamilton Lashley, Ministro de Transformación Socia de Barbados y la
señora Portia Simpson Miller, Ministra de Gobierno Local, Desarrollo Comunitario y Deportes de
Jamiaca, en representación de los países del Caribe.
El señor Andrés Palma, Ministro de Planificación de Chile, comentó que entre 1990 y 1999,
prácticamente todos los países de MERCOSUR tuvieron incrementos en el gasto público social. En países
como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile este incremento generó reducciones en los niveles de pobreza y
de indigencia, no así en Paraguay y Bolivia cuyo gasto social por habitante es muy pequeño. No obstante,
a partir del 2001, la situación de muchos de los países empeora por la crisis que ha afectado a la
Argentina y a Uruguay, donde los avances en materia de pobreza se han revertido. La resarción de la
economía en la región ha significado una caída del producto por habitante, que afectó el gasto social y
profundizó las desigualdades. Comentó que una crisis económica, y una caída del producto generan
pobreza significativamente y regresiones en la distribución del ingreso. Comentó que la reforma
estructural pautada por el Consenso de Washington no fue suficiente, e inclusive agudizó los problemas
de la pobreza. Finalizó describiendo la estrategia de desarrollo y políticas sociales del gobierno chileno en
las últimas décadas, así como los desafíos pendientes.
El señor Miguel Von Hoegen, Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de
Guatemala, presentó la Estrategia de Reducción de la Pobreza de su gobierno, basado en la participación
ciudadana y que tiene como objetivo eliminar la pobreza con un trabajo desde las bases. Inició su
-7-
exposición presentando la dimensión de la pobreza en su país, destacando que los grupos indígenas
rurales son los que viven en la situación más vulnerable. Describió los niveles gubernamentales desde la
comunidad y municipio hasta el gobierno central, y los grados de participación, los actores y las
funciones en cada uno de estos niveles.
El señor Jacobo Mora, Viceministro de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, expuso sobre los
avances realizados por Venezuela en el tema social. Comentó sobre el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2001-2007, que propone un conjunto de estrategias dirigidas a garantizar los derechos sociales de
forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, fortalecer participación
social y generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión. Agregó también los esfuerzos por
incrementar la inversión social presentó como porcentaje del PIB pese a las dificultades financieras
derivadas de la agenda de violencia y terrorismo sufrida por el país en los últimos años.
El señor Hamilton Lashley, Ministro de Transformación Socia de Barbados, presentó el plan de trabajo
de su gobierno, haciendo especial énfasis en el impacto de los ajustes estructurales de la década de los
90’s, que generó una fuerte presión en el sistema de bienestar social del país y profundizó la crisis del
desempleo. Comentó sobre los estudios realizados para identificar el perfil de las personas que viven en
pobreza. Destacó que las familias monoparentales, la falta de educación, la ubicación geográfica y el
género son variables que definen a los grupos más pobres. En este sentido, enunció los programas y
estrategias desarrolladas por su país para atender las necesidades particulares de cada uno de esos grupos.
Comentó también sobre la modernización del aparato estatal y el fomento a la participación de la
sociedad civil como pilares de la estrategia nacional.
La señora Portia Simpson Miller, Ministra de Gobierno Local, Desarrollo Comunitario y Deportes de
Jamaica, presentó la situación de los países del CARICOM, los compromisos regional y nacionales
asumidos para el combate a la pobreza, y su alineación con las prioridades en el resto del continente y del
mundo. Destacó la importancia que dan los gobiernos de la región al combate contra la pobreza, y la
necesidad de que la erradicación de la pobreza sea una cuestión de derechos humanos. Pese a los
esfuerzos de la región, persisten algunos problemas, tales como: la situación de los jóvenes, el peso de la
deuda en detrimento de financiamiento social, las limitaciones del modelo de globalización, la
marginalidad de grupos como mujeres, personas con discapacidades, ancianos, el crecimiento del
contagio por SIDA, las barreras en el comercio internacional y las debilidades estructurales de las
instituciones que deben responder a los desafíos de la pobreza. Finalmente, destacó la importancia de
avanzar en la lucha contra la pobreza en un escenario democrático.
La señora Rozabel Vergara, Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia de Panamá, pidió
la palabra y presentó la experiencia de Panamá en la lucha contra la pobreza. Destacó el nivel de
participación de la sociedad civil en la vida pública, especialmente en temas de transparencia, asuntos
rurales e indígenas, educación, infraestructura local, seguridad y salud. Ofreció un panorama del estado
del país haciendo énfasis en el nivel de desigualdades que existen en la población. En cuanto a la
estrategia de combate a la pobreza, mencionó las redes sociales conformadas, el trabajo con el sector
empresario y la fuerte agenda social del gobierno. Esta agenda se implementa a través de asociaciones
con la sociedad civil, los fondos de inversión social, y subsidios y becas gubernamentales para apoyos a
pequeños productores y desarrollo de infraestructura.
E. SEGUNDA SESION PLENARIA: Los desafíos en la Medición de la Pobreza y las brechas de
Inequidad
La segunda sesión plenaria se realizó el 9 de octubre de 2003.
-8-
El señor José Antonio Mejia, Coordinador del Programa, MECOVI-BID dio un panorama general de
los retos y consideraciones principales de la construcción de indicadores. Mencionó la importancia de
lograr indicadores que contengan una síntesis que abarque la multidimensionalidad del concepto de
pobreza, sin ser más complicado que el concepto mismo. De la misma forma es imprescindible que dicho
indicador sea en realidad posible de medir o de captar de la realidad social. En este sentido, los tipos de
indicadores desarrollados se pueden clasificar en: a)Monetarios, basados en la medición del ingreso o el
gasto de los individuos o las familias; b)los que se basan en la medición del grado de acceso de los
individuos o las familias a los servicios y/o oportunidades básicas. Comentó que la calidad de los
indicadores y de las estimaciones es directamente proporcional a la calidad de la información de base,
calidad en términos de oportunidad, cobertura y accesibilidad. Por otra parte, la metodología del cálculo y
la interpretación tienen detalles que impactan en la medición y que deben ser tomados en consideración.
Las decisiones que se tomen sobre la metodología dependen considerar: a) el uso que se dará a las
mediciones, b) el nivel de desagregación deseado, c) la regularidad con la que se calculen las
estimaciones, d) la disponibilidad de la información. Finalmente, se debe de considerar qué se mide para
caracterizar la pobreza, para identificar sus causas y sus efectos e, idealmente, para identificar las áreas y
sectores más necesitados que serían los beneficiarios de los programas. Independientemente de las
decisiones que se tomen para construir las mediciones de la pobreza, es esencial que el proceso de
estimación: a) esté basado en información de calidad, b) sea consistente a lo largo del tiempo, c) sea
transparente en su construcción y objetivos, d) sea replicable, e) sea fácil de entender y comunicar y f) sea
útil para la toma de decisiones.
El señor Jorge Andrés Raygoza Echegaray, Director General Adjunto de Análisis de Evaluación de
los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de México, expuso un proceso cíclico en el
cual se encontrarían retroalimentándose la caracterización de los pobres, el diseño de los programas y su
evaluación. Expuso las categorías consecutivas que ha adoptado México para la medición de la pobreza:
La pobreza alimentaria definida en relación al costo de una canasta alimentaria básica. La pobreza de
capacidades, que agrega a la alimentaria los gastos de salud y educación y la Pobreza de Patrimonio, que
agrega a las anteriores la satisfacción del vestido, de vivienda, de transporte, de las necesidades de
desempeñar actividades económicas y sociales, de estar saludables, de procurarse conocimientos para
integrarse plenamente a la sociedad, así como proveer capital humano para su descendencia. Comentó que
entre el año 2000 y el 2002 estos indicadores han disminuido en México; también mostró que tanto en los
hogares, como en las personas, la pobreza en estas tres dimensiones es más grande en las zonas rurales en
México. Expuso también la integralidad entre las diferentes acciones que dirige la Secretaría de
Desarrollo Social. Sus 30 programas sociales se dividen en: apoyo al consumo, desarrollo local, hogar,
desarrollo productivo, ahorro, adultos mayores, empleo temporal, investigación y capacitación y un
Fondo Nacional de Desastres. La Secretaría de Desarrollo Social coordina las acciones entre diversos
niveles de gobierno, mantiene una perspectiva integral e intersectorial en el combate a la pobreza y
mantienen la alianza con las comunidades y la sociedad civil en esta tarea.
El señor Raúl Lago, Secretario de la Presidencia de Uruguay y el señor Pedro de Armas, Asesor del
Ministro de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, expusieron los desafíos y estrategias de sus
gobiernos para medir la pobreza y avanzar en una estrategia consistente con esas mediciones. Presentaron
ejemplos de los programas implementados y desafíos pendientes.
Durante el Diálogo Ministerial las distintas participaciones hicieron énfasis en que el proceso de medición
debe de pernear toda la estrategia de combate a la pobreza, permitiendo la participación de los pobres en
su construcción e integrando mediciones de la misma participación.
-9-
F.
TERCERA SESION PLENARIA. Experiencias en la Aplicación de Políticas y
Programas para Combatir la Pobreza y lograr mayor Equidad e Inclusión
La tercera sesión plenaria se realizó el 9 de octubre de 2003.
En su capacidad como moderador de esta sesión, el señor Francisco Pilotti, Especialista Principal de la
Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA, inició la sesión indicando las características
generales de los Fondos de Inversión Social y sus experiencias en la aplicación de políticas y programas
para combatir la pobreza. También hizo referencia a los logros obtenidos por la Red Social de América
Latina y el Caribe en materia de cooperación horizontal, mecanismo que ha contribuido a la formación de
los cuadros técnicos de los Fondos durante los últimos diez años.
A continuación, los representantes de los Fondos de Inversión Social presentes en la reunión, presentaron
sus experiencias, programas implementados, logros y desafíos pendientes en su lucha contra la pobreza.
Hicieron uso de la palabra el señor Aristóbulo Iturriz, Ministro de Educación de Venezuela; la señora
Celsa Belotto, Directora General Dirección de Beneficencia y Ayuda Socia (DIBEN) de Paraguay; la
señora Margaret Farray, Secretaria Permanente del Ministerio de Desarrollo Social de Trinidad y
Tobago; el señor Mario Anibal Borbúa, Gerente General del Fondo de Inversión Social de Emergencia
(FIS) de Ecuador, el señor Ezra Jean Baptiste, Vice-Secretario Permanente del Ministerio de
transformación Social, Cultural y Gobierno local de Sta. Lucia; el señor Diego Antoni Loaeza, Asesor
del Secretario Técnico del Gabinete de Desarrollo de México; el señor Cristino del Castillo, Consultor
Jurídico, Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad) de República
Dominicana; y el señor Mario Ossandón, Director Ejecutivo, Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(FOSIS) de Chile.
Los participantes coincidieron en que los Fondos de Inversión Social, o los programas y servicios
equivalentes, son un mecanismo práctico y útil para focalizar y desarrollar proyectos específicos de lucha
contra la pobreza y abogan por el intercambio y aprovechamiento de las experiencias acumuladas. En ese
sentido, también coincidieron en que la Red Social de América Latina y El Caribe es el instrumento
adecuado para la cooperación horizontal entre los Fondos de Inversión Social. Se solicitó a la OEA que
continúe apoyando las actividades de la Red y fortaleciendo la cooperación horizontal entre los países
americanos.
G. CUARTA SESION PLENARIA: La Corrupción, Obstáculo Crítico para el Desarrollo Social
La cuarta sesión plenaria se realizó el 10 de octubre de 2003.
La Señora. Sheila M. Donovan, representante de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo de la OEA, moderó el panel que tuvo como objetivos conocer los programas anticorrupción
desarrollados por los países en la última década, así como las experiencias de reforma y modernización
del estado relevantes para combatir la corrupción. Citó la Convención Interamericana contra la
Corrupción como marco institucional interamericano en este tema y los mandatos de la Tercera Cumbre
de las Américas concerniente a la lucha contra la corrupción. Comentó sobre el impacto de la corrupción
en impuestos ocultos y en un mayor costo en el servicio la deuda externa, el efecto de la corrupción sobre
la equidad y la pobreza especialmente en poblaciones remotas y alejadas, y sobre los micro y pequeños
empresarios. Asimismo, se refirió al tema de la modernización del estado, y al combate contra la
corrupción en todos los órdenes o niveles de gobierno. Mencionó el rol del sector privado en la
corrupción como cómplice y actor fundamental, mencionando también las tendencias en responsabilidad
social corporativa de señalar los costos y riesgos inherentes en la participación corporativa en corrupción.
- 10 -
La Sra. Kathleen Hamann, representante del Departamento de Estado de Estados Unidos, comentó
que la corrupción afecta directamente el desarrollo y la inversión social. Sus efectos reducen el
crecimiento, incrementan la mortalidad infantil, aumentan el analfabetismo y reducen el ingreso per
cápita. Ello daña de manera desproporcional a los más pobres. Agregó que, el sistema de los Estados
Unidos combate la pobreza a través de un marco constitucional de controles y balances, señalando que,
este esfuerzo anticorrupción se focaliza en la prevención, detección y enjuiciamiento a nivel federal,
estatal y municipal. Añadió que los esfuerzos incluyen no sólo a funcionarios públicos, sino también a
actores del sector privado que lo corrompen y señaló que ninguna nación termina de luchar contra la
corrupción, pero todo país necesita sistemas transparentes para enfrentar este flagelo. Debemos trabajar
juntos para compartir los éxitos y prevenir que los corruptos encuentren asilo fuera del alcance de
nuestros propios sistemas de justicia. Culminó señalando que Estados Unidos se compromete para
trabajar de cerca con otras naciones para recuperar los activos robados y devolverlos, a la vez que los
corruptos sean sometidos al peso de la justicia de sus países, aplaudiendo, asimismo, los esfuerzos de las
naciones del hemisferio para combatir la corrupción y su liderazgo en este tema.
El señor Juan Carlos Nadalich, Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional de Políticas Sociales de
Argentina, expuso sobre el trabajo realizado por la Argentina. Señaló que, a partir de mayo de 2003, el
presidente Kirchner plantea la lucha contra la corrupción, a través de la recuperación del rol de las
instituciones que deben de cumplir con las funciones para la que fueron creados, respetando los
mecanismos democráticos. Como ejemplo de transparencia y participación, el Plan Alimentario Nacional
integra por acuerdo escrito los roles de la Nación, Provincias y Municipios con los Consejos Consultivos
que tienen la participación de las organizaciones de la comunidad.
Intervinieron a continuación, las delegaciones de: Perú, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Panamá, Venezuela,
República Dominicana, Paraguay, Colombia y Grenada. En alguna de estas intervenciones, las
delegaciones hicieron referencia a sus políticas en la lucha contra la corrupción y, en otras, se
pronunciaron sobre ciertos aspectos relevantes a tener en cuenta en las políticas nacionales en esta
materia.
H. QUINTA SESION PLENARIA: Identificación de Mecanismos Interamericanos para Superar
la Pobreza, la Inequidad y la Exclusión Social; Refuerzo del papel de la OEA en este proceso
La quinta sesión plenaria se realizó el 10 de octubre de 2003.
El Embajador Jorge Valero, en su calidad de moderador de esta sesión destacó la importancia de
establecer con la mayor prontitud la Comisión Interamericana de Desarrollo Social; la necesidad de
reactivar el Programa Interamericano de Combate contra la pobreza y la discriminación; las carencias y
dicotomías entre las Metas del Milenio; así como la necesidad de pensar en instrumentos que den cuerpo
del espíritu de lucha contra la pobreza del órgano hemisférico.
El señor Alfonso Quiñónez, Director del Departamento de Políticas de Cooperación, comentó que la
Comisión Interamericana de Desarrollo Social ya existe y que ésta debe responder a los desafíos del
combate a la pobreza a nivel hemisférico. Describió el sistema de OEA, donde las reuniones ministeriales
y las comisiones interamericanas sectoriales incorporan a las autoridades sectoriales al marco del CIDI.
En este sentido, explicó el procedimiento y el papel que tienen las Comisiones Interamericanas, así como
las funciones básicas que se le asignan. Agregó que el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
ya ha pedido a la Comisión Interamericana de Desarrollo Social que analice la vigencia y actualice el
Programa Interamericano de Combate contra la Pobreza y la Discriminación a través de la Resolución
- 11 -
CIDI/RES. 131 (VIII-O/03). Comentó sobre los recursos existentes en el marco de la OEA, destinados a
estrategias y acciones que respondan de mandatos políticos de reuniones ministeriales.
Al abrirse el diálogo, las delegaciones presentes comentaron sobre la importancia de reinstaurar la
Comisión Interamericana de Desarrollo Social y de revitalizar el Programa Interamericano de Combate a
la Pobreza. Estos instrumentos deben responder a los desafíos actuales en el continente, así como
alinearse a las políticas nacionales de los Estados miembro.
En este sentido, el Ministro de Planeación y Cooperación de Chile ofreció su país para ser sede de la
Reunión de la Comisión en el primer semestre del 2004, con el objetivo de darle contenido y marco a la
Comisión y al Programa Interamericano.
Varias delegaciones comentaron también que los resultados de esta reunión se examinen en el Consejo
Permanente y el CEPCIDI a efecto que puedan tomarse en cuenta algunas de las principales conclusiones
en la Cumbre Extraordinaria.
F. SESION DE CLAUSURA
La sesión de clausura se realizó el 10 de octubre a las 17:30 horas bajo la presidencia del Embajador
Jorge Valero. Durante esta sesión los relatores dieron lectura a sus respectivas relatorías de las cinco
sesiones plenarias.
El Representante Permanente de Honduras ante la OEA, el Embajador Rodezno, presentó la propuesta de
Declaración que resultó de las tareas realizadas por el Grupo de Trabajo. La propuesta de Declaración de
Isla Margarita fue aprobada por todas la delegaciones presentes.
El Viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, señor Arévalo Méndez Romero, ofreció el
discurso de clausura de la Reunión, agradeciendo su presencia a la OEA y a las Delegaciones nacionales.
Destacó los desafíos planteados por la Declaración de Isla Margarita y el reto de avanzar dentro del
sistema interamericano en la lucha contra la pobreza.
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/DEC. 1/03
10 octubre 2003
Original: español
DECLARACIÓN DE MARGARITA
Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social
-1-
DECLARACIÓN DE MARGARITA
Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social
Isla de Margarita, Venezuela, Octubre 8, 9 y 10 de 2003
Nosotros, las autoridades de alto nivel de los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos, responsables de las políticas y programas de desarrollo social, reunidos en la Isla de
Margarita, Venezuela, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2003
CONSIDERANDO:
Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece como uno de sus propósitos
esenciales la erradicación de la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del Hemisferio, compromiso ratificado por las Resoluciones AG/RES 1854
(XXXII-O/02) y AG/RES 1962 (XXXIII-O/03), prioridad ésta que se inspira en los principios de
solidaridad y cooperación interamericana, en la búsqueda de la equidad y justicia social y el desarrollo
integral de sus pueblos.
Que la Carta Democrática Interamericana reafirma “que la lucha contra la pobreza, especialmente la
eliminación de la pobreza crítica, es esencial para la promoción y consolidación de la democracia y
constituye una responsabilidad común y compartida de los Estados Americanos”;
Que la Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana: un nuevo compromiso de
gobernabilidad para las Américas, señala que el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática requiere
la superación de la pobreza y de la exclusión social y la promoción del crecimiento económico con
equidad, mediante políticas públicas y prácticas de buen gobierno que fomenten la igualdad de
oportunidades, la educación, la salud y el pleno empleo.
La Declaración del Milenio por intermedio de la cual los Jefes de Estado y de Gobierno del mundo
declararon que no escatimarán esfuerzos para liberar a los hombres, mujeres y niños, “de las condiciones
abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema.”, el Consenso de Monterrey sobre financiación para
el desarrollo, así como los compromisos sobre desarrollo sostenible y los demás compromisos
internacionales sobre desarrollo social asumidos en los ámbitos hemisférico, de Naciones Unidas y otros
foros multilaterales.
La importancia e interés en avanzar en los procesos de integración regional y
subregional en el Hemisferio.
Que la Cumbre Extraordinaria de las Américas, a celebrarse en México, abordará
los temas de crecimiento económico con equidad, desarrollo social y
gobernabilidad democrática.
DECLARAMOS:
-2-
1. Nuestra determinación y compromiso de combatir de forma urgente los graves problemas de la
pobreza, la exclusión social y la inequidad, que afectan en distinta medida a los países del
hemisferio, de enfrentar las causas que los generan y sus consecuencias, y de crear condiciones
favorables para el desarrollo socioeconómico con equidad para promover sociedades más justas.
2. Nuestro compromiso con el fortalecimiento de las políticas y los programas tendientes a facilitar
procesos de inclusión social que permitan crear sociedades integradas; así como nuestra
obligación especial con las personas, las familias -como núcleo básico de la sociedad- las
comunidades, grupos que viven en la pobreza y los que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad, desventaja y marginación.
3. Nuestro compromiso de promover una mayor cooperación y coordinación entre sectores
nacionales que tienen un rol en determinar políticas económicas y sociales, las que deben ser
mutuamente complementarias.
4. Nuestro interés que se avance en el desarrollo de un sistema comercial internacional abierto y
transparente a través de negociaciones bilaterales, regionales y globales que promueva el
desarrollo económico y social, contribuya a la lucha contra la pobreza, a mejorar los niveles de
vida y aumentar las oportunidades comerciales para todos. En ese sentido, instamos a un diálogo
constructivo, en los foros apropiados, en temas como el acceso a mercados, subsidios y
proteccionismo.1
5. Que entre otros factores mencionados en el Consenso de Monterrey, la asistencia oficial al
desarrollo y el alivio de la deuda externa, cuando sea apropiado, puede ayudar a mejorar las
capacidades de algunos países para promover el desarrollo social y económico y debería ir
acompañado de políticas macroeconómicas adecuadas. Por lo tanto, es necesario seguir
trabajando hacia nuevas políticas financieras y económicas a nivel nacional e internacional,
tomando en cuenta su dimensión social y los principios de responsabilidad compartida en este
tema.
6. Nuestro compromiso de redoblar esfuerzos, a nivel nacional, para trabajar en forma conjunta con
administraciones municipales y regionales, el sector privado y demás actores de la sociedad civil,
para lograr una distribución más equitativa de los ingresos y aumentar las oportunidades
económicas de nuestros pueblos. En este sentido, reconocemos el potencial que tienen las
economías locales y regionales como motor de crecimiento.
7. Nuestra disposición a promover y fortalecer iniciativas de cooperación en temas vinculados al
combate a la pobreza, la exclusión social y la inequidad, en apoyo a los esfuerzos nacionales,
basado en el principio de la cooperación solidaria para el desarrollo. En tal sentido, reiteramos la
importancia de promover el intercambio de experiencias y mejores prácticas que contribuyan a la
eliminación de la pobreza y la disminución de las brechas sociales en nuestros países, y de
mejorar la coordinación de la acción multilateral, en especial entre los organismos del sistema
interamericano, así como con las agencias internacionales y regionales de desarrollo.
1
Para algunos de los Estados Miembros las negociaciones comerciales subregionales deben considerarse incluidas
en este párrafo.
-3-
8. Que la ayuda oficial para el desarrollo, juega un papel esencial como complemento a otras fuentes
de financiamiento para el desarrollo, especialmente en países con ingresos bajos y medios, que
tienen menor capacidad para atraer inversión privada directa.
9. Que el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas son algunos de los elementos
esenciales para hacer un uso eficiente de la ayuda oficial al desarrollo y de otros recursos
disponibles.
10. La importancia de proveer los recursos necesarios a los mecanismos existentes dentro del sistema
Interamericano que permitan establecer acciones efectivas en la lucha contra la pobreza y la
necesidad de evaluar cualquier iniciativa que pudiera complementar dichos esfuerzos. 2
11. Que, en el combate a la pobreza, la inequidad y la exclusión social, daremos prioridad a la
eliminación del hambre, al acceso a una alimentación adecuada y agua potable, al acceso para
todos a los servicios sociales básicos, con atención especial a la educación de calidad y la
protección social de la salud.
12. Que el acceso y las aplicaciones prácticas de los diferentes avances de la ciencia y la tecnología e
innovación son claves para la reducción de la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida.
13. Nuestro compromiso con la promoción del trabajo digno, productivo y decente, el mejoramiento
de las condiciones laborales, la creación de oportunidades de empleo y la elevación de la
calificación de los trabajadores.
14. La importancia de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social para la formulación de
políticas relacionadas con asuntos sociales y el fortalecimiento de los instrumentos existentes e
iniciativas de cooperación en materia de combate a la pobreza, la exclusión social e inequidad, así
como el fortalecimiento del programa Interamericano de Combate a la Pobreza y Discriminación.
Alentamos a la Comisión la celebración de una reunión en el 2004, y encomendamos a la Unidad
de Desarrollo Social y Educación que apoye los trabajos de la Comisión Interamericana.
15. Nuestro interés en que el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral evalúe la pertinencia
de que los Ministros y Altas Autoridades Gubernamentales encargados de las políticas y planes
de desarrollo social se reúnan periódicamente con el objetivo de trazar líneas concretas de acción
conjunta, analizar necesidades de financiamiento e intercambiar experiencias.
16. La necesidad de profundizar los compromisos asumidos en la Carta de la OEA, la Carta
Democrática Interamericana y otros instrumentos internacionales relacionados a temas sociales,
en lo referido a la promoción y observancia de los derechos, económicos, sociales y culturales. En
ese sentido, proponemos que el Consejo Permanente y el Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral consideren esta materia y exploren la posibilidad de contar con un
instrumento y mecanismos que respondan a este propósito.
17. Expresamos nuestro compromiso de que el CIDI, como foro político hemisférico para el diálogo
en el combate a la pobreza, contribuya al seguimiento, evaluación y supervisión de los Ocho
Objetivos de desarrollo establecidos en la Declaración del Milenio para el año 2015.
2
La Delegación de Venezuela presentó la propuesta de un Fondo Humanitario Internacional para la financiación de
programas de desarrollo social.
-4-
18. Exhortamos a que esta Declaración, sea considerada por el Consejo Interamericano de Desarrollo
Integral y el Consejo Permanente para determinar las acciones que resulten pertinentes.
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/RES. 1/03
10 octubre 2003
Original: español
LA REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA, EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
CONSIDERANDO
Que la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social se celebró en Porlamar, Isla
Margarita, República Bolivariana de Venezuela, del 8 al 10 de Octubre de 2003;
El considerable empeño del Pueblo y Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para que la
reunión fuera un éxito;
La generosa hospitalidad del pueblo de venezolano y en especial el de Nueva Esparta.
RESUELVE:
1. Agradecer al pueblo y Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por su hospitalidad y
por su esfuerzo para que la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social
fuera un éxito.
2. Felicitar al Presidente de la Reunión, Embajador Jorge Valero Briceño, Representante
Permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, por la magnífica
conducción de los debates.
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
LISTA DE PARTICIPANTES
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/doc. 3/03 rev.1
14 octubre 2003
Original: textual
LISTA DE PARTICIPANTES
ESTADOS MIEMBROS
ANTIGUA & BARBUDA
Gaston Browne
Minister of Planning and Trade
ARGENTINA
Juan Carlos Nadalich
Secretario Ejecutivo
Consejo Nacional de Políticas Sociales
BARBADOS
Hamilton Lashley
Minister of Social Transformation
Ruth White Blackman
Deputy Permanent Secretary
Ministry of Social Transformation
Rodney Guam
Advisor to the Minister
Ministry of Social Transformation
Lisa R. Cummins
Alternate Representative to the OAS
BELICE
Evan Dakers
Senior Social Planner
Ministry of Human Development, Government and Labor
Carlos Pol
Senior Economist
Ministry of Economic Development
Trevor Vernon
Alternative Representative to the OAS
BOLIVIA
María Tamayo-Arnal
Embajadora, Representante Permanente ante la OEA
-2BRASIL
Valter Pecly Moreira
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
Paulo Roberto Amora Alvarenga
Representante Alterno ante la OEA
Patricia Barros
Jefe de la Asesoría Internacional
Ministerio da Assistencia Social
CANADA
Allan Culham
Ambassador of Canada in Venezuela
David Keithlin
Counsellor, Alternate Representative
Permanent Mission of Canada to the OAS
COLOMBIA
Horacio Serpa
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
Carlos E. Palacios
Asesor Viceministerio Técnico
Ministerio de la Protección Social
Juan Ferro
Asesor de la Presidencia
Piedad Casas
Asesora de la Presidencia
COSTA RICA
Walter Niehaus Bonilla
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
CHILE
Andrés Palma Irrarrázaval
Ministro de Planificación y Cooperación
Rodrigo Negrín
Asesor del Ministro de Planificación
Patricio Powell
Representante Alterno ante la OEA
-3-
ECUADOR
Mario Aníbal Borbúa
Gerente General
Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
EL SALVADOR
Margarita Escobar
Embajadora, Representante Permanente ante la OEA
Ana Hazel Escrich
Asesora
Ministerio de Relaciones Exteriores
ESTADOS UNIDOS
Timothy Dunn
Deputy US Representative to the OAS
Margarita Riva-Geoghegan
Counselor, Alternative Representative to the OAS
Mary Catherine Malin
Legal Advisor for Western Hemisphere Affairs
Therese Tracy-Baier
Alternate Representative to the OAS
David Silverman
Assistant Summit Coordinator
Timothy J. Relk
Third Secretary
US Embassy in Venezuela
Kathleen Hamman
US State Department
Panelist
GUATEMALA
Miguel von Hoegen
Secretario de Planificación y Programación
Presidencia de la República
Juan León Alvarado
Embajador Alterno ante la OEA
-4-
GUYANA
Bayne Karran
Embajador de Guyana en Venezuela
Bibi Hussain
Agregado Administrativo
Embajada de Guyana en Venezuela
Jennifer Tiwari
Consejero
Embajada de Guyana en Venezuela
GRENADA
Denis G. Antoine
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
HAITÍ
Thomas Gandy
Ministro Consejero
Embajada de Haití en Venezuela
Jean Robert Herard
Embajador designado
Embajada de Haití en Venezuela
HONDURAS
Salvador Rodezno Fuentes
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
María Guadalupe Carías Zapata
Consejero, Misión Permanente ante la OEA
JAMAICA
Portia Simpson Miller
Minister of Loval Government, Community Development and Sports
Glenda Simms
Executive Director
Bureau of Women Affaire
Jaslin Salmon
Nacional Coordinator, Poverty Eradication Program
Office of the Prime Minister
-5-
Robert Bryan
Executive Director
Social Development Commission
Delrose E. Montague
Minister, Alternate Representative of Jamaica to the OAS.
Audley Rodrígues
Embajador en Venezuela
MEXICO
Jorge Andrés Raygoza Echegaray
Director General de Evaluación
Secretaría de Desarrollo Social
Diego Antoni Loaeza
Asesor del Secretario Técnico del Gabinete de Desarrollo
Ernesto Campos
Ministro, Representante Alterno ante la OEA
Gabriela Colin
Consejera para Asuntos Económicos
Embajada de México en Venezuela
NICARAGUA
Julio A. Espinal
Embajador de Nicaragua en Venezuela
Arturo Gurdián
Ministro Consejero
PANAMA
Rosabel Vergara
Ministra
Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
Juan Manuel Castulovich
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
Nilda Moreno
Directora Nacional de Promoción Social
Ministerio de Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
PARAGUAY
Luis Enrique Chase Plate
Embajador, Representante Permanente del Paraguay en la OEA
-6-
Eugenio Morel Garay
Embajador
Ministerio de Relaciones Exteriores
PERU
Eduardo Ferrero Costa
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
REPUBLICA DOMINICANA
Sofia Leonor Sanchez
Embajadora, Representante Permanente ante la OEA
Cristino del Castillo
Consultor Jurídico
Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (PROCOMUNIDAD)
Daverba M. Ortiz
Primera Secretaria, Misión Permanente ante la OEA
ST. KITTS & NEVIS
Jasmine Huggins
Counselor, Alternate Representative to the OAS
ST. LUCIA
Sonia M. Johnny
Embajadora, Representante Permanente ante la OEA
IV.
Ezra Jean Baptiste
Deputy Permanent Secretary
Ministry of Social Transformation
SAINT VINCENT AND THE GRENADINES
Dwight Fitzgerald Bramble
Representante Alterno ante la OEA
SURINAME
Henry Lotar Illes
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
TRINIDAD & TOBAGO
-7Margaret Farray
Permanent Secretary
Ministry of Social Development
Jennifer S. Marchand
Alternate Representative to the OAS
URUGUAY
Raúl Lago
Ministro, Secretario de la Presidencia
Presidencia de la República
VENEZUELA
Roger Capella
Ministro de Salud y Desarrollo Social
Jorge Valero
Embajador, Representante Permanente ante la OEA
Aristóbulo Istúriz
Ministro de Educación, Cultura y Deportes
Héctor Navarro
Ministro de Educación Superior
María C. Iglesias
Ministra de Trabajo
Ana Elisa Osorio
Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
Jorge Giordani
Ministro de Planificación y Desarrollo
Jesse Chacón
Ministro de Comunicación e Información
Nelson Merentes
Ministro de Estado para la Economía y Desarrollo Social
Arévalo Méndez
Viceministro de Relaciones Exteriores
Luis Marcano
Ministro (E) de Ciencia y Tecnología
Nelson Pineda Prada
Embajador, Representante Alterno ante la OEA
Jacobo Mora
Viceministro de Salud
-8Ministerio de Salud y Desarrollo Social
José Félix Rivas
Viceministro de Planificación
Ministerio de Planificación y Desarrollo
Pável E. Mudara
Viceministro Estrategia Comunicacional
Ministerio de Información y Comunicación
Alejandro Maya
Viceministro
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Hedí Córdova
Asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología
Grisel Romero
Directora General de Prospección y Planificación. MPD
Mary Fernández
Directora General de Relaciones Internacionales
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Carmen Velásquez
Directora General de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Rubén Reinoso
Director General de Formación Científica y Tecnológica
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Rubén Darío Molina
Director Oficina de Relaciones Internacionales y Enlace con la OIT
Ministerio del Trabajo
Felipe Guzmán
Director Intersectorial e Intergubernamental para la Descentralización
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Henry Rivas
Director Ejecutivo
Fondo de Inversión Social (FONVIS)
Delma Miralles
Ministro Consejero/ Dirección de Economía y Cooperaciónb Internacionales
Ministerio de Relaciones Exteriores
Martha Di Felice
Ministro Consejero / Jefe de División OEA
Dirección de Asuntos Multilaterales
Ministerio de Relaciones Exteriores
-9Magaly Saavedra
Segundo Secretario
Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA
Katiuska Rodríguez
Segundo Secretario
Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA
Zenobia Marcano Córdova
Análisis Estratégico
Ministerio de Cinecia y Tecnología
Cecilia Toledo
Tercer Secretario
Dirección de Economía y Cooperación Internacionales
Ministerio de Relaciones Exteriores
INVITADOS ESPECIALES
Mario Ossandón
Director Ejecutivo
Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS
Chile
Nandram Persaud
Director Interino
Fondo de Inversión Social
Guyana
Azucena Castillo
Presidente Ejecutiva
Fondo de Inversión Social
Nicaragua
Celsa Belotto de Bóbeda
Directora Ejecutiva
Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN)
Paraguay
Donovan William
Executive Director
Poverty Reduction Fund
Saint Lucia
Lucien Isidore
Board Member of the Poverty Fund
Saint Lucia
Selmon Walter
Director
Fondo de Inversión Social
Saint Vincent & the Grenadines
- 10 Clarisse Pawironadi
Director
Fondo de Inversión Social
Suriname
Henry Rivas
Director Ejecutivo
Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS)
Venezuela
Pedro de Armas
Asesor del Ministro de Salud y Desarrollo Social
José Luis Díaz
Director de Arte
Ministerio de Información y Comunicación
Talía Ruíz
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Freddy Bello
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Coronel de Brigada Roberto González (Ej.) IADEN
Filinto Durán
Parlamento Latinoamericano
Senira Salazar
Asistente del Viceministro
Ministerio de Comunicación e Información
Ernesto Kléber
Consultor Jurídico
Ministerio Relaciones Exteriores
OBSERVADORES
ESPAÑA
Enrique Asorey Brey
Obervador Permanente Alterno
Misión Observadora Permanente de España ante la OEA
ORGANOS Y ORGANISMOS REGIONALES E INTERNACIONALES
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Enrique Iglesias
Presidente
- 11 Carlos M. Jarque
Gerente
Departamento de Desarrollo Sostenible
José Antonio Mejía
Programa MECOVI
José A. Rojas
Director Ejecutivo de Venzuela
Rafael Isea
Consejero sobre Venezuela
Román Mayorga
Representante en Venezuela
Máximo Jeria
Delegado
Banco Mundial
David Fernando Varela
Representante Residente Banco Mundial en Venezuela
Angel Cárdenas
Consultor
María Magdalena Colmenares
Especialista en Sociedad Civil
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Inés Bustillo
Directora
Oficina de CEPAL en Washington, DC
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
Nora Uribe
Delegada Titular de Venezuela ante la CIM
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Martín Ramírez
Director de Operaciones para la Región Andina
IICA
Instituto Interamericano del Niño (IIN)
Alejandro Bonasso
- 12 Directos General
Food and Agriculture Organization (FAO)
Elisa Panades
Representative
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Pedro E. Brito
Gerente
Area de Desarrollo Estratégico de la Salud
Renato Gusmão
Jefe de Misión de la OPS en Venezuela
Isaías Gutiérrez
Representante saliente de la OPS en Venezuela
Oscar Feo
Consultor
Pasqualina Curcio
Delegada
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Benigno Rodríguez
Representante Adjunto
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Otto Boye Soto
Secretario Permanente
Giovanni Reyes
Director de Desarrollo y Cooperación Regional
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Moni Pisani
Oficial Nacional de Programas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Anna Lucia D’Emilio
Representante
- 13 Organización de Estados Americanos (OEA)
César Gaviria
Secretario General
Fernando Jaramillo
Jefe de Gabinete
Ronald Scheman
Director General
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Alfonso Quiñónez
Director
Departamento de Políticas de Cooperación
Irene Klinger
Secretaria Ejecutiva
Secretaría de Cumbres
Sofialeticia Morales Garza
Directora
Unidad para el Desarrollo Social y Educación
Rodrigo Idrovo
Jefe de la Unidad de Conferencias
Sheila Donovan
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Francisco Pilotti
Especialista Principal
Unidad de Desarrollo Social y Educación
Rosana Martinelli
Especialista, Unidad de Desarrollo Social y Educación
Christian Medina
Consultor, Unidad de Desarrollo Social y Educación
Carolina Gómez
Consultora, Unidad de Desarrollo Social y Educación
David Edwards
Especialista, Unidad de Desarrollo Social y Educación
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/doc. 1/03 rev.6
10 octubre 2003
Original: español
AGENDA ANOTADA
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE
14:00 – 19:00 REGISTRO DE PARTICIPANTES
16:00 – 17:00 REUNIÓN PREPARATORIA DE JEFES DE DELEGACIONES
Elección de Presidente y Vicepresidente
Designación de Relatores3
Integración de la Comisión de Estilo
Aprobación del Calendario de Trabajo de la Reunión
Duración de la Reunión
Conformación de un Grupo paralelo de Trabajo para lograr el consenso en el
punto 4 de la Declaración de Margarita
Asuntos varios
17:00 – 19:00 SESIÓN INAUGURAL
Palabras del Representante Permanente de la República Bolivariana de
Venezuela ante la OEA y Presidente de la Comisión Ejecutiva Permanente del
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, Embajador Jorge Valero
Palabras del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, señor Enrique
Iglesias
Palabras del Ministro de Salud y Desarrollo Social de la República Bolivariana
de Venezuela, señor Roger Capella
Palabras del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos,
señor César Gaviria
Palabras del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, señor Hugo
Chávez Frías
19:00 Cena ofrecida por el ciudadano Hugo Chávez Frías, Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela a las delegaciones e invitados especiales.
Lugar: Salón Nueva Cádiz
JUEVES, 9 DE OCTUBRE
8:30 – 9:00
3
SESION INTRODUCTORIA
El relator presentará resúmenes y conclusiones de las sesiones plenarias. La Secretaría Técnica integrará
el documento al reporte que se presente a la CEPCIDI.
-2Ratificación de los acuerdos de la Reunión Preparatoria
Presentación de la Propuesta de Declaración de Isla Margarita
9:00 – 9:35
Panel Introductorio: El Sistema Interamericano frente a los Desafíos
planteados por la pobreza extrema.
(cada expositor tendrá 7 minutos)
Objetivo: Cada organismo expondrá sobre los desafíos de la
pobreza extrema a la luz de sus responsabilidades y sobre
las estrategias que desarrollan para enfrentarlos.
Reflexionará también sobre la factibilidad de que la región
cumpla con las metas del milenio y con las metas de la
Tercera Cumbre de las Américas.
Ronald Scheman, Director General, Agencia Interamericana para la
Cooperación y el Desarrollo, OEA
Carlos M. Jarque, Gerente, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID
Inés Bustillo, Directora, Oficina regional en Washington, CEPAL
Pedro E. Brito, Gerente, Área de desarrollo estratégico de la salud, OPS
Otto Boye, Secretario Permanente, SELA
David Fernando Varela, Representante del Banco Mundial
9:35 – 10:35
DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
10:35 – 10:50 RECESO
10:50 – 11:30 I SESIÓN PLENARIA: Balance de las Estrategias Políticas y Programas
por la equidad y la Inclusión Social y su Relación con el Programa
Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación. 4
(7 minutos para cada expositor y para el moderador)
Objetivos: Un Ministro o Alta Autoridad de Desarrollo
Social de cada subregión reflexionará sobre los resultados
de las estrategias para la reducción de la pobreza aplicadas
durante la década pasada en la región y las perspectivas para
los próximos años; además de ofrecer vínculos con el
Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la
Discriminación.
Moderador: Sofialeticia Morales Garza, Directora de la Unidad de Desarrollo
Social y Educación de la OEA
Andrés Palma, Ministro de Planificación y Presidente del Foro de Ministros de
Desarrollo Social de América Latina, Chile
Miguel Von Hoegen, Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), Guatemala
Jacobo Mora, Viceministro de Salud y Desarrollo Social, Venezuela
Hamilton Lashley, Ministro de Transformación Social, Barbados
Relator:
Denis G. Antoine, Embajador, Representante Permanente de Grenada ante la
OEA
4
Las sesiones plenarias tendrán la siguiente metodología: El moderador introducirá brevemente el tema
central de la sesión y presentará a los panelistas. Cada panelista tendrá el mismo tiempo para su
exposición. Posteriormente, el moderador retomará las conclusiones principales y abrirá la sesión al
debate e intercambio de ideas entre los ministros y jefes de delegaciones.
-3-
11:30 – 13:30 DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
(Los Jefes de Delegación podrán hacer presentaciones nacionales)
13:30 – 14:30 ALMUERZO DE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
14:30 – 15:05 II SESIÓN PLENARIA: Los desafíos en la Medición de la Pobreza y las
brechas de Inequidad
(7 minutos para cada expositor y para el moderador)
Objetivos: Expertos en el tema analizarán los desafíos
metodológicos derivados de las diversas definiciones y
formas de medir la pobreza, así como su impacto en el
diseño de las políticas públicas para superarla. Especial
énfasis se dará a los esfuerzos nacionales para medir la
pobreza.
Moderador: José Antonio Mejia, Coordinador del Programa, MECOVI-BID
Raúl Lago, Secretario de la Presidencia (Asuntos Sociales), Uruguay
Pedro de Armas, Asesor del Ministro de Salud y Desarrollo Social, Venezuela
Jorge Andrés Raigosa Echegaray, Director General Adjunto de Análisis de
Evaluación de los Programas Sociales, Secretaría de Desarrollo Social, México
Relator:
Andrés Palma, Ministro de Planificación y Cooperación, Chile
15:05 – 16:30 DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
16:30 – 16:45 RECESO
16:45 – 17:25 III SESIÓN PLENARIA: Experiencias en la Aplicación de Políticas y
Programas para Combatir la Pobreza y lograr mayor Equidad e Inclusión
(7 minutos para cada expositor y 5 minutos para el moderador)
Objetivos: Representantes de la Red Social, compartirán sus
programas exitosos y estrategias para superar la pobreza. Se
abrirá el diálogo a los ministros y jefes de delegaciones para
que presenten otras experiencias que han implementado
exitosamente para responder a los desafíos de pobreza,
equidad e inclusión social, y se reflexionará sobre los
mecanismos más apropiados para compartirlos.
Moderador: Francisco Pilotti, Especialista Principal, Unidad de Desarrollo
Social y Educación de la OEA
Henry Rivas, Director, Fondo Venezolano de Inversión Social, Venezuela
Celsa Belotto, Directora General, Dirección de Beneficencia y Ayuda Social
(DIBEN), Paraguay
Margaret Farray, Secretaria Permanente, Ministerio de Desarrollo Social,
Trinidad y Tobago
Mario Anibal Borbúa, Gerente General, Fondo de Inversión Social de
Emergencia (FISE), Ecuador
Ezra Jean Baptiste, Deputy Permanent Secretary, Ministry of Social
Transformation, Cultura and Local Government, Saint Lucia
Diego Antoni Loaeza, Asesor del Secretario Técnico del Gabinete de
Desarrollo, México
-4Mario Ossandón, Director Ejecutivo, Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(FOSIS), Chile
Cristino del Castillo, Consultor Jurídico, Fondo de Promoción a las Iniciativas
Comunitarias (PROCOMUNIDAD), República Dominicana
Relator:
Rosabel Vergara, Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia,
Panamá
17:25 – 19:00 DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
20:45
Festival de la Música. Invitación del ciudadano Alexis Navarro, Gobernador del
Estado Nueva Esparta.
Lugar: Los Robles
Salida: Lobby del Hotel Hilton Margarita & Suites
VIERNES, 10 DE OCTUBRE
8:30 – 9:00
IV SESIÓN PLENARIA: La Corrupción, Obstáculo Crítico para el
Desarrollo Social
(7 minutos para cada expositor y para el moderador)
Objetivos: Representantes de organismos internacionales y
de gobiernos nacionales analizarán los programas
anticorrupción desarrollados durante la última década, así
como experiencias relevantes de los procesos de reforma y
modernización del Estado.
Moderador: Sheila Donovan, Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo
Kathleen Hamann, Departamento de Estado, Estados Unidos
Juan Carlos Nadalich, Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional de Políticas
Sociales
Argentina
Relator:
Eduardo Ferrero Costa, Embajador, Representante Permanente de Perú ante la
OEA
9:00 – 10:30
DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
10:30 – 10:45 RECESO
10:45 – 11:15 Presentación de las relatorías a cargo de los responsables
11:15 – 12:00 V SESIÓN PLENARIA: Identificación de Mecanismos Interamericanos
para Superar la Pobreza, la Inequidad y la Exclusión Social; Refuerzo del
papel de la OEA en este proceso
(5 minutos para los expositores y para el moderador)
Objetivos: Organismos internacionales expondrán las
estrategias que proponen para fortalecer el Programa
Interamericano de Combate a la Pobreza y la
Discriminación mediante un trabajo colaborativo y una
mayor comunicación con autoridades nacionales. Al abrir el
diálogo a ministros y jefes de delegaciones, se hará especial
-5referencia al papel específico de la OEA a través de los
mecanismos y herramientas existentes: el Programa
Interamericano de Combate a la Pobreza y la
Discriminación, la Comisión Interamericana de Desarrollo
Social y las Reuniones de Ministros y Altas Autoridades de
Desarrollo Social.
Moderador: Emb. Jorge Valero, Presidente de la Comisión Ejecutiva
Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, OEA
Alfonso Quiñónez, Director de Políticas de Cooperación de la AICD
11:25 – 11:50 DIALOGO
Se da la palabra a los Ministros y Jefes de Delegación para comentar sobre la
Comisión Interamericana de Desarrollo Social y el Programa Interamericano de
Combate a la Pobreza y la Discriminación, y a los representantes de
Organizaciones Internacionales para comentar de qué manera se podrá apoyar
estas iniciativas.
11:50 – 12:00 Sheila Donovan, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Sofialeticia Morales Garza, Directora, Unidad de Desarrollo Social y
Educación, OEA
Relator:
Margarita Escobar, Embajadora, Representante Permanente de El Salvador
ante la OEA
12:00 – 13:00 DIALOGO ENTRE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
13:00 – 14:30 ALMUERZO DE MINISTROS Y JEFES DE DELEGACIONES
14:30 – 16:30 SESIÓN DE CLAUSURA
Aprobación de la Declaración de Isla Margarita
Palabras de Clausura, Embajador Roy Chaderton, Ministro de Relaciones
Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela
19:00 Recepción ofrecida por los Ministros del Gabinete Social de Venezuela:
Maria Cristina Iglesias, Ministra de Trabajo, Roger Capella, Ministro de Salud
y Desarrollo Social, Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación, Cultura y
Deportes
Lugar: Área de la piscina, Hotel Hilton Margarita Suites
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/doc. 4/03 rev. 1
28 octubre 2003
Original: español
INFORME DE LAS SESIONES PLENARIAS
Organizado por las líneas prioritarias del Programa Interamericano
de Combate a la Pobreza y La Discriminación
Informe de la Primera Sesión Plenaria
Balance de las Estrategias Políticas y Programas por la equidad y la Inclusión Social y su
Relación con el Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación
Organizada por las líneas prioritarias del PROGRAMA INTERAMERICANO DE
COMBATE A LA POBREZA Y LA DISCRIMINACION
Relator: Denis G. Antoine, Embajador, Representante Permanente de Grenada
ante la OEA
La Dr. Sofialeticia Morales Garza inició la sesión con una descripción de las estrategias
políticas y los programas y su relación con el Programa Interamericano de Combate a la
Pobreza y a la Discriminación. Por consiguiente, el resumen aquí presentado tratará de
resaltar los puntos e ideas más importantes relacionadas con el Programa Interamericano de
Combate a la Pobreza. Los panelistas que participaron en esta sesión fueron:
Andrés Palma, Ministro de Planificación y Presidente del Foro de Ministros de
Desarrollo Social de América Latina, Chile
Miguel Von Hoegen, Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), Guatemala
Jacobo Mora, Viceministro de Salud y Desarrollo Social, Venezuela
Hamilton Lashley, Ministro de Transformación Social, Barbados
Modernización de las instituciones públicas y la gestión social
Algunos países como Chile, señalaron la importancia de una política social moderna, fuerte,
equitativa y democrática. Barbados describió su cambio de paradigma en cuanto a la
administración social y modernización de las instituciones públicas. El Ministro de
Transformación Social dio una descripción del Fondo de Erradicación de la Pobreza y la
Oficina de Alivio a la Pobreza de Barbados, que da seguimiento a aquellos que califican para
los Fondos. Panamá compartió también su experiencia en la creación de Redes de Solidaridad
Social para triangular la administración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil en el combate a la
pobreza
La participación de la sociedad civil en el combate a la pobreza y la discriminación fueron
elementos mencionados por Guatemala, El Salvador, Panamá y Venezuela. Guatemala
manifestó que el componente más importante de las estrategias de reducción de la pobreza es la
institucionalización de la participación sociedad civil y la asignación de recursos para apoyarla.
El Ministro resaltó también la importancia de fortalecer la sociedad civil en el diseño, ejecución
y evaluación de los programas sociales. Para Venezuela, la participación también es esencial ya
que le da a los ciudadanos las herramientas para trabajar en pro de la justicia social. En El
Salvador, los padres de las áreas más pobres han formado asociaciones educativas comunitarias
financiadas por el Estado que seleccionan a los maestros y administran los fondos escolares.
Promoción y financiamiento de la inversión social
Numerosos Ministerios resaltaron la importancia de promover y financiar la inversión social.
Un ejemplo ilustrativo lo presenta Chile al lograr reducir el número de personas que se
encontraban bajo la línea de la pobreza de aproximadamente 40% en 1990 a un 20%
aproximadamente en 2000. Chile atribuye este logro, a la conjunción entre crecimiento
económico y gasto social dirigido especialmente a los miembros más vulnerables de su
sociedad. Panamá a su vez, hizo referencia a la importancia de los Fondos de Inversión Social
los cuales han suministrado agua potable, vivienda y comida a las comunidades más
necesitadas. Frecuentemente toman en cuenta las propuestas hechas por las mismas
comunidades.
Programas de combate a la pobreza y la discriminación
Muchos países compartieron experiencias sobre la utilidad de los programas específicos para
combatir la pobreza. Venezuela habló de su Programa de Alfabetización “Plan Robinson”,
-2Barbados habló de sus programas que van más allá de las transferencias monetarias y que
apuntan a las múltiples dimensiones de la pobreza. Jamaica y República Dominicana la
importancia de atender poner la atención a la mujer en el centro de las estrategias de combate a
la pobreza. Jamaica también enfatizó la necesidad de crear iniciativas que apoyen el esfuerzo
empresarial de los jóvenes. Chile hizo alusión también a programas específicos como: Chile
Barrios, Programa Orígenes y Chile Solidario. Colombia concluyó la sesión notando que los
logros de los países como Chile demuestran que el enfoque debe estar dirigido a las
inequidades.
Otros puntos expuestos:

Se subrayó la magnitud del reto que enfrenta el continente dado el bajo crecimiento o
incluso deterioro (como es el caso de Bolivia) y el nuevo incremento en la tasa de pobreza.

El Salvador sugirió el tema de la sostenibilidad ambiental como elemento central en la
lucha contra la pobreza y señaló la amenaza que constituyen los desastres naturales aún para los
programas e iniciativas mejor construidas.

Venezuela sugirió un enfoque “basado en derechos” para el desarrollo social y la
erradicación de la pobreza que asegure a través de la ley el cubrimiento de las necesidades
básicas para todos los ciudadanos.

Barbados pidió el fortalecimiento del programa de financiamiento OEA-FEMCIDI.

Muchos países manifestaron que las soluciones deben venir de los mismos países y que
las agencias externas deben entender y respetar este hecho.
Conclusión
Los panelistas coincidieron en la importancia de fortalecer y coordinar los esfuerzos
descentralizados y participativos para combatir la pobreza, la inequidad y la discriminación.
Señalaron los fracasos de las políticas anteriores que sacrificaron las iniciativas focalizadas por
estrategias macroeconómicas dirigidas exclusivamente al crecimiento económico. Asimismo,
señalaron la necesidad de tomar acciones concretas basadas en visiones informadas y claras que
trazan el camino hacia el futuro. Por consiguiente, es importante que se realice, para el año
2004, la Primera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social, y que se
convierta en la Primera reunión de Ministros de Desarrollo Social en el marco del CIDI de la
OEA.
Informe de la Segunda Sesión Plenaria
Los desafíos en la medición de la pobreza y las brechas de inequidad.
Organizada por las líneas prioritarias del PROGRAMA INTERAMERICANO DE
COMBATE A LA POBREZA Y LA DISCRIMINACION
Relator: Andrés Palma, Ministro de Planificación y Cooperación, Chile
El panel fue moderado por José Antonio Mejía, Coordinador del Programa Mecovi-BID,
quién dio también un panorama introductorio al tema, con los principales tipos de medición de
la pobreza y sus implicaciones para la política en su conjunto. Los panelistas fueron:
Raul Lago, Secretario de la Presidencia,Uruguay
Pedro de Armas, Asesor del Ministro de Salud y Desarrollo Social, Venezuela
Jorge Andrés Raigosa Echegaray, Director General Adjunto de Análisis de Evaluación
de los Programas Sociales, Secretaría de Desarrolloo Social, México
Las presentaciones de los panelistas resaltaron la multidimensionalidad del concepto de
pobreza y lo complejo que resulta definirla y medirla. Hicieron referencia a los distintos
métodos utilizados para lograr una estimación aproximada del problema, entre ellos los
métodos de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Subrayando que todo método
implica la selección de parámetros subjetivos y relativos, por lo que toda estimación debe ser
vista a la luz de las decisiones técnicas hechas para realizar los cálculos. Además, señalaron la
-3importancia que tiene la calidad de la información que sirve de base para hacer estimaciones de
pobreza, denotando la necesidad de apoyar e de invertir en las instancias (institutos de
estadísticas) responsables de producir dichos insumos estadísticos. Finalmente, hicieron
especial énfasis en la importancia de la medición de la pobreza y las brechas de desigualdad
como herramienta básica, no solo de diagnóstico, sino esencial para la formulación de políticas
públicas, la focalización de programas sociales, la eficiencia del gasto social y el monitoreo del
impacto de la política social.
Modernización de las Funciones Públicas y la Gestión Social
De las ponencias e intervenciones se deduce que el desarrollo de metodologías de medición y
caracterización de la pobreza fortalece la capacidad de las instituciones para diseñar estrategias
que permitan conocer quiénes son los pobres, dónde se localizan, cómo viven y qué necesitan
para, de esta manera, dar seguimiento y evaluar sus acciones de combate a la pobreza.
Un determinante fundamental en la selección de la metodología de medición de la pobreza
suele ser la capacidad para obtener la información necesaria para realizar las mediciones.
Varias intervenciones subrayaron la importancia estratégica del desarrollo de mediciones para
el éxito mismo de las acciones de combate a la pobreza:
En Chile, las fichas de Caracterización Social (CAS) permiten una asignación de recursos en
las políticas de asistencia o promoción de las familias más vulnerables del país.
En Canadá, dónde la pobreza como fenómeno estructural también es un asunto prioritario, la
medición sistemática de la pobreza permite a la sociedad constatar la eficiencia del gasto
público.
En el hemisferio, la equiparación progresiva de las capacidades para medir la pobreza es un
capital social invaluable al favorecer la comparabilidad entre la gran riqueza de estrategias y
acciones de distintos países.
Se manifestó la importancia de que aumente el apoyo internacional al fortalecimiento de las
instituciones nacionales de combate a la pobreza.
Se expresó la preocupación por la posible creación de una industria de la pobreza, que distraería
recursos al mantener burocracias y presupuestos dedicados a ejercicios de medición y análisis.
Fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil en el combate a la
pobreza
Es importante explorar las posibilidades de métodos de medición y caracterización de la
pobreza en los cuales las comunidades y grupos involucrados participan exponiendo sus propias
visiones y categorías. De esta forma, la participación social facilitaría acciones relevantes para
las comunidades, fundiendo las actividades de medición y política pública. Se mencionó
también la necesidad de repensar las mediciones de la pobreza para incluir en ellas un indicador
de participación social.
Promoción y financiamiento de la inversión social
En todo caso se defendió la idea de que el desarrollo de los sistemas de información sobre
pobreza debe permitir hacer visibles a los pobres en las prioridades de política pública,
actuando como la principal fuente de argumentos para la asignación eficiente de los recursos
financieros necesarios.
Programas de Combate a la Pobreza y Discriminación
Se pudo apreciar, como México lo expuso, que el tipo de metodología de medición de la
pobreza debe ser coherente y apoyar la realización de los objetivos de política pública
establecidos a nivel nacional.
Se mostró la relevancia de la estrategia que focaliza en la familia como instancia concentradora
de la acción intersectorial, como lo es en las estrategias de México y Chile. Este país mostró
cómo el diseño de los instrumentos de medición (CAS) permite la identificación de las familias
más vulnerables al registrar: a) pérdida de empleo, b) enfermedad grave o adicciones, c)
rupturas familiares.
-4-
Otros asuntos expuestos:
El representante del Perú intervino para expresar que el Gobierno del Presidente Alejandro
Toledo tenía como prioridad la lucha contra la pobreza, para lo cual se habían establecido
diversos programas específicos en el país. Señaló que los temas de la pobreza y la exclusión
social eran también preocupación del Grupo de Río y habían sido materia de un apartado muy
importante incorporado en el "Consenso del Cusco", que fue aprobado en la XVII Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros del Grupo de Río, realizada en mayo
pasado, bajo la Presidencia peruana.
Conclusión General
La consolidación de instrumentos de medición y caracterización de las necesidades de los
grupos más vulnerables tiene una importancia estratégica en los programas de combate a la
pobreza. La cooperación horizontal, impulsada por la OEA y otras instancias del Sistema
Interamericano debe facilitar la difusión de la riqueza de experiencias y aproximaciones a la
medición de la pobreza, así como un mayor análisis colegiado que beneficie a los programas
nacionales y regionales.
Informe de la Tercera Sesión Plenaria
Experiencias en la Aplicación de Políticas y Programas para Combatir la Pobreza
y lograr mayor Equidad e Inclusión
Organizada por las líneas prioritarias del PROGRAMA INTERAMERICANO DE
COMBATE A LA POBREZA Y LA DISCRIMINACION
Relatora: Rosabel Vergara, Ministra de la Juventud, la Niñez y la Familia, Panamá
El Moderador, Francisco Pilotti inició la sesión indicando las características generales de los
Fondos de Inversión Social y sus experiencias en la aplicación de políticas y programas para
combatir la pobreza. También hizo referencia a los logros obtenidos por la Red Social de
América Latina y el Caribe en materia de cooperación horizontal.
En esta sesión intervinieron los siguientes oradores:
Aristóbulo Iturriz, Ministro de Educación, Venezuela
Celsa Belotto, Directora General Dirección de Beneficencia y Ayuda Socia (DIBEN)l,
Paraguay
Margaret Farray, Secretaría Permanente, Ministerio de Desarrollo Social, Trinidad y
Tobago
Mario Anibal Borbúa, Gerente General, Fondo de Inversión Social de Emergencia
(FIS), Ecuador
Ezra Jean Baptiste, Vice-Secretario Permanente, Ministry of Social Transformation,
Cultural and Local Government,, Santa Lucía
Diego Antoni Loaeza, Asesor del Secretario Técnico del Gabinete de Desarrollo,
México
Mario Ossandón, Director Ejecutivo, Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(FOSIS), Chile
Cristino del Castillo, Consultor Jurídico, Fondo de Promoción a las Iniciativas
Comunitarias (Procomunidad), República Dominicana
Modernización de las instituciones públicas y la gestión social
La mayoría de los participantes señalaron que sus instituciones se encuentran en un proceso
permanente de transformación para responder de manera más eficiente y efectiva a las
demandas de sus sociedades. El FISE de Ecuador, por ejemplo, reconoce tres etapas en su
desarrollo institucional; actualmente se encuentra desarrollando lo que denomina el FISE III,
-5etapa en la que tiene previsto convertirse sólo en financiador y capacitador para la realización
comunitaria de las obras sociales. La gestión social del FOSIS de Chile se basa en el desarrollo
de proyectos de hasta tres años de duración, para luego transferirlos a otros sectores momento
en el que inicia la elaboración de nuevas propuestas. Trinidad y Tobago hizo hincapié en la
descentralización de las acciones para combatir la pobreza, acompañado del fortalecimiento
institucional por medio de la transparencia y la mejora en los sistemas de información.
Venezuela mencionó el proceso de reestructuración de todo el sistema educativo, desde la edad
inicial hasta niveles técnicos y universitarios. Un elemento relevante para garantizar la
eficiencia de los Fondos de Inversión Social es la realización de concursos públicos para la
asignación de los fondos de estas instituciones, como es el caso de El Salvador.
Fortalecimiento de los mecanismos de la sociedad civil en el combate a la pobreza
Los representantes de los fondos de inversión destacaron también la necesidad de promover la
participación de la sociedad civil en el combate a la pobreza, involucrándola no solamente en la
fase de implementación, sino también en sus fases de creación y diseño. Ejemplo de esto es lo
expuesto por el representante del Fondo de la República Dominicana, Pro-Comunidad, quien
destaco la alianza entre empresarios, la iglesia y la sociedad civil para desarrollar su estrategia
para la reducción de la pobreza y el involucramiento en la fase de creación del documento base
de la estrategia.
Por otra parte, el representante de Saint. Lucia destacó la importancia de la formación de
capacidades locales y desarrollo comunitario dentro de las estrategias que desarrollan para
luchar contra la pobreza. Panamá expuso su programa de desarrollo social, destacando que la
participación comunitaria es vital para la atención de grupos en situación vulnerables, como las
mujeres, niñas y niños y adultos mayores.
Promoción y financiamiento de la inversión social
Muchos Fondos continúan financiando infraestructura y servicios básicos. El DIBEN de
Paraguay, por ejemplo, brinda atención alimentaria a niños preescolares, apoya el empleo de
jefes y jefas de hogar y contribuye al desarrollo personal de grupos campesinos. Al pasar de un
énfasis inicial en la construcción de infraestructura social y económica, a un rol más activo
como agentes de formación en las comunidades, los Fondos esperan lograr que sus acciones
sean más sustentables. CONTIGO de México fundamente sus acciones en lo que denomina el
círculo virtuoso del desarrollo humano, consistente en un abordaje integral e intersectorial.
Programas de combate a la pobreza y la discriminación
Todos los programas expuestos tienen por finalidad combatir la pobreza y la discriminación y
en su aplicación los países han acumulado un valioso acervo de lecciones aprendidas y buenas
prácticas. Es por ello que se hace necesario fortalecer los mecanismos para la transferencia de
experiencias entre países, ya sea a través de la cooperación horizontal o la formación de
comunidades de conocimiento. En este sentido se reconoció el valor de la Red Social de
América Latina y el Caribe, mecanismo que ha contribuido a la formación de los cuadros
técnicos de los Fondos durante los últimos diez años. Se solicitó a la OEA que continúe
apoyando las actividades de la Red y fortaleciendo la cooperación horizontal entre los países
americanos.
Conclusión General
Como conclusión general, podemos agregar que todos los participantes coincidieron en que los
Fondos de Inversión Social, o los programas y servicios equivalentes, son un mecanismo
práctico y útil para focalizar y desarrollar proyectos específicos de lucha contra la pobreza y
abogan por el intercambio y aprovechamiento de las experiencias acumuladas. En ese sentido,
también coinciden en que la Red Social de América Latina y El Caribe es el instrumento
adecuado para la cooperación horizontal entre los Fondos de Inversión Social.
-6-
IV SESION PLENARIA
La Corrupción, obstáculo crítico para el desarrollo Social
Organizada de acuerdo a las líneas del PROGRAMA INTERAMERICANO DE
COMBATE A LA POBREZA Y LA DISCRIMINACION
Relator: Eduardo Ferrero Costa, Embajador Representante Permanente de Perú ante la
OEA
La Sra. Sheila M. Donovan moderó el panel en relación a los programas anticorrupción
desarrollados por los países en la última década, así como también a las experiencias de
reforma y modernización del estado relevantes para combatir la corrupción. Se compartieron,
igualmente, las particularidades y desafíos en los países, destacando la importancia de luchar
contra la corrupción en el sector social por parte, no sólo del Estado, sino también del sector
privado.
Los panelistas participantes en esta sesión fueron:
Katheleen Hamann, Departamento de Estado, EEUU
Juan Carlos Nadalich, Secretariop Ejecutivo, Consejo Nacional de Políticas Sociales,
Argentina
La intervención de La Sra. Donovan se inició citando el marco institucional interamericano
concerniente a los temas de corrupción: la Convención Interamericana contra la Corrupción,
adoptada en Caracas en 1996 y ratificada, aceptada o adherida por todos los países miembros, y
el plan de acción de la Tercera Cumbre de las Américas concerniente a la lucha contra la
corrupción. Se hizo una relación general acerca del costo de la corrupción en impuestos ocultos
y en un mayor costo en el servicio la deuda externa, el efecto de la corrupción sobre la equidad
y la pobreza especialmente en poblaciones remotas y alejadas, y sobre los micro y pequeños
empresarios. Asimismo, se refirió al del tema de la modernización del estado, el rol de las
tecnologías de la información y la comunicación, en los procesos administrativos y auditorías
y, en general, en el combate contra la corrupción en todos los órdenes o niveles de gobierno.
Finalmente, hizo referencia al rol del sector privado en la corrupción como cómplice y actor
fundamental, mencionando también las tendencias en responsabilidad social corporativa de
señalar los costos y riesgos inherentes en la participación corporativa en corrupción.
La Sra. Kathleen Hamann, representante del Departamento de Estado de Estados Unidos,
comentó que la corrupción afecta directamente el desarrollo y la inversión social. Sus efectos
reducen el crecimiento, incrementan la mortalidad infantil, aumentan el analfabetismo y
reducen el ingreso per cápita. Ello daña de manera desproporcional a los más pobres. Agregó
que, el sistema de los Estados Unidos combate la pobreza a través de un marco constitucional
de controles y balances, señalando que, este esfuerzo anticorrupción se focaliza en la
prevención, detección y enjuiciamiento a nivel federal, estatal y municipal. Añadió que los
esfuerzos incluyen no sólo a funcionarios públicos, sino también a actores del sector privado
que lo corrompen y señaló que ninguna nación termina de luchar contra la corrupción, pero
todo país necesita sistemas transparentes para enfrentar este flagelo. Debemos trabajar juntos
para compartir los éxitos y prevenir que los corruptos encuentren asilo fuera del alcance de
nuestros propios sistemas de justicia. Culminó señalando que Estados Estados Unidos se
compromete para trabajar de cerca con otras naciones para recuperar los activos robados y
devolverlos, a la vez que los corruptos sean sometidos al peso de la justicia de sus países,
-7aplaudiendo, asimismo, los esfuerzos de las naciones del hemisferio para combatir la
corrupción y su liderazgo en este tema.
El Sr. Juan Carlos Nadalich expuso sobre el trabajo realizado por la Argentina. Señaló que, a
partir de mayo de 2003, el presidente Kirchner plantea la lucha contra la corrupción, a través de
la recuperación del rol de las instituciones que deben de cumplir con las funciones para la que
fueron creados, respetando los mecanismos democráticos. Como ejemplo de transparencia y
participación, el Plan Alimentario Nacional integra por acuerdo escrito los roles de la Nación,
Provincias y Municipios con los Consejos Consultivos que tienen la participación de las
organizaciones de la comunidad.
Intervinieron a continuación, las delegaciones de: Perú, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Panamá,
Venezuela, República Dominicana, Paraguay, Colombia y Grenada. En alguna de estas
intervenciones, las delegaciones hicieron referencia a sus políticas en la lucha contra la
corrupción y, en otras, se pronunciaron sobre ciertos aspectos relevantes a tener en cuenta en
las políticas nacionales en esta materia, lo que se resume, según los temas, en los párrafos
siguientes:
Modernización de las instituciones públicas y la gestión social
Los participantes que intervinieron en el diálogo en esta sesión coincidieron en el compromiso
manifiesto de sus gobiernos para combatir la corrupción del estado o del sector privado.
Destacaron la importancia de tener instituciones fuertes, desde el nivel central hasta el nivel
local, para luchar contra este flagelo a lo largo de todo el sistema. En este sentido, la
participante de Estados Unidos mencionó el desarrollo de la estrategia de prevención, detención
y enjuiciamiento de su gobierno, a través de un sistema de controles y balance descentralizado.
Comentó también sobre la importancia de educación ética de funcionarios y la promoción de
prácticas transparentes a través de un sistema abierto de la información. La delegación de Perú
agregó que la corrupción atenta contra la democracia y que es importante la independencia del
sistema judicial, así como la transparencia en los asuntos públicos, tal como lo señala la Carta
Democrática Interamericana.
Se comentó también sobre la corrupción como causante del debilitamiento de las instituciones,
la mala asignación de recursos del estado, la recolección de impuestos y la reducción de fondos
destinados al combate a la pobreza.
Fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil en el combate a la
pobreza
Las delegaciones participantes destacaron la labor de la sociedad civil como mecanismos de
control y seguimiento para evitar la corrupción, especialmente en la implementación de
programas sociales. En Argentina, por ejemplo, se trabajó fuertemente para que el Plan
Alimentario (que unificó todos los programas diversos existentes) tuviera la supervisión de
consejos en cada nivel de la participación del estado. Por otra parte, las organizaciones que
tienen el aval y la confianza de la población, como CARITAS, AMIA y organizaciones
evangélicas, actúan como supervisores y contralores del programa. Asimismo, destacó que los
proyectos de desarrollo local y empleo productivo también están en mano de consejos locales
especialmente preparados para no sólo recibir los fondos, sino también para el monitoreo y
seguimiento de los programas.
Promoción y financiamiento de la inversión social
Uno de los temas discutidos fue cómo la corrupción afecta la inversión social, ya que se
pulverizan fondos que pueden ser utilizados para estrategias de desarrollo social y atención a
los grupos más vulnerables. La delegación de Venezuela destacó también la importancia de
confrontar los desafíos estructurales de la corrupción y de sistemas que la afectan. En este
sentido se destacó por varias delegaciones, en particular de República Dominicana y Paraguay,
la importancia de luchar también contra la corrupción del sector empresarial privado, quienes
-8tienen acceso a mayores recursos monetarios y que, en diversos casos, han participado,
también, en actos serios de corrupción que afectan a nuestras democracias.
La delegación de Colombia comentó sobre la importancia en la transparencia de la información
y en los registros de beneficiarios que reciben asistencia a través de los programas sociales,
para garantizar que no haya doble registro y que los recursos llegan a los estratos de la
población para los que fueron creados. Comentó también sobre el apoyo de organismos
internacionales, como el BID, para centralizar sistemas de información para un manejo más
transparente de los recursos.
Programas de combate a la pobreza y la discriminación
Varias delegaciones compartieron también la importancia de que el sistema interamericano
apoye y fortalezca las estrategias de lucha contra la corrupción a través de compromisos
bilaterales y multilaterales. En este sentido, se mencionó las labores de la Comisión
Interamericana de Lucha contra la corrupción. La delegación de Perú instó a avanzar en la
cooperación hemisférica en este tema, especialmente en la estrategia para combatir la pobreza.
Otros asuntos expuestos:
Diversas delegaciones hicieron referencia a la necesidad de fortalecer la cooperación
interamericana en la lucha contra la corrupción. Satisfizo la necesidad de que la Convención
Interamericana contra la Corrupción sea adoptada por todos los Estados miembros y su
mecanismo de seguimiento sea fortalecido. La cooperación internacional también tiene que
extenderse a la lucha contra la impunidad, mediante la asistencia legal, la extradición y otros
medios para la captura y entrega a los estados de las personas procesadas por delitos de
corrupción.
Las delegaciones de Nicaragua, Bolivia y Panamá pusieron énfasis en las políticas que siguen
sus gobiernos en la lucha contra la corrupción. Por su parte, la delegación de Granada enfatizó
que la educación y la transferencia de información a la población eran elementos fundamentales
en la política de su gobierno en la lucha contra la corrupción. A su vez, la delegación de Brasil
precisó que la corrupción se da tanto en las sociedades desarrolladas como en desarrollo y que
cabía aclarar que no se podía identificar la pobreza con la corrupción, lo cual era una
simplificación que no correspondía con la realidad.
Conclusión General
Es importante considerar que la lucha contra la corrupción sea un tema transversal a ser
incorporado en las cuatro líneas de acción prioritarias del Programa Interamericano de
Desarrollo Social. Asimismo, es fundamental fortalecer estrategias de cooperación entre la
Comisión Interamericana de Desarrollo Social y la Comisión Interamericana contra la
Corrupción. De igual forma, con esta sesión quedó claro que trabajando con firmeza en los
programas de desarrollo social y combate a la pobreza, así como en la lucha contra la
corrupción, se responde a los objetivos de fortalecer la gobernabilidad democrática.
V SESION PLENARIA
Identificación de Mecanismos Interamericanos para Superar la Pobreza, la Inequidad y
la Exclusión Social; Refuerzo del papel de la OEA en este proceso
Relatora: Embajadora Margarita Escobar, Representante Permanente de El Salvador
ante la OEA
El Embajador Jorge Valero, en su calidad de moderador de esta sesión destacó la importancia
de establecer con la mayor prontitud la Comisión Interamericana de Desarrollo Social; la
necesidad de reactivar el Programa Interamericano de Combate contra la pobreza y la
discriminación; las carencias y dicotomías entre las Metas del Milenio; así como la necesidad
-9de pensar en instrumentos que den cuerpo del espíritu de lucha contra la pobreza del órgano
hemisférico. Los panelistas que participaron en esta sesión son:
Alfonso Quiñónez, Director de Políticas de Cooperación de la AICD
Sheila Donovan, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Sofialeticia Morales Garza, Directora, Unidad de Desarrollo Social y Educación, OEA
El Embajador Alfonso Quiñónez comentó que la Comisión Interamericana de Desarrollo Social
ya existe y que ésta debe responder a los desafíos del combate a la pobreza a nivel hemisférico.
Comentó sobre el sistema de OEA, donde se incorporan a las autoridades sectoriales en el
marco del CIDI, a través de las reuniones ministeriales y las comisiones interamericanas
sectoriales. En este sentido, explicó el procedimiento y el rol que tiene la Comisión
Interamericana de Desarrollo Social, así como las funciones básicas que se le asignan. Ya se ha
pedido a la Comisión que analice la vigencia y actualice el Programa Interamericano de
Combate contra la Pobreza y la Discriminación. Comentó sobre los recursos existentes en el
marco de la OEA, y que se destinen a estrategias y acciones que vengan de mandatos políticos
de reuniones ministeriales. Comentó en cómo pueden ser utilizados y cómo podría activarse y
aprobar el reglamento de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social.
El Ministro de Chile comentó sobre la necesidad de, a nivel ministerial, coordinar e
intercambiar políticas y experiencias. Reconoció la importancia que la OEA tenga dos
instrumentos tan valiosos como la Comisión Interamericana de Desarrollo Social y el
Programa, y que éstos se deben aprovechar para que tengan relevancia en las políticas
nacionales. En este sentido ofreció a su país para ser sede de la Reunión de la Comisión en el
primer semestre del 2004 para darle contenido y marco a la Comisión y al Programa, así como
un encuentro que propicie el diálogo.
Brasil expresó su total apoyo para que se instale la CIDS y que se realice en Chile. Así mismo
expresó que debe hacerse un esfuerzo para que los resultados de esta reunión se examinen en el
Consejo Permanente y el CEPCIDI a efecto que puedan tomarse en cuenta algunas de las
principales conclusiones en la Cumbre Extraordinaria. Indicó la conveniencia de que dicha
Cumbre de instrucciones más precisas para que se revitalice el tema social en la OEA.
Honduras expresó la importancia de tomar en cuenta el tema de la mujer cuando se trate de
erradicar la pobreza y expresó el deseo de su delegación de que esta relación sobre la
feminización de la pobreza fuera incluida en la Declaración de Margarita. Por otra parte pidió
retirar del documento el pie de página número 1.
El Representante del Perú indicó que el tema social debe ser prioritario en la OEA, dando su
respaldo al relanzamiento la CIDS y ofreciendo todo la colaboración del Perú para estos
propósitos.
Por otra parte indicó que la Declaración de Margarita contiene importantes decisiones y guías a
seguir en el futuro en relación a la lucha contra la pobreza en el sistema interamericano,
particularmente en relación a las acciones que se establecen en el párrafo 14 de la Declaración
de Margarita. Agregó que, en cambio, los asuntos contenidos en los resúmenes de las cinco
plenarias deben tomarse como comentarios de las delegaciones a ser analizados por los órganos
pertinentes de la OEA, por lo cual estas relatorías podrán tomarse en cuenta como elementos de
juicio, sin que constituyan decisiones obligatorias para los Estados participantes en la
conferencia.
Finalmente, el Representante del Perú apoyó la readecuación del Programa Interamericano de
Desarrollo Social, a que se hace referencia en los párrafos 15 , 16 y 17 de la declaración.
- 10 Grenada comenta sobre la falta de recursos para acompañar la lucha contra la pobreza. La
acción multilateral debe ser más atractiva para los donantes, no en forma de préstamos pero en
fondos no reembolsables. Se debe considerar la cooperación horizontal y el uso de las mejores
prácticas. Indicó que así como se han revitalizado otros órganos de la OEA también debe
revitalizar la CIDS y el Programa. Debe potenciarse las medidas preventivas, la cooperación
horizontal, el intercambio de experiencias. Por otra parte, expresó su gratitud a Estados Unidos,
Canadá y México por la cooperación que brindan, y que debe haber un entendimiento y un
respeto entre socios.
México comentó sobre la importancia de una red que apoyen a las naciones menos favorecidas.
Es necesario tener una agenda social interamericana. Lo social y lo económico están de la
mano. Que de las conclusiones se generen iniciativas para fortalecer mecanismos de
cooperación horizontal para complementar y fortalecer la colaboración en el hemisferio. Es
importante continuar con el intercambio de mejores prácticas y también identificar las
debilidades en cada nación para aprender de otros países. También apoyó fortalecer el CIDS y
readecuar su programa.
St. Kitts & Nevis apoya el reestablecimiento de la CIDS, así como hacer uso de los servicios
que ofrece la AICD. Damos mandato al director de la Agencia para que fortalezca los
programas de cooperación, llama a una mayor colaboración de los países desarrollados y
expresa la importancia de fortalecer FEMCIDI. Reiteró la importancia de la educación como un
vehículo para permitir la movilidad de las personas y sacarlas de situaciones de pobreza.
También indicó que se deberá seguir la consideración de esta reunión en Washington.
Colombia destaca que la OEA debe ser abanderada de la lucha por la desigualdad y la pobreza
en el Hemisferio. Comentó sobre el peso de la deuda y la necesidad de liberar recursos para
atender situaciones específicas de la pobreza. Hay que relanzar el CIDS y acoger otros criterios
para replantear las políticas de la lucha contra la pobreza y la OEA tiene la posibilidad política
de reunir a todos los países.
La Ministra de Panamá comparte la necesidad urgente de llevar a cabo la reunión de la
Comisión y ofrece su país, previa consulta, como segunda opción para la sede de la reunión de
la CIDS. Indicó que esta reunión de alto nivel debe llevar respuestas de alto nivel y que el tema
de la mujer y pobreza debe ser incluido en la agenda, y que esto es una cuestión básica de
equidad e inclusión.
Venezuela apoya la propuesta de Chile y destaca la propuesta de Brasil de que las conclusiones
de este debate deben alimentar la reunión de presidentes a realizarse en enero. Resaltó que en
esta reunión se ha logrado establecer un diálogo importante y que nadie ha ocultado las
dificultades en los países sobre el tema de la pobreza. Compartió el criterio que no puede ser un
mecanismo económico solamente para abordar los problemas y destacó la importancia de un
fondo de solidaridad. Llama a que esta reunión sirva como insumo para construir una Carta
Social hemisférica.
Estados Unidos apoya el reestablecimietno de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social.
La aplicación práctica de lo que se haga es lo que va a resolver la pobreza. La reunión de Chile
será fundamental para establecer agendas y programas de trabajos. El seguimiento a partir de
esta reunión es importante Destaca la importancia de atender la situación de las mujeres y los
grupos indígenas. Es necesaria una reunión de CIDI previa a la reunión de Chile para analizar
la agenda. También está interesado en que el BID participe como socio pleno de las reuniones
de la Comisión y reuniones ministeriales de la OEA.
Ecuador indicó que las políticas, para que garanticen un impacto en la reducción de la pobreza,
deben estar focalizadas en los más necesitados. Se refirió a la importancia de que la OEA
respalde la gestión de recursos, dadas las limitaciones de éstos y las necesidades crecientes.
- 11 -
El Salvador expresó su apoyo a la revitalización de la CIDS y la necesidad de readecuar el
Programa, indicando que debe existir coherencia a nivel interamericano sobre las instituciones
disponibles y las acciones programáticas de la OEA para garantizar la eficiencia. Por otra parte
destacó la necesidad de que se le otorgue la debida importancia a la feminización de la pobreza
cuando se analice el Programa y las acciones de la OEA. Indicó que la declaración contiene las
directrices de seguimiento en la OEA, y que las relatorías recogen los principales aportes de
cada delegación en cada uno de los paneles establecidos.
La Ministra de Jamaica destaca la responsabilidad de los presentes en esta reunión para tomar
acciones de las conclusiones que se emanen. Insta que el tema de la pobreza, la inclusión y
equidad sean factores centrales de las tareas nacionales, y que los resultados sean tomados por
los presidentes en la Cumbre Extraordinaria. Mencionó el compromiso de transformaciones
dentro de los países para atender a los más vulnerables. Indicó la necesidad urgente de más
acción.
La delegación de Uruguay mencionó la necesidad de relacionar la agenda económica y la
agenda social en las Américas y que de esta reunión surgen aportes que conllevan un
compromiso contenido en la Declaración de Margarita. Por otra parte, que el intercambio de
experiencias es trascendente e importante y que es evidente la necesidad de reafirmar y
revitalizar la capacidad institucional de la CIDS. También señaló que los instrumentos
interamericanos son importantes y que cada país decide cómo se aplican dentro de las propias
realidades nacionales.
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)
REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE POBREZA,
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL
8 – 10 de octubre de 2003
Isla de Margarita, Venezuela
LISTA DE DOCUMENTOS
REGISTRADOS POR LA SECRETARIA GENERAL
OEA/Ser.W/IX.1
RANPEIS/doc. 5/03
10 octubre 2003
Original: español
-2Clasificación
Título
Idiomas
RANPEIS/doc. 1/03
CIDI01201
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 1
CIDI01202
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 2
CIDI01203
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 3
CIDI01204
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 4
CIDI01205
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 5
CIDI01206
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 1/03 rev. 6
CIDI01207
Agenda Anotada
E S
RANPEIS/doc. 2/03
CIDI01208
Proyecto de Declaración de Margarita
Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre
Pobreza, Equidad e Inclusión Social
E S
RANPEIS/doc. 2/03 rev. 1
CIDI01209
Proyecto Declaración de Margarita
Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre
Pobreza, Equidad e Inclusión Social
E S
RANPEIS/DEC. 1/03
CIDI01210
Declaración de Margarita
Recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre
Pobreza, Equidad e Inclusión Social
E S
RANPEIS/doc. 3/03
CIDI01211
Lista de Participantes
T
RANPEIS/doc. 3/03 rev. 1
CIDI01212
Lista de Participantes
T
RANPEIS/doc. 4/03
CIDI01223
Informe de las sesiones plenarias
E S
RANPEIS/doc. 4/03 rev.1
Informe de las sesiones plenarias
E S
RANPEIS/RES. 1/03
CIDI01224
Resolución de agradecimiento
E S
F P
F P
-3RANPEIS/doc. 5/03
CIDI01225
Lista de documentos
T
RANPEIS/doc. 6/03
Informe Final de la Reunión de Alto Nivel sobre
Pobreza, Equidad e Inclusión Social
E S
Documentos Informativos
Clasificación
Título
Idiomas
RANPEIS/INF. 1/03
CIDI01213
Pobreza, Equidad e Inclusión Social.
Bases para la reflexión sobre el camino recorrido y las
prioridades actuales.
E
S
RANPEIS/INF. 2/03
CIDI01214
Programa Interamericano de Combate a al Pobreza y la
Discriminación
E
S
RANPEIS/INF. 3/03
CIDI01215
Mejores Prácticas en Desarrollo Social.
Experiencias de los Fondos de Inversión Social
E
RANPEIS/INF. 4/03
CIDI01216
Palabras de Jorge Valero, Embajador, Representante
Permanente de Venezuela ante La OEA y Presidente de
la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral, en la
instalación de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza,
Equidad, e Inclusión Social
S
RANPEIS/INF. 5/03
CIDI01217
Palabras de Enrique Iglesias, Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo, en la instalación de la
Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad, e
Inclusión Social
S
RANPEIS/INF. 6/03
CIDI01218
Palabras de Roger Capella, Ministro de Salud y
Desarrollo Social de Venezuela, en la instalación de la
Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad, e
Inclusión Social
S
RANPEIS/INF. 7/03
CIDI01219
Palabras de César Gaviria, Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos, en la
instalación de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza,
Equidad, e Inclusión Social
S
RANPEIS/INF. 8/03
CIDI01220
Palabras de Hugo Chávez, Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, en la instalación de la
Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad, e
Inclusión Social
S
F P
-4RANPEIS/INF. 9/03
CIDI01221
Palabras de Arévalo Méndez Romero, Viceministro de
Relaciones Exteriores de Venezuela, en el Acto de
Clausura de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza,
Equidad e Inclusión Social
S